umbrales 248

Page 1



Mayo 2014

s

n.248

Sumario

Editorial .............................................................. 3 ¿Quiénes serán los sujetos del cambio? Diálogo abierto .......................................... 4

América Latina “Nuestra Lampedusa” .......................................... 5 Breves de América Latina ................................ 6 Uruguay ............................................................... 9 Llamado al discernimiento Argentina ....................................................... 10 Un grito desde Humahuaca Vaticano ............................................................ 11 Siguen llegando respuestas Mundo Breves del mundo ................................................ 12 Signo de los tiempos ......................................... 14 TEMA CENTRAL ...................................... 15 Novedades en el pensamiento cristiano J.B. Libanio Una canción ................................................ 23 Pedro y Pablo: Marcha de la bronca Respuestas de la Biblia ................ 24 ¿Tiene sentido la conquista en la Biblia? Testimonios Entrevista: Adriano Marques ................................................... 26 Testimonio: Odette Schlesinger ............................................. 29 Aniversario: Papa Francisco ...................................................... 31 En librería ..................................................... 33

e

Editorial

¿Quiénes serán los sujetos del cambio?

El mundo de hoy vive desafíos muy importantes. Desafíos globales, es decir que se encuentran en todas latitudes. Muchos los describen, desde un punto de vista sociológico, psicológico, político… pero para los cristianos es necesaria otra mirada, la que viene del “discernimiento evangélico”. Siguiendo este discernimiento, y teniendo como guía el pensamiento del papa Francisco en la Evagelii Gaudium (EG), se pueden identificar algunos desafíos que acompañan nuestro tiempo e invocan la fuerza de la Resurrección en este tiempo de pascua. - El mundo vive una situación de sufrimiento y grave peligro. La amenaza principal se llama dinero, con una “dictadura de la economía sin un rostro y sin un objetivo verdaderamente humano” (EG 55). El dinero y la economía mandan, cuando en realidad deberían servir. - Otra amenaza constantemente presente es la violencia. La mayor violencia actual se llama exclusión, que mata el mismo sentido de pertenencia a una comunidad: de hecho la exclusión de hoy no deja a los excluidos en las periferias, sino que los deja afuera de la sociedad misma, por lo cual no son explotados sino desechos de la sociedad. Siguiendo el razonamiento del papa Francisco (EG 53), se puede decir que el “no matarás” bíblico debe traducirse hoy en “no excluirás”, pensando sobre todo en la economía de exclusión e de inequidad y en sus mecanismos. - Frente a estas amenazas está el peligro de pensar que tarde o temprano se realice el milagro de la equidad: o esperando un Mesías (o un acontecimiento extraordinario) o dejando que los mecanismos financieros encuentren un equilibrio: “esta opinión, que jamás ha sido confirmada por los hechos, expresa una confianza burda e ingenua en la bondad de quienes detentan el poder económico y en los mecanismos sacralizados del sistema económico imperante. Mientras tanto, los excluidos siguen esperando” (EG 54). Si esta es la realidad, y frente a estos desafíos, ¿quiénes serán los sujetos del cambio o de la liberación? Históricamente los sujetos de la liberación son sobre todo las víctimas. El problema es que hoy las víctimas no son explotadas, sino excluidas: para el ciudadano medio no existen. Estar con ellas, creer en los excluidos y crucificados de la historia, intentar caminos con ellos, sabiendo que con ellos está el Resucitado, es tal vez el desafío mayor de este tiempo.

Para descubrir a Jesús .................. 34

n. 248

3


da Diálogo abierto

Una reflexión sobre el trabajo En su viaje a Francia, Benedicto XVI dijo: “En el mundo griego el trabajo físico se consideraba el trabajo de los siervos. El sabio, el hombre verdaderamente libre, fue consagrado exclusivamente a las cosas espirituales; dejó el trabajo como algo inferior a los hombres que se consideraban ajenos a esta existencia superior, la del espíritu”. Así que había dos categorías de seres humanos: uno hecho para las cosas físicas, otro para lo espiritual; una tendencia a obedecer, y el otro a la orden, como Aristóteles dijo, refiriéndose también a la otra subordinación jerárquica grande, la de las mujeres respecto a los hombres. Esta fue la percepción racional griega de la realidad humana. Su predecesor, Juan Pablo II, había denunciado este pecado original del mundo clásico: “La edad clásica -había escrito en la Laborem exercens- había introducido entre los hombres una típica diferenciación en clases de acuerdo con el tipo de trabajo que realizaban. El trabajo que exigía de los trabajadores el uso de las fuerzas físicas, el trabajo de los músculos y manos, era considerado indigno de hombres libres y por lo tanto para su ejecución se designaron los esclavos”. Nada podría ser más contrario a la sensibilidad del papa Juan Pablo II, que en su encíclica ponía en el trabajo el sello distintivo de la obra del hombre. ¿Cuáles son las razones profundas de esta inversión cristiana de la filosofía antigua? Juan Pablo II y Benedicto XVI proponen como motivo la semejanza del hombre con Dios: como Dios ha estado trabajando para la creación del mundo y todavía “obra” en la historia, así también las personas

Editores: Sacerdotes del Corazón de Jesús (Padres Dehonianos) Redacción: Román Arana Iñíguez 5361 12300 Montevideo, Uruguay Tel. y Fax: 2227 5380 umbrales@chasque.net www.umbrales.edu.uy

4

Director: Francesco Bottacin Equipo de redacción: Gloria Aguerreberry (Red. Resp.),

trabajan, acompañando la obra de Dios. Pero hay una razón aún más fuerte en el mensaje cristiano, por la cual el trabajo no debe nunca más ser difamado, enajenado, explotado, reducido a una mercancía, asimilado a los otros “medios de producción”, comprado “por un par de sandalias”…; ni la liberación humana debe ser vista como una liberación “del” trabajo. Y la razón es la naturaleza radical de la decisión de Dios, que no sólo se ha hecho hombre, asumiendo la una y la otra de las dos categorías de la sociedad griega, los señores y siervos; Dios se hizo siervo, tomando como principalmente divina la condición más despreciada, e incluso pensada como no humana, y por lo tanto asumió, en la nueva realidad humano-divina, trabajo de los siervos. La Iglesia corre el riesgo de olvidarse esta parte de su mensaje, que es decisivo. Las primeras comunidades cristianas afirmaron que la Palabra, Jesucristo, siendo en la naturaleza de Dios ha asumido la naturaleza de siervo. Hoy lo decimos en la liturgia de la Misa, cuando leemos la carta de Pablo a los Filipenses; pero este “kerygma” nos llega debilitado, porque el “ser un siervo” se interpreta en un sentido espiritual: el ser siervo de Jesús es exaltado como el ser “siervo de Dios” o como el “siervo” de Isaías. La novedad, en cambio, es que Dios se hizo siervo, en el sentido de un esclavo, para que todos los siervos fueran considerados hombres y su obra, el trabajo, se redimiera y fuera exaltado como la obra de Dios hecha en la historia “por la mente y las manos del hombre”. Raniero La Valle

Derechos Compartidos: permitida la reproducción total o parcial de los artículos citando la fuente y enviando una copia. Los artículos firmados no corresponden necesariamente a la opinión de la Redacción.

Primo Corbelli, Carlos de Oliveira, Alfredo Leirós, Cristina López, Gerardo Martelletti, Eduardo Ojeda. Impresión: Imprenta Rojo (R. Pose) Salari 3460 A. Tel. 2215 1812

Uruguay: $ 45; Argentina $15 Suscripción individual: Uruguay $ 600, Argentina $ 180 Mercosur U$S 50, América Latina y USA U$S 55, Europa y otros Euros 50. Edición amparada en el D. 218/996. Comisión del Papel. D.L. nº 299574 MEC: Registrada, T. VII, Folio 184

n. 248


América Latina

méxico:

“Nuestra Lampedusa” Delegaciones de obispos de Estados Unidos y México se reunieron del 30 de marzo al 1º de abril en la frontera que separa México de Arizona para conocer de cerca y encarar el drama de la inmigración centroamericana.

a

lgunos días después del encuentro de Barak Obama con el papa Francisco, obispos de Estados Unidos y México se encontraron en la frontera para celebrar juntos una Eucaristía cerca del muro que separa ambos países. Fue en memoria de los seis mil emigrantes muertos en el desierto de Arizona desde el año 1998 intentando llegar a Estados Unidos. Encabezados por el obispo Sean O ´Malley de Boston, se reunieron en Nogales, ciudad fronteriza partida por el medio entre Estados Unidos y México. Fue una iniciativa de la Comisión Pastoral de Migraciones de Estados Unidos, inspirados por el viaje del Papa a la isla de Lampedusa el 8 de julio del año pasado. Esa isla se encuentra entre África e Italia y representa una puerta de entrada a Europa. A lo largo de los años miles de emigrantes han encontrado la muerte en su mar, buscando mejor vida en Italia. La Misa fue del lado estadounidense al aire libre y se ofreció la comunión también, a través de las barras de acero de las vallas, a la gente del lado mexicano. La frontera con México se extiende a lo largo de 3.200 kilómetros y muchos la cruzan sin autorización y mueren en el desierto. Son como 400 los cadáveres (de hombres, mujeres, niños) que cada año se encuentran en el desierto. “La frontera está llena de tumbas sin nombre que nosotros recordamos como nuestros vecinos, hermanas y hermanos. Esto de la inmigración no es solo un problema político y económico; es un problema moral”, ha dicho O ´Malley. Son 400 mil las personas que cada año intentan cruzar la frontera y de paso padecen secuestros, violaciones, extorsiones por parte del crimen organizado que actúa muchas veces con la complicidad de las autoridades locales. Son unos 50 millones de dólares cada año que van a los bolsillos de los narcotraficantes. O´Malley ha reconocido que su país es una “nación de inmin. 248

grantes que han contribuido y siguen contribuyendo a nuestra economía con un trabajo duro sin tener acceso ni a los fondos de seguridad social y de programas médicos”. Los obispos denunciaron “el sistema inmigratorio ruinoso” y el “drama humano que no se tiene en cuenta en el debate social sobre inmigración”. El Senado ha aprobado el año pasado la reforma inmigratoria que beneficiaría a 11 millones de indocumentados y discriminados en Estados Unidos, pero la Cámara se opuso a pesar de la mayoría de la opinión pública a favor. El presidente de la Comisión de Migraciones de la Conferencia Episcopal estadounidense, obispo Eusebio Elizondo, de origen mexicano, manifestó que “no se puede ignorar los sufrimientos de los inmigrantes y la muerte de muchos. La frontera entre Estados Unidos y México es nuestra Lampedusa. Todo esto nos degrada como nación”. Los obispos, igual que el Papa en Lampedusa, dejaron una ofrenda floral por los muertos, no ya en el mar sino en el desierto. Los obispos en Nogales también pidieron que terminen o por los menos se limiten las deportaciones de inmigrantes “que no representan una amenaza para la comunidad y tienen familia viviendo en Estados Unidos”. Más de mil personas son deportadas diariamente a sus países de origen; hay más de dos millones de familias separadas, con padres deportados por indocumentados e hijos estadounidenses.

“No se puede ignorar los sufrimientos de los inmigrantes y la muerte de muchos. La frontera entre Estados Unidos y México es nuestra Lampedusa. Todo esto nos degrada como nación”.

5


América Latina

PARAGUAY: “bajo la conducción del arzobispo Ismael Rolón, la Iglesia tuvo una etapa, que hoy parece olvidada, de alto compromiso social con la consecuencia de detenciones, torturas y exilio también para eclesiásticos”. Martín Almada.

EL SALVADOR: ROMERO Y MARIANELA VILLAS El 24 de marzo se volvió a repetir la “Peregrinación de las Luces” como todos los años, con la participación de tres mil personas y del obispo auxiliar Gregorio Rosa Chávez, en recuerdo del martirio del arzobispo Oscar Romero. El recorrido con antorchas se dio por las calles céntricas de la ciudad desde el monumento a Romero hasta la catedral. Dijo Chávez: “Estamos muy cerca de su beatificación, cuyo proceso fue reactivado por el papa Francisco. Romero será un factor de unidad entre los salvadoreños porque todos han descubierto sus virtudes como hombre, como patriota, como cristiano, como pastor. Ha habido tantas calumnias contra él, pero el tiempo ha ido poniendo las cosas en su lugar, aunque esto no ha sido fácil y ha habido que vencer muchas resistencias. Cada año hay más gente que le pide perdón a Romero porque no lo entendió, lo calumnió, celebró su muerte”. El presidente de la república saliente Mauricio Funes, con la aprobación de la Asamblea Legislativa, oficializó la denominación del aeropuerto internacional de El Salvador con el nombre de monseñor Romero. A pesar de todo, en la sociedad salvadoreña persiste la polarización po6

lítica 22 años después el fin de la guerra civil. El 25% de la población está obligada por la violencia y la falta de trabajo a emigrar. El nuevo presidente Salvador Sánchez Cerén, que fue vicepresidente de la republica con Funes y ministro de educación, además de ex comandante guerrillero, prometió retomar el programa de políticas sociales del Frente después de un gobierno tildado “de transición”. Se ha recordado también a Marianela García Villas, de la Acción Católica Universitaria, abogada, masacrada en El Salvador a los 34 años en 1983. Militó en política, fue fundadora del Movimiento Campesino de Mujeres Cristianas, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos en 1978, defensora de los presos políticos durante la dictadura. Fue violada el 12 de mayo de 1978 por la policía. El mayor Roberto D´Aubisson la tenía, junto a Romero, en primera fila en la lista de los que había que eliminar. Empezaron con las bombas contra su oficina, matando a sus colaboradores hasta que fue arrestada por el tristemente famoso batallón “Atlacatl”. Fue torturada, le rompieron las piernas, le arrancaron el brazo derecho hasta que la ultimaron con un tiro en la cabeza. Todavía se la recuerda por su testimonio cristiano a más de 30 años de distancia.

CHILE: FALLECIÓ CARLOS CAMUS LARENAS El día de la Transfiguración falleció el obispo emérito de Linares, Carlos Camus Larenas. A partir de 1955 hubo en Chile una generación de obispos jóvenes (14 en solo 5 años) que promovió fuertemente la renovación de la Iglesia en ocasión del Concilio. El chileno fue uno de los episcopados más preparado para implementar el Concilio con Manuel Larraín, Raúl Silva Henríquez, Bernardino Piñera, Enrique Alvear, Sergio Contreras, Carlos Gonzales, Jorge Hurton y Carlos Camus. Este último ha sido un hombre del Concilio que apoyó el diaconado permanente, las CEBs, los consejos pastorales y parroquiales, los grupos bíblicos, las misiones populares, con un nuevo estilo de servicio pastoral: parroquias abiertas, casas sencillas, cercanía a los más humildes, confianza en los laicos. Se destacó en la defensa de los Derechos Humanos después de 1973. La dictadura militar había sorprendido a los obispos. Les costó darse cuenta que el cura Alsina no había muerto en un accidente, sino que había sido fusilado a traición. Como secretario de la Conferencia de Obispos en aquellos años de plomo, se movió en defensa de las víctimas, contra la falta de libertad de los sindicados y de las universidades, los asesinatos y desapariciones de personas. El gobierno lo acusó de meterse en política y hacerle el juego al comunismo. Carlos Camus en 1985 escribió una carta abierta al dictador Pinochet para que “hiciera un gesto de grandeza como Bernardo O´Higgins” y dejara el poder en pos de la paz. Como obispo de Linares en 1988 n. 248


“A través del diálogo pueden redescubrir la base común y compartida que lleve a superar el momento actual de conflicto y polarización que hiere tan profundamente a Venezuela”. Mensaje del papa Francisco.

publicó “Camino al suicidio” que le procuró por sus denuncias 30 mil cartas de adhesión. Fue incomprendido por el ex nuncio papal en Chile, Angel Sodano, en sus 25 años de episcopado, nunca recibió reconocimiento oficial por su actuación evangélica y valiente en aquellos tiempos difíciles. Los obispos y el clero de las últimas décadas han tenido una involución. El papa Francisco entró a actuar con determinación y en poco tiempo se dieron nuevas designaciones de obispos en la línea renovadora de las Orientaciones Pastorales de la Iglesia Chilena que comenzaron a tener vigencia a partir de marzo y en cuya redacción se involucraron 650 personas entre obispos, sacerdotes, consagrados y laicos en la segunda Asamblea Eclesial Nacional del año pasado. VENEZUELA: ANÁLISIS DE LOS HECHOS En el complicado y polarizado escenario de Venezuela la Iglesia criticó sea al gobierno como a la oposición por el clima de crispación nacional y de violencia, invitando permanentemente al diálogo y ofreciéndose como facilitadora del mismo. El obispo Jorge Urosa no solo denunció la violencia de la represión sino que le reprochó a la oposición “no haber llamado suficientemente a sus seguidores a evitar la violencia” y se declaró contrario a las barricadas (=guarimbas) levantadas en la calle. La oposición, según el prelado, evidenció acefalía y “mucha confusión sin plantearse objetivos específicos”. Un comunicado episcopal del 2 de abril denuncia el n. 248

llamado “Plan de la Patria” del chavismo, detrás del cual se escondería “la promoción de un gobierno de corte totalitario”. El presidente de la Conferencia Episcopal Diego Padrón dijo: “el gobierno se equivoca si quiere resolver los problemas por la fuerza”. El episcopado señalaba como “de extrema gravedad el momento presente” y pedía un diálogo “con todos los sectores del país, con una agenda previa, condiciones de igualdad y gestos concretos”. Por su parte otro observador de los hechos, el jesuita p. Miguel Mattos, del centro Servicio Jesuita de Refugiados y Migrantes (SJRM), ha declarado que “el fenómeno de las protestas se ha dado en la clase media y alta, y además solo urbana”. Mattos se pregunta donde estaban los pobres; según él en las barriadas populares “no se ha alterado en absoluto la vida normal”. Rechaza por otra parte “el discurso simplista del gobierno” de atribuir todas las desgracias a Estados Unidos, aún si “no se puede negar las infinitas interferencias de personeros norteamericanos en Venezuela. Hubo una violencia anti-gobierno inédita, una violencia que evidencia un financiamiento millonario de las protestas. Tampoco se puede responsabilizar a los estudiantes por las barricadas o por la violencia. El pueblo ha respondido pacíficamente al cruel ensañamiento de la burguesía”. El presidente Maduro no tiene el carisma de Chávez y enfrenta graves problemas en su país. Todavía no se vislumbra, a pesar de los diálogos iniciados, como terminará esta tragedia nacional que produjo 39 muertos, cientos de heridos y detenidos.

PARAGUAY: CARTA AL PAPA Martín Almada, descubridor de los archivos de la Operación Cóndor y Premio Nóbel Alternativo de la Paz, solicitó al Papa en una carta pública la apertura de los Archivos Vaticanos y la desclasificación de los documentos referidos a Paraguay, Argentina, Chile, Bolivia, Brasil y Uruguay en las décadas del setenta y ochenta. Fundamenta el pedido en el hecho de que después de 25 años de democracia, hubo muy pocas sentencias contra crímenes de lesa humanidad de 1954 a 1989. Recuerda cómo hubo también en Paraguay un Informe Final de la Comisión de Verdad y Justicia presidida por el obispo Melanio Medina y entregado al Estado en agosto de 2008. Allí se encuentra el testimonio de miles de víctimas de las más graves violaciones a los Derechos Humanos de la dictadura paraguaya, en alianza con las dictaduras del Cono Sur (Operación Cóndor). Según Almada “hay una manifiesta falta de voluntad política”. Se inició en agosto pasado una querella penal contra los responsables de estos crímenes en los tribunales de Argentina. En el contexto político actual, desde que el año pasado ha regresado al gobierno el partido Colorado, hay una notable tolerancia hacia los nostálgicos de la dictadura. En la carta al Papa, Almada recuerda cómo “bajo la conducción del arzobispo Ismael Rolón, la Iglesia tuvo una etapa, que hoy parece olvidada, de alto compromiso social con la consecuencia de detenciones, torturas y exilio también para eclesiásticos. Sabemos de numerosas informaciones llegadas al Vaticano sobre el terrorismo de estado contra 7


América Latina

paraguayos en el país y en Argentina. Sería por lo tanto de indudable utilidad para la justicia que se abrieran los archivos”. Se cita el testimonio del p. José Luis Caravias, gestor de las Ligas Agrarias cristianas, del “pai” Oliva y de la doctora Esther Ballestrino de Coreaga, entre otros. Mientras tanto los obispos volvieron a pedir al gobierno la reforma agraria, constantemente postergada, en un país donde el 80% de la tierra explotable está en manos del 1% de la población, propietaria de grandes latifundios. La tierra es el epicentro de todos los problemas sociales del Paraguay. BRASIL: 30 AÑOS DE LOS SIN TIERRA Entre el 10 y el 14 de febrero 15 mil campesinos participaron del sexto Congreso Nacional del Movimiento de los Sin Tierra (MST), a los 30 años de su nacimiento, en un polideportivo de Brasilia. El 22 de junio de 1975 la Iglesia había creado la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT); de ella surgió, siempre con el apoyo de la Iglesia pero en forma independiente, el MST en 1984. Participaron en el aniversario delegaciones de 27 países. El lema: “Luchar, construir, reforma agraria popular”. Se votaron 17 propuestas que se 8

“A nação, por meio do Estado, do governo, das leis e da organização de seu povo deve zelar permanentemente, pela soberania, pelo patrimônio coletivo e pela sanidade ambiental. É preciso realizar uma ampla Reforma Agrária, com caráter popular, para garantir acesso à terra para todos os que nela trabalham” (www.mst.org.br)

entregaron en una carta a la presidenta Dilma Russef, donde sobre todo se la invita a acelerar el proyecto de Reforma Agraria. Se estima que hay entre 150 y 400 mil familias viviendo en asentamientos obligados a ocupar tierras por la necesidad de sobrevivir. Dentro de estos asentamientos, la misma gente construye escuelas y talleres, cultiva huertas y crea sus estructuras organizativas. La lucha contra el latifundio es ahora también contra las trasnacionales. El sueño de los integrantes del MST es la redistribución de la tierra (reforma agraria) para que todas las familias tengan una tierra para trabajar y un hogar donde vivir. Se han multiplicado los asesinatos y agresiones contra los campesinos por parte de “pistoleros” contratados por los gran-

des terratenientes y empresas. En los últimos tiempos más de 1.600 líderes campesinos han sido asesinados. En otro orden de cosas, pero en las mismas fechas, en Roma se ha canonizado al presbítero jesuita José de Anchieta (+1537); con él son 53 los santos jesuitas. José de Anchieta dedicó su vida a trabajar con los pobres y los indígenas de Brasil. Fue escritor, poeta y uno de los fundadores de la ciudad de San Pablo. No hubo el procedimiento normal de canonización porque la veneración del santo se ha dado desde antiguo y de forma continuada. En este contexto se inserta la novedosa entrevista concedida por el Papa al presidente del Consejo Indigenista Misionero (CIMI) obispo amazónico Erwin Krautler y al teólogo brasileño Paulo Suess. n. 248


u

Uruguay

año electoral:

Llamado al discernimiento Hace un algunas semanas la Conferencia Episcopal del Uruguay (CEU) dio a conocer un comunicado referido al evento político más importante del año en el país: las elecciones. El propósito ha sido contundente: brindar herramientas para un mejor discernimiento de la ciudadanía.

b

ajo el título de “Un aporte a la reflexión en tiempo electoral”, la CEU llama a pensar sobre lo que ha definido como los siete conceptos o temas concretos, intocados o postergados a través del tiempo. Los obispos destacan: la educación, la familia, la desintegración social, la pobreza e indigencia, la pérdida del sentido de la vida, una sociedad sin niños y las leyes que regulan la vida social. En referencia a la educación, los obispos señalan que “la ley que rige el sistema educativo parece no haber contribuido a su buen gobierno” y sostienen que “se imponen programas únicos y se discrimina el uso de recursos públicos, sin dar plena libertad de opción a los padres más pobres”. Agregan que “las experiencias educativas positivas en los ambientes carenciados demuestran que cuando el chico es colocado en el centro de la atención, se pueden dar pasos efectivos para beneficiar a los más necesitados”. Entonces y apelando a esto, la CEU se pone a disposición afirmando

n. 248

que “la Iglesia tiene y ofrece su experiencia en este campo”. Con respecto a la familia, afirman que ésta es la célula básica de la sociedad y “no ha sido acompañada por políticas que la promuevan adecuadamente, sino lo contrario. Se ha debilitado el valor del contrato matrimonial y se niega la existencia específica del matrimonio como unión de varón y mujer, diluyéndose en un simple acuerdo entre privados”. También resaltan que se ha querido equiparar el matrimonio con la unión homosexual. Los obispos han señalado que “la pérdida del sentido de la vida está en la base de los males que nos aquejan” y advierten también sobre los serios interrogantes que plantea la regulación del consumo de marihuana. Y más allá de estos siete temas planteados, la CEU también advirtió sobre “dos asuntos más que quieren ponerse a consideración de la ciudadanía, y que son la baja de la edad de imputabilidad y la megaminería”.

9


a

Argentina

El obispo Pedro Olmedo.

inseguridad:

Un grito desde Humahuaca Hubo en los últimos tiempos varios casos de linchamiento por parte de vecinos contra delincuentes que motivaron un llamado de la Iglesia, además de un alarmante número de homicidios de corte mafioso.

e

l episodio más violento de linchamiento ocurrió cuando un grupo de vecinos en Rosario mató a golpes a un joven de 18 años por haber robado el bolso a una señora. A eso se refirió el Papa, afirmando que Jesús habría dicho en esta ocasión: “el que esté sin pecado que de la primera patada”. Desde Navidad hubo 24 episodios de justicia por mano propia y 9 muertes de presuntos delincuentes. Hasta en algunas zonas de Santa Fe se colocaron carteles donde se avisa a los delincuentes que si los atrapan “no irán a la comisaría sino que serán linchados en el momento”. Hubo viviendas incendiadas por traficar drogas. El presidente de la Comisión de Pastoral Social de los obispos, Jorge Lozano, advirtió que “no hay ninguna justificación para estos actos que han ocurrido en distintos lugares del país”. El obispo reconoce que “la población está cansada por la falta de respuesta a la inseguridad creciente, por la inoperancia de las fuerzas de seguridad y de la justicia”. Sostiene también que en estas manifestaciones “hubo una especie de contagio como en el espíritu de patota en la que empieza uno y sigue el otro y cada uno va aportando lo peor de

sí mismo”. Advirtió además que “la droga es una de las principales causas para entender la violencia de los delitos”. Ya 80 personas murieron en Rosario en lo que va de 2014 como consecuencia del accionar de bandas de narcotraficantes y mafias. Desde Humahuaca el obispo Pedro Olmedo lanza una alarma: “La existencia y la cantidad de pistas clandestinas para el tráfico de drogas es una realidad escandalosa en el norte argentino. Nadie combate al narcotráfico; nadie agarra a los peces gordos. La droga es nuestro pan de cada día. Aquí el narcotráfico está instalado y los mercaderes del mal no tienen escrúpulos. Se aprovechan de la debilidad de los chicos pobres, por la falta de educación y trabajo; para ellos Pablo Escobar es como un ídolo, un ejemplo a seguir, una vida que los deslumbra. A ellos los agarran como camellos, les ofrecen plata fácil y después ya no pueden salir de eso. Todo el mundo sabe dónde se vende la droga, dónde están los aguantaderos, pero no pasa nada porque hay complicidad de todas las fuerzas. Las fronteras, la falta de radares y las pistas clandestinas facilitan el ingreso de drogas desde Bolivia a terreno jujeño”.

MISIÓN INTERRELIGIOSA Medio centenar de dirigentes, varones y mujeres, de las tres religiones monoteístas (cristianos, musulmanes y judíos) del Instituto de Diálogo Interreligioso de Buenos Aires (fundado por representantes de las tres religiones) han recorrido juntos Tierra Santa para testimoniar que la convivencia religiosa es posible. Han visitado los lugares sagrados de las tres religiones rezando cada uno desde su identidad, invocando al mismo Dios por la paz en Oriente Medio y por el éxito del viaje papal. Visitaron a las autoridades de la región. Firmaron un documento: “El compromiso de Jerusalén”, en el cual se declaran “hijos del Dios único, buscadores de la paz y la fraternidad entre los pueblos, convencidos de que la convivencia y el respeto se perfeccionan en el amor al prójimo y de que nuestra civilización debe bregar por la dignidad del hombre, la justicia y la libertad religiosa y de conciencia”. Se comprometen a saber ceder y a enseñar a ceder en el diálogo para un bien superior, a entender que la unidad es superior al conflicto y el todo superior a las partes. Terminan invocando para los cristianos al Padre de Jesucristo, para los musulmanes a Allah en árabe, para los judíos a Elohím en hebreo. Visitaron después al papa Francisco en Roma, que siendo arzobispo de Buenos Aires había alentado de manera muy especial este diálogo interreligioso.

10

n. 248


v

Vaticano

cuestionario papal:

Siguen llegando respuestas El 86% de las 114 Conferencias Episcopales han contestado. Las respuestas individuales y de grupo son unas 800. Se prevé que el texto del “Instrumentum Laboris” para junio será enviado a todos los obispos intervenientes en el Sínodo.

h

a declarado el arzobispo Lorenzo Baldisseri, secretario general del Sínodo: “El Papa quiere realizar una profunda renovación del Sínodo de Obispos. Debe ser un organismo no más estático, sino dinámico, propulsor de iniciativas, un efectivo y tempestivo instrumento de colegialidad, como una osmosis entre el centro y la periferia, abierto a las sugerencias que lleguen de las Iglesias locales, con un Consejo de Secretaría (de 15 personas) eficiente”. Sobre el tema de la comunión a los divorciados: “Debe enfrentarse con un nuevo enfoque. La experiencia de la Iglesia Ortodoxa puede ayudar. Hay una constante profundización de la doctrina y hay aplicaciones distintas para casos diferentes. La vía ortodoxa prevé en ciertos casos la bendición de las segundas nupcias”. Sobre este tema hasta ahora no ha habido entre

los obispos una postura unitaria. Walter Kasper reconoce que “hay un abismo entre la doctrina de la Iglesia sobre la familia y la vivencia real de los cristianos”. Para Kasper “hay que entender la diferencia entre doctrina y disciplina; esta última puede cambiar y además no es posible una solución única para todos. En la Iglesia de los orígenes, después de un tiempo de penitencia, concedían no un segundo matrimonio sino, a través de la participación a los sacramentos, una tabla de salvación. Todo pecado puede ser perdonado; frente a Dios no hay túneles sin salida”. Kasper pide al Sínodo una solución para “las personas integradas y comprometidas con la Iglesia, arrepentidas y sin poder volver atrás, que viven la vida cristiana y desean seriamente los sacramentos”.

SINGULAR ENTREVISTA El 31 de marzo el Papa aceptó ser entrevistado en el Vaticano por 5 jóvenes de la Pastoral Juvenil de Flandes; la entrevista fue transmitida después por la televisión belga. El Papa dijo sentirse contento de dialogar con jóvenes “que tienen inquietudes y yo siento como un deber de estar a su disposición; son semillas que darán después sus frutos”. Le preguntaron si al ser elegido Papa tenía miedo: “Tengo miedo de mí mismo; hay un miedo que hay que rechazar como nos pide Jesús y un miedo bueno que es la prudencia”. Sobre si alguna vez se había equivocado: “Me equivoqué y me equivoco. Siendo Superior joven, he cometido errores de autoritarismo. De los errores se aprende mucho, aunque de algunos no he aprendido porque soy muy testarudo y todavía me equivoco”. Sobre su amor a los pobres: “Son el corazón del Evangelio; son una bandera del Evangelio, no del comunismo”. Sobre si era feliz: “Absolutamente. La felicidad viene con la edad y también con un camino que hay que recorrer. La paz interior no se pierde a pesar de los problemas”. Sobre la sociedad: “La persona humana no es más el centro. Los ancianos mueren por una eutanasia escondida, no se quieren más niños, a los pobres se los ignora; es la sociedad del descarte”. Sobre cómo reza el Papa: “Me dejo mirar por el Señor y siento en profundidad lo que Él me dice, aunque a veces no habla. A veces me duermo; es también una forma de orar, como un hijo con el Padre”. Sobre cómo hay que evangelizar: “El método mejor es el testimonio humilde, sin triunfalismo ni proselitismo; no haciendo cruzadas”. Sobre la búsqueda de Dios: “Si alguien busca la honestidad, la verdad, la bondad y la belleza, está en el buen camino y encontrará a Dios con seguridad; Él se dona a todos”. Sobre qué pregunta el Papa quiere hacer a los jóvenes: “Les pregunto dónde está su tesoro, porque donde esté su tesoro, allí también estará su vida”.

n. 248

11


En el mundo

UCRANIA: ¿CRISIS EN LA IGLESIA ORTODOXA? El arzobispo católico Sviatoslan Shevchuk ha declarado: “Todas las Iglesias se han volcado con los opositores del pasado régimen. La gente se ha rebelado contra la mentira, la corrupción y la dictadura. Ha habido una protesta pacífica que se quedó en la Plaza de la Independencia en Kiev sin moverse. Han permanecido allí muchas personas incluso en momentos en que la temperatura era de 29 grados bajo cero. Pero cuando un francotirador mató a sangre fría a más de cien personas, la masacre despertó a todo el país. Todas las Iglesias, ortodoxas y no, han rechazado la violencia y se han ofrecido a mediar por la paz. Nuestras iglesias se han convertido en centros de solidaridad y se han transformado hasta en improvisados hospitales y quirófanos. Pedimos respeto por nuestra integridad y soberanía; somos una nación independiente y europea”. Preguntado sobre la postura de los ortodoxos y del patriarcado de Moscú: “La Iglesia Ortodoxa de Ucrania depende del patriarcado de Moscú, pero no ha seguido la postura del Kremlin y se ha unido a nosotros dentro del llamado “Consejo de las Iglesias y 12

Comunidades Religiosas”, con un papel realmente positivo cuando todo se transformó en un baño de sangre por la represión que desató el ex-presidente Víctor Yanukovich”. Junto a la Iglesia Ortodoxa, que es mayoritaria en Ucrania, también la Iglesia Católica de rito griego con sus sacerdotes, religiosos y laicos salió a la calle con cruces, biblias, rezos y cánticos religiosos. Los greco-católicos son 5 millones en un país de 45 millones de habitantes. “Resultará difícil -dijo el obispo greco católico Borys Gudziak- imaginar una manifestación más devota en la Europa del siglo XXI. Fue una batalla por la dignidad”. En la plaza de la Independencia de Kiev por largas semanas estuvo activa una gran carpa abierta las 24 horas a las liturgias de las distintas iglesias. En Rusia, donde el 70% está bautizado y han sido reconstruidas 30 mil iglesias y monasterios, el Patriarcado ortodoxo de Moscú tenía hasta ahora muy buenas relaciones con el presidente Vladimir Putin, pero frente a la anexión de Crimea el patriarca Kirill no apoyó al presidente y no estuvo presente el 17 de marzo en el parlamento. Kirill en los últimos cinco años visitó Ucrania unas 30 veces logrando una buena integración de las Iglesias Ortodoxas; hay 13 mil parroquias

ucranianas frente a 15 mil rusas. El 60% del clero del Patriarcado de Moscú es ucraniano. Ahora los religiosos ucranianos son expulsados de Crimea. Kirill teme ahora una Iglesia autocefala e independiente en Ucrania, además del efecto negativo que estos hechos producirán en su contra, en el Concilio Panortodoxo de Costantinopla del 2016, el primero de toda la historia milenaria de los Ortodoxos (el 70% de los cuales en el mundo responde al Patriarcado de Moscú). ITALIA: LUIGI CIOTTI Y LA MAFIA Por iniciativa del popular presbítero Luigi Ciotti, fundador del “Gruppo Abele” para drogodependientes y de la Fundación “Libera”, se han reunido en la iglesia de san Gregorio VII en Roma, a la presencia del Papa por primera vez, los familiares de las víctimas de la mafia el 20 de marzo pasado. “Libera” es una asociación que trabaja contra la mafia, para confiscar, con el apoyo del gobierno, tierras y bienes ilegales de la mafia y darles una finalidad social. El encuentro con el Papa se dio a la vigilia de la anual “Jornada de la Memoria y el Compromiso” n.19 que reunió el día siguiente en Latina a más de cien mil personas. Estuvieron presentes 700 familiares en representación de las 15 mil personas que han tenido algún familiar víctima de las organizaciones criminales secretas: de “Cosa Nostra” en Sicilia, de la “Camorra” en Nápoles, de la “Ndrángheta” en Calabria, de la “Sacra Corona Unita” en Apulia y de todas sus ramificaciones en el norte de Italia. Las n. 248


mafias italianas mueven más de cien mil millones de euros al año. Se calculan en un millar las víctimas inocentes de las mafias, entre las cuales el beato Pino Puglisi, el presbítero Giuseppe Diana y el juez Levatino, cuyo proceso de beatificación ya está en marcha. Llevó más de una hora la lectura de cada uno de esos nombres, mientras el Papa escuchaba emocionado. Muchos mártires civiles como Falcone, Borsellino, Della Chiesa habían querido vencer a los mafiosos dándoles a los pobres como derecho lo que los mafiosos les ofrecían como favor. El 70% de los familiares de estas víctimas inocentes todavía no saben la verdad de lo que pasó con sus seres queridos. En el encuentro con el Papa empezó Ciotti dirigiéndose a él: “Pensábamos encontrar a un padre y hemos encontrado también a un hermano, el hermano Francisco” y agradeció a Dios ese momento “deseado desde hace tanto tiempo”. Se leyeron las Bienaventuranzas. Después el papa se dirigió directamente a los mafiosos: “El poder y el dinero que tienen ahora de tantos negocios sucios, de tantos crímenes está ensangrentado; es un poder, un dinero que no podrán llevar a la otra vida.

“El poder y el dinero que tienen ahora de tantos negocios sucios, de tantos crímenes está ensangrentado; es un poder, un dinero que no podrán llevar a la otra vida. Conviértanse y dejen de hacer el mal... lloren y conviértanse”. n. 248

Sirios exiliados se manifiestan. La guerra civil en Siria entró en su cuarto año con más de 150.000 muertos, tres millones de refugiados y unos ocho millones de sirios sin techo en su propio país.

Conviértanse y dejen de hacer el mal. Se lo pido de rodillas y para su propio bien. Todavía hay tiempo si no quieren terminar en el infierno, que es lo que los espera si quieren continuar por este camino. Han tenido ustedes también una madre; pensando en ella, lloren y conviértanse”. Al finalizar el acto, el Papa bendijo a los presentes con la estola del presbítero Giuseppe Diana, asesinado por la mafia hace 10 años. Fue el obispo anti-mafia Giancarlo Bregantini, de Campobasso, que este año ofreció las meditaciones para las 14 estaciones del Vía Crucis el Viernes Santo en el Coliseo de Roma y el papa Francisco prometió para el 21 de junio una visita a Calabria donde murió carbonizado hace poco un niño de tres años en una guerra entre familias mafiosas. SIRIA: LA PAZ NO INTERESA En marzo de hace tres años había llegado la “primavera árabe” que pedía más libertades también en Siria, pero rápidamente se transformó en una guerra interna que dura hasta hoy con 166 mil muertos (más de un tercio civiles, entre los cuales 8 mil niños). Según la Cruz Roja hay medio millón de heridos, 17 mil desaparecidos, decenas de miles de presos en las cárceles de Damasco. El 40% de los hospitales ha sido destruido y un 20% trabaja a ritmo reducido. La moneda ha perdido el 80% de su valor y los prófugos

que han abandonado el país son 2,6 millones. Las negociaciones en Ginebra entre gobierno y oposición no han logrado nada también porqué la comunidad internacional solo se limita a hacer vagas propuestas de paz y los países vecinos de Siria financian en dinero y armas a los bandos armados de uno y otro lado con fanatismo. Unos, con la ayuda de occidente (Europa ha aumentado su venta de armamentos a Medio Oriente del 22%), financian a los insurgentes moderados para que caiga el presidente Assad sin ceder a los extremistas islámicos. Otros, como Arabia Saudita y los emiratos del golfo, financian a los grupos opositores mas extremistas para que caiga Assad y se instaure un gobierno islamista, sunita. Rusia y los chiítas de Irán han ayudado a Assad. En este escenario de guerra los cristianos son perseguidos con saña por los milicianos islamistas que han invadido Siria desde distintos países islámicos. Estos quieren instaurar el ISIS (=Estado Islámico de Irak y Siria) imponiendo a todos la Sharia. Muchos cristianos huyen del país. Nada se sabe todavía de la desaparición del p. Paolo Dall´Oglio a fines de julio del año pasado ni de dos obispos ortodoxos desde el 22 de abril pasado. Ha sido asesinado el 6 de abril por islamistas el sacerdote jesuita holandés Frans Van der Lugt de 75 años en Homs, por haberse negado a huir después de casi 50 años de misión: “Quiero compartir las penas y dificultades del pueblo; yo soy el pastor de mis ovejas”, había dicho. 13


Signos de los tiempos

FAO: DERROCHE MUNDIAL Cada año terminan en la basura millones de toneladas de comida (un tercio de la producción alimenticia global). La población mundial es de 7 mil millones de personas y produce alimentos para 12 mil millones. Sin embargo 842 millones sufren y mueren de hambre, según los datos de la FAO en 2013.

CHILE: FAZENDA ESPERANZA EN TALCA

también al Dalai Lama, Desmond Tutu, madre Teresa.

La “Fazenda Esperanza” es una comunidad de recuperación de drogodependientes de la Iglesia Católica que desde hace más de 30 años trabaja en Brasil y ya se ha difundido con éxito en 15 países (también en Uruguay) con 95 comunidades administradas por tres mil jóvenes. La última fundación se hizo en Talca el 12 de marzo.

VATICANO: VÍCTIMA DE ABUSOS EN COMISIÓN

VIA CRUCIS: POR “MUJERES CRUCIFICADAS” El 21 de marzo se ha celebrado por las calles de Roma un Vía Crucis organizado por la “Comunidad Papa Juan XXIII” del sacerdote Oreste Benzi, que desde hace años se compromete en la liberación de jóvenes prostitutas. La Comunidad ya ha liberado a 7 mil de ellas que habían sido reducidas a esclavitud, con la ayuda de voluntarios. PREMIO TEMPLETON: A CURA CATÓLICO CHECO Se llama Tomas Halik, amigo y consejero del ex presidente Vaclav Havel y recibió este importante premio por su lucha por la libertad religiosa bajo el comunismo antes, y ahora a nivel mundial. El premio fue otorgado en el pasado, entre otros, 14

Marie Collins, que sufrió abusos sexuales de un sacerdote a los 13 años, fue elegida por el Papa para integrar la Comisión Pontificia de “Tutela de los Menores” contra la pederastia. “Mi prioridad es que el Vaticano castigue a los obispos culpables de encubrir a los abusadores. Lo peor no son los abusos sino su encubrimiento sistematico”, dijo. CHINA: MURIÓ OBISPO MÁRTIR Cinco mil católicos participaron de los funerales del obispo clandestino (no reconocido por el gobierno) de Shanghái José Fan Zhougliang que murió a los 94 años después de 30 años transcurridos en la cárcel. Concelebraron 70 sacerdotes con la estola roja de los mártires a lo largo de tres horas, sin la presencia del obispo auxiliar Ma Daqin condenado a domicilio forzoso. NAZARET: MUSULMANES VENERAN A MARÍA

clarar oficialmente la fiesta cristiana de la Anunciación como fiesta civil para todos, a ejemplo del Líbano que desde el 2010 celebra la Anunciación como fiesta nacional. El Corán habla muchas veces y venera con devoción a Maria, la madre de Jesús. ATLANTA: ARZOBISPO PIDE PERDÓN El arzobispo de Atlanta Wilton Gregory desalojará su mansión de casi dos mil metros cuadrados (su construcción costó 2,2 millones de dólares), ubicada en la zona más lujosa de la ciudad, para invertir las ganancias en las necesidades de la comunidad. Pidió perdón a los feligreses, frente a las críticas crecientes de esa comunidad. PAPA FRANCISCO: VISITA A LOS REFUGIADOS La primera visita del Papa a Tierra Santa será para los refugiados sirios en Jordania. El Papa hablará con medio centenar de ellos el 24 de mayo. Son del campo de refugiados de Zaatari, que alberga a más de 50 mil personas en pleno desierto y que viven en tiendas y chabolas, con condiciones climáticas extremas.

El nuevo alcalde musulmán de Nazareth Alí Salam, tiene la determinación de den. 248


Tema Central

Novedades pensamiento cristiano en el

J. B. Libanio Este artículo es parte del número colectivo de revistas latinoamericanas de teología, animado por la Comisión Teológica Latinoamericana para 2014. Umbrales quiere con este texto tributar un homenaje a Juan Bautista Libanio, teólogo jesuita brasilero fallecido a los 81 años, el pasado enero.

e

l término paradigma (*) se puso de moda y se utiliza con diferentes significados, también en el campo de la teología. A la base de la afirmación de la aparición del nuevo paradigma están “los grandes y profundos cambios en la historia de la teología y de la Iglesia”. Del cambio nace el nuevo paradigma. Término amplio y elástico. En el artículo señalaremos elementos de cambio en el contexto eclesial y social de la teología de la liberación, considerada como un macroparadigma (casi un contenedor) que pide nuevas reformulaciones y si se quiere, nueva refundación para dar cuenta de las novedades del momento actual. H. Küng bajo el nombre de paradigma ecuménico contemporáneo pone la teología de la liberación, que encierra entre paréntesis las teologías feminista, negra y del Tercer Mundo. Lanzaremos dos miradas: una al interior de la Iglesia y otra hacia afuera, en el contexto de América Latina.

* La palabra “paradigma” se entiende como marco que contiene los principios básicos, las formas de pensar y la metodología que son aceptados entre los miembros de una comunidad. Tal vez sea útil al lector escuchar una ponencia del autor, en la cual se aclaran los fundamentos teológicos a la base de este artículo: www.youtube.com/watch?v=5VE-ddCANCc n. 248

15


Tema Central

El Tema Central se encuentra completo en la edici贸n impresa de Umbrales.

16

n. 248


Novedades en el pensamiento cristiano

El Tema Central se encuentra completo en la edici贸n impresa de Umbrales.

n. 248

17


Tema Central

El Tema Central se encuentra completo en la edici贸n impresa de Umbrales.

18

n. 248


Una pastoral de la misericordia Novedades en el pensamiento cristiano

El Tema Central se encuentra completo en la edici贸n impresa de Umbrales.

n. 248

19


Tema Central

El Tema Central se encuentra completo en la edici贸n impresa de Umbrales.

20

n. 248


Novedades en el pensamiento cristiano

El Tema Central se encuentra completo en la edici贸n impresa de Umbrales.

n. 248

21


Tema Central

Novedades en el pensamiento cristiano

El Tema Central se encuentra completo en la edici贸n impresa de Umbrales.

22

n. 248


Una canción

pedro y pablo:

Marcha de la bronca Pedro y Pablo es un dúo de folk rock y canción de protesta argentino, integrado por Miguel Cantilo y Jorge Durietz. La historia se remonta a 1967, cuando Miguel Cantilo y Jorge Durietz, forman “Los Cronopios”; al año siguiente cambian su nombre a Pedro y Pablo.

e

l dueto se da a conocer gracias a su combinación de rock acústico con poesía mordaz, y eventualmente letras de clara denuncia social, y llegará a ser uno de los más importantes de la Argentina en su tipo, conocidos por ser los creadores de temas como “Yo vivo en esta ciudad”, “Catalina Bahía”, “Donde va la gente cuando llueve”, “Apremios ilegales”, “Padre Francisco” ... Al principio se presentaban haciendo covers de Los Beatles en fiestas como un trío vocal (junto a Guillermo Cerviño). En el verano de 1968 viajaron a Punta del Este, donde organizaban “zapadas” en las playas. “Al rato se nos juntaban como 50 personas alrededor nuestro. Ahí nos empezamos a avivar de que algo pasaba”, relata Cantilo. Comenzaron a cantar públicamente en “La Fusa”, café bar de Punta del Este. Allí cambiaron su nombre y comenzaron a ser muy conocidos y populares. Esta canción, junto a “Yo vivo en una ciudad” los hizo saltar a la fama, en ambas orillas del Río de la Plata. ¿Qué hizo de la marcha de la bronca una canción tan popular? Mientras en Argentina se sucedían los gobiernos militares, totalmente impopulares, en Uruguay, se vivía en una “democracia” represora que no lograba bajar la inflación, y el nivel de vida de la población descendía abruptamente. La violencia y la represión policial contra todos los movimientos de protesta popular, y la escalada de las torturas y atropellos contra los derechos humanos se sucedían. “La marcha de la bronca”, sabe describir el desconcierto de la gente y sobre todo de los jóvenes, de un mundo sin esperanza y de resignación, frente al atropello de los que mandan y los poderosos de turno. Es el grito de protesta del ciudadano medio, sobre todo del joven de aquella época que aspira a vivir en una sociedad más justa, donde los que gobiernan no lo hagan n. 248

para si mismos, sino para todos. Reivindica con mucha fuerza, (no exenta de humor) el derecho de cada uno de expresar libremente su pensamiento, de ser protagonista de su vida, sin que haya nadie que quiera moverlo y pisotearlo como una marioneta con piolines. Pero esta bronca es “sin fusiles y sin bombas” es una manifestación pacífica que grita con fuerza su verdad, pero que no la impone. Que clama contra la pasividad y el individualismo conformista. Bronca que sabe que sólo uniéndose con otros que tienen “hambre y sed de justicia” y que no renuncian a la esperanza, se podrá conseguir construir un mundo con un rostro más humano. Lamentablemente la promesa de un mundo mejor, que en varias partes se estaba dando, sobre todo en el mundo juvenil, no se cumplió. La violencia siguió creciendo en intensidad, y la ruptura institucional de la democracia en América Latina, desembocó en feroces dictaduras. Los mismos autores de esta canción, debieron auto exiliarse en España, para no terminar siendo víctimas de la violencia y la represión, así como varios artistas latinoamericanos del momento. Esperemos que la promesa implícita en el tema, no quede sólo en un sueño sino que pueda hacerse realidad. Eduardo Ojeda.

Bronca cuando ríen satisfechos, al haber comprado sus derechos. Bronca cuando se hacen moralistas, y echan a correr a los artistas. Bronca cuando a plena luz del día, sacan a pasear su hipocresía. Bronca de la brava de la mía, bronca que se puede recitar. Para el que se roba lo que es nuestro, con el guante del disimular. Para el que maneja los piolines de la marioneta universal. Para el que ha marcado las barajas, y recibe siempre la mejor. Con el as de espadas nos domina, y con el de bastos, entra a dar y dar y dar. No puedo ver, tanto desastre organizado, sin responder, con la bronca, mi bronca.

Bronca cuando matan con descaro, pero nunca nada queda claro. Bronca porque roba el asaltante, pero ¡¡también roba el gobernante!! Bronca porque está prohibido todo, hasta lo que haré de cualquier modo. Bronca porque no se paga fianza, si nos encarcelan la esperanza. Los que mandan tienen este mundo, repodrido y dividido en dos. Culpa de su afán por conquistarse, con la fuerza o con la explotación. Bronca pues entonces cuando quieren, que me corte el pelo sin razón. Es mejor tener el pelo libre, que la libertad con fijador. No puedo ver, tanto desastre organizado, sin responder, con la bronca, mi bronca.

Bronca sin fusiles y sin bombas, bronca con los dos dedos en v. Bronca que también es esperanza, marcha de la bronca y de la fe.

23


r

Respuestas de la Biblia

¿

Tiene sentido la conquista en la Biblia

?

Josué conquistó, por orden de Dios, la tierra de Canaan, la tierra prometida. Con eso los pueblos que la habitaban tuvieron que irse o dejar sus costumbres y religión para asumir los de los hebreos. Hoy en día no sería pensable ver este acontecimiento como parte del proyecto de Dios. Sin embargo las conquistas bíblicas pueden volverse preciosas a la hora de evaluar las de la época moderna y las de la actual, que no se hacen con las mismas armas.

j

osué, hijo de Nun, tuvo en suerte ser desde su juventud el número dos de Moisés en la gran epopeya del Éxodo. Con Moisés salió hasta el Sinaí para recibir las tablas de la Ley: siempre se quedó cerca de la carpa que era el sagrario de los hebreos en el desierto. Siempre fiel a Dios, sin tambalear. Y cuando Moisés llegó a ver de cerca la muerte, entre todos los jefes del pueblo fue en seguida elegido por Dios para guiar al pueblo hasta la tierra prometida. En realidad entre aquella generación fue el único, junto con Kaleb, a entrar en la tierra prometida. El viaje de exploración que Josué guió en la tierra prometida puede compararse con la expedición de Cristóbal Colón a América: es importante que la historia de la conquista americana, historia de sangre, asuma los rasgos de la historia de Josué para llegar a ser historia de salvación, aún con atraso, recuperando las dimensiones de la conversión y de la solidaridad. A pesar que también la historia de Josué fue marcada por la sangre y no se puede por cierto ponerlo entre los no violentos. Rapiñas y represalias, masacres y amenazas, asaltos y estrategias militares no fueron menos despiadados de los que hicieron los conquistadores, así como los relató Bartolomé de las Casas en su narración sobre la destrucción de las Indias. Y también, si quien precedía el ejército de Josué era el Arca de la Alianza, cargada del maná y perfumada de inciensos, la conquista de la tierra prometida no fue menos cruel de la que realizaron los españoles desde las carabelas, cargadas de armas y con olor a polvorín. Pero hay diferencia entre las dos empresas. La de Josué iniciaba con la liberación de la esclavitud, la 24

“El Señor se dirigió a Moisés y le dijo: ‘Envía unos hombres a que exploren la tierra de Canaán, que yo voy a dar a los israelitas. Envía de cada tribu a uno que sea hombre de autoridad’. Moisés, pues, los envió a explorar la tierra de Canaán, y les dijo: ‘Vayan por el Négueb y suban a la región montañosa. Fíjense en cómo es el país, y en si la gente que vive en él es fuerte o débil, y en si son pocos o muchos. Vean si sus ciudades están hechas de tiendas de campaña o si son fortificadas, y si la tierra en que viven es buena o mala, fértil o estéril, y si tiene árboles o no. No tengan miedo; traigan algunos frutos de la región’. Esto sucedió en la época en que se recogen las primeras uvas. Después de explorar la tierra durante cuarenta días, regresaron a Cadés, en el desierto de Parán. Allí estaban Moisés, Aarón y todos los israelitas. Y les contaron lo que habían averiguado y les mostraron los frutos del país. Le dijeron a Moisés: ‘Fuimos a la tierra a la que nos enviaste. Realmente es una tierra donde la leche y la miel corren como el agua, y éstos son los frutos que produce. Pero la gente que vive allí es fuerte, y las ciudades son muy grandes y fortificadas. Además de eso, vimos allá descendientes del gigante Anac’ ”.

Núm 13,1-2.17-20.25-28

n. 248


otra nacía con la imposición de la servidumbre. La de Josué se representa con las cadenas que se rompen de los pies de los esclavos, la otra se resume con las cadenas que hacen ruidos en los pulsos de los vencidos. La de Josué partió del exilio para volver a las tierras de los padres, la otra salió desde las orillas de la propia patria para llegar a las de los extranjeros. La de Josué transformó en pueblo un grupo de desesperados, la otra redujo a la desesperación un conjunto de pueblos libres. La de Josué marcó el comienzo de una historia colectiva, la otra el comienzo de los negocios de pocos aventureros. En la historia de Josué el nombre de Dios se usaba para la liberación, en la otra para matar. La de Josué más que conquista fue un descubrimiento, la otra ocultó, por cinco siglos, atrás del descubrimiento la más cruel de las conquistas. Sí, la de Josué fue un descubrimiento más que una conquista. En el libro de los Números se habla de una exploración en la tierra de Canaan que Moisés ordenó antes de iniciar la invasión. Se eligieron doce hombres, uno por cada tribu, encargados de penetrar clandestinamente en los territorios enemigos para traer la descripción con dovicia de detalles de esa tierra. Al frente del grupo estaba Josué con un claro objetivo: “Vayan por el Négueb y suban a la región montañosa. Fíjense en cómo es el país, y en si la gente que vive en él es fuerte o débil, y en si son pocos o muchos. Vean si sus ciudades están hechas de tiendas de campaña o si son fortificadas, y si la tierra en que viven es buena o mala, fértil o estéril, y si tiene árboles o no. No tengan miedo; traigan algunos frutos de la región”. n. 248

El grupo se movió y al cabo de cuarenta días volvió relatando lo visto: la geografía de la región y sus habitantes, la economía de su gente y sus costumbres. Esta exploración, aún finalizada a la conquista, manifiesta un cierto respeto para el pueblo enemigo. Desde el descubrimiento a la conquista. Así no fue en América. Tal vez siguiendo la guía de Josué se podría recuperar, luego del delirio de la conquista, el verdadero descubrimiento. Se podría rescatar la savia vital de las culturas amerindias, abiertas en forma admirable al gusto de la comunión y del diálogo con la naturaleza. Respetar la identidad de los grupos humanos, tan ricos de recursos espirituales, comprometiéndose en conservar sus diferencias. Reconocer el patrimonio de dignidad, de sabiduría y de historia que se encuentra en aquel que se llamó el “buen salvaje”. Levantar la voz en favor de los empobrecidos y protestar contra todos los imperialismos que todavía hoy imponen en tierra americana intolerables sistemas de dominio y explotación. Llamar a juicio a quien hace pagar al “Nuevo Mundo” el precio de sus estructuras de pecado. ¡Qué camino de conversión! El pueblo de Josué lo hizo antes de la conquista: se puede proponer de hacerlo después. Las conversión de los conquistadores y la pasión de los vencidos podrían juntos fundar una nueva esperanza: la esperanza en un mundo más sobrio y honesto, más justo y capaz de vivir enpaz. Parafraseando a Tonino Bello en “Ad Abramo e alla sua discendenza” 25


e

Entrevista

adriano marques:

“rescatar a las personas hacia el centro” El p. Adriano Marques es un dehoniano brasilero que estuvo hasta 2005 misionando en Uruguay, su ordenación fue el 4 de diciembre de 2010. Posteriormente vivió en la ciudad de Lavras, Minas Gerais, donde trabajó como vicario en la parroquia Santana. Al solicitar ser enviado a un destino “más misionero” llegó a la parroquia San José de Juara, en el corazón de América del sur, en el estado de Mato Grosso. De visita en Umbrales, habló de la actualidad de esta región, sus pobladores y los desafíos que encuentra.

Juara cuenta hoy con 32.769 habitantes; conocida como la “capital del ganado” está en una región de clima tropical-húmedo próxima a la cuenca del Amazonas. Desde el punto de vista económico, todo Mato Grosso (que significa: pasto y árboles) y también Juara es una mezcla de varias actividades, entre ellas la extracción de maderas en sus dos variantes: legal e ilegal. El gobierno (ante la eventual pérdida de su poder en la región) está preocupado ya que existe la amenaza de la internacionalización de la Amazonia y sus regiones lindantes. Los terrenos que han sido desforestados dan lugar a producción agrícola de soja, algodón, maíz, caña. Otra actividad es la cría de ganado, ya sea de carne o de leche, llevada adelante por pocos hacendados, con grandes extensiones de tierra, que muchas veces son improductivas. ¿Cómo es la presencia del Estado en toda la región? El Estado está presente, pero todo Mato Grosso es una región inestable políticamente; existe una política paternalista a causa del tamaño del país: no se logra acompañar el desarrollo de todos los estados, excepto las regiones urbanizadas como Brasilia, Minas Gerais, San Pablo, Río, Curitiba, etc... En mi región existen dos centros de salud, uno privado y el otro de acceso público; estos centros sirven en caso de tener alguna dolencia menor: gripe, dolor de cabeza y no mucho más; en cambio para una cirugía por ejemplo, hay que ir hasta la capital estadual, que es la ciudad de Cuiabá, con un viaje de 12 horas de ómnibus por ruta de tierra, aunque en los mapas y folletos figura como asfaltada: los recursos que el gobierno central asigna a los estados y municipios locales, no están llegando como mejoras para la gente. 26

¿También a nivel de Iglesia se nota la diferencia con tu ciudad anterior (Lavras)? Sí, son realidades bien distintas. En Juara, si bien las personas no tienen las tradiciones religiosas tan arraigadas como en otras partes de Brasil, sí tienen a la Iglesia como una institución muy presente. Llama la atención que la gente del pueblo nos diga: “padre, acá la única institución que funciona es la Iglesia”. Realmente la vida religiosa, la misión en sí misma, es un valor. Sin embargo todavía hoy hay pueblos enteros excluidos . ¿Cómo es tu parroquia? Nuestra parroquia tiene más de 30 capillas distribuidas en todo el territorio, la más lejana es una pequeña capilla a unos 170 kilómetros de Juara, todo por rutas de tierra, que además son intransitables en épocas de lluvias. Periódicamente nos vamos quedando uno o dos días en casas de personas de las comunidades. Muchas veces son casas que no cuentan con electricidad, agua potable, ni servicios higiénicos. ¿Son viviendas de familias integradas por trabajadores formales? En realidad se trata de asentamientos, son personas que pertenecen al Movimiento de los sin Tierra. Recientemente el gobierno ha empezado a reconocerles sus derechos y ya no están tan perseguidos, es decir, se reconoce su derecho a ocupar tierras improductivas. Los problemas se dan con los hacendados -que muchas veces no aceptan ceder lo que consideran parte de sus propiedades- y recurren a los pistoleros, que forman un cuerpo de seguridad privado por fuera del marco de las leyes. Todavía existen crímenes que la mayoría de las veces no son aclarados. Por su parte, muchas veces los Sin Tierra utilizan métodos de devastación, extraen la madera para poder venderla en n. 248


el mercado negro. Estos conflictos van a juicio y, al tratarse de tierras improductivas, generalmente los fallos son a favor de los campesinos, siempre y cuando no haya sobornos por parte de los propietarios. En el caso de que la justicia ampare al campesino, el gobierno realiza la división de los padrones y asigna a cada familia un lote de 0,5 km2. La contrapartida es que la tierra se ponga en producción, y para esto se dan subsidios. Esta ayuda llega hasta un cierto punto, por ejemplo la electricidad prometida “para mañana” todavía no ha llegado a parcelas con 4 o 5 años de producción. ¿Existe una pastoral específica para estas nuevas comunidades? Sí: las visitas, los sacramentos, la formación; como sacerdote es la misión específica que asumí, estar al frente de esa pastoral para tres distritos y sus comunidades: Jau, Aguas Claras y Paranorte. Son pobladores muy sencillos, gente muy acogedora. En su región no hay nada, los que tienen energía eléctrica la generan con motores, pero a las 9 de la noche se apaga todo. ¿La presencia juvenil se da como en el resto de Brasil? Hay jóvenes, pero hasta terminar la enseñanza secundaria, después se van. El gobierno incentiva mucho la presencia de jóvenes en las universidades. Por otra parte, en Mato Grosso no tenemos un problema social de drogas. Juara no cuenta con altos niveles de miseria social, aunque la pobreza es elevada, un 30 o 40 %. A nivel diocesano ¿Surgen proyectos pastorales? El obispo está en la ciudad de Sinop, y como en todo Brasil, los dehonianos son aquí muy apreciados. Con respecto al contexto pastoral de la diócesis de Sinop, el de Juara está muy adelantado y es visto como ejemplo por las demás parroquias. Por ejemplo a nivel de pastoral familiar, lo que hay en Sinop no llegaría a hacer frente a la realidad de Juara: nosotros tenemos grupos de novios, grupos de matrimonios, grupos de matrimonio en segunda unión -que es algo muy novedoso, en línea con el pensamiento del papa Francisco-. La construcción familiar en Mato Grosso es muy diferente, muchas familias se construyen sin tener en cuenta los sacramentos, nunca nadie llegó siquiera a presentárselos. Por ejemplo: si un chico y una chica se gustan, al poco tiempo huyen de sus casas, y muchas veces

n. 248

van con los Sin Tierra a los asentamientos. Si la unión no funciona muy bien, alguno de los dos vuelve y se encuentra con una nueva pareja que probablemente también haya huido de su casa para salir de su condición. Para todos ellos la parroquia tiene cursos en forma de taller, para atender su situación. Finalmente, dentro de la pastoral familiar existe el grupo para las parejas “amaciadas” que son las uniones de hecho, que no tienen reconocimiento del Estado ni de la Iglesia. Todos los cursos en cada distrito cierran el año con un baile de celebración. Todo esto en Sinop no existe, debido a la postura conservadora del clero. Lo mismo pasa con la catequesis, mientras en Sinop todavía existe una catequesis atrasada, nosotros tenemos una postura integradora, de acercar a la gente, de valorar el testimonio, valorar la realidad de cada uno: estar presentes. Es una línea parecida al pensamiento del presidente Mujica, en el sentido de sacar de la ilegalidad a quienes están en esta situación. Esto no significa aprobar marihuana o aborto, sino reconocer que existen, para ponerse en el lugar de esas personas, para entender su realidad. Esto no se hace para imponer valores o condenar errores. No se trata de imponer una opción de vida: estas personas no fueron educadas, muchas veces se trata de gente que huyó de su casa y está empezando una nueva vida. Nosotros tenemos que estar a su lado en este proceso de construcción, escucharlos y ayudarlos. ¿Extrañas vivir en Uruguay? Ciertamente... en Minas Gerais estaba contento, pero en Mato Grosso lo estoy aun más porque encontré una realidad parecida a la que viví aquí en Montevideo. Todavía tengo la esperanza de volver algún día y trabajar en Uruguay. Estoy en una comunidad religiosa muy buena, el párroco p. Joao Bautista siempre tiene la preocupación de que los sacerdotes salgamos hacia donde está la gente; nos repite: “Hay que salir de la sacristía” como decía el p. Dehon. Considera que la única manera de sentirse realizado es trabajando con la gente, no es extraño que algunos días los padres estén hasta las once de la noche en la atención a la comunidad, ya que la gente viene, conversa, se confiesa... La parroquia siempre está en movimiento, con presencia activa de gente. Además el templo permanece siempre abierto, para recibir a los visitantes. Tenemos la presencia de un padre recién ordenado, el p. Hugo, natural de Espíritu Santo, que está trabajando con mucha fuerza. También hay un hermano religio-

27


so en el acompañamiento a los jóvenes, experto en tema de nuevas tecnologías y redes sociales. De esta forma, logra nuclear a unos 3.000 jóvenes. Por ejemplo, durante el último carnaval, el único desfile organizado en Juara fue el de los jóvenes de la parroquia. También en esa oportunidad invitamos a una joven laica consagrada de Pernambuco, de la comunidad Shalom, para dar un retiro de carnaval. Los diversos encuentros con los jóvenes están organizados por el “sector juvenil”, con representantes de todos los movimientos que buscan promover eventos en conjunto. Como forma de descentralizar, cada comunidad tiene su grupo de laicos encargados de la organización económica. ¿Cuáles son los desafíos por delante? Ahora tenemos el desafío de la Campaña de la Fraternidad 2014, que ha provocado la reflexión sobre el tráfico de niños, órganos, trabajo esclavo y trata de personas. En la raíz de todo esto identificamos el miedo de las personas a las represalias, a las amenazas, incluso de muerte. El papa Francisco habla de miseria social causada por la injusticia; de miseria humana que es el vacío personal que mucha gente vive, con personas que son tratadas como objetos; y de miseria religiosa, alimentada por el sentimiento de que “yo solo me basto”. Estas miserias son las que llevan al tráfico, a tratar a las personas con desprecio… incluso de manera planificada. Con respecto al mundo laboral, el trabajo esclavo es el principal desafío que tenemos hoy en Mato Grosso: muchas veces no se respeta el salario mínimo, ni las condiciones laborales, ni los horarios, en fin, se trabaja en condiciones sub-humanas. Hablar de estas cuestiones es un asunto muy delicado, a nivel de Iglesia por ejemplo, ya que en la misa están presentes las personas involucradas en estas prácticas. Hace tres años un hacendado mandó a decir al párroco que no celebrara más misas en un determinado asentamiento porque era suyo: el sacerdote respondió que eso solamente lo podrían impedir el obispo, el papa, o Dios mismo, y que ese pueblo trabajador no podía ser tratado de esa manera. Por eso fue obligado a pasar varios días con mucho cuidado. Como las misas son transmitidas por radio, su declaración tuvo mucha repercusión, sus palabras se consideraron palabras del representante de Dios: frecuentemente se dice entre la gente: “es Dios que habla”. De esta forma aquel hacendado comenzó a perder credibilidad e incluso posibilidades de negocios. La gente termina diciendo: “vivimos en 28

un país donde el gobierno se ríe de nosotros, pero Dios nunca se ríe de nosotros”. Así es que la gente se acerca a la misa con gusto, diciendo “tenemos alguien con nosotros”. Todo esto preocupa a los hacendados, porque “es Dios que está hablando”. Es así que los poderosos muchas veces buscan acercarse a la parroquia, y es ahí donde hay que tener mucho cuidado, cuando aparecen donaciones y después vienen los reclamos. ¿Qué papel juegan los medios, en esta realidad? La prensa es interactiva, las noticias no se limitan al resumen armado en un noticiero ya que la gente se informa por otros medios también. Incluso a nivel nacional se ven los cambios en el rol de la prensa: en las recientes protestas callejeras, si bien los titulares tendenciosos de los grandes medios informaban acerca de “manifestantes violentos”, las redes sociales iban relatando que los manifestantes reaccionaban ante la provocación de los policías. Los noticieros se vieron obligados a cambiar su discurso y ya reconocían los excesos policiales, mostrando destrozos y vandalismo por parte de algunos policías. La prensa parece tener mucha fuerza en la formación de conciencias, y no faltaron periodistas que trataron de mezclar las protestas con la oportunidad de la Copa de las Confederaciones, con la intención de sacar conclusiones forzadas, acerca de los sentimientos del pueblo. Sin embargo las protestas llegaron hasta la sede del gobierno, protestas sin signo partidario y que marcan un cambio en el paisaje político brasilero, y en el pueblo mismo, que tradicionalmente era visto como pacífico y con la pasividad del tiempo de los colonizadores portugueses. Retomando la campaña de la fraternidad... Esta campaña no puede ser un instrumento para “dar latigazos” a los explotadores, sino para concientizar. Tanto los explotadores como los explotados están en dos periferias, a ellas hay que ir. Existe entonces esa periferia de la autosuficiencia, del descarte a Dios, donde reina el poder del dinero, y por otro lado esa otra periferia de la miseria social. Nuestro papel es ir a esas dos periferias para rescatar a las personas hacia el centro. Nuestra misión es como la de Jesús, que hablando con todos, trata de poner a la persona en el camino correcto. Entonces lo único que funciona es la comunión. Así es como veo mi vocación; aunque a veces en el camino se puede llegar a los extremos, debemos ir al encuentro del otro para proponer el camino de libertad, que es Jesús. n. 248


t

Testimonio

odette schlesinger:

Hija de dos muros Odette es integrante de la Fraternidad Carlos de Foucauld. En este conmovedor texto, ella cuenta parte de su historia que nunca se había atrevido a poner por escrito. Sus “muros” remiten a una historia familiar signada por el nazismo, así como a la dificultad de asumir una fe religiosa incapaz de integrar las diferencias.

m

is padres, judíos alemanes, llegaron a Francia en 1933, huyendo del nazismo. Mis abuelos paternos y maternos, incluso mi bisabuela, llegaron después de mi nacimiento. Yo nací en París. Gracias a mi madre todos sobrevivimos. “Encontré” al Señor durante la guerra, tenía 8 años y, ya en aquel momento, decía: “No me haré bautizar mientras dure la guerra, no quiero que crean que lo hago por miedo”. Acabo de ver un reportaje a Charles Aznavour (cantante francés, superviviente del genocidio armenio de 1915); estoy llorando porque a través de él, exceptuado el perfil artista, experimenté todo lo que hubiera deseado escribir desde hace años sin jamás lograrlo. ¿Será a causa de mis 40° de fiebre y mi bronquitis o hay algo en mí que se ha desbloqueado? No lo sé, ya se verá, yo me lanzo... Desde las primeras frases, me he encontrado en tierra conocida: “No éramos emigrantes, sino apatridas, teníamos papeles que atestiguaban que no teníamos patria, sin país; en el fondo, no existíamos”. Cuánto he visto sufrir a mi madre por este ser “apatrida” durante más de cuarenta años; obteniendo, ¡al fin!, la nacionalida francesa después de haberla reclamado por tercera o cuarta vez, el año que cumplía su ochenta aniversario. Y qué es lo primero que ha hecho: inscribirse en las listas electorales para poder, ¡por fin!, votar... Cuánto he agradecido a papá (allí en su paraíso) el haberme declarado francesa desde mi nacimiento, explicándome que había pensado que, siendo grande, no me gustaría elegir la nacionalidad alemana. La última frase del reportaje, también me ha tocado hondo: “Yo no soy armenio, no conozco Armenia; yo soy francés, nacido en n. 248

Francia. Pero son mis raíces y las raíces son muy importantes, están dentro de nosotros”. Y aquí estoy, hija de dos muros: Berlín y Jerusalén. Estoy llorando, porque es la primera vez que escucho a alguien que tiene diez años más que yo (casi mi generación), expresar lo que vivo desde siempre. El Muro de Berlín Por supuesto que me siento cien por ciento francesa, nunca lo he dudado y, sin embargo, psicológicamente no lo soy del todo. Porque para mí no sólo ha sido cuestión de raíces, sino también de educación. Y en ese plano siempre he sido diferente. He necesitado muchos años para hacer mis propios códigos y no sufrir los comentarios sobre un lado y el otro. También hay hermosas cosas, como las tradiciones de Navidad, por ejemplo, y cada vez más a menudo digo: “en nuestra casa” lo hacíamos así. ¿Por qué envejeciendo hablo de “nues29


tra casa”? ¿Querrá decir algo? ¿Quizás porque soy la última en haberlo vivido? No lo sé. Cuando fui a Berlín con mi coche y pasé por el famoso corredor, tenía tanto miedo que mis dientes castañeteaban mientras conducía; pero qué alegría cuando me encontré delante de la casa de mamá y pude reconocer ciertos lugares, tantas veces descritos (los otros quedaron al otro lado del muro...). ¿Pueden comprender que cuando mamá falleció, yo recuperé todos los libros que pudieron salvar. Sabiendo que no los leería o releería nunca? Es el único patrimonio que poseo, ningún libro de literatura francesa, ni libros antiguos, únicamente libros en alemán, en caracteres góticos que miro y acaricio. En el fondo, puede que no sea verdad que soy cien por ciento francesa, me siento más bien ciudadana del mundo. Es el lado positivo. Nunca me siento mejor que cuando encuentro gente de países diferentes, con quienes enseguida me siento en igualdad. Es una de las razones por las que me gusta tanto ir a los encuentros europeos de patchwork. Es verdad que se pueden ver cosas preciosas, pero lo que más me interesa son los encuentros que se pueden hacer. El muro de Jerusalén No me voy a extender sobre mi propio caminar. Esperé ocho años para bautizarme, y dio tiempo a todo el mundo de entender que no lo hacía por miedo; para mí era muy importante. Cuando la guerra del Kipur, tomé conciencia de que si yo hubiera estado allí, hubiera sido capaz de tomar las armas y de disparar para defender a mis hermanos. ¡Tuve miedo! ¡Cuántas dificultades para encontrar mi sitio! Encontrar mi lugar en comunidades que están encantadas de “bautizar”, pero que raramente saben hacer el “servicio postventa” y me parece, que todavía es así. Cuando dejé el scoutismo, intenté integrarme en la JEC (Juventudes Estudiantes Cristianas), después en un grupo de adultos; nadie entendía mis preguntas y yo no llegaba a comprender sus problemas. Cuando llegó el Vaticano II, todavía me sentía más perdida, me parecía tan evidente que no llegaba a entender dónde estaba el problema. ¿Cómo decir? Yo creía con fuerza, pero tenía la impresión de no creer como los demás. Los curas (salvo las raras excepciones 30

que me ayudaron a comprender mejor), la Iglesia, el Papa no me interesaban. Lo único que me interesaba, lo único importante, era Jesús y el Evangelio, realización definitiva del Antiguo Testamento. Creo, si soy honesta, que todavía y a menudo sigue siendo así. Estos dos muros, uno que vi caer llorando de gozo y otro construirse llorando de pena, han tenido y tienen todavía una gran resonancia en mi vida. Han sido, durante mucho tiempo, fuente de división en mí. La unidad ha venido de la Fraternidad Ha hecho falta tiempo, porque al comienzo, incluso en la Fraternidad, que se dice “universal”, me encontraban demasiado “diferente” y por poco no me aceptan. Siempre digo que si me quedé fue porque el Señor de verdad lo quería y que yo, a pesar de todo, también me sentía en mi lugar. Si yo he dicho “que se dice universal”, es porque en esa época teníamos la impresión de que la universalidad estaba reservada a la gente de otros países. ¡En Francia, había que entrar en el molde! Mi primer retiro, lo pedí hacer en Alemania. Lógico ¿no? Después de una misa dominical, escuchada en el camino, en la que me sentí incapaz de decir Padre Nuestro y en la que pasé revista a cada persona diciéndome “quizás era un nazi”, me di cuenta de lo que iba a vivir. Me precipité a encontrar al capellán francés (en esa época había un francés y un alemán) y le dije: “No puedo quedarme, tengo que irme, no puedo rezar con esta gente...”. Su respuesta, ese día, la he guardado para siempre y ha sido la “clave” de toda mi vida: “baje a la capilla, pida al Señor que lo haga por usted y no se preocupe de nada más” (nunca lo volví a ver, ni conozco su nombre, pero nunca lo he olvidado). Esta experiencia no me impidió hacer vivir un infierno a las alemanas... Fueron formidables, ninguna se escapó, quizás alguna de las más antiguas todavía lo recuerdan. Gracias a ellas, pude descubrir la fuerza del perdón y, también, la diferencia entre el perdón y el olvido. No se puede olvidar, se puede perdonar... Esta unidad, que he podido hacer en la Fraternidad, la debo, en primer lugar, a dos personas que ya están cerca del Señor y que quiero nombrarlas, porque les debo todo lo que he ido construyendo en mí: el padre Azéma y Luciénne. Por supuesto, que ha habido otros muchos encuentros en mi camino y no los olvido. n. 248


a

aniversario

papa francisco:

Un año de esperanzas El 13 de marzo de hace un año, fue elegido Papa el obispo de Buenos Aires Jorge Mario Bergoglio con el nombre de Francisco. En muy poco tiempo impulsó una nueva primavera en la Iglesia.

a

l ser elegido Papa no se sorprendió excesivamente porqué ya en el conclave anterior había sido el segundo mas votado; no perdió la cabeza y rezó con humor, frente a sus colegas: “Señor, perdónales porque no saben lo que hacen” y añadió: “soy pecador, pero acepto”. Se presentó humildemente al pueblo de Roma como su obispo, pidiendo su bendición y para que rezaran por él. Francisco quiso desde un comienzo cambiar el modo de ejercer el papado, como el sucesor de Pedro al servicio de sus hermanos. Dos semanas después de la elección, Francisco renunció a la ceremonia tradicional de lavar los pies a doce sacerdotes ancianos el jueves santo y lo hizo en una cárcel de menores en Roma. Les besó los pies a los presos, entre ellos dos chicas y lo hizo, como escribe Raniero La Valle, “en reparación por las pretensiones de los papas anteriores de hacerse besar los pies. Hizo lo mismo con la joven musulmana y con esto devolvía la veneración y el afecto que la mujer pecadora había demostrado a Jesús bañando con lagrimas sus pies”. En los días sucesivos se empezaron a conocer detalles significativos: pagó su cuenta en la casa internacional del clero donde se había alojado, no quería la limusina papal sino un coche común y no quería ir a vivir en el palacio papal sino en la Casa Santa Marta, siempre en el Vaticano. Quiso ser uno entre muchos, tener un número de pieza, comer con otros en un comedor común, celebrar la misa diaria no en una capilla privada sino en una iglesia con fieles y hacer homilías de un cuarto de hora a mano con la gente. Llamaba la atención un Papa que tomaba el ómnibus o el avión con su maletín, que le gustaba el fútbol. En el primer encuentro con los periodistas declaró: “¡Como me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!”. n. 248

Lampedusa El 8 de julio del año pasado el Papa realizaba su primer viaje para encontrase con los inmigrantes que desde África quieren llegar a Europa cruzando el mar Mediterráneo en barcazas. Los encontró en la isla de Lampedusa a medio camino entre África y Sicilia. Fue el gesto más chocante y profético del Papa, denunciando la “globalización de la indiferencia”. Su grito, tildando de “vergüenza” la situación de esos pobres africanos, después de la muerte de cientos de ellos entre las olas, estremeció al mundo. Ese mismo mes se encontró con millones de jóvenes en Río de Janeiro y los invitó a “hacer lío” frente a las injusticias, la desigualdad y el hambre que hay en el mundo. De regreso a Roma los periodistas lo sorprendieron con esta reflexión sobre el respeto que se les debe a las personas homosexuales: “Si una persona es gay, busca el Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarla?”. Es memorable su intervención

31


a

Aniversario

para evitar la guerra de los norteamericanos y franceses contra Siria, la vigilia de cuatro horas con cien mil personas por la paz, en la plaza San Pedro, su valiente carta al presidente ruso Vladimir Putin y al G20 para que dejaran de lado la búsqueda “inútil” de una solución armada al conflicto. Aquella iniciativa culminó con la decisión de Siria de consignar su arsenal químico y así evitar el ataque. De allí nació la propuesta de postular el Papa al Premio Nóbel de la Paz. En Lampedusa con los inmigrantes, en Sardeña con los trabajadores y con su intervención por la paz en Siria, obligó a medios y gobiernos a poner sobre la mesa en forma urgente el drama de la inmigración, de la crisis económica y la falta de trabajo, de la paz. Reforma de la Iglesia El papa Francisco fue más exigente aún, con la gente de Iglesia. El 10 de setiembre, alarmado por las olas multitudinarias de prófugos en el mundo, pidió a los “conventos religiosos cerrados” a que se abrieran para hospedar a los refugiados. “Los conventos vacíos no le sirven a la Iglesia para transformarlos en hoteles y ganar dinero; no son nuestros, sino que se deben a la carne de Cristo que son los pobres y los refugiados”. El Papa repetidas veces dijo que quiere una Curia que no sea “cortesana”, dicasterios que no sean “organismo de censura”, obispos que no piensen en la carrera con la mentalidad de “príncipes”, que tengan “olor a oveja”, que no se pongan tan solo al frente sino en el medio y también “detrás del rebaño para auscultarlo”. Francisco rechaza el clericalismo y quiere una Iglesia Pueblo de Dios, respetuoso de las Iglesias particulares con una “saludable descentralización”, una Iglesia donde tengan protagonismo los laicos, las mujeres, los pobres. El Papa creó un Consejo de ocho cardenales asesores, de los cinco continentes, para que lo ayuden en las reformas que quiere emprender, en especial de la curia romana y las financias del Vaticano. No quiere

32

trabajar solo. Según el historiador italiano Alberto Melloni es esta “la reforma más importante en el gobierno de la Iglesia desde el siglo XI con Gregorio VII”.Los papas que vinieron después fueron como emperadores, casi con poder divino. A comienzos de noviembre se anunció que el Papa quería abordar los temas espinosos relacionados con la familia y la sexualidad, tan desatendidos hasta el momento, a través de una encuesta mundial a las comunidades católicas. La información obtenida sería utilizada en un Sínodo extraordinario de los obispos en este año 2014 y en otro el año próximo: fue algo revolucionario porqué la jerarquía católica en general no estaba acostumbrada a consultar el pueblo. Antes de fin de año el Papa publicó su primer documento, considerado como el programa de su pontificado: “Evangelii Gaudium” (= el gozo del Evangelio). El documento fue apreciado universalmente, pero criticado por los economistas neoliberales por ser, según ellos, infectado de marxismo ya que critica el libre mercado, la cultura del descarte y la idolatría del dinero en la economía actual. La revista internacional “Time” lo declaró sin embargo “el hombre del año” al finalizar 2013. Pastoral de la misericordia Retomando el programa de Juan XXIII y del Concilio, el papa Francisco recurre a la “medicina de la misericordia”. Antes que la doctrina y la moral predica la “alegre noticia” (=evangelio) de la misericordia de Dios. No quiere cristianos con “cara de vinagre”. El ve a la Iglesia como a “un hospital de campo” y se propone cuidar a los heridos, calentar el corazón de los fieles, devolverles la esperanza. Sobre todo en el campo de los preceptos no quiere “abrumar la vida de los fieles y transformar la religión en una esclavitud cuando la misericordia de Dios nos quiere libres”. Por eso habla cordialmente con todos, saluda uno por uno, no tiene miedo en besar, abrazar y acariciar con ternura sobre todo a los enfermos, ancianos y niños. No han dejado indiferentes a nadie sus recorridas en jeep descubierto a lo largo y ancho de la plaza san Pedro: se queda una hora sobre el “papamóvil”, saluda, baja del coche, habla con la gente. Nadie sabe como resiste a tanto esfuerzo en una larga jornada que empieza a las 4,30 hs. de la mañana. En la red social Twitter ya cuenta con más de 11 millones de seguidores. Francisco propone relanzar el Evangelio; pide dejar las sacristías y los templos para ir a las “periferias” geográficas y existenciales. Quiere una Iglesia “callejera” al servicio de la misión, aunque pueda accidentarse. Propone a todos la “cultura del encuentro”, a nivel ecuménico, interreligioso, con los no n. 248


l

En librería

creyentes. Según el Papa, “hay que subrayar primero lo positivo, lo que nos une; el abordaje de las diferencias será después más fácil”. A los sacerdotes les pide ser “capaces de llorar frente al inocente que sufre”, de “ponerse los pantalones en la oración de intercesión para el pueblo” como Abrahán y Moisés, de “terminar la jornada frente al Santísimo y no a la televisión”. El Papa Francisco ha roto los esquemas eclesiásticos con un lenguaje directo, sencillo e incisivo. Ha inaugurado la pastoral del teléfono, haciéndose presente sorpresivamente en todas partes. Se queja sin embargo de la “franciscomanía”. No quiere “pasar como un Superman”; se siente simplemente “un hombre normal que ríe, llora, duerme tranquilo y tiene amigos como todos”. Sobre el rol de la mujer en la Iglesia: “Solo con la promoción de la mujer a puestos de decisión en la Iglesia, no se avanza demasiado. La Virgen es más importante que los apóstoles, que los obispos. Hace falta una profundización teológica sobre el tema, que ya se está haciendo. La mujer ha de ser valorada, no clericalizada”. El Papa aprecia la fe popular; protesta contra el lujo de los eclesiásticos y contra el derroche consumista. El Papa “no ha hecho ninguna ruptura con la doctrina, pero tiene un estilo nuevo, más pastoral, para anunciar verdades antiguas” (B. Forte). Hasta los medios laicos a los que el Papa recurre con frecuencia, han constatado esta primavera de la Iglesia que Francisco promueve. Según la revista “Fortune” el Papa Francisco es “el líder más importante e influyente del planeta”. Para la revista “Forbes” el Papa “da todos los días lecciones de liderazgo con inusual gracia y determinación de acero”. Primo Corbelli n. 248

EDUARDO PÉREZ DAL LAGO EL CAMINO DE LA BELLEZA Paulinas, Bs. As. 2013 El p. Eduardo Pérez dal Lago, iconógrafo, presenta su libro “El Camino de la Belleza -via pulchritudinis- Aproximación a una estética sacramental”, como una invitación a reflexionar y celebrar la belleza de la fe cristiana. Dice el autor: “hay problemas estéticos de nuestra fe, sobre todo, el tema del mal, el dolor, la muerte, ...uno puede disimularlos y hacer un crucifijo mostrando la belleza del cuerpo humano, más al estilo griego, en vez de lo que sucedió con Jesús, que ya decía Isaías que más parecía un gusano que un hombre. Entonces, esos crucifijos lindísimos de alguna manera nos silencian lo que pasó; es un problema estético cómo resolver eso, y yo no quería disimular esos temas, no quería dar una impresión de una fe happy ending, rosa, donde todo termina bien, porque Jesús dice ‘quien quiera seguirme que se niegue a sí mismo, que cargue la cruz y me siga’. Yo en la práctica he tenido que dar respuesta a la belleza de la muerte, del dolor, a la belleza del sufrimiento de un inocente, que es la de Cristo, pero también la del chiquito que nace con cáncer, el inocente que sufre, que son a quienes Jesús llama los bienaventurados...”.

NELLO SCAVO LA LISTA DE BERGOGLIO Claretiana, Bs. As., 2013 17 de Marzo de 1976. En Argentina los militares toman el poder. Jorge Mario Bergoglio era entonces Superior Provincial de los Jesuitas. Aquel joven sacerdote hoy es el papa Francisco. Desde que fue nombrado sucesor de Pedro, la polémica en torno a su figura en aquellos años se ha avivado más y más. No han sido pocas las páginas de diarios, de todo signo y en diversas latitudes, que han acusado a Bergoglio y han hablado de su implicación "colaboracionista" con aquél régimen de luto y terror. Nada más lejos de la realidad. La historia fiel de los hechos ocurridos no había sido contada hasta ahora. Cuantos fueron ayudados por él, desvelan ahora cómo actuaba el padre Jorge -en silencio- para salvarles. El actual papa Francisco, salvó a todos los que pudo. Varios testigos confiesan que "ni él mismo sabe el alcance que tuvieron muchas de sus acciones de salvamento". El autor nos ofrece un trabajo periodístico de investigación contundente, que despeja toda duda sobre el actuar de Bergoglio

LIBRERÍA “PAULINAS” Colonia 1311, Montevideo. 33


2014:

Para descubrir a Jesús

Sínodo familia de los obispos sobre la

Jesús y la familia de Marta: el discipulado Una de las familias más famosas del Evangelio es la de Marta, María y Lazaro. Varios son los encuentros de Jesús con ellos. En la casa de Betania Jesús se econtraba muy bien. La amistad con ellos lo llevó también a corregirlos. Conocido el buen “resongo” que recibió Marta, cuando quiso que Jesús exortara a María al servicio, mientras ella como buena discípula estaba escuchando su Palabra. Podemos decir que la de Betania es una familia de discípulos y que nos enseña el discipulado.

Colorea esta escena con Jesús, Marta y María, que sucede en un ambiente familiar y cotidiano. Lee el Evangelio de Lucas 10,38-42 Después de leer este pasaje, con tus padres (o catequista) reflexiona sobre la importancia de la escucha de la Palabra.

34

n. 248




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.