¡Proletarios/as de todos los países, uníos!
¡Unidad y Lucha! Órgano del Comité Central del Partido Comunista de los Pueblos de España · PCPE
www.pcpe.es - www.unidadylucha.es
Mensual Precio 1€ nº 401 M-2588-2013 redaccion@unidadylucha.es
2
Unidad y Lucha
Enero 2022
Actualidad Tirando a dar
HAN LLEGADO LAS TELVA MIERES
T
odos los meses de enero vienen cargados de ofertas, liquidaciones, rebajas, saldos y grandes descuentos. En esta ocasión, el gobierno de coalición no se queda atrás y se lleva la palma en esto de los abaratamientos y en aquello de dónde dije digo, digo Diego...
ñas revisiones para que el demonio no se ría de la mentira.
A la "Señá" Ministra le hacía mucha “ilu” meterle mano a la Reforma Laboral pero se nos ha echado el tiempo encima. Bruselas está metiendo prisas que para eso nos han dado 70.000 millones de euros y la compañera Yolanda, presa de un ataque de celeridad, se vio obligada a anunciar atropelladamente que hay dificultades técnicas y no podrá ser una reforma laboral a lo bestia, como se presagiaba sino que se harán peque-
Pero hay más, por cuatro perras, la flexibilidad es un complemento muy importante, de modo que se ofertan contratos como hasta ahora; por un día, por una semana o por un mes, es decir la temporalidad en la contratación es el último grito. 180 millones de contratos temporales se han firmado en los últimos 10 años...¡Una ganga! Oye, no se puede querer todo... ¡Son rebajas! O regalamos flexibilidad a la empresa
Es tiempo de rebajas y hay que dar facilidades a la clientela, así que para satisfacer a la patronal se concede a las empresas la posibilidad de continuar con carta blanca para hacer EREs sin necesidad de que inspección de trabajo intervenga ¡Un chollazo!
A
CONTRA-
CORRIENTE
YOLANDA DÍAZ, “NI CHICHA NI LIMONÁ” JOSE L. QUIRANTE
E
n el comienzo fue la luz. Es decir, Pablo Iglesias, Podemos y Cía. El mundo iba a cambiar de base. ¿Los nada de ayer todo iban a ser? Sí, muchos lo aseguraron en plazas repletas de manos danzarinas. Se asaltaría el cielo al grito pelado de ¡Sí podemos! Y todos estremecieron con frenesí. Se acabaría para siempre la casta de los que viven del cuento,
Las pensiones también vienen con grandes descuentos… el Gobierno mide la inflación a su conveniencia y maliciosamente habla de subidas equivalentes al IPC, sin embargo esconde que no será el interanual acumulado, sino el IPC medio es decir, que nos quedamos peor que estamos... Las pensiones mínimas siguen siendo de miseria y la brecha de género se mantiene como si tal cosa. Se ensancha el camino hacia la privatización, hacia el negocio privado. El Gobierno progresista gratificará a quienes contraten seguros de pensiones privados con significativas mejoras fiscales… La ocasión la pintan calva… ¿Cómo renunciar a
las “puertas giratorias” de los ex altos cargos gubernamentales, la gangrenosa corrupción que corroe las entrañas del Estado. Y lo creyeron a pies juntillas. También se derogaría la reforma laboral, la “ley mordaza”; se tomarían medidas para consolidar y reforzar la sanidad pública, la educación, las pensiones; se decretaría el “stop desahucios”, y por fin elegiríamos entre República y Monarquía. ¡Coño!, el no va más. Hablaron incluso - al parecer seriamente – de condenar oficialmente al franquismo y sus crímenes de lesa humanidad. ¡Ah!, y de una “Ley de Memoria Histórica” que contemplara, de una vez por todas, verdad, justicia y reparación para todas las víctimas de aquel régimen abyecto y genocida. Y lo mejor de todo: eso se conseguiría sin trasnochadas revoluciones. Sólo participando en el Gobierno de la nación. ¡Qué bien!, exclamaron embelesados. Pero no fue así. Sí, los rebeldes sin causa participaron – y participan – en el codiciado Gobierno, pero “las cosas” son duras de roer, y al final, los muy tunos dijeron que “hacen lo que pueden”. Entonces, Iglesias, de un tajo, ¡zas!, se cortó la coleta, ¿o se la cortaron? Vete a saber. El caso es que el personal, beodo de falsas ilusiones, se quedó tieso y a dos velas.
ACTUALIDAD Rebajas / Yolanda Díaz "ni chicha ni limoná" 2022:Organizar. Luchar. Vencer. ¡toma partido! Coming soon: (los movimientos de la extrema dcha) Succession, herencia y mérito La subida precios materias primas / Ucrania Pandemia y aumento de la lucha obrera
MUJER
o estabilidad a la clase trabajadora y... ante la disyuntiva, la Ministra… ya se sabe.
pág.2 pág.3 pág.4 pág.4 pág.5 pág.6
Y para saldo la nueva ley sanitaria que también viene con trampa y nos promete enormes ventajas. De derogar la 15/97, la que permite privatizar la sanidad, "nasti de plasti". De forma “extraordinaria” se recurrirá a otras formas de gestión, es decir, otra vez la privada, siempre que sea necesario y que los informes lo justifiquen. 10.000 millones de dinero público se fueron a la privada en 2020... ¡Una bicoca! En el nuevo proyecto no se contempla ninguna actuación en relación a las residencias de mayores, ni más personal, ni más asistencia, ni de coña se piensa en incluirlas en el
Militante maleable Precisamente, para que ese personal vilipendiado (principalmente la clase obrera) no se sienta demasiado decepcionado por tanto engaño y sapo engullido, y no le dé por pensar en opciones revolucionarias y clasistas, el poder capitalista (la oligarquía, la banca, sus medios de comunicación, el Gobierno) reorganiza su flanco izquierdo lucubrando acerca del reemplazante de Pablo Iglesias para – cuando sea necesario - seguir apuntalando al PSOE, sumiso y eficiente gestor del capitalismo hispano. ¿Y quién mejor para semejante faena que “la camarada” Yolanda Díaz? Mujer estilosa donde las haya, de buen ver, instruida, ministra de Trabajo y, sobre todo, miembro del revisionista PCE. Por tanto, una militante dúctil y maleable predispuesta siempre al “pacto social y al consenso”, analgésicos generalmente eficaces contra subidas inopinadas de fiebre social. Y si no bastan esos sedantes, pues “garrotazo y tente tieso”. Como hicieron en Cádiz en noviembre, donde la lucha ejemplar de 20.000 obreros y obreras del metal por mejoras salariales y por un convenio colectivo justo estuvo marcada durante diez largos días – sin que Díaz se
sistema público de salud. Tampoco se toca a las sociedades (Muface, Mugeju, Isfas) que tiran de dinero público para dar asistencia sanitaria con medios privados... De la atención primaria ni hablamos... El universo PSOE-UP tira la casa por la ventana; lo fundamental es que la CEOE, las multinacionales, los banqueros, los ricos y los terratenientes estén contentos. Como no hay manera de conciliar los intereses de los capitalistas con los de la clase trabajadora se arman unos zafarranchos imposibles de acicalar así que donde dijeron reforma, dicen reajuste, donde dijeron cambio, dicen trueque y donde dijeron progreso, dicen retroceso.
inmutara - por una brutal represión policial (gases lacrimógenos, balas de goma, tanqueta blindada, numerosos heridos y detenidos), por la firma presurosa de un acuerdo insuficiente entre CCOO, UGT y la patronal para evitar la extensión del conflicto al conjunto del Estado y, cuando redacto estas líneas, por la detención de numerosos trabajadores que participaron en las movilizaciones gaditanas. Grotescas invenciones En tales circunstancias y con tamaños procederes, ¿cómo seguir pensando que esta “izquierda” vendida al gran capital puede resolver los problemas de la clase obrera y otras capas populares? Pura ensoñación. Además, las grotescas invenciones Iglesias, Díaz y quien, con el beneplácito de la burguesía, encarte en su momento, no son nada, no son “ni chicha ni limoná” para la clase obrera. Sólo sirven para prolongar la agonía del capitalismo español y su horrible secuela de explotación, desigualdad, pobreza e injusticia social. Y que nadie crea que un “capitalismo humano” (insufrible contradicción) salvará al pueblo trabajador. Esto sólo se conseguirá concienciándonos y organizándonos revolucionariamente. No hay otra solución.
INTERNACIONAL
VIDA DE PARTIDO
EIPCO extraordinario / Palestina ¡vencerá! pág.8 Elecciones presidenciales en Chile, ganó el menos malo pág.9
Centro Obrero y Popular Las Trece Rosas –Sede del PCPE en Valencia– pág.13
DEPORTES
MOVIMIENTO OBRERO
Boicot, olimpiadas y juego sucio
pág.14
Se desconvocan las huelgas pág.10 CULTURA pág.15 ¿Lxs trabajadorxs podemos convocar una huelga? pág.10 "La Huelga" / "Roscoe" El conflicto en OTIS / La unidad de clase pág.11 Las principales características del método dialéctico pág.15
Mujeres de saldo pág.7 JUVENTUD Almudena Grandes, la voz de una historia no contada pág.7 La juventud en el 2022
UyL
semejante recompensa?
Edita: Partido Comunista de los Pueblos de España. Distribución y suscripciones: P.C.P.E. Redacción y administración: C/ Mendívil nº33B. 28.038 Madrid Web: www.pcpe.es Dirección: Francisco Valverde Impresión: Zeroa multimedia S.A.
CONTRAPORTADA pág.12 Por la recuperación de la memoria histórica pág.16
Mes y año: Enero de 2022 Consejo de redacción: Carmelo Suárez, Julio Mínguez, Francisco Valverde, Lola Jimenez. Colaboradores/as: Julio Díaz, J.L. Quirante, Sonia Iruela, Miguel Ángel Rojas, Victor Lucas, Teresa Pantoja, Tatiana Delgado y Juan J. Sánchez. Diseño y maquetación: Carlos Torres, Ana M. y Katja Gilly. Correctores: Julio Mínguez, Gabriel Ares, Fernando García, Moisés Escudero. Distribución y suscripciones: Melquíades Jiménez Vicente
Enero 2022
Unidad y Lucha
3
Editorial
2022: Organizar. Luchar. Vencer. ¡TOMA PARTIDO!
E
mpezamos un año cargado de tareas cruciales para el futuro. ¿Y por qué hacemos esta afirmación; acaso es solo una fórmula recurrente para empezar el año, o es algo más? Efectivamente, podría ser solo un título más o menos acertado o la conclusión a la que llegáramos, tras valorar intuitivamente algunos de los datos de la realidad social, económica y política que nos circunda y que profusa y tergiversadamente nos ofrecen los medios de información del sistema a diario, pero no, no es así. El análisis que situamos, parte del conocimiento de la situación de las clases sociales y su subjetividad, y pretende dar respuesta a los retos que enfrentamos como clase y como organización revolucionaria. La realidad será la que sitúe lo acertado de nuestras conclusiones, alcanzadas desde la amplitud interpretativa de la sociedad que ofrece el materialismo histórico como herramienta científica para ello, pero mientras llega ese momento, nuestra responsabilidad es empujar con todas nuestras capacidades y el máximo compromiso para que llegue a ser así. CONTRA EL PACTO SOCIAL Venimos insistiendo en la idea de nuclear toda la lógica de análisis e intervención del movimiento obrero y de la lucha de masas en general, en la propuesta central de rechazar el Pacto Social. Lo contrario -el Pacto Social- es la idea fuerza de la burguesía y de todos los agentes políticos y sociales que actúan bajo la lógica de negar la lucha de clases y situar al Estado, no como un instrumento al servicio de la clase dominante, sino como la herramienta necesaria para la conciliación de intereses en la sociedad. Siendo la primera1 de las posibles alternativas
con las que cuenta la fracción más avanzada de la oligarquía para enfrentar la crisis y, además, la propuesta estrella de la gestión del gobierno de coalición socialdemócrata PSOE/UP y, muy especialmente, de la líder de Podemos, IU, PCE, no es de extrañar que en su derrota nos estemos jugando una parte muy importante del futuro que construimos cada día en el presente. No se trata solo de denunciar los acuerdos generales alcanzados en la Mesa de Diálogo Social; es mu-
teríamos el imperdonable error de incumplir con nuestro deber como Partido Comunista. Pero no es suficiente con denunciarlo, menos aún con limitarnos a la crítica en las redes sociales, es imprescindible intervenir decididamente a favor del protagonismo de las masas obreras y populares, propiciando su organización y participación en la confrontación de clases. En la progresiva fusión del Partido “con las masas proletarias, pero también con las masas trabajadoras no proletarias”2
lar contra la precariedad y por la recuperación del poder adquisitivo de los salarios. Como se ha demostrado en Cádiz, en la exigencia de un Plan de Emergencia Social que aborde la pobreza que azota los barrios populares y en una Negociación Colectiva a la ofensiva, es posible generar experiencias en las que la confluencia de la lucha obrera con la movilización popular, impulsa la conciencia de clase y hace crecer el conflicto político con un Estado que, como ha quedado demostrado, no duda en usar la violencia de sus cuerpos represivos para defender los intereses de la Patronal. UNA NUEVA FORMA DE PRIVATIZAR
cho más. Necesitamos confrontar la Paz Social -clara posición de clase burguesa- en cualquier espacio de actuación política y social y situarle en frente la referencialidad de la confrontación -posición de la clase obrera- como el mejor instrumento para defender coherentemente los intereses y necesidades de la mayoría social, ante las pretensiones de una minoría crecientemente exigua y explotadora que juega con la dominación ideológica para, desde la lógica del mal menor, ir consolidando su dominación. Es la realidad de una sociedad en permanente desarrollo y conflicto en la que, si cometemos el error de intervenir con fotos fijas hechas con un solo objetivo, bien asumiendo el discurso de la burguesía o haciéndolo desde la autocomplacencia idealista de charlatanes que tienen la receta para todo, come-
mediante una acertada estrategia y táctica, expresión de una correcta dirección política, está el reto fundamental que seguimos enfrentando como Partido que, muy lejos de concebirse como un fin en sí mismo, se sabe como la herramienta más útil de la clase obrera cuando cumple con su misión histórica. La creciente pobreza que sitúa a 11 millones de personas en riesgo de exclusión social, expresión del paro, la precariedad y la desvalorización de la fuerza de trabajo que azotan a la clase trabajadora, con la cobertura de la legislación laboral y la complicidad judicial y de las autoridades de Trabajo, no se frena con una Reforma Laboral pactada por el Gobierno con la Patronal y CC.OO. y UGT. Solo en nuestras manos está cambiar esta realidad, impulsando una creciente agenda de lucha obrera y popu-
Acorde con la gravedad de la crisis estructural del capitalismo y de la mano del Gobierno PSOE/ UP, la gestión de los Fondos de Recuperación Europea abren la puerta definitivamente a una nueva forma de privatizar, fundamentada en el recurso de lo que eu fe m íst ica me nt e denominan colaboración público-privada. Hasta ahora los monopolios pagaban -poco, pero pagaban- por quedarse con el sector público progresivamente privatizado por los gobiernos del PSOE y del PP; ahora no, ahora se les regala el negocio o se les paga por asumir la gestión. El incremento de la Deuda Pública, que se sitúa ya por encima del 120 % del PIB, augura recortes sociales y subidas de impuestos indirectos (IVA fundamentalmente) que requieren una fuerte respuesta. La oligarquía representada por los grandes monopolios es la única favorecida por un Estado a su servicio, por lo que solo a ella le corresponde hacer frente a una deuda que no se debe pagar por ser absolutamente ilegítima. Desde el PCPE exigimos por ello la anulación
total de una deuda que la clase trabajadora no hemos generado. EN JUNIO DIREMOS NO A LA CUMBRE DE LA OTAN Porque asume con “ardor guerrero” la organización de la Cumbre Anual de la OTAN y también porque detiene a obreros en Cádiz, decimos que este gobierno plegado a los monopolios e inmerso en las dinámicas del capitalismo, no es progresista. Albergar a los dirigentes de la mayor organización criminal de la Historia, es un Rubicón que sitúa a sus anfitriones del lado de quienes masacran pueblos y asesinan impunemente. Igual que nada justifica hacerlo, nada permite a quien lo hace seguir reclamando un espacio en el campo antiimperialista. La hipocresía y el grado de contradicciones asumibles tienen un límite. Nuestro deber ahora es levantar con la máxima inteligencia política y con toda la flexibilidad táctica que sea precisa, la más amplia unidad de acción del conjunto de fuerzas antiimperialistas, internacionalistas y antimilitaristas, frente a la OTAN, las bases y la renovación del Tratado de Cooperación con los EE.UU. Articular estas estructuras unitarias de base, con voluntad de trascender lo más posible la unidad de acción frente a la Cumbre de la OTAN, sacándolas a la calle y convirtiéndolas en un movimiento de masas, con propuestas tales como la exigencia del cese inmediato de la venta de armas a Marruecos o a Arabia Saudita, o la reducción del gasto anual en armamento en los PGE, es un compromiso al que el PCPE y la JCPE destinarán todas sus capacidades. 1. Las otras formas de expresar la misma dictadura de clase son las alternativas más autoritarias y/o fascistizantes que representan políticamente el PP y Vox. 2. Lenin. Izquierdismo, enfermedad infantil del Comunismo.
4
Unidad y Lucha
Enero 2022
Actualidad
COMING SOON
(LOS MOVIMIENTOS DE LA EXTREMA DERECHA) EDUARDO UVEDOBLE
A
principios de diciembre, o si se prefiere, a finales de este insoportable 2021, año 1 de la nueva normalidad, que es la mierda de siempre pero peor porque hay COVID, se congregaron en Varsovia, invitados por el gobierno Polaco, los líderes de las principales fuerzas políticas de extrema derecha (o derecha extrema, o ultraconservadores, o neoconservadores o patriotas, que es como ellos se autodenominan. Cabe decir que jamás se llamarán por lo que verdaderamente son, ya que para estos grupos, la política es el arte de la simulación, de ocultar el interés de la oligarquía con la máscara del nacionalismo, la tradición o la identidad). Estos próceres de la defensa nacional, entre los que se encontraban Le Pen, Abascal y Orbán, se reunieron como muestra de solidaridad con el gobierno polaco, que encima de luchar por mantener la frontera de Europa a salvo de las hordas de migrantes enviados por los enemigos de occidente, tiene que lidiar con los ataques internos
que las élites progres de Bruselas le lanzan contraviniendo su soberanía nacional. Naturalmente esta reunión sirvió también para ir trazando con líneas más gruesas un bloque europeo de extrema derecha que con la bandera de la soberanía nacional acabe con la tiranía del “buenismo progre”, algo que continuarán haciendo ya a principios de 2022 en Madrid por invitación de nuestros paladines nacionales, Vox. Así, como si se tratase del próximo estreno espectacular de turno, Vox, en su cuenta de Twitter, lo anunciaba así: "ayer en Polonia, muy pronto todos juntos en España". Ciertamente, la propaganda de la ultraderecha es comparable a algunas campañas publicitarias de la industria del cine, con bombardeos de vídeos en rr. ss. más parecidos a un trailer que a un programa, con muchos efectos visuales y poca argumentación, todo remachado con frases tan cortas como contundentes, tan grandilocuentes como ambiguas, (“ayer
en Polonia, muy pronto”) y si en una misma frase se coloca las expresiones “juntos” y “España", el espectáculo en forma de promesa de unidad está garantizado. Ahora bien, si tenemos en cuenta que su discurso, como el juego de estafa y embaucamiento que es, se construye sin deducciones ni inferencias, ni analogías ni ninguna otra
maricas, terroristas, bolivarianos, filoetarras, junto con otros clásicos como cobardes, blandengues, traidores, etc., para así dar la sensación de que dicen mucho, tenemos que, como suele ocurrir con el mundo del espectáculo, el estreno no es nada nuevo, sino que es otra vez el recurso a lo de siempre, a la conspiración elitista contra las na-
herramienta racional, únicamente por la adición de términos, es decir, a base de sumar expresiones como burócratas, progres, rojos,
ciones, sus esencias y tradiciones. Antaño era la conspiración judeomasónica o judeobolchevique, hoy es la conspiración de élites globa-
lizadoras que mediante el marxismo cultural quieren destruir los valores tradicionales y rendir Europa a lo extraño, de piel extraña, de habla extraña, de religión extraña. En otras palabras, acabar con la civilización blanca, cristiana y heteropatriarcal. Obviamente es todo simulación, una grotesca, cruel y criminal simulación que conlleva formas de violencia que alcanzan el genocidio, que levanta muros y alambradas, envenena las conciencias y arrastra a los pueblos a la guerra destruyendo millones de vidas. Pero simulación a fin de cuentas, ni existe el otro extraño que nos quiere aniquilar, ni ese invento del marxismo cultural, ni siquiera esa supuesta civilización blanca a la que en teoría pertenecemos. Lo que sí existe es la verdad ocultada por el miedo, la verdad del miedo que se infunden en las masas, del miedo a la pobreza, propia y ajena, el miedo que arma a los ejércitos de reemplazo del capital, el miedo que nos impide ver que ya solo conservamos cadenas.
SUCCESSION, HERENCIA Y MÉRITO
“
JESÚS RUIZ
Succession” no es solo una serie de magnífica estructura y guion, sino también una serie que permite múltiples lecturas sobre el capitalismo. Unas son bastantes obvias: el capitalismo es un combate entre tiburones por devorar el mercado y al resto de peces en una piscina portátil. Otras, suposiciones repetidas hasta el aburrimiento: por ejemplo, el destino de una empresa depende de una reunión de una camarilla, o de si una cistitis inoportuna desencadena una demencia senil transitoria en el Amancio Ortega de turno. Otras son mentiras reconfortantes: ser millonario implica necesariamente la mezquindad y la traición continua y desalmada (lo del camello y los ojos de las agujas). Incluso las hay que comprometen a los pobres, aduladores y siempre dispuestos a sacrificarse por algunas migajas del lujo. Todas tienen trazos de verosimilitud y supongo que serán parcialmente verdaderas, pero ninguna de ellas merece perder el tiempo de esta columna.
Es mucho más interesante que nos acerquemos a una contradicción específica que se incrusta en la concepción misma de la propiedad bajo el capitalismo: la herencia y el mérito. Lamento ponerme brevemente pedante. Cuando John Locke, en “Segundo tratado del gobierno civil”, hace su defensa de la conversión de la propiedad feudal de la tierra a la capitalista (los cercamientos
que estudia Marx en “El Capital”), después de justificar el dinero como el mecanismo de conservación del excedente producido, eleva la herencia al estatus de institución económica imprescindible. Su argumento
podría resumirse en la pregunta: ¿para qué producir más de lo que uno es capaz de consumir en su vida? Para nada, si no fuera para que esta propiedad acumulada continúe vinculada al sujeto, aunque sea por la encantada persistencia del apellido y la genética. Hasta aquí todo va como la seda. Cada cual está en su derecho de conservar aquello que amerita y trasmitirlo como desee. Sin embargo, ¿qué pasa cuando el volumen de la propiedad es tal que la garantía de su conservación es completamente independiente de los méritos del receptor? Ya en el siglo XIX, John Stuart Mill (que fue contemporáneo de Marx, quien lo leyó y lo distinguió de los meros sicofantes del capitalismo) enfrentó este problema bifronte: por un lado, la progresiva concentración y centralización del capital; y la emergencia del movimiento obrero, por otro. Mill, por supuesto, consideró que la concentración de la propiedad y de las rentas extractivas sobre la productividad eran un problema de primera magnitud; pero destacó, no obstante,
el nocivo efecto moral que la riqueza heredada y no ameritada tenía sobre el carácter de los hijos afortunados. Tan contraria es la riqueza recibida a la moral que dedicó algunas páginas de “Principios de economía política” a la propuesta de limitar la herencia a lo que se legaría a un hijo ilegítimo (no me preguntéis a cuánto equivale). Esta es, creo, la lectura más provechosa que se puede hacer de “Succession”. No se duda ni por un segundo de la legitimidad de la herencia, del derecho a usar aviones privados o a mofarse, utilizar o asesinar pobres; pero al mismo tiempo, los caracteres de los herederos alcanzan cotas de abyección moral tragicómicas. El mayor es un niñato libertariano con delirios de presidente del imperio; el segundo es un narcisista drogadicto incapaz del menor afecto; la única mujer utiliza a todos, incluido a su marido, como títeres de sus ambiciones; mientras que el benjamín es un payaso sarcástico e impotente. Los cuatro se relacionan en una economía movediza de alianzas y traiciones volubles por el acceso a la propiedad del padre. Por eso, en la última escena de la tercera temporada el patriarca les espeta: “labraos vuestra propia montaña de dinero”.
Enero 2022
Unidad y Lucha
5
Actualidad
La subida de los precios de las materias primas
Una visión marxista de la cuestión
KIKE PARRA
L
a escalada generalizada de precios y en concreto de las materias primas y la energía en el mundo, (la madera un 120 %, la piedra más de un 60 %, el cobre aproximadamente 60 %, el PVC y otros materiales plásticos un 47 %, el aluminio un 41 %, etc.), está poniendo en jaque la recuperación económica sobre la que la burguesía había puesto todas sus esperanzas post-pandémicas. Lamentablemente la situación sanitaria aún no se ha solventado, sino todo lo contrario y la "recuperación", está mostrando nuevos escollos que la economía vulgar, tal y como Marx la acuñó, no ha sido capaz de prever
y ni tan siquiera de explicar correctamente. Las corrientes económicas hegemónicas, monetaristas y keynesianas concluyen a posteriori que la crisis energética, los problemas en la cadena de suministro y el aumento de la demanda, gracias al ahorro acumulado, han tensionado las leyes de la oferta y la demanda y que la escasez relativa de las materias primas ha alzado los precios y como consecuencia, también los productos de consumo, para cuya fabricación son extraídos de la madre naturaleza. La explicación, pareciera correcta, pero incurre en errores de base y sobre todo, es incapaz de prever el futuro inmediato. La superioridad analítica del marxismo nos da una explicación más cierta a la subida de los precios. Autores como G. Carchedi y Michael Roberts, tomando como base la teoría del valor, proponen una teoría marxista de la
inflación y sitúan entre otros factores, que los precios suben o bajan en relación a la masa de valor (capital variable y del plusvalor), es decir; tanto de los salarios como de las ganancias empresariales, algo que crece muy lentamente desde los años 80. Desde entonces, se viene produciendo un incremento modesto de los precios gracias a la implementación de políticas monetarias, incrementando su oferta.
oferta y la demanda).
La consecuencia de la baja rentabilidad ha sido que las inversiones empresariales se han ido marchando hacia posiciones especulativas en lugar de la esfera productiva. Ya no salen a cuenta las cada vez más altas inversiones en comparación con lo que se recoge.
La escasez de determinados productos, sobre todo los relacionados con la energía, el cambio hacia las renovables y el abandono de las "energías clásicas", las reservas estratégicas de los países productores ante los conflictos generados por las pugnas interimperialistas, también están incidiendo sobre el incremento de precios.
Y es aquí, en la falta de oferta donde está el actual problema de la subida de precios y no en el incremento de la demanda, cosa difícil de entender ante una clase obrera empobrecida que debe esforzarse en la compra de alimentos y electricidad encarecidos. Marx señalaría que el tiempo de trabajo social necesario en la producción de materias primas, tras la reanudación productiva, después del parón por la pandemia, es inferior al requerido y que por lo tanto, los precios suben, distorsionando así, temporalmente, la ley del valor-trabajo. (Algo que la economía "oficial" formula como la ley de la
Volviendo a tirar de marxismo, esta situación de subidas y altos precios, se alargará hasta que los capitales fluyan, atraídos por la alta rentabilidad temporal, hacia la extracción y fabricación de materias primas, llegando a la perecuación de los beneficios. Esto va a tardar un tiempo, por lo que los precios seguirán subiendo.
Los expertos hablan de un posible periodo de estancamiento a la vez que inflacionario (estanflación) y las medidas que se pueden poner en marcha, (políticas sobre los intereses) junto con el nivel de gasto, puede llevarnos en un futuro próximo a una nueva crisis del sector financiero y por lógica a una agudización de la crisis estructural del capitalismo. Son las contradicciones insalvables del capitalismo que se exacerban con el paso del tiempo.
UCRANIA, EL ESTADO VASALLO DEL IMPERIALISMO ESTADOUNIDENSE
E
l conflicto que se mantiene entre Ucrania y Rusia adquiere las características de un conflicto enquistado y permanente, que se mantiene latente hasta que algunos de los intereses que subyacen tras él activan el mismo, adquiriendo entonces un aspecto militar y de elevada tensión política. El apoyo del imperialismo, tanto europeo como norteamericano, al proceso nacionalista en Ucrania aseguró, para estos intereses imperialistas, la constitución de un Estado que sirve perfectamente al interés estadounidense en mantener la tensión bélica en la frontera con Rusia y en la vertiente más oriental de la frontera otánica. Así, de esta manera, EE.UU. se asegura activar, en función de sus intereses hegemónico y expansionista, una política militarista en la que Ucrania juega un papel de primer orden, para justificar los gastos militares y las amenazas a Rusia y al bloque aliado a ésta, como en el caso de Bielorrusia.
ALEXIS DORTA
Volvemos, por tanto, a un panorama muy similar a la llamada “Guerra Fría”, es decir, el mantenimiento de un status quo de amenaza latente, que justifique una política militarista y el incremento permanente del gasto militar en el capitalismo. Al fin y al cabo, los elementos esenciales de las relaciones internacionales no han variado: permanece el establecimiento de relaciones comerciales capitalistas entre todos los países de mundo. Es pues totalmente lógico que esa base capitalista determine un escenario internacional prebélico, imperialista y agresivo. ¿Cuál es el elemento novedoso en este escenario permanente y constante de tensión militarista entre Ucrania y Rusia? Pues que Estados Unidos anunció un paquete de 125 millones de dólares en asistencia militar a Ucrania, el primero desde que el presidente Joe Biden está en el poder, para ayudar a las fuerzas de este país a “preservar la integridad territorial, asegurar sus fronteras y me-
jorar la interoperabilidad con la OTAN”. El paquete engloba dos barcos militares Mark VI “para mejorar la capacidad de Ucrania de patrullar y defender sus aguas territoriales”, así como radares antiartillería y equipo táctico.
utilizando a la OTAN como instrumento armado de la política expansionista de EE.UU. La zona del Dombass y Crimea se convierten en regiones militarizadas y objetivo bélico para el imperialismo y, por consiguiente, en
También contiene “apoyo continuado a la capacidad de análisis y de imágenes por satélite, y equipo para respaldar tratamiento militar médico y procedimientos para evacuación en combate”, agrega la nota. “Esta acción reafirma el compromiso de EE.UU. de proporcionar armamento letal de defensa, para permitir a Ucrania defenderse más efectivamente contra la agresión rusa”, dijo el Departamento de Defensa. Y el otro elemento novedoso es la intención por parte de EE.UU. de integrar a Ucrania en la OTAN.
permanente peligro de conflicto armado europeo.
Ucrania, por tanto, se convierte en el elemento principal en Europa del Este, como estado nacionalista, para activar una política imperialista agresiva y bélica
Si observamos con detenimiento el panorama actual internacional, podemos deducir la existencia premeditada y planificada por parte del imperialismo esta-
dounidense de conformar, apoyar y sufragar la constitución de una serie de “estados vasallos”, que actúen de fortaleza militar en zonas determinadas del mundo, cuyos intereses son esenciales para EE.UU. Así tenemos: Ucrania en el Este de Europa y frontera con Rusia; Marruecos, en el norte de África, frontera con la RASD y con Argelia; Israel en el Oriente Medio, frontera con Palestina y Colombia en América del Sur, frontera con Venezuela. La zona de China constituye, así mismo, un elemento muy importante para estos intereses pero sin un “Estado fortaleza” al que tomar como referencia. Este es el escenario fundamental en los intereses estratégicos del imperialismo en la actualidad.
6 Unidad y Lucha
Enero 2022
Actualidad
NI LA PANDEMIA PODRÁ CON EL AUMENTO DE LA LUCHA OBRERA GLORIA MARRUGAT
E
ste 2021 hemos podido comprobar cómo la pandemia ha empeorado las condiciones de vida de la clase trabajadora y las capas populares, y esto también ha provocado el aumento de las luchas obreras. En todas partes del estado español, desde Cádiz hasta Euskadi o
Cataluña, las luchas obreras por defender nuestros derechos se han ido desarrollando en los diferentes sectores productivos, desde el metal hasta los servicios, en la administración pública, en los barrios y pueblos; por defender el derecho a unas pensiones dignas, a la vivienda, a la sanidad y educación públicas y de calidad para toda la población o contra la aberrante subida de la luz. En forma de huelgas, manifestaciones, concentraciones y todo tipo de movilizaciones; el descontento de las capas populares va estallando a un lado y otro a pesar del miedo, el miedo histórico que este estado sanguinario nos ha inoculado en vena, el que se produce en esta nueva fábrica del miedo que se han atrevido a construir utilizando la COVID como excusa.
Y no sólo contamos con el miedo como freno de las luchas obreras.
día salir nada bueno.
munismo al que hay que eliminar.
Hoy en día vale esa afirmación para colocar la esperanza de una mejora. ¿Sería lo mismo con un Gobierno del PP? Sabemos que no, porque el mismo oportunismo que ahora gobierna, estaría escenificando protestas controladas, en forma de huelgas vendidas a la
Pero sí, a pesar de todo, el empeoramiento de las condiciones de vida de la clase obrera continúa y se agudiza; de alguna manera habrá que pagar los fondos de recuperación europeos que, para variar, serán para recuperar la economía de unos pocos y para acabar
neidad de las masas, si los aprendizajes de la lucha las guían hacia posiciones socialistas, o lo que es lo mismo, revolucionarias; los aparatos de dominación de la burguesía en el poder y toda la maquinaria propagandística del sistema establecido, suelen ser suficiente para interferir en dichas posiciones. Aunque por si acaso, nunca están de más las voces oportunistas que utilizan el lenguaje revolucionario para acabar apoyando las políticas del poder.
patronal y otras artimañas.
de hundir la de la mayoría, la cual incomprensiblemente aguanta la bestial subida del coste de la vida, que sigue para 2022 con la misma tendencia del último medio año: la subida indefinida.
Hoy en día es tan elevado el nivel de manipulación de la realidad que se puede abrir los noticieros con entradas como ésta: “Patronal y sindicatos de acuerdo con la nueva reforma laboral planteada por el Gobierno de Pedro Sánchez”. A cualquiera 50 años atrás le hubiera explotado el cerebro o hubiera pensado que de ese acuerdo no po-
Ahora toca tragarse una nueva reforma laboral como si fuera el mejor de los avances posibles para la clase obrera en estos tiempos. Y si nos descuidamos, también tenemos el esperpento de la derecha de Vox para regalarnos los oídos y embadurnarnos el cerebro con falsos cantos de sirena que nos vestirán estos avances de infernal co-
El principal escollo que enfrentamos es el del oportunismo político, que asegura la victoria de las posiciones burguesas en todas esas luchas obreras. Porque cuando estalla la esponta-
Si hubiera que hacer un resumen de los últimos 30 años, se podrían sintetizar en el experimento del bipartidismo como herramienta para mantener a la clase obrera en la división y la atomización. Pues parece que el decrépito sistema de dominación política del estado español actual no encuentra la forma de regenerarse y sigue repitiendo las mismas estrategias.
El único camino para revertir esta situación sigue siendo el de la organización, la unidad y la lucha en torno a un programa político revolucionario. Cuantas más experiencias de lucha y movilización, más experiencias organizativas, pero es fundamental aprender de las luchas para organizar victorias. Todas estas luchas obreras deberán encontrarse para avanzar en la conciencia revolucionaria. Es fundamental conseguir organizar huelgas que confronten al poder y no acaben cediendo a la
negociación favorable a la patronal, como ha pasado en Nissan. El ejemplo de la huelga del metal en Cádiz nos muestra que es posible, aunque la lucha no era la misma. Pero estos ejemplos deben servirnos para extender y mantener la moral combativa, seguir resistiendo al miedo y confrontando
al oportunismo y sus líderes desde las asambleas, al pie de los puestos de trabajo y en las calles de los barrios y pueblos, organizando estructuras de poder popular, avanzando hacia el contrapoder que pueda poner en jaque al poder establecido. Para recuperar las herramientas que permitan que las luchas obreras no se queden en el simple estallido de disconformidad y protesta, hay que romper con los mensajes de conformismo y pacto social y poner las reivindicaciones de justicia social como moneda de cambio irreemplazable en cualquier negociación. Por un 2022 militante, de avance de las luchas hacia la conciencia de la clase obrera y de su poder hacia la emancipación.
7
Unidad y Lucha
Enero 2022
Mujer
Mujeres de saldo TATIANA DELGADO PLASENCIA
L
as mujeres somos cosas, cosas que se pueden comprar y vender. Estamos hechas, diseñadas para la satisfacción de los hombres, en todas sus necesidades, sobre todo las sexuales. Las mujeres somos un objeto de deseo, a la entera disposición de las fantasías masculinas por muy degradantes, violentas o sublimes que estas sean. Desde que somos niñas estamos disponibles, se nos condiciona nada más abrir los ojos, se nos viste de rosa y se nos marca como al ganado. Las mujeres tenemos que sentir placer con las prácticas sexuales que los hombres deciden y les gustan, nuestro placer es secundario o no importa. Estos planteamientos básicos del patriarcado deben ser el mantra de los hombres que acuden a la prostitución, de los que organizan fiestas sexuales o tramas de abuso y venta de mujeres incluidas menores. A tenor de lo sucedido, Eustasio López, presidente del Grupo Lopesan, el mayor operador turístico de Canarias, pertenece a este grupo, en la creencia de que su clase y su dinero lo amparan y se permite el lujo, desgraciadamente no tan exclusivo, de prostituir jóvenes para su deleite.
Así lo relata el auto de procesamiento del Juzgado de Instrucción 2 de Las Palmas de Gran Canaria, que imputa presuntos delitos de prostitución de menores, agresión sexual y trato degradante a seis hombres que habrían utilizado a mujeres vulnerables, entre ellas, al menos doce menores de edad, para fiestas sexuales en yates y mansiones bajo la apariencia de eventos organizados por la falsa agencia de modelos “Lovas”. El juez considera que se aprovecharon de la “vulnerabilidad” de chicas que, “tanto por su minoría de edad como por la situación de falta de solidez familiar”, incluso varias procedían de centros de menores tutelados. Señala que los procesados “actuaron con conocimiento de que eran menores o al menos con indiferencia ante esa posibilidad”. Eran captadas como ‘gogos’, animadoras y azafatas de eventos por Agustín Alemán, Yino, y desde el principio la violencia era imperante, las fotografiaba desnudas para coaccionarlas, está acusado de 24 presuntos delitos de prostitución de menores, dos delitos de agresión sexual y otros dos de trato degradante. A pesar de lo grave de lo sucedido ninguna de las múltiples instituciones que han premiado o exaltado al prócer de la patria ha "resollado", expresión canaria que
La
mujer
nueva
significa que nadie ha dicho "ni mu". De algo tiene que servir ser la fortuna número 87 del Estado español.
este empresario no se apropiara de la plusvalía de sus trabajadores y trabajadoras y
La cuestión está en el juzgado, pero confiar no confiamos en que se haga justicia, dada la implicación entre judicatura, empresariado y políticos, todo un entramado al servicio de la burguesía, del que Eustasio López y sus compas de jolgorio son “dignos” representantes. No habrá justicia porque las mujeres que se ven abocadas a la prostitución ya sea por motivos económicos o sociales u obligadas bajo extorsión o engaño, acabarán siendo las juzgadas, criminalizadas y estigmatizadas más allá de lo que diga la sentencia. Porque justicia sería que nadie se viera obligado a ejercer la prostitución porque no tiene ningún otro recurso económico, justicia sería que
El nivel de normalización es tal, que el que cuatro ricachones con la ayuda de un proxeneta organicen una trama o red de prostitución "exclusiva" no sorprende. Después de todo, no solo los hombres burgueses pagan por sexo, ni son los únicos que abusan de menores. Es indignante la impunidad que disfrutan y el escarnio al que se somete a las mujeres que ejercen la prostitución. Escarnio del que participa toda la sociedad incluido cierto sector del feminismo, abanderadode la abolición por decreto, que convierte a personas objeto de la explotación extrema en delincuentes, que revictimiza y culpabiliza a esas mujeres y lo que es peor les roba todo su protagonismo, su voz, a la hora de plantear propuestas para afrontar este problema.
no fuera felicitado por ello y justicia sería que estas mujeres recibieran todo el apoyo y desde luego una justa indemnización económica. Justicia sería que perdiera todos sus privilegios y su empresa fuera socializada.
En su moralismo y reformismo recurren una y otra vez al punitivismo, a más multas, más cárcel, penas más altas. Exigen la abolición de la prostitución, como si eso se pudiera conseguir sin cambiar las condiciones sociales y económicas de las mujeres, sin confrontar el sistema de explotación y opresión, sin educar en igualdad para que los hombres no sean violadores, agresores o consumidores de mujeres.
Almudena Grandes,
la voz de una historia no contada INÉS
radicales, pero sí acometió una lucha que pocas personas públicas y referentes en este país se atreven a llevar a cabo, la de la memoria histórica.
E
n noviembre recibíamos la triste noticia del fallecimiento de una gran escritora y de toda una mujer nueva, Almudena Grandes. Una escritora que tantas veces me ha emocionado, que me ha contado historias que nunca me habían contado de una forma tan intensa y real. La historia de mi gente que tanto cuesta encontrar escrita en páginas. Quizá las posiciones de Almudena no fueron las más revolucionarias ni las más
Es por esa lucha por la que hoy hablamos de Almudena como un ejemplo de mujer nueva, porque tuvo el valor de colocar en sus obras la historia de los vencidos y las vencidas. Con un arte y una sensibilidad innegable sus obras relatan la historia de un bando, el bando que aún sigue en las cunetas de este país. A través de gran parte de su obra Grandes relata cómo fueron los años de la guerra civil y de la posguerra para el bando republicano, centrándose especialmente en los y las militantes comunistas y su fundamental papel en esta etapa olvidada de nuestra historia. Poniendo como protagonistas a mujeres inspiradas en aquellas que lucharan por la libertad y que la his-
toria se empeña aún más en ocultar.
cias dormidas de una sociedad sumisa.
Y esta tarea, además, la llevaba a cabo con un gran rigor. Sus novelas, especialmente las pertenecientes al proyecto "Episodios de una guerra interminable", llevan detrás una gran labor de investigación, buscando siempre ser fieles a la realidad, pero abordándolo desde la sensibilidad. Así conseguía la autora llegar a sus lectores y lectoras y no sólo mostrarles los hechos, sino conectar con la emotividad que lleva consigo esta historia.
Escribía en su obra “Las tres bodas de Manolita”: "Como los recuerdos dolían, no recordaban. Como las lágrimas herían, no lloraban. Como los sentimientos debilitaban, no sentían".
Pero no sólo luchó por recuperar esa memoria que nos pertenece y que nos tratan de arrebatar, sino que a través de obras como "Lágrimas en el pan" esta autora pretendía devolver algo de humanidad a una sociedad inmersa en un sistema capitalista. Centrándose en la crisis económica de 2008 y sus consecuencias, Almudena pretendía dar voz a la realidad de la clase obrera de este país y despertar las concien-
Y es cierto que la memoria de esos años duele y se han esforzado en no recordarla. Pero ella se enfrentó a ese dolor y se lo presentó a miles de españoles y españolas que viven hoy sus vidas ajenas a una historia tan reciente, una historia que nuestros propios abuelos y abuelas vivieron y que se han empeñado en que nos sea ajena. Por eso hoy reconocemos la gran labor que llevó a cabo durante su vida Almudena Grandes, dando voz a las silenciadas y silenciados, y sirviendo de altavoz a nuestra historia.
8
Enero 2022
Unidad y Lucha
Internacional
EIPCO EXTRAORDINARIO, UNA VALORACIÓN CRÍTICA PARA AVANZAR JULIO DÍAZ
T
ras la realización por video conferencia, durante los días 10 y 11 de diciembre, de una Reunión Extraordinaria del EIPCO (Encuentro Internacional de Partidos Comunistas y Obreros), no podemos dejar de señalar nuestra inquietud por la dinámica que, en general, se expresa en el que, aún hoy, sigue siendo el marco de trabajo más importante del Movimiento Comunista Internacional (MCI). Un Espacio nacido en 1998 para compartir análisis y experiencias de intervención, que ayudasen a definir una posición común que hiciera sus acuerdos más relevantes para el desarrollo de la lucha de clases, sigue situado en la incapacidad práctica para cumplir esa tarea absolutamente necesaria, aunque ciertamente complicada. No hablamos de una Internacional, simplemente reclamamos la necesidad de levantar una posición común del mayor número de partidos comunistas y obreros en cuestiones centrales de la lucha por el Socialismo.
La lucha por la Paz y contra la guerra imperialista, el Frente Mundial Antiimperialista, la libertad de los presos y presas del Imperialismo, el sindicalismo de clase y el papel de la FSM, la táctica y la política de alianzas, la defensa del derecho de Autodeterminación, el papel de la cultura, un análisis profundo y actualizado del imperialismo, el carácter de la crisis capitalista, el feminismo de clase, el cambio climático, etc. son temas pendientes en los que, año tras año, no se produce ningún avance, por la incapacidad manifiesta de abordarlas colectivamente situando los necesarios debates políticos e ideológicos que, con el tiempo necesario, la flexibilidad requerida y el respeto a la independencia y soberanía de cada partido, nos permitan alcanzar acuerdos o, cuanto menos, contrastar posiciones y considerar puntos de coincidencia.
Una incapacidad que se expresa en la imposibilidad de acordar ninguna acción común ni en los temas que, como la lucha por la libertad de los presos del Imperialismo o la denuncia de la guerra imperialista y los bloqueos, deberían concitar un mayor acuerdo. Entonces, ¿cuál debe ser la actitud
de un partido revolucionario que entiende el Internacionalismo Proletario y la necesidad de “fundirse con las más amplias masas trabajadoras”1 como una tarea de primer orden?
Descartada la complacencia con la retórica diletante y las actitudes autocomplacientes de quienes naturalizan su irrelevancia política como algo inevitable, solo nos queda reiterar nuestro firme compromiso con un MCI decidido a convertirse en un factor relevante en el desarrollo de la lucha de clases a nivel internacional. Un MCI en el que teoría y práctica caminen de la mano porque de sus debates se alcancen conclusiones que expresen “una acertada teoría revolucionaria que, a su vez, no es un dogma, sino que solo se forma de manera definitiva en estrecha conexión con la experiencia práctica de un movimiento verdaderamente de masas y verdaderamente revolucionario” 2 No vamos por ese camino, ni mucho menos.
Esta Reunión Extraordinaria no ha permitido dar ningún paso en el camino que desde el PCPE consideramos correcto. Dos días escuchando discursos, sin más pretensión que ello y sin propósito alguno de acordar un mínimo punto común que permita una acción conjunta del MCI y/o situar un debate ideológico que se entienda prioritario ¿sirve para algo? Sinceramente no. Por todo ello, expresamos con claridad nuestra oposición frontal al intento de convertir los EIPCO en una caricatura de las reuniones internacionales que realmente necesitaría tener el MCI, y reivindicamos la necesidad de articular de forma urgente una referencia inequívoca del MCI que logre que, en la práctica, nuestra consignas vuelvan a ser el alimento político prioritario de los sectores más conscientes y avanzados de la clase trabajadora. Capítulo II de “La enfermedad infantil del izquierdismo en el comunismo", Lenin. 1
2
Id.
PALESTINA ¡VENCERÁ!
U
na permanente catástrofe se cierne sobre el pueblo palestino desde que se consolidó la trama imperialista en la zona para subvertir la soberanía que le correspondía por su ancestral asentamiento en el territorio comprendido entre el Mediterráneo y el Jordán. La Historia del pueblo palestino está plagada de solidaridad internacionalista, por un lado (Cuba como ejemplo); pero también de traición: traición a las responsabilidades de sus colonialistas ocupantes (Inglaterra y Francia) y también traición de la burguesía palestina, que se ha vendido al mejor postor imperialista por “un plato de lentejas”. El desmembramiento del imperio otomano, propiciado también por sus contradicciones inherentes a su naturaleza, había ido gestando unas alianzas con la pretensión de conquistar la hegemonía en una parcela donde también se libraba la lucha por el control de materias primas, indispensables para la obtención de la tasa de ganancia del capital.
VICTOR LUCAS
El macabro plan tenía pronunciamientos previos que anticipaban un desenlace que se concretaría en los años inmediatos al final de la II Guerra Mundial. La “Declaración Balfour” de noviembre de 1917 venía a reforzar el acuerdo previo alcanzado por Sykes-Picot en febrero del mismo 1917, que conformaba el “Hogar Nacional”, antecedente de lo que es actualmente la entidad sionista de Israel. La intervención del capital financiero estuvo apadrinada por el barón británico Lionel Walter Rothschild. En este marco original se ha movido la intervención del imperialismo, tanto de EEUU como de la UE. A ello se ha añadido un relato histórico bien orquestado de la persecución del pueblo judío, que había tenido su cénit en la violencia del régimen nazi de Hitler, que ha llegado a permear culturalmente en los postulados de sectores obreros y populares, al convertirles en las principales víctimas de la barbarie hitleriana. Esta narrativa dominante escondía, a su vez, la persecución de los comunistas, núcleo central de su política de exterminio.
¿Qué precio paga el pueblo palestino por tan criminal apuesta imperialista?, la que se colige de la violencia gangsteril y de la complicidad de los gobiernos que, prevaricadoramente, se desentienden de resoluciones internacionales que, pacatamente, atienden demandas parciales de las legítimas aspiraciones del pueblo palestino. Se cuantifica en más de 800.000 los palestinos y palestinas que tuvieron que dejar sus propiedades y trabajo en 1948. Meses antes, la “Nakba” (catástrofe, desastre, para el pueblo árabe de Palestina), es el día de la lucha donde se rechaza la partición en dos estados de los territorios dependientes del Mandato británico de Palestina, que la ONU había decretado. Musulmanes y cristianos representaban el 94% de la población a finales del siglo XIX, siendo solo el 6% de origen judío. Con esta distribución, ¿es lícito plantear dos estados como solución a un problema que no existe en la realidad? Nos encontramos, pues, ante uno de los hechos más deleznables del siglo XX, que tiene su continuación hasta estos momentos. La necesaria unidad en la defensa de
los derechos del pueblo palestino se quebró en 1967, después de la Guerra de los Seis Días. Hasta entonces, el territorio reivindicado era el que había albergado durante siglos a sus pobladores que, cuando tuvieron que emigrar, recibieron la condición de “refugiados”, obteniendo con ello un derecho de atención vital. Desde 1967, se reivindica un territorio quebrado, con centro en Cisjordania y la Franja de Gaza y cuyos emigrados y emigradas por la ocupación sionista reciben el nombre de “desplazados”, disfrutando de derechos más limitados. Actualmente, la maquinaria de guerra de la entidad sionista opera con una variopinta medida
de instrumentos terroristas. Son constantes los episodios de heroicidad que protagoniza el pueblo palestino ante el ejército sionista. Los bombardeos, los asesinatos, las torturas, los encarcelamientos sin juicio, etc. son la vida cotidiana del pueblo palestino sin discriminación de edad. Por ello, al imperialismo y al sionismo, “ni un tantito así”. El pueblo palestino sabe luchar y cómo luchar. La clave de bóveda es el mantenimiento de la lucha y la unidad en torno al territorio histórico anterior a 1948, con capital en Jerusalén. Y con ello ¡PALESTINA VENCERÁ!
Unidad y Lucha
Enero 2022
9
Internacional
ELECCIONES PRESIDENCIALES EN CHILE, GANÓ EL MENOS MALO FERRAN N.
C
on el 55 % de votos favorables, Gabriel Boric ha sido elegido presidente de Chile. La segunda vuelta electoral se resolvía entre un candidato de la extrema derecha, José Antonio Kast, abiertamente favorable al dictador Pinochet y descendiente de un militante nazi emigrado a Chile después de la Segunda Guerra Mundial; y un joven candidato proveniente del movimiento estudiantil y calificado como de extrema izquierda, antisistema y hasta de comunista.
todos los sapos que “la casta” le servía refritos. El discurso de Boric se ha ido modulando al mismo ritmo que se recortaba el pelo, la barba y cambiaba de fondo de armario.
Boric, de apenas 35 años, es el presidente más joven que ha tenido Chile e inició su carrera política como líder estudiantil, siendo presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios de Chile el 2011 y, apenas 2 años después, fue elegido diputado. En marzo de 2021 fue proclamado candidato a la presidencia por parte del partido Convergencia Social, parte del Frente Amplio, venciendo en las primarias de julio al candidato del Partido Comunista Chileno, Daniel Jadue. Una carrera meteórica, aupada por toda la izquierda a la izquierda del Partido Socialista. En su evolución política no podemos dejar de ver similitudes con Pablo Iglesias, el flamante fundador de Podemos, que primero llamaba a tomar el cielo por asalto y a combatir a “la casta”, para poquito a poco ir modulando su discurso y tragar
progre de Boric lanzaba mensajes sobre su preocupación sobre los derechos humanos en Cuba, Nicaragua y Venezuela. Pero no nos engañemos, el joven progre ex líder estudiantil, ya en
oposición venezolana? ¿Condenar la violenta represión estatal en Nicaragua significa validar los asesinatos cometidos por bandas armadas contra militantes sandinistas? ¿Decir que el modelo de partido único de Cuba donde
pinochetistas de los 70 y los 80, para adaptarlas a las necesidades del capitalismo del siglo S/XXI. La visceral oposición de la derecha heredera de la dictadura tan solo pone de manifiesto la pugna entre los diferentes sectores de la burguesía chilena, la que creció a la sombra de la dictadura y la burguesía “liberal” que pivota en torno del Partido socialista y la democracia cristiana, y que para imponerse a la burguesía “conservadora” necesitaba de una nueva marca y una nueva cara que generara los consensos sociales necesarios para las reformas que se precisan. El capitalismo chileno fue el primer banco de pruebas del ultraliberalismo encabezado por Ronald Reagan y Margareth Thatcher en América Latina. Gracias a la dictadura se pudieron aplicar medidas como la privatización de las minas de cobre, de la salud, las pensiones, la educación…
Su discurso se iba acomodando a las necesidades y, conforme los partidos tradicionales iban dando su apoyo a la candidatura de Boric, el rebelde líder estudiantil iba moderando su discurso hacia lo posible y lo políticamente correcto. Si el Partido Socialista y la Democracia Cristiana apoya a Boric no es gratis y rápidamente el
2018 y 2019, escribía artículos criticando el “autoritarismo” y la falta de respeto a los derechos humanos en Cuba, Nicaragua y Venezuela. En un artículo publicado en agosto del 2018 Boric escribía:
no hay libertad de expresión no debe ser nuestro modelo a seguir significa transformarse en un pseudo-agente de la CIA? ¿Dudar respecto a nuestras propias convicciones y tradiciones nos transforma en cobardes?
“¿Ser crítico del gobierno de Maduro significa necesariamente estar con el sector golpista de la
No. Categóricamente no. Desde la izquierda, el Frente Amplio, y en particular el Movimiento Autonomista, no podemos permitirnos continuar con el doble estándar en esta materia, ni escudarnos en el principio de autodeterminación de los pueblos para justificar violaciones a los derechos humanos contra esos mismos pueblos. No nos engañemos, Boric es a Chile lo que Pablo Iglesias es a España. Es la cara de la nueva socialdemocracia, en este caso la chilena, con el único objetivo de modernizar el capitalismo chileno. Por ello, su bandera de la nueva constitución, de reformar el sistema de pensiones chileno (fundamentalmente en manos del capital privado), el sistema educativo, de salud y hacer una reforma tributaria nunca se saldrán de los límites marcados por las necesidades del capitalismo chileno, reformando las estructuras
Los apologetas del neoliberalismo hablaban del milagro chileno, en el que las cifras macro, convenientemente “tuneadas”, ofrecían grandes resultados. Estos apologetas obviaban la exclusión de las inmensas mayorías del “milagro chileno” y del aumento, no solo de la pobreza, si no también de la miseria en amplios sectores de la población. Obviaban también como, al igual que en la España franquista, juancarlista y felipista, las privatizaciones y los grandes negocios se hacían entre los amigotes del régimen, y, por ejemplo, en Chile, el negocio del cobre quedó en manos de un puñado de generales. También obvian los vínculos de Pinochet y de su régimen en el tráfico de armas y cocaína de la mano de la CIA. Curioso es el caso de la cocaína negra, que llegó a salpicar al CESID español, pero esto daría para otro artículo. Hoy resulta evidente que las costuras del capitalismo chileno empiezan a romperse, y necesitan de una modernización que genere consensos sociales a la vez que permitan remover la costra pinochetista que hoy impiden su desarrollo. Al final, el fenómeno Boric se podrá resumir con un “Boric lava más blanco”, tiempo al tiempo.
10 Unidad y Lucha
Enero 2022
Movimiento Obrero
SE DESCONVOCAN LAS HUELGAS JUAN J. SÁNCHEZ
E
n otro ejercicio de práctica de un modelo de sindicalismo que se aleja de los intereses de la clase obrera, los sindicatos CC. OO. y UGT han desconvocado huelgas con las que se pretendía ejercer presión sobre la patronal buscando mejoras en las condiciones laborales de diferentes colectivos obreros. A consecuencia de esta forma de proceder de los sindicatos, a los que las obreras y los obreros consideran sus representantes ante la patronal, surgen opiniones que pretenden clarificar el porqué de esta forma de actuar de los que obreras y obreros consideran sus compañeros ¨aliados¨. Deberíamos comenzar por hacernos alguna pregunta, esta forma de proceder, ¿se hace buscando privilegios personales?, ¿hay un objetivo estratégico? Una cuestión que se deberá comprender es que una o un sindicalista que cuenta con la confianza de sus compañeras/os. no es un árbitro de conciliación entre
patronal y obreras y obreros que, buscando el resolver el conflicto, firma a la baja. Esa forma de proceder por sí sola demuestra una escasa o nula formación política, su labor y decisiones en un conflicto jamás deben ir más allá de lo encomendado por las asambleas de obreras y obreros. La delegada o el delegado sindical generalmente no goza de privilegios laborales o económicos, más allá de los créditos y horas de dedicación sindical. En su forma de actuar ante un conflicto no hay ninguna estrategia definida con la que poder arrinconar a la patronal, se va a la mesa de negociación ya con la idea preconcebida de la conciliación al precio que sea. Conflicto tras conflicto vemos como los sindicalistas, compañeros en los que se ha depositado la confianza, en la mayor de las ocasiones mantienen una posición alejada del objetivo inicial por el que se llegó a la huelga. Este modelo y comportamiento de miles de obreras y obreros que han decidido altruistamente representar a sus compañeras y compañeros,
tiene su origen en la penetración de ideologías ajenas a la clase obrera en el sindicato durante décadas, debido al abandono de posiciones revolucionarias por parte de los partidos que orientaban a los principales sindicatos UGT y CC. OO., PSOE en UGT ya desde mediados del siglo XX y PCE en CC. OO. desde la década de los 80 del mismo siglo. Estos dos partidos, en una práctica conciliadora entre clases, desarrollaron un proyecto sindical cuya expresión más significativa fue la firma de los Pactos de la Moncloa. Para cumplir sus objetivos de conciliación entre explotados y explotadores se impone el actual modelo sindical en el que obreras y obreros nada deciden más allá de la elección de sus representantes, modelo basado en la democracia burguesa y la representatividad institucional. Pero hay que educar a las
delegadas y delegados para que practiquen dicho modelo sin cuestionarlo. Esto se consigue, primero, combatiendo con ferocidad a quienes exigen el modelo genuino del sindicalismo de clase: las asambleas son las que deciden, para, seguidamente, formar a los futuros sindicalistas, alejándolos de toda ideología revolucionaria que pueda cuestionar la actual práctica sindical. ¿Pero las cúpulas, la dirección central, son igual de cándidas? No rotundo, estas cúpulas sí comprenden que en la genuina práctica revolucionaria sindical ni estarían ni se las esperaría.
Pero aplicando la dialéctica comprenderemos que los que hoy son delegados o miembros de comité mañana pueden y en ocasiones son y serán dirección central. Pacto tras pacto, firma conciliadora tras firma, convenio tras convenio firmado a la baja, se va implantando la cultura de la conciliación entre explotados y explotadores, va anulando la dependencia de la clase obrera ante la ideología del enemigo de clase, la burguesía. Razón por lo que hasta hoy por parte del conjunto de las obreras y obreros se ve con toda normalidad el que se desconvoquen huelgas.
Y S A R O D A J A B A R T ¿LAS TRABAJADORES ? A G L E U H A N U R A C O V N PODEMOS CO
COMISIÓN DE MOS PCPE
E
l derecho a la huelga estuvo prohibido hasta el final del franquismo, donde gracias a la presión del movimiento obrero en las calles se consiguió la primera regulación en el mes de mayo de 1975, estableciendo un procedimiento riguroso para su uso con la fijación de determinadas limitaciones. Así la huelga ni podía exceder el ámbito de la Empresa, ni podía tener lugar, por razones de solidaridad, ni afectar a Empresas encargadas de la prestación de servicios públicos o de reconocida e inaplazable necesidad. Muerto el dictador, nuevamente la presión social, consigue la sustitución de las normas vigentes por otras en las que se aligere el procedimiento para su ejercicio y se fijen sus límites para el derecho de huelga. Se suprime la fase previa de obligatoria y oficial negociación; son los trabajadores quienes podrán decidir, sin necesidad de apurar otras instancias, el cuándo de la cesación concertada
de trabajo, permaneciendo la necesidad del preaviso, se resaltan como modificaciones más trascendentes: • Reconocimiento de la huelga de Empresas encargadas de servicios públicos. • Reconocimiento del Comité de huelga como órgano de representación de los trabajadores en conflicto. Es decir, el derecho de huelga, tal y como lo conocemos hoy, se reguló en marzo de 1977 y desde entonces ningún gobierno ha sido capaz de regular aspectos tan importantes como los servicios mínimos. La Ley del 77 establece que serán nulos los pactos que contengan cualquier restricción al derecho de huelga, y regula su convocatoria. El Artículo tres establece quién y cómo puede convocar la huelga: La declaración de huelga, cualquiera que sea su ámbito, exige, en todo caso, la adopción de acuerdo expreso, en tal sentido, en cada centro de trabajo.
Están facultados para acordar la declaración de huelga: a) Los trabajadores, a través de sus representantes. El acuerdo será adoptado, en reunión conjunta de dichos representantes, por decisión mayoritaria de los mismos. b) Directamente los propios trabajadores del centro de trabajo, afectados por el conflicto, cuando el veinticinco por ciento de la plantilla someta a votación dicho acuerdo. La votación habrá de ser secreta y se decidirá por mayoría simple. El resultado de ésta se hará constar en acta. Dice también la Ley que las huelgas rotatorias, las efectuadas en sectores estratégicos con la finalidad de interrumpir el proceso productivo, las de celo o reglamento y, en general, cualquier forma de alteración colectiva en el régimen de trabajo distinta a la huelga, se considerarán actos ilícitos o abusivos. Han pasado 43 años, los mismos que con la Constitución y ningún gobierno ha cambiado una Ley
postfranquista que si bien en su momento mejoró la realidad de una época oscura del Estado español, hoy deja mucho que desear, sobre todo, porque las modificaciones que se han ido haciendo con las reformas laborales complica sobre manera la libertad de las y los trabajadores para ejercer su derecho, al obligar a pasar por órganos de mediación en algunos casos limitadores del derecho de huelga. En estos tiempos donde en muchas ocasiones las organizaciones sindicales convocan huelga por la presión de la clase obrera pero sin el trabajo necesario para que la misma salga bien, y se arrogan la única legitimación para la convocatoria de la huelga y por tanto para su desconvocatoria, es necesario que recordemos la posibilidad de convocar huelga en nuestra empresa sin el aval de los sindicatos, y por lo tanto quedando en manos de la asamblea su convocatoria, desarrollo y finalización. En estos casos, la Ley dice que debe ser la asamblea convocada
por el 25% de la plantilla quien someta a votación la convocatoria de huelga que deberá ser secreta. También designará al Comité de Huelga, compuesto por un máximo de 12 trabajadores y trabajadoras representantes que será al que le corresponda participar en cuantas actuaciones sindicales, administrativas o judiciales se realicen para la solución del conflicto. Los CUO tratan de salvar las diferencias sindicales que vivimos en muchas empresas, donde si convoca un sindicato el otro no va, debilitando el movimiento obrero, ya que sus intereses son los delegados y la afiliación y no tanto la unidad de las plantillas. Desde el PCPE consideramos que son las plantillas quienes tienen en su mano la solución de sus problemas, a través de la decisión colectiva.
Unidad y Lucha 11
Enero 2022
Movimiento Obrero
MIGUEL CRUZ
El conflicto en OTIS
O
tis lleva de Huelga desde el 22 de Noviembre hasta el 9 de Diciembre, prorrogada hasta el 27 de Diciembre. El convenio está caducado desde 31 de Diciembre de 2019. Desde el colectivo de trabajadores y trabajadoras demandan cláusula de revisión con el IPC y la no aplicación de la reforma laboral, aunque muchos puntos del convenio
están "blindados".
empresa (Integra).
Por otra parte se demanda la voluntariedad del servicio de guardias y 24 horas como es actualmente (la empresa ha llegado a aceptarlo con la coletilla de que el servicio ha de quedar cubierto, aplicando "sorteo" si es necesario).
También se demanda la no aplicación de una doble escala salarial sin garantía de mantenimiento neto de empleo. Querían aprovechar el cambio de categorías para adaptarse a Europa para incluir dos por debajo y una por encima. Las dos primeras con disminución sustancial de sueldo y la superior a criterio suyo únicamente (el resto están obligados a subir a un número mínimo de operarios anualmente, tres por categoría, uno de ellos por antigüedad). Al final ceden en no crear las nuevas categorías, aunque las nuevas incorporaciones tendrían durante unos años un sueldo inferior.
Se demanda que no se termine con la sección de montaje, que quieren derivar a una subcontrata formada por familiares de la dirección de la
cularse de la huelga. Veremos el resultado de estas acusaciones. El caso es que en redes, los perfiles que difunden esto son "liberales" de los que jalean a los partidos de extrema derecha y la unidad de España por encima de todas las cosas..., unos fascistas en toda regla, vamos. Actualmente, y desde el inicio del convenio (1978) tienen 18 horas al mes más de lo que establece la ley, y la empresa quiere quitarlas. Por otra parte, hay una OPA de OTIS sobre Zardoya para excluir-
la de bolsa y han vendido íntegramente OTIS-Irlanda a FAIN. La unidad sindical en momentos decisivos como éste son esenciales, en un momento en que se recortan sus derechos laborales, animamos al conjunto de trabajadores de OTIS a luchar unidos y promover estructuras unitarias de lucha, como los Comités para la Unidad Obrera (CUO). Sólo la unidad de la clase obrera en lucha podrá resolver satisfactoriamente sus demandas. ¡Viva la lucha obrera!
Ahora mismo, el problema es que el colectivo de operarios está separado del de oficinas, y estos últimos, a través de los delegados de CC.OO. están promoviendo la crítica al sindicato mayoritario a costa de las liberaciones. Nadie da una explicación clara de porqué están liberados, y del peso que tiene esto en la negociación del convenio, y sirve de excusa a los más conformistas para desvin-
La unidad de clase y su importancia en el trabajo comunista JAVI DELGADO
La clase. Su conciencia y unidad Que la gran mayoría de las personas que leen este periódico (por no decir todas) pertenecen a la clase obrera es una afirmación tan evidente como que existe la gravedad en el planeta Tierra o como decir que el Sol sale todos los días. Ahora bien, que todas las personas que pertenecen a la clase obrera, como el panadero, la pescadera, el repartidor, la cajera del súper, el camionero o la albañil sean conscientes de cuál es su clase, ya es otra cosa. Si la pertenencia a una clase y ser consciente de ello fueran de la mano, otro gallo nos cantaría a las y los que todo lo producimos. A los que al final solo nos llevamos las migajas de la riqueza que generamos. En este sentido el objetivo de trabajar por la unidad de clase es fundamental para las y los comunistas del PCPE. Porque construyendo unidad de clase fortalecemos la conciencia que tanto nos hace falta. La política de alianzas del PCPE, que se concreta en el Frente Obrero y Popular por el Socialismo (FOPS), tiene como objetivo la creación de una amplia articulación de fuerzas muy diversas, del campo obrero y del campo popular, que cambie la correlación de fuerzas en el actual escenario de la lucha de clases, conquistando nuevas posiciones para la
defensa de nuestros intereses y de nuestros objetivos estratégicos. La unidad de la clase es fundamental para consolidar en este Frente las posiciones más consecuentemente revolucionarias, y de avance hacia el socialismo. El camino hacia la toma del poder pasa necesariamente por esa unidad de la clase. Sin dicha unidad, cualquier proceso de avance de las masas tendría una alta fragilidad, pues las posiciones reformistas y oportunistas siempre buscan su forma de intervenir en los momentos de auge de la lucha revolucionaria, para conducir esos procesos a los pies de la burguesía. Es por tanto un tema central en nuestro trabajo diario. Una experiencia de unidad de clase: la Marcha Obrera en Gran Canaria La Marcha Obrera en Gran Canaria nace como iniciativa desde el Partido en esta isla en el año 2010 cuando teníamos peores cifras de impacto sobre el pueblo trabajador a consecuencia de la crisis que arranca en 2007-2008. La idea era sencilla, organizar a los colectivos obreros en lucha y a las vecinas y vecinos organizados, conformando una gran columna de personas recorriendo los barrios más castigados por esta crisis, en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Así arrancó la primera Marcha
Obrera en 2010. El pasado 1 de diciembre de 2021 tuvo lugar la XI edición (11 ediciones consecutivas, solo suspendida en 2020 por la pandemia). Desde esa primera Marcha en 2010, cada año el grado de organización ha sido superior y desde 2017 aproximadamente, la propia dinámica de la Marcha Obrera ha permitido que el Partido sea ahora una organización más junto a unas 30 que se encargan con antelación de fijar la fecha, el recorrido, el lema principal, las tareas logísticas, de propaganda, de finanzas, preparar las notas de prensa y el manifiesto final, atender a los medios, etc, dentro de esta iniciativa. En resumen, ha dejado de ser una actividad “de la militancia comunista del PCPC” para ser una actividad sentida como propia por una importante variedad de colectivos. El Espacio de Confluencia de Gran Canaria, una suma de decenas de colectivos nacida en 2020 en plena
pandemia para dar respuesta a la parálisis organizativa de ese momento, y que fundamentalmente se ha forjado en la lucha por una sanidad pública y de calidad, fue quien organizó colectivamente la XI Marcha Obrera. Tal y como se decidió en las asambleas previas de trabajo, no se quiere que la Marcha Obrera sea una fecha sino una organización permanente. Es decir, que los colectivos organizados estén trabajando de continuo, organizando y haciendo política en el buen sentido de la palabra, colocando el reto de crecer más allá de las organizaciones que lo componen
y sintonizar con una mayoría de nuestra gente joven, con el pueblo que ahora mismo no está organizado. Motivos para trabajar no faltan. El futuro miserable que le espera a nuestra juventud, la lucha contra la asfixiante militarización de nuestra tierra, o la defensa por una verdadera sanidad pública son algunos de ellos. Ese es el reto, caminar hacia un futuro digno para nuestra clase, hacia el socialismo y fuera del miserable sistema capitalista.
12 Unidad y Lucha
Enero 2022
Juventud
La juventud en el 2022 E EDURNE BATANERO
ste 2022 empieza un nuevo año para la juventud que vemos como nuestra situación se agrava día a día ante la crisis actual.
Podemos destacar dos líneas que seguirán marcando el futuro de la juventud. Por un lado, la precarización y el acceso a la vida digna. Por otro, el crecimiento de la extrema derecha y el fascismo.
LA PRECARIZACIÓN Y EL ACCESO A LA VIDA DIGNA. La juventud obrera y estudiante encontramos ahora mismo grandes dificultades para acceder a los derechos básicos, como, por ejemplo, independizarnos con unas condiciones mínimas (ya que el acceso a la vivienda está sujeto a la especulación). Ante este tipo de problemas en los ba-
este nos permita vivir y conciliar con una vida digna.
la explotación capitalista de nuestras vidas.
cada vez más. Seguir reivindicando que no pasarán.
La juventud debemos comprender la precarización de nuestras vidas y organizarnos respecto a ella.
EL CRECIMIENTO DE LA EXTREMA DERECHA Y EL FASCISMO.
¿Cuál es la propuesta de la Unión Europea ante esto?
La situación antes de la pandemia ya era preocupante, pero ahora mismo son nuestros empleos precarios los que más se han destruido. El paro juvenil al acabar el confinamiento se situaba en 39'61 % para menores de 25 años, el más alto de la U.E. Quien ha mantenido su trabajo, ha tenido seguramente que exponerse en el puesto, o pasar por el teletrabajo, que implica trabajar, descansar y estudiar (quien compagine) en el mismo espacio. Desde la JCPE, ante ello lleva trabajando desde hace meses una campaña enfocada a la juventud trabajadora, a través de boletines específicos para aquellos puestos de trabajo donde hay gran presencia de jóvenes trabajadoras/es y por lo tanto altamente sobreexplotados, como son
Sabemos ya que extrema derecha y fascismo ven en la juventud descontenta ante la situación social un nicho. Buscan aprovecharlo para crecer, lo cual nos preocupa. Hemos visto como en años anteriores se han utilizado un discurso de caridad en el que enmascarar su discurso de odio. Hoy, recurren a un falso discurso de confrontación con los poderosos y la hegemonía (de la que forman parte) para acercarse a una clase obrera más carente de conciencia que nunca, entre la que cala su mensaje. Nuestra tarea es aumentar el nivel de conciencia de las clases populares y desenmascarar al fascismo como lo que es: el perro de presa del capital.
La UE ha decidido nombrar 2022 como el año de la juventud. Una comunidad a la cual no decidimos pertenecer, busca sembrar en la juventud un sentimiento europeísta después de lo sufrido en la pandemia.
La UE sabe que nuestra educación y empleos se han visto afectados por la pandemia. Ya lo hemos mencionado, esto ha afectado a nuestra salud mental, no necesitamos un año para la juventud. necesitamos una educación de calidad a la que podamos acceder sin que nuestras familias se endeuden, tengamos que vernos forzadas a trabajar y estudiar a la vez, o no poder acceder a lo segundo. También necesitamos salir al mundo laboral con seguridad, no atravesadas por la precariedad alimentada por las reformas laborales -dictadas por la Unión Europea- que flexibilizan más el despido y dan más facilidades a las empresas para no tener que contratarnos de forma indefinida. Ninguno de los estudios que desarrollarán este 2022 sobre nuestra situación mencionará esto, ni las políticas públicas que se desarrollen a nivel comunitario y local, ya que nuestra situación es consecuencia directa del sistema capitalista. Por supuesto no van a realizar ninguna crítica a este, de hecho van a reforzarlo buscando una juventud que acepte su posición precaria en este sistema bajo un sentimiento de pertenencia a la Unión Europea.
rrios, desde la JCPE venimos interviniendo desde espacios vecinales organizados contra los deshaucios, así como con campañas específicas de problemas que nos afectan, como la denuncia de la presencia de casas de apuestas en los barrios obreros. Mostrando a la juventud que la alternativa pasa por organizarse para luchar. Conseguir un empleo seguro es un reto; Algo imposible de conseguir a través de ETT y subcontratas. Así como, una vez accedemos a un puesto de trabajo, que
hostelería, reparto a domicilio y telemarketing. Lo mencionado a grandes rasgos anteriormente, ha afectado a nuestra salud mental. Un tema que este año tenemos que seguir poniendo sobre la mesa. Necesitamos hablar de cómo afecta la situación a nuestra salud mental, además de reivindicar el máximo de derechos que tenemos en esta materia. No en vano, la ansiedad, considerada la enfermedad del siglo XXI, nos acorrala, consecuencia de
Todo lo que trabajamos viene atravesado por la situación de crisis actual, pero no podemos dejar de crear lazos entre la JCPE. El fascismo refuerza la explotación que sufrimos. Afianza el capitalismo en momentos de crisis, dificultando la organización obrera, persiguiéndola y prohibiendo todo lo que salga de los márgenes del sistema.
Seguir formándonos, reforzando nuestras posiciones para fortalecernos y crecer creando redes de camaradería, mientras seguimos preparando nuestra próxima conferencia.
No podemos esperar más a actuar sobre este tema. Debemos empezar la movilización en estos frentes; ser parte de la juventud organizada en nuestras ciudades contra el fascismo que intenta crecer
Nuestros objetivos y líneas. de trabajo seguirán en la línea de: acercarnos a las masas obreras juveniles, organizarnos entre el estudiantado, afianzar la perspectiva feminista de clase y continuar en la lucha contra el fascismo.
Unidad y Lucha 13
Enero 2022
Vida de Partido
CENTRO OBRERO Y POPULAR LAS TRECE ROSAS –SEDE DEL PCPE EN VALENCIA–
PEPA
D
esde 1997, tras la primera rehabilitación, se inaugura la sede del Comité Intercomarcal de Valencia.
A partir de ese año, en la sede se han hecho numerosas charlas, conferencias sobre la Mujer el 8 de marzo y el 25 de noviembre, actos de solidaridad con Cuba socialista (donde ha estado presente la compañera Mariela Castro), solidaridad con el Sáhara o Colombia, y muchas más. Se han llevado a cabo actos de la República con ponentes del movimiento republicano, así como las reuniones de fundación de la Plataforma 14 de Abril, saliendo Marcial Tarin como el primer coordinador, dando visibilidad al Movimiento Republicano y, posteriormente, Rafa Pérez, continuando hasta hoy en dicha plataforma. En la sede también se realizan celebraciones partidarias ligadas a la actividad política, como las comidas del Primero de Mayo, llegando a cerrar la calle para la actividad. También mítines del Partido con la intervención de nuestro Secretario General, así como cinefórums y charlas de variada temá-
El local también se ha cedido para reuniones a distintos colectivos en lucha, haciendo de él un espacio vivo para el barrio.
También estuvo en nuestra sede el embajador de Corea en su primer acto público. Fue un día muy simbólico por los medios de comunicación y la afluencia que tuvimos de gente en el acto, tanto dentro del local como fuera.
El último acto realizado fue la celebración de nuestra Conferencia Intercomarcal de Valencia, como el resto de Conferencias y Plenarios militantes realizados a lo largo de todo el Estado durante el 2021.
Después de otra rehabilitación en 2017, se inauguró con el nombre de Centro Obrero y Popular Las Trece Rosas, con el gran éxito que supuso.
Hasta la pandemia estuvimos muy activos. Pasado este tiempo, volvemos con todas las medidas de seguridad a hacer reuniones y pequeñas actividades.
A partir de 2022, si es posible, volveremos a recuperar los actos de apertura de la sede, así como los horarios de apertura habituales de los martes y jueves por la tarde.
tica y, por supuesto, sirve de espacio para las reuniones de célula del Partido.
CELEBRADA LA ESCUELA CENTRAL DE FORMACIÓN TRIFÓN MEDRANO EN MADRID REDACCIÓN UYL
C
Vn el título “La lucha obrera frente al fascismo y al capitalismo que lo genera” se celebró la última edición de nuestra Escuela Central de Formación los pasados días 4 y 5 de diciembre, siendo la cuestión del fascismo la temática central de nuestro principal evento formativo. Se iniciaba con una caracterización específica de qué es el fascismo, desde las distintas ideologías, desgranando la esencia de la que se compone y la función con la que nace y se desarrolla para el capital. Posteriormente, se estudió la teoría y práctica del fascismo en el Estado español, la forma en la que ejerció su dominación y los
mecanismos de que se dotó. El papel específico que plantea para la mujer en la sociedad y como lo han ido adaptando para maquillar su carácter misógino y machista. Se estudió una parte específica sobre el fascismo y la transición, mostrando como el capitalismo se deshizo parcialmente de esta herramienta para facilitar la incorporación del capitalismo español a la cadena imperialista. Se finalizó con un apartado para el programa antifascista necesario hoy, que debe alejarse de la espontaneidad y la marginalidad sectaria, intentando construir antifascismo de masas con trabajo estable en barrios y centros de
trabajo, en base a los problemas concretos de la clase trabajadora.
a la altura, al superar las dificultades logís-
Se cerró la escuela con la intervención de nuestro Secretario General, que valoró muy positivamente la escuela y señalando que el Partido estuvo
lud de las y los asistentes.
ticas y organizativas que generaba la nueva ola pandémica a través de la elaboración de un protocolo sanitario para garantizar la saEl Partido de la Revolución debe estar preparado para las circunstancias específicas que la lucha de clases nos coloca. La pandemia no detendrá el avance formativo y el trabajo de quienes tenemos que jugar el papel de vanguardia política de las masas.
14 Unidad y Lucha
Enero 2022
Deportes
BOICOT, OLIMPIADAS Y JUEGO SUCIO
JUAN LUIS CORBACHO
H
oy día, la actualidad ronda el boicot a los Juegos Olímpicos de invierno que se celebrarán en China. No es el primero, como ya hemos visto, ni el único, puesto que ha habido muchos otros. El imperialismo necesita de propaganda y, pensando en aquel viejo fascismo hitleriano, con sus superhombres y supermujeres, sería extraño que boicotearan cualquier evento deportivo.
los Juegos Olímpicos de Montreal (1976) 32 estados, la mayoría africanos, boicotearon los juegos. Los países africanos pidieron la exclusión de Nueva Zelanda, porque su selección de rugby había jugado frente a los Springboks en Sudáfrica, país excluido del COI por su política racista del apartheid. El medallero lo terminó encabezando la Unión Soviética, seguida de la RDA.
norteamericano; no como esas soviéticas sin depilar, que eran ingenieras e iban al espacio), la derrota de la final olímpica de baloncesto de 1972 y su tercer lugar en el medallero de 1976 le habían hecho daño. Y entre ambos la “derrota” en Vietnam… Era demasiado para seguir exponiendo el superpoderío norteamericano. La invencibilidad del imperialismo estaba resquebra-
países del Este, por supuesto, no de EEUU y sus acólitos. Tristemente desaparecida la URSS, los boicots casi desaparecen también… hasta que EEUU vuelva a quedar detrás de un competidor. Ahora el enemigo es China y Rusia. Cualquier excusa vale: supuesto dopaje, crisis humanitarias, o el retroceso del cangrejo en las costas de Madagascar. La intención es eliminar la competencia, crear un mundo unipolar donde solo los EEUU y sus acólitos puedan prosperar (aunque sea con trampas). ¡Ah! E incluir deportes nuevos en los que ellos sean buenos, o que tengan en EEUU su baluarte: skateboarding, surf, baloncesto 3x3, breakdance, etc.
De hecho, la asonada norteamericana se ha quedado, al parecer, en un boicot diplomático. Honrosamente, solo la España Republicana y, por supuesto, la Unión Soviética, fueron los únicos países en boicotear los Juegos Olímpicos del Berlín nazi de 1936. Otra cosa fue el desarrollo de dichos Juegos, donde Austria fue beneficiada en su partido de fútbol contra Perú alegando invasión del campo por los aficionados (en su mayoría austriacos y alemanes). Y todo después de anularle 3 goles a Perú, que aún así ganó por 4-2, pero al final pasó Austria… No es la única vez que ha ocurrido, pero nunca con tanto descaro. Dejaremos las decisiones arbitrales para otro capítulo. Volviendo al boicot, sí que hubo muchas personas y organizaciones que apostaron por boicotear los Juegos Olímpicos de Berlín, pero se los pasaron por el arco del triunfo. Y por supuesto, los EEUU participaron. El segundo boicot es menos conocido. En
El tercer boicot fue el de EEUU a los Juegos Olímpicos de Moscú 1980; el motivo alegado: la presencia militar soviética en Afganistán. Hay que echarle cara dura al asunto. Por entonces, EEUU seguía presente en numerosos países con sus fuerzas militares y cinco años antes había puesto pies en polvorosa en Vietnam. No hay que pensar mucho para ver que al nuevo Imperio de superhombres (no tanto supermujeres, que entonces seguían encargadas oficialmente del hogar medio
jándose. La Unión Soviética les devolvió el regalo en las Olimpiadas de Los Ángeles 1984. Y en 1988, nuevo boicot preparado por celebrarse en Corea del Sur, con el desdén que suponía para Corea del Norte y tan sólo 9 años después de un golpe de estado donde asesinaron al presidente y se instauró una dictadura militar que produjo la muerte de miles de manifestantes, estudiantes y sindicalistas. El boicot era de los
Suscríbete
a la
prensa
Porque los Juegos Olímpicos no son el evento apolítico que se pretende. Los Juegos modernos son un escaparate y también un gran negocio para los organizadores y para eso el capital se las pinta calva. Así, en la actualidad, mientras que se aplaude con las orejas (los pijo-progres más que nadie) que Arabia Saudita lleve a mujeres a las competiciones, se boicotea a China porque una tenista desaparece y aparece, en un culebrón más digno de un serial mejicano.
revolucionaria
Suscripción anual a:
UNIDAD Y LUCHA (11 números al año) España 10 euros, Europa 16 euros, PROPUESTA COMUNISTA, revista política del PCPE (3 números/año) España 20 €, Orden de domiciliación bancaria: Nombre del titular Ciudad CP
DNI Provincia
Datos de la cuenta donde se quieren cargar las cuotas: Entidad Giro postal o ingreso en cuenta: ES09 2100 4426 1702 0021 2001 Entidad Bancaria: Caixa Bank
resto del mundo 22 euros. resto del mundo 25 €, suscripción de ayuda 30 €
Dirección Teléfono Oficina DC
Email Nº de Cuenta
Enviar a PCPE:
C/ Mendívil nº33B Bajo 28.038 Madrid
Unidad y Lucha 15
Enero 2022
Cultura Travelling
“LA HUELGA”
ROSEBUD
A
ctualidad obliga: La huelga indefinida de los obreros del metal que ha tenido lugar en Cádiz en noviembre, ha revelado una terminología revolucionaria que intereses oportunistas daban por muerta en beneficio de la paz social y la conciliación con el capital. Así, vocablos como patrón-obrero, lucha de clases, burguesía-proletariado, asambleas de trabajadores, esquiroles, represión policial, etc. se han impuesto en esos días de lucha ejemplar. Vocabulario, además, que el cine ha utilizado profusamente en numerosas películas (algunas de ellas verdaderas obras maestras) a lo largo de su historia. Por ejemplo, en “Tiempos modernos” (1936) de Charles Chaplin, “Novecento” (1976) de Bernardo Bertolucci o en “Germinal” (1993) de Claude Berri. Sin embargo, la mejor película que expone y explica la odisea que significa una huelga obrera es la extraordinaria y sublime “La huelga”, de Sergei Mijailovich Eisenstein (Riga, 1898 – Moscú, 1948). Una cinta (su primer largometraje) que el genial cineasta soviético hizo en 1924, después de estudiar ingeniería arquitectónica y trabajar en el teatro moscovita. Pero que ante todo es el producto de una toma de conciencia revolucionaria adquirida durante sus años de incorporación al Ejército Rojo (1917-1920). Un tiempo crucial y determinante, en el que Sergei Eisenstein descubrió los valores colectivos que definen el carácter revolucionario de su impresionante e incomparable obra cinematográfica: “El acorazado Potemkin”, “Octubre”, “La línea general”, “Alejandro Nevski”, etc. Desprendiéndose de ello el abandono definitivo de la educación burguesa recibida de sus
padres y la sustitución del pasado familiar por la universalización de su arte. Obra revolucionaria Concebida, por tanto, en ese contexto histórico y personal revolucionarios, “La huelga” cuenta de manera magistral la historia de la huelga de los obreros de una importante fábrica en la Rusia zarista de 1903. Lugar donde las masas, en su tenso contenido temático, tienen el rol protagónico de la lucha obrera por sus reivindicaciones; poniéndolas en escena soberbiamente gracias a un lenguaje cinematográfico eminentemente didáctico y emotivo (el “montaje de atracciones”), que marcó un antes y un después en la narrativa cinematográfica mundial. Así, secuencias como la de la presentación de los esquiroles o “espías” al principio de la película, intentando hacer abortar la gestación de la huelga, o la de los panzones magnates de la fábrica organizando la represión en caso de paro de la fábrica mientras fuman gruesos puros ostentosamente, o también la de la represión propiamente dicha, asimilando, en un montaje paralelo, la masacre de los obreros a la perpetrada con animales en un matadero, son memorables e irrepetibles. Por consiguiente, se trata de una película que es y quedará eternamente como una de las pocas obras revolucionarias de toda la historia cinematográfica. Un film necesario – indispensable – que, después de lo ocurrido en Cádiz, viene como anillo al dedo.
“Roscoe”: Resplandor y miseria en la tierra de la democracia
Literatura imprescindible
JUAN MAS
L
a Segunda Guerra Mundial acaba de terminar, y al tiempo que la población de Albany (capital del estado de Nueva York) se dispone, al igual que el resto del país, a celebrar la victoria definitiva sobre Japón, aparece muerto en su casa el propietario de la mayor fábrica de la localidad: un hombre cuya fortuna, unida a la de sus socios, ha aumentado de forma considerable al calor de los contratos con el gobierno. Roscoe, abogado cuarentón, cínico y no carente de habilidades poco confesables pero muy útiles en el desempeño de su profesión, no solo es amigo íntimo del empresario muerto; también es hijo y heredero de uno de los hombres más influyentes de la alta sociedad; y junto con Patsy McCall, jefe de policía corrupto, una pieza esencial de la maquinaria política con la que el Partido Demócrata ha tejido una extensa red clientelar, imprescindible para su funcionamiento
y sus contiendas electorales con el Partido Republicano. Aunque forma parte del prolongado ciclo novelístico que el casi centenario William Kennedy ha dedicado a la ciudad de Albany, hogar de políticos tramposos, gangsters legendarios y meretrices de altos vuelos, "Roscoe" también funciona como una narración independiente, capaz de trascender sus abundantes valores literarios y sus tramas y subtramas de juego sucio, grandes negocios y una forma de amor llena de melancolía y fatalismo; para ofrecer, en una lectura más profunda, un detallado y frío panorama de la corrupción política, la hipocresía y la violencia contra propios y extraños sobre las que descansa la tramoya de ese país, corroído por la ambición y el afán de lucro a cualquier precio, al que aún muchos ilusos se empeñan en considerar "la mayor democracia del mundo".
Ficha de Formación
Las principales características del
método dialéctico
E
l método de análisis marxista es el materialismo dialéctico, un método que parte de la existencia del mundo material al margen de la conciencia humana, entendiendo todo aquello que ocurre en la realidad, todos sus fenómenos, en su interconexión y en proceso constante de cambio. La dialéctica presenta una serie de rasgos principales: 1. La dialéctica entiende los objetos y fenómenos como elementos vinculados unos a otros, relacionados y condicionados entre sí. Entender esos fenómenos de forma aislada, como departamentos estancos nos dificulta entenderlos. Los fenómenos se ven afectados por su contexto, por todo aquello que lo rodea en el espacio y tiempo. Aplicado al ámbito social, esto supone que entender un movimiento o estructura social es imposible sin estudiar las condiciones en las que ha surgido y desarrollado. 2. La dialéctica entiende la realidad en constante cambio y movimiento. No hay fenómenos u objetos inmutables, sino que están en constante transformación. Aplicado a la sociedad, esto nos lleva a entender cualquier régimen social, cualquier idea sobre la forma de organización social como temporal, cambiante y propia de su tiempo, lejos de poder ser entendidas como algo eterno e inmutable. Lo que hoy está en plena vigencia, mañana estará obsoleto y será sustituido por lo nuevo. 3. La dialéctica concibe el cambio en los fenómenos y objetos como fruto de la acumulación de pequeños cambios cuantitativos, que tomados en conjunto dan lugar a saltos de calidad, cambios
profundos y acelerados que transforman esos fenómenos en algo sustancialmente diferente. En el ámbito social, se dan momentos históricos de transformación acelerada y radical de las sociedades, dando lugar a nuevas formas sociales cualitativamente diferentes: las revoluciones. 4. La dialéctica entiende que el proceso de cambio es impulsado por fuerzas contradictorias que conviven internamente en el fenómeno u objeto. La confrontación entre ambas tendencias es lo que impulsa el cambio. Socialmente, entendemos que las sociedades están trufadas de contradicciones, una de las cuales es la fundamental en cada momento histórico (que no la única); el desarrollo de esas contradicciones sociales es lo que entendemos como lucha de clases. Al contrario que otros filósofos anteriores -especialmente HegelMarx y Engels entendieron la dialéctica de un modo materialista, es decir, partiendo de la naturaleza como algo material y tangible, que posee una existencia independiente de nuestro pensamiento. Todo lo existente es materia en movimiento, sometida a constante cambio según las leyes dialécticas. Una realidad material que es cada vez más cognoscible gracias al desarrollo científico y tecnológico, con el criterio de práctica como elemento último de la verdad: en última instancia, contrastar nuestras proposiciones con la propia realidad es lo que nos permite demostrar la veracidad de nuestros postulados teóricos.
16
Enero 2022
Unidad y Lucha
Contraportada
EL TRABAJO DE LOS Y LAS COMUNISTAS EN LA LUCHA POR LA RECUPERACIÓN DE
LA MEMORIA HISTÓRICA REPUBLICANA Y ANTIFASCISTA
GINÉS SAURA (RESPONSABLE DE LA SECRETARÍA DE REPÚBLICA Y MEMORIA HISTÓRICA DEL COMITÉ DEL PAÍS VALENCIANO DEL PCPE)
E
l concepto de Memoria Histórica en el estado español, como concepto humanista e ideológico que abarca el conjunto de acciones encaminadas a resarcir la dignidad y hacer justicia a las personas y colectivos que sufrieron una política de exterminio y de muerte, represión y exilio, por motivos políticos, ideológicos, de género … debe de servir como un instrumento para fortalecer la democracia, para luchar contra la impunidad del franquismo, condenar a los verdugos y aplicar jurídicamente la defensa de los derechos humanos para hacer realidad los principios innegociables de Verdad, Justicia y Reparación paras las víctimas del franquismo, siendo un elemento ideológico de construcción y vertebración de la sociedad.
incansable intervención y presencia en distintos territorios del estado español como el País Valenciano, Madrid, Canarias, Castuera, Aragón, Cantabria, ...
El PCPE siempre ha estado al frente en la lucha por la recuperación de una Memoria Histórica Republicana y Antifascista, siempre vinculada a la lucha por una III República que rompa con la dominación capitalista y supere el estado borbónico, por la recuperación de la memoria de la clase obrera y de sus organizaciones que hicieron posible el inicio de un nuevo proyecto transformador en febrero de 1936, proyecto que fue truncado por un golpe de estado fascista.
Memoria comunista: Lucha contra el fascismo en las trincheras, la guerrilla, el exilio, la clandestinidad.
Nuestra participación activa dentro del movimiento memorialista, junto a las asociaciones y familiares de las víctimas han logrado dar pequeños avances en la lucha, entre los que podemos destacar la retirada de los símbolos fascistas como la Cruz de Callosa de Segura donde el Partido fue parte activa en su retirada en enero de 2018, las Jornadas en torno al Campo de Concentración de Albatera que se vienen celebrando ya hace 14 años, consiguiendo el inicio de las excavaciones en busca de las fosas comunes, y nuestra siempre
La lucha por la Memoria en el estado español abarca un proceso que podemos sintetizar en cuatro etapas: •
•
en primera línea en las grandes luchas obreras y populares que se dieron, levantando la bandera y el proyecto de la legitimidad de la República y en la lucha antifascista frente a los vergonzosos pactos de la Transición. •
(1936-1977)- Etapa en la que el franquismo prohibió la memoria y fabricó la historia del régimen, su “historia de la cruzada”, historia creada bajo una política de exterminio y genocidio: más de 150.000 fusilados; 500.000 exiliados, más de 300.000 niños robados a las mujeres republicanas, detenciones, encarcelamientos, torturas, robo de propiedades, trabajo esclavo, miedo ... y un largo etcétera de la política del terror fascista.
(1977-1981)- Etapa de la llamada “modélica Transición” donde se gestaron los pactos del olvido y la traición, todo dirigido por los grupos sociales de la oligarquía que alentaron, financiaron y ejecutaron el golpe de estado del 17 de julio de 1936 (la Iglesia Católica, la oligarquía financiera, jueces, ejército, franquistas “reciclados” y la Monarquía impuesta por Franco). Proceso político orquestado por los franquistas “aperturistas” y la derecha heredera del franquismo en colaboración con la dirección reformista y revisionista del PCE y la socialdemocracia-PSOE como garantes de la desmovilización y desarticulación del movimiento obrero y la lucha por la República. Memoria comunista: A pesar de la traición, los y las comunistas estuvimos
(1982-1996) – Etapa de la socialdemocraciaPSOE en el poder. Con el “espíritu de la Transición”, con un gobierno llamado de “izquierdas” con Felipe González a la cabeza y grupos de socialdemócratas procedentes del PCE se ejecuta una política de desmemoria. Mientras la derecha se envalentona, los nuevos pactos optan por olvidar la guerra civil y la Memoria y reivindicaciones de los republicanos y de las víctimas del franquismo. En palabras de José Martínez, exdirector de Ruedo Ibérico: “El PSOE, sin ser franquista, era un producto del franquismo”. Memoria comunista: Lucha contra el reformismo, la socialdemocracia y el sistema de dominación continuador de la Transición. Reivindicación de la República como modelo de estado.
•
(1997-2022)- Políticas de negacionismo y ataque a la memoria durante los gobiernos del PP : Aznar (1996-2004); Rajoy (2011-2018).
Durante el período del Gobierno de la socialdemocracia de José Luís Rodríguez Zapatero (2004-2011), en el año 2007 se
promulga la Ley de Memoria Histórica 52/2007, ley elaborada bajo el aparato ideológico de la Transición, ley de punto final que sigue manteniendo la impunidad del franquismo y que no recoge las demandas fundamentales de
las asociaciones, familiares, partidos y colectivos que seguimos reivindicando una ley que haga justicia histórica y condene institucionalmente y jurídicamente al franquismo y a los criminales y verdugos. En la actualidad, bajo el gobierno de PSOEUnidas Podemos se presenta un proyecto de Ley de Memoria Democrática como proyecto reformador de la anterior Ley 52/2007, proyecto de reconstrucción de ese discurso idílico de la Transición y que no recoge las demandas fundamentales para acabar con la impunidad del franquismo. Una vez más, la socialdemocracia del PSOE y Unidas Podemos tratan de maquillar con discursos y reformas de “buenas intenciones”, una Ley de Memoria Democrática que seguirá manteniendo la impunidad del franquismo, manteniendo la Ley de Amnistía de 1977 como garante para no juzgar los crímenes del franquismo y que no se resolverá el problema de la justicia para las víctimas. Memoria comunista actual: Intervención en los frentes memorialistas luchando por una Ley de Memoria Histórica Republicana y antifascista que acabe con la impunidad del franquismo y que contemple la condena institucional y jurídica como régimen criminal - genocida y a la monarquía como heredera y continuadora del mismo. Intervención en el movimiento republicano con nuestro proyecto de República Socialista de carácter Confederal y la lucha por la recuperación de la legitimidad republicana en el estado español.