INTERVENCIONES E INSERCIONES EN EL CENTRO HISTÓRICO DE CORO
TRES PROPUESTAS DE DISEÑO PARA LA REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO
PROYECTO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO 3.10 AUTORAS: VALERIA DI LANZO, Vº GARCÍA, MARÍA ISABEL JUDEZ TUTORA: MAYA SUÁREZ UD1 | EACRV | FAU | UCV CARACAS, 2014
ÍNDICE 03 INTRODUCCIÓN 04 REVITALIZACIÓN DE CENTROS HISTÓRICOS: TRES PLANES DE RECUPERACIÓN URBANA EN AMÉRICA LATINA
CIUDAD DE MÉXICO, MÉXICO LA HABANA, CUBA VALPARAISO, CHILE
18 SANTA ANA DE CORO: UN PLAN, UN LUGAR, UNA IDENTIDAD
DIAGNÓSTICO Y PLAN EL CONTEXTO Y SU INFLUENCIA EN LA ARQUITECTURA LOCAL EL LUGAR Y SU IDENTIDAD
30 INTERVENCIONES E INSERCIONES SOBRE EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE SANTA ANA DE CORO
CRITERIOS DE INTERVENCIÓN ESTRATEGIAS DE DISEÑO EL ESPACIO INTERMEDIO COMO RESPUESTA AL LUGAR EL PATIO, UN EXTERIOR CONTROLADO
38 TRES PROPUESTAS: LA VIVIENDA COMO MEDIO DE REVITALIZACIÓN
RESIDENCIA ESTUDIANTIL POSADA TURÍSTICA CONJUNTO DE CASAS-TALLER
72 CONCLUSIONES 74 REFERENCIAS
INTRODUCCIÓN
L
a calle, en el centro histórico de Coro, representa la imagen de este polígono de gran valor patrimonial para la cultura del país. Esta imagen actualmente sufre transformaciones muy graves que se reflejan en la pérdida del espacio urbano que identifica a la ciudad, lo que se demuestra en el detrimento de las obras de alto valor y en su progresiva sustitución por el uso comercial para el abastecimiento y adquisición de enseres, actividad que en absoluto demanda el disfrute del valor histórico, y de paisaje urbano singular, que hoy día se encuentra en peligro de desaparecer. El cambio de uso del suelo ha traído entre otras consecuencias, la modificación de los patrones de vida y actividad de la zona ya que durante el día los comercios generan movimiento de vehículos y personas pero en la noche estos espacios quedan desolados. También modifica las tipologías arquitectónica y constructiva de las edificaciones tradicionales; genera conflictos en el tráfico vehicular; distorsiona la red de servicios públicos y equipamientos urbanos; genera pérdida del valor económico de las construcciones tradicionales; deterioro, pérdida y/o sustitución de viviendas tradicionales; reducción de la densidad de ocupación residencial y pocos incentivos para mantener el uso residencial. (Instituto de Patrimonio Cultural, 2006) Ante lo expuesto anteriormente, y para mantener la imagen de la ciudad, es necesario conservar las características urbanísticas y arquitectónicas de la totalidad de su centro histórico: su entorno, sus tradiciones, su cultura y su gente. Para ello sería importante controlar las intervenciones nuevas, promover las soluciones que sin renunciar a su contemporaneidad, revelan calidad y posibilidad de coexistencia. (Gasparini, 1994) Desde esta premisa se planteó como objetivo general realizar tres propuestas para intervenir el casco de Santa Ana de Coro con miras a su revitalización. Se realizó la búsqueda y recolección documental de temas y casos que apoyaran la construcción de la investigación. Se buscaba en estos documentos ideas relevantes que ayudaran a la realización de un plan de reactivación del centro histórico de Santa Ana de Coro, para así contextualizar el anteproyecto. Finalmente se llevó a cabo la identificación y caracterización de estrategias para abordar el anteproyecto de arquitectura. El trabajo se estructura en cuatro capítulos. El capítulo uno contiene el estudio de tres planes de recuperación urbana en América Latina: Ciudad de México, La Habana y Valparaíso; con el fin de crear una base referencial. Y se establecen siete categorías de análisis que facilitan la comparación de los tres casos. En el segundo capítulo se aborda el tema de Santa Ana de Coro, contexto en el cual se insertarán las tres propuestas. Se presenta el diagnóstico y el plan de reactivación del centro histórico, usando las mismas categorías de los casos de estudio ya mencionados. También se evalúan las características del lugar, su identidad, su entorno y cómo influye en la arquitectura tradicional. En el tercer capítulo se tratarán las intervenciones e inserciones sobre el patrimonio arquitectónico. Se establecen los criterios de intervención y estrategias de diseño; también se estudia el espacio intermedio como respuesta al lugar y la vivienda como medio de revitalización que determinarán, junto a las premisas establecidas anteriormente, las propuestas de intervención que se presentan en el capítulo cuatro. Con esta propuesta que se presenta a continuación, se busca ofrecer herramientas que contribuyan con la manera de abordar un proyecto de arquitectura en centros históricos.
1.
REVITALIZACIÓN DE CENTROS HISTÓRICOS TRES PLANES DE RECUPERACIÓN URBANA EN AMÉRICA LATINA
M
arina Waisman (1990) define el término centro histórico como un asentamiento urbano o una zona específica de una ciudad en la que se encuentra un conjunto importante de monumentos dentro de un tejido urbano coherente y significativo, en donde esos edificios de valor patrimonial o histórico han permanecido a través del tiempo formando parte de la memoria y tradición de la ciudad. Los centros de las ciudades latinoamericanas derivan de las áreas fundacionales de los colonizadores de América. Dichos centros históricos se construían obedeciendo al modelo colonial de las Leyes de India: alrededor de una Plaza Mayor partían calles y manzanas, originando la trama de la ciudad, donde las edificaciones pareadas se alineaban al borde de la calle, sin retiro de frente, construyendo la “calle corredor”. Con el surgimiento de la ciudad moderna los centros históricos inician un proceso de deterioro ya que dejan de satisfacer las nuevas necesidades de sus habitantes. La expansión de las actividades comerciales y de servicios impulsa el crecimiento de múltiples sub-centros periféricos conduciendo al abandono y detrimento de las zonas céntricas tradicionales. Desde 1990 se ha visto en algunas ciudades latinoamericanas como Quito, Bogotá, La Habana, Valparaíso y Ciudad de México una preocupación por recuperar sus centros históricos. Así, lo que alguna vez fueron lugares congestionados, deteriorados, inseguros y con una economía informal predominante, hoy en día se muestran como excelentes oportunidades para vivir la ciudad en su antiguo esplendor, con las comodidades y exigencias de la vida actual. Entre las acciones necesarias para la revitalización de centros históricos se pueden resaltar tres en particular: mejorar la calidad de vida, fomentar la mezcla social y la de usos, y cualificar los espacios públicos. Así, la labor de las municipalidades se debe centrar en la aplicación de recursos públicos y privados y promover la organización gubernamental, social y técnica con la intención de generar planes de ordenamiento de la ciudad y darle continuidad a los mismos. (Luis, A., 2007)
4
DI LANZO, V. | GARCÍA, I. | JUDEZ, M.
Este capítulo presenta tres referencias latinoamericanas, pertenecientes a la lista de Patrimonio Mundial de la Humanidad, que por sus distintas percepciones acerca de los problemas que actualmente sufren los centros históricos aportan distintas soluciones. Para entender el funcionamiento de los planes de gestión patrimonial en estos centros históricos, se hace necesario establecer elementos de comparación que a su vez puedan ser extrapolables al caso de estudio específico de este trabajo, a saber Santa Ana de Coro, ubicada en el Estado Falcón, al noroeste de Venezuela. Para ello, se han seleccionado siete categorías de análisis que exponen los polos de acción más importantes de los planes de revitalización de estas ciudades: límites, densidad, movilidad, espacio público, usos, focos dinamizadores y rehabilitación de edificios, las cuales se explican a continuación:
Límites: se refiere al polígono de la Zona del Centro Histórico declarada Patrimonio Mundial y al área de amortiguamiento, en caso de que haya. Densidad: expone cómo el aumento en la densidad de población mediante la recuperación de la vivienda contribuye en la conservación del Centro Histórico como ciudad viva. Movilidad: en la mayoría de los planes se busca organizar la circulación de vehículos y peatones a fin de que el sistema sea de escala humana, más eficiente, seguro, con itinerarios sociales y culturales. Espacios públicos: son un componente esencial de la vida urbana y del patrimonio por su herencia histórica y la capacidad de adaptarse a las necesidades actuales, ofrecen variedad de espacios de encuentro, calidad y belleza. Uso del suelo: mediante la diversificación y mezcla de usos del suelo en los centros históricos se busca homogeneizar funciones evitando así el efecto de uso multitudinario durante el día y de escaso uso durante la noche. Focos dinamizadores: se refiere a sectores que activan la dinámica urbana gracias a la presencia de espacios públicos y actividades económicas. Acciones constructivas: se presenta un diagnóstico de las edificaciones de cada centro con sus respectivos planes de recuperación y restauración.
INSERCIONES - INTERVENCIONES EN EL CASCO HISTÓRICO DE CORO
5
CIUDAD DE MÉXICO MÉXICO
E
l origen de Ciudad de México se remonta al siglo XII cuando los aztecas se asentaron en una pequeña isla inundable en el lago de México y fundaron Tenochtitlán. Luego en el año 1521 la ciudad azteca es arrasada durante la conquista española. Sin embargo, el trazado de la ciudad colonial se apoyó en el de Tenochtitlán y tomó como ejes urbanos las calzadas existentes. A mediados del siglo XX el Centro Histórico abarcaba la mayor parte de la gran metrópoli moderna: la capital de la República Mexicana. Más adelante en ese siglo se inició un proceso de despoblamiento y de pérdida de habitabilidad a causa de la migración de la actividad económica hacia la periferia, al cambio de sede de la Universidad Nacional y a la decisión en los años 40 de congelar las rentas de vivienda. En 1978 la mirada mexicana se puso de nuevo en el centro de la ciudad debido al descubrimiento de las ruinas del Templo Mayor. Esto llevó a que se creara la Zona de Monumentos Históricos. Las razones de esta declaración serían: el asentamiento de la capital mexicana sobre los restos de la antigua México-Tenochtitlán; la existencia de la traza urbana original del siglo XVI; así como haber sido sede del poder virreinal y de la vida política y social novohispana, para después ser asentamiento de los poderes federales de la República desde 1824 y escenario de los acontecimientos más importantes del México independiente. En el año 1985 el Centro Histórico sufrió el más duro golpe ocurrido hasta la fecha: un sismo que devastó cientos de edificios y destruyó miles de viviendas en la zona central del Valle de México. Sin embargo esta tragedia dio paso a la confirmación de que éste era el corazón de una ciudad con la fuerza social suficiente y el sentido solidario necesarios para levantarse. (Autoridad del Centro Histórico) En 1987 el Centro Histórico fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, de acuerdo a los criterios preestablecidos por esta Organización para evaluar los Sitios de Patrimonio Cultural. Se expone aquí un resumen de los mismos y su aplicación al caso específico de Ciudad de México: Criterio II: atestiguar un intercambio de influencias considerable, durante un período concreto o en un área cultural del mundo, en los ámbitos de la arquitectura o la tecnología, las artes monumentales, la planificación urbana o el diseño del paisaje. Desde el siglo XIV hasta el siglo XIX, Tenochtitlán, y posteriormente Ciudad de México, ejerció una influencia decisiva en el desarrollo de la arquitectura, las artes monumentales y el uso del espacio por primera vez en el reino azteca y más tarde en Nueva España.
6
DI LANZO, V. | GARCÍA, I. | JUDEZ, M.
Criterio III: dar un testimonio único o al menos excepcional de una tradición cultural o de una civilización viva o desaparecida. Con sus ruinas de cinco templos erigidos antes de la Gran Pirámide, y en particular el enorme monolito de Coyolxauhqui, que simbolizaba el final de la antigua cosmogonía y el advenimiento de Huitzilopochtli, el dios tribal de los aztecas, el conjunto monumental del Templo Mayor es testigo excepcional de los cultos de una civilización extinta. Criterio IV: ser un ejemplo eminente de un tipo de construcción o de un conjunto arquitectónico o tecnológico o de paisaje que ilustre uno o más períodos significativos de la historia humana. La capital de la Nueva España, caracterizada por su diseño de tablero de ajedrez, el espaciamiento regular de sus plazas y calles, y el esplendor de su arquitectura religiosa (Catedral, Santo Domingo, San Francisco, San Jerónimo) y la arquitectura civil (palacio del Marqués de Jaral de Berrio), es un ejemplo típico de los asentamientos españoles en el Nuevo Mundo. Criterio V: ser ejemplo destacado de formas tradicionales de asentamiento humano representativas de una cultura que se ha vuelto vulnerable debido al impacto provocado por cambios irreversibles. El paisaje lacustre de Xochimilco constituye el único recuerdo de la ocupación tradicional en tierra en las lagunas de la cuenca de la Ciudad de México antes de la conquista española. Para la declaración de la UNESCO también fueron estudiados los atributos de autenticidad e integridad. El Centro Histórico de Ciudad de México es una ciudad viva y no falsificada: sus atributos de forma y composición permanecen, aun cuando hayan cambiado sus funciones urbanas o se haya transformado el contexto económico y social, además el conjunto urbano se conserva con calidad y alberga espacios que han conservado su función original. (UNESCO) En México las autoridades de los niveles federal, estatal y local cooperan para identificar, proteger, conservar, restaurar y transmitir el patrimonio a las nuevas generaciones. El modelo de gestión es reconocido a nivel mundial. Las acciones para revitalizar el Centro Histórico comenzaron en 1998, cuando el principal objetivo era reconocer el valor del sitio y trazar políticas de intervención. En la siguiente etapa el fin era frenar y revertir el proceso de deterioro. Después, comenzaron a recuperar el espacio público y ponerlo al nivel de otras capitales del mundo. Y para el período de 2012-2018 el objetivo es hacer sostenibles los logros sociales y el fortalecimiento económico.
INSERCIONES - INTERVENCIONES EN EL CASCO HISTÓRICO DE CORO
7
EL PLAN El Plan Integral de Manejo del Centro Histórico de la Ciudad de México (2011-2016) trasciende los períodos de gobierno y los intereses sectoriales, constituyéndose en el eje rector del mejoramiento progresivo del sitio y del sostenimiento de su adecuado desarrollo. Tiene como objetivos propiciar la recuperación del equilibrio urbano, social y económico, asegurar la permanencia de los valores del sitio y la eficiencia del sistema urbano, generar mecanismos que vinculen la participación coordinada de los diversos agentes del desarrollo, generar oportunidades para la preservación del conjunto de valores culturales, conducir el mejoramiento progresivo del sitio mediante la ejecución de acciones inmediatas y la programación de acciones futuras, construir herramientas para el seguimiento y evaluación del manejo del lugar como base para la adecuación o replanteamiento de las orientaciones asumidas. Se basa en seis líneas estratégicas las cuales se explican brevemente a continuación: Revitalización urbana y económica: recuperar la función de centralidad exige cambiar y conservar el sitio de acuerdo con sus condiciones actuales para propiciar un desarrollo más equilibrado. Habitabilidad: el mejoramiento del espacio público y las edificaciones permite contar con estándares adecuados de salubridad, seguridad, eficiencia y accesibilidad. Patrimonio: los cambios que se realicen no deben comprometer el cuidado y sus valores culturales. Movilidad: el Centro ha sufrido momentos de transformación de la forma urbana desde el siglo XIX, lo que ha generado la saturación de su movilidad. Prevención de riesgos: existen los riesgos por la ubicación geográfica del sitio y su condición histórica de ciudad de origen lacustre ubicada en zona sísmica por lo cual es fundamental tomar medidas de prevención y control de riesgos Vida ciudadana: el Centro Histórico está recuperando su condición de ciudad habitada con la participación de sus ciudadanos.
Límites La Zona de Monumentos Históricos es la más grande de México y de América con alrededor de 1800 edificios considerados monumentos históricos. Dentro de la Zona se establecieron dos perímetros: el “A” donde se encuentra la mayor concentración de monumentos, y el “B” que funcionaría como zona de amortiguamiento del primero.
PERIMETRO A PERIMETRO B
8
DI LANZO, V. | GARCÍA, I. | JUDEZ, M.
PERIMETRO A
PERIMETRO A
PERIMETRO A
BAJA (MANZANAS CON MENOS DE 200 HAB.)
TRANSPORTE PÚBLICO DE SUPERFICIE
PLAZAS EMBLEMÁTICAS
ALTA (MANZANAS CON MAS DE 400 HAB.)
CALLE PEATONAL
PLAZAS
VÍA CICLISTA
JARDINES
ESTACIONES ECO-BICI
Densidad Existe una importante cantidad de inmuebles que originalmente fueron viviendas y que actualmente son ocupados por comercios, oficinas o quedaron vacíos. Gracias a las acciones tomadas durante los últimos años la población en el Perímetro A ha aumentado notoriamente, revirtiendo la tendencia histórica de los últimos 60 años, en los cuales se perdió más de la mitad de la población de dicha zona.
Movilidad El Plan busca organizar la circulación de vehículos y peatones con miras a un sistema más eficiente, seguro, con itinerarios sociales y culturales. Para ello fomenta medios no motorizados, establece una red de calles peatonales, compartidas y preferenciales que privilegien el uso de la bicicleta así como la instalación de mobiliario urbano para su estacionamiento, asegura la accesibilidad de personas con discapacidad, refuerza la señalización del sitio, mantiene libre de obstáculos el espacio público y reconfigura las líneas de transporte.
Espacio público Entre los objetivos del plan para recuperar el espacio público se encuentran: continuar la rehabilitación de plazas, jardines públicos y calles, acercar el arte al espacio público y ordenar el paisaje urbano.
VIVIENDA
PERIMETRO A
PERIMETRO A
VIVIENDA Y COMERCIO
CENTROS CULTURALES
INMUEBLE POR REHABILITAR
VIVIENDA Y SERVICIOS
INMUEBLE EN PROCESO DE REHABILITACIÓN
COMERCIOS SERVICIOS Y COMERCIOS
Uso del suelo El Plan propone la dosificación del uso habitacional como condición de desarrollo para consolidar el uso mixto en la zona, conjugando la vivienda con otras actividades compatibles que permitan asignarle mayor competitividad económica.
Focos dinamizadores Se reconocen sectores con rasgos característicos que permiten reactivarlos y conservarlos dentro de las dinámicas actuales. Entre ellos destacan las zonas de Madero y Sector Financiero, las cuales poseen la mayor actividad económica vinculada a la oferta de bienes y servicios especialmente turísticos, administrativos y financieros. La transformación peatonal de algunas sus calles y el rediseño del espacio público los convierte en lugares de encuentro y símbolos de la recuperación del Centro Histórico.
Acciones constructivas Por circunstancias económicas, jurídicas, y normativas se atribuye la tutela de mantenimiento y conservación de bienes inmuebles del Centro Histórico a los entes públicos, motivo por el cual quien asume la propiedad del bien no suele responsabilizarse de su mantenimiento. Este Plan, en cambio, mediante un programa establecido, otorga a los propietarios y comunidades los recursos públicos para esta labor. Así, entre 2007 y 2010 se recuperaron 1677 fachadas de edificios.
INSERCIONES - INTERVENCIONES EN EL CASCO HISTÓRICO DE CORO
9
La habana cuba
L
a Habana es la sexta villa fundada por la Corona Española en la isla de Cuba, llamada San Cristóbal de la Habana. En la Plaza de Armas, centro de la vida oficial y pública de la ciudad durante la época colonial, se alza el monumento llamado El Templete, para conmemorar su fundación el 16 de noviembre de 1519. El Centro Histórico de la ciudad de La Habana ocupa el extremo noreste del municipio La Habana Vieja. Con un área de 2,14 km2 abarca la zona de la antigua ciudad intramuros, su expansión a finales del siglo XIX en el denominado reparto Las Murallas, ambas aceras del Paseo del Prado y parte del barrio de Jesús María. En 1603 se rectifican algunos trazados iniciales y se impone la alineación de fachada de modo que, progresivamente, se conforma una trama urbana compacta con manzanas semirregulares y calles angostas. Ya en el siglo XVII la ciudad muestra las cinco plazas y la mayoría del conjunto de plazuelas que la distinguen de otros centros históricos del país. Las construcciones, adoptan el régimen de medianería que, conjuntamente con el patio interior, constituyen elementos básicos de las tipologías arquitectónicas del Centro. La Habana desborda las murallas en el siglo XVIII y crece hasta formar los primeros barrios de extramuros en el oeste y suroeste. Esta evolución condicionó el derribo de las mismas a partir de 1863. De la presencia dominante de la arquitectura doméstica –con el 81 % del fondo actual edificado–, así como del peso de una arquitectura republicana, en diálogo armónico con la precedente colonial, resulta la reconocida coherencia manifestada en la imagen urbana de La Habana Vieja, dentro de la cual se pueden identificar unos y otros estilos, para conformar un conjunto ecléctico. (Patricia Rodriguez, 2009). El Plan Director de La Habana, elaborado en el año 1962 establece las distintas áreas de desarrollo de la ciudad: vivienda, producción, transporte y red vial, áreas verdes, estudios demográficos y sociales, redes técnicas y de protección ambiental.
10
DI LANZO, V. | GARCÍA, I. | JUDEZ, M.
En 1982 el Centro Histórico fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, de acuerdo a los criterios preestablecidos por esta Organización para evaluar los Sitios de Patrimonio Cultural. Se expone aquí un resumen de los mismos y su aplicación al caso específico de La Habana: Criterio IV: ser un ejemplo eminente de un tipo de construcción o de un conjunto arquitectónico o tecnológico o de paisaje que ilustre uno o más períodos significativos de la historia humana. Las fortunas históricas de La Habana eran producto de la función excepcional de su bahía, una parada obligatoria en la ruta marítima hacia el Nuevo Mundo, que en consecuencia hizo necesaria su protección militar. La extensa red de instalaciones defensivas creadas entre los siglos XVI y XIX incluye algunas de las fortificaciones de piedra existentes más antiguas y grandes de las Américas, entre ellas la Fortaleza de La Cabaña en el lado este del canal, la estrecha entrada a la Bahía de La Habana, el Real Castillo de la Fuerza en el castillo lado oeste, Morro y La Punta castillo que guarda la entrada al canal. Criterio V: ser ejemplo destacado de formas tradicionales de asentamiento humano representativas de una cultura que se ha vuelto vulnerable debido al impacto provocado por cambios irreversibles. El Centro Histórico de La Habana ha mantenido una notable unidad de carácter que resulta de la superposición de diferentes períodos de su historia, lo que se ha logrado de manera armoniosa con todo expresivo a través de la adhesión a la trama urbana original y el patrón subyacente de la ciudad como un todo. Allí se encuentran muchos edificios de excepcional valor arquitectónico, en especial del entorno de sus plazas, que se desencadenan por las casas y edificios residenciales en un estilo más popular o tradicional que, cuando se considera en su conjunto, proporcionan una sensación general de la arquitectura, la continuidad histórica y ambiental que hace que la Habana Vieja sea el centro histórico mas valioso del Caribe y uno de los más notables en el continente americano en su conjunto. (UNESCO).
INSERCIONES - INTERVENCIONES EN EL CASCO HISTÓRICO DE CORO
11
EL PLAN Al acentuarse la crisis económica a partir de 1990 debido a la desintegración de los países del este de Europa, sumado al recrudecimiento rápido de medidas restrictivas, inspiradas en la política exterior de Estados Unidos, las obras estuvieron virtualmente a punto de paralizarse. Como parte de las respuestas de adaptación al escenario que se dibujaba, se produjeron importantes modificaciones en el modo de asumir la recuperación del Centro Histórico. A instancias de la Oficina del Historiador, y subordinado a su Taller de Arquitectura, en diciembre de 1994, se crea el Plan Maestro para la Revitalización Integral de La Habana Vieja, adscrito al Programa de Revitalización de Centros Históricos de Iberoamérica. A esta iniciativa se sumaría la Agencia Española de Cooperación Internacional, en el asesoramiento técnico y colaboración con recursos necesarios para el equipamiento tecnológico. Su objetivo fundamental fue contribuir a la recuperación del Centro Histórico con un estudio que debe ser ejecutado por técnicos experimentados y especialistas, en un período de 18 meses. El equipo de trabajo está conformado por profesionales de diversas disciplinas (arquitectura, urbanismo, ingeniería, geografía, cartografía, informática, economía, historia, derecho, sociología, sicología, comunicación, entre otras) provenientes de diferentes entidades. (Patricia Rodriguez, 2009). El Plan Maestro pasó de objeto a sujeto y constituyó una novedad en el campo del planeamiento urbano realizado hasta el momento en Cuba. Está basado en la participación de todos los ciudadanos y las entidades con influencia en el territorio, de manera tal que desde las primeras etapas se garantice un proyecto gestionable, abierto y flexible, donde confluyan todos los actores, para crear un instrumento concertado. Así la autoridad no emana sólo de la ley, sino de su adaptación a la realidad y de su carácter participativo. (Patricia Rodriguez, 2009). Se trata de un proceso continuo cuyo desarrollo consiste en la construcción de escenarios futuros probables y deseables, lo cual permite a las autoridades enfrentar alternativamente las diversas situaciones que puedan presentarse. Recoge también los resultados del primer censo de población y viviendas aplicado en el territorio del Centro Histórico (1995) para el conocimiento en detalle de la situación social. (Patricia Rodriguez, 2009). El Plan Maestro ha estado trabajando en la actualización de las regulaciones urbanas para La Habana Vieja, a la vez que participa activamente en las de El Vedado y el Malecón Tradicional. Uno de los aportes más importantes de su constante revisión es la creación de un sistema de inversiones a través del cual se materializa la recuperación física de la estructura urbana patrimonial, cuya estrategia comprende las plazas y plazuelas con sus entornos inmediatos y ejes de interconexión, los bordes urbanos y ejes importantes de carácter terciario, los focos aislados dentro de la trama interna, y las obras arquitectónicas puntuales.
Límites A fines de esta investigación se reconoce que la Zona de valor histótico (ZVH), es la misma Zona declarada Patrimonial UNESCO, la Habana Vieja en su totalidad.
LÍMITE DE LA ZONA DE VALOR HISTÓRICO LÍMITE UNESCO
12
DI LANZO, V. | GARCÍA, I. | JUDEZ, M.
BAJA
VÍAS PRINCIPALES
PLAZAS EMBLEMÁTICAS
MEDIA
VÍAS PEATONALES
PLAZAS
ALTA
VÍAS ARBOLADAS
SITIOS ARQUEOLÓGICOS
SINGULAR
PARQUES URBANOS MICROPARQUES PASEOS
Densidad El Plan propone densificar la zona para no perder el valor patrimonial e histórico, de esta manera se plantea un plan que involucra a la población ya sea en programas y actividades sociales o en las mismas restauraciones del casco y así mantener la dinámica social.
VIVIENDA
Movilidad Se plantea una vía peatonal por el borde costero y un bulevar para mejorar la conectividad norte – sur y crear un espacio público atractivo a los turistas, igualmente se proponen calles arboladas dirección este - oeste conectando las vías principales e integrar nuevos ejes de mayor proporción para desahogar el flujo vehicular.
CENTROS CULTURALES
Espacio público La trama urbana ha sido configurada con un sistema de plazas y plazoletas, ubicadas de manera estratégicas para mantener activa la zona, además de conectar con los espacios verdes, parques, boulevard y el mirador en el borde costero.
DEMOLICIÓN O RESTAURACIÓN
ÁREAS VERDES
RECONSTRUCCIÓN
ALMACENES Y TALLERES
MANTENIMIENTO
COMERCIOS
REPARACIÓN CON ACCIONES DE EMERGENCIA
SERVICIOS Y COMERCIOS
PARCELAS LIBRES O CON RUINAS
Uso de suelo El uso predominante es de vivienda, sin embargo se encuentran diversos usos, comerciales, monumentales, servicios sociales, talleres, oficinas y transporte (puerto) que están proyectadas de manera disgregada y así evitar zonas inactivas.
Focos dinamizadores Se mantienen los focos existentes mas importantes, El Ángel, San Juan de Dios, El Cristo, Manzana 148, Las Ursulinas y Belén, pero se realiza un plan para la revitalización de estas zonas debido a su deterioro. También existen pequeños focos como monumentos de valor histórico, teatros, dispersos en la ciudad que atraen al turismo.
Acciones constructivas Las edificaciones se clasificaron de acuerdo a su estado de conservación. Las áreas de espacio público como plazas y bulevares fueron las primeras labores realizadas, recuperando el espacio público, despues se toman las edificaciones con alto grado de deterioro y luego las edificaciones que requieren mantenimento. Existe una minoría de edificaciones que requieren demolición y el espacio se utiliza para generar espacios verdes en la ciudad.
INSERCIONES - INTERVENCIONES EN EL CASCO HISTÓRICO DE CORO
13
VALPARAíSO CHILE
V
alparaíso se fundó en las expediciones españolas sobre el territorio chileno en 1536, para otorgarle la función de puerto de la ciudad de Santiago en 1544. La ciudad se mantuvo como un pueblo de pescadores durante la época colonial, pero luego de la independencia del país y de su consiguiente apertura al comercio internacional, se convirtió en un centro de importancia para las rutas comerciales del mundo. Se establecieron en la ciudad gran cantidad de inmigrantes, en su mayoría europeos y estadounidenses, que ayudaron a darle un marcado aspecto cosmopolita, lo cual la incluyó en la entonces revolución industrial del mundo. Se crearon distintas instituciones civiles, financieras, comerciales e industriales, muchas de las cuales aún perduran en el país. Poco después, y ante la falta de tierra disponible, se comenzó a generar terreno sobre el mar, destinado a la construcción de edificios administrativos, comerciales e infraestructura industrial. El 16 de agosto de 1906 se produjo el Terremoto de Valparaíso, el cual causó graves daños en toda la ciudad, considerada en ese tiempo el núcleo de la economía chilena. A esto se sumó la apertura del canal de Panamá en 1914 lo que provocó la disminución de la actividad portuaria, y la pérdida de su importancia como nodo naviero de la ruta por el canal de Magallanes. A pesar de estos dos hechos la ciudad siguió con su crecimiento y actualmente es la sede del poder legislativo de Chile, además de ser la capital de la región. (Consejo de Monumentos Nacionales de Chile, 2001).
14
DI LANZO, V. | GARCÍA, I. | JUDEZ, M.
En el año 2001 el Centro Histórico fue decretado Zona Típica, “Área Histórica de Valparaíso” por el Ministerio de Educación de Chile, y en el 2003 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO de acuerdo con uno de los criterios: Criterio III: dar un testimonio único o al menos excepcional de una tradición cultural o de una civilización viva o desaparecida. Ser testimonio excepcional de la fase temprana de la globalización en el siglo XIX, cuando se convirtió en el puerto comercial líder en las rutas marítimas de la costa del Pacífico de América del Sur (UNESCO). Por consiguiente el gobierno de Chile y la municipalidad de Valparaíso, se comprometieron a proteger y velar por la integridad del sitio declarado patrimonio. Esto los ha obligado a realizar un trabajo coordinado para mantener dicha declaratoria y consolidar este reconocimiento como una oportunidad para lograr un desarrollo integral de Valparaíso y en especial de su patrimonio cultural.
INSERCIONES - INTERVENCIONES EN EL CASCO HISTÓRICO DE CORO
15
EL PLAN Luego de la declaratoria surgió la necesidad de elaborar un Plan Director de Gestión Patrimonial (PDGP) que permitiera una óptima gestión, administración y operación, cuyo objetivo fundamental fuese contar con un conjunto articulado de objetivos, estrategias, actividades, proyectos y programas que, a través de una mirada integral de la ciudad, orientara la conservación del área de valor universal y sentara las bases para la gestión de su desarrollo y sustentabilidad futura. Dado su carácter inédito y la complejidad que conlleva la formulación de un Plan Director de esta naturaleza, la Ilustre Municipalidad de Valparaíso (IMV) junto con el Programa de Recuperación y Desarrollo Urbano de Valparaíso (PRDUV) estimaron pertinente desarrollarlo en tres fases: Fase 1 - Levantamiento de información y diagnóstico: este estudio fue realizado durante los años 2007 y 2010, por la Pontificia Universidad Católica de Chile, en particular por su Dirección de Servicios Externos (SEREX). Fase 2 – Implementación de propuestas: es la fase que actualmente se está desarrollando aunque tenía por fecha de término en el mes de marzo del año 2012. Consiste en la actualización, desarrollo e implementación de las propuestas que surgieron en la primera fase. Fase 3 – Operación y puesta en marcha del plan: que se iniciará una vez que las propuestas ya hayan sido implementadas. Su objeto fundamental será la ejecución de la fase anterior en el marco de la institucionalidad que se defina para tales efectos. Se propone como fecha de culminación 2025. En la línea de trabajo de formulación del Plan de Gestión se partió por la definición de una ‘imagen objetivo’ de la zona típica a partir de las cuales se puedan constituir ejes estratégicos dentro de la misma zona y la zona de amortiguación. Sus características son las siguientes: Ciudad patrimonial: se extiende la condición patrimonial a la totalidad de la ciudad, con el fin de propagar un proceso de desarrollo armónico que se sustente tanto en sus cualidades construidas e intangibles. Ciudad puerto: se mantiene la importancia económica del puerto y se le transforma en un nuevo espacio público. Ciudad integrada: se busca el reequilibrio territorial que permita enfrentar los procesos de segregación urbana producto de las diferencias topográficas y mantener el carácter pluralista que ha tenido tradicionalmente la ciudad. Ciudad dinámica: esta es la oportunidad para redireccionar el patrimonio hacia el uso turístico, cuyo destino económico puede transformar los procesos de obsolescencia urbana que afectan a muchos sectores de la ciudad, y no tan solo a la zona típica. (Pontificia Universidad Católica de Chile, 2010)
Límites A pesar que la Zona de Valor Histórico (ZVH) se subdivide en nueve sub zonas para una categorización más específica, ante fines de esta investigación se reconocen dos límites, la ZVH decretada localmente y la Zona patrimonial UNESCO.
LÍMITE UNESCO LÍMITE DE LA ZONA DE VALOR HISTÓRICO
16
DI LANZO, V. | GARCÍA, I. | JUDEZ, M.
BAJA
CALLE PRINCIPAL
PLAZAS EMBLEMÁTICAS
ALTA
CALLE PEATONAL
PASEOS Y MIRADORES JARDINES
Densidad Se propone la densificación para retomar el estilo de vida que caracterizaba la zona. Además de evitar operaciones a gran escala, se pretende incentivar procesos de animación urbana, que potencien las dinámicas sociales.
Movilidad La construcción del bulevar establece una mejor relación entre el puerto y la ciudad, apuntando hacia una integración de funciones. Igualmente se plantea mejorar la conectividad norte-sur entre los cerros para descongestionar las vías principales.
Espacio público Las quebradas han configurado un sistema de vacíos dentro de la trama urbana que son utilizados como conexión peatonal. El plan pretende explotar la potencialidad de estas conexiones y convertirlos en plazas y parques longitudinales que tengan relación directa con el sistema de plazas y otros espacios públicos del área plana de la ciudad, incluyendo el bulevar.
VIVIENDA
EXCELENTE
VIVIENDA Y COMERCIO
BUENO
TURISMO
MALO
COMERCIOS
VACÍO
SERVICIOS Y COMERCIOS
Uso del suelo En el valle hay una tendencia de ubicar en las zonas más planas las áreas comerciales mientras que las áreas residenciales se asientan en las colinas. El plan pretende revertir esta tendencia de actividades disociadas para apuntar más bien hacia las mixtificación de usos, considerando las características de cada sub zona para potenciar sus valores históricos.
Focos dinamizadores Aparte de los focos ya existentes, en el plan se reconoce el puerto como la principal actividad económica de la ciudad. Se propone entonces activar de manera urbana esta área, no solo por lo inherente a su función sino también a través de agentes externos como el turismo y comercios dentro de la zona, devolviéndole su actividad comercial histórica.
Acciones constructivas El mayor potencial para el desarrollo inmobiliario se presenta en edificios patrimoniales, terrenos baldíos, espacios públicos degradados, edificaciones no concordantes, sitios colindantes con la costa y galpones industriales desocupados. Para hacer construcciones nuevas en la zona se requiere autorización previa del Consejo de Monumentos Nacionales, que solo la concederán cuando la obra guarde relación con el estilo arquitectónico general. (CMN de Chile, 2001).
INSERCIONES - INTERVENCIONES EN EL CASCO HISTÓRICO DE CORO
17
2.
SANTA ANA DE CORO UN PLAN, UN LUGAR, UNA IDENTIDAD
F
undada en 1527 por Juan de Ampíes con el nombre de Santa Ana de Coro, es una de las primeras poblaciones colonizadas por europeos en el continente americano. Durante los primeros años del período colonial fue la capital de la Provincia de Venezuela. Desde entonces la ciudad ha perdido influencia política en la nación, aunque la misma se mantuvo hasta mediados del siglo XIX, cuando tuvo un papel protagónico durante la Guerra Federal. En 1993 una pequeña área de la Zona de Valor Histórico (ZVH) fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, de acuerdo a los criterios preestablecidos por esta organización, los cuales se exponen a continuación. Criterio (IV): dar un testimonio único o al menos excepcional de una tradición cultural o de una civilización viva o desaparecida. En Coro se hacen presentes todas las modalidades constructivas en tierra; bahareque, adobe, y tapia. A diferencia de otras ciudades de la costa caribeña, sus edificios públicos son de arquitectura de tierra. Técnicas constructivas que se mantienen vivas por la presencia de un gran número de artesanos, portadores de las prácticas ancestrales, adaptadas y modificadas a las condiciones sociales, ambientales, y los materiales autóctonos, convirtiéndose en ejemplos de arquitectura de tierra.
18
DI LANZO, V. | GARCÍA, I. | JUDEZ, M.
Criterio (V): ser ejemplo destacado de formas tradicionales de asentamiento humano representativas de una cultura que se ha vuelto vulnerable debido al impacto provocado por cambios irreversibles. Coro es un ejemplo de una ciudad histórica, que data de los primeros años de la colonización española en la costa caribeña de América del Sur, que ha conservado su estructura original y principios del paisaje urbano en un grado notable. El valor urbanístico de Coro está representado por un estilo de construcción derivado del proceso de colonización, donde la construcción española, la Mudéjar y la tradición de construcción indígena convergieron. Después, a partir de la segunda mitad del siglo 17, este estilo fue influenciado por un patrón de arquitectura holandés introducido a través de las vecinas islas de Curazao y Aruba. (UNESCO). La Zona fue inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro en 2005 debido a las inusuales lluvias y el posterior daño a la ciudad de Coro a finales de 2004. Por ello se tomaron acciones para mitigar el daño en las edificaciones y espacios públicos En los últimos años Coro presenta una serie de transformaciones en su imagen lo que pone en peligro su valor histórico, tipológico y de paisaje urbano singular. La calle es el elemento urbano que constituye la imagen de la ciudad de Santa Ana de Coro y es ahora un espacio anónimo. El deterioro de las edificaciones tradicionales que la definen es inminente y la progresiva sustitución de éstas por un uso comercial son evidencia de ello.
INSERCIONES - INTERVENCIONES EN EL CASCO HISTÓRICO DE CORO
19
DIAGNÓSTICo Y PLAN Se realizó un diagnóstico de la ZVH aplicando las categorías de análisis presentadas en el capítulo anterior, el cual mostró una ciudad desabastecida y sin orden urbano, con un futuro incierto en cuanto a la preservación y valoración del patrimonio por parte de sus habitantes. A partir de estos resultados se diseñó a grandes rasgos, un plan para la revitalización del centro histórico de Santa Ana de Coro, el cual argumenta y establece un conjunto de lineamientos para la protección y preservación de la identidad del patrimonio tangible e intangible de la ciudad. Se definen los objetivos generales bajo las siguientes formulaciones: • • • • • • •
Reafirmar la preservación del patrimonio cultural de la ciudad histórica, representado por la herencia arquitectónica y urbanística. Mantener el centro histórico como elemento dinamizador en la ciudad. Proteger la ciudad histórica como un espacio habitado. Fortalecer la estructura urbana actual, favoreciendo la diversidad de actividades, garantizando la mezcla de usos y la riqueza de la vida urbana. Enriquecer la actividad turística para fortalecer el papel del centro histórico y su contribución al desarrollo económico. Propiciar la conservación de los espacios libres: públicos y privados, y la imagen urbana. Comprometer la participación activa de todos los actores que intervienen en la ciudad, para viabilizar el proyecto de rescate integral y plena revitalización.
La definición de estos objetivos determinó la necesidad de desarrollar propuestas referidas a los principales lineamientos estratégicos: Potenciación de la ciudad histórica Conservación mejora de los equipamientos sociales y los servicios a la población Reorganización de la vialidad y el transporte Acción de revitalización urbana coordinada, participativa y sostenible El Plan, constituye una alternativa de desarrollo para la parte más antigua de la ciudad, cuya realización apuesta por la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, en un paisaje atractivo y una ciudad más habitable, que mantenga y defienda sus valores patrimoniales.
Límites A fines de esta investigación se reconocen dos límites, la ZVH decretada localmente y la Zona Patrimonial UNESCO.
LÍMITE UNESCO LÍMITE DE LA ZONA DE VALOR HISTÓRICO
20
DI LANZO, V. | GARCÍA, I. | JUDEZ, M.
MUY BAJA
BAJA
BAJA
MEDIA
Densidad actual El uso residencial es desplazado por el comercial ya que éste demanda espacios céntricos. No hay políticas urbanas que incentiven el uso residencial. Por lo tanto la densidad poblacional en la zona de interés patrimonial es notablemente más baja.
Densidad propuesta Se propone revertir la tendencia del despoblamiento en la zona de interés patrimonial a través de incentivos fiscales para la conservación de viviendas tradicionales.
LÍMITE UNESCO
LÍMITE UNESCO
VÍAS PRINCIPALES
VÍAS PRINCIPALES CALLE PEATONAL ESTACIONES DE BICICLETAS
Movilidad actual Con los años el comportamiento del tráfico vehicular se ha modificado ocasionando conflictos que afectan a los residentes y visitantes de la zona debido a la intensidad y el tipo de vehículos que transitan.
Movilidad propuesta El Plan busca organizar la circulación de vehículos y peatones. Para ello se establecen calles peatonales para promover el turismo en la zona y evitar que el tráfico vehicular siga deteriorando las edificaciones por las vibraciones que produce. También se fomenta el uso de la bicicleta para mejorar la accesibilidad a la zona.
INSERCIONES - INTERVENCIONES EN EL CASCO HISTÓRICO DE CORO
21
LÍMITE UNESCO
LÍMITE UNESCO
PLAZAS
PLAZAS PLAZOLETAS
Espacio público actual En Coro, los espacios públicos que hay no son suficientes para crear una red que propicie la vida de ciudad.
Espacio público propuesto Se crean nuevos espacios públicos para formar una red que ocupe toda el área de estudio; y activarla en su totalidad.
VIVIENDA
VIVIENDA
EDUCACIONAL
EDUCACIONAL
RECREACIONAL
RECREACIONAL
COMERCIOS
COMERCIOS
CULTURAL
CULTURAL
Uso de suelo actual El creciente predominio del uso comercial trae consecuencias como la modificación de los patrones de vida y actividad de la zona ya que durante el día los comercios generan movimiento de vehículos y personas pero en la noche estos espacios quedan desolados.
22
DI LANZO, V. | GARCÍA, I. | JUDEZ, M.
Uso de suelo propuesto Se propone el uso mixto en la zona a fin de activar su dinámica urbana, considerando las características de cada subzona para potenciar sus valores históricos.
Focos dinamizadores actuales Las actividades que impulsan la dinámica urbana de la ciudad se encuentran focalizadas en una determinada área, lo cual trae como consecuencia inactividad y desbalance del espacio urbano.
Focos dinamizadores propuestos El Plan propone el uso mixto y la creación de una red de espacios públicos y privados para el disfrute cultural, deportivo y social que se conviertan en nuevos focos que permitirán activar la ZVH.
REGULAR
REGULAR
MALO
MALO
ESTADO DE EMERGENCIA
ESTADO DE EMERGENCIA
VACÍO
VACÍO
Acciones constructivas actuales En el área de estudio hay un predominio de edificaciones tradicionales que presentan un estado de conservación regular o mala. Además existe la tendencia de sustitución de viviendas tradicionales por otras contemporáneas.
Acciones constructivas propuestas El Plan propone diseñar estrategias que promuevan la restauración de las edificaciones deterioradas, así como también programas de concientización dirigidas a la comunidad sobre su valor patrimonial.
INSERCIONES - INTERVENCIONES EN EL CASCO HISTÓRICO DE CORO
23
EL CONTEXTO
Y SU INFLUENCIA EN LA ARQUITECTURA LOCAL
El contexto natural El medio natural es un sistema conformado por factores y procesos ambientales propios del aire, tierra, vegetación y agua así como su interacción
Clima El clima comprende el conjunto de fenómenos meteorológicos que suceden en una región. Abarca elementos tales como temperatura, precipitacion, evaporación y viento, y constituye un elemento clave en la naturaleza del lugar. En la arquitectura tradicional colonial, que utiliza recursos y materiales de origen local, el clima es un factor importante que determina qué tipo de edificios se construyen y cómo se construyen. Sus variaciones impactan diversos factores relacionados con el tratamiento de la forma en tanto a la estructura, disposición y materialidad de los elementos. Así, debido a las altas temperaturas, las edificaciones son construidas con muros de adobe que actúan como una “masa térmica” capaz de mantener el aire fresco en el interior a lo largo del día. Los techos son de gran altura, generalmente a dos aguas, con voladizos tratados adecuadamente para obtener una optima protección del sol. Las escasas precipitaciones permiten cubiertas con inclinación mínima y paredes de barro sin mayor protección. La insolación y dirección de los vientos determinan la ubicación y tamaño de las aberturas en los muros: hacia la calle los vanos son pequeños para evitar la entrada de aire caliente, hacia los corredores son más grandes pues la sombra enfría el aire entrante, la diferencia de tamaños propicia la ventilación cruzada y la creación del efecto Venturi.
vegetación De acuerdo con la clasificacion del Prof. Luis Rosales (2003), la ciudad de Santa Ana de Coro se encuentra en la ‘Zona 1 (0-300 m.s.n.m.). Por la baja precipitación y fuerza de los vientos, la vegetación es escasa, con árboles bajos y de poca fronda, entre los más emblemáticos se encuentran: Cuji Negro (altura 1- 5 m), Gatillo (altura 1-5 m), Cardon Dato (altura 2-6 m), Yabo (altura 1-4 m). Sin embargo en condiciones especiales de siembra y riego, la zona admite árboles frondosos que produzcan mayor sombra, tal como ocurre en los patios de las casas de la zona.
24
DI LANZO, V. | GARCÍA, I. | JUDEZ, M.
Temperatura El clima de Santa Ana de Coro es semiárido peninsular. Su temperatura promedio anual es de 27 °C, con una máxima de 35 °C
Precipitación La zona se caracteriza por presentar escasas precipitaciones con promedios anuales entre 250 mm y 450 mm, estos valores corresponden a zonas semiáridas donde los valores de precipitación no superan los 800 mm. Una de las causas de las bajas precipitaciones es la orientación desfavorable de los vientos alisios (este y noreste) y el relieve plano que impide el ascenso de los vientos, para si respectivo enfriamiento y posterior precipitación.
Evaporación En contraste con las precipitaciones, la evaporación muestra elevados valores promedios que superan los 190 mm, y un total anual que supera los 2.500 mm. El régimen evaporimétrico se presenta bastante uniforma a lo largo del año, con un valor máximo en Julio con 279,1 mm y uno mínimo en el mes de noviembre con 183 mm.
Vientos Por estar muy cerca de la costa, la velocidad media del viento es de 20,9 km/h, con valores superiores en todos los meses a los 15 km/h, y una distribución irregular a los largo del año, estableciendo un régimen eólico fluctuante. La máxima velocidad media se registra en el mes de abril (23,4 km/h) y la minima en el mes de noviembre (16,8 km/h).
INSERCIONES - INTERVENCIONES EN EL CASCO HISTÓRICO DE CORO
25
EL CONTEXTO CONSTRUIDO La zona de valor histórico de Coro se comporta como un fragmento singular de ciudad con atributos que le otorgan identidad. Presenta una trama compuesta por manzanas irregulares rectangulares que reflejan un tejido continuo y exhibe un patrón de ocupación al borde de las manzanas, dejando el centro desocupado con diversos tipos de patios, generando así más espacios vacíos que llenos. Este tipo de ocupación trae como consecuencia calles contenidas y la horizontalidad en el paisaje urbano. La relación de llenos y vacíos en las fachadas no es constante, sin embargo el lleno siempre predomina sobre el vacío. Los sistemas constructivos utilizados son el barro y el ladrillo, típicos de la arquitectura tradicional del lugar, protegidos por pintura de colores heredada de la influencia de las islas antillanas que le dan ese carácter colorido. De la arquitectura local se identifican elementos espaciales que junto a las características mencionadas anteriormente, son los que organizan la forma urbana del lugar dando origen a la imagen de la ciudad patrimonial hoy protegida por la UNESCO.
Relación de llenos y vacíos en fachadas
Relación de llenos y vacíos en planta
26
DI LANZO, V. | GARCÍA, I. | JUDEZ, M.
Balcón Es un espacio límite revelador del interior que se ubica por encima del nivel del suelo y permite una relación visual con el exterior. Es de pequeñas dimensiones y su forma y disposición son variables. Su modo de ocupación está determinado por el ancho que tenga.
Terraza Es un espacio límite revelador del interior definido por la prolongación de la losa de piso. Sus dimensiones permiten albergar actividades y servir de desahogo para el interior.
Zaguán Es un espacio límite de espera y acceso, sirve de transición entre la calle y el interior de la edificación. Está delimitado por dos puertas que lo separan de los territorios que une: la de la calle permanece abierta durante la mayor parte del día, y la interna cerrada pero fabricada con una celosía o una reja que deja ver como un tamiz la luz del patio interior.
Corredor Es un espacio límite conector y de circulación. Está definido por un grueso muro que lo separa del interior y una fila de columnas que acompaña y bordea el patio.
INSERCIONES - INTERVENCIONES EN EL CASCO HISTÓRICO DE CORO
27
Patio Es un espacio exterior controlado definido por la superficie horizontal del piso y el límite vertical que define su perímetro. Su forma y disposición es variable. Permite controlar el clima para alcanzar un confort térmico en el interior de la edificación. (Suárez, 2013)
Muro Elemento de naturaleza estereotómica que delimita el espacio. En Coro el muro está compuesto de tierra debido a la inercia térmica que tiene el material.
Ventana Es un vano en el muro que permite una relación visual con el exterior. En la arquitectura tradicional tiene un elemento denominado el pollo para que el usuario se siente. Está compuesto por una serie de capas que controlan el paso de luz hacia el interior.
28
DI LANZO, V. | GARCÍA, I. | JUDEZ, M.
EL LUGAR
Y SU IDENTIDAD
lugar.(De logar1). 1. m. Porción de espacio. 2. m. Sitio o paraje. […] 6. m. Tiempo, ocasión, oportunidad.
S
uele suceder que cuando hablamos de lugar nos referimos únicamente a los aspectos físicos del contexto: lo geográfico, lo natural (clima, orientación, topografía, vegetación) y cuando existe también incluimos lo construido (edificaciones, trama urbana, patrones de orden, tipologías, densidad), sin embargo el concepto, es mucho más amplio y complejo. Por un lado, la interacción entre las personas genera un contexto social-cultural relacionado con el habitar: modos de vida, tradiciones y memoria. Y por otro, el transcurrir del tiempo crea una carga histórica que continuamente se confronta a los requerimientos del presente y la idea de futuro. Estos tres aspectos, se interrelacionan para constituir una noción completa e integral de lugar (Muntañola, 2001). Cada lugar es para nosotros un centro que identificamos porque en él experimentamos acontecimientos significativos de nuestra existencia, pero también es un punto de partida desde el cual nos orientamos y nos apoderamos del ambiente circundante. (Norberg-Schulz, 1975). Un lugar se reconoce a partir de la diferenciación y asociación con otros lugares, esto permite definir sus límites y los elementos que lo conforman en las distintas escalas, pero también nos obliga a analizarlo desde las relaciones que se establecen en él y por él. El lugar forma al individuo, define el carácter de quienes cotidiana e ineludiblemente lo perciben, lo cual es válido no solo en relación con el paisaje natural, sino también con el paisaje construido, ya que primero las personas construyen la ciudad y los edificios; luego la ciudad construye a las personas, vale decir, determina su manera de pensar, sentir y actuar.
INSERCIONES - INTERVENCIONES EN EL CASCO HISTÓRICO DE CORO
29
3.
intervenciones e inserciones
sobre el patrimonio arquitectónico de santa ana de coro
U
na buena arquitectura contemporánea llevada a cabo con integridad y talento puede complementar mejor al antiguo vecindario que las máscaras de “trajes” históricos. Yuxtaponer viejos y nuevos edificios es una práctica que cuenta con una larga y honrosa tradición en nuestras ciudades (Rogers, 2000) El Centro Histórico de Santa Ana de Coro transmite una imagen ambiental con la cual se identifica un colectivo y constituye así, su identidad. Por ende puede ser percibido claramente como lugar. Tanto es así, que fue nombrado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1993, debido a sus valores arquitectónicos e históricos. Según la UNESCO el patrimonio cultural es la herencia cultural propia del pasado de una comunidad, con la que ésta vive en la actualidad y que transmite a las generaciones presentes y futuras. (UNESCO, 2014) El patrimonio se entiende desde la cooperación, el mismo debe gestionarse a través de proyectos sostenibles que posibiliten el desarrollo humano y social de las poblaciones a las que le pertenece. Una de las vías para conseguirlo es poner en marcha procesos de sensibilización en la conservación preventiva, la restauración y la recuperación integral, con el objetivo de preservar la identidad. La conservación de estos bienes, no se opone a la presencia en el lugar de nuevos elementos, al contrario, la inserción de arquitectura nueva en centros históricos es posible, siempre que exista una visión creativa e innovadora que enfatice los valores históricos, artísticos y ambientales de la ciudad histórica. La restauración debe responder a los valores de la arquitectura, con aportaciones tecnológicas contemporáneas. Cualquier tema de intervención es siempre un problema de interpretación de la arquitectura existente. La actitud que preside la intervención no permite exagerar la relación antigüedad-calidad, es decir, la permanencia indiscriminada de lo viejo, sino que demanda actuar decididamente demoliendo todos los elementos carentes de valor arquitectónico, constructivo o histórico, con la voluntad de introducir una nueva arquitectura que pueda convivir con naturalidad con el edificio existente.
30
DI LANZO, V. | GARCÍA, I. | JUDEZ, M.
Se trata de partir del viejo edificio, que sea él, el que de las pistas de cómo intervenir. Para Vázquez y su equipo de trabajo: (...) los conceptos de conservación y de renovación no son antagónicos, por el contrario, las preexistencias constituyen un material estimulante para el nuevo proyecto, (…) el pasado es capaz de vivir vigorosamente en el presente si tiene la capacidad de transformarse. Por lo tanto, el edificio renovado habrá de ofrecer una imagen teñida de contemporaneidad, porque se debe a un tiempo y a unas circunstancias actuales» (Vázquez, 2009, p. 76) Se ha tratado de llegar a un consenso internacional respecto a ello. En la Asamblea General del International Council on Monuments ans Sites (Icomos) en Hungría «Arquitectura Moderna en conjuntos y monumentos Históricos», organizada en 1972 por Pietro Gazzola y Raymond Lemarie, se pone en la mesa la preocupación creciente por este tema de la siguiente forma: 1. La arquitectura contemporánea en los conjuntos de edificios antiguos es factible, en tanto que para el esquema de planeación la misma población reconozca al tejido urbano existente como marco de referencia para su futuro desarrollo. 2. Tal arquitectura contemporánea, que hace uso de las técnicas y materiales actuales, se insertará en el tejido antiguo sin afectar la calidad estructural o estética del mismo, en la medida en que se permita el uso apropiado de volumen, escala, ritmo y apariencia. 3. La autenticidad de los monumentos históricos o los conjuntos de edificios existentes debe ser consideradas como un criterio de base y debe prohibirse totalmente, cualquier imitación que afectara su valor histórico. 4. La revitalización de los monumentos o conjunto de monumentos con sus nuevos usos es legítima y recomendable. (De María y Castelló, 2009) Más tarde en la Declaración de Ámsterdam se sostiene que la arquitectura de hoy, al construir el patrimonio del mañana, debe utilizar todos los medios para asegurar una arquitectura contemporánea de alta calidad (Declaración de Ámsterdam, 1975) Con base en estos estudios se propone que la actitud de intervención sobre el lugar patrimonial de Santa Ana de Coro sea de reinterpretar los valores arquitectónicos de los edificios existentes, para hacer propuestas contemporáneas que constituyan una manifestación cultural del momento que vivimos, y de esta manera construir el patrimonio del mañana sin afectar los valores del patrimonio actual, apuntando a reforzar su condición de autenticidad.
INSERCIONES - INTERVENCIONES EN EL CASCO HISTÓRICO DE CORO
31
CRITERIOS
DE INTERvENCIÓN
C
on la finalidad de no modificar la imagen ambiental del casco histórico de Santa Ana de Coro, sino realizar acciones que la refuercen para seguir percibiéndose como lugar patrimonial, se plantean cuatro recomendaciones para futuras intervenciones.
1. COMPLETAR
2. RESPETAR
El área patrimonial se caracteriza por la presencia del muro en la totalidad del perímetro de las manzanas. Todo nuevo proyecto debe mantener tanto la continuidad de este elemento como su uniformidad.
El paisaje urbano está caracterizado por la horizontalidad, es por eso que se recomienda mantener al frente de fachada la altura de los muros de las edificaciones patrimoniales y alcanzar una altura máxima de 7,50 m. (medida igual a la cima de las cumbreras de los techos existentes) en el interior de la parcela, de manera que no se perciba desde la calle, aún desde la acera de enfrente.
los bordes de manzana
32
DI LANZO, V. | GARCÍA, I. | JUDEZ, M.
el perfil urbano
3. REPARCELAR
4. CONSERVAR
Con el fin de activar la ciudad, su economía y seguridad, se promueve la densificación de la zona patrimonial. Para ello se proponen dos alternativas: la subdivisión de las grandes parcelas existentes en el casco, o la agrupación de parcelas pequeñas que permitan la construcción de proyectos que aumenten el número de habitantes por m2.
El esquema de ocupación aplicado a los nuevos proyectos debe hacer énfasis en el tratamiento del vacío. El patio, además de garantizar el confort climático, forma parte del legado arquitectónico de la zona, por lo tanto también de su identidad.
para densificar
el sistema de llenos y vacíos
INSERCIONES - INTERVENCIONES EN EL CASCO HISTÓRICO DE CORO
33
ESTRATEGIAS DE DISEÑO
A
partir del análisis de la relación del lleno con el vacío presente en la arquitectura colonial coriana, se proponen seis interpretaciones de la casa-patio, en las cuales los espacios están articulados de manera distinta, de manera que puedan ser factibles en diferentes necesidades programáticas.
1. BANDAS POR GRADOS DE INTIMIDAD / SECUENCIA LINEAL DE PATIOS
2. MURO PERIMETRAL ORDENADOR / PATIOS CENTRAL OCUPADO
Se establece una secuencia de llenos y vacíos que ordenan desde la calle en función del uso del espacio: de lo público a lo privado, de lo social a lo íntimo.
El muro perimetral solo tiene la función de limite en la mayoría de la parcela, pero en uno de sus lados se engrosa para contener servicios y espacios de circulación. A partir de esta disposición el vacío contenido puede estar ocupado.
34
DI LANZO, V. | GARCÍA, I. | JUDEZ, M.
3. MURO PERIMETRAL CONTENEDOR / PATIO CENTRAL
4. MURO PERIMETRAL ORDENADOR Y CONTENEDOR/ PATIO CENTRAL OCUPADO
El muro perimetral se engrosa para contener los usos y luego es perforado para separar o diferenciar los espacios.
El muro perimetral se engrosa para contener espacios. Mientras que existen otros espacios nobles se adosan al muro y pueden elevarse sobre el patio para generar distintas condiciones de sombra.
5. VACÍO POR SUSTRACCIÓN / PATIOS DISGREGADOS
6. VOLÚMENES DISGREGADO / ESPACIO INTERMEDIO UNIFICADOR
Se trabaja la parcela como una masa tallada, con horadaciones (patios) dispersas y con distintas jerarquías.
La separación de los volúmenes contribuye a sectorizar y ordenar los usos. Dichos volúmenes están relacionados por un sistema continuo de vacíos y espacios intermedios.
INSERCIONES - INTERVENCIONES EN EL CASCO HISTÓRICO DE CORO
35
el espacio intermedio como respuesta al lugar
Del espacio estanco al espacio ambiguo: diagrama de transformación de los límites
“me he hecho la idea de que en América del Sur se ha jugado todo el Movimiento Moderno (...) Como experiencia ideal, no sobre lo real. Le Corbusier, cuando soñaba su arquitectura la soñaba en una situación tropical, no es que la América del sur sea toda tropical, pero los lugares más extraordinarios son aquellos tropicales, es decir, lugares donde es posible una arquitectura liberada de todas las obsesiones por protegerse, de cerrarse.” (Venezia, 2005, p.48)
D
ebido a las condiciones climáticas del trópico, se permite una arquitectura en relación más directa con su entorno. Se hace de los diferentes ámbitos espaciales lugares más confortables, ya que no solo mejoran su calidad de ventilación e iluminación, sino que permiten percibir la presencia del entorno en los espacios internos, en dialogo con el Lugar. El grado de apertura de un lugar expresa lo que desea ser en relación con su entorno. En principio la permeabilidad de los bordes produce un espacio de transición continuo y en contacto directo con el interior, que logra difuminar el límite entre ellos. El interior y el exterior entran. La noción de interior desaparece, el espacio se vuelve ambiguo, complejo y variable, un intermedio puro que es por su mismo un Lugar (Suarez, 2014).
36
DI LANZO, V. | GARCÍA, I. | JUDEZ, M.
EL PATIO
UN EXTERIOR CONTROLADO
L
a arquitectura local con valor patrimonial está caracterizada tectónicamente por los techos de caña a dos aguas, muros de barro y columnas de madera, mientras que espacialmente prevalece el esquema de casa patio, en sus diferentes posibilidades. Este esquema implica la existencia de un gran espacio abierto (patio), alrededor del cual se plantea un espacio límite de transición (corredor), para luego encontrar confinado entre los muros de barro, el interior, el cual hace fachada hacia la calle. El esquema de casa patio responde a la situación climática tropical ya que por su apertura hacia el exterior y el aislamiento del interior a través del corredor, garantiza un control natural de la temperatura. Permitiendo a las horas de más altas temperaturas poder aislarse en el interior y en el caso contrario poder disfrutar del exterior controlado que ofrece el patio y toda la serie de espacios abiertos y en sombra. El patio, se convierte en el espacio de mayor jerarquía de la casa, ya que es allí donde confluyen todos los demás espacios. A través de él se relaciona el interior con el exterior, por lo tanto dota de una cualidad especial a los ambientes que limitan con él.
INSERCIONES - INTERVENCIONES EN EL CASCO HISTÓRICO DE CORO
37
4.
TRES PROPUESTAS
LA vIvIENDA COMO MEDIO DE REvITALIZACIÓN
“(…) de la rehabilitación física de esa innumerable cantidad de edificios residenciales del centro y de la capacidad para mantener a sus habitantes o incorporar otros nuevos depende la propia supervivencia del Centro Histórico de Quito como patrimonio vivo” (Sáez, 2008)
38
DI LANZO, V. | GARCÍA, I. | JUDEZ, M.
N
ingún centro de ciudad es sostenible si no está habitado; simplemente no funciona. En muchas partes del mundo se realizan esfuerzos gigantescos para que los habitantes regresen a vivir y revitalicen unos centros históricos convertidos en museos o en centros de servicios. No está de más recordar que la estructura existente en estos centros, es mayoritariamente de uso residencial, por lo tanto también constituye una iniciativa eficiente, ocupar esos espacios con su uso función original. Se necesita que el centro histórico abra una opción a nuevos pobladores; en general más jóvenes, contemporáneos y cosmopolitas. La primera estrategia es hacer vivienda, el resurgimiento debe ser un enfoque fresco al viejo problema de la habitación, debe plantearse para todos los estratos con segmentos mezclados. Se debe cuidar el delicado balance que guardan los usos del suelo, los cuales deben ser mixtos y abiertos. Es obvio que lo que activa a una zona o un barrio, es su capacidad de habitación y la conservación del frágil equilibrio de la mezcla de usos que permiten tener vida las 24 horas del día evitando hacer un pedazo de ciudad viva de día y muerta de noche, donde haya inseguridad, o se utilice el espacio público permanentemente para actividades comerciales. El patrimonio puede ser afectado por ignorancia, indolencia, especulación o el progreso mal entendido. Si se habita, el medio ambiente toma un valor simbólico para los habitantes y terminan por constituir su identidad en él, por lo que los individuos comenzarían a valorar que permanezca en buen estado y de esa manera se garantizaría su conservación y mantenimiento. (Covarrubias y Undurraga, 2009) Este ejercicio de Diseño Arquitectónico 3.10 en la Unidad Docente Uno, se plantea realizar tres propuestas para tres parcelas ubicadas en el Centro Histórico de Santa Ana de Coro. Todas cuentan con la prexistencia de una casa-patio colonial que deben intervenir e integrar al proyecto, con el fin que sea a través del vacío que se relacione lo nuevo con lo viejo y a su vez, con el lugar y su identidad. Se propone el uso residencial en tres variantes: la vivienda de alquiler (residencia estudiantil), la vivienda temporal (posada turística) y la vivienda taller (vecindad para artistas). Cada uno de estos usos se combina con otra actividad compatible de manera que se garantice la vida urbana de esa zona de la ciudad.
INSERCIONES - INTERVENCIONES EN EL CASCO HISTÓRICO DE CORO
39
Levantamiento fotog´rafico de la Calle Zamora
40
DI LANZO, V. | GARCÍA, I. | JUDEZ, M.
INSERCIONES - INTERVENCIONES EN EL CASCO HISTÓRICO DE CORO
41
La vivienda de alquiler
Residencia estudiantil PROYECTO DE IRENE GARCĂ?A
Parcela actual
L
a propuesta se ubica en la Zona de Valor Histórico de Coro, Estado Falcón declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO. Es un terreno entre medianeras con dos frentes de calle, uno hacia la calle Zamora y otro hacia la calle Falcón. La parcela ocupa un área de 3958 m2, es de planta trapezoidal, mide 91 m en la medianera este, 95 m en la medianera oeste, 42 m en la fachada norte que corresponde a la calle Zamora y 41 m en la fachada sur que corresponde a la calle Falcón. Hacia la calle Falcón se encuentra una vivienda patrimonial (actualmente pertenece a la familia Marzal Zarraga) que genera el borde de fachada y ocupa casi la mitad del terreno. Se trata de una construcción tradicional con muros estructurales de adobe y patio central. La propuesta se inserta en un contexto de edificaciones históricas de valor patrimonial, la mayoría de un piso con una altura promedio de 4.30 metros. El uso predominante es la vivienda, el cual coexiste con comercios, centros culturales y zonas educativas. Sin embargo, la densidad de habitantes en la zona es muy baja y los servicios existentes no ayudan a que se active la dinámica urbana. En vista de esa problemática se decide proponer una residencia para los estudiantes y profesores de las universidades cercanas, las cuales carecen de edificaciones que presten este servicio; se complementa con áreas para talleres y conferencias, proveedurías y oficinas de apoyo estudiantil. Este uso va a activar la zona tanto de día como de noche, y no es invasivo. La estrategia de ocupación consiste en un conjunto de volúmenes disgregados que se relacionan entre ellos gracias al vacío. En la propuesta se busca relacionar la construcción nueva con la existente, para ello se rompen los muros que definen los ambientes ubicados al norte de la casa para crear un espacio-corredor que sirve de intermediario entre ambas construcciones.
INSERCIONES - INTERVENCIONES EN EL CASCO HISTÓRICO DE CORO
43
Ocupación
Llenos y vacíos
En esta propuesta el vacío es el elemento unificador, el cual se expande desde el patio central de la casa hacia el terreno posterior, donde luego es tallado para crear vacíos con distintas cualidades y características y generar las piezas que albergan el programa.
El esquema de ocupación permite establecer distintas relaciones entre los volúmenes, donde los patios son ámbitos que generan variados niveles de intimidad de las actividades que ahí se desarrollan. Cada módulo está relacionado al patio que le corresponde a través del porche, lugar de encuentro que observa desde la “intimidad” lo que ocurre fuera de sus límites.
El patio de la casa colonial está claramente definido por el corredor y su sombra. En la nueva intervención, en cambio, el patio y sus distintos ámbitos tienen límites difusos que se solapan entre ellos, pues están definidos por la luz y la sombra que arrojan las masas que en él se encuentran. Se realizan aberturas sobre los muros del volumen de la casa original que separa ambas condiciones para crear un espacio que sirve de transición entre lo público y lo privado donde se pueden realizar eventos o simplente fungir de sala de estudio.
La estructura portante es independiente para cada volúmen. Se basa en un sistema porticado de concreto armado con luces que van desde los 5,7 m hasta los 8,7 m. Y para las intervenciones de la casa colonial, en los casos que se rompe parte de los muros, se proponen refuerzos en acero que tendrán una forma y dimensiones determinadas dependiendo de las necesidades formales de cada una de las intervenciones.
La edificación tiene dos accesos uno privado, por la fachada norte correspondiente a la calle Zamora y el otro, de carácter público por la fachada sur correspondiente a la calle Falcón, éste último es el acceso original de la casa colonial.
La residencia tiene usos públicos y privados. Los públicos están ubicados en la casa colonial de manera que la comunidad pueda disfrutar del patrimonio cultural, a excepción de un bar que está ubicado en la fachada norte que corresponde a la calle Zamora; estos usos públicos son: restaurante, librería, aulas seminariales, área de estudio y la administración.
Patios/espacios intermedios
Estructura
44
DI LANZO, V. | GARCÍA, I. | JUDEZ, M.
Envolvente
Usos
Los usos privados: dormitorios, jardines y cocina están destinados únicamente a los estudiantes y profesores residentes.
La envolvente de cada una de la piezas está constituida por bloques de adobe que por las características térmicas del material ayudan a mantener en los ambientes internos temperaturas más bajas a la externa. Las aberturas se tratan como planos permeables que tamizan la luz hacia el interior para un mejor confort.
Se plantean cinco tipos de habitaciones, de las cuales cuatro son para estudiantes y una está destinada a profesores. La residencia tiene capacidad para veintiseis (26) estudiantes y cinco (5) profesores: Tipo A estudiantes: dos dormitorios + un baño + área de estudio Tipo B estudiantes: un dormitorio + un baño + área de estudio Tipo C estudiantes: 2x (un dormitorio + un baño) + cocina + área de estudio Tipo D estudiantes: un dormitorio + un baño + cocina + área de estudio Tipo A profesores: un dormitorio + un baño + cocina + área de trabajo
Tipos por módulo
Desde el momento que se ingresa por la calle Falcón a la casa colonial por medio del zaguán, se percibe aquel lugar donde los estudiantes hacen vida. Se experimenta el patio central ajardinado definido por el corredor que genera un anillo de sombra, un lugar de recogimiento y contemplación. Al pasar la casa los recorridos son diversos, el espacio se contrae y se expande, cambia de proporciones para crear lugares de tránsito y de permanencia, se evidencian distintos grados de aproximación perceptual guiando así al usuario. El espacio intermedio constituye la respuesta al lugar. Debido a que los dos zaguanes y las pequeñas aberturas de las fachadas son el único contacto que tiene la edificación con la calle, el sistema de patios y espacios en sombra constituyen la noción de exterior.
Recorrido
INSERCIONES - INTERVENCIONES EN EL CASCO HISTÓRICO DE CORO
45
Nivel acceso
46
0 1
5
DI LANZO, V. | GARCÍA, I. | JUDEZ, M.
10
Nivel superior
0 1
5
10
INSERCIONES - INTERVENCIONES EN EL CASCO HISTÓRICO DE CORO
47
48
DI LANZO, V. | GARCÍA, I. | JUDEZ, M.
INSERCIONES - INTERVENCIONES EN EL CASCO HISTÓRICO DE CORO
49
50
DI LANZO, V. | GARCÍA, I. | JUDEZ, M.
INSERCIONES - INTERVENCIONES EN EL CASCO HISTÓRICO DE CORO
51
La vivienda temporal
Posada boutique PROYECTO DE VALERIA DI LANZO
Parcela actual
E
l proyecto se ubica en la Calle Zamora, específicamente en el cruce con la Calle Hospital de la Zona de Valor Histórico de Coro, Edo. Falcón declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO. La parcela seleccionada resulta de la integración de tres (3) parcelas existentes y actualmente vacías, cuya suma resulta un área de 3.544,50 m2, es de planta rectangular, mide 47 m en la medianera este, 69 m en la medianera sur, 69 m en la fachada norte que corresponde a la calle Zamora y 54 m en la fachada oeste que corresponde a la calle Hospital. Al este hay un inmueble que data de la época de la colonia la cual se decide conservar e integrar a la propuesta. Dicho inmueble es una vivienda, de construcción tradicional en adobe y posee un patio central. Todas las cuadras del entorno se caracterizan por mantener un borde continuo. Existe un predominio del lleno sobre el vacío en las fachadas. Los largos muros son apenas horadados para generar las puertas y ventanas de las viviendas. La altura promedio es de 4,5 m, aunque en la esquina opuesta hay una edificación de mayor altura. Entre otras cosas, la ordenanza exige conservar el perfil urbano y la imagen de la ciudad, sobre todo en el área protegida, motivo por el cual prohíbe la disposición de estacionamientos sobre la Calle Zamora. Se propone como uso para la parcela una posada, donde la intención es densificar y reactivar la zona ya que actualmente esta despoblada, también se plantean otros usos que pueden prestar servicio a la ciudad y no sólo a los huéspedes. Además se busca propiciar las actividades turísticas de la zona, pues mantienen la ciudad activa durante prácticamente todo el día. También permite dar a conocer el patrimonio a los visitantes y de alguna manera los enseña a valorarlo. La estrategia de ocupación utilizada es construcción y ocupación del borde para generar un patio central. La casa colonial fue integrada al nuevo edificio, de ella se conservan los espacios de transición como el zaguán, los corredores y el patio central para no perder su identidad, a su vez, se horada el muro lindero para propiciar la continuidad entre los dos espacios.
INSERCIONES - INTERVENCIONES EN EL CASCO HISTÓRICO DE CORO
53
Ocupación
Llenos y vacíos
La masa se talla para generar tridimensionalidad al muro de borde y producir vacíos, además existen diferencias de alturas entre los volúmenes, donde los más altos se encuentran recedidos de las fachadas para no romper con la continuidad del contexto. La proporción de los vacíos disminuye progresivamente en dirección a los muros perimetrales, con la idea de hacer presente la dureza del muro.
que se acercan a las habitaciones, hasta que, una vez dentro de ellas, el interior se abre y se relaciona directamente con los patios.
El vacío central, que deviene de la prolongación de la casa preexistente, constituye el espacio de primera jerarquía, dentro del cual es posible reconocer distintos ámbitos. Cada ámbito posee diferencias espaciales, usos y sombras, el área de palmeras, una zona arbolada que funciona como espacio de transición entre lo nuevo y lo viejo, el área de permanencia y el área de piscina, para diversión y contacto social mientras el área arbolada con hamacas está mas relacionada con el área de descanso y relajación. La casa, su conjunto de espacios abiertos, se convierten en la transición entre lo viejo y lo nuevo, atravesarla significa reconocer los valores de una tradición y su interpretación contemporánea. En la zona nueva, en cambio, los espacios de sombra invaden el patio y se van haciendo más cerrados, más íntimos, en la medida
Patios/espacios intermedios
54
DI LANZO, V. | GARCÍA, I. | JUDEZ, M.
Se propone una estructura de muros portantes de adobe. Se utiliza el adobe reforzado con machones para mayor soporte. También posee algunas columnas puntuales como refuerzo de las losas cuando las luces son de mayor longitud. Los techos, pisos y entrepisos son de madera para responder a la estética seleccionada y crear un ambiente más acogedor a las habitaciones. La unión entre los muros de adobe y la estructura de madera se soluciona empotrando las vigas, con un aislante, para evitar el deterioro. Los muros de adobe resuelven la estructura y el cerramiento, estos muros están caracterizados por ser de gran dimensión y buena capacidad aislante. Los muros propuestos en el proyecto son de 40 cm ya que los utilizados en la casa colonial existente son de esas dimensiones. Además le da una imagen donde predomina la masa. Son de fácil construcción y económica ya que los materiales son de la zona. Existe un contraste con respecto al tratamiento de la fachada, los muros que se encuentran orientados hacia el patio poseen pocas y pequeñas ventanas, mientras que las grandes aberturas se presentan hacia los patios
Estructura
Envolvente
Usos
internos de cada habitación, permitiendo la entrada de luz y la ventilación de forma natural, están dispuestos de forma tal que responden al clima y la orientación del sol. Este contraste entre la imagen exterior y la abertura espacial en el interior ocurre también en las casas tradicionales.
Existen cinco tipos de habitaciones: la habitación A, posee dos plantas, área social, cocina, dos cuartos y una terraza con jacuzzi; la habitación B posee dos plantas, un cuarto, y una terraza con jacuzzi; la habitación C posee una planta, un cuarto, patio y jacuzzi; la habitación D, posee una planta, un área social con sofá cama, un cuarto, y patio con jacuzzi; y la habitación E un cuarto, y un patio pequeño con jacuzzi.
La mayoría de las aberturas en las fachadas se encuentran asociadas con los patios internos de las habitaciones. Son de proporciones alargadas similares a todas las de la zona, de hecho son del mismo tamaño que las de la casa colonial existente. Se le da una inclinación de las paredes laterales para dirigir la visual y se diseña el poyo para rememorar su uso como espacio de relación con la calle. Algunos techos están tratados como terrazas de cada habitación, tienen jacuzzi y área de estar para el disfrute privado. El borde perimetral está destinado para el uso privado (habitaciones), el patio central para el uso social, área de diversión y esparcimiento (piscina, áreas comunes), el volumen posterior para el uso social, gimnasio, spa y el bar que hace de balcón sobre todo el patio central. La casa colonial existente fue restaurada, se propone un restaurante que presta servicio a la ciudad y ocupa todo el patio de la casa vieja y sus corredores. El volúmen ubicado en el lindero sur, destinado a servicios.
Tipos por módulo
El recorrido arquitectónico fue pensado para tener una experiencia similar a la casa colonial, pero esta vez con una estética contemporánea. Se accede por el zaguán de la casa existente, recibido por el corredor y el patio, a partir de ese momento se percibe todo el sistema de llenos y vacíos. Luego se ingresa al patio central de la posada a través de las horadaciones en el muro existente. Allí, los elementos arquitectónicos y naturales están dispuestos y ordenados para obtener diferentes ambitos interconectados entre sí. Alrededor del patio se encuentran las habitaciones. El ejercicio de diseño realizado complementa la imagen del lugar patrimonial, además utiliza un lenguaje formal contemporáneo, es decir, no se trata de imitar la arquitectura colonial sino de reinterpretarlo y adaptarlo al tiempo y espacio.
Recorrido
INSERCIONES - INTERVENCIONES EN EL CASCO HISTÓRICO DE CORO
55
0 1
5
10
Nivel acceso
56
DI LANZO, V. | GARCÍA, I. | JUDEZ, M.
0 1
5
10
Nivel superior
INSERCIONES - INTERVENCIONES EN EL CASCO HISTÓRICO DE CORO
57
58
DI LANZO, V. | GARCÍA, I. | JUDEZ, M.
INSERCIONES - INTERVENCIONES EN EL CASCO HISTÓRICO DE CORO
59
60
DI LANZO, V. | GARCÍA, I. | JUDEZ, M.
INSERCIONES - INTERVENCIONES EN EL CASCO HISTÓRICO DE CORO
61
La vivienda taller
vecindad para artistas PROYECTO DE MARĂ?A ISABEL JUDEZ
E
Parcela actual
l proyecto se encuentra ubicado en pleno casco y zona patrimonial UNESCO, que comprenden un foco de interés turístico y cultural. En una manzana que está prácticamente vacía y en estado de abandono, donde también se desarrollan otros dos proyectos para este ejercicio de diseño. El terreno es de proporción rectangular y tiene un área de 3200 m2, mide 80 m de largo en las fachadas norte y sur por 40 m en la fachada este y oeste. Cuenta con la prexistencia de una casa con valor patrimonial, la cual hace esquina entre la calle Sucre y el callejón Hospital, correspondientes a las fachadas sur y este respectivamente. Las dos fachadas internas colindan con los otros dos proyectos del ejercicio de diseño arquitectónico. En concordancia con el tipo arquitectónico presente en el contexto urbano, la casa y el muro de borde tienen una altura de 4,30 m. A partir de las directrices del plan de revitalización urbana, donde se sugiere el uso de vivienda y se promueve el uso público del espacio, se propone como programa del proyecto una vecindad de casas-taller. Se decide este uso para fomentar las producciones que refuercen la cultura local. En la contemporaneidad nos enfrentamos con la problemática de plantear espacios domésticos que asuman la flexibilidad del habitar colectivo, donde sea posible cohabitar y al mismo tiempo tener un espacio íntimo. En la vecindad de casas-taller se comprende el uso colectivo (taller) y el uso íntimo (casas) que deben articularse de manera tal que suceda lo antes planteado, es por eso que se estructura a modo de vecindad, para poder plantear una estrecha relación entre las diferentes situaciones del habitar. Enfrentamos esta problemática a una imagen ambiental en donde la casa patio aporta los valores más significativos del imaginario colectivo y esta se caracteriza por tener un esquema bien definido. Esto nos da el punto de partida para el ejercicio de diseño: ¿Cómo la vecindad de casas-taller puede interpretar el esquema de casa-patio para que la nueva arquitectura con su presencia refuerce y complemente la imagen del lugar? Partiendo del funcionamiento de la casa-patio colonial presente en el terreno, se propone la estrategia de implantación del muro perimetral ordenador grueso y el patio central ocupado. La forma y la relación que tiene con el vacío la casa colonial existente, sugieren una estrategia compositiva en donde la prolongación de la masa complete el perímetro de la parcela. Se plantea que los espacios funcionales (lleno) se organicen alrededor de un patio (vacío), el cual constituye un espacio intermedio.
INSERCIONES - INTERVENCIONES EN EL CASCO HISTÓRICO DE CORO
63
Ocupación
Llenos y vacíos
El patio y sus distintas calidades determinan la percepción espacial del proyecto. Se reconocen tres categorías espaciales dentro del vacío: la primera conformada por un espacio principal y de mayor jerarquía alrededor del cual se organiza el conjunto de casas, el cual también establece la relación con el lugar, ya el primero de sus ámbitos hace referencia a la ubicación del patio original de la casa prexistente. Le siguen seis vacíos que relacionan la casa con las casas, esto quiere decir que estos son los que establecen la relación vecinal entre las distintas casas-taller y por último existe una tercera jerarquía de vacíos los cuales corresponden a los internos de las casas ubicadas en planta baja.
Están planteados a modo de secuencia a partir del recorrido, en el que se va desde lo más público hasta lo más íntimo. En el esquema de espacio integrado se observa que la direccionalidad en el espacio descubierto es vertical y en el espacio cubierto es horizontal. Lo cual genera una experiencia estética más rica.
Tratando de comprender mejor esta relación de espacios intermedios podemos esquematizarlo como dos niveles de relaciones de casa-patio. La que establece la casa con sus patios (casa-patio) y la que establecen las casas-taller con el vacío central, el cual da lugar a un espacio ferial de carácter público. Se reconocen distintos ámbitos dentro de la totalidad del espacio integrado, los cuales hacen referencia a algunos espacios de transición característicos de la arquitectura tradicional: porches, balcones, terrazas, corredores, y otros, en franca relación con un exterior controlado que es el patio.
Con la intención de realizar una respuesta al lugar con técnicas contemporáneas, se propone una estructura con pórticos y losas de concreto y el uso de bloques de abobe para la construcción de los muros. La idea de arquitectura partió de responder al imaginario colectivo reforzando la noción de Lugar. Es por esto que se prolonga la masa a partir de la casa prexistente en el terreno para configurar un esquema de patio central y se cierra hacia la calle a partir de la prolongación del muro existente hasta completar el perímetro de la parcela. Los muros envolventes están compuestos de mampostería de arcilla, recubiertos y pintados de blanco para mejores efectos térmicos. Están dispuestos de la siguiente manera: un muro perimetral alrededor de toda la parcela, siete volúmenes organizados en torno al patio central y un plano horizontal (techo) entre estos dos elementos.
Se propone que a partir de cerramientos móviles, el patio central invada los espacios que limitan con él, permitiendo la comprensión de la planta baja del proyecto como un espacio intermedio integrado.
Existe una clara diferencia en el tratamiento de la forma entre los volúmenes altos ubicados alrededor del patio y el volumen bajo que hace borde. En los primeros predomina el muro, tal como ocurre en el resto de la ciudad, las pocas ventanas que hay están compuestas
Patios/espacios intermedios
Estructura
64
DI LANZO, V. | GARCÍA, I. | JUDEZ, M.
Envolvente
Usos
de dos capas: la más externa con paneles móviles de romanillas de madera para protección solar, y la más interna por ventanas de vidrio. En el segundo, en cambio, se busca la relación con el exterior, con los patios, por lo tanto los cerramienton están constituidos por ventanas corredizas de vidrio.
El recorrido arquitectónico fue pensado para tener una experiencia estética similar a la que brinda la casa-patio colonial, pero esta vez con la particularidad de que al llegar al vacío nos encontramos con una segunda secuencia de recorridos alrededor de patios, que son los espacios privados de las casas-taller.
Los espacios más íntimos de uso doméstico se encuentran al fondo, alejados del espacio de carácter público que es el patio central, mientras que los talleres, estacionamientos y servicios se encuentran directamente relacionados con este.
Empieza en la penumbra del zaguán de la casa colonial prexistente, para luego ser recibidos por el corredor, desde ese momento son percibidos los espacios límites que representan el lugar. Se comienza a recorrer el patio dejándonos llevar por los diferentes ámbitos dentro del vacío generados por el cambio de direcciones de la masa. Allí se encuentran los diferentes accesos a las casas, talleres y apartamentos.
El ejercicio parte del estudio de los diferentes requerimientos de intimidad en los espacios domésticos de la contemporaneidad. Se definen diferentes relaciones entre el taller y la casa a partir de las cuales se generan cinco modelos de vivienda: la casa de una habitación y un taller, la casa de dos habitaciones y un taller, el apartamento con taller, los apartamentos con taller compartido y los apartamentos sin taller. La ubicación de los volúmenes altos desplazados del borde y equidistantes permite que los patios y espacios de transición estén la mayor parte del día en sombra, mejorando su calidad y haciéndolos más confortables. Debido a su apertura, sumado al hecho de que cuenta con elementos de protección solar móviles, el espacio siempre será percibido de manera distinta. Son los efectos de la iluminación los que finalmente caracterizan la percepción del espacio y la dotan de tropicalidad.
Tipos por módulo
Así por ejemplo, se accede a la Casa 1 desde el vacío de transición para ser recibidos por un espacio intermedio que también vive hacia un patio más íntimo. Se puede subir a la terraza, la cual se sigue percibiendo como un exterior controlado debido a las características de sus límites. El sistema de patios y su relación con la masa que hace del recorrido una experiencia continua, cambiante y llena de direcciones. Este ejercicio presenta un ejemplo de interpretación del esquema de la casa-patio tradicional, que refuerza y complementa la imagen del lugar patrimonial mientras en concordancia con los planteamientos expuestos en capítulos anteriores. Utiliza un lenguaje formal y técnico de la contemporaneidad, por lo que representa un ejemplo de arquitectura centrada en su tiempo y entorno.
Recorrido
INSERCIONES - INTERVENCIONES EN EL CASCO HISTÓRICO DE CORO
65
0 1
5
10
Nivel acceso
66
DI LANZO, V. | GARCÍA, I. | JUDEZ, M.
0 1
5
10
Nivel superior
INSERCIONES - INTERVENCIONES EN EL CASCO HISTÓRICO DE CORO
67
68
DI LANZO, V. | GARCÍA, I. | JUDEZ, M.
INSERCIONES - INTERVENCIONES EN EL CASCO HISTÓRICO DE CORO
69
70
DI LANZO, V. | GARCÍA, I. | JUDEZ, M.
INSERCIONES - INTERVENCIONES EN EL CASCO HISTÓRICO DE CORO
71
conclusiones La revitalización del lugar recupera su imagen en actual estado de deterioro. Realizar las investigaciones insitu sobre el Centro Histórico de Santa de Ana de Coro permitió detectar el grado de deterioro de la imagen del lugar. Se evidenció el detrimento de sus edificaciones, la baja densidad ocupacional, el predominio del uso comercial y su poca la relevancia que le conceden sus habitantes. Ante esta situación, resulta necesario la creación de un plan de revitalización que traiga beneficios a la imagen y dinámica urbana, así como la mejora de la calidad de vida de sus habitantes.
Los casos estudiados de revitalización de centros históricos en América Latina constituyen un ejemplo a seguir para la creación de un plan local. A pesar de la distancia y la diferencia de escala, en Ciudad de México, La Habana y Valparaíso, se detectaron importantes similitudes respecto a los problemas y posibles soluciones para la recuperación urbana. Usando como base estos planes se extrapolaron al caso de estudio la diversificación de los usos del suelo, la recuperación de la vivienda y la creación de una red de espacios públicos que conviertan al Centro Histórico de Santa Ana de Coro en el foco dinamizador de toda la ciudad.
72
DI LANZO, V. | GARCÍA, I. | JUDEZ, M.
La intervención en centros históricos se debe basar en la reinterpretación de sus valores arquitectónicos, para hacer propuestas cónsonas con el momento que vivimos. Con el fin de respetar la imagen de Santa Ana de Coro se recomienda completar los bordes de manzana, respetar el perfil urbano, reparcelar para densificar y conservar el sistema de llenos y vacíos con el fin de darle continuidad al paisaje urbano. Para ello se proponen seis estrategias de implantación que interpretan el esquema de llenos y vacíos de la casa-patio y sus espacios límites, elementos arquitectónicos tradicionales que caracterizan el lugar.
El uso residencial en tres variantes como motivo y medio de revitalización La revitalización de centros históricos debe ofrecer opciones de vivienda para nuevos pobladores, jóvenes, contemporáneos y cosmopolitas, capaces de activar económica, social y culturalmente la zona. Esto implica generar variantes del uso residencial que ofrezcan un enfoque fresco al viejo problema de la habitación: viviendas de alquiler, viviendas temporales y viviendas taller. Con el fin de propiciar un uso mixto del suelo, las intervenciones aquí presentadas combinan el programa de la vivienda con otras actividades compatibles que prestan diversos servicios a la ciudad, lo cual garantiza la vida urbana durante todo el día.
INSERCIONES - INTERVENCIONES EN EL CASCO HISTÓRICO DE CORO
73
referencias AUTORIDAD DEL CENTRO HISTÓRICO. Centro Histórico, corazón vivo. Disponible en: http://www.autoridadcentrohistorico.df.gob. mx/index.php/el-centro-historico-de-la-ciudad-de-mexico-es-elcorazon-vivo-de-nuestro-pais [consulta: 7 de marzo de 2014] AUTORIDAD DEL CENTRO HISTÓRICO. Plan Integral de Manejo del Centro Histórico de la Ciudad de México (2011-2016). Disponible en: http://www.autoridadcentrohistorico.df.gob.mx/noticias/Plan_ integral_de_manejo_espanol.pdf [consulta: 31 de enero de 2014] CONCEJO DE MONUMENTOS NACIONALES DE CHILE (2001). Instructivo de intervención “Zona Típica Área Histórica de Valparaíso” sitio de patrimonio mundial, V Región de Valparaíso. Chile. Disponible en: http://www.unesco.org/culture/natlaws/media/pdf/chile/chil_ instructivo_valpo_spaorof.pdf. [consulta: 25 de febrero de 2014]
SÁEZ, J (2008). Vivir en el centro histórico. Recuperado en 2014 de: http://www.arqsaez.com/paginas/artcosaschq.htm SUÁREZ, M. (2014). Los espacios intermedios como tema y estrategia de proyecto en la arquitectura moderna. Trabajo de grado no publicado. UNITED NATIONS EDUCATIONAL, SCIENTIFIC AND CULTURAL ORGANIZATION. Coro and its Port. Disponible en: http://whc. unesco.org/en/list/658 [consulta: 03.07.2014] UNITED NATIONS EDUCATIONAL, SCIENTIFIC AND CULTURAL ORGANIZATION. Historic Centre of Mexico City and Xochimilco. Disponible en: http://whc.unesco.org/en/list/412 [consulta: 31 de enero de 2014]
CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES (2014). Plan Director de Gestión Patrimonial de Valparaíso. Recuperado de http:// plandirectorpatrimoniovalpo.webnode.cl/ [consulta: 27 de febrero de 2014]
UNITED NATIONS EDUCATIONAL, SCIENTIFIC AND CULTURAL ORGANIZATION. Historic Quarter of the Seaport City of Valparaíso. Disponible en: http://whc.unesco.org/en/list/959/. [consulta: 25 de febrero de 2014]
DECLARACION DE AMSTERDAM (1975). Año Europeo del Patrimonio Arquitectónico 1975, Ámsterdam.
UNITED NATIONS EDUCATIONAL, SCIENTIFIC AND CULTURAL ORGANIZATION. Old Havana and its Fortification System. Disponible en: http://whc.unesco.org/en/list/204 [consulta: 10 de febrero de 2014]
INSTITUTO DE PATRIMONIO CULTURAL (2006) Plan Integral de conservación y desarrollode Coro, la Vela y sus áreas de influencia. Estudio de variables ambientales. Caracas: Instituto de Patrimonio Cultural. LUIS, A. (2007). Revitalización de Centros Históricos a través del espacio público. Tesis de Especialización en Diseño Urbano, Mención Diseño. Facultad de Arquitectura y Urbanismo UCV. Sector de Estudios Urbanos. MUNTAÑOLA, J. (2001). Arquitectura como lugar. Barcelona: Ediciones UPC. PLAN DIRECTOR DE GESTIÓN PATRIMONIAL DE VALPARAÍSO [sitio web]. http://plandirectorpatrimoniovalpo.webnode.cl/ [consulta: 27 de febrero de 2014] PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE (2010). Levantamiento de información fase 1 Plan Director de Gestión Patrimonial de Valparaíso. Informe final. Disponible en: http://www. cerroesperanza.com/temas/patrimonio/municipalidad/2010-plandirector-patrimonio-valparaiso-fase-1/Capitulo%20I%20-%20 Imagen%20Objetivo%20y%20Diagn%F3stico%20Urbano.pdf. [consulta: 25 de febrero de 2014] ROGERS, R (2000). Ciudades para un pequeño planeta. Gustavo Gili. Barcelona RODRIGUEZ, P. (2009). Desarrollo Integral del Centro Histórico. En Colectivo de autores de plan maestro para la revitalización integral de La Habana vieja y dirección provincial de planificación física ciudad de la habana. Regulaciones Urbanísticas. La Habana Vieja. Centro Histórico. La Habana: Ediciones Boloña. Disponible en: http://www.scribd.com/fullscreen/94662577?access_key=keyop010p5okuzwg3ocxg9&allow_share=true&escape=false&view_ mode=scroll [consulta: 5 de febrero de 2014]
74
DI LANZO, V. | GARCÍA, I. | JUDEZ, M.
UNITED NATIONS EDUCATIONAL, SCIENTIFIC AND CULTURAL ORGANIZATION (2014). World Heritage. Recuperado de: http://whc. unesco.org/en/about/ VARIOS AUTORES (2009). VII Encuentro internacional de Revitalización de Centros Históricos. Centro cultural de España en México. Ciudad de México. VENEZIA, F (2005). Temas de arquitectura. Arteoficio n.24. Recuperado en 2014 de: http://www.revistas.usach.cl/ojs/index. php/arteoficio/article/viewFile/842/794 WAISMAN, M. (1990). El interior de la historia, Historiografía arquitectónica para uso de latinoamericanos. Editorial Escala: Bogotá.
DISEテ前 EDITORIAL
taller de arquitectura y diseテアo
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA www.ucv.ve
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO www.fau.ucv.ve
UNIDAD DOCENTE UNO
http://unidaddocenteuno.blogspot.com