Umbrales 260

Page 1



Agosto 2015

n.260

s

e

Sumario

Editorial .............................................................. 3 Laudato sií, la encíclica desde América Latina

Editorial

Laudato si´, la encíclica desde América Latina

Diálogo abierto .......................................... 4 América Latina Chile: Tormenta en la Iglesia ......................... 5 Breves de América Latina ................................ 6 Uruguay ............................................................... 9 Roberto Cáceres: 70 años de sacerdocio Argentina ....................................................... 10 La encíclica desde Argentina Vaticano ............................................................ 11 Sínodo: Resultados del segundo cuestionario Mundo Breves del mundo ................................................ 12 Signo de los tiempos ......................................... 14 TEMA CENTRAL ...................................... 15 Laudato si´. Primera encíclica del papa Francisco en el marco de su doctrina social Una canción ................................................ 23 Charly García Biblia ................................................................... 24 ¿Comprendes lo que lees? Más inteligencia para el Reino Testimonios Nunca sin el otro: Primo Mazzolari .................................................... 26 Acontecimiento: Viaje papal ................................................................. 28 Testimonio: Un aporte muy valioso ..................................... 31 En librería ..................................................... 33 Para descubrir a Jesús .................. 34 n. 260

Ya en Río de Janeiro, en la Cumbre de la Tierra de 1992 se marcó un camino para frenar los abusos contra el medio ambiente, con éxitos en realidad muy limitados. El papa Francisco, con el aporte específico del “querido patriarca ecuménico Bartolomé”, líder de la Iglesia Ortodoxa y de cantidad de expertos, se ha jugado a favor de la “hermana madre tierra” reclamando cambios concretos, no ideológicos. Hubo más de 200 aportes en la elaboración del documento. El Papa latinoamericano desafía con energía al mundo desarrollado, exigiendo un cambio decidido y valiente. Ya en Aparecida se decía que el recalentamiento del planeta y el cambio climático “son provocados principalmente por el estilo de vida insostenible de los países industrializados” (n.66). En Laudato si´ se denuncia además la “deforestación y pérdida de las selvas tropicales” (nn.23 y 24), la “propuesta de internacionalizar la Amazonia en pos de de los intereses económicos de las compañías trasnacionales” (n.38). Se defiende la cultura de los indígenas que consideran la tierra “un don de Dios y el lugar de los antepasados que descansan en ella, un lugar sagrado” (n.146). Se cuestiona “el uso de mercurio en las minerías de oro y de dióxido de azufre en las de cobre” (n.51). La Iglesia está comprometida en la salvaguardia de la Creación y de sus habitantes, protegiendo a las comunidades campesinas e indígenas y el ambiente donde viven. El 45% del cobre, el 50% de la plata y el 20% del oro salen de América Latina en beneficio de unos pocos y dejando daños irreversibles a cantidad de poblaciones. El documento de Aparecida destacaba cómo “nuestro continente tiene los acuíferos más abundantes del planeta y grandes forestas que son como pulmones de la humanidad” (n.66). Es conocida la actuación de obispos como Pedro Casaldáliga, Erwin Kräutler, Alvaro Ramazzini, Pedro Barreto, José Luis Azcona, Luis Infanti..., todos amenazados de muerte por su lucha que perjudica los intereses de terratenientes y multinacionales. En el mundo la encíclica Laudato si´ ha sido muy valorada; pero no han faltado los que lamentan, sobre todo desde el Norte, que la Iglesia se haya metido en un tema “profano” y no religioso, como en su tiempo el papa Juan con la encíclica “Pacem in terris”. Botón de muestra puede ser lo dicho por el católico norteamericano Jeb Bush, del partido republicano y candidato a la presidencia del país: “no me dejaré dictar la política económica por mis obispos, mis cardenales, mi Papa. La religión debería ocuparse de hacer mejores a las personas y menos de cuestiones que tienen que ver con aspectos políticos. No hay además evidencia científica de que los seres humanos sean los culpables del cambio climático”. O de otro republicano, Joe Barton: “no quiero parecer irrespetuoso, pero no considero al Papa un experto en asuntos ambientales”. Y del también republicano y católico Rick Santorum: “el Papa deje la ciencia a los científicos y se ocupe de la teología y la moral”. La ecología es un tema moral, porque se relaciona estrechamente con la vida de los seres humanos; por lo tanto tiene implicaciones éticas. Como dijo Oscar Maradiaga: “Se basan en argumentos de un capitalismo trasnochado que no quiere renunciar a dañar el ambiente, porque no quieren renunciar a las ganancias”. 3


da Diálogo abierto

LAUDATO SI´: UN ESTILO NUEVO, UNA ALEGRÍA REVOLUCIONARIA “Algo que me parece destacable en la encíclica es el estilo al que Francisco nos ha acostumbrado, con una claridad y calma que nos dejan admirados. Palabras simples, palabras fuertes. Ya antes el Papa había condenado la economía que ‘mata’. En la carta explica cómo y por qué es así, y lo hace ensanchando la mirada a un horizonte global... Francisco, al final de su carta, antes de proponer las oraciones conclusivas, afirma que la suya es una ‘reflexión al mismo tiempo gozosa y dramática’. Me parece, sin embargo, que lo que prevalece es la alegría, y lo afirmo como lector no creyente, aunque los presupuestos sean dolorosos. Se trata del gozo de poder creer en un cambio revolucionario y en una nueva humanidad. Es la alegría que transmiten las palabras del Papa, llenas de esperanza aun cuando describen los peores desastres. En efecto, esta encíclica es ante todo una dura pero objetiva toma de conciencia sobre la realidad de nuestra casa común, la tierra y su Creación. Es muy lúcida en el análisis de todo el daño que hemos hecho a las cosas y a las personas organizando nuestros modelos de desarrollo de manera insensata, dejando que nuestra política se subordinase a la economía y esta a la tecnología. En el texto del Papa no faltan referencias a un sistema técnico-financiero que no funciona y demuestra su incompatibilidad con una sociedad armónica y justa. Y no solo eso. La centralidad de la política, entendida como capacidad de diseñar el mundo que queremos y de realizar las opciones necesarias para hacerlo verdad, se ve reafirmada en un momento histórico en que la búsqueda casi espasmódica de la ganancia impide que los gobernantes tomen decisiones clarividentes, capaces de imaginar un futuro más allá de las citas electorales”. Carlo Petrini, gastrónomo italiano, fundador del movimiento “slow food” (en Carta Obsur n.42).

PALABRAS DEL PAPA A LOS DEHONIANOS “Quiero que termine bien este proceso de beatificación”, dijo el papa Francisco el 5 de junio pasado hablando del p. Leon Dehon que fue declarado venerable en 1997 y su causa de beatificación, ya pronta, se postergó por un tiempo indeterminado en 2005, a causa de acusaciones de antisemitismo en sus escritos, lanzadas por sectores judíos. En el saludo al nuevo Superior General, el alemán p. Heinrich Wilmer y su Consejo , después de haber recordado su amistad con los dos obispos dehonianos en Argentina, Marcelo Palentini y Virginio Bressanelli, dijo: “He conocido tantos buenos confesores, hombres de misericordia, dehonianos. Me gusta el objetivo de ustedes de practicar la misericordia en comunidad para llevarla al mundo, a la gente. Es salir de sí mismos, como decía el “casi beato” p. Dehón. Su causa de beatificación es un problema interpretativo; hay que estudiar una situación histórica con la mentalidad de aquel tiempo, no con la nuestra. Él había pedido la gracia de la humillación y parece que Dios se la concedió después de muerto. Él ha sido un gran intercesor y una cosa del p. Dehón que siempre me ha impresionado es esa adoración frente al Santísimo Sacramento todos los días por la Iglesia, la unidad de la Iglesia; hay que salir, pero rezar… El mundo está herido; necesita de las caricias de Dios. El Señor pide a ustedes caricias de misericordia; también en el confesionario, sean misericordiosos. Jesús no se asustaba por los pecados de los pecadores y comía con ellos. Recemos para que los religiosos den testimonio de la misericordia; al final es lo que cuenta. Recen a la Madre de la Misericordia. Recen por mi”. Editores: Sacerdotes del Corazón de Jesús (Padres Dehonianos) Redacción: Román Arana Iñíguez 5361 12300 Montevideo, Uruguay Tel. y Fax: 2227 5380 umbrales@chasque.net www.umbrales.edu.uy

4

Director: Francesco Bottacin Equipo de redacción: Gloria Aguerreberry (Red. Resp.), Primo Corbelli, Alfredo Leirós, Cristina López, Gerardo Martelletti, Eduardo Ojeda.

Derechos Compartidos: permitida la reproducción total o parcial de los artículos citando la fuente y enviando una copia. Los artículos firmados no corresponden necesariamente a la opinión de la Redacción. Impresión: Imprenta Rojo (R. Pose) Salari 3460 A. Tel. 2215 1812

Uruguay: $ 45; Argentina $15 Suscripción individual: Uruguay $ 600, Argentina $ 180 Mercosur U$S 50, América Latina y USA U$S 55, Europa y otros Euros 50. Edición amparada en el D. 218/996. Comisión del Papel. D.L. nº 299574 MEC: Registrada, T. VII, Folio 184

n. 260


América Latina Representantes de la Conferencia Episcopal durante la presentación del documento “Cuidado y esperanza”.

chile:

Tormenta en la Iglesia En el primer Encuentro Nacional de Laicos en Chile el 13 de junio pasado, se denunció la “imposición” del obispo Juan Barros en Osorno, la que “ha producido escándalo, división y deserción entre no pocos católicos, tanto a nivel local como nacional”.

e

n un comunicado, los laicos declaran: “Estamos convencidos de que este nuevo obispo no puede cumplir ni cumple con la condición de pastor que tiene que unir y no dividir el rebaño”. Denuncian a continuación “una grave crisis de credibilidad de la institución Iglesia en Chile y de diversos mecanismos y prácticas poco transparentes en la designación de nuevos obispos”. Lamentan que la jerarquía “no haya sido capaz de escuchar, acoger y responder a la comunidad de Osorno que le había hecho saber anteriormente su dolor y rechazo”. Los laicos citan a la “Evangelii Gaudium, las palabras del Papa y de los mismos obispos e invitan a superar una persistente mentalidad clericalista”. Firman 300 laicos católicos. Como es sabido (ver Umbrales n.258), Barros es acusado de ser encubridor de los escándalos sexuales del cura Fernando Karadima. Se conoció el 31 de mayo una carta pública del obispo emérito de Ancud, Juan Luis Ysern, al obispo Barros: “Discrepando yo con tu modo de pensar como es de conocimiento público, no quiero de ningún modo que alguien piense que yo tenga algo contra ti. Cuando he dicho en alguna ocasión que si estuviera en tu situación presentaría la renuncia, lo he dicho pensando también en tu sufrimiento, no solo en el desconcierto de la gente. Lo que tú estás pasando es algo inhumano que Dios no quiere ni para ti ni para la gente. No veo que en Osorno se hayan abierto caminos de diálogo. Es cierto que el Papa te ha encomendado este encargo. Pero el día en que el Papa se entere de lo que está pasando ahora, va a sufrir mucho y de una forma u otra va a sentir la necesidad de liberarte de Osorno y pedirte la renuncia. Sería mucho mejor presentar la renuncia antes que él llegue a pedirte que la presentes. Renunciando adquirirás verdadera autoridad y paz”. Así mismo, en una entre-

n. 260

vista Ysern sugirió dos posibilidades para que la renuncia no aparezca como un castigo. Antes que nada haría falta un diálogo con el obispo. “Dado el rechazo de un considerable número de feligreses y de considerables sectores de la sociedad y quedando muy disminuida la autoridad del nuevo obispo, se puede acudir al canon 401 del Derecho Canónico para efectivizar la renuncia. El tema no es ahora si el obispo es culpable o no de lo que se le acusa, sino la gran división que se ha creado en la comunidad. Este hecho es posterior a su nombramiento y no ha podido ser estudiado aún por el Vaticano”. En caso de no ser posible lo primero, según Ysern queda la posibilidad de “preparar un informe detallado con la participación de curas, diáconos, religiosos/as y feligreses para solicitar al Papa que designe un Visitador o una Comisión para estudiar la realidad en el lugar, de modo que se vea si hay motivos suficientes para que el Papa le pida la renuncia al obispo, al conocer la situación actual”. La Conferencia Episcopal por su parte presentó el documento “Cuidado y esperanza”, con Líneas Guía para tratar los casos de abusos sexuales con menores de edad. Se alude al sonado caso del cura Fernando Karadima y a las consecuencias que afectan también al obispo de Osorno. Hay tres obispos más, criticados como discípulos de Karadima. El vicepresidente de la Conferencia Espiscopal, Alejandro Goic, reconoció: “Ayer éramos los obispos quienes clamábamos por verdad y justicia. Hoy son hermanas y hermanos nuestros que exigen de nosotros pastores, garantías más contundentes para erradicar del ministerio sacerdotal a quienes abusan de niñas, niños y jóvenes. Se nos pide acompañamiento y reparación”. Los obispos reconocen su “debilitada credibilidad” y promueven normas severas para el futuro.

5


América Latina

“Se quiere alentar el compromiso de las Iglesias Locales para que pongan al centro de sus preocupaciones el proletariado actual, no solo para escucharle sino para que todos los excluidos hablen y se organicen”. p. Michael Czerny, jesuita canadiense del Pontificio Consejo de Justicia y Paz

CUBA: ADQUISICIONES IRREVERSIBLES En una reciente entrevista el arzobispo Jaime Ortega pidió “empezar un proceso quizás de alivio al comienzo y de eliminación un poco más tarde, del embargo norteamericano” para superar una crisis que ya es “demasiado larga”. “En Estados Unidos -continúa Ortega- han tenido un tipo de política por la que no se comprende ni se conoce una realidad como la nuestra y se quiere reproducir aquí, como si fuera lo óptimo, la realidad que ellos conocen. Cuando quieren que un gobierno cambie, imponen medidas económicas restrictivas para conseguirlo. Pasó con Cuba y sigue pasando hoy”. Frente a las nuevas medidas económicas más liberales del gobierno cubano, Ortega constata que “ya se están observando más desigualdades en la isla. Este riesgo siempre habrá. Todavía no se ha llegado en el mundo a esa equidad a la que aspiramos todos. El Papa dijo a nuestro embajador: ‘vamos a ver si ahora Cuba termina yendo por el camino del consumismo y del afán desmesurado de dinero’. Yo creo que hay adquisiciones que son irreversibles para el pueblo cubano: la educación para todos, el servicio de salud para todos y sin diferencia alguna, ciertas segurida6

des sociales para que nadie quede totalmente desamparado..”. Ortega espera además que con la visita del Papa en setiembre haya también una liberación de presos, como la que hubo en ocasión de la visita del papa Benedicto. Mientras tanto se supo que el presidente francés Francois Hollande condecoró a Jaime Ortega con la Legión de Honor por el logro de la excarcelación de decenas de presos políticos y por su mediación, junto al Papa, entre Estados Unidos y Cuba. El 10 de mayo el presidente de Cuba Raúl Castro visitó al Papa en la que él definió “la visita más importante de mi vida”. Dijo leer todos los discursos del papa Francisco y apreciarlo por “su sabiduría y modestia”. El aprecio por la Iglesia Católica de los hermanos Castro, educados en colegios de jesuitas (el mismo Raúl se declaró “jesuita como el Papa”) se mantuvo a lo largo de los años a pesar de los desencuentros y conflictos, como queda documentado en el libro de Frey Betto: “Fidel Castro y la Religión”. El principal objetivo de la visita de Raúl Castro fue agradecerle al Papa su mediación. Aunque Washington y La Habana habían estado hablando secretamente durante varios meses con la ayuda de Canadá, fue el papa Francisco quien destrabó las negociaciones. Recibió las delegaciones de

ambos países en el Vaticano en octubre pasado y el diálogo abrió el camino para la reapertura de las embajadas que se realizó el 20 de julio pasado. Se espera que la visita del Papa del 19 al 22 de setiembre a Cuba logre más libertades políticas y que la Iglesia pueda abrir una radio o un canal de televisión. BOLIVIA: 2º ENCUENTRO DE MOVIMIENTOS POPULARES Un hecho trascendente de la visita papal a Bolivia fue el segundo Encuentro Mundial en Santa Cruz de los Movimientos Populares, similar al primero que se celebró en Vaticano en el octubre del año pasado (ver Umbrales n.254). Fue sobre los mismos temas de la tierra, vivienda y trabajo a los que se añadió el tema ecológico . En el congreso, que no era estrictamente católico sino abierto a todos, hubo 1.500 delegados de 40 países con campesinos sin tierra, indígenas, pobladores de asentamientos, sin techo, trabajadores precarizados, cartoneros, etc.. Fue inaugurado por Peter Turkson del Pontificio Consejo de Justicia y Paz, con la presencia de Evo Morales, obispos, sacerdotes y agentes pastorales. El encuentro fue organizado por el gobierno de Moran. 260


“He oído el grito de la Amazonia” del obispo Erwin Kräutler, recientemente publicado en Italia por Emi.

les, el SERPAJ y, como en el encuentro vaticano, por el abogado católico argentino amigo del Papa, Juan Grabois, presidente de la Confederación de Trabajadores en Economía Popular (TEP). Uno de los expositores fue el obispo Luis Infanti de Aysen (Chile). Después del encuentro del año pasado se creó una instancia internacional de coordinación entre los movimientos populares con el apoyo y la colaboración de la Iglesia. El 9 de julio en Santa Cruz el Papa estuvo presente en el marco del plenario final entregando un mensaje y recibiendo a su vez el documento con los resultados de los tres días de trabajo y las posibles medidas más urgentes para que el Papa las tuviera presentes en sus ponencias en la ONU y en los foros internacionales. Se ha detectado que en este espacio de economía informal y popular viven alrededor de 3 mil millones de personas en el mundo. La idea de fondo, sugerida por el Papa, es ir hacia las periferias, hacia el mundo de los excluidos donde sin embargo se cultiva “la solidaridad entre los pobres, que es fundamento de una rica cultura popular” . Según el p. Michael Czerny, jesuita canadiense del Pontificio Consejo de Justicia y Paz y que ha sido uno de los organizadores del Encuentro Mundial en Roma el año pasado, “se quiere alentar el compromiso de las Iglesias Locales para que pongan al centro de sus preocupaciones el proletariado actual, no solo para escucharle sino para que todos los excluidos hablen y se organicen. Según el papa Francisco esta preocupación debería ser primordial para la promoción de una verdadera democracia. El Papa nos ha instado a seguir esta lucha ‘con coraje

n. 260

e inteligencia, con constancia y sin fanatismo, con pasión pero sin violencia’. El Papa desea que los movimientos populares sean interlocutores de la Iglesia, también de las Iglesias Locales y a nivel institucional, no tan solo de particulares figuras eclesiales”. BRASIL: OBISPOS EN TIERRAS SIN LEY La prelatura de Marajó tiene una extensión similar a la de Paraguay, con una población de 300 mil habitantes. Desde hace casi 30 años es misionero y obispo en estas tierras periféricas, en la desembocadura del Amazonas, el español José Luis Azcona, con 18 curas. Los laicos se hacen cargo de la casi totalidad de la pastoral. El sacerdote, en muchos casos, va una o dos veces por año a las poblaciones. Hay un enorme desempleo y más del 40% de la población es analfabeta. Azcona es miembro de la Comisión Nacional de Justicia y Paz. Está amenazado de muerte desde 2007 por las mafias. Además de luchar contra la deforestación de la selva amazónica, ha denunciado la trata de personas y la explotación sexual de niños/as y adolescentes, hablando hasta en el Parlamento de Brasilia. “Los niños son traficados, comercializados, comprados y vendidos para el disfrute sexual de algunos y en plena luz del día. Los propios padres envían a la prostitución las hijas a cambio de dinero”. Azcona acusó a jueces, policías y políticos con nombre y apellido. Confiesa el obispo: “El pensamiento de la muerte, por las amenazas que recibo, me acompaña siempre; pero con la ayuda de Dios no pierdo el sueño

ni un minuto. Si Él me llama un día a dar testimonio por este pueblo pobre, por estas ovejas que son suyas y completamente abandonadas, será la gracia más grande de mi vida”. Azcona renunció a la escolta policial. Su deseo es morir allí donde Dios lo envió y “en el nombre del Señor” (su lema episcopal). El obispo, que es religioso Recolecto, admite que tiene 500 comunidades cristianas que ni conoce. Los caminos son solo fluviales; Marajó es un archipiélago formado por más de 3 mil islas. Otro obispo sentenciado a muerte por los sin ley es Erwin Kräutler, de la prelatura de Xingú que desde hace 50 años defiende como misionero y obispo amazónico a los indígenas. Recientemente ha denunciado una campaña anti-indígena por parte del mismo Estado brasilero. Acusa al gobierno de actuar contra la Constitución por la no demarcación de los territorios indígenas, la invasión de los mismos y la expulsión de sus habitantes. El obispo clama: “Hoy los 305 pueblos indígenas brasileros son tratados como extranjeros en su propio país y acusados de usurpadores de sus tierras tradicionales”. No ahorra palabras vehementes contra los terratenientes en un país donde las 15 familias más ricas tienen un patrimonio de cientos de millones de reales, superior al doble de los recursos destinados para 40 millones de personas con el programa Bolsa-Familia. Desde hace 9 años, por imposición del gobierno, vive escoltado por la policía. Ya en 1987 desde un coche se intentó asesinarlo (cayó muerto el sa-

7


América Latina

cerdote que lo acompañaba). “Perdí la libertad de moverme solo, pero no la de decir y escribir lo que pienso en defensa de los pueblos originarios y de su hábitat; ésta nadie podrá quitármela”, declaró. Ahora a los 76 años escribe en su autobiografía (“He oído el grito de Amazonia”): “Nunca me he arrepentido de haber dejado Austria para vivir medio siglo aquí en Amazonia, en medio de un pueblo “esclavo” pero que vive de su “pescado cotidiano” y trabaja y tiene una gran cultura para enseñar a todos”. Krautler en setiembre próximo se retirará de presidente del CIMI (Consejo Indigenista Misionero); lo ha sido a lo largo de 16 años de 1983 a 1991 y de 2007 a 2015. Se despidió de la asamblea de obispos diciendo: “La Iglesia de Brasil nunca ha dejado solos a los pueblos indígenas. Ahora la escolta que me acompaña podrá descansar. Pero nuestra lucha en defensa de la causa de los pueblos indígenas, continúa. No ha sido y no será en vano”. VENEZUELA: EL PORQUÉ DE LA VIOLENCIA La Conferencia Episcopal de Venezuela en su documento “Renovación ética y espiritual”, acusó hace unos meses al gobierno de “imponer un sistema políticoeconómico de orientación marxista y comunista”. Es conocida la postura polémica hacia el chavismo desde un comienzo por parte de los obispos. En cambio, el p.Bruno Renaud, párroco del Sagrado Corazón de Jesús de Petare, en la periferia de Caracas, ha criticado la “parcialidad de los obispos que condenan al gobierno e ignoran casi totalmente los erro8

res y horrores de la oposición”. En la actualidad el bloqueo económico y los abusos del gobierno han llevado a una situación insostenible. Muy justamente los obispos convocan al diálogo y a la no violencia. Grupos ecuménicos y comunidades eclesiales de base en una declaración conjunta piden al gobierno “revisar la economía en vista de un socialismo que sea productivo, eficaz y eficiente, en el cual a todos se dé la posibilidad de producir y el estado pueda controlar y distribuir”. El arzobispo Jorge Urosa ha condenado el “arresto arbitrario y violento de líderes políticos tratando de crear miedo en la población con la historia del golpe de estado”. En 12 estados ha habido huelgas de hambre para pedir la liberación de los presos políticos, que para el gobierno no existen. El 7 de junio pasado el presidente Nicolás Maduro debía encontrarse con el Papa en el Vaticano; pero lo habían precedido una carta al Papa de 30 ex jefes de estado, pedidos de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU , de la Human Rights Watch, de la Mesa de la Unidad Demo-

crática pidiendo al Papa que actuara en favor de la liberación de los presos políticos. Maduro canceló la visita al Papa 24 horas antes, debido a una otitis. El presidente de la Conferencia Episcopal Diego Padrón declaró: “El país no quiere ver presos políticos y el gobierno no ha de hacerse el sordo a los clamores del pueblo, a pesar de la otitis del presidente”. En la última Asamblea plenaria de obispos del 9 de julio se denunciaron “las visiones ideológicas, los fanatismos y los legados intocables” y se pidió un diálogo urgente ya que “nadie tiene el monopolio de la verdad”. La invitación del presidente Maduro al Papa para que visite a Venezuela hasta ahora no se ha realizado. Según el obispo de Coro, Robert Luckert “el Papa no concretará una visita a Venezuela mientras continúen detenidos dirigentes políticos y ciudadanos tan solo por protestar”. La Iglesia de Venezuela, que el gobierno identifica con la oposición, se ha declarado pronta, no para una mediación sino para “facilitar” el diálogo entre el gobierno y la oposición.

Procesión en homenaje a la Divina Pastora, tres millones de fieles en Barquisimeto, Venezuela. Es la tercera concentración mariana más grande del mundo.

n. 260


u

Uruguay Don Roberto con el obispo Bodeant.

roberto cáceres:

70 años de sacerdocio El 15 de julio el Obispo Emérito de Melo, Roberto Cáceres, celebró 70 años de su ordenación sacerdotal con una Misa en la Parroquia San José Obrero de Treinta y Tres, ciudad donde reside.

y

a el sábado 11, en la Catedral de Melo, se había Apostólica” a don Roberto, y que se hace extensiva “a sus rendido un homenaje al Obispo emérito, junto a la seres queridos, así como a los participantes en la celebración ordenación sacerdotal de Juan Gómez Carmona. jubilar”. En la oportunidad, el Obispo de Melo, Heriberto Roberto Cáceres nació el 16 de abril de 1921 en Buenos Aires. Bodeant, dio lectura a un saludo que el papa Francisco envió a Fue ordenado sacerdote el 15 de julio de 1945. En 1962 fue Cáceres con motivo de sus 70 años de sacerdocio. ordenado Obispo de Melo, el 19 de marzo. El 23 de abril de La Secretaría de Estado del Vaticano envió dicho saludo, en el 1996 fue aceptada su renuncia, al alcanzar los 75 años de edad. que expresa su unión espiritual en la acción de gracias al Se- Invitamos a los lectores a repasar la extensa entrevista que don Mandela y Tutu,Roberto Sudáfrica. ñor “por los dones recibidos de su infinita bondad en estos diera a Umbrales en la primavera de 2012 (n.232), años dedicados a servir a la Iglesia y dar testimonio del Evan- donde decíamos: “uno de los poquísimos protagonistas de togelio”. das las sesiones del Concilio aun vivientes. Sus palabras dan Invocando “la maternal protección de la Virgen María para que un pantallazo general y de primera mano de lo que fue el mayor continúe siendo testigo fiel de la insuperable belleza del amor evento eclesial del siglo XX; también desafían -desde el Concide Dios, manifestado en la entrega de su Hijo hasta la muerte de lio- a la Iglesia de hoy, en nuestro país, en vista de una mayor Cruz” el Papa le imparte, mediante el saludo, la “Bendición fidelidad al Evangelio”.

INAUGURACIÓN DE FAZENDA DA ESPERANÇA - El 14 de julio llegaron a Melo las Misioneras de la Fazenda da Esperança femenina que el próximo 22 de agosto inaugurarán la casa Villa Betania. La Fazenda es una asociación reconocida por la Iglesia católica, llamada Familia de la Esperanza. Si bien trabaja en diversos campos sociales, el principal es la recuperación de jóvenes químico-dependientes. Su origen se remonta al año 1983, en la ciudad de San Pablo, Brasil. Llegaron a la ciudad de Melo ocho misioneras para dar a conocer la obra y preparar la casa de Villa Betania. De las ocho misioneras, cinco son argentinas, una brasilera, una mexicana y una uruguaya. El 15 de julio, a las 11 hs, se celebró una Misa y se bendijo su misión en Villa Betania. De tarde, un grupo de misioneras se dirigió a Treinta y Tres donde participaron en el homenaje a Roberto Cáceres. La Fazenda nació en 1983, en la ciudad de Guaratinguetá, interior de San Pablo, Brasil, cuando Nelson Giovanelli, viendo repetidamente a un grupo de jóvenes de su edad que consumían y vendían drogas cerca de su casa, tomó coraje y se aproximó a ellos. Quien lo impulsó a dar este primer paso fue fray Hans Stapel, su párroco, con el que intentaba vivir concretamente la Palabra de Vida. En esos días buscaron poner en práctica la frase “Me hice débil con los débiles…” (1Cor 9,22). Nació así la idea de ir a vivir juntos para ayudarse a un cambio de vida, formándose así lo que será la primera Fazenda. Más adelante nacería otra en el mismo Brasil, y también en Alemania; posteriormente se expandieron en diversas partes del mundo.

n. 260

9


a

Argentina

víctor manuel fernández:

La Encíclica desde Argentina El arzobispo Víctor Manuel Fernández es considerado uno de los teólogos más cercanos al Papa. Colaboró en la redacción de la encíclica “Laudato si´” y es también rector de la UCA. En un artículo analiza la encíclica ecológica desde la realidad argentina.

s

egún Fernández “el Papa no expresa un juicio dogmático por ejemplo sobre el cultivo de granos transgénicos, práctica muy difundida en Argentina, pero menciona una serie de dificultades que se generan alrededor de estos cultivos como la tendencia al monocultivo que promueve una constante tala de bosques y la concentración de tierras en pocas manos con oligopolios que provoca migraciones hacia las villas miseria de las ciudades”. Sigue diciendo: “tampoco la encíclica propone la prohibición de las técnicas extractivas con el uso de millones de litros de agua, pero advierte sobre los graves riesgos posibles e invita a un debate sincero donde no se oculte la información a los pobladores”. Fernández señala algunas lagunas del país en el campo ecológico: “no tenemos un desarrollo realmente significativo de formas renovables y poco contaminantes de energía, como la eólica y la solar. Estamos entre los países con más derroche de agua por poseer grandes reservas naturales de agua potable. El Papa hace una advertencia sobre esas reservas de agua que son los glaciares y que nos toca muy de cerca; una legislación más rigurosa al respecto no debería hacerse

esperar. También se nota una sobreexplotación de algunas especies de peces en nuestro mar. Hay legislaciones sobre los bosques que parecen ser constantemente ignoradas. Todavía está pendiente una política más agresiva para el reciclado de residuos, la reutilización y el ahorro. En el país se tira mucha comida y mucho papel. Hemos tenido una buena política de parques nacionales, aunque se vuelve necesaria la creación de varios más. Ya es hora que nos sentemos a conversar y planificar más acciones. Ya se trabaja, pero con acciones desarticuladas sin suficiente reflexión, sin amplitud de miras ni adecuados controles”. Refiriéndose a la encíclica: “hay una gran dificultad en aplicar los documentos de la Iglesia, porque muchas personas se pierden en detalles secundarios y no terminan de captar las líneas principales y el mensaje fundamental. La mayoría de los grandes documentos queda sin aplicación concreta. El riesgo es que hoy muchos aprecien al papa Francisco, pero que no concreten lo que él propone y todo siga igual. Esto sucede sobre todo porque nos exige un nuevo estilo de vida, con otros objetivos, otro modo de utilizar el tiempo y las energías y de ponerse en el lugar de los que están peor que uno”.

HESAYNE: TIERRA, TECHO Y TRABAJO - El obispo emérito de Viedma, Miguel Esteban Hesayne, invitó a los argentinos a escuchar el triple grito del papa Francisco en favor de la tierra, el techo y el trabajo para todos. A ese grito, dice el obispo, hay que añadir ahora, según la nueva encíclica, el del agua para todos. “Me preocupa la erradicación de tantos hermanos campesinos debido al acaparamiento de tierras, a la deforestación, a la apropiación de agua, a los agro tóxicos ...; esto está llevando a la comunidad rural a la decadencia y hasta a un riesgo de extinción… La reforma agraria, además de ser una necesidad política, es una obligación moral …Cuando el Papa habla de estos temas, es la voz de la Iglesia, la voz del Magisterio y es de esperar que tenga algún eco en la Argentina y en la Iglesia... El Papa habla de un “vendaval de esperanza”. Hay que desandar siglos, aún en el interior de la Iglesia porque ciertos maestros de espiritualidad han conducido a las comunidades cristianas a encerrarse en actos de piedad muchas veces al margen del evangelio que nos pide transformar el mundo, lograr que sea fraternalmente habitable…Me temo que la dimensión socio-política del evangelio, frente a tanta corrupción entre los bautizados, no ha rozado aún la conciencia de muchos cristianos”. 10

n. 260


v

Vaticano

Sínodo familia de los obispos sobre la

sínodo:

Resultados del segundo cuestionario Salió el Documento de Trabajo que servirá de base para el Sínodo del próximo octubre y que recoge, además de las conclusiones de la primera etapa, los resultados del segundo cuestionario a todas las Iglesias; estos han sido compendiados en 99 respuestas de Conferencias Episcopales y otras instituciones, más 359 observaciones.

l

a etapa intersinodal se está demostrando “sumamente útil” -según el secretario general del Sínodo, obispo Lorenzo Baldisseri- para la profundización y la ampliación de los temas sobre matrimonio y familia en el marco de una “verdadera sinodalidad”. El Documento de Trabajo conserva el mismo espíritu de la primera etapa del Sínodo que ha visto una notable mayoría de padres sinodales favorable a una mejor escucha, atención y comprensión de situaciones difíciles como la de los divorciados vueltos a casar, casamientos civiles, uniones de hecho, etc.., y a un trato más respetuoso con las personas homosexuales. La pastoral de la misericordia se desarrolla fundamentalmente alrededor del “arte de acompañar”. Para dar una familia a tantos niños abandonados muchos han pedido que se destaque la posibilidad de adopción; pero “la educación de un hijo debe basarse en la diferencia sexual del padre y la madre, así como en la procreación”, dice el documento. Hay que “acompañar con aprecio y amistad” las convivencias civiles para un gradual crecimiento en el conocimiento del plan de Dios. Hay que mostrar misericordia hacia las fami-

lias “heridas y frágiles”. Baldisseri criticó a ciertos medios periodísticos que hablaron de “apertura a los divorciados” que se han vuelto a casar: “se trata simplemente de ayudarlos a que no se sientan fuera de la Iglesia y que puedan entrar en un camino de purificación”. En el n.123 del Documento se dice justamente que para que estos fieles puedan acceder a los sacramentos de la reconciliación y de la eucaristía “hay un acuerdo común sobre la hipótesis de un camino penitencial bajo la autoridad del obispo, cuando la situación de convivencia es irreversible”. Se pide que puedan participar en el campo litúrgico y pastoral, administrativo y caritativo (n.121). Hay “amplio consenso” para hacer más accesibles, ágiles y posiblemente gratuitos, los procedimientos de nulidad matrimonial. Los padres sinodales están invitados por el Papa a hablar con toda franqueza y sentirse libres de comunicar con los medios de comunicación a discreción y bajo su responsabilidad. El 18 de octubre será canonizada una pareja, la de Louis y Zelie Martin, padres de Santa Teresita. Al terminar el Sínodo, los padres elaborarán un documento final de proposiciones que será entregado al Papa.

JUBILEO DE LA MISERICORDIA - Por primera vez en la historia el Jubileo se celebrará en Roma y en las Iglesias locales; habrá la posibilidad de abrir la puerta santa, que simboliza la puerta de la misericordia, en cada catedral, santuario importante o iglesia significativa. El logo del jubileo será el Buen Pastor que carga sobre sus espaldas a un hombre herido. Como obispo de Roma y para dar el buen ejemplo, el Papa impulsa doce obras de misericordia en la periferia de Roma, una por mes: comedor para pobres, dormitorio, cursos vespertinos, albergue, consultorio familiar, centro para ex-presos, etc. Serán estructuras permanentes que, al terminar el Jubileo, seguirán teniendo su utilidad en el sector caritativo y asistencial. Durante el año está prevista la canonización de madre Teresa de Calcuta y al final el envío en la basílica de san Pedro de los “misioneros de la misericordia”, es decir sacerdotes “pacientes, capaces de comprender los límites humanos y expresar el afecto del Buen Pastor en la predicación y la confesión”. A nivel litúrgico en las misas dominicales del tiempo ordinario se leerá en el Año Santo el Evangelio de Lucas, llamado “el Evangelio de la misericordia”.

n. 260

11


En el mundo

“La Iglesia tiene un rico patrimonio para mejorar la condición de la mujer en el mundo, pero quienes hacen los proyectos son los hombres, poco interesados en la temática femenina. Aún así, la Iglesia es la que está más cerca de las mujeres en todo el mundo”. Lucetta Scaraffia, periodista

ESPAÑA: POR UNA “IGLESIA SERVIDORA DE LOS POBRES” La Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal se clausuró el 24 de abril con el documento: “Una Iglesia servidora de los pobres”. Hay un cambio de modelo eclesial en una Iglesia que tradicionalmente muchas veces se ha buscado el poder, los privilegios y se hacían oídos sordos a los pobres. Hubo solo 9 votos en contra del documento. Había habido un silencio cómplice con la política de recortes del gobierno en plena crisis económica. La carta programática, según el portavoz de los obispos, Gil Tamayo, “cuestiona la persistente desigualdad y exclusión social que va creciendo, las altas tasas de desempleo de los jóvenes y personas de más de 50 años y la corrupción. Unos pocos se quedan con lo que es de muchos y se olvidan del bien común. Hay preocupación por la grave crisis económica, social y moral”. Con la metodología del ver, juzgar, actuar, se aplica la Doctrina Social de la Iglesia, en particular de Evangelii Gaudium, a la realidad española. La carta analiza los problemas de los campesinos, inmigrantes, gente del mar, de las víctimas de la violencia doméstica y de la trata entre otros. 12

Promueve un cambio de estructuras, para que la caridad “no sea simplemente paliativa sino preventiva, propositiva y profética”. Denuncia la “economía sin rostro” y pide “no dejar todo en manos de la banca”. Los obispos piden “perdón por no haber sabido responder con prontitud a los lamentos de los más necesitados” y sugieren un Pacto Social contra la pobreza. Esta Iglesia renovada, liderada por Ricardo Blázquez, presidente de la CEE, por el nuevo arzobispo de Madrid, Carlos Osoro y el presidente de la Pastoral Social Juan José Omella, quiere una pastoral no politizada y cercana al pueblo. Ya no se habla como hasta ahora de un cambio moral individual solamente, sino de la necesidad también de reformas estructurales en la sociedad y en la Iglesia. Se denuncia un “orden económico establecido exclusivamente sobre el afán de lucro y una ansia desmedida de dinero” (Juan José Omella). La Iglesia en España sigue siendo una fuerza considerable, si bien muchos se han alejado de ella. Son 20.789 los curas, aunque la media de la edad supera los 60 años, 2.499 los seminaristas, 68.885 las/os religiosas/os, 106.511 los catequistas con 23.098 parroquias. También hay 13 mil misioneros y 482 familias misioneras fuera del país. Hay 8.480 centros caritativos y

asistenciales de Cáritas, Justicia y Paz, Manos Unidas, Mensajeros de Paz etc. Estas instituciones en 2013 han atendido a 4,1 millones de personas; la ayuda se ha incrementado 76% en los últimos cuatro años. Tan solo los voluntarios de Cáritas son 78 mil. Este trabajo, hecho fundamentalmente a nivel de base ha sido promovido por algunos obispos. Juan José Omella, que ha sido uno de los redactores del documento, afirma: “Los obispos no estamos en las nubes; estamos en contacto con el sufrimiento de la gente y queremos dar esperanza. La evangelización ya no puede estar separada de la transformación de la sociedad”. ROMA: LA VOZ DE LAS MUJERES Hace tres años que sale un suplemento todos los meses del diario “L´Osservatore Romano”, titulado: “Mujeres, Iglesia, Mundo”, dirigido por Lucetta Scaraffia, periodista y docente universitaria. Las integrantes de este suplemento organizaron del 29 al 31 de mayo en el Vaticano un congreso internacional de tres días sobre la mujer. Se abordaron tres temas fundamentales: la violencia sexual y su notable aumento en las últimas décadas, la emancipación laboral de la mujer y la familia, n. 260


Afganistán: escuela para niñas (la educación para ellas estuvo prohibida durante el régimen talibán).

la identidad femenina en estos cambios históricos. Lucetta Scaraffia afirma que “las mujeres pueden ayudar a resolver los grandes problemas que sufre la humanidad de hoy, pero en realidad son poco escuchadas. La Iglesia tiene un rico patrimonio para mejorar la condición de la mujer en el mundo, pero quienes hacen los proyectos son los hombres, poco interesados en la temática femenina. Aún así, la Iglesia es la que está más cerca de las mujeres en todo el mundo”. El seminario se propuso “indicar el punto de vista femenino y soluciones femeninas a muchos problemas que afectan a las mujeres”. Una religiosa teóloga del Congo lamentó que muchas veces las mismas religiosas “tengan que limitarse a labores domésticas y sean valoradas tan solo por cocinar bien, limpiar, remendar, ayudar a los ancianos, pero no tengan voz en capítulo”. Es significativo que el mismo Papa haya dicho: “Sufro de ver en la Iglesia o en algunas instituciones eclesiales que el papel de la mujer quede relegado a tares de servidumbre y no de servicio... La Iglesia ha de respirar con sus dos pulmones”. También se ha denunciado cómo cierto feminismo “ha desvalorizado la riqueza de la maternidad, llevando a una masculinización de la identidad femenina. De esto vienen nuevas formas de explotación del cuerpo de las mujeres como la venta de óvulos y el útero en alquiler”. Se habló de temas recurrentes como el aborto, la violencia doméstica, el feminicidio, la explotación laboral y las discriminaciones. Se dijo que “el cuerpo de la mujer es el campo de batalla del siglo XXI” en relación a las brutales y colectivas violaciones de mujeres como arma de guerra en muchos conflictos. n. 260

Estas mujeres son después repudiadas por los mismos maridos y familiares. Hoy una de cada tres mujeres en el mundo es víctima de violencia; 133 millones sufren algún tipo de mutilación genital; la mitad de las mujeres europeas sufren acoso sexual en el trabajo. La violencia de género se manifiesta no solo en el maltrato físico sino en las humillaciones constantes en la familia; 603 millones de mujeres viven en países donde la violencia contra ellas ni siquiera es delito. El papa Francisco dice que las mujeres “saben encarnar el rostro tierno de Dios, su misericordia, la disponibilidad en donar tiempo más que en ocupar espacios, en acoger en vez de excluir, con sus dotes de delicadeza, sensibilidad y ternura”. El Papa también expresó su deseo de ver a mujeres al frente de los Dicasterios de la Curia Romana. ALEMANIA: LOS CATÓLICOS Y EL SÍNODO En Alemania se discute hace muchos años el tema de una nueva pastoral matrimonial y familiar en la realidad actual. La doctrina de la Iglesia acerca de la vida en común antes del matrimonio, de la regulación de los nacimientos, del quiebre matrimonial y segundas nupcias, del trato con los homosexuales, choca con la incomprensión de muchos. Según la declaración del episcopado alemán en su conjunto en ocasión del Sínodo de octubre pasado “una convivencia conyugal sin intimidad para los divorciados vueltos a casar, aparece a muchos como moralmente cuestionable porque aísla lo sexual del pleno amor mutuo entre el hombre y la mujer”. Por eso proponían admitir a los

sacramentos de la reconciliación y de la eucaristía, no a todos los creyentes divorciados y vueltos a casar, sino buscando soluciones diferenciadas que hicieran justicia a los casos concretos. La mayoría de los obispos alemanes hacían propias las propuestas de Walter Kasper sobre un camino penitencial. En el periodo ínter sinodal hubo un fuerte contraste entre Marx Reinhard, presidente de la Conferencia Episcopal alemana y Gerhard Müller, prefecto de la Congregación por la Doctrina de la Fe. Müller reivindicó la supremacía de su dicasterio sobre las Conferencias Episcopales en materia de doctrina y disciplina; él se opone a los cambios y no oculta su decepción respecto al Papa que es más pastor que teólogo y por lo tanto “hay que estructurar teológicamente este pontificado”. En la misma línea, Raymond Burke y otros han hecho una campaña mundial contra cualquier cambio de doctrina, recogiendo la adhesión de la mayoría de los obispos africanos, de 500 curas ingleses y 250 mil firmas de instituciones. El Papa aclaró que no se tocará la doctrina, pero pide sostener y apoyar a las personas en cualquier situación estén, para ayudarles a vivir su vida de bautizados. Las segundas nupcias civiles no se aceptarían como matrimonio, que para la Iglesia es uno solo, sino que solo se pediría su bendición después de un camino penitencial, con la posibilidad de acceder a todos los sacramentos. Es cierto que por no reconocerse más en la enseñanza de la Iglesia sobre ciertos temas, hay una hemorragia de feligreses todos los años; fueron 178 mil los que dejaron la Iglesia en el año 2013 y ya se han cerrado 340 templos. 13


Signos de los tiempos

JAPÓN: CRISTIANOS DE NAGASAKI

ESPAÑA: PREMIO A RELIGIOSAS

INGLATERRA: ANGLICANOS DAN EL EJEMPLO

Se conmemoraron los 150 años del descubrimiento de 30.00 cristianos ocultos en Nagasaki, que se habían mantenido fieles a la fe por 250 años si ningún sacerdote. Durante el siglo XVII hubo en Japón terribles persecuciones, todo el clero fue expulsado y miles de cristianos asesinados. La fe se transmitió de padres a hijos en familia y la Palabra de Dios oralmente.

Recibieron el Premio “Rey de España” las Hermanas Adoratrices por su obra de ayuda psicológica, jurídica y laboral a las ex prostitutas. En 2013 rescataron a 2.173 mujeres, en sus 30 centros de atención a las víctimas de la trata. El premio se concede cada dos años y está dotado con 25 mil euros y una medalla específica.

La Iglesia de Inglaterra venderá su participación en empresas que basan sus negocios en combustibles fósiles. No invertirá en compañías que generen más del 10% de sus beneficios con carbón y petróleo y pide incentivar la reducción de dióxido de carbono. Pide propuestas concretas para la Conferencia de la ONU sobre el Clima en París.

ESPAÑA: “JUSTICIA HISTÓRICA” El parlamento aprobó la ley que otorga la nacionalidad española a los sefardíes en el mundo, descendientes de judíos expulsados de España en 1492 por los Reyes Católicos. Los que quedaron fueron obligados a convertirse al cristianismo bajo pena de morir en la hoguera. Se ha hablado de “justicia histórica”. EUROPA: CIERRAN A LOS INMIGANTES Las fronteras de Francia, Suiza y Austria se han cerrado para los inmigrantes. Se les impiden sus derechos a gente que huye de 42 guerras, de la persecución política y religiosa, del hambre.., y que enriquecen con su trabajo a esos mismos países que por su parte alimentan con la venta de armas las guerras en los países pobres de Oriente Medio y África. 14

MUNDO: HAMBRE Y DERROCHE

ASIA: MÁRTIRES DE CAMBOYA Y LAOS

Somos 7 mil millones de personas en el mundo. Se producen hoy alimentos suficientes para 12 mil millones de personas. Sin embargo hay 800 millones de personas que pasan hambre. En los países ricos un tercio de los alimentos se tira. Lo que más se gasta, después de alimentos, ropa y remedios es en cosmética y mascotas.

La revolución de los Khmer Rojos en 1975 masacró a dos millones de personas. La Iglesia Católica ha empezado el proceso de beatificación de 35 mártires. También serán beatificados como mártires en Laos el joven misionero Mario Borzaga y el laico catequista Pablo Thoj Xyooj, asesinados en 1960.

DESPLAZADOS: MARISTAS Y DE LA SALLE UNIDOS

GRECIA: ¡HIPOCRESÍA!

Los Hermanos Maristas y los Hermanos de la Salle, que se dedican a la educación y pastoral de la juventud, se han unido para atender a niños y jóvenes desplazados “mas allá de las fronteras” en Alepo (Siria), Beirut (Líbano), Aman (Jordania). El proyecto “Hermanos” se dedicará también a los jóvenes en las fronteras entre Estados Unidos y México y en África Central.

Según el teólogo Ignacio González Faus, “Grecia es víctima de la hipocresía de Europa que no solo ha olvidado sus raíces cristianas sino también laicas de libertad, igualdad, fraternidad. La deuda griega es impagable y en buena parte injusta. No pudo reducir los gastos militares porque Alemania y Francia son los mejores vendedores de armas a Grecia. Es el triunfo de la dictadura financiera”. n. 260


Tema Central Primo Corbelli

primera encíclica del papa Francisco en el marco de su doctrina social

h

a escrito el filósofo italiano Gianni Vattimo: “El carácter revolucionario del pontificado del papa Francisco consiste en la toma en serio del Evangelio. El problema de la pobreza había sido resuelto por Jesús siendo pobre con los pobres, pero hasta ahora la Iglesia siempre ha sido una potencia económica notable. Francisco aparece revolucionario porque hasta ahora la Iglesia misma no había tomado en serio lo que está escrito en su doctrina”. Presentamos en este Tema Central la Encíclica Laudato si´, vista en el contexto del magisterio del papa Francisco: después de recorrer, con amplias citas, este nuevo documento pontificio, se mostrará su conexión e integración en la enseñanza de Francisco, sobre todo mirando a la exhortación apostólica Evangelii Gaudium. Se desprende una preocupación eminentemente social, atenta a mostrar como el Evangelio y la vida cristiana se encarnan en la vida de las personas, de las comunidades y del mundo.

n. 260

15


Tema Central

“La absoluta novedad consiste en que la encíclica asume el nuevo paradigma contemporáneo según el cual todo forma un gran todo con todas las realidades intercontectadas... Ni la ONU produjo un texto de esta naturaleza”. Leonardo Boff

ENCÍCLICA “LAUDATO SI´” “Laudato si´, mi´ Signore” son las primeras palabras en italiano del Cántico de las Criaturas: “Alabado seas, mi Señor con todas tus criaturas...”. Este cántico fue escrito por san Francisco en el año 1224. La del papa Francisco es una “encíclica social” sobre el tema de la ecología, abordado desde un sentido integral, para preservar la tierra (que es la casa común de todos y un don de Dios), de una progresiva destrucción. Está dirigida “a cada habitante del planeta” (n.3), en vísperas de la Conferencia Internacional sobre Cambio Climático que se tendrá en París del 30 de noviembre al 16 de diciembre próximos. Es una encíclica enfocada desde los pobres. Sin embargo la encíclica va más allá del problema ambiental o del cambio climático porqué relaciona directamente la destrucción del medio ambiente con la crisis social, el derroche consumista y la explotación de una economía que mata. Son tres factores que hay que atacar simultáneamente. Se trata de redefinir, en una palabra, la noción de “progreso”, en pos de un desarrollo sostenible e integral, con un estilo de vida alternativo. Ante la gravedad de la situación actual, igualmente Francisco encuentra razones para la esperanza y para confiar en que se encuentren soluciones viables. La novedad importante del texto es su apego a la colegialidad, valorando los trabajos de muy diversas conferencias episcopales, así como también las ideas de pensadores como Teilhard de Chardin -católico-; Paul Ricoeur -protestante-; o AliAlKhawwas -musulmán sufí-; entre otros. La encíclica, escrita en clave pastoral, está dirigida a todos los seres humanos, habitantes de la misma casa común. Muchas expresiones usadas en el texto, y el tono mismo de la encíclica, tienen puntos en 16

común con el pensamiento teológico latinoamericano. La estructura en Laudato sí´ obedece a la metodología del ver, juzgar, actuar y celebrar. La Encíclica se desarrolla en seis capítulos. A partir de la escucha de la situación, y de los mejores conocimientos científicos disponibles hoy (capítulo 1), recurre a la luz de la Biblia y la tradición judeo-cristiana (capítulo 2), detectando las raíces del problema (capítulo 3) en la tecnocracia y el excesivo repliegue autorreferencial del ser humano. La propuesta de la Encíclica (capítulo 4) es la de una “ecología integral, que incorpore claramente las dimensiones humanas y sociales” (137), inseparablemente vinculadas con la situación ambiental. En esta perspectiva, el papa Francisco propone (capítulo 5) emprender un diálogo honesto a todos los niveles de la vida social, que facilite procesos de decisión transparentes. Y recuerda (capítulo 6) que ningún proyecto puede ser eficaz si no está animado por una conciencia formada y responsable, sugiriendo principios para crecer en esta dirección a nivel educativo, espiritual, eclesial, político y teológico. El texto termina con dos oraciones, una que se ofrece para ser compartida con todos los que creen en “un Dios creador omnipotente” (246), y la otra propuesta a quienes profesan la fe en Jesucristo, rimada con el estribillo “Laudato si’”, que abre y cierra la Encíclica. Se dice claramente: “La Iglesia no pretende definir la cuestión científica ni sustituirse a la política; solo pide que los intereses particulares o las ideologías no afecten el bien común” (n.188). Y también: “No hay crisis separadas, una ambiental y otra social, sino una sola y compleja crisis socio-ambiental. Hacen falta soluciones integrales que combatan la pobreza, la exclusión y al mismo tiempo cuiden la naturaleza” (n.139). Se ve por lo tanto claramente una continuidad con la exhortación Evangelii Gaudium. Al centro de la encíclica está el concepto de una n. 260


Laudato si´

ecología humana, capaz de articular correctamente las relaciones de las personas con el Creador, con los seres humanos y la creación. EL GRITO DE LA HERMANA TIERRA “La tierra clama…Hemos crecido pensando que éramos sus propietarios y dominadores…olvidando que nosotros mismos somos tierra” (n.2). “Se producen cientos de millones de toneladas de residuos por año. La tierra, nuestra casa, puede convertirse casa vez más en un depósito de porquería” (n.21). “Hay un consenso científico muy consistente que nos indica que nos encontramos ante un preocupante calentamiento del sistema climático…Si la actual tendencia continua, este siglo podría ser testigo de cambios climáticos inauditos y de una destrucción sin precedente de los ecosistemas” (n.24). Desde la reflexión hecha en América Latina, leemos: “Pero hoy no podemos dejar de reconocer que un verdadero planteo ecológico se convierte siempre en un planteo social, que debe integrar la justicia en las discusiones sobre el ambiente, para escuchar tanto el grito de la Tierra como el grito de los pobres” (n.49). “Sabemos que se desperdicia aproximadamente un tercio de los alimentos que se producen; el alimento que se desecha es como si se robara a la mesa del pobre” (n.50). “El gemido de la hermana tierra se une al gemido de los abandonados del mundo con un clamor que nos reclama otro rumbo. Nunca hemos maltratado y lastimado nuestra casa común como en los últimos dos siglos” (n.53). “El ritmo de consumo, de desperdicio, de alteración del medio ambiente ha superado las posibilidades del planeta, de tal modo que el estilo de vida actual, por ser insostenible, solo puede terminar en catástrofes” (n.161). “La humanidad del período post-industrial quizás sea recordada como una de las más irresponsables de la historia” (n.165). Los datos científicos nos dicen que en el 2013, 36 mil millones de toneladas de gases nocivos fueron a parar a la atmósfera. La temperatura media puede subir hasta cinco grados antes de fin de siglo. Sigue diciendo el Papa: “El acceso al agua potable y segura es un derecho humano básico, fundamental y universal. Este mundo tiene una grave deuda social con los pobres (sobre todo en África) que no tienen acceso a la misma, más cuando hay derroche de agua en muchos países” (n.30). Efectivamenn. 260

te, a pesar de los abundantes recursos acuíferos, hay millones de personas en el mundo que sufren escasez permanente de agua potable por la creciente desertificación, contaminación de las aguas etc., en condiciones sanitarias que provocan el 90% de las enfermedades. Se calcula que en 2025, mil millones de personas tendrán absoluta escasez de agua. Hoy mismo se necesitaría un 20% más de agua para abastecer a los 6.200 millones de habitantes del planeta. PROBLEMA ECOLÓGICO, PROBLEMA ÉTICO “Nos necesitamos unos a otros…Ya hemos tenido mucho tiempo de degradación ambiental, burlándonos de la ética, de la honestidad, de la fe y llegó la hora de advertir que esa alegre superficialidad nos ha servido de poco” (n.229). “El autentico desarrollo humano posee un carácter moral y supone el pleno respeto a la persona humana” (n.5). “Los poderes económicos continúan justificando el actual sistema mundial donde prima la especulación y la búsqueda de la renta financiera, las que tienden a ignorar los efectos sobre las personas y el ambiente” (n.54). “Entre los pobres más maltratados y abandonados, está nuestra oprimida y devastada tierra, que “gime y sufre dolores de parto” (n.2). “No se aprendieron las lecciones de la crisis financiera mundial y con mucha lentitud se aprenden las lecciones del deterioro ambiental” (n.109). “Un verdadero planteo ecológico ha de convertirse siempre en planteo social, en la escucha del clamor de la tierra y también del clamor de los pobres” (n.49). “Ecología” es una palabra que viene del griego antiguo (“oikos”=casa y “logos”= ciencia). Hace unas décadas se descubrió que el planeta tierra, nuestra casa común, está en grave peligro. Este problema al llegar a poner en peligro el futuro de la humanidad, no es tan solo un problema científico y político, sino sobre todo moral y nos concierne a todos. Por eso el Papa interviene sobre este tema encarándolo desde el aspecto moral, a la luz del Evangelio. Lo pone en relación, más allá de los mismos movimientos ecológicos, con la justicia, la solidaridad y la paz, dentro de la misma ética o cultura de la vida. El Papa advierte como un signo de los tiempos esta creciente toma de conciencia sobre el impacto de la devastación del planeta sobre la vida del ser humano, promoviendo aún más el diálogo entre religión y ciencia. Y frente a la conocida deuda de los países pobres para con los ricos, considera mucho más grande 17


Tema Central

la deuda ecológica de los países ricos para con los países pobres. DESARROLLO SOSTENIBLE E INTEGRAL “La creación, a pesar de su esplendor, es un mundo frágil y limitado; esto nos permite terminar con el mito del progreso material sin limites” (n.78). “El deterioro del ambiente y las consecuencias de las agresiones ambientales afectan de una manera especial a los más pobres y débiles del planeta” (n.48). “Los excluidos son la mayor parte de la población mundial, pero no están presentes en este debate y sus problemas se plantean como una apéndice, si es que no se los considera un mero daño colateral” (n.49). “La felicidad requiere saber limitar algunas (supuestas) necesidades que nos atontan” (n.223). “Estos problemas están íntimamente ligados a la cultura del descarte que afecta tanto a los seres humanos excluidos de la sociedad, cuanto a las cosas que rápidamente se convierten en basura” (n.22). “Es insostenible el actual nivel de consumo de los países más desarrollados y de los sectores más ricos de las sociedades, donde el habito de gastar y tirar alcanza niveles inauditos” (n.27). “El crecimiento demográfico es plenamente compatible con un desarrollo integral y solidario. Culpar al aumento de la población y no al consumismo extremo y selectivo de algunos, es una manera de no enfrentar el problema” (n.50). “Cuando no se re18

conoce el valor de un pobre, de un embrión humano, de un persona con discapacidad, difícilmente se sabrá escuchar los gritos de la naturaleza” (n.117). Un crecimiento ilimitado de bienes y servicios es un proyecto absolutamente insostenible, impracticable. Hay recursos limitados y no renovables de energía, agua potable, materias primas, capa de ozono, etc. Según Greenpeace si se sigue consumiendo tan solo energía no renovable (petróleo, carbón, gas...), los cambios climáticos a fin de siglo podrían producirse a una velocidad superior a los ocurridos en los últimos diez mil años. El consumismo engendra violencia no solo sobre las clases sociales, sobre pueblos y países, sino también saqueando y depredando los recursos naturales y penalizando gravemente las poblaciones locales. EVANGELIO DE LA CREACIÓN Acerca del aporte de las religiones, Francisco insiste en la sabiduría presente en los distintos caminos espirituales. El cristianismo prefiere hablar de creación en vez de naturaleza: “Para la tradición judío-cristiana, decir “creación” es más que decir “naturaleza”, porque todo tiene que ver con un proyecto de amor de Dios” (n.76). “Los relatos de la creación, en su lenguaje simbólico y narrativo, nos dicen que la existencia humana se basa sobre tres dimensiones estrictamente conectadas: la relación con Dios, con el prójimo y con la tierra…Se ha roto esa conexión debido al pecado, por haber pretendido ocupar el lugar de Dios” (n.66). “De la invitación a “dominar la tierra” (Gén 1,28), no se deduce un dominio absoluto del hombre sobre las demás criaturas…Debemos “lan. 260


Laudato si´

brar y cuidar el “jardín” (Gén 2,15) del mundo, porque “la tierra es del Señor” (Lev 25,23). Se nos dio para satisfacer las necesidades de todos, de manera racional. También estamos llamados a colaborar con la obra creadora de Dios que todavía no ha terminado. Antes del diluvio Dios se encargó de que Noé salvara y protegiera a los distintos animales y especies. La paz mesiánica profetizada por Isaías incluye la armonía del hombre con toda la creación y así lo entendieron cristianos como Francisco de Asís, Benito de Nurcia, Juan de la Cruz, Teilhard de Chardin... Jesús mismo nos ha enseñado una espiritualidad capaz de encontrar a Dios presente en la naturaleza (Mt 6,2630). La encíclica habla de una “conversión ecológica” para que el crecimiento económico se conjugue con los límites ecológicos; habla de una necesaria autoridad política mundial, de la urgencia de una educación que debe darse en la escuela, en los medios, en la catequesis y sobre todo en la familia. Sugiere pequeñas “acciones cotidianas” para todos, en el n.211. Pero advierte que el cambio climático es el síntoma de una enfermedad mucho más grave que afecta al hombre mismo, cuando pierde el sentido de la vida y de Dios; y para eso formula inquietantes preguntas en el n.160. NUEVO ESTILO DE VIDA “Hay que apostar a otro estilo de vida” (n.2O5). “La obsesión por un estilo de vida consumista, sobre todo cuando solo unos pocos pueden sostenerlo, solo podrá provocar violencia y destrucción recíproca” (n.204). “Hace falta una mentalidad distinta, una mirada, una política, un programa educativo, un estilo de vida e inclusive una espiritualidad que conformen una resistencia al avance del tecnocraticismo” (n.111). “La política y la economía han de ponerse decididamente al servicio de la vida, especialmente de la vida humana” (n.189). “La espiritualidad cristiana propone un crecimiento con solidaridad y una capacidad de gozar con poco, con lo más simple” (nn.222 y 223). El Papa habla no solo de una ecología ambiental sino también y sobre todo de una ecología social, humana que persiga una calidad de vida sostenible en cuanto a producción, distribución, consumo, residuos orgánicos y químicos. Hace falta educar no para “tener más” sino para “tener lo suficiente”. El fracaso de las cumbres mundiales sobre medio ambiente se n. 260

debe, según la encíclica, al sometimiento de la política a la tecnología y a las finanzas. En realidad no es la naturaleza la que está enferma, sino el ser humano infectado de codicia. Ya en su época pedía Gandhi: “vivir más simplemente para que todos puedan vivir”. ESPERANZA La encíclica habla de los grandes temas de la política (164181). Subraya la interdependencia de las cuestiones sociales y educativas, con lo ecológico y hace ver las dificultades que trae el predominio de la tecnocracia, dificultando los cambios que refrenen la voracidad de acumulación y de consumo, y que puedan inaugurar lo nuevo (n.141). Economía y política deben servir al bien común y a crear condiciones para una plenitud humana posible (189-198). Se insiste en el diálogo entre ciencia y religión. Todas las religiones “deben buscar el cuidado de la naturaleza y la defensa de los pobres” (n.201). “No todo está perdido. Los seres humanos pueden sobreponerse, volver a apostar por el bien, mas allá de todos los condicionamientos mentales y sociales que les impongan” (n.205). “Muchas reformas son frustradas por el rechazo de los poderosos y también por la falta de interés de los demás” (n.14). “Las responsabilidades son comunes, pero diferenciadas porqué los países que se han beneficiado por un alto grado de industrialización con la emisión de gases invernadero, tienen mayor responsabilidad” (n.170). “No se trata de detener la creatividad humana y su sueño de progreso, sino de orientar esas energías por cauces nuevos” (n.191). “La educación ambiental no debe limitarse a informar sino a desarrollar hábitos…Para que las normas jurídicas produzcan frutos son necesarias motivaciones adecuadas y una transformación personal a partir del cultivo de sólidas virtudes” (n.211). “Se requieren decisiones políticas presionadas por la misma sociedad que debe obligar a los gobiernos a tomar decisiones. Si los ciudadanos no controlan el poder político, tampoco será posible un control de los daños ambientales” (n.179). “El dejar de adquirir, todos, ciertos productos puede modificar el comportamiento de las empresas” (n.206). En el sentido de la encíclica “el mundo es algo más que un problema a resolver, es un misterio gozoso que contemplamos 19


Tema Central

con jubilosa alabanza” (12). El espíritu tierno y fraterno de San Francisco de Asís atraviesa todo el texto de la encíclica Laudato sí’. La situación actual no significa una tragedia anunciada, sino un desafío para que cuidemos de la casa común y unos de otros. Hay en el texto levedad, poesía y alegría en el Espíritu e indestructible esperanza en que si grande es la amenaza, mayor aún es la oportunidad de solución de nuestros problemas ecológicos. Termina poéticamente “Más allá del sol”, con estas palabras: “Caminemos cantando. Que nuestras luchas y nuestra preocupación por este planeta no nos quiten la alegría de la esperanza” (244). Citando la Carta de la Tierra el Papa dice (207): “Que nuestro tiempo se recuerde por despertar a una nueva reverencia ante la vida, por la firme resolución de alcanzar la sostenibilidad, por acelerar la lucha por la justicia y la paz, y por la alegre celebración de la vida”. La encíclica es más que un documento en defensa del ambiente; es en defensa de toda la humanidad, de nosotros y de los que vendrán. Muchos temas que la encíclica toca, directa o indirectamente, ya habían encontrado amplio lugar en la enseñanza de Francisco y en la Evangelii Gaudium en particular. Se podría hablar de una doctrina social que se desprende del ministerio de Francisco. Por eso ofrecemos al lector algunas pautas de este magisterio, teniendo presente la citada exhortación apostólica. “EVANGELII GAUDIUM” Evangelii Gaudium reserva un lugar relevante a la opción por los pobres en la evangelización. Esta opción aparece en todos los capítulos en un lugar central y el capítulo cuarto dedicado a 20

la dimensión social de la evangelización es el más extenso de todo el documento. En total se dedican más de 90 números a este tema, es decir una tercera parte del documento (que tiene 288 números). Según el Papa la conversión misionera de la Iglesia (que es su gran prioridad) pasa necesariamente por la conversión al pobre y a la justicia. Es la orientación prioritaria de la pastoral latinoamericana desde Medellín en adelante. Para Evangelii Gaudium el “primer anuncio” (“kérygma” en griego), el núcleo central del Evangelio, “tiene un contenido ineludiblemente social” (n.147) porque “existe un vínculo inseparable entre la fe y los pobres” (48); “evangelizar es hacer presente en este mundo el Reino de Dios” (n.176). El Reino de Dios hará que “la vida social sea ámbito de fraternidad, justicia, paz y dignidad para todos” (n.180). Una fe auténtica implica necesariamente el compromiso por “cambiar el mundo, transformar valores, dejar algo mejor la tierra detrás de nuestro paso” (n.183). “La religión no puede recluirse al ámbito privado o reducirse a preparar almas para el cielo; Dios quiere la felicidad de sus hijos también aquí en la tierra” (n.182). Si esta dimensión social no está debidamente explicitada “se corre el riesgo de desfigurar el sentido auténtico e integral de la evangelización” (n.176). DENUNCIA PROFÉTICA DEL SISTEMA INJUSTO Al decir que “la realidad es superior a la idea” (nn.231-233), el Papa adopta implícitamente la metodología pastoral latinoamericana del “ver, juzgar, actuar”. Es partiendo de la realidad iluminada por la fe, que hay que largar ideas y propuestas para que el Evangelio resulte encarnado en este mundo y lleve al compromiso. El papa Francisco invita a menudo a ir a la periferia: según él “la realidad se entiende mejor desde la periferia, no n. 260


Laudato si´

desde el centro”. Hay más de mil millones de personas que sobreviven al borde del hambre hoy en el mundo; 40 mil niños mueren diariamente por falta de alimentos. Este es el mayor problema de la humanidad y por ende de la Iglesia. Ya el Papa no habla más de explotados, empobrecidos u oprimidos, sino de “excluidos”, “sobrantes”, “desechos”; se trata de una cultura del “descarte” (n.53): desde esta situación hay que mirar la realidad global. Es una situación inhumana y brutal en un mundo donde existen los medios para atender a las necesidades básicas de todos sus habitantes. El Papa señala también nuevas formas de pobreza: los sin techo, los tóxico-dependientes, los refugiados, los pueblos indígenas, los ancianos solos y abandonados, los emigrantes, las víctimas de la trata de personas, las mujeres que sufren discriminación o violencia, los niños por nacer (nn. 210-214). Entre los seres más frágiles e indefensos, el Papa enumera también a las demás criaturas de la creación y al medio ambiente. Asegura que “la desertificación del suelo es como una enfermedad que nos afecta a todos y la extinción de una especie, es como una mutilación” (n.215). UNA ECONOMÍA QUE MATA Para resolver estos problemas hay que ir a las causas estructurales de la pobreza. “Los planes asistenciales atienden urgencias y solo son respuestas pasajeras... La inequidad (o desigualdad) es la raíz de los males sociales” (n.202). Por eso el Papa lanza duras críticas al modelo de sociedad actual y al sistema económico que nos rige. La de hoy es una “economía que mata. No es noticia que muera de frío un anciano en situación de calle, pero sí la caída de dos puntos en la bolsa..Se considera al ser humano como un bien de consumo que se puede usar y luego tirar” (n.53). El Papa directamente cuestiona el sistema capitalista (o neoliberal) y su teoría del “derrame” (o “goteo”), por la cual por si solo el progreso económico logra la inclusión social de todos. “Es una teoría que jamás ha sido confirmada por los hechos y además exige una confianza burda e ingenua en la bondad de quienes detentan el poder económico y los mecanismos del sistema económico imperante” (n.54). La realidad para el Papa es totalmente distinta: “mientras las ganancias de unos pocos crecen exponencialmente, las de las mayorías se quedan cada vez más lejos del bienestar de esa minoría feliz” (n.55). Sigue diciendo: “ya no podemos confiar en n. 260

las fuerzas ciegas y en la mano invisible del mercado” (n.204). Por el contrario, el Papa habla de “una nueva tiranía invisible que impone de forma implacable sus leyes y reglas” (n.56). No se puede lograr la justicia cuando hay “autonomía absoluta de los mercados y de la especulación financiera” (n.202); sin un cambio “será imposible evitar la explosión de la violencia” (n.59). Para la Iglesia, enseña el Papa, “más allá de toda apariencia, cada ser humano es inmensamente sagrado y merece nuestro cariño y entrega. Si logro ayudar a una sola persona a vivir mejor, esto ya justifica la entrega de mi vida” (n.274). De este concepto brota el hilo conductor de la Evangelii Gaudium, que es la igualdad de derechos de todos los seres humanos y la consiguiente solidaridad entre todos. ESCUCHAR EL CLAMOR DE LOS POBRES “Una Iglesia pobre para los pobres” (n .198): este lema hay que leerlo según el pensamiento del Papa: luchar con ellos y desde ellos, respetando “su forma de ser, su cultura, su modo de vivir la fe” (n.199). La opción por los pobres, por los últimos, es un signo de autenticidad cristiana; lo ha recordado el Papa empezando sus viajes con una visita a la isla de Lampedusa, cementerio de los emigrantes africanos que mueren tratando de cruzar el mar Mediterráneo. Allí condenó la “globalización de la indiferencia”, en un mundo globalizado pero no solidario. Hay que privilegiar “a esos que suelen ser despreciados y olvidados, a aquellos que no tienen con que recompensarte”. No deben quedar dudas ni caber explicaciones que debiliten este mensaje tan claro. Sin esta opción “todo anuncio del Evangelio corre el riesgo de ahogarse en ese mar de palabras al que la actual sociedad nos somete cada día” (n.199). A los que espiritualizan el tema de los pobres por sentirse incómodos con este lenguaje, el Papa les advierte: “ninguna hermenéutica (=interpretación) eclesial tiene derecho a relativizar este mensaje tan claro, directo, simple y elocuente” (n.194). Constata que justamente “a los defensores de la ortodoxia se dirige a veces el reproche de pasividad, de indulgencia o de complicidad culpable con regimenes que mantienen situaciones de injusticia intolerable” (n.194). Los pobres son un lugar de encuentro con Dios. Ir a las cárceles, los residenciales, los albergues para personas sin hogar, las clínicas de enfermos terminales, los asentamientos.., es 21


Tema Central Laudato si´

salir al encuentro con Cristo que se identifica con estas personas (Mt 25,35s). La “Iglesia es de los pobres”, decía Juan XXIII; y lo mismo propone el actual Papa. La Iglesia no puede estar al lado de los pobres ostentando riquezas y ha de practicar la sobriedad en contra del consumismo avasallante, en solidaridad con los que nada tienen. Se comprende porqué al Papa no le gustan los “obispos de aeropuerto”, los “obispos príncipes de la santa romana Iglesia”, los eclesiásticos que se codean con los poderosos. Una predicación más evangélica implica el anuncio sobre la gravedad de los pecados sociales, el uso del dinero, la pobreza voluntaria, el respeto de la legalidad, la lucha contra la evasión fiscal y la corrupción en una sociedad donde también muchos cristianos adoran el becerro de oro. “Ningún cristiano debe decir que no se ocupa de los pobres porque sus opciones de vida lo ocupan en otros asuntos (empresariales, profesionales, académicos o incluso eclesiales). Se trata de una excusa frecuente. Nadie está exceptuado de la preocupación por los pobres y la justicia social” (n.201). Dice el Papa: “hoy molesta que se hable de ética, molesta que se hable de solidaridad mundial, molesta que se hable de distribución de los bienes, molesta que se hable de preservar las fuentes de trabajo, molesta que se hable de la dignidad de los más débiles, molesta que se hable de un Dios que exige un compromiso con la justicia” (n.203). ¿QUÉ SIGNIFICA “SOLIDARIDAD”? El Papa habla mucho de solidaridad. Esta palabra “está un poco desgastada y a veces se la interpreta mal, es mucho más que algunos actos esporádicos de generosidad” (n.188). La solidaridad atiende a las causas estructurales de la pobreza y es vivida como una decisión permanente de “devolver al pobre lo que le corresponde” (n.189) y defender sus derechos. “Los más favorecidos han de renunciar a algunos de sus derechos para poner con mayor liberalidad sus bienes al servicio de los más necesitados” (n.190). “Solidaridad” no se conjuga con el verbo “dar”, sino con el verbo “compartir”; compartir lo propio, no lo superfluo. Es la antigua doctrina de los Padres de la Iglesia. Es una “mentalidad que reconoce la función social de la propiedad y el destino universal de los bienes” (n.189); éste es anterior a la propiedad privada y por lo tanto la relativiza. Por eso la Iglesia en muchos países impulsa la reforma agraria frente a los grandes latifundios que dejan a los campesinos sin tierra. “El planeta es de toda la humanidad y para toda la humanidad. El solo hecho de haber nacido en un lugar con menores recursos o menos desarrollado, no justifica que algunas perso22

nas vivan con menor dignidad” (n.190). Son “el trabajo y el salario justo que hoy permiten el acceso adecuado a los bienes destinados al uso común” (n.192). “No se puede tolerar más que se tire comida cuando hay gente que pasa hambre. Hoy todo entra dentro de la ley del más fuerte, donde el poderoso se come al más débil” (n.53). LA PAZ Y LA CULTURA DEL ENCUENTRO El papa Francisco no solo ha empezado la reforma de la curia romana sino algo mucho más importante. Está generando un proceso en vista de una “nueva etapa evangelizadora” (nn.1,2,261) retomando el camino del Concilio y apuntando al corazón del Evangelio para una reforma de toda la Iglesia. Tampoco es tan solo el programa de este pontificado, sino que traza “los caminos para la marcha de la Iglesia en los años venideros” (n.1). Para el Papa los grandes desafíos de la Iglesia y de la humanidad hoy son dos: “la inclusión social de los pobres y la paz social” (n.185). Sobre el segundo tema se habla desde el número 217 al 258. El tema de la paz internacional encarado tan admirablemente en la “Pacem in terris” por Juan XXIII no tiene aquí el desarrollo adecuado debido al espacio. El papa Francisco lo ha hecho igualmente con sus gestos y acciones por ejemplo en el caso de la paz en Medio Oriente, del diálogo entre Israel y Palestina, del deshielo entre Estados Unidos y Cuba, con su lucha declarada contra la mafia, sus intervenciones en la FAO, en el Parlamento Europeo, en el Congreso de Estados Unidos, en la ONU. Francisco enuncia unos principios (nn.221 -237) que llevan a la propuesta de una “cultura del encuentro” (n.220) para superar las tensiones sociales. En el capítulo IV el Papa invita a los cristianos laicos a actuar en política con “una nueva mentalidad para superar la dicotomía absoluta entre la economía y el bien común social” (n.205) y les recuerda a todos que “la participación en la vida pública es una obligación moral” (n.220). El Papa propone el diálogo aún a nivel ecuménico e interreligioso, en un contexto de libertad religiosa (nn.255-257). El Papa conoce las persecuciones que en especial padecen hoy los cristianos en el mundo, pero invita a “no dejarse llevar por odiosas generalizaciones” (n.253) y a colaborar con los “verdaderos creyentes” inclusive del Islam. Invita a los misioneros a no obsesionarse tanto por la identidad católica en una vana competencia con las demás iglesias cristianas, sino a apuntar juntos al anuncio de Cristo y del Evangelio, dejando en segundo lugar las cosas que nos separan. “Hay que caminar decididamente hacia expresiones comunes de anuncio, de servicio y de testimonio” (n.246). Primo Corbelli n. 260


Una canción

charly garcía:

Hablando a tu corazón Hay mucha gente en nuestra vida, y en nuestro entorno, todos nos hablan, y nos hablan, y hablan más de la cuenta. Nos imponen sus ideas, sus palabras y casi siempre nos agobian con sus problemas.

s

iempre me ha llamado la atención este tema de Charly. Cuando repite el estribillo, las palabras “hablando, hablando...” forman un eco insistente, un efecto que sabe hacer muy bien Charly, y que lo dice todo. Nuestra sociedad genera gente que nos habla pero sólo de ellos y no saben escuchar. Muy pocos nos hablan como dice Charly, directamente a nuestro corazón. Hay personas, (y esta constatación es muy dolorosa) que sólo saben hablar de sí mismos, o sobre ellos mismos, pero no se comunican. Esto es muy frustrante, y por supuesto es fuente de altercados y de violencia verbal. ¡Qué terrible situación, la de aquellos que viven en un continuo monólogo! La felicidad solo se logra con una verdadera comunicación, sincera y abierta, con un diálogo claro y sincero. El que dialoga no lo hace para imponer sus ideas, sino para escuchar, intercambiar sus ideas y vivencias, considerando al otro no como alguien diferente o menos digno, sino como alguien que es su igual, y digno de ser comprendido, aceptado y escuchado. Obviamente es una canción de amor, pero trasciende su tema. Oh, no puedes ser feliz, con tanta gente hablando, hablando a tu alrededor. Oh, dame tu amor a mí, le estoy hablando, hablando a tu corazón. Cuando estás muy sola sola en la calle con tanta gente hablando, hablando a tu alrededor no necesitas alguien que te acompañe le estoy hablando, hablando a tu corazón.

n. 260

El que canta no sólo busca el amor de la chica a la que va dirigida la letra, sino su felicidad: “No importan el lenguaje, ni las palabras, ni las fronteras que separan nuestro amor. Quiero que me escuches y que te abras, le estoy hablando, hablando a tu corazón”. Las palabras no lo dicen todo, sino como decía el Principito, son muchas veces fuente de malos entendidos. Lo importante es bajar las defensas y los prejuicios y aprender a escuchar. Vivimos en un mundo de soledad, en el cual estamos físicamente rodeados de gente, pero aislados. Tenemos tablets, celulares, WhatsApp, Facebook, pero nada puede reemplazar la riqueza de la comunicación persona a persona, y sobre todo el saber escuchar desde el corazón. John Lennon compuso una canción en la que me arriesgo a decir que Charly se inspiró para hacer este tema. La canción se llama “Hola y adiós.” En un tramo dice: “tú dices adiós, y yo digo hola. No sé por qué dices adiós, yo digo hola”. ¡Cuánta necesidad tenemos de la liberadora palabra del Señor, que nos da la libertad y la vida! Oh, no puedes ser feliz, con tanta gente hablando, hablando a tu alrededor. Oh dame tu amor a mí, le estoy hablando, hablando a tu corazón. No importan el lenguaje ni las palabras ni las fronteras que separan nuestro amor. Quiero que me escuches y que te abras le estoy hablando, hablando a tu corazón. Letra y música: Charly García. 23


B

Biblia: ¿comprendes lo que lees?

Más inteligencia para el Reino Con este artículo, iniciamos una nueva sección bíblica dedicada a la explicación de algunos textos evangélicos de no tan fácil comprensión. En el Libro de los Hechos de los Apóstoles se narra que el diácono Felipe encontró por el camino de Gaza a un etíope que, sentado en su carro leía al profeta Isaías. Felipe se le acercó y le preguntó: ¿comprendes lo que estás leyendo? A la negativa del etíope, Felipe le fue explicando el sentido de esa Palabra y desde ese encuentro, el etíope pidió ser bautizado. Umbrales quiere, humildemente, seguir el ministerio de Felipe en vista de opciones de vida nueva.

D

ecía también a los discípulos: “Había un hombre rico que tenía un administrador, al cual acusaron de malgastar sus bienes. Lo llamó y le dijo: "¿Qué es lo que me han contado de ti? Dame cuenta de tu administración, porque ya no ocuparás más ese puesto". El administrador pensó entonces: "¿Qué voy a hacer ahora que mi señor me quita el cargo? ¿Cavar? No tengo fuerzas. ¿Pedir limosna? Me da vergüenza. ¡Ya sé lo que voy a hacer para que, al dejar el puesto, haya quienes me reciban en su casa!". Llamó uno por uno a los deudores de su señor y preguntó al primero: "¿Cuánto debes a mi señor?". "Veinte barriles de aceite", le respondió. El administrador le dijo: "Toma tu recibo, siéntate en seguida, y anota diez". Después preguntó a otro: "Y tú, ¿cuánto debes?". "Cuatrocientos quintales de trigo", le respondió. El administrador le dijo: "Toma tu recibo y anota trescientos". Y el señor alabó a este administrador deshonesto, por haber obrado tan hábilmente. Porque los hijos de este mundo son más astutos en sus trato con lo demás que los hijos de la luz. Pero yo les digo: Gánense amigos con el dinero de la injusticia, para que el día en que éste les falte, ellos los reciban en las moradas eternas. El que es fiel en lo poco, también es fiel en lo mucho, y el que es deshonesto en lo poco, también es deshonesto en lo mucho. Si ustedes no son fieles en el uso del dinero injusto, ¿quién les confiará el verdadero bien? Y si no son fieles con lo ajeno, ¿quién les confiará lo que les pertenece a ustedes? Ningún servidor puede servir a dos señores, porque aborrecerá a uno y amará al otro, o bien se interesará por el primero y menospreciará al segundo. No puede servir a Dios y al dinero”. Lucas 16,1-13 24

h

e aquí una página evangélica que desconcierta. ¿Es que Jesús nos presenta como modelo a un hombre deshonesto? ¿Es ético hacerse amigos con el dinero injusto? Jesús cuenta cómo al pedirle el propietario una liquidación final, un administrador malo, consciente de su próximo despido, advierte que no tiene ninguna posibilidad para el futuro. En lugar del trabajo físico pesado o de la mendicidad, elige la astucia. Manipula los pagarés a favor de los deudores; se trata de deudas considerables y así ellos se sentirán obligados a ayudarle. El juicio positivo de Jesús no es sobre el robo del administrador sino sobre su astucia. Él destaca la inteligencia, la prontitud, la lucidez y la audacia del administrador que actúa sin demoras. Este hombre es alabado porque piensa en el futuro y, en vez de dinero, acumula un capital mucho más seguro y permanente: se procura amigos. Lo que importa en la parábola no son los medios inmorales a los que recurre el administrador para hacerse amigos. Es evidente que este hombre es un oportunista que se dedica a regalar plata ajena. El tema del evangelio es que los hijos de este mundo son más astutos que los hijos de la luz (Lc 16, 8). No se subraya la infidelidad y maldad del administrador, sino la perspicacia para asegurarse el futuro. El cristiano debería ser igualmente rápido, astuto y decidido para las cuestiones del Reino. Lo que llena de estupor al mismo propietario es la manera rápida e inteligente para salir de apuro de este señor. En boca de Jesús hay una advertencia para los “hijos de la luz” (los creyentes) que no saben administrar eficazmente los bienes de Dios a favor de todos. Ya anteriormente Jesús había pedido más inteligencia para discernir los signos de los tiempos (Lc 13,54-56). Ahora nos recuerda que no somos propietarios de los bienes recibidos, sino tan solo administradores y por lo tanto debemos obrar con los n. 260


bienes como el propietario quiere; todo nos lo da para compartir con los hermanos, para distribuirlo y no acumularlo. El Señor alaba al administrador por ganarse amigos. De allí la frase: háganse amigos con el dinero injusto (Lc 16, 9). Esta frase no es una exhortación para pactar con los poderosos de este mundo Se habla en el texto original de “mamona”, palabra aramea que indica una gran propiedad en dinero o en bienes. Es un término que proviene de la raíz aramea “aman” de donde viene “amén” y significa confianza, seguridad. Cuando una persona hace del dinero su único punto de apoyo y su única meta, Dios sobra y lentamente desaparece. Se tilda el dinero de “injusto” porque la acumulación egoísta es contraria a la voluntad de Dios y lleva a la ley de la jungla. Hay una manera muy difundida y común de ganar, acumular y gastar dinero que es injusta, porque olvida o se aprovecha de los pobres. El culto al bienestar lleva a una religión burguesa. Algo falla hoy cuando se pretende vivir lo imposible: el culto a Dios y al mismo tiempo el culto al consumismo. El becerro de oro se ha transformado hoy en el nuevo dios para antiguos países cristianos a los que ya no les importa que en África la gente se muera de hambre; cierran además las fronteras para esos pobres inmigrantes que tan sólo buscan ganarse el pan para ellos y sus familias. Hay que compartir los bienes y así hacerse amigos de los pobres que al final de nuestra vida nos recibirán en las moradas eternas (Lc 16,9), porque ellos son los privilegiados de Dios. La verdadera astucia consiste en la condivisión de los bienes; lo que no sig-

n. 260

nifica perderlos, sino asegurarlos en unas moradas donde no llegan ni la polilla ni los ladrones. Los bienes de la vida son un don de Dios para todos, no para algunos en exclusiva. Los tesoros que se depositan en el cielo son los más valiosos y seguros y se alcanzan por medio de la justicia y la solidaridad. Amar y servir al necesitado es el único capital que queda para siempre. La eternidad se prepara aquí y ahora. Los fariseos, que amaban el dinero, se burlaban de Jesús (Lc 16,14); pensaban que el dinero era una bendición de Dios y que además les daba seguridad y poder sobre los demás. Ellos tenían sus obras de beneficencia, pero en realidad no estaban interesados en los pobres. La limosna no suple la justicia y la solidaridad. La parábola del administrador astuto es en definitiva una queja amarga de Jesús porque constata la inteligencia de los malos y la ineficiencia de los buenos; estos son muy lentos y miedosos en hacer el bien y no saben aprovechar las ocasiones que Dios les presenta. También la riqueza puede transformarse en instrumento positivo de salvación si se comparte. Es el mismo Cristo que nos pide unir a la simplicidad de la paloma, la astucia de la serpiente (Mt 10,16); es decir iniciativa, creatividad, ingenio y lucidez para el Reino. Es lo que le falta al servidor malo y perezoso en Mt 25,26 y por eso también es condenado. Hay una oración de Lanza del Vasto que dice: “Señor, concede a los buenos las virtudes de los malos”. No basta por lo tanto la rectitud; hace falta destreza y sagacidad, imaginación y osadía.

25


n

Nunca sin el otro

primo mazzolari:

f

Cura de campaña y profeta Muerto en 1959, este párroco fue protagonista de la renovación de la Iglesia antes del Concilio. Se ha empezado el 2 de abril pasado su causa de beatificación. Desde la diócesis de Cremona, su voz se hizo oír en toda Italia. Fue perseguido por los fascistas y sancionado diez veces por la jerarquía eclesiástica.

ue escritor, conferencista, predicador. Al surgir el Fascismo en Italia escribía en 1922: “El paganismo regresa y nos acaricia a los católicos; es para morirse de vergüenza”. Sobre el Concordato con el Vaticano: “Nos casamos, incluso sin querernos”. Al Duce (Mussolini) y a los fascistas que enseñaban el odio al enemigo: “Es un descaro sin limites; es una total negación del Evangelio que es ley de amor. Me esperaba que los pastores respondieran con fuerza. ¡Ni una palabra! Callamos aún cuando el odio es afirmado como el deber del nuevo italiano”. Muchos obispos respaldaban en aquel tiempo al fascismo. Mazzolari en su parroquia tenía una especial preocupación para los “lejanos”. No quiso saber de la Acción Católica ni de otras asociaciones o etiquetas, porque según él formaban guetos y dividían la parroquia en cristianos de serie A y serie B. Privilegiaba la predicación y la formación cristiana de todos. Tenía predilección para el hijo pródigo y reservaba críticas durísimas al hermano mayor, en el que identificaba a los católicos seguros de sí mismos, polémicos defensores de la fe. Denunciaba a los cristianos laicos que habían llegado a ser unos “jubilados” en la fe, sufrían de una “indigestión de prudencia” y se habían “encerrado en sus rediles”. Rechazaba la idea de una Iglesia “sociedad perfecta”; prefería reconocer sus debilidades para así llegar mejor a los “lejanos” que cuestionaban a la Iglesia justamente por sus fallas. En el libro: “El compañero Cristo” invitaba a los pastores a meditar sobre la popularidad del comunismo y sus causas, a rechazar un anticomunismo obtuso, a distinguir entre el error y el que yerra (“yo combato el comunismo, pero amo a los comunistas”, decía), a reconocer que “los humildes están en sublevación por las condiciones inhumanas de sus vidas”. Mazzolari aceptaba los desafíos de la modernidad, en su opción por los pobres respaldaba las conquistas 26

obreras y buscaba llevar el Evangelio a la calle. Además de publicar libros y artículos, en 1949 fundó la revista quincenal “Adesso” (=Ahora). Dos años después fue suspendida por el Vaticano. La revista pudo volver a salir, pero Mazzolari empezó a usar seudónimos para evitar represalias. En 1955 escribió en forma anónima un fortísimo alegato contra la guerra y el armamentismo en plena guerra fría: “No matarás”. Promovía la objeción de conciencia al servicio militar y condenaba todas la guerras (“la guerra no solo es una calamidad sino un grave pecado”). Escribe: “El mandamiento de Dios no tolera restricciones y acomodos entre guerra justa o injusta, defensiva o preventiva, reaccionaria o revolucionaria. La guerra es una inútil masacre, es matanza de hermanos y un insulto a Dios. Si se condena toda guerra, entonces será posible reducir los armamentos; si se admite la guerra justa, la carrera armamentista seguirá. Para todos los que hacen guerra, su guerra es justa; unos y otros presentan mil razones, atrás de las cuales se esconden múltiples intereses y reivindicaciones”. Mazzolari propone la resistencia no violenta frente al agresor en la huella de Gandhi y sobre todo “como arma de defensa, la justicia social” si se quiere evitar la violencia de los pueblos explotados y oprimidos. Obedecer de pie Se le censuraron varios libros prohibiendo su circulación, se le prohibió escribir y publicar artículos sin previa revisión eclesiástica, dejar entrevistas, predicar fuera de su diócesis sin previo consentimiento de los obispos. Escribía en aquellos tiempos: “Estoy en paz. No me preocupo por el mañana. A su tiempo se me dirá por parte de Quien todo lo puede, cómo tendré que trabajar para Él y si podré todavía hacerlo. Siempre se puede adorar, callar y sufrir si Él nos da una mano”. n. 260


Escribió al futuro papa Montini en 1959: “Se me ha quitado la palabra y la pluma por un supuesto filocomunismo que nadie hasta ahora pudo probar. Fui condenado sin ser interrogado ni antes ni después, ni pública ni secretamente”. Mazzolari siempre obedeció, sin renunciar a sus convicciones y tutelando su propia dignidad y coherencia. Se firmaba en sus numerosas cartas al obispo: “Obedientísimo en Cristo”, pero reivindicaba una obediencia hecha “de pie”. Era consciente de ser atacado no sobre el dogma sino en materias opinables para las cuales el criterio de juicio debía ser la propia conciencia moral. Sabía sufrir no solo por la Iglesia sino también por parte de la misma Iglesia que él amaba apasionadamente. En su libro: “También yo quiero al Papa”, Mazzolari profesa una “devoción afectuosa al Papa”, pero afirma que “en lugar de los homenajes de siempre, yo le manifiesto mi afecto obedeciéndole de pie y ayudándolo a llevar su pesada cruz. No se hace un buen servicio a la Iglesia ni se da prueba de afecto filial, descargando todo sobre las espaldas del Papa. Se dice que quien está arriba del barco lo ve todo y ve las cosas que los demás no ven; pero también el marinero que está bien adentro del barco puede advertir los crujidos del barco cuando tiene fallas”. Se confiaba con su obispo escribiendo: “Es duro recibir golpes por parte de los de casa como por los de afuera. En Roma me condenan como comunista; aquí me atacan como anticomunista”. Quiso ver al arzobispo de Milán, Juan Bautista Montini, después de saber que los obispos lombardos buscaban cerrar definitivamente su revista, indignados por una carta suya (“Carta a los obispos del Valle del Pó”) que los exhortaba a apoyar las luchas sociales de los campesinos y los braceros. Le dijo al arzobispo de Milán: “No se puede condenar de por vida a un cura que siempre ha querido el bien de la Iglesia más que el suyo propio”. Montini lo llamó entonces a predicar la Misión ciudadana en Milán en noviembre de 1957 y las aguas se aquietaron. Después de la muerte de Pío XII y en la espera de la elección del nuevo Papa, escribió: “Puede ser que la Providencia nos envíe a un Papa de pocas palabras, sin mucha cultura, un profeta humilde y pobre, solo preocupado de proteger a los débiles y disipar las tinieblas de los corazones. Estamos cansados de demasiada ciencia y cultura, de demasiado poder y espectáculo, de prestigio y primeros asientos. Ojalá el Señor elija al último de sus sacerdotes y le ponga sobre los labios únicamente la Palabra de Dios”. El nuevo Papa fue Juan XXIII. n. 260

“He olvidado todo” En 1959 pudo encontrarse con el papa Juan que lo recibió llamándolo “trompeta del Espíritu Santo en el Valle del Pó”. Tan solo habían pasado tres meses de la elección del nuevo Papa. Recuerda Loris Capovilla que fue el mismo papa Juan, admirador de Mazzolari, que sin demora quiso recibirlo muy cordialmente. El papa Juan que había anunciado el Concilio diez días antes, lo citó para participar de los trabajos del Concilio, que luego hará suyas muchas de sus intuiciones. Mazzolari soñaba con el Concilio como una tierra prometida para la Iglesia. Llegó como Moisés en los umbrales de esa tierra, pero no pudo entrar. Al salir de la audiencia papal, Mazzolari manifestó: “Salgo contento. He olvidado todo”. Se refería a las persecuciones que había padecido. Perdonando a todos y pidiendo perdón, sin recriminaciones, dos meses después morirá Mazzolari el 12 de abril de 1959. Sufrió una hemorragia cerebral celebrando Misa el domingo 5 de abril en su parroquia rural. Había escrito: “Mi paternidad espiritual tiene en la Misa parroquial del domingo su ápice y su gozo; me da fuerzas para el trajín semanal, esperando el último domingo”. Mazzolari tuvo momentos muy difíciles en su vida hasta llegar a decir: “Me he cansado de todo, menos de mi parroquia”. Como cura de pueblo, deseaba ofrecer a sus feligreses, como él dijo, “un testimonio más de silencio que de protestas, más de oraciones que de protagonismo”. Visitaba a todas las familias, independientemente de su fe religiosa o política, tanto a anticlericales como a socialistas y comunistas; quería una “Iglesia sin murallas”. Abolió las tarifas del servicio litúrgico, cuidaba la asistencia a los enfermos. No se embanderó con el partido católico y practicaba una gran amistad con el alcalde socialista; siempre festejaba con gran solemnidad el primero de mayo. Dejó escrito: “Me voy como un viejo campesino que deja su campo recién sembrado y donde todavía nada aflora. Todo es fatiga, pero también esperanza. Todo es gracia, también el morir. Todo es testimonio, también el silencio”. Dijo de él el papa Pablo VI: “Algunos van diciendo que yo no he querido a Mazzolari. No es cierto. Lo he querido mucho, pero él iba adelante con un paso muy rápido y a menudo no podíamos alcanzarlo. Por eso sufrió mucho y nosotros también. Es el destino de los profetas”. Primo Corbelli 27


a

Acontecimiento

latinoamérica:

Viaje papal El papa Francisco pidió perdón por los crímenes de la Iglesia durante la conquista de América y criticó al ‘ídolo dinero’, aunque su visita se tradujo para muchos, en varios milagros. Su viaje de ocho días por Ecuador, Bolivia y Paraguay, tuvo cinco misas y más de una veintena de discursos con organizaciones sociales y de ONGs.

e

l papa Francisco ha sido aclamado y cálidamente recibido en los masivos y entusiastas encuentros que ha tenido con las poblaciones. “En nombre de Dios se han cometido muchos y graves pecados contra los pueblos originarios de América”, afirmó Francisco y aún antes de llegar se produjeron cambios, que muchos no dudaron en calificar de milagros. Tuvieron que pasar más de 30 años para que un tramo de la autopista que une Asunción con el aeropuerto, fuera reparada. En La Paz, la alcaldía boliviana propuso un descuento de hasta un 80% en el pago de los impuestos para quienes refaccionaran y mejoran la fachada de sus casas y en Santa Cruz durante la honorable visita imperó una ley seca de tres días. En Ecuador el presidente Rafael Correa indultó a un preso por drogas; el reo cumplía una pena de cuatro años, y fue perdonada en ocasión de la visita del sumo pontífice. Ecuador En Ecuador el Papa se ha declarado “en sintonía” con las reformas sociales impulsadas por el católico Rafael Correa que dice seguir las enseñanzas de la Iglesia y se ha alegrado de que el pueblo “se ha puesto de pie con dignidad”. A la vez advirtió contra todo tipo de “control desmedido, liderazgo único y merma de libertades”. Pidió que haya diálogo con la oposición, con los grupos indígenas, afroecuatorianos y agrupaciones ciudadanas evitando la confrontación. Si algo hubo que lamentar en la visita del Papa a Ecuador fue el encuentro fallido con los indígenas (un tercio de la población) que la Confederación de Pueblos Indígenas (CONAIE) había pedido, sin recibir respuesta de la Iglesia local. La Iglesia de Ecuador parecería haber olvidado el legado del gran obispo de los indígenas, Leonidas Proaño y cedió quizás a las presiones del gobierno que está enfrentado 28

con el CONAIE por sus proyectos petroleros y mineros en Amazonia. Bolivia Se le entregó una carta al Papa que en su discurso a los Movimientos Populares en Santa Cruz de Bolivia pidió perdón por los atropellos en contra de los indígenas, por el trato que dispensó muchas veces la Iglesia en el pasado a los pueblos indígenas, sin olvidar a tantos que se jugaron por ellos. Tras años de crispación y roces entre el gobierno y los obispos, también en Bolivia empezó entre ambos un diálogo que se espera fructuoso gracias la visita del Papa. También en Bolivia Francisco pidió un diálogo constructivo y honesto no solo con la oposición sino también con Chile por la centenaria cuestión de la salida al mar. No propuso mediación alguna, pero parecería estar dispuesto a mediar si se lo piden ambas partes. Después de la partida del Papa, Chile declaró su disposición a reestablecer de inmediato y sin condiciones sus relaciones diplomáticas a nivel de embajadores con Bolivia, rotas desde hace 37 años. El litigio es por 400 km. de playa y miles de kilómetros de territorio rico en minerales que Bolivia perdió en una guerra que, junto con Perú, libró contra Chile en 1879. Como en el caso de Romero, el Papa honró la memoria del jesuita p. Luis Espinal, sj, asesinado en tiempos de la dictadura de García Meza por “predicar el Evangelio”. Hizo memoria del drama de los emigrantes bolivianos y recordó, en defensa de los reclamos de la Iglesia local, que “la libertad religiosa no puede restringirse a la esfera subjetiva y privada”. Según el Premio Nóbel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, el Papa también pidió a los principales aliados de Venezuela (Ecuador y Bolivia) que interpongan sus servicios para que el gobierno de Maduro dialogue con la oposición. Reclamo permanente del n. 260


Papa fue la gran “deuda social” que tiene todavía América Latina con las “minorías más vulnerables”. Controversia La imagen recorrió el mundo prácticamente a la velocidad de la luz: el presidente boliviano Evo Morales le entregó a Francisco un crucifijo con la talla de Cristo en una hoz y un martillo a modo de cruz. A partir de ahí, pasó a ser el “crucifijo comunista”. Muchos opositores criticaron la actitud de Evo y la calificaron de “mal gusto”, y aprovecharon para acusar el gobernante de “ignorante”, “irrespetuoso”, “soberbio e incoherente”. Sin embargo, el “crucifijo comunista” es en realidad una réplica de una talla que el sacerdote jesuita Luis Espinal Camps realizó en la década de los 70 para expresar la unión del mundo cristiano con las ideas marxistas. Espinal además fue cineasta y periodista. Murió asesinado después de ser torturado durante horas por agentes paramilitares. Dirigía en aquel entonces (1980) un semanario denominado “Aquí”. El día antes de reunirse con Morales, Francisco oró por Espinal frente a las montañas en las que fue hallado su cuerpo sin vida. EL MANIFIESTO DE SANTA CRUZ En la multitudinaria misa en el parque del Cristo Redentor de Santa Cruz de la Sierra, Francisco volvió a apuntar sus críticas contra el “ídolo dinero”. “Frente a tantas situaciones de hambre en el mundo ya no podemos decir ‘no nos dan los números, no nos cierran las cuentas’. Es imposible enfrentar estas situaciones”, indicó. Destacó la labor de la Iglesia católica en la región, al ser “una parte de la identidad de los pueblos, que en otros países algunos poderes se empeñan en borrar, tal vez porque nuestra fe es revolucionaria, porque nuestra fe desafía la tiranía del ídolo dinero”. Esta “lógica que busca trans-

n. 260

formar todo en objeto de cambio, de consumo, todo negociable. Una lógica que pretende dejar espacio a muy pocos, descartando a todos aquellos que no producen, que no se los considera aptos o dignos porque aparentemente no nos dan los números. Basta del descarte que pretende imponerse en el mundo de nuestros días”, manifestó. El discurso en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), ha sido considerado como un discurso “histórico”, una mini encíclica social, un compendio de la Doctrina Social en clave liberadora. Dijo el Papa que hay “un sistema global que ha impuesto la lógica de la ganancia a cualquier costo… Hay que oponer la globalización de la esperanza a la de la indiferencia, con respuestas alternativas globales… Se huele hoy por doquier el tufo de lo que Basilio de Cesárea llamaba “el estiércol del diablo”. Este sistema ya no se aguanta, sobre todo en las periferias olvidadas del planeta. Hay que unirse y organizarse para un cambio de estructuras, que debe ser acompañado siempre por una conversión del corazón”. El Papa habla de un “nuevo colonialismo” que se detecta por ejemplo en los tratados de libre comercio, en la imposición de medidas de austeridad que siempre ajustan el cinturón de los pobres, en la concentración monopólica de los medios de comunicación, en la usura de los lobbys. Para el Papa “las cosas no andan bien cuando estallan tantas guerras sin sentido, la violencia generalizada en los barrios; cuando el suelo, el agua, el aire están bajo permanente amenaza, cuando hay millones de campesinos sin tierra, trabajadores sin derechos, familias sin techo”. Según el Papa “los programas asistenciales son respuestas pasajeras” y refiriéndose a la tesis del capitalismo (de la copa que desborda): “no basta dejar caer algunas gotas cuando los pobres agitan esa copa que nunca desborda por sí sola… Estos temas “deben ser coordinados y resueltos, así como la

29


corrupción, el narcotráfico y el terrorismo, a nivel internacional en pos de una cultura del encuentro entre pueblos y culturas, ya no de imposición y subordinación”. El Papa aboga por la unión de la Patria Grande y declara que “el futuro de la humanidad estará en gran medida en las manos de los pobres y de los pueblos pobres, como propulsores de cambio; de un proceso de cambio donde se siembra y riega lo que otros verán florecer, sin la ansiedad de ocupar todos los espacios de poder disponibles y de querer resultados inmediatos. Hay que generar procesos, más que ocupar espacios”. Elogió los esfuerzos de los movimientos populares como la integración urbana de villas y asentamientos, la autoconstrucción de viviendas, la recuperación de fábricas, las cooperativas y emprendimientos… “De estas semillas surgirán bosques tupidos de esperanza para oxigenar al mundo”. Refiriéndose a la Iglesia: “la Iglesia no puede ni debe estar ajena a este proceso que debe encauzarse desde el Evangelio”. Pidió a cada diócesis una “colaboración real, permanente y comprometida con estos movimientos populares. Obispos, sacerdotes y laicos que andan “pateando las barriadas”, organizaciones sociales de las periferias urbanas y rurales han de escuchar “el clamor de los excluidos” y ponerse a la obra”. El discurso pareció un Manifiesto de los Excluidos, que podría dar un vuelco a la Iglesia y a la historia. Paraguay En Paraguay Francisco se encontró con el conocido jesuita p.Francisco de Paula Oliva, expulsado de Paraguay junto con el p.José Luis Caravias por el general Stroessner y a los que el p.Bergoglio les salvó la vida en Argentina durante el gobierno 30

militar. Siendo arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio tejió una relación muy próxima con las villas pobres donde viven inmigrantes de diferentes orígenes y muchos son paraguayos. El paí Oliva fundó el EPPA (equipo pastoral paraguayo) en Buenos Aires para los numerosos emigrantes paraguayos (se habla de un millón de personas que desde Argentina acudió el 11 de julio a ver al Papa en Asunción). Oliva vive en un barrio precario en la periferia de Asunción y desde el ámbito de la Iglesia es uno de los que más levanta la voz en defensa de campesinos e indígenas, exigiendo una reforma agraria. “Aquí se gobierna para los que tienen más”, dice. Paraguay es un estado agrícola con campesinos que viven en una pobreza extrema y son expulsados de sus tierras. El 80% de las tierras está en manos del 2% de la población. El Papa ha alabado a las mujeres paraguayas por su aporte al país (pide un Premio Nóbel de la Paz para ellas) y a la juventud (casi el 60% de los paraguayos es menor de 25 años). En Caacupé elogió la piedad popular de este pueblo, pero no tuvo pelos en la lengua para denunciar la corrupción, el narcotráfico y la miseria generalizada. Desde el asentamiento de Bañado Norte amonestó a “la gente muy católica que va a misa todos los domingos, pero que no sabe lo que pasa en los Bañados”. Y añadió: “Ningún ser humano es más digno que otro”. El Santo Padre recordó que hubo representantes de la Iglesia que “predicaron y predican la buena noticia de Jesús con coraje y mansedumbre, respeto y en paz. (...) A su paso por esta vida dejaron conmovedoras obras de promoción humana y de amor muchas veces junto a los pueblos indígenas o acompañando a los propios movimientos populares incluso hasta el martirio”. n. 260


t

testimonio

“Un aporte muy valioso” En los primeros años de la década de los 90, lo Sacerdotes del Corazón de Jesús, conocidos como los Padres Dehonianos, comenzaron la publicación desde Montevideo, de una revista de actualidad religiosa latinoamericana a la cual llamaron “Umbrales”.

d

iez veces al año la revista continúa siendo un material indispensable para conocer y reflexionar sobre la realidad del continente de la esperanza, en el cual, junto con el prometedor crecimiento de la Iglesia en África se encuentra la mitad de los cristianos del mundo, y que, con la elección del papa Francisco, ha adquirido semejante relevancia. Los Padres Dehonianos son una congregación europea fundada con el Padre León Dehon en el siglo XIX y muy vinculado con la problemática social que en esos años tenía una dramática importancia. Precisamente, el 15 de mayo de 1891, el papa León XIII venía a dar identidad eclesiástica al movimiento social que había comprometido, de diversas maneras y con capítulos controvertidos, a muchos cristianos. La encíclica “Rerum novarum” daba pie al vigoroso pensamiento social de la Iglesia. Bastarían unas palabras de los numerosos escritos del Padre Dehon para caracterizar a su congregación, sobre todo porque fueron dichas en los años del Concilio Vaticano I, no por cierto muy propicios para actitudes renovadoras: “nos sentimos felices de todas las transformaciones útiles. Somos unos apasionados del progreso”. Un aporte muy valioso Los Padres Dehonianos se instalaron en el Río de La Plata y han brindado su acción evangelizadora a través de numerosos emprendimientos. La revista trae, en cada número, información mundial y continental, subsidios bíblicos y literarios, entrevistas y un tema central. Destaco dos números extraordinarios: el del verano 2014 con 10 películas “para dar sentido a las vacaciones” y el del de este año, con 10 novelas, con particular referencia a autores uruguayos con “la lectura como metáfora de la relación vida, ser humano y mundo”. Pero quiero, en particular, referirme a una autora a la cual tuve acceso por esa lectura sabrosa y respetuosa de cada uno de los 258 números de Umbrales. Se trata de un libro de Rosa Ramos, “¿Espiritualidad uruguaya? Una mirada desde la teología posconciliar”. n. 260

Una pensadora nuestra En efecto, en el número 244 encontramos ese valioso material. Una vez, después de haberlo conseguido, prometí referirme a él en esta columna semanal. Puedo ahora, con un poco de retardo, al menos, expresar la impresión que me causó su lectura que despertó en mí un reverdecer en la búsqueda de caminos para el diálogo con los que están, como me decía, allá por los años del Concilio, ese “cristiano que está en la puerta y no se atreve a entrar”. Así se definía, Ezequiel Martínez Estrada. El libro (Rosa Ramos, “¿Espiritualidad uruguaya? Una mirada desde la teología posconciliar”, Montevideo, 2013, 327 p.) tiene, más allá de sus méritos indudables en la investigación, el sabor de lo nuestro. Si bien está fundamentado en una importante bibliografía me da una mirada tal vez no del todo inédita pero sí, desarrollada ampliamente y dejándonos huellas para seguir la búsqueda sobre lo que el teólogo uruguayo (también poco valorado) Juan Luis Segundo definió “fe antropológica” que Rosa llama “la estructura de valores significativos que orientan a la persona como en torno a un eje central, a la vez que dan consistencia y valor a su vida concreta”. Así, casi el nudo de la cuestión, lo encontramos en esta afirmación matutina: “se trata de buscar la trascendencia no más allá de la historia sino en el fondo de la historia para contemplar y dar pistas para ayudar a leer la presencia de Dios en la historia y la cultura (uruguaya) sedimentada en el humus que permitió acoger, en forma notable, el Concilio y consolidar una peculiar espiritualidad”. Dije “afirmación matutina” por la frescura de la intuición. Además, porque el cardenal Lercaro, el que más aportó al tema de la cultura en el Concilio, decía que Juan XXIII era un hombre de la mañana: todo en él tenía el sabor del comienzo, del trabajo, de la vida que vuelve a empezar cada día. Lo que él quería para la Iglesia. p. Hugo W. Segovia Necochea, provincia de Buenos Aires 31


o

Opinión

movimiento familiar:

e

Divorciados en nueva unión ponen su esperanza en el Sínodo

l Sínodo de los Obispos, convocado para el próximo mes de octubre, está ultimando el período previo que el papa Francisco pidió para que las Iglesias Locales reflexionaran y maduraran las cuestiones que en él deberán tratarse. Estas cuestiones fueron objeto de una amplia consulta y tratadas “con gran libertad y con un estilo de escucha recíproca” en la Asamblea Extraordinaria de los Obispos en octubre del año pasado. El tema que se propone tratar el Sínodo es “La vocación y la misión de la familia en la Iglesia en el mundo contemporáneo”. Es un asunto de gran trascendencia para la Iglesia, no sólo para iluminar su fidelidad a Cristo, sino también su permanente adaptación al mundo contemporáneo. A la vez, es de trascendencia para la vivencia de fe de los matrimonios y las familias en sus diversas expresiones. Es incumbencia de todos, sacerdotes, religiosas y muy especialmente de los laicos. A todos nos interesa la preparación, el desarrollo y las decisiones de este sínodo. Por ello, en el corto tiempo que media para su apertura, no son superfluos los comentarios y la exposición de los diferentes puntos de vista, para crear un ambiente de apertura y depositar en las manos de nuestros Pastores las inquietudes del Pueblo de Dios. Personalmente, llevo más de diez años acompañando, desde la Parroquia de los Dominicos y con dos matrimonios del Movimiento Familiar Cristiano de Montevideo, el caminar en la fe de varias parejas que, después de sufrir el fracaso de su matrimonio, optaron por reconstruir su vida en una nueva unión. Formamos un grupo que ha venido reuniéndose cada quince días, al que pusimos el nombre de “El Alfarero” en referencia al pasaje bíblico en el que el Profeta escucha la voz de Dios que le dice “Lo mismo que el barro en manos del alfarero, también ustedes están en mi mano” (Jer. 18,6). El grupo ha reflexionado desde su experiencia y a la luz del evangelio su propia situación y la de otras muchas parejas cuya fe y comunión con la Iglesia entran en conflicto con las disposiciones canónicas actuales. También, con sentido de responsabilidad, ha participado en las encuestas que han precedi32

do a las dos convocatorias de este Sínodo sobre la Familia. De su reflexión extraigo las siguientes consideraciones, que se relacionan con su realidad vital y que expongo como mis expectativas de este Sínodo de la Familia. Ante todo, quisiera que de este Sínodo salga fortalecido el amor conyugal que consagra el matrimonio de un hombre y una mujer como propuesta de vida cristiana. Que se declare, sin ambigüedades, el amor como esencia del sacramento del matrimonio. Para mejor lograr este objetivo, espero: 1. Que el matrimonio no se considere tanto un contrato como un proceso que tiende al ideal evangélico. En consecuencia, que el acto jurídico se rija por sus propias leyes, incluyendo atenuantes y causales dirimentes, y se promulgue el cuidado y la defensa del amor por cuanto que, todo amor verdadero, es indisoluble. 2. Que se considere la posibilidad real de la muerte del amor, y en su caso se proceda de modo semejante a la muerte física, permitiendo una posterior unión. Que se aliente la elaboración de una teología del fracaso como situación de la fragilidad humana, capaz de ser integrada al misterio de la encarnación. 3. Que se admita a la recepción de la Eucaristía y al sacramento de la reconciliación a cuantos sinceramente han decidido reconstruir sus vidas sin rencor, con responsabilidad y con justicia entre las partes implicadas. Creo que nuestro tiempo ha alcanzado la suficiente comprensión de la condición humana y de la necesidad liberadora de la misericordia. Ambas aspectos van de la mano para adquirir una actitud indulgente tanto en la Iglesia como en la sociedad, que evite, en situaciones irreversibles, una convivencia obligada o la posibilidad de rehacer unas vidas rotas. Espero y oro para que este Sínodo sea portador de la siempre sorprendente novedad de Dios. Fr. Fernando Solá, op. n. 260


l

En librería

BENJAMÍN GONZÁLEZ BUELTA TIEMPO DE CREAR Sal Terrae, Santander, 2010 La mirada contemplativa descubre a Dios en la hondura de lo real, en el fondo de las fragmentaciones que atraviesan hoy pueblos y personas. Dios no está inactivo, como un espectador distante, sino implicado, sacando vida nueva del “caos” y del “abismo” como el primer día de la creación. A Dios no se le ha acabado el amor por nuestro mundo, ni está agotada su fantasía creadora. ¿Qué es lo nuevo que Dios nos propone hoy para crearlo juntamente con nosotros? Dios siempre nos espera para recomenzar con nosotros allí donde hemos dejado sin completar un proyecto, una palabra, un perdón o un abrazo. No es tiempo de queja, ni de intentar recuperar espacios o prestigios del pasado, ni de evadirnos en espiritualidades que nos alejan de lo real, ni de diluirnos en actividades frenéticas, ni de armarnos con fundamentalismos defensivos. Es tiempo de crear las nuevas propuestas de Dios. Jesús nos enseña las polaridades creadoras que deben estar siempre en diálogo para que surja hoy la novedad evangélica: “la utopía y lo germinal, la profecía y la sabiduría, la eficacia y la gratuidad, lo personal y lo comunitario, la mística y la ascética. Son las dos alas del Espíritu en diálogo constante para crear un vuelo nuevo”. n. 260

DANIEL IZUZQUIZA UN TIEMPO CRUCIAL Sal Terrae, Maliaño, 2014 ¿Cómo entender la crisis y cómo vivirla en clave espiritual cristiana? Este libro ofrece pistas para tomar el berbiquí contemplativo y horadar una realidad muchas veces dura, sufriente, desgarradora e incómoda. De este modo, plantea una espiritualidad encarnada en la misma realidad, que lleva a realizar un auténtico camino teologal en medio de la vida. El autor interpreta la crisis como una encrucijada o un cruce de caminos: en parte convergentes, porque pide análisis interdisciplinares, y en parte divergentes, porque exige opciones y decisiones. La crisis es también un momento histórico crucial en el que nos jugamos el modelo de sociedad que queremos construir y en la que queremos vivir. En tercer lugar, se trata de una crisis crucificante porque genera víctimas, en las que podemos reconocer el rostro del Crucificado en los crucificados de la historia. Finalmente, y de manera paradójica, la crisis es cruciforme: para los cristianos, la salida a la crisis pasa por la Cruz, que se convierte en buena noticia y fuente de salvación.

LIBRERÍA “PAULINAS” Colonia 1311, Montevideo.

LEONARDO CAPPELLUTI NORA BEATRIZ RODRÍGUEZ TERNURA, MISERICORDIA, PERDÓN San Pablo, Bs. As., 2015 El dehoniano Leonardo Cappelluti nació en Sarandí, provincia de Buenos Aires, en 1933. Es Doctor en Teología –Universidad Católica Argentina– y miembro fundador de la Sociedad Argentina de Teología. Dicen los autores: “La realidad dinámica de la fe nos ha animado a proponer nuestro aporte, articulado en la novedad “tan antigua” que el ministerio del papa Francisco vuelve a poner a la luz una y otra vez: el Dios en quien creemos, el Dios que encontramos en la entraña de nuestra fe, es un Dios de misericordia, de ternura, de perdón. Por eso, este libro no pretende sumar mera “información”, sino, sobre todo, servir como mediación de un acontecer: que quien lea sus páginas pueda hallar nuevas riquezas del tesoro de la fe, que siempre nos encamina y nos mantiene en tensión hacia la meta que es Dios mismo. Saber mejor -saborear mejoren qué creemos va de la mano de un corazón asombrado y agradecido y, tal vez por eso mismo, comprometido. Ojalá este trabajo contribuya a que vivas más íntegramente tu fe en la alegría de la comunión y la esperanza del testimonio.” 33


2015:

Para descubrir a Jesús

Sínodo familia de los obispos sobre la

Este año trataremos de vivir con la Iglesia el proceso hacia el Sínodo de octubre de 2015. Tendremos la posibilidad de releer algunos textos evangélicos que nos hablan de la familia. Y además podremos acercarnos a los textos de las conclusiones del Sínodo del año pasado. Todo esto podrá ayudarnos a vivir nuestros temas familiares a la luz de la Voluntad de Dios.

Acompañar a los más frágiles 28. Conforme a la mirada misericordiosa de Jesús, la Iglesia debe acompañar con atención y solicitud a sus hijos más frágiles, marcados por el amor herido y extraviado, devolviendo confianza y esperanza, como la luz del faro de un puerto o la de una antorcha llevada entre la gente para alumbrar a quienes han perdido el rumbo o se encuentran en medio de la tormenta. Conscientes de que la misericordia más grande consiste en decir la verdad con amor, vayamos más allá de la compasión. El amor misericordioso, tal como atrae y une, así transforma y eleva. Invita a la conversión. Así, de esta misma manera, concebimos la actitud del Señor, que no condena a la mujer adúltera, pero que le pide que no peque más.

Colorea esta escena en la que acusada y acusadores son vistos por Jesús. Lee el Evangelio de Juan 8,1-11 Después de leer este pasaje, con tus padres (o catequista) reflexiona acerca de todas las personas que sufren en momentos así. .

34

n. 260




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.