¡Proletarios/as de todos los países, uníos!
¡Unidad y Lucha! Órgano del Comité Central del Partido Comunista de los Pueblos de España · PCPE
www.pcpe.es - www.unidadylucha.es
Mensual Precio 1€ nº 390 M-2588-2013 unidadylucha@pcpe.es
2
Unidad y Lucha
Enero 2021
Actualidad
El avance del fascismo, síntoma de podredumbre del imperialismo actual Gloria Marrugat
L
a situación de Pandemia ha puesto de relieve la crisis estructural del capitalismo en todo el mundo. En los estados “del bienestar” europeos, si lo miramos con perspectiva, éstos sólo han “funcionado” durante tres o cuatro décadas y, en el caso de España, ni siquiera eso.
Desde la última década del s.XX los partidos de extrema derecha han ido creciendo y desarrollándose en la Unión Europea, proporcionalmente al desmantelamiento de los servicios públicos, al retroceso de derechos en sus países miembros y al cierre de sus fronteras con consecuencias tan bárbaras como la transformación del Mar
A
Mediterráneo en un cementerio. Y la doble moral europea se atreve a criticar las políticas de Trump con la inmigración en EEUU y a presentarlo como una opción de gobierno perjudicial para el mundo. En el estado español vemos cómo se legaliza y normaliza la existencia de partidos como VOX, se ponen condiciones de criminalización del comunismo para condenar al franquismo y asistimos al espectáculo de rojigualdas y fanatismo de sotana que el fascismo, heredero del nacional-catolicismo de ayer, nos vuelve a llevar a las calles. Mientras tanto, el gobierno socialdemócrata sigue con las viejas fór-
CONTRACORRIENTE
“26 MILLONES DE ROJOS”
JOSE L. QUIRANTE
C
réanme, no pensaba yo que fuésemos tantos/ as en este jodido país. ¡Qué va! Ni siquiera en aquellos días eufóricos que significaron la muerte del sanguinario dictador lo hubiera podido imaginar. “26 millones de rojos”. ¡Manda huevos!, y yo como un mentecato sin coscarme. No tengo perdón de Dios. Vaya, ya se me coló este. Millones de rojos/as malos/as paseando por las calles de la sempiterna “Hispania grande y libre”, así, como si ná.
¡Qué barbaridad!, y nosotros/as, cada mes que pasa, desde estas modestas páginas rebuscando militantes. ¡Hay que ver, dónde tendremos la cabeza! Pero bueno, si estos malditos bastardos (¿todos militares retirados?) lo afirman con tanta mala leche castrense, pues ¡cojones!, sus razones tendrán. ¿No les parece? Aunque vaya usted a saber, de esa gentuza se puede esperar todo. Incluso que no sean todos ellos militares inactivos como nos repiten los medios de desinformación burgueses y que el
Actualidad El avance del fascismo / "26 millones de rojos" Armar la contraofensiva obrera y popular Nuevo decreto de creación de universidades Alfredo Grimaldos, un periodista forjado a golpes Bloque de apoyo a los presupuestos ... Tirso,espacio de lucha / La normalización del descarte
Mujer ¿Dónde están las mujeres en la escritura? La Generala Manuela Sáenz Aizpuro
UyL
pág.2 pág.3 pág.4 pág.5 pág.5 pág.6
mulas “pesoístas”, aprobar leyes que le den a este despropósito un barniz “social”, como la del cambio de género o la reciente de educación, las cuales, no nos engañemos, más liberales no pueden ser. Y aprovechan el escenario COVID para combinar las medidas represivas que permite la Pandemia con los peores ataques a las condiciones económicas y sociales de la clase obrera y los sectores más castigados por el sistema.
tado y destruido la mayor parte de los recursos naturales, sólo podrá seguir haciéndolo de la mano del fascismo para que ordene con sus bárbaras formas el caos provocado por el sinsentido antinatural e inhumano de las leyes de mercado.
Así nos sirven la oligarquía española y sus lacayos reformistas y oportunistas el avance del fascismo que se extiende por todas partes, porque forma parte del propio sistema capitalista decadente y podrido que, una vez haya explo-
La única manera de derrotar al fascismo es combatiéndolo y construyendo la alternativa al sistema capitalista, el Socialismo. Organizándose la clase obrera y los sectores populares en los puestos de trabajo para defender nuestros derechos, y en los pueblos y barrios para construir las redes de apoyo alternativas a las estructuras del sistema actual, para organizar una sociedad de personas libres e iguales sin explotación de unas perso-
execrable huevo de la serpiente esté en gestación. Cosa que agravaría considerablemente el tema, pues las pretensiones de estos pirados salvapatrias son las de dar golpes de Estado y como en los tiempos de su añorado “irrepetible”, fusilar a todos/as los/as que ellos consideren rojos/as malos/as. “Hay que fusilar a todos esos hijos de puta con 26 millones de balas”, vomitaban en las redes sociales altos mandos militares fascistas el pasado mes de diciembre; al tiempo que otros energúmenos galoneados de “La XIX del Aire” aseguraban que “hay que extirpar el cáncer”, refiriéndose al gobierno, según ellos, “social-comunista”. Franquismo soterrado Y todo, básicamente, porque esos nostálgicos del franquismo siguen sin aceptar la pluralidad nacional del Estado español, ni tampoco el más mínimo cuestionamiento de la enseñanza controlada por la bulímica iglesia católica. Unas bravuconadas chulescas y facciosas que bien habrían merecido una respuesta rápida, clara y contundente de quien se
considera “el gobierno más a la izquierda de la historia de España”. Máxime cuando el manifiesto inicial de protesta firmado por “73 mandos retirados del Ejército de Tierra”, miembros de “La XXIII Promoción de la Academia General Militar” – un teniente general, dos generales de división, cuatro generales de brigada y 66 coroneles - y enviado al rey Felipe VI el pasado 25 de noviembre, da a entender que el Jefe del Estado comparte sus preocupaciones. Pero no, como en tantas otras ocasiones, especialmente en todo lo que concierne al pasado franquista y a la permanencia de esa repugnante ideología en las instituciones del Estado, el perfil adoptado por el ejecutivo español ha sido el de doblegarse y prácticamente callarse. A lo sumo alguna que otra declaración de la Ministra de Defensa; Margarita Robles, reduciendo “el problema” a que “esos militares avergüenzan a todos los demócratas”, y que “el asunto” está en manos de la Fiscalía. Y pare usted de contar. Claro, no vaya a ser que se nos
nas sobre otras. Es necesario que las organizaciones obreras y populares se revistan de antifascismo y se fundamenten en la lucha por la recuperación de la memoria histórica y de la República de la clase trabajadora y de los pueblos, por una República Socialista y de carácter Confederal para el estado español. Mientras no avance las organizaciones obreras y populares que nos permitan revelarnos contra la realidad actual, el avance del fascismo es imparable y la barbarie está cada vez más cercana y presente en nuestras vidas.
cabreen todavía más. ¿Verdad? Por su parte los medios de intoxicación burgueses han tratado de ningunear la infamia, reduciéndola a que es producto de “un grupúsculo de militares jubilados que no representan a nadie”, y a que se trata de “chats privados”. Vamos, cháchara entre amigotes. Sin embargo, posteriormente a los hechos comentados, centenas de altos mandos militares – dicen también retirados - firmaban un manifiesto apocalíptico compartiendo las inquietudes de sus exaltados compinches y entrometiéndose en las decisiones políticas del ejecutivo de Pedro Sánchez. Poniéndose en evidencia así que “el affaire” no es tan nimio como pretenden, y que el franquismo soterrado que arrastramos desde la vergonzosa y traicionera Transición pende sobre nuestras cabezas como la espada de Damocles para, en caso necesario, mejor dicha del capitalismo. Una amenaza que sólo podremos eliminar definitivamente con un pueblo concienciado, decidido y organizado revolucionariamente
Internacional
Vida de partido
Nueva huelga masiva en India / Elecciones Kerala pág.8 Venezuela con nuevas esperanzas pág.8 La cancelación de la feria de armas en Sevilla es una victoria / Casa natal de Martí pág.9
Libro bicentenario nacimiento F. Engels pág.13 6 de diciembre. Acabar con la monarquía y ... pág.13
Movimiento Obrero
Deportes Fútbol, clase y capital
pág.14
pág.10 CULTURA Hostelería / La necesidad inmediata ... La batalla de Argel / Antiprincesas y antihéroes pág.15 La última vuelta de tuerca del Pacto de Toledo. ¿Y ahora qué? / Las instituciones burguesas pág.11 Apuntes de "el capitalismo como religión" ... pág.15
CONTRAPORTADA pág.7 Juventud pág.7 Aportaciones pendientes de la Juventud Comunista pág.12 Ningún gobierno cambia RNE
Edita: Partido Comunista de los Pueblos de España. Distribución y suscripciones: P.C.P.E. Redacción y administración: C/ Mendívil, nº33B. 28.038 Madrid Web: www.pcpe.es Dirección: Francisco Valverde Impresión: Zeroa multimedia S.A.
pág.16
Mes y año: Enero de 2021 Consejo de redacción: Alba Molina, Carmelo Suárez, Julio Mínguez, Francisco Valverde, Julio Hernández, Lola Jimenez Colaboradores/as: Julio Díaz, J.L. Quirante, Sonia Iruela, Miguel Ángel Rojas, Victor Lucas, Teresa Pantoja y Juan J. Sánchez. Diseño y maquetación: Carlos Torres, Fidel Sánchez, Ana M. y Katja Gilly. Correctores: Julio Mínguez, Gabriel Ares, Fernando García, Moises Escudero Distribución y suscripciones: Melquíades Jiménez Vicente
Enero 2021
Unidad y Lucha
3
Editorial
Aprender de las enseñanzas de 2020 para armar la
contraofensiva obrera y popular en 2021
E
n general resulta poco común reconocer la derrota, mucho más aun en una sociedad fundamentada en la competitividad en la que si eres un perdedor (loser lo llaman para globalizar el término), eres un apestado. Pero nosotros somos revolucionarios y si analizamos e interpretamos la sociedad para transformarla no podemos hacernos trampas al solitario. No hablamos de una derrota definitiva, ni mucho menos, pero sí de un paso atrás importante y un aprendizaje muy amargo sobre la capacidad de nuestro enemigo para, en las peores circunstancias, aprovechar las condiciones más adversas para sacar ventajas. Sí, efectivamente sabemos que es una escapada a la nada, que este sistema no tiene vía de escape definitiva y que está condenado a ser derrotado por un proletariado triunfante como clase en el poder, pero la realidad es que han sabido interpretar muy acertadamente el momento económico y político y lo han aprovechado. ¿Cómo? Dijimos al principio de la pandemia que el capitalismo iba a guiarse por la máxima popular cubana de que “lo que sucede conviene” y así ha sido. Un proceso de destrucción de fuerzas productivas que ha dado pie a un acelerado proceso de concentración y a un próximo nuevo ciclo de reproducción del capital para los supervivientes. Con más de 1.600.000 fallecidos a mitad del mes de diciembre en el mundo, 50.000 en España y una caída en nuestro país del PIB pronosticada por la OCDE del 11.6 %... 2020 ha sido una oportunidad de oro para los sectores más avanzados y poderosos de la oligarquía mundial, esos que de marzo a junio duplicaron sus beneficios según la revista Forbes. Mientras tanto, son la clase trabajadora y los sectores condenados a proletarizarse de la pequeña y mediana burguesía los que, sin más
referencia política e ideológica que el pacto social o el fascismo, padecen la ofensiva sin cuartel de la burguesía superviviente. La gestión de la socialdemocracia tiene un marcado carácter de clase a favor de las empresas del Ibex y muy pronto olvidaron las promesas relativas a la derogación de las reformas laborales, privatizaciones o la Ley Mordaza. El resultado de la gestión de los llamados agentes del diálogo social (CCOO y UGT) mejor no calificarlo, pues su inoperancia para defender los intereses de la clase trabajadora, solo es comparable a su creciente incapacidad para propiciar la movilización incluso de su afiliación.
La Vanguardia. Con todas las dificultades propias del proceso de construcción de la vanguardia, este ha sido un año de gran complejidad que, al interno, hemos superado con notable éxito al lograr mantener la actividad partidaria durante el confinamiento y realizar bien el XI Congreso. Pero, pese a algún que otro avance con las dos jornadas de movilización propiciadas durante esos mismos meses, aun mantenemos al externo asignaturas pendientes en lo relativo a la capacidad de propiciar y/o participar de forma organizada, activa y constante de las estructuras obreras y populares y de la movilización de masas. Se han dado pasos, pero aun son absolutamente insuficientes, en cuanto a nuestra capacidad de dirección política de las masas (pueblo consciente y organizado en defensa de sus intereses y necesidades de clase), con las consecuencias que ello acarrea a la efectividad del accionar de estas mismas. Sin conducción política de la vanguardia, no hay trasmisión posible de la ideología revolucionaria a las masas y éstas quedan en manos del reformismo o el discurso del nuevo fascismo que, reproducido por la pequeña burguesía y el lumpen, se abre espacio de forma creciente entre sectores de la clase obrera y el pueblo.
Armar la contraofensiva obrera y popular en 2021 Organizarla con los mimbres que tenemos y con los que habremos de levantar en un proceso, no exento de complicaciones, fundamentado en la progresiva adquisición y maduración de la conciencia de las masas como fruto de su propia experiencia de movilización y lucha. En ese escenario, profundamente dialéctico, con avances y retrocesos, tiene que estar la militancia comunista interviniendo. Con inteligencia y flexibilidad táctica en aras del proyecto estratégico de convertir a las masas en protagonista de su propia experiencia de confrontación con la realidad de la dominación burguesa. La socialdemocracia política, las organizaciones de masas bajo su control y los agentes sociales sindicales durante este año solo propiciarán movilizaciones orientadas a defender la gestión del gobierno de coalición, frente a los ataques de una derecha cada vez más reaccionaria y protofascista. Nuestra intervención tiene que ser a la ofensiva, sin complejos, en contacto directo con las masas, llamándoles a organizarse, sabiendo que nuestro mensaje es el único que les ofrece un escenario de emancipación y avance social. Quienes objetivamente padecen las consecuencias de una sociedad dividida en clases y la totalidad de contradicciones que ésta genera, necesitan oír el ruido de sus cadenas para liberarse. Solo la militancia comunista lo puede hacer sin caer en la ciénaga del reformismo y el postmodenismo estéril que divide y debilita todas las luchas. Nuestras prioridades: 1. Enfrentar la tendencia a normalizar la sobreexplotación de la clase trabajadora y la pobreza, con un discurso contundente que las denuncie sin tapujos y eufemismos a los culpables. Un 26.1 % de pobreza y
exclusión social y más de 120 millones de horas extras no pagadas durante 2019, tienen que disponer nuestras conciencias para la organización y la lucha. 2. Explicar las privatizaciones como una estrategia delictiva de acumulación de riqueza de la oligarquía con resultado evaluable de pérdida de servicios sociales y muertes (sanidad, residencias de ancianos, dependencia, suministros…) 3. Atacar el flanco más débil de la superestructura del poder burgués, golpeando a la monarquía y la corrupción del sistema. 4. Confrontar la legitimación de una contrahistoria acientífica de España y el avance ideológico entre la clase trabajadora de valores profundamente reaccionarios propios del nacionalcatolicismo. 5. Tras el discurso antisindical y el ataque sin cuartel al movimiento obrero y los procesos revolucionarios, existe toda una estrategia destinada a doblegarnos y volver a situarnos en el escenario de semi esclavitud o “servidumbre imperfecta” que denominaban los llamados padres del liberalismo siglos atrás. Frente a ello, no hay “mal menor” aceptable, la política de conciliación de clases y el pacto social marcan el calendario de las cadenas y el hambre. Hay que hacer de cada lucha obrera una oportunidad para la unidad, la solidaridad y el sindicalismo de clase. Con una tasa de desempleo actual del 16.2 % que previsiblemente superará el 20 % en 2021, no hay excusas para empezar a levantar los más diversos escenarios de lucha obrera. Desde la negociación colectiva, a la lucha por el empleo o la defensa de las pensiones públicas y la exigencia de la derogación de las reformas laborales del PSOE y el PP, en la decisión de enfrentar la ofensiva de la burguesía, está la base de nuestra victoria.
La lucha obrera y popular necesita la fuerza de la unidad comunista. 2021 tiene que ser un año de avance en la unidad de acción de los partidos y organizaciones marxistas –leninistas. El Marco Unitario acordado entre el PCOE y el PCPE, con un indudable compromiso con la dirección política de masas, desarrollando todo un complejo proceso de trabajo práctico de alianzas y avance táctico en los más diversos espacios de intervención política, marca el camino al que llamamos a unirse a todos los y las comunistas del Estado Español. La efectividad del proceso requiere camaradería, confianza, debate ideológico, respeto, ética revolucionaria… y mediante la intervención directa como partidos comunistas y a través de las más diversas intermediaciones sociales en las que interviene nuestra militancia, contrastarse con la realidad para fortalecerse.
4
Unidad y Lucha
Enero 2021
Actualidad
Nuevo decreto de creación de universidades:
el diablo está en los detalles
José Barril
E
n mayo de 2008 un pequeño grupo de 27 profesoras y profesores de universidades públicas catalanas promovió el manifiesto “Per una universitat pública al servei de tota la societat: contra una campanya per desprestigiar-la i mercantilitzar-la” (https:// repositori.wordpress.com/manifiesto/) con la intención declarada de confrontar la campaña de desprestigio que desde finales de 2007, coincidiendo con los primeros pasos legislativos para la implantación del llamado Plan Bolonia en el Estado español, se estaba desatando desde los medios de propaganda del capital contra la universidad pública y el trabajo desarrollado por sus plantillas.Al parecer, la universidad pública era un caos y debería
mediáticos silenciaron esta iniciativa contraria a sus líneas editoriales. Tampoco hubo un apoyo masivo por parte de una comunidad universitaria que, con la reseñable excepción de las movilizaciones estudiantiles durante cerca de una década, aceptó sumisa el desmantelamiento de los planes de estudios, de las estructuras de las plantillas, de la misma financiación de la docencia y la investigación, del esquema de precios públicos que de repente se multiplicaron por tres, etc. Los conceptos de “calidad”, “excelencia”, “competitividad”, que machaconamente nos llevaban introduciendo durante más de una década, surtieron efecto. El sector supuestamente mejor formado de la clase trabajadora, asumiendo el triste papel de aristocracia obrera, aceptó la reconversión, todavía en
siones, fue durante el mandato del PSOE de Felipe González que se dio el pistoletazo de salida legislativo para la creación de nuevas universidades y así, todavía bajo su mandato, nacieron 3 nuevas universidades privadas. El proceso se disparó al amparo de la Ley Orgánica de Universidades de 2001, ya bajo el PP de Aznar. Mientras el número de universidades públicas ha quedado anclado en 50 desde 1998, el de las privadas se ha multiplicado por cinco y son ya 37 en el Estado español. Por supuesto, ni la entrada en vigor del GATS en 1995 ni la Organización Mundial del Comercio son ajenas a este proceso ni a los ulteriores desarrollos ocurridos en las universidades públicas hasta el momento presente.
ser dirigida por los Consejos Sociales, mayoritariamente formados por representantes de la patronal; sus planes de estudios solo “sobrecualificaban” a las y los estudiantes y no se adaptaban a las necesidades del mercado laboral; los precios de las matrículas debían aproximarse al coste real del servicio recibido, etc. El manifiesto no era una declaración revolucionaria, pero sí un nítido y honesto posicionamiento por parte de un puñado de profesionales de la docencia y la investigación en defensa de las funciones académicas y científicas de la Universidad, así como, por encima de todo, de su carácter de servicio público.
marcha, sin rechistar.
“racionalizar”, lo que viene siendo repartir el apetitoso pastel del mercado de la enseñanza online o semipresencial, convenientemente impulsado a cuenta de la pandemia y que ha supuesto la entrada a saco de los monopolios de la telecomunicación en el sistema universitario. Ya no sirve el anterior RD 420/2015 de Rajoy, demasiado laxo para contener la avalancha de centros universitarios privados que pretenden montarse al carro de la docencia virtual.
Por supuesto, los grandes altavoces
A finales del noviembre pasado, tras un breve período de consulta pública, el Ministerio de Universidades dio a conocer el Proyecto de RD de “creación, reconocimiento, autorización y acreditación de universidades y centros universitarios”. Tras una denominación tan aparentemente técnica y aséptica, se recoge una normativa que ha determinado el despliegue de la universidad pública pero, sobre todo, de la universidad privada en el Estado español durante las tres últimas décadas. En la nacionalcatólica España existían históricamente 4 universidades privadas, todas ellas pertenecientes a la clerigalla. Como en tantas otras oca-
Pero ¡ya no va más! Ahora toca
Sin embargo, con la excusa de limitar la proliferación de chiringuitos, se pretende imponer ahora unas exigencias en materia investigadora que no se corresponden con una infrafinanciación de la ciencia cuyo
gasto real en los PGE previstos para 2021 todavía se encuentra ¡un 25 % por debajo de los del año 2009!, poniendo en peligro a universidades públicas ya existentes, que deberán pasar el filtro de las cuestionadas y semiprivadas agencias de evaluación cinco años tras la entrada en vigor del nuevo decreto. Los requisitos en investigación y desarrollo unidos a la lógica competitiva de la investigación científica en el capitalismo y su cada vez mayor vinculación a los intereses de las empresas sitúa a la Universidad en un marco incompatible con el carácter de servicio súblico. ¿Qué ocurrirá si una universidad pública no cumple con todos los requisitos? ¿La cerrarán? ¿Imaginamos que hicieran lo mismo con un hospital, una escuela o un transporte público? Algo de eso ha ocurrido ya.
res a la crisis capitalista iniciada en 2007.
Más perversos aún son los requisitos docentes exigidos que, lejos de lo que ocurre con los de investigación, sorprendentemente se relajan de forma irresponsable degradando la Universidad como institución eminentemente educativa. El proyecto de decreto permite una ratio de hasta 25 estudiantes por docente, casi el doble que la actual (la media en las universidades públicas era de 13.5 estudiantes/profesor en el curso 2017-2018), pero que puede llegar ¡a 100 estudiantes por profesor en la modalidad de docencia no presencial! Parece clara la intención de aprovechar el tirón de la enseñanza telemática para abaratar aún más unos presupuestos de la universidad pública que aún no han recuperado los niveles anterio-
En definitiva, bajo la apariencia de un decreto que pretende asegurar la calidad de los centros universitarios, el ministro podemita Manuel Castells esconde un proyecto que podría llevar al cierre o a la fusión de universidades públicas, a ERE entre sus plantillas, a la degradación de las enseñanzas universitarias y a la concentración de los recursos materiales y humanos en actividades de transferencia del conocimiento generado con fondos públicos y puesto al servicio de las empresas privadas. Y es que la Universidad está sufriendo la peor de las privatizaciones posibles, la pérdida de su consideración como servicio público incluso aunque su titularidad lo sea.
Y todo ello en una universidad pública que en lo que va de década ha llegado a ver reducidos sus presupuestos en más de un 20 % y perdido más de 6 mil docentes funcionarios, ya superados en número por el profesorado contratado (56 %) a consecuencia de más de un lustro con tasas de reposición de 0-10 %, que cuenta con un profesorado envejecido (la edad media ha subido más de 2 años en esta década y alcanza ya los 50 años), a la vez que el profesorado relativamente joven se encuentra en precario (más de un 45 % de temporalidad, por encima del máximo legal establecido para la universidad, y un 24 % de parcialidad).
Enero 2021
Unidad y Lucha
5
Actualidad
ALFREDO GRIMALDOS
UN PERIODISTA FORJADO A GOLPES ANDREU GARCÍA RIBERA
C
onocí a Alfredo Grimaldos Feito el 7 de junio de 1976, en la facultad de periodismo una tarde a la finalización de un examen de redacción periodística. Rápidamente congeniamos por compartir afinidades políticas y personales que el tiempo intensificó. Esa tarde emprendimos una ronda de confidencias y bares, terminando la de la espuela en el mítico pub la Vaquería en la calle Libertad. Fuimos los últimos clientes en abandonar el establecimiento. Esa misma madrugada los guerrilleros de Cristo Rey volaron el pub. Las bandas fascistas, con el estímulo y connivencia de la policía, actuaban con absoluta impunidad. La denuncia de este terror impuesto, que determinó y condicionó el proceso político llamado “Transición”, fue una seña de identidad del periodismo de Alfredo. Su obra emblemática La sombra de Franco en la Transición, publicada por Oberon el 2004, desgrana documentadamente este período y los innumerables atentados y asesinatos protagonizados por la extrema derecha, casi siempre sin esclarecer, muy pocas veces juzgados, menos aún condenados y, a la postre, las pocas condenas fue-
ron seguidas de indultos. Alfredo ha sido un insustituible cronista de este momento porque participó desde dentro en la lucha antifascista, nunca vio los toros desde la barrera, siempre vivió el periodismo desde la arena de la lucha. En 1978 publicamos con 20 años en Ediciones de la Torre un libro, Contra los Pactos de la Moncloa. Algunas respuestas de la clase obrera con un posiciona-
miento inequívoco frente al desarme ideológico y desmovilización que inauguraban. Por esa época vendíamos los domingos en el rastro libros de esta editorial en una mesita cuyo mantel era una bandera republicana que había cosido su madre. En más de una ocasión
hubo que defender el puesto a hostias ante las razias fascistas típicas de este período. También algunas veces tuvimos que defender la bandera republicana a golpes frente a los servicios de orden del PCE carrillista, que ponía todo el celo posible para evitar que la memoria de la República perviviera en la conciencia popular. Así se conformó Alfredo como un periodista a golpes, golpes contra el fascismo, golpes contra la censura.
En 1979 publicó un reportaje para la revista Interviú sobre la exhumación de republicanos asesinados por la sanguinaria columna de Yagüe. Los descendientes de las víctimas vencieron el miedo y en un ambiente de gran tensión acabaron realizando una manifes-
tación por las calles de un pueblo 40 años atemorizado. Al día siguiente, en el Casino de Cáceres, le dijeron que sabían quién era y a qué había venido, le apuntaron con una pistola en la cabeza y le conminaron a no remover heridas. Sufrió otras formas de censura no armadas, pero igualmente eficaces. Los descendientes de la saga de los Rosón presentaron una demanda para defender el honor de esta familia de caciques que sembró el horror en Galicia a partir de 1936 y Alfredo fue condenado por contar lo conocido y silenciado. En 2009 el Tribunal Supremo confirmó la condena y el Tribunal Constitucional denegó el amparo por considerar que el asunto no tenía relieve constitucional. Siempre a contracorriente, fue director de la revista Área Crítica. Recuerdo un viaje a Carlet en Valencia a mediados de los 80 para realizar un reportaje sobre una durísima huelga de las mujeres de los almacenes de la naranja, acompañado por el dirigente sindical del Campo y militante comunista del PCPE, Andreu Mas. En medio de los naranjos fuimos sorprendidos por un grupo de esquiroles pagados por la patronal. Nueva batalla campal y fin de fiesta en cuartelillo y juicio posterior.
Como hoy en otras circunstancias Pablo Hassel, Alfredo pagó un alto precio por su acérrima defensa de la libertad de expresión de los desheredados en forma de agresiones, sentencias, censuras, marginación profesional y penurias económicas. Fue corresponsal en Madrid del periódico la Voz do Povo, órgano de prensa de la Unión do Povo. De esta relación nacieron los mejores reportajes que he leído sobre la Revolución de los Claveles. Al hilo de esta corresponsalía trabó entrañable amistad con Xosé Alfonso, que dejó como fruto una memorable entrevista que fue publicada en Área Crítica, revista acosada por la policía que finalmente tuvo que cerrar. En la última etapa y ya con la salud deteriorada ha sido alma y guía del periódico El Otro País, otra aventura periodística forjada a golpes. Podríamos citar su vertiente como crítico flamenco y su obra cumbre La historia social del flamenco, donde integra conocimiento, pasión gracejo y lucha de clases, pero esto alargaría hasta el infinito esta crónica escrita desde el dolor y la orfandad.
EL BLOQUE DE APOYO A LOS PRESUPUESTOS
EL CALLEJÓN SIN SALIDA de UNA IZQUIERDA INCAPACITADA ALEXIS DORTA
E
l Congreso de los Diputados votará el próximo día 29 de diciembre los presupuestos generales del Estado. En torno al apoyo o rechazo a las cuentas del Estado, se ha conformado un bloque de alianzas que está definiendo el nuevo marco de confluencias políticas para el próximo curso político, tras la aprobación de los nuevos presupuestos que marcan la etapa política de la socialdemocracia política en el gobierno. Por un lado, encontramos el llamado Bloque de Apoyo a los presupuestos. Una amplia alianza que abarca todos los matices posibles de la socialdemocracia y el reformismo en la cámara. Este bloque se configura como una plataforma de apoyo al PSOE y su gestión política de sostenimiento al capitalismo en el
Estado español. La profundidad de la crisis económica unida a la sanitaria sitúa el capitalismo en el Estado español con una grave precariedad y enormes dificultades para sostener la tasa de acumulación de capitales y de beneficios. El recurso del capital es profundizar la explotación de la clase trabajadora a niveles que cuestionan su tasa de reposición de la fuerza de trabajo. Necesita el Estado para garantizar la supervivencia básica de dicha fuerza laboral y una mínima distribución social de políticas de subsistencia que permita un cierto colchón social de pauperismo estatal. Ahí, por tanto, la socialdemocracia juega su papel sustancial, máxime la nueva socialdemocracia de Podemos. El barniz social de articular una serie de medidas de sostenimiento de ayudas sociales es absolutamente
necesario para que el capitalismo pueda continuar con su proceso de acumulación de beneficios. Una paz social, sustanciada en un pacto social de mantenimiento de ayudas imprescindibles para la supervivencia, hace de Podemos una herramienta esencial en el pacto de la oligarquía con el PSOE para remontar la crisis. Por ello este bloque de apoyo a los presupuestos es un marco de alianzas que permite la continuidad de las políticas que son esenciales para la oligarquía y los poderes burgueses: se incrementa con un 6.5 % el presupuesto de la monarquía (medio millón de euros más) y se refuerzan las partidas presupuestarias destinadas al Tribunal Constitucional, elemento importante del control político del estado burgués sobre las leyes y sus límites. Se incrementa en sie-
te millones de euros las cuentas para el Ministerio del Interior y la policía, y diez millones más para el Ministerio de Defensa, para el ejército y para la vinculación de España en la OTAN. Esto es solo la muestra de la continuidad de la política de Estado de la socialdemocracia y su papel de buen gestor del capitalismo en esta etapa crítica en el país. En frente, una derecha dividida en expresar de modo más claro posible una oposición ideológica al supuesto gobierno y confluencia de “izquierda”. Una competición entre PP, Vox y Ciudadanos para ver cuál es capaz de captar los votos y las expectativas de la extrema derecha. El recurso que guarda la burguesía para el momento en que la presión social de la crisis sobre los sectores populares sea insostenible es la conformación de una fuerza fascista o
parafascista que ponga orden policial sobre los posibles conatos de organización popular que pueda producirse. El bloque de derechas se apresta a reforzar el mensaje conservador, reaccionario y ultraderechista para propiciar una ofensiva reaccionaria por parte de la oligarquía. Mientras, los fuegos artificiales de una izquierda atrapada en los despachos y pasillos del poder gubernamental permite a la derecha el empoderamiento social y político, dada la situación a la defensiva en que está colocada la izquierda reformista. Se hace, por tanto, imprescindible una articulación organizativa, política e ideológica del campo revolucionario para enfrentar esta situación de equilibrio precario en el campo de la burguesía.
6 Unidad y Lucha
Enero 2021
Actualidad
Tirso de Molina, un espacio de lucha y cultura popular comité regional de madrid
D
esde hace 43 años la madrileña Plaza de Tirso de Molina alberga, domingo tras domingo, los puestos de propaganda de diversas organizaciones políticas, sindicales y populares. A un paso del Rastro podemos encontrar desde un pin del Che hasta algún descolorido tomo de las obras escogidas de Lenin, así como la prensa de organizaciones revolucionarias, octavillas que reivindican luchas populares y, si se quiere, casi cualquier tipo de cachivache y utensilio decorado con los colores republicanos. Trabajadoras, trabajadores, estudiantes, cada fin de semana se llena la Plaza de personas que buscan lo que en ningún otro lugar van a encontrar. Todo ello es lo que le otorga el carácter de clase a la Plaza y esa es, en definitiva, la esencia revolucionaria que cada domingo impregna de vida, color y lucha a Tirso de Molina. El PCPE es uno de los puestos que más tiempo mantiene su pre-
sencia en esta Plaza; desde 1984 se instala nuestra bandera con la hoz y el martillo en Tirso, gracias al esfuerzo y compromiso de las y los camaradas. Muchos son veteranos que ahí siguen, algunos ya
en nuestro recuerdo y, otros tantos, comunistas jóvenes que recogen el testigo y que continúan con esta tarea militante. Han sido décadas de mucho trabajo político donde no han faltado las dificultades; a
las agresiones físicas por parte de grupos de ultraderecha, principalmente durante los primeros años y a los que se les respondía con la organización de brigadas populares en defensa en la plaza, le han acompañado infinitas artimañas por parte del Ayuntamiento de Madrid para intentar desmantelar los puestos políticos de Tirso. Por destacar algunos de estos ataques institucionales recordamos finales de 1992, cuando la respuesta colectiva de quienes representábamos los puestos políticos tumbó la iniciativa del Ayuntamiento y el entonces concejal Matanzo, que pretendía barrer de Tirso cualquier elemento que distorsionase su objetivo de convertirlo en un paraíso para el
negocio y la especulación. Esto que hoy se simplifica con el esnobismo gentrificación viene de lejos, destruir el tejido popular y expulsar al pueblo trabajador de sus barrios, en el objetivo de ponerlos a disposición de los intereses del capital, no es nada nuevo. En los últimos meses se ha vuelto a repetir una fuerte batalla en este sentido. Aprovechando las restricciones impuestas por la pandemia, el Ayuntamiento del PP y Ciudadanos, apoyados por la ultraderecha de VOX, de nuevo ha intentado arrebatarnos el espacio por el que tanto hemos luchado. Las fuerzas policiales, a golpe de amenazas y sanciones, han estado impidiendo montar los puestos políticos durante los últimos meses. Pero el PCPE y el resto de colectivos que conformamos la Plaza hemos respondido, creando una Asamblea que domingo tras domingo ha tomado Tirso, megáfono en mano y gritando nuestro derecho a instalar las mesas de propaganda política, una Asamblea que se ha
organizado hasta conseguir recuperar la Plaza y mantener, ya durante varios domingos sucesivos, la instalación de los Puestos. Pero no podemos relajarnos ni bajar la guardia, sabemos que el Ayuntamiento no cesará en su ofensiva por liquidarnos y, en consecuencia, no podemos más que continuar fortaleciendo la respuesta organizada a través de la Asamblea, divulgando nuestra lucha y haciendo partícipe de ella al pueblo trabajador, pues mantener los Puestos en Tirso significa luchar contra la represión, reivindicar los espacios populares, fomentar la cultura revolucionaria y continuar escribiendo la historia de nuestro Partido. El PCPE y la JCPE no vamos a permitir que nos arrebaten el derecho adquirido tras décadas de presencia, que borren la historia que han escrito nuestros camaradas un domingo tras otro, que destruyan un espacio de cultura popular y tradición revolucionario. La bandera roja con la hoz y el martillo se queda en Tirso, que nadie lo dude.
LA NORMALIZACIÓN DEL DESCARTE HUMANO
E
ste 2020 hemos visto cómo la sociedad cambiaba a pasos forzados para poder combatir una pandemia, hemos tenido que reorientar la forma en que vivimos, pero también nos han reorientado la forma en la que pensamos. Las muertes diarias e incontrolables eran algo que solo veíamos de lejos, en los países del “tercer mundo” y claro, a nadie le sorprende ver personas muertas en Siria o en Palestina desde su sofá en Europa, normalizándolo como algo casi propio e irremediable de estos países. Pero de golpe la muerte llegó, no creada por el propio sistema para enriquecerse, sino de forma incontrolable y aun así el capitalismo cogió la pandemia y la convirtió en una herramienta más de exclusión y descarte humano. La COVID ha servido para hacer notar cómo el sistema pone a las personas mayores, enfermas, o en definitiva que no son productivas para el capital, en un último plano que siempre puede ser sacrificado por el bien de la economía. Esto ha
TAMARA M. LAGO
sido así desde el inicio de la pandemia, pero las Navidades lo están evidenciando sin ningún tipo de filtro: 300 muertes diarias (arriba o abajo, que tampoco les importa mucho) son un sacrificio tolerable para salvar la campaña del consumo por excelencia. Los medios de manipulación masiva también han hecho una campaña considerable para ayudar a normalizar estas muertes como si fuera algo irremediable, como si no tuviera que ver con la urgencia de mantener la gran actividad económica por encima de las vidas, quitando valor a las vidas de las personas que ya no están en edad productiva pero también callando en otros sectores que el capital considera sacrificables, como la población migrante, las personas en riesgo de exclusión social o que directamente viven en la calle o la población penitenciaria, por dar algunos ejemplos.
gobiernos asumieran las pérdidas por el bien de la clase trabajadora o establecer otras alternativas. Existe la posibilidad, pero no en el capitalismo. El capital solo ha sacado beneficios de la pandemia: el teletrabajo, como método para debilitar las relaciones colectivas
También nos han hecho pensar que es blanco o negro, mantener la economía en movimiento o mantener a las personas con vida, como si no existiera la posibilidad de que los
laborales y sindicales, dejando a las personas trabajadoras aisladas y además poniendo de su bolsillo parte de los medios de producción (luz, ordenador, conexión a inter-
net, desregularización real de las horas laborales, etc.). El sistema de ERTE, del que se han beneficiado grandes empresas como Inditex, a pesar de haber aumentado sus ganancias durante los meses de confinamiento y posteriores. El aumento exponencial de la
venta online por parte de grandes empresas como Amazon, destruyendo todo el pequeño comercio local. Todos estos ejemplos muestran cómo el capitalismo ha saca-
do beneficio con la destrucción de empleo, aprovechando para agudizar más las condiciones de la clase trabajadora y someterla a más precariedad. Muestran como es la gestión inhumana del capitalismo la que está matando, al seleccionar a qué personas se les puede dejar desprotegidas porque no son útiles para echarlas al matadero, esto quiere decir, tanto estar expuestas a la COVID, como a condiciones de miseria y explotación insostenibles. Debemos confrontar la dualidad impuesta de vidas o economía. Este es el pensamiento del capitalismo y nuestra tarea es ver que la gestión puede ir más allá, pero no en este sistema. Países como Cuba nos muestran que en el socialismo se puede combatir la COVID de otras formas, desarrollando políticas sociales de prevención dirigidas a grupos vulnerables, invirtiendo en educación, ciencia e innovación tecnológica, y con una conciencia fuerte de que solo el pueblo organizado salva al pueblo.
Unidad y Lucha
Enero 2021
7
Mujer
¿dónde están las mujeres en la escritura? maría sánchez-saorín
E
s recurrente el pensamiento de que, a lo largo de la historia, las mujeres no han escrito tanto como los hombres, sostenido por argumentos como “no tenían tanto tiempo libre” o “no tenían acceso a la misma formación académica”, pero esto es preciso matizarlo y corregirlo. Ambas cuestiones, “tiempo libre” y “formación académica”, son asunto no solo de género, también de clase. Si bien hombres y mujeres burguesas recibían siglos atrás una instrucción distinta, con distintas materias, y ocupaban roles diferentes tanto en la familia como en la sociedad; está claro que, en un contexto en el que hasta no hace demasiado la clase obrera no tenía acceso a la educación, era en su mayoría analfabeta y vivía para trabajar, no iban a aparecer muchos escritores de esta extracción social, perteneciesen a uno u otro género, pero menos aún del femenino. Ya Virginia Woolf llamó la atención sobre estos factores sociológicos en Una habitación propia (1929): “Una mujer debe tener dinero y un cuarto propio si ha de escribir”. En el siglo XIX, las mujeres burguesas leían, mucho además (se
escribía literatura dirigida directamente a las mujeres contando con el gran consumo literario del público femenino), y tenían una cantidad escandalosa de tiempo libre, por lo que cabe suponer, si no dudamos de que la mujer es igual de inteligente que el hombre, que podían ocupar horas tanto en leer y tocar el piano como en escribir. La atención entonces debemos centrarla en la publicación. La industria editorial, desde que aparece la imprenta, así como el canon de la crítica, están bajo la dirección y visión del género masculino; y por supuesto, de la clase dominante, al igual que el resto de ámbitos sociales. Esto, sumado a otros condicionantes de género que ejercen sobre la mujer un efecto de pasividad y auto-menosprecio (ahora se ha puesto de moda el término de “síndrome de la impostora”), hicieron que durante siglos la mujer permaneciese en silencio, aunque no callada. Es el caso de
La
mujer
nueva
lila m. cerro
poetisas(1) como Emily Dickinson, con una considerable producción poética que fue publicada de
Ángela Figuera Aymerich forma póstuma en su totalidad. No obstante, por supuesto , de todas las escritoras que se han forjado en la historia, consiguieron publicar (y en vida) muchas más que las que conforman los planes curriculares de los centros educativos. Hablamos de mujeres como Carmen de Burgos, quien irrumpió en el género de la novela corta,
N
novelas cortas machistas de contenido erótico escritas por hombres. O de Ángela Figuera Aymerich, poetisa de la poesía social de los años 50, tan significativa como ignorada. ¿Por qué no las conocemos más? ¿Por qué no son tan relevantes como otros autores hombres? Eso es algo que ha decidido un canon
literario constituido por hombres blancos de clase dominante, y aunque actualmente la mujer esté tomando al mismo nivel que el hombre el mando de la producción literaria, no será la igualdad una realidad hasta que no veamos un porcentaje importante de autoras integradas en los manuales. Tampoco debemos olvidar que las diferencias sociales de género y de clase que establecen capitalismo y patriarcado continúan en el siglo XXI apartando a la mujer de lo público para relegarla al hogar y a los cuidados: el estudio de las mujeres de clase obrera sigue sin ser “un cuarto propio”, sino una cocina. Tener referentes femeninos en literatura es fundamental para la introducción en los discursos literarios de una experiencia femenina que desbanque a la masculina normativa y para que surjan otras mujeres escritoras herederas de las anteriores. (1) Palabra que simplemente marca el género gramatical femenino de “poeta” y que, paradójicamente, tiene una carga peyorativa a causa de su uso en siglos pasados para denominar a las mujeres que escribían poesía y cuya obra, por defecto, era considerada por la crítica “cursi” y de poca calidad.
Manuela Sáenz Aizpuro, La Generala En la historiografía patriarcal, que reserva a las mujeres el papel de madres, esposas o putas, únicamente figura como la amante del Libertador Simón Bolívar. Pero La Generala, como la llamaban los soldados, hizo y fue mucho más que una mujer definida por el hombre con quien se relacionó amorosamente.
acida en Quito, el 27 de diciembre de 1797, es una vida de las más tergiversadas de la historia. Rebelde, valiente, transgresora y desprejuiciada, la sociedad burguesa la vilipendió y calumnió por ser mujer irreverente, adelantada a su tiempo y no cumplir con los preceptos patriarcales.
dándole un giro temático para introducir cuestiones feministas -en ese momento eran famosas unas
Destacada combatiente en las guerras de independencia de América del Sur y avanzada defensora de los derechos femeninos, su incorporación a la lucha es temprana. Niñez acomodada en la hacienda materna, nunca aceptó la situación que mantenían los negros esclavos, a cuyos barracones acudía a escondidas, dando muestras del carácter infantil indomable. En 1809, con 14 años, presenció la revolución independentista de Quito, acción que involucró a muchas mujeres. Un año después, tras la represión y nueva matanza de independentistas, quedó sellado su rechazo hacia los españoles y la ocupación del continente. Con 22 años inicia sus actividades y compromiso firme con la causa independentista.
Tras un matrimonio de conveniencia, según la costumbre de la época, se estableció en San Sebastián de Lima. Allí, junto a Rosita Campuzano, ejerció labores informativas sobre los avances de las fuerzas independentistas desde el norte y desde el sur hacia Perú. Por estas acciones, ambas mujeres serían galardonadas con la Orden del Sol del Perú y reconocidas con el grado de Caballeresas del Sol. También en Lima conoció Manuela Sáenz a Simón Bolívar, durante un baile en honor del Libertador, pero esa historia es sobradamente conocida. Tras separarse del marido regresó a Quito y participó en los preparativos de la batalla de Pichincha (1822), determinante en la libertad de Ecuador. También combatió en la batalla de Ayacucho, que coronó la soberanía de Perú. En una carta Sucre describe así su participación: “se ha destacado particularmente por su valentía; incorporándose desde el primer momento a la división de Húsares y luego a la de Vencedores, organizando y propor-
cionando avituallamiento de las tropas, atendiendo a los soldados heridos, batiéndose a tiro limpio bajo los fuegos enemigos; rescatando a los heridos”. Tras la muerte del Libertador (1830), al que en dos ocasiones salvó de ser asesinado, acabó sus días en 1856 en Paita, como una peregrina exiliada y enferma de difteria. “Combatiente que rompió con las estrictas normas vigentes en ese entonces, vistió uniforme militar, aprendió a usar armas, desarrolló tácticas de espionaje para ayudar a los planes independentistas”. Así la describe la historiadora y socióloga ecuatoriana, Jenny Londoño, pues los procesos bolivarianos en Latinoamérica reivindican la figura de La Generala Manuela Sáenz por derecho propio, dado su aporte a la causa de la lucha anticolonial.
8
Enero 2021
Unidad y Lucha
Internacional
Ve n e z uela c o n n ue va s e s pera n z a s Carolus Wimmer, Secretario RRII del PCV
E (APR)
l PCV presente en el nuevo bloque histórico de la Alternativa Popular Revolucionaria
El pasado 6 de diciembre 2020, a través de la APR se materializó un avance de la política de unidad obrera, campesina, comunera y popular diseñada por el Partido Comunista de Venezuela (PCV), y coincidente con otros sectores sociales y políticos del campo popular y revolucionario, para hacer frente al entreguismo, el fascismo y el imperialismo. El PCV logró un incremento sustancial de la votación, pese a la alta abstención electoral. En 2015 se obtuvo una votación absoluta de 113 mil votos para un 0.8 % del total con una abstención del 30 %, actualmente logramos 170 mil votos para un 2.73 % con una abstención muy superior registrada en un 70 %. Es la votación más alta del PCV en elección parlamentaria y un resultado muy notable.
El PCV electorales
sin
garantías
Estos modestos, pero notables resultados, representan también una gran victoria política para el PCV-APR por las condiciones tan desiguales, producto de la censura comunicacional aplicada al PCV y el abusivo ventajismo del PSUV y los partidos de derecha. Participamos en un proceso electoral pactado de espaldas al pueblo entre dos fuerzas (Gobierno y oposición). El partido de gobierno, haciendo uso desmedido de los medios públicos, se dedicó a difamar a la APR y al PCV, cerrando al mismo tiempo toda posibilidad de ejercicio del derecho a réplica. La censura anticomunista Se evidenció una ausencia de cobertura comunicacional a las actividades electorales del PCV-APR, la negativa a colocar la publicidad del PCV en los medios radiales y televisivos, y nuestra exclusión de los espacios
de opinión y debate electoral. El objetivo: anular y borrar al PCV de las opciones electorales e impedir que sus propuestas programáticas se difundieran en la población. Su lógica oportunista y electoralista les hizo creer que podían destruir la APR mediante un resultado electoral adverso. La censura no era más que una maniobra para que todas las listas de la derecha obtuvieran mayor votación que el PCV, intentando así dejarnos fuera del parlamento. Pretender que con un mal resultado electoral se puede destruir un proceso de reagrupamiento revolucionario que responde a las necesidades objetivas de la lucha de clases es una fantasía propia de mediocres reformistas. El partido de Gobierno y los de oposición en su búsqueda desesperada del voto, realizaron un gigantesco derroche de recursos financieros valorados en millones de dólares en propaganda y eventos electorales, mientras el país padece la más profunda crisis y nuestro pueblo sufre sus terribles consecuencias. Aún en
estas adversas condiciones, la cúpula reformista del gobierno no pudo cumplir su objetivo de invisibilizar por completo al PCV-APR y relegarlo a la última posición en la votación general. Los resultados obtenidos colocaron al PCV-APR como la cuarta lista más votada y como sexto partido de mayor votación de los 25 partidos participantes. El secretario general Oscar Figuera es nuestro diputado Durante los próximos cinco años será el Cda. Oscar Figuera, Secretario General del PCV, quien represente la única izquierda parlamentaria. El PCV denuncia la arbitraria y desigual metodología adoptada por el CNE y le instamos a corregirla en función de los preceptos constitucionales de proporcionalidad y pluralismo político. Cada voto del PSUV se sumó dos veces garantizándole a esta fórmula adjudicarse el 91 % de los escaños con el 69 % de los votos obtenidos, mientras el PCV
con el 2.73 % de los votos apenas obtuvo 1 diputado, el 0.36 % de los escaños. De no ser por esta desproporcionada metodología, el PCV hubiese obtenido de seis a nueve parlamentarios. Mirando con hacia el 2021
optimismo
El XIX Pleno del CC-PCV insiste en las tres grandes tareas que nos corresponde desarrollar en la actual coyuntura de la lucha de clases en Venezuela: ganar a la clase trabajadora para la lucha por el poder y, simultáneamente, fortalecer al PCV e impulsar la construcción de la Alternativa Popular Revolucionaria (APR). ¡Venceremos! (Versión extendida en UyL digital)
Actualidad Internacional
K
Redacción UyL
erala, ganaron las candidaturas comunistas
El pasado mes de diciembre se celebraron elecciones locales en este estado del suroeste de India, Kerala, que cuenta con una población superior a los 30 millones de habitantes. Y los noticieros del planeta no dedicaron ningún espacio a ello. Tampoco al resultado de dichos comicios, que no conviene a los medios de propaganda del capitalismo andar difundiendo las victorias comunistas.
N
ueva huelga masiva en la India, nueva h u e l g a silenciada.
El 26 de noviembre de 2020 fue la fecha elegida por las organizaciones sindicales y partidos obreros del país, especialmente las agrarias, como el inicio de las protestas que culminarían con una gran marcha campesina hacia la capital. El motivo esta vez es la liberalización del sector agrario que permite la entrada de multinacionales y capital financiero a los campos indios, poniendo en riesgo el sistema de precios mínimos estatal existente en la india, donde los cultivos son vendidos a un órgano gubernamental con unos precios fijados. Una huelga de naturaleza interclasista, pues en ella convergen trabajadores sin tierra y terratenientes, estos últimos ven amenazado su privilegio de explotar a su clase obrera.
Al margen de la petición de la retirada de los planes de liberalización agraria, las demandas también se enfocan hacia temas más concretos como la petición de ingresos estatales, 10 kilos de grano a las familias por debajo del SMI que lo necesiten, además de pensiones universales. No tardaron mucho desde el inicio de la marcha en aparecer los cortes de carreteras por parte de la Policía India para impedir la llegada de la marcha a Nueva Delhi; tampoco se demoraron las imágenes de un pueblo fuerte abriendose paso entre las barricadas policiales. Se estima que unas 250 millones de personas secundaron una huelga, se habla de la huelga más masiva de la historia, a la par que una de las menos oídas en el mundo occidental y en la propia India.
La alianza electoral del Frente Democrático de Izquierda, coalición liderada por el Partido Comunista de la India (marxista), superó los resultados del 2015 y ha obtenido una aplastante mayoría en todos los entes locales. Consolidándose así Kerala como bastión del Frente Democrático de Izquierda que tiene el gobierno estatal.
Diversas fuentes aluden que el triunfo se ha cimentado tanto por el trabajo realizado en las inundaciones de 2018 como más recientemente en las políticas para enfrentar la pandemia del coronavirus basadas en la inversión en servicios de salud pública y la promoción de la salud. Es destacable también que mientras en Delhi y en otras partes de India ejércitos de población trabajadora migrante están en abandono, sin medios de subsistencia y enfermando, en Kerala el gobierno habilitó campamentos para personas sin casa y en indigencia. Igualmente se han abierto cocinas comunitarias en todo el territorio para la entrega de comidas calientes en las calles o a domicilio para quienes no pueden salir. Se entiende que en tal situación las campañas de difamación de la oposición, a través de los medios de la derecha, no han logrado imponerse y el pueblo otorgó una contundente victoria a las candidaturas comunistas.
Unidad y Lucha
Enero 2021
9
Internacional
BARRIO SAN ISIDRO,
CASA NATAL DE MARTÍ
Secretaría de Antiimperialismo del CC
L
a cultura en Cuba, a lo largo de su historia, tiene una característica común: la soberanía. Feliz Varela, abogó por el fin de la esclavitud y defendió con firmeza los sentimientos patrióticos, constituyéndose en uno de los pilares del pensamiento independentista de su época. Luz y Caballero, que fue reconocido por su obra por la independencia de Cuba, afirmaba que el entusiasmo nunca fue patrimonio de los mediocres. Martí, defendía la cultura presente en todo lo que se relaciona con el ser humano, afirmando que allí donde no se encontrase la cultura , estaría la ignorancia. Julio Antonio Mella reclamó la cultura para que el pueblo fuese protagonista en la construcción soberana y de su futuro. Fidel fue uno de los protagonistas de la liberación de Cuba del yugo colonial, que convirtió a Cuba en el primer territorio libre de América Latina. Un brevísimo repaso histórico de los antecedentes culturales del pueblo cubano deja claro que no existe en la historia ningún cubano que en nombre de la cultura quiera someter a su pueblo a la dominación de EE. UU. El pasado noviembre, un grupo de 14 personas ocupó una vivienda
declarada inhabitable por su deterioro, violando el protocolo de seguridad establecido por la COVID-19. Arropados por una fuerte campaña mediática se declararon artistas en huelga de hambre por la libertad de Solís González, reconocido en un vídeo difundido por diferentes medios, por sus vínculos con terroristas que viven en Miami y que se han comprometido a enviarle dinero si cumplía con sus instrucciones. Algunos datos que sitúan a los personajes de la acción mercenaria: Luis Manuel Otero, cooperante con la embajada de EE. UU. en Cuba, defiende el endurecimiento del bloqueo criminal que EE. UU. tiene sobre Cuba. Carlos Manuel Álvarez , violó el protocolo de seguridad, mintiendo en cuál sería su residencia cuando llegó a La Habana, y se sumó al grupo. El llamado “movimiento San Isidro” reconoce al presidente estadounidense como su propio presidente y solicita la intervención del gobierno de EE. UU. en Cuba atentando contra su soberanía. La embajada de EE. UU. en Cuba tuiteó a favor del grupo diciendo “No al Decreto 349”. Pero entonces ¿qué cultura representan? Según los vídeos que ellos han difundido, son artistas de rap, pero la agencia cubana de rap
ha desmentido su vinculación con este grupo, argumentando que un principiante sin obra consolidada no puede ser representativa del movimiento musical que invocan, mucho menos cuando tiene intereses contra el pueblo de Cuba. ¿Qué es el decreto 349? Es un decreto pendiente de aplicación, que se encuentra en debate, y que trataría de dar un carácter más firme al desarrollo cultural. En el debate están participando los artistas cubanos. Dentro del contexto artístico se encuentran todas y todos los que trabajan por la cultura
en sus diferentes variantes, y que será el consenso el que decida las condiciones de aplicación. Pero el grupo de San Isidro quizá desconozca que en EE. UU. no existe un Ministerio de Cultura, y que la cultura está supeditada al mercado, dirigida por la oferta y la demanda y al alcance de todos los que tienen importantes recursos económicos, dejando a merced del capitalismo el propio desarrollo humano. En 2005 la UNESCO adoptó el Convenio sobre la Diversidad Cultural, aprobado por 148 votos
a favor y dos en contra (EE. UU. e Israel), estableciendo que la cultura no es una mercancía más y otorga a los estados el derecho soberano de impulsar y proteger su cultura. Podemos concluir por todo ello que el movimiento San Isidro está compuesto por mercenarios al servicio del imperialismo. Finalmente, los vecinos del barrio San Isidro, afirman que este grupo no los representa, que ellos siempre han sido un barrio que apuesta por la cultura, por el arte y por la defensa de su patria. (Versión extendida en UyL digital)
La cancelación de la feria de armas en Sevilla es una victoria
E
lectronic Warfare Europe, según sus patrocinadores, es un evento que "conecta a organizaciones e individuos del gobierno, la defensa, la industria y el mundo académico para promover el intercambio de ideas e información y revisar los últimos avances en los campos electromagnéticos y relacionados con la información". En resumidas cuentas, una feria de armamento y sistemas electrónicos destinados a la producción y venta de material militar avanzado. La feria Electronic Warfare Europe ha tenido un rápido crecimiento en los últimos cinco años y ahora atrae a más de 1 200 visitantes en los tres días que dura el evento. La representación del personal militar en servicio y los responsables de la toma de decisiones gubernamentales
Secretaría de Antiimperialismo del CC
sigue aumentando año tras año. Los dominios militares aéreos (30 %), conjuntos (29 %), terrestres (15 %) y navales (11 %) tienen una presencia significativa en la feria, que atrae a especialistas con una amplia experiencia en guerra electromagnética. Además, se estima que cuatro de cada cinco visitantes son elementos clave en la toma de decisiones de compra dentro de sus respectivas organizaciones.
pretendió realizar este evento en la ciudad de Liverpool (Reino Unido), pero debido a la fuerte oposición que suscitó y a una potente campaña ciudadana, promovida por organizaciones pacifistas y ecologistas, entre otras, sostenida en el tiempo contra este tipo de ferias, conjuntamente con la campaña internacional BDS de boicot al ente sionista, lograron que se suspendiese.
Esta feria de armamento tiene como principal patrocinador a Elbit Systems Ltd., empresa de "seguridad" del régimen israelí. Junto a esta empresa, participan otras como "Leonardo", Hensoldt, Jed, Plath, Clarion o la Association Old Crows, todas ellas del ámbito militar y armamentístico, apoyadas por las grandes corporaciones financieras del Nasdaq .
Como alternativa, se propuso su celebración en la ciudad de Sevilla para el mes de mayo del 2021. Pero aquí se ha vuelto a encontrar, desde el primer momento, con una fuerte oposición por parte de organizaciones contra la guerra. Y nuevamente se ha vuelto a suspender por parte del Ayuntamiento de Sevilla con el visto bueno del Gobierno de la socialdemocracia.
En este año, inicialmente se
Aunque aún no disponemos de todos los elementos necesarios para elaborar un análisis que nos ponga de manifiesto todas las causas que han motivado tal decisión, los argumentos esgrimidos por el concejal del Ayuntamiento de Sevilla, Muñoz, son que "las armas no son un buen reclamo para la imagen de una ciudad, y que van a tener un efecto negativo sobre el posicionamiento de la ciudad y su imagen como gran capital de congresos y eventos". Aunque nos congratulamos de que esa siniestra feria no tenga lugar en nuestro país, no podemos dejar de señalar la hipocresía de la socialdemocracia, tanto en el gobierno municipal de Sevilla como en el Estado español. No cancelan la feria por representar la expresión más atroz y criminal del imperialismo, sino para no perjudicar sus otros negocios. Negocios que, dicho sea de
paso, solo benefician a unos pocos a cambio que mantener la precariedad laboral, los salarios de miseria, desempleo y todas las demás lacras que recaen sobre la clase obrera y los sectores populares. Esta socialdemocracia, en lugar de condenar el empleo de estas modernísimas armas contra civiles y pueblos desarmados, injerencias en la soberanía de otros países, en la expoliación de recursos en distintos lugares del planeta, etc., se limita a decir que no es bueno para sus negocios. Caer más bajo es imposible. (1) El Nasdaq es el acrónimo de National Association of Securities Dealers Automated Quotation y es la bolsa de valores electrónica automatizada más grande de Estados Unidos. Con más de 3 800 compañías y corporaciones, tiene más volumen de intercambio por hora que cualquier otra bolsa de valores en el mundo.
10 Unidad y Lucha
Enero 2021
Movimiento Obrero
LA NECESIDAD INMEDIATA FRENTE A LAS SOLUCIONES DEFINITIVAS
E
Juan Luis Corbacho
n estos días nos han salpicado las noticias sobre la explotación en la agricultura. En este país tan europeo y avanzado se explota hasta niveles cercanos a la esclavitud. Sin contratos, sin convenio, sin ninguna garantía. Son jornaleros y la mayoría inmigrantes, porque los españoles no quieren trabajar. O eso es lo que nos dice el capital. Que hay gente que no quiere trabajar como esclavo. Mientras tanto, nuestra Constitución (la intocable) reconoce el derecho al trabajo pero no lo garantiza, porque el capital necesita bolsas de parados para presionar a quienes sí tienen trabajo. El ejército industrial de reserva que decía Marx: “en épocas anteriores a la implantación del sistema capitalista, el desempleo estructural a
escala masiva raramente existía, aparte de aquel causado por desastres naturales y guerras. De hecho, la palabra «empleo» sería un producto lingüístico de esta era. Un nivel permanente de desempleo presupone una población obrera ampliamente dependiente de un sueldo o salario para la supervivencia, sin posibilidad de otros medios de vida. Así como también el derecho de los capitalistas o empresarios de contratar y despedir empleados de acuerdo con condiciones económicas o comerciales (precariedad laboral)” ¡Oh! ¡Sorpresa! El desempleo no es nuevo, no es culpa de los inmigrantes, ni de que los obreros no quieren trabajar, tampoco de los robots, resulta que ha existido desde la revolución industrial y que tiene una finalidad clara: presionar a la clase trabajadora. ¿Y qué hacemos con toda esa masa
de parados? Si no los mantenemos desaparecerán como ejército industrial de reserva y la clase trabajadora puede presionar al capital. Hay que “domar” a ese ejército industrial de reserva. En momentos iniciales de la industrialización no hacía falta sostener a ese ejército, bastaba con que se mantuvieran vivos, tampoco hacían falta muchos, porque en aquella época se podía explotar sin que hubiera posibilidades de que se organizaran y conquistaran el poder.
¿Cómo doman al ejército de reserva? Aquí vienen los subsidios: la prestación de desempleo se nutre de las aportaciones teóricas de empresas y de la clase trabajadora, y digo teóricas, porque al final son parte de los presupuestos del estado, que se reparten entre las prioridades que el “consejo de administración del capital” (o sea, el gobierno) estime en cada momento.
Con la llegada de la revolución soviética surge la convulsión en el capital. El miedo les lleva a dos caminos, al fascismo como forma de presión violenta y al estado social (las políticas del New Deal, la socialdemocracia, cambiar todo para que nada cambie)
Así, la prestación de desempleo cumple su función. Tiene usted la posibilidad de vivir seis meses con el 70 % de su base de cotización, otros con el 50 % y después de alargamiento de prestación. Todo esto para evitar que ese trabajador se levante contra el sistema o fallezca, porque ni de un modo ni del otro sirve para el fin que el capital necesita.
En esta situación estamos hoy: el estado social y democrático de derecho (burgués, por supuesto).
Además, la prestación la pagamos entre todos. Un negocio redondo: con la plusvalía de nuestro trabajo
sostenemos al ejército de reserva. Para que veamos la diferencia entre un estado burgués y un estado de la clase trabajadora, podemos leer el artículo 118 de la Constitución de la URSS de 1936: “Los ciudadanos de la URSS tienen derecho al trabajo, es decir, a obtener un trabajo garantizado y remunerado según su cantidad y calidad. Garantizan el derecho a trabajo la organización socialista de la economía nacional, el crecimiento constante de las fuerzas productivas de la sociedad soviética, la eliminación de la posibilidad de crisis económicas y la supresión del paro forzoso.” Ahora luchemos por un estado socialista y comuniquemos a la clase obrera el engaño de las ayudas. Solo el pueblo organizado salva al pueblo.
HOSTELERÍA: LOS INTERESES DEL PATRÓN NO SON LOS TUYOS María Revuelta
D
esde el comienzo de la crisis de la Covid-19 hemos visto como desde la patronal de Hostelería se exigían al gobierno medidas para evitar el golpe económico que suponía el cierre total o parcial del sector. Ya en marzo la ministra de Trabajo, con el beneplácito de la patronal y CCOOUGT, puso a disposición del sector los ERTE de Fuerza Mayor, gracias a los cuales la patronal dejaba de pagar los salarios y cotizaciones de sus empleados/as, mientras los trabajadores/as pasaban a cobrar el 70% de su sueldo (del “oficial”). Eso en caso de cobrarlos, porque hemos visto infinidad de casos en los que se ha tardado meses en cobrar los ERTE). Se han venido sucediendo campañas bajo lemas como “la hostelería no es parte del problema sino de la solución”, con el objetivo de flexibilizar las restricciones fijadas por el Estado de Alarma impuesto en la segunda ola. La patronal ha pretendido y en ocasiones ha conseguido que obreras y obreros que han sido sobreexplotados secundaran estas reivindicaciones empresariales en las que en ningún momento se incluyen y
mencionan una mejora en las condiciones de contratación y empleo de las/o trabajadores. La clase explotada es alienada en interés de la clase explotadora. Para la patronal de hostelería, la crisis se mide sobre todo en “pérdida de beneficios”. En algún caso, debido a una situación ya precaria del negocio, a la falta de fondos disponibles o al pago de créditos pendientes, puede dar lugar al cierre del negocio. La Hostelería en términos de empleo y derechos laborales ya era antes de la Covid-19 uno de los sectores más precarizados y muchos de quienes ahora solicitan ayudas y solidaridad son los mismos que pagaban por debajo del convenio, que contrataban a media jornada pero obligando a trabajar jornada completa, que imponían horas extras no pagadas, los que obligaban a hacer las tareas de limpieza una vez cerrado el local y fuera de horario, los que tienen el récord de contratos temporales muy por encima de otros sectores, los que no respetan ni horarios ni jornadas de descanso. En definitiva, unos explotadores miserables que se llenan la boca hablando de libertad económica flexibilización para poder exprimir aún más a sus empleados/as, pero que exigen ayudas públicas cuando vienen mal dadas.
En la otra cara de la moneda, los dos grupos que más están sufriendo la crisis son los autónomos y trabajadores/as. Para muchos autónomos de hostelería, con pequeños negocios familiares de barrio, el cierre de la hostelería es terrible, especialmente si tienen que hacer frente a alquileres y otros pagos. Muchos de estos negocios no podrán abrir y el futuro de esos autónomos/as es la proletarización, en muchos casos arrastrando deudas. Y ¿qué decir de los trabajadores/as? 7 de cada 10 afectados por los ERTE en las dos nuevas modalidades creadas por el RDL 30/2020 son trabajadores de Hostelería. Al retraso de meses que muchos han sufrido para poder cobrar los ERTE, se une que esa prestación se calcula sobre el 70 % del sueldo “oficial”. La crisis de la Covid-19 ha demostrado una vez más que nada podemos esperar los trabajadores/as de un sistema que nos trata como meros engranajes de producción y consumo, un sistema incapaz de planificar medidas globales para sustentar a las decenas de miles de familias, autónomos y trabajadores/ as que se ganan la vida con la hostelería. Y tampoco nada debemos
esperar de esos empresarios que hoy nos llaman a apoyarlos para recibir dinero público pero mañana
volverán a explotarnos y antepondrán sus beneficios a nuestros derechos y nuestra vida personal.
Unidad y Lucha 11
Enero 2021
Movimiento Obrero
LAS INSTITUCIONES BURGUESAS
E F.J.FERRER
n las sociedades capitalistas, las instituciones existentes obedecen a los intereses de clase de la burguesía, de hecho, son instituciones suyas. Dentro de estas instituciones se encuadran los juzgados y los diversos organismos de la administración estatal que regulan las relaciones laborales: juzgados de lo social e inspección de trabajo, entre otros y que, en caso de surgir un conflicto de intereses entre trabajadores y patronos, intervienen a modo de supuestos árbitros imparciales. Todo ello, bajo el paraguas del derecho burgués. Y estas instituciones tienen su calado entre la clase obrera. No resulta nada extraño -es más bien lo habitual- que sólo cuando surge un problema de orden laboral, llámese despidos, ERE, incumplimiento de convenios, etc., es cuando la
inmensa mayoría de trabajadoras y trabajadores sienten la necesidad de acudir a una organización sindical para que, a través de sus asesorías jurídicas, gestionar esos problemas en sede judicial o ante la inspección de trabajo. Pero ¿está la solución a los problemas que tiene la clase obrera respecto a su relación laboral con la patronal en estas instituciones? Naturalmente, no vamos a negar que hay que presentar batalla, ante los desmanes de los patronos, en todos los escenarios posibles, entre los que se encuentran los juzgados, centros de mediación y arbitraje, inspección de trabajo..., etc. Pero el colapso que actualmente sufren estas instituciones, hacen que sus resultados lleguen muy tarde -pueden tener una demora de entre diez meses y dos o tres añospor lo que no solucionan eficazmente el problema del trabajador/a cuando lo necesitan.
En cuanto a la Inspección de Trabajo, cabe decir otro tanto de lo mismo, pues cuando llegan, llegan tarde y solo solucionan, en parte, el problema. Además es de señalar el miedo que impera entre los trabajadores y trabajadoras a la hora de acudir a la Inspección de Trabajo para denunciar una situación irregular en su empresa, que ocasiona que la mayor parte de las veces, estas situaciones no se denuncien por temor, más que justificado, a las represalias de la empresa. Por otro lado, debemos señalar que, a pesar de la insistencia de la burguesía y sus acólitos en pregonar la división de poderes en el marco del estado, tal división es solo formal y en absoluto obstaculizan la dominación de clase del capital. Más bien, esta pretendida división de poderes se constituyen en tantos otros elementos que sostienen la integridad de ese estado. Estado cuyo fin primordial es gestionar
los intereses comunes de la burguesía nacional y ostentar el poder represivo frente a las clases explotadas. Sirvan de ejemplo de esa pretendida "independencia e imparcialidad judicial" las sentencias recaídas contra los independentistas catalanes -el Procés- o contra los jóvenes de Alsasua por una pelea con guardias civiles en un bar, o contra P. Hasél entre otros muchos y muchas, comprobamos que esas instituciones están hechas a la medida de la clase dominante. En realidad, estas instituciones sirven para canalizar la lucha de clases hacia unos escenarios institucionales donde, con cartas marcadas, la burguesía pretende que se desarrolle esa lucha. Es por ello, que la clase obrera necesita de otros instrumentos para defender sus intereses más
allá del estrecho cauce que la legalidad burguesa nos deja. Como se dice arriba, no vamos a abandonar la lucha dentro del marco institucional, pero no nos vamos a limitar a ese marco. El desarrollo práctico de los CUO, herramienta organizativa para luchar contra la división sindical -caldo de cultivo para el oportunismo- unido al empleo de herramientas tradicionales en el movimiento obrero, como la huelga o las asambleas en los tajos y, desde luego, al constante trabajo de las y los comunistas en el seno de clase obrera, son los que propiciarán que la clase obrera vaya asumiendo el papel que le corresponde.
La última vuelta de tuerca del Pacto de Toledo. ¿Y ahora qué?
E
l Pacto de Toledo fue el documento que la burguesía colocó allá por 1995 en el Congreso de los Diputados para supuestamente analizar los problemas del sistema de la seguridad social y proponer las principales reformas que había que emprender. Detrás de esta palabrería se pretendía crear una herramienta cuyo objetivo es principalmente privatizar el sistema público de pensiones, un potencial “negocio” para muchos que en 2019 movió 134.629 Millones de Euros . En 1999 nos contaron que para evitar la confrontación política alrededor de las pensiones crean la Comisión del Pacto de Toledo. Esta Comisión debía lanzar unas recomendaciones cada cinco años. ¡Ojo! No se trata de un comité de sabios ni nada de eso. Son representantes de todos los partidos del arco parlamentario que en
función de sus intereses (y de la correlación de fuerzas que impone la lucha de clases) acuerdan colocar una serie de recomendaciones para el mantenimiento y “mejora” del sistema. Pues bien, tras años de parálisis el pasado 27 de octubre de 2020 la Comisión aprueba sus nuevas recomendaciones y tres semanas después, el 19 de noviembre de 2020, el Congreso las aprueba por mayoría de 262 votos a favor, 78 abstenciones y 2 votos en contra (CUP). Es la tercera renovación del Pacto de Toledo en sus 25 años de historia (hubieron revisiones en 2003 y 2011). Es importante destacar que la última fase antes de la traducción de estas recomendaciones en nuevas normativas legales es la negociación del gobierno con los sindicatos y la patronal ya para 2021. ¿Dónde está la vuelta de tuerca? Dentro de las nuevas 21 recomen-
JAVI DELGADO
daciones hay poquitos avances y muchos ataques a nuestros derechos. Es importante destacar que si se han colocado algunos pocos avances, sin duda se deben a la lucha en la calle, a la presión sostenida que el movimiento por la defensa de las pensiones públicas, con la COESPE a la cabeza, ha mantenido los últimos 3 años en lo que podemos definir como la lucha obrera más importante y de mayor alcance de los últimos años en el estado español. Entre los avances: reconocer que las pensiones públicas son sostenibles rompiendo el mantra de la “insostenibilidad” del sistema de pensiones. La revalorización (0,9% para 2021) aunque la vinculación de estas subidas con el IPC, que es lo que reclama la COESPE, no está asegurada. Los retrocesos son muchos. Destacar entre otros que por un lado no se han derogado las contrarreformas de las pensiones de 2011 (PSOE) y 2013 (PP). Por otro lado se implanta obligatoriamente el modelo de fondos privados de empresa, abriendo así la puerta descaradamente a la privatización del sistema que tanto ansían. Este elemento de los fondos privados de empresa tiene muchas derivadas, todas negativas. Experiencias negativas con estos
fondos tenemos en Cataluña y en Euskadi, donde, resumiendo mucho, a la hora de cobrar la parte de cotizaciones que la empresa envía a la banca, ésta finalmente entrega una menor cantidad que la ingresada al pensionista, fruto de la especulación del fondo. ¿Y ahora qué? El camino a seguir lo muestran los miles de pensionistas que todas las semanas nos dan un ejemplo en nuestras plazas. Llevan meses y meses sin fallar, incluso en plena pandemia. Y su lucha está dando frutos. Pero debemos fortalecer esta lucha sumándonos los trabajadores y trabajadoras activos. Porque lo que se está decidiendo en esta época afecta incluso más a los que nos jubilaremos en 10, 20, 30 años. Debemos reforzar las organizaciones de lucha, contactar con más plantillas, con más comités de empresa de todo tipo en definitiva sumar
más organizaciones a esta lucha. Esta lucha afecta ahora mismo a 9 millones de pensionistas pero también a los más de 20 millones de asalariados. El gobierno tiene que sentarse ahora con la patronal y los sindicatos para negociar la reforma de la seguridad social. Las medidas finales a tomar saldrán de esta última fase de negociación. ¿Vamos a permitir que las cúpulas de CCOO y UGT firmen la privatización de nuestras pensiones? Si se atreven nos tendrán enfrente. 1 https://www.bankinter.com/blog/ finanzas-personales/gasto-pensionesespana 2 Coordinadora Estatal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones: https://www.facebook.com/COESPE/
12 Unidad y Lucha
Enero 2021
Juventud
Aportaciones pendientes de la Juventud Comunista al Frente Obrero y Popular por el Socialismo para el 2021
A
Julio Hernández
cabado el XI Congreso del PCPE, la apuesta por el marco estratégico de la alianza obrera y popular como herramienta de construcción socialista se mantiene. Por tanto, en este 2021, la Juventud Comunista tenemos como tarea avanzar en este campo. El XI congreso del PCPE nos reafirma el Frente Obrero y Popular por el Socialismo no como una organización paralela al Partido Comunista, sino como un marco de alianzas entre sectores obreros y capas populares del Estado español (autónomos, pequeños propietarios y campesinos), bajo la dirección política de la clase trabajadora y de los objetivos políticos de la clase trabajadora, que no son otros que acabar con la explotación a quien produce por el beneficio de quien posee.
de dar ninguna respuesta, una nueva ley educativa al servicio de la burguesía se aprueba. La LOM-LOE (Ley Celaá) es la continuación de los planes educativos que llevan vendiendo nuestro futuro a los intereses de la empresa, continuando con el espíritu de las Leyes Wert, Bolonia y todo el historial de reformas educativas que se han venido sucediendo en las décadas previas. La derecha y las familias ricas se oponen a ella aludiendo que les niega el derecho a elegir el colegio al que mandar a sus hijos. Casualmente, la Juventud y el Partido comunista también nos oponemos a la Ley Celaá y a cualquier otra ley que permita la existencia de una educación elitista, mientras nuestro futuro se forja en aulas haci-
pésima calidad en la pública para servir y ser explotada nuestra fuerza de trabajo el día de mañana en las empresas y fincas de quienes estudian en la privada. Y por último, está el campo del movimiento obrero. La crisis capitalista que atravesamos deja claro que el capitalismo es incapaz de satisfacer ninguna de nuestras necesidades si no median sus beneficios empresariales de por medio. Mientras se fabrica una vacuna en tiempo récord y se plantea vacunar a miles de millones de personas lo antes posible, estamos viendo como empresas mandan a los trabajadores a la calle sin ningún ingreso que llevar a sus casas. En lo urgente la tarea es reforzar la defensa del puesto de trabajo, combatir el miedo y la pasividad que la patronal nos
Es aquí donde a la militancia comunista en particular, pero en general a todo el pueblo organizado en mayor o menor medida (en sindicatos, asambleas feministas, de barrio, por la sanidad, etc) nos toca dar un paso de madurez y ser conscientes de la importancia que tienen todas las luchas que se dan. ¿O acaso en una futura sociedad socialista donde los medios de producción sean propiedad de la clase obrera, será posible desarrollar finalmente la igualdad entre hombres y mujeres, sin haber contado en este proceso con el movimiento de mujeres organizadas por sus derechos concretos? Y ¿no es también igual de estúpido pensar que la revolución no puede triunfar si no se involucra a la mitad de la clase obrera que la componen las mujeres? Valgan estas dos situaciones para ejemplificar cualquiera que nos podamos imaginar en el futuro proceso de construcción de una nueva sociedad.
El Frente Obrero y Popular por el Socialismo se puede resumir en una sola palabra: unidad. Unidad de acción por unos objetivos muy sencillos: el socialismo y el triunfo de la clase obrera sobre el capitalismo. Introducido esto, ¿qué tareas tenemos por delante la Juventud Comunista y en qué ámbitos principales? Algunos pueden ser los siguientes: Reforzar el movimiento popular juvenil. En 2021 nuestros barrios y pueblos van a continuar con la alarmante falta de servicios (transporte, bibliotecas, salas de estudio) y alternativas de ocio a precios asequibles (pistas deportivas, teatros, deporte popular, etc.). También sobre nuestras calles continúa la represión estatal a quienes luchan; continúan andando con tranquilidad quienes fomentan el odio entre la clase trabajadora por su origen y continúan nuestros problemas para llenar la nevera o pagar la casa en la que vivimos. Debemos organizar a la juventud sobre el derecho a vivir con dignidad en nuestros barrios sobre las cuestiones diarias que nos afectan. En el movimiento estudiantil, la pandemia nos está mostrando de manera evidente las carencias de la educación capitalista, totalmente incapaz de abordar los problemas del estudiantado. Clases eternas por videoconferencia, turnos para las clases presenciales, sobrecarga extrema de trabajos y en general, nula capacidad para adaptar la enseñanza y sus medios a la situación actual. Mientras está teniendo lugar esta situación para la que el gobierno de la socialdemocracia ha sido incapaz
independientes entre sí. Sin embargo, por ejemplo ¿cómo vamos a conseguir dotar a unos barrios de unas infraestructuras suficientes sin tomar el control de las máquinas que nos permiten construir teatros y polideportivos? ¿O cómo defendemos desde los institutos el puesto de las fábricas donde trabajan nuestras madres y padres? La respuesta a estas preguntas pasa por unir las luchas. Vincular las luchas en los barrios, con las luchas en las fábricas, las luchas por la sanidad a las luchas por la educación, vincular entre sí todas las luchas obreras y populares que existan en nuestras ciudades. El problema que lo genera es común en todas: mandan las empresas y sus beneficios sobre todo lo que afecta a nuestras vidas.
En síntesis, unir las luchas y los espacios en lugar de dividirlos. Organizar a la juventud y vincularla a la lucha política en general, en todos los espacios. Confrontar en ellos las posiciones de la pequeña burguesía o las de quien solo persigue migajas minúsculas que no rompen con la dominación de los empresarios y terratenientes. nadas y con apenas personal para enseñarnos. Pedimos la expropiación completa y nacionalización de todos los colegios, institutos, universidades y centros de formación en manos de empresas o de la Iglesia. Nuestro futuro no es un negocio y menos aún si a los hijos e hijas de las familias obreras nos condenan a una educación de
ha inculcado, bajo la falsa promesa de que a quien sea dócil y no proteste, no le espera el despido. Los ERE, ERTE y el paro son una amenaza para cualquier persona que dependa de dar su vida (lo único que tenemos la clase obrera) a un empresario.
Conseguir enlazar todo en un frente único de lucha, como en palabras de Alvaro Cunhal, sin llegar a existir una división clara entre el pueblo y el partido. Esa es la idea central de la tesis del Frente Obrero y Popular por el Socialismo.
Estos tres ejes expresados así de manera aislada, pueden parecer completamente
Unidad, unidad y más unidad es la tarea pendiente en este 2021.
Unidad y Lucha 13
Enero 2021
Vida de Partido LA EDITORIAL UNIDAD Y LUCHA PUBLICA UN LIBRO COLECTIVO CONMEMORANDO EL BICENTENARIO DEL NACIMIENTO DE FEDERICO ENGELS
P
Editorial Unidad y Lucha
roducto de una importante y amplia cooperación con varios partidos comunistas, la Editorial Unidad y Lucha ha conseguido publicar un libro dedicado a Federico Engels en el Bicentenario de su nacimiento.
El libro es una buena demostración de las necesidades de expresar actividades colectivas en el marco de los partidos comunistas y obreros del mundo, así como de organizaciones revolucionarias. El libro nace como una oportunidad para ir estrechando las relaciones con otros partidos en un marco bilateral y multilateral que no sólo se articula a través del PCPE, sino que aprovecha el hilo que establece esta publicación, para que los partidos que han contribuido con artículos favorezcan también entre sí sus relaciones.
publicaciones, estaremos todos en disposición para calendarizar estas colaboraciones que generan un trabajo denso y muy profesional. En este sentido, el PCPE aprovecha estas líneas para agradecer a los amigos que han facilitado el parto de este libro con unas excelentes calidades de impresión, producto de poner sus capacidades profesionales al servicio de un importante instrumento para el debate en el seno de la clase obrera.
vamente, este principio se consideró como factor esencial para una participación no sólo relevante en cuanto a los partidos que han colaborado, sino a los autores que las organizaciones han encargado el trabajo: El Dr. Hans-Peter Brenner por el DKP; el profesor Muniz Ferreira por el PCB; Georgina Alfonso González por el PCC; Albano Nunes por el PCP; Davide Rossi por el PCS; Carolus Wimmer por el PCV; Alexis Dorta por el PCPE. Todos ellos con un enorme caudal de elaboración teórica y de riqueza en los contenidos aportados. Otro elemento a resaltar es la variedad de las reflexiones. Al principio se consideró que se podría incurrir en una reiteración en las aportaciones si el libro iba sólo a conmemorar la figura de Engels. Por ello, oportunamente, se vio la necesidad de que los artículos se centraran sobre un aspecto destacable de las teorías de Engels, o incluso la disertación sobre una obra concreta.
La pandemia de la Covid-19 crea enormes impedimentos para reuniones presenciales, pero eso también es un acicate para buscar nuevos elementos que necesitamos los partidos comunistas para preparar la lucha de la clase obrera, y el libro nos transmite la práctica y la teoría de Federico Engels en distintas áreas de la enorme biblioteca que nos ha legado, incluida ésta. El libro cuenta con las contribuciones del Partido Comunista Alemán, Partido Comunista Brasileño, Partido Comunista de Cuba, Partido Comunista Portugués, Partido Comunista de Suiza, Partido Comunista de Venezuela y Partido Comunista de los Pueblos de España. Lamentablemente, y con la necesidad de materializar esta publicación, no hemos podido incorporar en esta ocasión a otras organizaciones y partidos que han mostrado su interés en participar. Sin ninguna duda, en próximas
Hay que resaltar muchos aspectos de esta importante experiencia. Inicialmente se consideró que los partidos que contribuyeran con sus artículos lo hicieran con la total soberanía e independencia de las reflexiones que aportaran, eliminando la censura o mutilación del resto de los artículos que se acompañaran en la publicación. Colecti-
Estos elementos han ayudado a que las contribuciones no sean monótonas, sino que abran un abanico importante de áreas. De esta manera, el DKP habla de las aportaciones de Engels en la lucha ecológica; el PCB lo hace sobre el pensamiento militar; el PCC titula su artículo “cuando el hombre es el burgués y la mujer la proletaria; el PCP diserta sobre la organización del movimiento obrero, nacional e internacional; el PCS, sobre la superación de la propiedad capitalista y el estado burgués; el PCV, sobre la obra “El origen de la familia, la propiedad privada y el estado, el PCPE, titula su artículo “Engels y la lucha de clases”. Así pues, esta obra ofrece riqueza, calidad y es un importante instrumento para conocer mejor las aportaciones a la causa de la liberación real de la clase obrera. ¡FEDERICO ENGELS MERECE NUESTRO RECONOCIMIENTO!
6dediciembre.Acabarconlamonarquía
y el régimen oligárquico-burgués
L
Redacción UyL
os y las comunistas del PCPE salimos a la calle el pasado 6 de diciembre para denunciar el carácter del actual régimen, que encabezado por la monarquía corrupta de los Borbones, sigue ahondando la explotación y la opresión de la clase obrera y la gran mayoría social, a través del paro, precariedad, desahucios, privatización y deterioro de servicios públicos, represión, negación del derecho a la autodeterminación, etc. La monarquía española, representante de los sectores más reaccionarios de la sociedad, sirve de soporte al marco de explotación capitalista español para que nada se mueva ni un ápice, incrementando la miseria del pueblo trabajador para mantener la ganancia del capital y de sus corruptos gestores. Es necesario articular, organizar, movilizar todas las fuerzas posibles para el derrocamiento de la monarquía, denunciar su carácter corrupto, reaccionario y opresor, su papel de intermediario de los negocios de la burguesía, haciendo mover todos los cimientos sobre los que se asienta la explotación capitalista española. No habrá trabajo, derechos, ni servicios públicos dignos para la clase obrera mientras la burguesía consiga mantener los consensos sociales que le facilitan mantener a los
Borbones como mecanismo de legitimación de su bárbara dominación, y mientras la lucha obrera y popular no conquiste una república socialista en una dura lucha de clases, que lleve a la clase obrera al poder, y resuelva este estado plurinacional en un proyecto histórico superior mediante el libre ejercicio del derecho a la autodeterminación de los pueblos y naciones del Estado. Fuera los borbones y la explotación. República Socialista de carácter confederal.
14 Unidad y Lucha
Enero 2021
Deportes
COQUE
D
Fútbol, clase y capital
urante el debate de la moción de censura que presentó VOX contra el gobierno el pasado mes de octubre, los fotógrafos situados a la derecha de la tribuna del Congreso de los Diputados que cubrían la intervención del fascista Abascal captaron la imagen de éste y de otro fotógrafo, Bruno Thévenin (vinculado a Más País), situado en el lado opuesto. Thévenin llevaba una camiseta del St. Pauli, equipo de fútbol alemán de la segunda división de la Bundesliga, conocido por su antifascismo. El antifascista retratando al fascista. Como en la política burguesa nada es casualidad, sería ingenuo pensar que esta imagen lo era: servía de hilo para alimentar las denominadas redes sociales, que es el único frente que no ha abandonado la socialdemocracia. Para quienes no son seguidores del fútbol alemán, esta fotografía permitió que se conociera algo más acerca del Fútbol Club Sankt Pauli: equipo fundado en 1910 en Hamburgo que, efectivamente y por decisión de sus más de 20.000 socios, enarbola la bandera contra el fascismo y el racismo; y que asimismo lucha contra el sexismo, la homofobia o cualquier otro tipo de discriminación. Se trata de un equipo de fútbol diferente, muy implicado en la vida social y política del barrio de Hamburgo al que pertenece, y con quienes allí viven y trabajan. El club transmite una actitud ante la vida, configurándose como un símbolo del deporte auténtico, independientemente de los éxitos deportivos que el equipo logre (hasta la fecha, ninguno reseñable). Especialmente a partir de la década de los ochenta del pasado siglo, ha acentuado sus características que lo diferencian de los otros equipos. Tanto es así
que en el pasado mes de diciembre y ante el cambio de camiseta del equipo, los socios decidieron que en la misma figure el acrónimo FCKNZS (“Fuck nazis”: lo que viene siendo, más o menos, que les jodan a los nazis). Ya en febrero de 2016 los jugadores saltaron al campo con una declaración política en sus camisetas: “Kein Fussball den Faschisten“ (ningún fútbol para los fascistas), lema que figura asimismo en la grada principal del Millentor Stadion, el campo en el que juega el equipo. Ahora el St. Pauli es un equipo con un fuerte arraigo popular, pero no siempre fue así. Si bien en la Alemania de Hitler contravino entre 1933 y 1940 las leyes de nazificación del estado y la sociedad, por las cuales solo podían jugar en los equipos deportivos los “arios”, al permitir jugar en sus filas a dos futbolistas judíos; lo cierto es que el actual equipo tiene sus orígenes en una asociación deportiva de hamburgueses acomodados que perseguía la promoción del liberalismo y la extensión del sentimiento nacionalista entre sus integrantes. Pero cien años dan para mucho y el St. Pauli de los últimos cuarenta años es el que ahora conocemos: un equipo de las capas populares, un equipo de barrio de los de toda la vida, un equipo que entiende el fútbol como un deporte social, un equipo comprometido con su entorno, que por ejemplo impulsó la creación del Lampedusa FC St. Pauli (equipo de fútbol aficionado formado íntegramente por refugiados). En definitiva, un equipo cuyos aficionados y socios pertenecen de forma mayoritaria a la clase obrera y que tiene ciertas coincidencias con la corriente de equipos que se alinean contra el fútbol moderno; a pesar de que, como miembro de la Bundesliga, forma parte de la mercantilización
en la que se encuentra inmerso hace décadas el deporte rey por antonomasia. Porque sí, efectivamente en el fútbol también se dan las contradicciones de la sociedad capitalista. Comenzó siendo un juego, un deporte que enfrentaba a dos equipos de dos barrios, dos pueblos, dos ciudades distintas; pero llegó un momento en el que se pagaba por jugar, llegó un momento en el que se profesionalizó. Con el trascurso de las décadas, se pasó de la profesionalización al negocio, se mercantilizó y se creó la industria del fútbol, la cual mueve a su alrededor cifras multimillonarias (fichajes de futbolistas estrella, patrocinios comerciales, derechos de retransmisión en televisión, venta de camisetas…). El fútbol pasó de ser un deporte popular, en el que los aficionados lo eran de sus equipos locales, a la ultramercantilización del mismo. La búsqueda de negocio, la claudicación de los dirigentes de los estamentos que dirigen a nivel mundial el fútbol (FIFA) ante los intereses del capital, les llevó a decidir que el mundial de fútbol de 2022 se vaya a jugar en Qatar, país árabe que alcanza los 50°C en verano, por lo que el mundial se celebrará en el mes de noviembre. En el caso concreto de España, en la primera y segunda división, todos los equipos excepto cuatro adoptaron a partir de 1990 la forma jurídica de Sociedades Anónimas Deportivas. En muchos casos, esto facilitó el acceso a sus direcciones de empresarios especuladores, nacionales o extranjeros, quienes, siguiendo la lógica capitalista, anteponen el lucro al deporte: realizan inversiones pensando en los beneficios económicos que éstas les pueden reportar. La liga tiene nombre de banco, los estadios tienen sobrenombres comerciales, la publicidad lo inunda todo (ca-
Suscríbete
a la
misetas, césped tras las porterías, gradas de los campos, fondo de las ruedas de prensa, etc.), los horarios de algunos partidos se planifican no en función de los socios y aficionados de los equipos sino de los potenciales televidentes (algunos situados a miles de kilómetros del lugar de partido), la prensa idolatra a algunos futbolistas y les dedica una atención desmesurada, las equipaciones cambian cada año y se venden a precios desorbitados (y alguien las compra), salvo honrosas excepciones las canteras de los equipos brillan por su ausencia… El futbolista Ivan Ergic resumió en el año 2005 cuál era a su parecer la situación del fútbol profesional: “Convierten a los futbolistas en una ficción. Cada vez importa menos lo que ocurre en el terreno de juego: se habla de sus vidas privadas, se fomenta su imagen, su estética. Una rueda de prensa es tan importante como un partido. Siguiendo una lógica holliwoodiense, separan a los jugadores de la realidad, mostrándolos en vallas publicitarias, televisiones, revistas o videojuegos. Al final, no hay diferencia entre un futbolista y un personaje de Disney. El jugador es un producto y el aficionado es un consumidor. La profesionalización los ha separado completamente”. Los equipos que se reclaman, tan-
prensa
to en España como en otros lugares del mundo, como integrantes del movimiento contra el fútbol moderno ven en el St. Pauli un ejemplo a seguir y –bajo el influjo de un cierto romanticismo– consideran que “otro fútbol es posible”. No es cierto. Llegado el nivel de desarrollo actual de la industria del fútbol, allí donde exista una posibilidad de realizar negocio y de mercantilizar cualquier faceta de éste, allí habrá una empresa dispuesta a sacar el máximo beneficio y desnaturalizar este deporte. Otro fútbol profesional es posible, sí; pero no dentro del capitalismo. Derrotemos al capitalismo, destruyamos la base material y técnica sobre la que se asienta el capitalismo y lograremos cambiar el actual modelo mercantilizado del deporte en general y del fútbol en particular. Indudablemente, el carácter antifascista y su actitud frente a la mercantilización del deporte de equipos como el St. Pauli, son un ejemplo que hay que valorar, ya que la lucha contra el fascismo es una plataforma desde la que se puede extender la lucha contra el capitalismo y por el avance de posiciones hacia el socialismo.
revolucionaria
Suscripción anual a:
UNIDAD Y LUCHA (11 números al año) España 10 euros, Europa 16 euros, PROPUESTA COMUNISTA, revista política del PCPE (3 números/año) España 20 €, Orden de domiciliación bancaria: Nombre del titular Ciudad CP
DNI Provincia
Datos de la cuenta donde se quieren cargar las cuotas: Entidad Giro postal o ingreso en cuenta: ES09 2100 4426 1702 0021 2001 Entidad Bancaria: Caixa Bank
resto del mundo 22 euros. resto del mundo 25 €, suscripción de ayuda 30 €
Dirección Teléfono Oficina DC
Email Nº de Cuenta
Enviar a PCPE:
C/ Mendívil nº33B Bajo 28.038 Madrid
Unidad y Lucha 15
Enero 2021
Cultura Travelling ROSEBUD
LA BATALLA DE ARGEL
D
os razones me decantaron por escribir este Travelling: la reciente provocación de Marruecos contra el pueblo saharaui, que con su brazo armado el Frente Polisario, reclama la independencia del Sahara Occidental, y el hecho de que cayera entre mis manos un excelente DVD que había perdido de vista rodando el tiempo: “La batalla de Argel”, del realizador italiano Gilo Pontecorvo. Un cineasta comunista y resistente antifascista durante la Segunda Guerra Mundial conocido por películas tan emblemáticas para mi generación, y merecedoras de ser divulgadas entre los jóvenes, como “Kapò” (1960), sobre los campos de exterminio nazis; “Queimada” (1969), un magnífico relato de cómo un imperio puede manipular una lucha revolucionaria en beneficio propio, u “Operación Ogro” (1979), sobre el atentado a Carrero Blanco en diciembre de 1973. Primera película argelina
“La batalla de Argel” es - y mido mis palabras - un impresionante y soberbio largometraje italo-argelino rodado en 1966 que emplea el didactismo del documental para contarnos crudamente y sin tapujos los orígenes (La Casbah de Argel), el desarrollo y el fin de los enfrentamientos (acuerdos de Évian, 1962) entre el pueblo argelino dirigido por el Frente de Liberación Nacional (FLN) de Argelia y el ejército colonial francés. Una guerra larga (ocho años de duración) y cruenta (más de un millón de muertos) por la independencia de Argelia, el país más exten-
so de África ocupado por Francia de 1830 a 1962. La idea de hacer el filme partió del primer gobierno independiente de Argelia dirigido por Ahmed Ben Bella que propuso a Gilo Pontecorvo realizar la que sería la primera película de ficción argelina. El resultado fue una obra maestra sobre colonialismo, terrorismo y movimientos revolucionarios. En lo concreto el filme narra con intensidad e indescriptible emoción la toma de conciencia y el compromiso revolucionario de Alí la Pointe (impresionante Brahim Haggiag), un ratero analfabeto que, tras ver la ejecución en prisión de un nacionalista argelino, decide enrolarse en el FLN, convirtiéndose en uno de sus máximos dirigentes. La película analiza de manera magistral las estrategias de combate de ambos bandos, las motivaciones de cada uno de ellos, la integración de la mujer en la explosiva lucha y el enfrentamiento clasista que opone la minoritaria comunidad europea afincada en Argel al pueblo argelino de la Casbah. Y todo ello envuelto en un certero guión de Franco Solinas y el mismo Pontecorvo, una impactante fotografía en BN, de Marcello Gatti y la música del incomparable Ennio Morricone. Finalmente el filme alcanzó un gran éxito internacional y numerosos premios, entre ellos el León de Oro del Festival de Venecia 1966. Sin embargo, Francia lo prohibió hasta 1971 y en España no se pudo ver hasta bien tieso el dictador. Se entiende por qué ¿no?..
ANTIPRINCESAS Y ANTIHÉROES
Literatura imprescindible
Miguel Ángel Rojas
U
na de las reflexiones que hemos de tener muy presente es la lucha ideológica que en la actualidad tiene un papel como nunca en la Historia. La hegemonía en la producción de referencias socioculturales por parte de la burguesía es enorme. Además la burguesía sabe muy bien neutralizar y apropiarse de los referentes antagónicos a sus intereses. Hay multitud de ejemplos. A Frida Kahlo la convierten en una especie de icono, vacío de contenido, la alejan de su compromiso revolucionario con el objeto de lanzar un feminismo fuera de la lucha de clases. El desconocimiento generalizado de una alternativa a la producción de la literatura infantil y juvenil es evidente. Salvo el caso de la Abeja Maya que representa los valores de solidaridad, se ignora a la perrita Laika, al primer hombre que llegó al Cosmos en la Historia de la humanidad o la primera mujer que viajó por el Universo. No hablemos en el campo musical y en la actualidad la apisonadora que representa Netflix y su maquinaria de relatos que responde a una maquinaria de distracción masiva en torno a los valores de la ideología dominante que se corresponde con
la clase dominante. Desde abril de 2015 existe la colección de libros “Antiprincesas y Antihéroes” de la editorial argentina Chirimbote como audaz iniciativa de cubrir la lectura infantil y juvenil. Llegaron a la conclusión de que las referencias de las chicas eran princesas de Disney. Por otro lado, el príncipe azul como referente masculino salvador, también su rol hemos de tenerlo en cuenta. La princesa se corresponde con el estereotipo de belleza donde está exento el deseo: la creación de una familia en el marco patriarcal. Por ello, “Antiprincesas y Antihéroes” los antihéroes quienes son héroes porque hacen cosas que perduran en el tiempo pero que no solo se pretende desligar del mero heroísmo sino que también sobresalen desde lo masculino haciendo otras cosas. Así también las antiprincesas no esperan ser recatadas. Personajes con sus contradicciones como se corresponde con la realidad. En la colección encontramos a Frida Kahlo, Violeta Parra, Cortázar, Che Guevara, Juana Azurduy , Alfonsina Storni y muchos más.
Ficha de Formación APUNTES DE “EL CAPITALISMO COMO RELIGIÓN”
DE WALTER BENJAMIN
E
n el capitalismo puede reconocerse una religión. Es decir: el capitalismo sirve esencialmente a la satisfacción de los mismos cuidados, tormentos y desasosiegos a los que antaño solían dar una respuesta las llamadas religiones. Tres rasgos son reconocibles, en el presente, de esta estructura religiosa del capitalismo. En primer lugar, el capitalismo es una pura religión de culto, quizás la más extrema que jamás haya existido. En él, todo tiene significado sólo de manera inmediata con relación al culto; no conoce ningún dogma especial, ninguna teología. Bajo este punto de vista, el utilitarismo gana su coloración religiosa. Esta concreción del culto se encuentra ligada a un segundo rasgo del capitalismo: la duración permanente del culto. Este culto es, en tercer lugar gravoso. El capitalismo es, presumiblemente, el primer caso de un culto que no expía la culpa, sino que la engendra. En el ser de este movimiento religioso, que es el capitalismo, reside la perseverancia hasta el final, hasta la completa inculpación de Dios el estado de desesperación mundial en el que se deposita justamente la esperanza. La expansión de la desesperación al rango de condición religiosa del mundo, de la cual debe esperarse la curación. La trascendencia de Dios ha caído. Pero no está muerto, está incluido en el destino humano. Su cuarto rasgo es que su Dios debe ser mantenido oculto, sólo cenit de su inculpación podrá ser invocado. La teoría freudiana pertenece también al dominio sacerdotal de este culto. Lo reprimido, la representación pecaminosa, es el capital, que grava intereses al infierno del inconsciente. El capitalismo -como se evidenciará no sólo en el calvinismo, sino también en las restantes direcciones de la ortodoxia cristiana- se ha desarrollado en Occidente como parásito del cristianismo, de tal forma, que al fin y al cabo su historia es en lo esencial la historia de su parásito, el capitalismo. El cristianismo del tiempo de la Reforma no propició el ascenso del capitalismo, sino que se transformó en el capitalismo.
DE “TESIS DE FILOSOFÍA DE LA HISTORIA” DE WALTER BENJAMIN Hegel (1807): “Buscad primero comida y vestimenta, que el reino de Dios se os dará luego por sí mismo”. El conformismo, que desde el principio ha estado como en su casa en la socialdemocracia, no se apega sólo a su táctica política, sino además a sus concepciones económicas. Nada ha corrompido tanto a los obreros alemanes como la opinión de que están nadando con la corriente. El desarrollo técnico era para ellos la pendiente de la corriente a favor de la cual pensaron que nadaban. Punto éste desde el que no había más que un paso hasta la ilusión de que el trabajo en la fábrica, situado en el impulso del progreso técnico, representa una ejecutoria política. La antigua moral protestante del trabajo celebra su resurrección secularizada entre los obreros alemanes. Barruntando algo malo, objetaba Marx que el hombre que no posee otra propiedad que su fuerza de trabajo “tiene que ser esclavo de otros hombres que se han convertido en propietarios”. Del concepto corrompido de trabajo forma parte como su complemento la naturaleza que “está ahí gratis”. La clase que lucha, que está sometida, es el sujeto mismo del conocimiento histórico. En Marx aparece como la última que ha sido esclavizada, como la clase vengadora que lleva hasta el final la obra de liberación en nombre de generaciones vencidas. Esta consciencia, que por breve tiempo cobra otra vez vigencia en el espartaquismo, le ha resultado desde siempre chabacana a la socialdemocracia, que se ha complacido en asignar a la clase obrera el papel de redentora de generaciones futuras. Con ello ha cortado los nervios de su fuerza mejor. La clase desaprendió en esta escuela tanto el odio como la voluntad de sacrificio, puesto que ambos se alimentan de la imagen de los antecesores esclavizados y no del ideal de los descendientes liberados.
16
Unidad y Lucha
Enero 2021
Contraportada
NINGÚN GOBIERNO CAMBIA RNE
Radar 3.0 y Código Crystal, dos ejemplos de descarada manipulación ideológica
C. SuÁREZ
RNE, UNA
POTENTE MÁQUINA DE PROPAGANDA Radio Nacional (RNE) es una herramienta fundamental del trabajo ideológico del bloque de poder burgués en España. Es una emisora de radio con una muy amplia presencia territorial, con una cobertura de prácticamente todo el territorio del Estado, y también internacional. Es un medio importante, con una audiencia de 1.215.000 oyentes según el Estudio General de Medios al inicio de 2020. Además de la emisora principal tiene varias más, Radio Exterior de España, Radio 3, Radio 2 (clásica), Radio 4, Radio 5, cada una de ellas especializada en temas y formatos diversos.
“Radar 3.0 Las Fuerzas Armadas al Servicio de la España del Siglo XXI”, está dirigido por el periodista Emilio Andreu, especializado en cuestiones militares, es decir, una especie de empleado del Ministerio de Defensa.
CÓDIGO CRYSTAL, ESPÍAS Y ANTICOMUNISMO
TAMBIÉN LA POLÍTICA INTERNACIONAL ….
El hilo conductor de este programa, que se emite en 266 frecuencias, es el de legitimar socialmente las estructuras militares y policiales, tanto en sus funciones interiores como en sus intervenciones internacionales, dándoles una idílica imagen de hermanitas de la caridad, sin el más mínimo atisbo de crítica a la esencia fascista de buena parte del Ejército o a las intervenciones imperialistas en otros países. La OTAN y el FRON-
“Código Crystal, el universo del espionaje y los servicios secretos”, es un programa sobre el mundo del espionaje, que se presenta con la siguiente frase, que se emite en la promoción del mismo: “Tienes cara de ser una chica inteligente ¿estarías dispuesta a defender tú país?”. ¿Cabe un estereotipo mayor sobe esta cuestión? Obviamente la cultura machista más rancia forma parte
Estos dos programas se complementan, en
Ahora la estrategia de esta emisora pública se soporta en un pretendido tratamiento aséptico (profesional) de las noticias, de tal forma que haga más creíbles sus programas, y que pueda mantener una audiencia en sectores diversos de la población, difundiendo sus posiciones ideológicas con mayor eficacia, con mayor capacidad de penetración. Para demostrar estas afirmaciones tomo como ejemplo dos programas, que tienen una caracterización ideológica más explícita, y que en su concepción siguen más anclados en la etapa de la dictadura anterior.
RADAR 3.0, LAS FUERZAS ARMADAS Radar 3.0 es un programa semanal dedicado a las Fuerzas Armadas, y Código Crystal está dedicado al mundo del espionaje. Escuchar estos dos programas es toda una experiencia que pone a prueba la fortaleza psicológica de la audiencia.
nacional, que se emiten de lunes a viernes en horas punta: “El mundo desde las Casas”, y “Cinco Continentes”. A través de ellos RNE dedica amplias horas a fijar posición sobre los temas de mayor actualidad internacional. Su enfoque es doble. Por una parte hay un ataque sostenido
Hay que decir que, en general, la táctica de esta emisora es estar al margen de cualquier polémica social, y situar sus programas “en el sentido común”. Esto es, dicho desde una visión marxista, “situada en la ideología dominante en la sociedad”. Con ello se trata de promocionar la imagen de que es una radio “muy profesional” que no está manejada por intereses políticos o ideológicos, quienes intervienen en sus programas hacen una reiterada y machacona confesión expresa de esta “profesionalidad”. Con ello se busca, y en buena medida se consigue, una aceptación acrítica de las posiciones que difunde a través de sus numerosos programas. En tiempos de la dictadura anterior Radio Nacional, que tomó ese nombre por los golpistas autoproclamados “nacionales”, era la emisora de la opinión pública sumisa. La manipulación del franquismo era tan descarada y evidente que provocaba el rechazo de cualquier persona que tuviera un mínimo sentido crítico de la realidad, y se le considerada de forma generalizada como “la radio del régimen”.
otro nivel, con dos más sobre política inter-
contra los países que están en el centro de la diana del imperialismo: Cuba, siempre en primer lugar, Venezuela, Rusia, China, etc. Y por otro lado se recurre a la utilización de un cierto indigenismo (músicas étnicas de fondo en este caso) donde se da espacio a dirigentes de ciertos movimientos populares latinoamericanos o africanos, pero en todos los casos con la condición de que se muevan dentro de los límites de lo “políticamente correcto”. Por tanto nunca un programa sobre los falsos positivos en Colombia, sobre el terrorismo miamense contra Cuba, o nunca reconocer los mecanismos de la democracia cubana o los niveles de la sanidad o la educación de Cuba. Esos temas TEX son “herramientas para nuestra seguridad”, y el gasto militar es “imprescindible para mantener la paz”. El tono del programa es meloso y autocomplaciente, aunque en ocasiones sale de forma clara a la superficie el militarismo más rancio de los ejércitos españoles, pero en general esto se evita. La intervención militar en Mali, o la presencia de la Guardia Civil en diversos países africanos caben dentro de la lógica laudatoria de este programa, que defiende las intervenciones imperialistas españolas en no importa qué lugar del mundo, porque ellos son los malos ... Su director se siente orgulloso de haber recibido, en 2019, el Premio del Observatorio Internacional de Seguridad “a la promoción y Difusión de Cultura de Paz y Seguridad” (Think Tank independiente y sin fines de lucro dedicado al análisis del contexto internacional desde la perspectiva de la Paz, la Seguridad y la Defensa), es decir la OTAN, el Moshad, el CNI, ...
tanto de este programa como de Radar 3.0. Código Crystal, está dirigido por la escritora y periodista Sasi Alami. Su posición ideológica se expresa de forma explícita: “La vida de los otros, ¿qué buena película esa, no?” Es una frase utilizada para iniciar una entrevista, es decir, el anticomunismo permanente nada más empezar el programa. Refiriéndose al trabajo policial del entrevistado dice “… es usted más sutil, que el protagonista de la película …". "Y esta noche, para hablarnos sobre espionaje ruso, un tema como ustedes saben recurrente en este programa ..." Esa es la entradilla de Sasi Alami a una entrevista con Alejandra Suárez Ogorodnikova, "... , esta noche en nuestro espacio dedicado al espionaje ruso hablaremos de un sistema de hipervigilancia creado por el presidente Putin, el código SORM. Un producto de la obsesión del Presidente ruso hacia lo subversivo y lo disidente, ... un espía nunca deja de serlo (Putin), Rusia es un país de espías, ..." (citas literales). Música de fondo, los coros del Ejército Rojo.
no tienen cabida en ninguno de los dos programas. Y, con el nuevo gobierno de coalición socialdemócrata, hay que decir que este panorama no ha cambiado ni un milímetro. Radio Nacional es una bien engrasada maquinaria de vomitar anticomunismo, militarismo, machismo, capitalismo, ... de forma permanente y sistemática. Maquinaria a la que no le faltan todo tipo de medios y recursos para dictar las consignas del bloque de poder, como recurso fundamental para mantener los consensos sociales que permiten la legitimación y la continuidad de la dictadura del capital en nuestro país. La reproducción de la ideología dominante es algo irrenunciable para el actual bloque de poder, para eso existe RNE. No, no hay libertad de expresión, tampoco hay “profesionalidad”.