¡Proletarios/as de todos los países, uníos!
¡Unidad y Lucha! Órgano del Comité Central del Partido Comunista de los Pueblos de España · PCPE
www.pcpe.es - www.unidadylucha.es
TRAS LA PANDEMIA TODOS LOS ESCENARIOS POSIBLES SIGUEN
DEPENDIENDO DE LA LUCHA
DE CLASES
6D , mucho más que
monarquia ó república
Mensual Precio 1€ nº 389 M-2588-2013 unidadylucha@pcpe.es
2
Unidad y Lucha
Diciembre 2020
Actualidad
Ayuso y ¿la sani… qué?
A
Telva Mieres
yuso es el personaje más mustio y espeluznante del momento. Ha convertido la sanidad madrileña en un espectáculo oscuro y lúgubre que el alcalde Almeida trata de alumbrar con una navideña y kilométrica bandera española porque, según sus cálculos, el rojo y el gualda tienen poderes curativos para acabar con la crispación e incentivar al comercio. En cuestión sanitaria también andan muy clarividentes. Ayuso se embarcó en junio en un proyecto que sorprendería al mundo: la construcción de un hospital destinado a enfermos de Covid, a levantar en una zona desierta de las dimensiones de seis campos de fútbol. El hospital debía estar en funcionamiento para tratar el rebrote que se preveía en otoño. 45 millones de euros tienen la cul-
A
pa, y una decena de empresas que rápidamente se pusieron manos a la obra: Ferrovial, Dragados, Sacyr y otros conocidos. El 31 de octubre estaba prevista la finalización del propósito o de lo contrario, las empresas constructoras se enfrentarían a gordas sanciones, que también repercutirían en las subcontratas y cómo no, en los trabajadores que están trabajando a destajo hasta 16 horas diarias, y que habrá que ver cómo salen de ésta. Pero a fecha de hoy, la obra que iba a estremecer los cimientos de la tierra no está acabada. ¡Y menos mal!, porque para tan faraónica obra, la Comunidad de Madrid no contó con el personal sanitario. Bueno, sí, cuentan con personal voluntario y si el voluntariado no fuera suficiente, trasladarían de forma forzosa a Valdebebas trabajadores que fueron contratados como
CONTRACORRIENTE
Elecciones
“made in USA” JOSE L. QUIRANTE
N
o escribo esta crónica para iniciados/as. Nosotras y nosotros conocemos ya el grotesco espectáculo que son las elecciones presidenciales yanquis, eso que los enajenantes medios de desinformación burgueses llaman con cinismo la “especificidad de la democracia norteamericana”. Escribo por tanto esta terapéutica y fogosa invectiva, primero para arrojar
de mí las nocivas dosis de banalidades y memeces recibidas de la televisión hispana (pública y privada) durante la campaña electoral en casa del Tío Sam, y a continuación y sobre todo, para agitar las conciencias de quienes aún enarbolan la presunta ejemplaridad de los comicios “made in USA”. Ceremonia esperpéntica ¿Cómo se puede seguir creyendo en el paradigma electoral yanqui después de
Actualidad Ayuso y ¿la sani..? / Elecciones "made in USA" Tras la pandemia todos los escenarios ... La culpa es tuya / PGE 2021, estafa socialdem. Situación del pueblo trabajador, plan urgente de emergencia social Canarias, tierra de migración / Antidisturbios
Mujer Con voz propia Maria Salomea Sklodowska
UyL
tirando a DAR
refuerzo contra la Covid. Es decir, repiten la experiencia de movilizar al personal sanitario, pisoteando el derecho de los trabajadores a elegir el centro en el que desean trabajar y desconsiderando el desastre que generaron en los centros de Atención Primaria cuando desplazaron a más de 1000 sanitarios al hospital de campaña del IFEMA. Un proyecto de hospital que permanecerá cerrado la mayor parte del tiempo, y que pretende arrancar sin plantilla propia, con personal precario, de acá para allá. No han hablado del personal no sanitario: cocina, mantenimiento, limpieza, etc. porque darán por hecho que quedará en manos privadas, expertas en dar servicio con personal insuficiente y en condiciones de repugnante precariedad. El modelo sanitario de la presidenta
Ayuso, el que menos dinero destina a la Sanidad, constituye un atentado a la sanidad pública; y el pueblo trabajador ya ha entendido que lo que se prioriza en la Comunidad de Madrid son los intereses de los negocios privados y no la salud de los y las madrileñas. La Presidenta miente compulsivamente, sin ningún decoro, y culpa del virus a las malas costumbres de los inmigrantes. Oculta la realidad de las cifras que traslada al gobierno central, premeditadamente y con retraso, añadiendo más desesperación y sufrimiento a los madrileños que se hacinan cada mañana en los cer-
canías y en el metro para ir a ganar sueldos de miseria. Pero no nos confundamos, Isabel Ayuso no es una ingenua impulsiva, deslenguada e irreflexiva, ella sabe muy bien a qué intereses sirve y tiene muy clara su concepción del mundo: un mundo en el que ella y los suyos sean los explotadores y nosotros, la mayoría trabajadora, seamos los explotados.
lo que hemos visto antes, durante y después del pasado 3 de noviembre? Una campaña electoral basada en la representación hollywoodiense, y en la que sólo dos partidos políticos, el demócrata y el republicano, que se parecen como dos gotas de agua, acaparan la atención de los y las electoras. Unos candidatos multimillonarios, fatuos representantes de la oligarquía yanqui, dispuestos, si se tercia, a pulsar el botón nuclear (ya lo hicieron en 1945) para defender el capitalismo más feroz y el imperialismo más abyecto. Un sistema electoral antidemocrático, enrevesado y torticero que esquiva la elección directa del presidente norteamericano y otorga poderes excepcionales a determinados estados, posibilitando la increíble paradoja de que el candidato ganador pueda ser el perdedor (como ocurrió con Hillary Clinton en 2016). Un presidente saliente, el fascista Donald Trump, que se autoproclama presidente electo por segunda vez consecutiva antes de concluir el recuento de los votos, al tiempo que azuza a sus esbirros para que, armados como
mercenarios, asalten los colegios electorales y detengan el – por otra parte – interminable conteo de los sufragios legalmente expresados, etc., etc. Y toda esa ceremonia esperpéntica, envuelta en una mortífera pandemia que ha causado ya la muerte de más de 250.000 personas mientras la sangre de los George Floyd fluye impunemente todavía por las calles y plazas. Y todo ese dislate como si nada insólito hubiera ocurrido: los medios burgueses y el mundo capitalista que representan lisonjeando al que, ignorado por Trump, anuncian como el presidente electo, el carcamal Joe Biden; y todos alborozados, prestos a aceptar el cambio para que todo siga igual. El amigo americano ¡Qué no habrían largado por estos lares los piquitos de oro de la mafia mediática, o escrito las plumas selectas de las secuaces voces de sus amos, de haber sucedido sólo un tantico así de todo eso en algún otro lugar del planeta! Por ejemplo… en Venezuela. Se habrían subido por las paredes. Habrían considerado fraudulentas las elecciones. Los observadores
internacionales (por cierto, ¿dónde carajo estaban esta vez?) se habrían extenuado buscando entuertos y muchos líderes europeos, imitando al inefable Pedro Sánchez, habrían fijado plazos máximos de hasta 8 días – ni uno más ni uno menos – para que el usurpador postergara la idea de ocupar la poltrona presidencial. Y todos y todas más alegres que unas Pascuas. Pero con el amigo americano “las cosas” no funcionan así. ¡Qué va! Con él, los temas escabrosos se solventan rindiéndole pleitesía. Es decir, requebrando sus ocurrencias y, como fieles lacayos, arrastrando el carromato capitalista dirigido por el imperio. Así, ahora en aguas más templadas, el paciente y sufrido Joe Biden, con casi 80 tacos a cuestas, desea sin demora ordenar el rebaño. Por ejemplo, el flamante presidente norteamericano requiere para nuestro país aumentar la presencia de sus soldados, así como que España se pringue más en la OTAN. A lo que el ejecutivo español, tachado de “social-comunista” por los fachas que ven rojo hasta el bicarbonato, ha respondido con el silencio. Y ya saben, quien calla… Sí, eso mismo.
Vida de partido
Internacional pág.8 pág.2 Cabalgando con Fidel pág.8 pág.3 Crisis de régimen en EEUU pág.4 Un año de luchas y resistencia de dos pueblos / Cuba salva vidas pág.9 pág.5 Movimiento Obrero pág.6 Los apaciguadores del sistema capitalista El modelo inglés Robótica, impacto en el trabajo y desempleo
Crónica XIII Jornadas campo Concentración pág.13 Albatera / Realizado el II Pleno del CC pág.13
Deportes Gimnasia artística y estereotipo
pág.10 CULTURA pág.11 42 Festival cine Habana /Alocución FuenteVaqueros pág.15 pág.11 Apuntes marxistas sobre economía del s.XX pág.15
CONTRAPORTADA pág.7 Juventud pág.7 Apuestas online / Entrevista ante la huelga MIR pág.12 6D, mucho más que monarquia o república
Edita: Partido Comunista de los Pueblos de España. Distribución y suscripciones: P.C.P.E. Redacción y administración: C/ Mendívil, nº33B. 28.038 Madrid Web: www.pcpe.es Dirección: Francisco Valverde Impresión: Zeroa multimedia S.A.
pág.14
pág.16
Mes y año: Diciembre de 2020 Consejo de redacción: Alba Molina, Carmelo Suárez, Julio Mínguez, Francisco Valverde, Julio Hernández, Lola Jimenez. Colaboradores/as: Julio Díaz, J.L. Quirante, Sonia Iruela, Miguel Ángel Rojas, Victor Lucas, Teresa Pantoja y Juan J. Sánchez. Diseño y maquetación: Carlos Torres, Fidel Sánchez, Ana M. y Katja Gilly. Correctores: Alba Molina, Julio Mínguez, Gabriel Ares, Fernando García Distribución y suscripciones: Melquíades Jiménez Vicente
Diciembre 2020
Unidad y Lucha
3
Editorial
TRAS LA PANDEMIA TODOS LOS ESCENARIOS POSIBLES SIGUEN
DEPENDIENDO DE LA LUCHA DE CLASES
N
os situamos ante la gran pregunta que nadie, con un mínimo de sensatez, ha dejado de realizarse durante estos meses y el debate, responsable y documentado, que debiera estar ocupando en este momento al conjunto de la Humanidad. El escenario inmediato, como ya nos demuestra la diferente gestión de la crisis sanitaria que se viene realizando en los diversos países y sistemas sociales existentes, vendrá marcado por las decisiones adoptadas por cada gobierno, pero será el sentido estratégico del comportamiento de las clases sociales, el que finalmente determinará el futuro de las distintas formaciones sociales cuando acabe la pandemia. La posición activa/pasiva de las clases y su conciencia/alienación en el choque inevitable y diario entre burgueses y proletarios a favor de una clase o de otra, marcará el sentido de la victoria del Socialismo y, consecuentemente, de la Humanidad, o de la actual Barbarie impuesta por el dominio universal de una exígua minoría de monopolios y oligarcas . Nada cambiará por idealismo. No caigamos, ni remotamente, en la trampa de pensar en ningún tipo de refundación ética del capitalismo, ni tampoco en una gestión social de la crisis por parte de ninguno de los actores políticos que operan en el marco de las instituciones burguesas. Ni en el marco estatal, ni en el supraestatal de la Unión Europea (UE), hay espacio para ello. El último ejemplo, con la gestión de la crisis migratoria que se vive en Canarias, es la más clara muestra del carácter inhumano y criminal de un sistema que, aún en su versión socialdemócrata, no dispone de margen alguno para una gestión social de su crisis. El mantenimiento de la tasa de beneficio es su única prioridad y a ese objetivo responden todas y cada una de sus decisiones. Porque muy a pesar de la profunda crisis estructural del capitalismo - que ya hemos analizado y caracterizado sobradamente en UyL-, y las evidentes quiebras que expresa su dominación política a los más diversos niveles y en todas las latitudes , nada cambiará a favor de la mayoría social, si las masas organizadas del pueblo trabajador
no intervienen con su acción consciente en el desarrollo social. Será, como por otra parte siempre lo ha sido, la progresiva intervención de las masas la que marcará el rumbo de la Historia en un sentido u otro. Han de ser ellas las que, partiendo de posiciones muy primarias de defensa de sus derechos más básicos, protagonicen las experiencias de participación colectiva que les permitan iniciar un creciente proceso de toma de conciencia que facilite la acumulación de fuerzas en el campo obrero y popular. Tampoco será la perspicaz gestión ministerial de ningún dirigente socialdemócrata, ni las intrascendentes decisiones de grupos revolucionarios de mesa camilla, ni menos aún los pactos de los llamados interlocutores sociales, los que derroten el poder senil y decadente de un imperialismo cada día más violento y explotador. No hay atajos posibles
que sustituyan el papel de las masas organizadas que, encabezadas por una clase obrera que responde a las consignas de su vanguardia política, están llamadas a ser las protagonistas del cambio social revolucionario que derrote definitivamente el poder económico y político de la burguesía y su dominación ideológica absolutamente alienante. Para ello es imprescindible recuperar la calle con la movilización obrera y popular. Un espacio de lucha imprescindible que habrá que armar con altas dosis de pedagogía
de masas para conseguir sacarlas de la ilusión de que, una vez superada la pandemia, las cosas pueden cambiar y su situación mejorar. Dar ese paso que se nos requiere, ese gran salto en la capacidad de dirección política de masas, es imprescindible para convertir al PCPE en la vanguardia efectiva del proletariado -de quienes al vender su fuerza de trabajo para sobrevivir mantienen activo el ciclo de reproducción del capital-. Es el gran reto que asumimos con una alta responsabilidad histórica tras el XI Congreso y para el que ya empezamos a disponer el conjunto de capacidades que albergamos en el Partido y la Juventud Sin esta acción consciente de todos/as; cada cual empujando firmemente en su espacio de lucha por el avance de la alianza social revolucionaria (Frente Obrero y Popular por el Socialismo), la
gestión de la crisis estructural del capitalismo y la progresiva e inevitable maduración científica de las condiciones objetivas para el cambio revolucionario, se verá lastrada por la inexistencia de las condiciones subjetivas que lo permitan y todo seguirá bajo gestión/ manipulación del poder burgués. Es imprescindible levantar una amplia alianza social por la República y frente al fascismo. La lucha es por la República Socialista de carácter confederal; por el nuevo proyecto histórico que,
fundamentado en el poder de la clase obrera, ha de ser el paradigma emancipatorio en torno al que organizar la lucha del pueblo trabajador. Esa es nuestra propuesta, con la que siempre intervendremos como Partido y Juventud entre las masas, pero para llegar a ellas y abrir espacios amplios de participación popular confrontados con la institución más frágil en este momento de la dominación burguesa – la monarquía- , debemos intervenir con la suficiente flexibilidad táctica para alcanzar ese objetivo de organización popular. República vs Monarquía, Oligarquía vs Derechos Sociales, Privatización vs Defensa de lo público, Soberanía vs UE y OTAN, son algunas de las dicotomías básicas desde las que empezar a tejer un amplio movimiento republicano en el que intervenir haciendo avanzar la propuesta revolucionaria. Este 6 de diciembre, en el 42 Aniversario de la cues-
tionada Constitución heredera del franquismo, se nos abre una posibilidad cierta para dar los primeros pasos en ese sentido. El objetivo es llegar al próximo 14 de Abril con un bagaje organizativo suficiente en este sentido. Un acumulado de organización y experiencia práctica de movilización que, identificando con claridad a los sujetos políticos y económicos responsables de la progresiva pérdida de derechos y el incremento de la pobreza entre amplias capas de la clase obrera y el pueblo, confronte con el sistema en su conjunto más allá de la mera
reivindicación democrática del derecho a votar la jefatura del estado. Con tasas de desempleo superiores al 20% y del 45% entre los menores de 25 años, la ausencia de organización y conciencia de clase, puede ser fácilmente suplida por el fascismo. No es difícil encontrar a alguien más débil al que echarle las culpas de todo y sobre el que descargar la frustración y el fracaso al arrastra a millones de personas esta sociedad. Son las mujeres, los migrantes, los rojos o los catalanes, cualquiera puede ser estigmatizado por las huestes envueltas en trapos rojigualdos. Lumpen y pequeña burguesía condenada a proletarizarse, que respondiendo a las consignas más miserables del nuevo fascismo de la vieja oligarquía parasitaria se convierten en sus lacayos. Usan una prédica supremacista de lo español para abrirse a las masas y defienden recetas proteccionistas para defender su mercado y el fracasado proyecto de la España de curas y señoritos que les ha permitido dominarnos durante más de 200 años. El riesgo del fascismo es cierto, está ahí y su discurso avanza en los barrios obreros de la mano de la ignorancia, la miseria y el fracaso de la gestión de la socialdemocracia. La lucha antifascista se impone como una prioridad sobre la que intervenir decididamente para cimentarla en el discurso de todo el movimiento asociativo obrero y popular. No es una cosa de jóvenes, lo es de todos y todas, y la militancia comunista del PCPE estaremos organizadamente en la primera fila de esta lucha absolutamente prioritaria. Hay que dar pasos concretos en la base para la extensión del combate antifascista, incluyéndolo sistemáticamente como elemento central de la propuesta política de masas en todo el trabajo que realicemos. La realidad como criterio último de la verdad, será la que evalúe lo acertado de nuestros análisis y el alcance de nuestro trabajo. En la capacidad de dirección política de masas convirtiendo en referenciales nuestra propuestas políticas y organizativas, se situará el fiel de la balanza que definirá el alcance de lo realizado. El reto merece la pena, ahora solo nos toca ponernos a ello.
TU LUCHA DECIDE
4
Unidad y Lucha
Diciembre 2020
Actualidad
¡¡¡LA CULPA ES TUYA, SO IRRESPONSABLE,
NO DEL SISTEMA!!!
L
María Revuelta
a pandemia de la COVID-19 está aireando las limitaciones de la sociedad capitalista. Y también lo hipócritas y manipuladores que son sus gestores políticos. En marzo, todos podíamos ver las chapuzas e improvisaciones que se cometían, pero tendíamos a disculparlas porque nadie había anticipado una crisis tan grave. Nueve meses después, la única solución que nos ofrecen los gobiernos capitalistas sigue siendo el estado de alarma y toque de queda. Ante la falta de una respuesta social organizada, porque el sistema no puede permitirse parar el ciclo de producción capitalista, la única medida ha sido cerrar o limitar el sector hostelero, aunque las estadísticas parecen confirmar que las limitaciones de horarios y aforos en bares y restaurantes no están frenando la curva de contagios. Ante la incapacidad del capitalismo para detener la pandemia, estamos viviendo una continua batalla ideológica para culparnos como
individuos: el problema somos nosotros, por irresponsables e inconscientes. Se criminaliza que socialicemos: si nos contagiamos es culpa nuestra por tomar cervezas o quedar a cenar, mientras tenemos que seguir trabajando, utilizando transportes públicos hacinados o siguen abiertos centros comerciales para que no se detenga el consumo. Nuestro deber como buenos ciudadanos es ser funcionales al ciclo de reproducción capitalista: producir y consumir. El sistema, además de explotarnos y oprimirnos, utiliza la COVID para culpabilizarnos, lo que, unido al miedo por la enfermedad y el aislamiento social, está generando problemas psicológicos en muchas personas. En Cantabria, el presidente autonómico es el mediático Miguel Ángel Revilla. Para muchas personas es un gran político, con mucho sentido común, muy simpático, que defiende su tierra…
Quienes vivimos en Cantabria sabemos que, sobre todo, es un oportunista, un populista y un bocazas. En las últimas semanas, Revilla ha aparecido en varios medios de comunicación haciendo un llamamiento a la responsabilidad
individual. Parece que el aumento de los contagios en Cantabria es por nuestra culpa. Lo cierto es que, después de la primera ola de contagios y siendo previsible la segunda, en Cantabria no se ha hecho prácticamente
nada para contenerla: no se ha invertido en sanidad, las consultas de atención primaria siguen siendo en su mayoría telefónicas. No se redujeron las ratios por aula en la educación ni apenas se contrató más profesorado, se intentan suspender las vacaciones escolares de noviembre pero se anulan las actividades deportivas para niños. No se ha invertido en fortalecer los Servicios Sociales. Vamos hacinados a trabajar o estudiar porque no se ha invertido en mejorar el transporte público (en algunos casos incluso se han reducido frecuencias y aforos).o hay ningún plan para apoyar a las familias que se han quedado en paro ni para apoyar a los miles de trabajadores de hostelería. Pero, ante la manifiesta incompetencia y falta de previsión, para Revilla el problema principal es que nos gusta ir a los bares y quedar con amigos o familia. Lo
dice el mismo Revilla que abrió fronteras con otras comunidades el primer día que pudo hacerlo, reuniéndose con el lehendakari para darle publicidad; el mismo que animó a venir a Cantabria en verano y a que hiciéramos vida normal para recuperar la economía y el consumo; el mismo que invitó a los madrileños a venir en el puente del Pilar justo cuando peor estaba la curva en esa comunidad; el mismo que afirmó que el cierre de fronteras en Asturias y Euskadi era una pésima noticia; el mismo que cuando el TSJC anula la decisión de suspender las vacaciones escolares de noviembre decreta el cierre perimetral por municipios culpabilizando al profesorado de esa medida. Una cascada continua de improvisaciones, contradicciones y falta absoluta de una planificación que, en lugar de oponer nuestra salud y la actividad económica, ponga todo el potencial de la sociedad al servicio del pueblo y garantice nuestro bienestar en todas las facetas de nuestra vida.
PGE 2021, ESTAFA SOCIALDEMÓCRATA
Ni cambio de modelo, ni defensa de lo público, ni reducción del gasto militar
CARMELO SUÁREZ
L
os Presupuestos Generales del Estado 2021 (PGE 2021) han sido presentados por los miembros del gobierno de coalición socialdemócrata como “los presupuestos para la transformación”, con alabanzas a la cuantía de los mismos y a su carácter social. Cambio de modelo productivo, país más ecológico, feministas, cohesión social, etc., son los calificativos de la propaganda oficial. Unos PGE 2021 de 416 498 millones de euros (esta cifra no incluye operaciones financieras), que significan un incremento del 19.4% con respecto a los del presente año. Aunque se vende que ello es debido a una importante subida de la presión fiscal sobre las grandes fortunas, el dato esconde que son los fondos europeos extraordinarios los principales responsables del aumento. Este breve artículo solo aspira a realizar una primera valoración. Se dice: la política sanitaria sube un 75 %. Pero no se dice que esto va de forma casi exclusiva a atender la situación generada por la pandemia, pero no a una recuperación de la sanidad pública; y
tampoco a una intervención de los precios de los suministros sanitarios, que se están incrementando de forma especulativa y en algunos casos llega a quintuplicarse. El gobierno sigue dejando barra libre a estas sanguijuelas y con su práctica apoya ese antisocial negocio. Tres mil millones de euros para el IMV, no ocultan que a día de hoy esta medida del gobierno es un fracaso estrepitoso. En octubre, el Ministro Escrivá reconocía que del objetivo de casi un millón de ayudas necesarias tan solo 90 800 han sido autorizadas. Y se trata sencillamente de comer cada día. Las oficinas de la Seguridad Social están cerradas a cal y canto y ni tan siquiera es posible obtener la documentación necesaria. Sumando los capítulos de Infraestructuras, Industria, Turismo y Economía Verde, la cantidad es de 30 000 millones de euros que se apropiarán las grandes empresas monopolísticas de estos sectores. Ya los créditos ICO de la primera ola fueron captados mayoritariamente por estas mismas
empresas. A las pymes solo llegaron las migajas. Casi el 7 % de incremento del presupuesto para la llamada Casa Real -que no es otra cosa que un lobby de parásitos- precisamente en el año de la fuga de Juan Carlos a EAU, que debería producir una rebaja de esta partida, pues
su hijo declaró solemnemente que este dejaba de percibir su “salario” desde esta “Casa”. Pues no, lo que ocurre es que la estancia del huido en EAU sale más costosa aún. Un
gasto, por demás, nada transparente, pues no se informa del uso de esta generosa cantidad. El aumento del gasto militar es una realidad oculta en diversidad de capítulos, para así tratar de ocultar este escandaloso gasto parasitario. Según las formas de calcular su importe total –capítu-
lo de Defensa exclusivamente, o criterio Delás-, esta subida estaría siempre en un rango superior al 4.5 %. El gobierno continúa con el incremento del gasto militar,
siguiendo la disciplina impuesta por la OTAN, con aumentos en la compra de armamento y también en el número de efectivos humanos. Una demostración incontestable de la voluntad de este gobierno de continuar sus intervenciones imperialistas pues, por ahora, este aumento de dotaciones militares no está destinado a la intervención del ejército en el interior del país. Por tanto, concluyendo, con estos PGE 2021 no hay cambio de modelo productivo, el gobierno sigue en la disciplina de la UE y de la OTAN, no se revierten ni un milímetro las políticas privatizadoras, no se reduce el gasto militar, y las políticas de gasto social no tienen una orientación de recuperación de los sectores del pueblo más golpeados, sino una orientación de amortiguación del conflicto social en ciernes, tratando que con una “ayuda” de 430 euros durante tres meses una familia en paro, sin derecho a desempleo, acepte resignadamente su situación. Hay muchas razones para organizar la lucha obrera y popular contra estos presupuestos y contra este gobierno.
Diciembre 2020
Unidad y Lucha
5
Actualidad
KIKE PARRA
SITUACIÓN DEL PUEBLO TRABAJADOR. PLAN URGENTE DE EMERGENCIA SOCIAL
A
medida que la segunda ola de la pandemia de la Covid avanza y se extiende con fuerza entre la población dejando al descubierto la ineficacia de la gestión socialdemócrata de la crisis sanitaria y económica, las movilizaciones, también se incrementan en todo su paralelismo. En la calle como en ningún otro lado, se escenifican las expresiones más claras de la lucha de clases. Las protestas de sectores de la pequeña burguesía se mezclan o trascurren junto con la presencia de la ultra derecha negacionista en contra de las restricciones al grito de “libertad”. Esa concepción de la libertad en que la ultra-individualidad se antepone al más básico tejido de los derechos colectivos que la mayoría social pretendemos afianzar frente a los de una minoría que pierde privilegios por mor de la propia crisis capitalista y de su tendencia a la centralización de capitales, en el que la oligarquía monopolística es capaz de salir ganando y además mantener como aliados a parte de los perdedores sociales de este proceso. Por otro lado, se está produciendo una creciente movilización de sectores populares que frente a los desahucios, como en el caso de Barcelona, los cortes eléctricos, como en la Cañada Real de
Madrid, o por la sanidad pública, como en Vallecas u otros muchos lugares de España, se manifiesta paulatinamente en nuestros barrios, a la vez que la crisis se deja sentir en toda su crudeza sobre las condiciones de vida de la clase trabajadora y la totalidad de las capas populares. Según el último informe de Oxfam Intermón, la pobreza en España podría alcanzar los 10,9 millones de personas, pasando del 20,7% de la población antes de la Covid-19 al 23,07 %. Este informe pone negro sobre blanco la realidad que representa que la ausencia o deterioro de la sanidad pública, la educación y la protección social, evidenciará todavía más el escenario de la barbarie capitalista. Tras un breve espacio de tiempo que abarca desde el 2014 hasta el 2019, en el que se intuyó cierto respiro en los datos económicos, sobre todo gracias a la precarización e incremento de la tasa de explotación a la clase trabajadora, entramos en un nuevo escenario recesivo, agudizado y acelerado por la irrupción de la pandemia. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la economía española será la más afectada de todos los países que componen esta organización, con una contracción de su producto interior bruto (PIB) en 2020 que llegará hasta el 14,4 %, según
las previsiones del mes de junio. Con respecto al trabajo, las previsiones de este mismo organismo, suponen eliminar la mejora de los niveles de empleo en los últimos años. Dependiendo de la incidencia de la pandemia, la tasa de paro estaría entre el 19,2% y el 20,1 % en 2020, mientras que en 2021 se situaría entre el 18,7 % y el 21,9 %. En otros artículos aparecidos en Unidad y Lucha, se ha hecho mención a los datos con los que se afrontó el periodo recesivo de 2008 y el actual que arranca a finales de 2019, y ya definíamos que entramos en el nuevo escenario en peores condiciones, puesto que los registros de partida en cuanto desempleo, temporalidad, salarios, etc. son bastante peores que entonces. Esto no es casual. La leve recuperación económica iniciada en 2014 se sustentó sobre los cimientos de una clase trabajadora más precarizada y explotada. Pensar que la recuperación económica, que no es más que el aumento del beneficio monopolístico, puede suceder sin incrementar la extracción de plusvalía absoluta o relativa al obrero y la obrera, es dar la espalda a la lógica de los mecanismos y engranajes del sistema de producción social histórico que vivimos. Por eso, la previsión para los próximos meses y años no es
otra que un incremento del ejército industrial de reserva, o en otros términos, un aumento significativo del desempleo que sirva como elemento de presión sobre la masa salarial y que fuerce, todavía más, el empobrecimiento de la clase trabajadora. Unida a esta circunstancia que vincula exclusión de trabajadores y trabajadoras del sistema productivo con bajos salarios, se incrementará la temporalidad en el empleo y en la misma lógica, se implementarán medidas de desregulación de las normas protectoras de las relaciones laborales. En la memoria colectiva, todavía tenemos los ecos de las consecuencias inmediatas y a posteriori que para el pueblo trabajador tuvo la anterior crisis de 2008 tanto en lo relativo al desempleo, como en pérdida de derechos y poder adquisitivo, y de cómo afectó en mucha más medida a las mujeres, la población migrante y a nuestra juventud. Por eso, la respuesta no puede ser otra que la exigencia de un Plan Urgente de Emergencia Social que frente al rescate de los intereses oligárquicos que caracterizaron el anterior periodo recesivo, sitúe en el centro del tablero de juego a las capas populares y el bienestar de la mayoría social. No podemos
esperar que la socialdemocracia en el gobierno de España o desde las distintas comunidades autónomas, se cubra esta necesidad, porque no está en los genes de nuestros gobernantes más que la gestión de los intereses oligárquicos monopolísticos. No es casual el lema que desde el PCPE hemos venido utilizando de que solo el pueblo organizado salva al pueblo. Y es que solo desde la organización de estructuras de carácter popular podremos llegar a proteger a la nuestra clase en materia sanitaria y económica. Necesitamos un Plan Urgente de Emergencia social que garantice el trabajo digno y el sistema público de pensiones; el acceso y mantenimiento de la vivienda y al suministro de luz y agua. Un Plan que sitúe el retorno al sector público de las privatizaciones, sobre todo y de manera urgente en la sanidad, teniendo la exigencia de derogación de la Ley 15/97 por bandera. Un Plan que frente al fracaso de la gestión sanitaria y económica de la pandemia priorice la salud de la clase trabajadora sobre los miserables intereses económicos de unos pocos. Que visualice la realidad de que no existe dualidad salud-economía, sino que la defensa global de los intereses de la mayoría social, salva vidas y garantiza un futuro digno y soberano en respeto y promoción con los derechos de la clase obrera.
6 Unidad y Lucha
Diciembre 2020
Actualidad
CANARIAS,
TIERRA DE MIGRACIÓN
C
anarias es tierra de migración. El pueblo canario en momentos de hambre y miseria nos vimos obligados a emigrar masivamente y de forma clandestina a países de Latinoamérica (Cuba, Venezuela, Argentina, …). Al pueblo africano le toca actualmente padecer el mismo sufrimiento. No olvidemos las causas, el continente africano ha sido explotado, saqueado, expoliado y esquilmado de sus riquezas y recursos naturales durante muchísimo tiempo por parte del colonialismo e imperialismo.
paqui sánchez
40 personas, recintos con insalubridad y sin posibilidad de guardar las precauciones básicas frente a la COVID-19. Lamentablemente en Gran Canarias, y por tales con-
La llegada a las costas isleñas de cayucos y pateras no es nada nuevo, ya hace 26 años, allá por el año 1994, que empezó el éxodo migratorio. Y en todo ese tiempo los Gobiernos Centrales y autonómicos, así como la UE, han aplicado una política migratoria totalmente nefasta y deplorable.
diciones infrahumanas, ya hay un lugar en el muelle de Arguineguín (Gran Canaria) que se le conoce con el sobrenombre “Campamento de la Vergüenza”. Además, es habitual también la vulneración del derecho a la asistencia jurídica o la información sobre solicitar asilo. Se da orden de expulsión independientemente de sus circunstancias personales y, muchas de las veces, sin información clara en su idioma que pudieran entender.
En diversos municipios de las islas, a los y las migrantes, las hacinan en espacios donde no se les respeta su dignidad ni sus derechos básicos. Un trato vejatorio con personas durmiendo en el suelo, con baño portátil para 30-
Indiscutiblemente, desde las instancias gubernamentales no existe ninguna voluntad
política a la hora de facilitar los medios necesarios para la acogida, atención y trato digno de las personas que llegan a las costas Canarias. Todo lo contrario, están propiciando un racismo institucional cuando piden que lleguen turistas ricos europeos pero rechazan a quienes buscan una vida mejor. A lo que hay que sumar el papel que juegan ciertos medios de comunicación que sirven de altavoces a intereses económicos y políticos del magnate sistema capitalista. Manipulan y mienten al pueblo, tratan la migración como si fuera un delito, propagan el miedo y el odio, alimentan las actuaciones y episodios de racismo y xenofobia. El Partido Comunista del Pueblo Canario (PCPC), que unitariamente participa con otros colectivos y organizaciones en la “Red Canaria por los Derechos de las Personas Migrantes”, desarrolla un trabajo de concienciación y lucha política en el que: 1.- Exigimos un trato digno, con todos los derechos y libertades garantizadas respetadas y protegidas a estas personas que se juegan su vida por unas mejores condiciones de vida y trabajo digno.
2.- Cierre de los CIE (Centros de Internamiento de Extranjeros) que son auténticas cárceles para migrantes. 3.- Papeles para todos y todas, ninguna persona es ilegal. Por lo tanto, rechazamos las devoluciones en caliente 4.- Abolición de la Ley de extranjería, que mata gente todos los días. Habilitación de pasajes y rutas seguras, no permitir que sigan falleciendo personas en el mar. 5.- Cese de la criminalización de las personas migrantes. Que acabe el tratamiento policial y militarista de las fronteras, que se extinga el negocio de las guerras. Exigimos el cierre del Frontex como agencia deportadora que no rescata y que hace el trabajo de externalización de fronteras. Que no quepa ninguna duda, la militancia comunista seguirá trabajando en la Solidaridad Antiimperialista con nuestros hermanos y hermanas africanas porque como dice la consigna “De aquí o de fuera, la misma clase obrera”.
Antidisturbios D Jesús ruíz
ecía Terry Eagleton en Por qué Marx tenía razón, que en el socialismo también requeriremos la policía, debido a que la expropiación de los expropiadores (como lo definía Marx) no eliminaría a los locos, los psicópatas, las perversiones sexuales delictivas; entre otros problemas que la justicia social no elimina por sí misma. Muchas veces se nos olvida esta simple evidencia, no sólo lógica sino histórica. Por eso, las críticas a la serie de Sorogoyen Antidisturbios, porque no presenta a los policías haciendo el saludo fascista, besando la bandera del pollo o alabando cada diez minutos la unidad sagrada de la madre patria son equivocadas. Ante todo: no es un documental, es decir, no muestra, representa. Y representar
significa también construir una imagen ideológica de lo representado. Antidisturbios, sin caer en una imagen amable de la policía, permite un punto de partida para que se pueda intervenir en ella y no caer en la mera condena. La serie comienza con una unidad de antidisturbios ejecutando un lanzamiento; durante él, ellos asesinan a un inmigrante que apoya a los manifestantes de Stop Desahucios. No son los soldados de El acorazado Potemkin. Pero los presenta como los ejecutores últimos de las decisiones que se toman en otro lugar, por otros motivos. Dejaré la reconstrucción argumentativa para un segundo artículo. En este me centraré en la unidad de antidisturbios. En grupo su relación es comple-
ja: la solidaridad aflora en distintas escenas clave de la serie -si la serie contara una huelga en la minería asturiana, aplaudiríamos esta demostración de conciencia de clase; no obstante, las relaciones internas son extremadamente conflictivas y se cierran en falso con conatos, narrados magistralmente, de peleas entre ellos. Los seis siempre están entre el abrazo fraternal y molerse a palos por pequeñas diferencias. La violencia de su trabajo inunda también las vidas íntimas de cada uno de ellos: los divorcios, los actos de ira hacia la pareja, la incomunicación, el acoso a la mujer son el pan nuestro en su intimidad. El ejercicio laboral de la violencia, su monopolio estatal, no puede dejarse en la taquilla de la comisaría e impregna el resto de la vida.
Individualmente, cada uno de ellos podría tranquilamente ser nuestro compañero de trabajo. Encontramos al niñato violento sin paciencia siempre a punto de usar las defensas (curioso nombre para un arma) contra quien sea. El resto no son descerebrados con adrenalina por conciencia. La mayoría están en el cuerpo por un trabajo, no se identifican completamente con el cuerpo. Salva, el jefe de la unidad en el primer capítulo, tiene que tomar analgésicos potentes para poder resistir el horario de trabajo y sueña con un destino de oficina. Úbeda cae en una depresión que conlleva ataques de ansiedad y le impiden desempeñar su trabajo y destroza su vida familiar. Álex sigue la tradición familiar de pertenecer al cuerpo, no parece que le motive nada más que la lealtad a la fa-
milia y los compañeros, entre los que tendrá que elegir. Elías llega a la sección desplazado de otra unidad, se supone que por acoso a una compañera. Por último, López está en el cuerpo por una cuestión ética, por un deber moral de colaborar socialmente con mejorar un poco las cosas (llega a decir en un interrogatorio). Compromiso que le llevará finalmente a tener que abandonar el cuerpo. La serie, no requiere el abuso grandilocuente de convertir a los policías en meros fascistas sedientos de sangre. Lo agradezco puesto que permite ver que no hay que serlo para asesinar a alguien. Y así podamos preguntarnos cómo puede llegar a ejercerse la violencia extrema sobre las clases populares sin maniqueísmos.
Unidad y Lucha
Diciembre 2020
7
Mujer
CON
PROPIA
Secretaría feminista DEL CC
C
on voz propia, un espacio para mujeres trabajadoras que nos hablan del 2020, el año de la COVID, un año de pandemia. Se publicarán una serie de entrevistas protagonizadas por mujeres trabajadoras que nos contarán y valorarán por sí mismas este año tan difícil y duro, especialmente para ellas. Más allá de opiniones expertas, estadísticas y análisis ajenos, ofreceremos en el Unidad y Lucha mujeres diversas: de distinta profesión, edad, residencia, situación laboral o personal, que nos contarán cómo han vivido este año y cómo ven el futuro. Iniciamos esta serie, que continuará en el UyL digital, con Isabel Escribano, de 39 años, administrativa en situación activa y con contrato fijo. Madre de dos hijos de 8 y 11 años. Una mujer cuyo día a día se convierte en una batalla para llevar todo adelante. Vivió el confinamiento teletrabajando y atendiendo a sus dos hijos. Nos explica lo que afectó a su trabajo: "Cuando comenzó el confinamiento domiciliario nos
hicieron trabajar desde casa. Trabajaba unas 10 horas diarias porque, como mi actividad no cesó, no paraba de entrar trabajo y al estar en casa me veía obligada a hacerlo. Contando con que mis dos hijos son pequeños y tenía que hacer con ellos los trabajos del cole y estar con ellos, la situación se hizo bastante dura".
vidades extraescolares, (que pagamos como podemos, porque no las cubre la educación pública) y eso me ayuda a descargar ciertas tareas. De no ser así, encargarme
Mi empresa no me permite teletrabajar actualmente y a mi marido tampoco. Mis suegros son mayores y no se pueden encargar de ellos, así que se plantea difícil el año."
Le gustaría que superásemos esta pandemia, pero también cree que "las condiciones de las mujeres y las ayudas deberían ser mayores, nos encargamos de muchas cosas por el mero hecho de ser mujer y esto hace que diariamente vayamos con exceso de trabajo, corriendo. Y desde luego, la pandemia nos ha perjudicado aún más".
Sus condiciones de trabajo empeoraron, trabaja en el ámbito de la prevención de riesgos laborales y con la pandemia sus tareas se acrecentaron exponencialmente: "Nos encargamos de realizar pruebas, entre otras cosas, y yo tramito gran parte de las de mi territorio. Actualmente estoy haciendo jornadas de casi 10 horas diarias porque no sale el trabajo del volumen que tenemos." Como la mayoría de las mujeres, realiza trabajo de cuidados, y compatibilizar su trabajo (que se ha multiplicado) con la crianza de dos niños pequeños es altamente complicado. Al no poder contar ni con familiares de apoyo y con los horarios a jornada partida de su marido, Isabel se encarga de la mayoría de las tareas: "Ahora están empezando a reactivarse las acti-
mayores, han hecho que su día a día se vuelva más complicado: "El miedo, la incertidumbre, el no poder disfrutar de cierta distensión social, hacen que todo ello se vea acrecentado."
de todo se hace imposible. Y doy gracias a que de momento no han confinado ninguna de las clases de los peques, porque si llega ese momento no sé cómo lo haremos.
"Un año bastante duro", así define Isabel el 2020. El aumento de trabajo remunerado y de cuidados, así como no poder contar con los
Sus palabras y experiencias individuales reflejan la realidad de multitud de mujeres que en la cotidianidad normalizada asumen varias cargas de trabajo, remunerado o no, que con la emergencia sanitaria se han visto incrementadas. Esto han tenido que afrontarlo sin ningún tipo de ayuda pública. Pasado el confinamiento, en el que podía hacerse muy difícil establecer estos recursos; las medidas, situaciones y limitaciones continúan, y a la Administración “progresista” ni se la ve ni se la espera.
La
mujer Maria Salomea Sklodowska: nueva
Una mujer fuerte, trabajadora y comprometida
TATIANA DELGADO
Nació en 1867 en Varsovia, donde no pudo cursar estudios superiores, por no estar permitidos a las mujeres. Se matriculó en la Sorbona, licenciándose en Física (1893) y Matemáticas (1894), con calificaciones extraordinarias. Que llegara a titularse en un país e idioma ajenos, habla de la extraordinaria mujer que era.
E
l impacto de Marie Curie en el papel de las mujeres y en la ciencia fue de tal magnitud y tan inusual aún hoy, que su nombre y trabajo es reconocido mundialmente más de un siglo después. Física, matemática, química y pionera en el campo de la radiactividad; no solo recibió el primer premio Nobel otorgado a una mujer, sino que fue la primera persona en recibir dos en distintas especialidades: Física (1903) y Química (1911).
Desarrolló su investigación sobre la radioactividad inicialmente en un cobertizo sin ventilación y sin calefacción, con un frío terrible en invierno y un calor abrasador en verano. Escribió: “Tuve que pasar todo el día mezclando una masa hirviente con una pesada barra de hierro casi tan grande como yo. Estaba rota de fatiga al acabar el día”. Sin embargo… calificó la vida en “este cobertizo miserable” como “los mejores y más felices años de nuestra vida”. Obtuvo, junto a Pierre Curie y Henri Becquerel, el Nobel de Física en 1903 por el descubrimiento del radio y el polonio, y por definir las propiedades de la radiactividad, expresión acuñada por la propia investigadora. Tras morir su marido en 1906, ocupó su puesto en la Universidad, convirtiéndose
en la primera mujer catedrática y directora de un laboratorio. Años después, fue víctima de ataques xenófobos y discriminación por ser mujer, e insultada públicamente por su relación sentimental con el físico Paul Langevin. Su actividad científica no tuvo descanso. Demostró que se podía obtener un gramo de radio puro, ganando por ello el Nobel de Química. Con una actitud desinteresada, no patentó el proceso de aislamiento del radio, dejándolo abierto a la investigación de toda la comunidad científica, como ya había hecho con sus descubrimientos anteriores. Sus aportaciones van más allá del plano teórico: ideó y dirigió unidades móviles de radiología usadas durante la Gran Guerra. El primer camión equipado transportó a la propia investigadora al frente de batalla en Marne en 1914. Con el tiempo y el apoyo de algunas amigas, equiparon 20 vehículos. Ella y su hija Irene formaron a 150 mujeres encargadas de operar aquellas unidades móviles. Se estima que la flota de los “petites Curies”, así como los 200 servicios fijos de radiología que la científica distribuyó por los hospitales de campaña,
permitieron tratar a más de un millón de soldados heridos. La historiadora de la ciencia Naomi Pasachoff, autora de “Marie Curie and the Science of Radioactivity”, escribió: “… su condición de mujer no le facilitó las cosas. Tuvo que montar el servicio radiológico por sí misma, sin apoyo del gobierno; presumiblemente, el sesgo contra las mujeres jugó un papel, si no el único, en aquella situación”. Pero esto no la detuvo, y a pesar de los obstáculos, siguió trabajando y entregándose el resto de su vida a desarrollar su legado para la humanidad, que hoy continúa salvando vidas. Nunca se reivindicó feminista, pero actuó siempre como si tuviera los mismos derechos que un hombre., Según su nieta Hélène Langevin-Joliot: “siendo como fue mi abuela, un símbolo para el movimiento, aunque ella no lo manifestaba mucho, fue más una feminista en la ciencia por el ejemplo que dio”. Como científica, conocía que su alta exposición a la radiación podía repercutir en su salud. Murió en 1934 de una anemia aplásica.
8
Diciembre 2020
Unidad y Lucha
Internacional
CABALGANDO CON FIDEL
Secretaría DE INTERNACIONAL
E
n el complejo panorama de la lucha de clases que la pandemia de la COVID-19 está generando, encontramos respuestas a preguntas que insistentemente se nos han venido planteando a los revolucionarios.
del término, es decir, en el aspecto demostrable de una táctica puesta al servicio de una estrategia, de un fin, de un objetivo alcanzable para el “destacamento revolucionario” que se presta y organiza para erradicar la explotación del hombre por el hombre, en resumidas cuentas, del capitalismo.
Complicados momentos concurrían para transitar un camino sin los aliados naturales desde el triunfo de la Revolución, y había que sobreponerse a la nueva coyuntura de la lucha de clases a nivel internacional, con un cambio sustancial en la correlación de fuerzas. Y hay un reclamo del comandante, “Los revolucionarios constituimos un ejército”. Para destacar la necesidad de disciplina y unidad como elementos indispensables en la organización revolucionaria. Y también advirtiendo a los enemigos de un posible tropiezo, “Podrán matar a los hambrientos, a los enfermos, a los ignorantes,
Nuestro “Comandante en Jefe” nos ha legado instrumentos y ejemplos en su dilatada, rica y comprometida vida, hasta que se detuvo, para descansar un momento, tal fecha como el 25 de noviembre de 2016.
Por eso, y volviéndonos a apoyar en la mencionada canción a través de una estrofa, “Aprendimos a saberte eterno”
cómo anhelaremos tus hazañas
Nos encontramos con las orientaciones precisas en los momentos de duda. También está Fidel para comprender la realidad, para teorizar dialécticamente el significado de un compromiso en defensa de las ideas, cuando el enemigo te da por derrotado:
ni la muerte cree que se apoderó de ti”.
“Revolución es tener sentido del momento histórico…,
Porque Fidel es enciclopedia de la Revolución, en el sentido científico
es no mentir jamás ni violar principios éticos”.
Para ese día, varios cantantes pusieron sus voces para entonar una canción con este estribillo: “Hombre, los agradecidos te acompañan
pero no podrán matar al hambre, las enfermedades,
pues, en esa faceta de “genética aprendida” de los revolucionarios. Qué mejor recuerdo de aquella sentencia de Fidel en Sierra Maestra cuando se encontraron los supervivientes del desembarco del Granma en el punto de seguridad acordado y, haciendo inventario in situ de los recursos humanos y materiales disponibles: “La victoria está asegurada”. Muchos han sido los episodios revolucionarios que han tenido lugar en el siglo XX. La Revolución Rusa de 1917 es el hito más destacado de la primera mitad del siglo anterior. Pero, después de la Segunda Guerra Mundial, el proceso de liberación y descolonización trajo consigo la lucha por la independencia de las antiguas colonias. En este marco, el triunfo de la Revolución cubana el 1 de enero de 1959, catapultó al
Movimiento de los No Alineados que tan importante papel desarrolló entre las décadas del 60 y 70. Ahí, de nuevo la Revolución cubana con Fidel, jugó un relevante papel, principalmente en Angola y Mozambique que libraban una feroz contienda contra el régimen del apartheid sudafricano. Es una clara demostración del principio de solidaridad internacionalista que Fidel siempre ha practicado. Estamos pues en el largo camino de “La Historia me absolverá” con la que Fidel se defendió atacando. La historia de Fidel ha sobrepasado ese discurso. La práctica consecuente de la conciencia revolucionaria como valor humano, como valor del “hombre nuevo”, es fiel reflejo de su vida, de su existencia, de su eternidad.
la ignorancia y la justa lucha de los revolucionarios”. Significando que las miserias que genera el capitalismo no se pueden ocultar, son expresiones de la realidad del sistema, y no podrán impedir las revoluciones. En Fidel encontramos siempre el aliento para levantarnos de los duros golpes del enemigo de clase. La confianza se encaja,
Crisis de régimen en EEUU
S
egún datos oficiales, la tasa de pobreza en 2019 en los Estados Unidos era de un 10,5%, unos 34 millones de personas. El 2020 habrá provocado un repunte significativo en esa tasa, medida en el umbral de unos ingresos por debajo de los 26.173 US$ anuales para una familia de cuatro personas. Obviamente, la estadística no cuenta las diferencias abismales entre territorios: no es lo mismo vivir en California que en Kentucky, pero ya sabemos cómo son las estadísticas. El 8 % de los estadounidenses, más de 26 millones de personas, no tuvieron acceso a la salud en todo el 2019. De esta estadística quedan excluidas las personas que tuvieron seguro médico al menos 1 día en lo transcurrido del año. Cada año, más de 500.000 estudiantes de secundaria deben abandonar sus estudios, el coste medio de una matrícula universitaria está sobre los 23.000 US$ anuales y los costes
FERRAN NIETO
de alimentación de un estudiante sobre los 10.000 US$, si además contamos los costes de materiales, libros y transporte, tranquilamente estudiar en una universidad media puede suponer unos 50.000 US$ anuales. Quien accede a estudios superiores y logra pagar toda la carrera, puede haber invertido unos 200.000 US$. La tasa de obesidad en EEUU es del 42 %. Es más barato comerse una pizza o una hamburguesa doble con queso y tocino que una ensalada. En 2019, la población reclusa era de 2,3 millones de personas, la mayor tasa mundial. Existen más de 2 millones de adictos a los opioides, 1 millón de adictos a la metanfetamina, 1,9 adictos al crack y a la cocaína. El negocio de la cocaína en los Estados Unidos mueve más de 150.000 millones de dólares. El salario mínimo en los EEUU es de poco más de 1.400 dólares y el salario medio de un trabajador se estima en unos 36.000 dólares
anuales. Alquilar un apartamento de una habitación en una zona popular de Nueva York cuesta unos 2.400 dólares al mes. El 1 % de los estadounidenses acapara más del 40 % de la riqueza nacional. El presupuesto militar directo de los EEUU es de 740.500 millones de dólares, un 3,2 % del PIB. Además, hay que contar el presupuesto de la CIA, el FBI, la DEA y multitud de agencias que no computan en este rubro, pero que están implicadas en operaciones militares en el extranjero. Más el presupuesto en ciencia e investigación de doble uso. El Departamento de Defensa cuenta con 738 mil civiles, más de 1.418.000 militares y 1.100.000 reservistas. 800 bases militares reconocidas en el extranjero, sin contar las bases secretas y las bases de doble uso que formalmente se cuentan como de los estados anfitriones. Estos datos son una pequeña radiografía de la sociedad y del
capitalismo estadounidense. El circo de las últimas elecciones presidenciales, las manifestaciones y disturbios contra el racismo, las milicias ultraderechistas armadas, los niños migrantes arrancados de sus familias y enjaulados con grilletes, el muro de México o los asesinatos de afroamericanos a manos de la policía, son otras expresiones del régimen “yankee”. Estos datos son anecdóticos por separado, pero en su conjunto
expresan la brutal crisis de la superestructura, reflejo de la crisis del capitalismo en EEUU. La mayor potencia capitalista está en una profunda descomposición social, cultural y, por supuesto, de sus bases económicas. Son incapaces de resolver y ofrecer nada, no solo al mundo, sino a sus mismos ciudadanos. La pugnas entre facciones de la oligarquía, cada vez más descarnadas, se volverán la norma. Trump no es la anécdota, es el síntoma.
Unidad y Lucha
Diciembre 2020
9
Internacional
UN AÑO DE LUCHA Y RESISTENCIA
DE DOS PUEBLOS
Secretaría de Antiimperialismo del CC
CHILE
E
n 1973 se quebró la aspiración del pueblo chileno a ser libres. El golpe militar de Pinochet dio paso a una de las etapas más oscuras de la historia, el terror, el asesinato, el secuestro, la tortura fueron aplicados con impunidad a todo un pueblo que apoyaba la esperanza democrática y soberana liderada por Salvador Allende. Pero el golpe de estado no solo instituyó una dictadura política de terror, también se implantó un modelo económico que priorizó el capital extranjero sobre los recursos de Chile. Esto permitió que el poder económico se ejerciera desde el exterior, aliándose con la burguesía chilena para quitar al pueblo el beneficio de sus propios recursos . El modelo de producción de la minería se practica con el llamado modelo sucio, en el que intervienen desde el gobierno a los ministerios que legalizan la forma de explotación. Ejemplo de esta gestión económica es la Minera Doña Inés de Collahuasi, propiedad de las multinacionales Glencore y Anglo American, acusada de practicar un método de explotación sucio, atentando contra la naturaleza y el medio ambiente, no solo en
L
Chile, también en otros países latinoamericanos. Los trabajadores de la minería llevan años en lucha en defensa de sus derechos. En estos casi cuarenta años, la burguesía ha mantenido las mismas estructuras políticas y económicas que implementaron con el asesino Pinochet, y que mantienen la alternancia en el poder para facilitar a la oligarquía la cara democrática y así continuar controlando el poder económico. Las dos terceras partes de la riqueza natural de Chile están en poder de multinacionales. Doce meses de represión de las fuerzas policiales que ha dejado un reguero de sangre, muertos y más de mil heridos, una gran parte con traumas oculares por gases lacrimógenos y balas. La lucha del pueblo contra una política económica que lo mataba de hambre y una constitución vigente desde la dictadura que lo ha reprimido brutalmente ha movilizado generaciones de chilenos herederos de de la dignidad de Allende. Se encontraron en las calles y propiciaron un plebiscito que ganaron, con el 78 %, el Apruebo por una nueva constitución, y el 79 % elegía una convención constituyente integrada en su totalidad por miembros elegidos popularmente para redactar la
constitución. Piñera, responsable directo de las torturas, desapariciones y heridos producidos a lo largo de este último año, se pronunciaba neutral ante un referéndum que sabía perdido de antemano. Ni siquiera la utilización que ha hecho de la pandemia, anunciando peligros inminentes para todos aquellos que fuesen a las urnas, impidió que más del 50 % de la población acudiese a depositar su voto. Hoy Allende regresa multiplicado abriendo las grandes alamedas por donde caminará el hombre libre. BOLIVIA
El presidente Evo Morales ha liderado una transformación profunda en Bolivia, a través de un programa que ha permitido que la economía crezca un 5 %. Entre otras medidas económicas, el gobierno del presidente Evo nacionalizó los hidrocarburos aportando al desarrollo del pueblo 37 884 millones de dólares. Entre 2005 y 2018, 1.8 millones de personas han salido de la pobreza
extrema. En 2008, Bolivia fue declarada territorio libre de analfabetismo por la UNESCO. En 2010, el gobierno de Evo declaraba el estado plurinacional que reconoce la inclusión de los pueblos indígenas y las 36 nacionalidades culturales recogidas en el texto constitucional. La burguesía boliviana veía seriamente afectado su poder por la política de nacionalizaciones. El MAS nacionalizó una gran parte de las empresas estratégicas de hidrocarburos, energía, infraestructura y telecomunicaciones. Esta política sumada a la creación de empresas estatales, facilitaba al gobierno de Evo Morales la gestión aproximadamente el 40 % del PIB, repercutiendo en el crecimiento económico del pueblo. En las elecciones del 20 de octubre de 2019, el MAS se alzaba con la victoria con el 46.80 % de los votos. Días después, el 10 de Noviembre de 2019, se materializaba un golpe de estado contra el gobierno de Evo, nombrando presidente a la representante más reaccionaria de una derecha racista, esclavista, dispuesta a devolver a las multinacionales los recursos naturales de Bolivia y frenar el avance popular. Desde el mismo momento del golpe de estado, el pueblo de Bolivia salió a la calle, sus protestas no cesaron, exigiendo el regreso de su presidente Evo Morales. Bolivia retrocedía décadas con la golpista Áñez, que se erigía presidenta de Bolivia sin los votos necesarios, sin convocar la Cámara
de Representantes para su elección, y, que Biblia en mano, se comprometió al saqueo del pueblo, a devolver a las multinacionales las empresas nacionalizadas por el gobierno de Evo Morales con expresiones de racismo colonial anunciaba que los indiecitos debían regresar al lugar que les correspondía. El golpe era apoyado por EE. UU., la OEA, los gobiernos lacayos del imperialismo y los grandes medios de comunicación a su servicio. En este año de represión del gobierno golpista, los pueblos originarios han pagado con la vida de decenas de víctimas la defensa de sus derechos. Las masacres de Saca y Senkata y los cientos de heridos no han parado a un pueblo firme en su lucha por la restauración de la democracia. Justo un año después, el pasado 18 de octubre, el Movimiento al Socialismo (MAS), representado por Lucho Arce, se alza con la victoria contando con más del 55% de los votos. El pasado 9 de noviembre, Evo Morales regresó del exilio a su patria, miles de bolivianos lo esperaban: Somos la fuerza incontenible de un pueblo que ha decidido nunca más retroceder.
LA
LUCHA ES EL ÚNICO CAMINO
CUBA SALVA VIDAS
a Red de Solidaridad Canario Cubana comienza la campaña de solidaridad con Cuba, consistente en la recogida de material sanitario desechable. Arranca esta campaña desde la base más humana, el pueblo, que como una ola solidaria se mueve en todas las direcciones posibles. Aprovechando la circunstancia de la recogida de material, se explica qué afecciones directas tiene el bloqueo, las afecciones directas que les impide comprar suministro hospitalario.Aún en esas circunstancias, se enfatiza en la gestión de la pandemia con ejemplos directos. A fecha de 17 de noviembre, Cuba, con una población 11 338 138 personas, ha registrado 7 704 casos confirmados de positivos por COVID-19 y 131 fallecidos por la misma causa.
Secretaría de Antiimperialismo del CC
Los datos a la misma fecha de las regiones que, sumadas, tienen datos poblacionales similares a toda la isla de Cuba: CastillaLa Mancha, Andalucía y Región de Murcia, con una población total de 11 436 000 personas, ha registrado 335 776 casos confirmados por COVID-19 y 7 533 fallecidos por la misma causa. Si la gestión de la pandemia se hubiese hecho en estas tres comunidades autónomas como en Cuba Socialista, 7 400 personas habrían salvado la vida. Porcentualmente, esos datos trasladados al total de fallecidos en el Estado español, con el programa de sanitario de Cuba, se habría evitado la muerte a más de 40 000 personas fallecidas por coronavirus. Si añadimos las vidas que Cuba Socialista salva en la actualidad en diferentes puntos del planeta
por la intervención de la Brigada Médica Cubana Internacional Henry Reeve, afirmamos con rotundidad estadística que Cuba salva vidas. Nuestra aportación de solidaridad internacionalista es extender la campaña de recogida de material sanitario desechable a todos los territorios del Estado español, campaña que nace del pueblo y que irá unida de forma natural a la campaña contra el bloqueo económico, comercial y financiero que EE. UU. impone a Cuba y a la defensa de la solidaridad internacionalista que Cuba Socialista reparte de forma altruista por todo el mundo. En el Informe sobre las afectaciones del Bloqueo a Cuba en el año 2020 y tomando en cuenta la depreciación del dólar, el bloqueo ha provocado al pueblo cubano una pérdida de más de un billón noventa y ocho mil ocho millones de dólares.
10 Unidad y Lucha
Diciembre 2020
Movimiento Obrero
LOS APACIGUADORES DEL SISTEMA CAPITALISTA:
PRESTACIONES, SUBVENCIONES Y EMPRENDEDORES
B
Juan Luis Corbacho
asta ser responsable de recursos humanos de una empresa mediana o trabajar en una asesoría fiscal o laboral para entender la magnitud del endeudamiento de la clase obrera. Los embargos ejecutivos de los organismos oficiales (Agencia Tributaria, Seguridad Social o recaudadores de impuestos municipales o provinciales) o los dictados por los juzgados por reclamaciones bancarias o pseudobancarias (VISAS, los “cofidis” de turno, etc.) son una losa sobre las magras nóminas de la clase trabajadora en sectores no cualificados. Menos mal que el salario mínimo interprofesional es inembargable, 950 eurazos para seguir pagando lo que no te reclaman legalmente las mafias de las eléctricas o de las telecomunicaciones, o el casero de turno. Lo de comer lo dejamos para el mes que viene, total, perder unos kilos en esta sociedad preocupada por la imagen es hasta positivo (modo sarcasmo on). Pero ¿cómo hemos llegado aquí? En tiempos pasados, los trabajadores de ciertos centros tenían que comprar exclusivamente en el economato de la empresa, muchas de las veces a precios abusivos, y dejando en ellos y, por tanto, en manos del mismo capitalista que antes pagó, la totalidad del salario. Con el tiempo, la situación se hizo insostenible y esos “malditos comunistas y sus revoluciones” hicieron que el capital buscara nuevas fórmulas, menos descaradas pero igualmente sangrantes. La primera fue hacer creer que la clase obrera se dividía en subclases: alta, media y baja, y que en el fondo todos eran clase media. Así nació el consumismo sin límites con préstamos usurarios. ¿Quién no recuerda a los diteros que venían cada mes a cobrar la dita por aquel televisor que se había comprado hacía 3 años y que no acababa jamás? Y un poco más adelante, ¿quién no tiene en mente esas maravillosas hipotecas a 40 años? Pero eres clase media, así que a apechugar. Después vendrían otros instrumentos más sofisticados, las tarjetas
de crédito con esos intereses del veintitantos por ciento, y cuando esto se hace insostenible, el sistema ya tiene preparado el recambio: tenéis que ser emprendedores. No sois obreros, sois los nuevos empresarios de un solo trabajador. El continente con mayor número de emprendedores es África, ahí queda la nota. IMPAGABLE. Estás en la ruina económica y empiezas a ser un paria social, pero aún no te voy a dejar ser clase obrera, no sea que te des cuenta de que sois muchos y continuéis las revoluciones de los comunistas. El capital, con su órgano de administración que es el gobierno burgués, busca salida en sus crisis: prestaciones de desempleo para que sigas consumiendo mientras que nadie te garantiza tu derecho a trabajar, regulaciones de empleo para que te jubiles antes y paguemos entre todos el desmán de la multinacional de turno que se llevó los
capitales y no mantuvo el empleo, y préstamos al emprendimiento empresarial. En los años 80, en España, la reconversión industrial aupada y sostenida por el gobierno “socialista” del PSOE acabó con el poco tejido industrial que había. En el marco de Jerez, dentro de esta reconversión, los grandes bodegueros (acuciados por la competencia de Ruiz Mateos y su banda) empiezan a cerrar bodegas y a despedir a miles de personas (despidos con acuerdos intersectoriales y la presencia de los grandes actores sindicales). Una pequeña indemnización, la capitalización del paro y a montar bares: 10, 100, 1000, cien mil bares en un metro cuadrado, ¡qué importa! La Caja de Ahorros de turno recoge todas esas indemnizaciones y te da pequeños préstamos para que puedas ser un nuevo emprendedor, que por saturación y porque no quedan clientes acabarán arruinados: los trabajadores que animados por la propaganda se creen nuevos burgueses y que
ahora están embargados. Igualmente ocurrió en el país entero con la novedad de la SUBCONTRATACIÓN en sectores industriales y, sobre todo, en la construcción. Después de trabajar 20 años como albañil, de haber pasado frío y calor, de no haber cobrado las horas extras, el sistema te abre de nuevo las puertas: crea tu propia empresa de construcción (solo de mano de obra, que no tienes dinero ni para comprar una hormigonera) y explota tú a esos que están por debajo de ti. O sea, que si las cuentas no le cuadraban a la gran constructora (Ferrovial, ACS u otras) te subcontratan a ti a los precios que ellos no rentabilizan y, claro, o incumples la ley y explotas a los trabajadores, acabas en la ruina, o lo más normal, incluso explotando a los que tienes debajo también te arruinas. Pues eso, al cabo de unos años, ya debes más a Hacienda y a la Seguridad Social de lo que habías debido nunca al banco de hipoteca, pero no te preocupes, no pagarás y seguirás
trabajando como trabajador, y ahora sí, embargado. Y tus deudas, de las que han sacado tajada los grandes del IBEX, las socializamos y las pagamos entre todos. Esto es parte del retrato de la España actual: camareros y constructores, el resto de la industria escasea. Jornadas interminables y salarios escasos, embargos y alquileres altos. Pero no te preocupes, ahora con la nueva situación de la COVID tenemos la solución de los ERTE las empresas no pagan, paga el Estado, y a las “pobres empresas” que demuestren liquidez, encima, les prestamos dinero de nuestros fondos (ya lo sacarán de las pensiones) o del dinero pedido al BCE para que sigan las políticas capitalistas. Esta es la rueda interminable del capital que solo tiene un freno, la revolución socialista. La toma del poder por la clase obrera, porque solo el pueblo organizado salva al pueblo.
Unidad y Lucha 11
Diciembre 2020
Movimiento Obrero
EL MODELO INGLÉS
O
PLATAFORMA METROPOLITANA DE GRANADA POR LAS PENSIONES PÚBLICAS
insostenible.
implantamos el modelo inglés o el Sistema Público de Pensiones va a la ruina, es un sistema
Es la cantinela con la que machaconamente nos abruman desde la aparición de las recomendaciones del Pacto de Toledo. Y el modelo inglés transita por el mismo camino de lo que ya conocemos. Pretende librar enormes cantidades de dinero hacia los fondos de rapiña en base, por un lado, a miserabilizar el Sistema Público de Pensiones y, por otro lado, en desajustar y desestructurar todavía más a la clase trabajadora. Han inventado, ¡faltaría más! “en beneficio de la clase trabajadora”, lo que llaman el segundo pilar de las pensiones, un complemento a la pensión pública. Pilar transformado en aportación gigantesca - una mina de oro- a la Banca y otros fondos filibusteros: 90.300 millones £ en Inglaterra en 2017. Con su habitual cinismo proclaman que los trabajadores han convertido su voluntad de ahorro en realidad, pues el “pilar” con-
vierte sueño en realidad. Abruma su imaginación y cinismo. Nada de sueños dorados. Son planes de pensiones a la medida de la Banca y demás bucaneros. Las aportaciones, como siempre, salen en casi su totalidad de la piel exprimida de la clase trabajadora; sin embargo, ejercitan la magia y aparecen tres apartados.
Lo llaman complemento a la pensión pública de reparto. Con el invento, nos adiestran para que entendamos, entre otras, que en España la tasa de reemplazo de la pensión (calculada sobre el último salario) es excesiva comparada con la del país que tan exitosamente ha instaurado el sistema privado. Así que hay que
1. Aportación empresarial. Lo que la lucha de la clase trabajadora conquistó como salario diferido. Es gasto salarial, así lo consideran los empresarios, un gasto del que siempre busca resarcirse aumentando la carga de trabajo del/la trabajador/a. Bien aumentando la intensidad del trabajo o por aumento de la jornada o por aumento de la productividad. 2. Aportación del trabajador. Es simplemente una succión, una reducción directa de su salario. Si su aportación es del 4%, por ejemplo, le arrebatan 40 € sobre 1.000. Aportación directa a los fondos financieros. Para que los inviertan en la multitud de negocios criminales que regentan: armas, trata de personas o droga… 3. Aportación del Estado.
disminuir la tasa de reemplazo y situarla en la mínima miseria posible para proyectar la “voluntad de ahorro” de la clase trabajadora. El tan cacareado modelo inglés es una nueva oportunidad para introducir la privatización de las pensiones más por las malas
que por las buenas. Un atentado contra los intereses del pueblo trabajador. Más en un país en que el empleo precario, en todas sus modalidades, es campeón en el torneo de la precariedad europea. Con la consiguiente poca capacidad de “ahorro” para amplios sectores de trabajadores. Con lo que conducen a amplias mayorías a una mísera pensión pública.
se convierte en un hooligan de su cartillita de ahorros.
Un elemento sumamente importante que apenas se tiene en cuenta consiste en que este modelo de privatización, por supuesto, como todos ellos, persigue la individualización de las relaciones laborales. Que el trabajador/a pierda su conexión de clase, convirtiéndose en una ameba aislada e intransferible, sin pertenencia de intereses y compatibilidad de opciones con la clase a la que pertenece. Solo y desolado por la ruptura y aislamiento de la clase de la que forma parte. Un elemento más para hacer realidad el individuo egoísta: el sueño más intenso y perseguido por la ideología burguesa para ejercer su dominación desde que el capital es capital. Todo gracias a que cada individuo desclasado
¡¡¡ NO A LAS PENSIONES PRIVADAS. NO A LOS PLANES DE AHORRO PRIVADOS. NI MODELO INGLÉS, NI MOCHILA AUSTRIACA!!!
Motivos sobrados tenemos para intensificar y extender al máximo las reivindicaciones típicas y exactas de las coordinadoras de pensionistas y de la COESPE: ¡¡¡SÍ AL SISTEMA PUBLICO DE PENSIONES DE REPARTO SOLIDARIO Y SUSTENTADOR DE DERECHOS!!!
¡¡¡PENSIONES A LOS PRESUPUESTOS. COMO UN GASTO DEL ESTADO!!! ¡¡¡NO AL PACTO DE TOLEDO!!! ¡¡¡DEROGACIÓN DE LAS ÚLTIMAS REFORMAS LABORALES DEL PP Y DEL PSOE!!! ¡¡¡LA LUCHA ES EL ÚNICO CAMINO!!! PLATAFORMA METROPOLITANA DE GRANADA POR LAS PENSIONES PÚBLICAS
ROBÓTICA, impacto en el trabajo y desempleo
E
l desarrollo de las modernas innovaciones tecnológicas como la robotización en casi todas las áreas de la producción y de los servicios tiene inevitablemente su repercusión en el ámbito laboral. Los trabajos manuales y las tareas repetitivas han sido los primeros que se han visto afectados por la automatización, aunque los avances en materia de Inteligencia Artificial apuntan a que se verán
F.J.FERRER
igualmente afectados los puestos de trabajo administrativos. Este avance tecnológico trae parejo la creación de nuevos puestos de trabajo, que requerirán de una cualificación técnica acorde con las exigencias de estas nuevas tecnologías y, como contrapunto, desaparecerán otros muchos puestos de trabajo que habrían quedado obsoletos. Llegado a este punto, es necesario diferenciar entre el sistema de
producción capitalista y el socialista, pues según sea uno u otro, las consecuencias serán sustancialmente distintas. Aquí solo nos centraremos en el sistema capitalista. Así pues, si con carácter general, la clase obrera y demás sectores laborales, se ven sometidos a un proceso de reciclaje para su adaptación a estas nuevas tecnologías, dentro del sistema capitalista este proceso de reciclaje y adaptación solo permitirá la continuidad de aquellos puestos de trabajo que supongan un añadido de beneficio a la producción automatizada, quedando el resto de la población trabajadora como mero ejército de reserva a ser utilizado según los intereses de la clase dominante y en aquellos sectores productivos donde la automatización aún no les sea rentable. No obstante, esta dinámica ascendente de automatización de la producción no tiene porqué ser constante. Va a depender, en ocasiones, de la capacidad de las empresas de imponer unos salarios que les reporten más beneficios que la propia automatización. Esto lo vemos en empresas, sobre todo textiles como Inditex, cuyos enormes beneficios son obtenidos de la sobreexplotación de una mano de obra significati-
vamente barata y carente de derechos laborales y donde la automatización de la producción no le es rentable. En el marco de las relaciones de producción capitalista, la robótica y la automatización de la producción viene a tener los mismos efectos, salvando las distancias, que la introducción de la máquina de vapor o la electricidad en la producción industrial. Por un lado, hace que la clase obrera se especialice y avance en su cualificación y, por otro, no solo utilizará la automatización para eliminar puestos de trabajo, con la consiguiente repercusión en el aumento del desempleo, sino que, además, introducirá un elemento de competencia entre máquina y trabajador o trabajadora en cuanto a los costes de producción, es
decir, sobre los salarios. La robótica tiene el potencial necesario para transformar la vida de millones de trabajadores y trabajadoras. Lo que resulta esencial para que este impacto tenga una influencia positiva o negativa en la población trabajadora radica en qué manos están los medios de producción, pues dependiendo de que estén bajo control capitalista o de la clase obrera (economía socialista), dependerá que tales avances solo beneficien a la clase dominante, perjudicando los intereses de la clase obrera y demás sectores populares o sirvan, tales avances, para liberar a la humanidad de tareas que hagan posible que ésta avance a estadios superiores.
12 Unidad y Lucha
Diciembre 2020
Juventud
Apuestas online Blanca Madrid Navarro.
E
l concepto de “juego online” engloba un gran número de juegos que se realizan en diferentes contextos y de formas diferentes, ya sea de manera individual o colectiva. Abarcan la prestación online de servicios de apuestas deportivas (fútbol, baloncesto, hípica, tenis, etc.), los juegos de casino o salón, las apuestas con margen, los juegos en los medios de comunicación, los juegos promocionales, juegos de mesa y los servicios de lotería. En estos casos, los adolescentes tienen mucha más facilidad para acceder a dichos sitios web debido a que los requisitos que solicitan no son del todo fiables y facilitan la suplantación o falsificación de identidad. Esto les facilita caer en la adicción de los juegos de azar como demuestran los siguientes datos: Según el INE, el número de adolescentes en tratamiento por adicción al juego se ha cuadriplicado en los últimos 4 años, pasando del 3.8 % de menores tratados por profesionales al 16 %. Otro dato igual de alarmante es que el 14 % de los jóvenes de 16-17 años apuesta online, y uno de cada tres menores que apuestan tiene menos de 15 años. Esto lo corroboran organizaciones como Proyecto Hombre, que aseguran que cada vez reciben más adolescentes con claros síntomas de ludopatía. Con respecto a lo que sucede en la Región de Murcia, la Comunidad Autónoma con la legislación más flexible en juegos de azar, según una encuesta elaborada por el Consistorio en el año 2018 a mil alumnos de la ESO, Bachiller y formación profesional, se obtuvieron los siguientes datos: -En Bachiller y FP, desde los 15 a los 23 años, el 49.5 % jugó a juegos de azar y el 67.8 % realizaba apuestas deportivas. Además el 45.3 % reconoció jugar vía online. - Respecto al estudiantado de la ESO, se les preguntó para conocer su relación con las nuevas tecnologías y se evidenció que el 52.6 % utilizaba el móvil de manera excesiva y el 14.4 % reconoció que sus padres desconocían sus hábitos de juego con los teléfonos móviles. Normalmente, juegan en grupo las primeras veces, pero finalmente esto desemboca en una adicción debido a las emociones que les causa y al sentimiento de pertenencia a un grupo. Hablando de datos más recientes, del año 2019, se establece que el 60 % de las demandas al servicio de psicoatención municipal son de padres y madres preocupados por sus hijos que comienzan a apostar a partir de los 13 años, lo que es corroborado por la asesora psicosocial del Ayuntamiento de Murcia, Ana María Sánchez. Por último, con respecto a la publicidad, la ley 2/1995, de 15 de marzo, regulado-
Entrevista ante la Huelga MIR REDACCIÓN JUVENTUD
P
resentamos la entrevista realizada en la Facultad de Medicina en Blasco Ibañez, Valencia, a la compañera Sara, de la Asociación MIR España.
UyL: En primer lugar, explicanos un poco qué es un MIR. Sara: MIR son las siglas de médico interno residente. Las personas que han estudiado medicina, después de los 6 años de carrera, más el tiempo de preparación de un examen final para acceder a la plaza de MIR, pasan a tener un contrato de médico en formación. Es un periodo de formación especializada que dura hasta 5 años, para finalmente ser especialista en un área de medicina.
ra del juego y apuestas de la Región de Murcia, en el apartado 2 de su Artículo 9 establece que “la publicidad de los juegos y apuestas, que se realice en el Interior de las propias salas de juego, en los medios de comunicación especializados, la que se produzca en el contexto de la oferta turística global y la derivada del patrocinio, será libre”. Es necesaria la derogación de esta ley exigiendo la prohibición de toda publicidad sobre el juego.En 2017 se emitieron 2.7 millones de anuncios de juego online frente a 128 000 de 2013. Esta publicidad está presente en las calles, la televisión, internet, etc. Además, utilizan personajes públicos como reclamo. Las personas, y sobre todo los más jóvenes, tienden a adquirir, imitar y asimilar los patrones de comportamientos, conocimientos y actitudes que observan en los individuos pertenecientes a su entorno más cercano, familia y amistades, y a las figuras de autoridad a las que admiran. Todos estos individuos son sus modelos. Hoy en día también se debe incluir a esta concepción de modelo a aquellos personajes públicos que gozan de un estatus influyente. Desde la JCPE reivindicamos: •
Prohibición de expedición de autorizaciones para nuevos locales de apuestas.
•
Cierre inmediato de los locales de apuestas. Especialmente aquellos que se encuentren en las inmediaciones de centros de estudios.
UyL: Las labores que desarrolláis, ¿están constantemente supervisadas por otro profesional de la medicina? Sara: Esta es una de las problemáticas y reivindicaciones de nuestra huelga. Al ser un periodo de formación, el objetivo es conseguir autonomía en función del año en que te encuentres, para poder acabar ejerciendo sin el apoyo constante de otro médico. Sin embargo, y esto es un problema que ocurre especialmente en el ámbito de urgencias, la mayoría de las veces estamos solos, siendo una situación muy peligrosa para el paciente. Nadie se subiría a un avión sabiendo que lo pilota un novato. En otras muchas ocasiones, el tutelaje está a cargo de un médico que no es especialista en tu rama. De nuevo, volviendo a las urgencias, la carga de trabajo es tal, que los MIR actuamos de manera descontrolada porque no nos pueden formar bien. Con el consiguiente
sufrimiento propio del personal médico al no saber cómo responder ante emergencias, que al fin y al cabo son la vida de pacientes. Una de las principales reivindicaciones es que siempre estamos bajo tutorización, especialmente el primer año, cuando sales de haber estudiado y no conoces ni la profesión ni la organización del trabajo. Muchos hospitales, las primeras semanas nos sueltan, como si nos pidieran conducir con solo tener el examen teórico. En resumen, nos vemos en la obligación de asumir tareas que exceden nuestro contrato.
UyL: Con la pandemia hemos visto un colapso aún mayor del sistema sanitario del que ya existía, ¿Cual ha sido el papel de los MIR? Porque ahora estaréis cogiendo aún mayores responsabilidades por la sobrecarga. Sara: Durante la primera ola y ahora con la segunda, sí, hemos trabajado mucho y asumido tareas que no se corresponden con nuestro grado de responsabilidad y nuestro contrato laboral. Esto suele ser por falta de personal en hospitales o por comodidad de la administración, ya que el MIR es el último eslabón de la cadena médica, nos usan como mano de obra barata, bajo la excusa del aprendizaje. Hay que aprender en una situación digna y con unas condiciones decentes. Durante la primera oleada de la COVID y ahora esta, la situación ha sido diferente en función de cada especialidad. Normalmente se ha acudido a otras plantas a ayudar que no eran de nuestra área de especialidad que se encontraban desbordadas. La plantilla de Médicos Internos Residentes hemos hecho lo mejor que hemos podido, pero la pregunta que debemos hacernos es a qué precio se ha hecho, que ha sido abusar del personal MIR al ser quienes menos, a priori, se van a quejar. Una de las propuestas que reivindicamos es el descanso de 36 horas ininterrumpidas después de una guardia de 24 horas. Que no se está cumpliendo pese a que así lo indica la normativa europea. Hemos excedido el número máximo de guardias, que es de 5, pues para cubrir los huecos por falta de adjuntos nos encontramos haciendo 7 u 8 guardias al mes.
•
Prohibición del Juego Online.
•
Aumento de la dotación a los centros de atención a la dependencia (CAD y CAID).
•
Alternativas de ocio digno, saludable y accesible.
•
Solvencia de la deuda contraída por los ludópatas con los bancos y empresas de préstamos.
Y otra de las cosas que nos parece totalmente atrasado es el tema de las camas calientes. Cada hospital cuenta con unos cuartos con camas para el descanso de residentes, pues en estas camas no se cambian las sábanas, algo que siempre debería hacerse en un hospital y más en una pandemia. Esto lo niegan los autoridades responsables que ocurra, pero ocurre.
•
Recolocación de todas y todos los trabajadores.
[Sigue en UyL Digital: www.unidadylucha.es]
Unidad y Lucha 13
Diciembre 2020
Vida de Partido
Crónica XIII JORNADAS EN TORNO AL CAMPO DE CONCENTRACIÓN DE ALBATERA PCPE-JCPE. Vega baja del segura
E
l sábado 17 de octubre se celebraron las XIII Jornadas en torno al campo de concentración de Albatera organizadas por la Coordinadora de Asociaciones por la Memoria Histórica de la provincia de Alicante –COAMHI.
Los y las camaradas del PCPE y la JCPE, como todos los años, hemos participado en la organización de dichas jornadas, desarrollando nuestro trabajo y lucha por la recuperación de la memoria histórica y por recuperar la legitimidad de la República en todo el estado español. La asistencia de un centenar de personas procedentes de Alicante, Valencia y Murcia fue cuidada respetando las medidas sanitarias requeridas, no pudiendo entrar todas al acto interno. Se contó con la participación del periodista Carlos Hernández de Miguel, la escritora e historiadora Isabel María Abellán, el abogado y activista antifascista Andreu García Ribera, el escritor Mariano Sánchez Soler, el investigador y miembro de AGE Floren Dimas, personalidades que desarrollan sus labores profesionales en el estudio y difusión de la memoria histórica, la República y el antifascismo, la guerrilla antifranquista, la represión del aparato franquista, etc. Las Jornadas finalizaron con la tradicional marcha al Campo de concentración de Albatera, donde se inauguró un panel de señalización informativo del Campo de Concentración, con la lectura del manifiesto de COAMHI y la intervención institucional del Director General de la Consellería de participación de la Generalitat Valenciana.
¡Verdad, justicia y reparación para las víctimas del franquismo! ¡Por la República socialista de carácter confederal! ¡Abajo la monarquía, viva la República!
Realizado el del Comité
A
II
Pleno Central
menos de un mes tras la finalización del XI Congreso y la elección del nuevo Comité Central (CC), se ha realizado el II Pleno del CC donde además del Informe Político, se ha aprobado el nombramiento de los y las responsables de las secretarías del CC, del Área Interna, Área de Masas, Unidad y Lucha, así como la elección del Comité Ejecutivo. Con la firme directriz de desarrollar un trabajo colectivo y profesionalizado, se encomienda a las distintas secretarías y demás responsabilidades iniciar la confección de equipos y comisiones así como las propuestas de planes de trabajo, que serán debatidos y aprobados en el III Pleno del CC. El Partido debe orientarse de esta forma, elaborando con su propia agenda política, trabajando para que no sea la burguesía la que nos imponga los tiempos. También se desarrollaron acuerdos en torno a las próximas convocatorias centrales, de cara a recuperar la movilizaciones de la clase obrera y los sectores populares. Una agenda centrada en la práctica política de masas (previo análisis de la realidad) y en el desarrollo de las tareas organizativas y de intervención, que permitan que el pueblo trabajador sea capaz de afrontar la lucha de clases, pasando a la ofensiva por la derrota del bloque oligárquico burgués, la monarquía y las estructuras que lo soportan. Esa es la tarea del PCPE. La militancia del PCPE se compromete a ello, con su estado mayor a la cabeza.
14 Unidad y Lucha
Diciembre 2020
Deportes
La gimnasia artística y la prolongación del estereotipo
L
Tamara M. Lago
a gran mayoría de los deportes no fueron creados pensando en la mujer, sino que éstas fueron añadidas después de que las reglas hubieran sido estandarizadas por y para los hombres. Las mujeres deportistas han tenido que conformarse con la participación en un nivel inferior, es decir, menos demandante, menos difícil, menos espectacular. O lo que es lo mismo, menos peso, altura, distancia o minutos. Las diferencias biológicas intencionalmente malinterpretadas, junto a los estereotipos patriarcales de la feminidad (pasividad, sensibilidad, sumisión, belleza) han sustentado y siguen sustentando normas de comportamiento que son una importante limitación del conocimiento y uso del propio cuerpo, especialmente en la actividad fisico-deportiva. En una sociedad donde las mujeres reivindican y luchan por incorporarse en igualdad de condiciones a los diferentes ámbitos de la vida, el mundo deportivo permanece como un bastión de la diferencia biológica de difícil acceso a ellas.
está atravesada por la visión masculina de lo femenino de acuerdo a los roles de la mujer en la sociedad patriarcal. Pongamos por ejemplo las categorías femeninas y masculinas y sus diferentes pruebas dentro de la misma disciplina: la barra de equilibrio como aparato para las mujeres y no para los hombres nos muestra a la mujer atleta alta y equilibrada en lo alto de su delgado pedestal. Sin embargo, los hombres realizan el ejercicio de anillas, mostrando al hombre como fuerte, musculado y poderoso. De nuevo, el ideal de mujer deportista se basa en los atributos de ligereza, elegancia, armonía con las destrezas y equilibrio. En la historia de la gimnasia artística se destacan también tres periodos relacionados con los estereotipos patriarcales femeninos. El primer periodo data de 1940 a 1966, donde las mujeres deportistas se caracterizan por sus curvas, pero también por su personalidad,
poder de decisión e incluso posicionamiento político. Un segundo entre 1966 y finales del siglo XX, en el que el ideal de mujer deportista cambia y, retomando el absurdo tópico de la “masculinización” de la mujer con la práctica del deporte, las gimnastas pasan a ser princesas adolescentes con cuerpos de niñas y caras angelicales, centrando el foco en su aspecto físico más que en su práctica deportiva. El último periodo es el que vivimos actualmente, iniciado a principios de siglo, en el que las atletas se han convertido en referentes con físicos extraordinarios que relacionamos con la guerreras Disney, una mujer fuerte como excepción a la norma, que conserva su feminidad normativa ante todo. Durante el primer y segundo periodo que mencionamos, también es importante tener en cuenta que coincide con el estallido de la Guerra Fría, donde los deportes internacionales, como los Juegos
Olímpicos, los mundiales y eventos similares a gran escala, comenzaron a considerarse algo más que competiciones puramente deportivas. La URSS fue uno de los primeros países en acoger la gimnasia rítmica como disciplina deportiva oficial en los años 40, pero no fue hasta los años 70 cuando se comenzaron a realizar las primeras competiciones deportivas a nivel internacional (siendo de los pocos o únicos países en aportar participantes masculinos) y comenzaron las acusaciones de dopaje contra la URSS y la RDA y sus competidores, así como campañas publicas de difamación de ambas repúblicas por parte de las potencias capitalistas. EEUU utilizó las competiciones como herramienta propagandística contra el socialismo, e incluso hoy en día se siguen dando acusaciones continuas de dopaje, especialmente a la Federación Rusa de atletismo, que recientemente fue suspendida al completo
–es decir, el país entero fue excluido de la competición internacional y no deportistas individualmente acusados– a pesar de que el Comité Olímpico Internacional no encontró ninguna prueba que demostrara la supuesta colaboración del estado ruso con los casos de dopaje. En la historia de la gimnasia rítmica podemos ver cómo los estereotipos patriarcales en el deporte femenino han evolucionado a lo largo de los años, ajustando el modelo de feminidad normativa exigida en cada momento histórico y poniéndolo siempre como mínimo para poder ser una atleta profesional, más allá de las habilidades y capacidades físicas. Esto, junto a un sabotaje consciente sobre las marcas de estas atletas por parte de potencias capitalistas, se suma a los continuos desprecios que las mujeres sufrimos en el ámbito deportivo, así como en muchos otros ámbitos de nuestra vida diaria.
Una modalidad conocida para la práctica deportiva femenina es la gimnasia artística. Al imaginar a una persona haciendo este deporte no podemos evitar imaginar a una mujer, y no es sorprendente ya que, a pesar de ser una disciplina desarrollada en los siglos XIX y XX por un grupo formado mayoritariamente por hombres, su práctica fue exclusivamente femenina hasta finales del siglo XX. Es por esta razón por la que podemos observar que la historia de la gimnasia artística, aún siendo -en teoría- un deporte concebido para la mujer,
Suscríbete
a la
prensa
revolucionaria
Suscripción anual a:
UNIDAD Y LUCHA (11 números al año) España 10 euros, Europa 16 euros, PROPUESTA COMUNISTA, revista política del PCPE (3 números/año) España 20 €, Orden de domiciliación bancaria: Nombre del titular Ciudad CP
DNI Provincia
Datos de la cuenta donde se quieren cargar las cuotas: Entidad Giro postal o ingreso en cuenta: ES09 2100 4426 1702 0021 2001 Entidad Bancaria: Caixa Bank
resto del mundo 22 euros. resto del mundo 25 €, suscripción de ayuda 30 €
Dirección Teléfono Oficina DC
Email Nº de Cuenta
Enviar a PCPE:
C/ Mendívil nº33B Bajo 28.038 Madrid
Unidad y Lucha 15
Diciembre 2020
Cultura Travelling
LA 42 EDICIÓN REINVENTA EL FESTIVAL DE CINE DE LA HABANA
ROSEBUD
H
abemus Festival”, con esta frase en latín se anunció hace unos meses la 42 edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano que, desde el 3 al 13 de este mes de diciembre, abre sus puertas en la bella y acogedora ciudad de La Habana. Un Festival que según palabras de su director, Iván Giroud Gárate, “se hacía presencial o no se hacía”. Y es que mientras la gran mayoría de los festivales de cine han apostado - a causa del Coronavirus - por lo digital, por lo online, los responsables del festival cubano han elegido la vía presencial. “Por dos razones precisa el director del Certamen - la primera porque el Festival es para nosotros el espacio donde coincide la obra, el cineasta, el público, y la otra razón porque el Covid en Cuba está bastante controlado”.
Dos etapas Pese a ello la presente edición, que ha superado todas las previsiones con más de 2000 obras inscritas (largometrajes, cortos, documentales, etc.), se desarrollará en dos etapas: una primera etapa con una selección cinematográfica no competitiva que comprende la manifestación cultural que
ahora comentamos en estas páginas, y una segunda fase con obras en concurso que tendrá lugar el próximo mes de marzo, y en la que podrán participar los jurados y los cineastas. Concluyendo en ese momento, y de ese modo tan especial y excepcional, uno de los eventos culturales de mayor importancia en América Latina. Por otra parte, el Festival dispone en esta edición de menos funciones debido a las medidas epidemiológicas, pero, y según Iván Giroud, se podrán organizar mejor los cines en lo referente al aforo, la disposición del público y las sesiones cinematográficas. Unas proyecciones que estarán marcadas, en este mes de diciembre como en marzo próximo, por la innovación tecnológica, es decir por recientes producciones descargadas de Internet y depositadas en un servidor. Cultura latinoamericana De esta manera, en estos días, y aunque se eche de menos la presencia de cineastas extranjeros a causa del azote de la pandemia en Europa y en América Latina, y no se prevean películas en concurso, se augura de todas formas poder ver cine de gran calidad. El de los Cuaron, Larrain, François Ozon, Ken Loach y muchos otros. Producciones cinematográficas que, como en ediciones anteriores, llegan de numerosos países del mundo, aunque preferentemente de Latinoamérica. Cinematografías que desde hace décadas han sido fieles a un Festival que a su vez ha sido leal con su convocatoria fundacional, es decir con la de “promover el encuentro regular de los cineastas de América Latina que con su obra enriquecen su cultura artística”. En definitiva, una cita cinematográfica que, como precisa el cartel anunciador del Festival, la recetó el doctor.
ALOCUCIÓN AL PUEBLO
Literatura imprescindible
DE FUENTE VAQUEROS Miguel Ángel Rojas
E
n 1931 Federico García Lorca fue invitado a la inauguración de la primera biblioteca pública de Fuente Vaqueros. La II República española acaba de instaurarse, los Borbones huyeron como cucarachas y los sectores obreros y populares depositaron todas las esperanzas tras la proclamación. La Alocución, así es denominada, es un tesoro extraordinario pues representa las claves en los grandes cambios que va experimentando Lorca. Había escrito su obra poética cumbre “Poeta en Nueva York”, una crítica despiadada a través de bellísimas metáforas sobre la deshumanización en las entrañas del monstruo. Percibió extraordinariamente que la modernidad urbana neoyorkina se sustenta sobre la barbarie. De la ciudad de los rascacielos se traslada a su pueblecito en el Soto de Roma, un lugar cuasi pantanoso en la Vega granadina. El discurso está minuciosamente elaborado al detalle con el fin de hacerse
entender entre sus paisanos y despertar el afán y la avidez de conocer, de descubrir un mundo ignoto. Lo hace con una sagacidad didáctica prodigiosa siguiendo la tradición de los Ilustrados del XVIII, recordemos a Cadalso y Jovellanos. Pretende indagar a través de la historia del libro. Lorca sigue los pasos de Fernando de los Ríos: el Progreso se obtiene a través de la educación combatiendo la ignorancia. Una idea que aprendió de los popes de la Institución Libre de Enseñanza. El discurso es una joya, supone una bisagra entre la noción culturalista basada en la idea hegeliana del Espíritu humano, de ahí su fetichismo por el libro como una especie de tótem para la redención humana y determinadas referencias del materialismo histórico. Llama la atención las alusiones a Marx y a Lenin que toman una especial relevancia en la Alocución. La biblioteca de Fuente Vaqueros nace llevando a Marx y Lenin a un minúsculo pueblecito. Digna de desempolvar la Alocución que Federico García Lorca regaló a sus paisanos.
Ficha de Formación
APUNTES MARXISTAS SOBRE LA ECONOMÍA DEL SIGLO XX (III)
L
as ondas largas representan realidades históricas, segmentos de la historia global del modo de producción capitalista que poseen unos rasgos claramente distintivos. Por esa misma razón son de duración irregular. La explicación marxista de estas ondas largas confiere a la realidad histórica de la onda larga un carácter integrado “total” a través de su mezcla de los factores económicos endógenos, los cambios “ambientales“ exógenos y la forma en que son mediatizados por los procesos socioeconómicos (es decir, los cambios periódicos en el equilibrio general entre las fuerzas de clase y la correlación intercapitalista de fuerzas, los resultados de las guerras y las luchas de clases más importantes). Según Charles P. Kindleberger en “The world in Depression 19291939”, la explicación de que la depresión de 1929 fuera tan amplia, tan profunda y tan duradera fue porque el sistema económico se hizo inestable debido a la incapacidad británica y a la renuencia de EEUU a hacerse cargo de su estabilización en tres aspectos: a) manteniendo un mercado relativamente abierto para bienes de primera necesidad; b) suministrando créditos a largo plazo con efectos anticíclicos, y c) facilitando descuentos en tiempos de crisis. El sistema económico mundial era inestable mientras no hubiera algún país que lo estabilizara, como lo había hecho Gran Bretaña durante el siglo XIX y hasta 1913. En 1929, los británicos no pudieron y los norteamericanos no quisieron hacerlo. Fue el paso de una onda larga expansiva a una onda larga depresiva lo que, en última instancia, determinó el paso de la prioridad keynesiana del pleno empleo a la prioridad monetarista de combatir la inflación. No fue la doctrina económica predominante lo que cambió la realidad económica, fue el cambio de la realidad económica lo que cambió la doctrina económica predominante. La general aceptación de las ideas keynesianas y neokeynesianas durante el período posterior a la II Guerra Mundial, expresó tanto una cierta valoración por parte de la clase capitalista de la correlación de fuerzas sociopolíticas entre capital y trabajo, como una cierta predicción por parte de esa misma clase de las posibilidades de expansión del sistema. El cambio de actitud de la economía académica hacia la contrarrevolución antikeynesiana no fue tanto un reconociminto tardío de las amenazas a largo plazo de la inflación permanente como un producto de un cambio básico en las prioridades de la lucha de clases de la clase capitalista. Cuando pasamos de una onda larga expansiva a una onda larga depresiva ya no es posible asegurar el pleno empleo, erradicar la pobreza, ampliar la seguridad social, asegurar un incremento sostenido (aunque modesto) de los ingresos reales para los asalariados. Llegados a este punto la lucha por restablecer la tasa de ganancia mediante un fuerte ascenso de la tasa de plusvalor (es decir de la tasa de explotación de la clase obrera) se transforma en la prioridad suprema. Sin el restablecimiento a largo plazo del desempleo estructural crónico, sin el restablecimiento del “sentido de responsabilidad individual” (es decir, sin serios recortes en las prestaciones de la seguridad social y de los servicios sociales), sin una política de austeridad generalizada (con estancamiento o caída de los salarios reales) no puede darse un acusado y rápido restablecimiento de la tasa de ganancia: ésa es la nueva teoría económica. El rechazo del modelo de consumo capitalista, combinado con un rechazo no menos firme de la tecnología capitalista debería basarse, desde un punto de vista socialista, en una decidida lucha a favor de tecnologías alternativas que extiendan -y no restrinjan- el potencial emancipador de la maquinaria (es decir, la posibilidad de liberar a todos los seres humanos de la carga de un trabajo mecánico, mutilador, no creativo, de facilitar un desarrollo enriquecedor de la personalidad humana a todos los individuos a través de la satisfacción de sus necesidades materiales básicas). Las necesidades morales, psicológicas e intelectuales reemplazarán la tendencia a adquirir y acumular más bienes materiales.
16
Unidad y Lucha
Diciembre 2020
Contraportada
6 DE DICIEMBRE, MUCHO MÁS QUE MONARQUÍA O REPÚBLICA
Javier Martorell
E
l miércoles 6 de diciembre de 1978 tuvo lugar el referéndum que ratificó la vigente Constitución española. La pregunta era escueta: ¿aprueba el proyecto de Constitución? Pero en verdad lo se quiso plantear fue: ¿aprueba usted la continuidad del franquismo en las principales estructuras del Estado? Hace ahora 42 años que se materializó aquello que expresó el dictador Franco en su perorata navideña de 1969, cuando afirmó que todo quedaría atado y bien atado a través de su sucesor, el entonces príncipe Juan Carlos Borbón. Por situar solo algunos ejemplos que sentaron las bases de lo que tenemos hoy, es importante saber que en el poder jurídico, diez de los dieciséis jueces del Tribunal de Orden Público franquista pasaron a formar parte del Tribunal Supremo o de la Audiencia Nacional. A su vez, la casi inexistente renovación en las estructuras y mandos del Ejército y otros estamentos, como la Policía Nacional o la Guardia Civil fue, si acaso, un mero lavado de cara para asegurar el mantenimiento de su carácter ideológico y sus métodos represivos. Señalar, igualmente y como dato significativo, que la mitad de los ministros del último ejecutivo franquista pasaron a formar parte de los consejos de administración de grandes empresas, como Telefónica o Hidroeléctrica Española, mientras que la otra mitad continuaron en política, bien colocados a dedo, bien a través de la creación de partidos como Alianza Popular, Unión de Centro Democrático o Fuerza Nueva.Las dos primeras organizaciones se presentaban como supuestos paradigmas democráticos, tal y como nos pretendieron hacer creer los pseudocronistas de la transición que, alimentados por los intereses de la oligarquía y el poder burgués, ansiaron imbuir al pueblo trabajador una falsa percepción de nuestra historia. Asimismo, la Iglesia católica ha mantenido desde entonces su influencia y privilegios a todos los niveles: el Estado continúa inyectando enormes cantidades económicas a las arcas eclesiásticas, bien sea directamente o a través de sus ramificaciones y sectas (ONG, fundaciones, etc.). Mantienen infinidad de terrenos y edificios repartidos por todos los pueblos de nuestra geografía, con importantes beneficios fiscales (destacar en este sentido que, a través de las inmatriculaciones, en los últimos tiempos no han dejado de acumular propiedades sustraídas al pueblo). Ejercen una enorme influencia en las decisiones políticas, a todos los niveles; y son propietarios o grandes accionistas de cientos de empresas, principalmente en el ámbito financiero pero también en el educativo, sanitario, editorial, audiovisual, etc. En definitiva, no nos equivocamos al afirmar que, tras la muerte del dictador, los grandes ejes ideológicos que conformaron el nacionalcatolicismo y que dieron cuerpo al franquismo, mantuvieron su presencia camuflados tras la Constitución del 78 y que, en amplísima medida, hoy siguen vivos y activos. La monarquía, con la Casa Real como institu-
ción y el rey a la cabeza, sirvió y sirve de amalgama al bloque oligárquico-burgués para intentar mantener todo este entramado. La figura del dictador se procuró blanquear a través de Juan Carlos Borbón, un monarca al que fueron modificando la careta a tenor de las circunstancias. Primero, brazo en alto para demostrar su lealtad franquista, después con imagen de supuesta firmeza, como aparentó en el intento de golpe militar del 23-F y, seguidamente, con la falsa figura de un rey campechano y bonachón. En la actualidad, este personaje se encuentra inmerso en múltiples casos de corrupción (comisiones multimillonarias, paraísos fiscales, testaferros, etc.), lo cual no ha hecho más que ratificar la podredumbre de una Casa Real que ya venía arrastrando una importante cantidad de episodios fraudulentos y corruptelas. Es por ello que el sistema que lo sustenta, consciente del pilar fundamental que le supone la monarquía, se vio obligado a forzar en 2014 la abdicación de este sujeto e impulsar la subida a primera línea del siguiente en la lista, su heredero consanguíneo y varón, el rey Felipe. Una vez más el poder burgués intentó asegurar su estabilidad, a través de nuevo de la figura feudal y hereditaria del monarca. No queda lugar a dudas, la oligarquía española no da puntada sin hilo. Basta haber leído los párrafos anteriores para entender el porqué de la vinculación popular del 6-D, jornada de movilización contra la Constitución del 78, con la lucha por el derrocamiento de la monarquía y la instauración de la República. La cuestión es así, pero no podemos reducirlo solo a eso y caer, por tanto, en el simplismo. El reformismo y la nueva socialdemocracia procuran desde hace décadas, de manera premeditada y para no dañar al sistema que hoy les da de comer, reducir esta reivindicación a una mera reforma constitucional que permita la transición de la monarquía a la república. En otras palabras, que la jefatura del Estado pase de un rey hereditario a un presidente electo, sin más. Sirva como muestra observar, para entender cómo el oportunismo es capaz de bucear por las cloacas del Estado con la misma soltura que el resto de ratas que las habitan, a Pablo Iglesias en el Congreso levantando la Constitución y reivindicándola como máximo baluarte de la democracia. Pero las y los comunistas no nos andamos con medias tintas, somos conscientes de la necesidad de organizar al pueblo trabajador para avanzar en la lucha por el socialismo. Recogiendo el testigo de lo que supuso la defensa de la II República, desde la perspectiva de clase, antifascista e internacionalista que significó la Guerra Revolucionaria Española, así como de la organización más avanzada de las revolucionarias y los revolucionarios que lucharon contra el franquismo en la clandestinidad y desde las cárceles, debemos elevar el 6 de Diciembre mucho más allá de la dicotomía monarquía-república que algunos se empeñan en mantener. El 6-D debe estar marcado por
un manifiesto carácter obrero y popular. El pueblo trabajador necesita romper con la opresión del capital y aspirar a una sociedad donde alcance a ser el único dueño de su destino. Y es por todo ello que nuestra lucha, la de las trabajadoras y los trabajadores, es la lucha por la República Socialista. Una República de pueblos unidos en libertad, diversos territorios que trabajan por comunes objetivos pero que también mantienen sus propias identidades y realidades. Es una necesidad que la República deba concebirse con un marcado carácter confederal, solo de esta manera podremos aunar el impulso colectivo hacia el máximo objetivo común, el socialismo, construyendo las bases de una República que avanzará firme y unida en su propósito, reconociendo todas sus singularidades y respe-
tando el legítimo derecho a la autoderminación de sus pueblos. Este 6 de Diciembre, en cada barrio, en cada pueblo donde haya un militante del PCPE y de la JCPE, se estará trabajando junto a los elementos más conscientes de la sociedad para movilizar al pueblo trabajador frente a la Constitución del 78, contra la monarquía y por la República Socialista de Carácter Confederal. El 6 D no hay otra opción, lo que toca es luchar.