mirada
"Mirada" es una publicación trimestral de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Edición Nº 5 - Mayo de 2011
20 años de labor académica:
Un camino de crecimiento y consolidación
Acreditación: Un logro gracias al compromiso de todos.
Vocación, formación y ejercicio profesional de los abogados.
Prácticas profesionales tempranas: Aproximación a la realidad laboral.
5
7
13
8
10
14 5 Acreditación en la UCSC: Un logro gracias al compromiso de todos. Por Gonzalo Sanhueza. 7 CEADE: Apoyo integral para nivelar competencias básicas. Por Gladys Monsalve. 8 Postgrado y perfeccionamiento: Importancia de su desarrollo. Por Lilian Kirsten.
16
18
10 20 años de labor académica: Un camino de crecimiento y consolidación. 13 Educación superior y las TIC. Por Marianella Careaga. 14 Sello ético en el Derecho: Vocación, formación universitaria y ejercicio profesional de los abogados. 16 Nivelación en la educación superior: Un desafío mayor. Por Dr. Oscar Cornejo. 18 Prácticas profesionales tempranas: Una verdadera aproximación a la realidad laboral.
Índice
21 Incentivando la relación industria, gobierno y universidades. Por Andrés Ulloa. 22 Mirada al Arte. Por Gloria Varela.
MIRADA UCSC • N° 5, Mayo 2011 Publicación trimestral gratuita de la Dirección de Comunicación y Difusión de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Director: Andrés Valenzuela Contreras · Representante Legal: Rector, Dr. Juan Miguel Cancino Cancino Periodistas: Carolina Astudillo Molinett, Carla Herrera Chamorro y Aldo González Vilches. Secretaria: María Elena Zapata Burgos · Fotografías: Alejandro Arros Aravena, Guillermo Salgado Sánchez y Archivo Dircom. Diseño y Diagramación: Periodistas Asociados, www.periodistasasociados.cl · Impresión: Trama Impresores. Contacto: Dirección de Comunicación y Difusión, Caupolicán 491, Concepción. Teléfono: (56) (41) 2735050, Fax: (56) (41) 2735051, e-mail: comunicaciones@ucsc.cl · N° ISSN 0718-9257.
H
ablar de educación superior en Chile y en esta segunda década del siglo XXI es referirse a un campo de nuestra sociedad que ha abierto posibilidades de movilidad social a gran parte de la población.
El número de instituciones del sector es actualmente cercano a 180. Si bien es menor al que se registró en los ’90 –época en que de las 302 listadas por el SIES del MINEDUC, cerca de 140 eran institutos profesionales y centros de formación técnica–, hoy el número de jóvenes que accede a la enseñanza terciaria es más de tres veces el que llegaba a las aulas hace 20 años. Esta amplia cobertura y oferta de programas lleva no sólo a comprender la existencia de organismos que busquen asegurar la calidad de las instituciones, sino también a constatar las brechas en los aprendizajes, las necesidades educativas y los verdaderos requerimientos de profesionales en el mundo laboral que se pueden ir monitoreando con un mayor contacto entre universidad y sociedad y, más aún, a reflexionar sobre la importancia de la formación ética, dado que, cuando ha estado ausente, sus resultados no sólo han sido de notoriedad pública, sino que han dejado una estela de perjuicios en personas y familias, muchas veces en situación vulnerable. En este escenario, una universidad católica tiene una voz referente en la educación y en el sello ético de sus egresados. En la presente edición abordamos especialmente las herramientas de la educación integral, pasando por un tema de actualidad como es la probidad en los abogados, el apoyo a los estudiantes que ingresan a la Universidad con bajas competencias de aprendizaje y el conocimiento del futuro campo laboral. Asimismo, distintos académicos de la UCSC aportan su visión sobre el rol que hoy le cabe a una institución de educación superior en el mundo cultural, económico y social, sobre todo cuando su misión es servir a la región en la que está inserta.
Editorial
Un llogro gracias al compromiso de todos comp
E
n las dos últimas décadas, la educación superior chilena ha registrado transformaciones en materia de crecimiento y diversificación que han producido importantes repercusiones, entre las que es preciso destacar una mayor cercanía a los requerimientos y expectativas de los usuarios del sector y al desarrollo cultural del país. Estas trasformaciones hicieron imperiosa la necesidad de asegurar niveles de calidad coherentes con las necesidades del desarrollo nacional, la equidad y el bienestar social. La explosiva evolución del sistema de educación superior chileno entre los años 1980 y 1981, cuando se promulga la nueva ley orgánica de educación -que permitió el establecimiento de las universidades privadas-, deja un escenario preocupante a la hora de plantearse el tema de la calidad.
De ocho universidades en todo el país, pasamos a conformar más de 300 nuevos programas de pregrado. El Ministerio de Educación constituyó, en marzo de 1999, la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado CNAP, a la que encomendó diseñar un proceso de acreditación con el fin de promover y asegurar la calidad de la educación superior. Después de mucho andar, y con la experiencia resultante de cerca de 300 programas en procesos, se publica la ley Nº 20.129, en noviembre de 2006, que establece el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior y con ello la Comisión Nacional de Acreditación de Chile. En la actualidad, el sistema de educación superior contempla 25 universidades reconocidas por el Consejo de Rectores, 36
universidades privadas, 74 Centros de Formación Técnica y 45 Institutos Profesionales. En nuestra región, la oferta se ha visto incrementada en los dos últimos años llegando a 76 sedes, siendo la tercera región con mayor oferta de establecimientos de educación superior. La Universidad Católica de la Santísima Concepción comienza con sus esfuerzos en promover el desarrollo de una Cultura Autoevaluativa a partir de mayo de 1999, tanto a nivel del diseño y aplicación de diversos mecanismos e instrumentos, como mediante la difusión y discusión del significado de la evaluación permanente de las labores educativas, a la luz de las experiencias y los requerimientos nacionales e internacionales. En el año 2005, la Universidad logra su primera Acreditación Institucional por un
Opinión
Acreditación en la UCSC: Acredi
Conscientes de las importancia de esta tarea, los docentes y administrativos de las distintas carreras en procesos de autoevaluación han demostrado su compromiso en el trabajo arduo de sacar adelante estos procesos, lo que significa muchas veces dejar de lado su propio tiempo. Este compromiso se verá reafirmado una vez más cuando nuestra Universidad comience
Gonzalo Sanhueza Palma Director de Gestión Estratégica
periodo de tres años, con las áreas obligatorias de Gestión Institucional y Docencia de Pregrado, e Infraestructura como área optativa. Al año siguiente, las carreras de Periodismo y Derecho logran las primeras acreditaciones de pregrado para la Universidad. Desde esa fecha, los procesos de acreditación se incluyen en la Planificación Estratégica, lo que implica un constante trabajo interno, llegando a la fecha a contar con 15 carreras acreditadas y tres más a la espera del dictamen de acreditación. La UCSC logra su segunda Acreditación Institucional el 2008, por cuatro años, incorporando el área optativa de Vinculación con el Medio. A través de los procesos de acreditación, tanto de carreras como institucional que ha emprendido la Universidad, se demuestra el nivel de compromiso que tiene esta Comunidad Universitaria en mejorar de manera continua su quehacer. La autoevaluación se convierte de esta forma en una herramienta eficaz al interior de la UCSC para asegurar el control de la calidad ofrecida.
este año un nuevo proceso de Acreditación Institucional. Este esfuerzo significará demostrar a nuestros estudiantes, padres y a la comunidad en general que la UCSC da garantía de calidad no sólo en la formación profesional de los jóvenes que egresan de sus aulas, sino, además, en una formación integral conforme a los principios éticos y valóricos de la fe cristiana.
Opinión
CEADE:
Apoyo in integral para nivelar co competencias básicas
U
na de las grandes inquietudes tanto de las autoridades universitarias como las de gobierno ha sido en el ámbito de cómo implementar parámetros para el mejoramiento continuo del proceso de formación profesional. Uno de estos parámetros se ha visto plasmado en la preocupación por establecer procedimientos que permitan suplir ciertas carencias que históricamente los estudiantes universitarios presentan en los primeros años de formación, y que guardan una estrecha relación con el alto grado de heterogeneidad existente en la formación básica y media. El Modelo Educativo, en plena concordancia con los postulados de una universidad católica, da un especial énfasis a un aprendizaje centrado en el estudiante. En este marco, la formación universitaria se considera como “el proceso mediante el cual el estudiante aprende a conocerse a sí mismo y al mundo que le rodea, a transformar ese mundo y lograr su propia autoformación en las diferentes esferas y contextos de actuación manifestada en una adecuada coherencia entre el sentir, el pensar, el decir y el actuar” (Álvarez Aguilar et al, 1998, p. 11). Por otra parte, las metas educativas en la universidad exigen un nivel cognitivo y destrezas sociales de más alto grado y complejidad que las requeridas en la educación media. Resulta evidente que no todos los alumnos de la UCSC (realidad
compartida por muchas universidades chilenas), poseen destrezas sociales y formación académica apropiada para el grado de exigencia, responsabilidad y autonomía que se requiere en esta etapa universitaria, considerando que el 80 por ciento de ellos proviene de los tres primeros quintiles (grupos socioeconómicos con mayores niveles de vulnerabilidad). En este contexto, la UCSC busca la implementación estratégica del modelo generado por el proyecto MECESUP USC 0702, cuyo objetivo fundamental consiste en desarrollar un plan de acción integrado que fortalezca la construcción de la identidad personal y nivele las competencias básicas necesarias para enfrentar la vida universitaria, tales como la “autonomía”, “aprender a aprender”, y las vinculadas a las áreas “lingüística comunicativa” y “lógicamatemática”. En este escenario, surge el Centro de Acompañamiento del Estudiante (CEADE), como una apuesta al mejoramiento y optimización de la calidad de los procesos formativos. En términos generales, el CEADE considera que el aprendizaje es el resultado de un cambio en el individuo en concordancia con las experiencias vividas. En tal sentido, lo que se denomina “aprender a aprender” guarda una estrecha relación a la capacidad de reconocer los procesos propios del aprendizaje, implicando un cambio de actitud que lleve al estudiante a tener los incentivos
Gladys Monsalve Sepúlveda Directora Centro de Acompañamiento del Estudiante (CEADE)
necesarios para el comienzo de un proceso de mejoramiento continuo en su vida académica, logrando de esta manera un cierto grado de “autonomía” en el desarrollo de nuevas competencias que le darán sustento a los aprendizajes en esferas más complejas, como en las áreas “lingüística comunicativa” y “lógica-matemática” que permiten la transferencia de conocimientos básicos a la formación académica superior. Así, el fortalecimiento de competencias básicas es sólo posible si existe un trabajo alineado con la formación académica regular. Sin embargo, cabe señalar al menos cuatro aspectos en los cuales la implementación de los programas de nivelación de competencias básicas ha resultado poco efectiva: la visión cortoplacista, la naturaleza extra-horaria a la asignatura, la falta de articulación con el programa de asignaturas y el aspecto ontológico con poca orientación educacional. Bajo estas consideraciones el CEADE ha orientado su acción y actividades bajo los conceptos de “sinergia y vinculación e inclusión curricular” de todas sus acciones. Ésta es nuestra apuesta: “CEADE, una ilusión que se concreta”.
Opinión
Postgrado y perfeccionamiento: Importancia de su desarrollo
E
n un país como el nuestro, cada vez hay más conciencia que, sin el fortalecimiento de la educación de postgrado, no es posible apoyar la innovación y el mejoramiento de la productividad de la industria ni lograr el desarrollo científico y tecnológico necesario para la competitividad en áreas específicas, como tampoco resolver problemas tan relevantes como la insuficiente calidad de la educación a través de una adecuada reforma educacional en todos sus niveles. Si de verdad queremos alcanzar los niveles de países desarrollados, de manera que podamos tener una vida humana digna y equilibrada en un mundo cada vez más globalizado y competitivo, es imperioso impulsar y fortalecer programas de postgrado en las distintas áreas del conocimiento. Hoy más que nunca, los estudios de postgrado se han transformado en una herramienta estratégica para acceder a mejores oportunidades de trabajo, permitiendo al estudiante renovar, actualizar y especializar sus conocimientos para lograr
una mayor eficacia y eficiencia en su actividad laboral, o también para aspirar a una promoción en la jerarquía de la empresa. La UCSC, en los últimos años, ha mostrado un fuerte crecimiento en la oferta de programas de postgrado y la tendencia actual es de un crecimiento aún mayor. Actualmente, todas las Facultades de la Universidad, junto con el Instituto de Teología, ofrecen un total de 16 programas de magíster de la más variada temática, además de cursos de postítulo y diplomados. Los programas han sido formulados buscando, por una parte, contribuir a la formación de capital humano avanzado a nivel regional, satisfaciendo las necesidades propias, estimulando sus potencialidades, su patrimonio y su propio legado cultural; y también a nivel nacional, haciendo un aporte valioso y de calidad. El país y las regiones deben desarrollarse y crecer en áreas específicas que son críticas para la economía chilena. Asimismo, han sido creados para
responder a las demandas de los potenciales estudiantes que se desempeñan en los diversos campos laborales. Es así como, en el área de Educación, se ofrecen el Magíster en Ciencias de la Educación, Magíster en Educación Superior (sede Concepción y sede Los Ángeles), Magíster en Informática Educativa y Gestión del Conocimiento y Magíster en Lingüística. En el área del Derecho, Magíster en Derecho Penal, modalidades académica y profesional, y Magíster en Derecho Procesal de Familia. En el área de Ciencias Económicas y Administrativas, Magíster en Negocios y Magíster en Gestión Tributaria y Financiera. En el área de Ingeniería, Magíster en Gestión de Operaciones y Servicios, Magíster en Ingeniería Geotécnica y Magíster en Ingeniería Industrial. En el área Salud, Magíster en Gestión Alimentaria en Servicios de Alimentación y Nutrición y Magíster en Promoción, Prevención y Educación de la Salud en Enfermedades Crónicas no Trasmisibles. En otras áreas, Magíster en Ciencias de la Familia con mención en Orientación y Mediación Familiar, Magíster
en Ecología Marina y Magíster en Comunicación Creativa. Para este año, la Universidad espera que vean la luz los dos primeros programas de doctorado, uno en Educación y otro en Ingeniería, y ya se está trabajando en un nuevo proyecto de doctorado en otro ámbito del conocimiento. También están en una etapa preparatoria al menos cuatro nuevos programas de magíster, algunos en Educación y otros en Salud. Dentro del Plan de Desarrollo Estratégico de la Universidad está lograr la acreditación de nuestros programas, de manera que un alto número de ellos disponga de ese sello de calidad. Sabemos que es el mejor mecanismo para despertar el interés de estudiantes de otras regiones o del extranjero en iniciar estudios de postgrado en nuestra Casa de Estudios.
planteado. Potenciando la investigación no sólo se logra esa masa crítica que podrá ser capaz de resolver, con una visión crítica de la sociedad, los problemas que en ella se presenten, sino también fortalecer cualitativa y cuantitativamente la docencia de pre y postgrado de nuestra Institución. La UCSC creó hace alrededor de 4 años la Dirección de Perfeccionamiento y Postgrado, que, como su nombre lo indica, además de potenciar el desarrollo del postgrado, tiene a su cargo facilitar y favorecer el perfeccionamiento de sus académicos, otorgando cada año cierta cantidad de Becas Institucionales, número que hasta ahora no ha sido superado por la demanda,
Desafío importante que la Universidad reconoce y está enfrentando es establecer consorcios y convenios con otros centros de educación superior, comunidades científicas e industriales, con el fin de mejorar el capital humano avanzado en la región y el país. La investigación es, actualmente, la actividad académica determinante al momento de decidir la acreditación de cualquier institución de educación superior. El ranking permanente al que están sometidas las universidades, las obliga a poner todo el énfasis en potenciar el trabajo investigativo de sus académicos. Para ello, primero es necesario formar esa masa crítica capaz de generar nuevo conocimiento. La Universidad Católica de la Santísima Concepción, consciente de la urgencia de concretar a la brevedad esta masa crítica de investigadores, ha puesto todo lo que está a su alcance para apoyar a los académicos que deseen perfeccionarse. La Universidad reconoce que el perfeccionamiento a través de programas de magíster y doctorados, dentro de nuestro país o en el extranjero, es el camino correcto para lograr el objetivo
Lilian Kirsten Leopold Directora de Perfeccionamiento y Postgrado
de modo que todo aquel académico que ha cumplido con ciertos requisitos de postulación, ha recibido el beneficio. Anualmente, hay alrededor de 35 a 40 académicos realizando estudios de doctorado, mayoritariamente en universidades de Europa, Estados Unidos, Canadá, entre otros países, como también en prestigiosas universidades chilenas. Los gastos de mantención y de arancel para un estudiante en el extranjero son bastante elevados y el tiempo medio de estudios es de 4,5 años. La inversión que la Universidad está haciendo es muy grande, pero ya está mostrando sus frutos. El año 2009 fue acreditado el primer programa de posgrado: el Magíster en Ciencias de la Educación. La productividad del equipo de académicos asociados a un programa tiene una muy alta ponderación en el proceso de acreditación del mismo. Como consecuencia de lo anterior, ya se observa un crecimiento natural de la actividad investigativa en la Universidad. En los años 2010 y 2011 ha habido varias solicitudes de apoyo, de parte de académicos de nuestra Universidad, para realizar estadías postdoctorales de investigación en el extranjero. Es el paso normal de un proceso que avanza en la línea correcta de su misión: formar profesionales de calidad que sean capaces de superar la fragmentación del saber humano, propender al diálogo entre fe y razón, y valorar la prioridad de la persona humana por sobre todas las cosas.
Entrevista
En sus dos décadas de vida, la Universidad Católica de la Santísima Concepción ha experimentado un importante crecimiento en el ámbito académico, hasta llegar a consolidarse como una de las instituciones de educación superior más destacadas de la región. Una Casa de Estudios que también se plantea desafíos y se proyecta para servir más y mejor a la formación de jóvenes. De ello hablamos con el Vicerrector Académico, Dr. Jorge Plaza de los Reyes. Destaco el crecimiento que ha tenido la Universidad”, expresa el Vicerrector Académico, cuando se le consulta respecto del desarrollo de la UCSC. “No me refiero a un crecimiento físico, sino que, por ejemplo, en el número de estudiantes. Se ha incrementado de los inferior a mil que teníamos veinte años atrás, a alrededor de 11 mil en la actualidad, tanto en la formación de pregrado como en la técnica y de postgrados”, explica. A nivel de pregrado, se ha ido acrecentando el número de carreras, llegando a las 29 que se imparten en este momento. En postgrados, hace cinco años sólo existía un par en Educación; en la actualidad se ofrecen 16 en siete áreas. “Los últimos que nos faltaban son los que se han incorporado en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Eso ha significado que también hemos crecido fuertemente en la oferta de magíster”, puntualiza el Vicerrector. Anuncia además que están en proceso de elaboración otros nuevos en Educación y Medicina, y que la meta para el próximo año es contar con programas de doctorado. Por otro lado, destaca la presencia del Instituto Tecnológico en las cuatro provincias, con una matrícula que se ha duplicado si se compara con la de hace cinco años, “y haciéndolo cada
20 años de labor académica:
Un camino de crecimiento y consolidación vez más pertinente a lo local, a las actividades que se desarrollan en la ciudad donde está el Instituto”. Pero no sólo resalta lo cuantitativo, sino también lo de orden cualitativo, que se mide a través de los procesos de acreditación. Nuestra Casa de Estudios tiene hoy Facultades con todas sus carreras acreditadas y hace cinco años ya lo estaban Periodismo y Derecho. A ello se suma la certificación del programa de Magíster en Ciencias de la Educación.
Estas garantías de calidad van en directo beneficio de los estudiantes, quienes siempre han sido la preocupación central de la Institución y el fundamento de todo el quehacer académico. En concreto, ¿qué apoyo les entrega la Universidad? - La mayor parte de nuestros estudiantes proviene de liceos municipalizados o colegios particulares subvencionados. La gran mayoría de ellos está clasificada en los quintiles más
Dr. Jorge Plaza de los Reyes Vicerrector Académico bajos de caracterización socioeconómica. Muchos tienen dificultades en algunas disciplinas, especialmente en ciencias básicas, y en sus recursos personales en cuanto a estudios. Entonces, gracias a proyectos MECESUP, hemos podido generar el Centro de Acompañamiento al Estudiante, en el que vamos a apoyarlos en matemática, lengua materna, y también en el sentido de poder ver dónde tienen sus dificultades para aprender (…) Asimismo, desde la Dirección de Apoyo a los Estudiantes (DAE), le hemos solicitado al nuevo director contribuir en este campo. Además de las tareas propias de la DAE en lo que se refiere a bienestar, temas de salud o deportes, también ellos están haciendo actividades de apoyo, pero más bien en cursos superiores, especialmente a aquéllos que están en riesgo de perder sus carreras por situaciones de eliminación. Junto a ello, hemos pedido al Instituto Superior de la Familia y a la Dirección de Pastoral una mayor participación en el apoyo a los estudiantes. Nos hemos dado cuenta que muchos requieren ayuda espiritual o tienen problemas familiares que les impiden tener un buen desempeño académico. ¿Qué ha ocurrido con las posibilidades de intercambio? - Hemos ido aumentando sobre todo lo que se refiere a la llegada de estudiantes del extranjero y, por supuesto, (universitarios) nuestros que puedan partir al exterior. Quizás lo más notorio en los últimos dos años han sido los estudiantes
que provienen de China, ya son 20, y por lo menos la experiencia del año pasado fue muy positiva para la Universidad. No sólo ello, por varios años vienen estudiantes alemanes a la Facultad de Medicina, peruanos a la Escuela de Periodismo, y así en otras. Donde nos falta incursionar más es en un programa de movilidad nacional. Se ha impulsado, desde el Ministerio de Educación, a través de un proyecto MECESUP, el uso del sistema de créditos transferibles para medir el tiempo de trabajo del estudiante, que se refleja en el número de créditos. Y junto con este sistema único para las 25 universidades del Consejo de Rectores, está impulsar la movilidad entre las distintas casas de estudios, es decir, que un alumno de una carrera nuestra pueda ir a otra universidad en cualquier lugar de Chile a realizar un semestre, y lo que allí realice tenga pleno reconocimiento de este sistema común de creditaje. Igual nosotros podríamos recibir estudiantes con esas mismas condiciones. Hoy contamos con una alta matrícula, aproximadamente 11 mil estudiantes. ¿Qué representa esta cifra? - Nos hemos consolidado como una Universidad en que hay interés por parte de los estudiantes de llegar acá. Este crecimiento de menos de mil alumnos hace veinte años a alrededor de 8 mil en este momento en pregrado, cerca de 3 mil en técnicos, y superamos los 300 en postgrado, quiere decir que interesan nuestras carreras y nuestros postgrados. Es muy importante tener este reconocimiento. ¿Por qué los jóvenes que buscan una alternativa de excelencia para realizar sus estudios universitarios pueden confiar en nuestra Institución? - Son varios los factores. Por supuesto, está el tema del puntaje, pero ya con él en mano, los jóvenes revisan muy bien las mallas curriculares. Muchas veces nos comentan que esta carrera tiene tal o cual orientación, comparada con la de otra universidad, y les interesa más ésta. Y creo que también hay mucha preferencia por ser universidad católica, por los valores que les pueda entregar. Nuestros estudiantes al egresar se destacan por ello.
El aporte de los postgrados y la investigación Este año se abrieron las carreras de Kinesiología, Ingeniería Civil Geológica y Pedagogía en Educación Media en Matemática, nuevas ofertas de pregrado que, a juicio del Dr. Plaza de los Reyes, constituyen áreas en las que nuestra Casa de Estudios tenía que incursionar. “Tenemos Medicina, Enfermería y Nutrición. Entonces era casi lógico avanzar hacia una carrera como Kinesiología, teniendo los profesionales para hacerlo, y tuvo una muy buena aceptación (…). Después, en la Facultad de Educación, se ofreció la Pedagogía en Educación Media en Matemática, y también con una muy buena acogida por parte de los postulantes. Sentíamos que era una necesidad país aportar a la formación de profesores”, indica, y agrega, en cuanto a Ingeniería Civil Geológica, que también concitó un importante interés, probablemente porque estamos en una región fuertemente afectada por movimientos telúricos. Además de nuestras ofertas de pregrado, ¿cuál ha sido el aporte en cuanto a estudios de postgrado? - El aporte es la oferta de los distintos programas de magíster y, en el futuro, de doctorado. No sólo son programas orientados
En tal sentido, ¿qué lugar ocupamos en este momento en la Región del Biobío? - Estamos bien posicionados, podemos competir de igual a igual con otras universidades en muchas de las áreas que ofrecemos.
a nuestros egresados o académicos, sino que obviamente abiertos a todos los egresados de otras universidades, e incluso buscamos la internacionalización. Hemos tenido estudiantes del extranjero que están en estos programas. Es un aporte que estamos haciendo también a todo el sistema nacional.
proyectos que eleven la cantidad de publicaciones. Asimismo, se procura que en la contratación de académicos, éstos posean la mayor graduación posible, preferentemente doctorado.
Otra de las áreas en que una universidad debe realizar una contribución importante es la investigación. ¿Cómo se ha desarrollado este ámbito? - No se concibe una universidad sin investigación, sin generación de conocimiento. La nuestra tiene esa tremenda preocupación y es por eso que se apoya a los académicos para que realicen sus investigaciones en las líneas que se definen como prioritarias. Hay apoyo con los proyectos DIN o los que puedan postular a fondos externos, que generalmente los más conocidos son los FONDECYT. Tenemos algunas metas puestas en la planificación estratégica de la Universidad, que es aumentar considerablemente el número de publicaciones en revistas de corriente principal. Si uno mira las estadísticas, hace cinco años atrás se oscilaba en el número de publicaciones en revista ISI en el orden de 20; eso ha ido aumentando y, para el 2011, la meta es llegar a 60. El año 2009 superamos la meta, porque hubo alrededor de 50 publicaciones y esperamos que el 2010 se repitiera esa cantidad. Me parece que estamos un poco bajos, en 40 y algo. Tenemos mucha esperanza de que este año lleguemos a esa meta de 60.
“La UCSC se ha consolidado muchísimo en toda la región como Institución de educación superior”, afirma el Vicerrector Académico. “Aquí en Concepción, no lo decimos nosotros, lo dice gente de afuera, nos reconocen como una institución poderosa que se destaca en el medio. Y es lo que sucede también en Cañete: Somos la única Casa de Estudios que existe. Entonces, cuando ahí se habla de la universidad, se refieren a nosotros”.
Para ello, señala la autoridad, se está perfeccionando a los académicos, y actualmente más de 30 cursan programas de doctorado, magíster o especialidades médicas en universidades nacionales o extranjeras. De ellos se espera que, al reincorporarse, participen en
Desafíos y proyecciones
Con un trabajo académico consolidado, ¿cuáles son los principales desafíos? - Trataremos de seguir impulsando que se desarrolle un mayor investigación en la Universidad, docencia de calidad, la renovación curricular de todas las carreras que faltan, tarea que le hemos encargado en particular a la Dirección de Docencia: apoyar fuertemente a las distintas Unidades para completar a la brevedad con las carreras pendientes, y también seguimos trabajando con las Facultades en la generación de nuevos programas de postgrado. ¿Y cómo se proyecta la UCSC? - Lo que quisiéramos es que la Universidad a nivel nacional destaque efectivamente, no sólo a nivel regional, y de ahí internacional, por supuesto. Para ello tenemos que trabajar todos los aspectos académicos que he mencionado (…) A lo mejor falta que destaquemos más actividades de mucha relevancia y que, sin embargo, no tienen repercusión nacional.
Renovación curricular y calidad docente En una preocupación constante por actualizar las metodologías pedagógicas, nuestra Casa de Estudios impulsa un proceso de renovación curricular en pregrado, postgrado y carreras técnicas. Como consecuencia de ello, se elaboró un documento que es el modelo formativo de la Universidad, basado en resultados de aprendizaje y competencias. Esta renovación del currículo “busca una forma distinta de aprendizaje en los estudiantes, de enseñanza por parte de los profesores, con una activa participación del propio estudiante en su proceso de aprendizaje, en sus procesos de logros de las competencias que son de distinto tipo, ya sean las especificas de sus carreras o las genéricas de la Universidad”, detalla Jorge Plaza de los Reyes. Debido a que la mayoría de los profesores no cuenta con la preparación suficiente para asumir este cambio, a través de un proyecto MECESUP se generó el Centro de Innovación y Desarrollo Docente (CIDD), cuyo objetivo es entregar perfeccionamiento pedagógico. Actualmente el CIDD capacita a los profesores de las carreras que ya están en proceso de renovación y las que tienen nuevas mallas curriculares. La calidad docente es también un aspecto de suma importancia para la Universidad. En esta línea, se desarrollan procesos de evaluación y calificación. El año pasado se realizó el correspondiente al periodo 2008-2009 y, en general, “los resultados son bastante positivos para nuestros docentes”, comenta el Vicerrector Académico, y agrega que hoy se trabaja en un proceso de categorización. De acuerdo a él existirán deberes distintos por pertenecer a una u otra categoría.
Opinión
Educación ación supe superior erior y las TIC
L
as Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se han constituido en uno de los recursos importantes para acceder al incremento exponencial de la información científica, cuya transmisión adquiere cada día mayor valor en el mundo, y a la que se puede acceder a través de Internet, sin barreras de tiempo ni de espacio geográfico. Es por ello que, en los últimos años, casi todos los países del mundo han establecido e implementado proyectos, políticas y estrategias para promover el uso de las TIC, con el objetivo de aprovechar los beneficios y aportes que éstas ofrecen en el ámbito social, económico y educacional. Las TIC se han incorporado en diferentes campos, y uno de éstos es la enseñanza, lo que ha inducido la aparición de nuevos roles para las entidades educativas, docentes y estudiantes. Ello hace necesario replantearse cómo estamos utilizando estos medios en el aula, cómo los incorporo para lograr mis aprendizajes y cómo los integramos para mejorar la docencia.
Los medios tecnológicos utilizados con mayor frecuencia en la academia universitaria para la labor docente son las presentaciones, la entrega digital de documentos y el correo electrónico, como un medio para comunicarse con los estudiantes. Algunos también han incorporado otros instrumentos, como videos, blogs para publicar experiencias, foros para debatir un tema, por mencionar algunos. En la actualidad, no es problema contar con el recurso tecnológico; el tema que preocupa hoy a las entidades educativas en Chile y el mundo es cómo incorporar curricularmente las TIC y que éstas sean un medio favorecedor de los aprendizajes y de la generación de conocimientos en nuestros estudiantes. La palabra clave es la metodología y el protagonista es el docente: la tecnología no tendrá ninguna repercusión si no nos preocupamos de reflexionar sobre cómo la incorporamos al currículo para lograr un resultado de aprendizaje y/o competencia del estudiante. Nuestra Universidad cuenta con el Centro de Innovación y Desarrollo Docente, encargado de asegurar la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje a través de la
Marianella Careaga Butter Jefa Unidad TIC Educativa Centro de Innovación y Desarrollo Docente capacitación, investigación e innovación docente, en función de los requerimientos del modelo formativo institucional centrado en resultados de aprendizaje y competencia de los estudiantes. La Unidad TIC Educativa del Centro es la encargada de profundizar la aplicación de estas herramientas como un medio para potenciar el aprendizaje e innovar en la docencia. Para el logro de este objetivo, cuenta con un programa de capacitación cuya finalidad es que los docentes adquieran el conocimiento y práctica necesaria para utilizar los recursos TIC como un medio de apoyo en su praxis pedagógica, lo que evidencian a través del diseño de las actividades con uso de TIC, teniendo en cuenta previamente el contexto educativo, el ámbito de la intervención y, por supuesto, los estudiantes; además, con la reflexión y análisis crítico de la aplicación de las TIC en la docencia universitaria, les permite contar con una postura y visión personal del tema. El desafío es transitar desde la excelencia de los contenidos a la excelencia del aprendizaje.
Sello ético en el Derecho:
Reportaje
Vocación, formación universitaria niversitaria y ejercicio profesional ofesional de los abogados dos
En el contexto de la preocupación por la excesiva cantidad de egresados de Derecho y su accionar en el ejercicio de la abogacía, nuestra Casa de Estudios reafirma su responsabilidad social en la formación teórica y antropológica de sus estudiantes.
U
n importante debate en la opinión pública se abrió el 1 de marzo de 2011. Al inaugurar el año judicial, Milton Juica, Presidente de la Corte Suprema, planteó en su discurso la real preocupación por el progresivo aumento de licenciados en Derecho que requieren la entrega del título profesional, y el “nulo control ético del ejercicio desdoroso” de éstos. Asimismo, señaló que al desaparecer la colegiatura obligatoria no existe un control efectivo de la ética profesional y, por ende, el público afectado no tiene ningún mecanismo expedito y gratuito para reclamar las actuaciones indebidas. En este sentido, el Consejo General del Colegio de Abogados, a través de una declaración pública, precisó que han trabajado en la actualización de sus reglas y principios de conducta profesional, como también en los procedimientos de reclamos. Además, manifestaron el interés que el control ético eficaz se extienda a toda la profesión, aunque no se esté afiliado al Colegio y cualquiera sea el ámbito en que se ejerza.
Sergio Galaz Ramírez Abogado y Coordinador de Extensión de la Facultad de Derecho
Sin duda, ésta es una problemática que enciende el debate público y que exige regular, en beneficio de toda la sociedad, el debido ejercicio de la profesión. Por ello, entre las soluciones que se plantean, está incluir un examen especial que sea general para todos los licenciados, relegar la
responsabilidad a las universidades y facultar a los tribunales para aplicar sanciones. El Presidente de la Corte Suprema fue muy claro al indicar que “hemos insistido desde hace muchos años en que esta situación requiere una corrección legislativa para la dignidad de la profesión de abogado y por la importancia que reviste la idoneidad de los letrados para asegurar un verdadero Estado de Derecho, mas no se ha advertido una reacción para estudiar un mecanismo que mejore el control en relación a los grados de licenciados”. Visión antropológica cristiana en una universidad católica Según el R.P. Luis Rifo, Vice Gran Canciller (VGC) de la UCSC, toda universidad tiene una responsabilidad social que le viene exigida por la dignidad de la persona humana, cuya custodia es, precisamente, uno de los desafíos permanentes del Derecho. Por lo tanto, esta dimensión antropológica, para nuestra Casa de Estudios adquiere un rol relevante en la formación de todos sus estudiantes y caracteriza su sello éticoprofesional. Todo estudiante de nuestra Universidad recibe una formación antropológica que le permite conocer, con realismo e integralmente, al sujeto que va a ser destinatario de sus esfuerzos profesionales. En el caso del Derecho, “contribuirá a
por quien se involucra vocacionalmente en el estudio del Derecho. En el asegurar a cada uno su derecho, hay una orientación ética que es muy significativa, ya que tiene como ejes la promoción de la justicia y, al mismo tiempo, el servicio al bien común”.
R.P. Luis Rifo Feliú Vice Gran Canciller
custodiar y promover el respeto de la dignidad de la persona humana, desde el instante mismo de la concepción hasta la muerte natural”, afirma el Padre Luis Rifo. Para hacer efectiva esta formación antropológica, la malla curricular de la carrera de Derecho de la UCSC posee, de modo explícito, las asignaturas de Fundamentos Filosóficos, Teología Moral Fundamental y Ética Profesional. Esta última, que se dicta el primer semestre de cuarto año, es netamente práctica y entrega las orientaciones para el ejercicio de la abogacía. Sin embargo, es necesario que estos principios morales sean complementados con la propuesta académica, para así formar una persona íntegra y competente profesionalmente. A juicio del Vice Gran Canciller, “no sólo pretendemos proporcionar unas asignaturas específicas de antropología y moral, sino que éstas, a su vez, han de ser expresadas en un régimen de integración y de articulación armónica con todas las demás disciplinas”. En relación al debate nacional, el VGC tiene una visión más esperanzadora respecto de la dimensión ética en Chile, y menciona una clave para la formación de todo profesional: la vocación. “Existe un interés muy sincero
La Exhortación Apostólica Post-Sinodal “Christifideles Laici”, del Papa Juan Pablo II, resalta la importancia de esta vocación, especialmente en los laicos: “Dios me llama y me envía como obrero a su viña; me llama y me envía a trabajar para el advenimiento de su Reino en la historia. Esta vocación y misión personal define la dignidad y la responsabilidad de cada fiel laico y constituye el punto de apoyo de toda la obra formativa, ordenada al reconocimiento gozoso y agradecido de tal dignidad y al desempeño fiel y generoso de tal responsabilidad”. Valores, sociedad y universidad Sergio Galaz, abogado y Coordinador de Extensión de la Facultad de Derecho, atribuye la falta de ética al exitismo que impone la sociedad. “El ser humano tropieza en problemas éticos cuando se ve enfrentado a situaciones de necesidad y, en muchos casos, económica. Por lo tanto, en un campo laboral que está muy estrecho, en el que cada vez hay más abogados y más oferta de servicios, esto es más común”. En cuanto a la formación en esta área, el docente es enfático al señalar que los valores éticos deben aprenderse en la familia y que no existe un decaimiento en la formación que entregan las facultades. No obstante, a pesar de que manifiesta que no puede atribuirse una estricta responsabilidad a la universidades, éstas sí pueden colaborar otorgando pautas de comportamiento. La Facultad de Derecho de nuestra Casa de Estudios muy bien lo reafirma en la descripción de las competencias que entrega: “La carrera de Derecho otorga al estudiante el conocimiento y comprensión de los conceptos fundamentales para profundizar
en los diversos campos del Derecho, con sólido criterio jurídico y principios morales”. Tal como enfatiza el abogado, el sello ético se imprime en los alumnos en todas las clases y en la forma en que el profesor transmite los contenidos. “Tenemos presente permanentemente la visión cristiana de lo que es el Derecho y asumimos como un deber entregárselas a los estudiantes. Pero si bien es en el aula donde se pueden dar algunos lineamientos éticos, es en la práctica donde los alumnos deben demostrar lo aprendido, ejercer con total responsabilidad la profesión e irradiar su sello a la sociedad.” Los estudiantes de esta Facultad se destacan por tener un comportamiento honesto ante los tribunales, los clientes y los colegas. Eso en gran parte obedece a una lealtad del ejercicio de la profesión, al compromiso de hacer las cosas lo más correctamente posible y al trabajo bien hecho para solucionar un problema”, indica el docente y ex alumno de la UCSC. En consecuencia, más que buscar responsables, la tarea ahora es procurar formar abogados que sean fieles servidores a la justicia y que posean la idoneidad necesaria para intervenir en los diversos ámbitos del Derecho. Pero más importante aún, que ellos asuman con verdadera vocación social su trabajo, respaldado siempre bajo las normas jurídicas y morales que les exige su profesión.
Un desafío mayor
A
ctualmente, el creciente aumento de la matrícula universitaria conlleva a que las instituciones de educación superior de nuestro país tengan que abordar situaciones que no habían estado presentes antes del creciente proceso de masificación. En las nuevas generaciones nos encontramos con estudiantes provenientes de sectores sociales y económicos más vulnerables, condiciones que concomitan en resultados negativos en términos de su desempeño académico. Entre ellos, repitencia, aumento del periodo ingreso-egreso-titulación, en el mejor de los casos, y de deserción en el peor escenario. Así también se puede observar que aquéllos que son capaces de titularse, acceden a trabajos en tiempos más largos, de menor jerarquía, producto de sus condiciones de entrada y desarrollo estudiantil en la universidad. Además, las condiciones socioculturales, diferentes a las de los jóvenes provenientes de los sectores más acomodados, se caracterizan principalmente por su escaso capital cultural e insuficiente formación en enseñanza media. En general, las universidades ofrecen carreras profesionales tradicionales a estudiantes con especiales necesidades de financiamiento. Nuestros diagnósticos revelan debilidades en el sistema de enseñanza-aprendizaje a nivel secundario que comprometen el éxito del terciario. Se han diseñado Planes Experimentales de Nivelación de Competencias Básicas para estudiantes desfavorecidos académicamente en varias universidades del Consejo de Rectores, que proponen esencialmente el
Opinión
Nivelación en la educ educación superior:
diseño de un programa de mejoramiento de aprendizaje de competencias genéricas (cognitivas, lógico-matemáticas, de alfabetización académica, comunicativas, interpretativas, argumentativas) a partir de la promoción de la construcción personal del estudiante. Este diseño de planes incorpora la atención de estudiantes que requieren mejorar las habilidades de pensamiento lógico matemático, los procesos de alfabetización académica y trabajar las competencias éticovalóricas y socioafectivas, y se incorpora en ocasiones la preparación académica para profesores y la implementación de laboratorios para desarrollar e implementar nuevos procesos de enseñanza-aprendizaje. La dinámica académica de la universidad exige que los alumnos demuestren constantemente que son individuos competentes. Sin embargo, al iniciar sus estudios universitarios, sabido es que muchos estudiantes no cuentan suficientemente con todas las competencias requeridas para un buen desempeño académico: estrategias de estudio, habilidades lingüísticas, lógico–matemáticas, conocimientos generales y conciencia de los procesos psicobiológicos, intelectuales y de la praxis de vivencias de comunidad que se relacionan con el sentido de la vida. La principal preocupación de los centros universitarios son los estudiantes, constituyéndose en la principal finalidad educativa. Esto significa considerar que el estudiante debiera avanzar en la construcción de su ser personal, entendida como el desarrollo de competencias que integren la autorrealización, la formación para la imbricación social y el ámbito laboral y profesional.
Dr. Oscar Cornejo Zúñiga Director Escuela de Ingeniería
Por otra parte, en lo referido al tejido social, la mayoría de los estudios muestran que los estudiantes tienen dificultades para gestionar su propio proyecto ético de vida que considere además el bien común. Esto tiene por consecuencia que ellos presenten dificultades en las relaciones sociales, en la participación y en la construcción de éstas que son dadas a través de la cooperación. En lo que respecta a la formación en la dimensión laboral profesional, se percibe dificultad para asignar nuevo sentido, es decir, baja capacidad para adaptarse a situaciones laborales cambiantes. En relación con las habilidades verbales requeridas para enfrentar las exigencias universitarias, numerosos estudios dan cuenta que, en particular, los jóvenes demuestran
tener dificultades para realizar las operaciones cognitivas implicadas en la comprensión y producción de textos de circulación académica. Carlino explica este fenómeno mediante el concepto de Alfabetización Académica, es decir, cuando el estudiante ingresa al pregrado, necesita hacerse cargo del “conjunto de nociones y estrategias necesarias para participar en la cultura discursiva de las disciplinas (…) y al proceso por el cual se llega a pertenecer a una comunidad científica y/o profesional, precisamente en virtud de haberse apropiado de sus formas de razonamiento instituidas a través de ciertas convenciones del discurso.” (2005: 13-14). Para favorecer estos procesos es necesario que las universidades se hagan cargo de manera explícita de la alfabetización académica y provea los mecanismos que permitan la incorporación y permanencia de los estudiantes en el pregrado. Experiencias de universidades norteamericanas y europeas señalan que la instalación de Centros de Escritura y Comunicación son instancias para apoyar a los estudiantes y a los profesores en el desarrollo de habilidades lingüísticas. En el contexto de las habilidades lógicomatemáticas que requieren fundamentalmente los estudiantes de Ingeniería, el perfil de ingreso muestra carencias en el conocimiento y operatoria matemática básica, es decir, insuficientes competencias relacionadas con los saberes, habilidades y las actitudes que se tendrían que haber alcanzado al término de la enseñanza media. Nuestros estudiantes presentan una baja capacidad analítica y de síntesis, y una escasa capacidad de abstracción, incluido el desarrollo lógico de las teorías y sus relaciones entre sí. Esto conlleva a que les resulten muy difíciles aspectos como la comprensión y abstracción de problemas matemáticos, la formulación de problemas en dicho lenguaje de forma tal que se facilite su análisis y posterior solución, y la utilización correcta del lenguaje matemático. La constatación de estos hechos llevó a la UCSC a implementar, el año 2005, un Plan Remedial de Ingeniería cuyo objetivo fue
mejorar conocimientos relacionados con la operatoria matemática básica, que a grosso modo consistió en separar a los estudiantes en tres grupos -previa pruebas de diagnóstico- de acuerdo al grado de deficiencias mayores, menores o sin ellas. Posteriormente, la Facultad, a través del proyecto MECESUP USC0610, generó un plan de diseño de renovación curricular para una nueva oferta de carreras de Ingeniería, con énfasis en el desarrollo de competencias, flexibilidad curricular y educación continua, basado en un modelo educativo centrado en el estudiante, en concordancia con las necesidades del mercado regional y nacional y conforme a los principios éticos y valóricos que inspiran el quehacer académico de la Institución. Esta renovación curricular busca definir perfiles de egreso pertinentes a las necesidades del mercado y, concordante con ello, guiará el proceso de diseño y renovación curricular a través de un currículo basado en competencias para los diferentes niveles (básico, técnico, profesional y de especialización), lo que facilitará la generación de una estructura de títulos y grados, que estimule la movilidad y educación continua.
Lo anterior hace necesario capacitar a la planta académica de la Unidad en diseño curricular basado en competencias, formación dual y metodologías de enseñanzaaprendizaje centradas en el estudiante. Además, el proyecto persigue aprovechar el conocimiento generado en otras experiencias, tanto nacionales como internacionales, pero adaptándolo a la realidad de los estudiantes y recursos de la Facultad. A partir del año lectivo 2011, se implementan los nuevos programas a todas las carreras de la Facultad de Ingeniería, constituyendo éste un desafío mayor para la Universidad.
Reportaje
Prácticas profesionales tempranas:
Una verdadera aproximación a la realidad laboral
E
n un mundo laboral que se torna cada vez más competitivo y en donde la demanda para acceder a la educación superior va en progresivo aumento, las universidades han debido centrar sus esfuerzos en formar estudiantes con un sello propio y altamente cualificado para el trabajo. En este contexto, las prácticas profesionales adquieren mayor relevancia, convirtiéndose en la oportunidad para que los estudiantes demuestren las habilidades aprendidas y apliquen los conocimientos teóricos a la realidad. Sin embargo, vincular la teoría y la experiencia en sólo un par de meses, en
muchas ocasiones, se Académicos de distintas disciplinas transforma en un problema para los futuros profesionales. destacan la importancia de insertar Según el estudio “Percepción progresivamente a los estudiantes, de la calidad actual de los titulados y graduados de la desde los primeros años de educación superior chilena”, universidad, en el trabajo profesional. elaborado por el Centro de Medición MIDE UC el año diversos aspectos relativos a la docencia en 2008, una de las debilidades de los jóvenes los establecimientos educacionales. egresados es su falta de adecuación al mundo laboral. El docente Mauricio Milla, Jefe de Carrera de Pedagogía en Educación General Básica de Tal como la investigación señala, esta la UCSC, señala que este tipo de instancias deficiencia va desde un desconocimiento del hace crecer a los estudiantes y les permite funcionamiento de las empresas, hasta cómo estar más preparados para el momento de relacionarse con los empleados de estas ingresar a una institución educativa. instituciones. Por esta razón, las prácticas tempranas surgen como una nueva instancia para aplicar los conocimientos desde el inicio de los estudios universitarios, pero de manera gradual y en concordancia con el desarrollo de los estudiantes. Asimismo, otorgan un mejor aprendizaje de los contenidos obtenidos en el aula y aportan herramientas para la orientación profesional. Experiencias en educación: Pedagogía General Básica y Parvularia En el ámbito de la formación docente, las prácticas tempranas se incorporan en la estructura curricular el año 1998 durante el desarrollo del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente (FFID), del Ministerio de Educación.
Mauricio Milla Flores Jefe de Carrera de Pedagogía en Educación General Básica
La implementación de esta iniciativa tiene el propósito de ofrecer a los estudiantes de pedagogía una aproximación gradual a los
En nuestra Casa de Estudios, los estudiantes de esta carrera comienzan sus prácticas tempranas a partir del segundo semestre del primer año y las realizan en conjunto con un compañero de clase. Sus intervenciones se efectúan de manera gradual y, tal como afirma el académico, están fundamentadas en distintos ejes. “Las primeras experiencias se basan en el sujeto que aprende y se centra en las características del estudiante, haciendo énfasis en la integración con otras asignaturas que están en el plan de estudios. Más adelante, integramos la institución educativa y el sujeto que enseña, en donde conocen el funcionamiento del establecimiento y las respuestas a las dificultades que les presenta el quehacer diario”, expresa el académico. En esta misma línea, una de las experiencias que más destacan son las prácticas rurales.
familias, además de las labores realizadas con los niños, incorporando actividades para interactuar con ellas, tales como visitas a las reuniones de apoderados o talleres con los padres.
Patricia Troncoso Ibacache Académica de Educación de Párvulos y coordinadora de prácticas
Los estudiantes se internan durante dos semanas en localidades fuera de la intercomuna y aplican un proyecto de intervención de acuerdo a la realidad existente. A juicio del docente, este tipo actividades se tornan bastantes enriquecedoras para los estudiantes. “Tratamos que conozcan todas la realidades, para que cuando sean profesionales tengan la posibilidad de elegir con mayores fundamentos. De hecho, varios alumnos después quieren irse a trabajar a estas comunidades”. Las jóvenes de la carrera de Educación de Párvulos también realizan prácticas tempranas, y son progresivas tanto en el tiempo como en el nivel de intervención. A juicio de Patricia Troncoso, académica de la carrera y coordinadora de prácticas, los ejes de progresión se sustentan en la cantidad de visitas y en las actividades que las alumnas puedan ir realizando. Parten desde la observación de los niños hasta la implementación de un proyecto educativo. Pero, sin duda, una de las prácticas que más identifica a las futuras profesionales es la que se efectúa en el segundo semestre del tercer año. Ella se centra en el trabajo con las
“Las prácticas en general son muy bien valoradas por los estudiantes, ya que les permiten ver en terreno lo que teóricamente se les está pasando en las asignaturas. Además, toman más temprano conciencia de la responsabilidad que tienen como educadoras en el aprendizaje con los niños”, señaló la docente. Prácticas en salud En el área de salud, la situación no es muy distinta. Para Erik Álvarez, Jefe de Carrera de Enfermería, la práctica es imprescindible, debido a que es en ella donde se notan los mayores avances de los estudiantes. El docente es enfático en señalar que la enseñanza de la enfermería basada en intervenciones progresivas es básica e irremplazable por otra actividad. “Hay que tomar en cuenta que una enfermera al egresar debe ser competente en muchos aspectos: en lo administrativo, en lo educativo y en la investigación. Pero necesariamente en lo asistencial”.
Las prácticas tempranas otorgan un mejor aprendizaje de los contenidos obtenidos en el aula y aportan herramientas para la orientación profesional.
Fernando Chuecas, Jefe de Carrera de Medicina, reafirma esta realidad, puntualizando que los estudiantes logran una integración del saber básico (ciencias básicas) y de los aspectos clínicos, que les permite identificar la pertinencia del conocimiento adquirido en los primeros años. De igual manera que en otras carreras, los alumnos de Medicina tienen un nivel de participación en las actividades que está en constante evolución. En las primeras asisten a los centros asistenciales para realizar entrevistas o a aprender a efectuar evaluaciones clínicas. Más adelante, acompañan a los médicos a la atención de pacientes, para finalizar con los internados, en donde se incluyen turnos de residencia y ya forman parte del equipo de trabajo. Carreras de los negocios: Ingeniería Comercial y Contador Auditor Los estudiantes de las carreras de Contador Auditor e Ingeniería Comercial, de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA), realizan sus prácticas profesionales en tercer y cuarto año, respectivamente. No obstante, los planes de estudios que se
insertaron este año implican que todos los conocimientos que aprenden en el aula lo aplican de inmediato a través de trabajos prácticos.
Iván Valenzuela Díaz Decano Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Iván Valenzuela, Decano de FACEA, indica que la malla curricular está basada en competencias y en estudios de resultados de aprendizajes. “Las características que deben tener ambas carreras se sustentan en el saber (conocimientos), en el ser (valores)
y en el saber hacer (aplicar en la práctica lo que aprendieron)”. Por consiguiente, para lograr la excelencia de sus alumnos, esta Facultad centra sus esfuerzos primeramente en entregar conocimientos y valores, que otorguen una solida formación a sus estudiantes, para luego aplicarlos progresivamente en trabajos en equipo, salidas a terreno y finalmente en su práctica profesional.
D
esde principios del siglo pasado se ha venido estudiando la relación entre crecimiento e innovación. Los estudios han mostrado que una de las fuentes más importantes del crecimiento económico es el desarrollo tecnológico. Éste se nutre de la innovación constante en nuevos productos y procesos, y se desarrolla a través de una acción competitiva y cooperativa entre empresas e instituciones. Países como Estados Unidos, Alemania, Suecia, Holanda y posteriormente Japón y Korea, entre otros, han basado su crecimiento económico en el desarrollo tecnológico. La experiencia muestra que para que la innovación florezca se requiere de un ambiente que lo motive a nivel nacional y local. Las universidades han jugado ese rol en muchas partes del mundo. Los casos más mencionados son Silicon Valley, Triangle Park, Washington D.C. en Estados Unidos, donde a través de distintos mecanismos ellas han incentivado la innovación, el patentamiento, la difusión y la creación de empresas. En algunos casos, como en Washington D.C., ha cumplido un fuerte rol el Estado, y en otros casos, han sido los estudiantes y profesores los que han sido promotores de estos cambios. Pero en todos ha existido una fuerte relación universidad-empresa.
entender estas relaciones virtuosas entre la industria, la universidad y el gobierno. Uno de ellos y ampliamente divulgado desde hace varias décadas es el llamado modelo de la Triple Hélice, donde estas tres instancias forman el corazón de un proceso innovativo en una región o localidad. El modelo muestra que la cooperación entre estos tres estamentos puede ser altamente virtuosa cuando se cuenta con un ambiente apropiado y se genera una relación balanceada entre ellos. Sin embargo, las experiencias también muestran que, en situaciones donde el gobierno, las empresas o las mismas universidades capturan los recursos o las acciones, los resultados son nefastos. Para que esta relación sea exitosa se requiere que el gobierno ponga metas, trace un camino de mediano y largo plazo, y asigne recursos. Las empresas, por otro lado, deben compartir los costos y guiar el proceso innovativo hacia donde éste les sea más rentable. Las
En la Región del Biobío esta relación se ha dado en forma espontánea. Por décadas las universidades tradicionales han generado capital humano para las principales empresas de la región y su aporte es innegable, a tal punto que Concepción ha sido un polo universitario para toda la zona centro sur de Chile. La investigación y la innovación, sin embargo, han generado menos impacto. Aun cuando algunas universidades han tenido un estrecho contacto con empresas regionales, éste no ha sido lo suficientemente profundo, repetido y virtuoso, de manera de provocar un ambiente innovativo local. Sólo recientemente, y a partir de las nuevas políticas de innovación, las universidades regionales han cambiado el foco hacia una mayor relación con la industria. Prueba de ello son los muchos centros de investigación que se han creado para apoyar el desarrollo científico en sectores como el forestal, energético, agrícola, químico, pesquero, etc. Sin embargo, los resultados de estos centros son muy incipientes todavía y no han logrado la generación de empresas que de ellos se espera.
Muchos de estos modelos exitosos han nacido en forma espontánea, pero otros han sido apoyados por el ambiente empresarial y las políticas públicas, de manera tal que los incentivos se han alineado en forma correcta y el proceso se ha acelerado. Los resultados, si bien tienen impacto nacional, han generado fuertes beneficios locales, creando lo que se conoce como cluster de conocimiento. A raíz de estas experiencias han nacido modelos de innovación que buscan explicar y
universidades deben transformar parte de su investigación en resultados que sean valorados por la industria y las personas. Además, la relación entre estos estamentos debe ser estrecha, repetitiva e incluso informal. De esta manera, como resultado se obtendrá la generación continua de nuevos negocios, con una sofisticación cada vez mayor, aumentando con ello el empleo, los salarios y el bienestar local.
Andrés Ulloa Oliva Académico Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Pero para ser justos, se ha ido creando un clima más proclive a la innovación regional, que esperamos con un mayor horizonte de tiempo sea fecundo y logre la atracción y generación de nuevos negocios de alta calidad tecnológica. En temas de innovación hay que tener una mirada de largo plazo. Si nos apresuramos demasiado, podemos equivocarnos.
Opinión
Incentivando la relación industria, gobierno y universidades
A
ctualmente, lo cultural y lo artístico no figuran como centro de nuestras preocupaciones, de nuestra vida e intereses; se les considera como algo especial, un adorno y que sólo es para una élite. Sería un gran logro, para quienes se interesan por un desarrollo verdaderamente humano de la sociedad, caracterizada por una desconexión de la realidad de la vida, y alimentada con referentes virtuales y no vitales, que la cultura y el arte fueran parte importante y constitutiva de este desarrollo. Nos olvidamos, frecuentemente, de que la cultura y el arte nos sensibilizan, nos humanizan, y que toda actividad artística y cultural, múltiple e integradora, tiene entre sus funciones más importantes las de conservar y ayudar a desarrollar la dimensión de humanidad en las personas y en la sociedad, cultivando la conciencia de modo efectivo, equilibrado, facilitando la convivencia y el respeto por la propia vida y la de los demás; lograr comunión, producir armonía en la personalidad, dar placer, reflejar la vida y la realidad, estructurar la moral y desarrollar la capacidad creadora, base de todo nuevo descubrimiento científico, que ayuda a satisfacer y mejorar la subsistencia. Lo anterior nos invita a una reflexión. Evidentemente tenemos una vida estresante, donde el “trabajo con una mala producción” ocupa gran parte de nuestro tiempo, y para sentirnos mejor, nos evadimos de la realidad a través de la televisión, de Internet y de los múltiples factores que promueven el consumismo. Sin embargo, no nos damos tiempo para la lectura, la reflexión, la contemplación, o bien, para disfrutar de la buena música.
No es un tema de tiempo; es un tema de querer hacerlo, de voluntad, más aún, de nuestros más profundos intereses. Es difícil y muy complejo revertir esta situación, porque vivimos en una sociedad donde la imagen lo es todo; pero también es una gran oportunidad para contribuir a un cambio real, educando la sensibilidad de los hijos, fomentando la lectura en nuestros niños, en los educandos, apoyando la formación de nuevas audiencias, valorando el trabajo realizado por los verdaderos artistas de todas las disciplinas del arte, y, por sobre todo, entendiendo con profunda convicción que el desarrollo de una sociedad es tarea de todos, no sólo de un gobierno en particular, ni de las universidades, ni sólo de los padres; es un trabajo compartido, responsablemente, donde todos los agentes sociales son parte importante del cambio. El hombre, por medio de la cultura y del arte, cultiva sus dimensiones espirituales, satisface sus necesidades estéticas de conocimientos, manifiesta su subjetividad, su visión de la realidad, permitiéndole actuar sobre ella, contactarse con el pensamiento y con la cultura de los demás, motivándolo, finalmente, a proyectarse hacia el futuro, desarrollando una función creadora, una actividad humana que no sólo se limite a reproducir hechos o impresiones vividas, sino a crear nuevas imágenes, a modificar el presente con nuevas acciones, enriquecidas con todas sus experiencias, y así participar y colaborar en la construcción del alma de su país. Gabriela Mistral, en su obra “La Grandeza de los Oficios”, alaba la grandeza de la cultura, de las artes y de la artesanía, y, al mismo
Mirada al Arte
Relevanci Relevancia de la cultura cultu y el arte
Gloria Varela Betancur Directora de Extensión Artística y Cultural tiempo, exalta el significado de los oficios y de las profesiones, señalando que la obra bien hecha es indicadora del rango del individuo. No reside el valor en la materia del oficio en sí. Cualquier oficio, incluso el que aparece como menor y poco valedero, adquiere nobleza si nace de una vocación y compromete en su ejercicio la totalidad de las potencias del ser, vivificando a quien bien lo cumple y tiene el poder de comunicar la vida espiritual que lo anima. Gabriela descubrió, como asunto de honra y de temporalidad y eternidad, la concordancia entre el ser del hombre y el ejercicio de su menester en el mundo. No puede separarse el “hacer” del “ser” y el “ser” del “hacer”. La cultura y el arte no son añadidos, no son detalles; son lo esencial del estar del hombre en el mundo y de su común denominador en un pueblo, en una nacionalidad.