Umbrales 244

Page 1



UMBRALES n.244

Diciembre 2013

Sumario 3 4

Editorial: Dios no discrimina personas Diálogo abierto

En América Latina

5 6 9 10

“Basta de curas que viven con lujo” Breves de América Latina Uruguay: Terminó el Año de la Fe Argentina: Asamblea episcopal 106

En el mundo

11 12 14

Múltiples proyectos Breves del Mundo Signos de los Tiempos

Tema Central: Primo Corbelli

“Una Iglesia pobre para los pobres” 23 24

El Cuarteto de Nos: Ya no sé qué hacer conmigo Las respuestas de la Biblia: ¿Hasta cuándo tiene sentido la esperanza?

Testimonio

26 28 30 32 33 34

U

Entrevista: Rosa Ramos Aniversario: El sábado negro de 1943 Entrevista: Jean Vanier Opinión: Materias pendientes En Librería Para descubrir a Jesús

ad d i v a N Feliz 2013

n. 244

UMBRALES

Dios no discrima personas La palabra consumismo viene del latín: “cosumere” que significa gastar o destruir. Muchos motivos llevan a comprar en forma desmedida productos o servicios: culturales, acciones determinadas por el entorno; de estatus, determinados por el nivel socioeconómico: el consumo debe crecer cuanto más se eleva el nivel socioeconómico; afectivos, determinados por el grado de aceptación o rechazo social o grupal por poseer o no un bien; de necesidad de un producto para vivir. Y de estandarización o masificación: a medida que un producto es poseído por las personas aumenta la presión para que los que aún no lo tienen lo compren. Pero el consumismo además se ve incentivado por la publicidad, que consigue convencer al público de que un gasto es necesario, cuando antes se consideraba un lujo; por la predisposición de usar y tirar que tienen muchos productos; por la baja calidad de otros que determinan una vida relativamente breve, atractivos por su bajo costo pero, a largo plazo, más caros y más dañinos para el medio ambiente. Otras patologías como obesidad o depresión, también contribuyen a hacer creer en la publicidad engañosa, pensando con esto que se puede resolver el problema, consumiendo indiscriminadamente alimentos, bebidas, artículos milagrosos u otro tipo de productos. El consumismo es mucho más que una actitud y puede llegar a convertirse en una adicción, en una obsesión, o incluso en una enfermedad. Y sus consecuencias físicas, psicológicas y emocionales son muy serias. Jung Mo Sung, teólogo surcoreano radicado en Brasil, presenta duras críticas al actual sistema económico global. Según relata, hay autores que piensan que el mundo vive hoy bajo el dominio del imperio estadounidense. Otros afirman que la fase de los imperios ya pasó. Otros, que no se superó esa época, sino que el modo como el imperio se organiza y funciona, ha cambiado y domina de otra forma. El imperio debe ser entendido como un modo de ejercer el poder. El imperio constituye la nueva “armonía” de intereses. A diferencia de los imperios del pasado, que conquistaban a través de invasiones militares y la fuerza bruta, hoy la conquista se da por la atracción y la fascinación. Antes los imperios usaban sus fuerzas militares, políticas y económicas para mantener países y pueblos dentro de su dominación. Hoy, es distinto: en el mercado lo que vale no es el deseo, sino el deseo transformado en demanda; esto es, deseo de personas con capacidad de consumo. Y parecería que el camino de la humanización consiste en comprar esos productos, como algo natural, obligatorio. Hace poco el presidente José Mujica se refirió a que el consumismo esclaviza a las personas y no permite el disfrute de bienes que no se pueden comprar como el amor, la familia y la amistad. El consumismo (que no se confunde con consumo de los bienes básicos, que es “la lucha por vivir’’) es una adicción: con la ilusión de comprar cosas nuevas, se confunde el ser con el tener. El presidente cuestionó la actitud consumista e individualista de la sociedad, especialmente en las clases más altas y consideró que este comportamiento esclaviza a las personas e instó a practicar la solidaridad, como una alternativa. No se trata de socializar la miseria, sino de crear pequeñas redes productivas que asuman una lógica diferente a la del lucro y que valoricen el dato cristiano de que Dios no discrimina personas. Alfredo Leirós

3


DA

dad i v a Feliz 2N013

Diálogo Abierto

Presentación del libro de Rosa Ramos:

“¿Espiritualidad uruguaya? Una mirada desde la teología posconciliar”

Muchos se pueden preguntar ¿cómo es posible hablar de una espiritualidad uruguaya a secas, o que incluya a la gran mayoría de los uruguayos por el mero hecho de serlo? ¿Cómo es posible hablar de espiritualidad en personas que no tienen fe? Sin lugar a dudas, Rosa enfrenta tamaño desafío desde una antropología filosófica, que descubre al ser humano con una virtualidad intrínseca para autotrascenderse. Por otro lado, y en forma expresa, se apoya en una dimensión esencial a todo ser humano y que Juan Luis Segundo definió como “fe antropológica”. La autora afirma que esa fe antropológica es la “estructura de valores significativos que orientan a la persona como en torno a un eje central, a la vez que dan consistencia, valor, a su vida concreta”. Después de descubrir y describir los rasgos esenciales de la espiritualidad uruguaya -para lo cual la autora hace una incursión en la historia procurando leer teológicamente ciertos hitos- muestra cómo ella ha sido tierra fértil para acoger el Concilio Vaticano II. Rosa re-

mata su trabajo destacando a algunas personas que han vivido esa espiritualidad en forma notable. Se presenta el libro como un ensayo, a sabiendas de que se adentra en espacios poco frecuentados y con una mirada inusitada. La lucidez reclama la humildad y la osadía propias de todo ensayo. La humildad de saberse caminando por senderos delicados y especialmente sensibles para la mayoría de los uruguayos. Asimismo, la osadía de adentrarse en terrenos tan desconocidos como promisorios. Por ese motivo, en este ensayo nada se presenta cerrado o definitivo; muy por el contrario, pretende abrir horizontes y miradas que, en definitiva, puedan albergar más humanidad para todos. P. Armando Raffo, sj (ver en págs. 26-27, una entrevista con la autora) En venta en OBSUR los días lunes, miércoles y viernes de 14 a 19 hs.; también se puede pedir al email:

rosarc3348@gmail.com

Rosa Ramos, montevideana, es profesora de filosofía, miembro del Comité Continental de la red Amerindia. Ha participado en diversos encuentros y congresos que han fortalecido su identidad latinoamericana y su opción teológica. Tiene más de cuarenta artículos publicados; escribe habitualmente para la revista Misión. Este es su primer libro, fruto de una investigación y múltiples diálogos, buscando hacer teología desde un sujeto colectivo. Editores: Sacerdotes del Corazón de Jesús (Padres Dehonianos) Redacción: Román Arana Iñíguez 5361 12300 Montevideo, Uruguay Tel. y Fax: 2227 5380 umbrales@chasque.net www.umbrales.edu.uy

4 4

Director: Francesco Bottacin Equipo de redacción: Gloria Aguerreberry (Red. Resp.),

Derechos Compartidos: permitida la reproducción total o parcial de los artículos citando la fuente y enviando una copia. Los artículos firmados no corresponden necesariamente a la opinión de la Redacción.

Primo Corbelli, Carlos de Oliveira, Alfredo Leirós, Cristina López, Gerardo Martelletti, Eduardo Ojeda. Impresión: Imprenta Rojo (R. Pose) Salari 3460 A. Tel. 2215 1812

Uruguay: $ 45; Argentina $15 Suscripción individual: Uruguay $ 600, Argentina $ 180 Mercosur U$S 50, América Latina y USA U$S 55, Europa y otros Euros 50. Edición amparada en el D. 218/996. Comisión del Papel. D.L. nº 299574 MEC: Registrada, T. VII, Folio 184

UMBRALES n. 244 U


AL América Latina

VÍCTOR FERNÁNDEZ:

“¡Basta de curas que viven con lujo!” Este es el título que el diario italiano “La Republica” estampó en primera página a raíz de una entrevista con el teólogo argentino Víctor Fernández, rector de la Universidad Católica de Buenos Aires.

Fernández es un teólogo muy apreciado por el Papa y ha sido nombrado arzobispo ya en los primeros momentos de su pontificado. En esta entrevista del 23 de octubre el obispo teólogo explica antes que nada el pensamiento del Papa, manifestado en recientes entrevistas que han hecho mucho ruido. “Francisco piensa que una Iglesia que quiere salir de si misma y llegar a todos, tiene que adoptar un nuevo modo de predicar. Él aplica un criterio que ha sido propuesto por el Concilio y muchas veces olvidado: la jerarquía de verdades. Muchas veces los preceptos de la doctrina moral de la Iglesia son propuestos afuera del contexto que les da significado. El problema es cuando el mensaje de la Iglesia se identifica solo en estos preceptos que no manifiestan plenamente el corazón del mensaje de Jesús. Una pastoral misionera no puede estar obsesionada por la transmisión de un conjunto de doctrinas y preceptos que se imponen con la fuerza de la insistencia. El anuncio misionero ha de concentrarse en lo esencial, en lo que es más bello, más grande, más atrayente y al mismo tiempo más necesario. Hay que creer en todas las verdades reveladas con la misma fe, pero algunas de ellas son más importantes porque expresan

U

n. 244

UMBRALES

más directamente el núcleo fundamental del Evangelio que es el Amor de Dios manifestado en Jesús. Si un párroco habla diez veces de moral sexual y dos o tres del amor fraterno y la justicia, es evidente que hay una desproporción. Si habla mucho en contra del “matrimonio” homosexual pero no de la belleza del verdadero matrimonio, si habla más de la ley que de la gracia, de la Iglesia que de Jesús, del Papa que de la Palabra de Dios, hay desproporción. El Evangelio invita sobre todo a responder al Amor salvífico de Dios y esta invitación jamás ha de quedar en un segundo plano. Si esta invitación no brilla con fuerza y atracción, la moral de la Iglesia puede terminar siendo un castillo de papel; aquí está el mayor peligro”. Sobre la pobreza, afirma Fernández: “La insistencia del Papa sobre una Iglesia pobre no es amor al sacrificio por si mismo ni obsesión por la austeridad. Es un desvestirse interior para poner a Dios y a los demás en el centro de la propia vida. Tiene también un significado pastoral, porque ayuda e implica estar más cerca de los pobres, de sus limitaciones y humillaciones. Al Papa no le gustan los obispos “de aeropuerto”, los eclesiásticos príncipes, que realizan vacaciones demasiado costosas o comen en los mejores

“Una Iglesia que quiere salir de sí misma y llegar a todos”.

restoranes, que llevan objetos de oro o son huéspedes constantes de los poderosos”. Por eso el Papa suspendió al obispo de Limburg (Alemania) por gastar entre 30 y 40 millones de euros en su palacio episcopal; se piensa ahora hacer un albergue para los sin techo. Hay una investigación ordenada por el Vaticano y el obispo se ha retirado en un convento de Baviera. Sigue diciendo el teólogo: “El Papa avanza en la línea conciliar de la colegialidad. No se trata solo de consultar sino de descentralizar. Lo que busca el Papa no es tanto la simplificación de la estructura de la Curia, sino el desarrollo de más canales de participación que en los últimos años han sido más formales que reales”. Los organismos de curia según el Papa “corren peligro de convertirse en organismos de censura; por el contrario quienes deben estudiar los casos son los obispos y conferencias episcopales locales. En los últimos años hubo sectores que pusieron un fuerte acento sobre la seguridad doctrinal, sobre el honor de la Iglesia y su auto preservación. Estos sectores se sienten ahora amenazados por el discurso y el estilo de Francisco. El Papa no ha cambiado en nada la doctrina de la Iglesia, pero nos pide que no cansemos a la gente hablando siempre de los mismos temas y que recuperemos un equilibrio que tenga más perfume a Evangelio. El Papa por otra parte no piensa en resultados inmediatos, sino en generar procesos”.

5


AL América Latina

GUATEMALA: DRAMA DE LAS MINERÍAS “Las empresas mineras, principalmente canadienses, que explotan oro, plata etc. en Guatemala y México no solo dejan migajas sino que son generadoras de conflictos sociales y destruyen el medio ambiente”. Así clama el obispo de Huehuetenango (Guatemala) cerca de Chiapas. “Para mantener la paz hay que parar la explotación de minas en Guatemala donde se trabaja en más de cien minas, en la mayoría de los casos sin autorización. Proponemos hacer una reforma profunda de la Ley de Minería y que se cierren las actividades de la industria de extracción”. El obispo habla en nombre de las comunidades afectadas. “Es urgente consultar a las poblaciones; en mi departamento no quieren minerías 30 municipios sobre 33. Esas empresas generan muchos males por el impacto ambiental, el uso de agua en países donde comienza a escasear, el uso del cianuro; además de que dejan poquísimas ventajas económicas a las comunidades (del 1% de lo que pagan por ley, el 0,5% va al ayuntamiento y el otro 0,5% al gobierno central)”. En México las compañías extranjeras, para extraer oro, plata, cobre, plomo, han llegado a apropiarse de enormes extensiones de tierra. Los trabajadores reciben sueldos miserables y exponen su salud y su vida en un trabajo insalubre. Zapotecas tiene la mina a cielo abierto más grande de toda América Latina y dispone de 5.400 hectáreas. Todo lo que allí se extrae, va camino a Vancouver (Ca-

6

nadá). Salen los lingotes por avión desde areopistas privadas para evitar robos y problemas. Canadá es hoy líder mundial del sector minero con cerca de 1.500 empresas que operan en toda América Latina. Estas actividades extractivas, inclusive de gas y petróleo, van creciendo constantemente pero son consideradas en todos lados como una grave amenaza para el ambiente. En Chile la Justicia paró las obras de la mina Pascua-Lama. En Perú la petrolera Talismán tuvo que salir del país por las protestas de los pueblos indígenas, sin hablar de Chevron, la ex Texaco, que encontró rechazos violentos en México y en Argentina. MÉXICO: REVOLUCIÓN LITÚRGICA EN CHIAPAS Se podrá celebrar Misa y administrar sacramentos en dos de los idiomas indígenas más hablados en la región: el tzotzil y el tzeltal. Todos los sacerdotes han sido invitados a aprender estos idiomas para confesar y hablar con la gente. Son dos de los grupos indígenas más numerosos y habitan en Los Altos y en los altiplanos centrales del Chiapas. La decisión es del papa Francisco y es para que los pastores estén bien cerca de la gente. Ya se han traducido las fórmulas sacramentales o sea las palabras centrales de cada sacramento y las traducciones han sido aprobadas, después de años, en México y en Roma. Las demás traducciones del ordinario de la misa y de los sacramentos

están en un proceso semejante, aunque para ellas no hará falta la aprobación del Papa, sino que bastará la de la Congregación para el Culto Divino que ya las está estudiando. También se está preparando la traducción de la Biblia y de los textos litúrgicos al Nahuatl, el idioma más hablado por un millón y medio de personas en México, el mismo que habló la Virgen María en las apariciones a Juan Diego en 1531. Ya tradujeron el Padre Nuestro, el Ave María, el Credo y las respuestas más comunes de la Misa. Hace 50 años que se empezó este movimiento de inculturación no solo en cuanto a la lengua, sino también a los ritos y a los símbolos. La diócesis de san Cristóbal, una de las más antiguas del país, atiende a más de 2 millones de personas, con 2.500 comunidades, por el 62% indígenas. El obispo Felipe Arizmendi se alegra de que “estos idiomas sean reconocidos por la Iglesia y puedan ser usados tanto en los cultural como en los doctrinal y litúrgico”, pero se queja porque “todavía hay resistencia al término de “Iglesia autóctona” como si eso implicara apartarnos de la eclesiología del Vaticano II. Es más bien un esfuerzo, ciertamente fronterizo, de vivir lo que el Espíritu dice a las Iglesias. Es la Iglesia misma que se incultura en las culturas indígenas y mestizas, como en la urbana y la moderna. Nuestro pueblo tiene derecho a que las celebraciones litúrgicas se den en al ámbito de su propia cultura, y la Palabra de Dios le llegue en su propio idioma. El rostro “amazónico” de la Iglesia requiere clero au-

UMBRALES n. 244 U


"Diosito" es un Dios cercano, familiar,

tóctono e idioma propio. Si no se dan estos pasos, no somos Iglesia Católica, porque no incluimos a los pueblos que Dios ha generado en estas tierras”. Mientras tanto se está preparando el quinto simposio de Teología India que se celebrará en Bolivia el año próximo para avanzar en su profundización a la luz de la Palabra de Dios y del Magisterio de la Iglesia. “Nos preocupa -dijo Arizmendi- que algunos menosprecien las culturas originarias sin conocerlas a fondo; quisieran que todos los indígenas desaparecieran de la historia. No queremos conservar a los indígenas en un museo para curiosidad de turistas y antropólogos; queremos que Jesús les traiga a ellos también vida plena y que los aliente en la esperanza, después de siglos de discriminación”. BOLIVIA: PROFETAS DESDE EL ALTIPLANO Ha salido el libro: “Diario de un teólogo del posconcilio”, del p. Víctor Codina (84 años), que dice hacer teología desde los más sencillos, desde lo pequeño. El diario empieza el 24 de abril de 1982. El 16 de abril había salido de Barcelona, su tierra natal, para Bolivia. El suyo es “un diario teológico a lo largo de los cincuenta años apasionantes del posconcilio, desde el reverso de la historia”. Jesuita y colega del p. Luis Espinal que murió mártir en Bolivia, también orientó su vocación misionera hacia Bolivia, después de haber estudiado en Innsbruck con

U

n. 244

UMBRALES

bueno, perdonador, misericordioso, que desea que seamos felices, que tengamos vida en abundancia. Es el mismo Dios al que Jesús llamaba Abbá, es decir "papito", incluso en sus momentos de angustia ante la cercanía de su pasión (Mc 14,36). "Diosito" refleja una imagen paterna y también materna de Dios, porque como dice el profeta, aunque una madre se olvidase de sus hijos, él no se olvida de nosotros (Is 49, 15), él tiene entrañas de misericordia, nos cuida, nos protege, está siempre cerca de nosotros. No es el Dios abstracto de la mística renana sino más bien el Dios que Teresa de Lisieux descubrió en su pequeño camino de la infancia espiritual... Víctor Codina, S.J. Doctor en Teología y profesor de Teología en la Universidad Católica Boliviana de Cochabamba. La pediatra Zilda Arns

Karl Rahner y en la universidad Gregoriana de Roma. Su más profunda sacudida espiritual la tuvo en Oruro por la pobreza, los caminos de polvo, el hambre, el socavón de los mineros. “Hay que descubrir a esta Bolivia profunda para comprender lo que sufre la gente”, escribe. Pero a la vez queda admirado del calor humano, la hospitalidad, la sencillez, la religiosidad de la gente. “Oruro fue un buen lugar teológico para mi”, afirma. Pasan de 400 sus escritos entre artículos y libros siempre con una constante: el renacer de una Iglesia según el Evangelio, una Iglesia nazarena, una teología hecha desde lo insignificante que ve al mundo desde abajo. Habla a menudo de los tres modelos de Iglesia: el de cristiandad jerárquico y tradicional, el del Concilio Vaticano II centrado en el Pueblo de Dios y el que surge en América Latina desde los pobres. Publica parábolas y cuentos. En su libro: “Diosito nos acompaña siempre” publicado en mayo de este año recoge varios relatos de su vivencia personal con la gente del pueblo; es su modo de hacer teología desde lo narrativo. Después de Oruro, los 11 años en Santa Cruz son dedicados especialmente a las Comunidades Eclesiales de Base a las que les exige una mayor formación teológica, social y política.

Ha pasado un año también desde el fallecimiento de Gregorio Iriarte, misionero Oblato de María Inmaculada (OMI). Fue otro cura español, conocedor profundo de la Doctrina Social de la Iglesia, pero nacionalizado boliviano y comprometido en la acción a favor de la clase trabajadora, de los mineros, de los activistas de Derechos Humanos. De los setenta a los ochenta defendió la democracia en plena dictadura. Fue entre los que organizaron y acompañaron la huelga de hambre de las mujeres que derrotaron la dictadura de Banzer. Acompañó a muchos políticos perseguidos; él mismo fue perseguido y buscado. En la democracia fue un analista crítico de la realidad. Como educador se consideró discípulo de Pablo Freire. En el libro: “Enseñanza social del Evangelio” invitaba “a ver en el pobre a Jesús, a encontrar en el pobre la oportunidad de la salvación”. CHILE: ENCRUCIJADA DIFÍCIL Del 4 al 8 de noviembre fue la Asamblea Plenaria de los obispos n.106 donde se eligieron las nuevas autoridades y se vislumbraron las próximas Orientaciones Pastorales 20142020 a partir de la segunda Asamblea Eclesial Nacional realizada en

7


AL América Latina

junio de este año. La Iglesia en Chile está sacudida actualmente por escándalos sexuales y hay por los menos seis diócesis que necesitan urgentemente de un obispo. El 2O% del episcopado espera recambio. El nuncio apostólico Ivo Scopolo parece encontrar graves dificultades para cubrir las diócesis vacantes con obispos que según los deseos del Papa sean “pastores con olor de oveja”. Desde julio de 2011 el Vaticano a través del Nuncio nombró tan solo a dos obispos. Cuatro obispos terminaron por pedir perdón por haber apoyado al p. Fernando Kardima, condenado por escándalos sexuales. El arzobispo emérito de Santiago, Francisco Errazuris declaró que el Papa quiere que los pastores “sean instrumentos de misericordia y de esperanza, que promuevan nuevamente la alegría de ser cristianos”, que estén cerca del pueblo e inmunes de clericalismo. En vista de las elecciones del 17 de noviembre, la Conferencia Episcopal realizó una ronda de visitas a los candidatos presidenciales entregándoles el documento de fecha reciente: “Humanizar y compartir con equidad el desarrollo de Chile”, que en general los nueve candidatos no conocían, según declaró el secretario de la Conferencia Episcopal, el obispo de Valdivia Ignacio Ducasse. A pesar de la poca cercanía de los candidatos a la Iglesia “todos tienen conciencia de lo que significa la Iglesia en el país y están dispuestos a mantener el diálogo sobre los valores que deben orientar a la sociedad”, dijo el secretario. Mientras tanto 200 personalidades, con el obispo de Aysen

8

En el marco de la campaña "La mano sucia de Chevron", el presidente Rafael Correa ha visitado el pozo Aguarico 4. Recientemente se unió a la campaña el actor estadounidense Danny Glover.

Luis Infanti de la Mora a la cabeza, han pedido al futuro gobierno un referéndum para cambiar la Constitución de 1980, obra del régimen militar y que institucionalizó el sistema neoliberal en el país, en vista de una Asamblea Constituyente, con representantes de todos los grupos sociales, inclusive de los pueblos originarios. ECUADOR: OTRA VEZ SUCUMBIOS La provincia amazónica de Sucumbios, en la frontera con Colombia, ha vivido tiempo atrás una especie de conflicto entre un modelo de Iglesia más comunitario y social encarnado por el obispo Gonzalo López Marañón a lo largo de 40 años y los nuevos llegados, los Heraldos del Evangelio, propugnando un modelo jerárquico y autoritario de Iglesia. El Vaticano decidió expulsar a los Heraldos y también a los Carmelitas que apoyaban al obispo (el cual ya había renunciado por limites de edad) que desde hace 40 años trabajaban en la zona. Han pasado casi tres años y las comunidades esperan el obispo definitivo. Han enviado por lo tanto una carta al papa Francisco inspirándose en su sueño de un “Iglesia pobre para los pobres” y en la que ellos llaman una “Iglesia que camina con los dos pies” uniendo fe y vida, evangelización y pastoral social, espiritualidad y compromiso transformador. Defienden una Iglesia que se ha adaptado a la vida de los indígenas, afrodescendientes, campesinos con una gran participación laical y en sintonía con la Igle-

sia Latinoamericana. Comparten la visión del Papa de una “Iglesia en la calle” pero al mismo tiempo reconocen sus errores al transformar este conflicto eclesial en un conflicto que dividió a la población. Piden un obispo definitivo que favorezca la reconciliación, que sea “hombre de Dios y pastor con olor a oveja”, que levante la prohibición al obispo Gonzalo López Marañón, ahora en España, de volver a Sucumbios, ya que él expresó su deseo de seguir sirviendo al pueblo como obispo emérito hasta el final de sus días. Las comunidades cristianas de Sucumbios se sumaron además a la campaña contra la empresa petrolera norteamericana Chevron, ex Texaco, por el daño ambiental que ha causado a la zona de Sucumbios, constatado por el mismo presidente Rafael Correa. Condenada el año pasado por la Justicia ecuatoriana a pagar 19 mil millones de dólares, la Chevron ha apelado a La Haya obteniendo una parcial victoria. Se la acusa de contaminar 500 mil hectáreas, de haber derramado millones de litros de petróleo, contaminar ríos y lagos con 30 mil afectados. Según ellos, la selva amazónica es un área privilegiada de extracción petrolera y allí no debe habitar ningún ser humano. Se sigue sacrificando vidas humanas y echando los habitantes naturales de la selva, por un solo motivo: por petróleo.

UMBRALES n. 244 U


U Uruguay

¡NO A LA MEGAMINERÍA!

Terminó el Año de la Fe El Año de la Fe promulgado por Benedicto XVI y que terminó el 24 de noviembre tuvo su repercusión pública y solemne en la fiesta de la Patrona de Uruguay, la Virgen de los 33, el 10 de noviembre pasado.

Desde el miércoles 6 de noviem-

bre todos los obispos de Uruguay han estado reunidos en asamblea plenaria tratando distintos temas y en particular el balance del Año de la Fe, las nuevas Orientaciones Pastorales y el futuro Sínodo de Obispos convocado por el papa Francisco en torno al tema: “Los desafíos pastorales de la familia en el contexto de la evangelización”. Se ha examinado el documento preparatorio del Vaticano y el cuestionario de 38 preguntas que el Papa ha hecho llegar a las diócesis. La novedad es que todos los fieles pueden participar en las respuestas. No se pide opinar sobre la doctrina de la Iglesia, sino sobre la realidad que se vive en la Iglesia y nuevos posibles enfoques pastorales siempre con respecto a la familia. El Papa pide un debate general en la Iglesia y que sea previo, ya que el Sínodo será tan solo de obispos. Este se celebrará del 5 al 19 de octubre del año próximo y las respuestas han de estar en el Vaticano antes de fines de enero próximo. El objetivo es ponerse a la escucha de los problemas y expectativas que viven las familias católicas, muchas de ellas en situaciones irregulares. El domingo 10 los obispos presidieron los festejos nacionales a la Virgen de

U

n. 244

UMBRALES

los 33 en Florida. Miles de católicos de todo el país se dieron cita en la catedral de la ciudad para participar de la celebración litúrgica. Hubo más de tres mil peregrinos, presentes todos los obispos y más de un centenar de sacerdotes y diáconos. Se cerró el Año de la Fe con una Misa presidida por el arzobispo de Montevideo Nicolás Cotuño. Se tuvo que suspender la procesión y los actos de la tarde en el Prado, debido al mal tiempo. El Consejo Permanente de la CEU, con el obispo de Maldonado Rodolfo Wirtz a la cabeza, manifestó que “este año renovamos nuestra fe y queremos juntos vivir y confesar la alegría de ser discípulos y misioneros de Jesús junto con Maria que por su fe es el primer miembro de la comunidad de los creyentes en Cristo”.

Julio César Bonino es obispo de Tacuarembó y ha asumido el compromiso público de defender el agua, la tierra y la vida de su gente. Participa activamente en el movimiento “Tacuarembó por la vida y el agua” en pos de una campaña popular para que se declare el departamento de Tacuarembó “libre de minería metalífera a cielo abierto”. Según el obispo, su departamento se encuentra en una zona donde se da una de las reservas de agua dulce más grandes del mundo: el Acuífero Guaraní, que se extiende por Argentina, Paraguay y Brasil. El hecho de que llegaran al departamento empresas que, sin consultar a la población, se dispusieran a comprar grandes propiedades para extracción minera, lo movió a lanzar el alarma. También el CELAM alerta en este caso para que los obispos pidan al Estado que lleve a cabo procesos de consultación y participación popular. Bonino impulsó una campaña de recolección de firmas contra estas minerías a cielo abierto, la que logró el consenso del 15% de los inscriptos al padrón electoral; las firmas, en el marco de una multitudinaria manifestación, fueron entregadas a la Junta Departamental. Más de dos mil personas marcharon en Montevideo el 18 de octubre contra el “saqueo” de la riqueza ambiental del país, el acaparamiento de tierra y agua, al grito: “No se vende, la tierra se defiende”. En Lavalleja la Junta Departamental declaró el departamento “libre de megaminerías metalíferas a cielo abierto”.

Marcha en rechazo a la minería a cielo abierto, Montevideo 2013.

9


A Argentina

EL DRAMA DE LA DROGA Y EL NARCOTRÁFICO

Asamblea episcopal 106 Se celebró en Buenos Aires la asamblea plenaria n.106 de los obispos, enseguida después que el gobierno de Cristina Fernández fuera derrotado en los principales distritos del país aún manteniendo su mayoría en el Congreso.

Refiriéndose implícitamente al clima electoral, el arzobispo José Maria Arancedo, presidente del episcopado, declaró: “Parecería que los argentinos no nos queremos ni nos cuidamos; nos enredamos en un estéril juego dialéctico que enfrenta, descalifica y hace más difícil ese encuentro que nos permitiría crecer como nación.. Hay una devaluación de la palabra que debilita la confianza en las relaciones; hay un clima de enfrentamiento que puede llevar a la enemistad social. Es preciso recuperar el valor de las palabras como instrumento de diálogo sincero, creíble y respetuoso, que nos permita crecer en una cultura del encuentro”. El arzobispo recordó además la tarea principal de la Iglesia que es la tarea misionera, para lo cual “se necesita un estilo austero y transparente, en el que aparezca con toda su fuerza la persona y el evangelio de Jesucristo. La “conversión pastoral” de la que habla Aparecida es asumir el estilo evangélico de Jesús, hecho de acogida cordial, disponibilidad, pobreza, bondad y atención a los hermanos. El evangelio se encuentra más cómodo con los medios pobres”. Los temas de la asamblea vertieron sobre argumentos como las reformas propuestas por la Corte Suprema al Código Civil, el escenario político, el fallo de la Corte que declaró consti-

10

tucional la ley de medios, las nuevas pobrezas (hay casi medio millón de jóvenes que no estudian ni trabajan, la trata de personas para la explotación sexual y laboral, la droga...), el Sínodo sobre la familia. Los obispos establecieron el 7 de diciembre próximo como Día Nacional de oración, ayuno y reflexión sobre el flagelo de la droga. A las declaraciones de Arancedo que afirmó que con respecto al narcotráfico “poco o nada se ha hecho por parte del Estado, a pesar de que la Iglesia viene clamando desde hace años como en el desierto”, el gobierno contestó por boca del subsecretario de SEDRONAR Julio Postiglioni en estos términos: “En el tema de las drogas, los números en Argentina no son los peores del mundo ni de la región. El problema del narcotráfico tiene la característica de la trasnacionalidad y no se le puede adjudicar la solución a un país en particular”. Reconoció sin embargo que hay “desarticulación entre las distintas jurisdicciones del Estado”.

El arzobispo Arancedo.

En un fuerte comunicado los obispos han expresado su viva preocupación por el avance del narcotráfico y la creciente tolerancia social para con las drogas. Advierten sobre la ausencia del Estado frente a este problema y exigen medidas urgentes para combatir las mafias del narcotráfico. Creen que el país está a un paso de ingresar a una situación de “difícil retorno”. Según los obispos este problema se debe, antes que nada , “a la crisis existencial del sentido de la vida en la que está sumergida nuestra sociedad y que se refleja en el deterioro de los vínculos sociales y en la ausencia de valores trascendentes. La droga destruye a las familias, siembra miedo y desconfianza entre los vecinos, aleja a los chicos y a los jóvenes de la escuela y del trabajo y tarde o temprano algunos de ellos son captados como ayudantes del “negocio”.. Hay gente que vende droga como un medio para vivir, sin darse cuenta del gravísimo daño que hace a los demás, en particular a los jóvenes y a los más pobres”. Los obispos denuncian la colusión de miembros de las fuerzas policiales, de la justicia y de los partidos políticos, así como la “complicidad de quien pudiendo hacer algo se desentiende, se lava las manos y mira a otro lado”. Aseguran que “no es verdad que no se puede hacer nada” y valoran los esfuerzos que se hacen también a nivel de Iglesia, aunque reconocen “no haber sido suficientemente eficaces en promover una pastoral que convoque y contenga a los jóvenes”. La Iglesia rechaza también las propuestas legislativas tendientes a favorecer la despenalización de la tenencia de drogas para consumo personal y reclama políticas públicas consensuadas de corto, mediano y largo plazo, así como la protección de las fronteras.

UMBRALES n. 244 U


V

Vaticano ¿CRISIS EN LA VIDA RELIGIOSA?

Múltiples proyectos Sigue intensamente el trabajo para la reforma de la curia romana: habrá nombramiento de nuevos cardenales y ya ha empezado la preparación para el Sínodo extraordinario convocado para el 5-19 de octubre del año próximo sobre la familia.

Según el card. Francisco Errázuris

“haría falta un coordinador o secretario general de la curia. También una mayor internacionalización; de los 50 cardenales que colaboran con el Papa, solo tres son latinoamericanos y muy pocos los no europeos. Nos planteamos además si es necesaria una curia tan grande y centralizada y si no hay atribuciones que podrían tener las conferencias y obispos locales”. Sigue el reordenamiento del banco vaticano (IOR); se supo por el secretario del papa Ratzinger, Georg Ganswein, que Gotti Tedeschi, amigo del papa Benedicto, fue destituido sin que el Papa se enterara. Se espera para el 10 de diciembre el lanzamiento de una Campaña Internacional contra el hambre promovida por el papa Francisco; se trata de un “llamamiento de la Iglesia contra la pobreza universal”, dijo el secretario general de Cáritas Sebastián Mora. El próximo 22 de febrero se nombrarán nuevos cardenales, pero antes el Papa se reunirá con todos los miembros del colegio cardenalicio para consultarlos. Las vacantes para esa fecha (si se conserva el límite de 120 cardenales fijado por Pablo VI) serían 14. Los nombres más obvios son los de Pietro Parolin, Gerhard Muller y Beniamino Stella, nuevo prefecto de la Congregación para el clero. Para

U

n. 244

UMBRALES

esa fecha el Consejo de Cardenales se habrá reunido tres veces, por lo que se tendrá en cuenta sus sugerencias. En cuanto al Sínodo extraordinario, será como una primera etapa porque tendrá continuación, siempre sobre el mismo tema, en el Sínodo ordinario del 2015. El Vaticano ya ha enviado a los obispos un cuestionario de 38 preguntas, cuyas respuestas deberán llegar a Roma antes de fines de enero. Se ha enviado también un documento donde se enfrentan “problemáticas inéditas” como la difusión de las parejas de hecho, las uniones homosexuales con o sin adopción de hijos, los matrimonios interreligiosos, la familia monoparental, el alquiler de vientres, los divorciados vueltos a casar civilmente, la reestructuración de los tribunales eclesiásticos, el debilitamiento o abandono de la fe en el sacramento del matrimonio. Sea el cuestionario como el documento han de ser difundidos en decanatos y parroquias para obtener datos concretos y reales sobre el tema del Sínodo.

Más de 3 mil religiosas y religiosos han abandonado cada año en media, desde 2008, la vida consagrada. Es el dato que dio a conocer el mismo secretario de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada, arzobispo José Rodríguez Carballo. En cinco años han abandonado la vida consagrada 13.123 religiosas-religiosos, es decir 2.624,6 cada año. Considerados los casos de los que se ocupa la Congregación por la Doctrina de la Fe, son más de tres mil. En un artículo del Osservatore Romano del 29 de octubre, Rodríguez Carballo afirma: “Teniendo en cuenta el número de abandonos y que la mayoría de ellos tienen lugar en edad relativamente joven, se trata de un fenómeno preocupante. La hemorragia continúa y no parece detenerse. Estos abandonos parecen ser síntomas de una crisis más amplia en la vida religiosa y la cuestionan, por los menos en la forma concreta en que es vivida”. Entre las múltiples causas el obispo destaca la ausencia de vida espiritual, desafección a la vida comunitaria, problemas afectivos y, entre otras cosas, la “cultura de lo zapping”, es decir el no compromiso a largo plazo o el pasar de una experiencia a otra sin ninguna que marque la vida. Rodríguez Carballo invita, a pesar de todo, a “anteponer la calidad evangélica de vida, al número de miembros o al mantenimiento de obras”.

11


M

en el Mundo

ESPAÑA: BEATIFICARON A 522 MÁRTIRES Fueron beatificados, en la beatificación más numerosa de la historia, 522 mártires de la persecución española anterior a la guerra civil, el 13 de octubre pasado en Tarragona. Los nuevos mártires, en su mayoría religiosos, se suman a los mil ya beatificados en España. La celebración fue presidida por el delegado del Papa cardenal Angelo Amato, con más de cien obispos y cardenales, 1.300 sacerdotes, 4.000 familiares y parientes de los mártires. Hubo una fuerte polémica, no por el testimonio indiscutible de los mártires en defender su fe, cuyo testimonio fue examinado caso por caso, sino porqué se siguen ignorando los mártires del bando republicano, sacerdotes y laicos. Se afirma que nunca la Iglesia reconoció explícitamente su apoyo activo a la dictadura y represión del general Franco, nunca rechazó la justificación de la guerra civil como “cruzada” frente a un gobierno republicano legítimo. Muchos han pedido a los obispos un pronunciamiento claro y han sacado a relucir el caso de los obispos franceses que en 1997 dijeron claramente: “Demasiados pastores ofendieron con su silencio a la misma Iglesia y a su misión. Hoy confesamos que ese silencio fue un grave error. Imploramos el perdón de Dios y pedimos al pueblo que escuche estas palabras de arrepentimiento”. Llama la atención como los Papas Pío XII, Juan XXIII y Pablo VI siempre se negaron a estas beatifi-

12

caciones para no dar la impresión de legitimar al régimen franquista. El arzobispo de Tarragona de aquel tiempo, Vidal y Barraquer que se había negado a poner la firma a la carta colectiva del episcopado español en favor del alzamiento de Franco, tuvo que pagar caro su decisión muriendo en el exilio. Decía que “en una guerra fratricida la Iglesia no debía identificarse con ninguno de los bandos sino hacer obra de pacificación”. En su apoyo escribía, siempre en 1937, Luigi Sturzo: “La Iglesia en España se ha alineado mayoritariamente con uno de los bandos, hasta declarar la guerra de los nacionalistas como cruzada o guerra santa. En este mismo bando se encuentran los latifundistas, los industriales, la clase rica, los que siempre se han opuesto a las reformas sociales. El fondo de la guerra civil es social, no religioso”. El actual arzobispo de Tarragona, Jaume Pujol, reconoció la necesidad de un estudio histórico más profundo sobre el papel de la Iglesia. El p. Josep Maria Soler, abad de Montserrat, afirmó que le parecía necesario “un pronunciamiento más explicito del arrepentimiento de la Iglesia por su complicidad con los vencedores de la guerra civil”. También el obispo de Solsona, Xavier Novell afirmó que la Iglesia española “debería condenar los crímenes franquistas”. ITALIA: ¿RACISMO EMERGENTE? Se ha hablado del “extraño silencio” de la Iglesia frente a Berlusconi,

un líder discutible que se presentaba como el único defensor de los valores católicos: ahora en declino. Un silencio que ha caracterizado en gran parte también a la prensa católica y a muchos movimientos laicales de Iglesia, frente a los atropellos y omisiones en cuanto a la legalidad, los deberes de estado, la justicia social, la moralidad pública y la ayuda a los inmigrantes. En Lampedusa el 3 de octubre pasado hubo otra vez un naufragio en el mar de 366 inmigrantes, con la muerte dramática de hombres, mujeres y niños. Por la ley italiana, la inmigración clandestina es delito. En Italia se ha creado una postura adversa y hasta hostil para con los inmigrantes. Es raro encontrar inmigrantes integrados a las comunidades cristianas. Son cinco millones los inmigrantes en Italia, mucho menos que en Alemania y Francia. Muchos obispos, después de los llamados del papa Francisco, empiezan a levantar la voz. Según el coordinador nacional de Pax Christi, presbítero Renato Sacco “hay una cultura racista que emerge en los discursos y comentarios de tanta gente, jóvenes y menos jóvenes. Hubo una alianza entre el leguismo (=Lega Nord) y el catolicismo “padano” que ha alimentado a lo largo de estos años una cultura cínica y racista. Había sonrisas frente a los disparates de la Lega y no se daban cuenta que esos disparates se iban convirtiendo de a poco en leyes y marcaban trágicamente la vida de tantas personas. Ese pacto con la derecha, en defensa de los “valores no negociables” ha dejado en segundo

UMBRALES n. 244 U


Malala Yousafzai, en el día de su 16º cumpleaños, durante su intervención en la ONU pidiendo por el derecho a la educación de todos los niños del mundo.

plano los derechos humanos y muchos han cerrado los ojos frente al avance del racismo. Y ahora nos encontramos frente a una larga cola de féretros y a personas que se niegan a participar del duelo nacional diciendo que si esa gente se hubiera quedado en su casa no habría muerto en el mar”. Por su parte los obispos sicilianos reunidos en Siracusa el 12 de octubre pasado han declarado: “Es hora de entender que hay que abandonar la hipocresía de los que siguen pensando que el fenómeno inmigratorio es una emergencia de breve duración, rechazar los prejuicios y lugares comunes para estudiar mejor las formas posibles de ayuda y solicitar la necesaria intervención del Estado”. PAKISTÁN: MALALA Ha sido candidata al Premio Nóbel de la Paz y recibió el 10 de octubre el premio Sájarov a la Libertad de Conciencia por el Parlamento Europeo. Malala Yousafzai es una joven pakistaní de 16 años. Ha sido herida gravemente el año pasado en un atentado talibán contra su persona mientras volvía de la escuela. Ya era conocida desde el 2009 cuando había empezado a los 13 años un blog en un sitio de la BBC denunciando los ataques de los extremistas islámicos contra las chicas y las instituciones escolares femeninas en la frontera norte del país donde rige la ley islámica. Cientos de escuelas, varias de ellas cristianas, han sido cerradas debido a los atentados o destruidas. En julio pasado la mu-

U

n. 244

UMBRALES

chacha, que también se ha encontrado con Obama, ha sido invitada a hablar en la Asamblea General de la ONU. Ella quiere defender la emancipación de las mujeres y su derecho a la educación. Dijo con firmeza: “Los talibanes no lograrán jamás hacerme callar y jamás matarán mis sueños. Pensaban que con esos proyectiles me iban a callar, pero han fracasado”. Aludía así a su prolongada hospitalización y a su recuperada salud. También dijo Malala: “Ellos piensan que Dios es un ser mezquino y conservador que envía a las chicas al infierno porque van a la escuela. Los terroristas utilizan la religión para sus intereses personales”. Malala levantó la voz en la ONU “en nombre de los que no teniendo voz no pueden ser escuchados”. Miles de personas han sido masacradas por los talibanes y millones heridos. En el espíritu no violento de Gandhi ella dijo: “Hermanos, yo no estoy en contra de nadie y no me mueve la venganza; solo lucho por el derecho a la instrucción de todos los niños, también de los hijos de los talibanes. No odio a los que me han disparado; yo jamás les dispararía. Ésta es la compasión que he aprendido de Mahoma, de Jesús, de Buda. Es la herencia espiritual de Luther King, Nélson Mandela, Gandhi y Madre Teresa. He aprendido de mis padres a perdonar y esto es lo que mi conciencia me pide”. Los talibanes contestaron que Malala “abandonó el Islam por el secularismo y traicionó a su pueblo”. Otra heroína asiática es la birmana Aung Suu Kyi, Premio Nóbel de la

Paz 1991, por 15 años encerrada o a los arrestos domiciliarios en Myanmar, de 67 años, que recién pudo retirar el Premio Nóbel y el Premio Sájarov. En el 2015 volverá a presentarse como candidata presidencial. Dijo: “Se necesita dar más valor al amor y a la compasión para mejorar el mundo. Tenemos necesidad de paz y la paz nace del corazón”. CONGO: ANGELIQUE CON EL PAPA Angelique Namaika es una religiosa congoleña de 46 años que vive en Dungu y circula con su bicicleta por esos caminos polvorientos para recoger mujeres secuestradas y violadas por los grupos armados y recuperarlas. Después de haber recibido el Premio Nansen en Ginebra por su obra humanitaria, fue recibida por el Papa. “Le conté lo que sufren esas chicas y me dijo que no me canse de seguir ayudándolas. Después me impuso las manos y me dio una bendición. Noté que entraba en mí una gran fuerza. Este trabajo solo lo puedo hacer gracias al Señor que me da la fuerza porqué muchas veces me he encontrado muy sola. Yo no soy importante; soy solo un instrumento de Dios para servir a los demás. A mi en Dungu me llaman “madre”. Las mujeres en la Iglesia tenemos que estar al lado de quienes más sufren. Si lo hacemos por amor, Dios no nos abandonará. Yo no espero nada en cambio de mi trabajo. Si todos mis esfuerzos tuvieran como resultado ayudar tan solo a una persona, merecería la pena y ya sería un gran éxito”.

13


Signos

de los Tiempos

!

NIGERIA: MISONERA LAICA ASESINADA

EUROPA: PREMIO A MONJA

SIRIA: AYUDA DE LOS CRISTIANOS

África Martinelli estaba trabajando desde hace 32 años en el país. Había fundado y dirigía un Centro Educativo en el delta del Níger. Su espiritualidad era la del Cristo pobre. Tenía 78 años y dijo por teléfono dos días antes que “volver a Italia era lo último que le pasaba por la cabeza”. El Papa la ha recordado en el Angelus.

El pasado 17 de octubre la hermana Eugenia Bonetti recibió del Parlamento Europeo en Bruselas el Premio “Ciudadano Europeo” por su lucha contra la trata de mujeres para la explotación sexual. Con ella hay 250 monjas de 80 congregaciones distintas que en diez años han ofrecido asistencia y hospitalidad a seis mil víctimas, sobre todo africanas.

55 organizaciones católicas han ayudado hasta ahora con 72 millones de dólares a la población siria en veinte ciudades y en campos de refugiados. Cáritas invirtió el año pasado 276 mil millones de euros en ayuda de las víctimas de la guerra y del hambre en distintas partes del mundo.

HAITÍ: ESTRAGOS DEL CÓLERA

ITALIA: MUEREN EN EL MAR

Desde que en octubre del 2010 apareció el cólera, 8.352 personas han muerto por la epidemia, según informes oficiales. Más de 680 mil habitantes han sido infectados por el virus. Se acusa a las fuerzas nepalesas de la ONU haberlo introducido. En tres años han sido atendidas en los hospitales 380.855 personas.

De los 350 inmigrantes muertos en el mar cerca de Lampedusa el 3 de octubre pasado, la mayoría eran eritreos. Huyen de la dictadura de Isaías Afewerki que domina a Eritrea desde hace 40 años con puño de hierro. Desde Asmara no se oyó ni una palabra de dolor o de pésame por la terrible tragedia.

NIGER: MUERTOS DE SED Son casi cien los muertos, en mayoría mujeres y niños, que han muerto de sed en el desierto del Níger mientras intentaban llegar a Argelia y después a Europa. Muy probablemente han sido abandonados por los traficantes que los trasladaban en camiones, en los confines de los dos países.

14

COREA DEL SUR: CONSEJO MUNDIAL DE IGLESIAS Se reunieron del 30 de octubre al 8 de noviembre los representantes de las 350 Iglesias que conforman el Consejo Ecuménico de las Iglesias, en nombre de 600 millones de cristianos. Fue en Busan (Corea del Sur), presente también la Iglesia Católica. Es la décima Asamblea a nivel mundial. La última fue en Porto Alegre en el 2006.

FILIPINAS: MISS MUNDO 2013

VATICANO: CONTRA LA TRATA DE PERSONAS

Se llama Megan Young y en una entrevista ha declarado que “el aborto significa matar a alguien que ya vive”, que “el sexo está reservado para el matrimonio”. También se declara en contra del divorcio y no admite las relaciones prematrimoniales porqué “eso significa que el otro no te valora, no valora la relación; si Embriones humanos. renuncia, eso dice mucho”.

El Vaticano, después de un congreso sobre el tema, ha presentado 49 propuestas contra la trata de personas. Cada año hay dos millones de víctimas del tráfico sexual (el 60% chicas). También el trafico de órganos humanos afecta a 20 mil personas, a las cuales de forma ilegal y engañosa se les extraen hígado, páncreas, cornea etc.

UMBRALES n. 244 U


tema

central Del libro “Evangelizar a los pobres” de Primo Corbelli

“Una Iglesia pobre para los pobres”

El papa Francisco y su auto Renault 4 con 300.000 km, donado por el sacerdote Renzo Zocca, un párroco “de la periferia”.

Es el deseo declarado desde el primer día de pontificado por el papa Francisco que con su testimonio, palabras y gestos quiere devolver a la Iglesia su frescura evangélica. Nos atrevemos a presentar unas líneas sobre esta Iglesia que quiere ser una Iglesia pobre, cercana a la gente, alejada del poder, que sabe escuchar, profética y solidaria.

U

n. 244

UMBRALES

15


Una Iglesia pobre para los pobres

UNA IGLESIA POBRE

Hasta mediados del siglo XIX con el papa Gregorio XVI la Iglesia hacía alarde de títulos, prestigio, riqueza y poder como algo que enaltecía a la Iglesia y a la religión. No es casualidad que en ese siglo los más desheredados abandonaran la Iglesia. En realidad hubo una historia heroica de la acción caritativa de la Iglesia, la que tuvo quizás su máxima expresión en san Vicente de Paúl, a quien el teólogo Luis González-Carvajal llama “fundador de la caridad moderna”. Aun así, quedó en el inconsciente de la gente, según escribe el mismo teólogo, la imagen de una Iglesia rica y poderosa. “Ubi pecunia, ibi Ecclesia” decía en latín Ernst Bloch, queriendo explicar que donde se manejaba dinero, aunque fuera a fin de bien, allí estaba la Iglesia. Todavía a comienzos de 1900 el escritor católico Charles Peguy escribía: “Si la Iglesia ha cesado de ser la religión oficial del Estado, no ha cesado de ser la religión de la burguesía y de los ricos; esto es lo que percibe el pueblo”. Lo mismo puede decirse de la Iglesia de América Latina en el pasado, enquistada sobre todo en la clase media y alta. En el Antiguo Testamento se nos presenta a un Dios que defiende a los pobres; pero en el Nuevo Testamento se nos presenta a un Dios pobre él mismo. Siendo rico se hizo pobre... (2 Cor 8,9). El Antiguo Testamento no conoce la pobreza material voluntaria. El ideal de pobreza voluntaria aparece con Cristo y en relación al Reino. Hoy la Iglesia de los pobres podrá serlo tan solo si es pobre. Los padres del Concilio hicieron gestos significativos en esta dirección. Pablo VI rechazó la tiara de triple corona; la subastaron en beneficio de los pobres del tercer mundo. El pueblo cristiano todavía espera la reforma de la curia y de la estructura diplomática del Vaticano. De esta última dijo Carlo M. Martini: “Es demasiado redundante y requiere demasiada energía en la Iglesia. Durante siglos esta estructura ni siquiera existía y en el futuro podría reducirse en gran medida e incluso llegar a ser desmantelada”. Había dicho Pedro, el primer Papa: “No tengo ni oro ni plata, pero en el nombre de Jesús levántate” (He 3, 6). “Una Iglesia que ama no puede ser sino una Iglesia pobre; la pobreza es el criterio de su caridad”, escribió el gran biblista J. Dupont. También en la vida religiosa el voto de pobreza debería trasparentar realmente

16

la primacía del Reino para que no sea una burla a los pobres. Muchos extrañan también una predicación más severa sobre el dinero, la pobreza evangélica, la opción por los pobres en una sociedad donde se adora el becerro de oro. El signo de la encarnación de Dios fue la pobreza: “encontrarán a un niño recién nacido envuelto en pañales y acostado en un pesebre” (Le 2,12). El siglo XX estuvo jalonado de grandes figuras de cristianos que recordaron a toda la Iglesia el valor insustituible de la pobreza libremente escogida a ejemplo de Cristo. El p. Charles de Foucauld (+1916) buscó obstinadamente el “último lugar” al lado de los beduinos del desierto. Vivía de su trabajo y buscaba “gritar el evangelio con la vida”. Sus medios de apostolado eran la presencia cercana, la disponibilidad a toda hora, la amistad fraterna, la atención personal... Sus discípulos se destacaron por ubicarse en el “corazón de las masas”, en medio de los pobres y viviendo “como ellos”. La hermana Magdeleine Hutin (+1989) fundó una congregación “obrera, contemplativa y nómada”. Pocas experiencias comunitarias tuvieron tanta resonancia como la de la comunidad de Taizé (Francia) o la de los monjes de Tibhirine (Argelia) por su vida de austeridad y sencillez. Desde un pueblo de la montaña donde no había luz eléctrica, ni teléfono, ni asfalto, ni calefacción en el crudo invierno escribía el presbítero Lorenzo Milani: “Máximo bien es poseer una cátedra que es la pobreza. Es la única cátedra desde la cual podemos decir al mundo socio-político una palabra auténtica, sin que nadie nos haya precedido”. El redescubrimiento de la pobreza evangélica ha marcado a fuego personalidades como Simone Weil o madre Teresa de Calcuta. Desde que san Francisco había recorrido las aulas pontificias vestido de harapos, quizás nadie hasta madre Teresa se había atrevido a cruzarlas con el sari de algodón de las mujeres parias de la India y un par de zapatillas; y así lo hizo frente a los grandes de la tierra cuando recibió el premio Nóbel de la Paz. Explicó ella misma: “Nosotras no usamos el lavarropa ni la heladera, no tenemos calefacción ni ventiladores, no escuchamos radio, no tenemos diario ni televisión, no vamos al cine, no aceptamos ayuda del gobierno ni subsidios eclesiásticos. Simplemente porque los más pobres no tienen esas cosas; por amor y para ser aceptadas por

UMBRALES n. 244 U


“Tal vez pueda decirles en su idioma de dolor y frustración, que allí en medio de ellos está Él, que puede cambiar la muerte en vida, la frustración en esperanza”.

ellos, vivimos igual que ellos. Nosotras no sufrimos la pobreza; la elegimos libremente por amor a Jesús y a los pobres”. No les faltan vocaciones a la obra de madre Teresa, como tampoco a esas Iglesias que son minorías pobres y perseguidas en Asia. El p. Olinto Marella, un sacerdote italiano enjuiciado por la autoridad eclesiástica y suspendido de la misa por ser amigo del ex cura Romolo Murri, tuvo que dejar la docencia y pasó 12 años en el olvido ayudando a los chicos de la calle y limosneando por ellos con su ancho sombrero en la puerta de los cines de la ciudad de Bologna; ahora se estudia su causa de beatificación. Un sacerdote uruguayo, el p. Cacho Alonso, supo expresar este ideal de pobreza viviendo en un rancho junto a los pobres. Dejó hermosas palabras en un papel que se encontró casualmente después de su muerte: “Siento la imperiosa necesidad de ir a vivir en un asentamiento, tal como viven los más pobres. Sé que lo encontraré a él porque él vive allí, habla su idioma, se sienta a su mesa, participa de sus angustias y esperanzas... Tal vez pueda decirles en su idioma de dolor y frustración, que allí en medio de ellos está él que puede cambiar la muerte en vida, la frustración en esperanza”.

CERCANA A LA GENTE

En América Latina se vivió en el reciente pasado un tiempo profético que anunciaba profundos cambios sociales; y sin embargo hoy seguimos estando avasallados por una sociedad de consumo y domesticados por ella. Estamos recién comprendiendo que no cambiará el mundo si no cambia nuestro estilo de vida. Hasta un misionero, el dehoniano p. Antonio Panteghini, escribía hace poco hablando de sus colegas misioneros: “Tenemos que cambiar el estilo de vida y acercarlo más al nivel de vida de la gente común. A nuestros jóvenes seminaristas les cuesta este cambio, porque se han acostumbrado al nivel de vida de los misioneros que nunca han estado al nivel de la gente”. Para evangelizar hay que bajarse del burro y acercarse al hombre que vive y sufre al borde del camino, ponerse a su mismo nivel y asumir el riesgo de correr su misma suerte. Nuestra conciencia humana y cristiana debería impulsarnos a reducir el consumo de productos superfluos, a rechazar la propaganda que crea necesidades

U

n. 244

UMBRALES

p. Cacho Alonso

falsas y superficiales, a adoptar un estilo sencillo y sobrio de vida. Lo superfluo se mide no mirando a los que tienen más sino a las necesidades esenciales de las que carecen los que tienen menos o no tienen nada. Muchos viven con la preocupación de la moda, del estatus, de querer tener lo que tienen los demás, de la competencia. Decía desde la pobreza de una humilde parroquia de campaña el presbítero italiano Primo Mazzolari: “Mucho será perdonado a quién no habiendo podido proveer a las necesidades de los demás, se negó a alimentar las suyas”. Según la ONU la quinta parte más rica del planeta consume el 58% de la energía mundial. Si todos accedieran a ese mismo nivel se necesitarían otros planetas más como fuente de materia prima y energía, ya que los recursos se agotan. La única forma de que los pobres sean menos pobres, es que los ricos dejen de ser tan ricos. Ha escrito un historiador laico norteamericano: “Privarse de una cierta cantidad de bienes superfluos es el único camino para liberarse del círculo vicioso del consumismo que nos lleva al sobre-trabajo para una sobre-ganancia y un sobre-consumo que se necesitan entre sí en forma creciente. Todo esto nos impide gozar la vida” (Gary Cross). Vivir con lo indispensable no significa para una familia renunciar al coche; significa renunciar a un coche último modelo (lo mismo vale para un par de zapatos o un televisor). Ya lo decía Gandhi: “Vivir más simplemente para que otros simplemente puedan vivir”. “El americano medio consume por los menos cuatro veces más de lo que necesita para una vida decorosa”, decía el Premio Nobel Kenneth Galbraith. Un africano, Kennet Kaunda, primer presidente de Zambia desde su independencia, por más de 30 años juró no comer carne “hasta que mis hermanos africanos más pobres puedan permitírselo”. Los norteamericanos gastan en la actualidad mil millones de dólares al año en cosméticos, los europeos 11 mil millones de dólares al año en helados; norteamericanos y europeos gastan 17 mil millones de dólares al año en comida para animales. En Europa se tira a la basura cada año la mitad de la comida (en buen estado) que se compra. Una “sociedad de lo suficiente” que

17


Una Iglesia pobre para los pobres

nos eduque a ser más con menos, es hoy una cuestión de supervivencia. Ya los antiguos Padres de la Iglesia enseñaban que lo superfluo, pertenece a los pobres. La austeridad en sí misma no significa nada; incluso nos puede hacer duros, con un pretendido derecho a juzgar y despreciar a los demás... Otra cosa es cuando se trata de la austeridad como forma de lograr la igualdad y la justicia; cuando sirve para cortar distancias, acercarse y comprender al pobre, solidarizarse y compartir con él. No hay que confundir desarrollo con consumismo y despilfarro. La sola beneficencia de los ricos no ayuda a los pobres. La opción preferencial por los pobres, animada por el amor, es quizás la parte esencial de la “conversión pastoral” en favor de los alejados que nos pide “Aparecida” para que la Iglesia sea de verdad misionera. Esta opción pide antes que nada crecer en empatía para con el pobre. Las personas que no conocen la miseria difícilmente pueden entender a los pobres; hasta les resultará difícil encontrarlos porque la verdadera pobreza no se pone en vidriera. Hay un refrán chino que dice: “Si quieres conocer a una persona, camina siete días con sus zapatos”. Esta opción exige contacto personal, alguna forma de cercanía, convivencia y presencia en los lugares donde la

18

gente vive, donde escasean las oportunidades de trabajo, educación, salud, vivienda. Donde el frío es más frío, el calor es más agobiante, la soledad más soledad. Las dificultades se acumulan cuando faltan la luz y el agua, los ruidos se vuelven insoportables, la lluvia se cuela por las chapas, los niños lloran y la ambulancia no entra al asentamiento. Situaciones inhumanas se viven también en ciertos hospitales, cárceles, refugios. Sigue habiendo cantidad de gente que vive de la basura y va recorriendo la calle de día y de noche con sus carritos, muchas veces guiados por mujeres y niños; gente que depende de los planes estatales y de los comedores para sobrevivir. “Aparecida” nos pide salir a los caminos (Lc 14, 23), ir a los bajos de la ciudad donde ya no hay asfalto y hacer presente allí la Iglesia. Sacerdotes y laicos se sienten hoy impotentes para resolver tantos problemas. Pero el amor se expresa primeramente en “estar” con alguien y asumir su lucha, más que en “hacer” cosas para alguien. Desde un campo de concentración nazi, antes de terminar en una cámara de gas, escribía Hetty Hillesum en su diario: “Quiero ser un bálsamo derramado sobre tantas heridas”. Si se ama de veras a los pobres, cualquier pequeña cosa será grande para ellos.

UMBRALES n. 244 U


ALEJADA DEL PODER

Por mucho tiempo la problemática económico-social no se consideró parte de la teología moral, ni mucho menos de la espiritualidad o de la catequesis. Frente a los estados modernos, la Iglesia acudió a los concordatos para proteger sus derechos fundamentales, pero sin preocuparse por el tipo de gobierno con quien concordaba, ya fuera dictatorial, despótico, liberal o fascista. El compromiso político de los católicos era defender a la Iglesia y sus derechos. La alianza con los poderes de turno se buscaba para fines superiores: para una evangelización mejor, para promover las obras de caridad... Los privilegios de la Iglesia eran en función de su misión. En el palco de las autoridades estaban las autoridades civiles, eclesiásticas y militares. Esta imagen de Iglesia es hoy negativa y superada. El Concilio significó el fin de la identificación de la Iglesia con el sistema socio-político de occidente, con los gobiernos de turno, y así también con los partidos políticos que se declaraban cristianos y en cuyo seno la Iglesia gozaba de poder y privilegios. En tiempos de post-cristiandad la evangelización y la pastoral ya no se pueden realizar desde una posición de poder y prestigio social; se ha de evangelizar hoy a partir de una relación de igualdad con los demás sin buscar privilegios. Escribió el p. Michel Quoist, profundo conocedor de la realidad eclesial: “Hoy ciertos seminaristas y sacerdotes jóvenes acumulan signos distintivos con gran satisfacción y parecen dispuestos a subir otra vez al pedestal del cual nosotros habíamos descendido; y esto para ser “reconocidos”. Sin embargo Jesús se hizo “uno de tantos” (Flp 2,6-7) para estar junto a la gente y no quiso conservar su jerarquía ni su rango distintivo”. Muchas veces la Iglesia fue aliada del poder y de los poderosos. Afirma el obispo Luigi Bettazzi, uno de los pocos supervivientes del Concilio en el libro “La Iglesia de los pobres en el Concilio y hoy”: “La defensa de los más pobres es históricamente mérito de las izquierdas en sus distintas variantes. Desde la Iglesia siempre hubo una mayor simpatía hacia los movimientos de derecha que se proclamaban astutamente defensores de la Iglesia. Sobre todo en este campo y en este tiempo deberíamos hacer gestos concretos y significativos de desprendimiento de los bienes materiales y de todo acomodo con los poderosos para dar testimo-

U

n. 244

UMBRALES

nio del espíritu de pobreza reclamado por Jesús a sus discípulos”. También escribió uno de los más grandes teólogos del Concilio, el p. Chenú: “La Iglesia ha dado la impresión de apoyar más a la derecha aún atea, que a la izquierda cristiana”. En el siglo pasado Pío X había apoyado al ultraderechista Charles Maurras, ateo declarado, por ser un defensor de la Iglesia y había condenado el movimiento de Marc Sagnier admirable cristiano, pero de izquierda. Hay gente atea que defiende la Iglesia porque según ella es un resguardo a la moral, al orden constituido, a las buenas costumbres de la burguesía. Ya Voltaire decía: “Soy ateo, pero mi empleada ha de ser católica porque así estoy seguro de que no me roba, guarda los mandamientos y, lo más importante, siempre me obedece porque la Iglesia enseña a obedecer”. Hoy se asiste a un cambio en algunos países de América Latina donde, entre marchas y contramarchas, las mayorías pobres, indígenas y campesinas, se ponen de pie después de siglos de dominación. Para que los obispos no den la impresión de ponerse otra vez en la vereda de enfrente, sería importante escuchar la advertencia de un teólogo argentino: “Es indispensable que se vea claramente que la Iglesia no defiende los intereses de las minorías ricas o de una oposición que no representa los intereses de los pobres” (Víctor Fernández). El apoyo de la Iglesia a los sectores ricos y poderosos ha llevado a que las revoluciones modernas fueran en su mayoría anticlericales. Estamos todavía sufriendo los embates de siglos de cristiandad; la Iglesia sigue dando una imagen de poder temporal. Una Iglesia servidora y samaritana como pidió el Concilio, no ha de preocuparse por su seguridad, privilegios o poder porque la fuerza le viene de lo alto. Si la Iglesia es servidora, ha de ser pobre como Jesús, y como Jesús alejada del poder. En nuestra América Latina hubo un maravilloso esfuerzo por parte de sacerdotes y congregaciones religiosas (especialmente femeninas) en dejar los grandes conventos y obras para insertarse humildemente en los medios populares, en las periferias, en las fronteras. Muchos de nosotros recuerdan al obispo argentino de Goya, Alberto Devoto, viviendo en una sencilla casa del barrio san Cayetano salir para hacer las compras o hacer la cola, conversando con los vecinos, para acceder con un balde al

19


Una Iglesia pobre para los pobres

agua potable de una canilla pública. La humildad debe impregnar hoy las instituciones de la Iglesia y las formas exteriores con las que ella se muestra en público. La Iglesia es atractiva por su entrega, nunca por su grandeza. Escribe el teólogo Severino Dianich: “Habrá más expoliaciones para la Iglesia en una sociedad cada vez más secularizada, pero en la sencillez y en la pobreza encontraremos nuevamente la frescura y el entusiasmo del evangelio”.

QUE SABE ESCUCHAR

Una Iglesia pobre es también humilde, dispuesta siempre a aprender y escuchar. Practica la mansedumbre a ejemplo del Maestro, es decir el respeto, la discreción, la benevolencia, la paciencia y la misericordia. No solo evangeliza sino que se deja evangelizar. Una pretendida superioridad moral es peor que la superioridad social. La actitud de Jesús de cercanía a los pecadores contrasta con la actitud sobradora de los fariseos. Los cristianos somos débiles a quienes Dios fortalece, pecadores perdonados, testigos de su misericordia y llamados a practicar la misericordia. El afán actual de la gran prensa para destacar lo negativo y escandaloso de la Iglesia es en parte una reacción al triunfalismo de la misma. Una mal entendida apologética negaba que en la Iglesia hubiera pecados y errores; ahora se corre el peligro de que se termine olvidando la obra inmensa de la Iglesia a favor de la humanidad. Frente a la agresividad condenatoria de los males de este mundo por parte de algunos representantes de la Iglesia, “no es de extrañar que cuando el mundo descubre las culpas de los que lo juzgan, reaccione con violencia” (Severino Dianich). Jesús nos ha enviado para ser “testigos”, no maestros; él es el único Maestro. Cuando hay actitudes autoritarias y cortantes, la gente se

20

abre. Quizás nos falte el arte de “ganar” amigos y “perder” tiempo. Ha sido significativo el lema del último Congreso Misionero Latinoamericano: “Escucha, aprende, anuncia”. Solo una Iglesia que se muestra honestamente dispuesta a escuchar, puede esperar que la escuchen. Hay que aprender no solo a dar sino a recibir; es lo que más caracteriza a los pobres. Esto implica un nuevo estilo evangelizador, más discreto y dialogante, más atento a la presencia del Espíritu; una Iglesia discípula con “un oído puesto en el evangelio y el otro en el pueblo” (Enrique Angelelli). Jesús exageró esa actitud de escucha, derrochando para eso 30 años de su vida; por varios kilómetros acompañó a los discípulos de Emaús, adaptando los pasos a los suyos, escuchando en silencio sus problemas. Ayudar a los pobres es un arte y exige humildad. La escucha es el momento en que se puede descubrir, con la participación de ellos, la presencia de Dios que ya está actuando en su propia vida. Aún en el pecador más empedernido se puede descubrir la huella de Dios y llevarlo de a poco a experimentar la misericordia de Dios. Todo ser humano que haya perdido la confianza en sí mismo, lo primero que precisa para recuperarla es alguien que antes que nada lo mire y escuche como a un hermano. Ya decía admirablemente Simone Weil: “El hombre moderno no necesita otra cosa de que alguien le preste atención”. Según el teólogo J. B. Metz el cambio más grande que ha hecho el Concilio fue pasar “de una Iglesia que piensa para el pueblo, a una que piensa con el pueblo”. Lamentablemente hoy muchas veces la Iglesia es identificada tan solo con la jerarquía y públicamente se oye tan solo su voz; sin embargo también hoy, como en la antigua Iglesia, es indispensable el aporte de los profetas, de

UMBRALES n. 244 U


los teólogos, de los laicos, de las mujeres... También se ha notado en estos últimos tiempos un avance del integrismo, comprometido en defender a la Iglesia por todos los medios, a reforzar la autoridad, la doctrina, la identidad, la disciplina, la obediencia. Sin embargo la Iglesia tiene más credibilidad y autoridad cuando escucha, cuando dialoga y tiene en cuenta las críticas, cuando reconoce errores. El autoritarismo y el paternalismo han generado infantilismo. La autoridad es necesaria, pero no ha de sustituirse a la de Cristo que dijo: Todos ustedes son hermanos (Mt 23,8). Si la crítica al interior de la Iglesia parte de la verdad y del amor y se hace con humildad, es constructiva y necesaria. Tener un espíritu crítico es un gran servicio a la Iglesia. Hubo santos como Bernardo, Catalina, Antonio, etc. que la usaron abundantemente; lo mismo hicieron en la actualidad figuras prominentes como De Lubac, Congar, Häring, Rahner... Esta crítica sirve más a la Iglesia que la defensa ciega, obsecuente y agresiva. El card. Martini denunció como algo muy grave que los jóvenes no critiquen más a la Iglesia y que se alejan sin decir palabra: “Yo creo que donde hay diálogo, inclusive conflictos, está ardiendo todavía el fuego, está actuando el Espíritu”. En general todo se desarrolla bajo una permanente capa de amabilidad al interior de la Iglesia; pero a cualquier crítica se la ve como agresión o intento de división. También la combatividad y la beligerancia, ya sea en un bando como en el otro, son hoy contraproducentes. Gandhi frente a un fanático que le tiró una bomba, lo único que dijo: “No lo persigan; es un hermano que no supe convencer”. Escribe el teólogo Severino Dianich sobre las críticas que llegan desde afuera de la Iglesia: “Hay una primera cosa que no hay que hacer: denunciar un complot contra la Iglesia, hacerse los perseguidos. Hay católicos que dan la impresión de no saber vivir en democracia. Ellos ven solo la alternativa de una Iglesia hegemónica o de una Iglesia perseguida. En realidad otras son las persecuciones: las que hoy se dan en la India, Pakistán, Oriente Medio... La Iglesia como respuesta a las críticas aún injustas ha de entrar con mansedumbre y respeto en el debate público ofreciendo sus razones y dando testimonio del evangelio; su finalidad no es vencer sino convencer”.

U

n. 244

UMBRALES

PROFÉTICA Y SOLIDARIA

Ya en el Antiguo Testamento los profetas siempre fueron decididos heraldos de la Palabra de Dios, anunciadores del Reino y defensores de los pobres. También supieron alentar al pueblo en el destierro e infundirle esperanza. En América Latina después del Concilio resurgió con fuerza el profetismo en la Iglesia. La denuncia profética no es lo mismo que la protesta política. Ser profetas no significa tampoco criticar al Papa o a los obispos desde la vereda de enfrente. Antes que nada la profecía es un don de Dios, hoy más necesario que nunca, al servicio de la Iglesia; nadie estudia para ser profeta. La profecía se hace en nombre de Dios y mira a la conversión de las personas, no a la confrontación ni a la polémica, no a la condena ni al castigo. Es dura, pero no amarga ni vengativa. El verdadero profeta no sube a la cátedra para dar lecciones a los demás, no presume con ser profeta ni tiene el complejo del perseguido. Señala las heridas pero busca sanarlas. Sacude las conciencias pero es animado por la compasión y la misericordia. Denuncia el pecado pero es solidario con el pecador y sabe descubrir lo positivo, los signos de los tiempos, los brotes del Reino. Su misión le trae sinsabores, pero él se fortalece con la oración, se siente empujado por el Espíritu a su pesar. Una Iglesia profética no puede no ser una Iglesia orante. Sabe esperar y nunca rompe con la Iglesia; sabe sufrir con ella y aún a causa de ella. Los pastores de la Iglesia muchas veces en el pasado levantaban la voz, pero en general era tan solo cuando la Iglesia era atacada o atropellada en sus derechos. El papa Juan antes de morir dejó dicho claramente que la Iglesia hoy ha de luchar por los derechos de todos, especialmente de los más pobres. La Iglesia no puede no optar hoy por los pobres y gritar por la justicia en un mundo dominado por el capitalismo salvaje donde a cada minuto muere un centenar de personas por hambre y al mismo tiempo se gasta un millón de dólares en armamentos. Es de lamentar que todavía en muchas partes la Iglesia se encierre en los templos y en los oficios eclesiásticos tradicionales como si no viviera en este mundo. No es suficiente hoy la beneficencia. Hay que ir a las causas de la brecha creciente entre pobres y ricos y luchar por los cambios estructurales.

21


Una Iglesia pobre para los pobres

Ha escrito el conocido moralista Marciano Vidal: “Muchas veces en la Iglesia se cuela el mosquito de la inmoralidad individual y se traga el camello de la inmoralidad social”. Tampoco es suficiente el asistencialismo paternalista. Ya san Vicente de Paúl invitaba a no practicar la limosna a ojos cerrados, motivando sin querer la mendicidad y el vicio: “Si uno tiene fuerza para trabajar, habrá que ayudarle a conseguir algún utensilio para el trabajo, pero sin darle nada más. Las limosnas no son para los que pueden trabajar, sino para los enfermos, los huérfanos y las viudas, los ancianos”. Hoy se siente nostalgia de los profetas que nos han enseñado a hablar sin miedo, aún desde la pobreza y la persecución. Dicho esto, una Iglesia profética también debe ser una Iglesia solidaria y samaritana. “La justicia por sí sola no es suficiente, si no se permite a esa fuerza más profunda que es el amor, plasmar la vida en sus diversas dimensiones”, escribía Juan Pablo II en “Dives in misericordia” (n. I2c). La justicia se limita a entregar lo debido dentro de un marco de relaciones humanas formales. Una relación verdaderamente humana se da sin embargo cuando el amor acompaña a la justicia. Es la actitud del buen samaritano que no simplemente salva al herido de la muerte, sino que con su solicitud y pagando de persona se hace “prójimo” a él, lo ayuda a ponerse de pie y le devuelve la esperanza. Las parábo-

22

las del buen samaritano y del juicio final priorizan el amor efectivo al pobre y al que sufre más allá de la misma religión. Si dar lo superfluo a los pobres es una exigencia de justicia, compartir lo necesario (y hasta la propia vida) es caridad. La verdadera solidaridad no se conjuga con el verbo “dar” sino con el verbo “compartir” y compartir hasta que duela. La de los primeros siglos era una Iglesia samaritana. El Cristianismo, antes de la llegada del emperador Constantino, se difundió asombrosamente no por costosos esfuerzos misioneros, sino por su presencia significativa, que causaba sorpresa y simpatía. Uno de los primeros teólogos cristianos, Tertuliano (+220) afirmaba: “El cuidado que nos tomamos de los pobres se ha convertido en un signo que nos distingue de los paganos. Miren, dicen ellos, cómo se aman entre sí los cristianos y cómo están dispuestos a dar su vida por los demás. El dinero que ponemos en común no lo gastamos en fiestas, sino en el mantenimiento y sepultura de los pobres, en el cuidado de los huérfanos, de los ancianos y de las viudas”. Aún hoy la acción caritativa y social hacia los últimos y olvidados, es una tarea irrenunciable para la Iglesia, ya que deriva del “mandamiento nuevo” del amor. Eso nos obliga a fijarnos en aquellas áreas de la pobreza y del sufrimiento que, aún siendo minoritarias, revelan la más cruda ausencia de amor fraterno. Del libro “Evangelizar a los tacuru.org.uy pobres” de Primo Corbelli.

UMBRALES n. 244 U


El Cuarteto de Nos Ya no sé qué hacer conmigo Ya tuve que ir obligado a misa, ya toqué en el piano “Para Elisa” ya aprendí a falsear mi sonrisa, ya caminé por la cornisa. Ya cambié de lugar mi cama, ya hice comedia, ya hice drama fui concreto y me fui por las ramas, ya me hice el bueno y tuve mala fama. Ya fui ético y fui errático, ya fui escéptico y fui fanático ya fui abúlico y fui metódico, ya fui púdico fui caótico. Ya leí Arthur Conan Doyle, ya me pasé de nafta a gasoil ya leí a Breton y a Molière, ya dormí en colchón y en sommier ya me cambié el pelo de color, ya estuve en contra y estuve a favor lo que me daba placer ahora me da dolor, ya estuve al otro lado del mostrador. Y oigo una voz que dice con razón, vos siempre cambiando ya no cambias más y yo estoy cada vez más igual, ya no sé que hacer conmigo. Ya me ahogué en un vaso de agua, ya planté café en Nicaragua ya me fui a probar suerte a USA, ya jugué a la ruleta rusa ya creí en los marcianos, ya fui ovo-lacto vegetariano, sano fui quieto y fui gitano, ya estuve tranqui y estuve hasta las manos hice un curso de mitología pero de mí los dioses se reían orfebrería la salvé raspando, y ritmología aquí la estoy aplicando. Ya probé, ya fumé, ya tomé, ya dejé, ya firmé, ya viajé, ya pegué, ya sufrí, ya eludí, ya huí, ya asumí, ya me fui, ya volví, ya fingí, ya mentí y entre tantas falsedades, muchas de mis mentiras ya son verdades hice facil las adversidades, y me compliqué en las nimiedades. Y oigo una voz que dice con razón, vos siempre cambiando ya no cambias más y yo estoy cada vez más igual, ya no sé que hacer conmigo. Letra completa en cuartetodenos.com.uy

U

n. 244

UMBRALES

Ya se ha hecho de todo, y ya no sabe que hacer con su vida. Este drama es el drama de los famosos “nini” (ni estudian ni trabajan) jóvenes que no saben que hacer con su vida; jóvenes sin identidad ni propósito. En esta forma tan caústica, usando un sentido del humor negro que lo caracteriza, el Cuarteto nos presenta la situación de quien hace muchas cosas que le sugieren, o que están o estuvieron de moda, como ayudar en Nicaragua, actividad realizada por jóvenes de izquierda para apoyar a los nicaragüenses contra los “contras” que se oponían al gobierno revolucionario sandinista. Hasta se menciona “ir a misa obligado” leer a Conan Doyle, ser ovolacto vegetariano, etc. etc. Actividades supuestamente comprometidas, que se realizan para lograr una sociedad mejor, pero que se hacen “porque está in” pero sin un verdadero compromiso, y sin jugarse en lo que se hace. Es el drama de una generación “postmoderna” que no se siente protagonista de su vida y que aparentemente “no le preocupa”. Por eso no debería extrañarnos que se recurra a las drogas o al alcohol, porque ya no queda más que escaparse de la realidad vivida. Es por eso que varios tienen la tentación de demonizar a los jóvenes de hoy y culparlos de todo, decir que son consumistas, que son los únicos culpables de lo que les pasa. Pero... ¿es culpa sólo de ellos evadir todo compromiso y vivir en el vacío? ¿No tendrán algo que ver las generaciones anteriores, politizadas al extremo, y “comprometidas” pero que terminaron fabricando un “nuevo Uruguay” consumista, e individualista, en el cual no hay muchos horizontes y las utopías han caído? “¿De qué le sirve al hombre ganar el mundo entero si pierde su vida? ¿Qué podría dar a cambio de su vida?” Lc. 9, 25. Este “nuevo uruguayo” sólo mira por sí mismo, y parece no buscar a Dios. Sólo Él puede llenar ese vacío. Si no nos llenaremos de falsos pastores que nos dirán que pueden hacernos “parar de sufrir” o de curreros y tarotistas que nos manejarán la vida, quitándonos nuestro dinero por supuesto. El Cuarteto de Nos ha utilizado muy certeramente el humor -tal vez pasándose en alguna oportunidad- para retratar despiadamente la “uruguayez” y desarrollar con un estilo muy particular la discusión de muchos temas que a veces no queremos encarar con honestidad. Tras un humorista hay siempre un moralista. Este es el caso de esta banda de rock generada en el año 1980 y que ha cosechado muchos éxitos a nivel nacional e internacional. Según ellos mismos declararon, la idea del Cuarteto que empezó como un grupo que hacía “Covers” de los Beatles y tocaba temas de otros se inspiró en el cantautor uruguayo Leo Maslíah, que también se caracteriza por emplear el humor en sus letras.

23


Las respuestas de la Biblia

B

¿

Hasta cuándo tiene sentido la Esperanza

?

Todo el mundo, en algunas oportunidades, se ha quedado fantaseando sobre su propia muerte: la de Moisés fue muy particular. Con un final a sorpresa, se ha despedido desde la escena histórica que él había llenado con su gran personalidad; el final de su vida es un himno a la esperanza en lo que se ve con los ojos de la fe, sin poder tocarlo con la experiencia.

“M

oisés subió del desierto de Moab al monte Nebo, a la cumbre del monte Pisgá, que está frente a Jericó. Desde allí el Señor le hizo contemplar toda la región de Galaad hasta el territorio de Dan, las regiones de Neftalí, Efraín y Manasés, todo el territorio de Judá hasta el mar Mediterráneo, el Négueb, el valle del Jordán y la llanura de Jericó, ciudad de las palmeras, hasta Sóar. Y el Señor le dijo: «Éste es el país que yo juré a Abraham, Isaac y Jacob que daría a sus descendientes. He querido que lo veas con tus propios ojos, aunque no vas a entrar en él.» Y así Moisés, el siervo de Dios, murió en la tierra de Moab, tal como el Señor lo había dicho, y fue enterrado en un valle de la región de Moab, frente a Bet-peor, en un lugar que hasta la fecha nadie conoce. Murió a los ciento veinte años de edad, habiendo conservado hasta su muerte buena vista y buena salud. Los israelitas lloraron a Moisés durante treinta días en el desierto de Moab, cumpliendo así los días de llanto y luto por su muerte. Y Josué, hijo de Nun, recibió de Moisés sabiduría, pues Moisés puso sus manos sobre él; así que los israelitas le obedecieron e hicieron como el Señor había ordenado a Moisés. Sin embargo, nunca más hubo en Israel otro profeta como Moisés, con quien el Señor hablara cara a cara, o que hiciera todos los prodigios y maravillas que el Señor le mandó hacer en Egipto contra el faraón, sus funcionarios y todo su país, o que le igualara en poder y en los hechos grandes e importantes que hizo a la vista de todo Israel”. Deut 34,1-12

24

Moisés tenía 120 años cuando murió: una medida humana, si es comparada con los personajes bíblicos del Génesis que llegaban a tener 800 o 900 años; y si uno no llegaba a esa edad parecía que no gozaba de la benevolencia divina. Su desaparición fue la antítesis del héroe, en perfecta soledad, arriba al monte Nebo, en un clima que hace pensar al otoño, cuando se van las hojas. Moisés deja la escena donde él había tenido un rol protagónico, pero mucho antes de la conclusión de la historia que desde la esclavitud de Egipto llevaba el pueblo de Israel a la Tierra prometida. Lo esperable era la entrada triunfal de Moisés en la tierra de Canaan, hacia la cual había guiado al pueblo de Dios: hubiese sido una conclusión digna de un poema épico. Y en cambio, el caudillo no saborea la gloria y su emoción. Deja a otros recibir los aplausos, quedándose cuando ya se veía la meta, ansiada por 40 años. Como un ciclista que siempre a la cabeza de la carrera, se queda pocos metros antes de ganar. Los últimos capítulos del Deuteronomio marcan los momentos de la muerte de Moisés con la ternura de una elegía, aunque dominada por la voluntad divina: “Ve a las montañas de Abarim y sube al monte Nebo, que está en territorio moabita, frente a Jericó, y mira desde allí la tierra de Canaán… vas a contemplar desde lejos la tierra que voy a dar a los israelitas, pero no entrarás en ella” (Deut 32, 49-52). Un ocaso fascinante, lejos de las luces de la gloria; con el corazón todavía lleno de pasión por la vida; con los ojos en los cuales resplandecen los ideales de su vida; y el dedo que apunta a la tierra soñada. No se sabe cual fue la reacción de Moisés frente al decreto divino que de repente lo alcanzó, decreto que le quitó la alegría de coronar una misión por la cual había consagrado toda su vida. Seguramente Moisés no se rebeló. En cambio, humildemente Moisés reconoció su pecado de falta de fe en Meribá, en el desierto, cuando el pueblo, harto por la sed, se rebeló contra Dios y él, de alguna manera, se puso del lado del pueblo. Para ser objetivos, los textos sagrados no especifican

UMBRALES n. 244 U


Vista del Mar Muerto desde el Monte Nebo, en la actual Jordania.

la naturaleza de esta culpa misteriosa. Tal vez la mano de Moisés tembló, golpeando dos veces, y no una sola, la roca desde la cual el Señor había dicho que saliera el agua. Tal vez esa culpa fue mayor. De todas maneras, parece haber sido la única culpa grave y las consecuencias debían ser importantes: un jefe de pueblo como Moisés no puede flaquear en la esperanza. De todas formas, Moisés retomó su misión luego de esa caída, y la terminó espléndidamente: llamó a todo el pueblo para el último discurso lleno de pasión, entonó un cántico agradecido a Dios, dio la bendición a todas las tribus de Israel y luego, sostenido por el bastón encorvado por el peso de una vida repleta de misterio, se subió desde el desierto de Moab hasta la cumbre de la montaña. Y allí, arriba de la roca granítica, se levantó con toda su autoridad de hombre de esperanza. Recordó el fuego de la zarza. Y en sus llamas vio de vuelta su vida: el llamado de Dios, la misión de libertador del pueblo, la resistencia pasiva contra al faraón, el paso del Mar Rojo, la altura del Sinaí, los días de la Alianza, la dureza del desierto. Recordó sus discursos y actos que, por cuarenta años, alimentaron en el pueblo la esperanza de la Tierra Prometida… Ahora, sin embargo, todo esto se acababa. Llegó para Moisés el momento para otro éxodo. Ninguna desilusión o depresión o crisis en Moisés. Ningún miedo, ya que otros iban a cumplir su obra. A él le alcanzó rozar con su mirada la llanura de Zabulón y Neftalí. Ningún miedo: otros iban a gustar leche y miel que bajaban de lo montes de Judá o desde las tierras de Efraim y Manasés. A él le alcanzó ver a su pueblo pregustando esa dulzura. Así se cumplió arriba del Nebo su éxtasis de tierra. Así como arriba del Sinaí se cumplió su éxtasis de Dios. Y su cuerpo se acostó, saciado de contemplación, antes de cruzar la frontera. En estos comportamientos y actitudes de Moisés encontramos el estilo de la esperanza cristiana. Moisés es de hecho el icono de todos los que nunca entrarán en las tierras prometidas que señalaron a los demás como rápidamente alcanzables. Símbolo de los profetas cuya carrera queda truncada. Hoy en día hay muchos profetas semejantes a Moi-

U

n. 244

UMBRALES

sés, pero corren el riesgo de ver esta carrera truncada como una derrota. No faltan los que traen buenas noticias. Pero a menudo, diferentes de Moisés en esto, cuando se dan cuenta que no tocarán con sus manos lo que indicaron como inminente, ven este atraso como una derrota, pasan de la danza al lamento, de la fiesta al luto. Es un peligro para muchos, pero sobre todo para los que se comprometen por la paz, allí donde es difícil entender que llevar adelante ciertos ideales significa también aceptar quedarse mucho antes de las metas previstas. Muchos que gastaron la vida para luchar contra la guerra, que lo dieron todo por la justicia, que tenían los ojos en inminentes mundos nuevos… de repente perdieron el entusiasmo, dejándolo todo cuando estaban por llegar. ¿Por qué? Tal vez vieron que se evitó una guerra, pero apareció otra; se logró detener unos armamentos, pero otros más peligrosos se impusieron… y ellos se retiraron llenos de desilusión, porque “no queda nada que hacer”. Otros que promovieron la no-violencia se vieron ridiculizados por académicos o teólogos o maestros del momento… y se agacharon derrotados. Ellos no supieron superar el punto de inflexión, de quiebre (como lo hizo Moisés), del cual brota la esperanza o se multiplica la desesperación. Y han entrado en la crisis de quien no tuvo resultados visibles, éxito. Es decir que vieron alejarse las fronteras de sus cálidas utopías, y tampoco tuvieron el valor de enseñárselas a los compañeros de camino. El ejemplo de Moisés es muy importante. Sus ojos no se cansaron de mirar lejos y su brazo, simbólicamente tendido sigue mostrando los objetivos buenos de la Tierra Prometida. Si es fundamental lo que enseñó desde el Sinaí, la clase que dio desde el monte Nebo es mucho más importante: desde la cátedra del Sinaí Moisés bajó después de cuarenta días, en la cátedra del Nebo se quedó para siempre. Como una imagen de mármol, erigida en honor de la esperanza. Parafraseando a Tonino Bello en “Ad Abramo e alla sua discendenza”

25


E Entrevista

PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE ROSA RAMOS

¿Espiritualidad uruguaya? Es con gran alegría que presentamos esta entrevista a Rosa Ramos, amiga entrañable y solidaria. Sus inquietudes, desvelos, sus largas horas de estudio, su fe en el Dios de la vida; su amor a la naturaleza, a las largas caminatas, al silencio... traslucen en esta entrevista, en la oportunidad de la publicación de su libro “¿Espiritualidad uruguaya? Una mirada desde la teología posconciliar”, que nos introduce en un tema que nos interesa a todos.

¿Cómo te sientes después del esfuerzo realizado con tanto cariño, reflexión y estudio? Muchas gracias por propiciar este encuentro con los lectores de Umbrales; y gracias por tus palabras. Los esfuerzos se olvidan una vez alumbrada la criatura. En cuanto a los sentimientos, son encontrados, se mezclan una alegría honda, un alivio muy grande después de muchas tensiones, junto con un “temor y temblor” de quien exponiendo ideas se expone a sí misma. Siempre decir una palabra es un riesgo, porque toda palabra se dice a la espera de ser escuchada, acogida, respondida. Cuando alguien llama a la puerta con un regalo en las manos y una sonrisa en el rostro, espera con ilusión que haya alguien que abra la puerta y se alegre de recibirlo. Del mismo modo, yo entrego con entusiasmo este libro a los uruguayos, y a la Iglesia uruguaya, pero la respuesta, la acogida, ya no depende de mí. ¿Por qué el título ESPIRITUALIDAD URUGUAYA, lo planteas como pregunta? Yo en el libro la afirmo. Sostengo que toda persona y todo pueblo tienen una espiritualidad, por tanto hay una espiritualidad uruguaya que yo aprecio mucho y que quise hacer visible, describir, compartir, nom-

26

brando ciertos rasgos que me parecen sobresalientes. Pero para muchos es muy raro hablar de espiritualidad uruguaya, he tenido que explicar el sentido y justificar a quienes he pedido respondan fichas o con quienes he dialogado sobre el tema. No parece estar claro, de ahí que en el título queda como cuestión desafiante. Eres una uruguaya enamorada de nuestro país, muy observadora de la manera de ser, de pensar, de vivir de sus habitantes, ¿esto te llevó a hurgar en su espiritualidad? Partamos de esto: sí, soy una enamorada de mi país, pero no en el sentido de un entusiasmo pasajero, sino en el de amar entrañablemente a mi pueblo, a mi gente, de la que soy parte; ¡no amarlos sería no amarme a mí misma! A lo largo de mi vida he tenido la gracia de contar con mucha gente que me ha enseñado a mirar amando, perdonando, comprendiendo, penetrando tras las arrugas, las durezas, ese esencial que el Zorro le dice al Principito que es invisible a los ojos. Gente cercana, y también artistas con sus poemas, canciones, expresiones populares, me han ido enseñando el arte de mirar más allá de las apariencias, así como de mirar atisbando la historia, lo no dicho, las

heridas, las necesidades, los sueños, las utopías o la carencia de ellas. En el libro muchas veces aparece el término “mirada”, con él yo quiero expresar mucho, mirada para mí es inteligencia y sentimiento, es penetración de lo íntimo para ver sus potencialidades. Uso el término mirada en el sentido que el Génesis dice que Dios “miró y vio que era bueno”. Así quiere ser mi mirada a la espiritualidad uruguaya. En el libro apelas a la “fe antropológica” de la que nos habló el querido Juan Luis Segundo, ¿podrías decirnos qué significa? La fe antropológica es una fe anterior a la religiosa -y base de ella si es que llega a darse el salto-. La fe antropológica es propia de todas las personas, por ella y con ella apostamos nuestra libertad, nos la jugamos buscando vivir con sentido y valores. Esta fe humana nos permite articular y orientar nuestra vida, que es única. Además, como dice Segundo, no tenemos oportunidad de vivir todas las posibilidades y luego volver atrás para elegir. Nos tenemos que arriesgar y sin garantías. Aunque no a ciegas, porque existen otros, los testigos referenciales, que nos preceden y muestran valores. Al mencionar en el título que propones una mirada teológica a la espiritualidad uruguaya, ¿estás escribiendo un libro de teología? Sí, yo lo presento como un ensayo teológico. La teología es un acto segundo, es una reflexión sobre la realidad, la vida, la praxis. En este caso, la espiritualidad uruguaya es el acto primero, yo intento en un acto segundo reflexionar teológicamente sobre ella, lo cual implica

UMBRALES n. 244 U


un marco teórico y una lectura desde el mismo. El capítulo III está dedicado al marco teórico, algo así como a mostrar los lentes desde los que yo estoy mirando. ¿Cuáles son esos lentes? El Concilio Vaticano II y la teología latinoamericana, de ahí que dedico un espacio importante a recordar su recepción en nuestro país. También apelo a la teología de Juan Luis Segundo, y expongo algo de su pensamiento, en especial la categoría fe antropológica. Me impresionó la incursión que hiciste en la historia uruguaya para visualizar el paso de Dios, ¿cómo llegaste a descubrirlo? Ese capítulo IV es quizá el más osado del libro y tal vez sea el que despierte más inquietud en los lectores. Pues allí digo por ejemplo que Dios pasó por nuestra historia con Artigas, pero también afirmo que el Espíritu aleteó con el movimiento de reforma escolar de Varela y con las políticas sociales del batllismo y el afianzamiento político. Más de uno se puede escandalizar de que la afirmación de que nuestra espiritualidad uruguaya es deudora de estos tres movimientos. Te confieso que fue mi tutor, Armando Raffo, quien me impulsó a asumir ese riesgo de intentar hacer teología de la historia y me asusté tanto como me entusiasmé, pues en realidad es algo que realmente creo desde hace mucho tiempo, es consecuencia de afirmar que Dios se revela en la historia y que hace historia de salvación con nosotros. Para esta incursión en la teología de la historia apelo como marco teórico a teólogos de renombre como Metz y

Moltmann, asumidos por Sobrino y en general por la teología latinoamericana. Concretamente en ese capítulo procuro ver y hacer visible el paso de Dios, un paso siempre generador de vida, libertad –tal como ocurrió paradigmáticamente en el pueblo de Israel-. Dios actúa desde la propia historia y libertad humana, alentando esperanza, dignidad, fraternidad. Se trata de detectarlo. ¿A quiénes recuerdas como testigos referenciales de la espiritualidad uruguaya? Estos nombres surgen de las respuestas a unas fichas que envié a muchos laicos, sacerdotes, religiosos, obispos. Una de las preguntas era algo así como si podía nombrar algunas personas que a su juicio encarnaran la fe “a la uruguaya”, vale decir haciendo síntesis con nuestra idiosincrasia, con la espiritualidad compartida con los uruguayos, más allá de la fe religiosa. Fue muy interesante y complejo de tabular, pues recogí bastante más de cien nombres de personas que se calificaban como testigos referenciales. El capítulo VI lo dedico a esas personas que son reconocidas por los uruguayos como modelos, pero modelos humanos, vivibles, porque de hecho muchos convivieron con ellos. Tres nombres se repitieron mucho: el P. Cacho, Patricio Rodé y Monseñor Parteli. Diría que son los paradigmas de la fe encarnada a la uruguaya. Luego siguen otros como Perico, Casilda Aparicio, Mario Costa. Pero los nombres fueron muchísimos, lo cual fue muy gratificante, pues significa que los uruguayos valoramos mucho a nuestros hermanos y hermanas de camino.

¿Podrías adelantar “la sorpresa” con la que recuerdas a mujeres referenciales, presentadas por otras mujeres? El libro tiene dos anexos dedicados a las mujeres, ya que en las fichas, así como en los diálogos, muchas veces se hacía referencia a la espiritualidad de las mujeres, pero no tenían la representatividad de los nombrados antes. Fue entonces que se me ocurrió pedir a diez mujeres que narraran algo acerca de otras diez mujeres, y fue muy lindo, un modo de desinvisibilizar a las mujeres. Un homenaje sencillo a las mujeres uruguayas, a través de estas veinte. Desvelo el misterio: Ana Varela escribe sobre Belela Herrera; Elena Lasida sobre María Josefina Plá; Karina Lemos sobre la Hermana Mariana Marguery; Silvia Anesseti sobre Mary Larrosa; Blanca Guerrero sobre María Rosa Treglia; Magdalena Martínez sobre Mercedes Clara; Sara López Mateo sobre Elena Curbelo; Ángela Egüiluz sobre Dora Paiva. En Dora y Elena reconocemos la entrega de tantas mujeres en el interior del país. También quise homenajear a dos mujeres que viven ya en la casa del Padre, pero que aquí dejaron su huella: Casilda Aparicio sobre quien escribe Mary Larrosa y Katty Latorre, sobre quien escribiste tú. Ahora toca a los lectores encontrar y rendirles homenaje a esos testigos referenciales que los animan día a día en su barrio, en su comunidad, en su familia… ¿Podrías darles un mensaje a los lectores de UMBRALES? Muchas gracias por la entrevista pero sobre todo muchas gracias por el servicio a la Iglesia que hace Umbrales. Si tienen oportunidad de leer el libro, espero que sea un disparador para la reflexión personal y comunitaria, también motivo de acción de gracias por lo que Dios ha hecho y continúa haciendo en la historia hoy -con nosotros, no sin nosotros-. Ojalá sea un estímulo para querernos más unos a otros y procurar más vida abundante para todos.

Gloria Aguerreberry

U

n. 244

UMBRALES

27


A

Aniversario

PAPA PÍO XII

El Sábado Negro de 1943 Hace 70 años, 1.022 judíos eran deportados del gueto de Roma al campo de exterminio de Auschwitz a pesar de la intervención del Papa, entre ellos 200 niños. Solo volvieron 15 varones, una mujer, ningún niño.

Era un día sábado, día sagrado

para los judíos, el 16 de octubre de 1943. Las tropas nazis que ya ocupaban la ciudad de Roma, a las cinco semanas de que Italia había firmado el armisticio con los aliados, por la mañana temprano bloquearon con camiones todos los accesos al gueto y arrastraron a la gente para que subiera a los mismos. Todos fueron llevados a los trenes y en vagones de carga blindados, trasladados a Auschwitz donde ya el primer día fueron asfixiadas 800 personas en las cámaras de gas. Hubo entre ellos una mujer católica no judía que curaba a una persona anciana judía enferma; terminó ella también en las cámaras de gas acompañando a la enferma. El gueto de Roma hospedaba la comunidad hebraica más antigua de la diáspora. El gueto había sido obra del Papa Pablo IV que en 1555 quiso separar a los judíos de los cristianos, también para protegerlos de la aversión popular, pero con fuertes restricciones a sus libertades. Era un barrio amurallado con tres puertas que se cerraban de noche y los judíos tenían obligación de vivir en el gueto. El gueto fue eliminado (quedó tan solo el nombre) después de la caída de los Estados Pontificios en 1870 y muchos judíos se desparramaron en toda la ciudad.

28

Aquel día de 1943 nadie en el gueto se esperaba la deportación por parte de las SS. Una quincena de días antes, el 28 de setiembre, los judíos habían entregado al jefe de la Gestapo en Roma, Herbert Kappler 50 kilogramos de oro a condición de que no fueran perseguidos; ese era el precio que exigía Kappler. Esa operación fue posible gracias a la iniciativa del gran rabino Israel Zolli (que después se convertirá al catolicismo con el nombre de Eugenio, el nombre del Papa), el cual acudió a Pio XII porque les faltaban 15 kilos de oro. El Papa aportó enseguida los 15 kilos de oro como un préstamo sin intereses. Dirá Zolli: “El Papa me manifestó tener dinero destinado a ayudar a nuestra gente”. Y añadirá: “Ningún Papa de la historia fue más heroico que Pío XII en defensa de los hijos de Dios”. Se esperaba por lo tanto también en la protección del Papa, cuya residencia

era tan cercana al gueto. También en el Vaticano, frente a la redada de los judíos hubo sorpresa; se esperaba que el carácter particular de Roma “ciudad abierta” frenara a los nazis. La rapidez de la deportación, preparada hasta en los mínimos detalles, impidió quizás una reacción más contundente. Es sin embargo totalmente injusto lo que quedó escrito por muchos años en el Yad Veshem de Jerusalén: “Cuando los judíos fueron deportados de Roma a Auschwitz, Pío XII no intervino en ningún momento”. LA VERDAD HISTÓRICA El secretario de estado, Luigi Maglione, por orden del Papa, inmediatamente convocó al embajador alemán en el Vaticano para protestar en defensa de “personas inocentes perseguidas tan solo por pertenecer a una raza determinada”, según dejó escrito el mismo Maglione y exigió detener la acción emprendida contra los judíos , amenazando con denunciar públicamente el hecho. El embajador alemán, Ernst von Weizsacker, era un barón descendiente de una importante familia alemana de cuño y no compartía los métodos brutales de las SS. Pero también estaba convencido, como él mismo afirmó, de la absoluta ineficacia de una intervención pública

UMBRALES n. 244 U


del Vaticano. Según relata el embajador inglés en Roma, Darcy Osborne: “el embajador alemán actuó enseguida con el resultado de que un buen número fue liberado. Por lo tanto la intervención del Papa fue efectiva en salvar un número de gente. Nadie podría haber hecho más para ayudar a los judíos”. También se presionó al general Stahel, comandante del ejercito alemán en Roma para que ordenara la inmediata cesación de los arrestos, amenazando una denuncia pública del Papa. Este esfuerzo del Papa, vehiculado por distintos personajes, no tuvo ningún resultado. Algunos días después, el único diario independiente de aquel entonces, “L´Osservatore Romano”, por orden del Papa publicó un artículo en primera página condenando los injustos padecimientos impuestos a tantos “inocentes”. El Papa pedía, entre líneas, que todos los católicos hicieran lo posible para esconder y salvar a los judíos. Efectivamente, el resultado de las deportaciones fue el comienzo de una intensa campaña encabezada por el Papa para salvar, en forma clandestina, a todos los judíos en Roma. SALVADOS POR LOS CONVENTOS Las instituciones religiosas de Roma y el mismo Vaticano alojaron a miles de judíos para esconderlos. En la sola ciudad de Roma se ha calculado que la Iglesia consiguió

U

n. 244

UMBRALES

Puente dedicado a la memoria de la única mujer sobreviviente de la deportación del 16 de octubre de 1943, Settimia Spizzichino, “ciudadana romana víctima y después testimonio de la barbarie nazifascista”.

sustraer de las deportaciones a 4.477 judíos. También los conventos de clausura, por disposición excepcional del Papa, abrieron sus puertas. En la crónica del monasterio de clausura de las Hermanas Agustinas del noviembre de 1943 se lee: “El Santo Padre quiere salvar a sus hijos, también a los judíos y ordena que en los monasterios se dé hospitalidad a los perseguidos y también los de clausura debemos adherirnos al deseo del Papa”. “Fue el pontífice Pío XII que nos ordenó abrir las puertas a todos los perseguidos. Si no hubiera habido una orden del Papa, hubiera sido imposible poner a salvo a tanta gente”, dejó escrito la hermana Fernanda de san José de Chambery que recibió la medalla de “Justo entre las na-

Pío XII, en octubre de 1943, después del bombardeo a Roma.

ciones” por la embajada israelí en Roma. Efectivamente hay numerosos testimonios (entre los cuales el del p. Giacomo Alberione, fundador de la Sociedad San Pablo) que hablan de una reunión extraordinaria del Papa con los superiores mayores de las órdenes y congregaciones, a los que se les pidió hospitalidad y asistencia para los judíos perseguidos. No hay documentos escritos de esta reunión y otras porque en aquel momento había peligro de muerte y de tremendas represalias por mucho menos. Siempre por orden del Papa, la Iglesia Católica compuso decenas de miles de certificados de bautismo falsos para salvar a los judíos en toda Europa. Fue con estas acciones, no de denuncia pero sí eficaces y organizadas, en particular a través de los Nuncios, que el Papa pudo salvar a muchísimos judíos de una muerte cierta. El mismo Papa Pío XII se confió con el sacerdote romano Piero Scavizzi en estos términos: “Una protesta solemne me hubiera valido el elogio del mundo civilizado, pero solo hubiera servido para hacer más feroz la persecución contra los judíos”. Primo Corbelli

29


E Entrevista

JEAN VANIER

Dimensiones de la ternura Jean Vanier, el fundador del Arca (ver Umbrales n. 221), vive retirado cerca del centro espiritual del Arca, el Hogar de Val Fleuri, en Francia. Cumplió 85 años y respondió así a una entrevista reciente:

¿Cómo vive en la actualidad? Ya no viajo como antes. Mi rol principal es predicar retiros aquí en Trosly-Breuil donde vivo hace 49 años y donde empezó la obra. Es una gracia extraordinaria para un laico como yo, poder ofrecer meditaciones y reflexiones a sacerdotes y a un público muy variado. Me gusta cuando nos reunimos en pequeños grupos de 7 u 8 y cada uno dice lo que siente adentro. En estos retiros hay un día donde proponemos el lavatorio de los pies. Esto permite un intercambio hermoso.

Vanier, fundador de El Arca, que en más de treinta y seis países responde a una situación de rechazo y de exclusión, de incomprensión y de aislamiento que toca a una gran parte de las personas que viven con deficiencia intelectual.

Lavar los pies, dejarse lavar los pies: ¿qué significa? Es un gesto de honor y veneración para los más débiles. Antes, todas las mañanas lo hacía con nuestros enfermos discapacitados. Tocándolos podía revelarles a ellos mismos su valor y dignidad. El cuerpo es el templo de Dios.

predicar nada, sino de apretarles las manos. Es algo que hemos aprendido en el Arca: la ternura. Estrechar una mano, abrazar a alguien, ponerle la mano sobre el hombro, alrededor del cuello... Estoy convencido que la ternura es una forma de evangelización, aún si a primera vista no parece muy eficaz.

¿El cuerpo permite un intercambio espiritual? Seguramente. Con los ancianos, sobre todo los que sufren de Alzheimer, no se trata de hablar o

¿Los jóvenes voluntarios que los ayudan, son sensibles a esta ternura? Los jóvenes precisan una escuela de amor que los ayude a pasar del intelecto y de la cabeza, a una verdadera relación. No es fácil amar a alguien. Hay que aceptar perder un cierto poder para entrar en comunión con alguien. Hace falta humildad. También los jóvenes de hoy cuando se descubren capaces de ayudar a alguien más débil, son maravillosos y salen diciendo: “Me siento transformado”. El Arca ha conocido un éxito mundial con sus 140 comunidades... Usted tiene herederos en todo el mundo. No he sido yo a difundir esta obra. Han sido ellos con su handicap, con su grito silencioso. El Arca es un movimiento reconocido por la Iglesia y a nivel internacional. Pero hay

30

UMBRALES n. 244 U


un peligro; es el de crecer demasiado rápido y querer ser una “solución”, en vez de ser y quedar como “signo”. ¿Se refiere que el Arca podría perder su carisma? Es un riesgo evidente. El mundo moderno nos empuja hacia la institucionalización, mientras que hay que conservar absolutamente la espiritualidad de la pequeñez, que es la característica del Arca. El futuro de la Iglesia consistirá en las pequeñas comunidades como las nuestras; comunidades felices, apasionadas, de oración, que viven con los pobres. Y sobre todo pequeñas, para que cada uno sea reconocido como importante. Palabras que parecen tener afinidad con las del papa Francisco. Algo está ocurriendo en la Iglesia, algo que no solo cuestiona a los ca-

“Descubrí que las personas con una discapacidad tenían una misión. Viviendo una relación con ellas, uno podía transformarse, encontrar una nueva unidad en el interior de si mismo, volverse más humano... Pero he descubierto todavía más una fuerza que me llegaba de Dios, de las personas con una discapacidad y de la comunidad que yo amaba. Es así que he podido constatar cómo juntos trabajamos para la paz”. tólicos, sino a los evangélicos de Estados Unidos, a los ortodoxos, a las personas alejadas de la Iglesia. Con Francisco tenemos un Papa que dice: “Quiero una Iglesia pobre junto a ustedes”. Es extraordinario. Estamos llendo hacia un Iglesia nueva. Hay tantos problemas en la Iglesia, pero no nos dejemos paralizar por el miedo. La vida continua.

¿No basta con tener grandes ideales? No, hay que comprometerse concretamente, ayudando a las personas a levantarse. Hay que recordar que por siglos los homosexuales han sido tratados como pecadores. En mi país, Canadá, en los años 60 los homosexuales podían terminar en la cárcel. Hemos tenido que aprender a cambiar la mirada. Eso desestabiliza. Pero es necesario. Juan Pablo II lo hizo en Asís entrando en diálogo con las demás religiones. Hoy se acepta que los discapacitados mentales puedan comulgar. La Iglesia puede cambiar. Hay que pedir nuevos dones al Espíritu. Somos como pozos llenos de piedras. Sacar todos estos escombros para que Dios nos llene con su presencia humanizadora, es el trabajo de toda la vida. www.jean-vanier.org

U

n. 244

UMBRALES

31


O Opinión

URUGUAY DE CARA A UN AÑO ELECTORAL

Algunas materias pendientes para 2014 Cuando se aproxima la hora del balance como cada fin de año, se adivina que muchos de los grandes temas de este año, se definirán en las elecciones presidenciales y parlamentarias de octubre 2014.

La propuesta de construir un nue-

vo lema para la disputa del gobierno departamental de Montevideo uniendo a blancos y colorados trae a colación que el país vive un proceso no acabado de transformación de la arquitectura del sistema de partidos. Este nuevo partido de tono circunstancial existirá o no y el nuevo bipartidismo se dará o no. Quizá muchos no puedan llegar a ver la respuesta. Pero la incógnita está planteada. En el seno de la izquierda el muy seguro candidato presidencial Tabaré Vázquez pretende que el vicepresidente sea fundamentalmente un presidente del Parlamento, que maneje institucionalmente a éste y a la bancada oficialista. Al parecer el tema está entre Mónica Xavier de un lado y una candidata del Espacio 609, concretamente del mujiquismo, del MPP. Algunos analistas refuerzan su impresión de que Uruguay camina hacia la construcción de un nuevo bipartidismo, que confronte a un centro-izquierda de un lado y un centro-derecha del otro, con poca separación para muchos. Habrá un recambio biológico, las altas que se producen por nuevos votantes y las bajas especialmente por fallecimiento.

32

Otro de los temas que permanecen sin cauce de solución, tiene que ver con el recurrente tema de las relaciones en Uruguay y Argentina. Desde la época de la Banda Oriental este país ha heredado toda la conflictividad derivada de ser, en cierto modo, en parte, un desgajamiento de lo que hoy es Argentina. Como otra conflictividad, con Brasil, que ahora está en su nivel más bajo, es producto de otro desgajamiento. El conflicto derivado de la instalación de UPM (ex – Botnia) ha revelado dos grandes temas: los que tienen que ver con la administración de los ríos comunes y los que tienen que ver con los problemas internos argentinos, de su política económica y en esto es poco lo que puede incidir Uruguay. Básicamente uno es, las trabas que Argentina impone a todas las importaciones y el manejo discrecional, a dedo, de lo que permite y lo que no permite. El otro es el control de la salida de dólares que afecta directamente al turismo hacia nuestro país. Obviamente al cierre de este número de Umbrales, la situación continúa sumando capítulos y está muy lejos de resolverse. Por último, en esta breve enumeración de algunos temas pendientes de cara a un año electoral que siempre es difícil, aparece el Mercosur.

Jurídicamente Argentina incumple los tratados del Mercosur. Porque políticamente Argentina tiene poco margen en la actualidad para cumplir los tratados: está en una situación económica extremadamente delicada, y con un gran faltante de dólares. Entonces, todo lo que sea salida de dólares lo debe controlar: frenar importaciones, frenar que la gente gaste en el exterior, frenar que la gente saque los dineros del país para depositarlos en el exterior. En Uruguay frente a este tema, se pueden detectar tres grandes actitudes políticas: Una, la de quienes no quieren mucho al Mercosur y aprovechan la oportunidad para que despegue el país del bloque Mercosur. Otra actitud, en el extremo opuesto, es de los acérrimos partidarios del Mercosur por razones ideológicas, que tienden a disimular la problemática. Y una tercera actitud, intermedia, es…de los que consideran que el mundo va hacia los grandes bloques regionales, que ello lleva a que Uruguay necesite ser parte de un bloque y la base para ello es el Mercosur. En América varios líderes políticos que terminaron sus mandatos con altísimos índices de popularidad se preparan para volver al poder o para ser árbitros en las elecciones que en los próximos meses se celebrarán (además de Uruguay) en Chile, Colombia y Brasil y la idea del bloque permanece como una necesidad fundamental de cara a otros bloques internacionales. Alfredo Leirós

UMBRALES n. 244 U


L En Librería

MARTIN PRADÈRE JESÚS MANSO Y HUMILDE DE CORAZÓN San Pablo, Bogotá, 2012 Aprender del Corazón de Jesús, a imitación de san Juan y de tantos santos, es transitar por el camino real del amor. Toda nuestra vida sobre la tierra no es, al final de cuentas, sino un aprendizaje del amor, en el que estamos llamados a convertirnos en discípulos de Jesús: «Así como yo los he amado, deben ustedes amarse los unos a los otros» (Jn 13,34). Para que el corazón humano pueda así dilatarse hasta el infinito, Dios le concede acoger al Corazón de su Hijo: «Haz mi corazón semejante al tuyo». Si recibimos la mansedumbre y humildad del Corazón de Jesús (Mt 11,29), todo lo demás nos llegará por añadidura. Seremos felices, porque entraremos en el amor que el Espíritu Santo derrama en nuestros corazones (Rm 5,5).

U

n. 244

UMBRALES

PEDRO ARRIBAS SÁNCHEZ CRISTO ENTRE LOS POBRES Lumen, Bs.As., 2000 Madre Teresa, un testimonio apasionante que demuestra que en el siglo XXI Cristo sigue caminando entre nosotros. ¡Sepamos descubrirlo en cada persona que cruza su mirada con la nuestra! Un libro que ofrece el mensaje espiritual de la «Santa de los pobres», una propuesta de imperiosa actualidad para todos, ya vivamos en medio de las ciudades, en el campo... o en Calcuta. El p. Arribas, amigo personal de la Madre, propone un abundante material para la meditación diaria.

JOSÉ VIDAL-JESÚS BASTANTE FRANCISCO Desclée De Brouwer, Bilbao, 2013 ¿Quién es el nuevo Papa? ¿Qué retos habrá de afrontar para liberar a la Iglesia católica de los escándalos internos, la lacra de la pederastia o la secularización? Francisco es la esperanza de una nueva primavera para la Iglesia, ahora que se cumple el 50º aniversario del Concilio Vaticano II.

ALBERTO VITALI ÓSCAR ROMERO San Pablo, Bogotá, 2012 El 24 de marzo de 1980 el arzobispo de San Salvador fue asesinado mientras celebraba la misa. Desde hacía tres años Óscar Arnulfo Romero se había convertido en la “voz de denuncia más lúcida y confiable del país”. Era el único capaz de restituir la dignidad robada a millones de víctimas, las cuales jamás habrían pasado a la historia. Su homicidio abrió una puerta hacia el abismo para el pequeño país centroamericano: más de ochenta mil muertos, entre asesinados y desaparecidos, en doce años de guerra civil. Para comprender la figura de Romero es necesario observar, en primer lugar, a su pueblo. De hecho, él nunca se habría convertido en profeta si no le hubiera tocado ser obispo de un pueblo profético antes que él. Y no habría tenido el coraje de llegar hasta el fondo, hasta el martirio, si no hubiese sido el obispo de un pueblo mártir, mucho antes que él. Para enfocar y profundizar en la figura de este pastor es necesario, entonces, considerar la historia social y política de El Salvador.

LIBRERÍA “PAULINAS” Colonia 1311, Montevideo.

33


Concilio Vaticano II: vivir la fe en diálogo con el mundo

Laicos: ministerios y compromiso temporal

Existe una confusión acerca del laico en la Iglesia. A veces se piensa o se dice que los laicos son cristianos de segunda categoría, menos que los sacerdotes y las religiosas... En el Pueblo de Dios no existen cristianos de primera clase y cristianos de segunda clase. Dios quiere la unidad y la igualdad fundamental de todos sus hijos. Y eso se hace realidad a través del sacramento del bautismo. Afirmando todo esto el Concilio devuelve dignidad a los laicos y los compromete en una misión desafiante.

Colorea esta escena con Jesús, que ofrece su mensaje de Paz a todos. Lee el texto de 1Pedro 2,4-7 Después de leer este pasaje, con tus padres (o catequista) reflexiona sobre la construcción de Iglesia, como templo espiritual.

34

UMBRALES n. 244 U




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.