Revista UNO | Número 2 - Año 1

Page 1

NÚMERO 2 | AÑO 1 | ABRIL 2015


Universidad Central de Venezuela Cecilia García Arocha. Rectora Nicolás Bianco. Vicerrector Académico Bernardo Méndez. Vicerrector Administrativo Amalio Belmonte. Secretario

© Revista UNO, 2-1 | Abril, 2015 Fundación Luis Jiménez Damas Unidad Docente Uno – FAU UCV

CONTENIDO

Depósito Legal: ppi201402DC4543

Facultad de Arquitectura y Urbanismo Gustavo Izaguirre. Decano (E) Fabio Capra. Director Escuela de Arquitectura CRV Beatriz Hernández. Directora del IDEC Yelitza Mendoza. Directora del IU Idalberto Águila. Coordinador de Estudios de Postgrado María Eugenia Sosa. Coordinadora de Docencia Rosario Salazar. Coordinadora de Investigación Ignacio Marcano. Coordinador de Extensión Luis Felipe Zamora. Coordinador Administrativo

Comité editorial Marjorie Suárez (Coord. Editorial) Pedro Franco Virginia Solórzano Producción Corina Montero José Fernando Rangel PUNCH TAD, c.a. Diseño y diagramación Marjorie Suárez, Corina Montero, José Fernando Rangel Corrección Edmundo Ramos y Diajanida Hernández

03 04

Unidad Docente Uno Marjorie Suárez. Coordinadora Rita Bachetta, María Carolina Espinal, Pedro Franco, Susana Fuentes, José Alberto Guerrero, Gustavo Legórburu, Andreina Linares, Juan Pablo Loero, Gleymilcar Luna, Rodrigo Marín, Luis Mejía, María Victoria Saavedra, Virginia Solórzano, Eduardo Villavicencio. Docentes período 2-2014 Fundación Luis Jiménez Damas. Unidad Docente Uno Marjorie Suárez. Presidente Álvaro Rodríguez. Presidente Suplente Virginia Solórzano. Secretario. Pedro Franco. Secretario Suplente María Gabriela Parra. Tesorera Gustavo Legórburu. Secretario Suplente María Victoria Saavedra, Paola Posani, Eduardo Páez-Pumar, César González, María Antonia Godigna y Luis Mejía. Vocales. José Luis Hernández. Contralor María Carolina Espinal. Contralor Suplente

Correspondencia: Fundación Luis Jiménez Damas. Unidad Docente Uno RIF J-31387653-4 Av. Minerva con Calle la Colina. Edif. Minerva. PB. Local B. Urb. Las Acacias. Caracas, Venezuela Teléfono: +58 212 6625542 E-mail: luisjimenezdamas.ud1@gmail.com Site: http://unidaddocenteuno.blogspot.com Caracas - Venezuela, 2015

08 24 26 30 32

Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta revista puede ser reproducida en cualquier forma sin previa autorización de sus editores.

36 38

EDITORIAL SOBRE LO SENSIBLE Y EL PROYECTO DE ARQUITECTURA_PEDRO FRANCO TALLERES DE PROYECTO UD1

PERIODO 1-2014

LA RELACIÓN ENTRE DISEÑO Y EXPRESIÓN | SUSTENTACIÓN TEÓRICA_LUIS JIMÉNEZ DAMAS Y VIRGINIA SOLÓRZANO

EXPOSICIÓN DE LOS TALLERES DE EXPRESIÓN_FAU 2015 ESTÉTICA Y REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO_PEDRO FRANCO FOTOGRAFÍA DE ARQUITECTURA EN LA HISTORIA Y DESDE EL PROYECTO_MARÍA FERNANDA JAUA Y MIGUEL BRACELI

ASCENSOS RECOMENDACIONES


EDITORIAL La representación arquitectónica es parte del acto de proyectar. Un plano, un collage, un croquis, una fotografía o una imagen producida en computadora, expresan las intenciones y sensaciones que el autor desea trasmitir sobre la forma, el espacio y sus tratamientos, así como también, es una herramienta para la comprensión y análisis de una edificación, esté ella construida o no. La Revista UNO en su segunda edición presenta una serie de textos, algunos relacionados con la naturaleza de la arquitectura y otros vinculados directa o tangencialmente con el problema de su representación. Por ello, además de la galería con los mejores trabajos del periodo 2-2015, los artículos, reseñas y ascensos publicados muestran otras perspectivas sobre la correspondencia entre ideaproyecto-visualización. El profesor Pedro Franco expone la importancia de la imagen para el hombre contemporáneo y para la concepción de una arquitectura enfocada hacia lo fenomenológico y lo sensible, argumento que a su vez sirve de base teórica para la asignatura optativa Estética y Representación de la Arquitectura de la cual se presentan también sus resultados.

Los profesores María Fernanda Jaua y Miguel Braceli, por su parte, nos muestran desde su materia Fotografía de Arquitectura. En la Historia y desde el proyecto cómo la captura de imágenes de modo consiente permite el reconocimiento y divulgación de los valores formales de algunos edificios icónicos de Caracas. A propósito de la reseña de la Exposición de los Talleres de Expresión Arquitectónica realizada a inicios de este año y los temas abordados durante el ciclo de conversatorios, se transcribe la Sustentación Teórica elaborada por los profesores Luis Jiménez Damas y Virginia Solórzano en el año 1986 para fundamentar los programas y Talleres de Expresión de la UD1, lo cual parte del carácter para ellos indisociable entre Diseño y Expresión. Por último, se ofrecen los resúmenes de dos trabajos de ascenso de profesores de la UD1: Gustavo L. Legórburu expresa su preocupación por la exaltación de la imagen en detrimento del proyecto, mientras que María Victoria Saavedra explora el valor de la representación gráfica en las entregas de concurso. Se vislumbran en estas páginas ideas que se oponen y otras que se encuentran, las cuales pueden dar lugar a nuevas discusiones y publicaciones que enfaticen el tema de la representación en arquitectura; quedará de parte del lector la labor de interpretarlas y encausarlas.

El equipo UNO.-


ARTÍCULO “El espacio ideal debe contener en sí elementos de magia, serenidad, embrujo y misterio. La arquitectura es un arte cuando uno consciente o inconscientemente crea la atmósfera para la emoción estética y entonces se produce un ambiente para el bienestar”. Luis Barragán

SOBRE LO SENSIBLE Y EL PROYECTO DE ARQUITECTURA

VERSIÓN DE UN MUNDO DE RAZONES, CAP. I DE LA EXPERIENCIA ESTÉTICA EN EL TALLER DE PROYECTOS. AUTOR: PEDRO FRANCO A. FOTOGRAFÍA: PEDRO FRANCO A. IMAGEN: ELOISA MORENO. M. Sc. en Arte, Mención Estética (Instituto Pedagógico de Caracas, 2005). Arquitecto (FAU UCV, 1988). Profesor agregado de la FAU UCV de Diseño Arquitectónico (desde 1993) y del Taller de Expresión II (1989-2008). Coordinador de la UD1 (2006-2013). Coordinador del Área de Expresión (2005). Miembro Principal del Consejo de la FAU UCV (desde 2007). Mención Honorífica y mención Publicación por su Trabajo de Ascenso “La Estética del Minimalismo en la Arquitectura” (2005). Mención Honorífica por su Trabajo de Ascenso “La experiencia estética en el taller de proyectos” (2014).

4

No se debería tener duda de que por encima del dominio de los sistemas perfectamente articulados de orden positivista y racional de la modernidad, que Theodor Adorno (1944) denominó como la Industria Cultural, en esencia la gran aspiración de la arquitectura de ese periodo fue brindar las mejores condiciones de vida. Garantizar la máxima felicidad posible. Después de casi un siglo todavía activan la emoción los pabellones de Mies Van der Rohe, originados precisamente de un extremo pensamiento racional, que muestran como a partir del tratamiento de la materialidad del objeto arquitectónico y su espacio, se establecen especiales atmósferas por los vínculos con el ambiente, con el lugar y el paisaje. Así mismo, las formas y los espacios que resultaron de la conciencia de la ética social de Alvar Aalto, y la excepcionalidad de la arquitectura moderna latinoamericana – recordando a Joseph Montaner (1998) – representada en la obra de Carlos Raúl Villanueva, de Lina Bo Bardi y de Oscar Niemeyer, entre trópicos, luz, sombra, color y arte, en ese marco utópico que buscaba elevar el rango de nuestra cultura y sociedad. Esta aspiración a la mejor vida, parte de la necesidad intrínseca de nuestra supervivencia, viene de la mano con las experiencias sensibles o experiencias estéticas. Manifestaciones o representaciones de lo que sentimos ante un hecho que brinda satisfacción, como lo que se siente en el acto de una celebración, de lo que se siente ante la inmensidad de un paisaje o ante el esplendor de una obra de arte, por ejemplo, y que en estado de libre interpretación – al emitir un juicio de gusto – se determina como el objeto de la experiencia que puede resultar en lo bello, lo sublime, lo bueno, lo maravilloso, lo interesante, o por el contrario, si la experiencia no produce placer, en lo feo, lo grotesco, o lo desagradable. En la arquitectura, las expresiones que surgen del acto de intelección visual al percibir las cualidades de la forma y el espacio construido, donde se hace manifiesta la posibilidad de sentir comodidad, seguridad y la expresión de la belleza del objeto arquitectónico, en un juego con el lugar y la naturaleza. Hoy, en un momento del proyecto inacabado de la modernidad de la arquitectura – idea que se comparte con Roberto Massiero – siguen vivos todos sus objetivos históricos y éticos. Continúa presente el significado del valor emotivo de su objeto, en los tiempos de


“la espiritualidad ciborg con la atopía y la nootécnica, de los no-lugares a la búsqueda de una identidad afectiva, producida por los mass media y la desvalorización del mercado global”. Ahora en este mundo líquido de fluidos y de globalidad – a pesar de su crueldad como dice Zigmund Bauman – la arquitectura se sirve de los sistemas de las redes como vehículos para magnificar la relación entre la ética y la estética, tratando de aminorar o equilibrar el impacto del consumo sobre la cultura de masas y las necesidades individuales. Convencidos del valor humano y social de nuestra disciplina, se puede hablar de intenciones que se soportan en el estado de un orden intersubjetivo – básicamente, el acuerdo de reconocer las cualidades y potencialidades de cada individuo dentro del marco social y cultural – asumiendo el poder de la imagen y del mundo estetizado como elementos distintivos de la contemporaneidad, como una vía que explora la relación entre ser, tecnología y naturaleza. Como se presenta por ejemplo, en los casos del grupo Elizabeth Diller + Ricardo Scofidio, de Toyo Ito, Steven Holl y Peter Zumthor, referentes de algunos de los sistemas estéticos arquitectónicos de la actualidad, distantes en partidos, pero

cercanos en el sentido de la legitimización de las condiciones de la cultura contemporánea. Diller + Scofidio desde las raíces de los movimientos culturales y políticos de los años 70 de la ciudad de Nueva York, interpretan los rasgos de la sociedad industrial contemporánea. En sus primeras obras, combinando videos y el performance intervienen el espacio en un juego de ironía y provocación tratando temas como la sexualidad y el exhibicionismo. De su actual prolífica obra, destaca el paseo High Line de Nueva York: la inusual recuperación de una vía elevada del antiguo tren que surge de las presiones de las comunidades de un sector de la ciudad, donde una especial propuesta paisajística, entre espacios para ver y dejarse ver, ofrece un aire renovado a la zona. Toyo Ito por su parte, consciente de las presiones de orden político y económico que impactan a la arquitectura, plantea el abandono de conceptos como la “expresividad” y el “carácter demostrativo”, por conceptos como la “fluidez”, que considera de una menor artificialidad y próximo a las relaciones naturales de “orden inestable, dinámico y diverso”. Para Ito la “naturaleza” de la arquitectura

está en reconocer la condición “natural” del hombre y su relación con el medio que lo rodea, señala que en sus últimas obras, este orden ha determinado el lenguaje espacial y formal en la búsqueda de nuevas relaciones de libertad. En la Mediateca de Sendai, por ejemplo, el manejo de conceptos como “la transparencia, el agujero y la frontera o el límite”, le permiten demostrar la posibilidad de la estética arquitectónica de la “ciudad tecno metamórfica”, donde las personas y las cosas fluyen libremente más allá de los límites en un juego con las redes de los sistemas de la ciudad. En relación con el tema de lo sensible y el proyecto de arquitectura, Steven Holl y Peter Zumthor hacen importantes reflexiones sobre el proceso de creación de sus obras y el marco de lo estético, al vincular los procesos de ideación y comprobación en el proyecto con el orden de lo fenomenológico, que denominamos aquí como evento arquitectónico, y que se relaciona a la posible experiencia en la obra. Ante la pregunta sobre las condiciones en las que evoluciona nuestra experiencia y sensibilidad, Steven Holl en Cuestiones de percepción, fenomenología de la arquitectura (2011), consciente del poder

5


que tiene la arquitectura de “inspirar y transformar nuestra existencia del día a día” recurre a los eventos propios de los fenómenos de la percepción para alcanzar una existencia plena. Al tanto de las condiciones de la cultura contemporánea, dice que para avanzar hacia una conciencia única sobre nuestra existencia, “por encima de los aparatos que en la vida cotidiana acaparan nuestra atención y reducen nuestros deseos a fines comerciales”, se hace crucial el desarrollo de una conciencia de la percepción. Un hecho cotidiano, como el traspasar un umbral y entrar a un espacio bañado de luz, experimentado con una conciencia sensibilizada, puede ser un acto profundo que revela la conciencia de nuestra existencia. Considera que en la arquitectura, por encima de las otras manifestaciones artísticas, es donde se puede captar más plenamente la inmediatez de nuestras percepciones sensoriales, dice que, aunque un edificio puede dar la satisfacción físico-espacial, desde el punto de vista intelectual y espiritual se deben entonces entender las motivaciones que encierra. Para Holl el proceso que va desde la idea, hasta la resultante del objeto se centra en “realzar la experiencia fenoménica mientras, simultáneamente, se expresa el significado, y desarrollar esta dualidad en respuesta a las particularidades del lugar y la circunstancia.” Pide se piense en el cierto gozo que significa captar la revelación del mundo.

PASEO HIGH LINE NUEVA YORK.(DILLER+SCOFIDIO)

6

Por su parte, Peter Zumthor en Atmósferas (2005). Entornos arquitectónicos. Las cosas a mi alrededor, presenta desde su experiencia vivencial y de la realización del proyecto, sus expectativas y consideraciones sobre la capacidad que tiene la arquitectura en conmover o en producir la emoción. Convencido de que la “realidad de la arquitectura” está vinculada a la “calidad arquitectónica”, piensa que el alcance de un alto nivel arquitectónico depende necesariamente de la posibilidad que


tiene una edificación en producir emoción. En la percepción de la “magia de la realidad” que evoca la “atmósfera” de entornos, lugares y espacios, está para Zumthor la posibilidad de proyectar “cosas bellas y naturales” que lo conmuevan y, nos conmuevan una y otra vez. En su disertación, presentada como una visión que él define como íntima y personal, establece los puntos o elementos que considera permiten construir la atmósfera, fundamentales dentro de su proceso de ideación y definición del espacio y la forma arquitectónica. En referencia a aspectos como la totalidad, la condición de la materialidad, la luz y la percepción, determina los conceptos: el cuerpo de la arquitectura, la consonancia de los materiales, el sonido del espacio, la temperatura, la luz sobre las cosas, las cosas alrededor, entre el sosiego y la seducción, la tensión entre interior y exterior y los grados de intimidad. Sobre un orden mayor a estos, Zumthor establece tres “apéndices”, que adquieren un nivel de paradigmas, donde, por sobre las valoraciones de los aspectos considerados, el objeto arquitectónico deberá aportar valor al entorno, deberá ser coherente con el cometido para el cual fue proyectado, y algo muy importante, que enfatiza, deberá ser bello, si no lo es, desecha todo y vuelve a comenzar de nuevo.

Bibliografía Horkheimer, M. Y Adorno, T. (1998) La Industria Cultural. Montaner, J.M. (1998) La modernidad superada. Bauman, Z. (2009) Modernidad liquida. Diller + Scofidio (web site) (2014) Holl, S. (2011) Cuestiones de percepción, fenomenología de la arquitectura. Ito, T. (2000) Escritos. Zumthor, P. (2005) Atmósferas. Entornos arquitectónicos.Las cosas a mi alrededor.

PASEO DE GRACIA 83 BARCELONA (TOYO ITO)

7


GALERÍA

los

La enseñanza práctica comprendía las diversas aptitudes físicas, psíquicas e intelectuales de cada individuo. Se trataba de un aprender haciendo, acto que se concretaba mediante el ejercicio de proyectos, al cual se subordinaban otras materias humanísticas o teóricas cuyo único fin era enriquecer la experiencia cognoscitiva y creativa del hacer. La Escuela de Arquitectura Carlos Raúl Villanueva de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV fundada en fotografías: corina montero y maya suárez 1941, y denominada así en el año 2000, constituye el más importante centro de estudios de esta carrera en el país. Su creación ocurre cuando ya la modernidad ha madurado sus principios y se ha instalado como un nuevo método de En 1919, Walter Gropius crea la escuela de arquitectura concepción arquitectónica, condición que repercute en la y artes aplicadas Bauhaus, la cual dirige hasta 1928. La formulación del sistema de educación, la organización de los Bauhaus surge como una franca oposición al arte puro contenidos, el diseño de las asignaturas, la definición de los característico del clasicismo enfocado hacia el placer ciclos, la selección de los profesores e incluso el diseño del por la belleza, a favor de un arte como ciencia reflejo espacio físico. de la perfección de un hacer humano utilitario pleno de conciencia, donde la percepción es el medio para alcanzar la Así, la EACRV asume, desde su inicio, los fundamentos pedagógicos de la Bauhaus y hasta el día de hoy, a pesar realidad. El proceso pedagógico de la escuela se ejercía en los talleres de dos modificaciones en el Plan de Estudios, el sistema docente mantiene sus principios modernos. de oficio, donde un círculo amplio de arquitectos, pintores, En el más puro espíritu moderno, se considera el ejercicio escultores y artistas de otras artes estaban en constante de proyecto una práctica reflexiva que sintetiza los colaboración e intercambio intelectual. Las diferencias de conceptos, habilidades y destrezas de los distintos campos criterio, temperamento, formación y técnicas de docencia de conocimiento, en consecuencia, se concibe como una entre los profesores permitía a los estudiantes conocer un asignatura teórica-práctica y se establece el taller como amplio espectro de información que luego interpretarían y forma idónea para impartir el conocimiento. aplicarían de manera intencionada en sus creaciones.

talleres de

PROYECTO


El carácter experimental de la EACRV permite a cada uno de los siete talleres de proyecto que actualmente imparten la asignatura (UD1, UD9, UD00, TX, CDP2, TAU-EPA y UDE) desarrollar los contenidos establecidos en el Plan de Estudios de forma autónoma, es decir, de acuerdo con sus propios enfoques, programas y modos de impartición de la docencia, dando a estudiantes y profesores la oportunidad de moverse entre talleres en función de sus intereses formativos o afinidades académicas, profesionales y personales. En este orden de ideas, la Unidad Docente Uno se caracteriza por hacer énfasis en el desarrollo de proyectos. La práctica del taller se centra en la escala arquitectónica del edificio o del conjunto de ellos, y la aproximación a la escala urbana se realiza con el propósito de lograr la recalificación del lugar a través de la inserción del objeto arquitectónico. Su programa general reconoce la existencia de los tres ciclos propuestos por la escuela, de manera que los contenidos y objetivos para cada uno de ellos prevén la definición de tres grandes etapas en la enseñanza de los futuros arquitectos: la instrumentalización, la capacitación y la indagación. Los ejercicios planteados para cada semestre son previamente evaluados por el equipo de profesores a fin de garantizar su efectividad y propósito. La galería que se presenta a continuación muestra cómo en el marco del ciclo introductorio, el programa de primer semestre se caracteriza por ejercicios dedicados a la

abstracción y percepción de la forma y el espacio, mientras que los de segundo y tercero consideran la inclusión de funciones sencillas relacionadas con la vivienda y el habitar contemporáneo. El segundo ciclo, por su parte, propone ejercicios con noción de lugar donde se evidencia la relación dialéctica de la arquitectura con su entorno y cómo la edificación puede contribuir en la revitalización del mismo. Mientras que los talleres verticales de octavo y noveno semestres, punto de encuentro con el último ciclo, estudian un sector específico de la ciudad y proponen diversas intervenciones arquitectónicas para solventar la ausencia de espacios públicos, de encuentro y de desarrollo socio-cultural. Por último, los proyectos de décimo semestre de este período se enfocan hacia la construcción del borde urbano, la revitalización y activación del entorno donde se implantan, a partir de edificaciones de uso mixto donde predomina la vivienda multifamiliar. Los temas propuestos para estos cursos procuran que el estudiante manifieste a través del ejercicio de proyecto una postura clara ante la labor de la arquitectura en la ciudad. Los treinta y siete trabajos aquí presentados constituyen apenas una pequeña muestra del nivel de los profesores y estudiantes de la unidad y exponen la diversidad de ideas, intereses y opiniones que confluyen y se concretan en los talleres de proyecto gracias al continuo intercambio entre los participantes.


1A

FORMA, ESPACIO Y ORDEN PROF: MARÍA CAROLINA ESPINAL PROF: RITA BACHETTA

Por tratarse de un semestre introductorio, el objetivo principal es lograr que los estudiantes construyan criterios propios por medio de una serie de ejercicios basados en la abstracción. A través del curso se desarrollaran distintas composiciones en dos y tres dimensiones, donde los estudiantes adquieren destrezas tanto en el discurso como en la manera de expresar claramente sus ideas. El ejercicio final consiste en el diseño de un recorrido a través de un sistema de espacios insertos en un cubo reticulado que se posa sobre una topografía de pendiente pronunciada.

10

DANIELA PENIDO

MARIANA SILVA

NAYDIS OCHOA

STEFANO CANNONE


1B

FORMA, ESPACIO Y ORDEN PROF: JOSÉ ALBERTO GUERRERO PROF: SUSANA FUENTES

ANA ISABEL IBARRA

ÉRIKA DIAS

JOSÉ ROJAS

MARIANTONELLA FAJARDO

Las dos secciones de primer semestre trabajaron como un taller compartido con estrategias y contenidos en común. El ejercicio final parte de un campo espacial dado, un plano y un terreno en pendiente se propone un recorrido coherente a través del cual se generan diferentes situaciones espaciales resultado de la composición intencionada de planos y volúmenes, llenos y vacíos, luces y sombras, en función de comprehender los conceptos de recorrido, permanencia, jerarquía, fluidez, continuidad, ámbito y percepción.

11


2

VIVIENDA UNIFAMILIAR

PROF: EDUARDO VILLAVICENCIO PROF: RODRIGO MARÍN

El ejercicio está orientado a reforzar las herramientas y competencias adquiridas en Diseño Arquitectónico 1.1 ahora en relación con la función. Se busca introducir al estudiante en temas de mayor complejidad: noción de contexto, percepción estética, tectónica, etc. Se plantea la vivienda unifamiliar como ejercicio, pues sintetiza gran parte de los temas propios de la arquitectura. El semestre inicia con el análisis gráfico de un referente paradigmático de la modernidad, que brinda un espacio para la teoría y la crítica en el taller, y permite el adiestramiento en los sistemas de representación.

12

DANIEL GUZMÁN

JUAN CARLOS FIGUEROA

VALERIA CAMMAROTO

YESEBEL LESSIRE


3

COLORITMOS Y CAFETERAS

CHORONÍ, ARAGUA PROF: LUIS MEJÍA COLABORADOR: ÁNGEL DAVID DA SILVA

El ejercicio propuesto se soporta sobre la base de los principios de composición, percepción visual y espacial para el cierre del primer ciclo, donde la propuesta para el desarrollo de Posadas de Playa se articula con el estudio continuado de la obra del maestro Alejandro Otero, haciendo énfasis en la estructura formal y espacial que aporta en la serie Coloritmos. Con el análisis de estas obras el estudiante pudo percibir redes y tramas, mallas, orden espacial y claves de composición relativos al arte cinético y su relación con la arquitectura moderna.

DARREN PORRAS

JOSSE SALAZAR

YOLMARY SÁNCHEZ

REBECA RICO

13


4

El caso de estudio es una comunidad auto-construida ubicada frente a la Plaza Los Símbolos, cuya construcción y continuo crecimiento carece de planificación. Se propone la reflexión en cuanto a los problemas y bondades del espacio generado junto a las características urbanas del contexto cercano, a fin de proyectar un conjunto de viviendas multifamiliares en el lugar que idealmente sustituiría el existente. El ejercicio considera el análisis, y la resolución del problema a diversas escalas hasta llegar a una propuesta de unidad de vivienda.

VIVIENDA MULTIFAMILIAR

LOS SÍMBOLOS, CCS PROF: MARÍA VICTORIA SAAVEDRA

CORINA MONTERO

14

ANDREA MATA

MICHELLE RODRÍGUEZ


56

PÚBLICO / PRIVADO SABANA GRANDE, CCS PROF: VIRGINIA SOLÓRZANO PROF: JUAN PABLO LOERO COLABORADORA: JESSICA PRIETO

El lugar seleccionado es la cuadra comprendida entre el Callejón Asunción y la calle Villaflor en Sabana Grande, su uso diurno es un mercado de artesanos y nocturno, locales de tragos. Se propone, por una parte, incentivar el conocimiento de los alumnos por la ciudad y, por otra, intervenirla, conservar las edificaciones que lo ameriten por su valor simbólico o arquitectónico, y generar nuevos comercios, talleres para artistas visitables, bares, restaurantes y, además, vivienda, en una suerte de pequeña ciudad vertical, con la convivencia de actividades públicas y privadas.

5º FIAMA DA SILVA

6º LAYLING PAU

6º FRANKLIN ACEVEDO

6º AISHA OYER

15


56

El tema del taller se desarrolla en el borde sur de la avenida Río de Janeiro, en la Urb. Las Mercedes, tomando como existente el bulevar del equipo Vodo, ganador del concurso de la Alcaldía de Baruta en el 2014. La experiencia busca que el estudiante analice el lugar, entienda que su proyecto se alimenta de la relación de inserción y que la arquitectura desde su escala construye ciudad. Para ello, se plantean nuevas edificaciones en algunas parcelas de la avenida con el fin de generar una fachada más ordenada para la ciudad. Se asume que la mezcla de usos y horarios es lo más saludable para la vida urbana.

LUGAR IDEADO LAS MERCEDES, CARACAS PROF: ANDREINA LINARES PROF: GLEYMILCAR LUNA

6º CÉSAR CASTRO

16

6º RAQUEL PAOLINI


7

CENTRO PARA LA REHABILITACIÓN Y EL FORTALECIMIENTO DE LA VIDA BUENA

ABRAHAM TORRIVILLA

ANDRÉS GARCÍA

MARLEY ROMERO

NATASHA ALVARADO

LA ASUNCIÓN, NUEVA ESPARTA PROF: PEDRO FRANCO

El ejercicio procura dar las respuestas adecuadas a un marco urbano de orden patrimonial, donde destaca el patrón tipológico de la vivienda neocolonial venezolana con una organización espacial determinada por la diversidad de los patios de pequeña y mediana escala. La escogencia del tema de termas o spa aspira se haga consciente la compleja relación de los elementos determinantes de un sistema o evento arquitectónico, para el caso, lugar y trópico, luz y sombra, función, tratamiento de la materialidad, grados de intimidad, ámbitos, recorrido, estructura y envolvente.

17


89 CONDENSADOR SOCIAL SANTA MÓNICA, CCS PROF: GUSTAVO LEGÓRBURU

El condensador social es un constructo socialista que se origina durante los años 20 en Rusia y se sustenta en la creencia de que la arquitectura tiene la capacidad de modificar la conducta humana (Bataille, Focault). Se busca con la superposición y confluencia de diferentes programas y agendas producir una “colisión social”. Desde el punto de vista académico con este ejercicio se pretende fomentar un cambio de paradigma en cuanto a los sistemas de recorrido y sintaxis espacial frecuentemente instrumentados, estimulando en el alumno nuevas formas de aproximación proyectual.

18

8º ALESSANDRO IANNINI

9º CESAR RODRÍGUEZ


8º MAYERLING DOMÍNGUEZ

19


89

PROPUESTAS PARA EL BORDE LOS CHAGUARAMOS, CCS PROF: MAYA SUÁREZ

El taller se propone como un laboratorio de experimentación e investigación sobre la ciudad y el paisaje. El caso de estudio nos muestra una ciudad dividida por ríos y autopistas, que dejan a su paso grandes franjas de espacio residual a los cuales los edificios y la urbe en general dan la espalda. El ejercicio está diseñado para que los estudiantes, organizados en equipos, hagan del proyecto una herramienta para la crítica y la reflexión sobre el tratamiento de los límites urbanos mientras les ofrece un espacio para reflexionar sobre el lugar existente, el lugar pertinente y el lugar deseado.

20

MARIANA RIVAS, SARAY ROMERO, JAUSALIT JAUREGUI Y JOSÉ LUIS GARCÍA

JOSÉ FERNANDO RANGEL, MARIAUXILIADORA SALAZAR, YESSIKA OVIOL


ADRIÁN DUQUE Y JUAN CARRIÓN

21


10 VIVIENDA MULTIFAMILIAR

LOS SÍMBOLOS, CCS AUTORA: NAHIOMI PERNÍA TUTORA: MARÍA VICTORIA SAAVEDRA

PLANTA

La parcela se encuentra frente al Paseo los Ilustres y la Plaza Los Símbolos, muy cerca de la Universidad Central de Venezuela. El área de estudio e intervención es la Comunidad León Droz. Para abordar el problema se realiza un análisis aplicando categorías que den señas sobre el correcto proceder en la habilitación física de barrios. El conjunto de edificios planteado se presenta como una alternativa de vivienda de sustitución para los habitantes del sitio que además contribuye con la construcción del perfil urbano de la zona. FACHADAS

22


CORTES

VISTAS

23


10

MACROMANZANA EN BOLEÍTA BOLEITA, CCS AUTOR: RICARDO ESCOBAR TUTOR: JOSÉ ALBERTO GUERRERO

La manzana está ubicada en la Av. Francisco de Miranda, frente al conocido local Bingo Premier. El proyecto busca resolver la articulación del perfil urbano preexistente, a través de un complejo urbanístico compuesto por un edificio de residencias, un colegio, tres edificios de oficinas y dos de comercio. El proyecto prevé la redefinición de las aceras de la zona y la incorporación del paso peatonal a la propuesta con la creación de un espacio público que a modo de pasaje atraviesa el centro de la parcela y vive de los edificios a su alrededor.

24

PLANTA

FACHADAS


CORTE

VISTAS

25


ARTÍCULO

la relación entre diseño y expresión

sustentación teórica

ARGUMENTACIÓN PRESENTADA EN 1986 POR LOS PROFESORES LUIS JIMÉNEZ DAMAS Y VIRGINIA SOLÓRZANO ANTE LA EACRV PARA SOLICITAR QUE LOS TALLERES DE EXPRESIÓN ARQUITECTÓNICA FUERAN EXCLUSIVOS DE LA UNIDAD DOCENTE UNO. EL MISMO FUE ENTREGADO CON LOS PROGRAMAS DOCENTES QUE FUERON PREPARADOS PARA LAS TRES MATERIAS QUE CONFORMABAN ESA ÁREA. Partimos de la relación código/mensaje y enfatizamos en la condición interactuante de sus términos para concebir el dibujo arquitectónico como: sistema de “signos gráficos” (código) de complejidad variable para comunicar las “propiedades” (mensaje) de un objeto arquitectónico. Estamos pues, en presencia de un código de naturaleza gráfica que nos narra un objeto ausente. Esta definición permite reconocer una función primordial en el código gráfico arquitectónico: predecir - reproducir, por cuanto, se ha dicho, el referente está ausente (o se está en presencia del objeto, haya sido o no construido). No obstante su simplicidad, esta función fundamental determina y da sentido al código y produce efectos en el mensaje. Por una parte, condiciona la manera cómo ha de ser empleado y define el producto obtenido imponiendo “uso consciente” para lograr “modelos gráficos”; por otra, acota la intensidad del mensaje al exigir mensuración y especificidad de la información a transmitir.

26


Estos “modelos gráficos conscientes” requieren además de una condición adicional: “intencionalidad”, condición que resume la vinculación entre el código y el mensaje. En efecto, para elaborar el modelo hay que seleccionar previamente las propiedades que se desean comunicar y en función de estas escoger los elementos del código que más convengan. De esta manera, la eficiencia del modelo dependerá en gran parte de la escogencia entre las posibilidades que ofrece el repertorio del código y, cómo esta escogencia se efectúa en función de las propiedades seleccionadas del objeto, de modo que la “intención” determina la pertinencia del código.

Lo anteriormente expuesto explica, de manera muy resumida, los propósitos que según nuestra creencia, deben tener unos Talleres de Expresión que fueron creados para proporcionar recursos mínimos de representación a los estudiantes. Cuando hablamos de elaborar “modelos gráficos conscientes e intencionados” como producto del empleo de un código gráfico, es porque creemos que su uso, bajo semejantes condiciones, resume, mide y evalúa el conocimiento adquirido y que las disciplinas y técnicas tradicionales adquieren su justo valor en la medida que pasan a ser un elemento más para formalizarlo.

27


RESEÑA

exposición taller de expresión arquitectónica profesores:

ANDRÉS ALEMÁN, GLENN BASCOM, VALENTINA CARADONNA, HÉCTOR GIMÉNEZ, DAVID GIRÓN, DAVID HERNÁNDEZ, JAVIER HERNÁNDEZ, JOSÉ ARCADIO HERNÁNDEZ, FERNANDO ORTEGANO, LUIS ENRIQUE PEREIRA, ÁLVARO PLAZA, LARRY MONTES, AMRITA NIETO, MARÍA VICTORIA SAAVEDRA, ARIADNA SANTACRUZ Y DAVID URBINA profesores invitados: RAQUEL CALDERA Y ALEJANDRA RONDON texto: MARÍA VICTORIA SAAVEDRA fotografía: MARÍA VICTORIA SAAVEDRA Y JAVIER HERNÁNDEZ

28


En enero del 2015, y después de muchos años de una primera muestra de lo que en otro tiempo fueron tres talleres, se realizó en la FAU-UCV la segunda exposición de trabajos de los Talleres de Expresión Arquitectónica I y II, mostrando diversos ejercicios y visiones de los profesores del área para adiestrar al estudiante que inicia la carrera de Arquitectura. Los temas presentados: 1. Dibujo de observación. Realidad, 2. Geometría y sistemas de representación y 3. Dibujo de arquitectura, estuvieron distribuidos en la Sala A, procurando dejar sobre los módulos centrales los dibujos finales de cada curso. De esta manera, el recorrido del visitante seguía la misma línea del aprendizaje del estudiante, terminando este el dibujo de arquitectura.

El conversatorio realizado en el marco de la exposición, bastante concurrido por estudiantes, contó con la presencia de los profesores Pedro Franco, Javier Caricatto, Hernán Zamora y Doménico Silvestro. Allí se discutieron los contenidos y resultados de los cursos, además de la imperante necesidad que tiene el profesor de Diseño de contar con alumnos que dominen y representen con fluidez la forma y el espacio arquitectónico a través del dibujo. Satisfechos de haber presentado el producto del trabajo realizado en los recientes semestres, en muchos casos desconocido por algunos profesores de nuestra Facultad, y después de recoger impresiones y recomendaciones sumamente útiles, quedamos pendientes de un próximo producto a exponer.

29


RESEÑA

estética y representación del espacio profesor: pedro franco Período 1-2014

En el marco de la investigación sobre la estética de la arquitectura contemporánea, la asignatura optativa Estética y Representación del Espacio tiene como propósito destacar el valor del aspecto de lo sensible dentro de la concepción de la idea y del proceso del proyecto de arquitectura. Se introducen los conceptos resultantes de la investigación, como evento arquitectónico y ámbito arquitectónico que pretenden denotar desde lo estético, los elementos que definen y condicionan al objeto y al espacio arquitectónico, así como las determinaciones con el lugar socio-culturalgeográfico y el ambiente, que en su comunión establecen la atmósfera y determinadas condiciones de intimidad. La reflexión sobre las concepciones de arquitectura y el proceso proyectual de Toyo Ito, Steven Holl y Peter Zumthor se presentan sobre ámbitos de la Ciudad Universitaria de Caracas, en collages digitales donde se destacan conceptos y valores como la luz, la sombra, el color, la materialidad, el movimiento y la naturaleza.

30

ANTAHICK MACEDO

LAURA VIVAS GAMBOA


LEOPOLDO SÁNCHEZ VEGAS

JONATAN LUGO

31


RESEÑA

fotografía de arquitectura en la historia y

desde el proyecto ASIGNATURA OPTATIVA SECTOR DE HISTORIA Y CRÍTICA PERÍODO: 1-2014 PROF: MARÍA FERNANDA JAUA PROF. INVITADO: MIGUEL BRACELI

“El fotógrafo es probablemente el mejor crítico de arquitectura ya que puede, mediante encuadres afortunados y su selección, comunicar tanto elogio como condena de forma directa y poderosa. También puede, a través de creaciones abstractas de calidad arquitectónica, descubrir y revelar arquitectura allí donde no estaba planeada”. Eric de Mare. La fotografía ha sido esencial para el registro del legado arquitectónico y ha contribuido decisivamente a conformar el universo visual de la disciplina. Por una parte, la interpretación y la difusión de la producción arquitectónica han dependido en gran medida de la mirada de los fotógrafos. Por otra, la fotografía ha sido un instrumento de proyecto de un buen número de arquitectos. En ambos sentidos, la fotografía de arquitectura es tanto un medio como un fin. Forma parte del proceso de producción y comprensión del proyecto y, a la vez, es una obra en sí misma.

32

LUCIÉN HERVÉ 1955. LE CORBUSIER, SECRETARIADO, CHANDIGARH.

BALTHAZAR KORAB 1967. MIES VAN DER ROHE, TORONTO DOMINION CENTRE, TORONTO.

EZRA STOLLER 1954. GORDON BUNSHAFT / SKIDMORE, OWINGS & MERRILL, MANUFACTURERS TRUST CO., NUEVA YORK.


La asignatura Fotografía de Arquitectura. En la Historia y desde el Proyecto” se propone contribuir a la recuperación del conocimiento visual estudiando estos dos atributos: el papel que ha tenido la fotografía en el análisis, comprensión y divulgación de la arquitectura y la propiedad de ser una herramienta fundamental en la formación de la mirada. En consecuencia, a lo largo del curso se desarrollan simultáneamente dos tareas. Se estudia la obra de algunos de los principales fotógrafos de arquitectura del siglo XX y las fotografías de aquellos arquitectos para quienes la construcción de la imagen fotográfica constituye un medio equivalente a la construcción de la forma arquitectónica. Al mismo tiempo, los estudiantes realizan el registro fotográfico de una obra a través de cuatro temas: el lugar, la obra, el detalle y el tiempo. El objetivo es poner de manifiesto sus características arquitectónicas a la vez que crear imágenes autónomas.

FREDDY JIMÉNEZ 2014. TOMÁS JOSÉ SANABRIA, BIBLIOTECA NACIONAL Y ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN, CARACAS.

33


LAIS VACCARO 2014. CARLOS RAÚL VILLANUEVA, MUSEO DE BELLAS ARTES, CARACAS.

ADRIANA CÁRDENAS 2014. FRANCISCO PIMENTEL, ÓSCAR CAPIELLO Y CARLOS ITRIAGO, CENTRO COMERCIAL MILLENIUM MALL, CARACAS.

34


MANUEL VILLAGOMEZ 2014. MOISÉS BENACERRAF, MANUEL FUENTES Y CARLOS GÓMEZ DE LLARENA, TORRE EUROPA, CARACAS.

ADRIANA RAMÍREZ 2014. TOMÁS LUGO MARCANO, JESÚS SANDOVAL Y DIETRICH KUNCKEL, TEATRO TERESA CARREÑO, JESÚS SOTO, “CUBOS VIRTUALES BLANCOS SOBRE PROYECCIÓN AMARILLA”, CARACAS.

MORESBY VILLARROEL 2014 LUIS MANUEL TROMPIZ, MULTICENTRO EMPRESARIAL DEL ESTE, CARACAS.

35


ASCENSOS EXTRACTO

ASPIRAR Y REALIZAR EN ARQUITECTURA (1998)

PROF. GUSTAVO L. LEGÓRBRU Master of Science in Building Design, Columbia University, NY. (1989). Arquitecto FAU UCV (1984) Profesor de Diseño, FAU UCV (desde 1991). Profesor Invitado al Curso de Diseño de Verano del USA Institute, New Jersey Institute of Technology, NJ, (1993). Profesor de Diseño Arquitectónico en la UJMV (1987-1991). Jurado invitado a entrega final del curso del Prof. Livio Dimitrio, Pratt Institute, NY, (1989). Miembro Principal del Consejo de la FAU UCV (1997-2000). Jurado Principal Concurso de Oposición de Diseño (2004). Premio Mejor Tesis de Grado, VIII Bienal de Arquitectura (1986). Trabajo preseleccionado de la categoría Hábitat Social y Desarrollo en la Bienal de Arquitectura de Quito (2014).

36

Si bien es cierto que esta es una distancia sana, que la brecha entre aspirar y realizar es endémica a todas las profesiones, las escuelas de arquitectura, en mi opinión, han enfatizado últimamente más los aspectos históricos y teóricos del diseño arquitectónico, sobre todo en lo relativo a la expresión formal e iconográfica, a costa de la competencia técnica. Aspirar revela un alto grado de certeza e implica la idea de proyectar, pero en ningún momento debe, tomando las palabras de Tomás Maldonado en Ambiente humano e ideología, desprenderse de su compromiso “con las exigencias y sujeciones ambientales del presente, es decir, con las actuales condiciones de factibilidad”, con el clima, las costumbres y las técnicas y materiales disponibles. El exceso de énfasis en la significación y las referencias cultas en el discurso teórico contemporáneo, han restado importancia a las capacidades expresivas tectónicas y sensoriales de la arquitectura, reduciéndola de hecho “a una mera cuestión de registro visual de mensajes codificados”, y lo que es peor, transformándola en una, como lo expresa Luis Fernández-Galiano, “producción de abigarradas imágenes mediáticas”.


RESUMEN El proceso creador parte de una idea y produce como resultado final una manifestación tangible y concreta: la obra. Es necesario pasar esa primera chispa de lo que se quiere crear al mundo material... comunicar, traducir lo inmaterial, darle forma, hacerlo tangible. Ese proceso de traducción incluye distintas etapas de transformación y concreción hasta que la obra pueda ser entendida y aceptada, primero por el mismo autor, y luego por los demás.

DIBUJO Y EXPRESIÓN ARQUITECTÓNICA: LA REPRESENTACIÓN DE UNA IDEA. CUATRO CASOS DE ESTUDIO EN CONCURSOS NACIONALES DE ARQUITECTURA (2007) PROF. MARÍA VICTORIA SAAVEDRA Arquitecto (FAU UCV, 1996) Profesora Asistente de la FAU UCV, de Diseño Arquitectónico (desde el 2008) y del Taller de Expresión I y II (desde el 2000). Coordinadora de Extensión EACRV (DESDE 2014), Colaboradora en Coordinación de Extensión FAU (2013-2014) Representante de Convenios de Intercambios Estudiantiles (20102011). Miembro del Jurado en Concurso de Oposición de Expresión: Suplente (2013). Miembro del Jurado en Concurso de Oposición de Diseño – Barquisimeto: Suplente (2011). Profesora de Diseño, Dibujo y Laboratorio del Lenguaje en la UJMV (1997-2005)

Todo este proceso de generación y comunicación de la idea se produce básicamente a través del dibujo. La idea va madurando y generando distintos tipos de gráficos con mayor grado de especificación según sea el lector. Para realizar el dibujo de arquitectura es necesario además pensar gráficamente, aprender a predecir y transmitir el contenido emotivo de lo pensado, en fin darle expresión. Así, se realizan discursos gráficos con las cualidades que se desean destacar del objeto arquitectónico. Este trabajo indaga en los tres elementos asociados: idea, dibujo y expresión en la arquitectura, analizando primero los temas por separado y determinando varias categorías de análisis, que luego son utilizadas para estudiar cuatro proyectos dibujados. Los ejemplos corresponden a proyectos realizados para Concursos Nacionales de Arquitectura, donde el gráfico en particular requiere ser altamente efectivo para comunicar las ideas. Se explorará el proyecto, la presentación del concurso, y también los croquis del proceso como una manera de visualizar el recorrido de las ideas, y la coherencia e intensidad que cobran como manifestación física.

37


RECOMENDACIONES LIBRO

REVISTA

BLOG

CINE

Atmósferas. Entornos arquitectónicos. Las cosas a mi alrededor.

http://www.vitruvius.com.br

http://www.engawa.es/

Summer Wars (Japón 2009)

Portal especializado en arquitectura, urbanismo, arte y cultura, disponible en la red desde el año 2000 en tres idiomas: español, portugués e inglés. Se compone de siete revistas que ofrecen miradas distintas sobre estas áreas del saber. Además ofrece información sobre trabajos de investigación y noticias especializadas.

La palabra engawa hace referencia al espacio japonés a medio camino entre el interior y el exterior. Para esta revista digital cada número es un nuevo experimento que nace de la imagen de su portada como hilo conductor. Los temas abordados son diversos así como sus colaboradores.

Autor: Peter Zumthor Editorial Gustavo Gilli (2005)

El ganador del premio Pritzker (2009) narra en nueve minicapítulos las condicionantes de carácter perceptivo que considera importantes al afrontar un proyecto de arquitectura.

38

Animación japonesa. Director: Mamuro Hosoda.

Un joven trata de resolver un problema en el mundo virtual durante el cumpleaños 90 de la abuela de su amiga. Esta película se desarrolla en dos mundos, el real donde se muestran las interacciones dentro de una casa tradicional japonesa y el virtual dominado por colores vibrantes en el espacio infinito.


EL AFICHE MÚSICA Nostalgia (2014)

Paris, mon amour (2015)

La ex cantante del grupo inglés Eurythmics interpreta clásicos del Jazz, Rock y R&B, sin perder su estilo.

Soprano búlgara (1985) ganadora del concurso Operalia 2010. Debuta en el Metropolitan Opera (NY) en 2013 con el papel de Gilda de la ópera Rigoletto (G Verdi). El disco es una compilación de arias de diversas óperas

Compositora: Annie Lennox

Compositora: Sonya Yoncheva.

39


http://unidaddocenteuno.blogspot.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.