Secuencia didáctica sesión 3 ulises

Page 1

PLANEACIÓN DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA DESDE LA SOCIOFORMACIÓN (Educación básica)

Título del tema: Organización de aprendizajes, aprendizajes esperados, temas y contenidos

Docente (es): Ulises Mancilla Robles

Nivel educativo: Educación Básica Grado: Todos los grados escolares

Lugar de impartición: Centro de Maestros 1204 Fecha de inicio: 17 de Julio de 2015 Fecha de terminación: 17 de Julio de 2015 Tiempo total aproximado: 8 horas Conocimientos y habilidades para abordar el tema: Conocimiento del plan 2011 y programas de cada nivel. Estrategias e instrumentos de evaluación. Uso de las TICS con énfasis en selección, organización y presentación de información.

Asignatura, unidad, módulo o campo de formación: Pensamiento Matemático Sesión : Sesión 3 Perfil de los participantes: Maestros frente a grupo, directivos y apoyos técnico pedagógicos de preescolar, primaria y secundaria.

Competencia a desarrollar (1):  Trabaja en forma colaborativa y participa en redes académicas de profesionales de la educación, para el desarrollo de proyectos de innovación e investigación educativa tanto en su propia comunidad educativa como en otros contextos y experiencias.  Domina los contenidos de enseñanza del currículo y los componentes pedagógicos y didácticos para el desarrollo de capacidades intelectuales y de pensamiento complejo en los estudiantes de acuerdo con los Planes y Programas de Estudio vigentes para la educación básica. _____________ 1. Marco

para el diseño y desarrollo de programas de formación continua. Sep. 2010 Desempeños docentes esperados (2):


 Identifica los aspectos esenciales del enfoque didáctico de cada asignatura.  Conoce los contenidos del currículum vigente.  Identifica la progresión de los contenidos educativos en las diferentes asignaturas.  Conoce aspectos de los campos del conocimiento en que se inscriben los contenidos educativos. _________________ 2. Perfil,

parámetros e indicadores para docentes y técnico docentes. Concurso de oposición para el ingreso al servicio profesional docente en educación básica. Sep. 2014

Problema del contexto Necesidad: Se ha detectado que los docentes aún no dominan en su totalidad el plan de estudios y los programas educativos 2011, así como la organización de los aprendizajes, generando una brecha entre el ser y el deber ser en la aplicación del currículo. Propósito: Fortalecer al docente en el análisis, reflexión y dominio del plan de estudios y de los programas curriculares, permitiéndole plantearse una forma de organizar los aprendizajes para abordar los contenidos programáticos, aportando elementos que le puedan otorgar una estructura lógica y práctica para llegar a la consecución de los aprendizajes esperados. Vinculación/transversalidad (3): Campo de formación exploración del mundo natural y social: Papel del docente  Reconocer que el entorno natural inmediato y las situaciones de la vida cotidiana son el mejor medio para estimular y contextualizar el aprendizaje

Organización pedagógica de la experiencia de aprendizaje: planificación  Privilegiar el análisis y la comprensión.


     

Implementar diversas estrategias. Conocer intereses e inquietudes. Recuperar conocimientos previos. Despertar el interés. Promover el desarrollo de actitudes y valores. Considerar tiempo destinado.

Campo de formación Lenguaje y comunicación: Papel del docente  Fomentar y aprovechar la diversidad de opiniones que ofrece el trabajo colectivo y equilibrarlo con el trabajo individual  Fomentar que expongan sus ideas o procedimientos (acertados o incorrectos) sin temor a la censura  Diseñar, planear y ensayar actividades ex profeso para la exposición de temas, con el fin de lograr progresivamente mejores resultados. Organización pedagógica de la experiencia de aprendizaje: planificación  Buscar información en diversas fuentes para escribir un texto expositivo.  Organizar información en textos expositivos.  Escribir artículos de divulgación para su difusión. Campo de formación Desarrollo personal y para la convivencia: Papel del docente  Sujeto de un proceso de mejora personal. Mantener una disposición permanente a la mejora continua contribuirá a consolidar el manejo de contenidos, fortalecer las relaciones con otros integrantes de la escuela, y a definir formas flexibles de intervención en el desarrollo ético de sus alumnos  Interesado en comprender explicaciones y problemáticas disciplinarias y de formación cívica. fortalecer progresivamente su autonomía, afrontar conflictos y elegir opciones de vida enriquecedoras y justas  Problematizador de la vida cotidiana. diseñará estrategias que permitan movilizar los conocimientos y las experiencias de los integrantes del grupo relativas a sus propias personas, a la cultura de pertenencia y a la vida social


Promotor de la formación cívica y ética como labor colectiva. plantear estrategias para alentar conductas que favorezcan la convivencia armónica, solidaria y respetuosa, y proponer la creación de espacios de comunicación  Organización pedagógica de la experiencia de aprendizaje: planeación y didáctica ________________ 3.

Programas de estudio de educación básica .Guía para el maestro, Papel del docente. Sep. 2011


Momento de la secuencia Inicio (apertura o dinamizació n)

Eje

Actividades de formación

Saberes

(se articulan en torno al problema)

(contenido temático)

1.1. Realizar en plenaria el análisis de una clase tradicional a través de un video, e identificar como se abordan los contenidos, la actitud del docente y del alumno, llevando a reflexionar a los participantes si estas formas de trabajo se siguen desarrollando actualmente en la región centro del estado, e identifiquen que factores lo propician.

1. Acuerdo del problema, los productos, la colaboración y las normas 1.2. Establecer acuerdos y compromisos de los participantes, sobre la implementación de actividades, actitudes y recursos a utilizar, para lograr incidir en el dominio del plan de estudio y los programas curriculares.

Duració n aproxi mada

Evaluación: Tipo de evaluación, evidencias, ponderación e instrumentos.

Recursos para la formación (Libros, videos, equipos, etc.)

Video “Clase de matemáticas”

20 min.

20 min.

Dirección electrónica. https://www.youtub e.com/watch?v=5m WI-YbzCD4


2. Análisis de saberes previos

2.1. Identificar los saberes previos dando  Conocimientos respuesta a las preguntas siguientes, previos rescatando ideas centrales de cada una, en una hoja de rotafolio mediante la participación de la plenaria con la dinámica “Phillips 6 -6”. a. ¿Cómo se organiza la asignatura de matemáticas para su tratamiento? b. ¿Cuáles son los elementos que considera el programa 2011 en cada bloque? c. Comenten ¿cuál es su concepto de eje, tema y contenido? d. ¿Por qué ejes y no ámbitos? e. Que implica para el alumno el trabajo con ejes temáticos. f. ¿Cuál es la diferencia de los aprendizajes esperados y los contenidos?

 Tipo de evaluación Diagnóstica  Evidencia: Hoja de rotafolio con saberes previos

30 min

2.2. Realicen un escrito reflexivo donde  Conclusiones de plasmen los beneficios por ejes en la los beneficios del asignatura de matemáticas, mediante el trabajo por ejes 40 min análisis de la lectura del texto de la pág. 56 del programa de preescolar contrastándolo con las respuestas vertidas en la actividad de saberes

Presentación electrónica preguntas Generadoras

con

 Instrumento: Lista de cotejo

 Tipo de evaluación Formativa  Evidencia: Escrito reflexivo  Instrumento:

Programa de estudios de preescolar 2011. Pág. 56. Dinámica “saludos”


previos. Se integrarán los equipos de trabajo mediante la dinámica “saludos”.

Desarrollo (Aplicación)

3. Gestión del conocimiento (acciones que permitan el desarrollo del conocimiento)

Lista de Cotejo

Socializar sus producciones creadas y coevalúen en plenaria aportando sugerencias de mejora. 3.1. Realicen un esquema donde plasmen  Organización de cómo están organizados los los aprendizajes aprendizajes en matemáticas y en qué por nivel elementos se basa el programa para educativo y sus 20 min organizarlos, mediante el análisis de los programas de estudio por nivel diferencias. educativo, por equipos. Socializar sus producciones, analicen y complementen en plenaria las diferencias entre preescolar, primaria y secundaria en la organización de sus contenidos.

 Tipo de evaluación Formativa

https://www.youtub e.com/watch?v=MS qHRLH37tw

Programa de estudios de preescolar 2011

 Evidencia: Esquema  Instrumento: Lista de Cotejo

30 min.

3.2. Completen el organizador grafico anexo  Aspectos a  Tipo de evaluación (anexo1), plasmando los aspectos a considerar de la Formativa considerar en la organización de los organización de aprendizajes en cada uno de los niveles, 30 min. los aprendizajes y  Evidencia: y analicen su gradualidad durante la Organizador Gráfico educación básica, de acuerdo al análisis su gradualidad en la educación de cada nivel. básica.

Esquemas de la organización de los aprendizajes por nivel Organizador Gráfico anexo 1


3. Gestión del conocimiento (acciones que permitan el desarrollo del conocimiento)

Mejoren sus producciones con las sugerencias de sus compañeros mediante su socialización en plenaria.

 Instrumento: Rúbrica 30 min.  Ponderación 10 puntos  Tipo de evaluación Formativa

3.3. Identificar los temas que se estudian en  Conocer como cada grado de la educación básica están organizados consultando los programas de estudio y los temas en la elaboren una tabla comparativa donde educación básica.  Evidencia: se represente la secuencia y Tabla comparativa gradualidad de los contenidos en la 30 min. educación básica, mediante el trabajo en equipo.  Instrumento: Lista de cotejo Compartan sus producciones con sus compañeros y mejórenlas mediante su  Ponderación socialización en plenaria. 5 puntos

Programas de estudio de educación básica

3.4. Identificar en los programas de estudio,  Reconocer los cuáles de los elementos que se temas de estudio muestran el cuadro anexo (anexo 2), se de cada nivel y presentan en las tablas de contenidos grado escolar. programáticos de matemáticas y 40 min Contesten los siguientes las siguientes preguntas, mediante el desarrollo de trabajo colaborativo al interior de su equipo. a. ¿Qué semejanzas y diferencias encuentra en las tablas de

Programas de estudio de educación básica

 Tipo de evaluación Formativa

Cuadro anexo 2

 Evidencia: Cuadro anexo 3 Cuadro anexo no. 2, con respuesta a las interrogantes  Instrumento: Lista de cotejo


3. Gestión del conocimiento (acciones que permitan el desarrollo del conocimiento)

contenidos matemáticos que aparecen en los programas de estudio de los tres niveles: preescolar, primaria y secundaria? b. En el caso de primaria y secundaria, ¿corresponden los aprendizajes esperados uno a uno con los contenidos del bloque? ¿Por qué? c. En primaria y secundaria, ¿Cuál (es) es (son) la(s) finalidad(es) de incluir en cada bloque contenidos de los tres ejes? Mejoren sus producciones con las sugerencias de sus compañeros mediante su socialización en plenaria.


3.5. Analizar la secuencia y gradualidad de  Identificar la contenidos de uno de los siguientes gradualidad de los temas, mediante un cuadro, para ello contenidos de usen como referencia los siguientes cada tema cuestionamientos, ¿Qué contenidos se estudian?, ¿En qué grado se introducen?, ¿Cómo se avanza en el estudio de estos contenidos en los diferentes niveles y grados?, entre otras que se pueden plantear.

3. Gestión del conocimiento (acciones que permitan el desarrollo del conocimiento)

4. Contextualización del problema

1. Números y sistemas numeración 2. Problemas aditivos 3. Figuras y cuerpos 4. Medida

de

 Tipo de evaluación Formativa  Evidencia: Cuadro de análisis de la secuencia y gradualidad de contenidos por nivel.

60 min

Programas de estudios de educación básica de matemáticas.

 Instrumento: Rubrica  Ponderación 5 puntos

Mejoren sus producciones con las sugerencias de sus compañeros mediante su socialización en plenaria y complementen su cuadro con los elementos de los demás temas. 4.1. Realizar el análisis de secuencias  Reconocer los  Tipo de evaluación didácticas de matemáticas de los tres elementos de la Formativa niveles, mediante el desarrollo de organización de 60 min. trabajo colaborativo en equipo, e aprendizajes y  Evidencia: identificar si cuentan con los elementos de que rescatamos en las actividades propuestas

Organizador gráfico con aspectos a considerar de la organización de los aprendizajes y su


anteriores, planteando una organización adecuada de los aprendizajes y aportando una estructura lógica que permita el logro de los aprendizajes esperados, Redacten sugerencias de mejora argumentadas.

5. Abordaje del problema.

mejora argumentadas

Secuencia didáctica con propuestas de mejora  Instrumento: Escala estimativa

5.1. Realicen un instructivo donde plasmen  Sistematizar los  Tipo de evaluación los pasos que se deben realizar para pasos para Formativa obtener una forma de organización de abordar los los contenidos programáticos donde elementos de la  Evidencia: aporte elementos que otorguen una Instructivo estructura lógica y práctica para lograr organización de la consecución de los aprendizajes los aprendizajes. esperados. 30 min.  Instrumento: Lista de Cotejo

gradualidad en la educación básica. Programas de estudio de educación básica de la asignatura de matemáticas Organizador gráfico con aspectos a considerar en la organización de los aprendizajes por nivel Cuadro de análisis de la secuencia y gradualidad de contenidos por nivel. Programas de estudio de educación básica

Cierre (Socializació ny transferenci a)

6. Socialización de la experiencia y los productos

6.1. Socialicen sus producciones con el  Reflexión de cómo  Tipo de evaluación colectivo y argumenten como les puede el tema apoya la Sumativa ayudar en su labor educativa, en el práctica docente. 40 min. dominio y puesta en práctica del  Evidencia: currículo. Escrito reflexivo

Contenidos curso.

del

Programas de estudio de educación básica.


Elaboren de manera individual un escrito reflexivo en donde plasmen como el tema abordado, apoya al docente en su adecuado planteamiento de la organizaciĂłn de los aprendizajes donde se aporte una estructura lĂłgica que permita el logro de los aprendizajes esperados. Valorar el logro del propĂłsito y los aprendizajes esperados del tema analizado.

 Instrumento Escala estimativa


Anexo 1.-

Organizador Grรกfico


Anexo 2.- Cuadro tablas de contenidos programรกticos de matemรกticas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.