LA PRÁCTICA DE LA EDUCACIÓN EN VALORES, UNA SITUACIÓN DE CRISIS EN LA CIUDAD DE CHALATENANGO.

Page 1

LA PRÁCTICA DE LA EDUCACIÓN EN VALORES, UNA SITUACIÓN DE CRISIS EN LA CIUDAD DE CHALATENANGO. Investigadora: Dra. María Irene Perla

La práctica de valores, que debería ser un elemento de estructura social así como vital para la mejor convivencia social, es parte de un pasado que aún se añora, que tienen que ver con la decencia, el entretenimiento sano, la voluntad de servir, así como el respeto a la persona como ser humano; son prácticamente conceptos desconocidos por la sociedad del presente, en otras palabras la decadencia de los valores y el seguimiento de antivalores, en El Salvador, ha ido generando condiciones para permear a los (as) jóvenes y niños (as) en un fenómeno de características sociales, que ponen en detrimento la buena voluntad hacia los cambios y el deseo por la lucha hacia la justicia de nobles ideales sociopolíticos y culturales de la nación. Lógicamente ya se ha abordado con mucha precisión algunos factores que han dado paso a este fenómeno que más que un fenómeno social es un fenómeno enfermizo convertido en una carcoma de violencia social, tanto así que todas las instituciones sociales gubernamentales y no gubernamentales, ya han puesto el “dedo en la llaga” y se busca por todos los medios la salida a esta grave situación.

Todo mundo está consciente del problema tanto así que muchos maestros (as) del nivel de secundaria, comentan las barbaridades que ocurren en las escuelas que no se dan a conocer a la luz pública.

Esto a pesar que con mucha frecuencia se habla en los diferentes planes, programas y proyectos educativos, de forjar y fomentar valores; sin embargo los mismos no pasan de ser aspectos de información sin darles el real tratamiento.


De ahí la importancia que los responsables de conducir procesos educativos dentro del sistema mismo, asuman mayor conciencia, para luego, una vez más, propiciar condiciones para garantizar que en esencia, se puedan desarrollar los contenidos documentados y cargados de valores morales, cívicos y espirituales, y no solo como un aspecto decorativo si no como parte de la currícula nacional del sistema educativo. La escuela consiente de esta situación ha hecho su parte y durante mucho tiempo ha educado en valores. Es más hasta existe un eje transversal de educación que se refiere a la formación en valores. Una de las metodologías aplicadas para la enseñanza de estos valores ha sido desarrollar un valor por semana para todos los alumnos (as), se supone reforzada en las aulas; pero es el caso que no se sabe si esta orientación proviene de algún programa sistemático de educación en valores y no se sabe también, si la familia reforzaba esta práctica; si estas familias eran orientadas en la Escuela de padres y madres o por otros medios. Se conoce que en el año 2012, el MINED presenta en el marco del Plan Social Educativo “Vamos a la Escuela”, los Lineamientos Básicos para el desarrollo de Planes Escolares de Educación Familiar, los cuales surgen como resultado de los aprendizajes obtenidos al sistematizar las distintas experiencias de educación familiar, realizadas por equipos docentes del país; pero aunque estos lineamientos contengan componentes para la educación en valores,

queda abierto para ser

enriquecidos y adaptados a las necesidades de cada comunidad educativa. Pero esto es un proceso, queda mucho tiempo para su consolidación. Entre tanto, ¿Qué se está haciendo con el vacío que ha quedado? ¿Qué pasó con la educación en valores?, ¿Existirá algún programa sistemático de educación en valores que se está echando andar?, de lo contrario, si no se está haciendo, ¿Incidirá este vacío en la disciplina escolar?, ¿Se están desarrollando los valores de la responsabilidad, honestidad, veracidad, sentido del deber, autodisciplina, entre otros que ayudan a la disciplina y el rendimiento escolar?.... Estas y otras preguntas se pueden hacer, por lo cual dentro del enunciado

del problema se

encuentran las siguientes preguntas: -

¿Cómo la falta de un programa sistemático de educación en valores,

afecta el

comportamiento social de los (as) estudiantes de noveno grado de los centros escolares de la ciudad de Chalatenango, 2014?.


-

¿En qué medida la falta de énfasis de la formación en valores, repercute en el rendimiento escolar de los (as) estudiantes de noveno grado de los centros escolares de la ciudad de Chalatenango, 2014?

La metodología que se emplea en esta investigación está determinada por las siguientes etapas: En primer lugar se hizo un análisis exhaustivo del problema que tiene que ver con la crisis situacional de la sociedad con respeto a la no vivencia de los valores a partir de hacer una observancia de los indicadores, los mismos que previamente permitieron hacer una exploración tanto del nivel de percepción, así como

la apreciación

que la población tiene acerca del

fenómeno antes mencionado. El análisis previo a la situación citada anteriormente, facilitó desde luego la revisión de la información, es decir la literatura que se consultó para la obtención científica de contenidos que permitieron abordar sistemáticamente, el fenómeno tanto de los valores como el de los antivalores que de acuerdo al tema planificado, la acción hipotética que se tiene, es porque hace falta un programa sistemático para la enseñanza de los valores, es que los estudiante de los distintos niveles educativos y particularmente los de noveno grado, presentan comportamientos sociales de poca aceptación para la población y que obviamente afecta el desarrollo humano. En segundo lugar se visitó directamente

a las instituciones educativas las cuales han sido

consideradas como escenarios para constatar

y verificar los indicadores que midieron los

supuestos planteados, las mismas a las cuales se les administró los instrumentos para conocer de primera mano las valoraciones que ellos manifiestan acerca del fenómeno en estudio. Para hacer énfasis a la metodología empleada se procedió de la siguiente forma. 1.

Se seleccionaron los 4 principales centros educativos de la zona metropolitana o

urbana de la ciudad de Chalatenango así como sus respectivos niveles sobre los cuales fue focalizado el estudio. 2.

La muestra para el estudio fue escogitada, a través de procedimientos estadísticos

aleatorios cuyas características

3.

poblacionales gira en torno a ciertos indicadores para medir el estudio.


4.

Además del método científico que sigue la investigación, se utilizan los siguientes

métodos auxiliares:

-

El método deductivo

-

El método inductivo

-

El método analítico

-

El método sintético

En la escuela salvadoreña, tímidamente se han venido inculcando valores como, la disciplina, el cumplimiento del deber, el respeto al maestro, compañeros, familia, personas en general, la puntualidad, etc; pero éstos no se han desarrollado sistemáticamente, es hasta en octubre de 1994, que el gobierno de El Salvador constituyó una “Comisión de Educación, Ciencia y Cultura”, con el objetivo de realizar un proceso de consulta con diversos sectores sociales a fin de elaborar una propuesta de lineamientos básicos para sustentar la reforma educativa del país. El producto de dicha consulta fue sistematizado en un informe titulado: “Transformar la educación para la paz y el desarrollo de El Salvador” Dicho documento arrojó una serie de opiniones y valoraciones en torno al sistema educativo y su necesidades. El informe manifiesta el interés porque la escuela tome un papel más protagónico en las áreas de formación de la conducta humana. El informe habla también de la crisis moral de la sociedad salvadoreña de ese entonces configurado por diversas circunstancias, entre ellas, el conflicto bélico durante el cual se fomentó antivalores como la intolerancia, el odio, el irrespeto a la personalidad humana, entre otros. La escuela es solo una instancia idónea entre muchas para formar conductas humanas. Los sectores consultados expresaron la necesidad de que a la escuela se le asignara una mayor responsabilidad en el fomento de la comprensión y práctica de normas y valores compartidos por la sociedad. La comisión sugirió un gran esfuerzo para la formación de un hombre y una mujer que han de potenciar su entendimiento, disciplina y libertad; para crecer en humanidad, no solo cultivando y actuando sus capacidades y talentos, conquista de la excelencia individual para compartir y beneficiar a otros, propiciando una convivencia más humana, justa y solidaria.


REPRESENTACIÓN GRAFICA DE LA DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL

DE LA

EXISTENCIA DE UN PROGRAMA SISTEMÁTICO DE EDUCACIÓN EN VALORES.

Obsérvese que en los centros educativos investigados, existe un 45% de los (las) estudiantes que afirman que existe un programa sistemático de educación en valores del cual la mayor parte pertenece al centro Escolar Héroes del 11 de Enero (ver Cuadro N° 1); pero la mayoría de ellos, no han tenido la oportunidad de observar su estructura y organización, cuyas opciones de respuesta están entre los que no contestan, no saben o no mucho lo saben; argumentando cosas diferentes como que los (as) maestras les ayudan a fomentar los valores que deben practicar dentro y fuera de la escuela, mencionando que los lunes realizan un acto donde enseñan valores que inician con una reflexión, entre otras cosas. Es importante hacer notar, que el 55%, es decir, la mayoría de estudiantes, dicen que no existe un Programa Sistemático de Educación en valores. El siguiente cuadro explica las frecuencias y porcentajes del cumplimiento de objetivos y desarrollo sistemático del programa. REPRESENTACIÓN GRAFICA PORCENTUAL DEL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS(AS) ESTUDIANTES. Obsérvese que el rendimiento escolar de los(as) estudiantes de la muestra es de excelente (40%), seguido por muy bueno (34%). El resto está por debajo de estos resultados. Los porcentajes mayores no son muy halagadores, pues éstos no llegan ni al 50%; situación que amerita reflexionar sobre lo que está pasando realmente. Los maestros y maestras deben aprovechar la asistencia a clases que es excelente en un 72% (ver Cuadro N° 3) para desarrollar valores de la responsabilidad, sentido del deber, autodisciplina, trabajo, entre otros que abonan el rendimiento y la disciplina escolar. Los(as) estudiantes atribuyen estos resultados a situaciones personales como la presión de la familia, falta de interés por el estudio, falta de responsabilidad, distracción en clases, entre otras razones. Los(as) que contestaron excelente, atribuyen su resultado a la práctica de algunos valores, como la responsabilidad, el cumplimiento del deber, porque les gusta estudiar, etc.La relación que


encuentran los(as) estudiantes, entre los valores mencionados y su rendimiento escolar es la siguiente: 

Los valores ayudan a la forma diaria de vivir.

Ayudan en todo.

La responsabilidad les ayuda a hacer las tareas de la escuela.

Gracias a los valores son personas más responsables.

Gracias a los valores, la conducta es buena y las notas también.

Falta mucho por aprender y valores que conocer.

Gracias a que les han enseñado valores, hay autodominio y autodisciplina y se puede tener la determinación de sacar buenas notas.

Reconocen que es bueno tener esos valores, etc.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: CONCLUSIONES -

Los (as) estudiantes, concluyen que la falta de orientación sistemática de educación en valores, no incide en la disciplina de los (as) estudiantes de noveno grado de los centros escolares de la ciudad de Chalatenango, 2014.

-

Los (as) docentes concluyen que la falta de orientación sistemática de educación en valores, incide en la disciplina de los (as) estudiantes de noveno grado de los centros escolares de la ciudad de Chalatenango, 2014.

-

Existe contradicción entre docentes y estudiantes sobre la existencia del programa sistemático de educación en valores. Para los docentes si existe, se cumplen sus objetivos y hay un desarrollo sistemático del mismo. Para los (as) estudiantes no existe tal programa y no conocen o no saben del cumplimiento de objetivos y su desarrollo.

-

El comportamiento social de los (as) estudiantes con sus compañeros (as), maestros (as), familia y demás personas, es escasamente aceptable.

-

Las variables intervinientes como el tiempo, la motivación de docentes y estudiantes y la ayuda de la familia para desarrollar los valores, son favorables para el proceso de la formación de éstos. Sólo les afecta la intervención negativa de la delincuencia de la zona.


-

Los (as) estudiantes y docentes manifiestan que se enseñan valores que coadyuvan al comportamiento social y rendimiento escolar.

-

Según los (as) estudiantes existe deficiencias en el rendimiento escolar; pero los (as) docentes dicen lo contrario, o sea, que es muy bueno.

-

Existe énfasis en la formación de valores; pero que en el caso de los (as) estudiantes, no necesariamente se debe a la existencia de un programa sistemático, ya que ellos mismos manifestaron al principio, que no existía tal programa y posteriormente en la prueba de hipótesis respectiva, expresaron desconocimiento de él y de su repercusión en el rendimiento escolar.

-

Según los (as) docentes, la falta de énfasis en la formación de valores, repercute significativamente en el rendimiento escolar de los (as) estudiantes.

RECOMENDACIONES RECOMENDACIONES PARA LOS (AS) DOCENTES, DIRECTORES (AS) Y SUBDIRECTORES (AS) DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS INVESTIGADAS.

-

Sistematizar los esfuerzos de educación en valores realizados y elaborar o actualizar con base a ellos, el programa sistemático de educación en valores, con la participación de docentes, estudiantes y comunidad.

-

Profundizar en el desarrollo y práctica de valores concernientes al comportamiento social de los (as) estudiantes con sus compañeros (as), maestros (as), familia y demás personas.

-

Aprovechar la motivación, ayuda familiar y tiempo que disponen los (as) estudiantes y docentes para revisar, elaborar y desarrollar el programa sistemático de educación en valores.

-

Sistematizar las áreas de énfasis de la formación en valores provenientes y organizadas en el programa respectivo.


-

Mejorar las deficiencias del rendimiento escolar de los (as) estudiantes, a través del desarrollo de valores pertinentes, planificados en el programa sistemático de educación en valores.

RECOMENDACIONES PARA EL MINISTERIO DE EDUCACION.

-

Elaborar los lineamientos básicos para el desarrollo de programas sistemáticos de educación en valores, de acuerdo a la realidad que viven los centros escolares del país.

-

Que los programas sistemáticos de educación en valores sean la base de los planes escolares de educación familiar.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.