Órgano del Comité Central del Partido Comunista de los Pueblos de España · PCPE ¡Proletarios/as de todos los países, uníos! pcpe.es - unidadylucha.es
¡Unidad y Lucha!
Acontracorriente
EL HUNDIMIENTO
Así como el Titanic, aquel lujoso transatlántico británico, empleó su tiempo en ser tragado por las fosas marinas del gélido Atlántico Norte tras colisionar con un iceberg el 14 de abril de 1912, el capitalismo, que topa perseverantemente con la mole de sus propias contradicciones, también necesitará su tiempo en el ya emprendido descenso al abismo sin fondo de su estafadora existencia. En su caso, un periodo determinado por el puntapié que la clase obrera y otros sectores populares organizados revolucionariamente le propinaremos en el trasero para superarlo con el socialismo. ¡El de verdad! Las condiciones objetivas existen, sólo falta eso, el imprescindible puntillón para derribarlo. ¿Utópico lo que adelanto? ¿Pensamiento ideológico obsoleto? ¿Cómo imaginar si no otra perspectiva posible con lo que está cayendo y con la que se avecina? ¿O es que los desastres que sufre actualmente una parte importante de la Humanidad son síntomas de la rebosante salud del capitalismo? No miremos para otro lado, que nos dará tortícolis. El sistema de producción capitalista en su etapa actual y última de desarrollo imperialista se asemeja - mucho quieran vendérnoslo vivito y coleando - al decrépito presidente norteamericano y a su despiadado pitbull Benjamín Netanyahu. Por un lado, el apocado vejestorio yanqui está más para allá que para acá, y por otro, el feroz sabueso - dispuesto a asolar el planeta si se lo pide Yahvé - aúlla con rabia que el óbito será difícil y enconado. Somos conscientes de ello. Pero, lo quieran o no, el hundimiento del capitalismo está más que anunciado. Es sólo cuestión de tiempo y de la resolución revolucionaria. ¡Socialismo o barbarie!
Desde su aparición, el capitalismo, es decir el sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de producción y en la libertad de mercado, se ha caracterizado por la existencia de crisis periódicas y recurrentes que han perjudicado particularmente a la clase trabajadora y a otras capas populares. Crisis, por otra parte, implícitas en la naturaleza contradictoria y derrochadora del modo de producción capitalista. Es decir, una manera de producir exclusivamente lucrativa que arrastra al Planeta Tierra a periodos económicos cada vez más agónicos y de mayor duración. Por ejemplo, al de la crisis de 2008, que los voceros del sistema capitalista (medios de comunicación, politicastros, variopintos expertos, etc.) predijeron sería corto, pero que, sin embargo, no acaba después de más de tres lustros de dolorosa existencia. ¡Pura falacia!
Lo sucedido en el mundo capitalista desde aquel año del presumible estallido de la “burbuja inmobiliaria” hasta hoy, es de tal gravedad que revuelve las tripas sólo evocarlo: millones de familias endeudadas y desahuciadas; despidos masivos; carestía de la vida; desaparición de derechos laborales y sociales; recortes sanitarios; empleos precarios y mal retribuidos; una pandemia que ha aniquilado a más de 7 millones de personas en el mundo, y que bien podría ser consecuencia directa del cambio climático que asola al Planeta; guerras imperialistas que diezman a millones de seres humanos para que el capitalismo más sanguinario prosiga su marcha de las manos del Tío Sam y de las de sus lacayos europeos; Insultantes beneficios multimillonarios de las multinacionales capitalistas; una guerra nuclear que pende como espada de Damocles sobre nuestras incautas cabezas; y un fascismo que rompió el abyecto cascarón del huevo de serpiente y llama de nuevo a nuestras puertas.
Si la Humanidad quiere progresar o incluso sobrevivir como especie tendrá que superar el capitalismo. En caso contrario se hallará en un callejón sin salida donde la guerra, el hambre, la peste y la muerte (los cuatro temibles jinetes del Apocalipsis) delimitarán su azaroso futuro. No hay atajos que valgan. El dilema planteado es estrictamente político: ¡Socialismo o barbarie!
Edita: Partido Comunista de los Pueblos de España. Distribución y suscripciones: P.C.P.E. Redacción y administración: C/ Mendívil nº33B.
28.038 Madrid
Web: www.pcpe.es
Dirección: Francisco Valverde
Impresión: Zeroa multimedia S.A.
NUEVA MAQUETACIÓN Y SECCIONES EN UNIDAD Y LUCHA
El periódico de la clase obrera
Por fin podemos decir que, definitivamente, concluímos el periodo de transición que iniciamos hace ya más de un año (ver fecha aprox) hacia la renovación del diseño de Unidad y Lucha. Un periodo de transición en el que necesitábamos ver reflejados los resultados sobre el mismo material impreso con el que elaboramos cada mes nuestro órgano central y que finalizó en febrero de 2024 (comprobar), con el ejemplar número 424, elaborado en su totalidad con la nueva maquetación. Transición que se ha alargado algo más de lo previsto en el tiempo, y que es reflejo del intenso y constante trabajo que lleva a cabo la totalidad del Equipo de Unidad y Lucha en diversas tareas. Equipo al que, desde estas líneas, llamamos a formar parte, tanto a militantes como a simpatizantes, ya sea en labores de revisión de artículos, maquetación, elaboración de contenidos,etc., para seguir incrementando las capacidades de nuestra prensa, hoy más necesaria que nunca.
Desde la Comisión de trabajo que asumió esta tarea, se ha apostado por una línea más dinámica y ligera, tanto en el diseño como en las fuentes, que esperamos que sea bien acogida por quienes cada mes apoyan a Unidad y Lucha mediante la suscripción del periódico y la difusión de sus artículos.
Pero no solo renovamos la estética del periódico, sino que demos impulsado una nueva sección desde el Consejo de Redacción, llamada “Batalla de Ideas”, recogiendo el concepto que situó Fidel en un duro contexto de confrontación contra el imperialismo en los años 90, haciendo referencia a la superioridad del socialismo frente a la barbarie del capital. Mantenemos ese legado, que es parte de la lucha proletaria internacional, para impulsar una sección que, en el sentido que le dió Fidel, pretende dar una dura lucha ideológica frente a la violenta alienación del sistema, a través de la exposición de nuestras posiciones y análisis a la ofensiva, sobre cuestiones de carácter ideológico y político, entenidendo el marxismo-leninismo como método de transformación de la realidad. El inicio de esta nueva sección el pasado mes de diciembre, ha dado ya cuatro interesantes artículos, y se alternará en ocasiones con la sección de deportes, que aparece de nuevo este mes entre nuestras páginas.
Sin más, un reconocimiento a toda la red militante que elabora y distribuye la prensa, material donde se plasma toda la elaboración colectiva de nuestro Partido, así como nuevamente a nuestros lectores y lectoras que se mantienen ávidos al estudio de nuestros artículos y a quienes instamos a que se suscriban si no lo han hecho aún, para seguir facilitando que esta fuerte herramienta aumente cada día sus capacidades.
¡Lee, Suscríbete, difunde Unidad y Lucha!
José L. Quirante
¡Unidad y Lucha!
Mes y año: Abril de 2024
Consejo de redacción: Carmelo Suárez, Julio Mínguez, Francisco Valverde, Lola Jiménez. Colaboradores/as: Julio Díaz, J.L. Quirante, Sonia Iruela, Miguel Ángel Rojas, Víctor Lucas, Teresa Pantoja, Tatiana Delgado y Juan J. Sánchez. Diseño y maquetación: Carlos Torres, Ana M. y Katja Gilly.
Correctores: Julio Mínguez, Gabriel Ares, Fernando García, Moisés Escudero. Distribución y suscripciones: Melquíades Jiménez Vicente, Onofre Mirón Martínez
PAZ, PAN, TRABAJO Y LIBERTAD
Una vez establecidas las caracterizaciones que permiten al Partido situar con meridiana claridad la actualidad del momento histórico que vivimos, colocando la crisis general del Capitalismo como el epicentro que todo lo determina, es necesario acertar con las consignas que impulsen la lucha de masas, y situándola a la ofensiva, la coloquen en una dimensión diferente a la actual.
Orientaciones capaces de trascender los reducidos límites organizativos de las diversas estructuras militantes y que, por su capacidad de conexión con las aspiraciones de las masas, tengan la capacidad de convertirse progresivamente en su guía y referente.
Unas directrices imprescindibles que no obran milagros por su mero enunciado, pero que son insustituibles para hacer fecunda la intervención de masas de la militancia comunista.
Sin duda, el paradigma de su existencia y eficacia política son las Tesis de Abril con sus tres claras consignas:
• Ningún apoyo al gobierno provisional
• Paz, Pan y Tierra
• Todo el Poder a los Soviets
Unas orientaciones claras que supieron situar el caudal de movilización y compromiso de las masas obreras y campesinas de Rusia, en un torrente imparable de fuerza revolucionaria que miraba como propias las consignas Bolcheviques.
Hoy, como Partido de Vanguardia, nos corresponde hacer lo mismo y trabajar incesantemente por transformar nuestras consignas en hechos relevantes para el desarrollo de la lucha de clases.
Una tarea que, como venimos diciendo insistentemente, requiere que se desarrolle en la base con la participación activa de las masas en sus estructuras naturales (sindicatos, sección sindical, asociación de vecinos, comité por la paz, asociación feministas, colectivo juvenil….), pero también de la decidida intervención de masas de la militancia comunista, generando una creciente capacidad de dirección política en los diferentes frentes en los que actúa, pero que también precisa de unas acertadas consignas que, conectando con el nivel actual de conciencia de las masas, eleven su capacidad de confrontación y conviertan su lucha en un conflicto político para el Estado.
En este sentido, sirva este editorial como base para analizar las consignas que situamos en el título.
PAZ. La guerra se abre camino de forma imparable en los planes estratégicos de la OTAN. Hay muchos escenarios bélicos abiertos,y aunque la más genocida es la que se desarrolla en Gaza contra el pueblo palestino, es la guerra en Europa la que más directamente amenaza la seguridad de nuestros pueblos. La UE, con absoluta subordinación a los EE.UU. y su mandato
militar otanista, muestra su total disposición a extender la guerra de Ucrania a otras latitudes del continente, aun a costa de la economía y de la vida de sus habitantes.
Levantar un amplio frente por la PAZ que, enfrentando desde la base todas las guerras que desarrolla el Imperialismo, denuncie el belicismo de la OTAN y la UE es una urgencia que necesita enfrentar con fuerza la manipulación mediática y el discurso único del belicismo que impregna toda nuestra sociedad. Sin equidistancias absolutamente innecesarias, la consigna PAZ es sinónimo de salida de la OTAN, cierre de las bases y reducción del gasto militar.
Trabajar por un Frente por la PAZ de marcado carácter sociopolítico y de masas, es la gran tarea en la que debemos situar nuestras mejores capacidades. PAN. La creciente desvalorización de la fuerza de trabajo y la carestía de la vida, no sólo sitúa a cerca de un cuarto de la población de España en riesgo de pobreza, sino que le hace liderar las estadísticas de pobreza infantil. Pan es sinónimo de TECHO, SANIDAD, CULTURA, EDUCACIÓN, DEPENDENCIA…, que en un acelerado proceso de especulación y privatización, ya son derechos fuera del alcance de amplios sectores de la clase trabajadora.
Frente a esta realidad, los descarnados datos de los beneficios récord de la banca, energéticas, constructoras y empresas de distribución, hacen imprescindible levantar la bandera de la exigencia de la nacionalización de todos estos sectores absolutamente monopolizados.
TRABAJO. Con derechos y suficiente para garantizar los mínimos vitales y sociales del pueblo trabajador. Un compromiso con la lucha de clases en su expresión más directa de la confrontación Capital-Trabajo y que, desde la denuncia del pacto social que protagonizan las organizaciones sindicales transformadas en agentes sociales, también reivindica el derecho a un Sistema Público de Pensiones que garantice la calidad de vida de la población pensionista actual y futura.
El trabajador y la trabajadora pobre a quien, pese a estar en activo, sus ingresos no le garantizan lo suficiente para vivir, hace ya tiempo que ha dejado de ser una pesadilla distópica de documental norteamericano y es la realidad en la que, fundamentalmente la juventud, la población migrante y las mujeres trabajadoras, viven millones de nuestros hermanos y hermanas de clase.
LIBERTAD. Ya es hora de enfrentar decididamente el mito liberal que presenta la dictadura del capital y el sistema parlamentario, no sólo como sinónimo de democracia, sino como único modelo posible de democracia.
Más allá del carácter absolutamente eurocéntrico de esta afirmación, frente al aluvión de represión con el que el Estado burgués azota a quienes luchan, es necesario ir levantando paradigmas de democracia fundamentados en la participación y alejados de los límites formales de la representación parlamentaria. Denunciar al Estado como un instrumento de dominación de clase es imprescindible para interpretar correctamente el papel de la represión y del chovinismo racista y
reaccionario que caracteriza al españolismo.
Unidad frente a la represión del Estado, ¡arriba los y las que luchan!, son las consignas que desde la vocación más amplia posible, debe articular la defensa del derecho a la manifestación, huelga, expresión y combate contra el fascismo.
Avanzar en la estructuración de las instancias unitarias de base que permitan la progresiva permeabilización de estas cuatro consignas y, a la vez, las hagan desarrollarse, es la tarea central de la militancia comunista. Un ejercicio político que requiere de la capacidad de superar cualquier intento de manipulación, dirigido a instrumentalizar a favor de cualquier otro interés espurio este propósito estratégico.
Todo el camino está por andar, solo tenemos las múltiples enseñanzas que dos siglos de lucha obrera nos han legado… No es poco, aprovechemos la sangre vertida para, definitivamente, derrotar al Imperialismo y construir una sociedad de fraternidad humana capaz de convivir con la Naturaleza.
ATENTADO EN MOSCÚ
Al cierre de esta edición, recibimos la noticia del brutal atentado terrorista en Moscú con al menos 133 personas civiles asesinadas y más de 100 heridas. Acción que ha sido asumida por el Estado Islámico (ISIS), entrenado y financiado durante años por las agencias de inteligencia de las potencias capitalistas occidentales. Hecho nada casual, que intenta desestabilizar a Rusia, en el marco de la victoria electoral de Vladimir Putin hace unos días, con Rusia ganando la guerra que la OTAN le ha impuesto en Ucrania y con el ascenso de las soflamas militaristas contra Rusia y de la financiación de guerra por parte de la Unión Europea y la OTAN.
En política las casualidades no existen, el imperialismo en decadencia refleja de esta forma los métodos de barbarie más absoluta a los que es capaz de llegar con tal de mantener su dominación, ya sea con el genocidio al pueblo palestino, como con el uso de grupos terroristas para el asesinato de civiles en Rusia.
Frente a la Guerra y la barbarie capitalista, el Socialismo es la única alternativa posible.
L A U NIÓN E UROPEA SE LANZA A LA g UERRA
“Seacabaronlostiemposde paz,seacabólaposguerra. Vivimosnuevostiempos:laera delapreguerra”.Así es como el primer ministro polaco, Donald Tusk, durante el Congreso del Partido Popular Europeo en Bucarest, nos anuncia que Europa se lanza a la Guerra. El tono bélico va in crescendo Las declaraciones incendiarias de gobernantes, las arengas de las cúpulas militares o las proclamas mamporreras de los mass media nos van preparando para ello.
Desde 2014, con el Euromaidan, el imperialismo angloamericano, a través de la OTAN, fue afilando en Europa el tridente dorado sobre fondo azul, emblema ucranio que simboliza hoy la guerra total del imperialista Occidente contra la humanidad. Los pueblos de Europa en sacrificio al Mammón del Nuevo Testamento, el dios de la Avaricia.
El emblema ucraniano, enarbolado por la OTAN, se ha alimentando de odio, evidenciando poco a poco
que la agresión contra Rusia tiene el objetivo de destruir la Federación y apoderarse de sus recursos, y por extensión, los del resto de pueblos del planeta.
Desde el inicio de la operación de resistencia “Diluvio de Al Aqsa” contra la ocupación en Gaza, el esfuerzo financiero de EEUU (el genocidio cuesta caro) para mantener los planes del sionismo, ha sido colosal. Configurado el ente sionista como base militar y de inteligencia del imperialismo angloamericano en Oriente Próximo, se centra aquí, el segundo diente de esa horca de tres puntas de esta guerra total.
En estas circunstancias, y asumiendo que los próximos meses, el tercer frente bélico, el del Pacífico, con Taiwan como caballo de Troya de la agresión imperialista, irá paulatinamente madurando; coincidiendo con la más que probable victoria de Trump en las elecciones americanas, EEUU ha encomendado la gestión del frente en Europa a los europeos.
Esta Europa, ocupada por
La heroica acción que el Eje de la Resistencia realizó el pasado 7 de octubre y su impacto posterior, que ha conseguido llevar la lucha del pueblo palestino al centro de la lucha de clases mundial, ha vuelto a poner de actualidad la cuestión de la lucha armada como recurso en el proceso de emancipación de los pueblos oprimidos.
Desde las posiciones revolucionarias, las formas de lucha se establecen en relación directa con las condiciones concretas de la opresión, con las violencias que se ejercen desde la dictadura de clase que oprime y somete a la clase obrera y a los pueblos. Entendiendo siempre que el estado burgués (en sus diversas variantes históricas) no es otra cosa que la superestructura necesaria para el ejercicio de su dictadura. Y que ello tiene una relación dialéctica vinculada: a más violencia por parte del opresor más se legitima el recurso a la violencia por parte de los oprimidos.
452 bases yanquis y más de 100.000 soldados, sin recursos ni futuro, ante la inevitable derrota Occidental por la superioridad rusa (económica, militar y estratégica), arrastrada a un callejón sin salida por el efecto bumerán de las sanciones, avanza sin freno a la intervención directa en la guerra de las guerras de agresión imperialista.
El armamento enviado al frente ucraniano es cada vez mayor y más avanzado. Del material sanitario a los chalecos antibalas y de estos a los F-16, pasando por los drones, obuses, tanques, misiles… y sobre todo, inteligencia militar que pone en evidencia que la dirección de la guerra no es de los títeres Zaluzhnyi o Syrskyi, sino de Washington que alimenta a la OTAN con nuevos miembros que pretenden cercar al enemigo ruso.
Las maniobras militares se hacen más agresivas, frecuentes y numerosas. Las fronteras se blindan y se adoctrina a la población europea para asumir el reclutamiento forzoso.
La caída tendencial de la tasa de ganancia capitalista, arrastrando a la masa de beneficio, ha puesto de manifiesto, desde la Gran Recesión, el carácter efímero de la deuda y la ilusión del monetarismo para mantener vivo este capitalismo agonizante. El agotamiento de las contratendencias a esta ley secular e intrínseca del Capital nos conduce inevitablemente a la guerra (“destrucción creativa” de Werner Sombart), como única vía de emprender un nuevo periodo de acumulación.
Como el suicidio del escorpión, el bloque oligárquico burgués europeo, acorralado por el fuego del derrumbe capitalista, se lanza a una guerra que ni aplicando la teoría de juegos, con el horizonte de la destrucción nuclear, parece disuadir de lo contrario.
En esta encrucijada, el antagonismo de clase se magnifica y se proyecta insuperable. La lucha de los pueblos, imperiosa, debe quebrar el destino que el imperialismo nos depara, “transformando la crisis capitalista y la guerra imperialista en revolución socialista”, salvando a la humanidad de la extinción y soltando el lastre de un capitalismo que pretende arrastrarnos a la autodestrucción.
Kike Parra
LUCHA ARMADA Y DIALÉCTICA DE LA LUCHA DE CLASES
Una organización revolucionaria, por su misma condición, tiene que actuar según los desarrollos concretos de la lucha de clases y la expresión de sus contradicciones. Y tiene que prepararse para todas las condiciones y todas formas de la lucha.
Pero esta cuestión, nada sencilla, tiene que atender también a otra relación dialéctica, que es la relación entre pueblo y vanguardia. Las formas de lucha, y el ejercicio de la violencia que estas conllevan, tienen que desarrollarse de manera en la que nunca se niegue el protagonismo, la participación decisiva del pueblo en la forma concreta de la respuesta a las violencias de la clase dominante.
La fortaleza del pueblo que sabe interpretar las condiciones concretas de la lucha hace posible las grandes victorias de la lucha revolucionaria, superando siempre lo que el enemigo de clase puede estimar sobre las capacidades de lucha de los destacamentos revolucionarios.
Cuando la burguesía, su fracción monopolística fundamentalmente, tiene una holgada posición de hegemonía en el orden social, las formas de su dictadura de clase adoptan aristas más suaves, la hegemonía conlleva la aceptación alienada del orden social por parte de la clase oprimida, la aceptación de la explotación como algo de sentido común y la misma violencia institucional como garantía de libertades y derechos.
Pero cuando la crisis capitalista se agudiza -expresada
hoy en lo fundamental en la caída de la tasa de ganancia y en las pugnas interimperialistas-, y la burguesía comienza a perder su cómoda posición hegemónica, entonces el recurso a las violencias desde el poder burgués se vuelve cada vez más explícito. Ello se expresa aquí en la aplicación cada día más frecuente de la actual Ley Mordaza, en las condenas más severas en los tribunales contra el activismo obrero y en un progresivo proceso de militarización de todos los aspectos de la vida social.
La vanguardia revolucionaria tiene que analizar con el mayor rigor estas tendencias para evaluar sus desarrollos futuros. Tiene que formar a sus cuadros políticos en la comprensión del momento histórico concreto y en las formas de lucha que corresponden. También ha de crear los mecanismos de seguridad de esos cuadros, y las estructuras clandestinas que pueden ser necesarias en un futuro.
Y comprender que cuando se dice que hay que tener preparación para “todaslasformasdelucha”,no se excluye ninguna, tampoco la lucha armada contra el opresor en el momento que corresponda.
Pero esta no es una cuestión de mitomanía o izquierdismo infantil. Esto solo se puede implementar en una organización revolucionaria a partir de una intensa fusión de su militancia con el pueblo, para que esas orientaciones conformen una estructura de defensa y respuesta que se ajuste a las necesidades concretas de la lucha de clases. Para defender a la clase obrera, para defender al pueblo, y vencer.
C. Suárez
Unidad
LA OTAN CUMPLE 75 AÑOS
La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) nació formalmente el 4 de abril de 1949 con la firma del Tratado de Washington por parte de Estados Unidos, Canadá y 10 países europeos (Reino Unido, Francia, Italia, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Dinamarca, Noruega, Islandia y Portugal). Su objetivo declarado era “contener militarmente una potencial agresión militar de la Unión Soviética”. De hecho, su artículo 5 lo refleja a la perfección: “Las partes convienen en que un ataque armado contra una o contra varias de ellas, acaecido en Europa o en América del Norte, se considerará como un ataque dirigido contra todas ellas”. Siempre se habló durante la Guerra Fría que su objetivo era contener la amenaza del Pacto de Varsovia por lo que resulta curioso que dicho pacto se firmó en la capital de Polonia el 14 de mayo de 1955. ¡El Pacto presuntamente agresivo se firmó seis años después que el “defensivo”!. Como razones se dieron la retirada de las tropas estadounidenses entre 1947 y 1949, el golpe de Estado comunista de febrero de 1948 en Checoslovaquia y el bloqueo de Berlín, ocurrido entre junio de 1948 y mayo de 1949. Ya en marzo de 1948 Francia, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo y el Reino Unido habían firmado el Tratado de Bruselas, con el que creaban la alianza militar Unión Europea Occidental.
Para sortear la dificultad que suponía
la prohibición por parte de la Constitución de los Estados Unidos de aliarse militarmente en tiempos de paz el senador Vanderberg promovió en el Senado la votación de la Resolución 239 que dió luz verde el 11 de junio de 1948 a la unión de los Estados Unidos a la Alianza Atlántica aunque para mantener el poder de decisión del Congreso de los EEUU en materia militar se hizo constar que las medidas a tomar en caso de agresión a algún país miembro serían resultado de la libre elección de cada país.
En 1952 se unieron Grecia y Turquía. Con el objetivo de mantener la paz en Europa la Unión Soviética propuso su unión en 1954, pero los aliados rechazaron la propuesta. Precisamente esto, junto con la incorporación de Alemania Occidental a la organización el 9 de mayo de 1955 tuvo como consecuencia la creación del Pacto de Varsovia por la Unión Soviética y sus aliados. En 1982 se incorporó el Estado Español.
La caída del Muro de Berlín en 1989 con la posterior desmembración de la URSS en 1990-91 y la disolución del Pacto de Varsovia el 1 de julio e 1991, con la aparición de un nuevo contexto internacional llevó a la OTAN a buscar un nuevo papel en los 90 como “instrumento de seguridad europea y del hemisferio norte”.
En 1999, ingresaban en la organización
Una consigna largamente repetida durante décadas en todos los círculos antiimperialistas o pacifistas del estado español es la de la salida de la OTAN. El rechazo de una parte importante de la población a la pertenencia a esta estructura militar surge desde el mismo momento en que, por parte del gobierno de turno, se propone la adhesión de España a esa estructura militar a principios de los 80 del pasado siglo. Concretamente, el proceso de integración del estado español en la OTAN se inicia en el 1981, con la investidura de Calvo Sotelo, aunque cabe recordar que ya antes, desde 1953, ya se había cedido el uso de cuatro bases militares a los Estados Unidos en el marco de los acuerdos tomados en el Pacto de Madrid. El 12 de marzo de 1986 tuvo lugar un referéndum para consultar a la
Marcos M. Rodríguez Pestana
Hungría, Polonia y la República Checa. Y en 2004 Rumanía, Bulgaria, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Letonia y Lituania. En 2009 entran Albania y Croacia.
La OTAN, pese a haberse creado como “herramienta de defensa” durante la Guerra Fría, nunca entró en combate en esa época. Su nuevo papel como “instrumento de la seguridad europea” lo asumió en los conflictos que estallaron en los Balcanes. Primero bajo mandato del Consejo de Naciones Unidas en la Guerra de Bosnia (1992-1995) haciendo cumplir las zonas de exclusión y llevando a cabo la operación Fuerza Deliberada en 1995 que supuso el bombardeo intensivo de posiciones de los serbobosnios para obligarles a firmar la Paz de Dayton.
En 1999 y sin la aprobación del Consejo de Seguridad de la ONU llegarían los bombardeos contra Serbia para obligarla a retirarse de Kosovo.
Los atentados del 11 de septiembre de 2001 llevaron a invocar por primera vez el artículo 5 para responder a la agresión de un país miembro y a operaciones contra los talibanes y Al Qaeda en Afganistán. Dicha operación supuso que la OTAN ampliaba su marco de actuación fuera de Europa.
Otras actuaciones fuera del escenario europeo han sido el despliegue en el Índico “contra la piratería somalí” y
los bombardeos de Libia en marzo de 2011 que han hecho de Libia “un estado fallido”. Hoy día mantiene misiones en Kosovo, el Mediterráneo, el Cuerno de África y operaciones de vigilancia aérea en el Báltico e Islandia.
Las últimas ampliaciones de la Alianza han sido Montenegro el 5 de junio de 2017, Macedonia del Norte (país que tuvo que cambiar su nombre para superar el veto de Grecia) en 2020, Finlandia el 4 de abril de 2023 y Suecia el 7 de marzo de este año. La adhesión de Finlandia permitió a la OTAN tener más kilómetros de frontera directa con Rusia. ¿Es complicado ver por qué no quiere Rusia de ningún modo que Ucrania forme parte también de ese andamiaje claramente dirigido en primer lugar contra ella?
¿CÓMO SALIR DE LA OTAN?
población si estaba de acuerdo en seguir en la OTAN o salir de ella. Este referéndum se realizó al amparo del artículo 92 de la Constitución Española, por el que “las decisiones políticas de especial trascendencia podrán ser sometidas a referéndum consultivo de todos los ciudadanos”. Este referéndum era un acto meramente consultivo y como tal no jurídicamente vinculante para el gobierno. Esta fue la primera trampa organizada por el trilero de Felipe González, pantomima encaminada a apaciguar la amplia oposición popular a la permanencia en la OTAN, para luego, de forma sistemática, ir incumpliendo todos los condicionantes que sirvieron para realizar aquella consulta popular.
Cabe mencionar, por si aún alguien a estas alturas lo ignora, que la OTAN surge con el claro propósito de hacer frente a la Unión Soviética tras la II Guerra Mundial. Es decir, es una alianza anticomunista propiciada desde los EEUU para mantener al mundo capitalista a salvo y extender su dominación imperialista por todo el mundo, con la complicidad de las demás burguesías nacionales.
Muy a groso modo, lo anterior sirve para situarnos en el momento actual, con la organización terrorista más letal de la historia, la OTAN, empeñada en llevar al
planeta a su irremediable destrucción.
Pues bien ¿cómo salir de tal organización? En teoría, la salida de un estado de la OTAN es bastante sencilla. En el artículo 19 del Tratado fundacional de la OTAN de 1949, se establece que: "Después de veinte años de validez del tratado, cada Estado contratante podrá rescindir la relación un año después de haberlo notificado al Gobierno de los Estados Unidos de América, que a su vez comunicará la renuncia a los demás Gobiernos contratantes”. Esto, que parece sacado de una película de los hermanos Marx, es la vía para salir, volvemos a decir en teoría, de dicha organización.
Dicho esto, ¿es posible que en las actuales circunstancias un país pueda salir de la OTAN sin más? La respuesta, evidentemente, es no. Para salir de la OTAN, así como de las otras estructuras capitalistas, como la Unión Europea o el Euro, es necesario que cambie la correlación de fuerzas en el seno de la lucha de clases que se libra dentro de cada estado miembro. Mientras la burguesía mantenga una posición favorable en esa correlación de fuerzas en la lucha que libra contra el proletariado y demás capas populares por su supervivencia, está meridianamente claro que no se va a suicidar y desmantelar sus estructuras
de dominio y opresión.
Por tanto, la tarea fundamental, hoy más necesaria que nunca pues nos va la propia existencia en ello, es alterar esa correlación de fuerzas. La clase obrera y los demás sectores populares han de implementar estructuras organizativas que, desde la independencia ideológica, permitan una organización de las fuerzas populares que desmantelen los objetivos de la OTAN, que son los del imperialismo, por ello, desde el PCPE venimos llamando a conformar el Frente Mundial Antiimperialista (FMA) que garantizará una propuesta de organización que se anteponga a las agendas de las potencias imperialistas y que junto al Frente Obrero y Popular por el Socialismo (FOPS) dispongan de los instrumentos necesarios para unificar las diferentes luchas que se están dando en los distintos sectores de la producción, en la defensa de los derechos laborales y sociales, defensa de las pensiones, los derechos de la mujer trabajadora, etc, creando de este modo las condiciones necesarias para que la correlación de fuerza en el seno de la lucha de clases pase a favorecer a la clase obrera y demás sectores populares. Solo de este modo, conquistaremos nuestra independencia, soberanía y la paz. ¡OTAN NO, BASES FUERA!
JOSE BERgAMÍN
CONTRA LA CONFUSIÓN REINANTE
«La confusión reinante»: este era el título de un artículo que Bergamín publicó en la revista Sábado Gráfico en 1978, a la edad de 83 años. Le valió un proceso judicial y la expulsión de las páginas de la revista. Desde entonces fue vetado en las redacciones de la prensa de «bien». Eran tiempos de remozamiento del franquismo y de acatamiento monárquico en la gran fiesta del consenso. José Bergamín no participó de ese festín, no arrinconó sus convicciones antifascistas y republicanas. Especialmente dolorosa fue para él la ruptura con su antiguo amigo Rafael Alberti cuando el poeta acató la monarquía, lo que consideró una traición injustificable. Un año después se presentó como senador independiente en la candidatura de Izquierda Republicana.
Católico disidente, fundó y dirigió la revista Cruz y Raya desde 1933 a 1936, con el propósito de agrupar a intelectuales católicos defensores de la República. Sufrió un fuerte desgarro personal cuando la Iglesia Católica declaró la Cruzada contra la República, pero su compromiso con la causa republicana fue firme e inequívoco porque pensaba que estar con la República era la única forma de estar con el pueblo español. Animado por este espíritu, fue presidente de la Alianza de Intelectuales Antifascistas para la Defensa de la Cultura.
La derrota militar de la República supuso el comienzo de la andanza peregrina de Bergamín, primero en México como presidente de la Junta de Cultura Española, después Venezuela y, más tarde, Francia, regresó a España sin abdicar de su ideología, causando perplejidad entre los franquistas y los republicanos del exilio. En 1963 fue expulsado del país por haber firmado un manifiesto contra la represión de los mineros asturianos (algo que ya había hecho también en 1934). Con 68 años, sin documentación y sin recursos, deambuló como un fantasma y sobrevivió gracias a la ayuda de André Malraux, ingresando en la Ordre des Arts et des Letres, distinción que rechazó años después en solidaridad con los refugiados vascos acosados y perseguidos por el Estado francés.
Bergamín, en 1979 y 1980, el 20 de noviembre cedía su ático en la Plaza de Oriente para la realización de un minucioso reportaje fotográfico de la concentración fascista. Las cámaras y trípodes entraban la tarde anterior en su domicilio y salían a última hora de la tarde del 20N. Esperaba a los jóvenes reporteros con una botella de vino bien fresquita mientras le pedía a Alfredo Grimaldos que le informara de las novedades en el mundo del cante jondo. Así de contradictorio era José Bergamín, gran aficionado a los toros, al flamenco y a los vinos andaluces, que decepcionado por la amnesia programada de la Transición se exilió por tercera vez a Euskal Herria, «el lugar donde no había triunfado la reforma política del franquismo».
En 1982 se instaló definitivamente en Donostia, donde encontró la acogida que le fue denegada en los cenáculos intelectuales y políticos de Madrid. Colaboró en la revista Punto y Hora y en el diario Egin Denunció la tortura practicada por el Estado español, visitó a los presos políticos e identificó a la izquierda abertzale con la resistencia contra la monarquía borbónica y su corte de los milagros.
Este último exilio le supuso el ostracismo definitivo por parte de una izquierda que, recién arrimada al poder, había arriado todas sus señas de identidad políticas y culturales. No pudieron comprender su insobornable honestidad. Tal vez si hubiesen leído sus aforismos de juventud habrían recordado uno que decía que «existir es pensar y pensar es comprometerse».
Murió en 1983 en Euskal Herria, este inmenso intelectual que existió, pensó y se comprometió.
Andreu García Ribera Director de El Otro País
CANARIAS TIENE UN LÍMITE (AUNQUE SU NUEVO gOBIERNO DE CC-PP NO QUIERA VERLO )
A punto de cumplir los nueve meses, el nuevo gobierno canario ya ha dejado a las claras cuál es su política sobre la gestión del territorio. El gobierno formado por Coalición Canaria y el Partido Popular (con el apoyo añadido de dos partidos de corte insularista: Agrupación Herreña Independiente y Agrupación Socialista Gomera) ha confirmado los peores presagios. El lobby turístico ha hecho sus deberes y ha logrado sus objetivos. Hagamos un repaso de lo que le espera a las “islas afortunadas” en la presente legislatura:
1. Hotel en construcción en la playa de La Tejita (municipio de Granadilla de Abona en la isla de Tenerife): La constructora reanuda unas obras en zona de dominio público marítimo-terrestre, así como en zona de servidumbre incumpliendo varios preceptos legales. Ni el Servicio Provincial de Costas, ni el Gobierno de Canarias paraliza el destrozo, teniendo ambas administraciones competencias para hacerlo.
2. Proyecto turístico Cuna del Alma (municipio de Adeje en la isla de Tenerife): El Gobierno de Canarias ha decidido archivar el expediente sancionador contra la empresa promotora del proyecto “Cuna del Alma”. Estas obras están paradas desde la legislatura anterior. La Agencia Canaria de Protección del Medio Natural dice que estas obras incumplen la normativa de impacto ambiental pero el Gobierno de Canarias se lava las manos trasladando la competencia de su paralización al ayuntamiento.
3. Derribo del Hotel Oliva Beach (isla de Fuerteventura): El Gobierno de Canarias anuncia que llegará al Tribunal Constitucional contra la reciente decisión de demolición por parte del Ministerio de Transición Ecológica.
4. Trenes insulares: Más de 4000 millones de euros de dinero público según el Gobierno de Canarias se necesitan para estos llevar a cabo estos dos proyectos, uno en Gran Canaria y otro en la isla de Tenerife. Una iniciativa sobre la que el PCPC ya ha mostrado su rotunda oposición1
5. Vertidos de aguas fecales. Algunas fuentes hablan de más de 200 puntos de vertido a lo largo de la costa de Tenerife que sumarían más de 50 millones de litros de aguas contaminadas cada día2. Hasta ahora el papel del Gobierno de Canarias es el de no hacer nada a sabiendas.
A lo anterior podemos sumar la reciente declaración de emergencia hídrica declarada por el Cabildo de Tenerife, advirtiendo del riesgo crítico de desabastecimiento de la población en los próximos meses. Esto contrasta con los datos que indican que un turista gasta de 2 a 6 veces más agua que un residente.
Conviene destacar que la mayor parte de estas ofensivas contra el territorio vienen heredadas del gobierno anterior conocido como el gobierno del “pacto de las flores” en el que PSOE, Nueva Canarias, Podemos y Agrupación Socialista Gomera, fueron incapaces de resolver de manera definitiva en favor de los intereses de nuestra tierra y nuestro pueblo, la mayoría de estas iniciativas. A lo más que llegaron, en algún caso, fue a paralizar de manera tímida estos avances de la patronal.
Con todo este panorama, la temperatura de la protesta social aumenta en Canarias. La falta de un nuevo modelo económico y social para Canarias, tantas veces cacareado, que sea independiente del modelo turístico actual, ha puesto en pie de guerra a decenas de organizaciones ecologistas y de otro tipo. El sábado 20 de abril ya hay confirmadas sendas manifestaciones en Tenerife y en Gran Canaria bajo el lema “Canarias tiene un límite”.
La mayoría de los colectivos ecologistas en Canarias cada vez tienen más claro que el enfoque anticapitalista es fundamental para proteger el territorio. Y no solo eso. Empiezan a verbalizar la importancia de las alianzas con otras organizaciones para frenar este sistema. Toca recoger ese guante. Si no es rojo, no puede ser verde.
1 https://www.unidadylucha.es/index.php?option=com_content&view=article&id=543 6:presentada-las-alegaciones-al-tren-de-gran-canaria&catid=36&Itemid=102 2 https://www.youtube.com/watch?v=hLnwjyCwFe8&t=2521s
Javi Delgado
Hay multitud de acciones antifascistas que aunque no sean la mayoría ni las más visibilizadas, son protagonizadas por mujeres jóvenes de la llamada nueva ola feminista aparentemente desconectadas del vínculo entre feminismo y antifascismo, que se remonta en nuestra historia a la Segunda República. Aunque las organizaciones políticas fueron desarticuladas en la dictadura y muchos nombres fueron borrados, hay un legado, una memoria histórica a rescatar, de aquellas que entendieron la lucha de clases como una herramienta para conseguir también la igualdad de género y la lucha antifascista para defender lo conseguido y gracias a las cuales estamos hoy aquí.
Del primer feminismo a principios del siglo XX que reclamaba “derecho a la cultura, a poder formarse”, se pasó en la Segunda República a constituir colectivos específicamente organizados de mujeres que apoyaban al Frente Popular que trajo consigo avances y conquistas de derechos para las mujeres, así como su incorporación a la vida política y social. Así en 1933 nació la Asociación de Mujeres Antifascistas (AMA) presidida por Dolores Ibárruri, La Pasionaria; también para promover la liberación de la mujer obrera nació Mujeres Libres que aunque anarcosindicalista, se mantuvo autónoma de la CNT.
M EMORIA ANTIFASCISTA FEMINISTA
AMA establece una línea de actuación y objetivos que podrían ser perfectamente vigentes para una organización antifascista actual: organizar a las mujeres para luchar contra el fascismo y a favor de la causa republicana, considerando al fascismo como el enemigo de la emancipación de las mujeres, ya no sólo por su condición de clase trabajadora sino por la propia concepción fascista sobre la mujer, que entiende que ésta debe estar subordinada al hombre por su carácter e inferioridad intelectual. La tarea de estas mujeres no fue fácil en un país que había avanzado en su pensamiento político, pero donde el patriarcado estaba muy arraigado en la sociedad en ambos bandos y donde la guerra marcó el devenir de la lucha, y aunque se le asignaron tareas en función del género, supieron traspasar todos los límites impuestos por los estereotipos, siendo valiosísimas tanto en la retaguardia como en el frente.
En su II Congreso celebrado en Valencia en 1937, ya plantearon peticiones de carácter feminista al Gobierno, aun cuando la guerra ya se estaba desarrollando por todo el Estado, algunas muy avanzadas para el momento como la igualdad de salarios por el mismo trabajo; la incorporación de las mujeres a todo tipo de industrias y trabajos no sólo las
de guerra; la creación de escuelas para capacitar laboralmente a las mujeres; la protección de la mujer trabajadora y la incorporación de las mujeres a los Concejos Municipales.
La dictadura franquista cayó como una losa sobre las mujeres y el feminismo, en particular, y sobre el asociacionismo político en general y aunque se crearon asociaciones de amas de casa, algunas tenían vocación política, que pedían atajar la subida de los precios de la alimentación, mejoras urbanísticas o construcción de colegios, ya en los años 70, al final de una larga y feroz dictadura, las mujeres y el feminismo entraron más abiertamente en la política con mayor actividad pública y reclaman la abolición de la dictadura, la democratización, la igualdad de derechos, el divorcio, el aborto, la anticoncepción, la abolición del adulterio y la reforma del Código Civil y Penal en todos aquellos puntos que las discriminaban.
Las feministas que lucharon férreamente contra el fascismo nos enseñan cómo abordar la lucha hoy, que aunque tiene diferencias notables, debe ser movimiento cuestionador que aúne lucha contra la explotación y la opresión y defienda los derechos de todas las personas y la extrema derecha y su perspectiva
MARÍA CAMINO ANDREA OSCOZ URRIZA
Un 11 de abril de 1910 nace en Pamplona. Huérfana a causa de la gripe de 1918, será criada por familiares junto con sus hermanos. Estudió en las Teresianas y en 1930 obtuvo la plaza de maestra en Güesa.
Es parte de esa generación de mujeres que unieron a su periplo vital los acontecimientos de su época, no como meras espectadoras y subalternas, sino como parte activa en el desarrollo de la lucha de clases. Mujer comprometida con la educación, la igualdad y la justicia al servicio de las grandes mayorías; al igual que a muchas de sus coetáneas, compromiso y coherencia son las palabras que la definen.
Afiliada a UGT, con 22 años fue secretaria del Partido Comunista. En 1932 participó en los debates de la Semana Pedagógica en Pamplona y en 1934, tras la revolución de Asturias, pasó a formar parte del Socorro Rojo Internacional.
Tras el golpe fascista, el 31 de julio de 1936 fue arrestada y llevada
patriarcal sobre sexualidad, familia o nación, esencialmente reaccionaria con todos los aspectos de la vida de las personas, considera que el feminismo hoy es el enemigo a batir. De ahí la inquina de la extrema derecha, su virulencia no es casual, dado que el movimiento por la igualdad entre mujeres y hombres se ha convertido en la opción política más poderosa, transgeneracional y masiva a nivel internacional.
Aprendamos de nuestras antecesoras en la lucha, que supieron que no es posible el antifascismo sin mujeres ni un feminismo sin revolución. Necesitamos ese aprendizaje frente al individualismo del clic de las redes y las acciones más o menos llamativas de confrontación directa, que, aunque necesarias, no son suficientes. Necesitamos incorporar el análisis feminista del poder y la violencia que nos ha mostrado la intersección entre clase, raza y género, tan fundamental en el pensamiento fascista, y crear redes y espacios donde las personas piensen y luchen y articulen una respuesta colectiva, sin falsas dicotomías entre cual es la lucha prioritaria, aprendamos de la valiosa experiencia de integralidad de la lucha de nuestras abuelas porque la lucha es por la vida.
Tatiana Delgado Plasencia
a la cárcel de Pamplona. Tenía 26 años. Un superviviente de aquellos días contaría en su libro aquel arresto: "Comencé a hablar con la joven, por lo bajo, y me explicó cómo fue arrestada [...] Me dijo que habían sido llevados a la sede de Izquierda Republicana, en la Plaza del Castillo de Pamplona, tomada por los falangistas. Allí, rodeada de falangistas, sufrió todo tipo de humillación por ser parte del Partido Comunista; entre risas y burlas, le hicieron beber un vaso de aceite de ricino y la dejaron arrestada en la comisaría”.
Como a miles y miles de mujeres, le raparon el pelo y la obligaron a tomar aceite de ricino. Fue paseada públicamente por Pamplona con la ropa rasgada y llena de suciedad. Formaba parte del ritual público de humillación específica deparado por razón de sexo. La humillación como correctivo social, con el beneplácito de las autoridades religiosas, pues los púlpitos misóginos siempre han bendecido y jaleado la opresión de las mujeres. Sigue siendo así con su consigna
La mujer nueva
de “cásate y sé sumisa”.
La brutal represión contra las mujeres revolucionarias o republicanas, incluido despojarlas de una de las principales marcas de género, formaba parte del castigo ejemplar para aquellas que osaron salir de su papel “natural” y enviaba un mensaje a toda la sociedad de cuál debía ser el modelo de conducta femenino.
Tras 11 días de escarnio público para que el miedo se inoculara hasta la médula en las generaciones futuras, tras sufrir torturas y más que probable violación, resistió hasta el final y nunca se arrepintió ni pidió perdón por sus ideas; siendo asesinada a tiros por los carlistas durante su traslado a Urbasa el 10 de agosto.
Su cuerpo, arrojado al Balcón de Pilatos, aun hoy continúa desaparecido, al igual que miles de víctimas del franquismo que pueblan las cunetas de este país y que siguen sin recibir justicia ni reparación.
LA gUERRA IMPERIALISTA, EL PCPE Y EL MOVIMIENTO COMUNISTA INTERNACIONAL
La configuración de la actual situación de la lucha de clases a nivel internacional ha estado determinada por el terremoto que supuso la caída de la URSS y el desplome del campo socialista de los países del este europeo.
Independientemente del proceso surgido nada más acabar la II Guerra Mundial, donde los halcones en Washington adoptaron una política de relanzamiento de las hostilidades que parecían haber enterrado en Yalta, proclamase la llamada "Guerra Fría" que no es más que la metáfora que se emplea para promover el discurso del crecimiento económico centrado en otorgar el protagonismo al sector militar-industrial, y la consecuente intervención-ocupación con menosprecio de la independencia y soberanía de todos los países. Más que nunca, la Doctrina Monroe se extendía a todo el orbe conocido.
Se creaba la OTAN (1949), se instalaban bases militares (más de 500 en la actualidad reconocidas), se instauraba el "macartismo" como doctrina de pureza patriótica y de vigilancia y control masivo, y Hollywood se desempeñaba como herramienta de imposición cultural de las formas y costumbres de "una nación creada para dominar". Objetivo: impedir el desarrollo de los procesos socialistas mediante la máxima de "ninguna medida es lo suficientemente anticomunista" con tal de llegar a la meta trazada; no se requería cuadrar debe y haber contables.
El PCPE acaba de cumplir 40 años de su existencia, después de un largo embarazo gestado por las consecuencias que esas ideas "democratizadoras" se habían instalado invasoramente en la región talámica del partido de la vanguardia obrera, que había mostrado tan digno y ejemplar papel en la Guerra de Liberación, degollada ésta por la traición "casadista" (¡tú también, Bruto!).
El PCPE no estuvo ausente, ni mucho menos de espaldas, a la trágica y amarga historia de los años 90 del siglo pasado y buscó, trabajó y encontró espacios de coordinación y encuentro de partidos comunistas y obreros (EIPCO).
Con pretensiones elevadas, en las 23 ediciones de este espacio internacional, el PCPE ha tratado de impulsar dinámicas y compromisos que concurrieran en verdadera organización del Movimiento Comunista Internacional (MCI), capaz de recuperar la referencialidad y reconocimiento que representó la III Internacional en los momentos de confrontación contra el fascismo y nazismo.
El agudo episodio que representó la crisis desatada en 2008, donde concurrieron los factores contradictorios del capitalismo que hicieron desbocar la tasa de ganancia y han colapsado el sistema hasta su conclusión -no datada, pero no tardía- ha provocado la reacción salvaje en su desesperada fase, que tiene su mayor expresión en el genocidio del pueblo palestino, que está siendo ejecutado por la entidad sionis-
ta de Israel, respaldado por el imperialismo norteamericano nucleado en torno a la OTAN.
La insistencia del PCPE en el reforzamiento de una resistencia popular organizada en torno a un Frente Mundial Antiimperialista (FMA) conduciría a evitar la descarnada violencia del Capital, a anticipar su entierro y a eliminar los obstáculos para la construcción de un sistema social, económico y político, no más justo (el capitalismo no lo es), sino ¡justo!
El PCPE está en ello. Con su desarrollo, sus recursos, su trabajo de masas, su implicación en la solidaridad internacionalista, su desempeño en fomentar la unidad de la clase obrera en la conciencia y en la consciencia de su papel histórico, en evitar el sectarismo con las organizaciones obreras y revolucionarias, en encontrar los cauces de cercanía y proximidad con las organizaciones de clase Todo lo que tácticamente favorezca la estrategia de la toma del Poder por la clase obrera.
En el contexto actual, el trabajo a nivel estatal e internacional del PCPE se conduce con los mismos principios de respeto a la soberanía de las organizaciones, e impulso a plataformas que van adquiriendo un papel importante en la doble pretensión del artículo: la lucha contra la guerra imperialista y el trabajo para ir construyendo el MCI.
El PCPE encuentra en la CECOB un espacio de recuperación del movimiento contra la OTAN y las bases, que tuvo en jaque al imperialismo en los años 80; el miedo, la mentira y la suciedad lastraron e impidieron la victoria del pueblo.
En el ámbito internacional, seguimos trabajando por dotar a los EIPCO de un papel relevante en la respuesta organizada de los partidos comunistas y obreros. Tratamos de gestar un núcleo de partidos que tengan los mismos objetivos y métodos revolucionarios. Asistimos a las invitaciones de otros espacios de encuentro internacionalista, como la Fiesta de Avante que organiza el PCP.
En resumen, el PCPE valoriza la fuerza de trabajo colectivo para la Revolución.
Víctor Lucas
ENCUENTRO COMUNISTA INTERNACIONAL EN BUDAPEST
El pasado día 2 de marzo, con el Partido de los Trabajadores Húngaros ejerciendo de anfitrión, se celebró en Budapest un encuentro de coordinación e intercambio mutuo de ideas entre una serie de partidos comunistas. Se trata de la continuación de un evento muy similar que ya tuvo lugar el verano de 2023 en Roma. Además de los organizadores, participaron delegaciones del Polo de Renacimiento Comunista en Francia–PRCF, el PC Alemán–DKP, los PC (Italia) y PC (Suiza), así como el PCPE. Una representación del PC Portugués asistió en calidad de observadora.
En un primer bloque de intervenciones se analizó la situación política, económica y social en cada país. Si bien los desarrollos concretos de la lucha de clases varían de lugar a lugar, pudieron apreciarse bastantes aspectos comunes: cómo la guerra de la OTAN contra Rusia en Ucrania es un peligro de enorme gravedad para la humanidad, cómo son la clase obrera y los sectores populares quienes cargamos con
todas las consecuencias de esta guerra, y cómo está creciendo el malestar social por la inflación, los recortes sociales y de derechos, así como por las amenazas palpables de una escalada bélica aún mayor. En algunos de nuestros países gobierna la socialdemocracia, que se escuda en el engaño de presentarse como “salvadora frente al fascismo que viene”; mientras que en otros es la derecha conservadora quien preside. No obstante, en todos, los gobiernos burgueses gestionan los intereses del Capital.
Fue muy importante constatar que los partidos asistentes coincidimos en rechazar de pleno la teoría de la ‘pirámide imperialista’, extendida en ciertos ámbitos. Es esta una corriente que, mediante palabrería pseudoleninista (aunque en el fondo negando a Lenin y ubicándose entre el ultra-izquierdismo y el trotskismo), identifica mecánicamente a todos los países capitalistas como imperialistas en distinto grado. Así, es incapaz de entender los movimientos de liberación nacional en el mundo
–p. ej. Palestina– y ve guerras inter-imperialistas por todas partes. En Budapest debatimos ideas para confrontar estas desviaciones, que les son tan útiles al imperialismo.
Esto enlazó con el segundo bloque temático, sobre las elecciones al parlamento de la Unión Europea. Los y las camaradas explicaron los enrevesados obstáculos administrativos que la supuesta ‘democracia’ burguesa coloca en sus respectivos países, para impedir su participación electoral. Mientras, desde el PCPE trasladamos nuestra resolución de aprovechar la convocatoria a la ofensiva: no para gestionar el proyecto imperialista de la UE, sino para colocar con rotundidad que a la clase obrera y los sectores populares solo nos es favorable la salida de la UE, del euro y de la OTAN. Desde el respeto incuestionable a la soberanía partidaria, otras delegaciones expresaron que llamarían a un boicot electoral consciente, habiendo analizado las condiciones subjetivas en su país.
La tercera temática fue la necesidad de fortalecer y agilizar la coordinación internacional, no solo entre partidos comunistas sino también con movimientos antiimperialistas más amplios, del tipo de la CECOB aquí; de
cara a avanzar hacia un Frente Mundial Antiimperialista. Se expresaron diferentes valoraciones en cuanto a la centralidad del Encuentro Internacional de Partidos Comunistas y Obreros (EIPCO), su funcionamiento y
modernización en la operativa. Se debatió sobre el intercambio mutuo de información y la elaboración coordinada de contenidos político-ideológicos. También se consideró explorar la expansión geográfica de este marco. Como colofón, se acordó seguir adelante con el trabajo conjunto: combinando reuniones virtuales más frecuentes, con otras presenciales de periodicidad menor.
Participantes en el encuentro, en la sede central del Partido de los Trabajadores Húngaros Fernando
A RESISTENCIA, DE CUBA A PALESTINA
Cuba resiste más de seis décadas de un criminal bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el imperialismo estadounidense.
Palestina resiste 75 años de colonización y barbarie por el ocupante sionista. Dos pueblos que resisten defendiendo su soberanía y su dignidad ante un enemigo común el imperialismo y su aliado el sionismo.
El pasado 2 de Marzo, el presidente de la República de Cuba, Miguel DíazCanel recordaba las palabras de Fidel, al inicio del triunfo de la revolución cubana:
«Las guerras, desde el principio de la humanidad, han surgido, fundamentalmente, por una razón: el deseo de unos de despojar a otros de sus riquezas. ¡Desaparezca la filosofía del despojo, y habrá desaparecido la filosofía de la guerra! ¡Desaparezcan las colonias, desaparezca la explotación de los países por los monopolios, y entonces la humanidad habrá alcanzado una verdadera etapa de progreso!».
Las palabras de Fidel siguen vigentes en esta etapa de crisis del capitalismo, en el cual amenazan las guerras cómo la única solución imperialista que permita sobrevivir a un sistema bárbaro de sometimiento de los pueblos.
A través de diferentes intervenciones de sus dirigentes y referentes de la revolución, Cuba se reafirma una vez más en la necesidad de combatir la barbarie imperialista, Palestina y Cuba son dos pueblos unidos en la lucha contra el colonialismo y el imperialismo. Cuba colabora en el futuro de Palestina acogiendo en sus universidades a jóvenes palestinos que se forman cómo médicos y que serán necesarias para un pueblo bombardeado por el sionismo que ha destruido hospitales, colegios, viviendas. Los vínculos de la revolución cubana con
los pueblos que luchan por su libertad ha sido siempre un ejemplo de internacionalismo. Con respecto a Palestina, Cuba siempre ha tenido la coherencia que corresponde a los revolucionarios, nunca ha reconocido la entidad sionista, por lo tanto, en más seis décadas, nunca ha pisado tierra cubana ningún embajador israelí. Con la firmeza que ha caracterizado a Cuba Socialista, siempre ha defendido desde todos los niveles políticos, el derecho de los pueblos a rebelarse contra el ocupante, de todas las formas posibles, incluida la lucha armada.
Cuba condena en los términos más duros los bombardeos contra la población en Gaza y la destrucción de sus viviendas, hospitales e infraestructura civil. "Repudiamos los asesinatos de personas inocentes, como resultado de la actual escalada, que ataca con saña, sin distinción de etnia, procedencia, nacionalidad o fe religiosa".
Aleida Guevara declaraba que el genocidio actual está convirtiendo a Israel en lo peor de la humanidad. El imperialismo se vería muy afectado si todos los pueblos dijeran basta, si todos se rebelaran contra el imperialismo.
Todo el mundo sabe que Israel es un estado artificial, porque no hay ningún país en el mundo que sea sólo de judíos, cristianos o musulmanes, todos tienen mezcla de cultura y religiones, un estado sólo de judíos es inventado, no existe y eso es algo que hay que eliminar. Los judíos pueden vivir en la patria Palestina, desde el río hasta el mar.
Las declaraciones de dirigentes de Cuba con respecto a la lucha armada en Palestina ha sido contundente: Al sionismo ya se le ha enfrentado con piedras, con palabras, con resoluciones y nunca han aceptado la paz, el pueblo palestino defiende su patria con las armas, la única forma posible en esta etapa.
El Presidente Díaz-Canel declaraba: "la historia no perdonará a los indiferentes y no estaremos entre ellos. Es tiempo de poner fin a la filosofía del despojo para que muera por falta de incentivos la filosofía de la guerra".
Desde el principio de la revolución hasta nuestros días Cuba ha sido referente de firmeza en la batalla antiimperialista, Fidel declaraba en la ONU: "Despojados de sus tierras, expulsados de su propia patria, dispersados por el mundo, perseguidos y asesinados, los heroicos palestinos constituyen un ejemplo impresionante de la abnegación y patriotismo y son el símbolo vivo del crimen más grande de nuestra época".
Es hora de que todos los pueblos combatan unidos la barbarie imperialista y colonialista.
¡VIVA PALESTINA!
¡VIVA CUBA SOCIALISTA!
Teresa Pantoja
YEMEN EN EL EJE DE LA RESISTENCIA
Manifestación a favor de la causa palestina
Palestina es la vanguardia de la lucha de los pueblos oprimidos por su liberación del yugo del occidente colectivo, es decir, el imperialismo anglo-yankisionista nucleado en torno a la OTAN. Esta alianza criminal supone la mayor amenaza a la supervivencia de la especie humana en estos momentos, debido a su belicismo desbocado, que le permite utilizar armas prohibidas por la Corte Penal Internacional, como el uranio empobrecido, las bombas de racimo o el fósforo blanco, con todos los daños que provocan a nivel humano y a nivel ecológico. Todas estas armas se están utilizando tanto contra el ejército de la Federación Rusa en el este de Europa como contra civiles palestinos, entre ellos, niñas y niños, mujeres embarazadas, personal sanitario y demás población indefensa y hambreada por la ocupación israelí.
Desde el 7 de octubre de 2023, el pueblo palestino, coordinando sus fuerzas políticomilitares, lanzó un ataque histórico contra la entidad sionista capaz de levantar una amplia red de resistencia, especialmente en Asia occidental , liderada por la República Islámica de Irán y apoyada, entre otros, por Hezbolá en Líbano y los Hutíes en Yemen, todos con una orientación chiíta y claramente opuesta a los intereses otanistas, proclamándose «eje de la resistencia».
La historia reciente de Yemen está marcada por el intervencionismo yanki y saudí, que no reconoce a los Hutíes como la principal fuerza política y militar del país. De hecho, aunque el gobierno reconocido por occidente es el Consejo de Liderazgo Presidencial, la mayoría de la población vive en territorio hutí, donde se recaudan impuestos propios y se imprime dinero de manera autónoma. Pero, sobre todo, son los Hutíes los que controlan gran parte de la costa de Yemen en el mar Rojo, lo que constituye el gran problema para los intereses occidentales: tras la agudización del colonialismo israelí, los Hutíes impiden el paso de barcos imperialistas por el Canal de Suez.
El Canal de Suez es el paso más rápido para llegar a Asia desde Europa, ya que tomando la vía del mar Rojo, desde Países Bajos hasta Taiwán solo hay que recorrer 18 520 kilómetros, frente a los 25 002 si se toma la vía del Cabo de Buena Esperanza. Esto implica una diferencia promedio de 9 días de viaje, con todos los perjuicios económicos que puede ocasionar el gasto de combustible, el mantenimiento y, por supuesto, la mayor dificultad de llevar y traer mercancías. Tras el 7 de octubre, el imperialismo anglo-yanki-sionista comenzó a enviar masivamente armas al Estado ilegítimo de Israel, lo que causó una reacción a nivel mundial de boicot a todas las empresas y productos que apoyaban económicamente al ente genocida.
Acostumbradas a la impunidad, las potencias imperialistas desafían al eje de la resistencia, pero esta vez, están teniendo que sufrir consecuencias. Así, por ejemplo, derribaron el barco británico Rubymar el 18 de febrero con un misil balístico antibuque. También atacaron en la madrugada del 13 de marzo el destructor estadounidense USS Lagoon con otro misil balístico, pero erraron el tiro. Tal y como anunció Hussein al Ezzi, viceministro de Exteriores, «Yemen seguirá hundiendo más barcos británicos» y que «cualquier repercusión u otros daños se añadirán a la factura del Reino Unido [como país] que ataca a Yemen y se asocia con Estados Unidos en el patrocinio de los crímenes contra los civiles en Gaza».
Mientras el imperialismo anglo-yankisionista se descompone, va surgiendo una nueva realidad multipolar que augura unas condiciones objetivamente más favorables para desarrollar la lucha de clases. Palestina, Irán, Yemen, Líbano, China, Rusia y, en general, los países nucleados en torno a los BRICS serán los sujetos que terminen con la hegemonía otanista del occidente colectivo.
Gabi
A finales del mes de febrero tuvo lugar un incendio en Valencia que dejó 10 muertos, pero podría haber provocado bastantes más debido a la virulencia y rapidez con la que el fuego se propagó. Desconocemos los motivos de tan rápida expansión, lo que si conocemos, porque la prensa se ha encargado de difundir, es la actitud valiente y heroica de Julián, uno de los porteros de los bloques afectados.
Si no fuese por lo terrible del hecho y las diez personas que perdieron la vida en el incendio, daría para algún que otro chiste este país de pandereta, donde se ha primado la precariedad laboral para mayor gloria de las empresas privadas. Ahora van todos, desde Feijoo (que es jefe de la oposición porque no quiso ser bombero) al presidente de la Generalitat, pasando por la alcaldesa de Valencia a
EL HÉROE SUBCONTRATADO
hacerse fotos con un conserje que hasta hace poco cobraba como limpiador. Y es que nuestros héroes o no tienen trabajo o están subcontratados y no les da ni para llevar los calzoncillos por fuera de las mallas. Bastante tienen con poder llegar a fin de mes. El caso de Julián no es distinto. Llevaba desde el año 2009 prestando servicio en los bloques del complejo de Campanar, con más de 450 vecinos. Hay pueblos con menos habitantes.
La subcontratación, o outsourcing, es una práctica en la que una compañía contrata a otra empresa externa o de trabajo temporal para realizar ciertas tareas o proporcionar servicios que tradicionalmente se realizan dentro de la propia empresa. Este proceso se utiliza comúnmente para reducir costes. En este caso, la Comunidad de Campanar, con 450 Propietarios, en lugar de tener en plantilla al personal propio de limpieza, mantenimiento y conserjería, decidió subcontratar estos servicios (recordemos que a Julián su empresa lo tenía como
limpiador para ahorrar coste).
En el 2006 se pusieron límites a la subcontratación. Copiamos una parte el artículo 5 que regula la subcontratación (Prometemos que está sacado del BOE, no es un texto de Groucho):
“a) Se podrá contratar directamente con cuantos contratistas estime oportuno, ya sean personas físicas o jurídicas.
b) El contratista podrá contratar con las empresas subcontratistas o trabajadores autónomos la ejecución de los trabajos que hubiera contratado.
c) El primer y segundo subcontratista podrán subcontratar la ejecución de los trabajos que, respectivamente, tengan contratados.
d) El tercer subcontratista no podrá subcontratar los trabajos que hubiera contratado con otro subcontratista o trabajador autónomo.
e) El trabajador autónomo no podrá subcontratar los trabajos a él encomendados ni a otras empresas subcontratistas ni a otros trabajadores autónomos”.
La comunidad de propietarios intentó que la empresa subcontratada "El rayo del amanecer" -el nombre tampoco es broma- le hiciese contrato de conserje
en lugar de limpiador, pero la subcontrata se negó defendiendo que no tenía por qué aplicar el convenio de empleados de fincas urbanas. Y tenía razón, esa empresa podía tener convenio propio, al ser una empresa de servicios. La comunidad, en lugar de contratarlo directamente, decidió rescindir el contrato con El rayo y elegir como nueva prestataria de sus servicios a Eulen, que subrogó a la plantilla, entre ellos a Julian, haciéndole contrato de conserje.
Es decir, la legislación en España permite que una empresa subcontrate los servicios que debería prestar ella misma, como hemos visto, lo que se hace para favorecer a los empresarios, no a los trabajadores, como también hemos visto.
Por eso, hoy, que la comunidad de propietarios de Campanar no tiene ni conserje, ni limpiadores, ni personal de mantenimiento, la plantilla que estaba subcontratada se ha quedado en cueros y en el paro, salvo nuestro héroe, que gracias a que se ha hecho famoso, ha recibido varias ofertas de trabajo. Nos falta gritar eso de: vivan las cadenas.
EL CORPORATIVISMO SINDICAL, DIFICULTAD EN LA RECUPERACIÓN DEL SINDICALISMO DE CLASE
Lejanos parecen los años en los que las trabajadoras y trabajadores organizados en una central sindical fuerte, como lo fuesen en su día las Comisiones Obreras, hacían frente a los abusos patronales y políticas antiobreras del Gobierno para intentar evitar, de alguna manera, la pérdida de derechos laborales y sociales que se avecinaban, punto álgido en los años 70-80. La progresiva putrefacción de las direcciones de las grandes centrales sindicales, que, ofreciendo una apariencia de lucha, por detrás compadreaban con la dirección patronal, se plasma en la realidad como el bombero que apaga la llamarada intensa de un fuego a veces descontrolado. El abandono progresivo de las decisorias y participativas asambleas de trabajadores por un sindicalismo delegado y gestionado, en el cual el papel del comité de empresa se reduce
a un mero instrumento de institucionalidad, aleja todavía más a las plantillas de los centros de trabajo de una conciencia de clase propia cada vez más contaminada por la ideología dominante.
La consolidación de un modelo sindical de servicios y gestionado ha supuesto en la práctica una victoria más del sistema frente a la clase obrera. Unas grandes centrales sindicales que actúan apagando el más mínimo atisbo de protesta laboral supuso una gran atomización de la organización del movimiento obrero en todo el Estado. Supondrá un gran retroceso en el que muchos sectores más o menos combativos, pero descontentos con esta situación, abandonarán estas organizaciones para acabar organizándose (ya no en otra organización sindical "alternativa" diferente) por sec-
tores o empresas, en definitiva, la atomización y la reaparición del corporativismo sindical. El corporativismo sindical reduce todas las expectativas única y exclusivamente al ámbito del centro de trabajo, alejando las posiciones más avanzadas de la clase obrera tanto por la mejora de sus condiciones económicas y materiales, como para la necesaria transformación de la sociedad y de sus bases capitalistas, que ofrece la organización bajo un sindicalismo de clase sociopolítico Estos sindicatos acaban cayendo en la desideologización absoluta e incluso en el personalismo de quien o quienes formaron este sindicato independiente, quedando tras las paredes del centro de trabajo, y se acaba cayendo en la institucionalidad del comité de empresa en detrimento de la actividad directa con
las compañeras y compañeros y organizados como clase. Lo cual también, en muchos casos, la línea que separa la forma de hacer sindicalismo de las grandes centrales de estas acaba siendo muy fina e imperceptible por acabar siendo similares. Los límites de esta práctica sindical se dan contra la pared de la empresa, reduciendo los problemas al ámbito de trabajo. Se acaba desterrando la lucha por una mejora de las condiciones sociales y materiales de la clase obrera. Esta práctica sindical suele acabar cuando el personalismo antes comentado llega a su fin, ya sea porque el "destacado cuadro", que en su día agrupó a cierto número de compañeros para formar dicho sindicato, desaparece o no hay relevo.
La vida de la clase obrera no se reduce a los muros del centro
de trabajo donde la obrera o el obrero son explotados, sino que va más allá de estos. Puesto que no todo se reduce exclusivamente al propio puesto de trabajo o al salario, también la lucha por una vida digna de la clase obrera es la lucha por una educación pública y gratuita, una sanidad pública gratuita y universal, en definitiva, la lucha por unos servicios públicos gratuitos y de calidad para el pueblo trabajador. El sindicalismo de clase sociopolítico debe así superar esa atomización de las luchas, hacia una unidad integral con el objetivo de elevarlas a lucha por la superación del capitalismo.
Romper la atomización sindical, luchar contra la práctica del corporativismo sindical es la lucha por la recuperación de un sindicalismo de clase sociopolítico para la clase obrera.
EL ACOSO LABORAL Y EL BENEFICIO POR
ENCIMA DE TODO
Según la definición de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el acoso laboral o mobbing es toda aquella acción verbal o psicológica puesta en práctica sistemática y persistentemente para humillar, ofender o amedrentar a una persona en el entorno laboral.
El acoso laboral, también conocido por el anglicismo mobbing, hace referencia tanto a la acción de un hostigador u hostigadores conducente a producir miedo, terror, desprecio o desánimo en el trabajador afectado hacia su trabajo, como el efecto o la enfermedad que produce en el trabajador.
Aunque en algunas de sus versiones puede darse en cualquier región y sistema, lo cierto es que el acoso laboral en su sentido amplio es propio del sistema capitalista en su fase de crisis final, y que se acrecienta con la caída de la tasa de ganancias. Al final el capital sólo piensa en dinero, el acoso no denunciado acaba en bajas voluntarias con el consiguiente ahorro de la indemnización por despido. A medida que la crisis del capital aumenta, aumentan los casos de acoso, la obtención de plusvalía de cualquier forma es el fin del capital.
El primer escollo es que los jueces estimen el acoso. Sólo el 21,5 % de las sentencias son estimadas por los jueces. De estas, el 68 % acaban en la jurisdicción social, el 14 % en la administrativa y el 18 % llegan hasta la vía penal.
En el 90 % de los casos judicializados el acoso es moral con escasa presencia a nivel sexual (un 2,11 %).
En la posición de acosado salta un dato cuando menos curioso, hay paridad entre hombres y mujeres, con una pequeña diferencia a favor (bendito favor) de los hombres, un 51,8 % frente a un 48,8 %.
Estamos ante un fenómeno emergente, no porque no haya existido siempre, sino porque ahora se empieza a visibilizar. Todos tenemos en mente al oficinista, a quien se le pregunta a las 20:00h por qué se va ya... a medio camino entre la broma y la crítica, pero el acoso también existe en otros empleos más rudos.
El jornalero, a quien acosa el capataz de turno, acusándole de bajo rendimiento; el albañil, a quien se insulta de forma solapada; el camionero, que exigir su derecho a descansar se tilda de “mariconada”.
El acoso reviste muchas formas, la más frecuente es la conocida como bossing o acoso vertical descendente, en la que un jefe o el dueño de una PYME, usa su posición de superioridad para realizar el acoso. No suelen ser personas débiles las que sufren el acoso, dado que estas suelen claudicar mucho antes. La tipificación del acosado es de personas fuertes con buena cualificación en su trabajo y que al cabo de un tiempo empiezan a rebajarle de sus funciones, ningunearlos, incluso llegar al insulto. Esa posición de fortaleza hace que estas personas aguanten el mobbing, siendo procesos largos que acaban con el síndrome del quemado.
El acoso puede llegar hasta la falta de ocupación efectiva
El magnificar los errores cometidos es el primer caso, seguido de apartar al trabajador acosado de sus funciones, amparándose en el error. Varían los casos en función del trabajo desempeñado, pero el punto común es la continuación en el tiempo del menosprecio.
¿Cómo demostrar acoso laboral?
Interrogatorio de las partes. Es decir, el testimonio tanto del acosador como de la víctima del acoso.
Documentos privados. Pueden ser correos electrónicos, mensajes de whatsapp o de otras mensajerías instantáneas, fotografías, actas de reuniones, etc.
Interrogatorio de testigos.
¿Cómo denunciar el acoso laboral sin pruebas? A través de una evaluación psicológica de la persona en cuestión.
Si estás en algún caso parecido: denuncia. Porque solo la acción desenmascara al capital. Acude a sindicatos, a abogados, organízate y lucha, porque solo el pueblo organizado salva al pueblo.
MOVIMIENTO OBRERO Y DICTADURA DEL CAPITAL
En la dictadura del capital, en este periodo, bajo envoltura de democracia formal, son multifásicas formas y son diferentes estructuras orgánicas las que la burguesía domina y maneja con el objetivo de mantener alineada, dominada, o represaliada a la mayoría de la clase obrera.
La herramienta de dominación de clase en los últimos tiempos ha ido siendo modulada, perfeccionada, para que su apariencia sea percibida por el pueblo, como un estado de libertad.
Casi ninguno de nosotros nos cuestionamos determinadas y complejas actividades y funciones que se llevan a cabo en el seno del movimiento obrero.
Paremos a analizar el papel de los convenios colectivos, herramienta que en su día supuso una victoria de la clase obrera ante la patronal privada y pública.
Como decíamos el capital, la burguesía, ha ido perfeccionado sus capacidades de intervención y dominación. Para lo que ha necesitado la compra o el chantaje de miles de miembros de la clase obrera. Y es aquí donde aparece la dominación de clase sobre las genuinas organizaciones de clase, que
que nadie pueda desbancar a estos dos de sus privilegios.
Las obreras y obreros no negocian los convenios, en la mayor, muy mayor de las ocasiones ni los conocen, hasta verlos un día en una publicación, y más si partimos de la base que en el estado español solo hay sindicalizado entre un 12 y 14 % de la masa asalariada, tampoco negocian nada que les afecta, para ello ya están sus comerciales, perdón, representantes. Por lo que podemos afirmar que, el marco y forma de negociación de los convenios está orientada al beneficio de interés de la PATRONAL.
Profundizando en el análisis, estudio del funcionamiento de los aparatos y estructuras particularmente sindicales, que tienen como objetivo la defensa de los intereses de clase de obreras y obreros. Podemos llegar a la conclusión, que el sistema capitalista, la burguesía, ha sabido modular todas las herramientas para que estén bajo su control y a su servicio. Dictadura del capital que solo será derrotada recuperando el modelo sindical en el que su principal sujeto es la clase obrera, sujeto que decide democráticamente acuerdos o confrontación con la PATRONAL.
hoy prestan su servicio al PATRON. Este abordaje no es producto de un decreto o ley, ni siquiera de una compra o chantaje personalizado de los miembros más débiles o corruptibles del proletariado, añadido a esta acción o acciones, se ha ido vertebrando toda una estructura de poder político que hoy, es insalvable sin la derrota de las posiciones claudicantes y/o calamitosas en el seno de la clase obrera.
Un manifiesto ejemplo, es el que hace referencia a los mencionados convenios colectivos. Debemos situar la pregunta, ¿quiénes los negocian? La respuesta es sencilla, las dos organizaciones sindicales que mantienen la mayoría de representación en los comités de empresas, esta cifra es del 10 % a nivel de estado y como ya imaginamos estos son CC.OO.-UGT, si un sindicato de nación o CC.AA., rivalizara en este derecho de representación, tendría que contar con más del 15 % de representación, aplicación de leyes que imposibilitan
Otro sindicalismo es necesario y es posible, la militancia comunista debe trabajar para desenmascarar a los esbirros del capital que desempeñan su labor en el seno de sindicatos y/o estructuras obreras. No es posible quedar al margen de esta batalla, no es concebible que un/una comunista no tenga la convicción de militancia sindical, quedando su papel reducido al de afiliada/o, paga-cuotas…
No habrá convenio colectivo, no habrá acuerdo puntual de los comités de empresas que superen la actual situación de entrega, venta, de intereses de clase, sin la participación activa de la militancia comunista.
Potenciemos las asambleas en el seno del movimiento obrero, divulguemos posiciones netamente revolucionarias entre compañeras y compañeros, Esta iniciativa no se puede considerar la idea de algún órgano partidistas que no ha tenido en cuenta la realidad real del movimiento obrero, es lo contrario. Esta iniciativa, como otras, es producto de un profundo análisis de la realidad, y partimos del principio revolucionario de que cada realidad necesita una intervención concreta.
Juan Luis Corbacho
Más allá de las risas y caras perplejas generadas por la difusión de la noticia del abandono de 128 de los 180 participantes en una carrera ciclista amateur, al saberse en el pelotón que iba a haber un control antidoping en la meta, el hecho merece una reflexión profunda sobre la realidad que envuelve el deporte de masas en la actualidad y, más allá de ello, la sociedad en su conjunto.
Hablamos de una prueba de aficionados que, debiendo ser el crisol de todos los valores positivos que alberga la práctica deportiva, al primer examen que se le somete, expresa de golpe una buena parte de valores absolutamente antitéticos a los inicialmente supuestos al deporte coherente con el aforismo olímpico de “mens sana in corpore sano”.
PEDALEAR HACIA EL PRECIPICIO NO ES LA MEJOR OPCIÓN
El deporte aficionado, que socialmente se concibe como fuente de salud y marco de sociabilidad alternativo al marcado por las muchas horas de esclavitud salarial, hay que reconocer que, en un alto porcentaje, también ha sido apropiado por los valores hegemónicos de la sociedad capitalista y lo han transformado en un nuevo espacio dominado por la ley del valor. Una realidad en la que finalmente, el deportista –la persona- también se convierte en una mercancía y, consecuentemente, actúa como tal sometiéndose a sus leyes y valores.
Competitividad, cosificación del contrincante, justificación del medio (corrupción) para la consecución del fin (ganar/ganancia), incremento de la composición orgánica del capital (bicicletas, zapatillas…más caras) y, también, explotación de la fuerza de
trabajo (deportista).
El triunfo del Mal (capital) sobre el Bien (deporte) en un nuevo espacio por la mercantilización arrebatado al ámbito comunitario.
Bicicletas de miles de euros, equipajes exclusivos de materiales innombrables, alimentación “deportiva” con pastillas de colores, constantes pruebas deportivas convertidas en negocios privados… si hablamos de ciclismo, pero da igual el deporte del que hablemos pues el canon es el mismo en todos.
Jugar al fútbol con una pelota vieja y las bolsas del colegio haciendo de portería, es un privilegio que el Capitalismo ha arrebatado a la infancia de este país de “mesis” y ha quedado relegado a la memoria en blanco y negro de los documentales.
Una experiencia que, hasta en los barrios obreros desaparece y, a la vista de las evidencias como la carrera ciclista con la que hemos empezado estas líneas, parece que lo hace junto a la salud que en principio proporciona la práctica deportiva.
Deporte vinculado a valores tan execrables como la competitividad desmedida, la insolidaridad, el engaño y la trampa, es un cóctel muy peligroso
que merece ser denunciado.
En definitiva, debe quedar claro que, con esas bases, ya no se está hablando de deporte, sino de otra cosa, de una consecuencia más de esta sociedad enferma –el capitalismo- en la que no solo crece el doping deportivo, sino el consumo de todo tipo de analgésicos, estimulantes y opiáceos para el desarrollo de las funciones básicas de cualquier ser humano (dormir, trabajar, socializarse…).
Qué duda cabe que estamos ante una clara expresión de una sociedad en descomposición que exige una respuesta frontal más allá del chascarrillo puntual.
Tengámoslo claro
Si el Imperio se derrumba, lo mejor que podemos hacer es empujarlo al precipicio y que desaparezca con él toda su despreciable existencia
Por eso, desde Unidad y Lucha, además de reclamar la existencia de una práctica deportiva de masas que sea fuente de salud, les recordamos a nuestros lectores y lectoras que la mejor fuente de salud mental es la militancia comunista.
D ÍA DE LA M UJER T RABAJADORA
El 8 de marzo sigue siendo una fecha donde la presencia comunista y las banderas rojas se hacen notar en las calles. Hoy el feminismo ya no es la guinda de un bonito pastel ni está de moda. Pero sería una derrota dejar de reivindicar esta fecha como nuestra y dejar al capitalismo que celebre la explotación de las mujeres burguesas sobre las mujeres de extracción obrera y popular, precisamente en una fecha cuya hegemonía en el siglo pasado fue del movimiento comunista y cuya memoria y origen están indisolublemente unidos a la lucha de las mujeres de la clase obrera por sus derechos.
Ciertamente, en una sociedad dividida en clases, el feminismo siempre estará dividido y conjugará las reivindicaciones de género con los intereses de la clase social a la que se pertenece. Por ello, cabalmente reivindicamos el feminismo de clase, pues las luchas contra todas las opresiones, incluidas las que padecemos las mujeres por serlo, forman parte de la lucha general contra el capitalismo. Por ello este año bajo el lema “Trabajadoras feministas. Orgullo de clase” acudimos a
las diversas manifestaciones. De Las Palmas a Tenerife, de Alicante a Valencia y Castellón, de Barcelona a Madrid, Murcia o Málaga e incluso en Orihuela: en una convocatoria alternativa al interclasismo, fanfarria y folclore de la convocatoria oficial, realizada como PCPE. Tampoco faltó nuestra octavilla en lugares de células más pequeñas como Valladolid, Salamanca o A Coruña.
Las mujeres del pueblo trabajador que nos acompañaron en nuestros séquitos, al igual que nosotras y nosotros, no vivimos en una burbuja de privilegios y sufrimos diariamente la explotación y la discriminación en la decadente sociedad capitalista en crisis general. Junto a esas denuncias ocupó lugar destacado la denuncia de la ocupación y del genocidio palestino por el sionismo. La solidaridad internacionalista se hizo patente en este día con las mujeres palestinas.
JUVENTUD Y FEMINISMO: UNA PROPUESTA COMUNISTA
Crónica del acto político del
8 de marzo organizado por la JCPE en Valencia
El pasado 9 de marzo tuvo lugar en el Centro Obrero y Popular “Las Trece Rosas” el acto político del Día Internacional de la Mujer Trabajadora por parte de la Juventud Comunista de los Pueblos de España. La ponencia titulada “Juventud y feminismo: una propuesta comunista” fue realizada por Edurne Batanero, responsable de Organización de la JCPE, y María Sánchez-Saorín, responsable del Área de Relaciones Internacionales de la JCPE. El acto contó con una presencia notable de público, fruto de la agitación realizada en los diversos barrios de la ciudad de Valencia y la masiva distribución de propaganda en la manifestación del 8 de marzo donde, como siempre, el Partido estuvo presente.
Las militantes de la JCPE iniciaron la ponencia recalcando la alianza que se produce entre patriarcado y capital, la cual es inseparable, aunque la socialdemocracia se reitere en tratar de presentarlo como elementos separados. Esta alianza hace que el patriarcado sea parte de la superestructura del modo de producción capitalista, concretándose en múltiples formas sociales. El feminismo de clase es el que realiza este tipo de análisis y presenta la lucha de la mujer trabajadora como una forma de lucha contra la clase dominante, la burguesía.
La ponencia abordó también la doble lucha que
deben desempeñar las mujeres trabajadoras, en su centro de trabajo y en su cotidianidad social diaria e incluso, una triple forma, en la propia militancia. El análisis de la situación del movimiento feminista y la participación de la juventud en él tuvo también un papel principal, destacando que la lucha contra el patriarcado y por el feminismo abarca más allá de los colectivos que se centran en la lucha que indicamos, subrayándose la importancia de la lucha feminista en el seno del movimiento obrero. En todo momento se recalcó el contexto histórico por el que se celebra el 8 de marzo, exponiendo que esta fecha y esta lucha hacen que miles de trabajadoras muestren al mundo su lucha por la acción decidida e histórica de las comunistas.
La JCPE, como no podía ser de otra forma, considera estructural el 8 de marzo y la lucha contra el patriarcado y por el socialismo como única opción histórica posible para la liberación de la mujer trabajadora.
LA CULTURA DEL ESFUERZO: EL MENSAJE DE LA DERECHA A LA JUVENTUD
Con los juicios sobre el fraude a Hacienda por parte de Alberto González Amador, pareja de Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, recordamos cuántas veces su respuesta sobre la situación de la juventud ha sido decir que nos falta cultura del esfuerzo, que nos falta talento y mérito.
Está clara la contradicción de culpar a generaciones enteras de falta de esfuerzo, por parte de quien el único mérito es tener contactos para enriquecerse y cubrir los fraudes de su familia. Pero el mensaje continuo a la juventud, de culparla por su situación, cala entre muchos sectores, incapaces de analizar la realidad que vivimos y, por tanto, de superarla.
Según la EPA (Encuesta de Población Activa) casi la mitad de la juventud menor de 25 años cobra menos del salario mínimo interprofesional. El tramo de edad hasta los 29 años tampoco anda mejor de salarios, que pueden llegar a ser hasta un 35 % más bajos que la media. Si añadimos los datos del precio de la vida, el panorama de pobreza resulta abrumador: la media del alquiler de una vivienda está en 944 €, el más alto desde que hay registros, ello supone dedicar un 93'9 % de un sueldo media, alquilar una habitación ronda los 375 €/mes, eso es más del 30 % del salario, además de que dichas cifras superan el máximo del 30 % que se considera adecuado dedicar a la vivienda, evidencian que si eres joven aunque trabajes serás pobre.
De todo este discurso del esfuerzo, el talento y el mérito viene el descontento de las generaciones de la clase trabajadora: gran parte se han dirigido a buscar la formación, con diferentes grados de esfuerzo propio y familiar para estudiar, creyendo en la suerte del éxito individual con todas las historias que nos han contado. Historias de la cultura del emprendedurismo que acaban en las listas de los más ricos, poniéndonos una
meta imposible para nuestra clase y condenando a quienes toman esa meta como suya a la frustración constante.
La cultura del esfuerzo que nos venden, que acaba en sus listas de ricos, nunca va a ser para nuestra clase- La cultura del esfuerzo que promueven siempre viene avalada por padres ricos, nunca se refieren a la cultura del esfuerzo que conocemos la juventud de extracción obrera y popular.
El descontento de nuestra generación bebe de este individualismo y de perseguir metas imposibles.
La cultura del esfuerzo debe salir de la culpa por no estar entre los logros de la burguesía y volver a los espacios comunes, de trabajo y militancia. Y si echamos una hora más en nuestros centros de trabajo o estudios, que sea para pegar carteles, para convocar una asamblea, que sea para nuestra movilización, no sus objetivos que hipotecan nuestro tiempo por encima de la jornada laboral.
Solo a través de la movilización y de colocar en el centro de nuestra vida las posibilidades para la supervivencia de nuestra clase en este sistema podremos realizarnos, y dejar de perseguir la zanahoria que la derecha pone delante de nuestras cabezas, cegándonos y desmovilizando el potencial organizativo.
Una juventud que intenta triunfar en su juego, pierde todo el potencial revolucionario; pues está jugando en un campo donde nunca va a ganar, donde hasta jugar es una ficción, pues no partimos del mismo lugar, ni seguimos las mismas reglas. Quieren que busquemos sus metas porque saben que son imposibles para nuestra clase. Y ocupar todo nuestro tiempo y esfuerzo en ello imposibilita la organización.
Travelling
ALCARRÀS
En una entrevista hecha a Carla Simón (Barcelona, 1986), directora de la película Alcarràs (2022), sobre el momento y las circunstancias que le hicieron interesarse particularmente por el séptimo arte, la joven cineasta catalana responde que fue a los 17 años, y gracias a una profesora de enseñanza media que impartía una asignatura sobre cine y artes audiovisuales. “La profesora – explica Carla Simón – proyectaba películas muy diferentes que después debatíamos los alumnos con ella. De esa manera descubrí lo que esconden las imágenes, es decir, lo que realmente quieren expresar”.
¿Y qué expresan las imágenes del segundo largometraje de la directora de la excelente Verano 1993, rodada en 2017? Ante todo, dan a conocer Alcarràs: un municipio de la provincia de Lleida de unos nueve mil habitantes que viven principalmente de la agricultura y la ganadería, y que la realizadora barcelonesa conoce a fondo por haber vivido allí con su familia. Por tanto, habla de lo que sabe y de lo que le ha conducido a
Literatura imprescindible
Alexei Maximovich Pechkov, quien adoptó el pseudónimo de Gorki, había nacido en 1868 en la década en la que fue abolida la servidumbre en los campos del imperio ruso. La burguesía comenzaba a apropiarse de la propiedad agraria en disputa con los vestigios de la propiedad de la aristocracia zarista. Lenin escribiría una obra como El desarrollo del capitalismo en Rusia en las postrimerías decimonónicas.
producir este filme. “Es de la pertenencia a la tierra, a un lugar bien preciso, de lo que habla mi película”. Y así es. Después, los fotogramas describen una tierra y unos pequeños agricultores que trabajan de sol a sol para poder salir adelante. En concreto, y en la ficción de un redondo guión escrito por la cineasta y Arnau Vilaró, de la familia Solé, integrada por tres generaciones (abuelos, hijos y nietos) que desde más de ocho décadas se dedican al cultivo del melocotón. Un trabajo arduo, pero que les ha permitido vivir, realizarse como personas y ser felices dentro de lo que cabe. Una salvedad, esta última, que tiene en cuenta los graves problemas que aquejan a esa clase de agricultores y ganaderos: vender los productos por debajo de los precios de producción; una Política Agraria Común (PAC) que beneficia a las grandes explotaciones; la competencia abusiva de productos agrícolas importados de terceros países; la agricultura intensiva; o la aparición de otros productos más rentables controlados por grandes empresas que ponen en peligro la pertenencia a una tierra bien precisa.
¿Qué hacer?
De todo eso habla la interesante película coral de la directora catalana sin apenas parecerlo. Con honestidad, realismo, inteligencia y sin caer en la sensiblería o en la inútil nostalgia. Plantando simplemente la cámara en medio de un bancal de melocotoneros, y filmando a modo de un documental sueños, frustraciones, recuerdos imperecederos y el temor a un futuro más que incierto. Y así hasta la contenida y desgarradora secuencia final, sujeta a no pocas interpretaciones y reflexiones. Por ejemplo, a la de ¿qué hacer cuando la tierra no es de quien la trabaja y las instituciones capitalistas defienden los intereses de las grandes multinacionales?
Rosebud
LA MADRE
La vida de Gorki representa la época de la decadencia del zarismo. Sufrió maltrato del abuelo y de la madre, quien a su vez era maltratada por su segundo cónyuge: una vez el pequeño Gorki se enfrentó al padrastro en defensa de su madre. Adoraba a su abuela de quien dijo que su amor desinteresado por el mundo le llenó de vigor para una vida difícil, ella le contaba historias de bandidos buenos, hombre magnánimos, del espíritu maligno y sobre animales.
Quedó huérfano y tuvo que trabajar desde pequeño para sacar la familia adelante, sufriendo maltrato de sus patronos que le prohibieron leer libros. Al trasladarse a Kazán, estableció sus primeros contactos con militantes revolucionarios. Conoció a un pequeño propietario de una tienda de ultramarinos, poseedor de la biblioteca de libros prohibidos más surtida de la ciudad.
El joven Máximo intentó suicidarse con un revólver, sin embargo, el deportado político
Ficha de formación
HISTORIA DEL PARTIDO COMUNISTA BOLCHEVIQUE DE LA URSS
Aprobado por el Comité Central del P.C.(b) de la URSS, 1938 (fragmentos VII)
Lenin, al criticar la táctica de los mencheviques, pone también al desnudo la táctica del oportunismo internacional, y al fundamentar la táctica marxista en el período de la revolución burguesa y trazar las diferencias entre ésta y la revolución socialista, formula también los fundamentos de la táctica marxista en el período de transición de la revolución burguesa a la revolución socialista.
1) La tesis táctica fundamental que informa la obra de Lenin es la idea de que el proletariado puede y debe ser el jefe de la revolución democrático-burguesa en Rusia. Para que el proletariado se erija de hecho en el jefe, en el dirigente de la revolución burguesa, tienen que darse, por lo menos, según Lenin, dos condiciones.
En primer lugar, es necesario que el proletariado cuente con un aliado que se halle interesado en el triunfo decisivo sobre el zarismo y que esté dispuesto a colocarse bajo la dirección del proletariado. Este aliado era, según Lenin, los campesinos.
En segundo lugar, es necesario que la clase que se halla en pugna con el proletariado por dirigir la revolución, por erigirse en su único dirigente, sea eliminada del campo de la dirección y aislada. Esta clase era, según Lenin, la burguesía liberal.
Romas, quien lo comprendió y le abrió las puertas de la vida, lo ayudó a levantarse. Participó junto a Romas el despertar de los campesinos explotados por los kulaks.
Trabó amistad con prisioneros, deportados, los cuales leían mucho, estudiantes expulsados de la universidad, seminaristas, funcionarios del Zar, oficiales de la marina. El escritor deportado Korolenko le dio la primera lección del arte de escribir.
Escribió la novela La madre en 1907, un clásico de la literatura universal, llevada a la cinematografía en 1926 por Pudovkin, la visión de la protagonista y los cambios y transformaciones que experimentan los personajes nos llevan a una lección extraordinaria, reviviendo la mejor tradición de Gogol, Turgueniev, Dostoievski y Tolstoi a la hora de vislumbrar las perspectivas de los mayores cambios de la Historia.
Miguel Ángel Rojas
Dentro de la nueva situación histórica el problema se planteaba, con arreglo al punto de vista de Lenin, de un modo nuevo: el proletariado pasaba a ser la fuerza dirigente de la revolución burguesa, la burguesía era desplazada de la dirección del movimiento revolucionario y los campesinos se convertían en la reserva del proletariado.
2) Lenin consideraba como el medio más importante para derrocar el zarismo y conquistar la república democrática la insurrección armada victoriosa del pueblo. La victoria decisiva de la revolución sobre el zarismo es la dictadura revolucionario-democrática del proletariado y de los campesinos.
3) Al luchar por el triunfo de la revolución burguesa y por la conquista de la república democrática, Lenin no pensaba ni mucho menos detenerse en la etapa democrática y reducir el alcance del movimiento revolucionario a la consecución de los objetivos democrático-burgueses. Por el contrario, entendía que, inmediatamente después de conseguidos los objetivos democráticos, habría de comenzar la lucha del proletariado y de las demás masas explotadas por la revolución socialista.
El proletariado debe llevar hasta su término la revolución democrática atrayéndose a la masa de los campesinos, para aplastar por la fuerza la resistencia de la autocracia y paralizar la inestabilidad de la burguesía. El proletariado debe consumar la revolución socialista atrayéndose a la masa de los elementos semiproletarios de la población, para destrozar por la fuerza la resistencia de la burguesía y paralizar la inestabilidad de los campesinos y de la pequeña burguesía.
COMUNISTAS gENIALES
AN g ELA DAVIS, MUJER, NE g RA Y COMUNISTA (I)
Grande, negra, muy guapa con su corte de pelo “afro”, de mirada alegre y verbo brioso. Así es Angela Davis, la líder comunista norteamericana que electrizó durante décadas a generaciones de revolucionarios, no sólo de Estados Unidos, donde nació y luchó incansablemente, sino del mundo entero. Su lucha contra el capitalismo, el segregacionismo y por el feminismo más radical marcó de manera indeleble los años sesenta y setenta del siglo pasado.
En su impactante autobiografía la mítica militante afroamericana propone a los jóvenes que no supieron de ella en aquellos años especialmente confusos y convulsos cerrar los ojos e imaginar lo que suponía en aquel contexto ser mujer, ser negra y ser comunista.
Cerremos los ojos, pues, y viajemos al año 1944, cuando Angela Yvonne Davis nace en un modesto hogar de la ciudad de Birminghan, en el Estado de Alabama. Entonces la segregación racial en el sur de los Estados Unidos era legal gracias a las leyes arbitrarias Jim Crow, el macartismo reprimía todo lo que olía a comunista y la Segunda Guerra Mundial, en su recta final, anunciaba el comienzo de la Guerra Fría que, algo más tarde, enfrentaría a las dos grandes superpotencias: Estados Unidos y la Unión Soviética. Es decir, se vivía en una situación de extrema tensión, violencia y racismo. Un ambiente irrespirable en el que se desarrolló la infancia de Angela Davis. En ese tiempo, la pequeña Davis vivía con
sus padres y hermanos en un barrio negro llamado Dynamite Hill, La Colina de la Dinamita, debido a las continuas explosiones con dinamita que los racistas, y el Ku Klux Klan en particular, practicaban contra los negros para expulsarlos de aquel lugar. Su padre, aunque graduado en historia, dedicó la mayor parte de su vida profesional a gestionar una gasolinera. Su madre, en cambio, graduada por la Universidad para afroamericanos de Alabama, fue maestra en una escuela primaria de Birmingham. Ambos eran activistas en favor de los derechos civiles en la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color (NAACP), y gracias a ellos Angela Davis tomó pronto conciencia de la injusticia racial contra los negros. “La lucha de los blancos contra los negros no forma parte del orden natural de las cosas”, le repetían insistentemente sus padres. Negritud y capitalismo En aquel avenido hogar, y habitando ya en una nueva casa ubicada también en Birmingham, Angela Davis fue creciendo entre jóvenes que con el tiempo optaron por disposiciones propias frente al racismo. Una lucha complicada y peligrosa en una ciudad y en un Estado donde los cines, restaurantes, mercados, autobuses, etc. asignaban plazas a los negros. “En el sur de los Estados Unidos, la mayoría de los niños negros de mi generación aprendimos a leer las inscripciones “Negros” y “Blancos” mucho antes que cualquier otra cosa”, comenta Angela Davis en su autobiografía. Pese a ello, la vida prosiguió su marcha, y con ella el deseo de alejarse de Birminghan. “Me molestaba el provincianismo de Birmingham, me sentía inquieta y extremadamente insatisfecha”. La oportunidad de abandonar aquella plúmbea ciudad sureña se la brindó el Instituto Elisabeth Irwing de Nueva York donde Angela Davis, aconsejada por su padre, decidió continuar sus estudios secundarios. Angela tenía entonces catorce años, y un mundo lleno de promesas apareció ante ella. Se trataba de un instituto de enseñanza media en el que muchos de su profesores estaban incluidos en la lista negra de la Junta de Educación. Profesores
de opiniones muy diferentes que iban desde el liberalismo a simpatías por el comunismo. Fue, por tanto, en aquel contexto educativo y político (“la caza de brujas”) en el que Angela Davis empezó a oír la palabra
filósofos contemporáneos alemanes
Theodor Adorno y Herbert Marcuse con quien preparó su licenciatura de filosofía. Conoció también la lucha heroica del pueblo argelino contra el colonialismo francés y participó
socialismo y lo que representaba. “Se abrió ante mis ojos un mundo nuevo. Por primera vez entré en contacto con la idea de que podría existir una organización socioeconómica ideal; una idea según la cual cada persona podría participar en la sociedad de acuerdo con sus posibilidades y su talento, y recibir, a su vez, ayuda material y espiritual partiendo de sus necesidades”. La semilla estaba echada, sólo debía germinar y dar fruto. El estudio meticuloso del Manifiesto Comunista, que le impresionó “como el resplandor de un relámpago”, se encargó de ello. “Lo leí ávidamente, encontrando en él respuestas a muchas de las cuestiones aparentemente insolubles que me atormentaban”. Descubrió que la segregación racial debía analizarse en el seno de un gran movimiento de la clase trabajadora, y que, por tanto, la liberación de los negros estaba unida a la abolición del capitalismo.
Una década prodigiosa
A los 17 años Angela Davis consideró que había llegado el momento de levantar el vuelo, conocer el mundo y ampliar así sus conocimientos. Gracias a unas becas que le otorgaron por su innegable talento y a trabajos puntuales con los que pudo conseguir algún dinero, la joven estudiante afroamericana decidió viajar a Europa y a otros continentes en la década de 1960. Visitó Londres, Paris, Lausana y Helsinki donde participó en el Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes. Intervino en mítines y asistió a conferencias impartidas en las universidades de Fráncfort y La Sorbona. Estudió a fondo Kant, Hegel y Carlos Marx, y conoció personalmente a los
en imponentes manifestaciones por el fin de la intervención imperialista norteamericana en Vietnam. Sin duda fue una década prodigiosa que reafirmó su ideología comunista y su compromiso antirracista y feminista. Un recorrido, además, que la condujo, ya de vuelta en su país, a ingresar en el Partido Comunista de los Estados Unidos en 1968. Una militancia que sería sometida a ruda prueba cuando después de sostener la lucha de Los hermanos Soledad, tres militantes negros, George Jackson, Fletta Drumgo y John Clutchette, inculpados de matar a un guardia de prisión blanco en la californiana cárcel Soledad, Angela Davis fue acusada sin pruebas de haber ayudado a los condenados a escapar de la siniestra prisión en la que se hallaban. Un affaire político que condujo a la líder comunista negra, primero a vivir en la clandestinidad, y tras su detención en Nueva York el 13 de octubre de 1970, a ser encarcelada y sometida a aislamiento en una prisión para mujeres. Una arresto que ocasionó impresionantes manifestaciones de solidaridad en todo el mundo al grito de “Libertad para Angela Davis”. Año y medio después de aquella detención, Angela Davis fue puesta en libertad bajo fianza, y el 4 de junio de 1972 declarada inocente. Libre ya, Angela Davis hizo una gira internacional por la RDA, Cuba, Chile, Francia y la URSS. Como si quisiera dejar patente quienes, en aquellos días, apoyaban su lucha contra el racismo y la persecución política.
Continúa en la siguiente entrega...