UyL nº 385 Julio-Agosto 2020

Page 1

¡Proletarios/as de todos los países, uníos!

¡Unidad y Lucha!

Mensual Precio 1€ nº 385 M-2588-2013 unidadylucha@pcpe.es

Órgano del Comité Central del Partido Comunista de los Pueblos de España · PCPE

www.pcpe.es - www.unidadylucha.es

EL CAPITALISMO MORIRÁ MATANDO

PERO NO SE MUERE SOLO,

HAY QUE DERROTARLO XI CONGRESO DEL PCPE,

nueva fecha: 2, 3 Y 4 DE OCTUBRE DE 2020


2

Unidad y Lucha

Julio-Agosto 2020

Actualidad

Juan Carlos de Borbón y la Fiscalía

O

Tirando a dar

TELVA MIERES

ye, no es que pidamos la decapitación ni la horca pero juzgarlo sí, que vemos que no va a haber forma humana de meterle mano al tipo este. La Fiscalía del Tribunal Supremo, no es que se haya dado mucha prisa, pero ha acabado considerando que Juan Carlos de Borbón ha podido cometer un delito de fraude fiscal y otro de blanqueo de capitales, al haber ocultado, desde 2014, una importante fortuna al fisco español. Buscan aclarar el destino de 100 millones de dólares recibidos de Arabia Saudí por el cobro de comisiones que según la amiga entrañable del ex-rey, se repartieron entre varias personas. Fue precisamente un fiscal suizo, quien dio los primeros pasos para iniciar la investigación pero en la Audiencia Nacional consideraron que no iban

A

a entrar en el asunto debido a la inviolabilidad del gachó en el momento de los hechos y la Fiscalía del TS se ha visto obligada a remangarse para hincar el diente a un asunto que acapara el rechazo, la reprobación y desprecio de cualquiera que tenga el mínimo sentido democrático. El PP tuvo que tragárselo a regañadientes, los de C´s confían en la profesionalidad y el buen hacer de la Fiscalía, y Vox que interpreta que es una persecución instigada por el Gobierno “socialcomunista”. En Zarzuela están que no viven con la noticia porque saben que como se empiece a hurgar de ahí van a salir rayos y centellas, entre comisiones, amantes, contubernios, intrigas y dinero poco limpio. Menos mal que “la ley es igual para todos” como proclamó el investigado cuando andaban detrás de los desfalcos de su yerno y cualquiera que sea el

CONTRACORRIENTE

LA PANDEMIA DEL CAMBIO

E

JOSE L. QUIRANTE

n el último plano de la película “El Gatopardo” (1969) de Luchino Visconti (1906-1976), el príncipe Salina desaparece en las sombras de un lúgubre callejón, abandonando así el escenario de la vida, que será dominado a partir de entonces no por gatopardos sino por hienas y chacales. Es el Risorgimento italiano en la Sicilia del siglo XIX, donde la burguesía toma el poder y el representante de la aristocracia

decadente transige, no sólo porque se siente envejecer, sino porque es consciente de que su tiempo, su época, se acaba. Hoy esas hienas y chacales, representantes corruptos y voraces del capitalismo más abyecto, muestran, ellos y el sistema que encarnan, signos irreversibles de decadencia. Ciertamente su época también se está acabando. Y no se trata de una aseveración sin fundamento, sino el resultado dialectico de las contradicciones intrínsecas del capitalismo. En su seno lleva clavada

Actualidad Borbón y fiscalía / La pandemia del cambio Editorial: El capitalismo morirá matando Canarias, crisis social / ¿Banderas franquistas? Pan para hoy, hambre para mañana El coronavirus infecta el Mar Menor Babylon Berlin / Se alquilan mujeres

pág.2 pág.3 pág.4 pag.5 pág.5 pág.6

delito, la condena saldrá tan atenuada que no habrá condena, si no el tiempo... Felipe de Borbón se sube por las paredes porque da por hecho que esto forma parte de una nueva campaña antimonárquica de la extrema izquierda pero, al mismo tiempo, tiene que aceptar la investigación porque la Corona que él representa ha llegado a las más profundas simas de degradación, puterío y enviciamiento y sabe que, o se actúa de alguna manera con un lavado de cara o la institución heredada del franquismo va a pasar malos momentos. Estos borbones se creen que la monarquía es un atributo divino que ningún humano podrá arrebatarles pero la cosa se les puede poner complicada. Aunque Juan Carlos se marche al Caribe, aquí nadie dará por bueno que se le juzgue sólo por las fechorías posteriores a 2014 porque, ¿qué ha pasado

a lo largo de sus 40 años de reinado? ¿Vivió como un asceta mortificando la carne y se entregó a la perdición a partir de 2014? Sí, nosotros sabemos que a la vejez viruelas, pero antes hubo muchos sarampiones... Tampoco parecería bonito que la Fiscalía cerrara la investigación y nos devolviera al ínclito sin haberlo juzgado, si bien esa posibilidad bien podría convertirse en un problema para Felipe VI que, viendo la que se le venía encima, se adelantó a anunciar que renunciaba a la herencia de su padre y le retiraba la asignación de 200.000 € anuales. O se encuentra una solución airosa al asunto o a la polvorienta corona se le van a ir cayendo los pedruscos y los zafiros y nos vemos nosotros apañando cachos de oropeles celebrando, hasta que se nos acabe la vida, cómo se va descabezando la monarquía... Claro que para amortiguar el golpe

hasta los tuétanos su autodestrucción. Su modo de producción basado en explotar y expoliar el Planeta Tierra (seres humanos y Naturaleza) para satisfacer insaciables intereses privados está llevando a la Humanidad al borde del abismo. ¿Exageración? ¿Demagogia? Socialismo o exterminio Con la pandemia de la Covid-19, probablemente fruto de oscuras pruebas bacteriológicas (¿sabremos algún día la verdad de lo ocurrido?), se han podido detectar delictivas miserias del inicuo sistema capitalista. Por ejemplo, la incapacidad del llamado “primer mundo”: EE.UU., Francia, España, Italia, Reino Unido, Alemania, etc, a la hora de prever y afrontar con eficiencia la catástrofe que padecemos; las políticas criminales de privatizaciones y recortes en la sanidad pública; las centenas de miles de muertos en todo el mundo (460.000 cuando escribo estas líneas), muchísimos de ellos evitables con medios humanos y material sanitarios suficientes; por ejemplo también los millones de trabajadores despedidos por

poderosas multinacionales (en EE.UU. ya más de 40 millones); los monumentales endeudamientos de los Estados capitalistas “rescatando” a bancos y empresas privadas que deberemos rembolsar. Pero no son sólo esas resoluciones indignantes las que atizadas por la pandemia prueban la descomposición del sistema capitalista. También que EE.UU., modelo capitalista en el que se miran muchos países, entre ellos España, priorice la producción en detrimento de la vida de sus ciudadanos (cuando redacto, más de 121.000 muertos), en su mayoría ancianos, negros y latinos, fallecidos y enterrados en condiciones ignominiosas; o que la UE, mostrando su verdadero careto, ignore la tan cacareada solidaridad europea. Igualmente el hecho de que bloqueos asesinos, hambrunas galopantes (también en España) y guerras imperialistas perduren en estas circunstancias, o que la vejada Naturaleza haya podido respirar mejor cuando durante los confinamientos le hemos echado menos mierda que de costumbre. Todas poderosas razones como para hacernos pensar que algo huele a

siempre estará el PSOE que sale al paso y, con una voz muy suavecita, se niega a la comisión de investigación en el Congreso argumentando que la inviolabilidad tiene efectos jurídicos permanentes, es decir, que sus actividades (aunque posteriores a 2014) eran derivadas de su condición de su etapa como Jefe del Estado. Por nuestra parte aguardamos, con perplejidad y desconfianza, a ver concluida la causa porque no podemos creernos que las instituciones de un estado burgués arremetan contra los suyos, más bien al contrario, tendrán que mostrar la gratitud y devolver los evidentes favores que la monarquía les hizo durante 45 largos años, así que para aliviar la espera, habrá que irse organizando para ir levantando una República Socialista que liquide esta monarquía envilecida, hedionda, golfa y depravada. podrido en la horripilante dictadura del capital. Será pues a la clase obrera que la burguesía ha producido, y que en este patético ocaso capitalista ha demostrado que SIN ELLA NADA FUNCIONA, a quien corresponderá construir el futuro acá y acullá. Que nadie lo dude. Primero echando por tierra la falaz pretensión de que los pirómanos de hoy apagarán los fuegos de mañana, y al mismo tiempo arrojando a las sombras del lúgubre callejón de la Historia a la sanguijuela capitalista para en su lugar izar el SOCIALISMO, es decir una sociedad del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Porque de no ser así, y se prolongara la agonía del sistema de producción capitalista, correríamos el riesgo de que aquello que dijo Rosa Luxemburgo en su día de “Socialismo o Barbarie”, podría mutarse en “Socialismo o exterminio”, como ya denunció Fidel Castro en 1992 en la Cumbre de Río cuando dijo: “una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer, la especie humana”. ¡Impidámoslo!

Internacional

Vida de partido

pág.8 Migrantes de Venezuela en el exterior. El revolucionario verdadero está guiado pág.8 por grandes sentimientos de amor Crisis-covid: panorama, vida, conciencia y ciencia pág.9

Sin movilización no hay cambio,sin organización no hay nada // 20 de junio: jornada movilizacion estatal pág.13

Deportes

Movimiento Obrero Cuba, deporte de masas y mujer Herramienta de la lucha de clase. Células pág.10 CULTURA comunistas de empresa pág.11 Comandante Ni guerra entre pueblos, ni paz entre clases Mujer Raul Torres: una voz indoblegable ¿Han conquistado las mujeres el poder político? pág.7 Juventud Anna Seghers: la escritora que combatió al fascismo pág.7 Vuelta a la normalidad / Las universidades ante la crisis pág.12 Habla el camarada Hi Chi Minh (parte 2)

UyL

Edita: Partido Comunista de los Pueblos de España. Distribución y suscripciones: P.C.P.E. Redacción y administración: C/ Mendívil, nº33B. 28.038 Madrid Web: www.pcpe.es Dirección: Francisco Valverde Impresión: Zeroa multimedia S.A.

pág.14

pág.15 pág.15 pág.15

Mes y año: Julio-Agosto de 2020 Consejo de redacción: Alba Molina, Carmelo Suárez, Julio Mínguez, Francisco Valverde, Julio Hernández, Lola Jimenez. Colaboradores/as: Julio Díaz, J.L. Quirante, Sonia Iruela, Miguel Ángel Rojas, Victor Lucas, Teresa Pantoja y Juan J. Sánchez. Diseño y maquetación: Carlos Torres, Fidel Sánchez, Ana M. y Katja Gilly. Correctores: Alba Molina, Julio Mínguez Distribución y suscripciones: Melquíades Jiménez Vicente


Julio-Agosto 2020

Unidad y Lucha

3

Editorial

EL CAPITALISMO MORIRÁ MATANDO PERO NO SE MUERE SOLO, HAY QUE DERROTARLO

L

os escenarios posibles que se nos presentan para el próximo futuro -en esta fase de agotamiento y decadencia del sistema capitalista como formación sociohistórica-, seguramente pueden desbordar hasta la imaginación más abierta y desinhibida. Por situar un ejemplo casi trivial, imaginar que la población mundial tuviera que ir por la calle, durante no se sabe cuánto tiempo, con una mascarilla puesta como medida de seguridad sanitaria era algo inimaginable hasta hace muy pocos meses. Pero en esas andamos, y no se sabe hasta cuándo. Un sistema viejo, un sistema que ya hace tiempo ha caducado, vive su última etapa como un sistema cada vez más violento, anárquico e incontrolable. Eso es el capitalismo de inicios del siglo XXI, en el cual a las fuerzas revolucionarias nos toca luchar, y vencer. La capacidad de violencia y destrucción del sistema capitalista es hoy ilimitada. Tiene a su disposición unas fuerzas productivas altamente desarrolladas que empujan a favor del tránsito al socialismo, son fuerzas productivas que en manos del pueblo darían una salida extraordinaria a sus necesidades más generales, pero que en manos del capital monopolista son fuerzas letales contra la vida. Las fuerzas monopolísticas que hoy imponen su dictadura en este sistema se caracterizan porque disponen de un inmenso poder, sin límites, y, también, porque sus intereses están en absoluta contradicción con los intereses de las grandes mayorías sociales mundiales.

El capitalismo es hoy como un barco de madera que funciona a vapor, y que va quemando las piezas de su casco para mantener el motor de la embarcación en marcha. Se va reduciendo progresivamente la dimensión del casco, aumentan con

ello los riesgos de naufragio, y cada vez queda menos combustible para alimentar las demandas del motor. Con tal de intentar salvarse en esta situación desesperada hará cualquier cosa. Pero el futuro no puede ser otro que su final hundimiento, ante el impulso liberador de la revolución proletaria. Para llegar a ese final, y que el monstruo no se convierta en algo peor de lo que ya es hoy, la intervención organizada de las fuerzas del nuevo bloque histórico de poder, con sus Comités Populares, sus Comités para la Unidad Obrera, y otras formas de organización y lucha junto al Partido Comunista, es el factor decisivo que hará posible la victoria. El capitalismo hoy lo destruye todo. A la hora de escribir este texto, EE UU lleva ya 2.347.022 personas infectadas por la Covid-19, con 121.228 fallecidas, y Brasil 1.145.906 infectadas y 52.645 fallecidas. Todo justificado por “la necesidad de preservar le economía”. Las mayores cifras de afección a nivel mundial, con diferencias descomunales con otros países. En el extremo contrario, Cuba y China, demuestran éxitos notables de sus sistemas sociales para garantizar la salud del pueblo. Es Brasil, con la complicidad de los EE UU, quien destruye el pulmón del oxígeno del planeta: la Amazonía. Donde todo es arrasado, hasta las mismas poblaciones indígenas, empobrecidas y asesinadas de cualquier manera. Pero el capitalismo destruye también su mismo sistema político, más piezas del casco para el motor del barco. El temor a la democracia, el temor a la expresión libre del pueblo, lleva a la destrucción de las mismas normas de la democracia formal burguesa. Partidos burgueses y monopolios se fusionan en una sola unidad, la financiación de campañas electorales y otras prebendas económicas encadenan

a esas formaciones políticas a los grandes dueños del país. Se modifican los sistemas electorales para poner dificultades a la participación de las capas populares, o a cualquier disidencia, se financia todo tipo de gasto para que luego se aprueben las leyes que interesan a los monopolios, se condonan préstamos una y otra vez. Así, el entonces Ministro de Industria, José Manuel Soria, a sueldo de REPSOL, aprobó todo tipo de normativas dificultando el desarrollo de las energías alternativas, y aprobó sondeos en las aguas canarias. Pero en estos días, en plena pandemia, hemos visto cómo José Montilla ficha por ENAGAS o Jordi Sevilla por DURO FELGUERA. Monopolios recompensando a políticos colaboracionistas. En otro nivel, la carrera de armamentos y la guerra imperialista se convierte, cada vez más, en una amenaza permanente, que ya no es contra un pueblo o contra otro, sino que amenaza con la destrucción de toda la Humanidad. La letalidad, y la abundancia, de los recursos armamentísticos es de tal envergadura, y están manejados por intereses tan antisociales, que no existe ninguna garantía de que no puedan ser activados de la manera más aventurera en no importa qué momento o ante no importa qué dificultades que enfrenten sus dueños. Pensar que Trump tiene el control del botón nuclear es como darle una Magnum con el cargador repleto a Harry "el sucio". Son muchos más los ejemplos a señalar, pero la conclusión que importa es que la clase obrera internacional se encuentra en una tesitura en la que tiene que alzarse para ejercer su responsabilidad histórica, organizar las filas de la revolución y destruir hasta los cimientos el sistema capitalista internacional. Esa es la tarea que está en el primer lugar de la agenda.

XI CONGRESO DEL PCPE, 2,3 Y 4 DE OCTUBRE DE 2020 Ya está fijada la fecha definitiva de celebración del XI Congreso del PCPE, los días 2, 3 y 4 de octubre de 2020. Las organizaciones del Partido, la Juventud, y también la Dirección, ganan algo más de tiempo para la preparación de las sesiones presenciales del XI Congreso. Las condiciones de la lucha de clases sitúan al XI Congreso en un momento de especial agudización de la lucha política de clases. Lo analizado en la primera parte de este Editorial perfila las condiciones concretas en las que hemos de luchar por la toma del poder, y para alcanzar la victoria de la clase obrera sobre la burguesía. Tener una clara conciencia de estas condiciones es un factor decisivo para situar la acción política de las células y comités. Condiciones que, aunque en la superficie no lo aparenten, son infinitamente más violentas y represivas que las que adoptó el capitalismo español en la etapa de la dictadura franquista. Es cierto que hoy el Partido está legalizado y que se “permite” nuestra intervención en la vida diaria, pero no es posible engañarse. Eso ocurre hoy así porque el PCPE no tiene una fuerza que preocupe a la clase dominante, en el momento en que esa situación se diera caerían sobre nuestras cabezas más palos que los que nunca dio el tirano anterior. La comprensión de esta situación es un elemento fundamental de la lucha ideológica hoy, pues de lo contrario se cometería un grave error de nefastas consecuencias y que pagaríamos muy caro.

Los desarrollos más concretos de la lucha de clases, Covid-19 incluso, confirman las Tesis de convocatoria del XI Congreso. Todo lo que ocurre ante nuestros ojos, y que padecemos en nuestras vidas, no es otra cosa que el empuje histórico hacia la destrucción del sistema capitalista y el inicio de la construcción de la sociedad socialista. Hoy en el interior del capitalismo ya operan potentes fuerzas que empujan hacia la necesidad del poder obrero y de la sociedad socialista. En lo concreto, en el Estado Español se da una profunda crisis del bloque histórico de poder, que tiene en la cleptomanía de los Borbones un punto flaco donde es necesario golpear con persistencia. Los Borbones son unos ladrones, se ha de convertir en una consigna que unifique a sectores amplios de la clase obrera y del pueblo en un decisivo movimiento por la República Socialista de carácter Confederal. A estas horas el bloque dominante de poder debe estar definiendo sus planes B y C ante un previsible proceso de descrédito que le obligue a una apresurada renuncia de la monarquía como garante de la unidad de su proyecto de dominación. No hay que menospreciar esta hipótesis. También puede ser que Juan Carlos de Borbón se encuentre con un apresurado final a lo Rita Barberá, todo vale cuando hay problemas serios. Este XI Congreso tiene que ser el Congreso de lo concreto, el Congreso de la política y el Congreso de la elevación de las fortalezas organizativas e ideológicas del PCPE a niveles muy superiores a los actuales. Toda ambición en este terreno es poca. Hasta la victoria siempre. Viva el XI Congreso del PCPE.


4

Unidad y Lucha

Julio-Agosto 2020

Actualidad

Canarias, crisis social

Manuel GÓMEZ

E

y modelo turístico

l desarrollo capitalista en Canarias ha arramblado con los restos de una sociedad agrícola, aislada y subsistente que no olvida su origen colonial. El turismo como único importador de divisas ha sepultado bajo piche y hormigón las antaño casas y pueblos pesqueros de la vertiente sur de las islas. La segregación entre las zonas delimitadas para turistas y las que son para trabajadores es una consecuencia directa de ello que se viene dando desde que la industria agroalimentaria de exportación toca fondo, pero los ritmos en que se han dado las últimas transformaciones significativas datan de los años noventa. Con la infraestructura que el capital privado británico y posteriormente el institucional europeo brindaron, se levantaron urbes y avenidas que propiciarían la turistificación de las costas por un lado, y la proletarización de la clase trabajadora en torno a “ciudades-dormitorio” y urbanizaciones de afueras por otro, además ante la creciente demanda de mano de obra en torno a zonas en auge que en origen habían sido poco habitadas llegaron remesas de migrantes de todo el mundo. Actualmente encontramos que las principales patronales hoteleras y turoperadoras internacionales marcan

la pauta de cómo debe ser la línea del nuevo producto a monocultivar para el mercado internacional exigiendo a las instituciones abaratar aún más la mano de obra más barata del estado para vender un servicio de hospedaje y fiesta barato dentro del entorno de la UE. Esta degradación de las condiciones laborales ha conducido a una precariedad generalizada en que la incertidumbre forma parte del día a día entre las personas que trabajan y las que forman parte del 36% de paradas, unas y otras están condenadas a permanecer pobres o en riesgo de serlo, rotando intermitentemente entre paro y contratos de horas a media jornada que no han parado de crecer desde el 2007, a la par que las horas extras remuneradas y no remuneradas, la facturación y las pernoctaciones hoteleras. Esto demuestra primero, que el argumento de que es necesario un crecimiento económico constante y sostenido (en términos de tasa de variación de PIB per cápita anual) sólo es charlatanería sin fundamento, pues las “bonanzas” han venido acompañadas de inflación y pauperización de los servicios sociales; y segundo, que se ha cargado sobre los hombros de los puestos que no se destruyeron la carga de trabajo de los que sí como un chantaje que había que aceptar, además de ocultar en la semiesclavitud los que

emergieron desde entonces, haciendo cada vez más difusa la línea entre unos y otras caracterizada por la figura del falso autónomo. Otra consecuencia que ha traído este desarrollo capitalista, es que desde el 2001 se ha incrementado el número de familias monoparentales y descendido la natalidad y el número medio de miembros de las unidades domésticas, producto de la caída de las rentas del trabajo percibidas frente al coste de la vida. Es decir, las trabajadoras canarias han necesitado compaginar el tiempo de trabajo con el de cuidado, además de buscar ingresos extra necesarios para asumir los gastos que en muchos casos salen de otros familiares como abuelos y abuelas. Con este apoyo consiguen a duras penas completar los recursos para el sostenimiento familiar que por sí solas no podrían brindar en detrimento de las percepciones de otras trabajadoras ya empobrecidas. Estas condiciones explican los alarmantes niveles de malnutrición infantil que padece Canarias como elemento determinante de las condiciones de vida en que crece la próxima generación de la clase trabajadora. A todo esto habría que añadir la destrucción ecológica del litoral que necesita el Capital para su reproducción ampliada a través de proyectos urbanísticos que pretenden arrasar con las últimas zonas costeras

libres de mercantilización y que, por otro lado, ha gestado un masivo y popular sentir ecologista que escenifica hoy día la histórica lucha de clases del pueblo canario. La guinda de este pastel es el papel servil de un gobierno autonómico títere del capital europeo, así se explica la inmediatez con la que Torres aduló a Thomas Cook para evitar su quiebra o la preocupación por la imagen corporativa más que por las condiciones de las trabajadoras cuando se confinó en febrero el hotel H10 de Adeje. Del carácter social respecto al anterior gobierno cuya consejería hoy lidera Podemos cabe señalarse que con la aprobación de un Ingreso Canario de Emergencia se desprende que no se va a promover el pleno empleo de calidad y mejora de las condiciones laborales que supondría confrontar los intereses

de la clase trabajadora con sus explotadores, se reconoce pues la existencia de tal miseria aunque se acepta coexistir con ella críticamente. En definitiva, esta dinámica depredadora con la clase trabajadora y el medio es inherente a cualquier desarrollo capitalista, pero se manifiesta con especial virulencia cuando la base productiva es la dependencia estructural exportadora del monosector turístico hacia mercados controlados por oligarquías interesadas en que esa sangría siga in crescendo. Encontramos entonces, que el capitalismo no da más de sí, es incapaz de plantear que las fuerzas productivas se coordinen en torno a la dignificación de las condiciones de vida del pueblo trabajador canario, en paz y libertad con otros pueblos del mundo y en armonía con la Naturaleza.

¿BANDERAS FRANQUISTAS O PRECONSTITUCIONALES?

T

ras la crisis de la COVID-19 son muchas las conclusiones que deberemos sacar para afrontar las luchas y movilizaciones, una de ellas es el avance de la extrema derecha y el carácter golpista de la oligarquía en este país. Mientras a las y los comunistas se nos prohibía manifestarnos el 1 de mayo, aplicando medidas de protección más que suficientes

Javi

para prevenir el contagio del virus, la extrema derecha y la burguesía madrileña campaban a sus anchas por la conocida calle de Nuñez de Balboa, en el barrio de Salamanca de la capital. Los medios de desinformación ya se ocuparon de darle a estas concentraciones un carácter pintoresco y gracioso, cambiando el nombre a las banderas franquistas por preconstitucionales y a la extrema derecha y a los fascistas de toda

la vida por “cayetanos”. A más de uno se nos pasaba por la cabeza hasta donde hubiesen sonado los palos si una manifestación no comunicada se hubiese convocado en un barrio obrero… Mientras se activaban estas movilizaciones, en el Congreso de los Diputados subía la tensión con intervenciones como la de la diputada del Partido Popular Cayetana Álvarez llamando terrorista al padre del Pablo Iglesias, palabras elegidas en un momento muy concreto y para nada casuales. Por su parte, las cloacas del estado, con Pérez de los Cobos como cabeza visible, han dejado claro que su papel en la lucha de clases no es residual. Los informes entregados a la jueza que investigaba una posible responsabilidad criminal del gobierno por no haber prohibido las manifestaciones

del Día Internacional de la Mujer Trabajadora pretendían ser la puntilla que terminase con el gobierno. Todos estos hechos tienen relación entre sí y responden a los intereses de una determinada facción de la burguesía española que apuesta por una gestión liberal de la crisis capitalista que ya tenemos encima. No es el objetivo de este artículo defender la gestión de la crisis de la COVID- 19 que ha hecho la socialdemocracia, que por otro lado es la única que podía hacer un gobierno al servicio de la patronal; pero lo que queda en evidencia es que la extrema derecha y el fascismo en el estado español nunca han desaparecido. De hecho, siempre han jugado un papel fundamental, la inmunidad con la que cuenta y la falta de depuración de responsabilidades durante la Transición eran necesarias para

dejarlo todo atado y bien atado. Debemos ser cautas y cautos a la hora de analizar al enemigo de clase, sin caer en falsos estereotipos ni en decisiones apresuradas provocadas por la alarma del “fascismo ya está aquí”, porque nunca se fue y siempre ha sido un proyecto estratégico del capitalismo español. Todos estos elementos reaccionarios irán intensificando el tono conforme vayamos avanzando en la lucha porque esa ha sido siempre su finalidad, salvaguardar los intereses del capital y frenar el avance de las organizaciones obreras y comunista. De nuestra lucha diaria depende que los llamados “cayetanos” no sean el futuro, porque su avance son nuestra miseria y sus proclamas de libertad suponen la dictadura sobre la mayoría.


Julio-Agosto 2020

Unidad y Lucha

5

Actualidad

PAN PARA HOY, HAMBRE PARA MAÑANA TATIANA DELGADO

M

illones de personas en el estado español llegan a duras penas a fin de mes y muchas ni eso. La pandemia ha agravado esta realidad y crecen las colas de personas que necesitan ayuda para comer. El problema que las origina no es nuevo: un sistema económico y social que genera una miseria crónica y estructural, y que el recién aprobado Ingreso Mínimo Vital (IMV) puede ayudar a paliar pero no solucionar. El “gobierno de progreso” convierte la reivindicación de un ingreso mínimo universal garantizado por el Estado, la renta básica de las iguales, en un subsidio limitado y condicionado. La renta básica es un planteamiento idealista inasumible e insostenible en el capitalismo, que ahonda la desigualdad dado que las llamadas economías desarrolladas se basan en el expolio imperialista de los recursos y altos niveles de explotación de la clase obrera mundial, este IMV es aún peor, un recorte de la reforma. Sextos en pobreza en la UE, antes de esta nueva crisis, un 21,5% de la población vivía bajo el umbral de la pobreza, y una de cada 4 per-

sonas está en riesgo de exclusión social. La tasa de pobreza relativa, en el estado español supone tener una renta inferior a 739 euros mensuales para una persona ó 1.552 para dos adultos y dos menores. La tasa de pobreza severa, vivir con ingresos inferiores al 40% de la mediana, menos de 493 euros mensuales por persona, afecta al 9,2% de la población. (datos del INE, 2018) El Gobierno está utilizando dos indicadores de situaciones aún más extremas: la “pobreza muy alta” (rentas inferiores al 30% de la mediana, menos de 4.435 euros al año) y la “pobreza extrema” (menos 246 euros/mes). La renta garantizada para una persona será de 5.538 euros al año y para una familia de dos adultos y un niño, 8.861 euros. El IMV significará así, subir un grado en el nivel de pobreza pero nunca una superación de la pobreza en sí. Estos medidores no observan el nivel de exclusión social, no incorporan dos variables: la precariedad del empleo y la carencia material severa, que mide factores como: no poder permitirse ir de vacaciones al menos una semana

al año, una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días, mantener la vivienda con una temperatura adecuada o no poder

emancipados menores de 23 años, mayores de 65, migrantes, personas que ejercen la prostitución, personas sin hogar o marginadas

afrontar gastos imprevistos, entre otros. Las condiciones exigidas excluyen a muchos colectivos: jóvenes

del sistema. Los requisitos incluyen tener cuenta corriente, ser demandante de empleo, empadronamiento, declaración de bienes,

solicitud por internet… multitud de trámites burocráticos, inicialmente vía telemática que dejan fuera a la población sin acceso a esos medios. El gasto de 3.000 millones en IMV se podría ampliar con los 8 millones que nos cuesta la monarquía, sin contar partidas de distintos ministerios escondidas en el presupuesto y con los gastos militares que pese a la crisis de la COVID-19, en 2020 alcanzarán 20.030 millones sumadas las partidas de Defensa y otros ministerios, según el Centro Delàs de Estudios por la Paz. Entendiendo que el IMV puede ser un alivio para situaciones personales dramáticas, defendemos y luchamos por cambios estructurales que garanticen trabajo digno para todas, reparto equitativo de la riqueza que genera la clase obrera con su trabajo y que no se base en el consumo como motor económico sino en el sostenimiento de la vida. Frente a la caridad, lo público como negocio y la desigualdad defendemos un estado que garantice una vida digna y cubra todas las necesidades de la población.

EL CO RO N AV I RUS i n f e ct a el MAR M E NOR

AEDO

E

stos días estamos viendo cómo se aprueba legislación rápidamente que permita que la maquinaria del capital no pare y ahonde los mecanismos que sostienen su dictadura de clase, aplastando todo lo que sea necesario para obtener esa pequeña diferencia que haga que sea la competencia la que eche el cierre por la crisis. En el caso de la Región de Murcia nos encontramos con la aprobación de dos normas que facilitan la degradación de

medio ambiente por motivos económicos: el Decreto-Ley 3/2020, de 23 de abril, de mitigación del impacto socioeconómico de la COVID-19 en el área de vivienda e infraestructuras y el Decreto-Ley 5/2020, de 7 de mayo, de mitigación del impacto socioeconómico de la COVID-19 en el área de medio ambiente. Estas normas afectan especialmente al Mar Menor, cuya situación crítica por las construcciones a pie de playa en toda su costa y los vertidos de nitratos y sulfatos es conocida. En el caso de la primera norma, agiliza las construcciones y sobre todo llama la atención las modificaciones que hace de la Ley

13/2015, de 30 de marzo, de Ordenación Territorial y Urbanística de la Región de Murcia. Permite que los Planes de Ordenación de Playa pasen a depender de los ayuntamientos (art. 53) y que se realicen obras o instalaciones provisionales en suelo urbanizable sin sectorizar (art. 101), incluyendo instalaciones agrícolas y viviendas ligadas a las mismas. Así no solo se pueden aumentar las principales actividades que realizan vertidos sino que se degrada la costa ayudando a las inundaciones y corrimientos de tierra como los vistos en la DANA de septiembre de 2019, tierra que está contaminada por las explotaciones agrícolas. En el caso de la segunda norma, modifica sustancialmente la Ley 4/2009, de 14 de mayo, de Protección Ambiental Integrada de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Considera posible la realización de vertidos que no supongan un incremento superior al 25% del caudal de vertido

o del 25% de la concentración de cualquier sustancia contaminante no previsto en la autorización ambiental originalmente otorgada (art. 22.4.c). Para instalaciones que conlleven actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera autoriza una modificación o reemplazo de maquinaria, equipos o instalaciones por otras de características similares podrán aumentar hasta un 35% la emisión másica de cualquiera de los contaminantes atmosféricos contemplados en su autorización sin que ello se considere un cambio sustancial (art. 22.4.b). Por si esto fuera poco el Gobierno Regional se escuda en que estas situaciones ya se daban antes y solo las está regularizando. Es decir, que no tenía ninguna intención de aplicar sus propias leyes en tanto éstas suponían un perjuicio económico, un discurso que va en la línea que hemos podido ver durante todos estos años en materia medioambiental en la Región de

Murcia. Además el 22 de mayo conocimos el aplazamiento de las vistas contra una veintena de personas físicas y jurídicas que deben ser juzgadas por haber contribuido a la contaminación que sufre el ecosistema del Mar Menor con los vertidos que se habrían producido desde sus explotaciones agrarias. El juez instructor ha decidido suspender las declaraciones de los investigados previstas para esta semana al considerar que no es posible contar con una sala y con los medios humanos y materiales que serían precisos para evitar el contagio por coronavirus. En definitiva, nos encontramos con que el Gobierno Regional y sus socios en la Asamblea siguen despreciando el medioambiente murciano y favoreciendo a su red clientelar de constructores y terratenientes pues saben que no serán castigados mientras sigamos en este sistema.


6 Unidad y Lucha

Julio-Agosto 2020

Actualidad

¡Babylon Berlín y la ambigüedad moral!

JESÚS RUÍZ

E

n Babylon Berlín se podría analizar desde la composición de clases de la República de Weimar, los alineamientos o las alianzas y conflictos políticos en el bloque de poder a la división en las filas del movimiento obrero. Babylon Berlín es una serie policíaca situada en los meses previos al crack bursátil de 1929, pero es mucho más que eso. Por ejemplo, el nazismo es presentado como una herramienta al servicio de la reacción política, que cree que puede contenerlo como los marginados del trabajo sucio, aunque la amenaza se palpe. O la aguda percepción de la división política del movimiento obrero: trotskistas -que buscan financiación para derrocar a Stalin-, el Partido Comunista Alemán, KPD, -bajo el mandato del VI Congreso

de la III Internacional y la denuncia de los “socialfascistas”- desfilando solo un 1.º de mayo prohibido y la socialdemocracia aislada en un Estado hostil. Solo cómo funde una trama de mafiosos, atentados políticos, penetración del fascismo en la policía y el análisis desinhibido de la lucha de clases hace ya que merezca la pena ver las tres temporadas. Pero si la serie triunfa es por los tres detectives que la protagonizan. Los detectives, dicta el canon, deben estar cubiertos por una ambigüedad moral que, aunque finalmente actúen con justicia, hagan dudar al lector y al espectador. Y es en el mantenimiento y quiebra de este elemento estructural el que convierte a Babylon Berlin en una obra maestra. Por otro lado, la ambigüedad moral se acrecienta en

la contraposición con la abnegación comunista tanto de trotskistas como de los miembros de la III Internacional y con la manipulación completamente inmoral de los nazis. El protagonista Gereon Rath, drogadicto que mantiene una relación con la esposa de su hermano, es enviado a Berlín para evitar un chantaje a un político socialdemócrata local. En la investigación presencia, casi por azar, los disparos a discreción de la policía contra una ventana con una bandera comunista el primero de mayo. El relato nos lleva a pensar que declarará la verdad y no encubrirá el asesinato policial… Bruno Wolter, que presenció con Rath el acribillamiento policial, es un policía que colabora con las

fuerzas más reaccionarias de Alemania y participa en un atentado fallido contra Stresemann, Ministro de Exteriores, para derrocar la República y regresar a la monarquía. Sin embargo, a pesar de conocer el vínculo de Rath con el sector socialdemócrata del gobierno y Stressemann, es capaz de una completa solidaridad corporativa con su compañero sin que el personaje se deshaga psicológicamente.

extremadamente precaria, reside en un piso con su madre, sus hermanas y el marido de su hermana es capaz de cualquier acción para el mantenimiento económico de la familia, pero no se ve en ningún caso enfrentada a la elección por la verdad o la justicia (como Rath y Wolter). Ritter conserva la abnegación de los militantes trotskistas y del partido (sin que por eso la clase obrera se represente idealizada y monolítica).

Por su parte, Charlotte Ritter, la tercera en discordia, lucha para cambiar su vida de mecanógrafa eventual para la comisaria (las escenas de subasta de trabajo son excepcionales) y prostituta de noche en un local, propiedad de la mafia. En ella la ambigüedad moral sigue un patrón distinto. Mujer de clase obrera en situación

Pero hemos dejado a Gereon Rath en la suposición de que declarará la verdad sobre el asesinato del 1º de mayo y desmontará la estrategia policial de culpar a los comunistas de provocación. Es decir, entre seguir la lógica del detective o quebrarla. Rath sacrifica la verdad, pero construye una obra maestra en la ficción.

A las cosas por su nombre:

SE ALQUILAN MUJERES

La realidad de los vientres de alquiler

G

estación subrogada, gestación por sustitución, maternidad subrogada… cuánto eufemismo para disfrazar lo que realmente sucede: SE ALQUILAN MUJERES. Tras el falso mito de la libre elección y del altruismo se esconde la cruda realidad. Al igual que la prostitución, los vientres de alquiler llevan implícitos la deshumanización de la mujer. Convirtiéndola en un contenedor vacío que se alquila durante nueve meses. Curioso que este hecho solidario siempre se de en las mismas condiciones: mujer obrera con pocos recursos económicos y clientes burgueses con un elevado nivel económico. Y sí, hablamos de clientes, pues se trata de un negocio. Hablamos de relaciones económicas pues ambas partes firman un contrato donde la mujer que albergará el hijo o hija de los clientes pasa a ser su propiedad durante 9 meses, teniendo que cumplir todas las exigencias impuestas sobre alimentación, residencia, vida sexual y un largo etcétera recogido en las obligaciones de las gestantes dentro del contrato. Contrato donde la única obligación de los “padres”

INÉS

es pagar. Se ofertan kits lowcost o paquetes de oferta; se habla en términos comerciales del cuerpo de la mujer gestante. Pero oigan, que estas mujeres son libres de hacer con sus cuerpos lo que quieran y nadie las obliga ¿no era eso lo que el feminismo quería? ¿libertad para que las mujeres decidan sobre sus cuerpos? Yo me pregunto, qué libertad es esa que te lleva a jugarte la salud, dejar de ser tu dueña durante nueve meses para gestar a un bebé que tendrás que entregar y convertirte en objeto, todo ello porque la necesidad extrema te obliga. Esta falsa libre elección es la herramienta que usa la burguesía para convertir el feminismo en relaciones mercantiles donde la mujer trabajadora es la que sufre las consecuencias, pues a los innumerables ataques que

sufre la clase obrera se le suma la opresión que se le ejerce desde el régimen capitalista y machista por ser mujer, convirtiendo su cuerpo y su “libertad de elección” en un bien más de explotación del que extraer beneficio. Son muchos los riesgos cuando utilizan tu cuerpo como una incubadora: la hiperestimulación hormonal necesaria puede producir consecuencias en la salud para el resto de su vida, dolores y sangrados debido a las múltiples pruebas invasivas para garantizar la viabilidad del feto, las cesáreas programadas que suponen mayor riesgo y un largo etcétera. Las consecuencias emocionales, pues gestar a un bebé que entregarás aumenta las posibilidades de sufrir depresión postparto, estrés postraumático y psicosis puerperal. Riesgos de

los que se informa poco a las mujeres. Riesgos que nunca decidirán correr las mujeres burguesas, son las mujeres trabajadoras víctimas de la pobreza, el desempleo y las peores consecuencias del capitalismo las que se verán abocadas a ello con tal de preservar su supervivencia. Por eso los vientres de alquiler se convierten en una cuestión puramente de clase pues son uno de los ataques más brutales por parte de la burguesía a las mujeres obreras. Hablan los que optan por este método de incomprensión y violencia hacia ellos. Me pregunto si no les pareció violento tratar a una mujer como una mera mercancía de la que podían disponer solo por pagarle, si no se sintieron violentos al pensar los vínculos emocionales que genera la mujer tras la gesta-

ción o las secuelas físicas y emocionales que le quedan para toda la vida. El capitalismo en su unión con el patriarcado muestra su cara más feroz contra la mujer obrera, deshumanizándola y convirtiéndola en simple mercancía al servicio de sus intereses, legitimando y normalizando la explotación más extrema. No debemos ceder ni un milímetro ante la burguesía que solo busca el beneficio económico de nuestra existencia, la libertad sexual y reproductiva real pasa inevitablemente porque ninguna de estas elecciones esté condicionada por la necesidad económica de la mujer. La mujer obrera no es un bien material al servicio de los caprichos de la burguesía.


Unidad y Lucha

Julio-Agosto 2020

7

Mujer

¿han conquistado las mujeres el poder político? ¿cambia eso las cosas? ANA MUÑOZ

E

l aumento de la participación femenina en los puestos de dirección política no ha dejado de crecer y, en la mayoría de los países en el último cuarto del siglo XX, las mujeres habían llegado a las asambleas legislativas. Si bien, lo femenino y lo progresista no van necesariamente de la mano y las mujeres, por el hecho de serlo, no tienen valores, prioridades o intereses políticos diferentes a los hombres de su clase. Uno de los ejemplos, que claramente pone de manifiesto esa realidad, es el de los gobiernos de Margaret Thatcher. La mujer que más poder os­tentó en la Europa del siglo pasado, a lo largo de los once años que ocupó la je­fatura del gobierno del Reino Unido, sólo significó una profundización de las políticas capitalistas neoliberales, contra mujeres y hombres de las capas populares. Redujo impuestos a los ricos, suprimió subsidios públicos (el bienestar era, sigue siéndolo, algo individual en función del esfuerzo y capacidades), eso del condicionante social no existe y es una excusa para personas vagas y vividoras de subvenciones (a excepción de patronos que viven de los ERES que pagamos todas y subvenciones

La

mujer

nueva

Sonia Iruela

de cuotas a la seguridad social), privatizó la práctica totalidad de las empresas públicas o las cerró, flexibili­zó la legislación laboral hasta dejar desprotegida a la clase obrera, exigió mayores inversiones en armamento para la OTAN, machacó el sistema sanitario público (hoy bastante relevante en uno de los países con mayores contagios de Covid-19) y se marcó como objetivo destrozar el movimiento obrero y a las organizaciones de mineros, por no hablar de su política criminal y la guerra sucia con Irlanda del Norte... Toda una odiosa institución femenina que, en una especie de justicia poética, perdió la memoria fruto del Alzhéimer. Pero nosotras no olvidamos que no se trata de una cuestión ni de número, ni de sexo, ni de cargo, ni de feminismo de la diferencia, sino de una cuestión de los intereses de la clase social que se representa. Sigue siendo así. Cada día más mujeres ocupan puestos de representación política. En las organizaciones, en los ministerios, en los gobiernos, en los parlamentos centrales y autonómicos. Hay incluso imágenes de cumbres de la OTAN con un número importante de mujeres, la guerra tampoco es ya una cuestión exclusivamente

S

hombres se fugan del campo de

nos podría interesar jugar al despiste, si no fuera porque las muertes han caído de nuestro lado, tras años de recortes y privatizaciones en servicios públicos, y han practicado con nosotras y nosotros el darwinismo social para salvar los beneficios de la oligarquía.

ha cambiado. Nada hemos notado. No estamos más empoderadas, ni se han reducido nuestras cargas en los trabajos reproductivos, ni han mejorado nuestras condiciones laborales -incluso han empeorado con el teletrabajo-, ni se han recuperado los servicios públicos

Hace poco más de un año se constituyó el Congreso actual, anunciado a bombo y platillo como el más igualitario de nuestra historia y de toda Europa, las mujeres representan más del 47%. También hay mayoría de mujeres entre las portavocías de los grupos parlamentarios y, pese a ello, en nuestras vidas y derechos de mujeres del pueblo trabajador nada

privatizados, ni hay mayor dotación presupuestaria para servicios sociales, ni hay más medios económicos para evitar la violencia de género, ni la enseñanza es gratuita desde los 0 años, ni tenemos centros públicos de atención a personas en dependencia, ni... nada ha cambiado para nosotras porque no es cuestión de género y número sino de clase.

Anna Seghers:

la escritora que combatió al fascismo concentración nazi de Westhofen; sólo uno de ellos, el joven comunista Georg Heisler, consigue salvarse, a pesar de tener a todo un ejército siguiéndole.

u novela La séptima cruz, escrita en 1942 se convirtió en un símbolo de resistencia. Siete

masculina. La lucha de las mujeres contra la discriminación, por sus derechos como personas y en pos de la igualdad, ha dado lugar a la puesta en marcha de medidas desde el poder, para asegurar un equilibrio de presencia de mujeres y hombres en las instituciones. El resultado de esa incorporación, ni ha cambiado el signo de las decisiones que se toman, siempre determinadas y al servicio de la clase dominante. Ni ha modificado el tipo de decisiones, desterrando uno de los mitos sobre la participación de las mujeres, como más proclives a determinados temas y sensibilidad social. Aún resuena el odio de clase de aquel “que se jodan” de Andrea Fabra en el Congreso, a cuenta de los recortes en las prestaciones de paro. Otro ejemplo más de la cuestión de clase, como factor único y determinante de las actuaciones políticas y lo irrelevante de la cuestión de género. Algo más reciente, ahí tenemos el gobierno de la Sra. Díaz Ayuso y su gestión de la crisis sanitaria, para responder a la estúpida pregunta de los analistas, sobre si estaban respondiendo mejor a la crisis del coronavirus los países gobernados por mujeres. Como cuestión retórica y para entretener tertulias de terrazas veraniegas,

Netty Reiling nació con el siglo XX en 1900 en Mainz, su familia de origen judío le inculcó el amor por las letras y el arte. En 1919 se traslada a Heidelberg a estudiar historia del arte y sinología, doctorándose con una tesis dedicada a Rembrandt. Es en esta ciudad en la que decide cambiar su nombre por el de Anna Segher, apellido que toma prestado del pintor holandés Hercules Seghers quien había ejercido una gran influencia sobre el mismísi-

mo Rembrandt. En 1928 comienza a militar en el Partido Comunista Alemán (KPD) y ese mismo año publica su primera novela, La revuelta de los pescadores de Santa Bárbara, en la que pone de manifiesto la necesidad de la unidad en la lucha contra la opresión. Con este libro gana también su primer premio. En 1930 viajó a la Unión Soviética para participar en el Congreso de la Unión Internacional de Escritores Revolucionarios celebrada en Járkov (Ucrania). Con la llegada del nazifascimo al poder en 1933 es detenida por la Gestapo que la libera al poco, sin embargo, Anna decide salir del país, ante los acontecimientos que se suceden cada día. Poco después sus libros son prohibidos en Alemania.

Viaja a Suiza y de ahí a Francia instalándose en París, donde no para de escribir y continúa con su lucha contra el fascismo. Durante la Guerra Nacional Revolucionaria, viaja a España en un par de ocasiones para participar en varios congresos de escritores y escritoras.

hers regresa a Alemania donde continuará su militancia política, en ese momento, en el Partido Socialista Unificado de Alemania (Sozialistische Einheitspartei Deutschlands) y su labor literaria hasta su muerte el 1 de junio de 1983.

Cuando los nazis invaden Francia en 1940 comienza una peregrinación por varios países junto a su familia para recabar finalmente en México donde fue recibida por Pablo Neruda, quien era cónsul general de Chile en México.

En 1951 ganó el Premio Nacional de la República Democrática Alemana (DDR) y realizó un viaje a la República Popular de China.

En México continua su lucha que no acabará hasta el final de su vida, formando parte de la dirección del movimiento Alemania Libre y del Club Heinrich Heine. Tras la derrota de los nazis por las tropas soviéticas, en 1947 Seg-

Desde 1952 a 1978 fue la presidenta de la Federación de Escritores y Escritoras de la República Democrática Alemana. Sus libros nos muestran su pensamiento y su lucha combativa a lo largo de toda una vida, siendo un valioso ejemplo de realismo socialista y compromiso.


8

Julio-Agosto 2020

Unidad y Lucha

Internacional

Migrantes de Venezuela en el exterior

Entre la COVID-19 y la pared

Ferran N.

D

esde hace 6 años, una de las estrategias del imperialismo en su guerra multidimensional contra la República Bolivariana de Venezuela ha sido el promover el éxodo de decenas de miles de venezolanos y venezolanas hacia el exterior, principalmente hacia los países vecinos (Colombia y Brasil) y de la región (Panamá, Ecuador, Perú y Chile). Los objetivos de esta política eran varios, en primer lugar, tensionar a Brasil y Colombia para que la opinión pública percibiera que la cuestión venezolana era una cuestión que les afectaba y justificar la implicación de Brasil y Colombia en planes golpistas y desestabilizadores, hasta el punto de llegar a justificar una guerra “humanitaria” en la que estos países jugarían el rol de la tropa que moriría, mientras los EEUU pondrían los drones y los misiles de crucero. La otra función de promover el éxodo masivo de venezolanos al exterior era el situar al Estado

bolivariano como un Estado fallido, crear zonas de crisis humanitarias en las fronteras, y justificar, de nuevo, la necesidad de la intervención militar.

pared falsa, se encontraron a cinco mujeres venezolanas encadenadas y en condiciones de una brutalidad indescriptible.

En las calles de cualquier ciudad de Colombia, Brasil, Ecuador o Perú se veían (y siguen viendo) cientos de ciudadanos y ciudadanas venezolanas dedicándose a pedir en los buses y semáforos, los más afortunados se dedicaban a la venta informal o a los trabajos de salario mínimo, cobrando por debajo del salario mínimo. La inmensa mayoría vive en infraviviendas hacinados o en habitaciones de una tipología de hotel llamada “paga-diario”.

Esta es la realidad de miles y miles de venezolanos y venezolanas regados por las tierras de América Latina, mendicidad, subempleo o esclavitud.

Un caso especialmente dramático es el de la mujer venezolana y las redes de esclavitud y explotación sexual. Miles de mujeres venezolanas se han visto obligadas a prostituirse y la inmensa mayoría han caído en redes de esclavitud. Hay el caso espantoso de la ciudad de Bogotá, en la zona de “tolerancia” del Santa Fe, en el que después de tirar una

La pandemia de la COVID-19 ha impactado de forma brutal en los sectores más desprotegidos de las sociedades latinoamericanas, y con especial dureza con los y las venezolanos. Su precaria situación y su condición de migrante los ha dejado sin lo poco que tenían. Las medidas de cuarentena adoptadas y las regulaciones sobre transporte público o restauración, han provocado que miles de trabajadoras y trabajadores venezolanos, de un día para otro se vieran literalmente en la calle, sin la más mínima protección social. Muchos de ellos emprendieron a pie la ruta del retorno a la patria. Los

gobiernos burgueses, en especial los de Ecuador, Colombia y Brasil fletaron buses hacia la frontera con Venezuela, y el gobierno bolivariano, en un acto de profundo humanismo, fletó vuelos gratuitos para repatriar a quienes quisieran volver a su patria desde Perú, Chile o Panamá. Al retorno a casa, el gobierno garantizaba que los repatriados pasaran la cuarentena sin tener que desembolsar un real. El reto del Gobierno Bolivariano ante el retorno de miles de sus ciudadanos está siendo enorme, más aún teniendo en cuenta que un alto porcentaje llega infectados por COVID-19 y la inmensa mayoría en unas condiciones socio-sanitarias

preocupantes. Mientras gobiernos como el colombiano, cobra a sus conciudadanos hasta 4.000 € por repatriarlos, Venezuela lo hace de forma gratuita. Pero lo más importante es que se vuelve a demostrar la superioridad de un proceso que aspira al socialismo frente al capitalismo, el humanismo de Venezuela Bolivariana frente a la bestialidad e incapacidad de atender las más mínimas necesidades humanas en países como Colombia, Brasil, Ecuador, Perú o Chile.

EL REVOLUCIONARIO VERDADERO ESTÁ GUIADO

POR GRANDES SENTIMIENTOS DE AMOR (CHE)

U

stedes representan la victoria de la vida sobre la muerte, de la solidaridad sobre el egoísmo, del ideal socialista sobre el mito del mercado. ( Palabras pronunciadas por el Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel al regreso a Cuba de la brigada médica desde Lombardía). El 18 de Marzo, salía de Cuba, sin fecha de regreso, con destino a Lombardía, la primera brigada para Europa del Contingente Internacional de Médicos Especializados en Situaciones de Desastres y Graves Epidemias Henry Reeve. Este contingente fue creado en 2005 para ayudar a los damnificados del huracán Katrina, nunca llegaron a EEUU, el entonces presidente estadounidense George W. Bush decidió que es mejor dejar morir al pueblo antes que sean atendidos por médicos cubanos. En Mayo de 2017, la OMS le otorgó a la Brigada Henry Reeve el “Premio de Salud Pública en Memoria al Dr. Lee Jong Wook”, en reconocimiento a los 250 especialistas que colaboraron en la lucha contra el ébola en África. En pocos días, la revolución cubana había desplegado un ejército de batas blancas de 1.300 profesionales en 24 países, porque

Secretaría de Antiimperialismo Comité Central

la solidaridad vive en el pueblo y el gobierno de Cuba de forma natural. El carácter internacionalista de la revolución ha tenido multitud de expresiones a lo largo de seis décadas, como dijo Fidel, Cuba no da lo que le sobra, comparte lo que tiene. La solidaridad no solo salió a los países que sufrían el azote de la COVID-19, también en el interior de Cuba se producían actos de humanidad. El 16 de Marzo Cuba autorizó el atraque de un crucero británico con cinco casos confirmados de coronavirus entre los 682 pasajeros y 381 tripulantes, después de ser rechazado en Barbados y Bahamas. El 31 de Marzo Cuba autorizaba el repostaje de un avión que había despegado de Managua y transportaba 221 pasajeros en vuelo de repatriación de ciudadanos alemanes. Antes de solicitar ayuda a Cuba fue rechazado por varios países de la región. Los pueblos se conmovían ante tanto amor desinteresado de esa pequeña isla caribeña que construye el socialismo soportando un criminal bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los sucesivos gobiernos del imperialismo norteamericano. El imperialismo norteamericano decidió que debía tomar medidas

contra la solidaridad de Cuba, y le incluyó en su lista particular de países que no luchan contra el terrorismo, según el documento emitido por el gobierno de EEUU, Cuba está acusada de tener en su territorio a miembros del Ejército de Liberación Nacional (ELN), la hipocresía y la inmoralidad del imperialismo no conoce límites, Cuba acogió el proceso de paz, después de que Ecuador dejara de ser la sede del encuentro para los procesos de paz entre el gobierno de Colombia y la guerrillas, FARC y ELN. Cuba ha sido objeto de numerosas agresiones terroristas, que siempre ha contado con la complicidad del imperialismo americano, Luis Posada Carriles, antiguo agente de la CIA, fue el autor intelectual del atentado contra el vuelo de Cubana de Aviación en 1976, atentado en el

que murieron 73 personas, Posada Carriles fue acogido y protegido por el gobierno de EEU hasta su muerte.

ganancias de las multinacionales y los derechos del mercado. En el socialismo, al contrario, la prioridad es el ser humano.

Recientemente, se ha presentado en el gobierno de EEUU un proyecto de ley para sancionar a los países que pidan ayuda médica a Cuba y se ha instado a los gobiernos a que no soliciten la ayuda médica.

Cuba está en proceso de control de la COVID-19, EEUU está camino de convertirse en el epicentro de la pandemia, con el mayor número de muertos en el mundo.

La muerte del Katrina sigue presente, ahora en el mundo, ya que Trump no sólo rechaza salvar a su pueblo, exige que no se salve a ningún pueblo. Es la lógica del imperialismo, enfrentarse a la solidaridad, a la humanidad que, en este caso, tiene su esencia en la revolución cubana. La pandemia nos ha enfrentado a la realidad ocultada con éxito por la barbarie del capitalismo, en el que siempre se priorizan las

Desde diferentes puntos del planeta, organizaciones y personalidades están proponiendo que se conceda el Premio Nobel de la Paz a la Brigada Internacional Henry Reeve, que en la actualidad combaten la COVID-19 y que han intervenido ayudando con sus médicos y conocimientos científicos, en numerosos desastres naturales y epidemias en el mundo. Sería un premio justo, el premio Nobel de la Paz tendría la oportunidad de recobrar prestigio, porque en esta ocasión se concedería a un numeroso ejército de humanidad. Si como dijera Martí, el amor con amor se paga, la humanidad está obligada a exigir el cese inmediato del criminal bloqueo económico, comercial y financiero que EEUU ha impuesto a Cuba desde hace seis décadas, estableciendo el sistema de sanciones unilaterales, más severo y prolongado, que se ha aplicado en el mundo.


Unidad y Lucha

Julio-Agosto 2020

9

Internacional

PANORAMA INTERNACIONAL. VIDA, CONCIENCIA Y CIENCIA EN LA CRISIS SANITARIA DE LA COVID-19 Victor Lucas

H

an transcurrido un poco más de tres meses desde que se implementaran en los países europeos las primeras medidas para combatir la pandemia de la Covid-19. En este tiempo, más allá de las comedias locales de los voceros de los gobiernos y de sus instrumentos de comunicación, la situación de las mayorías sociales en los países capitalistas, ha pasado de la pobreza a la desesperación. Las desigualdades aumentan enormemente, y las riquezas continúan creciendo desaforadamente. La concentración y centralización del capital sigue su curso, pero ahora con muertos…, con muchos muertos. Cuando redactamos este artículo, los contagiados a nivel mundial superan los 9 millones de personas, y las muertes se acercan a 500.000, cuando todavía el continente africano no ha aparecido en esta escena macabra. La pandemia azota también desigualmente. Las condiciones de confort o subsistencia determinan los porcentajes de contagio y mortalidad. Asimismo, la diferencia de afectados y defunciones registran diferentes indicadores si hablamos de países capitalistas o de estados socialistas, así como de gobiernos que defienden su independencia y soberanía contra intervenciones ajenas, o sea, del imperialismo. ¿Cuáles son las diferencias que configuran este panorama tan desigual? ¿Por qué se producen las mismas? No nos encontramos en un dilema de difícil solución o explicación. Estamos en una fase senil del capitalismo, en plena crisis general del sistema, donde la aparición de la pandemia agudiza su precario estado de salud. Sus constantes se van

debilitando y sus patologías crónicas no responden a estímulos extraordinarios de sus órganos vitales (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Banco Central Europeo, etc.) Es desde esta perspectiva de donde podemos extraer la mejor lectura, una lectura de clase, de la clase obrera, del pueblo trabajador, que es la auténtica víctima de la Covid-19. Es obligatorio disponer de un buen arsenal argumentario para el debate diario que tenemos que afrontar en esta lucha sin cuartel que libramos del combate ideológico.

Más de 120.000 muertos se consignan en “el país de las libertades”, en EE.UU. Cerca de dos millones y medio de contagiados, con un incremento diario que no augura ninguna contención. A la pandemia se le agrega las grandes movilizaciones que se están produciendo en todos los estados por el asesinato de George Floyd a manos de la policía. Todo ello muestra la fotografía real de la “democracia” en la primera potencia mundial, donde las consecuencias de la casi inexistente seguridad social pública, provoca realidades más trágicas. Ni las básicas condiciones de las pólizas privadas pueden atenuar este marco.

En Europa, los datos tampoco muestran una esperanzadora situación. Con más de dos millones y medio de contagiados, la cifra de muertos se acerca a los 200.000. Ha tratado la propaganda del sistema de establecer que determinados gobiernos atajaban mejor la crisis sanitaria. Pero el regreso al trabajo para salvar la crisis económica, ha generado brotes y realidades por las condiciones laborales en las que se emplean los trabajadores. Alemania y Suecia son dos buenos ejemplos al respecto. El hacinamiento y la falta de me-

¿Dónde nos encontramos con la respuesta opuesta?, donde se aplican los conocimientos científicos a los objetivos perseguidos de priorizar la vida, pero con el componente desinteresado de la solidaridad. La utilización de la ciencia es el principal recurso para combatir la pandemia. El desarrollo en las últimas décadas tanto de la Ciencia como de la Tecnología, ha conseguido aumentar las respuestas exitosamente a los grandes desafíos que tiene la Humanidad en el momento actual del desarrollo de las fuerzas productivas. Las enormes posibilidades que proporciona

didas de seguridad, han generado brotes en granjas y otro tipo similar de instalaciones empresariales que demuestran la permanencia de su principio de “máximo beneficio con el mínimo coste posible”; lo importante (para ellos) es el capitalismo, no es la vida.

el Big Data, crea las condiciones para focalizar los problemas, concretar los diagnósticos e implementar las soluciones de forma inmediata y eficaz. En el sector sanitario la fuente de alimentación científica de otras especialidades se antoja, pues, como fundamental.

Similares situaciones se producen en distintos países latinoamericanos, desde el Brasil de Bolsonaro, donde las cifras son alarmantes, hasta el Chile de Piñera devastado clínicamente por la “experiencia” del liberalismo impuesto con el asesino Pinochet por los Chicago-Boys y su teórico Milton Friedman.

Es menester destacar que la Ciencia, la Tecnología y la Solidaridad son los pilares que sostienen el edificio social. El trabajo en los medios de comunicación se ha centrado en los diversos datos que se iban produciendo sobre el coronavirus. De este trabajo también tenemos que destacar los silencios. Para ello, el

caso de Vietnam es paradigmático. Ejecutando con celeridad todos los protocolos sanitarios que tiene el estado vietnamita, ha conseguido que el contagio no haya llegado ni a 350 personas y que la cifra de fallecimientos sea “CERO” muertos. De los contagiados, tan solo una veintena de casos permanece en proceso de cura. La tan denostada y acusada República Popular de China, presenta un cuadro también destacable positivamente, a pesar de ser el país que originalmente lanzó la alarma. Con una población cercana a los 1.400 millones de personas, los casos confirmados son inferiores a los 84.000, y los fallecidos ascienden a 4.600. Los nuevos brotes que han aparecido, han mostrado la capacidad de focalización, respuesta y cuarentena de las autoridades e instituciones chinas para contener su propagación. La Ciencia aplicada sectariamente no sirve a los intereses de la Humanidad. El valor de la Solidaridad es indispensable para que la ciencia llegue a todos los rincones del planeta. En este campo, Cuba siempre ha destacado desde el triunfo de la Revolución hace ya más de 61 años. Si el imperialismo se emplea en propagar las guerras multifacéticamente contra los pueblos, Cuba desarrolla todo su potencial solidario en todos los frentes y a cuantos países lo requieran. Al papel aterrador de las bombas y del ejército imperialista, Cuba responde con su “ejército de batas blancas”, omnipresente a través de sus doctores/as y sus enfermeros/as. Su despliegue con esta pandemia ha granjeado la simpatía y el reconocimiento de las poblaciones que los han recibido. Aprendamos de las experiencias. Ciencia, conciencia, solidaridad y organización son los ingredientes indispensables para una buena alimentación y digestión.


10 Unidad y Lucha

Julio-Agosto 2020

Movimiento Obrero

H erramienta de la lucha de clase. Células comunistas de empresa C

Juan J. Sánchez

omen zamos recordando el pr incipio concept ual del pensamiento mar xista de que la histor ia está deter minada por la lucha de clases. Lucha que en todo el proceso histór ico de const r ucción y per manencia de u n modelo de sociedad ha ido cambiando las for mas y métodos con los que der rotar al antagonista social. En cada estadio histór ico el ser social resultado de los cambios de los modelos de producción y propiedad, el productor toma conciencia para sí y diseña toda u na est rategia de lucha con la que der rotar a la vieja y caduca clase social en el poder y su modelo social, económico y político.

Esta g uer ra ent re las clases se prolonga en ocasiones siglos du rante los que las diferentes clases existentes irán modelando sus est rategias en base a todas las exper iencias vividas y suf r idas, pero dicha exper iencia es acu mulada pr incipalmente a t ravés de las der rotas que u na clase inf linge sobre las ot ras, este proceso de aprendizaje acu mulado el cual está preñado de diferentes for mas de violencia es el que da paso a la victor ia de la clase opr imida hasta ese momento, dando continuidad a la histor ia de la hu manidad. El manif iesto comu nista nos explica científ icamente las diferentes clases antagónicas que han ido su rgiendo en la histor ia.

Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, nobles y siervos, maestros jurados y compañeros; en una palabra, opresores y oprimidos, en lucha constante, mantuvieron una guerra ininterrumpida, ya abierta, ya disimulada; una guerra que termina siempre, bien por una transformación revolucionaria de la sociedad, bien por la destrucción de las dos clases antagónicas.

Comprendido que la histor ia la deter mina la lucha de clases, deberemos ser conscientes que la bu rg uesía con su victor ia ante la sociedad feudal simplif icó los antagonismos de clases hasta el ext remo de quedar la sociedad en dos clases antagónicas enf rentadas la bu rg uesía y el proletar iado. En este nuevo y ya viejo estadio cada u no de estos se per t rechan de ar mas con las que defender sus intereses e inf ligir der rotas o der rota def initiva, al cont rar io.

cont radicción pr incipal en la sociedad capitalista se da ent re capital-t rabajo, por lo que establece en su prog rama como pr incipal sujeto al que dir igirse y organizar al proletar iado en su lugar de t rabajo. Se hace necesar io el dotar de elementos ideológicos, políticos y orgánicos a la /os obreras/ os, haciéndoles comprender a t ravés de elementos políticos sit uados en acciones prácticas, que su per tenencia al Par tido Comu nista es la ú nica for ma posible de der rota de la bu rg uesía.

En el pr incipio de la sociedad capitalista el proletar iado sin aú n conciencia de clase para sí, desorganizado ante la opresión de la bu rg uesía se def iende de esta con for mas anárquicas las cuales no consig uen los objetivos deseados y es der rotado u na t ras ot ra acción. Es a t ravés de estas exper iencias de lucha como la clase obrera llega a la compresión que solo a t ravés de la organización pod rá defenderse y vencer. Aparecen las pr imeras organizaciones obreras, estas aú n carecen de u n prog rama político e ideológicamente su conciencia de clase es embr ionar ia, pero se ha iniciado el proceso dialéctico producto este de la exper iencia práctica que sit uará al proletar iado como el sujeto revolucionar io que der rotará a la bu rg uesía.

El Par tido Comu nista debe hacer todo lo que sea posible para int roducir su prog rama ent re el proletar iado fabr il y campesino, sin esta premisa el proceso revolucionar io será desvir t uado no siendo posible la der rota del capital.

El proletar iado comien za a dotarse de elementos organizativos, t radeu niones fabr iles, poster ior mente sindicatos, con los que poder ar rebatar alg u nos derechos laborales y económicos al pat rón. Pero estas organizaciones genuinas del proletar iado eran y son insuf icientes para hacer f rente a la bu rg uesía. Es necesar io la organización política, esta no es ot ra que el Par tido Comu nista, este será quien dote de conciencia al conju nto de la clase obrera. El prog rama político de este sit úa como pr incipio teór ico que la

Es necesar io la creación de células comu nistas en el lugar de t rabajo y producción, f ue a t ravés del análisis que t uvo en cuenta todas las for mas dialécticas, el que or ientó al Par tido a comprender, que solo con la creación de estas células es posible organizar en tor no suyo al proletar iado y asalar iados Es la célula de fábr ica o tajo la que posibilita que al Par tido le sea posible el t rasladar toda su elaboración teór ica y práctica, prog rama y táctica de lucha al seno de la clase obrera . La célula comu nista en el lugar de t rabajo organiza en su seno a la par te más consciente del proletar iado . La célula de fábr ica y/o tajo, es el eslabón que por su relación directa conoce mejor que nadie la realidad y sit uación que vive y padece el proletar iado y asalar iados. Es a t ravés de este conocimiento directo como será posible que los comités y el Comité Cent ral puedan elaborar u n prog rama y táctica con los que llevar a cabo u na cor recta inter vención. Es u rgente que se organice al proletar iado y todas/os los asalar iadas/os, en los cent ros de t rabajo y producción, siendo

conscientes de que consecuencia del proceso técnico robótico se han generado for mas nuevas de la división del t rabajo, y el capital ha sit uado a la clase obrera en u na sit uación de dispersión f ísica y por consecuencia orgánica y política. El Par tido Comu nista debe tener presente la realidad por la que se t ransita y adaptar sus tácticas a las nuevas for mas que el capital aplica en los modelos de producción. Pero insistiremos en la necesar ia creación de células comu nistas en los cent ros de t rabajo, células or ientadas por el prog rama y táctica del Par tido, que doten de conciencia revolucionaria a las obreras y obreros, células que act úan allá donde la cont radicción de las clases antagónicas se hace más palpable y se suf re con mayor percepción, compuestas por obreras/ os que llevarán a cabo toda u na labor revolucionar ia didáctica ent re sus compañeras/os con la que elevarán el nivel organizativo e ideológico haciendo comprender a estos de su papel como clase liberándola de la t utela de la t raidora socialdemocracia y bu rg uesía. Células Comu nistas que tend rán como labor pr incipal int roducir en el seno de la clase obrera los pr incipios ideológicos del Mar xismo-Leninismo, sin los que estas, jamás tend rán conciencia de clase para sí, siéndole imposible llevar a cabo su misión histór ica de la der rota de la clase antagónica, la bu rg uesía y su sistema social, el capitalismo. Superando el er ror teór ico, antileninista, que sit úa que la creación de estas es imposible sin nuest ra presencia laboral en fábr icas y tajos. Siendo conscientes de que la conciencia revolucionar ia de la clase es int roducida por el Par tido desde el exter ior, la obligación de los comités y militantes del PCPE es poner todas sus capacidades teór icas y prácticas en la consecución de este f u ndamental objetivo de crear células en todos los cent ros de t rabajo.


Unidad y Lucha 11

Julio-Agosto 2020

Movimiento Obrero

“Ni guerra entre pueblos, ni paz entre clases” F.J. Ferrer // Juan J. Sánchez

E

n el Palacio de la Moncloa, el 11 de mayo de 2020 se firmaron unos acuerdos entre gobierno patronal, CC.OO. y UGT, que bajo el título de acuerdo por el empleo pueden ser estos considerados una parte esencial del Pacto Social. Con este penúltimo acuerdo, la burguesía trata de garantizar una paz social que le posibilite poner en movimiento toda una serie de medidas con las que pretende recuperar su maltrecha tasa de ganancia.

a cuestionar la contradicción principal de capital-trabajo- en las mejores condiciones posibles para la burguesía, no cabe duda de que tales “acuerdos sociales” suponen una herramienta más de opresión de la burguesía sobre la clase obrera, manteniéndola en una situación pasiva mediante el engaño ideológico de la “paz social”.

Acuerdos o Pactos Sociales que unos tras otros han ido configurando el actual estado de la dictadura del capital, en el que la clase obrera está siendo castigada con criminal violencia

En 1977, los Pactos de la Moncloa vienen a sumarse al despliegue de medidas que tomó la burguesía española al objeto de afianzar el tránsito de un estado fascista-militar dictatorial a un estado democrático burgués (uno u otro son expresión de la dictadura del Capital) en las mejores condiciones posibles a fin de garantizar su continuidad como clase dominante.

1º. El acuerdo social como sujeto de opresión de la clase obrera. Por “Acuerdo social” ha de entenderse aquel pacto interclasista que pretende sustituir/anular la lucha de clases por una negociación política dentro del marco de las instituciones burguesas, dejando fuera aquellos mecanismos y herramientas que la clase oprimida, la clase obrera, tiene a su alcance para combatir eficazmente la posición dominante de la burguesía dentro de las relaciones de producción. Como es lógico, estos acuerdos o pactos sociales, salvo algunas pequeñas mejoras en las condiciones de vida de la clase obrera -mejoras que, dicho sea de paso, son meramente temporales, pues pueden ser modificadas o simplemente anuladas, según convenga a la clase dominante- desarticulan cualquier intento de movilización por parte de la clase obrera y obstaculizan la propia organización independiente de esta clase. En estos “pactos sociales”, se aprecia cómo se amplía el rol del Estado para que las relaciones de producción capitalista se reproduzcan, garantizando esta reproducción mediante un sistema de alianzas que hacen posible la permanencia de la burguesía en el poder. Dado que la naturaleza del “acuerdo social” es permitir la continuidad de las relaciones de producción capitalista y su adecuada reproducción - sin entrar en ningún momento

2º.- Consecuencias históricas del acuerdo social.

Tras la Ley para la Reforma Política (Ley 1/1977 de 4 de enero), donde se crean las condiciones jurídicas necesarias para el proyecto de la burguesía estatal de dar continuidad a su dictadura, con formas parlamentarias y tras las elecciones de ese mismo año que habían permitido el acceso a las recién creadas instituciones parlamentarias a la socialdemocracia representada esta por PSOE y los revisionistas del PCE, nace la idea de que “todos debían unirse para sacar a España de aquella coyuntura” . La situación en el estado español era grave, con una inflación que amenazaba con llegar al 30%, con un paro alarmante y una movilización de la clase obrera y de los sectores populares (incluso de lucha armada) sin preceden-

tes desde la Guerra Revolucionaria. De ese modo, los Pactos de la Moncloa, firmados el 25 y 27 de octubre de 1977, entre el Gobierno, los partidos políticos con representación parlamentaria, con el apoyo de las organizaciones patronales y de los sindicatos existentes, a excepción de CNT, vinieron a

suponer la culminación del proyecto de la burguesía estatal que le permitiría continuar con su dominación/dictadura de clase bajo las nuevas formas de dictadura democrático-burguesa. Consecuencias de estos Pactos: Se neutralizaron las movilizaciones de las masas trabajadoras hacia formas de actuación estrictamente institucionales, con la consecuente pérdida de autonomía e independencia de la clase obrera en la defensa de sus intereses. En el movimiento obrero, sus herramientas de lucha son paulatinamente desarticuladas por considerarlas ya no necesarias, se insiste en que es a través del acuerdo/pacto social como se puede conseguir las reivindicadas mejoras laborales y políticas -cosa que no es cierta, pues ahora mismo, la clase obrera no está luchando, en su mayor parte, por nuevas mejoras, sino defendiendo el no perder derechos que ya tenía- , con esta desarticulación se provoca un retroceso en la correlación de fuerzas entre clases antagónicas, facilitando las mejores condiciones a la dictadura del capital. Es en esta situación histórica de agudización de la crisis general en la que la burguesía facilita el acceso a sus instituciones políticas a la socialdemocracia y/o oportunistas enmascarados como comunistas, con la intención de amortiguar la presión que el movimiento obrero comienza a desarrollar y así prolongar el pacto social. 3º.- Posición del Partido Comunista

ante el pacto social. La consigna “Ni guerra entre pueblos, ni paz entre clases”, define bastante bien cual ha de ser la posición del Partido Comunista ante el pacto social. Pacto interclasista donde la clase dominante, la burguesía, se lleva

la parte del león, impone sus premisas ideológicas, económicas y políticas y condena a la clase obrera a la pérdida de su independencia como clase y al sometimiento de las masas trabajadoras a las condiciones más severas de opresión, explotación y miseria. La clase obrera no puede seguir a remolque de quienes son sus enemigos de clase, por mucho que disfracen sus posiciones de clase con declaraciones altisonantes que, en la mayoría de las ocasiones, nada mejoran las condiciones laborales y políticas del pueblo trabajador. La clase obrera no puede seguir bajo pabellón ajeno. Por tanto, la organización más avanzada, ideológica y organizativamente, de la clase obrera que es su Partido Comunista, ha de ofrecer un posicionamiento político que rompa con la continuidad en el statu quo de la situación actual, donde la toma del poder por parte de la clase obrera se sitúe en primer plano, rechazando de plano cualquier propuesta de consenso con la clase dominante. 4º.- Instrumentos orgánicos y políticos que deben usar el proletariado y asalariados para derrotar a la burguesía. En primer lugar, como instrumento orgánico y político, debe de situarse al Partido Comunista para derrotar a la burguesía. Sin Partido Comunista no hay revolución socialista posible. La experiencia acumulada por el movimiento obrero internacional, junto al conocimiento teórico generado por esta experiencia, nos indica que las formas organizativas que adoptan las masas explotadas en su lucha contra la opresión son instrumentos que permitirán crear estructuras estables desde donde, más allá del ámbito laboral, surjan los mecanismos necesarios para dotar a la clase obrera de unas estructuras de poder propias. En este sentido, el Partido, junto a los comités de unidad obrera en los centros de trabajo, los comités populares en barrios y pueblos, las asociaciones vecinales, juveniles, plataformas reivindicativas, etcétera, así como la necesaria alianza con los sectores populares oprimidos por el capitalismo, constituyen básicamente los elementos e instrumentos necesarios para derrotar a la burguesía. A todos éstos hay que dotarlos de conceptos ideológicos que liberen del yugo ideológico y político de la burguesía a la clase obrera y capas populares ganando su independencia de clase.


12 Unidad y Lucha

Julio-Agosto 2020

Juventud

VUELTA A LA NORMALIDAD: CUESTIÓN DE PRIORIDADES

María Sánchez-Saorín

H

ace poco alguien compartía un tuit en que manifestaba sorpresa -una sorpresa irónica, obviamente- ante la coincidencia entre el fin del estado de alarma y el inicio de la temporada turística estival. Desgraciadamente, no es casualidad, y resulta descarada la manera en que el capital se ha olvidado de todos los muertos y nos los ha hecho olvidar también a nosotros con su propaganda. Salimos tran quilamente a los bares, entr amos a las tiendas, pero el virus sigue cobrándose vidas aunque ya no nos asusten desde los medios, porque necesitan que salgamos a consumir. La ministra Irene Montero ha declarado que “el estado de alarma ha terminado”, pero admite que continúan la emergencia sanitaria y los rebrotes, ¿entonces por qué se han levantado las restricciones con tanta convicción? Resulta curioso cómo podemos permanecer cuanto

tiempo queramos todos juntos en un Zara, por ejemplo, y aún no disfrutar de las salas de estudio, ni de las bibliotecas, y con casi toda seguridad, tampoco de unas clases presenciales el próximo curso. En esta última temporada de estudio, las y los estudiantes nos hemos visto obligados a acostumbrarnos repentinamente a nuevos métodos, a clases por videoconferencia, a estudiar en casa -con condic iones a veces mejores, a veces peores- y ahora que los gobiernos del capital han decidido bajar la guardia respecto a las medidas de seguridad para combatir a la COVID-19, los primeros a los que han tratado de contentar han sido los empresarios, en especial aquellos de la patronal hostelera, que no podían consentir bajo ningún concepto no llenarse los bolsillos este verano a costa de la explotación de trabajadoras como las Kellys, quienes hace unos días denunciaban en televisión la falta de protocolos y ma-

teriales de protección frente a este periodo turístico de convivencia con el virus. El capital tiene unas prioridades, y desde luego no está entre ellas la oferta de un ocio sano y gratuito para el pueblo; nunca lo ha estado, y esta alarma ha servido de excusa perfecta para reducirla. Desde la Juventud Comunista de los Pueblos de España siempre hemos denunciado esta situación, especialmente con la llegada del verano, cuando los

que pueden se van de vacaciones y el resto se queda en ciudades o pueblos que no ofrecen nada más allá de consumir -o apostar-. Conviene estar atentas y atentos a partir de ahora, tener presentes las experiencias anteriores, y saber que de una crisis la clase obrera nunca sale mejor parada, a no ser que se organice, luche y le arrebate el poder a los que juegan con nuestras vidas y se enriquecen con nuestra precariedad. No

sería extraño que, tras esta crisis, servicios tan básicos como el disponer de una sala de estudio donde desarrollar nuestras actividades estudiantiles o laborales, o una biblioteca donde poder coger un libro y sentarnos a leer un rato, nos fuesen arrebatados. El capital cada vez avanza más hacia la barbarie, y solo nosotras y nosotros, los que tenemos en nuestras manos, al fin y al cabo, el mando del mundo, podemos cambiarlo.

Las universidades ante la crisis sanitaria

L EMMA

a juventud obrera cada vez tiene más difícil el acceso a la universidad por lo que eso supone: el pago de tasas asfixiantes con el limitado acceso a becas, desplazamientos, manuales de precios desorbitados escritos por los mismos profesores que te dan clase…

Una gran parte de nosotros se ve obligada a buscar un trabajo, normalmente precario con bajos sueldos y muchas horas, que difícilmente se puede compatibilizar con el estudio. Año tras año hemos sido testigos de la paulatina privatización de la universidad. Encontramos un claro ejem-

plo de esto en la Universidad de Murcia, la cual te da un crédito crau por hacerte una cuenta en el banco Santander asociada a tu tarjeta de estudiante. Las universidades cada vez se asemejan más a empresas privadas, y como tal, los intereses económicos están por encima de todo. La actual crisis sanitaria ha resaltado la falta de interés por parte de las universidades hacía las necesidades de los estudiantes. Se nos exige el acceso a un ordenador, con cámara y micrófono además de una buena conexión a internet para descargar el material, cuando según el instituto de estadística de la UNESCO, la mitad de los más de 1650 millones de alumnos a lo largo del mundo que han tenido que abandonar las aulas no tienen un ordenador, y que al menos un 43% no cuenta con internet en casa. Las escasas medidas

que la universidad ha tomado ante esta situación han resultado insuficientes y la juventud obrera cada vez nos encontramos con más trabas para conseguir un título universitario. No podemos olvidar mencionar las condiciones familiares y personales a que los jóvenes de la clase obrera sufrimos confinados en casa, a lo que se le suma el cierre de bibliotecas por lo que no tenemos asegurado un lugar en condiciones para el estudio y dejamos de poder acceder al material gratuito que estas ofrecen. Todas estas nuevas trabas que tenemos que enfrentar traerán consecuencias devastadoras a la juventud obrera que ha optado estudiar en la universidad pues aumentará el número de suspensos, lo que se traduce en un aumento del pago de la siguiente ma-

trícula. Y no todas las familias obreras podrán hacerse cargo de esto, por lo que los jóvenes se verán obligados a buscar trabajos de más horas, o directamente a abandonar los grados dado la gran carga económica que esto supone. Está claro que la juventud obrera parte con desventaja y esto no es casualidad, porque sabemos que para el capitalismo sobran universitarios y prefiere hacer de nosotros mano de obra barata. Este modelo educativo no satisface las necesidades del pueblo, y lo que pedimos desde el PCPE y la JCPE es que se garantice el derecho a la educación a toda la clase trabajadora proveyendo el acceso gratuito y los materiales necesarios sin ningún coste. ¡Nuestra vende!

educación

no

¡Todo para la clase obrera!

se


Unidad y Lucha 13

Julio-Agosto 2020

Vida de Partido

SIN MOVILIZACIÓN NO HAY CAMBIO; SIN ORGANIZACIÓN NO HAY NADA

C JULIO DÍAZ

onforme al título elegido, lo consecuente para propiciar el cambio social es ORGANIZAR para MOVILIZAR. ORGANIZAR a las amplias masas que objetivamente se ven afectadas en sus condiciones de vida por la crisis capitalista, pues ellas serán las únicas protagonistas de ese amplio movimiento que encabezará una clase obrera consciente que asume y responde a las consignas de su vanguardia política. MOVILIZAR para evidenciar la crisis del sistema, para romper ese muro de silencio y miedo que socialmente hace invisible la explotación, la opresión y la pobreza. Se llama hegemonía ideológica de las clases dominantes, y la construye la insolidaridad, el miedo, el individualismo, la competitividad… que nos impide actuar colectivamente como clase para sí. Si no sacamos juntos los trapos sucios del sistema a la calle; sus engrasadas máquinas de propaganda para la dominación ideológica, seguirán siendo capaces de seguir ocultando lo evidente. Nuestro deber es convertir en problema político del sistema lo que hoy solo se presenta como desajustes provocados por quienes no son capaces de estar a la altura de las exigencias sociales del único sistema social posible. Conciencia de clase e ideología revolucionaria para enfrentar al decadente sistema capitalista que resiste a morir por sí solo. Parece claro que el plan lo tenemos, ¿pero cómo lo hacemos, cuando es más que evidente un alto grado de desmovilización de las masas derivado de su sumisión

ideológica? No hay recetas mágicas, ni nuevos descubrimientos, simplemente tenemos que activar los recursos por todos conocidos y cumplir con el papel histórico que, como comunistas nos corresponde, y hacerlo ahora y aquí. 1) Confianza en la clase obrera. No por fetichismo, solo por la conclusión que se deriva del análisis materialista que sitúa a nuestra clase en el centro de la responsabilidad del cambio social. 2) Seguridad en la superioridad del Socialismo y su Victoria.

jetivo emancipador unitario que convierta cualquier avance en una victoria de todos y todas. Tomemos nota de estas líneas para adecuar nuestro comportamiento individual y colectivo a estas pautas y no dejar de intervenir bajo su guía; también tras la crisis sanitaria de la Covid 19 en la que son tantas las tentaciones que nos llaman a abandonar la calle y aislarnos en endogámicos ambientes de “multitudinarias” actividades 2.0 que ocupan a cientos y abandonan a millones.

3) Organización del Partido para la acción de masas. Un partido de vanguardia compuesto de militantes conscientes que, organizados en células, son capaces de adecuar las consignas centrales a su realidad más inmediata y golpear al unísono al llamado central de su partido.

El 23 de mayo fue un primer paso, el 20 de junio lo confirmó, y ahora la tarea es levantar con TRABAJO, CONSTANCIA Y AUDACIA amplias asambleas populares que aborden la necesaria respuesta al profundo ataque que en Otoño perpetrará la burguesía y sus respectivos gobiernos contra la clase obrera y los sectores populares.

4) Conocimiento del medio desde el análisis profundo que nos permite realizar el materialismo histórico en su totalidad cognoscitiva.

Frente a la destrucción de fuerzas productivas, las políticas de ajuste y los recortes que se avecinan, solo hay una respuesta

5) Construcción de una amplia y significativa referencialidad de masas de la militancia comunista. Coherencia, constancia y ejemplaridad, acompañadas de un alto nivel de análisis y propuesta política, convierten a la militancia comunista en faro de actuación inequívoco de las masas obreras y populares.

UNIDAD Y LUCHA

El capitalismo nos individualiza y el postmodernismo nos compartimentaliza; frente a ello, una política revolucionaria para las amplias masas, no se construye más que agrupándonos y marcando un ob-

CAMPAÑA FINANZAS XI CONGRESO 2020

El 20 de junio vuelve a marcar una amplia jornada de movilización Estatal

I

nstados por la situación de urgencia que viven amplios sectores del pueblo trabajador, y por la importancia de defender en este momento los servicios públicos de las garras del capitalismo, desde el PCPE se volvió a trabajar de forma conjunta con distintas organizaciones y colectivos, en una jornada de movilización que continuara el proceso de acumulación de fuerzas iniciado el pasado 23 de mayo. El Partido entiende que es momento de la ofensiva del pueblo trabajador frente al ca-

REDACCIÓN UyL

pital y sus aliados, y ello requiere movilización y pueblo organizado. Nuestro Partido ha sido capaz de participar en una veintena de movilizaciones a lo largo de todo el estado, demostrando que la militancia comunista del PCPE comprende las exigencias del momento histórico que vivimos. Avanzamos, pero no nos limitamos a la movilización. Hay que levantar las estructuras del pueblo trabajador organizado en barrios y centros de trabajo, porque solo el pueblo organizado salva al pueblo.

Málaga

Menorca

Al realizar el ingreso a la cuenta: IBAN:ES66-0073-0100-5306-1038-3266, hay que dicar como concepto: “Congreso”. Si se prefiere que no haga público el nombre del ordenante se deberá enviar correo a finanzas@pcpe.es indicándolo. En ese caso no publicaría en el UyL.

inse un se

APORTACIONES PARA EL XI CONGRESO: JOSE FUENTE MAROTO-LEÓN-30,00 € ANÓNIMO-BARCELONA-50,00 € ANÓNIMO-MADRID-30,00 € ANÓNIMO-MADRID-30,00 € VÍCTOR LUCAS-MADRID-30,00 € BLANCA RIVAS-MADRID-15,00 € ENRIQUE BERT-EUSKADI-20,00 € JORGE OCHOA-MADRID-3,00 € ANÓNIMO- -37,46 € ANÓNIMO- - 10,00 € ANÓNIMO -ALACANT-00,00 € SEBASTIÁN SALT - - 50,00 € CARLOS SANTAMARÍA-MADRID-5,00 € ANÓNIMO-ALACANT-150,00 € EDUARDO VECINO-MADRID-60,00 € VÍCTOR LÚCAS-MADRID-50,00 € ANÓNIMO-ALACANT-50,00 € ANÓNIMO-ALACANT-150,00 € JUAN LUIS MARTÍN-MADRID-15,00 € VICENÇ ARMERO-CATALUNYA-60,00 € ELIANA-TENERIFE-20,00 € ANÓNIMO-TENERIFE-4,00 €

JOSÉ PARRILLA-ANDALUCÍA-40,00 € ANÓNIMO-ALACANT-45,00 € RAQUEL MONASTERIO- - 80,00 € ANÓNIMO-MURCIA-100,00 € MIGUEL GALINDO-ARAGÓN-150,00 € ANTONIO DURÁN MUÑOZ - - 50,00 € VICENTE M. ALCARAZ-ALACANT--150,00 € ANÓNIMO-CANTABRIA-40,00 € RAMÓN TISCAR MARÍN-MADRID-150,00 € CÉLULA INESSA ARMAND-MADRID-300,00 € JUAN LUIS CORBACHO-BALEARS-100,00 € MIGUEL GALINDO-ARAGÓN-150,00 € ORGANIZACIÓNDEASTURIES-ASTURIES-100,00€ PEDRO-ALACANT-100,00 € ANTONIO ALCARAZ-MURCIA-20,00 € KATJA GILLY -ALACANT-62,50 € MELQUIADES JIMÉNEZ-MADRID-50,00 €

TOTAL AL 30/06/2020

2.656,96 €


14 Unidad y Lucha

Julio-Agosto 2020

Deportes

Cuba, deporte de masas y mujer

C

Tamara M. Lago

uba es conocida y reconocida por todos los avances sociales que han sentado el ejemplo sobre la revolución socialista. Hemos visto el desarrollo de un nuevo tipo de sociedad, sin explotación de clase, que ha permitido hacer avanzar los derechos de cada persona cubana para mejorar las condiciones del país. Medicina, educación o cultura son campos reconocidos incluso por potencias capitalistas, incapaces de negar los datos objetivos de alfabetización o esperanza de vida. Pero hay un campo que puede no resonar tanto, el deporte, cuyo éxito también está basado en el asentamiento de una conciencia social y colectiva que trajo la revolución. Antes de la Revolución de 1959 el deporte en la Isla era privilegio de las capas más pudientes de la sociedad y aquellas figuras que destacaban por sus condiciones físicas o aptitudes para determinada disciplina, eran captadas por clubes o entidades privadas que solventaban, en mayor o menor grado su preparación. El profesionalismo y la comercialización caracterizaban el panorama deportivo cubano cuatro décadas antes de la revolución. Sin embargo tras el triunfo socialista, se tomaron importantes pasos para lograr una concepción del deporte como derecho del pueblo, asegurando el acceso de todas las personas, sin importar su situación económica, color de piel, credo o sexo. Podemos nombrar la eliminación del profesionalismo, la creación de la Dirección General de Deportes en 1959 y el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación – dependiente del Ministerio de Educación- en 1963 y la construcción de instalaciones deportivas en todo el país, en las cuales la sociedad cubana tuvo por primera vez la posibilidad de la práctica masiva de múl-

tiples disciplinas, en busca de la recreación, el ejercicio físico y la calidad de vida, aspectos presentes en la actualidad desde los círculos infantiles hasta las residencias de

Tras la revolución las mujeres pudieron incorporarse al deporte por mejorar sus condiciones en diferentes ámbitos como el acceso gratuito a la educación, el esta-

jeres participando, compitiendo y ganando medallas muestran estos avances. Hasta el 2019 Cuba ha obtenido 220 medallas en Juegos Olímpicos, de las cuales 49 corres-

mayores. Fidel Castro se ganó, de hecho, el calificativo de padre del deporte o deportista mayor entre la comunidad deportiva, elevando el deporte en la isla a niveles nunca antes soñados, mientras simultáneamente eliminaba el profesionalismo y desarrollaba el concepto de Deporte como sinónimo de educación, patriotismo, como elevación de los niveles de vida y de salud, como una de las actividades fundamentales en materia de desenvolvimiento social.

blecimiento de círculos infantiles o guarderías, derechos reproductivos y laborales, reconocimiento constitucional de igualdad en todos los ámbitos, etc. Esto, junto a la nueva moral social patriótica del deporte ha llevado a las deportistas cubanas a lo más alto del panorama deportivo, logrando el mismo apoyo estatal, financiación y reconocimiento internacional que cualquier división masculina. Los triunfos de la comunidad deportiva cubana, y la proporción de mu-

ponden a mujeres; para que nos hagamos un idea, solo 40 países han conseguido más de diez medallas de oro en los Juegos Olímpicos, y las mujeres cubanas han logrado doce. Si solo se tuvieran en cuenta los resultados de las atletas cubanas en olimpiadas hasta hoy, la Isla seguiría siendo uno de los primeros cinco países de América Latina con mejores resultados olímpicos.

Suscríbete

a la

El atletismo es una de las disciplinas que más destaca del deporte

prensa

Cubano, especialmente el femenino. Este deporte tiene una combinación de elementos que solo se da en un modelo social distinto, en el socialismo: es practicado de modo general por la población, es decir es un deporte de masas, y a la vez es de alta competición y grandes marcas, y ello solo es posible por esa concepción patriótica del deporte que lleva desarrollándose en la sociedad cubana los últimos 60 años. En esta disciplina podemos encontrar nombres de mujeres resonados internacionalmente pero me gustaría destacar a Ana Fidelia Quirot, reconocida corredora conocida como “La tormenta del Caribe” que sentó un grandísimo ejemplo de valor y entrega incondicional al deporte. Tras sus muchas medallas desde 1987, sufre en Enero de 1993 un accidente doméstico con quemaduras de 2º y 3º grado en el 38% de su cuerpo. A pesar del golpe Quirós no se rindió sino que, con el apoyo profesional del personal médico y la constante preocupación y mensajes de aliento de todo el pueblo cubano, que siguió paso a paso toda la convalecencia, estaba compitiendo de nuevo en Noviembre de ese mismo año. Quirós es el ejemplo de cómo los valores socialistas junto a la pasión sobre una determinada disciplina o materia tiene como resultado la persistencia natural a alcanzar los deseos más profundos de cada ser humano en beneficio tanto propio como colectivo. La recuperación y los triunfos de Quirós, como cualquier otra atleta cubana, no son triunfos solo individuales, sino triunfos de la revolución.

revolucionaria

Suscripción anual a:

UNIDAD Y LUCHA (11 números al año) España 10 euros, Europa 16 euros, PROPUESTA COMUNISTA, revista política del PCPE (3 números/año) España 20 €, Orden de domiciliación bancaria: Nombre del titular Ciudad CP

DNI Provincia

Datos de la cuenta donde se quieren cargar las cuotas: Entidad Giro postal o ingreso en cuenta: ES09 2100 4426 1702 0021 2001 Entidad Bancaria: Caixa Bank

resto del mundo 22 euros. resto del mundo 25 €, suscripción de ayuda 30 €

Dirección Teléfono Oficina DC

Email Nº de Cuenta

Enviar a PCPE:

C/ Mendívil nº33B Bajo 28.038 Madrid


Unidad y Lucha 15

Julio-Agosto 2020

Cultura Travelling

J

ROSEBUD

COMANDANTE

acques Tati (1907-1982), excelente e innovador cineasta francés, solía decir y también escribir en alguno de sus libros que el impacto de una película en la mente del espectador difiere según el lugar que ocupe en la sala oscura. Pues bien, algo parecido me ha ocurrido a mí cuando tras haber visto hace algún tiempo el documental dedicado a Fidel Castro, “Comandante”, del director norteamericano Oliver Stone, lo he vuelto a ver estos días. Puedo decir por esa razón que así como el referido impacto del que habla Jacques Tati está en función de la butaca que elegimos en una sala del cine, igualmente la percepción de un filme varía también en función del momento que lo vemos. Independientemente de que el paso del tiempo le proporcione alguna que otra inesperada arruga. Sin duda, porque todo cambia con el tiempo: las circunstancias, el propio espectador, y puede que hasta la captación de la historia narrada. La gloria en un grano de maíz La primera vez que vi este, en todos los sentidos, extraordinario documental (yo prefiero llamarlo documento histórico) fue en 2004, recién salido en DVD. Después lo he vuelto a ver alguna que otra vez pero nunca totalmente, y siempre en vida de Fidel. Y he de decir que en cada oportunidad me ha impresionado y emocionado. Sin embargo reconozco que en aquellas ocasiones (hace ya más de 15 años), y sin duda debido a las sensaciones que he expuesto, prevaleció en mí la imagen de Fidel izado sobre un pedestal. No conseguí entonces crear la distancia necesaria para observarle con objetividad y distanciar su imponente carisma de la realidad. Hoy con

RAÚL TORRES:

unos años más a mis espaldas, con la ausencia física del líder de la Revolución cubana y con la putrefacción capitalista contaminándome cada día, el poso dejado ha sido distinto. Con el revolucionario indómito, con el hombre de 76 años pero lleno de vitalidad, con el venerado por su pueblo presidente de la República de Cuba he andorreado henchido de multitud por las calles de La Habana el tiempo que ha durado este retrato intimista realizado cámara al hombro por el audaz director de “Snowden”. Un tiempo para conocer mejor a quien, como dice Alfredo Guevara en los extras del DVD, “en los primeros años de la Revolución fue un volcán en permanente erupción, pero ahora toma su tiempo antes de lanzar la lava”. Capaz de explicar afablemente en uno de los lances dialécticos con Stone, que él sólo es “dictador de sí mismo y esclavo de su pueblo”; de asumir sus errores: “todos los cometemos”, pero igualmente de afirmar con orgullo que su destino ha sido siempre luchar, y que “si volviera a nacer, sería como soy”. En definitiva un reportaje sincero y veraz sobre un ser excepcional cuya gloria, como decía José Martí, cabe en un grano de maíz.

Formó parte de la brigada artística Duaba, donde brindó su música a las zonas afectadas por el ciclón Matthew. Ha compuesto canciones como “Se fue”, “Regrésamelo todo”, “El regreso del amigo”, ”A través del Sol” así como “Cabalgando con Fidel” entre infinidad de canciones.

Debemos librarnos de los siguientes defectos: a) Espíritu de capilla. Nos preocupamos sólo por los intereses de la localidad sin tomar en consideración el conjunto del país. b) Sectarismo. Se escucha de buena gana a los amigos del grupo aun cuando estén equivocados, se los emplea lo mismo aunque se confiesen incapaces. Por el contrario, cualquiera que no tenga la suerte de gustar es sistemáticamente rebajado, no importa su valor. Sus observaciones, por justas que sean, jamás se toman en cuenta. Este es un defecto muy grave. Hace perder cuadros a nuestra organización, debilita su unidad de miras y de acción. A menudo es causa de fracasos. Responsables de una región se conducen como reyezuelos, dan libre curso a su arrogancia y a su tiesura. Se hace poco caso de los superiores y se abusa de los poderes para molestar a los niveles inferiores. Esta mentalidad de “gran señor” suscita antipatías y siembra la división, abre un abismo entre los diversos niveles, entre nuestra organización y el pueblo. d) Estrechez de espíritu.

Literatura

imprescindible

Miguel Ángel Rojas

U

HABLA EL CAMARADA HO CHI MINH PARTE 2

c) Burocracia.

UNA VOZ INDOBLEGABLE na de las voces más relevantes de la música cubana actual es Raúl Torres. Fue descubierto por Pablo Milanés. La primera canción se la dedicó a la Revolución de Nicaragua, también dedicó otra canción a la gran revolucionaria Celia Sánchez Manduley. Reconoce influencias de Gerardo Alfonso y Santiago Feliú. Ha actuado con la brasileña Simone, Fito Páez, Milanés, y ha compuesto canciones para Ana Belén, Xiomara Laugart, Los Van Van. Ello demuestra su versatilidad musical como buen domador del repertorio melódico. Hoy influye enormemente en la música cubana de las generaciones más jóvenes.

Ficha de Formación

Raúl Torres es muy consciente que la poesía en el siglo XXI se proyecta a través de la música, en su caso, a través de las notas de su inseparable guitarra. Existe un documental sobre su música “Atrapando espacio” dirigido por José Luis Sánchez. Residió una temporada en México, también Brasil donde vivió en la Amazonía y entabló contacto con los defensores contra la deforestación. Durante el año 1991 en Brasil, una transnacional del disco, Sony Music, le ofreció un contrato que resultó humillante pues le exigía que denigrara contra su Patria, contra Cuba, además de recibir un trato racista; por supuesto renunció al contrato, anteponiendo la dignidad. Todo un ejemplo cuando hay, en numerosas ocasiones, quien se vende por un plato de lentejas podridas. Un cantante que siempre reivindica la idea de José Martí de que “Patria es Humanidad”, pero que considera que su tierra, la tierra madre, es su patria cubana: Patria de Maceo, Martí y de Fidel.

Recordemos que todo hombre tiene sus cualidades y sus defectos. Aprovechemos las cualidades de la gente ayudándolos a corregir sus defectos. e) Manía de las formas y del decoro. En lugar de pensar en los imperativos de la hora y en los resultados positivos, sólo nos preocupamos por la apariencia, sólo se busca el decoro. f) Papelerío. Nos hundimos con placer en el papelerío. Sentados detrás del escritorio se contentan con dar órdenes de lejos, sin tomarse la molestia de ir al lugar para controlar e indicar concretamente cómo aplicar las directivas. g) Indisciplina y relajo de la disciplina. Por favoritismo, camaradas que merecían sanciones han sido objeto de advertencias y críticas solo formales. En algunos casos, hasta se han entendido para pasarse mutuamente la esponja, disimular mutuamente los errores, engañar a las instancias superiores y ocultar la verdad a la organización. Tales prácticas no sólo hace incapaces de enmendarse a los camaradas en falta sino que les inspiran desprecio por la disciplina. Algo más grave todavía, tal debilitamiento de la disciplina de la organización puede proporcionar a los elementos reaccionarios la ocasión de infiltrarse en nuestras filas para entregarse en ellas a trabajo de zapa. h) Egoísmo y corrupción. Cada camarada debe mostrarse modesto. Cuanta más antigüedad tenga en la lucha revolucionaria y más capaz es, menos debe valorarse. Hay que

aspirar a actuar mejor y tener siempre presente el espíritu de las palabras de nuestro maestro: “Aprender, seguir aprendiendo, aprender siempre”. Camaradas, deben hacer lo imposible para concretar los puntos siguientes: a) Militarizar nuestra organización, llegar a una unidad de objetivos y de acción absoluta. Somos el ejército de vanguardia. b) Elegir convenientemente los cuadros para los órganos de dirección, delimitar con claridad las atribuciones, organizar un contacto y una colaboración estrecha entre los servicios, evitar absolutamente tanto los abusos de poder y la pretensión de acumular todo como la tirantez, el trabajo atascado y el huir ante las responsabilidades.[“A los camaradas de Bac Bo”, 1 de marzo de 1947]. Tenemos tareas urgentes para cumplir en el partido: a) Nos faltan muchos cuadros. Hay que formarlos, educarlos para obtener progresivamente un efectivo suficiente. El partido debe ayudar a los cuadros a estudiar por sí mismos. Muchos de nuestros camaradas tienen bastante y rica experiencia práctica, sin embargo, en cultura están en el abc. Los camaradas intelectuales han leído mucho pero les falta experiencia práctica y no están acostumbrados a los métodos de trabajo del partido. Hay que elevar el nivel teórico de los viejos cuadros y ejercitar los cuadros intelectuales en el trabajo de masas. b) En este momento los métodos de trabajo en el partido tienen dos lagunas: los viejos cuadros trabajan de manera “artesanal” y los nuevos cuadros trabajan de una manera científica, pero exagerada y no se adaptan a la situación en la resistencia. Hay que corregir nuestro método de trabajo de manera de hacerlo racional, de adaptarlo a nuestras condiciones, de no caer en el formalismo ni en el mecanicismo. c) Frente a las masas no será simplemente inscribiéndonos la palabra “comunista” en la frente como nos haremos amar. Los camaradas deben adquirir las cuatro virtudes revolucionarias: trabajo, economía, integridad, rectitud. d) Disponemos de dos medios para realizar la unidad de pensamiento y la cohesión en el seno del partido: la crítica y la autocrítica. Es necesario, de arriba hacia abajo, que todo el mundo las aplique para unirse y progresar cada día más. e) Observar la disciplina: aunque en el partido seamos muchos, vamos al combate como un solo hombre. Esta cohesión se debe a la disciplina. Nuestra disciplina es una disciplina de hierro, es decir severa y consciente. Nuestros camaradas deben esforzarse por seguirla rigurosamente.[“En ocasión de la clausura de la 6ª Conferencia de los cuadros del Partido”, 18 de enero de 1949]


16

Unidad y Lucha

Julio-Agosto 2020

Contraportada

Comunistas Geniales

PABLO NERUDA, POETA DEL PUEBLO Y PARA EL PUEBLO (I) José L. Quirante

“Me tocó padecer y luchar, amar y cantar; me tocaron en el reparto del mundo, el triunfo y la derrota, probé el gusto del pan y el de la sangre. Qué más quiere un poeta? (…) Y si muchos premios he alcanzado, premios fugaces como mariposas de polen fugitivo (…) He llegado a través de una dura lección de estética y de búsqueda, a través de los laberintos de la palabra escrita, a ser poeta de mi pueblo. Mi premio es ése.” (“Confieso que he vivido”, memorias)

Mientras el 21 de octubre de 1971 Pablo Neruda recibía en Suecia, a los 67 años de edad, el Premio Nobel de Literatura, desfilaba ante los ojos atónitos de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, como si de una fantástica película se tratara, su exuberante y apasionada vida de poeta y de inopinado trotamundos. Desde el día que un pueblo de la región central de Chile acogió los primeros latidos de su combativa existencia hasta este prestigioso galardón otorgado por la Academia Sueca a su magnífica y dilatada

obra literaria. Persona cuerda A Rosa Neftalí Basoalto, una joven maestra de escuela de salud delicada y de 38 años de edad le gustaba pasar gran parte de su tiempo leyendo libros en Parral, un pueblo agrícola de la Región chilena de Maule. “Adoraba la poesía y se sumía en la lectura como quien toma un barco que la conducía a otra parte”, aseguraba entonces una de sus mejores amigas. Unos deseos que la condujeron al amor por José del Carmen Reyes, obrero ferroviario, con quien contrajo matrimonio en 1903 y de quien tuvo un hijo el 12 de julio de 1904, el futuro Pablo Neruda. Llegada a este mundo que costó la vida a su madre tuberculosa un mes después del parto. Fueron, pues, los abuelos paternos por deseo expreso del padre del niño quienes se ocuparon de la criatura a partir de entonces, y en especial el abuelo José Ángel Reyes Hermosilla, quien quiso criarlo para que de adulto, Ricardo Reyes, fuese una persona cuerda.”De esas que saben que no galopan los caballos por las rocas ni se ara el mar con bueyes”, apostillaba frecuentemente con orgullo el resuelto anciano. Con aquel insuflado sentido de la realidad, con las dificultades de su padre para encontrar un trabajo con el que poder vivir dignamente y con la sangre poética de su añorada madre fluyendo por sus venas, Ricardo Reyes y su padre se instalaron en Temuco en 1910. Por aquel entonces, una aldea en la que el terreno iba repartiéndose entre la gente conforme llegaba. ”Temuco era entonces una especie de gran democracia popular donde todos tenían trabajo”, comentó años más tarde Pablo Neruda. En todo caso un pueblo que, ante la aparición con el tiempo del enriquecimiento de unos pocos a costa de la explotación de los más desfavorecidos, imprimió carácter a la avispada infancia de Ricardo Reyes. “Un árbol con alas” Efectivamente, no cayó en saco roto aquella injusta realidad social

al tiempo que viajando Ricardo Reyes con su padre, que había encontrado un trabajo como conductor de un tren lastrero, admiraba la hermosa naturaleza y la maravillosa vida del bosque. Elementos esenciales de su futura poesía. Una lírica que con el tiempo se fue nutriendo de toda lectura que caía en sus manos: Diderot, Victor Hugo, Gabriela Mistral, Máximo Gorki, Salgari, Dostoievski, Cervantes, etc.), y también de encuentros enriquecedores, como los mantenidos con Juvencio Valle, futuro Premio Nacional de Chile o con su propio tío, Orlando Masson, de quien Neruda aseguró en sus memorias haber sido “el primer luchador social que admiré”. Tras adecuar detenidamente las variadas lecturas a sus deseos, el poeta-adolescente, que en su etapa universitaria consiguió el “aprendizaje de la conciencia y de la vida”, dedicó gran parte de su tiempo a escribir poemas incansablemente y enviarlos a periódicos y revistas. Ricardo Reyes no quería permanecer inédito. Fueron los años de colaborador en la revista “Claridad”, una publicación de la juventud revolucionaria, y de escribir poemas como “Entusiasmo y perseverancia”, “Manos de campesino”, “Mis ojos”, “Norma de rebeldía”, etc., etc. Hasta que en 1923, con 19 años de edad, y firmando con el seudónimo de Pablo Neruda que Ricardo Reyes adoptó por discrepancias con su padre sobre la idoneidad de ser poeta, apareció “Crepusculario”, “un libro que evidencia una sensibilidad abierta a las inquietudes sociales”, precisa el escritor y crítico chileno Hernán Loyola. Por ese tiempo Neruda ya había conocido al “hombre más importante de la clase obrera del siglo XX”: Luis Emilio Recabarren, fundador del Partido Comunista de Chile. Un año después, en 1924, intentando reajustar su poesía sobre el amor y las cosas sencillas de la vida, Neruda publicó “Veinte poemas de amor y una canción desesperada”, de influencia modernista. Son momentos de incertidumbre, de no conseguir todavía el lenguaje ambicionado. Igualmente son tiempos inhóspitos, de profunda crisis capitalista y de graves conflictos con su padre. Más que nunca Pablo Neruda desea “ser un árbol con alas”, volar hacia otros horizontes, salir de Chile. Un exilio que fue facilitado por su larga carrera diplomática como cónsul en Birmania,

Singapur, Sri Lanka, Java, donde se casó, en 1930, con la neerlandesa Maryka Antonieta, Buenos Aires, donde conoció a García Lorca y Barcelona, donde encontró a Rafael Alberti. “España en el corazón” Hasta que un buen día de 1934, tras haber testimoniado en su libro “Residencia en la tierra” del “mundo de Vida y Muerte” que descubrió en su periplo diplomático y en otros viajes más, fue nombrado cónsul de Chile en Madrid. En una España ya despertada republicana. Según Pablo Neruda, “el lugar que debió ser mi punto de partida.” Aquí el gran poeta chileno vivió algunos de los días más plenos de su existencia, aunque también algunos de los más amargos y dolorosos. Entre los primeros, está su amistad y compenetración con Lorca, Alberti, Miguel Hernández, “un escritor salido de la naturaleza como una piedra intacta”, y con todos sus amigos (la generación del 27). Pero también la defensa de “una poesía sin pureza” en la revista “Caballo Verde para la Poesía” que Neruda dirigió en aquel tiempo. Y entre los días trágicos se hallan los descritos en el estremecedor poema “España en el corazón”, cuando “bandidos con aviones y con moros venían por el cielo a matar niños” en julio de 1936. Un golpe de estado fascista que sacudió violentamente a Pablo Neruda, revelándole que el Hombre no sólo es Naturaleza, sino también Historia. En ese contexto, testigo acusador del martirio republicano. (Continuará)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.