Boletín

Page 1

Octubre –2014 Volumen , Nº 2

Monseñor

Oscar Arnulfo

Romero

UNIDAD DE INVESTIGACION

EDUCACION INNOVACION

Y DESARROLLO EJES TEMATICOS Inclusión Metodologías de Aprendizaje Competencias Didácticas Desarrollo Económico Local Participación de Género Medio Ambiente

TEMAS DE INVESTIGACION 2013 “La Metodología empleada en la Educación Inclusiva Fundamento Clave para un Aprendizaje con Oportunidades” “Competencias de los y las docentes y su relación con el desarrollo de competencias a nivel Superior” “ La generación de proyectos de desarrollo socioeconómico local y sus beneficios en las iniciativas productivas en Chalatenango “ Efecto de la utilización de sustratos orgánicos en la producción de Lombricompost, utilizando lombriz roja californiana (Eusenia Factida) “El impacto de la participación de género como liderazgo comunitario municipal en la toma de decisiones políticas” TEMAS DE INVESTIGACION 2014

Pág. 2 Pág. 2 Pág. 3 Pág.4 Pág. 5 Pág..6


COMPETENCIAS DIDACTICAS DE LOS Y LAS DOCENTES Y SU RELACION CON EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS DE APRENDIZAJE DE LOS (AS) ESTUDIANTES DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y ECONOMICAS DE LA UNIVERSIDAD MONS. OSCAR ARNULFO ROMERO, CHALATENANGO/ 2013-2014”. Investigadora Dra. María Irene Perla

Esta investigación consiste en evaluar la relación que existe entre las competencias didácticas de los y las docentes y el desarrollo de competencias de aprendizaje de los (as) estudiantes de Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas de la Universidad Monseñor Oscar Arnulfo Romero Las competencias didácticas investigadas en los y las docentes fueron: El manejo de conceptos didácticos básicos y la planificación didáctica. Las competencias evidenciadas fueron: las competencias conceptuales, procedimentales y actitudinales.

Entre las competencias didácticas de los (as) docentes y el desarrollo de competencias de aprendizaje de los (as) estudiantes de Administración de Empresas de la Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas de la Universidad estan: a) Los docentes de alguna manera planifican utilizando el modelo de planificación didáctica institucional. b) Los docentes proyectan un aprendizaje desarrollando compentencias. especialmente en el uso de las Tics.

“LA METODOLOGÍA EMPLEADA EN LA EDUCACIÓN INCLUSIVA FUNDAMENTO CLAVE PARA UN APRENDIZAJE CON OPORTUNIDADES”

Investigadora Responsable: Dra. María Irene Perla

El objetivo principal de esta investigación fue conocer la metodología empleada en el Programa de Educación Inclusiva, y su nivel de incidencia en el aprendizaje con oportunidades de los niños y niñas de Educación Básica de los Centros Oficiales Pilotos de El Salvador, durante el año 2012. Las metodologías evidenciadas en el estudio de campo que afirman la implementación del Programa de Educación Inclusiva están: • Adecuaciones Curriculares Centros de Refuerzo educativo. • Proyectos Individuales Recreos dirigidos. • Talleres Formativos • Enseñanza por Disciplinas • Procesos de Investigación • La Biblioteca como estrategia de trabajo

2

De acuerdo a los resultados obtenidos se comprobó que efectivamente las Metodologías empleadas por los y las docentes que participan en el Programa de Educación Inclusiva a nivel nacional incide en el aprendizaje de niños y niñas de los Centros Escolares piloto de El Salvador. Se recomienda Fortalecer el Programa de Educación Inclusiva, con: recursos, infraestructura, capacitaciones e incentivos para los maestros que son los actores principales de dicho programa.

Unidad de Investigación • Educación Innovación y Desarrollo


DIAGNOSTICO DE LAS CAPACIDADES Y ACTITUDES DE LOS Y LAS DOCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA, FRENTE AL PROGRAMA DE EDUCACIÓN INCLUSIVA DE TIEMPO PLENO EN LOS CENTROS ESCOLARES PILOTOS DE EL SALVADOR. Investigadores Responsables: Dra. Irene Perla,, y Licda.Susana Molina

CENTROS ESCOLARES DE LA MUESTRA: C.E. “Anita Guerrero (Usulután), zona oriental C.E. “Republica de Haití (Sonsonate), Zona Occidental. C.E.” Profesor Francisco Morán (Chalatenango), Zona Central. Dentro de los objetivos están: Conocer si las capacidades y actitudes de los y las docentes de Educación Básica de Tiempo Pleno, favorecen la implementación del Programa de Educación Inclusiva en los Centros Escolares Oficiales Pilotos de El Salvador, durante el periodo 2010-2011.

Una de las hipótesis está referida a que las capacidades y actitudes de los (as) docentes frente al Programa de Educación Inclusiva, favorecen la implementación de éste en los Centros Escolares Oficiales Pilotos de El Salvador, durante el período 2010-2011.

CONCLUSIONES GENERALES Las capacidades y actitudes de los y las docentes, favorecen la implementación del programa de Educación Inclusiva. Todos los Centros Escolares de la muestra tienen talleres de acuerdo a las necesidades de los y las estudiantes. Existe la necesidad de profesionales especialistas. Existe la necesidad de capacitaciones para los (as) docentes, sobre Educación Inclusiva. Las condiciones físicas y pedagógicas de los centros educativos, no son adecuadas para echar andar el programa. Faltan los diagnósticos que delimitan las discapacidades de los (as) estudiantes y el de la situación socioeconómica, psicológica afectiva y de su entorno familiar. Falta de colaboración de los padres y madres de familia.

RECOMENDACIONES Establecer y desarrollar capacitaciones continuas y sistemáticas sobre Educación Inclusiva para docentes y talleristas. Incorporar más maestros (as) especialistas al Programa. Mejorar las condiciones físicas y pedagógicas de los centros educativos que desarrollan el Programa. Orientar a los maestros (as) de los Centros educativos, sobre la elaboración de diagnósticos que delimiten las discapacidades de los (as) estudiantes y el de la situación socioeconómica, psicológica, afectiva y de su entorno familiar. Crear un programa de incentivos para los (as) docentes incorporados (as) al Programa de Educación Inclusiva. Crear estrategias para que los padres y madres de familia se incorporen al programa. Establecer criterios de evaluación para niños (as) inclusivos (as).

Unidad de Investigación • Educación Innovación y Desarrollo

3


BENEFICIOS EN LAS INICIATIVAS PRODUCTIVAS DE LOS HABITANTES UBICADOS EN LA PERIFERIA DE LA CARRETERA LONGUITUDINAL DEL NORTE, DEPARTAMENTO DE CHALATENANGO, EN EL PERÍODO 2013” Investigadora Licda. Lissette Reyes

El tema “ La generación de proyectos de desarrollo socioeconómico local y sus beneficios en las iniciativas productivas de los habitantes ubicados en la periferia de la Carretera Longitudinal del Norte, departamento de Chalatenango, en el período 2013”, nace de la necesidad por conocer las iniciativas productivas de la población que habita en la periferia de la Carretera Longitudinal del Norte, abarcando municipios como : Chalatenango, El Paraíso, Nueva Concepción, y San Antonio de la Cruz. Estos municipios fueron explorados, ya que el 80% de personas que viven en zonas rurales sacrificaron sus terrenos de forma total ó parcial ante la construcción de la Carretera Longitudinal del Norte, la lógica que se trabajó al construir esta carretera fué crear una estrategia de desarrollo de la zona norte, y la estrategia indicaba que era importante conectar a la región en sí misma, conectarla con la actividad económica del resto del país y conectarla con las relaciones de intercambio, principalmente con Guatemala y Honduras por ser los vecinos inmediatos. Se pudo identificar que el 57 % de la población entrevistada participa en proyectos agropecuarios, comerciales e industriales, sin embargo el 40% de de las personas encuestadas, en el Municipio de Nueva Concepción afirma participar en proyectos de capacitación sobre emprendedurismo, aclarando que dichos esfuerzos se hacen realidad con la colaboración y motivación de líderes municipales entre ellos Alcaldes, Profesionales capacitadores de instituciones como CONAMYPE, PLAN INTERNACIONAL y Centros de Formación Educativa a nivel superior.

4

Unidad de Investigación • Educación Innovación y Desarrollo

POLITICA INVESTIGATIVA Coordinar un conjunto de acciones institucionales e individuales orientadas a la creación, producción, aplicación y divulgación de procesos investigativos que enriquecen el conocimiento científico de la población universitaria comprometida en promover cambios sociales, académicos, económicos y culturales para lograr un desarrollo económico y social de la población en el Departamento de Chalatenango.


%

Proyectos que ha implementado la Alcaldìa Municipal para formentar el Desarrollo Local con el Apoyo de las ADESCOS ( Entrevista a miembros directivos de ADESCOS)

Gestión para el mejoramiento de carreteras Gestión de campañas de salud

25.00% 20.00% 15.00% 10.00% 5.00% 0.00%

22.81% 16.67%

Gestiòn para agua potable

15.79%

Educaciòn y capacitaciones

11.49%

Gestiòn sobre energía eléctrica

7.02%

Otros proyectos ( Iniciativas productivas, iniciativas de microemprendimientos, )

12.29%

22.81% 16.67%15.79% 12.29% 11.49% 7.02%

En esta investigación también se identificó que en los Municipios de Chalatenango y Nueva Concepción , uno de los factores relevantes está referido al tejido empresarial comprendido por un promedio de 1,103 empresas de las cuales 15 son clasificadas como mediana empresa, el resto está clasificado como pequeña y micro empresa, que generan en total del 2,603 puestos de trabajo formal. También en el Municipio de Nueva Concepción los sectores Agricultura y Comercio son los predominantes en la generación de ocupación anual, con cifras de 5,633 y 2,347 respectivamente, equivalentes al 52.8% y 22.01%; es importante destacar que el mejoramiento de carreteras y la gestión de agua potable cubren el 22.81% y 15.79% respectivamente de participación en las proyecciones de las municipalidades, evidentemente la gestión para impulsar las iniciativas productivas y las capacitaciones a la población comprenden un 23.78% acumulativo de participación como uno de los esfuerzos predominantes de la Gestión Municipal, se recomienda fortalecer los tejidos productivos y las alianzas académicas para hacer realidad el desarrollo económico local tan anhelado.

6.67%

13.33%

26.66%

20%

33.34%

Excelente

Muy bueno

Bueno

Regular

Malo

RANGOS Excelente Muy bueno Bueno Regular Malo

% 13.33% 20% 33.34% 26.66% 6.67%

Es interesante mencionar que los Municipios de Chalatenango y Nueva Concepción actualmente cuentan con un Plan de Competitividad que abarca el período 2012-2016, evidentemente la Gestión Municipal se esfuerza por continuar apoyando las iniciativas productivas de las comunidades; de acuerdo a los resultados que arrojó esta investigación entre un 69% y un 75% de programas de capacitación implementados por los Alcaldes de dichos municipios están orientados especialmente a fortalecer las iniciativas y las competencias en la población especialmente en el área productiva especialmente en lo relacionado a la preparación de alimentos, panadería, lácteos, avicultura, también jornadas de salud y conservación del medio ambiente a través de prácticas agrícolas para el mejoramiento y manejo de desechos sólidos entre otros. Sin embargo la valoración de la población en cuanto a la efectividad de dichos programas de capacitación están ubicados en un 33.34% como bueno, un 26.66% como regular, un 20% como muy bueno y un 13.33% como excelente. Pareciera que la población valoriza dicha efectividad de acuerdo a la participación y el apoyo financiero que estas municipalidades pueden brindar, con la colaboración de otros organismos, como también a la imparcialidad que debe mantenerse en cuanto a la asignación de capital semilla para fortalecer las iniciativas productivas locales, que es una modalidad de organismos como CHALATE EMPRENDE coordinado como CONAMYPE y PLAN INTERNACIONAL, que abarca el espíritu emprendedor a nivel local de la población que habita en la periferia de la carretera Longitudinal del Norte.

Unidad de Investigación • Educación Innovación y Desarrollo

5


EFECTO DE LA UTILIZACION DE SUSTRATOS ORGANICOS EN LA PRODUCCION DE LOMBRICOMPOST, USADO COMO DEGRADADOR NATURAL, LA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA (Eusenia Factida), EN EL CAMPUS DE LA UMOAR, ALDEITA, CHALATENANGO, EN EL PERIODO 2013-2014 Investigador Angel Godofredo Sermeño

¿Qué es el Lombricultivo? Es la técnica mediante la cual se cultiva la lombriz de tierra, empleando para ello infraestructuras simples y herramientas asequibles a cualquier persona utilizando los desechos orgánicos debidamente compostados, producidos en nuestros hogares, hasta los que producen los animales. Igualmente puede definirse como una actividad sencilla, que se utiliza para reciclar cualquier residuo orgánico, produciendo abono natural, mediante la reproducción de la Lombriz Roja Californiana, siendo ésta la más recomendada por sus características morfológicas, fisiológicas y reproductivas Descripción del Procedimiento Al Principio de dar por empezado la investigación del proyecto, se empezó a llevar a la práctica; los pasos ejecutados fueron: buscar el terreno que obtuviera las condiciones climáticas necesarias para que dicha lombriz se adaptara, luego de realizado la búsqueda del terreno con las condiciones necesarias, después se compraron los materiales para construir los bancos donde se colocarían las respectivas cajas con los diferentes sustratos. 6

Las lombrices rojas "californianas" fueron criadas intensivamente a partir de los años 50 en California (EEUU). Esta lombriz originaria de Eurasia es Eusenia foetida. Especie que en alguna literatura no científica se denomina "Rojo Híbrido", lo que ha dado lugar a no pocas confusiones ya que no se trata de un híbrido sino de una lombriz que al igual que el resto de sus parientes son el resultado de la selección natural. Al presente es la especie más cultivada en el mundo entero, dada su rusticidad, tolerancia a los factores ambientales (pH. temperatura, humedad), potencial reproductor y capacidad de apiñamiento. 1er paso: se realiza la construcción de la parcela como zona experimental en el campus de la UMOAR: se colocan los postes y luego se pondrán las tablas hasta tener tres bancos en donde se pondrán las respectivas cajas. Terminado esto se cierra el lugar utilizando la maya como protección por insectos u otros tipos de animales para mantener la seguridad dentro de la parcela.

constante para mantener temperatura a un nivel fresco.

la

3er paso: ya fermentada la vacaza se pesan 18 libras y se colocan en cada una de las unidades experimental. Los materiales fueron fermentados y estabilizados y colocados de 0.03 m³ en cajas y se adiciono 600 individuos lo que equivale a 20.000 individuos /m³.

4to paso: listo el sustrato se realiza la siembra de la Lombriz Californiana 2do paso: fermentación de estiércol de bovino mediante un procedimiento de descomposición al agregarle ciertas cantidades de agua y removerlo constantemente, asiéndole así un lavado. Después de realizado estos pasos se comenzó un procedimiento de riego

Unidad de Investigación • Educación Innovación y Desarrollo


EL IMPACTO DE LA PARTICIPACION DE GÉNERO COMO LIDERAZGO COMUNITARIO MUNICIPAL EN LA TOMA DE DECISIONES POLITICAS DE LOS HABITANTES DEL MUNICIPIO DE CHALATENANGO, DEPARTAMENTO DE CHALATENANGO EN EL AÑO 2013” Investigadora Evelyn Guadalupe Guatemala La historia de la humanidad ha sido constituida por mujeres y hombres en diferentes ámbitos, épocas y lugares que marcan la misma historia, sin embargo la mujer siempre fué disciplinada, no por la falta de capacidad que ha tenido, sino por la falta de reconocimiento de la misma sociedad, la cual a su vez la ha condicionado en un nivel inferior al hombre. En diferentes épocas han existido mujeres activas e indispensables para el progreso de la sociedad, mujeres destacadas en las ciencias, en premios Nobel etc. Específicamente podemos mencionar a Prudencia Ayala, ferviente luchadora por el derecho al voto y además primer mujer que lanza su candidatura para presidencia de la República de El Salvador, cuando la legislación Salvadoreña no conocía a la mujer como ciudadana. Como era de esperarse no se le tomó en serio, pero esta mujer marcó un sentido de justicia y equidad. Nuestra Constitución Política de la República de El Salvador en su artículo 3 establece “Que todas las personas son iguales ante la ley”, ante este precepto legal podemos afirmar que el hombre y la mujer son iguales, compartiendo derechos y obligaciones ante la familia y la misma sociedad, uno de los proyectos más sobresalientes y con un recorrido preeminente es la Fundación Ciudad Mujer. Uno de los artículos que abordan la igualdad de oportunidades es el Art. 123 del Código de Trabajo que expresa lo siguiente: Los trabajadores en una misma empresa o establecimiento y que en idénticas circunstancias desarrollen una labor igual, devengarán igual remuneración cualquiera que sea su sexo, raza, color, nacionalidad, opinión política o creencia religiosa. Existen políticas, técnicas y estrategias implementadas por las instituciones y organizaciones de la sociedad Chalateca que motivan a mantener la equidad de género principalmente las que motivan a la mujer a contribuir al desarrollo social del municipio de Chalatenango, departamento de Chalatenango.

De esta manera cuando se administró la encuesta, la opinión de hombres y mujeres sobre si existe igualdad de oportunidades para aspirar al ejercicio, para acceder al ejercicio de cargos públicos o de liderazgo, el 68% de mujeres entrevistadas mencionó que si existe Igualdad

En septiembre del 2013 Vanda Pignato en colaboración con la Secretaría de Inclusión Social , hizo un llamado para que las mujeres se organicen en defensa de sus derechos ciudadanos y que trabajen para eliminar en el país la violencia contra su género, en el municipio de San Luis del Carmen en el Departamento de Chalatenango. http://www.lapagina.com.sv/ampliar.php?id=86414

de oportunidades sin embargo es poco el nivel de probabilidad para que una mujer ocupe este tipo de cargos, y al preguntar sobre la calidad de la participación de las mujeres en cargos de liderazgo en instituciones como la Alcaldía Municipal de Chalatenango, curiosamente el 68% de mujeres calificó este liderazgo entre bueno a regular, sin embargo el 69% de hombres evaluó que las mujeres hacen un rol muy bueno como lideresas en cargos de coordinación y jefaturas en instituciones públicas, pareciera que la valoración que tienen los hombres alrededor de la competencia y potencialidad femenina es mayor que la que califica el mismo género entrevistado, de esta manera la intervención de las mujeres favorece la toma de decisiones ante propuesta de liderazgo político. Es importante hacer mención que el 25 % de mujeres entrevistadas afirmó la posibilidad de apoyar al sexo femenino ante posibles elecciones como alcaldesas ó presidentes, se observó una resistencia relativa debido a la poca probabilidad que se observan en municipios al interior del país para que se postule una mujer ante una oportunidad de liderazgo público.

Unidad de Investigación • Educación Innovación y Desarrollo

7


AGRADECEMOS A: LOS INVESTIGADORES QUE PARTICIPARON EN EL PROCESO INVESTIGATIVO INSTITUCIONAL 2013-2014 Licda. Lissette Consuelo Reyes Grande (Coordinadora de Investigación) Dra. María Irene Perla (Investigadora responsable de la investigación que representa la Facultad de Ciencias y Humanidades) Lic. Fredy Antonio Rivas (Investigador apoyo de la investigación que representa la Facultad de Ciencias y Humanidades) Ing. Angel Godofredo Sermeño (Investigador responsable de la investigación que representa la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestal). Licda. Evelyn Guadalupe Guatemala (Investigadora responsable de la investigación que representa la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales . Licda. Lissette Consuelo Reyes Grande (Investigadora responsable de la investigación que representa la Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas)

TEMAS DE INVESTIGACION DESARROLLADOS EN EL PERIODO 2014

LA IMPLEMENTACION DE PROYECTOS DE CAPACITACION SOBRE EMPRENDEDURISMO Y SUS BENEFICIOS EN LA ECONOMIA DE EMPRENDEDORES PRODUCTIVOS QUE HABITAN EN COMUNIDADES RURALES DEL MUNICIPIO DE LA NUEVA CONCEPCION, Y SAN ANTONIO LA CRUZ, DEPARTAMENTO DE CHALATENANGO” Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas LA PRACTICA DE LA EDUCACION EN VALORES, UNA SITUACION DE CRISIS EN LA CIUDAD DE CHALATENANGO” Facultad de Ciencias y Humanidades COMPARACION DE TRES SUSTRATOS DE ORIGEN ORGANICO (DESECHOS ALIMENTICIOS, DESECHOS AGRICOLAS Y ESTIERCOL DE OVINOS Y SU EFECTO EN LA PRODUCCION DE LOMBRICOMPOST, UTILIZANDO LA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA (EUSENIA FOETIDA), EN EL CAMPUS DE LA UMOAR, ALDEITA, CHALATENANGO. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestal LA INCIDENCIA DE LA LEY DE MEDIACION, CONCILIACION Y ARBITRAJE EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN CASOS ATENDIDO POR LA PROCURADURIA GENERAL DE LA REPUBLICA, MUNICIPIO DE CHALATENANGO, DEPARTAMENTO DE CHALATENANGO. Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales.

MISION Universidad privada sin fines de lucro liderada por el legado de Monseñor Oscar Arnulfo Romero, formadora de profesionales sencibles, solidarios y altamente calificados, institución creadora, innovadora, propositiva y facilitadora del conocimiento, comprometida con la refundación del país.

Oficina Chalatenango, Km. 52 ½, Carretera a Chalatenango, El Salvador, C.A. Oficinas Centrales: Tels. : 2347-7900, 2347-7909, Unidad de Investigación: 23004062 rectoriaumoar@yahoo.com www.umoar.edu.sv Radio digital : www.umoar.net


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.