Penquista Ilustrado, edición N° 148, año 5

Page 1

Periodismo Ucsc se prepara para enfrentar proceso de acreditación Con gran expectación la Escuela de Periodismo se prepara para su tercer proceso de acreditación que se realizará los próximos 24, 25 y 26 de mayo. Esos días, pares evaluadores de la agencia Qualitas verificarán in situ el servicio que otorga la carrera al alumnado.

Año 5 / Edición 148 Miércoles 18 de mayo de 2017 Periódico editado por alumnos de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción

ElPenquistaIlustrado La encrucijada de un amante del cine local

El director de la película Nublado, Cubierto y Lluvia, Fernando Solís, habla de los desafíos del cine local: falta apoyo de la empresa privada, dice. Aun así, persevera con sus proyectos audiovisuales.

Aniversario UdeC se vivió al ritmo de violines

Tensión en la frontera

Movimiento de tropas bolivianas podría desencadenar enfrentamiento

El recital contó con la presencia de Nathan Meltzer, un joven estadounidense que deleitó al público con una impecable presentación, acompañado por la Orquesta Sinfónica de la U de Concepción.

“Video Protección”, límite a la vida privada


2 | El Penquista Ilustrado

/

Concepción, Miércoles 18 de mayo de 2017

Editorial Nuevos desafíos para el oficio periodístico

D

esde la irrupción de internet y de las redes sociales vivimos una revolución comunicativa mundial, tenemos información al alcance de un click, millones de fuentes, emisores, y mensajes informativos. Agreguémosle a esto, un lector/ consumidor altamente ocupado, por lo que dedica menos tiempo a la lectura y limita su consumo de noticias a 140 caracteres y tenemos como resultado una avalancha de datos que, sin el filtro correcto puede llevar a la desinformación. Con la entrada del periodismo a la web, las noticias dejaron de tener fronteras, basta con poner una palabra en el buscador y en menos de un minuto se puede obtener 147 millones de resultados. Esta sobre información ha desencadenado una serie de desafíos para quienes desarrollan la labor periodística y ,sobre todo, para quienes desean desempeñarse como tales en el futuro.

El internet se ha consolidado como la principal fuente de información de los ciudadanos por su alcance y movilidad, pero a pesar de que la web democratizó el alcance de la información, también trajo negativamente, el fenómeno de la posverdad, donde grupos interesados y mayormente anónimos pueden hacer pasar conceptos falsos por verdaderos, llegando incluso a incidir en elecciones, como pasó con la votación presidencial en EE.UU. El periodista entra en este paradigma y los medios, que tienen como principal función informar, deben empezar a cambiar su forma de publicar sus contenidos, adecuarse a los cambios en el lenguaje y la manera de escribir, pero jamás deben olvidar confirmar las fuentes, verificar de dónde llega la información para entregar noticias que sean verídicas y confiables. La gente está hiperconectada,

constantemente dialogando con figuras políticas, celebridades y gente común. Esta interactividad de los lectores, que pasaron de ser pasivos a activos, también son más exigentes, por lo que la veracidad de los trabajos y su profesionalismo al momento de redactarlos, será lo que diferencie a un medio de otro. El periodista está constantemente bajo la mirada del lector, que puede fácilmente encontrar información que complemente su lectura. Es lo entretenido del ciberespacio, que los textos dialogan con otros. Entonces, el verdadero desafío del periodista y los medios reside en seguir consolidándose como principales fuentes de información verdadera y confiable, adentrándose en la era digital, pero sin perder su esencia tradicional de informar con la verdad, porque cuando las personas dejen de confiar en los medios, es cuando acabará la labor periodistica.

Opinión Adiós a la comida chatarra Por Iván Silva Inostroza

C

omenzó el mes, me recargaron la Sodexo, tengo hambre, voy a comprar comida, voy a almorzar y voy a ir a a un restaurante o local de comida rápida que me acepte la tarjeta. Son algunas de las frases que todos los días escuchamos en las calles, centros comerciales, parques y universidades. Y es que según declararon la ministra de Educación, Adriana Delpiano, y el senador del PPD, Guido Girardi, a partir del próximo año los 507 mil 11 estudiantes beneficiados por ésta beca de alimentación de educación superior (BAES) no podrán comprar más comida rápida o chatarra por medio de la tarjeta. Solo tendrán la opción de acceder a menús de restaurantes o locales que estén aprobados nutricionalmente por la Junta Nacional de Auxilio

Escolar y Becas (Junaeb). ¿Cuál es el motivo? El motivo radica en las distintas modificaciones que sufrirá este beneficio. El principal de ellos consiste en que los beneficiados solo puedan comprar alimentos saludable en los locales o restaurantes donde éstos estén en venta, los que serán previamente aprobados por la Junaeb. Hasta ahora ¿Qué productos no se pueden comprar? Hasta el momento, son varios los productos que no se pueden comprar a través de la beca, como por ejemplo los completos, bebidas alcohólicas y azucaradas, cigarrillos y otros productos con alto contenido calórico como, papas fritas, ramitas y snacks. ¿Los estudiantes consumen más comida chatarra? !Claro que la consumen! Porque muchas veces el tiempo nos juega una mala pasada, debido a que nuestra ruti-

na gira en torno a él. El tiempo es una figura omnipresente que siempre está ahí y, por lo tanto, casi todos los días salimos raudos de la casa, no alcanzamos a alimentarnos bien, a la hora del break vamos rápidos a comprar alguna que otra comida y muchas elegimos cualquier cosa sin tener noción de lo que estamos comiendo. Pero... ¡Es una buena medida la de erradicar por completo la comida chatarra? ¡Claro que sí! Porque la medida fomentará la alimentación sana por medio del uso de las becas alimenticias, las que según datos de la Junaeb contienen un monto mensual de 32 mil pesos. No hay que olvidar que este beneficio que el Mineduc le otorga a los jóvenes que cursan educación superior. Para varias de ellos el sueldo de los padres no es suficiente para que puedan comprar algún alimento fuera del hogar.

Festival de Cannes: 70 años con la imagen latente Por Rodrigo Pincheira Albrecht

P

ara los que amamos el cine, el Festival de Cannes, es un imperdible. Mañana cumple 70 años el mismo certamen donde alguna vez Fellini, Bergman, Kurosawa, Polanski, Coppola o Scorsese catapultaron sus carreras. Mientras acá el domingo cayó el telón para una nueva versión de In Edit Nescafé, la cita gala mantiene el mismo glamour seductor y la alfombra rouge cobijará a las estrellas, entre actores y directores, que darán vida a una competencia única que sigue siendo eje de la cultura europea. Pero ni Cannes se salva de la contemporaneidad y este año la polémica se instaló porque se programaron dos películas producidas por Netflix. Será la última vez porque la batalla la ganaron los dueños de las multisalas. El cine es intocable en el país galo. Ya en el origen de la competencia también hubo polémica por un fallo del festival que tenía lugar en Venecia a comienzo de los años 30, muy cerca de la Segunda Guerra Mundial, y por razones políticas se favoreció a una cita italiana y otra alemana en desmedro de La Gran ilusión de Jean Renoir nada menos. Los galos se fueron enojados y pidieron al gobierno francés financiamiento para un Festival internacional en Francia, donde los filmes pudieran competir sin sesgos políticos ni represión política. En este grupo estaba nada menos que Robert Favre Le Bret, cara visible del festival durante 50 años. Y se eligió la ciudad de la Costa Azul que se puso manos a la obra para construir una sede que se abrió en 1939 pero que solo reabrió en octubre de 1946, atrayendo a los mejores directores de todo el mundo. Ahí también debutó el célebre premio La Palma de Oro, aunque existen 12 premios más. Pero eso no era todo. Simone Silva, que quedó en topples, y la incomparable Brigitte Bardot pusieron la cuota necesaria de sensualidad. Después vendrían Claudia Cardinale, Monica Vitti, Sofia Loren, Vannesa Regrave, Isabelle Huppert, Rommy Schneider, Catherine Deneuve y Natalie Wood, entre muchas otras. En esta versión Nicole Kidman hará de las suyas con la cinta The Beguiled dirigida por Sofía Coppola, Roman Polanski regresa con un thriller y David Lynch trae bajo la manga la serie Twin Peaks, lo más esperado de esta versión. Aunque hay chilenos que han ganado premios en distintas categorías, este año compiten Marcela Said con Los perros, La novia del desierto protagonizada por Paulina García y La cordillera, también con Paulina García y Alfredo Castro. Para seguir el festival les dejo este link http://www.festival-cannes.com/

es/mediatheque/#.


/

Concepción, Miércoles 18 de mayo de 2017

Humor

Por Luciano Álvarez

Tropas y dudas

El Penquista Ilustrado | 3

#Hashtag antonio rdz mena. @antonio_rdz Los ideales son a prueba de balas, no se mata la verdad matando periodistas. #UnDiaSinPeriodismo #NoAlSilencio Ángel de la Independencia

Hernán Ortega @yoopinopino Sea legal o no; sea usual o no, utilizar niños sin poder de decisión para tomar ventajas tributarias es, por lo menos, bajo #LaMafiadePiñera

ccpc @ccpc_gremio Felicitamos a la gran familia de la Universidad de Concepción, en la conmemoración de su aniversario #98añosUdeC

salvador schwartzmann @s_schwartzmann Deuda hospitalaria se dispara y supera los 210 mil millones de pesos a marzo, Déficit llegaría a 500 mil millones en diciembre

kevin felgueras @kevin felgueras Senadores GOIC, Pizarro y P. Walker participan en sesión de homenaje a Agustín Edwards. Resto de la N.M no se quedó en sala @adnradiochile

marcelo ramírez @mramirezE Se inaugura el Albergue Móvil, iniciativa pionera en #Concepción para personas en situación de calle

beatriz sánchez @labeasanchez Rechazo la agresión a Felipe Kast. Estamos en veredas distintas y eso se expresa con debate y discusión.

ElPenquistaIlustrado Representante legal: Margarita María Soledad Rodríguez Serra Editora general: Sonnia Mendoza Gómez Editora: Paula Del Río Hernández Reporteros: Ma Alejandra Yañez Mundaca, Stephanie Moris Ramírez, Matías Jara Fierro, Iván Silva Inostroza, Reinaldo Villarroel Ortiz, Felipe Parra Lillo, Luciano Veloso Vergara, Catalina Ulloa Ferrer, Gabriel Márquez Vivero, Karina Zapata Riquelme, Karolina Vera Valenzuela y Luciano Álvarez. Diseño y diagramación: Daniel Tapia Valdés. Domicilio: Escuela de Periodismo / Universidad Católica de la Santísima Concepción, Alonso de Ribera 2850, Concepción. Correo: elpenquistailustrado@ucsc.cl


4 | El Penquista Ilustrado

/

Concepción, Miércoles 18 de mayo de 2017 IVÁN SILVA INOSTROZA

Por Iván Silva Inostroza

G

ran expectación genera el tercer proceso de re acreditación que la Escuela de Periodismo de UCSC enfrentará los próximos 24, 25 y 26 de mayo. Esos días, los pares evaluadores de la agencia acreditadora Qualitas visitarán sus dependencias para verificar in situ el servicio que la carrera le entrega a cientos de estudiantes que depositan su confianza en la institución. Al respecto, la académica Margarita Rodríguez Serra, directora de la Escuela de Periodismo, conversó con El Penquista Ilustrado sobre lo que significa vivir un nuevo proceso de acreditación que implica grandes desafíos, además de analizar el plan curricular que actualmente rige para la carrera. -¿Cuál es la importancia que tiene para la Escuela de Periodismo este proceso de re acreditación? -Es vital, porque implica reafirmar una calidad que está en evidencia y respaldada por dos procesos anteriores: 2006, 2011 y, ahora, en 2017. Creo que para los alumnos eso es importante, debido a que es un antecedente de seriedad, calidad y de entregar buenos profesionales al mundo laboral, porque el compromiso también es con la sociedad, es decir, nosotros formamos a profesionales para que se desempeñen afuera y eso ha quedado bastante claro, ya que el nivel de empleabilidad es de un 75,3%, cifra que es alta en relación a otras universidades. Sin embargo, hay muy pocos medios de comunicación en Concepción. Pese a eso los chicos encuentran espacios en Santiago, en otras regiones y en medios internacionales. Ellos tienen la capacidad de adaptarse, desempeñarse bien y dejar bien puesto el nombre de la universidad y de la carrera. -¿Cómo se prepara la Escuela de Periodismo para enfrentar este proceso? -¡Mira! La verdad que es el tercer proceso que enfrentamos y, por lo tanto, yo diría que de alguna manera ya estamos preparados. Hay una mentalidad instaurada entre los docentes en mejorar la calidad permanentemente. A fines de 2014 se constituyó un comité de autoevaluación de etapa inicial, el que preparó un informe aprobado en todas las instancias y que se mandó a la agencia. Se nos dio la fecha de visita, la que será el 24, 25 y 26 de mayo y, después, solo tenemos que esperar el dictamen, pero todos participamos, no solamente los profesores, porque los pares evaluadores conversan con alumnos, empleadores y titulados.

‫ ׀׀‬Margarita Rodríguez Serra, directora de la Escuela de Periodismo de la Ucsc, recordó que la carrera logró su última o tercera areditación internacional por Claep, en 2016.

Nivel de empleabilidad de egresados llega al 75,3%

Escuela de Periodismo se prepara para enfrentar su tercer proceso de acreditación •

La directora de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Margarita Rodríguez Serra, entregó detalles sobre lo que significa vivir este nuevo proceso que implica grandes desafíos. También se refirió al cambio de malla que tuvo la carrera de periodismo en 2013.

-En 2013 se puso en marcha el actual plan curricular, pensando en los cambios que ha tenido el periodismo en los últimos años. Desde que empezó a regir la malla actual ¿Cuál es la mirada que tiene en torno al cambio ocurrido hace cuatro años? -Yo fui una de las propulsoras del cambio de malla. Evidentemente, la forma de hacer periodismo desde 1998 hasta ahora ha tenido un cambio abismante por las nuevas tecnologías. Entonces, en 2007, acordamos hacer el estudio. Para eso, con un grupo de profesores presentamos un proyecto Mecesup al Ministerio de

Empleos Cifras del Mineduc avalan un 66,5% de empleo a los seis meses y un 75,3% al año de egreso.

Educación sobre renovación curricular y, dado que el país es miembro de las Naciones Unidas, ese proyecto curricular fue por competencias y resultados de aprendizaje. En 2008 nos adjudicamos ese proyecto con un monto de 84 millones de pesos y lo empezamos a desarrollar al año siguiente. Teníamos que entregarlo en 2010, pero a raíz del terremoto nos dieron una prórroga de meses por ser zona afectada. Una vez revisado ese proyecto conversamos con autoridades de la Dirección de Docencia para adecuarlo a la realidad de esta institución y de nuestros alumnos. Fue un largo proceso de implementación curricular,

en la que ese ideal tuvo que ser aterrizado, hasta que al final se dictó en 2013. Este proyecto ya tuvo adecuaciones. En julio del año pasado se hizo una adecuación curricular mínima y, ahora, cuando entre en régimen y tengamos a los primeros egresados hay que revisarlo completo, ya que tenemos que ver si efectivamente logramos cumplir con el perfil de egreso. Creo que en esencia es un buen proyecto, pero que igual necesita un poquito más de adaptación a la realidad. -Este año alumnos de la generación 2013 egresarán de la universidad. Al ser los


/

Concepción, Miércoles 18 de mayo de 2017

primeros en representar a la malla actual ¿Cuál es su percepción en torno a eso? -Estoy feliz y muy contenta de tener titulados. Creo que los chicos salen con herramientas muy positivas al mercado y orientados hacia donde ellos quisieron orientarse, porque en realidad el ámbito del desempeño periodístico se amplió una barbaridad en estos años. Lo que estaba propuesto, y pensado en un principio, era dictar cursos en semestres seguidos, lo que también se empieza hacer ahora ya. La práctica profesional se puede tomar en los dos semestres, asignaturas como Técnicas y Métodos de la Investigación en Comunicación se dictan de corrido, la Pre Práctica también la pueden hacer en ambos semestres. Yo creo que no tendremos problemas, ya que es la primera vez que este rodamiento se puso en marcha, claro que no puede ser perfecto y una vez que esto va tomando cuerpo, adopta su propio ritmo. -En cuanto a los desafíos ¿Cuáles son las fortalezas que presenta hasta ahora la carrera? -Encuentro que tiene tantas fortalezas, pero como todo también posee debilidades. Creo que tenemos una historia que nos avala, sacamos egresados para el mundo laboral efectivamente, porque si bien

“las evaluaciones de los empleadores de los chiquillos que hacen práctica son estupendas” Margarita Rodríguez, directora de la Escuela de Periodismo de la Ucsc.

la malla 2013 se llama por competencias y resultados de aprendizajes, la formación que hemos estado danto siempre fue así: Los ramos prácticos, la mezcla de la teoría y práctica, el sacar a los chiquillos a la calle lo antes posible. Lo que sí creo que mejoramos, y que era una deficiencia, es el tema de la Comunicación Organizacional, que es un campo laboral que se abre cada vez más. Creo que tenemos esa tremenda ventaja frente a otras escuelas de periodismo en Concepción. Si tú vieras las evaluaciones de los empleadores de donde los chiquillos hacen práctica, son estupendas y todas coinciden en que “se nota que el niño

tiene un sello distinto, que éticamente funcionan, que son trabajadores, aperrados y que van a la pelea”. Creo que eso es súper valioso. -En cuanto a las debilidades ¿Qué es lo que falta para mejorar? -Yo creo que no se termina nunca de mejorar, porque

Ucsc entre ellas

Sesenta y tres nuevos socios se incorporan a la SIP •

Matt Satanders: “Nos robustecen y comprometen a perseverar en nuestra misión”.

L

a Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) anunció su satisfacción por la incorporación de 63 nuevos socios a la institución, los que fueron aprobados mediante votación de su Junta de Directores de acuerdo con los estatutos de la organización. Miembros de la Junta de Directores de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela dieron su apoyo unánime a la incorporación de nuevos socios, entre los que se destacan medios de comunicación impresos, medios digitales, periodistas independientes y 16 universidades latinoamericanas. Entre ellas la Universidad Católica de la Santísima Concepción, que forman parte del sistema de acreditación que la SIP administra (Consejo Latinoamericano de Acreditación de la Educación en Periodismo, CLAEP) a fa-

El Penquista Ilustrado | 5

Fechas claves Los próximos 24, 25 y 26 de mayo pares evaluadores visitarán la Escuela de Periodismo.

para la acreditación anterior teníamos un laboratorio y necesitábamos otro, ahora contamos con un segundo laboratorio y nos falta un tercero. Siempre vamos a tener que renovar equipos, cambiar esto o aquello, porque la tecnología es así y esta carrera está muy marcada por el avance tecnológico.

vor de la educación de calidad para los periodistas del futuro. El presidente de la SIP Matthew Sanders, director senior y gerente general de Deseret Digital Media de Salt Lake City, Utah, dijo que la incorporación de medios tradicionales, digitales y de centros de estudio, le confieren “mayor vigor” a la institución para seguir luchando y promocionando la libertad de prensa. “La SIP nos aglutina en torno a la defensa de un derecho básico de los pueblos y estos 63 nuevos socios nos robustecen y comprometen a perseverar en nuestra misión”, aseguró Sanders. Por su parte, el presidente de la Comisión de Nuevos Socios, Ed McCullough, agradeció la participación de los nuevos socios “ya que nos ayudarán a hacer más relevante nuestra causa por la libertad de prensa y la democracia”.

‫ ׀׀‬Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, México, Panamá, Perú, Urugay y Venezuela, forman parte de la Junta directiva de la SIP.


6 | El Penquista Ilustrado

/

Concepción, Miércoles 18 de mayo de 2017

Observatorio Chileno de Drogas

Aumento en el consumo de Cannabis Sativa entre los menores de edad •

Preocupantes cifras sobre el consumo de drogas en la población infanto juvenil demuestran un aumento constante en relación a las situaciones que gatillan a un adolescente a consumir, principalmente por el fácil acceso a ella.

‫ ׀׀‬El consumo de marihuana en colegios de la capital penquista se centra en los cursos de segundo a cuarto medio. Por Ma. Alejandra Yañez Mundaca

H

ace tres semanas una criticada celebración por el día internacional de la marihuana, convocó a cerca de 200 jóvenes en la plaza España a fumar sin restricción alguna y exigir la legalización de esta droga. La actividad promovió el consumo entre menores de edad. Se trata del mismo rango etario que el año pasado tuvo a 140 adolescentes en tratamiento en centros del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda). El consumo de marihuana en la población escolar en la región del Bío Bío va en aumento: de un 25,0% en el año 2013 a un 28.2% en 2015 según datos del Senda. Es decir un aumento del 3,2% en los últimos cuatro años entre los jóvenes de 13 a 17 años. La prevalencia del consumo de marihuana por sexo es mayor en mujeres que hombres, con 28,7% y 27,6% respectivamente. En ambos casos se han presentado variaciones

pero solo el consumo en mujeres ha aumentado significativamente en 6,7%. Las cifras corresponden al décimo primer Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar en Chile (diciembre 2016), aplicado a 121 comunas. En la octava región un universo de 103 mil 994 escolares fue el objetivo de estudio, distribuidos en establecimientos municipales, particulares subvencionados y particulares pagados de 14 comunas. Prevención y educación Laura Jiménez Pérez, Magíster en Educación, comentó que “en estas edades pasa más por un tema de formación. Los colegios deben generar planes de integración y prevención respecto a las sustancias que no están permitidas y fortalecer el trabajo de los planes de convivencia escolar en las escuelas. Allí deberían trabajar en conjunto la comunidad educativa con los padres y los estudiantes”, expresó. El Senda lanzó una iniciativa de parentalidad que busca unir la familia, al entorno y los jóvenes. “Hay muchos factores

Más mujeres El estudio de Senda reveló que el consumo de la droga es mayor en mujeres (28,7) que en hombres (27,6%).

culturales, biológicos y sociales que llevan al consumo; los jóvenes no saben que es dañino, no lo interiorizan. Si antes de los 22 años consumen alguna sustancia legal como el alcohol o ilícita hay mayor probabilidad de pasar a una conducta viciosa, que comenzar después de esta edad. Es importante que la familia evite el consumo. Una buena relación con el hijo es buena señal”, dijo el director regional del Senda, Bayron Martínez Ulloa. Miguel Ángel Alarcón Alvial es sicólogo de la Universidad del Desarrollo. Trabajó en

el Colegio Gabriela Mistral de Cañete donde fue informado de situaciones de microtráfico dentro del establecimiento, entre los mismos alumnos al respecto comentó: “Se sabía que ocurría, pero los establecimientos están incapacitados para controlarlo tan certeramente, ya que no pueden intervenir a menos que se detecte el tráfico in situ”, dijo. Una opinión similar entregó la docente Laura Jiménez: “Falta apropiarse de los compromisos, no se trabaja con los estudiantes. Cuando ven alguna situación problemática se aborda, pero no es un plan que se desarrolle y que informe al estudiante”, expresó. Consumo En relación a las situaciones que gatillan a un niño o adolescente comenzar a consumir marihuana, pueden influir variables de personalidad, contextuales, familiares o socioemocionales. Alarcón explicó que “no se puede determinar una regla, debido a que va a depender de cada persona, caso y contexto. Pero lo único que podría determinar que un ado-

Normalización del consumo Jóvenes de distintas edades, niveles socioeconómicos y culturas están consumiendo sin que haya un patrón de conducta común.

lescente comience a consumir, es la facilidad del acceso a la droga, ya sea por comprar, que le regalen o que consuma con amigos”, dijo el sicólogo. Con respecto a las consecuencias, comentó que “encontramos efectos inmediatos (neurofisiológicos) y sociales. Entre los efectos sociales están los accidentes debido al consumo, dejar de realizar compromisos o responsabilidades por estar bajo el efecto de la droga”, concluyó.


/

Concepción, Miércoles 18 de mayo de 2017

El Penquista Ilustrado | 7

‫ ׀׀‬Guido Rodríguez, ofreció la charla-taller :“ Periodismo Local, con mirada global. Casos de éxito en la prensa estadounidense y herramientas multimedia para profesionales de la comunicación”.

Herramientas multimedia

Los periodistas en la era digital •

En el evento organizado por la Escuela de Periodismo de la Ucsc, el director del Diario El Sur, Guido Rodríguez, planteó algunos de los desafíos de la labor comunicacional, además de relatar su experiencia en la cobertura de las últimas elecciones presidenciales de Estados Unidos.

Por Matías Jara Fierro

S

on tiempos difíciles para el quehacer periodístico. Mientras el presidente de Estados Unidos declara abiertamente la “guerra a los medios de comunicación”, el flujo de información es tal, que los lectores de Chile y el mundo no saben distinguir la mentira de la verdad. En este contexto el director del Diario El Sur, Guido Rodríguez Álvarez, ofreció una charla-taller dirigida a estudiantes de Periodismo y Dirección Audiovisual y Multimedia de la Ucsc. El evento tuvo como finalidad orientar a los futuros comunicadores respecto del panorama norteamericano en la “era digital”, además de explicar cómo, desde lo regional, se puede enfrentar la situación. La jornada se tituló: “Pe-

riodismo local, con mirada global. Casos de éxito en la prensa estadounidense y herramientas multimedia para profesionales de la comunicación”. Se sustentó básicamente en la experiencia que llevó a Guido Rodríguez a participar del programa “Edward Murrow para periodistas”, instancia organizada por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, que le permitió ser el único chileno entre 75 periodistas de diferentes partes del mundo, que viajaron a tierras norteamericanas a fines de 2016. Los académicos y alumnos que llenaron el auditorio Santa Teresa de Ávila, el 10 de mayo, fueron testigos de los datos y experiencias que ofreció el periodista, dando cuenta de la valoración que existe hacia el periodismo en EEUU, la cual está garantizada desde

su constitución, contando incluso con museos y memoriales que homenajean a la prensa. “Ciertamente hay un factor cultural involucrado, acá perfectamente podría hacerse un museo de la prensa, el cual por ejemplo, diera cuenta del tratamiento mediático del 27/F, pero no hay intención de hacer las cosas”, dijo Guido Rodríguez. La batalla “Papel versus Virtual”, igualmente estuvo presente en la charla, generando debate entre los asistentes. De los casos que se expusieron, destacó la situación del New York Times, medio que actualmente utiliza la suscripción online como medio de difusión. La medida permitió marcar un precedente a nivel mundial, al lograr que sus ingresos por suscripción superaran a los de publicidad en

2012. La era digital El encargado de ilustrar las habilidades multimedia fue el académico, Javier Martínez Ortiz, quien participó de la charla otorgando una dimensión más regional. “Con la incorporación de internet, cualquier persona es potencialmente un ente comunicacional. Es ahí donde está el desafío para los periodistas, deben incorporar estos elementos digitales, pero sin desligarse de la ética y el quehacer periodístico como tal”, opinó Martínez. Bajo este nuevo paradigma se concibe al periodista como un protagonista, tanto en los medios como en las redes sociales. En este aspecto, se propuso que la manera de destacarse entre tanta información que se divulga sin verificar, sin

un trabajo serio que le avale, es unificar la labor comunicacional con los elementos que brinda lo digital. El futuro es hoy Chile adquirió paulatinamente la lógica digital que proponen los tiempos modernos. No obstante, los expositores de la charla consideraron que aún se está al debe en materia de implementación de recursos multimedia, enfatizando en que los cambios deberían comenzar incluso desde la etapa formativa de los profesionales. Al respecto, Guillermo Paredes Kessi, estudiante de cuarto año de Periodismo, opinó: “El cambio debe hacerse desde la nueva sangre del periodismo, hay que ser consiente, de que lo que hagamos repercutirá en la gente, y en la manera en que entienden su entorno”.


8 | El Penquista Ilustrado

/

Concepción, Miércoles 18 de mayo de 2017

Un 93,2% son varones y un 6,8% mujeres

Condenas a menores: ¿qué tan efectivas son y cómo funcionan? •

A comienzos de semana se realizó un procedimiento abreviado en el Juzgado de Garantía de Talcahuano por el caso de C.E.O.O., menor que el pasado 13 de febrero asaltó un servicentro en Hualpén en compañía de otros individuos. La justicia lo derivó a un programa de libertad asistida especial para reformarlo y reinsertarlo socialmente.

sos de jóvenes por estos delitos dentro de sus programas. Su directora, Marta Cáceres Guajardo, dijo: “el fin es que el joven sea intervenido desde el ámbito individual, familiar y socio comunitario, dándole énfasis en los aspectos del ámbito escolar, terapéutico si corresponde y de capacitación o actividad laboral”. En tanto, en el programa de la Congregación Religiosos Terciarios Capuchinos los profesionales que trabajan con menores son todos asistentes sociales. En la Fundación Sor Teresa de Calcuta, además de aquellos especialistas, trabajan sicólogos, periodistas y profesores. Un delegado tutela al infractor de ley a lo largo de su condena y, entre sus deberes, está la continua evaluación de la situación del joven que también es expuesta en grupos de trabajo en el mismo centro. En ciertos casos existe la remisión, la cual es pedida por el defensor del joven ante la Corte de Apelaciones cuando el centro considera que éste ya se encuentra reformado y es competente para enfrentarse a la sociedad. Algunos jóvenes, sin embargo, no asisten ninguna vez y simplemente desaparecen. En estos casos deben ser revaluados por el tribunal que dictaminó la libertad asistida especial.

Por Luciano Veloso

El fin del verano se acercaba y con ello el término de las vacaciones 2017 cuando en la cálida noche del 13 de febrero, seis jóvenes llegaron en vehículo hasta el servicentro Shell, en la Avenida Cristóbal Colón 8955, en Hualpén, a cargar combustible. El menor de iniciales C.E.O.O. –hoy obligado por un tribunal de Talcahuano a ser parte de un programa de libertad asistida especial- era parte del reducido grupo. Aquel día, al finalizar la carga que habían solicitado al bombero, se bajaron y le propinaron golpes, puntazos y cortes con varios elementos corto punzantes en diversas partes del cuerpo. Aturdido, abandonaron a la víctima a su suerte, pero antes revisaron sus bolsillos en busca de elementos de valor y se apropiaron de los únicos 70 mil pesos que el agredido tenía para dar vuelto. Subieron al vehículo, y sin pagar, se dieron a la fuga. Pero el ataque quedó registrado por las cámaras de seguridad de la bencinera. Las grabaciones ayudaron a dar con el paradero de los responsables. Con posterioridad al atraco, a la mañana siguiente, el bombero J.A.S.A. estampó la denuncia respectiva en la sexta comisaría de San Pedro de la Paz, su comuna de residencia, pero el caso fue ventilado, en definitiva, en Talcahuano. El testimonio del bombero fue crucial para iniciar un procedimiento en contra de los jóvenes, especialmente contra C.E.O.O., quien, este lunes 15 de mayo concurrió al Juzgado de Garantía de Talcahuano para asistir a un procedimiento abreviado propuesto por el Ministerio Público. La investigación fue cerrada y el joven puede optar por una salida sin la necesidad de ir a juicio oral, siempre y cuando cumpla con los términos dictaminados por el juez. La audiencia El lunes, al ingresar a la sala, C.E.O.O se veía tranquilo. A pesar de sus 15 ó 17 años, su contextura es gruesa y el semblante como el de cualquier otro adolescente, aunque le costaba expresarse y arrastraba sus oraciones. Durante la audiencia, el

Bajo la tutela del sename La libertad asistida especial tutela a los jóvenes infractores de ley mediante programas supervisados por el Sename.

fiscal Mario Elgueta Salinas narró los antecedentes anteriormente expuestos, y señaló como circunstancia modificatoria de responsabilidad penal la inexistencia absoluta de causas pendientes. Además, hizo notar su colaboración en el esclarecimiento de los hechos durante el proceso de investigación.

Elgueta propuso, entonces, dos años de libertad asistida. La pena fue aceptada por el defensor José Mora Olivera, por el mismo C.E.O.O., y aprobada por el juez Raúl Martínez Henríquez, quien derivó al adolescente al programa de libertad asistida especial de la institución Sor Teresa de Calcuta, ubicada en Los Cóndores, Talcahuano. Libertad Asistida Especial Pero, ¿Qué pasa después con estos jóvenes? La ley 20.084 establece que deben ser derivados a centros especiales para su tutela, a los que deben asistir por un tiempo determinado por el tribunal, ciertos días al mes. Ahí se les crea un programa de intervención, el cual es presentado al tribunal de alzada que aprueba o rechaza el mismo. Estos centros son institucio-

nes con personalidad jurídica y deben licitarse para funcionar bajo la supervisión directa del Sename, entidad entrega parámetros y directrices universales para tratar a estos jóvenes infractores de ley. A lo largo del programa al que es sometido, en este caso C.E.O.O, se van viendo resultados, se trabaja a la par con la familia, se busca capacitarlos, y en algunos casos, incluso se incentiva a que se inserten laboralmente a través de la Oficina Municipal de Información Laboral del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo. A la Fundación Sor Teresa de Calcuta, a la que fue asignada el menor, acostumbran llegar otros jóvenes imputados por robo con violencia y robo con intimidación, situación que no difiere a la de la Congregación Religiosos Terciarios Capuchinos de Concepción, quienes también marcan ingre-

Números de la reincidencia En la edición de diciembre de 2016 de la revista Señales, del Sename, se entregaron cifras sobre la reincidencia de los jóvenes que egresan del Programa de Libertad Asistida Especial, evaluados entre 2012 y 2013. Jóvenes que cometen ilícitos como C.E.O.O. y logran egresar de los programas adecuadamente, reinciden en un 37,8%, mientras que aquellos que no reinciden representan un 58,1%. En tanto, aquellos jóvenes que son cambiados de institución tutelar y luego egresan, tienen la posibilidad de reincidir en un 64,7%, mientras que los que finalizan su condena en la misma institución a la cual entraron representan un 32,7% de reincidencia. Los hombres, como consigna la revista Señales, representan un mayor índice de ingresos a los programas: un 93,2% versus el femenino, que solo representa un 6,8%.


/

Concepción, Miércoles 18 de mayo de 2017

El Penquista Ilustrado | 9

Especialistas analizan los conflictos bilaterales

Tensión en escalada entre Chile y Bolivia podría significar eventual enfrentamiento •

Para el 25 de mayo está fijada la audiencia que revisará la petición de dejar sin efecto la reclusión de los dos militares y siete aduaneros bolivianos que, desde marzo, permanecen en el penal de Alto Hospicio, en Iquique, acusados de robo y porte de armas en suelo chileno. Ministerio de defensa de Bolivia

Por Karina Zapata Riquelme

A

sí como el clima de la frontera que comparten, seco y frío es también el diálogo entre Chile y Bolivia. Los países vecinos mantienen una tensa relación que subió aún más de tono el pasado martes 9 de mayo, luego del envío de tropas militares bolivianas a la frontera común. El hecho fue catalogado por la cancillería chilena como “una acción delicada”, y de acuerdo el Fiscal de la II Zona Naval, Alejandro Enríquez Yévenes, en conversación con “El Penquista Ilustrado” la situación podría escalar hasta un eventual enfrentamiento. Esta polémica tiene su origen en un episodio anterior, cuando en marzo nueve funcionarios públicos del país andino fueron detenidos por la policía chilena en un confuso incidente fronterizo. Se trata de dos militares y siete aduaneros bolivianos acusados de los delitos de cruce ilegal, porte de armas y robo con intimidación y que hoy se encuentran recluidos de manera preventiva en el penal de Alto Hospicio, en Iquique. Para el 25 de mayo, está fijada la audiencia que revisará la petición de alzar la reclusión. Medidas desmedidas Solicitudes al Papa Francisco y reclamos al secretario general de la OEA acusando a Chile de agresión a los derechos humanos, además de la campaña mediática “Liberen a los 9”, son las últimas acciones del presidente boliviano. En esta misma línea, David Tezanos, Defensor del Pueblo en Bolivia, convocó para este viernes a una manifestación pacífica en la plaza San Francisco de La Paz. “Evo Morales, en un intento por reconquistar opinión pública interna, ha ido agravando la situación de confrontación con Chile”, explica el diputado por el distrito 43 y miembro de la comisión de Defensa Nacional de la Cámara Baja, Jorge Ulloa Aquillón quien acusa al Presidente vecino de eludir las relaciones diplomáticas y de profundizar el conflicto. “Es un gesto poco amistoso”, finaliza. El Fiscal Naval de Talcahuano, el abogado especialista en Derecho Internacional Público, Alejandro Enríquez

“Esto puede eventualmente significar un enfrentamiento y crear un serio problema fronterizo” Alejandro Enríquez, Fiscal Naval

analiza la situación. “Medidas desmedidas”, dice para catalogar el reciente despliegue de tropas bolivianas a la frontera. “Esto puede, eventualmente, significar un enfrentamiento y crear un serio problema fronterizo”, afirma. Análisis e interpretaciones La principal dificultad radica en el cero contacto diplomático. Enríquez detalla que existen protocolos donde los países relegan a sus Fuerzas Armadas a una distancia determinada de la línea fronteriza y cuando hay ejercicios militares notifican al país vecino con antelación. Esto último Bolivia no lo hace.

Sobre los nueve bolivianos detenidos el Fiscal y capitán de Fragata tiene dos interpretaciones. Comenta que al tratarse de funcionarios públicos, “el Estado boliviano eventualmente podría estar detrás de estos hechos e implicar una planificación o bien, un descontrol del gobierno respecto de sus funcionarios, de lo que hacen y de las conductas que tienen”. Un solo camino Actualmente, los reclamos del país vecino sobre la liberación de sus compatriotas sólo pueden ser resueltos por la vía judicial, y no existe posibilidad alguna de que el Gobierno intervenga porque son poderes

independientes. El inconveniente, como lo señala el Fiscal de la II Zona Naval, está en que la judicialización de estos problemas alarga la situación, en este caso la investigación se extendió por tres meses. “Aquello hace que el problema esté latente y se pueda ampliar la polémica”, argumenta Enríquez. El pasado jueves 11, en tanto, el Ministro de Defensa de Bolivia, Reymi Ferreira, comunicó la próxima creación de un Comando Estratégico Nacional de Lucha contra el Contrabando en la frontera con Chile, zona por donde ingresa el 70% de las mercancías ilegales al país andino.


10 | El Penquista Ilustrado /

Concepción, Miércoles 18 de mayo de 2017

Kaki.

Por Stephanie Moris Ramírez

A

buelos conectados a través de smartphones es el objetivo que tiene Kaki, agrupación que imparte cursos gratuitos para personas de la tercera edad. “Esto lleva más de un año funcionando”, dijo Jonathan Saravia Leal, cofundador del proyecto, quien en conjunto con la fundadora del grupo, Ana María Candia González, relataron el proceso y lo que ha sido la experiencia de llevar el desafío de integrar a la tercera edad en la tecnología móvil. Según dicen los organizadores, los cursos están estipulados para que duren poco más que un semestre, cuyos tiempos por sesión, varían entre una hora y una hora y media por semana. Además de realizar clases en tiempos breves, los miembros de Kaki cuentan con mecanismos para obtener resultados de aprendizaje para que los abuelos puedan aplicar lo aprendido en su diario vivir. “Generamos folletos”, dijo Jonathan, quien enfatiza en el tipo y tamaño especial que le dan a los textos “para que se les haga más fácil leerlos”. Otro de los mecanismos que utilizan los miembros de Kaki para introducir el conocimiento y la práctica en el uso de tecnologías, es instruir clases a grupos personalizados, de entre 5 a 8 abuelos. “Como hay más abuelos, decidimos ir abriendo más cursos para que sigan siendo personalizados”, acota Jonathan. La decisión implicó la apertura de nuevos espacios de aprendizaje para recibir a más adultos mayores que quieran estar en contacto con la tecnología telefónica. El antes y el después Las personas que pertenecen a la tercera edad no nacieron, precisamente, con un celular en la mano, como pasa ahora con las generaciones actuales, tal como la 4G. “¿Cuándo voy a aprender a ocupar esto?”, le preguntaban los abuelos a Ana María Candia, cuando comenzaron a tomar el curso. Sin embargo, a la fecha ya hay resultados. Según Saravia, hay una enorme evolución en el aprendizaje. Si en un comienzo, no saben prender un celular, dice, a medida que van avanzando en las clases “salen usando whatsapp”. Al utilizar estas tecnologías, “hablan con sus familias, tienen sus grupos, hablan entre ellos”, describe. Y agrega que al no tener evaluaciones, observan de modo tácito los avances de cómo se plasma lo teórico y lo práctico en la utilización de los instrumentos. “Cuando ellos aprenden son felices”, agrega Ana María Candia y explicó que los abuelos se sienten jóvenes cuando

#columna por @Hyoga2k

Adulto mayor y ticS

‫ ׀׀‬El uso de smartphones le ha cambiado la vida a adultos mayores de San Pedro de la Paz.

En San Pedro de la Paz, Laguna Lo Méndez y Ucsc

Abuelos aprenden a comunicarse a través de las redes sociales •

Ya van cuatro cursos creados por alumnos y funcionarios de la Ucsc, quienes utilizan diferentes técnicas para enseñar a los 25 adultos mayores el uso de tecnologías comunicacionales.

Kaki El equipo toma este nombre por ser reconocido como el fruto de la juventud eterna.

se dan cuenta que también pueden manejar tecnologías. “Es una satisfacción impagable”, expresa la fundadora.

Para que sea gratis En sus comienzos, además de la idea de lo que se quería lograr, era necesario tener un medio de financiamiento para llevar a cabo el proyecto. De este modo, Ana María Candia presentó su propuesta y su postulación al Fondo de Desarrollo Institucional, impartido por el Ministerio de Educación, donde concursaron más de 40 proyectos. “Quedamos 10 seleccionados por la Ucsc; después nos aceptaron a nivel nacional”, explica la fundadora respondiendo a cómo consiguieron financiamiento. “La idea es que los abue-

litos no paguen”, agrega. Sin embargo, el fondo ganado en el proyecto al que postularon en 2015, solo cubrirá los gastos de los cursos realizados en San Pedro de la Paz, Laguna Lo Méndez y en la Universidad Católica de la Santísima Concepción, hasta el mes de noviembre de este año A pesar de lo anterior, la esperanza por continuar con el proyecto no está perdida. “De conseguir financiamiento, la idea sería alcanzar todas las ciudades y por qué no, tener una apertura hasta al extranjero”, proyecta Saravia con entusiasmo.

“Hay que mirar el carnet”. “Son cosas de la edad”. “Ya no estoy para esos trotes”. Típicas frases de desprecio a la mayoría de edad. Hemos crecido en un entorno que menosprecia a quienes ya han pasado los 55 años, como si el acercarse a los 60 fuera una enfermedad contagiosa. En otras culturas, como las asiáticas, se valora la experiencia de los ancianos, a tal punto que las decisiones de negocios no se le dejan exclusivamente a quien ostenta el poder de la gerencia, sino que se consulta al empleado más antiguo antes de decidir. O son los primeros voluntarios para solucionar situaciones de crisis, como ocurrió en Fukushima después del terremoto de 2011, donde los empleados más antiguos expusieron sus vidas al detener la fuga de material radiactivo de la planta. Con una esperanza de vida en franco ascenso, el envejecimiento de la población y la falta de recambio generacional, los mayores deben habituarse al uso de tecnologías en su diario vivir. Ya sea usando smartphones, computadores, o incluso un simple cajero automático, los artilugios con conexión a internet son un terreno nuevo para la generación dorada. El desafío: capacitarlos en el uso y desarrollar aplicaciones que les permitan hacer más cómodo su diario vivir. Ya sea para leer correo electrónico, comunicarse con la familia o monitorear su estado de salud de manera más autónoma, la “cuarta edad” son los nuevos colonos digitales.


/

Concepción, Miércoles 18 de mayo de 2017

98° Aniversario UdeC

Por Catalina Ulloa Ferrer

S

obre el escenario adornado con flores amarillas y frente a todas las miradas que llenaron el teatro de la Universidad de Concepción, se presentó la Orquesta sinfónica de la UdeC, en homenaje al 98° aniversario de la casa de estudios, organizado por La Corporación Cultural de Concepción. Entre cuerdas, percusión y vientos, resaltó la exquisita destreza musical de Nathan Andrew Meltzer, un joven artista estadounidense, quien con un brillante violín sobre su hombro e impecables solos con el instrumento, deleitó a los presentes. “Tocar en Concepción ha sido una experiencia increíble, amo mi carrera y me sentí muy cómodo con la atención del público. Fue una presentación única y fenomenal”, comentó Meltzer tras terminar el concierto, el sábado 13. El adolescente de 17 años, quien toca el violín desde los ocho y es alumno del conservatorio de artes Juilliard School en Nueva York, visitó por segunda vez la ciudad y fue aplaudido en reiteradas ocasiones, ya que el director de la orquesta, Francisco Rettig, lo hizo regresar a su puesto cinco veces para hacer reverencias y finalmente interpretar un increíble solo de violín que formó parte de la Rapsodia Húngara n° 2 del autor Franz Liszt, que cerró la jornada. Los miembros de la orquesta, que fueron ovacionados con aplausos interminables, se mostraron satisfechos con la presentación. “Tuvimos una semana y media para prepararnos, pero aunque suene poco para organizar todo lo que vieron, fue relajado y nos divertimos”, comentó Pamela Astorga Alarcón, asistente del concertino o primer violín, quien recibió un ramo de rosas en medio del recital. A pesar del mal tiempo y las bajas temperaturas, am-

El Penquista Ilustrado | 11

Cuerdas, percusión y vientos: la suma para un concierto inolvidable •

La actividad con entrada liberada llenó el Teatro de la Universidad de Concepción a pesar del mal tiempo y contó con la presencia de Nathan Meltzer ,músico estadounidense que cautivó al público durante toda la presentación. catalina ulloa ferrer

‫ ׀׀‬La orquesta interpretó las clásicas piezas “El cazador furtivo”, “Concierto para violín” y “Rapsodia Húngara n°2”. bas noches en que se realizó el concierto, la primera únicamente para autoridades y funcionarios de la UdeC y la segunda para todo público, la fila de asistentes completó una cuadra de largo y llenó hasta el balcón, repletando el teatro. “Fue satisfactorio ver tantos ojos atentos a nuestro trabajo, agradezco a todos los que asistieron, pues mantienen vivo el espíritu artístico de quienes nos preparamos para presentar lo que mejor sabemos hacer”, dijo emocionado el timbalista Jorge Vera Moraga.

Un ambiente grato que invita a regresar “Concepción ha sido una experiencia increíble, sentí valorado mi trabajo y volvería sin pensar”, dijo Meltzer.

“Vimos una muestra de cultura tremenda para quienes desconocíamos talentos únicos como el del violinista invitado. Fue una presentación buenísima, Nathan es un joven impresionante”, comentó sonriendo María Luisa Pavéz Cerezo, una joven española y parte del público, quien se mostró entusiasmada desde que esperaba en la fila para entrar. La juventud que se hizo presente en la jornada, mostró su agradecimento con largos aplausos de pie para los mú-

Crítica de cine: “La Morgue”

Roberto Benavente Cartagena, Dirección Audiovisual y Multimedia Nuevamente una cinta de terror se hace presente en la oferta de la cartelera. En esta oportunidad no existen grandes cambios dentro del género ya que el trabajo del director André Øvredal es más purista en su estructura, lo que logra revitalizar la fórmula más clásica del horror sin caer en los males del cine actual y sus caminos simples. La Morgue cae de lleno al interior dentro de un estilo, pero es un muy buen ejemplo de lo que se puede hacer incluso con los márgenes definidos y sin descuidar la importancia del misterio. La historia de la película comienza a desarrollarse con la llegada del cadáver de una joven misteriosa, sin daño aparente, a una morgue en la que trabajan padre e hijo. Pero mientras más se acercan a descubrir la causa de muerte ocurren sucesos extraños, provocando una serie de situaciones que permiten especular sobre el origen del cadáver. Como se puede apreciar no existen muchos personajes, mientras que los hechos ocurren principalmente, en un

lugar con la atmósfera enigmática propia de un relato de terror. Todos estos elementos se fusionan entregando una producción que recupera el verdadero valor del horror en su forma más “primitiva”. La historia es tramposa, engaña para no ser evidente y así sorprender. Utilizando el potencial de la morgue como lugar físico, junto al fuerte lazo familiar entre un padre y su hijo la cinta explota una dinámica más tradicional, en que la ubicación espacial se transforma en una característica importante dentro del argumento, llegando a ser el vehículo en que se transporta el terror. Es la gentileza de un trabajo que no cae en los sustos absurdos o la sobrepoblación de ciertos recursos. La propuesta se enriquece de las actuaciones y sus reacciones ante lo desconocido cuando es hora de enfrentarse ante los momentos de tensión, ocasiones en las que la existencia de un vínculo es determinante a la hora de acceder a una opción. En fin, se puede lograr un impacto novedoso pese a caer en códigos más habituales.

sicos. “Me enorgullece saber que los estudiantes se hagan presentes en estos eventos, pues para nosotros es un privilegio que ellos se interesen en nuestro arte, estoy realmente agradecido, fueron siempre respetuosos al escuchar cada composición”, señaló orgulloso Miguel Galdenes Pavés, trompetista de la orquesta. Al concluir la jornada (una hora), los artistas hicieron una reverencia al público, dejando en claro con su actitud que deseaban presentarse nuevamente en el lugar.


12 | El Penquista Ilustrado /

Concepción, Miércoles 18 de mayo de 2017

Gran corrida Kinesiología 2017

Por Reinaldo E. Villarroel Oritz

La lluvia no frenó el deporte en la Ucsc

C

erca de 70 personas participaron este sábado de la segunda corrida familiar de Kinesiología 2017. La actividad que reunió a competidores de toda la región, destacó por la gran participación de familias y en especial niños, los cuales corrieron con muchas ganas, pese al mal tiempo. La jornada comenzó a las 09:00 horas en la terraza del Edificio Monseñor Ricardo Ezatti, ubicado en el Campus San Andrés de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, donde se recibió a los participantes y se les entregó del número de identificación para la competencia. A las 10 de la mañana comenzó la carrera que se efectuó por casi todo el sector pavimentado de la ciudad universitaria, incluida la conexión con el edificio Monseñor Valech (ex Mutual). La corrida tuvo una duración de casi 30 minutos. Posterior a eso se elongó y se desarrolló la premiación de la categoría 2,5 y 5 kilómetros. Marisa Pino Aguilera, profesora de la facultad de Medicina, y encargada de dictar la asignatura ”Actividad física y estilo de vida saludable” contó más detalles: “Esta corrida tiene como principal función fomentar la vida saludable y el deporte. En la actividad, se les solicita a los estudiantes organizar un evento comunitario con estos dos puntos”, comentó. Un total de 45 alumnos organizaron este evento deportivo que ellos mismos autofinanciaron. Juan Burgos Felimil, alumno de tercer año de Kinesiología en la Ucsc, habló sobre la actividad realizada también en junio del año pasado. “Teníamos 150 inscritos. Por la lluvia, era obvio que no iban a llegar todos, pero el resultado fue lo que esperábamos”, dijo el estudiante. Resultados Los ganadores en la catego-

El evento deportivo contó con participantes de casi todas las edades, quienes corrieron alrededor del Campus San Andrés. Pese al mal tiempo, la competencia finalizó de buena manera según la organización. reinaldo villarroel o.

‫ ׀׀‬La actividad deportiva, en su segunda versión, convocó principalmente a la familia y a la gente que trabaja en la Universidad. A pesar de eso, llegaron competidores de distintas comunas de la región. ría 5K Hombres fueron: Jaime Soto en el primer lugar con un tiempo de 15 minutos y 37 segundos; Nicolás Monsalves con 15:47’ y Borney Olivares con 16:17’. En la categoría 5K mujeres, el primer lugar se lo llevó Jeannette Ramírez con un tiempo de 19: 45’. En el segundo lugar Francesca Pérez con 21 minutos y en el tercer lugar María Cid con 21:35’. Por otra parte, en la categoría 2,5K Hombres: Martín Medina en el primer lugar con un tiempo de 8:18’, en el

“Todo lo gestionamos nosotros; Desde la amplificación y los alimentos hasta el último globo” Juan Burgos, estudiante de kinesiología Ucsc:

segundo lugar Jorge Martínez con 8: 30’ y en el tercer lugar, Bernardo Uribe con un tiempo de 8:32’. En la categoría 2,5K Mujeres: el primer lugar fue para Javiera Sierra 10:32’, le siguen Yaritza Flores con 11:57’ y Javiera Alarcón con 13 minutos. Jaime Soto Vergara, ganador de la jornada con el menor tiempo, se sintió muy cómodo con el recorrido que ya había conquistado en la versión anterior. “Estoy feliz por volver a correr en mis tierras. El circuito es entretenido

[opinión]: el monumental fracaso del cacique Por Maximiliano Koch Merino

Hace unos meses, antes de la lesión de Justo Villar, Colo-Colo tranqueaba firme en el campeonato. Pablo Guede, autoproclamado como “el p*** amo” del fútbol chileno, vendía humo tras humo en conferencias. “Vamos tranquilos”, “estamos jugando bien”, “de seguro esta vez bajamos la 32”, eran algunas de sus opiniones respecto al camino que el cuadro albo cruzaba. Al otro lado de la vereda, Universidad de Chile y su entrenador, Ángel Guillermo Hoyos, eran el hazmerreír de la contra. Declaraciones del DT como “veo en Jara algo parecido a Gerard Piqué” o “Mora juega tan bien como el Guaje David Villa” generaban risas en los equipos que le daban la espalda al azul del Romántico Viajero. Sin embargo, al mismo tiempo le subían la moral y el ánimo a los del “chuncho”. Retrocedamos un par de meses. Paulo Garcés perdió la titularidad que le cayó del cielo tras la lesión del golero paraguayo a manos del joven Álvaro Salazar.

La U cosechaba una seguidilla de triunfos que, al lado de la gran difusión que se les hacía a los errores que salían del camarín albo, pasaban desapercibida por los hinchas y la prensa, que enaltecían a los dirigidos de Pablo Guede. Lo dijo Johnny Herrera. “En la U trabajamos silenciosamente”, mientras los albos hacían ruido por la baja en su nivel. El épico triunfo logrado en Viña ayudaba a callar un poco a la gente, tras una soberbia actuación de Salazar. La 32 estaba ad-portas, Colo-Colo debía vencer a Antofagasta, la U caer en Rancagua y todos felices. Y no, pues. Colo-Colo decepcionó. La U, por otra parte, goleó 3-0 y superó a los albos en la cima. Y todos calladitos. Sin mayores escrúpulos en la comunicación. Al Romántico Viajero le hizo bien no ser florero de mesa y Hoyos es alabado por Los De Abajo. ¿El Cacique? Busca entrenador para la próxima temporada. ¿La U? Probándose la corona.

y estuvo bien delimitado por la orgnización”, concluyó el atleta que vive en Chiloé. Marisa Pino adelantó la idea de seguir desarrollando esta iniciativa. “Las personas quedaron satisfechas con esta segunda entrega. De hecho, vinieron varios atletas que participaron el año pasado” comentó la docente. Para el próximo año se espera una nueva edición de la corrida, organizada por los estudiantes de kinesiología que hoy cursan segundo año en la Ucsc.


/

Concepción, Miércoles 18 de mayo de 2017

El Penquista Ilustrado | 13

Reportajes • Seguridad ciudadana: ¿Avioncitos patrulleros o las cámaras de Cenco? Juzgue usted


14 | El Penquista Ilustrado /

Concepción, Miércoles 18 de mayo de 2017

gabriel márquez

Sistema de seguridad ciudadana

La vigilancia que no vemos •

El centro de Concepción tiene cámaras que nos siguen las 24 horas al día los siete días a la semana, desde avenida Costanera hasta la mítica calle Collao. Muchos desconocen, sin embargo, los procedimientos para acceder a esos registros y el resguardo de la privacidad que se debe tener.

Por Gabriel Márquez Vivero

C

uando se dice que Concepción es la segunda ciudad más grande de Chile, nadie está del todo equivocado. Con una población urbana que se proyecta a los dos millones de habitantes, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), es necesario garantizar la integridad de las personas de alguna forma. Entonces ¿qué significa para las autoridades invertir en la seguridad de los penquistas y cuánto trabajo conlleva para una institución como Carabineros de Chile velar por el bienestar de la comunidad? Si se habla de seguridad

ciudadana, la respuesta esperable de una persona es asemejar este concepto con carabineros, una entidad que aunque hoy se ha visto vinculada a escándalos de fraude, no deja de ser cercana a la gente. A pesar de lo que muchos piensan, ellos están cuidándonos las 24 horas al día. El sistema de vigilancia ciudadana que opera la Prefectura número 18 de Carabineros de Chile, en Concepción, en su centro de comunicaciones (Cenco) incluye 46 cámaras de seguridad “domo” que tienen la particularidad de ser una esfera oscura donde no se identifica el lente, pero tiene una obturación de imagen en 360 grados. Están ubicadas en

Cámaras de seguridad en Concepción

Delitos más comunes

Sólo en el centro de la ciudad operan 46 de éstas, pero Carabineros espera que en el corto plazo se aumente a 57 dispositivos de seguridad.

Los conocidos “pulgazos” son los delitos más frecuentes en las calles de Concepción, según cifras de Carabineros.

el centro de la ciudad y son dispositivos de alta resolución, con visión nocturna y un alcance de hasta tres cuadras de distancia. Estos aparatos pue-

den identificar perfectamente un número en un celular con el respectivo enfoque. Desde Cenco de la Prefectura, el sargento primero Juan

‫ ׀׀‬Este es el panorama que se vive costantemente durante las /.00 hasta las 9:00 horas de la mañana, en la intersección de la avenida Costanera y Esmeralda. Uno de los puntos más críticos en congestión según Carabineros.

Pablo Ortega Calisto afirma que “este sistema es un aporte para carabineros de Concepción y para los tribunales: los registros que captan las cámaras son en ocasiones pruebas fundamentales para casos judiciales, son un respaldo legal y verídico de los hechos que denuncia la ciudadanía”. Es importante destacar en lo anterior, que toda grabación y registro está protegido por el derecho a reserva de identidad. El abogado y docente de la Ucsc, Andrés Gavilán Zurita explica “para que, solo cuando se hubiese cometido previamente un delito en determinado lugar público pudiera acordarse, mediante resolución judicial, la descodificación de las imágenes estrictamente necesarias para el esclarecimiento de los hechos”. El trabajo de las cámaras es confidencial y sólo a solicitud de los tribunales de justicia se puede acceder a ello, con el afán de no vulnerar la privacidad de la persona involucrada. Pero no solo para pruebas y respaldo están disponibles los registros de las cámaras de vigilancia. Existe un trabajo en conjunto con la unidad “133” de carabineros y con la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) por las denuncias e informaciones que se reciben para poder comprobar si efectivamente son reales para comunicarlo a las unidades móviles. Sin embargo con la tecnología de estas cámaras, el despliegue y los procedimientos legales que hay de por medio, creer que el centro de Concepción es una zona segura y libre de delincuencia es totalmente erróneo. Si bien existe una cobertura de seguridad y operativos móviles en el corazón de la ciudad, ésta no existe en los lugares alejados y con más flujo de vehículos que personas, donde se produce un gran nú-


/

Concepción, Miércoles 18 de mayo de 2017

Nueva Tecnología

en san pedro solo operan 5 cámaras

En Las Condes, se usan drones con parlantes para vigilar las calles y disminuir el delito.

Están en los ingresos a las poblaciones Candelaria, Boca Sur y San Pedro de la Costa.

mero de delitos. Puntos de conflicto El talón de Aquiles de este sistema de cámaras de vigilancia son las carreteras y autopistas que conectan Concepción con sus comunas aledañas; la rotonda General Bonilla, la autopista Concepción – Talcahuano y la Costanera. Según los registros de Cenco de la Prefectura de Concepción, el delito que más se presenta en estas circunstancias son los asaltos en semáforos, con un promedio de cinco al día. El denominado “pulgazo” es uno de los delitos de mayor frecuencia. Este consiste en romper el vidrio del auto que está detenido por la luz roja del semáforo y sustraer las especies que el conductor pueda tener a la vista en los asientos del copiloto o traseros. Esta maniobra tiene un factor clave y es el tiempo que dura la luz de detención. En la Prefectura conocen el actuar de los delincuentes, sin embargo no cuentan con dispositivos de vigilancia en los principales puntos donde más se da esta mala práctica, como lo es la alejada calle Esmeralda, al término de la avenida Costanera. “En este lugar influyen muchos factores, principalmente que se cuenta con una sola cámara que está muy alejada del punto de conflicto. Lo segundo es que el semáforo dura mucho con luz roja y por último que hay una población con muchos pasajes lo que facilita la huida de los culpables”, explica el sargento primero Juan Pablo Ortega. Desde la Unidad Operativa de Control del Tránsito (Uoct) justifican el tiempo en los semáforos para evitar la congestión vehicular en estas arterias y prevenir accidentes de tránsito. Una situación que no está muy alejada de la realidad de las comunas aledañas a Concepción. En San Pedro de la Paz, por su característica vial de unir a varias comunas a través de la avenida Pedro Aguirre Cerda, se ha convertido en uno de los puntos de accidentes más peligrosos del gran Concepción. Es por esto que la municipalidad invirtió en 2016, 50 millones de pesos para instalar 20 cámaras Domo y conectarlas con el sistema de vigilancia de

la Prefectura de Concepción. De esta forma carabineros tiene también una visualización de las principales entradas y avenidas de San Pedro, como los sectores Candelaria, Boca Sur, Michaihue y San Pedro de la Costa. El alcalde Audito Retamal Lazo adelantó que existe un proyecto para instalar 42 nuevos dispositivos a fines de este primer semestre en todos los límites de esta comuna. Video Protección Estas últimas semanas se comentó la iniciativa del alcalde de Las Condes en Santiago, Joaquín Lavín, sobre el uso de drones con parlantes que monitorean desde el cielo la comuna, para así combatir la delincuencia. Una alternativa bastante moderna y novedosa de vigilancia, pero en la ciudad penquista estamos lejos de tener esos “avioncitos patrulleros”. Y es que a fines de mayo, la municipalidad de Concepción dará comienzo al plan “Video Protección”, que en su primera etapa instalará 11 nuevas cámaras en las rutas de entrada a Concepción: rotonda General Bonilla, autopista Talcahuano y avenida Costanera. Además el sistema se ampliará a las calles Maipú y Freire, el nuevo punto de encuentro para los comerciantes, que son prioridad en cuanto a reforzamiento de seguridad.

El Penquista Ilustrado | 15

‫ ׀׀‬La inversión de una de estas cámaras alcanza los 2 millones de pesos, sin embargo existen modelos alternativos que bordean los 300 mil.

“Para esta primera etapa se invirtió 200 millones de pesos, pero no solo en cámaras, sino que también en iluminación en sectores y puntos solicitados por carabineros como son los alrededores del Hospital regional “Guillermo Grant Benavente” que son transitados por estudiantes y residentes del sector”, explicó el alcalde Álvaro Ortiz Vera. Relación ciudadana Tanto para la municipalidad y carabineros, la calidad de este sistema es óptimo y alterarlo sería un gasto innecesario. Sin embargo existe una tendencia que genera incomodidad entre penquistas, y es que transitar por las calles de la ciudad con cámaras vigilándonos resulta intimidante. Para un correcto actuar y velando por el bien común, el presidente del Movimiento por la Consulta y los Derechos Ciudadanos, Edgardo Condeza Vaccaro afirma que “se debe establecer caso a caso qué debe prevalecer: si el combate contra la delincuencia por medio de cá-

maras o el derecho de las personas a decidir quiénes nos ven”. El derecho a la privacidad, contrario a lo que podría pensarse, no está circunscrito al ámbito privado o íntimo, donde los demás no tienen libre acceso. Es posible ejercer esto también en lugares públicos, por lo cual las cámaras de seguridad ciertamente lesionan este derecho”, replicó Edgardo Condeza. Es por esto que desde la Municipalidad, el coordinador técnico del plan comunal de seguridad pública, Alexis Sánchez Rodríguez hace referencia a este nuevo concepto que es “Video Protección” una forma para que las personas no sientan “intimidados” por el hecho de saber que están siendo monitoriados las 24 horas. Este término se empezará a utilizar a fines de mayo, cuando la empresa a cargo de la licitación de este proyecto inicie las obras de remodelación en las principales calles de Concepción, ampliando la cobertura que logra la Prefectura de Concepción en cuanto a vigilancia, fortaleciendo los puntos críticos

Más iluminación en las calles Freire y Maipú son prioridad para fortalecer la iluminaria y seguridad por su gran flujo de comercio.

de la ciudad. Esperando que los penquistas vean ojos de protección en las calles y no de vigilantes. Todas estas inversiones ayudarán directamente a los ciudadanos, en un trabajo que se realiza con carabineros desde 1999, cuando se instalaron las primeras cámaras análogas en el centro de la ciudad. Hoy, 18 años después, aún quedan rastros de aquellos ojos que nos vigilaban: digitales o desde el aire, son un aporte para nuestra seguridad.

‫ ׀׀‬Semáforos prolongados y en calles poco transitadas, son el escenario perfecto para que delincuentes realicen los llamados “pulgazos”.


16 | El Penquista Ilustrado /

Concepción, Miércoles 18 de mayo de 2017

Director de Nublado, Cubierto y Lluvia, Fernando Solís

Pasión y trabas: la encrucijada de un amante del cine local •

El también profesor de Comunicación Audiovisual y Multimedia, reconoce que Concepción tiene la materia prima para grabar una película, pero que el financiamiento es el principal obstáculo al que se enfrentan los realizadores regionales. La empresa local, dijo, le da más prioridad al deporte que a la cultura en temas de responsabilidad social. Además, nos cuenta sobre su trabajo en la difusión de su filme que busca ser reconocido internacionalmente.

Por Karolina Vera Valenzuela

“Q

uiero romper varios esquemas de centralización en el área audiovisual”, cuenta Fernando Solís Nova (36), profesor de Dirección Audiovisual y Multimedia (DAM) de la Ucsc, quien se prepara para la segunda etapa de su proyecto como director de la película penquista Nublado, Cubierto y Lluvia, pre estrenada en el festival BioBioCine en abril. Se trata de la difusión y distribución de la película a través de un circuito de festivales nacionales y foráneos: “Desde agosto desarrollaremos lo que es imagen, publicidad y promoción para que nuestro filme sea conocido”, dice. Su primera película Solís cuenta que ha formado 11 generaciones de profesionales audiovisuales en Duoc- UC, y dos en la Ucsc. “El tema de la docencia es muy importante, sin ser profesor formalmente. Yo sabía que habían jóvenes a quienes les gusta el cine, pero es complejo profundizar acá en Concepción”. La idea de hacer una película nace por un proyecto de fotografía que fracasó en enero de 2014 por motivos externos. “Yo dije, ¡qué tanto!, voy a hacer una película en Conce porque es más cómodo, porque este es mi lugar. Nace por rabia”. Así empezó a sumar gente. Se presentaron algunas dificultades como la falta de técnicos capacitados en Concepción que no tienen la experiencia necesaria. “Busqué actores protagónicos reconocidos para que le dieran ejemplo a los regionales, y también técnicos con mucho oficio para que apoyaran a los locales”, dice. “Tenemos la gran falencia que no hay cultura de cine aquí, por ende no hay técnicos capacitados y con experiencia por mucho que hayan escuelas que impartan la carrera”, agrega. Cine: un estilo de vida Quien se declara como una persona muy independiente y amante de la soledad, cuenta que su primer acercamiento con el cine fue en 1999 cuando entró a estudiar Comunicación Audiovisual en el Instituto Duoc- UC: “Descubrí que el

karolina vera valenzuela

cine era lo que más llamaba mi atención”, relata con fervor. Egresó en 2002 y al año siguiente ingresó a la Escuela de Cine de Chile en Santiago, para estudiar Cine y Dirección de Fotografía siguiendo al gran ícono del cine chileno en esa área, el profesor Héctor Rivas, quien falleció hace dos meses. Vivió allá durante 13 años, pero nunca perdió contacto con Concepción: “Yo viajaba todas las semanas para hacer mis clases en Duoc”. Durante ese periodo siempre estuvo ligado a la cámara, un rol más secundario, pero nunca a la dirección ni producción. “En mi época escolar había dirigido documentales, pero un trabajo que arriesgara más cosas y demandara más tiempo fue Nublado, Cubierto y Lluvia, mi primera película, donde soy el responsable de todo. Fue y es un gran desafío para posicionar el cine regional”. -¿Concepción es un buen escenario para el cine? Sin duda es el lugar perfecto para filmar por sus paisajes. La piedra en el zapato es el financiamiento, ahí tenemos una tremenda misión, no solo las autoridades sino también los realizadores locales. Se trata de hacer políticas efectivas para la realización de largometrajes. Yo soy par evaluador del Fondo Audiovisual desde hace cinco años, sé sobre el presupuesto estatal que se entrega a las realizaciones locales y en términos de regiones es súper poco. Santiago se lleva el 90% de los fondos en sus proyectos, no hay políticas claras para descentralizar el cine de ficción-largometraje. Es difícil hacer cine regional. -¿Cuáles son sus proyecciones? Ahora estamos dialogando para retomar la película. Hay cosas que retocar porque no estoy muy conforme con la copia que se exhibió en el festival. Me queda un año todavía en cuanto a la difusión y vamos a trabajar con la banda sonora. Ahora estoy enfocado en retomar las clases en la Ucsc y Duoc, y pensar en la segunda película. Mi deseo es perfeccionar el cine local, ayudar a otros realizadores, armar conjuntos y agruparnos. En eso estoy mentalizado en estos próximos cinco años.

Ansias de más El docente se entusiasma hablando sobre la idea de realizar una segunda película, la que será más compleja y requerirá mayor trabajo de guión y una capacitación personal.

Según cuenta, su propuesta seguirá el estilo dramático que lo caracteriza: “Eso es lo mío, personajes que hablen de soledad dentro de un espacio que no es tan así, quiero generar esa dicotomía. Me gusta el cine

bien visual, que el espacio tome relevancia dramática por así decirlo”, y concluye que aprendió mucho gracias a su rol de director y productor sobre lo que se debe -y no- hacer en este campo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.