Revista Mirada, N°2

Page 1


Revista “MIRADA UCSC” Año 2, N° 2, Enero 2010 Publicación de periodicidad trimestral gratuita de la Dirección de Comunicaciones y Difusión de la Universidad Católica de la Santísima Concepción Directora: Carolina Astudillo Molinett

Índice

Representante Legal: Rector, Dr. Juan Miguel Cancino Cancino Periodistas: Karina Saldías Sanhueza Macarena Villa Elgueta Secretaria: María Elena Zapata Burgos Ilustraciones: Alejandro Arros Aravena Fotografías: Guillermo Salgado, Archivo Dircom Diseño: Periodistas Asociados www.periodistasasociados.cl Impresión: Trama Impresores S.A. Contacto: Dirección de Comunicaciones y Difusión Caupolicán 491, Concepción Teléfono: (56) (41) 2735050 Fax: (56) (41) 2735051 e-mail: comunicaciones@ucsc.cl

3

Navidad: ¿Qué ocurrió hace 2000 años?

4/5

Energías Renovables: Un respiro al medioambiente

6/9

Estudiantes universitarios voluntarios: La joven voluntad de moldear el mundo que soñamos

10/12 13 14/15

Bullying, un mal “juego” de poder Intercambio académico: La riqueza de la contribución del conocimiento Encadenamiento productivo: Una alternativa de desarrollo en Arauco

16

Economía hoy: Las tarjetas y el riesgo de sobreendeudamiento. Por Renato Segura

17

Mirada a un rayo de Luz. Por Juan Cancino

18

Poesía en Concepción: Algunas breves consideraciones. Por Tulio Mendoza


Navidad ¿Qué Navidad: ocurrió hace 2010 años?

E

sta pregunta puede ser entendida al menos de dos formas. Por una parte, se podría entender como referida al acontecimiento mismo del nacimiento de Jesús, es decir, una especie de crónica histórica de ese hecho; por otra parte, se puede referir la pregunta al significado de ese acontecimiento. Las fuentes de las que disponemos son los evangelios canónicos: Mateo, Marcos, Lucas y Juan, y de ellos, sólo dos –Mateo y Lucas- traen narraciones sobre la infancia de Jesús y, además, bastante diferentes uno de otro. Más aún, el que contiene detalles sobre el nacimiento es sólo Lucas, pues Mateo, mencionando sucintamente el hecho sin describirlo, todo lo que dice es: “ella dio a luz un hijo, al que José puso por nombre Jesús” (Mt 1,25). La tan difundida imagen hogareña del pesebre proviene del relato del evangelio de Lucas (2,1-20). Ahora bien, es sabido que los relatos de infancia de Mateo y Lucas no son informes históricobiográficos sino elaboraciones teológicas que pretenden mostrar de manera concentrada todo lo que posteriormente Jesús reveló ser. En términos cinematográficos, son una especie de “sinopsis”. Por tanto, si el tema es el nacimiento, natividad o navidad hay que tomar el texto de Lucas e interpretar la pregunta en el segundo sentido mencionado: qué fue lo que el autor quiso decir con su relato. El texto dice que a María le llegó el tiempo del parto, dio a luz a su hijo, lo envolvió en pañales y lo acostó en un pesebre pues no había lugar para ellos en el albergue. El pesebre era un comedero de animales y, por tanto, lugar inapropiado e indigno para el nacimiento de

cualquier niño. Esta imagen, en sí chocante, la hemos “domesticado” o suavizado románticamente a lo largo de la historia de tal forma que nos cuesta muchísimo reconocer su intención original: mostrar la pobreza y desamparo de este recién nacido. Acto seguido, aparece el anuncio a los pastores: “El ángel les dijo: No teman, pues les anuncio una gran alegría, que lo será para todo el pueblo: les ha nacido hoy, en la ciudad de David, un salvador que es el Mesías, el Señor. Y esto les servirá de señal: encontrarán un niño envuelto en pañales y acostado en un pesebre. Y de pronto se juntó con el ángel una multitud del ejército celestial que alababa a Dios diciendo: Gloria a Dios en las alturas y en la tierra paz a los hombres en quienes él se complace” (Lc 2,10-14). ¡Qué formidable paradoja! Lucas está convencido que ese niño que nació en un comedero de animales es el salvador. Más aún, es la señal de que es el Salvador, el Mesías, el Señor. Lucas se dirige con su obra a una comunidad cristiana conformada principalmente por paganos, es decir, del mundo greco-romano. En este mundo, que buscaba anhelantemente salvadores, la figura que representaba al salvador era la del emperador, figura que con frecuencia era considerada divina. Pues bien, aquí el autor establece conscientemente una contraposición al decir que el verdadero salvador no es el emperador endiosado, sino Jesús de Nazaret, que tuvo humanamente un origen tan humilde. Pero también hay un mensaje chocante para los de religión judía, porque Lucas designa a este niño como el Mesías y el signo que da el ángel (niño envuelto en pañales y recostado en

un comedero de animales) es todo lo contrario al mesías que los judíos esperaban: un poderoso liberador político-militar que pusiera fin a la humillación de la dominación extranjera y restableciera el reino de Israel en todo su esplendor. Y todavía hay algo más: a ese niño se le llama “Señor”, que era el nombre que en el Antiguo Testamento se le daba a Dios, por tanto Lucas reconoce y expresa la divinidad de ese niño. Hay que destacar el anuncio a los pastores que, en tiempos de Jesús, eran despreciados, considerados bandidos, ladrones, gente de lo peor. A ellos se les anuncia una gran alegría, alegría de los ángeles que alaban a Dios cantando. Aparecen, por tanto, los dos extremos: lo más alto o excelso de la creación, representado por los ángeles, y lo más bajo, representado por los pastores. Con esos extremos se quiere decir que nadie queda excluido de la alegría que produce el nacimiento de Jesús. El mensaje novedoso, escandaloso y rupturista de este pasaje está en que nos muestra que Dios se manifiesta en lo pequeño, en lo humilde, en la impotencia y en el fracaso, en una palabra, en la cruz. Dios está justamente donde nosotros con nuestros criterios de éxito, prestigio y fama creemos que no está. En cada Navidad, Dios nos ofrece en ese niño desamparado la oportunidad de descubrir esta paradoja y de convertirnos a los criterios del Reino.

Dr. Arturo Bravo Académico, Instituto de Teología UCSC

MIR ADA • RE VISTA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN

3


Energías Renovables:

Un respiro al medio ambiente

E

l cambio climático y el calentamiento global, son temas que durante los últimos años han copado los medios de comunicación y las cumbres que reúnen a los mandatarios más poderosos del mundo. Los efectos de estos fenómenos se hicieron visibles este año: las altas temperaturas se prolongaron hasta abril y aumentó considerablemente el período de precipitaciones. Ante este escenario todos concuerdan en que se deben tomar medidas y que es necesario un giro en materia energética. “Las energías renovables son una necesidad a nivel mundial, sobre todo porque estamos viendo cómo el planeta es afectado con el cambio climático”, afirma Mauricio Villagrán, Secretario Académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y docente de la asignatura de energías sustentables.

4

Un respiro al medioambiente Las energías que se obtienen de fuentes naturales poseen la virtud de ser inagotables y regenerarse, por lo que su intervención en el medio ambiente es mínima. Estas evidentes ventajas reflejan lo favorable que sería abandonar gradualmente el uso de energías convencionales, como el petróleo o la combustión de carbón, cuyo daño ambiental es bastante grande, pero al parecer el paso es más complejo de lo que parece y no está exento de polémica. “Las energías renovables son muy costosas al comienzo, entonces ahí es donde deben entrar las políticas de Estado que hagan que este tema sea más barato para llegar a ser sustentable”, cometa el Secretario Académico, quien además afirma que la sustentabilidad es lograr el balance entre los factores económico, social y ambiental. En el país se han conjugado los dos últimos, por lo que es el factor económico el que todavía falla en el tema.

MIR ADA • RE VISTA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN


Además señala que de por medio hay un tema de injusticia hacia los países en vías de desarrollo. “Las grandes potencias mundiales lograron progresar a costa del medio ambiente y hoy se le pide a los países que intentan desarrollarse ser conscientes con el medio ambiente”. Según el académico el costo que deben pagar esos países desarrollados debe ser mucho más alto, porque ellos dañaron el medio ambiente y “el cambio climático lo generaron ellos y deben hacerse cargo, porque mientras no exista esa responsabilidad del daño causado es injusto socialmente para el resto de las naciones”.

La legislación Desde el 2008, la ley obliga a los generadores a que un determinado porcentaje de su oferta energética debe provenir de fuentes renovables no convencionales. Esta obligación es de 5% para los años 2010 a 2014. Posteriormente, aumentará en un 0,5%, alcanzando un 10% el año 2024. Se mantiene vigente la obligación en un 10% hasta el año 2030. Según el Secretario Académico de Ingeniería, regular de esta manera no es del todo favorable, ya que si bien se consigue el objetivo de utilizar energías limpias no estimula fomentarlas comercialmente y visualizarlas como una inversión, lo que si se ha logrado en otros países. “En Europa el mercado de las energías renovables mueve millones de dólares, es un gran negocio que se mantiene por sí solo y que sustenta el PIB de varios países industrializados, pero acá aun estamos madurando el problema, ojalá fuéramos más rápido, pero es un ítem que no está contemplado en los planes de inversión, donde hasta las grandes empresas están limitadas por los costos de energía. Entonces el problema es que, a pesar de contar con todo lo necesario, el conocimiento de la sociedad al respecto no es suficiente y las políticas –públicas y privadastampoco favorecen este tipo de innovación”.

Proyecciones Actualmente existen varios proyectos con el propósito de normalizar y diversificar la matriz energética del país. Uno de ellos es el Proyecto Hidroeléctrico Ñuble, que busca crear una estación hidráulica con una potencia instalada final de 35 MW y una energía anual de 199 GWh. En el Bío Bío ya se cuenta con el Complejo Eólico Hualpén, el primer parque eólico de gran tamaño. Éste tiene una potencia instalada de 40 MW en el total de las etapas, una proyección estimada de 140 MW a mediano plazo y una vida útil de 25 años; además se espera concretar el Eólico Bahía de Concepción. “Aquí en la región el tema energético es súper fuerte porque hay grandes centrales hidroeléctricas, tenemos la refinería de petróleo, distribuidoras de gas. Existe un negocio importante en torno a la energía, además la

Mauricio Villagrán

zona cuenta con expertos en la materia, porque es un sector importante para la economía regional, pero aun así no existe mayor interés en innovar al respecto”, comenta Villagrán. El docente atribuye esta falta de interés al desconocimiento sobre los beneficios de la energía renovable, sobre todo, porque se piensa que el costo es elevado. “Creo que la sociedad se mudará de a poco hacia allá, porque nosotros igual vamos copiando las innovaciones que llegan desde afuera, donde uno ve que estas energías se van tomando los centros, incluso a nivel industrial”. Por sus características, Chile posee todas las condiciones para potenciar este tipo de energías, el experto explica además que en el Bío Bío existe una suerte de cluster energético, que comprende muy bien el tema y sabe de los recursos existentes. “En la región están las condiciones aptas para trabajar con energías renovables, tenemos potenciales hidráulicos importantes sobre todo en los sectores de Arauco y Lebu, geotermia en el sector de la cordillera, porque hay volcanes activos que eventualmente pueden ser explotados, pero aun no existe nada concreto a gran escala, sólo la energía eólica”. Otras alternativas Pero según el profesor una de las energías más atractivas es la que se conoce como la economía del hidrógeno que consiste en almacenar las energías renovables –que muchas veces están lejos y son más caras- y utilizarlas como combustible. “Sus cualidades son muy especiales y bondadosas, porque cuando se consume ese hidrógeno su residuo es agua, entonces se convierte en un ciclo cerrado, por lo que desde un punto de vista sustentable eso está completamente cubierto, no genera contaminación, no genera grandes emisiones y el ciclo se cumple: parto en el agua y termino en el agua. Las grandes economías ya apuntan a eso, pero de todas maneras hace falta un cambio de paradigma.

MIR ADA • RE VISTA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN

5


Estudiantes universitari universitarios voluntarios:

voluntad La joven vo de moldear el mundo que soñamos “Lo que esperamos de estos niños no es una proyección de grandes profesionales, porque quizás nosotros sólo seremos una pincelada en su vida. Pero dejar en ellos ese recuerdo de que cuando eran pequeños alguien iba y se preocupaba por ellos quizás les ayude a crecer”, dice.

Son tantos y tan diversas las motivaciones, como los jóvenes que hoy, con sus manos, trabajan para moldear el mundo que soñamos. Diez estudiantes de la UCSC que realizan diversos voluntariados aquí dan testimonio de cómo viven al servicio de los demás y son sólo una parte de un grupo mayor.

6

D

esde hace seis meses que cada sábado y domingo María Jesús Garrido (21) sale temprano de su casa. A las 12.00 debe estar en el comedor de la capilla de Cerro Obligado, una toma que está en Coronel. Allí a veces llegan hasta 40 niños, entre 1 y 12 años, que esperan los juegos, talleres y el almuerzo que les preparan los jóvenes de María Madre del Pan, una iniciativa de la Juventud Apostólica de Schoenstatt. A pesar del reclamo de sus padres y las burlas de sus compañeros, esta joven estudiante de tercer año de Enfermería UCSC, que coordina el área Salud, se siente profundamente satisfecha por lo que da y por lo que recibe.

Ella es una de los miles de jóvenes universitarios que durante todo el año, en paralelo a sus carreras, sus amigos, sus parejas o sus trabajos, ponen sus talentos, sus ganas, sus manos y su tiempo al servicio de otras personas que los necesitan. Algunos llegan por llenar vacíos afectivos de familia o amigos, otros porque los invitó alguien que vivió una gran experiencia, también hay quienes quieren “devolver” a la sociedad lo que la vida les ha dado y/o les dará. Son tantas y tan diversas las motivaciones como los jóvenes que hoy, con sus manos, trabajan para moldear el mundo que soñamos. Diez estudiantes de la UCSC que realizan diversos voluntariados aquí dan testimonio de sus motivaciones, sus esperanzas y cómo deben lidiar con sus ocupaciones universitarias, la queja de sus padres por el tiempo que dedican al servicio y la incomprensión de algunos pares, pero también de todo lo que reciben a cambio.

MIR ADA • RE VISTA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN


Solidaridad, estudios universitarios y sentido social Un Techo a la esperanza Como conocía la experiencia de amigos, cuando Camilo Espinoza entró a la U, en abril de 2007, de inmediato fue a inscribirse como voluntario a Un Techo para Chile (Utpch). Quería construir mediaguas. “Pero me dieron la media charla sobre el trabajo en campamento”, recuerda. Así partió como voluntario en educación y hace dos años, este estudiante de cuarto año de Ingeniería Civil en Biotecnología Acuícola, es coordinador del equipo de voluntarios del campamento La Unión, en Coronel. Oriana Troncoso, tercer año de Trabajo Social, también es voluntaria hace tres años y hoy coordina el equipo del campamento El Mirador, en Coronel. Al inicio trabajó en la radicación de familias y hoy está con los proyectos de vivienda que genera Utpch como Egis (Entidad de Gestión Inmobiliaria Social) para la Erradicación. Los campamentos de Camilo y Oriana, junto a Cantarrana y Libertad, se unieron en el comité “Creando un nuevo sueño” para generar un proyecto de vivienda que está en gestación. Y ser parte de ese proceso, los llena de alegría. “Somos jóvenes, tenemos harto tiempo libre, independiente de lo que dedicamos a estudiar, podemos hacer algo, ayudar a los niños con sus tareas, hacer una mediagua o hablar con las personas”, dice Camilo. “Ahora es el momento en que podemos hacerlo. A veces nos quejamos por la falta de tiempo, pero después, como profesionales, vamos a tener menos tiempo. Entonces ¿cuándo va a ser el momento para ayudar? creo que este es el momento de hacerlo”, dice Camila. Camilo aclara que lo importante no es el número de voluntarios, sino que sean personas que efectivamente se queden trabajando en campamento. “Hay mucha

gente muy ‘aperrada’, con muchas ganas, que está muy comprometida, pero hay una gran mayoría que no lo está. La clave está las ganas de hacer”, añade. Eso, destacan, es fundamental para la construcción de confianza. “En todas las áreas lo más importante es la responsabilidad. Los niños son súper abiertos, algunos papás también, pero otros no. Entonces si vas todos los fines de semana o cuando se lo prometiste, ahí nace la confianza. No se gana el primer día, los niños te van a dar un beso o un abrazo, pero tienes que ganártela con pura responsabilidad”. Un apostolado personal María Jesús Garrido trabajó alrededor de cuatro años –partió a los 15 años– en la Pastoral Juvenil de la mano de su parroquia Sagrado Corazón de Jesús, en Coronel. En ese tiempo aprendió mucho, pero hacían actividades que define como “cosas puntuales”. Ahora, en cambio, en María Madre del Pan –iniciativa que existe hace tres años– es parte de un proceso formativo en el que sirve con su especialidad: la Enfermería. Así, junto a otro estudiante de la carrera y un técnico paramédico, cada tercer sábado del mes realizan un examen físico y talleres de lavado de mano, higiene, aseo bucal y control de pediculosis. “Esto ha sido súper gratificante, no había encontrado nada en que pudiera hacer partícipe mi carrera y mis valores con otras cosas como aquí”. Y es que en el comedor no sólo trabajan con la comunidad, “también se busca la formación de quienes allí servimos, se busca un encuentro, compromiso, formación y apostolado sobre la formación mariana”. Si bien en este voluntariado “me entrego a Dios a través de los demás y recibo de los demás esa experiencia de vida, la sola sonrisa de una persona que necesita”, dice que

es una experiencia difícil de llevar a la vida diaria. “A veces no te entienden, el tener que salir todos los fines de semana, el no estar con tu familia o los amigos. Eso a cualquier voluntario le pesa, porque dejas de lado tus cosas por los demás. Al principio cuesta porque no te entienden, pero después esas mismas personas ven algo diferente en ti o tú les muestras las realidades que ves, entonces se dan cuenta de que realmente nos necesitan”, enfatiza. La universitaria sí tiene súper claro el límite de su contribución. “En la vida nunca vas a suplir todas las necesidades de las personas. Hacer que tu granito de arena sirva no significa que ayudes económicamente, a veces basta con entregar una sonrisa, tranquilidad… Por eso no hay que frustrarse por no alcanzar las cosas que no puedes alcanzar, sino que estar satisfecho por lo que tú entregas”.

MIR ADA • RE VISTA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN

7


Solidaridad, estudios universitarios y sentido social

La generación del bicentenario En marzo de este año, Andrea Alegría, Estefanía Medina, Andrea Rojas, Angélica Llaulén, Patricia Ferrada y Karla Villagrán, todas estudiantes de cuarto año de Trabajo Social, conversaban en el patio de la Facultad acerca de sus experiencias en acciones sociales. Varias pasaron por el Hogar de Cristo, Adopta un Hermano o Utpch, entre otros. “Nos dimos cuenta de que habían muchas personas que hacían cosas, pero no en forma sistemática ni bajo el alero de la U y que además podían incorporar a más personas”, explica Andrea Alegría. Así nació Generación Bicentenario, una agrupación que integran estas seis chicas cuya finalidad es entregar todas las competencias técnicas adquiridas en su formación académica al servicio de personas y comunidades que necesiten algún tipo de ayuda social. “Desde acá podemos hacer una intervención más sistematizada y desde nuestra mirada, queremos hacer un trabajo integrado, formal. El rol que teníamos en otras organizaciones era más de acompañamiento o de intervenir de manera breve. Por eso trabajar un tiempo importante con la comunidad y así dejar huella para que las personas empiecen a cambiar la visión de la vida, pero desde dentro”, añade.

“Cada jueves, trabajamos dos horas y media con las niñas. Fue una experiencia preciosa, incluso las trajimos a la Universidad y luego ellas nos prepararon una velada. Pero lo mejor es ver el cambio, que ellas te digan que tienen otra mirada de la vida, que sentían que nadie las quería y que ahora ellas pueden decidir a quién quieren, cambiarle el switch a alguien, y que lo haga uno, no se paga”, confiesa Andrea. Ahora todos sus esfuerzo están centrado en un proyecto FDI que presentaron al Ministerio de Educación para trabajar durante 2010 en la comunidad de Rafael, en Tomé. “Queremos hacer un trabajo multidisciplinario con asesorías de carreras como Medicina, Enfermería, Educación y Derecho. Tenemos harta fe, el proyecto es súper bueno, puede entregar una ayuda concreta a la gente de ese sector”, explica Estafanía. Cohesionadas como equipo, estas compañeras anhelan que su entidad sea autónoma y pueda incorporar a más personas que quieran trabajar con ellas. “Siempre lo que uno realice para los demás es impagable. No nos queremos quedar como meras estudiantes, terminar nuestras carreras, irnos y nada más. Siempre tuvimos el

bichito de hacer algo más, por eso nació esto y ojalá resulte y sea tan destacado como otras organizaciones”, añade. Yo voluntario Yocelin Hormazábal está en quinto año de Periodismo y, hace ocho meses, colabora en el aspecto comunicacional del Centro Nacional de Voluntariado “En Todo Amar y Servir” en la zona. Tras haber sido, desde 2007, monitora y tutora de Adopta un Hermano, quería hacer algo diferente. Así llegó al sitio www.yovoluntario.cl y ahora trabaja promoviendo la cultura del voluntariado. En Concepción, el centro trabaja con nueve instituciones y alrededor de 2 mil voluntarios. Aunque suena como un buen número, aún es insuficiente, dice Yocelin. “Aún son muchos los que se preocupan más de carretear, de invertir su tiempo en otras cosas, ni siquiera votan. Entonces de participación social o ciudadana no tienen mucho. Cuando les entregamos un folleto dicen que no hacen nada gratis. Es difícil captarlos, es difícil llegar a estos jóvenes que están tan individualizados. No entienden que hay un problema social y que con su aporte pueden ayudar a cambiarlo”, enfatiza.

Ilusionadas con el gran futuro que proyectan para su organización, ya dieron sus primeros pasos con un taller de Autoestima que desarrollaron, durante cuatro meses, con niñas de 13 a 17 años del Hogar Santa María Goretti, en Chiguayante.

8

MIR ADA • RE VISTA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN


Solidaridad, estudios universitarios y sentido social Cuando ingresó al Adopta vivía sola en Concepción –es oriunda de Cauquenes– y tenía tiempo que no ocupaba, entonces: “pensé en invertirlo en algo, cambiar la mirada, hacer algo distinto para la sociedad. Y los niños y los adultos mayores siempre me han llegado mucho. Así que esto también vino a llenar el vacío familiar”, dice. Además esta hija única admite ser de pocos amigos. “Sentía la necesidad de personas mucho más cercanas, algo más cercano, más de piel”.

Estos tres voluntarios vibran con cada oración, con cada misión, con acción que les permita servir al prójimo. “El hecho de que Cristo esté en mi vida hace darme cuenta de los demás, yo lo veo a él cuando alguien está mal. Entonces mi motivación es devolverle la mano por todo lo que me ha dado y por todo lo que uno puede llegar a tener. Y realmente a uno le mueve el corazón cuando ve más allá de la pobreza, de la falta de amor y ve al otro como hermano, lo ve parte de su familia que necesita entonces

Para Nicolás, los niños y su alegría, en medio de la precariedad de recursos, le “marcó”, así como también la acogida que recibieron de personas que profesaban otras religiones. “Y es que la Pastoral, como siempre le digo a mis compañeros, no es un círculo cerrado, hay evangélicos y de otras religiones y todos compartimos y lo pasamos bien. La cosa es ayudar”. Algunos, dice Javier, vienen a la Universidad sólo a buscar un título y “no se dan espacio para hacer otras cosas”. “Tampoco es algo que te quite tanto tiempo, uno siempre tiene muchas actividades, pero todo va en el compromiso que se adquiera”. Tampoco hay que desesperarse porque no poder ayudar a todo el mundo, dice. “Uno siempre tiene la necesidad de ayudar a muchos, pero con la experiencia aprendes que lo urgente no son todos, siempre hay personas que les urge un poco más. A ellos hay que acudir lo más rápido posible”.

Y esto que encontró en el voluntariado es lo que busca promover en “En todo Amar y Servir”. “Queremos cambiar la mirada hacia el voluntariado, que otros lo vean como yo lo veo, como una experiencia renovadora, que te hace crecer como persona y cuya retribución es el cariño. Incluso como profesional te da un plus”. Con la Pastoral en el alma La Pastoral UCSC nació para servir. Todos los chiquillos que la integran, que han pasado por ella, comparten ese espíritu y la viven como su segundo hogar. Así lo viven Karina Sepúlveda, de segundo año de Medicina; Javier Espinoza, tesista de Pedagogía en Religión, y Nicolás Alegría, de segundo año Ingeniería Civil Industrial.

ahí es cuando uno más se mete”, explica Javier, quien lleva seis años en la Pastoral UCSC. Por la misma razón a Karina, catequista de niños y miembro de la Pastoral Vocacional en Talcahuano, le marcaron tanto las Misiones de Invierno que este año realizaron en el Campamento La Greda, en Penco. “En la mañana salíamos a visitar enfermos. Ahí conocimos una familia cuyo padre estaba cesante y tenía una herida muy profunda en su mano. Lo curamos y estuvimos con ellos mucho tiempo, se creó una linda relación. Y es que el amor que se sentía allí, a pesar de tener tantas necesidades, era realmente gratificante. Y te deja muchas lecciones, a veces uno se queja de cosas muy insignificantes y ellos agradecían cada cosa que tenían”, dice.

MIR ADA • RE VISTA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN

9


Loreto Muñoz, académica UCSC y experta en Bullying:

¿

Podría dimensionar el daño que puede sufrir un niño al que sus pares le hacen sentir que no existe? Aunque suele encasillarse la agresión al interior de los colegios en lo físico o verbal, actitudes relacionales como este avanzado nivel de la clásica “ley del hielo” pueden tener secuelas insospechadas en un menor. En 2003, Ryan H., un niño de 13 años, se suicidó en Estados Unidos tras sufrir ciberbullying, misma causa por la que tres años más tarde Pamela P., una chica de la misma edad, se quitara la vida en Iquique. En 2008, de acuerdo a cifras del Ministerio de Educación, se formalizaron 479 denuncias por maltrato entre estudiantes, 187 más que en 2007. Esta cifra ratifica el escenario que en 2007 reveló la Encuesta Nacional de Violencia Escolar del Ministerio del Interior, según la cual el 10,7% de los estudiantes de establecimientos particulares, subvencionados y municipales alguna vez sufrió bullying por parte de compañeros. Tal como en marzo de 2009 lo experimentó un estudiante de 13 años del Colegio Alemán de Concepción, quien sufrió una fractura de mandíbula tras una caída que le provocó un grupo de compañeros para luego subir la escena al portal de Youtube.

10

Y es que el uso de las tecnologías comunicacionales ya se instaló como herramienta para este tipo de agresiones. De hecho, tres académicos de la U. Católica de Valparaíso acaban de estrenar el estudio “Maltrato entre pares”, en el cual entrevistaron a más de mil escolares de Séptimo y Octavo Básico de Valparaíso. De ellos, el 41% dijo que la forma de maltrato más recurrente entre compañeros es a través de mensajes de texto y correos electrónicos. Aunque Bullying es una palabra inglesa que aún no tiene una traducción literal, Loreto Muñoz, académica de la UCSC y especialista en Bullying, explica que sí se le considera sinónimo de la intimidación entre iguales. “Bajo esa lógica hay una persona o un grupo de personas que de manera sistemática ‘abusa’ de manera sicológica y/o física de otra u otras personas que no están en el mejor escenario como para enfrentar la situación que están viviendo”, aclara. ¿Cómo se manifiesta este desequilibrio de poder entre pares? - Cuando un niño le pega a otro por defenderse estamos ante una situación de agresión. En el Bullying el desequilibrio de poder es evidente porque las personas que lo ejercen están conscientes de este desbalance. Por tanto, mientras la víctima se mantenga en

Cada vez a más temprana edad y con medios más sofisticados, estudiantes, apoderados y académicos enfrentan la instalación de este uso consciente del desbalance de poder entre pares al interior de las salas de clases. A pesar de su rápido avance no sólo es posible de detener, sino además prevenir su aparición desde la etapa pre-escolar.

MIR ADA • RE VISTA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN


ese rol y no dé a conocer el hecho a sus papás ni al profesor, asume su condición y se somete a los agresores. Hay una especie de código de silencio, ya sea porque está amenazado, desconoce cómo reaccionar o le da miedo y vergüenza. ¿Existen diferencias en la forma de agredir de acuerdo al género del agresor? - Sí. Todas las investigaciones dan cuenta de que los niños utilizan una agresión física y directa, como golpear. Las niñas, en cambio, emplean una agresión indirecta que se llama relacional, o sea atacan las relaciones entre pares, excluyen socialmente: ley del hielo, indiferencia, levantan rumores, apodos, aíslan. Aunque a veces también se ven involucradas en agresiones físicas directas. ¿Cómo son estos tipos de Bullying? - Hay muchas clasificaciones, además los distintos tipos nunca van solos. Por lo general cuando un chico es víctima de agresión física también es víctima de burlas y ofensas abiertas. La agresión física directa es irse a los golpes y la indirecta, esconder o romper objetos de la otra persona. La agresión sicológica, que ataca las relaciones interpersonales, también puede ser directa, excluir abiertamente a otro, o indirecta, hacer como si una persona no existiera.

Ignorar A juicio de la profesora Muñoz, la omisión de la existencia de una persona, puede ser peor que los golpes: “A ciertas edades en que las relaciones entre pares, ser parte de un grupo, tienen gran importancia, ser excluido y hacer como que si no existe es tremendamente doloroso y el daño es más profundo”. Advierte que diversas investigaciones dan cuenta de que a mediano y largo plazo las secuelas son mayores. “Incluso se ha detectado que niños que sufren de victimización relacional, como aislamiento y exclusión, es casi seguro que en el corto plazo van a ser maltratados físicamente, porque andan solos, quedan muy expuestos”.

¿Todas las agresiones al interior de un colegio pueden ser consideradas Bullying? - No. El bullying es un tipo de violencia cuyo sello es que la agresión es reiterada. El agresor sabe que existe un desequilibrio de poder, ya sea por razones de personalidad, de estatus social, saben que pueden hacerlo y cuando ellos quieran. He sabido de errores tremendos, donde chicos que juegan a pelear, si está en un contexto donde miden y controlan su fuerza, son acusador de bullying.

En términos ideales ¿qué debería hacer un profesor? - Tomar todo el colegio e intervenirlo completamente. El colegio tiene que buscar la manera de instaurar una política de prevención que debe conocer desde el portero hasta el director, dejar plasmada en una reglamentación la forma en que se va a trabajar, en la cual se invite a los propios estudiantes y a los padres a conversar, a discutir, a consensuar. Para eso primero hay que levantar diagnósticos.

¿Qué dice la legislación chilena acerca del Bullying? - Hasta la fecha no hay nada concreto, pero sí los legisladores están preocupados por el tema, tanto así que están proponiendo que en cada establecimiento educacional exista un sicólogo para trabajar convivencia, así como también que cada institución ponga el tema en su reglamentación.

¿Existen experiencias similares en Chile? - Sí, en Santiago con Jorge Varela, quien trabaja en la UDD y Paz Ciudadana. Allí se intervino el Colegio Padre Alberto Hurtado en Puente Alto. La directora se resistía, decía: ‘aquí no hay bullying’, ‘esto no ocurre en nuestro colegio’. Finalmente se hizo una intervención completa, se sistematizó y evaluó toda la información y se trabajó con todos los estamentos del plantel durante, a lo menos, tres años. Luego comprobaron la baja de anotaciones, el trabajo y las políticas de prevención, se empoderó a los propios jóvenes, se comprometieron los papás... Ahora hay colegios desesperados buscando asesorías, mientras para otros esto no es tema, no les interesa y lo tapan.

Hoy es una preocupación pública, pero ¿qué están haciendo los colegios al respecto? - Actualmente los colegios no saben qué hacer, están avocados a cómo van a sancionar estos hechos, pero no hay una mirada holística de cómo nosotros vamos a prevenir estas situaciones en nuestros establecimientos, cómo trabajar la convivencia para evitar o bajar los niveles de agresión.

La encuesta de violencia escolar del Ministerio del Interior mostró que los

MIR ADA • RE VISTA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN

11


jóvenes que manifestaron sufrir Bullying provienen en 7,6% de colegios Particulares, el 9,8% de Subvencionados y el 12% de Municipalizados. - Esto da cuenta de lo que está pasando, pero ningún colegio actualmente, hasta donde yo sé, puede dar cuenta orgulloso de que, además de ‘vender’ su fantástico índice Simce o PSU, tenga una política de convivencia o una política anti Bullying (…) Además, las prioridades educacionales son 100% academicistas, para eso están los objetivos Transversales y Fundamentales que no tengo por qué planificar. Pero si se planifica Lenguaje y Matemática, también se puede planificar para partir de lo básico: que los niños conozcan la emoción del enojo y cómo se representa.

¿Bullying en Pre-escolar? Si bien el Bullying puede manifestarse en la etapa pre-escolar, no existen investigaciones que den cuenta de su existencia en Chile, según explica la profesora Loreto Muñoz. “En otros países se habla de agresiones entre pares en educación parvularia, tampoco se utiliza el término Bullying en párvulo”, precisa. Aunque sí advierte que de manifestar estas conductas y no atajarlo, “cuando este chico entre a Básica probablemente se vea envuelto en situaciones de Bullyng como agresor”. ¿Cómo es que este fenómeno se da en etapa pre-escolar? - La agresión en sí no es mala. Investigadores de Canadá han descubierto que la etapa de mayor agresión del ser humano es a los dos años de edad. Tremblay dice que desde que los niños empiezan a gatear muestran su temperamento, pero como aún no tienen herramientas como el lenguaje ni la madurez de la parte frontal (autorregulación) sus herramientas son quitar, rasguñar… Pero eso no es anormal. Luego, alrededor de los tres años, el niño entra al contexto de un jardín infantil y se encuentra con 20 niños igual a él. Entonces tiene que desplegar un montón de habilidades emocionales y sociales que puede que tenga o no trabajadas (…) El cómo esas emociones cobran vida se relaciona con los

12

procesos de socialización informal, pero también con educación. ¿Cómo se trabaja eso? - Hoy, así como se enseña Matemática, Lenguaje y Ciencias, debería enseñarse al niño qué hacer con este paquete de emociones. Entra a la educación parvularia con un aprendizaje de la casa, con las experiencias de apego que ha tenido, sobre todo vinculares (padre-madre). Para que los niños hayan construido un apego seguro con su familia no basta con abrazarlo, darle besos, decirle que lo quiero ni acunarlo. En eso es fundamental cómo el adulto regula el estrés del niño. Cuando está contento y se porta bien el adulto está disponible (risas, juegos, abrazos), pero cuando presenta una conducta estresante –malestar afectivo– el adulto lo reta o le ignora y le dice que ya no está disponible. Pero no hace más que aumentarle el estrés. Muchas veces el niño necesita que alguien lo acoja, lo abrace, así, cuando aprende a calmarse a sí mismo, contribuye a ser más simpático con sus otros pares. El adulto desvaloriza el tema porque a veces cuesta ver que el niño es un niño y no un adulto en miniatura. ¿Esto es reversible? - Cuando el niño llega al jardín o escuela con apego inseguro, si la educadora de párvulo hace una buena lectura de las conductas estresantes de este niño tiene el poder de revertir hasta en un 35% el mal apego que tiene con sus padres. Ella es capaz de buscar las formas de prevenir mejorando su entorno físico, su propia intervención, su tono de voz, la forma en que le habla y generar una serie de otras condiciones. ¿Es preciso trabajarlo con los apoderados también? - Sí, es un trabajo sistémico. Ella (parvularia) debiera apropiarse de este conocimiento, trabajarlo en sala y con los papás. Pero aquí nos encontramos con otro problema: el trabajo con familia es escaso.

MIR ADA • RE VISTA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN


Intercambio académico:

La riqueza de la contribución ón del conocimiento

C

on el Curso de Postgrado “Patrones y procesos en ecología costera: relevancia de las escalas y técnicas de muestreo y análisis” que dictó el Doctor Álvaro Palma, académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, comenzó una serie de cursos cortos y otras actividades que realizan Profesores Visitantes del programa de Magíster en Ecología Marina de la UCSC. La iniciativa convocó a científicos de otras universidades que destacan en diferentes especialidades relacionadas con el programa y que fueron nombrados en esa categoría de Profesor Visitante por el Consejo Superior. “Esperamos que cada uno de ellos venga a nuestra Facultad al menos una vez por año para desarrollar actividades teóricas y/o prácticas que estarán vinculadas a los cursos centrales del magíster”, explicó el Doctor Patricio Camus, director del Programa de Magíster en Ecología Costera UCSC. En tanto, el Doctor Álvaro Palma, manifestó su alegría por participar de este magíster, pues “desde un comienzo fui convocado a participar y dije que sí porque además fui profesor acá y conozco al Departamento, a la Facultad. Además, obviamente uno puede contribuir con algunos aspectos porque nunca se van a tener todas las especialidades en un sólo lugar y creo que esta es la forma de contribuir con el conocimiento general en el país”. A este primer curso también asistieron tesistas de Biología Marina UCSC y estudiantes de postgrado de la UdeC. Desde el 3 al 12 de diciembre se realizó el segundo curso, “Análisis de arrecifes biogénicos: estructura comunitaria y estado nutricional (uso de biomarcadores lipídicos)”, que dictó la Dra. Andrea Alfaro, académica de la Auckland University of Technology de Nueva Zelanda. Este taller de carácter intensivo contó con la colaboración de otros profesores de la Facultad de Ciencias.

El Doctor Álvaro Palma de la PUC inauguró los cursos que realizan Profesores Visitantes.

La académica extrajera encontró una buena formación básica en estos estudiantes “y me impresionó el nivel de interés y curiosidad que presentaron” detalló la docente a cargo de un programa destinado a aplicar técnicas nuevas y multidisciplinarias para realizar un proyecto de investigación que se pudiera publicar al fin del curso. “En fin, este grupo fue el mejor grupo que yo he tenido en un curso intensivo, y encuentro que el nivel de estos estudiantes está al mismo nivel o superior que otros grupos internacionales que he podido dirigir” detalló la Dra. Alfaro. A su juicio, el intercambio académico es crucial para la formación de estudiantes a nivel mundial. “Las perspectivas entregadas por profesores internacionales es invaluable para abriles las mentes a las posibilidades en el campo de ciencias. No es que la educación sea baja aquí, sino que se complementa y engrandece tremendamente con estos intercambios internacionales. También la experiencia de los estudiantes que tomaron el curso se transmitirá a compañeros y espero que esto motivará a los demás”. Para 2010, detalló el Doctor Camus, se contemplan tres o cuatro cursos que serían dictados por Profesores Visitantes de Chile y Uruguay. La modalidad y duración de cada curso –la mayoría serán gratuitos– dependerá del tema y lo que establezca cada profesor. Las

actividades de mayor relevancia y duración serán programadas en forma de curso o taller y estarán abiertas a la participación de estudiantes de postgrado de otras universidades y estudiantes avanzados de pregrado de la Facultad de Ciencias UCSC. Al ser consultado sobre las ventajas de este intercambio, el profesor Camus señala que “una década atrás actividades como esta habrían sido un "plus", pero hoy son más bien una necesidad para cualquier programa y sus estudiantes, incluso para uno tan reciente como el nuestro que aún no completa un año y medio de vida”. Según detalló el Dr. Patricio Camus, la formación actual de científicos requiere una visión y experiencia amplias que trasciendan los horizontes locales y nacionales, por lo cual el que un estudiante entre en contacto con visitantes que aportan nuevas visiones y conocimientos, le permite conocer y situarse apropiadamente en el panorama de su disciplina, además de aumentar sus probabilidades de éxito en un ambiente altamente competitivo. “Por esta razón, en el área científica la participación efectiva de externos es un aspecto relevante para la acreditación de un programa, ya que implica la voluntad de evitar la autoreferencia y reconocer las propias debilidades”, concluyó.

MIR ADA • RE VISTA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN

13


Encadenamiento productivo:

Una alternativa de desarrollo en Arauco

T

ras inaugurar el Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica Agropecuario (CITTA), en abril de 2009, la UCSC dio inicio a un inédito proyecto en la Provincia de Arauco, que beneficia a alumnos y a productores agropecuarios de Cañete, Lebu, Tirúa y Curanilahue. El proyecto, que busca convertirse en un polo atractivo para que jóvenes que cursan carreras técnicas como Técnico Agropecuario y Automatización Industrial en el Tecnológico de la UCSC, sede Cañete, espera que sus estudiantes logren aplicar sus aprendizajes en terreno y para ello la Universidad cuenta con el fundo Peleco, terreno de 70 hectáreas que el Arzobispado de la Santísima Concepción traspasó en comodato a la Universidad. Pero no sólo los estudiantes del Tecnológico pueden acceder al CITTA, pues otro de los objetivos del Centro es parcializar los procesos productivos especializando a las familias de la provincia que se dedican a esta actividad y, así, generar encadenamiento productivo y comercial, a través de la innovación tecnológica, trasferirles conocimiento sobre buenas prácticas ganaderas y agrícolas, tecnología del cultivo, riego y otros, además de apoyar la formación

14

académica y la asociatividad productiva y comercial, de esta manera se lograrían crear cadenas de valor a través de la unión de todos para enfrentar un desafío común. Trabajo en terreno El CITTA de la UCSC, cuenta en el fundo Peleco con un plantel genético ovino Highlander, un plantel lechero Holstein Frisian, raza originaria de Suecia, una lechería mecanizada y quesería. Además el Centro posee un salón auditorio para seminarios y charlas, con capacidad para 100 personas y dos salas de clases para 45 alumnos cada una. Para el Director del Centro, Eduardo Jeria, tanto la implementación en infraestructura como el trabajo concreto, ha ido de menos a más. “Mientras se realizaban las inversiones en infraestructura, se implementó un núcleo genético ovino de raza Highlander (Nueva Zelanda) con 50 borregas de un año de edad encastadas, obteniéndose en una primera etapa –en septiembre pasado- una tasa de parición que bordea el 140%”, relata. Además, en forma paralela se evaluó productivamente el plantel lechero bovino para producción de leche y subproductos lácteos como quesos.

Respecto a la agricultura, Jeria agrega que “se sembró 1,0 há. de papas como tester productivo con la variedad Karu-INIA, para así producir semillas, cuyo objetivo es entregar genética de alto valor a los productores agrícolas asociados al CITTA”. Un aporte a la comunidad Sin duda, este despliegue significa un gran aporte para la comunidad, así lo cree el Director del CITTA. “La iniciativa de la UCSC ha sido acogida favorablemente. Durante estos meses de acercamiento comunitario en los diferentes rubros hemos recibido y acogido inquietudes que van desde lo productivo a lo comercial, pidiéndonos un apoyo directo desde lo genético hasta el valor agregado para sus productos”, indica. Pero no sólo la comunidad valora esta iniciativa, ya que según Eduardo Jeria, el proyecto CITTA es una actividad que se ha ido transformando poco a poco en emblemática para la UCSC. “Desde sus máximas autoridades emana el deseo de realizar actividades que tiendan a afectar positivamente el quehacer comunitario, tanto en lo agropecuario como en lo social, concordando así con la Visión y Misión de esta Casa de Estudios”, acotó.

MIR ADA • RE VISTA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN


recibirán la transferencia tecnológica para cada rubro en particular. Esta transferencia involucra tanto a profesionales docentes de la sede Cañete (Médicos Veterinarios e Ingenieros Agrónomos) como a los estudiantes de la carrera de la carrera de Técnicos Agropecuarios”, enfatizó el Director del Tecnológico-UCSC de Cañete.

Compromiso y vinculación Dada la respuesta y gran expectativa de la comunidad frente al proyecto CITTA, la UCSC plasmó el 29 de septiembre un importante compromiso con las comunidades mapuches a través de la firma de un convenio con Fundación Kül Kül, organización que funciona como puente entre las comunidades y el sector público y privado. El acuerdo entre ambas instituciones, beneficiará inicialmente a más de 350 familias mapuches y se proyecta que alcance a unas mil 500 para los próximos años, lo que permitirá mejorar la calidad de vida y productividad de las comunidades rurales de la Provincia de Arauco. Además, paralelamente, se está trabajando con asociaciones de productores de papas, apícolas y de hortalizas agrupando más de tres mil 500 productores de la zona.

Además agregó que hay potencial “pero el factor más importante es tener visión de negocio, empuje, capacidad para tomar riesgos, y esos elementos lo tienen que poner los empresarios”, explica. Proyectos para el 2010 El reciente proyecto de la UCSC ya se ha impuesto importantes desafíos para este año académico. “Se planifica levantar una caracterización predial para cada productor y/o comunidad asociada al CITTA, lo que nos dará una clara información respecto de las pertinencias de cada productor y sector que

Sin embargo, según el economista de la UCSC, se debe ser cautos en las expectativas, pues se trata de un proyecto que mostrará sus resultados sólo a largo plazo. Por lo menos en tres años se podrán ver los primeros resultados, pero es algo muy a largo plazo, porque requiere del estudio de las tecnologías, su implantación, si hay que hacer experimentos, etc; y todo eso requiere mucho tiempo, hasta que ya se tiene un desarrollo genético que puede empezar a producir a escala comercial y generar impacto”, afirmó el profesor. El 2009 fue el primer año de admisión de la carrera Técnico Agropecuario, y entre los 16 estudiantes de la generación están presentes empleados de servicios públicos ligados al Ministerio de Agricultura (SAG e INDAP), hijos de agricultores y alumnos provenientes de Liceos Agrícolas de la zona y dadas las características de la provincia, se espera que los próximos años aumente el número de interesados.

Según el economista y docente de la FACEA, Andrés Ulloa, esta es una gran tarea para la Universidad. “Acá hay tres actores: empresario, una casa de estudios que los apoya y recursos públicos que podrían ser invertidos. Esto tres elementos pueden generar un círculo virtuoso, pero para lograrlo deben funcionar bien, no basta con una de ellas. Por eso expectativas hay hartas, sobre todo desde el punto de vista de la potencialidad en el sector de la ganadería, el lechero, algunos productos agrícolas, el área del turismo en la que también se está trabajando y en temas agropecuarios”.

MIR ADA • RE VISTA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN

15


Economía ho hoy

Las tar tarjetas y el riesgo de sob sobreendeudamiento

C

erca del sesenta por ciento del ingreso mensual de las familias está comprometido en el pago de obligaciones financieras y comerciales, las que, en su conjunto equivalen, en promedio, a nueve veces el ingreso mensual. Desorden en el presupuesto familiar y excesivo consumismo, exacerbado por la publicidad, son alguna de las razones más frecuentes para explicar esta alarmante estadística. Sin embargo existen factores, no menos importantes, que se originan por imperfecciones en el mercado del crédito, como por ejemplo “la trampa de endeudamiento de las tarjetas”. En un curso básico de microeconomía se enseña que, para cierto tipo de bienes, la disminución del precio y el aumento del ingreso se complementan para incrementar el consumo y el gasto asociado a dichos bienes; además para dos bienes no relacionados, las variaciones en el precio de uno de los bienes, no afecta la cantidad demandada para el otro bien. Suponga que una persona concurre con el dinero justo para comprar una determinada cantidad de un bien, denominado “A”. Por otra parte, la tienda ha rebajado el precio de un bien “B”, el cual no tiene relación con el bien A. Dado la restricción presupuestaria, la rebaja de precio del bien B no modificará su decisión de compra.

16

Sin embargo, siguiendo con el ejemplo anterior, suponga ahora que la tienda le ofrece llevar el bien B a precio rebajado, siempre y cuando lo haga con la tarjeta que otorga la tienda. En este caso, dependiendo del monto del descuento y de la valoración del bien, el consumidor modificará su decisión de compra y se endeudará para financiar el bien. Este comportamiento se explica porque la tienda aumenta el ingreso del comprador, proveyendo liquidez contra ingresos futuros que son ilíquidos. El uso del dinero plástico, se ha transformado en una práctica habitual en los negocios de las grandes multitiendas y supermercados, quienes ligan los descuentos de ciertos productos al uso de sus propias tarjetas de crédito como medio de pago. Las tarjetas de crédito bancarias también utilizan esta estrategia para bienes cuya cantidad demandada es muy sensible a la disminución de los precios. Esta política de rebaja de precios mediante el uso de tarjetas, incentiva a las personas para aumentar en forma excesiva su gasto, proceso que generalmente culmina en un alto nivel de endeudamiento, afectando negativamente la calidad de vida del deudor y el de su grupo familiar.

Renato A. Segura, Economista Facea – Ucsc

MIR ADA • RE VISTA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN


Mirada a un rayo de luz

D

el 16 al 20 de noviembre de 2009, tuvo 2009 t lugar l en la l Universidad Gregoriana de Roma, la XXIII Asamblea General de la Federación Internacional de Universidades Católicas (FIUC). Reunió a más 250 rectores y delegados de 51 países, bajo el tema “La Universidad Católica en las Sociedades Postmodernas: Ex Corde Ecclesiae frente a los desafíos del Siglo XXI”. La ceremonia de apertura incluyó la Celebración Eucarística presidida por el prefecto de la Congregación para la Educación Católica, Cardenal Zenon Grocholewski, seguida de la ceremonia inaugural en el Aula Magna de la Universidad. Conoceremos a su debido tiempo los resultados y conclusiones del encuentro. Por mi parte me es grato compartir con los lectores de Mirada algunos de los obsequios recibidos durante esa semana, en la que dicho sea de paso celebré tantos años como los que la FIUC conmemoraba desde su reconocimiento oficial por parte de la Santa Sede. Por ello entenderán ustedes que hable de obsequios.

evidencias concretas del mundo natural, el regalo l más á impactante i t t llo recibí ibí lluego dde subir bi los 150 peldaños de la escalera de caracol en mármol, que nos condujo a la Torre de los Vientos, en el lugar exacto donde se le mostró al Papa Gregorio XIII la evidencia para reformar el Calendario Juliano vigente hasta 1582. Construida entre 1578 y 1580 conserva, en la Sala Meridiana, los frescos pintados por los hermanos Paul y Matthijs Bril, con escenas bíblicas y paisajes de la Roma de1580 a 1582. La Sala toma su nombre del meridiano constituido por una línea recta de mármol blanco trazada a lo largo del suelo y paralela a la dirección Norte-Sur, cuya finalidad era medir la altura del sol a mediodía en las distintas estaciones meteorológicas. (1)

Torre de Los Vientos, Sala Meridiana.

El miércoles 18 por la tarde fui, junto al Padre Luis Rifo, uno de los 35 afortunados seleccionados para visitar los Archivos Secretos del Vaticano, que más que secretos en su acepción de escondidos o recónditos, debiera llamárseles archivos privados. Sorprenden sus 85 Km. de estanterías; saber que guarda documentos desde el año 800, y para los espíritus que están atentos a aprender del ejemplo de otros ¡qué magnífica sensación la de tener al alcance de la mano los expedientes con la información que ha permitido elevar a los altares a tantos santos y beatos!

Un rayo solar se filtra a través de un agujero realizado en la pared Sur, proyectando un disco luminoso sobre el meridiano. Con este instrumento fue posible mostrarle al Papa que en el día 21 de marzo, supuesto día del equinoccio de primavera, el rayo de sol incidía 60 cm. fuera del lugar esperado, lo cual significaba que era necesario dar por vividos 10 días del calendario. El cambio se implementó en octubre de 1582, agregándose 10 días a la fecha del momento, de tal forma que la Fiesta de Santa Teresa de Jesús de Ávila, por ejemplo, fallecida el 4 de octubre, quedó establecida para el 15 del mismo mes, día siguiente a su día natalis. Estar en ese sitio fue para mí un regalo inesperado, he aquí el instrumento que permitió al intelecto humano, luego de años de estudio, proponer el calendario que nos rige y que con una correcta aplicación de las matemáticas y acertadas normas para definir los años bisiestos, tiene tal precisión que requiere una corrección de sólo 1 día cada 3300 años. (2)

de las Universidades Pontificias Romanas asistimos, en la Sala Paulo VI, a una Audiencia con su Santidad Benedicto XVI (3). En su mensaje titulado “Estudiar y Rezar” el Papa nos recordó que en una sociedad en la que el conocimiento se está especializando y sectoralizando es necesario abrirse a la sabiduría que viene del Evangelio. El hombre es incapaz de comprenderse plenamente a sí mismo y al mundo sin Jesucristo, y por ello destacó la importancia del diálogo con la cultura laica, con las distintas aproximaciones científicas y con los diversos campos del saber.

Sin embargo, para mí, como científico acostumbrado a trabajar con

Como si el regalo anterior fuese pequeño, al día siguiente, jueves 19, junto a los estudiantes

Juan M. Cancino Rector UCSC

1. http://asv.vatican.va/es/arch/torre.htm

2.http://www.youtube.com/watch?v=KLbR5ao1Mqg&hl=es

En el mundo existen hoy unas 1.300 universidades católicas, son estas instituciones las llamadas a pensar en el bien del hombre y a dejar, con el cultivo del intelecto, obras imperecederas, como aquel legado Gregoriano, nacido del estudio atento de la trayectoria seguida por un rayo de luz en la Sala Meridiana.

3. http://www.youtube.com/watch?v=9uIKaz3v3Ew&feature=youtube_gdata

MIR ADA • RE VISTA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN

17


Poesía en Concepción:

Alguna breves Algunas consideraciones consider

¿

Poesía regional? Habría que decir simplemente poesía. En este caso concreto, el adjetivo regional es confuso. Generalmente se piensa en el aspecto geográfico y en algunos íconos representativos. Sin embargo, si ponemos atención nos daremos cuenta de que todos esos aspectos son susceptibles de ser considerados casi universales. Por ejemplo, no basta con nombrar el río Bíobío o el Cerro Caracol para que la poesía sea de Concepción. Cada ciudad tiene su río, su calle mítica o su cerro. Al parecer son otros rasgos más profundos, más difíciles de identificar y que tendrían que ver con elementos más esenciales los que diferenciarían una ciudad de otra, una región de otra y las formas artísticas que las manifiestan. El panorama de la poesía escrita en o desde Concepción, es rico y variado por diferentes motivos. Concepción es una ciudad universitaria, lo cual marca de inmediato una diferencia sustancial: es una ciudad letrada, cultural, en la cual fluye el pensamiento, la creación, la crítica y la reflexión en todas sus dimensiones, aunque a la par ha rondado también la idea de una ciudad “monstruo de la humedad y monstruo de la sombra” (Giordano: 1965). En las últimas décadas, Concepción ha mostrado una actividad poética sostenida, lo cual incluye publicaciones de libros individuales, antologías y revistas; la existencia de sociedades, grupos, talleres y colectivos; la realización de encuentros de poetas, presentaciones de libros y lecturas poéticas; muestras audiovisuales y exposiciones; entrevistas y programas de radio y de televisión; proyectos editoriales, entre otras actividades y habilitación de espacios para el fomento de la cultura, tanto de “cámara” como el Centro Cultural “Fernando González-Urízar” o más “sinfónicos” como la Corporación Cultural Artistas del Acero y la Corporación Cultural de la U.de Concepción. Las actividades que realizan las universidades de la región son también

18

dignas de destacar, especialmente la Dirección de Extensión Artística y Cultural de la U. Católica de la Santísima Concepción y la Dirección de Extensión de la U. de Concepción. Esto no debiera asombrarnos, ya que Concepción tiene toda una tradición al respecto. En este ámbito, recordamos los clásicos encuentros que creó y organizó el poeta Gonzalo Rojas en los años 60 en la U. de Concepción; la antología Treinta años de poesía en Concepción de Jaime Giordano y Juan Antonio Faúndez (Revista Atenea: julioseptiembre de 1965, Año XLII, Tomo XLIX ; las revistas “Arúspice”, “Fuego negro”, “Envés”, “Posdata”, “Aleph” (SECH-Concepción) y “Etcétera”; las antologías Las plumas del colibrí (quince años de poesía en Concepción 1973-1988, Estudio y antología), Ediciones Cesoc, de María Nieves Alonso, Juan Carlos Mestre, Mario Rodríguez y Gilberto Triviños; Ecos del silencio de Patricio Novoa y Gabriel Aedo,; selección de poemas: Patricio Novoa y Jorge Ojeda. Prólogo: Juan Zapata; y más recientemente, el libro Sub-Treinta (Muestra de poesía en Concepción), Selección de Alexis Figueroa, Corporación Cultural Artistas del Acero. En este amplio marco cultural, quisiera destacar la labor de la Sociedad de Escritores de Chile (SECH), Filial Concepción, que ha mantenido una presencia activa e independiente en la ciudad desde que la escritora Dolores Pincheira Oyarzún tuviera la idea de fundarla el 13 de julio de 1979. Desde una mirada regional, yo que he sido director de un taller literario por muchos años (lo fundé en 1984), he tenido talleristas cuyo trabajo sólo en los últimos años ha ido fortaleciéndose, publicándose, dándose a conocer. Muchos son todavía poetas de poemas y no aún de obra. Muchas veces sólo se nombra al autor, se dan dos o tres características de su escritura, se lo incluye en algún grupo y eso basta, pero una recepción seria de su obra como tal, no se logra. Por esta

razón, hay algunos que nos hemos jugado por la formación, la difusión y la crítica de lo que tenemos más próximo que es, a la vez, una apuesta. A mi taller ha llegado gente muy joven, generalmente de enseñanza media, con mucho talento, en diferentes épocas, y hoy vemos a muchos de ellos como docentes universitarios, con libros publicados, premios literarios importantes, etcétera. El trabajo de taller, el taller literario como institución, ha sido muy importante como una realidad que ha ayudado a la formación de nuevos poetas. Señalo, por ejemplo, a Juan Herrera, Edson Faúndez, Jorge Cid, Ricardo Espinaza; por citar sólo a algunos. Incluso estos tres últimos han escrito sobre mi obra poética. También se han formado en el taller Margarita Kurt, Vilma Carrasco, Hilda Pino, Franco Contreras, Gustavo Castro, Lorena Mora-Durán y otros. En nuestra galaxia poética, como diría Alfonso Alcalde, entre los que han permanecido físicamente en ella, también me parece digno destacar a Rodrigo Palominos, Juan Zapata, Alexis Figueroa, Darwin Rodríguez, Alex Vigore, Egor Mardones, Bárbara Calderón, Jorge Ojeda, Manuel Mazorca, Ángela Neira y Damsi Figueroa. Y entre las más novísimas, me gusta la poesía de Camila Varas Brash. Mención aparte son los casos de Tomás Harris, Carlos Cociña, Carlos Decap o Javier Bello que, desde hace años, residen y desarrollan su actividad poética en Santiago y Nicolás Miquea que viene y va por algunas ciudades y siempre vuelve. Y evidentemente, de poetas mayores nuestros como Gonzalo Rojas y Omar Lara. Tulio Mendoza Bello Miembro Correspondiente Academia Chilena de la Lengua

MIR ADA • RE VISTA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN



Actividades Dirección de Extensión Artística y Cultural de la UCSC Ciclo de Cine Religioso Lunes 8, 15, 22 y 29 de marzo 16:00 y 19:00 horas Aula Magna UCSC, Caupolicán 459 Entrada Liberada

Concierto de Cámara Suzuki Jueves 15 de abril · 19:30 horas Centro Cultural Municipal de Chillán, 18 de Septiembre Nº 590 Entrada Liberada

Recital de Piano con Michio Nishihara Viernes 12 de marzo · 19:30 horas Aula Magna UCSC, Caupolicán 459 Entrada Liberada

Concierto de Piano y Saxo Leonora Letelier y Miguel Villafruela Viernes 16 de abril · 19:30 horas Centro Cultural Municipal de Chillán, 18 de Septiembre Nº 590 Entrada Liberada

"Exposición Colectiva de Arte Religioso" Miércoles 31 de marzo Abierta al público hasta el 24 de abril Sala de Conferencias y Exposiciones, Caupolicán 459 Entrada Liberada Ciclo de Cine Italiano Lunes 12, 19 y 26 de abril · 16:00 y 19:00 horas Aula Magna UCSC, Caupolicán 459 Entrada Liberada Concierto de Cámara Suzuki Fat Miércoles 14 de abril · 19:30 horas Aula Magna UCSC, Caupolicán 459 Entrada General: $3.000 Estudiantes: $1.500

Concierto "Todo Schumann" Liza Chung y Néstor Garrote Miércoles 21 de Abril · 19:30 horas Aula Magna UCSC, Caupolicán 459 Entrada General: $3.000 Estudiantes: $1.500 Exposición "Cubismo" - Francisco Valenzuela Miércoles 28 de abril Abierta al público hasta el 22 de mayo Sala de Conferencias y Exposiciones, Caupolicán 459 Entrada Liberada


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.