Umbrales 245

Page 1



10 películas... ENERO - FEBRERO 2014 Redacción: Román Arana Iñíguez 5361 12300 Montevideo, Uruguay. Tel./fax: 2227 53 80 umbrales@chasque.net www.umbrales.edu.uy

Colaboraron en este número: Gloria Aguerreberry, Francesco Bottacin, Primo Corbelli, Alfredo Leirós, Cristina López, Gerardo Martelletti, Eduardo Ojeda. Imprenta Rojo - Salari 3460 A, Montevideo. Tel.: 2215 1812 Edición amparada en el Dec. 218/996. Comisión del Papel. D.L. nº 299574 M.E.C.: Registrada, T. VII, Folio 184

n. 245

10 películas para dar sentido a las vacaciones Introducción Cuando comenzó a fines del siglo XIX, gracias a los hermanos Lumière, el cine era una curiosidad apta para las ferias, y la película que se pasaba era muda y muy corta. Luego, aún con el cine mudo, con el genial Charles Chaplin y otros cineastas muy importantes, el cine adquirió una dimensión mucho más ambiciosa y vasta que la de un simple entretenimiento, fue una herramienta cultural fantástica, que alcanzó la dimensión de un arte. No en vano lo llaman el séptimo arte. Un vehículo para transmitir pensamiento, ideas y también para preguntarse por las grandes interrogantes de las búsquedas humanas, en pro de su lugar en el Universo, del sentido de su vida, y de la búsqueda de una mejor convivencia, dignidad, y también de su Creador. En la presente entrega, Umbrales quiere presentar algunas películas que no tengan el único objetivo de entretener y pasar el rato durante los largos días del verano, sino de cuestionar, de buscar y profundizar en la ética, la dignidad humana, y la búsqueda de Dios. Esto es lo que tienen en común estas películas. Sin remontarnos al cine mudo, hemos incluido una película de Charles Chaplin, pero que es la primera película enteramente sonora de este genial creador. La selección abarca desde el siglo pasado hasta nuestros días. Son películas que se pueden ver y discutir en familia, o en comunidad, y que permiten un trabajo de comprensión, y reflexión: por ejemplo, la sempiterna búsqueda de Dios, que todos los hombres y de diversas culturas siguen emprendiendo, está reflejada en esta selección. Es el caso de Carl Sagan, un científico que utilizó el cine para divulgar sus conocimientos científicos y terminó escribiendo una novela de ciencia ficción que fue llevada al cine: la película vislumbra la huella en el Universo de un Creador inteligente, y amante de la belleza y la luz. ¿Y cómo las conseguimos y vemos? Hoy se pueden encontrar en los locales de alquiler de DVD, y también se encuentran en Internet. Eduardo Ojeda

3


1.

El Gran Dictador

10 películas...

Tal vez la mayor catástrofe sufrida por la humanidad, en el siglo XX fue la Segunda Guerra Mundial. En una década de muchas crisis y conflictos, revoluciones políticas y sociales, se perfilaban en Europa y Asia regímenes dictatoriales con ansias de conquistar otros países, para contentar a sus pueblos y apoderarse de recursos y materias primas, en un mundo donde el mapa político se modificaba y la guerra ya se perfilaba. Así, Stalin en la Unión Soviética, Franco en España, Mussolini en Italia, y el más peligroso de todos, Hitler en Alemania, amenazaban la paz mundial, ya muy inestable. Los líderes de los países democráticos, con mucha ceguera geopolítica, veían incluso en Hitler alguien capaz de contener a la peligrosa Unión Soviética. Muy pocos se daban cuenta del peligro que el dictador, lider

4

Monte Tabor, en del partido nacional socialista representaba para todos Galilea. los pueblos. El gobierno de Estados Unidos no veía con buenos ojos que se criticara al nazismo, porque estaba en una política de neutralidad y no quería interferir en los problemas del viejo continente. El Papa Pío XI, ya muy anciano, escribió contra la costumbre su encíclica “Mitt Brenender Sorge” criticando duramente al nazismo. Se sabe que se pudo llegar a difundir en Alemania. Muchos intentaron detener al genial actor y cineasta británico Charles Chaplin, cuando se propuso filmar esta película en el año 1940, apenas empezada la Segunda Guerra Mundial. Charles Chaplin sin embargo la realizó contra viento y marea. Algunos dicen que recibió una carta de Franklin Delano Roosevelt, el presidente de EEUU de ese entonces, en la cual le animaba a que produjera el film: este rumor no carece de fundamento, ya que Roosevelt era uno de los pocos que se daba cuenta que Estados Unidos no podía permanecer indiferente frente al nazismo. Charles Chaplin era el único director de Hollywood que continuaba filmando películas mudas, cuando hacía rato que el cine sonoro se había implantado. En “Tiempos modernos”, su película anterior a la que tratamos, había hecho cantar a su personaje el vagabundo “Charlot” en una escena, la única sonora de la película, pero aunque con sonido, Charlot cantaba una canción en unas galimatías inentendibles, no reconocibles como idioma, para burlarse de las comedias musicales de Hollywood tan en voga en ese entonces. n. 245


Argumento Ésta fue su primera película sonora, y la última en la que Charlot apareció. En ella el vagabundo es un barbero judío, que salva a un oficial alemán en la Primera Guerra Mundial, pero pierde la memoria, y tras varios años de una paz inestable en la República ficticia de Tomaina (o sea Alemania) sale del hospital convencido de que ha pasado allí unos pocos días. Pero han pasado años. Vuelve a su ciudad y abre su barbería. Se sorprende de ver en la ventana de su negocio el nombre de “judío” escrito allí por las fuerzas de asalto del dictador Adenoid Hynckel, (interpretado también por Chaplin) que lleva ya dos años gobernando el país con la ayuda de su fiel ministro de propaganda Garbischt (parodia de Goebells, interpretado por Henry Daniell) y

n. 245

su mariscal Herring (o sea Goëring, interpretado por Billy Gilbert). El barbero se enamora de una chica huérfana judía llamada Hanna, (interpretada por Paulette Goddard). La película es una brillante parodia al dictador. Son hilarantes en extremo los discursos de Hynckel, que grita desaforado enardeciendo a sus seguidores en un idioma incomprensible que trata de parecer alemán. Habla con ira y enojo, tanto que los micrófonos se doblan solos como si se asustaran de él. Pero en el fondo es un pobre hombrecito con delirios de grandeza que se siente intimidado ante el dictador vecino de Bacteria (Italia) Bencino Napoloni (Mussolini) brillantemente parodiado por Jack Oakie. El espectador no puede dejar de reir.

5


El oficial al que el barbero salva, se rebela contra el dictador y encuentra refugio en el guetto en el cual trama una conspiración contra el dictador. Pero no todo sale según lo planeado, algunos judíos huyen a Ossterlich, (alusión a Austria) buscando escapar de los campos de concentración. En la película no hay alusión al genocidio, porque en esa época tan temprana se ignoraba todo sobre ello en occidente. Sin embargo, se alude a la persecución de las tropas de asalto nazi, al racismo y al hambre y miseria que sufre la población del guetto. Al final Hynckel hace planes para invadir Ossterlich, pero algo sale mal, y en el camino a su discurso final, es reemplazado por el barbero, a quien confunden los soldados con el dictador. Eso se debe a que el Barbero y el Oficial que él salvara están vestidos con uniformes del ejército de Tomaina. Mientras que Hynckel vestido de tirolés para engañar al ejército enemigo es apresado y confundido con un espía.

Mensaje La película concluye con un discurso final en el cual el barbero llama a los nazis “hombres máquinas sin corazón”. Es un encendido discurso en favor de los derechos y la dignidad de las personas, y los valores de la democracia. Tal vez uno de los discursos más hermosos de la historia del cine. Me permito citar algunas frases claves. “Lo siento pero no quiero ser emperador, ni gobernar a todos. Me gustaría ayudar a todo el mundo, si fuera posible: a judíos y gentiles; a negros y blancos. Todos queremos ayudarnos mutuamente. Los seres humanos somos así. Queremos vivir para la felicidad y no para la miseria ajena. No queremos odiarnos y despreciarnos mutuamente... El camino de la vida puede ser libre y bello; pero hemos perdido ese camino. La avaricia ha envenenado las almas de los hombres, ha levantado en el mundo barricadas de odio, nos ha llevado al paso de la oca (*) a la miseria y a la matanza. Hemos aumentado la velocidad. Pero nos hemos encerrado nosotros mismos dentro de ella. Nuestra ciencia nos ha hecho cínicos; nuestra inteligencia, duros y faltos de sentimientos. Pensamos demasiado y sentimos demasiado poco. Más que maquinaria, necesitamos humanidad. Más que in-

6

teligencia, necesitamos amabilidad y cortesía. Sin estas cualidades, la vida será violenta y todo se perderá. En el capítulo diecisiete de san Lucas está escrito que el reino de Dios se halla dentro del hombre, ¡no de un hombre o de un grupo de hombres, sino de todos los hombres! ¡En ustedes! Ustedes, el pueblo, tienen el poder, el poder de crear máquinas. ¡El poder de crear felicidad! Ustedes, el pueblo, tienen el poder de hacer que esta vida sea libre y bella, de hacer de esta vida una maravillosa aventura. Por tanto, en nombre de la democracia, empleemos ese poder, unámonos todos. Lucharemos por un mundo nuevo, por un mundo digno, que dará a los hombres la posibilidad de trabajar, que dará a la juventud un futuro y a los ancianos seguridad. Prometiéndonos todo esto, las bestias han subido al poder. Pero mienten. No han cumplido esa promesa. ¡Ni la cumplirán! Los dictadores se dan libertad a sí mismos, pero esclavizan al pueblo. Ahora, unámonos para liberar el mundo, para terminar con las barreras nacionales, para terminar con la codicia, con el odio y con la intolerancia. Luchemos por un mundo de la razón, un mundo en el que la ciencia y el progreso lleven la felicidad a todos nosotros. ¡Soldados, en nombre de la democracia unámonos”. (*)El paso de la oca es el característico estilo de marcha que usaba el ejército alemán en la guerra.

Ficha técnica Dirección: Charles Chaplin Producción: Charles Chaplin Guion: Charles Chaplin Música: Charles Chaplin, Meredith Willson Sonido: Percy Townsend, Glen Romynger Maquillaje: Ed Voight Fotografía: Karl Struss, Roland Totheroh Montaje: Willard Nico Efectos esp.: Jack Cosgrove Protagonistas: Charles Chaplin, Paulette Goddard, Jack Oakie, Reginald Gardiner, Henry Daniell, Billy Gilbert País: Estados Unidos Año: 1940 Género: Comedia Duración: 124 minutos n. 245


2.

Solo Dios lo sabe, Mr. Allison

Esta película fue guionada y dirigida por John Huston, uno de los más importantes cineastas de Hollywood. Filmada en el año 1957. Está inspirada en la novela de Charles Shaw del mismo nombre. Pertenece al género bélico pero toca algunos temas de relevancia, como el del conflicto entre el amor y la consagración personal a Dios y al celibato. Protagonizada por Deborah Kerr y Robert Mitchum está ambientada en la Segunda Guerra Mundial, durante la guerra entre EUU y Japón en el Pacífico en el año 1944. Dos seres aparentemente muy disímiles se encuentran varados en una isla solitaria del Pácífico, y a la fuerza deben convivir para sobrevivir al posible ataque de los japoneses. Por un lado la Hermana Ángela, una joven religiosa con votos temporales, que quedó sola en una antigua misión católica que ha sido evacuada para evitar caer en manos de los japoneses. Ella queda viviendo en la Iglesia con un sacerdote anciano y enfermo que no se podía trasladar de la isla. Para no dejarlo solo, la Hermana se queda cuidándole hasta su muerte. Luego le da sepultura cerca del templo de la Misión, se queda allí en espera de un rescate que no llega. Por otro lado, el cabo del Cuerpo de Marines de los

n. 245

Estados Unidos, Henry Allison, que ha llevado una vida muy desafortunada, huérfano desde muy pequeño, y que ha encontrado en el Cuerpo de Marines el hogar que no tenía. Viajando a bordo de un submarino de reconocimiento, hundido por los japoneses, resulta ser el único sobreviviente de la tripulación, y para no ser capturado escapa en un bote de goma, llegando a la isla donde está la Hermana. La situación es muy delicada para ambos. El cabo ignora todo respecto a la religión de la Hna. Ángela y dista mucho de ser un ferviente católico. Pero hace un esfuerzo por comportarse gentilmente con ella y respetar su espacio. Nunca se tutean, lo que podría llamar la atención a un espectador de esta época. Sin embargo hay que tener en cuenta la situación que se viviá en Estados Unidos con la oleada de puritanismo que estaba de moda en el gobierno de Eisenhower, con las campañas de moralidad y corrección ideológica llevadas adelante por el senador M´Carthy. Como ejemplo durante las comedias protagonizadas por Gary Grant y Doris Day, en la cual hacían muchas veces el papel de esposos, en el cuarto matrimonial había camas gemelas. Se reglamentaban hasta los besos que se daban y su duración. Tanto es así que ante el tema juzgado atrevido y escabroso de la película, la Legión de Decencia Estadounidense, envió un delegado permanente como observador para que estuviera presente durante el rodaje de la película. Esto motivó una broma de los actores que hicieron creer

7

10 películas...

Argumento


al delegado que estaban filmando y se dieron un beso muy prolongado en una escena que en realidad no estuvo ni planeada ni incluída en la película. La Hermana está por un lado visiblemente incómoda con la situación, pero por el otro tiene esperanza de que el soldado que ha llegado, le dé noticias de como anda la contienda y de si hay esperanza de que los aliados lleguen a la isla, que corre el peligro de ser invadida por los japoneses. Lamentablemente el cabo no puede darle las esperanzas que ella ansiaba, sin embargo es una compañía que le alegra. Se suscitan entre ellos diálogos, y cada uno le cuenta al otro su situación, y lo que ha sido su vida. La Hermana le cuenta al cabo que ella ha hecho voto

8

de celibato, para disuadirlo de cualquier esperanza de acercamiento amoroso. Le cuenta acerca de la disciplina de la Iglesia, y de su estilo de vida con los votos de pobreza, castidad y obediencia. El cabo se sorprende mucho, y ambos encuentran grandes similitudes entre la vida de la Iglesia y su disciplina, y la vida del Cuerpo de Marines, con una disciplina también muy rigurosa. Juntos comparten riesgos y dificultades, también deben esconderse de los japoneses que invaden la isla. Encuentran una cueva en la que se refugian. Aunque la Hermana pensaba rendirse, convencida ingenuamente que los japoneses la respetarían por ser una civil y una religiosa, el cabo la disuade,

n. 245


porque sabe que esto no ocurrirá, ya que conoce por experiencia lo mal que trataban los japoneses a sus prisioneros de guerra. Forzados a vivir en un espacio muy estrecho empiezan a relacionarse y a sentirse a gusto el uno con el otro. Algo perfectamente entendible, porque en una situación límite como la que están viviendo no podría darse nada muy distinto. El problema es que la consagración de Ángela le impide intimar con el cabo. Se ve claramente que ambos simpatizan mucho, y que se sienten atraídos el uno por el otro. En el ínterín los japoneses se instalan en la isla que creen desierta y traen todas las comodidades como alimentos e instrumentos de comunicación. Aprovechando la noche y el descuido de los guardias Allison se cuela en la despensa del cuartel y trae víveres. La preocupación de Ángela por él, le hace ver al cabo que ella se siente también atraída por “Mr. Allison” como ella le llama. Los japoneses al final se embarcan y dejan la isla, puesto que están a la defensiva y deben combatir. Los protagonistas aprovechan para volver a la misión, transformada en cuartel. En una noche Allison se embriaga con algo de sake y suelta su lengua confesándole su amor a la Hermana. Le dice: “Nuestra situación es como la de Adán y Eva en el paraíso, yo sé que usted me quiere y sé también que yo la quiero.¿Qué hay de malo en reconocer nuestro amor?” La Hermana Ángela escapa despavorida, pero no le desmiente nada. Luego Allison le pide disculpas y le dice que estaba bajo los efectos del alcohol. Le dice que entiende lo que sucede y que no le gustaría que esto trascendiera. A lo cual la Hermana pronuncia la frase que le da el título a la película: “Sólo Dios lo sabe Mr. Allison” Luego los japoneses vuelven y deben esconderse nuevamente. Allí la hermana reza fervientemente y el cabo se le une. Luego el cabo siente la inspiración -que él afirma que se la ha sugerido Dios- y aprovechando el silencio de la noche, y aunque es muy peligroso, inutiliza los morteros que los japoneses acaban de montar en la isla, sabe que de esta forma logrará ayudar a los Marines a conquistar la isla, y salvar la vida de muchos hombres. Pero en el trayecto se ve obligado a matar a un guardia. Aunque huye refugiándose en la cueva, los japoneses los descubren amenazándoles con matarlos con una granada si no se rinden. n. 245

En ese momento un ataque aéreo de los aviones aliados los salva de la situación. Los japoneses huyen y los Marines llegan a rescatarlos. La Hermana Ángela vuelve a su tarea socorriendo a los heridos y al propio Allison que ha sido lastimado pero ambos comprenden que no puede haber nada entre ellos, más que la amistad y el recuerdo de lo vivido. Resulta impresionante la actuación de ambos (Déborah Kerr fue nominada al Oscar como mejor actriz por su actuación). Conmueve su delicadeza y su lucha interior.

Mensaje La película trata con tino y delicadeza el tema del amor y del celibato. La Hermana Ángela, como cualquier religiosa o sacerdote que haya abrazado el celibato, es capaz de enamorarse, pero su compromiso con Dios prevalece. Ella no niega (aunque al principio intenta hacerlo) su atracción hacia el cabo Allison, sin embargo su amor al Señor le hace recordar su opción y mantenerla firme. Ella vive para servir a los otros, y llevar consuelo a los que sufren, y su amor de mujer se pone en juego en esta opción en la que permanece. Papa Francisco, sobre este tema, dijo: “El célibe no es un solterón. El Celibato es una opción de amor y de vida. Si alguien célibe es amargado y siempre está enojado, no es un verdadero célibe, y su celibato sería estéril porque no produce vida ni da vida. Por el contrario el verdadero célibe da amor y vida y contagia su alegría. Porque servir al Señor siempre es fuente de alegría.”

Ficha técnica Dirección: Producción: Guion: Música: Sonido: Maquillaje: Fotografía: Montaje: Efectos esp.: Protagonistas: País: Año: Género: Duración:

John Huston Buddy Adler, Eugene Frenke John Huston, John Lee Mahin Georges Auric Malcolm Cooke George Frost Oswald Morris Russell Lloyd Ray Kellogg Deborah Kerr, Robert Mitchum Estados Unidos 1957 Bélico, drama 106 minutos

9


3.

Mientras estés conmigo

Es la historia de la relación entre una religiosa, la Hna. Helen Prejean, con un condenado a muerte: Patrick Sonnier, por el homicidio de una parejita de adolescentes en el Estado de Lousiana en el año 1981. Fue filmada en 1995 y la dirección estuvo a cargo de Tim Robbins. El personaje de Patrick está interpretado por el gran actor Sean Penn y la Religiosa está interpretada por Susan Sarandon. Como detalle adicional esta actuación la hizo merecedora de un Oscar a la mejor actriz principal de un film. La película está basada en un hecho real, y en la novela de la propia Hermana Helen “Dead Man Walking” (Traducida sería algo como “Aquí viene caminando un hombre muerto”) El nombre del criminal condenado está cambiado en el film por el de Matew Poncelet. En algunos países se la conoce con el título: “Pena de muerte”. En Uruguay se la conoce como “Mientras estés conmigo”. Esta frase está tomada del salmo 23 en el cual el salmista le dice al Señor al que llama su Pastor: “Mientras estés conmigo no temo ningún mal, pues tu cayado y tu bastón me protegen.”

Argumento

10 películas...

Mattew Poncelet es un condenado a muerte en Luisiana por el asesinato de dos adolescentes, aunque él afirma no haberlo cometido, dice que lo había hecho su compañero aquella noche. Con la esperanza de conseguir ayuda se empieza a escribir con la hermana Helen Prejean, quien faltando poco más de una semana para la ejecución, intentará que éste consiga la absolución, con la ayuda de un abogado amigo suyo, y sobre todo que encuentre a Dios y la paz espiri-

10

tual, convirtiéndose ella en su guía. Sin embargo, en esta nueva ocupación, la hermana Helen sentirá una profunda inquietud no sólo por la espantosa agonía que supone la cuenta atrás, sino también por las familias de las víctimas. Pero aun así y con todas sus dudas, presta toda la ayuda que está en sus manos al condenado, como también ofrece ayuda a las familias de las víctimas, aunque éstas, dolidas con ella por intentar salvar al asesino de sus familiares, la rechazan. La última semana, es una lucha constante por salvar la vida de Mattew, apelando a los Derechos Humanos, e intentado hacer ver que el reo es una persona, y que el asesinato está mal, lo cometa quién lo cometa, pero que por eso no se debe pagar con la vida del asesino, porque solo Dios es el dueño de nuestra vida; no tenemos derecho de disponer de la vida de una persona: se debe buscar la justicia, y no la venganza. Tras esta larga lucha no consiguen que Mattew sea absuelto, y faltando unas horas para su ejecución, éste le confiesa a la hermana Prejean que él sí ha cometido los crímenes, pero que se arrepiente de ello, y quiere llegar a la muerte en paz consigo mismo. Es muy significativa la frase que la Hermana le plantea en ese momento: “Dios te ha bendecido con su Gracia, ahora has recuperado tu dignidad. Tú eres su Hijo, y él te ama.” Helen Prejean lo acompaña hasta el último momento en virtud de ser su consejera espiritual y finalmente llega la ejecución del reo con la inyección letal, en presencia del abogado, de las familias de los jóvenes asesinados y de la hermana Prejean, su consejera espiritual. La máquina está en marcha, un montón de n. 245


policías atan al reo a una camilla que tiene los brazos extendidos. La imagen que se ve en ese momento recuerda a la crucifixión de Jesús. En ese momento cuando se le pregunta si desea decir algo el condenado dice: “Se que no puedo hacer nada para reparar lo que he hecho, pero les pido perdón a todos.” Luego se ejecuta la sentencia. El que los familiares de las víctimas presencien la ejecución, suena a venganza. Esa es la conclusión que se saca, al contemplar la última escena. El título “Pena de Muerte” sería el más apropiado, pues en definitiva la película es un fuerte alegato como la novela de la religiosa en contra de la pena capital. En ella se muestran dos tendencias claras sobre el tema, por un lado las personas que están a favor de que se cumpla la condena, es decir, de que se ejecute a Mattew Poncelet y por otro lado las personas que piensan que no se debe hacer eso. A favor de la pena de muerte: en el desarrollo de la película se ven claramente personajes que quieren la ejecución del condenado, ejemplo de ello, serían los padres de las víctimas, gran parte de la sociedad que se manifiesta en las puertas de la cárcel para pedir su

n. 245

ejecución, los propios funcionarios de la prisión que piensan que es correcto ejecutar a esas personas, etc. Todos los grupos de personas antes citados tienen unas razones por las que quieren que se cumpla la condena: los padres de las víctimas piensan que los que les han hecho eso son unos monstruos, que se merecen el peor castigo, y por esa misma razón piden y aceptan con mucho gusto la pena de muerte; otro de los grupos que aceptaban la muerte de Mattew Poncelet, era una gran parte de la sociedad: no se olvide que la película se desarrolló en Estados Unidos, concretamente en la penitenciaría de Luisiana, donde un 70% de la población admite y está de acuerdo con la pena capital. No es de extrañar entonces, que otro de los grupos señalados, como el de los funcionarios, estén a favor de lo que se está realizando allí. En la película las personas que llevan a cabo la ejecución, todos los funcionarios hablan de ello, casi sin ningún escrúpulo, lo ven como su trabajo, como lo que deben hacer, es más, lo ven como un bien hacia la sociedad, para ellos matar a un hombre está bien, siempre que sea el Estado el que mate...

11


En cambio, en contra de la pena de muerte: son menos las personas que podemos encontrar en la película; la propia Hermana Helen Prejean, que ve totalmente injusto que se ejecute a Mattew Poncelet, ya que su vida cristiana, y su concepción de humanismo no le permite admitir semejante tortura; en la lucha contra esa condena, se ve acompañada por otra hermana de su congregación, con la que comparte vivienda y que le ayuda en muchos de los preparativos, en el caso de que se ejecute (como así sucede) al condenado. Las personas que también ayudan a la Hermana Prejean en su lucha contra el Estado y contra la condena, son el abogado que hace las últimas alegaciones ante los tribunales con la esperanza de que vean al condenado como una persona, como alguien humano, y le perdonen así la vida, como también tiene mucha importancia el párroco que pone en contacto a dicho abogado con la Hermana Prejean, todo esto aparte de Mattew. Sin embargo, en el caso del orientador eclesiástico de la penitenciaría de Luisiana, no está muy claro el hecho de que esté en contra de la pena de muerte, ya que no aprueba que la protagonista se haga cargo del condenado en sus últimos días, así como tampoco quiere que sea ella su guía espiritual.

Mensaje No es claro cómo una sociedad como la de Estados Unidos donde una mayoría aplastante de estadounidenses se declara cristiano, defiende y mantiene, en varios de sus estados, la pena de muerte, cuando en gran parte del mundo fue abolida. La respuesta tal vez sea que es una sociedad dominada por el miedo. Te-

niendo en cuenta además que la mayoría de los condenados a muerte pertenecen a minorías étnicas como hispanos y afroamericanos, y son por lo general gente de extracción social pobre, se completa el cuadro. ¿No es acaso el racismo étnico o social una de las tantas manifestaciones del miedo? Algunas opiniones de personas conocidas sobre el tema: George Bush, expresidente: “Siempre he creído que la pena de muerte puede evitar crímenes, puede disuadir a asesinos en potencia, puede salvar vidas” (esto es una creencia, pero las estadísticas de crímenes muestran que no disuade como dice Bush). Bill Clinton, expresidente: “La mayoría del pueblo estadounidense apoya la pena de muerte como yo”. Susan Sarandon: “Los estadounidenses no saben nada, no salen de su país y están totalmente aislados del mundo. Por eso son tan arrogantes. Ni siquiera saben que en la mayor parte del mundo se ha suprimido la pena de muerte ¿Cuándo enseñarán a los adolescentes que hay otras cosas además de McDonalds y de las megaproducciones de Hollywood?”. Bianca Jagger, consejera de Amnistía Internacional: “La pena de muerte tiene que ver con la venganza, no con la justicia”. Juan Pablo II: “La pena de muerte es, además de cruel, innecesaria”. Emma Bonino, exeurodiputada italiana: “Culpables o inocentes, la condena les hace a todos iguales, ciega la vida a todos”.

Ficha técnica Dirección: Tim Robbins Producción: Richard Hoover Guion: Tim Robbins Música: David Robbins Fotografía: Roger A. Deakins Montaje: Lisa Zeno Churgin y Ray Hubley Vestuario: Rene Ehrlich Kalfus Protagonistas: Susan Sarandon, Sean Penn, Robert Prosky, Margo Martindale, Celia Weston, Raymond J. Barry, R. Lee Ermey, Scott Wilson, Jack Black País: Estados Unidos Año: 1995 Género: Drama Duración: 120 min.

12

n. 245


En otros países se la llama también “Dios en el banquillo”. Es un film del año 2008, producido por la BBC y la WGBH Boston Televisión. El drama tiene lugar en Auschwitz, durante la Segunda Guerra Mundial. La obra se basa en un hecho descrito por Elie Wiesel en su novela “El juicio de Dios”, aunque Boyce describe este cuento como “apócrifo” pues no parece basarse en un hecho real. De todas formas Boyce cuenta que siempre había querido hacer una película sobre esta novela, pues la historia que cuenta “me atrapó desde el principio. Así cuando el productor de la película, Marl Rehead me llamó para hacer el guión acepté desde el principio con entusiasmo”.

Argumento Comienza cuando un grupo de turistas, entre los cuales se encuentran algunos sobrevivientes del Campo de exterminio, visitan Auschwitz en Polonia. El Campo actualmente está intacto a fin de que la memoria del llamado “Holocausto Judío” no se borre de la conciencia de toda la humanidad. La guía les va mostrando las distintas partes del Campo, y el sobreviviente presente, va recordando la vez que él estuvo allí como prisionero. El horror de la selección, la vida en las barracas, la crueldad de los carceleros, todo va siendo recordado. Allí él le cuenta a una joven turista cómo tomó parte en un juicio que los prisioneros decidieron hacerle a Dios. Algunos de ellos se preguntan si lo que hacen no será una blasfemia, pero un rabino presente les dice que no lo es. “De hecho dice la Escritura que Job cuestionó a Dios, que Moisés le enfrentó e hizo cambiar de decisión, que Abraham le discutió para salvar a Sodoma, y que el mismo Jacob peleó a brazo partin. 245

do con uno de sus ángeles. El mismo Nombre que el Señor dio a nuestro patriarca “Israel” y que define la identidad de nuestro pueblo significa “el que lucha contra Dios”. Entonces deciden celebrar un juicio según las normas rabínicas vigentes. Tres jueces, un dayan o inquisidor que hace las preguntas a los testigos, un acusador y un defensor. Pero se encuentran con un problema: no tienen una “Toráh” o sea los cinco libros que conforman la Ley Judía, llamados por nosotros los cristianos el Pentateuco (Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio). Entonces un joven estudioso de la Ley que oficia de Dayan trae a un rabino, que no ha cesado de orar en silencio y balancearse hacia adelante y atrás en el estilo judío de oración más tradicional. Les dice: “A este rabino, nosotros en el pueblo lo llamamos “La Toráh viviente” porque se la sabe de memoria pues es capaz de citar cualquier pasaje de la misma.” El juez que preside, que es el mismo que en el tiempo presente está visitando el campo, es un abogado prestigioso que aunque no conoce en profun-

13

10 películas...

4.

El juicio de Dios


didad la Toráh sabe como llevar un juicio. ¿Cuál es la acusación? Romper el pacto con el Pueblo de Israel al que prometió proteger de sus enemigos y garantizar su existencia cuando liderados por Moisés los israelitas fueron liberados de la esclavitud en Egipto, y en el pacto del Sinaí se comprometieron a cumplir sus mandamientos. Los acusadores dicen que Israel no merece el castigo de los nazis que les quieren exterminar como pueblo: varios prisioneros han perdido a sus familias en forma brutal y uno de ellos argumenta que vio morir a su madre y hermanos en forma horrible. Ellas no merecían eso, eran fieles creyentes. ¿Por qué tenían que morir así; por qué los nazis destruyeron e incendiaron las sinagogas, profanaron la Toráh, y Dios no hizo nada? Pero Dios cuenta con defensores: un anciano piadoso y un rabino que oficia de uno de los 3 jueces, son los más elocuentes. ¿Y si Dios está purificando a Israel de sus pecados? El hecho es que antes que co-

menzara la guerra había judíos que habían abandonado la fe, y se habían vuelto poderosos políticos, empresarios, abogados, pero se habían olvidado de la fe. Podemos admitir que los hombres y mujeres de Israel puedan haber pecado, y haberse olvidado de Dios. Esto sin embargo no explica por qué hay niños en el campo de exterminio, que padecen las mismas persecuciones que ellos. Esto -dicen- es profundamente injusto. Pero los que no se han olvidado de Dios están padeciendo. Un anciano muy piadoso que ha sido seleccionado para ir a la cámara de gas, dice que ellos se pueden considerar afortunados, porque están padeciendo por los pecados de Israel. Después de la guerra el mundo será mejor que antes. Esta es la razón por la que los judíos llaman “Shoa” u “Holocausto” al genocidio nazi, realizado en la Segunda Guerra Mundial. El Holocausto es un tipo de sacrificio en el cual toda la víctima ofrecida a Dios es quemada enteramente. Se le considera el sacrificio más per-

Lago de Genezaret, que vierte sus aguas en el Jordán.

14

n. 245


fecto, por su generosidad. Uno de los defensores de Dios consuela a Ezra, el judío que ha perdido a su madre, diciéndole que su madre fue elegida por Dios justamente por ser una mujer piadosa y buena, pues el holocausto, exige dar lo mejor, lo más puro y perfecto. Ezra que es un joven muy religioso le dice a su interlocutor que esto le consuela un poco. Pero otro argumenta: “¿Así que Hitler está cumpliendo la voluntad de Dios? ¿O sea que combatir a Hitler y tratar de detenerlo sería oponerse a la voluntad de Dios? Esto es una locura”. Pero otro dice que Dios llama a través del profeta Isaías al tirano Nabucodonosor, destructor de Jerusalén Siervo suyo. Según esta hipótesis Dios sería como un cirujano que extirpa gangrenas o tejidos dañados, lo hace para curar pero el bísturí del cual se sirve sería Nabucodonosor, o Hitler. “Todos odian el bísturí, pero aman al cirujano”. Uno de ellos, que al parecer no es muy religioso, habla del Universo (es un profesor de Física); dice que sólo en nuestra galaxia hay cien mil millones de estrellas. Afirma que le resulta absurdo que Dios, creador todopoderoso del Universo sólo se fije en un pequeño planeta azul en el borde de la espiral última de la Galaxia, y en esta de un pequeño pueblo llamado Israel. Otro de los participantes menciona que los cris-

tianos, han solucionado el problema, puesto que afirman que a través de Israel se ha revelado que Dios ama a toda la humanidad.

Mensaje De todas formas el juicio prosigue y es difícil responder a los cuestionamientos que los prisioneros se hacen valientemente. En un momento se desaniman y quieren abandonar su empeño. Sin embargo un anciano se levanta y dice que quiere proseguir con el juicio, y saber qué pasará, puesto que esto le ha confortado y dado esperanza, y que en su corazón sabe que Dios les está escuchando. Es un grito de rebeldía de gente que ama a Dios, pero que no le comprende. Es un planteo que muchos creyentes nos hacemos. Un anciano, que sabe que no pasará de esa noche, dice: “Nos han quitado muchas cosas, discutan y hablen sobre el Señor, pero conserven su fe, no permitan que los nazis se la quiten”. Es muy fuerte y dramática, pero digna de verse. No es sólo el Holocausto de lo que se trata sino de la fe, de la elección de Dios y de la dignidad de las personas hechas a su imagen.

Ficha técnica Dirección: Andy de Emmony Producción: Mark Redhead, Jemma Rodgers, Anne Mensah Guion: Frank Cottrell Boyce Música: Nick Green, Tristin Norwell Sonido: Nigel Heath Fotografía: Wojciech Szepel Montaje: Andrew McClelland, Eoin McGuirk Protagonistas: Antony Sher, Rupert Graves, Jack Shepherd País: United Kingdom Año: 2008 Duración: 90 min.

n. 245

15


5.

Bagdad Café

Filmada en Estados Unidos en 1987 por el director alemán Percy Adlon, Bagdad Café, relata el singular evento de la inesperada visita de una turista alemana, abandonada por su marido en el desierto de Nevada, en un distribuidor-bar-motel con el improbable nombre de “Bagdad Gas and Oil Cafe”. La breve visita se vuelve una larga estadía y la permanencia de la ama de casa bávara, produce efectos notables en el ambiente.

10 películas...

Argumento El motel-café está en crisis y prácticamente abandonado por los clientes habituales. Los habitantes del Bagdad Café -“una colección pintoresca de personajes desadaptados”- viven en continuo conflicto entre sí. La presencia de Jazmín Munchgstettner, una persona vulnerable, buena, generosa y dotada de capacidades misteriosas, comienza rápidamente a generar una diferencia y, antes de que la película termine, surge una nueva vida y esperanza para los habitantes del café, y para la comunidad más amplia a la que ellos sirven. Bagdad Café se vuelve así un verdadero oasis en el desierto y Jazmín se revela como una figura de Cristo. Esta similitud no es explícita sino más implícita, pero esto no hace que sea menos clara. En un primer nivel de reflexión, ha significado una historia de amistad sincera y sanadora, y de amor altruista. En Bagdad Café existen demasiados signos que van más allá de este primer nivel de reflexión. El mismo texto del film nos obliga a traspasar nuestra interpretación. Sin duda, la estructura del film refleja el evento Cristo. En efecto, a lo largo del relato del film aparecen acontecimientos, acciones y palabras que reflejan, en forma clara, aspectos de la narración del Evangelio. Finalmente, en el film hay elementos a nivel técnico y de estilo, que ponen de relieve el ímpetu evangélico de la narración y

16

proponen a Jazmín como una figura de Cristo. El primero de los tres movimientos del film (cada uno de ellos dura alrededor de treinta minutos) revela, en la situación caótica del café, por una parte una comunidad verdaderamente necesitada de salvación y por otra, el esfuerzo de la nueva-llegada Jazmín en favor de la comunidad, así como las primeras resistencias por la presencia de esta mujer extranjera. El segundo movimiento del film narra, ciertamente en clave menor, los primeros sucesos de Jazmín, y también las continuas resistencias de la comunidad. Finalmente, festeja la instauración de una alianza entre Jazmín y la jefa de la comunidad, la señora Brenda, con un pacto que inaugura el Reino de la Armonía. Su pacto de amistad-armonía es sigilado por un espléndido arco iris en el desierto, una referencia evidente a la alianza bíblica entre Dios-Yahweh y Noé. Los últimos treinta minutos de Bagdad Café son densos de significado evangélico. Inspirado y dirigido por Jazmín, el Reino de la Armonía, bajo la nueva alianza, comienza a crecer y a prosperar. Después, Jazmín es traicionada, expulsada y re-enviada a Alemania, evento percibido claramente por todos como una especie de muerte. Luego de la triste partida de Jazmín, la comunidad se acongoja en un primer momento por el dolor, pero después celebra, con el pensamiento y la palabra, la memoria de Jazmín. Jusn. 245


to en ese momento la misteriosa Jazmín regresa, vestida de blanco (el blanco es el color de la resurrección) renovando la esperanza y el gozo de la comunidad. En la conclusión del film, el Reino de la Armonía, ahora ampliado, vive un evento pentecostal, una celebración desenfrenada de creatividad y de armonía que supera los otros festejos del film. En el centro de la fiesta escatológica está Jazmín, que hace partícipes a todos los miembros de la comunidad de sus dones, de su poder. Así, éstos viven plenamente la experiencia de salvación. Dos leitmotiv hacen de hilo conductor en todo el film, el desorden, la confusión y lo opuesto, la armonía. Estos leitmotiv se vuelven respectivamente metáforas dominantes de un mundo que tiene necesidad de salvación pero que es incapaz de realizarla por sí mismo, y de la gracia de la salvación efectuada por Jazmín, una salvación que se mueve y se establece en aquel mundo. Ya al inicio del film, Adlon presenta el leitmotiv del desorden, cuando hace ver una violenta pelea entre el marido malhumorado de Jazmín y la pobre mujer, con el fondo de un paisaje desértico devastado y amenazante. Posteriormente, la confusión en Bagdad Café se vuelve más evidente y oprimente: el lugar se muestra una miserable colección de edificios desarmados,

n. 245

con nubes de polvo que acompañan cada movimiento. Adlon reserva la mayor manifestación de desorden para la vida de la gente que vive y trabaja en el café. Primero, está Brenda, la guía de la comunidad, abandonada por el marido y afectada por “un caso serio de depresión por perdedora, vive al borde de una crisis nerviosa. Su hijo Salomón, adolescente sombrío, cargando con un hijo ilegítimo, se dedica a la música de Juan Sebastián Bach, aún si parece verdaderamente bloqueado, incapaz de tocar más de dos o tres compases de una sola vez. La hija, Phylis, también ella “adolescente”, vive aislada por los auriculares en un mundo de música rock, desatiende las tareas y piensa solamente en salir a pasear junto a camioneros y motociclistas. Está también un excéntrico pintor, exescenógrafo exiliado de Hollywood, magistralmente interpretado por Jack Palance, “una especie de Gauguin buscando alguna exótica inspiración carnal en una isla del Pacífico sur de la mente”. Finalmente, con el triste y pasivo barman indiano y la bizarra y promiscua señora de los tatuajes, el cuadro de desorden, de parálisis moral, está completo. Es cierto que la canción temática del film anuncia la necesidad de salvación en el confuso mundo de Bagdad Café, pero lo más importante es que anuncia también el advenimiento de dicha sal-

17


vación: “Está llegando un cambio, justo detrás del ángulo”. Estas palabras, que se sienten mientras Jazmín moviéndose lentamente, se acerca al café, sin duda sugieren que será ella la fuente del “dulce alivio”, es decir de la experiencia de salvación que Adlon representa en el siempre mayor orden que sustituye al caos de Bagdad Café. Cuando, gracias a la presencia y a la actividad de Jazmín, Salomón aprende a tocar bien el piano, Adlon lo hace tocar “El Clave bien temperado” de Bach, la música justa para aquel momento, ya que “es justo al escuchar esta pieza de música que la armonía renacerá en el café”. Después, Phyllis cesa sus actividades irresponsables e inicia a ayudar en el restaurant, el barman aprende a preparar bien el café y el pintor Ruddy retoma su actividad artística. La armonía restaurada en la vida de todos los habitantes del Bagdad Café se refleja también en sus relaciones interpersonales -ya no más gritos, trabajan juntos- y en la realidad global del café-bar. La oficina de Brenda, que antes un montón de muebles viejos, porquerías y polvo, está acondicionada, la cafetera está arreglada, los clientes comienzan a frecuentar el bar y, uno de los críticos dice de los habitantes del café que éstos representan “la auténtica América de Percy Adlon, los negros (Brenda, el propietario del Bagdad Café), las minorías (el sheriff es un indio), los marginados (Cox, el pintor; la mujer de los tatuajes, el muchacho acampador). En muy poco tiempo, Bagdad and Oil Cafe, se transforma en un oasis de buena comida, buena música y buena compañía.

Mensaje Hacia la conclusión del film, el director incluye una secuencia larga y muy estática en la cual representa a Jazmin, sentada, con los ojos cerrados, mientras escucha y aprecia profundamente una pieza de Bach que el joven Solomón toca en el piano. Los tonos amarillos-dorados, una luz particular suave que permea toda la escena, la quietud muy dinámica de la composición... todo sugiere una Jazmín en éxtasis, transfigurada en otra dimensión espacio-temporal. Adlon incluye en la narración una serie de breves tomas muy dinámicas del espectáculo de magia y música de Jazmín, espectáculo marcado por música vivaz, canto desenfrenado y participación activa, entusiasta y alegre de los clientes del bar. Estos elementos son

18

un signo claro de la esencia “salvífica” de su ministerio de armonía. Después, al interno de esta secuencia, Adlon coloca las tomas de larga duración del pintor Cox, que, habiendo redescubierto su “inspiración artística”, pinta a Jazmín. El director alterna estas tomas con otros muy estáticas de Jazmín, cuyos contenidos, colores y composiciones hacen pensar en los íconos sagrados. Así Adlon confiere una cualidad sagrada a Jazmín y a su actividad. En cada uno de los cuadros, representa a Jazmín sentada con un fondo abstracto, y en algunos de ellos, los colores del fondo son amarillo o oro, los colores tradicionales de los íconos sagrados. En cinco cuadros, Jazmín es retractada en posición frontal, en una equilibrada posición formal, con una expresión hierática en el rostro. Jazmín no solamente es representada como una figura sagrada -en dos cuadros se ve un halo detrás de su cabeza- sino también como una figura sagrada femenina, con senos prósperos y prominentes, teniendo en la mano un fruto que simboliza la femineidad. Además, en la progresión del montaje de las tomas de los cuadros, Adlon representa una figura sagrada que poco a poco se revela. Efectivamente, en cada toma sucesiva, Jazmín es representada “en un estado de déshabille progresivo”. Estas tomas icónicas son ya en sí mismas significativas, pero el hecho que Adlon las inserte en la secuencia dinámica del espectáculo mágico-salvífico de Jazmín, refuerza la interpretación de la mujer como figura femenina de Cristo.

Ficha técnica Dirección: Percy Adlon Producción: Eleonore Adlon, Percy Adlon, Dietrich von Watzdorf Guion: Eleonore Adlon y Percy Adlon Música: Bob Telson Sonido: Manfred Arbter, Heiko Hinderks Fotografía: Bernd Heinl Montaje: Norbert Herzner Protagonistas: Marianne Sägebrecht, CCH Pounder, Jack Palance. País: Alemania Año: 1987 Género: comedia surrealista Duración: 108 min.

n. 245


6.

Prefiero el Paraíso

Argumento

muchos marginados y excluídos. También con una Iglesia afirmada en el poder, y que desatiende a los más pobres. Un sastre que trabaja para el Papa, le ofrece alojamiento si a cambio hace de maestro de su hijo Nicolás que tiene problemas de aprendizaje. Felipe tiene un lugar tranquilo donde orar y un pequeño apostolado, comida y alojamiento, pero no está tranquilo. Felipe es un contemplativo, ora, y gusta del silencio

10 películas...

En la película se recrea la vida de San Felipe Neri, conocido popularmente en Italia como “Pipo el bueno” o “Don Filippo” uno de los santos más populares. Casi tan famoso como San Francisco de Asís. Fue un sacerdote del clero que actuó mucho en Roma, evangelizando la ciudad en el siglo XVI durante la puesta en marcha del Concilio de Trento. No era su plan original, pues la película lo muestra llegando a la ciudad y proveniente de su natal Florencia, deseoso de embarcarse “para las indias” a las órdenes de Ignacio de Loyola, jefe de la Compañía de Jesús. Pero San Ignacio no le embarca le dice que aguarde, pues aún no es tiempo, le recomienda leer sus “Ejercicios Espirituales” y le despide. Con un cierto desconcierto se queda en Roma. La película nos muestra a San Felipe en esta etapa de su vida, sin saber que hacer en la “Ciudad Eterna”. Encuentra una ciudad llena de problemas, y con

n. 245

19


del encuentro con el Señor, siente en su corazón la vocación misionera, él desea ir a “las indias” (América) a llevar la Buena Nueva de Jesús. Pero está preocupado por los niños de la calle, que viven de la limosna y de lo que pueden robar. Tiene una habitación cómoda donde se da con gusto a la oración, pero por otro lado se siente incómodo, sabe que el Señor, no está sólo en el Templo y en la soledad del silencio, sino que el Señor está presente en el pobre que sufre como los niños que ha visto, vestidos con harapos y viviendo en una de las catacumbas de la ciudad. Liderados por un muchacho más grande que los hace robar y los trata despóticamente, pero que los quiere, son como una familia. Ninguno sabe quien es su padre, son hijos de prostitutas. Felipe se les acerca con muchas muestras de simpatía y con mucho respeto. Al principio lo rechazan, pero él se las arregla sirviéndoles, dándoles de comer, y se enfrenta a quien los manda robar, un tal Alessandro, hijo bastardo de un noble, y sobrino de un cardenal. Este cardenal recibe de su sobrino quejas de Felipe, quien preocupado por los niños los atiende, juega con ellos al aire libre, les enseña a no robar y a respetarse mutuamente. Los niños aprenden que Dios es su Padre y los ama. Aunque el líder de la banda, que sospecha todo el tiempo, se da cuenta al final que Felipe obra por bondad y que lo quiere también a él, que lo ha rechazado muchas veces. No entiende mucho lo que pasa y dice: “el cura éste está loco”. Felipe se pone en contacto con el Padre Ponciano que atiende un hospital para los pobres, y que lo ayuda a curar a un niño. Poco a poco, comienza a ganarse el corazón de los más pobres, comerciantes informales, vendedores, mendigos, y gente sencilla. Luego la gente acude a confesarse, y no dudan en abordarlo al aire libre mientras él atiende a sus chicos. Pero el cardenal no ceja de vigilarlo y le previene sobre sus actividades informales, sin disciplina. Felipe habla a los niños de Dios y del Paraíso que está abierto a todos. Pero el Cardenal afirma que al Paraíso hay que ganarlo, que no es para cualquiera. En una ocasión el cardenal le dice que no se gaste confesando tanto a la gente: “Mírelos, luego de que se confiesen van a salir y volver a pecar”; pero Felipe le dice: “Igual que usted y yo eminencia”. El Papa, después de informes negativos le pide que venga a verlo con estos niños, a los que Felipe llama

20

“sus ángeles” y los hace cantar en un coro. Los niños parecen destinados al fracaso, ya que se les pide que canten afinadamente y en latín, pero se entusiasman con la idea. Pero terminan cantando en italiano, una canción sencilla y muy alegre que Felipe les ha enseñado: “Prefiero el paraíso”. Parece que todo fracasa, pero el Papa se ríe conmovido de los niños y agradece a Felipe la presencia de los niños, le concede la Iglesia de San Jerónimo a la que debe reconstruir, para armar allí su oratorio. Así nace la “Confraternidad del Oratorio” una fraternidad sacerdotal, que tiene como objetivo atender a los niños pobres y a los enfermos y necesitados. El oratorio es un invento de San Felipe Neri, y no de San Juan Bosco como se cree erróneamente. También se describen en la película las trampas que el cardenal y su sobrino le ponen al santo, para hacerlo fracasar, pero él las sortea con amor y alegría. Se va formando una pequeña comunidad en torno a él. Toda gente humilde, pero que ven en Felipe a un santo viviente, alguien que los ama con ternura y misericordia, y sin pedir nada a cambio. La película nos muestra el enfrentamiento entre dos tipos de Iglesia, una Iglesia pobre, sufriente y servidora, y una Iglesia rectora de la sociedad, que discrimina a los “buenos cristianos” de los malos, una Iglesia aliada del poder que se opone a la pequeña comunidad que el Santo va formando. Hasta hay algunos milagros como la multiplicación de la sopa, la cura de la herida mortal de Alesandro, y la salvación de un bebito, que al parecer había muerto. Pero él niega que sea un santo, dice ser un gran pecador y hasta admite que está loco cuando los chicos se lo insinuan. El mérito de esta película es cómo nos muestra a Felipe, obrando con amor y dedicación sirviendo a la gente, tampoco habla de sus dotes como predicador y confesor, de las cuales muchos biógrafos han hablado; sin embargo se centra en ese grupo humano, congregado en el Oratorio, y en la Iglesia de San Jerónimo, en el pequeño hospital y comedor para los niños pobres.

Mensaje Hay muchas películas de santos, pero muy pocas hablan de que los santos viven en Iglesia, en comunidad y que construyen comunidades cristianas. n. 245


Lo más hermoso es también constatar que el Santo no obra con soberbia, y no busca hacer “carrera eclesiástica”. Uno de los chicos que no proviene de la calle sino que es un sobrino del Papa, llamado Aurelio, le confiesa a Felipe que desea hacer “carrera eclesiástica” y que quiere ser obispo. Felipe le pregunta: “¿Y después que lo logres que harás?” Aurelio responde: “Conseguiré una nunciatura” Felipe pregunta: “¿Y después?” “Seré cardenal”, responde el muchacho. Luego Felipe le dice: “¿Y luego serás Papa?” Aurelio ya mosqueado responde: “Tal vez si”. Luego Felipe pregunta: “¿Y después?” Aurelio lo mira asombrado y le dice: “Supongo que terminaré mi vida”. Luego Felipe le dice: “¿Y que habrás logrado?” Los planes del cardenal y su sobrino fracasan. El sobrino se confiesa y reconoce su odio por su padre y se convierte. La comunidad prospera y el Papa le termina ofreciendo el cardenalato. Le va a colocar el capelo, un gorro de ala ancha rojo (hoy es más discreto) pero Felipe le dice asombrado: “Santidad, ¿yo cardenal?” El Papa sonríe. Y le dice: “Nadie más que vos es merecedor de este honor”. Pero Felipe con la libertad que le da su fe, lo mira y le dice: “Santidad Gracias, pero prefiero el Paraíso”. Esta película es una obra de arte, que conmueve profundamente, y hace redescubrir a este santo tan querido por el pueblo italiano, tal vez por su sentido del hun. 245

mor, humildad, sinceridad, y ternura con los más desamparados. La película tiene una soberbia actuación del actor italiano Gigi Proietti en el papel del santo, y es recomendable para todo público. El papa Francisco dice que ser amigo de Dios siempre nos lleva a la alegría: es el legado de esta película. Excelente actuación de los niños mendigos, la película nos hace reir sanamente, nos conmueve y nos anima a creer en la presencia de Dios, aún en los momentos y situaciones más difíciles.

Ficha técnica Dirección: Giacomo Campiotti Producción: Luca Bernabei Guión: Giorgio Mariuzzo, Monica Zapelli, Giacomo Campiotti, Mario Ruggeri Música: Marco Frisina Sonido: Dave Tinsley Fotografia: Marco Onorato Montaje: Roberto Missiroli, Alessandro Lucidi Protagonistas: Gigi Proietti, Francesco Salvi, Roberto Citran, Sebastiano Lo Monaco, Francesca Chillemi País: Italia Año: 2010 Género: biográfico, miniserie TV Duración: 100 min

21


7.

La Misión

“La Mision” es una película que nos narra una dura historia sobre cómo nos hemos comportado los seres humanos (y más concretamente los europeos blancos) al encontrarnos con gentes de otros pueblos y razas según nuestro mundo se expandía (y reducía a la vez) También nos habla de la fe, y de cómo, tristemente, por más que sea un medio muy poderoso de pacificación y civilización, su poder puede palidecer cuando hay por medio intereses políticos y ambiciones que pasan por encima de los más elementales derechos humanos sin dudarlo. Y también nos cuenta la historia de un hombre atormentado que encuentra la redención en el último lugar donde esperaba que el destino lo llevara. Y todo ello lo hace con una cuidadísima realización, una ambientación maravillosamente detallada, una hermosísima fotografía y una banda sonora inovildable a cargo de Enio Morricone. Sin duda, una pelicula llena de lecciones que sacar y de simbolismo que analizar.

Argumento

10 películas...

El p. Gabriel (Jeremy Irons) un jesuita, se encuentra en medio de la selva Amazónica, cerca de las cataratas del Iguazú, y despues de numerosas dificultades,

y mucho esfuerzo para contactar con ellos, utilizando fundamentalmente su oboe y su música, logra convencer a los indios guaraníes de sus buenas intenciones, creando una próspera misión en medio de la selva. En ella conviven pacificamente tribus de indios guaraníes. Estas misiones jesuitas, como la fundada por el p. Gabriel, son el último refugio de los nativos ante la esclavitud y la explotación sufrida a manos de colonos españoles y protugueses. En el otro lado de la historia tenemos al capitán Rodrigo Mendoza (Robert de Niro) un tratante de esclavos, que descubre la infidelidad de su amante, que lo engaña con su hermano. Ambos se enfrentan en un duelo, en el que

22

n. 245


Rodrigo termina matando a su hermano menor, y siendo por ello enviado a prisión. Al tratarse de un duelo de honor, su pena no será tan dura como cabría esperar. Pero aunque la justicia humana resulta ser indulgente, y el p. Gabriel al visitarlo en la cárcel le asegura que si se arrepiente recibirá el perdón del Señor, Rodrigo está totalmente abatido por lo ocurrido, y no logra perdonarse a sí mismo por lo que hizo. El p. Gabriel le ofrece una ocasión de hacer penitencia y redimirse participando con él en las misiones. Rodrigo acepta, no muy convencido, y lo acompaña. Allí en la selva realiza una dura penitencia, cargando a su cuello y hombros mediante una cuerda con sus armas al igual que carga con sus pecados; carga su bagaje de guerrero español, que solo le ha servido para transformarse en asesino. Así sube una y otra vez por una escarpada montaña. Sus antiguos enemigos, los guaraníes, le contemplan. Pero aunque podría suponerse, no se burlan de él, sino que lo miran a la vez con asombro y respeto. Cuando un hermano jesuita (Leam Neeson) le pregunta al p. Gabriel, cuándo

n. 245

acabará su penitencia, él responde, “Cuando Dios y el propio Rodrigo lo decidan”. Son al final sus antiguas víctimas, que terminan su penitencia cortando la soga y haciendo que las armas y armadura de Rodrigo terminen en el fondo del río. Rodrigo termina convertido en un hermano jesuita, asumiendo su compromiso con un servicio a los indios, y a Dios, con todas las consecuencias. Para su sorpresa, se integra a la perfección en la vida de misionero, entablando buena amistad tanto con Gabriel como con los indios. La vida en la misión es pacífica y próspera, pero un mal día, llega por alli el cardenal Altamarino (Ray MCanally), en representación del Papa. Así es cómo Rodrigo y Gabriel se enteran de que, por un acuerdo entre Portugal y España, las tierras en que viven y que estaban bajo dominio español, pasarían a manos portuguesas. El cardenal habrá de decidir si, bajo el patronazgo de la corona portuguesa, aquellas misiones deben o no continuar. Esto sirve de excusa para una visita del Nuncio del Papa a las misiones, incluso a

23


algunas que llevan más tiempo de permanencia que la del p. Gabriel. Allí se muestra lo que eran las misiones, las hermosas Iglesias construidas por los indígenas cristianos, y su admirable organización comunitaria. Los jefes tribales han sido respetados en sus funciones, y los jesuitas han comprendido y rescatado las tradiciones con muchos valores comunitarios y positivos de los indígenas. El esfuerzo misionero de la Compañía de Jesús ha dado sus frutos, pero se ha terminado enfrentando a la codicia saqueadora de los conquistadores europeos. Hay un personaje secundario pero clave -que es como un testigo-: es un pequeño guaraní (Bercelio Moya) que está presente en toda la película, aparenta tener unos 7 años, vestido únicamente con un simple taparrabo, es un testigo de todo lo que ocurre. Es el pequeño que muestra una voz sorprendente y angelical cantando un cántico religioso, en presencia del Nuncio. Es muy significativa la discusión centrada en si el niño es un ser humano con alma, o sólo un pequeño animalito que imita bien la voz humana y sabe cantar. Aunque no parezca verosímil, fue éste y no otro el debate que muchos teológos católicos de renombre de la época realizaron en ese entonces, si los indígenas del Nuevo Mundo, eran verdaderos seres humanos con alma, y por tanto merecedores del respeto que cualquier súbdito de la corona española o portuguesa merecía, o si no eran más que animales más inteligentes. Teóricamente las leyes del reino español, optaron por reconocerlos como seres humanos, dignos de respeto y derechos. Lamentablemente en la práctica este reconocimiento no impidió que fueran maltratados, saqueadas sus tierras y esclavizados. Al final el Nuncio decide que las misiones deben cerrarse. El p. Gabriel y Rodrigo, informan del hecho a los indios. Pero éstos no quieren volver a la selva, y hablan elocuentemente por boca de su jefe (Asunción Ontiveros): “Padre, no nos obligue a volver a la selva, allí éramos víctimas de los espíritus malos y vivíamos en el miedo, aquí en cambio estamos protegidos por Dios y vivimos en paz”. El p. Gabriel y Rodrigo junto a los jesuitas deciden defender lo que con tanto esfuerzo han construido y presentan resistencia. Lo hacen sin embargo en forma di-

24

versa. El p. Gabriel reza y junto con varios indios, realiza una procesión con el santísimo y se planta con un espíritu pacifista frente a los invasores portugueses. En cambio Rodrigo y varios hermanos jesuitas, junto al jefe y los guaraníes presentan resistencia luchando con armas y tendiendo una emboscada a los invasores.

Mensaje Ambos entregan su vida por el Señor, y defendiendo dignamente a los indígenas, sufren el martirio. Esto será sólo el comienzo, ya se avecinaba una guerra y la expulsión de la Compañía de Jesús del Continente. Hay un significativo epílogo donde el pequeño indígena junto a varios niños indios que le acompañan, recogen la cruz procesional del p. Gabriel y los instrumentos musicales, escondiéndose luego en la selva. De esta manera se sugiere que la obra evangelizadora continuará y que la semilla del Evangelio sembrada dará al fin frutos. Resulta muy significativa la frase final del Nuncio del Papa, atormentado por sus culpas y lucha interior. Cuando le informan de la muerte de los jesuitas de la misión de la selva, le dicen: “Eminencia, lamento informarle que el p. Gabriel y los demás jesuitas han muerto enfrentados a los portugueses.” El Nuncio responde: “Te equivocas hermano, nosotros estamos muertos, pero ellos viven.”

Ficha técnica Dirección: Roland Joffé Producción: Fernando Ghia, David Puttnam Guión: Robert Bolt Música: Ennio Morricone Fotografía: Chris Menges Montaje: Jim Clark Protagonistas: Robert De Niro, Jeremy Irons, Ray McAnally, Aidan Quinn, Cherie Lunghi, Ronald Pickup, Chuck Low, Liam Neeson País: Reino Unido Año: 1986 Género: Drama, aventura, historia Duración: 125 minutos

n. 245


8.

Doce hombres en pugna

Película de 1957, basada en una obra de teatro escrita por Reginald Rose. Luego se adaptó para cine. De origen estadounidense se la llama también “Doce hombres sin piedad” que era el título original de la obra. Dirigida por Sidney Lumet, tuvo como protagonista principal a Henry Fonda.

Argumento

n. 245

Veamos al jurado: Jurado Nº 1: 40-50 años, presidente de un jurado cuyas dudas no termina de comprender, aunque finalmente cambia su voto a “no culpable”. Jurado Nº 2: 35 años, empleado de banca, no participa demasiado en la discusión y no se atreve a exponer sus verdaderos pensamientos. Confía en el poder judicial; convencido por algunos de los elementos descritos en el debate, cambió de opinión con bastante rapidez. Jurado Nº 3: 50 años, propietario de una pequeña compañía de treinta y siete empleados. Su odio hacia el acusado -que se explica en la pieza- es tal que es el último en seguir votando “culpable”. Eso se debe a una situación personal de desentendimiento con su propio hijo, a quien (según él mismo lo dice orgulloso) ha golpeado siempre para corregirlo y hacerlo un hombre. Pero luego aclara que su hijo ha terminado golpeándolo a él, y borrándolo de su vida. Por eso piensa que la juventud “es ingrata” y que los jóvenes como el acusado deben ser condenados. Jurado Nº 4: 35-40 años, corredor de bolsa, serio y reconcentrado, se basa solo en los hechos, que son a priori en contra del acusado. Por lo tanto mantiene su

25

10 películas...

Los 12 hombres son simplemente un jurado penal de Estados Unidos que debe decidir la sentencia de un joven de 19 años, acusado de matar a su propio padre. Es una decisión difícil y según la ley debe ser la votación unánime, ya que la pena a ser aplicada es la mayor de todas: la pena de muerte. Esta película cuestiona obviamente la validez de esta pena, y lo peligrosamente sujeta que está a la decisión de 12 personas, presuntamente honestas y equilibradas. En el debate entre ellos se desliza una pregunta muy inquietante: “¿Y si nos equivocamos?” Pues aunque las pruebas parezcan evidentes y sólidas no todo es lo que parece. El problema es que con la pena de muerte se plantea una situación irreversible, ya que si se descubriera el error humano en la sentencia, ¿cómo sería posible enmendar el error cometido? La acción transcurre únicamente en la sala del jurado donde se debate, hasta llegar a una solución. Sin embargo la película atrapa desde el comienzo, ya que los temas tratados guardan hoy la mayor trascendencia.


voto de culpable durante mucho tiempo, aunque finalmente también cambia. Jurado Nº 5: 25 años, desempleado, que creció en la misma zona que el acusado y cree ser el único en entender las circunstancias atenuantes, Los saduceos no eran tomando asunto de formuyelnumerosos, mapero muyeran personal. la clase rica, y goberSu aristocrática voto de “no culpable” nante. es de los primeros. Jurado Nº 6: 40 años, pintor de brocha gorda. A pesar de su máxima de “pensar... yo no estoy acostumbrado”, reflexiona mucho sobre este caso porque, a diferencia del jurado Nº 10, no tiene sensación de estar perdiendo el tiempo. Jurado Nº 7: 50 años, representante de comercio, está convencido de la culpabilidad y desconfía de los intelectuales. Nada va a cambiar su posición, y finalmente vota “no culpable” sin convicción para poder ir a casa a ver el partido de béisbol. Representa a los ciudadanos que solo sirven a la nación “cuando los obligan” y solo vela por él mismo y por sus intereses. Jurado Nº 8: 40-45 años, arquitecto, es el primero en votar “no culpable”, despertando la sombra de la duda entre el resto. Desmonta uno a uno los argumentos de la acusación y consigue revertir la tendencia, para ob-

26

tener la unanimidad de “no culpable”. Resulta admirable su piedad hacia el muchacho. Es significativa su frase: “Creo que este joven merece al menos que hablemos sobre él antes que condenarlo sin más, que le dediquemos algo de tiempo”. Jurado Nº 9: 70-75 años, jubilado. Es comprensivo y atento hacia todos los argumentos. Por eso atiende las razones del Jurado Nº 8 y consigue convencer a algunos de los demás miembros del jurado. Jurado Nº 10: 40-50 años, mecánico. El cambio de tendencia lo exaspera porque quiere acabar de una vez, rápidamente. Bajo la presión de aquéllos que ya han cambiado el sentido de su voto, finalmente confiesa que el racismo es la causa de su posición. Jurado Nº 11: 55 años, relojero originario de Europa del Este, víctima de los prejuicios raciales de los miembros del jurado Nº 3, 7 y 10, muestra su solidaridad con el acusado. Jurado Nº 12: 30 años, publicista, cambia la votación tres veces, siguiendo los argumentos de los diferentes intervinientes. Es un poco la imagen de mucha gente que no tiene una convicción firme, ni ideales claros y termina haciendo lo que los demás hacen, es el hom-

n. 245


bre masificado. Cuando el jurado 8 va haciendo entrar en razón, y examinando las evidencias y sobre todo los argumentos de los testigos, se descubren muchas imprecisiones del fiscal, y de los propios jurados.

Mensaje Algunos obran con ligereza, algo inadmisible considerando lo que está en juego, que es la vida de una persona. Algunos sólo lo juzgan culpable por el barrio del que viene, y se llega a afirmar que los que viven en ese barrio no son dignos de confianza y no hay que creerles, pero el jurado 8 hace notar que los testigos que lo incriminan son de ese barrio. También se descubre con asombro que uno de los testigos no fue preciso en su testimonio, y que no podría haber visto al muchacho huir. Se llega a la conclusión de que en realidad trató de llamar la atención y amplió su testimonio en forma casi fraudulenta, de esta forma buscaba hacerse notar, tener su “momento de gloria”, además se constata la pésima actuación del abogado del joven. Pero el joven es pobre y no pudo conseguir una mejor defensa. La pregunta que surge de esto es: “¿la justicia es sólo para los que la pueden pagar?” Amnistía Internacional y otras ONG como Serpaj han señalado que -sospechosamente- la mayoría de los condenados a muerte en Estados Unidos pertenecen a n. 245

minorías étnicas como afrodescendientes e hispanos, y de extracción pobre. Película que trata del valor y de la dignidad del ser humano, de la valentía y el valor de los que defienden las causas justas. También habla de la relatividad de las decisiones democráticas y del voto. De cómo la gente obra por afectividad y no es objetiva, de la poca seriedad con que se toman las más importantes decisiones, y del racismo y los prejuicios, que todavía lamentablemente están muy presentes en las sociedades occidentales y democráticas, que aparentemente tratan de ofrecer un trato justo a todos.

Ficha técnica Dirección: Sidney Lumet, Roberto Gargarella Producción: Henry Fonda, Reginald Rose Guion: Reginald Rose Música: Kenyon Hopkins Fotografía: Boris Kaufman Montaje: Carl Lerner Protagonistas: Henry Fonda, Martin Balsam, John Fiedler, Lee J. Cobb, E. G. Marshall, Jack Klugman, Edward Binns, Jack Warden, Joseph Sweeney, Ed Begley, George Voskovec, Robert Webber País: Estados Unidos Año: 1957 Género: drama Duración: 96 minutos

27


9.

Romero

El film cuenta la vida y obra del Arzobispo de San Salvador Oscar Arnulfo Romero, y su tenaz oposición a la violencia política que azotaba el país en los comienzos de la guerra civil. Protagonizada por el portorriqueño Raúl Juliá como el Arzobispo Oscar Romero, y dirigida por John Duigan.

10 películas...

Argumento La acción del film se enmarca en los años más duros de la dictadura militar de El Salvador. Son los llamados “años de plomo” donde la “ideología de la seguridad nacional” contamina la mente de los militares sudamericanos. Casi todo el continente se encuentra a merced de dictaduras militares. Una de las más feroces es la de El Salvador. La película nos cuenta lo ocurrido en torno a una figura emblemática que fue símbolo de la resistencia popular a la dictadura y a los atentados a los derechos humanos. Se trata del obispo Monseñor Oscar Arnulfo Romero. La película comienza en un día de elecciones, donde se nota el clima de opresión. Un candidato opositor habla, y se ve mientras lo hace cómo agentes del gobierno infiltrados le sacan fotos a los participantes del mitin político. Luego vemos a Romero en un coche con su amigo el padre Rutilio Grande, rumbo al pueblo de Aguilares seguidos de cerca por dos ómnibus que llevan la gente a votar. El ejército los detiene y les informa que no pueden seguir en los coches, porque la guerrilla aguarda para emboscarlos. Esta noticia no es cierta, y luego de que los hacen bajar, los soldados destruyen a balazos los neumáticos de los vehículos y se ríen de los sacerdotes. Pero el padre Rutilio no se inmuta y le dice a la gente que irán caminando. El padre Romero le dice a su

28

amigo Rutilio que debe tener cuidado y no implicarse con los problemas políticos. Pero el padre Rutilio le hace ver que Jesús está con los humildes y los campesinos, y el pueblo pobre de El Salvador que son perseguidos y a los que no se les permite ejercer su derecho a expresar libremente sus opiniones. Luego, al llegar, el padre Romero se dispone a descansar en su habitación pero lo llaman para avisarle que acaba de ser electo Arzobispo de El Salvador. Él es un sacerdote Jesuita, un teólogo y estudioso considerado por el gobierno y por varios obispos un hombre “que no dará problemas”. Se le considera un hombre de “derecha” aliado con los poderosos. Así lo parece al principio. Incluso en la película se ve cómo los sacerdotes más compenetrados con la realidad social y política de el Salvador, desconfían de él. Pero alguien está muy contento con su designación, su amigo el padre Rutilio Grande que le expresa su confianza en él, y luego de su ordenación se le acerca con un regalo. Un par de zapatos nuevos, y Monseñor Romero le n. 245


agradece, pues acaba de darle su mejor regalo. Se nota que Romero es amigo del ministro de gobierno Rafael Celaya, y que se relaciona con gente de poder. Pero por otra parte, él se da cuenta que hay cosas turbias en el gobierno y que los manejos de los poderosos no son claros. En una misa campal, celebrada en el Pueblo de Aguilares, el ejército dispara contra la gente. El padre Grande corre a avisarle a Romero de lo ocurrido y el obispo acude al lugar. Se nota en estas escenas la tensión que hay en el obispo, entre sus amistades de las altas esferas y su amor hacia su pueblo pobre y sufriente, y con su amigo el padre Rutilio. Éste caerá luego víctima de un cobarde atentado, mientras salía de un pueblo luego de bautizar a varios niños, el gobierno dice que el padre Grande era un comunista pero Monseñor Romero lo niega y entonces se produce la crisis. Romero es considerado persona no grata, el

n. 245

presidente se niega a recibirlo, pero él irrumpe en una reunión privada, donde da cuenta al presidente “electo” en elecciones muy cuestionadas y con acusación de fraude lo que ocurría. Pero el presidente le dice que el padre Grande era comunista. Luego el Obispo llama al presidente “mentiroso y embustero” y furioso se retira. Ordena entonces, que se trasladen los cadáveres del padre Grande, del niño asesinado, y del campesino que iba en el coche del padre Grande, y suspende las misas en toda la Diócesis, luego dice que la única que se celebrará será en la Catedral de El Salvador, y será por el eterno descanso de los tres asesinados. Los sacerdotes que desconfiaban de él lo reconocen como su pastor, y la gente empieza a buscar apoyo en él. La curia se transforma entonces en un lugar donde la gente que ha perdido a sus hermanos, familiares, o amigos desaparecidos recurre al obispo pidiendo ayuda. Romero se

29


vuelve el portavoz de los más humildes y perseguidos. El gobierno protesta. También la Conferencia episcopal (los obispos del país) en especial un obispo que es cardenal Castrense se opone duramente a Monseñor Romero, y le afirma que él va a estar en la toma de posesión del nuevo presidente. Pero Romero se niega a ir. “La Iglesia no puede aprobar la injusticia y los manejos violentos con que el gobierno persigue a los que no comulgan con sus ideas”. Varios obispos lo apoyan, con la excepción del capellán castrense, que lo acusa de dividir a la Conferencia, y le advierte que Roma no va a estar de acuerdo con su decisión.

Mensaje Poco a poco la película nos muestra cómo este Pastor que aparentemente todos creían inofensivo, se vuelve un defensor valiente de su pueblo. Con la verdad y la no violencia enfrenta a los que suprimen la libertad y pretenden gobernar con la fuerza, para perpetuar injusticias y corrupción. Algunos críticos acusan a esta película de retratar muy superficialmente la realidad del arzobispo mártir. Algo de verdad hay en esta crítica, puesto que todo se centra en la persona de Romero, pero la película misma deja entreever que tras la toma de conciencia del Arzobispo Romero, está la influencia de su amigo Rutilio Grande, y de varios sacerdotes que luchan por los derechos de los más pobres. También se muestra al arzobispo en diálogo con la guerrilla, del frente Farabundo Martí que han secuestrado a su amigo Rafael Celaya, y cómo a pesar de sus esfuerzos éste es asesinado. Monseñor Romero nunca estuvo de acuerdo con el camino de la violencia para liberar al Pueblo, pero también es bueno decir que siempre sostuvo que la peor violencia consistía en la injusticia institucionalizada, que sólo sembraba miseria en el país, y que los pobres y los humildes son los que más la sufrían. La violencia guerrillera es violencia engendrada por esta violencia primera. Sigue luego su valiente lucha por defender a su gente, su valentía en su prédica, su perseverar a pesar de las amenazas. Su amor por Cristo, a quien descubre en su pueblo que sufre. Hay que considerar que Romero supuso un gran estorbo para la dictadura militar, puesto que en El Salvador, la Iglesia tiene mucho prestigio entre el pueblo y mucha más influencia que en estas latitudes. El sólo he-

30

cho de que el Obispo se niegue a bendecir la toma de posesión del presidente encumbrado por la camarilla de poderosos gobernantes, fue sin lugar a dudas un duro golpe para el gobierno. Y es el gobierno mismo, cómo se ha demostrado, quien manda al francotirador que el 24 de marzo de 1980 lo asesina mientras celebraba misa. Su sangre se mezcla con la del Señor. Como recordatorio quedan algunas de las últimas palabras de su vibrante homilía final: “Soldados, ustedes son cristianos, antes que siervos sumisos del gobierno. No vayan contra su conciencia, no maten a sus hermanos. Yo les ruego... les reclamo... les ordeno: “No maten a sus hermanos”. Yo se que me han amenazado de muerte, pero se también que debo defender a mi pueblo, y luchar por su dignidad y derechos. No quiero morir, pero soy obispo, y debo antes que nada obedecer al Señor. Si me matan, deseo que mi muerte sirva para que el pueblo salvadoreño, viva sin miedo y en paz. Si me matan, resucitaré en el pueblo salvadoreño”. Hubo muchas trabas, para su beatificación, porque algunos miembros de la curia romana, sostenían que no fue asesinado por ser un cristiano, sino por su postura política. De todas formas, el pueblo lo ha llamado “San Romero de América” siguiendo las inspiradas palabras de Monseñor Casaldáliga, que así lo ha bautizado. Recientemente el papa Francisco ha reintroducido su causa de beatificación, y canonización. Justo es decir que el actor portorriqueño Raúl Juliá ha hecho una excelente interpretación del obispo mártir de El Salvador.

Ficha técnica Dirección: Producción: Guion: Música: Sonido: Fotografía: Montaje: Efectos esp.: Protagonistas: cia, Eddie Velez, País: Año: Duración:

John Duigan Fr. Ellwood (Bud) Kieser John Sacret Young Gabriel Yared Richard Bock Geoff Burton Frans Vandenburg Mike Vazquez Raúl Juliá, Richard Jordan, Ana AliHarold Gould, Tony Plana Estados Unidos 1989 102 minutos

n. 245


Película de la cineasta italiana Liliana Cavani, que se inspiró en la novela “Francisco de Asís”, de Herman Hesse. No pertenece al genero de película romántica al estilo de “Hermano Sol Hermana Luna” de Franco Zefirelli. Sin embargo, los que quieran explorar y conocer la vida del Santo de Asís, pueden tener algo sólido en esta película. Claro que nada reemplaza a la lectura de las primeras biografías del Santo, a los documentos históricos y los mismos escritos de Francisco. Pero se debe reconocer que esta película despoja del romanticismo a la figura del “Poverello” y lo muestra en mayor consonancia con su realidad histórica. Sin desmerecer la belleza visual de la película de Zefirelli, que por otra parte sólo nos muestra el comienzo del santo y su vocación, pero no nos muestra mucho más, esta película en cambio nos narra la vida del santo desde el testimonio de quienes le conocieron y siguieron en la primera hora. Francisco es el hijo de Pedro Bernardone, un rico mercader de telas, y de doña Pica, una dama de la nobleza de Provenza en Francia. El nombre de Francisco se lo puso su padre, por el cariño que le tenía a este país, donde había hecho muy buenos negocios, consiguiendo para luego vender telas finas, y en donde pudo hallar a su esposa. Pedro pertenecía a la ascendiente clase burguesa (de los que viven en los “Burgos” o sea ciudades y pueblos), la de los comerciantes y ricos artesanos, que van poco a poco a desplazar a la nobleza. Sin embargo como buen burgués ansiaba codearse con la misma y hacer caballero a su hijo, para poder poco a poco ascender en la escala social. Francisco al parecer comparte estos sueños, pero estos se le resquebrajan luego de caer prisionero de la ciudad rival de Perussa. n. 245

Argumento La película no nos ahorra la visión de la guerra y sus consecuencias. Todo el romanticismo del joven Francisco se derrumba; sin embargo sigue con sus amigos y trabaja con su Padre. Pero busca a Dios. Este film muestra la búsqueda ardiente de Dios, que realiza Francisco. Francisco entra en contacto con los más pobres, incluso con los leprosos a los que teme y rechaza. Sin embargo descubre a los pobres, descubre que el Evangelio nos llama a la humildad y a la pobreza. Que desprenderse de las riquezas nos hace libres y nos permite vivir sin miedo. Por supuesto que él no pretende que todos lo vivan con el total desprendimiento con que él lo hace. Hay escenas muy bien logradas, por ejemplo cuando Bernardo y Rufino, viejos amigos de Francisco, entregan lo que tienen a los pobres: no es una entrega pacífica, los pobres les sacan todo y de mala forma, los dejan casi desnudos, y cuando Francisco interviene, lo arrojan a una pileta con agua, en la cual los tres amigos se sumerjen riendo. ¿Hay aquí una figura del bautismo? Cuando el propio Francisco se despoja de sus bienes y se queda desnudo para darle a su Pa-

31

10 películas...

10.

Francesco


dre todo, pues éste quiere desheredarlo, la gente se ríe y burla de él, no le entiende. Es que estos gestos proféticos del santo no fueron comprendidos por todos. De ese modo, van desfilando por la pantalla sin romanticismos, su increible renuncia a todo para irse con los pobres y leprosos, la llegada de los primeros seguidores, la reparación de San Damián, las graves penurias y obstáculos que tuvieron que padecer, el encuentro con Clara, la aprobación de la Regla por Inocencio III, confirmada años depués por Honorio III, y la última parte de la vida de Francisco, la más dura y atormentada por los peligros que que amenazaban la pureza y unidad de la naciente comunidad, debido a la llegada masiva de jóvenes de toda Europa, entusiastas como los primeros, pero menos simples y dóci-

32

les que ellos. Por motivos de salud y para respetar la libertad de sus compañeros, delega la autoridad en Pedro Catani y se refugia con fray León en un monte para meditar y rezar a un Dios que parece no querer responder a sus gritos de angustia. Francisco está viviendo aquí la llamada por los místicos “noche oscura” una crisis de fe angustiante y muy dura, donde incluso la oración parece no servir de nada. Tal vez la más hermosa escena de la película, sea la que ocurre en el monte Alvernia, donde el Señor le responde. Hay un silencio repentino y como una brisa, luego vemos cómo Francisco recibe los estigmas (fue el primer santo en tenerlos) o sea las marcas de la cruxifición de Jesús. Dios estaba confirmando a su servidor que su camino era válido.

n. 245


Mensaje “Chiara, pobre entre los pobres, Chiara peregrina del mundo, Chiara, misterio de Dios, Chiara, ruega por nosotros.” Rezo de Francisco cuando descubre la vocación de Clara, su amiga y la acepta en su comunidad. “Bienaventurado es Lorenzo, que es leproso pero nunca ha blasfemado ni renegado del Señor. Bienaventurada Carmen, que apenas ha podido comer, pero que ha compartido el pan con un niño hambriento a quien no conoce. Bienaventurado Luca quien ya está junto a Jesús, y bienaventurada su madre que no tenía leche para alimentarlo pero sigue teniendo fe y esperanza.” Frases pronunciadas por Francisco y sus compañeros, ante la gente en la Catedral de Asís, hablándoles de la presencia de Dios entre los más pobres. Como dato interesante, la propia directora Liliana Cavani, ya había hecho en 1962 una película sobre Francisco. Declaró que en aquella oportunidad, vio a Francisco como un caballero noble de Dios, que buscaba la justicia y la verdad. Si bien esta visión era cierta y sigue estando vigente, quiso en esta película profundizar más en la relación de Francisco con Dios. Está planteándose hacer otra nueva, sobre la vida del santo, como alguien que buscó siempre construir la paz. Ha declarado que este último proyecto fue inspirado por la elección del papa Francisco. n. 245

Ficha técnica Dirección: Liliana Cavani Producción: Giulio Scanni Guion: Liliana Cavani, Roberta Mazzoni Música: Vangelis Fotografía: Giuseppe Lanci, Ennio Guarnieri Montaje: Gabriella Cristiani Efectos esp.: Giancarlo Mancini, Adriano Pischiutta Protagonistas: Mickey Rourke, Helena Bonham Carter, Andréa Ferréol, Nikolaus Dutsch, Peter Berling, Hanns Zischler País: Italia, Alemania Año: 1989 Género: biográfico, dramático Duración: 158 min

33


sumario

10 películas para dar sentido a las vacaciones

3.

Mientras estés conmigo

7. La Misión

1.

El Gran Dictador

4.

El juicio de Dios

5.

Bagdad Café

8.

Doce hombres en pugna

9.Romero

34

2.

Solo Dios lo sabe, Mr. Allison

6.

Prefiero el Paraíso

10. Francesco

n. 245




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.