UNIVERSIDAD MONSEテ前R OSCAR ARNULFO ROMERO FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y ECONOMICAS Y UNIDAD DE INVESTIGACION
INVESTIGACION LA IMPLEMENTACION DE PROYECTOS DE CAPACITACION Y SUS BENEFICIOS EN LOS EMPRENDIMIENTOS DE PRODUCTORES QUE HABITAN EN EL CASERIO JAYUCA, CANTON SANTA ROSA, DEL MUNICIPIO DE LA NUEVA CONCEPCION, DEPARTAMENTO DE CHALATENANGO, DURANTE EL Aテ前 2014.
PRESENTADO POR :
LA UNIDAD DE INVESTIGACION RESPONSABLE: LICDA. LISSETTE REYES
1
CHALATENANGO, ENERO-2015
INDICE AGRADECIMIENTOS INTRODUCCION CAPITULO I PAG 1.1.
Planteamiento del Problema……………………………..
8
Enunciado del problema…………………………………..
10
1.2
Justificación del estudio………………………………….
12
1.3
Objetivo de la Investigación……………………………..
13
1.3.1
Objetivo General……………………………………………
14
1.3.2
Objetivos Específicos…………………………………….
14
Supuesto de la Investigación……………………………
15
1.1.1.
1.4
CAPITULO II Marco de Referencia……………………………………….
17
2.1.3 2.1.3.1
El emprendimiento productivo…………………………... Definiciones e importancia de proyectos……………… Formulación de proyectos………………………………..
20 23 24
2.1.4 2.1.4.2 2.1.4.3
Diagnóstico de Necesidades……………………………… Análisis de Diagnóstico……………………………………. Proyectos de emprendedurismo local…………………..
26 28 30
2.1.5 2.1.6 2.1.6.1 2.1.6.2 2.1.6.2.1 2.1.6.2.2 2.1.6.2.3 2.1.6.2.4
Tipificación de emprendedores y emprendemientos…. Fundamentación del proyecto…………………………… Definición de objetivos generales y específicos………. Descripción del proyecto………………………………….. Duración del proyecto……………………………………… Metas………………………………………………………….. Matríz de planificación…………………………………….. Cronograma o Plan de actividades………………………
32 37 37 39 39 40 40 40
2.1
2.1.2
2
2.1.6.2.5 Benficiarios………………………………………………….. 2.1.6.2.6 Articulación………………………………………………….. 2.1.6.2.7 Localización del proyecto………………………………… 2.1.6.2.9 Planes de Negocio…………………………………………. 2.1.6.2.10 Análisis de competencia…………………………………..
41 42 43 44 45
CAPITULO III 3.1 3.1.1 3.1.2
Metodología de la Investigación………………………… Población y muestra………………………………………. Técnicas e Instrumentos…………………………………..
49 50 51
CAPITULO IV 4.1 4.2 4.3 4.3.1 4.3.2 4.3.3
Análisis Interpretativo de Resultados…………………. Comprobación de Hipótesis…………………………….. Conclusiones y Recomendaciones……………………. Conclusiones………………………………………………. Recomendaciones………………………………………… Bibliografía…………………………………………………..
52 68 71 71 72 73
CAPITULO V 5.1
Propuesta de Proyecto sobre Emprendedurismo Local……………………………………………………………
77
ANEXOS
3
AGRADECIMIENTOS En la tarea investigativa participan diversidad de actores académicos, económicos y sociales que unen esfuerzos para llegar a un solo fin encaminado a encontrar respuestas ante problemáticas encontradas en el ámbito social.
Fomentar la participación de toda la comunidad universitaria en coordinación con otras áreas y departamentos a nivel institucional no es una tarea fácil sin embargo la Unidad de Investigación a través de acciones planificadas y coordinadas con el personal técnico investigador agradece de forma excrita todo el apoyo brindado sin el cual no hubiese sido posible el desarrollo de todas las investigaciones desarrolladas en el período 2014. En dicho período se desarrolló la presente investigación titulada “.Implementación de proyectos de capacitación y sus beneficios en los emprendimientos de los productores que habitan en el caserío Jayuca, Cantón Santa Rosa, Municipio de Nueva Concepción, Departamento de Chalatenango, durante el año 2014”
De esta manera agradecemos de manera muy especial el apoyo brindado por: A nuestro Padre y Señor Jesucristo que nos iluminò con su sabiduría divina en la formulación y desarrollo de esta investigación. Al Consejo Superior Universitario, en la aprobación del protocolo como la erogación de recursos financieros sin los cuales no hubiese sido posible desarrollar esta tarea investigativa. Al Decano de la Facultad de Ciencias Empresariales y Econòmicas, Licenciado José Antonio Ramos, quien de forma coordinada y conjunta con la Unidad de Investigaciòn, autorizò la participación de estudiantes 4
de la Facultad para que apoyaran dicha investigación en la fase de Administraciòn de instrumentos, Tabulaciòn de datos, y diseño de gràficas que fueron un insumo para construir el informe final. Al Equipo de estudiantes emprendedores estudiantes de IX CICLO de la Carrera de Licenciatura en Administración de Empresas( Celia Astrid Gutierrez, Silvia Verónica Rodríguez y Milton Roel Villeda Sorto) quienes apoyaron en el seguimiento del proyecto de capacitación para emprendedores productivos, habitantes del caserío Jayuca, Cantón Santa Rosa, Municipio de Nueva Concepción, Departamento de Chalatenango.
Al personal docente entre ellos el Licenciada Carol Arreaga quien brindò su apoyo y colaboración en el desarrollo logístico del proyecto así como también su aporte técnico profesional. A los señores alcaldes nombrados en las diferentes alcaldías de los municipios de Nueva Concepción y San Antonio La Cruz. Al departamento de Administraciòn y Finanzas, quien nos apoyó con la aprobación de trámites administrativos como la reproducción de instrumentos, emisión de viáticos para las personas que participaron en la investigación de campo y demás costos para la elaboración de esta investigación tan importante y de gran utilidad para el desarrollo de este que hacer investigativo institucional. A todos aquellos que de una u otra forma apoyaron el trabajo investigativo, muchas gracias, sin ustedes esta labor no hubiese logrado sus màs altos hallazgos.
5
INTRODUCCION En la presente investigaciòn, se establece como tema central la “Implementación de proyectos de capacitación y sus beneficios en los emprendimientos de los productores que habitan en el caserío Jayuca, Cantón Santa Rosa, Municipio de Nueva Concepción, Departamento de Chalatenango, durante el año 2014”, ya que se
pretende hacer un diagnóstico del nivel de satisfacción de la población en cuanto a la implementación de programas de capacitación en diferentes áreas como comercialización de productos, inicio de microemprendimientos, desarrollo e implementación de estrategias de posicionamiento de productos entre otros. El objetivo central consiste en conocer los beneficios que generan los proyectos de capacitación en el desarrollo de competencias y emprendimientos diversos de los emprendedores productivos de la zona, caserío Jayuca, Cantón Santa Rosa, Municipio de Nueva Concepción, Departamento de Chalatenango, durante el año del 2014.,
dentro de un proceso participativo y formativo con el apoyo y la
colaboración del Sector Académico como es la Universidad Monseñor Oscar Arnulfo Romero en coordinación con la Alcaldía Municipal de Nueva Concepción, con la finalidad de mejorar el perfil emprendedor de la población que posee una iniciativa de negocio y que está interesada en conocer técnicas novedosas de comercialización y mercadeo para satisfacer efectivamente las necesidades de su mercado meta.
Ante este objetivo se establece un enunciado que gira alrededor de conocer ¿ De qué manera la implementación de proyectos de capacitación benefician los emprendimientos de los productores que habitan en el caserío Jayuca, cantón Santa Rosa, en el municipio de Nueva Concepción, Chalatenango durante el año 2014? como también identficar ¿de qué manera los programas de capacitación promovidos por la Alcaldía con el apoyo de otras instituciones promueven el desarrollo de emprendimientos de los productores que habitan en el caserío Jayuca,
6
cantón Santa Rosa, en el municipio de Nueva Concepción, Chalatenango en durante el año 2014?
Es evidente que los emprendedores productivos no pueden desarrollarse como microempresarios en marcha sin el apoyo de una gestión municipal competente que le apueste al emprendedurismo con el apoyo de un ente formativo tal es el caso de la Universidad Monseñor Oscar Arnulfo Romero La presente investigación incluye la siguiente distribución capitular:
CAPITULO I: Describe el planteamiento del problema, enunciado del problema incluyendo preguntas específicas, justificacion del estudio,
objetivos de la
investigación, y planteamiento de Hipótesis que son analizadas y comprobadas en el desarrollo de esta investigación.
CAPITULO II: Marco de Referencia que incluye sus antecedentes asì como también una distribución temática que fortalece la sustentación de las variables y los indicadores planteados en el capítulo I.
CAPITULO III: Reconoce la Metodología estableciendo un abordaje metodológico en relación a los recursos básicos que el mismo
estudio necesita para su
recolección de datos, tipo de instrumentos y técnicas utilizadas en la medición de las variables.
CAPITULO IV: Análisis Interpretativo de resultados, comprobación de hipótesis, conclusiones y recomendaciones, bibliografía.
CAPITULO V: Propuesta de Proyecto, fotografías, planes, instrumentos y demás anexos.
7
CAPITULO I 1.1.-
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Según Diagnóstico obtenido de acuerdo a la información que presenta el Plan de Competitividad 2012-2016 del Municipio de La Nueva Concepción expresa que entre uno de los problemas más frecuentes con el que se encuentran el Municipio de Nueva Concepción es la falta de organización comercial entre Empresa Privada y Sector Productivo, incluyendo la necesidad de promover el valor agregado de la producción, la falta de participación en el quehacer productivo por parte del gobierno local, la baja rentabilidad (productos baratos cuando quien vende es el agricultor), especialmente en una producción agrícola tradicional y de subsistencia como frijol, arroz, maíz.
Es importante destacar que todos estos elementos son generados por una carente organización por parte de los sectores que fomentan la agricultura, la tecnología innovadora que apoye al sector, la falta de inversión para una asistencia técnica sistemática, algunos problemas de transporte por parte de algunos agricultores para poder comercializar eficamente sus productos.
Tambien se puede mencionar que aunque la municipalidad haga sus esfuerzos para incorporar a la población en proyectos de capacitación, muchas personas poseen una idea de corto plazo de lo que es desarrollo local, y se incorporan en los proyectos toda vez exista una promesa retributiva, ó un apoyo económico inmediato que les garantice gastos de movilidad y transporte para asistir a las jornadas de capacitación programadas por la Alcaldía del dicho municipio.
8
A partir de esta realidad, la implementación de proyectos productivos se convierte en una ardua labor, pero no imposible, cuando existen gestores y actores locales que le apuestan al desarrollo productivo y a la economía familiar de las zonas rurales y de la localidad.
El municipio de Nueva Concepción, es un municipio estratégico que forma parte del presupuesto de la nación en (La cuenta del Reto del Milenio), en enero del 2014, el candidato a presidente José Antonio Saca, visitó el municipio de La Nueva Concepción para promover el apoyo a nivel municipal al gremio de productores agrícolas, incentivando las oportunidades de crédito de Avío, y demás financiamiento por medio de la banca privada para apoyar dicho sector.
No obstante problemas como la delincuencia es un factor prodominante que limita el desarrollo de productores que desarrollan sus bases económicas desde sus hogares, cuyo único objetivo es garantizar el sostenimiento económico de su familia.
Dentro de las actividades económicas primarias que se desarrollan en el municipio de Nueva Concepción se destacan la producción de granos básicos, cultivo de hortalizas,legumbres y frutas, cultivo de caña de azúcar, cultivo de café, por otra parte, existe crianza de ganado vacuno y lechero, cerdos y aves de corral. Cabe señalar que las actividades económicas agrícolas son las que predominan en el área rural, destacando los cultivos de arroz que se cultivan en el Distrito de Riego Atiocoyo dos.
Dentro de las iniciativas establecidas en proyectos de mediano plazo está la Elaboración de productos que mejoran la calidad con valor agregado, Ej. Marca, viñeta, empacado en productos lácteos como: crema, queso, concentrado hortalizas, frutas, granos básicos entre otros productos como también elaborar un Plan de Publicidad para esta diversidad de productos, es de mencionar que Los sectores Agricultura y Comercio son los predominantes en la generación de
9
ocupación, con cifras de 5,633 y 2,347 como dato poblacional, equivalentes al 52.8% y 22.01% respectivamente.
Según la opinión del Alcaldes y miembros de ADESCOS locales al preguntarles sobre el tipo de proyectos que promueven organismos como PLAN, USAID, FOMILENIUM, CONAMYPE, para fomentar las inciativas productivas, el 39.79% de la población entrevistada afirmó que existen iniciativas como agricultura, y ganadería, generación de empleo, financiamento a la microempresa, asesoramiento al sector productivo, apoyo en
capacitaciones sobre emprendedurismo, sin
embargo todos estos proyectos carecen de un seguimiento sistemático, que evalúen al productor adoptando técnicas novedosas ó más económicas que sólo puede ser posible a través de un programa de asesoría y asistencia técnica para productores agrícolas como también para emprendedores dedicados a otro tipo de productos secundarios impulsando de esta manera una renovación económica vista desde un punto de vista que es formar un equipo de productores organizados y concientes en esta necesidad local.1
De esta manera se presenta la necesidad de conocer ¿de qué manera la implementación de proyectos de capacitación benefician los emprendimientos de los productores que habitan en caserío Jayuca, cantón Santa Rosa, comunidad Tembladera en el municipio de Nueva Concepción, Chalatenango durante el año 2014.
De igual manera se presentan las siguientes preguntas: General y específicas:
1.1.1 ENUNCIADO DEL PROBLEMA 1.1.1.1 Pregunta General
Investigación Institucional “Generación de proyectos de desarrollo económico local y su impacto en la iniciativas productivas de la población que habita en la periferia de la Carretera Longuiudinal del Norte del Departamento de Chalatenango durante el año 2014” 1
10
¿De qué manera la implementación de proyectos de capacitación benefician los emprendimientos de los productores que habitan en el caserío Jayuca, cantón Santa Rosa, en el municipio de Nueva Concepción, Chalatenango durante el año 2014?.
1.1.1.2 Pregunta Específica No. 1
¿En qué medida
la participación en proyectos de emprendedurismo generan
satisfacción ante las necesidades de los emprendedores productivos que habitan en el caserío Jayuca, cantón Santa Rosa, en el municipio de Nueva Concepción, Chalatenango durante el período 2014?.
1.1.1.3 Pregunta específica No. 2
¿De qué manera los programas de capacitación promovidos por la Alcaldía con el apoyo de otras institucionespromueven el desarrollo de emprendimientos de los productores que habitan en el caserío Jayuca, cantón Santa Rosa, en el municipio de Nueva Concepción, Chalatenango en durante el año 2014?
11
1.2. JUSTIFICACION DEL ESTUDIO.
La presente Investigación, establece como tema central “LA IMPLEMENTACION DE PROYECTOS DE CAPACITACION Y SUS BENEFICIOS EN LOS EMPRENDIMIENTOS DE PRODUCTORES QUE HABITAN EN EL CANTON JAYUCA, CASERÍO SANTA ROSA, DEL MUNICIPIO DE LA NUEVA CONCEPCION, DEPARTAMENTO DE CHALATENANGO, DURANTE EL AÑO 2014.”, ya que el objetivo principal es conocer en qué medida se han implementado proyectos de capacitación en zonas rurales como son: el caserío Jayuca, cantón Santa Rosa, en comunidades como Santa Rosa y Tembladera en el municipio de Nueva Concepción, Chalatenango, como también de qué manera estos proyectos de capacitación han estimulado la generación, el crecimiento y desarrollo de emprendimientos productivos de la población que habita en esta zona.
El motivo o razonamiento de la Unidad de Investigación a nivel Institucional es conocer
de qué manera los proyectos de capacitación benefician
los
emprendimientos de los productores que habitan en la localidad caserío Jayuca, cantón Santa Rosa, en el municipio de Nueva Concepción, Chalatenango durante el año 2014.
Es importante destacar que en la medida que los pueblos pueden crear su propia cultura productiva a través del trabajo, la asociatividad, y la técnicas novedosas de producción, desarrollando su perfil como emprendedores a través de una capacitación sistemática existe también la posibilidad de una transformación, para generar mejor la producción local, así como tambien mejorar la economía familiar 12
de muchos que se encuencuentran en situaciones poco prometedoras ante la escases y la crisis económica productiva que vive El Salvador.
Por otra parte, la utilidad del estudio consiste en valorar la importancia de la lucha emprendedora del productor, de aquel que toma como iniciativa sacar probecho de los recursos que posee adoptando una nueva forma de vida ante una diversidad de opciones que puede ser producción, comercialización o estracción de productos en agro industria, de manera que al participar instituciones formadoras estimulen su espíritu de permanecer produciendo hasta lograr mejores niveles de rentabilidad económica a nivel familiar y a nivel local.
De esta manera la presente investigación titulada “LA IMPLEMENTACION DE PROYECTOS
DE
CAPACITACION
Y
SUS
BENEFICIOS
EN
LOS
EMPRENDIMIENTOS DE PRODUCTORES QUE HABITAN EN EL CASERIO JAYUCA, CANTON SANTA ROSA, DEL MUNICIPIO DE LA NUEVA CONCEPCION, DEPARTAMENTO DE CHALATENANGO, DURANTE EL AÑO 2014.” servirá de motivación para fortalecer la implementación de nuevas iniciativas productivas a nivel local como también la intervención de instituciones entre ellas la academia como un actor formativo para fomentar y fortalecer el perfil emprendedor del productor; potenciando sus fortalezas y superando sus debilidad en un camino de perfeccionamiento en la labor comercializadora
haciendo uso de sus
experiencias en la vida productiva, que en la mayoría de los casos es heredada por sus antesesores.
13
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION 1.3.1.- OBJETIVO GENERAL Conocer de qué manera la implementación de proyectos de capacitación benefician los emprendimientos de los productores que habitan en el caserío Jayuca, cantón Santa Rosa, en el municipio de Nueva Concepción, Chalatenango durante el año 2014.
1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.
1.3.2.1 OBJETIVO ESPECIFICO No.1
Identificar en qué medida
la participación en proyectos de emprendedurismo
generan satisfacción ante las necesidades de los emprendedores productivos que habitan el
caserío Jayuca, cantón Santa Rosa, comunidad Tembladera en el
municipio de Nueva Concepción, Chalatenango durante el período 2014.
1.3.2.2 OBJETIVO ESPECIFICO No.2
Determinar de qué manera los programas
de capacitación promovidos por la
Alcaldía con el apoyo de otras instituciones promueven el desarrollo de emprendimientos de los productores que habitan en el caserío Jayuca, cantón Santa 14
Rosa, comunidad Tembladera en el municipio de Nueva Concepción, Chalatenango en durante el año 2014.
1.4. SUPUESTO DE LA INVESTIGACIÓN. La implementación de proyectos de capacitación benefician los emprendimientos de los productores que habitan en el caserío Jayuca, cantón Santa Rosa, en el municipio de Nueva Concepción, Chalatenango durante el año 2014
VI: La implementación de proyectos de capapcitación VD: Los emprendimientos de los productores
El análisis del supuesto permite identificar dos ejes importantes para este estudio representados en dos hipótesis específicas:
1.4.1 HIPOTESIS ESPECIFICA No. 1 La participación en proyectos de emprendedurismo generan satisfacción ante las necesidades de los emprendedores productivos que habitan el caserío Jayuca, cantón Santa Rosa, en el municipio de Nueva Concepción, Chalatenango durante el período 2014
1.4.1.1 Variable Independiente Programas de emprendedurismo Indicadores X1 Capacitaciones promovidos por CONAMYPE X2 Participación en ferias locales promovidas por la Municipalidad X3 Proyectos de emprendedurismo implementados por la Alcaldía X4 Acciones desarrolladas de forma conjunta en toda la comunidad. X5 Tipos de proyectos por implementar en la Localidad. 1.4.1.2 Variable Dependiente 15
Necesidades de los emprendedores productivos Indicadores Y1 Valoración de los productores sobre la implementación de programas de emprendedurismo. Y2 Fortalezas y Debilidades de la población ante la implementación de proyectos locales. Y3 Tipo de necesidades de capacitación sobre emprendedurismo por parte de los productores. Y4 Tipo de proyectos de capacitación que necesita la población. Y5 Valoración de la población ante la intervención y apoyo de otras instituciones para implementar proyectos de capacitación.
1.4.2 HIPOTESIS ESPECIFICA No. 2 Los programas de capacitación promovidos por la Alcaldía con el apoyo de otras instituciones promueven el desarrollo de emprendimientos de los productores que habitan en el caserío Jayuca, cantón Santa Rosa, en el municipio de Nueva Concepción, Chalatenango en durante el año 2014.
1.4.2.1 Variable Independiente Los programas de capacitación promovidos por la Alcaldía con el apoyo de otras instituciones Indicadores X1: Opinión de los productores ante la duración, espacios y costos por participar en programas de capacitación.. X2: Tipo de proyectos de emprendedurismo promovidos por la Alcaldía con el apoyo de la Universidad Monseñor Oscar Arnulfo Romero que benefician a la comunidad.. X3: Tipo de proyectos de capacitación que necesita la población. X4: Tipo de intervención de la Alcaldía municipal en coordinación con otras entidades. X5: Resultados de capacitaciones promovidas por la Alcaldía con el apoyo de la Universidad Monseñor Oscar Arnulfo Romero 1.4.2.2 Variable Dependiente Desarrollo de Emprendimientos de los productores. Indicadores Y1: Tipo de emprendimientos encontrados en la localidad Y2: Nivel de desarrollo de las ideas de negocios encontradas en la localidad. Y3: Número de microemprendimientos con ideas de negocios generadoras de ingresos. Y4: Nivel de formación de los productores. 16
Y5: Logros obtenidos después de haber participación en los programas de capacitación promovidos por la Alcaldía con el apoyo de la Universidad Monseñor Oscar Arnulfo Romero.
CAPITULO II 2.1 MARCO DE REFERENCIA.
2.1.1 ANTECEDENTES
Es importarte reconocer que a raíz de la investigación realizada por la Unidad de Investigación titulada “La generación de proyectos de desarrollo económico local y su impacto en las iniciativas productivas de los habitantes que habitan en la periféria de la carretera Longuitudinal del Norte en el período 2013, se pudo conocer las diferentes iniciativas productivas que poseen los pobladores
muchos de ellos
agrícolas, avícolas y pecuarios, pareciera en diferentes zonas del Municipio del departamento de Chalatenango entre ellos el Municipio de Nueva Concepción como también se pudo identificar que el sector primario a pesar de la crisis económica en la que vivimos en nuestro país, aún está latente en personas que ponen sus esperanzas y trabajo en la producción agrícola nacional.
Según los datos que arrojó la investigación sobre proyectos de desarrollo económico local 2013, se confirmó en un 67% de correlación que efectivamente la generación de proyectos de desarrollo económico local impulsados por la municipalidad en cooperación con ONGS a nivel nacional como FOMILENIUM, han promovido un impacto en el comportamiento socio económico en sus pobladores a través de las iniciativas productivas encontradas en estos municipios, sin embargo antagónicamente se investigó según datos encontrados en el Plan de Competitividad del Municipio de La Nueva Concepción que se registran 2,459 familias que actualmente poseen una producción agrícola de traspatio, que 17
comprende la siembra de hortalizas, recolección de frutas, crianza de aves de corral, y especies menores en pequeñas dimensiones, identificándose el 73% de la población rural que se dedica a la actividad agrícola; no obstante al investigar el tipo de
emprendimientos productivos impulsados por la Municipalidad sólo se
identificó un 30% de la población que afirma tener
emprendimientos de tipo
agrícola, el resto corresponde al sector comercio, artesanías, y panadería.2
Es evidente que el municipio de La Nueva Concepción, cuenta con un Plan de Competitividad Municipal, los cuales según pronósticos del plan tiene un período de 5 años que comprende el período 2012-2016, y su índice de competitividad ocupa el número 73 a nivel nacional, sin embargo no se puede negar, la capacidad que posee dicha municipalidad ante la ardua labor
de insertar a la población en
iniciativas productivas en la zona, con el apoyo de organismos como FOMILENIUM, ALBA ALIMENTOS, PLAN INTERNACIONAL, CONAMYPE,
apoyo activo de
ADESCOs, entre otros.
De acuerdo a información recopilada por la Alcaldía Municipal de Nueva Concepción, en términos cuantitativos se han generado programas de capacitación de manera unilateral como también con el apoyo de otras instituciones entre ellas están la participación ideas de negocios como: granjas, añil, bisutería, panadería, centros de servicios de Spa, procesamiento de semilla de ajonjolí, elaboración de productos de higuiene personal con insumos naturales como: jabones y shampoo, elaboración de embutidos( chorizos ) entre otros., quienen han participado en ferias comerciales de la localidad, procesos de gremialización, financiamiento y vinculaciones comeriales.
Es importante desarrollar un Tejido Productivo en estas comunidades, sistematizando y fortaleciendo la labor de capacitación y asistencia técnica en esta zona como también de un apalancamiento financiero para los productores. Investigación Institucional “Generación de proyectos de desarrollo económico local y su impacto en la iniciativas productivas de la población que habita en la periferia de la Carretera Longuiudinal del Norte del Departamento de Chalatenango durante el año 2014 2
18
De aquí se parte para conocer un poco más acerca de la labor que hace la municipalidad a favor del emprendedurismo como una de los grandes logros con los que inicia el desarrollo económico local. Cuando se habla de desarrollo local se habla de la organización de una comunidad en torno a un plan de desarrollo territorial dentro de una perspectiva de construcción social.
Desde el desarrollo local se trata de resolver problemas relacionados con la calidad de vida de la población, reforzando sus potencialidades, estimulando sus cualidades y capacidades.
Para
ello,
realicen
se
esta
requiere labor.
del De
rol este
activo
que
modo,
la
asuman
los
estrategia
actores es
que
atender,
apoyar, estimular el desarrollo de estos actores.
Son los miembros de la comunidad quienes mejor conocen su historia y pueden identificar claramente los recursos humanos y físicos con los que se cuenta en el ámbito local. Por este motivo, la participación de la población local en el diagnóstico de su realidad y en las decisiones, es fundamental para la elaboración de un plan de desarrollo integral y sustentable que impulse el crecimiento económico y mejore la calidad de vida de los ciudadanos de esa localidad. En la perspectiva del desarrollo local, la comunidad se vuelve protagonista de su presente y su futuro.
El desarrollo exitoso de diversos emprendimientos no depende exclusivamente de las capacidades vinculadas a las personas sino también de un tejido de relaciones
19
existentes entre empresarios, organismos del estado, organizaciones sociales de diversa índole, que van conformando verdaderas redes locales asociativas. 3
El desarrollo de estas redes locales asociativas es vital para la generación y fortalecimiento de emprendimientos productivos. Las mismas, ayudan a reproducir la vocación y el espíritu emprendedor y productivo de la comunidad favoreciendo la mejora en la calidad de vida de la población local.
Estos intercambios entre distintos tipos de actores locales favorecen los procesos de aprendizaje basados en la experiencia y permiten establecer mecanismos más permanentes de difusión del conocimiento.
2.1.2 EL EMPRENDIMIENTO PRODUCTIVO Cuando se habla de alcanzar el éxito en un emprendimiento, se inicia con una idea única que para la apreciación del emprendedor es la mejor, es la idea más brillante sin embargo no siempre tienen un toque de objetividad, debido a que el entorno social y económico no permite que esa idea se materialice a corto plazo, convirtiéndose en muchas ocaciones en un sueño o ideario que difícilmente se concreta en tiempo, dinero y espacio.
Los proyectos se inician a partir de una idea, ésta es la generadora de la acción, la disparadora del proceso de formulación de un proyecto, cuyo objetivo es tratar de determinar la viabilidad de la aplicación de esa idea.
3
www.fes.org.ar/Publicaciones/FormProyectos.doc
20
Muchas veces “generar” una idea produce entusiasmo y conlleva a realizar un análisis cargado de optimismo, donde se minimizan todos aquellos factores que podrían incidir negativamente. Esta visión puede que desemboque en el fracaso del emprendimiento, ya que muchas veces se consideran elementos importantes que probablemente provocan el surgimiento de algunas limitantes que al tomarlos en cuenta inducen al emprendedor a cometer errores muy graves desviándoles la ruta que inicialmente se propucieron seguir ó tamando deciciones impredecibles, sin haber analizado anticipadamente las oportunidad y/o amenazas que surgen en el proceso.
También puede ocurrir que frente a una idea, que podría ser buena, se visualicen sólo los problemas y los riesgos por enfrentar, y entonces se convierte en inalcanzable ó poco factible de ejecutar..
Lo conveniente es comenzar reconociendo qué es lo que se pretende lograr, tratando entonces de construir un proceso que permita analizar una idea con cierta coherencia transformándola en un emprendimiento que conlleve a la menor cantidad de riesgos de fracaso posible. Siempre es probable no alcanzar el éxito esperado, pero ese éxito estará más cerca cuanto menor sea el porcentaje de desaciertos y errores que se puedan cometer y mayor sea el conocimiento que se tenga de la iniciativa emprendedoras.
Todo emprendimiento surge en torno a una idea, con una visión más o menos difusa, que aparece como consecuencia de la identificación de una oportunidad de negocio o de un “nicho de mercado”.
A partir de una idea se deben transitar dos caminos. Por un lado, se debe trabajar en el desarrollo del proyecto, establecer claramente cuáles son los objetivos, y cómo se van a lograr. Por otro lado, se tiene que definir quién o quiénes van a llevar a cabo dicho emprendimiento.
21
Cuando quienes van a llevar a cabo el emprendimiento son dos o más personas, se establecen las bases para crear un ambiente de equipo y de asociatividad . entonces, se debe realizar un exhaustivo análisis sobre las distintas formas asociativas, a fin de conocer con detalle las características de cada una, para poder optar luego por la que más se adecue a los objetivos propuestos.
Tambien se debe de tomar en cuenta la participación de los organismos interesados por que la población recibe un beneficio social y económico, y de acuerdo a las intervención de estos actores, crear procedimientos a través de la municipalidad hacia la participación de la población en su totalidad, ó en más de un 50% la población interesada.
La pregunta es ¿cómo identificar que existen emprendedores en una localidad?, ¿como identificar sus ideas de negocios? y más aún ¿cómo echar a andar dichas ideas hasta verlas materializadas en un proyecto de vida que cuantifique una estabilidad económica a corto, mediano y largo plazo?.
Estas preguntas expuestas y muchas más surgen cuando se exploran territorios en donde existe potencialidad emprendedora, tal es el caso de el Caserío Jayuca, Cantón Santa Rosa, Municipio de Nueva Concepción, Departamento de Chalatenango, localidad explorada en este estudio de donde se obtiene un micro análisis de acuerdo a la realidad presenta en dicha comunidad.
Según opinión de la Unidad EMPRE de la Alcaldía Municipal de Nueva Concepción en relación a las ideas de negocios que se han implementado gracias a los programas de capacitación coordinados por la gestión municipal están: Areas AGRICOLAS ARTESANIAS
Tipo de Idea de Negocio Granjas de pollo Añil y bisutería
No. 2 3
PANADERIA
panadería
2
Seguimiento Participación en ferias comerciales Participación en ferias comerciales, capacitaciones, diseño de línea gráfica y nombre comercial, vinculaciones comerciales Gestión de ampliación de local
22
SERVICIOS
Spa, organización de eventos, estudio fotográfico, tour operador, restaurante
5
INDUSTRIA
Elaboración de productos de higiene (naturales), procesamiento de semilla de ajonjolí, elaboración de embutidos, curtidos miradores comerciales en el centro histórico TOTAL DE IDEAS
12
COMERCIO
3
Participación en ferias comerciales, capacitaciones, diseño de línea gráfica y nombre comercial, vinculaciones comerciales Proceso de gremialización, financiamiento, vinculaciones comerciales
Aprobación de diseños y construcción de miradores/terrazas
27
Algunas de estas características emprendedoras son: tener capacidad para fijar objetivos que sean alcanzables, mucha perseverancia, confianza en sí mismo, un profundo conocimiento del negocio que se va a iniciar, capacidad para enfrentarse a los obstáculos y problemas que se presenten y resolverlos, tolerancia ante la incertidumbre, no dejarse abrumar cuando el camino no es claro, tener capacidad para planificar las actividades, tomar decisiones, saber escuchar, tener disposición para trabajar en equipo, integrarse con los demás miembros del emprendimiento y asociarse a otros emprendedores para vencer obstáculos y alcanzar la competitividad, ya que muchas veces solos no podremos.
En muchas personas estas características surgen con mayor facilidad que en otras, sin embargo el emprendedor debe trabajar sobre cada una de ellas, capacitándolo de forma sistemática. No importa que se cometan errores, de ellos también se aprende, lo importante es vencer la inmovilidad que muchas veces no permite que estas características se manifiesten.
2.1.3 DEFINICIONES E IMPORTANCIA DE PROYECTOS La palabra proyecto se utiliza para manifestar el propósito de hacer algo. La definición técnica es: “Proyecto es una ordenación de actividades y recursos que se realizan con el fin de producir algo, ya sea bienes o servicios, capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas”. 23
Es decir, un proyecto es un conjunto ordenado de recursos y acciones para obtener un propósito definido. Este propósito se alcanzará en un tiempo y bajo un costo determinado.
Cuando hablamos de recursos nos referimos al trabajo de las personas, los equipos, las obras, los materiales y a aquellos recursos provistos por la naturaleza, como el clima, los suelos, los bosques o los animales.
Las acciones se refieren a las actividades que hay que efectuar desde la situación actual para alcanzar los fines o metas previstas.
Todo proyecto debe tener un plazo de ejecución, tiene un propósito que debe lograrse en un plazo determinado.4
2.1.3.1 Formulación de Proyectos. Al dar los primeros pasos en la formulación de un proyecto, es bueno hacerse una serie de preguntas que al responderlas concretizan la labor de instituciones públicas como son las Alcaldías Municipales quienes formulan proyectos contemplados en sus planes muncipales y de gestión, que inician desde un Diagnóstico previo de las necesidad de una comunidad, de donde al hacer un análisis de los resultados obtenidos se fundamenta la base ó problemática encontrada en dicha comunidad.
Evidentemente de manera inmediata el planificador formula objetivos, metas, actividades, y la asignación de recursos con sus respectivos costos de implementación, desarrollo y seguimiento, sin olvidar la racionalización de dichos recursos disponibles.
4
www.fes.org.ar/Publicaciones/FormProyectos.doc
24
Concientemente los proyectos que se implementan nacen de realidades concretas y de necesidad encontradas en la población de las localidades en estudio.
Frente a cualquier actividad por realizar, las respuestas a estas necesidades, proporcionan las condiciones mínimas para definir antes de realizarlas, una serie de decisiones que permitan introducir organización, racionalidad, compatibilidad y coherencia a la acción.
Tal es el caso de la Alcaldía del municipio de Nueva Concepción quien contempla un Plan de Competitividad 2012-2016, el cual incursiona en el desarrollo de programas y proyectos que benefician el emprendedurismo local, el fortalecimiento de tejidos productivos, la conectividad entre productores, y la asociatividad a través de la constitución de organismos sociales legalmente consituidos como son la constitución de cooperativas en alianzas con organismo no gubernamentales.
Pareciera que existe muchos programas que van en beneficio de la población pero no todos responden a las verdades necesidades de la localidad.
En el presente estudio al investigar a la comunidad La tembladera se pudo observar que de 27 personas encuestadas sólo el 7% de la población afirmó participar en proyectos de desarrollo local, se deduce que por la falta de interés ó la escasa comunicación entre organismos de desarrollo comunitarios, sin embargo no se omite que existe una necesidad de buscar nuevas alternativas de sostenimiento económico y familiar, y que dichas necesidades promueven a que muchas personas con espíritu emprendedor dentro de las localidad se interesen por participar en este tipo de proyectos.
Al explorar el tipo de actividades económicas latentes en esta comunidad como también el tipo de emprendimientos existentes en el Cantón Santa Rosa, se observó 25
que el 74% son mujeres amas de casa, que poseen habilidades agrícolas en su mayoría, con un nivel de educación básica que alcanzan de 3º. a 4º. Grado, y cuando se observó el nivel académico de los hombres se encontró un nivel mínimo de escolaridad que alcanza hasta un 3er. Grado.
Es importante mencionar que entre los emprendimientos encontrados en dicha población están: en primer lugar cultivo de granos básicos y hortalizas representado por un 29.41% en segundo lugar se encuentran emprendimientos de panaderías representado por el 14.28% de la población y
en tercer lugar se encuentran
emprendimientos de crianza de aves de corral como granjas artesanales representado por un
11.42% de la población entrevistada, entre otros
emprendimientos de tipo tecnológico, cosmetología, jardinería, artesanías y más.
Tambien al preguntar sobre la valoración de la población de la Alcaldía en cuanto al apoyo de la Alcaldía para favorecer la implementación de proyectos que fomenten el emprededurismo local el 42.85% lo calificó como bueno, el el 21.43% lo calificó como regular sin embargo el 35.71% lo calificó como malo.
Es indiscutible que el rol de la Alcaldía y su gestión de coordinación y apoyo a la población es determinante para el éxito de cualquier tipo de proyecto de índole local.
Valorando que existe un plan de gestión municipal, éste se caracteriza como un documento preparado que describe la naturaleza de una serie de acciones, objetivos, metas y estrategias que encaminan la labor de asociatividad y trabajo conjunto.
2.1.4 DIAGNOSTICO DE NECESIDADES
26
2.1.4.1 Identificación del FODA local del Cantón Santa Rosa, Caserío Jayuca, Municipio de Nueva Concepción Chalatenango: Cuando surge una idea o cuando existe una propuesta de hacer un proyecto productivo, es importante conocer a la población en estudio identificando (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), ésta es una herramienta muy útil para la toma de decisiones y para establecer objetivos alcanzables y proyecciones concretas con un porcentaje de probabilidad de que la localidad adoptará dicho proyecto.
Este método parte de la observación de aspectos de la población que practica una convivencia grupal y de una comunidad con necesidades comunes, dentro de las cuales se exploran las Fortalezas que describen aspectos pertinentes a la población, capacidades, estilos de vida, actividades económicas, habilidades de liderazgo y asociatividad entre otros aspectos importantes.
Debilidades, permite conocer las limitantes de la población las cuales impiden que la comunidad reciba los beneficios previstos, como también produce estancamiento ó deserción de las ideas que pueden responder a las necesidades de crecimiento y desarrollo económico de la localidad.
Oportunidades, muestran la realidad socio económica del entorno, la intervención de la población con el apoyo de otros actores, el apoyo socio-económico y local de la municipalidad, las condiciones socio políticas que fundamentan las bases para la construcción de acciones sociales.
Amenazas, son posibles obstáculos que a corto o mediano plazo pueden impedir el desarrollo de proyectos, como la sostenibilidad del mismo, la población se ve afectada ante la escases, la mala administración, la falta de comunicación y convivencia ciudadana, que de alguna forma erradican los esfuerzos aislados sin obtener resultados cuantificables que favorezcan a la población.
27
2.1.4.2 Análisis de Diagnóstico
Diagnosticar es identificar la naturaleza de una realidad (o situación) mediante la observación y examen de sus signos característicos.5
Si se busca hacer un buen diagnóstico se debe reconocer las actividades socio económico productivas de la región así como describir los problemas de la comunidad en estudio. Resulta de utilidad identificar a los actores y sus relaciones, valores y expectativas, los principales problemas que surgen en los procesos de cooperación, así también considerar por ejemplo, los cambios ocurridos en los últimos años que ocacionaron inconsistencia para adoptar nuevas oportunidades locales.
Para ello, se debe identificar lo que se quiere superar ó modificar en el proyecto, describiendo la situación puntual sobre la cual se quiere intervenir. El objetivo principal del diagnóstico es identificar el problema estableciendo una propuesta de solución factible y concreta.
Tal es el caso de la comunidad Santa Rosa, cantón Santa Rosa, caserío Jayuca, Municipio de Nueva Concepción, departamento de Chalatenango, en donde se evidenció que actualmente la población que habita esta comunidad en su mayoría son campesinos los cuales han recibido apoyo en el período 2012-2014 con el 5
www.fes.org.ar/Publicaciones/FormProyectos.doc
28
abastecimiento de semilla mejorada implementado por el gobierno central a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería, así como también se ha desarrollado lazos de comercialización con Alba Alimentos de granos básico especialmente en el año 2012, quien desde un principio de la relación comercial dicho organismo se ha comprometido en comprarles la semilla que ellos producen.
No se puede negar que los beneficios de programas sociales implementados por el gobierno como el subsidio al gas licuado propano, a la energía eléctrica y los paquetes escolares están presentes en esta comunidad.
Existen acciones conjuntas entre la Población, la Alcaldía, Plan Internacional, y la ADESCOS, que formentan la formalidad de los compromisos.
Existe una alta motivación por parte de la población, ante la posibilidad de participar en proyectos de capacitación promovidos por la Alcaldía Municipal de Nueva Concepción en cooperación con la Universidad Monseñor Oscar Arnulfo Romero, en una exploración previa a la comunidad, se identificaron diversidad de actividades económicas, como agricultores, avicultores, acuicultores, artesanos, comerciantes, que en en su mayoría habían participado en talleres coordinados y dirigidos por Plan Internacional y otros por CONAMYPE, con el apoyo sobre la Asistencia Técnica.
Pero la pregunta es ¿Qué es lo que realmente necesita la población?
Pareciera que por el nivel académico(4º. Año máximo de escolaridad), la actividad económica local (Agricultura y avicultura) y los rangos de edades entrevistados que oscilan entre los 40 y 50 años de edad en su mayoría mujeres, impide que puedan pensar en un programa formativo a largo plazo adoptando la posibilidad de incorporarse en programas de capacitación prácticos a corto plazo, tal es el caso del Programa de capacitación para emprendedores productivos implementado por la Universidad Monseñor Oscar Arnulfo Romero en fecha de Octubre del 2014.
29
Según la opinión del 95% de la población existe inconsistencia en el apoyo de la Alcaldía Municipal incluyendo la falta de identidad y comunicación de la Gestión Municipal en la comunidad.
Existen ideas como formar cooperativas de personas con actividades productivas similares y afines, entre ellas la idea de crear un fábrica para la elaboración de chorizos, sin embargo la falta de sistematización y seguimiento dentro del desarrollo del proyecto a implementar ha deterioraro dicha iniciativa.
Tambien no se puede negar que las limitantes de tipo económico impiden que las familias se trasladen a diferentes lugares fuera de la comunidad para recibir otro tipo de formación como son talleres y capacitaciones que fomenten el espíritu emprendedor de la localidad.
2.1.4.3 Proyectos de emprededurismo local
Según entrevista realizada a la Licda. Grecia Peña (enlace municipal para el Desarrollo Empresarial) coordinadora de la unidad EMPRE de la Alcaldía Muncipal del municipio de Nueva Concepción, funcionando desde el año 2012, expone que esta unidad trabaja para favorecer a la población y vela por la implementación de proyectos que beneficien a la comunidad estimulando la generación de microemprendimientos.
Dentro de los proyectos que ha gestionado la Alcaldía municipal están: el apoyo al emprendedurismo desde distintos enfoques: el primero es el enfoque de género y se ejecuta a través de la Concejalía y Casa de la Mujer, este enfoque enfatiza los talleres vocacionales, el siguiente es el enfoque de la juventud y se coordina por la Concejalía y casa de la Juventud (dependencia de promoción social) y se 30
enfatizan las aportaciones de capital semilla, el tercer enfoque es de Desarrollo Empresarial y está a cargo de la unidad EMPRE de la municipalidad, en éste enfoque se enfatiza la identificación de oportunidades de negocios, vinculación con prestadores de servicio de desarrollo empresarial, incubación de empresas, etc. En éste enfoque se enfatiza la capacitación, asistencia técnica y vinculaciones (financieras y no financieras) a unidades económicas locales (empresarios, emprendedores, productores, etc.)
Es evidente que la Gestión Municipal ha promovido el desarrollo de capacitaciones para beneficiar el emprendedurismo local en todas las localidades del Municipio de Nueva Concepción, sin embargo para el caso de la comunidad La Tembladera, la población es poca no existen muchos productores con características de emprendedores y si los hubiera se necesita crear un mecanismo de mayor impacto para generar su participación, sin embargo el cantón Santa Rosa si cuenta con mayor cantidad de personas haciendo un total de 30 emprendedores identificados en promedio entre ellos mujeres
a quienes se les ha impartido capacitación,
asistencia técnica, y capital semilla para montar una microe empresa de embutidos. Sin embargo los esfuerzos no se concretizan de manera plena mientras no exista una suficiencite voluntad política no partidarista, para orientar rlas políticas de apoyo a emprendedores comprometidos y altamente motivados, apoyados por una eficiencia organizativa tanto a nivel institucional como extra institucional. De acuerdo a diagnóstico efectuado en el cantón Santa Rosa, caserío Jayuca, la población se encuentra altamente interesada por que se implementen proyectos productivos en la zona, declarando la posibilidad de participar si la Universidad Monseñor Oscar Arnulfo Romero promoviera proyectos que fomenten la Asistencia Agrícola, manejo de cultivos, elaboración de abono orgánico, como también talleres formativos para crear en el emprendedor las competencias necesarias para mejorar la imagen de sus productos, abrir nuevos mercados, y conocer más acertamente sus niveles de ganancia.
31
Tambien al preguntarles ¿que tipo de proyectos les gustaria que se implementaran en su comunidad? El 100% de la población manifestó proyectos de capacitación para fomentar el emprendedurismo y la productividad en la localidad, especialmente de tipo agrícola, avícola y artesanal.
El no estar capacitados limitan sus emprendimientos y de algunas manera existen las posibilidades de limitar las probabilidades del crecimiento y desarrollo en sus emprendimientos como también del surgimientos de nuevas ideas de negocio.
Es importante establecer un proceso de capacitación para establecer las bases de identificación y análisis de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas por emprendedor, así como también el diseño de un plan de negocio que les permita identificar qué hacer?, con qué tipo de recursos cuentan? como también qué aspectos se necesitan para el desarrollo de los emprendedores.
2.1.5 TIPIFICACION
DE EMPRENDEDORES
Y
EMPRENDIMIENTOS.
La tipificación de los emprendedores muestra una descripción del perfil que poseen como tal, conocer el nivel de desarrollo de sus ideas, el nivel de avance de sus microempresas, ó de sus micro emprendimientos a menor escala. El no tener claridad del segmento al que beneficiará el proyecto, se corre el riesgo de fundamentar objetivos no alcanzables o de encontrar obstáculos no tan fácilmente superables que sólo se pueden lograr con el apoyo de estos mismos
32
actores motivados a satisfacer no solo los interés colectivos sino también sus interés personales.
De acuerdo a la primera jornada de capacitación que se desarrolló en las instalaciones de la Universidad Monseñor Oscar Arnulfo Romero con el apoyo de la Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas como también de la Unidad de Investigación, 15 emprendedores asistieron a 4 jornadas de capacitación sistemática y contínua de 4 horas cada una.
Al evaluar diferentes tipo de indicadores entre ellos: la existencia de una idea de negocio sin generación de ingresos, una idea de negocio generadora de ingresos y una idea de negocios con ventas permanentes, se pudo analizar que el 53% de la población posee una idea de negocio generadora de ingresos estables, el 33.% afirmó que sólo poseen una idea de negocio que aún no genera ingresos permenantes
y el 14% afirmó que posee una idea de negocio legalmente
constituida y con ingresos permanentes. Gráfica No.1 Nivel de desarrollo de microemprendimientos de pobladores caserío Jayuca, Cantón Santa Rosa, Municipio de Nueva Concepción, Chalatenango. 16.00
14.00 12.00
14.00
14.00
14.00
14.00
10.00
8.00 7.00
8.00 6.00
10.00
1.00
0.00
si
no
1.00 si
no
7.00 7.00
5.00
4.00 2.00
10.00
1.00 si
no
5.00
1.00 si
no
si
no
si
no
PROYECCIONES CONTACTO CON OBTENCION DE SEGMENTACION POSEE UN INTERMEDIARIOS CLIENTES RECURSOS DE CLIENTES PROD.MIN.VIABLE
si
no
PROPUES.DE VALOR
SI
NO
COMPETIDORES
Según lo expresa la gráfica No. 1 es importante destacar que existen indicadores que fueron tomados en cuenta entre ellos: la existencia de un producto mínimo viable (PMV) es decir la existencia de un prototipo de producto ó servicio que ha sido pivotiado (validado por clientes potenciales a través de entrevistas) para medir la posibilidad de ser vendido en el mercado, incluyendo la opinión del segmento de 33
clientes que se interesa satisfacer, de donde se analizó un diagnóstico previo que arroja que de 15 productores entrevistados del Caserío Jayuca, Cantón Santa Rosa, comunidad Santa Rosa, 10 emprendedores cuentan con un prototipo de producto estudiado y analizado como también comprobando que satisfacen las expectativas de sus clientes potenciales y sólo 7 cuenta con una propuesta de valor definida que responde a las necesidades, gustos y preferencias del mercado.
Tambien se puede analizar que de 15 emprendedores, 14 poseen proyecciones para el futuro, cuentan con un segmento de clientes reales, sin embargo sólo 8 de ellos tienen segmentado ese mercado meta es decir tienen identificadas las necesidades reales de ellos.
TABLA COMPARATIVA DE PROYECCION Y OBJETIVOS DE EMPRENDEDORES PRODUCTIVOS CANTON SANTA ROSA, CASERIO JAYUCA, MUNICIPIO DE NUEVA CONCEPCION, CHALATENANGO.
PROYECCIONES AUMENTAR RECURSOS EN UN CORTO PLAZO
OBJETIVOS O METAS. Tener 10 computadoras en un período de 3 años
BRINDAR UN SERVICIO EFICIENTE Y DE MEJOR CALIDAD QUE LA COMPETENCIA DISEÑAR PRODUCTOS A SATISFACCION DEL CLIENTE LA PUESTA EN MARCHA DEL NEGOCIO LEGALIZAR LA EMPRESA A CORTO PLAZO MEJORAR LA PRESENTACION DEL PRODUCTO AMPLIAR EL SEGMENTO DE MERCADO
Velar por el mantenimiento del equipo de empresas de forma ágil más que la competencia. Crear marca y empaque de productos en un período de 1 año Tener un local para iniciar operaciones en un período de 1 año Legalizar la empresa en un período más de 2 años Hacer estudios de mercado para mejorar el diseño del producto Expandir las ventas a más clientes. Crear una estrategia de promoción que posicione la marca del producto
CREAR LA MARCA DEL PRODUCTO POSICIONAR EL PRODUCTO EN OTROS SEGMENTOS DE MERCADO, A TRAVES DE NUEVOS CANALES DE DISTRIBUCION EXPORTAR EL PRODUCTO REALIZAR ESTUDIOS DE MERCADO PARA CONOCER MAS A FONDO LAS NECESIDADES REALES DEL CLIENTE
Posicionar el producto en Supermercados, y tiendas locales. Posicionar el producto a nivel nacional e internacional Recibir capacitación para identificar las necesidades reales del cliente diseñando instrumentos que recolecten dicha información
F
% 1
6.67
1 1 1 1 2 2
6.67 6.67 6.67 6.67 13.33 13.33
2
13.33
2 1
13.33 6.67
1 15
6.67 100% 34
Gráfica No.2 PROYECCIONES DE EMPRENDEDORES PRODUCTIVOS
7%
7%
6%
7% 7%
13% 7% 7% 13% 13% 13%
AUMENTAR RECURSOS EN UN CORTO PLAZO BRINDAR UN SERVICIO EFICIENTE Y DE MEJOR CALIDAD QUE LA COMPETENCIA DISEÑAR PRODUCTOS A SATISFACCION DEL CLIENTE LA PUESTA EN MARCHA DEL NEGOCIO LEGALIZAR LA EMPRESA A CORTO PLAZO MEJORAR LA PRESENTACION DEL PRODUCTO AMPLIAR EL SEGMENTO DE MERCADO
Es una realidad que aspectos como: Aumentatar recursos en un corto plazo, brindar un sevicios eficiente a los clientes mejor que la competencia, mejorar el diseño de sus productos, poner en marcha su idea de negocio, legalizar su empresa, mejorar la presentación de sus productos y ampliar su segmento de mercado son una de las prioridades
en
las
proyecciones
de
los
emprendedores
como
factores
indispensables para establecer un parámetro de medición, de que tan efectivo será el proyecto a implementar, analizando que son estos factores los que hay que desarrollar en los procesos formativos y de capacitación para los emprendedores.
De esta manera al realizar el diagnóstico del perfil del emprendedor
a 15
productores que asistieron a la 1ª. jornada de capacitación en las instalaciones de la UMOAR, se obtuvieron los siguientes resultados:
35
a) El 93% de la población que participó aseguró que actualmente tienen identificados sus clientes reales y potenciales, y algunos de ellos tienen contacto permanente con ellos a través de la venta y comercialización de sus productos a menor escala.
b) El 93% de los productores aseguran contar con los recursos mínimos para iniciar sus emprendimientos sin embargo dichos recursos no son suficientes para dar sostenibilidad a dichos micro emprendimientos careciendo en algunos de los casos equipos, materiales, y hasta de una instalación adecuada para echar a andar sus negocios, así como también de la legalidad de los mismos.
c) El 93% de produtores tienen una visión de negocio, proyecciónes y aspiraciones para hacer crecer sus negocios, al igual tienen identificados sus posibles rutas de expansión del mercado así como también sus intermediarios, sin embargo sólo el 53% tienen segmentado a sus clientes.
d) Sólo el 33% conoce realmente a sus competidores, los beneficios que estos poseen en el mercado, su nivel de aceptación y posicionamiento en la localidad, como también los precios a los cuales tendrán que enfrentarse al vender productos similares pero con un beneficio similar, adicional, diferente ó alternativo.
Dentro de las proyecciones y aspiraciones sujetas del presente estudio, se pudo analizar que el 53% de la población pretende a corto plazo: mejorar la presentación de su producto, ampliar el segmento de mercado, diseñar una marca de producto, como también posicionar sus productos en otros segmentos de mercado a través de nuevos canales de distribución.
36
2.1.6 FUNDAMENTACION DEL PROYECTO:
Una vez elaborado un diagnóstico, el cual permite conocer la realidad socio econonómica, cultural y política de una comunidad, será posible identificar el problema que interesa solucionar para luego seguir con la segunda fase que consiste en la implementación del proyecto que incluya lo que realmente necesita la población cubriendo aspectos como: capacitación, asesoría, asistencia técnica ó en algunos de los casos hasta una consultoría para negocios en proceso de legalzación.
La descripción del problema debe completarse con una fundamentación, del por qué se ha propuesto llevar a cabo una serie de acciones preliminares que fundamentan las condiciones de adopción, motivación y participación de la población en la localidad. Tambien es importante
delimitar la focalización
geográfica donde se va a llevar a cabo el proyecto, asegurando la participación activa de los involucrados.
2.1.6.1 DEFINICION DE OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS Una vez se ha fundamentado el por qué se quiere resolver el problema se debe formular qué es lo que se quiere lograr?,
a quienes se quiere beneficiar? y qué
niveles de beneficio se quieren obtener en términos cualitativos y cuantitativos.
Un objetivo es una acción concreta en términos cuantificables que describe a los actores y el tiempo en que se logrará un resultado determinado.
37
La formulación de un proyecto debe contar con objetivos generales y con objetivos específicos.
Los objetivos implican resultados observables (apreciables o medibles) y posibles de evaluar.
Un objetivo general es una idea de lo que se quiere lograr con el proyecto, el para qué se quiere resolver el problema. Un objetivo específico es una idea de las actividades que se quieren desarrollar dentro del proyecto.
Para el caso de los objetivos planteados de acuerdo al Plan de Municipal en materia de proyectos sobre emprendedurismo local se identificó que se ha logrado un 50% de logro de objetivo ( entrevista a la Coordinadora de la Unidad EMPRE de la Alcaldía Municipal de Nueva Concepción).
Los objetivos específicos tienen que ser simples y claros. Los mismos ayudan a plantear las acciones que deben seguir para alcanzar lo que se propone con el proyecto. Saber qué se quiere lograr,
ayudará a visualizar qué resultados se
esperan con la ejecución del proyecto que se quiere lograr y, a la vez, son el paso previo para la formulación de un plan de actividades. De acuerdo a los objetivos expuestos en el “Plan para implementar proyectos de capacitación sobre emprendedurismo UMOAR 2014”, en coordinación con las municipalidades de Nueva Concepción y en colaboración con emprendedores del municipio
San Antonio la Cruz, se estableció una alternativa de solución ante la
problemática encontrada, como la falta de sistematización y seguimiento en la implementación de proyectos de capacitación promovidos por la Municipalidad, de estar manera se buscó “Impulsar jornadas de capacitación sobre estrategias para mejorar la comercialización de productos y servicios dirigidos a emprendedores productivos de la comunidad Santa Rosa, Caserío Jayuca, Cantón Santa Rosa, Municipio de Nueva Concepción durante el mes de Octubre del 2014”. 38
Tambien se estableció como uno de los objetivo específicos: “Transformar la conducta de al menos 15 emprendedores de la comunidad Santa Rosa, Caserío Jayuca, Cantón Santa Rosa, Municipio de Nueva Concepción a través de técnicas de mercadeo y ventas que beneficien la maximización de ganancias de sus emprendimientos durante el mes de Octubre del 2014”. “De igual manera mejorar la calidad de vida de las familias de los emprendedores productivos de la comunidad a través de la aplicación de las técnicas de mercadeo y ventas que beneficien la maximización de ganancias de sus emprendimientos durante el mes de Octubre del 2014”.
2.1.6.2 . DESCRIPCION DEL PROYECTO Para poder hacer realidad los objetivos, se deben preparar y organizar las acciones necesarias para enfrentar el problema que se ha diagnosticado.
Es preciso describir el proyecto detallando cómo se realizará, con qué recursos y con quiénes (personas), esto permite reconocer cuáles son los recursos con lo que se cuenta y cuánto dinero se necesita gestionar para invertir en dichos proyectos.
En esta descripción se debe puntualizar cómo se llevará a cabo el proyecto en tiempo y recursos.
2.1.6.2.1 Duración del proyecto:
Aquí se deberá anotar la fecha probable de inicio del emprendimiento y la finalización del mismo.
39
2.1.6.2.2. Metas
Las metas se logran cuantificando los objetivos específicos. Las metas pueden traducirse en los pasos que hay que dar para lograr los objetivos específicos del proyecto. Los objetivos específicos pueden incluir dentro de sí varias metas parciales. Las metas deben ser definidas en forma cuantitativa, describiendo “qué” y “cuándo” se producirá y en qué período de tiempo. La meta es un objetivo específico formulado como una acción que ha sido concretada. Formular las metas conlleva permitir comprobar el cumplimiento de los objetivos.
2.1.6.2.3. La Matriz de planificación
Esta matriz permite conocer si se logra el resultado de cada uno de los objetivos específicos propuestos para poder pasar al siguiente.
Para cada objetivo específico se deben señalar las actividades y los resultados esperados.
2.1.6.2.4 Cronograma o Plan de actividades
En este cronograma se deben explicar en detalle todas las acciones o actividades que se llevarán a cabo para asegurar el cumplimiento de cada meta. El conjunto de las acciones articuladas, constituye un “cronograma de actividades” o “Plan de actividades” que debe estar claramente estructurado y debe ser fácil de comprender por una persona no especializada en el tema. El mismo será de gran utilidad para poder elaborar el presupuesto ó asignación monetaria que se estima se gastará en desarrollar una actividad.
40
Una vez que se han formulado cuáles son los resultados que se quieren alcanzar con el proyecto se debe elaborar el cronograma o plan. Realizar este cronograma consiste en hacer una descripción detallada de las actividades que se llevarán a cabo y cómo se distribuirán en el tiempo.
Deben plantearse cuáles son las acciones que ayudarán a lograr los objetivos. Al elaborar el cronograma de actividades se piensa en cuál será el recorrido a seguir para lograrlo y eso es “planificar”.
En este sentido, planificar es proyectar, prever y decidir las acciones y los pasos a seguir para alcanzar el fin propuesto, por ello es fundamental plantear cómo lograrlo, incluyendo las actividades a desarrollar en el tiempo previsto. Tal es el caso, del diseño del “Plan para implementar proyectos de capacitación sobre
emprendedurismo
UMOAR
2014”,en donde se estimó como una de las actividades principales desarrollar un programa de capacitaciones distribuido en 4 jornadas de 4 horas cada jornada, en donde se impartieron temáticas como: El perfil del Emprendedor, Diseño del Producto Mínimo Viable, Propuesta de valor, Estrategias de ventas negociación y comercialización y modelo de Plan de Negocios.
2.1.6.2.5 Beneficiarios:
Es una realidad que los beneficiaros directos son los emprendedores que apuestan sus recursos para obtener una tasa de retorno idealmente a corto plazo, aunque no
41
se puede negar que en algunas ocaciones la rubros de ganancias se ven tangiblemente reflejados a mediano plazo.
Al desarrolar el Plan de implementación de proyectos de capacitación promovidos por las Municipalidades de Nueva Concepción, San Antonio La Cruz y la Universidad Monseñor Oscar Arnulfo Romero se buscó beneficar a
15
emprendedores entre ellos artesanos, agricultores, comerciantes, amas de casa, y jóvenes que aún no habían terminado sus estudios de bachillerato sin embargo se identificaron como emprendedores altamente potenciales, de acuerdo al Test Emprendedor que fué administrado de manera personal a cada uno de ellos.
Administrar el test Emprendedor dió como resultado que el 75% de emprendedores que asistieron a la convocatoria fueron calificados en un segundo lugar como potencialmente aptos para desarrollar intensamente su idea negocio toda vez se evidencie una alta responsabilidad en su asistencia a talleres y capacitaciones para descubrir más concretamente su idea de negocio, sin embargo el 25% restante si se ubicó en el primer rango como personas con características de independencia, iniciativa, disciplina que lucha por lo que se propone hacer.
2.1.6.2.6 Articulación:
Además de los beneficiarios directos que forman parte del proyecto también pueden buscar la participación y el apoyo de otros actores locales en el desarrollo del proyecto. Para el caso, que muchos de ellos transfieren sus iniciativas a otros emprendedores empresarios en marcha, que al igual que ellos buscan apoyo 42
formativo y financiero a través de organizaciones o instituciones de la comunidad, organismos gubernamentales o no gubernamentales entre otros.
2.1.6.2.7 Localización del proyecto
Es muy importante que se identifique a dónde va a estar ubicado el emprendimiento (calle, barrio, localidad, municipio, depto. provincia).
La Universidad Monseñor Oscar Arnulfo a través de la Unidad de Investigación y la fa cultad de Ciencias
Empresariales
Económicas, posibilidad
estimó de
desarrollar
y la un
programa de capacitación sobre técnicas de mercadeo y venta de productos
para
fortalecer
los
negocios actuales de los emprendedores que asistieron a dicho programa, es así como fueron utilizadas las instalaciones de la Universidad con el apoyo de la Municipalidad de San Antonio La Cruz y Nueva Concepción al financiar los costos de transporte, y movilidad a los emprendedores interesados.
2.1.6.2.8 Presupuesto y Monto solicitado:
Es decir, el presupuesto lo constituyen los fondos que han sido previamente destinados a cumplir determinado gasto. Estos fondos deben ser ordenados de acuerdo a determinados rubros o categorías que constituyen el conjunto de los 43
costos estimados. Estos costos tienen que constituir un orden preestablecido al momento de ser aprobado el proyecto.
Para hacer un presupuesto se debe incluir el equipamiento necesario para acondicionar el establecimiento o lugar físico donde ese va a desarrollar la actividad (máquinas, herramientas, materiales, etc.). También se detallan los insumos (materias primas) si se tienen y otros recursos que sean necesarios para llevar a cabo el proceso de producción y distribución del producto o servicio.
Es importante dimensionar los costos en que las instituciones deben incurrir para desarrollar una Programa ó plan de Implementación para formar y capacitar a los emprendedores potenciales encontrados en ésta zona geográfica.
2.1.6.2.9 Planes de Negocios
Diseñar un Plan de Negocio requiere una total de concentración para identificar las necesidades que realmente tiene la población especialmente en lo relacionado a los que quieren emprender.
Un plan de negocios parte de un estuio en donde es necesario explorar y definir el mercado en el cual se va a insertar la producción. Para ello, se debe contemplar quiénes serán los posibles clientes. Los clientes son aquellas personas que demandan real o potencialmente los productos o servicios y que justifican la razón de la empresa. Además, se deberá consignar se tuvo o no algún contacto con ellos, el barrio, la zona y la localidad en la que se encuentran ubicados.
44
El mercado puede ser representado como un grupo de vendedores y compradores deseosos del intercambio de bienes y servicios por algo de valor, determinando, los compradores la demanda del producto o servicios y los vendedores, la oferta.6
También lo básico para la sobrevivencia de un proyecto económico es su vinculación con una necesidad real que el producto o servicio satisface, en condiciones ventajosas en relación a los competidores. Nuestros competidores, son otras empresas o emprendimientos que realizan una actividad tendiente a satisfacer la misma necesidad en el mercado que nos proponemos, por intermedio del mismo tipo de producto o servicio. Para hacer un análisis de la competencia deberemos averiguar: la localización, la calidad, las formas de comercialización y el precio de venta de un producto similar al nuestro en el mercado.
Este espacio de intercambio, además de los clientes y competidores, está conformado por proveedores y sustitutos. Los primeros, son aquellos que ponen a disposición los recursos (materiales, tecnológicos, financieros, humanos, etc.) que necesitamos para alcanzar los objetivos. Los sustitutos, son los servicios o bienes que a través de una innovación o de otros mecanismos compiten por la satisfacción de las mismas necesidades originales a las que apunta a satisfacer la empresa y su sector original. 2.1.2.10 Análisis de la Competencia
Lo básico para la sobrevivencia de un proyecto económico es su vinculación con una necesidad real que el producto o servicio satisface, en condiciones ventajosas en relación a los competidores. Los competidores, son otras empresas o emprendimientos que realizan una actividad tendiente a satisfacer la misma necesidad en el mercado que el mismo emprendedor se propone, por intermedio del mismo tipo de producto o servicio. Para hacer un análisis de la competencia se
6
www.fes.org.ar/Publicaciones/FormProyectos.doc
45
debe averiguar: la localización, la calidad, las formas de comercialización y el precio de venta de un producto.
Este espacio de intercambio, además de los clientes y competidores, está conformado por proveedores y sustitutos. Los primeros, son aquellos que ponen a disposición los recursos (materiales, tecnológicos, financieros, humanos, etc.) que necesitamos para alcanzar los objetivos. Los sustitutos, son los servicios o bienes que a través de una innovación o de otros mecanismos compiten por la satisfacción de las mismas necesidades originales a las que apunta a satisfacer la empresa y su sector original. Gráfica No.3 Niveles de Intercambio con clientes y competidores COMPETIDORES
33%
PROPUES.DE VALOR
7%
INTERMEDIARIOS
77% 47% 53% 93%
33%
POSEE UN PROD.MIN.VIABLE
47% 53%
SEGMENTACION DE CLIENTES
7%
OBTENCION DE RECURSOS
67%
93%
7%
CONTACTO CON CLIENTES
93%
7%
PROYECCIONES 0%
10%
93% 20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
De acuerdo a diagnóstico realizado con los 27 emprendedores identificados originarios de cantón Santa Rosa, Caserío Jayuca, Municipio de Nueva Concepción según lo expresa la gráfica No.3, el 77% de emprendedores tienen identificados a sus competidores, sin embargo carecen de técnicas para identifican cómo obtener una ventaja competitiva que permite que sus productos sean aceptados y comercializados en mayores y mejores condiciones que sus competidores.
Evidentemente están concientes de los beneficios que ofrecen sus productos sin embargo muchos no cuentan con los recursos para hacer mejoras al diseño, empaque presentación y en algunos de los casos no cuentan con el diseño de una
46
imagen promocional como por ejemplo banners, pancartas, afiches que sean atractivos y que realmente posicionen sus productos en la mente del consumidor.
Sin embargo a través de la Feria Agro-Negocios UMOAR que se desarrolla todos los años en la instalaciones de la Universidad Monseñor Oscar Arnulfo Romero, se pudo lograr la incorporación de 5 emprendedores que participaron exponiendo sus productos para la venta, entre ellos ( teñido de telas con la Microempresa Teñido de Telas con añil, “Nuestra Sangre” quienes afirmaron haver desarrollado la idea de diseñar Banners promocionales con la finalidad de posicionar más fácilmente el teñido con añil las diversidad de prendas de vestir, el emprendedor de esta idea de negocio afirmó estar muy motivado en crea un banner con impacto después de haber recibido la jornada de capacitación sobre Emprendedurismo Local en la Universidad Monseñor Romero en octubre del 2014.
De igual manera las emprendedoras de
artesanías
como
madera
y
pintura acrílica se hicieron presente en la IX Feria Agro-Negocio 2014, quienes afirmaron haber mejoras en el diseño de sus productos, gracias a
las
ideas
de
creatividad
aprendidas en el programa de capacitación para emprendedores productivos UMOAR Octubre -2014.
47
Otro de los emprendimientos que se hicieron presentes en la IX Feria Agro-Negocios UMOAR 2014, fué la microempresa
de
artesanías
elaboradas con hilo y junco, quienes pusieron a la venta diversidad de artículos y prendas de vestir, entre ellas: bolsos, gorros, protectores de celulares, monederos, entre otros con la finalidad de exponer con entusiasmo sus ideas creativas.
Los logros observados en la feria Agro Negocio UMOAR 2014, fueron gracias al apoyo de todo un equipo de profesionales que dispusieron sus esfuerzos para que los emprendedores productivos del caserío Jayuca, Cantón Santa Rosa, Municipio de Nueva Concepción asistieran al evento.
Tambien la Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas con el apoyo de sus docentes y estudiantes
emprendedores(Celia
Astrid
Gutierrez, Silvia Verónica Rodríguez y Milton Roel Villeda Sorto) hicieron posible la Jornada de
capacitación
para
emprendedores
productivos UMOAR 2014 entre ellos los Bachilleres estudiantes de IX CICLO de la carrerea de Licenciatura en Administración de Empresas, desempeñando el rol de capacitadores en donde transmitieron sus experiencias gracias a su participación en el proyecto RETO EMPRENDE coordinado por PLAN INTERNACIONAL Y CONAMYPE, que unieron esfuerzos con otras instituciones educativas como el ITCHA, y La Universidad Monseñor Oscar Arnulfo Romero. Definitivamente contar con las experiencias de los estudiantes emprendedores de su idea de negocio KEO COCO ( agua de coco embotellada) fué de gran ayuda para el desarrollo de nuestro proyecto con la comunidad.
48
CAPITULO III 3.1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION. La presente investigación es de tipo
descriptivo-exploratorio, focalizando a la
población que habita en el caserío Jayuca, cantón Santa Rosa y comunidad Tembladera, ubicada en el municipio de La Nueva Concepción en el Departamento de Chalatenango.
Primeramente se procedió con la recolección de información documental relacionada con la problemática tal es el caso del Informe consolidado de la Investigación relacionada al Desarrollo Local efectuada en el período 2013 por la Unidad de Investigación de la Universidad Monseñor Oscar Arnulfo Romero, otras investigaciónes, plan de competitividad local del Municipio de Nueva Concepción entre otros.
Una vez analisada la información documental y bibliográfica se identificaron otras experiencias y enfoque relacionados a la Gestión Municipal del Municipio
En segundo lugar se procedió a realizar un Diagnóstico de las condiciones socioeconómicas del caserío Jayuca, cantón Santa Rosa, ubicado en el municipio de La Nueva Concepción en el Departamento de Chalatenango así como también se identificaron los diferentes tipos de emprendimientos que existen en dicha comunidad.
En tercer lugar se identificó una población de 30 productores de diferente tipo de iniciativas entre ellos mujeres amas de casa, agricultoras desde su niñez que han desarrollado esta habilidad por transferencia cultural de parte de sus padres o demás familiares.
49
3.1.1 POBLACION Y MUESTRA. 3.1.1.1. Población
La población está representada por 30 productores que habitan las comunidades de caserío Jayuca, cantón Santa Rosa y comunidad Tembladera, ubicadas en el municipio de La Nueva Concepción en el Departamento de Chalatenango, que representan la población que dichas localidades.
3.1.1.2 Muestra Fórmula de poblaciones finitas: N=
Z.² P. Q. N (N-1)E² + Z .P.Q²
N= 200 P= 0.50 Q= 0.50 E= 0.05 Z= 1.96
n=
n =
3.8416 x 0.50 x 0.50 x 30 (30-1)(0.0025) +3.8416 x 0.50 x 0.50 28.81 0.0725+3.8416x0.5x0.5
n= 28.81 0.0725+0.9604
n= 28.81 1.0329 n=.27.9 =̃ 28 productores
50
Para conocer cualitativamente los resultados de la información en cuarto lugar se procedió a analizar la información y luego se estableció un programa de capacitación para los emprendedores interesados, de tal manera que fueron analizados
en relación al desarrollo de sus iniciativas, proyectos de
emprendimientos y puesta en marcha de negocios que han sido y siguen siendo una alternativa de sostenimiento familiar.
En quinto lugar se procedió a desarrollar un Plan para implementar un Programa de Capacitación para emprendedores productivos en la zona, siendo una alternativa impartir dicho programa en las Instalaciones de la Universidad Monseñor Oscar Arnulfo Romero.
En sexto lugar se implementó el proyecto de capacitación para emprendedores productivos, realizando nuevas entrevistas, evaluaciones y perfiles con el fin de conocer la generación y desarrollo de sus iniciativas de negocio como también con el compromiso de dar seguimiento a dichos emprendimientos. 3.1.2 TECNICAS E INSTRUMENTOS
3.1.2.1 Encuesta: La cual utilizó como instrumento el cuestionario cuyo objetivo fue de recolección de datos de los emprendedores productivos que habitan en el caserío Jayuca, cantón Santa Rosa, comunidad Tembladera del Municipio de Nueva Concepción, departamento de Chalatenango.
3.1.2.2 Entrevista: La cual utilizó una Guia de Entrevista drigida a coordinadores ó directivos de comités establecidos por la Municipalidad de Nueva Concepción a favor de la creación y desarrollo de proyectos sobre emprendedurismo local, en el caserío Jayuca, cantón Santa Rosa, comunidad Tembladera del Municipio de Nueva Concepción, departamento de Chalatenango.
51
CAPITULO IV 4.1 ANALISIS INTERPRETATIVO DE RESULTADOS ENCUESTA Dirigida a los emprendedores productivos que habitan en el caserío Jayuca, cantón Santa Rosa, comunidades Santa Rosa y Tembladera Datos de los emprendedores productivos encuestados:
POBLACION EN MUESTRA: 29 MUJERES: 22 HOMBRES: 07 EDAD MEDIA DE LAS MUJERES: 40 AÑOS EDAD MEDIA DE LOS HOMBRES: 53 AÑOS OFICIOS/PROFESION: AMA DE CASA/AGRICULTOR
1. Usted actualmente participa en un proyecto de emprendedurismo local? Lugar Comunidad Santa Rosa Comunidad Tembladera TOTAL
Respuesta: Frecuencia Respuesta: Frecuencia SI Relativa NO Relativa 1 3.45% 19 65.52% 1
3.34%
8
27.58%
2
6.9%
27
93.10%
52
Participa en proyecto de emprendedurismo local 6.90%
SI NO 93.10%
Análisis: Al encuestar a los habitantes de las dos comunidades del municipio de Nueva Concepción, obtuvimos los diferentes porcentajes en las respuesta si ellos participan en los proyectos de emprendedurismo local, en Cantón Santa Rosa, comunidad Santa Rosa, el 3.35% afirma participar y el 48.28% no participa y en la comunidad La Tembladera el 3.45% dice participar y el 27.58% no posee ninguna participación.
Interpretación: se puede afirmar por medio de las respuestas obtenidas que los habitantes de las dos comunidades del Municipio de Nueva Concepción el 93.10% no participan en ningún proyecto de emprendedurismo local y en una minoría si participan con un 6.9%
53
1.1.Anteriormente ha participado en algún proyecto de emprendedurismo local? Lugar Comunidad Santa Rosa
Respuesta: SI 16
Frecuencia Relativa 55.17%
Respuesta: NO 4
Frecuencia Relativa 13.8%
Comunidad Tembladera
4
13.83%
5
17.2%
19
69%
9
31%
TOTAL
60.00%
55.17%
40.00%
13.83%
20.00%
13.80%
17.20%
0.00%
SI
NO
COMUNIDAD SANTA ROSA COMUNIDAD TEMBLADERA
Análisis: Al encuestar a los habitantes de las dos comunidades del municipio de Nueva Concepción, obtuvimos los diferentes porcentajes en las respuesta si han participado en los proyectos de emprendedurismo local, en Cantón Santa Rosa el 55.17% afirma haber participado y el 13.8% opina que no ha participado y en la comunidad La Tembladera el 13.83% dice que si ha participado y el 17.2% opina que no ha participado. Interpretación: se puede afirmar por medio de las respuestas obtenidas que los habitantes de las dos comunidades del Municipio de Nueva Concepción el 69% ya ha participado en algún proyecto de emprendedurismo local y el 31% nunca ha participado en ningún tipo de proyecto que estimule el emprendedurismo en la zona. 54
2. Que tipos de proyectos de emprendedurismo considera que benefician su comunidad? PROYECTO
TOTAL
Porcentaje
Panadería
5
14.28%
Agricultura/hortalizas/asesoría
10
29.41%
Cosmetología Corte y confección
2 1
5.71% 2.85%
Granja de pollos/asesoría en crianza
4
11.42%
Centro de computo
2
5.71%
Fabrica de chorizo
2
5.71%
Apoyo en ganadería
2
5.71%
Elaborar abonos orgánicos
2
5.71%
Jardinería
1
2.85%
Floristería
1
2.85%
Carpintería
1
2.85%
Otros, calles, pavimentación, agua potable
2
5.71%
TOTAL GENERAL
35
100.00%
55
Proyecto 2.85% 2.85% 5.71%
Panadería
2.85% 5.71% Agricultura/hortalizas/asesoría
14.28%
5.71%
Cosmetología
29.41% Corte y confección
5.71% 5.71%
11.42% Granja de pollos/asesoría en crianza Centro de Computo
2.85% 5.71% Fabrica de Chorizo
Análisis: Al encuestar a los habitantes de las dos comunidades del municipio de Nueva Concepción, obtuvimos los diferentes porcentajes en las respuesta sobre los tipos de proyectos de emprendedurismo que consideran que beneficiarían su comunidad y los mas representativos fueron: asesería en el cultivo de hortalizas con 29.41%, panadería con 14.28% y granja de pollos, asesoría de crianza con 11.42%, haciendo un total del 55.11% de representación.
Interpretación: se puede afirmar que el promedio de respuestas obtenidas que los habitantes de estas comunidades del Municipio de Nueva Concepción el 29.41% considera que asesorías sobre uso de técnicas agrícolas para el cultivo de hortalizas como también uso de fertilizantes es un proyecto que beneficiaría a la comunidad. 56
3. ¿Como califica usted la intervención de la alcaldía municipal u otro organismo en cuanto al emprendedurismo en su comunidad? CALIFICATIVO REGULAR
Frecuencia absoluta 6
Frecuencia Relativa 21.43%
BUENO
13
42.86%
MALO
10
35.71%
TOTAL GENERAL
29
100.00%
Calificación
35.71%
21.43% Minimo/Regular Máximo/Bueno 42.86%
Ninguno/Malo
Análisis: Al encuestar a los habitantes de las comunidades entre ellas las comunidad de Santa Rosa, del municipio de Nueva Concepción, obtuvimos los diferentes porcentajes en las respuesta sobre como calificaría la intervención de la alcaldía municipal u otro organismo en cuanto al emprendedurismo en su comunidad, el 21.43% dijo que regular, bueno con 42.86% y malo con una calificación del 35.71% haciendo un total del 100%
Interpretación: se puede afirmar que el promedio de las respuestas obtenidas de los habitantes de la comunidad de Santa Rosa en el Cantón Santa Rosa, Caserío Jayuca, del Municipio de Nueva Concepción equivale al 42.86%,
quienes
consideran que la
intervención de la alcaldía u otro organismo es buena.
57
4. ¿Posee alguna participación en proyectos impulsados por la alcaldía municipal que le permitan desarrollar sus capacidades productivas?
SI
Respuesta
Frecuencia absoluta 4
Frecuencia Relativa 13.79%
NO
25
86.21%
TOTAL GENERAL
29
100.00%
Participación en proyectos 13.79%
SI NO 86.21% Análisis: Al encuestar a los habitantes de las comunidades del municipio de Nueva Concepción, obtuvimos los diferentes porcentajes en las respuestas sobre si posee alguna participación en proyectos impulsados por la alcaldía municipal que le permitan desarrollar sus capacidades productivas, el 13.79% dijo tener participación y entre los proyectos o beneficios están construcción de letrinas, apoyo al futbol, uniformes, trasporte, arreglar escuelas, arreglo de carreteras que son encaminados a proyectos de desarrollo local sin embargo carecen de un plan formativo para desarrollo otras actividades productivas en la zona, el 86.21% dijo no tener ninguna participación en proyectos.
Interpretación: se puede afirmar por medio de las respuestas obtenidas que los habitantes de las comunidades del Cantón Santa Rosa, del Municipio de Nueva Concepción el 86.21% de la población encuestada no posee participación en proyectos impulsados por la alcaldía u otro organismo que tengan como objetivo desarrollar las capacidades productivas en la población.
58
5. ¿Cuáles son las limitantes que usted considera le impiden participar en proyectos de desarrollo económico que estimulen el emprendedurismo local? Respuestas Tiempo Los hijos Salud No le gusta Otros/no apoya la alcaldía/transporte TOTALES
Frecuencia absoluta 11 1 2 2 13 29
Frecuencia Relativa 37.93% 3.45% 6.90% 6.90% 44.83% 100.00%
Limitantes Tiempo
31.93%
44.83%
Los hijos Salud 3.45%
Otros: transporte
6.90%
Análisis: Al encuestar a los habitantes de las dos comunidades del municipio de Nueva Concepción, obtuvimos los diferentes porcentajes en las respuestas sobre las limitantes que le impiden participar en proyectos de desarrollo económico en su localidad, el 37.93% afirma no poseer el tiempo necesario y el 44.83% dijo tener otros limitantes como no tener apoyo de la alcaldía y se dificulta con el transporte. Interpretación: se puede afirmar por medio de las respuestas obtenidas que los habitantes de las tres comunidades del Municipio de Nueva Concepción el 44.83% de la población encuestada dice tener limitantes ya que no cuenta con apoyo de la alcaldía y se le dificulta con el transporte.
59
6. ¿Considera usted que dentro de su comunidad se necesitan proyectos de emprendedurismo?
Respuestas SI NO TOTALES
Frecuencia absoluta 27 2 29
Frecuencia Relativa 93.10% 6.90% 100.00%
Necesitan proyectos en la comunidad 6.90%
SI NO 93.10%
Análisis: Al encuestar a los habitantes de estas comunidades del municipio de Nueva Concepción, obtuvimos los diferentes porcentajes en las respuestas sobre que si
consideran que dentro de su comunidad se necesitan proyectos de
emprendedurismo, el 93.10% afirma que si es necesario implementar proyectos y el 6.10% dió una respuesta negativa.
Interpretación: se puede afirmar por medio de las respuestas obtenidas que los habitantes de las comunidades del Municipio de Nueva Concepción el 93.10% de la población encuestada afirma que si es necesario que se implementen programas de emprendedurismo en sus comunidades.
60
6.1 Qué tipo de proyectos le gustaría que se implementaran en su comunidad? Proyectos Frecuencia absoluta Frecuencia Relativa Cosmetología 5 14.28% Corte y confección 4 14.42% Crianza de aves/granja 2 5.71% Arreglar las calles/otros/letrinas 5 14.28% Panadería 6 17.14% Floristería 1 2.85% Agricultura/elaborar 12 34.28% abonos/manejo de químicos TOTAL GENERAL
35
100.00%
Proyectos Cosmetología 34.28%
17.14% 2.85%
14.28%
Corte y confección 14.42%
Crianza de avez/granja Arreglar calles/otros
14.28% 5.71%
Panadería Floristería Agricultura y otros
Análisis: Al encuestar a los habitantes de las comunidades del municipio de Nueva Concepción, obtuvimos los diferentes porcentajes en las respuestas sobre el tipo de proyecto que le gustarían que se implementaran en su comunidad, el 14.28% dijo que cosmetología, corte y confección, 17.14% panadería y un 34.28% se inclinan hacia la agricultura y a la vez elaborar desean aprender nuevas técnicas agrícolas entre ellas la preparación de compostaje o abono orgánico como tambien el uso de agroquímicos.
Interpretación: se puede afirmar por medio de las respuestas obtenidas que los habitantes de éstas comunidades del Municipio de Nueva Concepción el 51.27% de la población encuestada prefiere recibir una capacitación sobre prácticas agrícolas y panadería. 61
7. Si la universidad Monseñor Oscar Arnulfo Romero promoviera proyectos de capacitación y emprendedurismo, ¿le gustaría participar?
Respuestas SI NO TOTALES
Frecuencia absoluta 26 3 29
Frecuencia Relativa 89.66% 10.34% 100.00%
Participación 10.34%
SI
NO
89.66%
Análisis: Al encuestar a los habitantes de las comunidades del municipio de Nueva Concepción, obtuvimos los diferentes porcentajes en las respuestas sobre si estarían dispuestos a participar si la universidad Monseñor Oscar Arnulfo Romero promoviera proyectos de capacitación y emprendedurismo y obteniendo una respuesta favorable con un 89.66% de la población encuestada le gustaría participar.
62
7.1 En qué área? AREAS
Frecuencia Absoluta
Frecuencia Relativa
8 10 2 4 2 14 6 3 49
16.37% 20.41% 4.08% 8.16% 4.08% 28.57% 12.24% 6.12% 100.00%
Cosmetología Panadería Piscicultura Comercialización Bisutería Agricultura Corte y confección Publicidad y mercadeo TOTAL GENERAL
Areas 6.12%
Cosmetología 16.37%
12.24%
Panadería
20.41% 28.57%
Piscicultura Comercialización Bisutería
8.16%
Agricultura 4.08%
4.08%
Corte y confección Publicidad y mercadeo
Análisis: Al encuestar a los habitantes a estas comunidades del municipio de Nueva Concepción, obtuvimos los diferentes porcentajes en las respuestas sobre en qué área estarían dispuestos a participar si la universidad Monseñor Oscar Arnulfo Romero promoviera proyectos de capacitación y emprendedurismo, obteniendo los siguientes porcentajes mayores, el 28.57% en agricultura incluyendo como aprender a elaborar abono orgánico y el uso adecuado de agroquímicos, 20.41% en panadería, 16.37% en cosmetología y 12.24% en corte y confección
63
8. Si la capacitación comprendiera una duración de 16 horas comprendidas en un periodo de 1 mes distribuidos en 4 horas semanales ¿estaría dispuesto a participar en dicho proyecto?
Respuestas SI NO TOTALES
Frecuencia absoluta 28 1 29
Frecuencia Relativa 96.30% 3.70% 100.00%
Participación 3.70%
SI NO
96.30%
Análisis: Al encuestar a los habitantes de éstas comunidades del municipio de Nueva Concepción, obtuvimos los diferentes porcentajes en la pregunta si estarían dispuestos a participar en una capacitación que comprendiera una duración de 32 horas comprendidas en un período de 2 meses distribuidos en 4 horas semanales, el 96.30% de la población dijo estar dispuesta a participar y el 3.70% dijo que no.
Interpretación: se puede afirmar por medio de las respuestas obtenidas que los habitantes de éstas comunidades del Municipio de Nueva Concepción que el 96.30% de la población está dispuesta a participar en talleres impulsados por la universidad, dando así un resultado satisfactorio.
64
9. Si usted decidiera participar en este proyecto que lugar garantizaría su asistencia: Lugares
Frecuencia Absoluta
Frecuencia Relativa
26 0 2 1 29
40% 39.66% 6.89% 3.45% 100.00%
En su localidad En la universidad En ambos lugares Otros TOTAL
Lugar 6.89%
3.45% 40.00%
En su localidad En la universidad Ambos lugares
Otros 39.66%
Análisis: Al encuestar a los habitantes de tres comunidades del municipio de Nueva Concepción, obtuvimos los diferentes porcentajes en la pregunta si decidiera participar en este proyecto que lugar garantizaría la asistencia de la población, y el resultado fue que el 40% considera que sería mejor en su localidad, el 39.66% opina que estaría dispuestos en recibir una capacitación en la Universidad Monseñor Oscar Arnulfo Romero, y el 6.89% en ambos lugares, es decir en la universidad y en su localidad.
Interpretación: se puede afirmar por medio de las respuestas obtenidas que los habitantes de las comunidades del Caserío Jayuca, Cantón Santa Rosa del Municipio de Nueva Concepción que el 40% de la población prefiere recibir la capacitación en su localidad, sin embargo no desestiman la posibilidad de que sea en la universidad.
65
10. ¿Si se le impartiera un taller técnico agrícola o de emprendedurismo estaría dispuesto a pagar un costo significativo por recibir este taller? Opciones $ 15.00 por participación $ 5.00 mensuales $ Cuota voluntaria Gratis No opinaron TOTAL
Respuesta: SI 0 1 19 4 5 29
No opinaron 0.00% 3.45% 65.52% 13.79% 17.24% 100.00%
Colaboración monetaria 3.45% 17.24%
$5 mensual
13.79%
Cuota voluntaria 65.52%
Gratis No opinaron
Análisis: Al encuestar a los habitantes de tres comunidades del municipio de Nueva Concepción, obtuvimos los diferentes porcentajes en la pregunta si se impartiera un taller técnico agrícola estaría dispuesta la población a pagar un costo significativo por recibir este taller, el 3.45% está dispuesto a dar $5 mensual, el 65.52% optan por una cuota voluntaria, el 13.79% gratis y el 17.24% de la población no opino.
Interpretación: se puede afirmar por medio de las respuestas obtenidas que los habitantes de las tres comunidades del Municipio de Nueva Concepción que el 65.52% de la población optan por dar una cuota voluntaria por recibir el taller por parte de la universidad. 66
4.2
COMPROBACION DE HIPOTESIS
HIPOTESIS ESPECIFICA No.1” La participación en proyectos de emprendedurismo generan satisfacción ante las necesidades de los emprendedores productivos que habitan en comunidades del Cantón Santa Rosa, Municipio de Nueva Concepción, Chalatenango”.
PREGUNTA No/
TIPO DE PREGUNTA
SI (f)
%
NO/f)
%
2
7%
27
93%
19
64.29%
10
35.71%
27
93%
2
7%
INSTRUMENTO No.1/ENCUESTA
¿PARTICIPA ACTUALMENTE EN ALGUN PROYECTO DE EMPRENDEDURISMO LOCAL?
No.1.1/ENCUESTA
¿ANTERIORMENTE HA PARTICIPADO EN ALGUN PROYECTO DE EMPRENDEDURISMO LOCAL?
No.5/ENTREVISTA
EN TERMINOS CUANTITATIVOS DEL TOTAL DE EMPRENDEDORES INDENTIFICADOS EN CANTON SANTA ROSA CUANTOS HAN PARTICIPADO EN PROGRAMAS DE CAPACITACION COORDINADOS POR LA ALCALDIA MUNICIPAL DE MANERA UNILATERAL O CON EL APOYO DE OTRAS INSTITUCIONES.
No.3/ENCUESTA
¿COMO CALIFICA USTED EN TERMINOS
REGULAR
MALO
DE SATISFACCION LA INTERVENCION DE LA ALCALDIA MUNICIPAL U OTRO
19
64.29%
10
35.71%
ORGANISMO EN CUANTO AL EMPRENDEDURISMO LOCAL? No.2/ENTREVISTA
¿EN QUE MEDIDA LA GESTION
REGULAR
POCO
MUNICIPAL HA PROMOVIDO EL DESARROLLO DE CAPACITACIONES
15
52%
14
48%
PARA BENEFICIAR LOS EMPRENDIMIENTOS DE LOS PRODUCTORES QUE HABITAN EN EL CANTON SANTA ROSA, MUNICIPIO DE NUEVA CONCEPCION, DEPARTAMENTO DE CHALATENANGO? TOTAL EN %
280.58%
219.42%
PROMEDIO %
56.11%
43.89%
De acuerdo a los resultados obtenidos en el presente estudio se comprobó que aunque actualmente la población no está participando activamente en ningún 67
proyecto sobre emprendedurismo local sin
embargo existe un segmento de
emprendedores que si han participado anteriormente en proyectos especialmente proyectos para incentivar las iniciativas de negocio productivos, entre ellas una fábrica de embutidos en el Cantón Santa Rosa, que a pesar de las limitantes la población continúa motivada en fortalecer sus emprendimientos.
No obstante los programas de capacitación están siendo sistematizados por la municipalidad con el apoyo de otras instituciones educativas entre ellas la Universidad Monseñor Oscar Arnulfo Romero quien convocó a la población que fue encuestada a una jornada de capacitación para emprendedores productivos, actividad que generó motivación y muchas expectativas en la población, es de mencionar que al evaluar la unidad de EMPRE del municipio de Nueva Concepción en las diferentes jornada de capacitación que se desarrollaron en el año 2014 se identificó un 93% de la población como participante activo en dichas actividades.
Es importante identificar que los niveles de satisfacción ante el impacto que generan las jornadas de capacitación es promedio, entre un 50% y un 65% promedio en una valoración de regular y en un 35% promedio en una valoración de poco.
De esta manera se puede analizar que efectivamente la Hipótesis Específica No. 1 ha sido comprobada de forma positiva en un 56.11% promedio de correlación identificando que la participación en proyectos de emprendedurismo generan satisfacción ante las necesidades de los emprendedores produtivos que habitan en las comunidades del Cantón Santa Rosa, Municipio de Nueva Concepción, Departamento de Chalatenango.
Sin desestimar que la población también considera que es necesario que la Gestión Municipal incurcione con mayor profundidad ante las necesidades de la población, conozca más de cerca sus limitantes y potencialidades para implementar proyectos que respondan ante dichas realidades.
68
HIPOTESIS ESPECIFICA No.2 “Los programas de capacitación promovidos por la Alcaldía con el apoyo de otras instituciones, facilitan el desarrollo de Emprendimientos de los productores que habitan en el cantón Santa Rosa, Municipio de Nueva Concepción, Departamento de Chalatenango, en el año 2014”.
PREGUNTA No/
TIPO DE PREGUNTA
SI (f)
%
NO/f)
%
15
42
14
93%
26
64.29%
3
35.71%
28
96.3%
1
3.7%
15
52%
14
48%
8
28%
14
48%
2
7%
5
17%
INSTRUMENTO No.1/ENCUESTA
¿CONSIDERA USTED QUE LOS PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN PROMUEVEN EL DESARROLLO DE
LOS
EMPRENDIMIENTOS
DE
LOS
PRODUCTORES QUE HABITAN EN EL CANTON SANTA
ROSA,
CONCEPCION,
MUNICIPIO
DE
NUEVA
DEPARTAMENTO
DE
CHALATENANGO? No.2/ENCUESTA
SI LA UNIVERSIDAD MONSEÑOR OSCAR ARNULFO ROMERO PROMOVIERA PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN Y EMPRENDEDURISMO LE GUSTARÍA PARTICIPAR?
No.8/ENCUESTA
SI LA CAPACITACION COMPRENDIERA UNA DURACION DE 16 HORAS EN UN PERIODO DE 1 MES DISTRIBUYENDO 4 HORAS SEMANALES ¿ESTARIA DISPUESTO A PARTICIPAR EN DICHO PROYECTO?
RESULTADO DE
No. DE PRODUCTORES QUE ASISTIERON AL
DIAGNOSTICO
PROGRAMA DE CAPACITACION PARA EMPRENDEDORES PRODUCTIVOS.
RESULTADO DE
No. DE PRODUCTORES CON IDEAS DE
DIAGNOSTICO
NEGOCIO GENERADORAS DE INGRESOS DE SUBSISTENCIA. No. DE PRODUCTORES CONSTITUIDOS COMO MICROEMPRESAS GENERADORAS DE INGRESOS PERMANENTES. No. DE PRODUCTORES CON IDEAS DE NEGOCIO SIN VENTAS. LOGROS OBTENIDOS DESPUES DE HABER PARTICIPADO EN LOS PROGRAMAS DE CAPACITACION
NINGUNO
MUY BUENO 15
52%
14
48%
TOTAL EN %
393.96%
206.04%
PROMEDIO %
65.66%
34.34%
A través de este estudio se puede identificar que existe un 65.66% promedio de correlación entre los programas de capacitación promovidos por la Alcaldía con el apoyo de otras instituciones y la forma cómo estos programas facilitan el desarrollo
69
de emprendimientos de los productores que habitan el cantón Santa Rosa municipio de Nueva Concepción Departamento de Chalatenango.
Es así como se puede observar que en la valoración de los emprendedores los programas de capacitación que promueven el emprendedurismo en la zona facilitan el desarrollo de los emprendimientos, tomando como base sus experiencias en jornadas de capacitación desarrolladas con anterioridad, ante una expectativa positiva y motivadora por parte de los emprendedores para participar en proyecto promovidos por la Alcaldía Municipal de Nueva Concepción con el apoyo de instituciones educativa como es la Universidad Monseñor Oscar Arnulfo Romero.
Sin embargo al desarrollar el proyecto que fomentó la UMOAR a través de la Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas en el Programa de capacitación para emprendedores productivos UMOAR 2014, se analizó que el 52% de emprendedores productivos asistieron al programa, de los cuales el 28% de ellos posee una idea de negocio con ingresos de subsistencia, el 17% posee una idea de negocio pero no genera ingresos permanentes y un 7% posee una microempresa con ingresos permanentes.
Evidentemente se desarrollan este tipo actividades con la finalidad de facilitar el desarrollo de los emprendimientos en la población que se dedica a una actividad productiva.
70
4.3 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4.3.1 CONCLUSIONES
Existe una alta motivación por parte de la población sujeta de estudio que habita en el caserío Jayuca, Cantón Santa Rosa, Municipio de Nueva Concepción, Departamento de Chalatenango, ante la posibilidad de participar en proyectos de capacitación para generar iniciativas emprendedoras, y desarrollar microemprendimientos ya existentes, promovidos por la Alcaldía Municipal de Nueva Concepción en cooperación con la Universidad Monseñor Oscar Arnulfo Romero, identicándese iniciativas emprendedoras de tipo agrícola, avícola, artesanal, y productiva como es el caso de la elaboración de Shampoos con componentes naturales.
Existe un 56.11% de correlación entre la participación de proyectos de emprendedurismo ante la satisfacción de necesidades que presentan los emprendedores identificados en el cantón Santa Rosa, del Municipio de Nueva Concepción, Departamento de Chalatenango, debido a que existen otras variables exógenas que influyen en la efectividad de la participación de la población como por ejemplo, la distancia de la institución que brinda diferentes tipos de capacitaciones, la credibilidad en cuanto a los beneficios equitativos que brindan este tipo de proyectos, la presencia de partidismo que sesgan de alguna manera el apoyo a los microempresarios, costos de transporte y factibilidad de horarios para trasladarse al lugar en donde se impartirá el programa ya sea de capacitación o asesoría empresarial entre otros.
Se observa una necesidad de incursionar por parte de las Municipalidad de Nueva Concepción en las necesidades reales de los emprendedores, dando seguimiento a un programa de capacitación y desarrollo de los emprendimientos identificados a nivel local, así como también desarrollando los perfiles y competencias de los emprendedores especialmente en el campo de las ventas y comercialización de sus productos como también en la adquisición de nuevas técnicas de desarrollo y mantenimiento de cultivo de tipo agrícola.
71
Se identificó un 65.66% de correlación entre los programas de capacitación promovidos por la Alcaldía Municipal de Nueva Concepción con el apoyo de otras instituciones y el desarrollo de los emprendimientos de los productores que habitan en el cantón Santa Rosa, Municipio de Nueva Concepción, Departamento de Chalatenango, ya que la colaboraciónde Ongs, como PLAN INTERNACIONAL, CONAMYPE, FOMILENIUM, e Instituciones Educativas como la Universidad Monseñor Oscar Arnulfo Romero, permiten que el desarrollo de programas sean desarrollados con los recursos necesarios, creando expectativas en la población y mayor participación para el logro de los beneficios esperados.
Se comprobó que existe participación de las personas interesadas con perfil emprendedor en más de un 50% de asistencia sin embargo el desarrollo de sus emprendimientos son diversos que giran desde tener una idea de negocio con ingresos de subsistencia, ideas de negocios sin ser concretadas ni generar ingresos permanentes y microempresas establecidas con ventas permanentes.
Existe factibilidad de implementar un programa de capacitación para emprendedores ya que el 90% de personas entrevistadas dijo estar dispuesta en participar en un taller sobre emprendedurismo local ya sea que éste se llevara a cabo en su localidad ó en las instalaciones de la Universidad Monseñor Oscar Arnulfo Romero, toda vez la municipalidad les brinde el transporte, asumiento un costo voluntario por el curso ó taller, desde una cuota voluntaria según el 65% de opiniones de forma mensual si fuere el caso de apoyar financieramente y voluntaria el programa de capacitación.
72
4.3.2 RECOMENDACIONES Desarrollar un programa de capacitación sobre emprendedurismo local, para favorecer el desarrollo de iniciativas emprendedores de productores interesados y motivados que habitan en el cantón Santa Rosa, Caserío Jayuca, Municipio de Nueva Concepción, Departamento de Chalatenango.
Identificar los niveles de emprendedurismo por productor para desarrollar un plan de seguimiento de Capacitación, Asistencia Técnica y Consultoría empresarial que fomenten la creación de microempresas en la zona de Jayuca, Cantón Santa Rosa, Municipio de Nueva Concepción, Departamento de Chalatenango.
Propiciar programas de apoyo con una visión de desarrollo local coordinados por la Municipalidad en cooperación con otras instituciones educativas y formadoras del desarrollo humano entre ellas La Universidad Monseñor Oscar Arnulfo Romero, atraves de convenios de actividades conjuntas que fomenten el emprendedurismo en la zona.
Sistematizar un programa de visitas y diagnósticos desarrollados a las comunidades menos privilegiadas en el tema de emprendedurismo local, para conocer periódicamente las necesidades, alcances y limitaciones que presenta la zona para crar un plan de acción factible y medible para el logro de los objetivos en beneficio de la población y de la economía familiar.
Implementar un programa de capacitación para emprendedores productivos a través de un Plan de acción desarrollado de forma sistemática que esté distribuido por fases de emprendimiento según el nivel de crecimiento y desarrollo de cada una de la ideas de negocio de los emprendedores identificados en los diferentes municipios de Chalatenando, priorizando los ya identificados como es la población sujeta de estudio del Caserío Jayuca, Cantón Santa Rosa, Municipio de Nueva Concepción, Departamento de Chalatenango.
Aperturar un expediente por emprendedor para conocer su historia, fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que presenta la población en estudio, asignándole un asesor con las competencias administrativas, financiera, mercadológicas o técnicas según fuere el caso a través de una oficina de Asesoría Administrativa Financiera a nivel institucional que fortalezca la proyección a las comunidades en desarrollo.
73
4.3.3 BIBLIOGRAFIA
Investigación Institucional “Generación de proyectos de desarrollo económico local y su impacto en la iniciativas productivas de la población que habita en la periferia de la Carretera Longuiudinal del Norte del Departamento de Chalatenango durante el año 2014”
www.fes.org.ar/Publicaciones/FormProyectos.doc
74
CAPITULO V PROPUESTA DE PROYECTO
75
UNIVERSIDAD MONSEÑOR OSCAR ARNULFO ROMERO UMOAR
PLAN PARA IMPLEMENTAR PROYECTO DE CAPACITACION SOBRE EMPRENDEDURISMO LOCAL
PRESENTADO POR:
UNIDAD DE INVESTIGACION EN COORDINACIÓN CON LA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y FORESTALES Y FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y ECONOMICA
RESPONSABLE:
LICDA. LISSETTE CONSUELO REYES COORDINADORA DE LA UNIDAD DE INVESTIGACION INSTITUCIONAL
CHALTENANGO, SEPTIEMBRE DEL 2014
76
INTRODUCCION El presente proyecto ha sido preparado para el uso de técnicas emprendedoras y de comercialización que se llevarán a cabo para ser implementadas a 10 emprendedores productivos de la comunidad Jayuca en el cantón Santa Rosa, Municipio de la Nueva Concepción, Chalatenango, como también a 10 emprendedores productivos del Municipio San Antonio La Cruz durante un período de 16 horas, las cuales serán impartidas a través de un método teórico-práctico los diferentes temas según las necesidades encontradas según diagnóstico previo en la primera jornada para identificar el nivel de emprendedurismo existentes como también el grado de avance en el desarrollo de sus microempresas.
La metodología a utilizar es desarrollada en 4 jornadas de 4 horas, cada una con un receso de 30 minutos para programar aspectos como: Diagnóstico de necesidades, identificación de productos y servicios, establecimiento del perfil del emprendedor, conocer los
tejidos productivos y de comercialización que
actualmente poseen, diseño de un plan de negocios práctico y dinámico, ubicación de estrategias a seguir para mejorar su nivel de comercialización y promoción de sus productos, técnicas de ventas y negociación, y diseño de un sondeo de mercado por cada emprendedor entre otros.
Toda la información que se recopile será con la orientación del equipo de capacitadores asignados conformados por 3 jóvenes que
experimentaron el
procesos de Chalatenango Emprende reproduciendo sus conocimientos y experiencia en dicha experiencia.
Finalmente se les entregará un diploma de capacitación ofreciéndoles apoyo a través de la oportunidad que les brinde la facultad de Ciencias Empresariales Económicas con asesería y/o consultoría después de culminado el taller según sea la aprobación de la Decanatura y demás autoridades universitaria, ó a través de los enlaces con PLAN Y CONAMYPE que la Universidad gestione para el seguimiento de los emprendimientos. 77
I.- DELIMITACION PROBLEMÁTICA DE LOS EMPRENDEDORES PRODUCTIVOS
Los productores atraviesan una situación de soledad en cuanto a la asistencia técnica como también a estrategias para comercializar eficazmente sus productos, para mejorar su producción necesitan asistencia técnica, teórica y práctica en sus emprendimientos.
Entre los problemas más importantes que enfrentan diariamente están:
a) Escases de recursos para desarrollar sus iniciativas emprendedoras. b) Desconocen estrategias que faciliten concretizar sus ideas de negocio. c) No poseen un plan de trabajo. d) No tienen identificada su demanda e) No saben estimar sus costos f) Poca información de como ampliar su mercados g) No conocen estrategias para identificar los precios de la competencia..
78
II.-JUSTIFICACION DE CAPACITACION
Los emprendedores productivos de estas comunidades al visitarlos por parte de la universidad, encontramos muchas necesidades en cuanto a su calidad de vida, ya que ellos desde hace muchos años sobreviven de la agricultura, razón por lo cual manifiestan que se encuentran solos en la parte de asistencia técnica como de personas que les aporten ideas para mejorar sus niveles de comercialización y cobertura de sus productos, para poderse desarrollar mejor en sus iniciativas y ampliar su mercado en los relacionado a cultivos como son: Maíz, frijol, arroz, gallinas, cerdos, Bobino, Hortalizas, peses, artesanías, entre otros.
Es evidente que lo productores escojitados en este proyecto presentan un listado de necesidades, resultado del diagnóstico realizado de manera anticipada, y entre las temáticas que demandan en un 54% están: la capacitación sobre la elaboración de abono orgánico, producción de hortalizas, y en un 46% expresan la necesidad de asesoría sobre como comercializar sus productos, como identificar mejor las necesidades de sus clientes, cómo incrementar sus ventas, cómo estimar sus costos entre otros, por lo que la Unidad de Investigación se ve en la necesidad de proponer un programa de emprendedurismo viable y práctico a realizar en la instalaciones de la Universidad Monseñor Oscar Arnulfo Romero a través de la facultad de Ciencias Empresariales y Económicas y de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestal.
79
III.-OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL Impulsar un programa de capacitación sobre emprendedurismo local, para el desarrollo de 29 emprendedores productivos del caserío Jayuca, cantón Santa Rosa, Municipio de La Nueva Concepción, Chalatenango.
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
3.2.1 OBJETIVOS ESPECIFICO No.1 Mejorar la calidad de vida de las familias a través de la formación y capacitación sobre la aplicación estratégicas de comercialización y ventas de los micro emprendimientos observados en los emprendedores productivos.
3.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICO No.2 Desarrollar el perfil emprendedor en los productores de la zona del Cantón Santa Rosa, Caserío Jayuca, Municipio de Nueva Concepción, Departamento de Chalatenango..
IV.- ESTRATEGIAS
Participación y concentración
Educación y concientización
Asistencia personalizada
Fortalecimiento conductual y motivación
Incorporación en ferias como es la Feria Agro-Negocios de la UMOAR.
80
a) Participación y concentración La participación de hombres y mujeres en los programas de capacitación promovidas a nivel institucional.
b) Educación y concientización Es necesario que la población conozca su entorno y problemática, consciente de la necesidad de transformar su realidad.
c) Asistencia Personalizada Se deben promover procesos de capacitación y asistencia mercadológica para posicionar sus productos dirigida a los participantes de la comunidad Santa Rosa, conociendo sus necesidades particulares y tomando como base otras competencia adquiridas con anterioridad.
d) Fortalecimiento conductual y motivación Fortalecer
el
perfil
emprendedor
para
identificar
fortalezas,
debilidades,
oportunidades y amenazas de los emprendedores dentro del desarrollo de las competencias encontradas.
e) Auto gestión Identificar los recursos con los que cuentan los productores para que tengan la capacidad de evaluar sus costos fijos y variables para poder obtener el máximo aprovechamiento productivo, así como también establecer propuestas a las instituciones financieras apegadas a la realidad del mercado existente.
81
V.- METODOLOGIA
La metodología a desarrollar para lograr los objetivos buscados es la siguiente:
a) Participación de los capacitadores (docentes y estudiantes emprendedores) con el objetivo de que expongan sus experiencias y logros
en sus
emprendimientos a través de jornadas expositivas, dinámicas, ejercicios prácticos entre otros.
b) Participación Grupal que fomente el aprendizaje a través de las experiencias de los emprendedores productivos en las instalaciones de la universidad para exponer sus ideas, diseñando estrategias que fomenten la competitividad en su proceso de comercialización. c) Complementar encuestas y test de Evaluación para identificar los alcanses y las limitaciones de los emprendedores productivos, para iniciarles en procesos de asesoría personalizada y otras jornadas de capacitación como una II FASE.
d) Fortalecer sus ideas creativas a través de la participación de los emprendimientos en Ferias como es la Feria Agro Negocios que celebra anualmente la Universidad Monseñor Oscar Arnulfo Romero.
82
VI.- PROGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LOS PRODUCTORES DURANTE LA DURACIÓN DEL PROYECTO No. 1
ACTIVIDADES Seguimiento
al
plan
de
DESCRIPCION acción
sobre
emprendedurismo local
DURACION
Consiste en una supervisión del adecuado
4 horas
cumplimiento del plan en el campo de 29 emprendedores productivos
2 3
Identificar la calidad y la duración de los
Evaluar el Perfil del Emprendedor a través de
emprendimientos de los productores.
un Test Psicológico.
Capacitar en aplicación de técnicas para mejorar
Consiste
la presentación de sus productos.
emprendedores
productivos
importancia
de mejorar la imagen y la
en
la
capacitación
de
15
sobre
la
4 horas
4 horas
presentación de sus productos.
4
Capacitar sobre el desarrollar estrategias de
Consiste en la capacitación en los principales
desarrollo de sus ideas de negocio
técnica de comercialización y venta como
4 horas
también capacitar a los emprendedores sobe como identificar sus costos para evaluar un punto de equilibrios que permita evaluar si existen pérdidas ó ganancias.
1
NOMBRES DE PRODUCTORES QUE FUERON VISITADOS EN EL DIAGNOSTICO REALIZADO A LAS COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE LA NUEVA CONCEPCION, DEPARTAMENTO DE CHALATENANGO COMUNIDAD: CASERIO JAYUCA, SANTA ROSA No.
1
2
NOMBRE
F
Ramiro Portillo
Enis Elizabeth García Daniel Romero Guardado Berta Lidia Reyes Reina Victoria Carpio
X
6
7
3 4 5
8
M
EDAD
X
59 años
PROFESIO N
Agricultor
20 años
Secretaria
69 años
Agricultor
X
27 años
x
40 años
Ama de casa Ama de casa
Magdalena Tejada
x
35 años
Secretaria
Blanca Rubia Guardado Erminia Merlos de Castellanos
x
55 años
x
75 años
Ama de casa Ama de casa
X
PROYECTO QUE LE GUSTARIA QUE SE IMPLEMENTARA
Capacitaciones sobre la elaboración de Abono Orgánico y reparto de semilla Cosmetología y Corte y confección Granja y Panadería Panadería y corte y confección Capacitaciones sobre la elaboración de Abono Orgánico y reparto de semilla Capacitaciones sobre la elaboración de Abono Orgánico y producción de hortalizas
PROYECTO DE EMPRENDEDURIS MO QUE BENEFICIA A LA COMUNIDAD Agrícola
SI
NO X
TELEFEO NO
PARTICIPA EN UN PROYECTO DE DESARROLL O LOCAL
2374-4837
SI
NO X
Agrícola
X
X
Granja y creación de ADESCO Corte y Confección
X
X
X
Panadería
X
Capacitaciones sobre la elaboración de Abono Orgánico y producción de hortalizas
X
No está interesada Capacitaciones sobre la elaboración de Abono Orgánico y producción de hortalizas (pipianeras
PERTENE CE A UNA ADESCO
X X
75-497095
X
X Viveros ó jardinería
X
X
23542002
X
2
No.
9
NOMBRE
F
Edgar Isidro Durán
M
EDAD
X
22 años
PROFESIO N
Agricultor
PROYECTO QUE LE GUSTARIA QUE SE IMPLEMENTARA
Mecánica ó Electrónica
técnico
en
PROYECTO DE EMPRENDEDURIS MO QUE BENEFICIA A LA COMUNIDAD Capacitaciones sobre la elaboración de Abono Orgánico y técnicas agrícolas Asesoría en empresas familiares, crianza de gallina, hortalizas y panadería Panadería
PERTENE CE A UNA ADESCO
SI
NO X
Doméstica
Asesoría de cultivos agrícolas.
11
Irma Velásquez Ada Luz Navas
x
39 años
No está interesada
X
37 años
Ama de casa Tortillería
13
Blanca Marleny Mejía
x
35 años
Ama de casa
14
María Magdalena Palencia
x
36 años
Ama de casa
Capacitaciones sobre la elaboración de Abono Orgánico y producción de hortalizas
15
Zulma Lorena Marroquín Johana Yesenia Maldonado Blanca Alicia Rivera Guerra
x
23 años
No está interesada
x
18 años
Ama de casa Estudiante
COSMETOLOGIA
COSMETOLOGIA
X
x
33 años
Ama de casa
Capacitaciones sobre la elaboración de Abono Orgánico y producción de hortalizas
Capacitaciones sobre la elaboración de Abono Orgánico y producción de hortalizas
X
17
NO X
X
40 años
16
SI
X
X
Elaboración y comercialización de chorizos Crear un centro de cómputo en un centro escolar Capacitaciones sobre la elaboración de Abono Orgánico y producción de hortalizas
72-434243
X
Reina Victoria Monterrosa
Elaboración y comercialización de chorizos Cosmetología
PARTICIPA EN UN PROYECTO DE DESARROLL O LOCAL
X
10
12
TELEFEO NO
x
x
X
X
X
73-819247
X
X
X
X
60978211
3
No.
18
NOMBRE
F
Eduardo Perez
M
EDAD
X
55 años
PROFESIO N
Motorista
PROYECTO QUE LE GUSTARIA QUE SE IMPLEMENTARA
Asesoría Técnica y Financiera sobre cultivos agrícolas
19
Lorenza Marisol
X
37 años
Ama de Casa
Asesoría de cultivos agrícolas.
20
Regina Aguilar
x
44 años
Comerciante
Asesoría Técnica y Financiera sobre cultivos agrícolas y cultivo de frutales
21
Valentín Graciano Castellano
x
42 años
Agricultor
Capacitaciones sobre la elaboración de Abono Orgánico y crianza de aves
22
Isabel Maldonado Melara
x
51 años
Agricultor
Capacitaciones sobre la elaboración de Abono Orgánico y crianza de aves
PROYECTO DE EMPRENDEDURIS MO QUE BENEFICIA A LA COMUNIDAD Capacitaciones sobre la elaboración de Abono Orgánico y técnicas agrícolas Asesoría en empresas familiares, crianza de gallina, hortalizas y panadería Capacitaciones sobre la elaboración de Abono Orgánico y técnicas agrícolas para frutales Capacitaciones sobre la elaboración de Abono Orgánico y crianza de aves Capacitaciones sobre la elaboración de Abono Orgánico y crianza de aves
PERTENE CE A UNA ADESCO
SI
NO X
TELEFEO NO
PARTICIPA EN UN PROYECTO DE DESARROLL O LOCAL
23-542047
SI
X
X
X
X
x
X
NO
23542011
X
23542002
x
76961927
X
4
UNIVERSIDAD MONSENOR OSCAR ARNULFO ROMERO (UMOAR) UNIDAD DE INVESTIGACION FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y ECONOMICAS ENTREVISTA: DIRIGIDA A LOS POBLADORES FOCALES DEL MUNICIPIO NUEVA CONCEPCION, DEPARTAMENTO DE CHALATENANGO. OBJETIVO: CONOCER LAS NECESIDADES QUE POSEE LA LOCALIDAD Y EVALUAR LA POSIBILIDAD DE IMPLEMENTAR UN PROYECTO DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL A TRAVES DE UN DIAGNOSTICO PREVIO. METODO: SE EMPLEARA LA TECNICA, FORTALEZA, OPORTUNIDAD, DEBILIDAD Y AMENAZA (FODA).
5
LUGAR
F
O
D
A
P1 ¿Participa en algún proyecto de desarrollo local? P2 ¿Que tipos de proyectos de emprendedurismo considera que beneficiarían su comunidad? -
Caserío Jayuca.
-
Cantón Santa Rosa.
Actualmente los campesinos son favorecidos con semilla mejorada que implementa el gobierno central a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería.
-
Comunidad tembladera.
Reciben apoyo por parte de Alba Alimentos que compra las semillas que ellos producen. Las familias de las tres comunidades cuentan con beneficios de programas sociales implementados por el gobierno como el subsidio al gas licuado propano, a la energía eléctrica y paquetes escolares Durante la encuesta realizada dos personas manifestaron estar participando con proyectos de desarrollo local como, en instituciones como Mi Plan, la alcaldía y ADESCO
**DIEZ ENCUESTADOS SE INCLINAN A LA OPORTUNIDAD DE UN PROYECTO COMO: LA AGRICULTURA, LA ASESORIA PARA PRODUCIR MAS CANTIDAD Y MANIFIESTAN QUE LES GUSTARIA UN PROYECTO DE SIEMBRA DE ORTALIZAS. **CINCO PERSONAS VEN LA NECESIDAD DE QUE EXISTA UNA PANADERIA.
**VEINTICIETE PERSONAS MANIFESTARON QUE NO ESTAN INVOLUCRADAS EN NINGUN PROYECTO DE DESARROLLO LOCAL. **DIECISIETE PERSONAS SE MUESTRAN INDECISAS EN QUE PROYECTO ENFOCARSE, INCLUSO SE CERRO UNA PEQUENA FABRICA ARTESANAL DE ELABORACION DE CHORIZOS POR FALTA DE COMUNICACIÓN.
**MANIFIESTAN NO TENER LAS CAPACITACIONES ADECUADAS PARA EL BUEN MANEJO DE LA SEMILLA MEJORADA. **AL HACERCE CAMBIOS DE GOBIERNO HAY PROGRAMAS SOCIALES QUE DESAPARECEN.
**LA EDAD PROMEDIO DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS OSCILA ENTRE LOS CUARENTA Y 50 ANOS DE EDAD RESPECTIVAMENTE Y EN SU MAYORIA SON MUJERES.
6
P3 ¿COMO CALIFICA USTED LA INTERVENCION DE LA ALCALDIA MUNICIPAL U OTRO ORGANISMO EN CUANTO AL EMPRENDEDURISMO EN SU COMUNIDAD? P4 POSEE ALGUNA PARTICIPACION EN PROYECTOS IMPULSADOS POR LA ALCALDIA MUNICIPAL QUE LE PERMITAN DESARROLLAR SUS CAPACIDADES PRODUCTIVAS **LA MAYORIA DE PERSONAS CALIFICAN DE MAXIMO O BUENO EL TRABAJO DE LA ALCALDIA.
**LAS PERSONAS MANIFIESTAN ESTAR DE ACUERDO EN UN PROYECTO QUE LES BENEFICIE.
**NO HAY PARTICIPACION DE PARTE DE LA ALCALDIA PARA SER IMPULSADOS A CAPACIDADES PRODUCTIVAS
**BENEFICIOS QUE RECIBEN SON UNIFORMES Y TRANSPORTE.
**CASI TODA LA POBLACION DIJO NO SENTIRSE APOYADO POR LA ALCALDIA EN PROYECTOS PRODUCTIVOS.
¿P5 CUALES SON LAS LIMITANTES QUE USTED CONSIDERA LE IMPIDEN PARTICIPAR EN PROYECTOS DE DESARROLLO ECONOMICO EN SU LOCALIDAD?
**NO TIENEN DINERO PARA COMPRAR MATERIAL PARA EL TALLER.
**NO DAN GANANCIA LOS NEGOCIOS.
**CUIDAN LOS HIJOS.
**POR ESTADO DE SALUD.
**NO LES GUSTAN LOS PROYECTOS.
**NO DISPONEN DE TRANSPORTE. **FALTA DE APOYO DE PARTE DE LA ALCALDIA.
7
P6 ¿CONCIDERA USTED QUE DENTRO DE SU COMUNIDAD SE NECESITAN PROYECTOS DE EMPRENDEDURISMO? P6.1 ¿QUE TIPO DE PROYECTOS LE GUSTARIA QUE SE IMPLEMENTARAN EN SU COMUNIDAD? **la disponibilidad de las personas. **la mayoria de personas acepta que si necesita proyectos de emprendedurismo. **la mayoria de personas ya son agricultores eso tecnifica el proyecto. **ya conocen los quimicos, pero necesitan asesoria en el uso de ellos. **se cuenta con las personas idoneas de parte de la universidad en maeria de agricultura.
**DE DARSE LA OPORTUNIDAD DE IMPLEMENTAR EL PROYECTO DE AGRICULTURA O PANADERIA LO TOMARIAN.
**NO SE TIENE EL DINERO PARA IMPLEMENTARSE YA EL PROYECTO.
**QUIEN EJECUTARA EL PROYECTO.
**SE DISPONE DE TERRENOS Y ALGUNOS MATERIALES LOS CUALES AHORRARAN ALGUNOS COSTOS. **PARA HACER ABONOS YA TIENEN ALGUNA MATERIA PRIMA.
P7 SI LA UNIVERSIDAD MONSENOR ROMERO PROMOVIERA PROYECTOS DE CAPACITACION Y EMPRENDEDURISMO, ¿LE GUSTARIA PARTICIPAR? P7.1 ¿EN QUE AREA? **SI LA UNIVERSIDAD IMPLEMENTA UN PROYECTO LA MAYORIA PARTIPARIA.
EL PROYECTO QUE MAS ANHELAN QUE IMPLEMENTE LA UNIVERSIDAD ES LA AGRICULTURA, LA ASESORIA TECNICA Y EL MANEJO DE CULTIVOS.
**NINGUNA
**DISPONIBILIDAD DEL TIEMPO DE LOS ALUMNOS DE AGRONOMIA.
8
P8 SI LA CAPACITACION COMPRENDIERA UNA DURACION DE 32 HORAS COMPRENDIDAS EN UN PERIODO DE 2 MESES DISTRIBUIDOS EN 4 HORAS SEMANALES ¿ESTARIA DISPUESTO A PARTICIPAR EN DICHO PROYECTO? P9 SI USTED DECIDIERA PARTICPAR EN ESTE PROYECTO QUE LUGAR GARANTIZARIA SU ASISTENCIA:
**LAS PERSONAS CASI EN **LAS PERSONAS DESEAN SU MAYORIA DIJERON QUE SE LLEVE A CABO ESTAR DISPUESTAS A DICHO PROYECTO. APOYAR EL PROYECTO. **LA MAYORIA **EN UN PERIODO DE DOS CONCUERDA QUE SEA UN MESES SE ESTARIAN PROYECTO DE CAPACITANDO. AGRICULTURA. **SI EL PROYECTO SE **LA UNIVERSIDAD TIENE DIERA EN SU LOCALIDAD LOS ELEMENTOS PARA UN 90% APOYARIA. EJECUTARLO.
**SI EL PROYECTO SE EJECUTA FUERA DE EL LUGAR DE RECIDENCIA DE LOS POBLADORES NO SERA EFECTIVO. **NO SE CUENTA CON TRANSPORTE PARA VIAJAR. **LA DISPONIBILIDAD DE LA GENTE ES POCA.
**SI NO HAY DISPONIBILIDA D DE TIEMPO POR PARTE DEL GRUPO DE ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE AGRONOMIA. **SI LA UNIVERSIDAD NO EJECUTA DICHO PROYECTO.
9
P10 ¿SI SE LE IMPARTIERA UN TALLER TECNICO AGRICOLA ESTARIA DISPUESTO A PAGAR UN COSTO SIGNIFICATIVO POR RECIBIR ESTE TALLER?
**HAY DISPONIBILIDAD **LA MAYORIA OPINO DE DE PARTE DE LAS PAGAR UNA CUOTA PERSONAS, PERO SIN VOLUNTARIA PAGAR NADA.
**CINCO PERSONAS NO OPINARON DE NINGUN TIPO.
**UNA PERSONA DIJO ESTAR DISPUESTA A PAGAR CINCO DOLARES. **TAMBIEN LAS PERSONAS LES GUSTA QUE TODO SEA GRATIS
**POBLACION EN MUESTRA: 29 MUJERES: 22 HOMBRES: 07, PROFESION U OFICIO/AMA DE CASA Y AGRICULTORES EDAD MEDIA DE LAS MUJERES: 40 ANOS, EDAD MEDIA DE LOS HOMBRES: 53 ANOS.
10
VII.- PRESUPUESTO Y RECURSOS A UTILIZAR
No.
CANTIDAD DESCRIPCION 1
COSTO
COSTO
UNITARIO
TOTAL
PIZARRON ACRILICO (instalaciones de la UMOAR)
3
PLUMONES PARA PIZARRA
$1.00
$3.00
13
pIiegos de papel bond
$0.25
$16.25
6
Plumones de color para papel papelógrafo
$1.00
$6.00
12
Lápices con punta facela
$0.50
$6.00
12
Libretas ralladas
$1.00
$12.00
1
Laptop (instalaciones en la UMOAR)
1
Cañón ( Instalaciones en la UMOAR)
1/2
Resma de papel bond, para hacer
$2.50
$2.50
$10.00
$160.00
$0.03
14.40
$15.00
$180.00
$10.00
$120.00
panfletos y brochors 1
Capacitador ( honorarios)$10.00 c/h x 16 horas
480 copias
Fotocopias de planfletos (Brochours de 4
Grupo de
hojas) un panfleto por participantes son
horas sociales
40 hojas por jornada (12 jornadas por 40 copias c/jornada) =480 copias a $0.03 c/u
15 ( Alcaldía)
Refrigerios $1.00 c/u durante 12 jornadas (sábados ó domingos de 4 horas c/jornada) $1.00 x 15 participantes (10 productores, el capacitador y 4 alumnos apoyo) equivalente a $15.00 x 12 jornadas = $
10( Grupo de
Tranporte para 10 productores durante 12
Horas
jornadas equivalente a $1.00 x 10
sociales)
productores = $10.00 x 12 jornadas= TOTAL…………………………..
$520.12
IMPREVISTOS 10%
$ 52.00
TOTAL GENERAL…………………
$602.12
Costos asumidos por la UMOAR:::::::::.$300.00 Costos asumidos por grupos de horas Sociales y la Alcaldía............................ .$302.12
Total sin imprevistos…………......... $602.12
1
ANEXOS
2
UNIVERSIDAD MONSEÑOR OSCAR ARNUFO ROMERO Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas
ENCUESTA Dirigida a emprendedores productivos que habitan en el Cantón Jayuca, Comunidad La Tembladera, Municipio de Nueva Concepción, Departamento de Chalatenango en el período 2014 OBJETIVO: Evaluar la opinión de los emprendedores productivos a través de programas y proyectos coordinados por la Alcaldía Municipal de Nueva Concepción.
1. Participa en algún proyecto de emprendedurismo local? Si ______NO____ COMENTE:____________________
1.1 Ha participado en algún proyecto de emprendedurismo local? SI_______NO____COMENTE:_________________________ 2. Que tipos de proyectos de emprendedurismo considera que beneficiarían su comunidad? ______________________________________________________________
3. ¿Cómo califica usted la intervención de la alcaldía municipal u otro organismo en cuanto al emprendedurismo en su comunidad BUENO________MUY BUENO_______REGULAR____MALO___
4. ¿Posee alguna participación en proyectos impulsados por la alcaldía municipal que le permitan desarrollar sus capacidades productivas? SI:___________
NO__________
5. ¿Cuáles son las limitantes que usted considera le impiden participar en proyectos de desarrollo económico en su localidad? _________________________________________________________________
3
6. ¿Considera usted que dentro de su comunidad se necesitan proyectos de emprendedurismo? SI_____________NO_______¿CUALES?_____________________________
6.1 Qué tipo de proyectos le gustaría que se implementaran en su comunidad?
7. Si la universidad Monseñor Oscar Arnulfo Romero promoviera proyectos de capacitación y emprendedurismo, ¿le gustaría participar? SI________________NO__________POR QUE?_________________
7.1 En qué área?___________________________________
8. Si la capacitación comprendiera una duración de 32 horas comprendidas en un periodo de 2 meses distribuidos en 4 horas semanales ¿estaría dispuesto a participar en dicho proyecto? SI____________NO________________ 9. Si usted decidiera participar en este proyecto que lugar garantizaría su asistencia: EN LAS INSTALACION DE LA UMOAR ______________ EN SU COMUNIDAD _____________ EN AMBAS ______________
10. ¿Si se le impartiera un taller técnico agrícola estaría dispuesto a pagar un costo significativo por recibir este taller? SI________NO_________CUANTO?______________
***********MUCHAS GRACIAS************* 4
UNIVERSIDAD MONSEÑOR OSCAR ARNUFO ROMERO Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas
ENCUESTA Dirigida al personal de la Alcaldía Municipal encargados de implementar proyectos de capacitación a emprendedores productivos que habitan en el Cantón Jayuca, Comunidad Santa Rosa, Municipio de Nueva Concepción, Departamento de Chalatenango en el período 2014 OBJETIVO: Evaluar la opinión de los encargados de implementar proyectos sobre emprendedurismo a través de programas y proyectos coordinados por la Alcaldía Municipal de Nueva Concepción. Sexo: Femenino:____Masculino:_____ Edad:_____Profesión:_____________ Cargo dentro de la Alcaldía Municipal:________________________________ Tiempo de laborar en ese cargo:____________________________________ 1. ¿ De acuerdo a su experiencia mencione qué tipo de proyectos ha gestionado la Alcaldía Municipal para impulsar el emprendedurismo en la comunidad contemplados en el Plan Quinquenal Municipal?______________________________________________ _____________________________________________________ _______________________________________________________ _______________________________________________________ ________________________________________________________ 2. ¿En que medida la gestión Municipal ha promovido el desarrollo de capacitaciones para beneficiar los emprendimientos de los productores que habitan en el Cantón Jayuca, comunidad La Tembladera Municipio de Nueva Concepción, Departamento de Chalatenango? Mucho Regular Poco Nada Comente:_______________________________________________ ________________________________________________________
5
3. ¿Cuáles han sido algunos logros obtenidos al finalizar los programas de capacitación dirigidos a emprendedores productivos ubicados en el Cantón Jayuca, comunidad Tembladera, Departamento de Chalatenango? _____________________________________________________ _______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ 4. ¿La municipalidad ha cumplido con las expectativas que tiene la comunidad? SI NO Por qué?:____________________________________________ ___________________________________________________ _____________________________________________________ 5. ¿En términos cuantitivos cuántas y qué tipo de ideas de negocios se han implementados gracias a los programas de capacitación coordinados por la Alcaldía Municipal de manera unilateral ó con el apoyo de otras instituciones y qué tipo de seguimiento se les ha brindado? Areas
Tipo de Idea de Negocio
No.
Seguimiento
AGRICOLAS ARTESANIAS PANADERIA SERVICIOS INDUSTRIA COMERCIO
OTROS (EXPLIQUE)
6.- Cómo evalúa en términos generales el logro de objetivos planteados de acuerdo al Plan Municipal en materia de proyectos sobre emprendedurismo local? 0>25% 25<50% 50<75% 75<100%
6
7.- Según su opinión cuáles ha sido las limitantes que han impedido el logro total de dichos objetivos: _______________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ 8.- Si la Universidad Monseñor Oscar Arnulfo Romero con el apoyo de la Unidad de Proyección Social, Unidad de Investigación y Facultad de Ciencias empresariales y Económicas, contara con un programa de capacitación, asesoría y asistencia técnica permanentes a emprendedores productivos, estarían en la disposición de apoyar y motivar a la población para que participe de manera sistemática en dicho proyecto? SI NO Mencione el tipo de apoyo?:_____________________________ __________________________________________________ ___________________________________________________________ ________________________________________________________
*****MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION****
7
JOVENES EMPRENDEDORES QUE PERTENECEN A LA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y ECONOMICAS, A LA VANGUARDIA SE ACREDITARON EL PRIMER LUGAR POR SU IDEA DE NEGOCIO
KEO COCO EN EL DIPLOMADO
RETO EMPRENDE IMPARTIDO POR CAPACITADORES DE INSTITUCIONES COMO PLAN INTERNACIONAL CON SEDE EN CHALATENANGO Y CONAMYPE EN COOPERACION CON LA UNIVERSIDAD MONSEÑOR OSCAR ARNULFO ROMERO
De izquierda a derecha : Celia Astrid Ramírez Gutiérrez, Silvia Verónica Rodríguez y Milton Roel Villeda Sorto, todos estudiantes de VIII CICLO de la carrera de Licenciatura en Administración de Empresas, muestra de ello de que SI SE PUEDE cuando nos proponemos lograr nuestros sueños, en una plataforma formidable de arte, diseño y publicidad FELICITACIONES.
1
2
LA UNIVERSIDAD MONSEÑOR OSCAR ARNULFO ROMERO IMPARTIO EL PROGRAMA DE CAPACITACION EMPRESARIAL EMPRENDE UMOAR PARA EMPRENDEDORES PRODUCTIVOS DE LA ZONA NORTE EN NUESTRAS INSTALACIONES DANDO INICIO A LA PRIMERA JORNADA SOBRE EL PERFIL DEL EMPRENDEDOR
Silvia Verónica Rodríguez junto con sus compañeros de fórmula Astrid y Ramírez y Roel Villeda dieron inicio a la primera jornada sobre el perfil emprendedor compartiendo sus experiencias obtenidas en RETO EMPRENDE a 22 emprendedores de dos comunidades conformados por San Antonio La Cruz y Nueva Concepción del departamento de Chalatenango.
3
Tambi茅n en las diferentes jornadas se desarrollaron trabajos grupales, y din谩micas que promovieron la motivaci贸n concretando las ideas de negocios de los emprendedores y otras orientaciones brindadas por la Licda. Lissette Reyes Coordinadora de la Unidad de Investigaci贸n y del evento.
4
Se presentaron los emprendedores productivos en la última jornada con sus productos que ofertaron a toda la población universitaria en una mini feria dentro de nuestras instalaciones entre ellos blusas artesanales teñidas con añil, sandalias de cuero, shampoos elaborados con productos naturales, bisutería artesanal entre otros, finalizando la jornada con la entrega de Diplomas por la Licda. Carol Arreaga, Asesora de grupos de emprendedurimo universitario
5
6
7