¡Proletarios/as de todos los países, uníos!
¡Unidad y Lucha!
Órgano del Comité Central del Partido Comunista de los Pueblos de España · PCPE
www.pcpe.es - www.unidadylucha.es
M-2588-2013 redaccion@unidadylucha.es
STALINGRADO EN EL CORAZÓN
La Historia no la hace Hollywood ni la redactan sus guionistas por muy ingeniosos que sean. Ejemplos hay y ha habido. La Historia la hacen y la escriben los pueblos con su lucha y con su sangre, y a ellos debieran revertir todos los vítores y honores. ¡Así de claro! Lo demás, las elucubraciones y masturbaciones intelectuales de la burguesía en sus estúpidos y embrutecedores medios de comunicación, es marear la perdiz hasta aturdirla para sembrar dudas en los pueblos del mundo capitalista e intentar hurtarles su potencial capacidad revolucionaria ocultando, negando o tergiversando lo que es incuestionable y evidente en los hechos. Y eso es lo que ha ocurrido hace unas semanas con la celebración en Moscú del 80 aniversario de la gloriosa victoria del pueblo soviético y de su Ejército Rojo sobre los invasores nazis y sus aliados del Eje en la heroica Batalla de Stalingrado (23 de agosto 1942 – 2 de febrero 1943). Aquel Stalingrado al que el inmortal poeta comunista (¡Sí, sí, comunista!) Pablo Neruda cantó conmocionado en su magistral y estremecedor poema “Nuevo canto de amor a Stalingrado”: “Los que España quemaron y rompieron / dejando el corazón encadenado / de esa madre de encinos y guerreros, / se pudren a tus pies, Stalingrado”.
Nuestros medios frente a los poseedores del privilegio de informar
Los medios de comunicación nunca han sido “el cuarto poder” ni algo independiente de los amos de los medios de producción, aunque la hegemonía cultural hollywoodiense nos venda esa mona. En palabras de Galeano: “la propiedad de los medios masivos se concentra más y más en pocas manos; los medios dominantes están controlados por un puñado de poderosos que tienen el poder para dirigirse al mayor número de ciudadanos a través del planeta. Nunca antes tantos hombres fueron mantenidos en la incomunicación por un grupo tan pequeño.” Los medios de comunicación de la era electrónica, a los que llamaremos por su nombre: medios de propaganda, son propiedad de seis grandes conglomerados transnacionales que controlan el 70 % del negocio global. Sin salir de casa, el mayor accionista de Prisa es el fondo de inversión norteamericano Amber Capital. Ahora seguro que te explicas ese “parte de guerra” que oyes en el bus camino del trabajo. Con seguridad, quien tiene sus ojos en estas líneas sabe del doble rasero de la libertad de prensa, de la manipulación en redes, del restringido acceso a los medios masivos, etc. Pero cada vez mayor cantidad de personas son conocedoras, estrictamente, de la información que reciben a través de las redes sociales, las televisiones, radios o periódicos propiedad de esos grandes conglomerados, sin cuestionarla. Engullendo acríticamente contenidos que conforman mentalidades sumisas.
Legendaria batalla
Una batalla que cambió radicalmente el curso de la cruenta Segunda Guerra Mundial (70 millones de víctimas mortales entre 1939 y 1945, 27 millones de ellas soviéticas) al demostrar, convencidos de alcanzar la victoria, que quien pretende asediar o asaltar la inmensa patria del camarada Uliánov muerde el polvo inexorablemente; como así sucedió también durante la invasión del poderoso y temible ejército napoleónico en 1812. Un ineludible aviso para navegantes respecto a lo que podría ocurrir en el aventurado conflicto bélico ucraniano. Sin embargo aquella legendaria batalla, considerada como la más sangrienta en la historia de la humanidad, con bajas estimadas en más de 2 millones de personas entre militares y civiles soviéticos, y que representó el principio del fin del nazismo en Europa (confirmado definitivamente con la desbandada de la vapuleada Wehrmacht en la batalla de Kursk entre julio y agosto de 1943 y con la ocupación del Reichstag berlinés por el Ejército Rojo el 2 de mayo de 1945) no ha merecido en estos días de honor y honra el homenaje de aquellos países (Estados Unidos y Reino Unido) que junto a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) el 2 de agosto de 1945 sellaron solemnemente en la ciudad alemana de Potsdam el fin de la barbarie nazi y el triunfo de la libertad para toda la humanidad. Para ellos y para sus perros falderos (entre estos últimos “el Gobierno más progresista de la historia de España”) el desprecio más rotundo e inequívoco en las páginas honorables de la Historia. Para nosotros/as, comunistas del PCPE, cuando de nuevo los tanques alemanes amenazan a Rusia en medio de una aguda crisis estructural del capitalismo, y el peligro de una hecatombe mundial de terribles consecuencias se hace cada vez más ostensible, reivindicar fieramente aquellos últimos versos del conmovedor poema del poeta y político de Isla Negra: “Guárdame un trozo de violenta espuma, / guárdame un rifle, guárdame un arado, / y que lo pongan en mi sepultura / con una espiga roja de tu estado, / para que sepan, si hay alguna duda, / que he muerto amándote y que me has amado, / y si no he combatido en tu cintura / dejo en tu honor esta granada oscura, / este canto de amor a Stalingrado”.
Edita: Partido Comunista de los Pueblos de España. Distribución y suscripciones: P.C.P.E.
Redacción y administración:
C/ Mendívil nº33B.
28.038 Madrid
Web: www.pcpe.es
Dirección: Francisco Valverde
Impresión: Zeroa multimedia S.A.
José L. QuiranteNecesitamos herramientas para el análisis, reflexiones serenas sobre los acontecimientos desde un punto de vista de la clase obrera. Necesitamos ampliar la difusión de las ideas revolucionarias y transformadoras para enfrentar al decadente capitalismo, trituradora de carne del pueblo trabajador, que nos lleva a la explotación extrema. Porque la lucha de clases se da en todos los ámbitos, necesitamos nuestras propias herramientas y nuestros propios medios de información. Desde la redacción de UyL iniciamos una campaña de suscripciones. Lee, difunde, suscríbete a Unidad y Lucha.
¡Unidad y Lucha!
Mes y año: Marzo de 2023
Consejo de redacción: Carmelo Suárez, Julio Mínguez, Francisco Valverde, Lola Jimenez. Colaboradores/as: Julio Díaz, J.L. Quirante, Sonia Iruela, Miguel Ángel Rojas, Victor Lucas, Teresa Pantoja, Tatiana Delgado y Juan J. Sánchez.
Diseño y maquetación: Carlos Torres, Ana M. y Katja Gilly.
Correctores: Julio Mínguez, Gabriel Ares, Fernando García, Moisés Escudero.
Distribución y suscripciones: Melquíades Jiménez Vicente, Onofre Mirón Martínez
Porque nunca nada ocurre sin consecuencias, la dialéctica de la lucha de clases exige enfrentar la dictadura del capital
En pura lógica dialéctica, todo es determinado y determinante a la vez. Nada ocurre sin provocar consecuencias y, menos aun, al margen de los elementos que lo circundan o le preceden. Así se conforma todo; tanto en la naturaleza, como en las sociedades humanas, nada queda al margen de esta evidencia universal.
Así es el escenario en el que intervenimos. Una realidad compleja en la que, entrecruzándose multitud de elementos económicos, culturales, sociales, institucionales, espirituales, medioambientales… que nunca podemos dejar de tener en cuenta en su totalidad, nuestra obligación es interpretarla para transformarla conforme a la secuencia histórica que Marx y Engels expresaran en el Manifiesto Comunista. El mundo sin clases es nuestra meta y, de acuerdo a ese propósito tenemos que marcar nuestra intervención a todos los niveles pues, en la misma lógica que la expresada al inicio de este editorial, lo que hoy hagamos, determinados por la realidad que nos envuelve y nuestro carácter de organización revolucionaria, condicionará también nuestro futuro y será la razón última que justificará nuestra existencia como herramienta útil para la Revolución o no.
Es este, sin duda, un firme ejercicio de teoría y práctica que, a la vez que nos exige comprender las tendencias de desarrollo social, nos obliga a intervenir acertadamente conforme a las necesidades e intereses inmediatos y estratégicos de la clase obrera internacional en general y de la de nuestros pueblos y naciones en particular. En resumen y reiterando lo ya situado en anteriores editoriales:
comprensión del momento histórico, dirección política de masas del Partido y referencialidad de la militancia comunista desarrollando las más diversas alianzas conforme a una compleja táctica acorde a la estrategia y leal a los principios. Ese es nuestro compromiso.
En cuanto a la caracterización del momento, es necesario insistir en que todo viene condicionado por el hecho central de la crisis general del capitalismo. Una situación que al poner en solfa la hegemonía del dólar y la dominación geoestratégica de la OTAN, es la que está en la base de la que,
tras una año de guerra declarada en Ucrania de la OTAN contra Rusia y el creciente cerco militar a China, ya definimos como III Guerra Mundial o, más exactamente, Guerra de la OTAN contra la Humanidad
Posición que hemos marcado como una línea absolutamente definitoria para el establecimiento de las diversas alianzas sociales y políticas que, establecidas desde la independencia de la clase obrera, no podemos dejar de tener presentes en ningún momento y, menos aún, en un momento histórico como el que vivimos.
¿Y AQUÍ?
48.800 millones de euros para gasto militar en los Presupuestos Generales del Estado, aumento de los desahucios un 39.7 % en el último trimestre, IPC del 5.9 % y una subida salarial media en 2022 del 2.69 %, IPC de la cesta de la compra del 15.7 %, desmantelamiento progresivo de la sanidad pública mediante constantes acuerdos con empresas privadas, ataques calendarizados a las pensiones públicas, barrios sin energía eléctri-
ca, alejamiento de la administración pública de los usuarios, beneficios multimillonarios de los bancos y empresas energéticas, aumento de la deuda pública y privada, crecimiento injustificado del Euribor, burbuja inmobiliaria y de los alquileres… ¿Alguna duda respecto a las causas y consecuencias de todos estos hechos y sus gestores?
La evidencia nos dice NO, es imposible no vincularlo todo y situar a cada cual en el lado de la barricada que le corresponde, sin embargo, la realidad demuestra que no es así y que el Sistema de Dominación capitalista, legitimado por el Estado y todos sus gestores políticos, sociales y sindicales, aún genera un amplio consenso social en torno a la inmensa MENTIRA de la continuidad indefinida de su existencia por el exclusivo hecho de ser el único modelo social posible. Pero la realidad analizada con rigor y fundamentos científicos, nos demuestra que para nada eso es así. El capitalismo es un gigante con pies de barro porque día a día demuestra su incapacidad para satisfacer las necesidades de la Humanidad y desarrollarse sin destruir la Naturaleza. Bien alto podemos decir que el avance actual de las fuerzas productivas y los conocimientos científicos existentes, permitiría que los 8.000 millones de personas que habitamos el Planeta viviéramos en Paz y con todas nuestras necesidades básicas suficientemente atendidas, AFIRMAMOS que si eso no es así es únicamente por la existencia del capitalismo, por la sociedad de dañino consumismo que impone y por la contradicción insalvable entre el carácter cada vez más social de la producción y la propiedad privada de los medios de producción, distribución y cambio.
El capitalismo hoy, el único posible, el existente, -el mismo que, con sus matices, gestionan la derecha, el fascismo y la socialdemocracia para beneficio de los monopolios y las diversas oligarquías que pugnan entre sí en un constante juego de rapiña y violencia- cuando EXPLOTA a la clase trabajadora, ya no solo nos quita la vida presente, sino que está negando el futuro de la especie humana.
No hay más vuelta de tuerca, es imprescindible cambiar el paradigma social y, para ello, es necesario quebrar los consensos sociales que lo permiten, desde la experiencia de confrontación con todas y cada una de las contradicciones que se expresan en esta sociedad fundamentada en la explotación y la opresión.
Una experiencia que, necesariamente, tiene que ser protagonizada por el único sujeto posible de la REVOLUCIÓN que son las masas obreras y populares y en la que como Partido, asumimos plenamente el papel de conducción política en el “quehacer” diario de la lucha de clases.
ORGANIZACIÓN y LUCHA construida desde la base y lo concreto y, fundamentalmente, desde la oposición y denuncia al PACTO SOCIAL, a la CONCILIACIÓN DE CLASES y a la delegación a favor de terceros para la gestión INSTITUCIONAL. Nada nos une con su Estado, ni tampoco con la fracasada gestión “social” del mismo por parte de sus gestores socialdemócratas.
Esta es una batalla que se da en todos los frentes. Y por eso el PCPE también la dará, en la medida de sus posibilidades, en el terreno electoral estas próximas elecciones municipales y autonómicas. Una opción definida por el único condicionante de la defensa de los intereses y necesidades de la clase obrera. Unas candidaturas inasumibles para quienes se sitúan en la lógica de la dominación que nos impone el mal menor y lo condicionan todo a tiempos mejores que en el Capitalismo nunca llegarán.
Por eso reivindicamos y llamamos a apoyar la opción que le habla con la verdad al PUEBLO TRABAJADOR y le sitúa en la responsabilidad de asumir su papel histórico para que las cosas cambien y sea posible atisbar un futuro diferente en el que la única verdad compartida por toda la sociedad ya no sea que nuestros hijos e hijas vivirán peor que nosotros.
1986 - 2023: la vigencia indiscutible del "¡OTAN NO, BASES FUERA!"
FERRÁN N.
Faltan 3 años para el 40 aniversario del referéndum sobre la permanencia de España en la OTAN, pero desde 1982 somos miembros de la Alianza. El próximo 23 de septiembre se cumplirán 70 años de los Pactos de Madrid, por los que el fascismo permitía la instalación de 4 bases militares estadounidenses en territorio español.
La socialdemocracia manipuló y trampeó un referéndum para garantizar y reafirmar su vasallaje a los intereses del imperialismo. El referéndum tramposo de Felipe González y un PSOE que eran (y son) agentes del Departamento de Estado yanki dieron pie a una de las mayores movilizaciones del campo obrero y popular del Estado. El “no” ganó en Canarias, Euskal Herria y Cataluña, pero las trampas y manipulaciones hicieron que, finalmente, triunfara el "sí".
Por esos tiempos yo era un niño, pero recuerdo el argumento de que la OTAN "daría trabajo", y eso me recuerda a ese tal Kichi, alcalde de Cádiz por Podemos, cuando defendía la presencia militar yanki en Rota o la construcción de buques de guerra para Arabia Saudí "por que daban trabajo". La socialdemocracia, vieja o nueva, siempre acaba en el mismo estercolero.
También recuerdo los grandes murales, pintadas y carteles del PCC por todas partes.
El movimiento obrero y popular se articuló de una forma tre -
el permiso para desplegar y almacenar armamento nuclear en nuestro territorio.
Hoy estamos a las puertas, sino metidos ya, de una nueva guerra
bases militares estadounidenses en España es una obligación del campo revolucionario, obrero y popular. Los primeros pasos se están dando, la creación de plataformas locales contra la
rrorista y reconvertir una economía cada vez más militarizada y al servicio de los monopolios y ponerla al servicio de los intereses de las grandes mayorías.
España debe poner fin a su política de injerencia militar bajo el paraguas de la OTAN, como en Libia, Yugoslavia, Mali o ahora en Ucrania. Debemos exigir la neutralidad del Estado y el no alineamiento en bloques militares e imperialistas como la OTAN o la UE.
En este proceso de rearmamento del campo popular por la Paz y la soberanía, el PCPE es un elemento fundamental. Tenemos el compromiso, honesto y humilde, pero también firme y consecuente, de poner todas nuestras capacidades al servicio de la lucha contra el imperialismo, contra la OTAN y contra las bases norteamericanas en nuestro territorio.
mendamente efectiva contra la OTAN e hizo temblar el objetivo de inserir a España en el bloque imperialista atlantista. Hoy tenemos dos bases permanentes de Estados Unidos en nuestro territorio, todas el territorio español y las bases militares españolas son susceptibles de convertirse en bases de la OTAN, y
mundial. La historiografía dirá. lLa OTAN, nacida en la guerra contra el Comunismo, es el principal enemigo de la paz mundial y el promotor de una loca escalada que puede terminar en una confrontación nuclear que extermine la humanidad.
La lucha contra la OTAN y las
OTAN y las bases, y su coordinación a nivel estatal a través de la CECOB (Coordinadora Estatal Contra la OTAN y las Bases) son los primeros pasos en la dirección de armar los instrumentos de movilización popular para expulsar a las tropas extranjeras de nuestro territorio, liberarnos del yugo de una organización te -
La recuperación de la Marcha a Rota, la creación de plataformas y el impulso de la coordinación estatal, entre otras iniciativas que se desarrollan en todo el territorio, cuentan con nuestra participación y demuestran en la práctica nuestra voluntad de ayudar a construir este espacio de lucha.
Hoy más que nunca: ¡OTAN NO, BASES FUERA!
AS BESTAS Y ALCARRÁS
JESÚS RUIZ
Dos de las películas más relevantes de este año tratan el mismo problema: la reacción de la pequeña propiedad de la tierra a la gran propiedad: As bestas y Alcarràs. Sobre un conflicto superficialmente idéntico: la concentración de la propiedad de la tierra para el uso intensivo de la energías renovables en beneficio de los grandes monopolios energéticos españoles. Entre las dos nos encontramos con las tres posiciones posibles de la pequeña propiedad amenazada: una propiedad mediana con trabajo asalariado -por supuesto con proletariado inmigrante sin derecho-, cuyo objetivo es la permanencia de la tierra y la producción minifundista. Este es el caso de Alcarràs. Las otras dos posiciones, enfrentadas entre ellas, se dan en As bestas: la pequeña burguesía urbana y culta que, harta de la vida alienada de la ciudad, se marcha al campo para vivir de la producción ecológica sin trabajo asalariado, vendida en pequeños
mercados locales y de cercanía: una huida del capitalismo para vivir al margen. Por otro, en abierto conflicto con ella, la posición de una pequeña propiedad cuya vinculación con la tierra no es electa, sino forzada por las necesidades económicas. Estos últimos representan el deseo de someterse al gran capital porque significa la única posibilidad de escapar de la tierra. Como decía Marx respecto a la acumulación originaria, el gran capital, en este caso, libera en un sentido muy específico.
Creo que es importante deslindar los componentes ideológico-políticos de cada una de estas posiciones. La posición de Alcarrás, que definiré como nostálgica, expone, si bien dulcificada, la existencia de la explotación -en una escena se comprueba las posiciones de negociación entre el jornalero y el propietario respecto al jornal-. Sin embargo, desprovee de conflicto la relación con el resto de propiedades. El conflicto se interioriza entre los propieta-
rios. Aquellos que han perdido el vínculo sanguíneo con la propiedad y disuelven la identidad en el dinero contante y sonante, frente a aquellos, revestidos de héroes, cuya identidad se define por su pertenencia a la propiedad. Para la posición nostálgica es efectiva la identidad propiedadsubjetividad: el sujeto se define en cuanto mantiene intacta esta relación.
Mucho más interesante me parece el conflicto abierto entre las otras dos posiciones en As bestas. La posición de los inmigrantes franceses que, después de haber vivido años en la metrópolis, deciden huir del capitalismo hacia una economía de subsistencia, tranquila, de producción de temporada, ecológica, etc. Esta sería la posición de huida del capitalismo (tomo el término de Erik Olin Wright). Ante la imposibilidad de transformación colectiva del capitalismo, se opta por la salida individual. No deja de estar comprometida de alguna manera, pero conserva el elemento
reaccionario de la salida insolidaria. En la acción de los huidores nunca se plantea la posibilidad de una construcción colectiva. Por ejemplo, una cooperativa. El enfrentamiento con el gran capital es individual: me niego a vender, pero ni construyo con otros ni me interesa cómo le va a los demás. Existe la solidaridad y la amistad, pero sin conciencia de los efectos colectivos no deseados de mi decisión individual.
Por último, nos encontramos con los perdedores de la historia: pequeña propiedad sin trabajo asalariado que nunca ha conocido otra vida que no sea la sujeción a la propiedad, la propiedad como grilletes y no como libertad. Para ellos, la aparición del gran capital que quiere comprarles la tierra es la verdadera libertad: la libertad de poder escapar de la tierra hacia el capitalismo. Como dice el protagonista en un momento: la venta de la propiedad es la oportunidad de dejar de oler a mierda.
CONSENTIMIENTO Y HUMO
LOLA JIMÉNEZ
Pocas leyes suscitan tanta polarización, en el ámbito del derecho penal aún menos, como aquellas que tienen que ver con los derechos de las mujeres. Véase que tras más de una década ahí sigue cuestionándose la salud sexual y reproductiva. De alguna u otra manera se enredan discursos morales y religiosos, punitivos, legales, ideológicos y un largo etcétera para acabar imponiendo el debate justo en el punto que quieren las clases dominantes.
En el caso de la Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual, incluso antes de ver la luz, ya generó memes, dudas y diversos ataques por el tema del consentimiento. La reacción patriarcal y de los sectores más machistas y misóginos desde sus think tank se emplearon a fondo. Una vez publicada, tal ha sido la vocería mediática, que a estas alturas casi todo el mundo tiene opinión acabada sobre la ley del "solo sí es sí". No obstante, algunas consideraciones para tener en cuenta cuando nos convidan a posicionarnos.
1.- Era necesario hacer una ley así, basada en el consentimiento como núcleo de las relaciones sexuales. Esa ha sido una reivindicación histórica del feminismo y parece hasta increíble que sea necesario legislarlo por ley. Seguramente porque no hay una educación afectivo sexual que eduque en igualdad y respeto y por tanto hace que no se tenga claro desde la infancia que las
tencia de la manada, que no reclamaba mayores penas sino la revisión de un tipo penal que revictimizaba y la manera en que se juzgaban los delitos sexuales, sigue bajo el yugo ideológico que considera a las mujeres sujetos subalternos.
3.- Más allá de las rebajas de las penas, definidas como "un efecto indeseado de la ley" (Se habla de 400 revisiones a la baja en más de 5000 condenados, cifras no oficiales) está detrás un tema político, de pelea por el protagonismo de los socios de coalición PSOE-UP. Realmente la solución de las penas era más bien sencilla, si la horquilla estaba entre 6 y 12 años se podía haber dejado ahí y no bajarla a entre 4 y 12, eso hubiera chocado con otras consideraciones como la de la proporcionalidad, pero sería otro debate.
4.- La rebaja de las penas no es achacable exclusivamente a que haya multitud de jueces retrógrados, el sistema judicial, y la judicatura, es básicamente patriarcal, no deja de ser uno de los cuatro poderes del estado burgués.
5.- Producto de la intensa campaña realizada por la brunete mediática se ha creado tal situación de alarma social, en año electoral, que el PSOE ha redactado un parche para solventar las rebajas de penas, desde la vuelta al modelo penal anterior con el ejercicio de la violencia física y sus posibles "marcas", introdu -
Tirando a dar
Froilán, republicano del año
TELVA MIERES
Reunido el Jurado con la solemnidad y discreción que el certamen requiere y tras el examen riguroso de las buenas razones que se presentan en pro del favorecido con este honroso galardón, con la aprobación, sello y firma del Presidente, se acuerda otorgar el preciado premio al Caballero Divisero Hijodalgo del Ilustre Solar de Tejada, Grande de España, Excelentísimo señor Don Felipe Juan Froilán de todos los Santos Marichalar y Borbón.
Porque, siendo el cuarto en la línea de sucesión a la borbónica corona, almacena en su carácter el mismo buen crédito, recato y honesto proceder de toda su raza.
Porque el oculto tesoro de la elocuencia que custodia de día, se vuelve en descaro, desfachatez, camorra y trifulca en sus largas, psicodélicas, espídicas, triperas y anfetamínicas noches.
Porque para ofrecer a España ilustración y conocimiento y no ser un carnero como su abuelo, movido por los ruegos y consejos de su madre, tuvo la santa y piadosa paciencia de repetir tres veces el segundo curso de la ESO y ante las indubitables muestras de su torpeza, fue declarado apto en EE. UU.
Porque siendo un experto en reyertas callejeras, en sus múltiples jaranas no duda en colocar su valeroso pecho para dar su noble sangre y si algún fiestero se desestabiliza y derrama el cubata de Soberano en su inmaculada camisa azul, acude a los colegas que tiran de cuchillos, navajas, tijeras o cualquier otro objeto cortante para iniciar el diálogo.
Porque imitando la afición al tiro de su real familia tuvo los santos cojones de descargar un cartucho de perdigones de una escopeta calibre 36 sobre su pie izquierdo, no como otros que disparan a los “chaches”.
Porque, tras denodados intentos, logró recordar el pin de la tarjeta black de su abuelo y el garbo y destreza con que la maneja, gastando cuartos sin fatigarse, es motivo de admiración y asombro entre propios y extraños.
llecas y aunque con cierto aturdimiento y confusión, amaneció, que no es poco.
Porque sus escoltas, derrotados ante la imposibilidad de cubrirle las espaldas, tu-
relaciones, también o sobre todo las sexuales, tienen que ser consensuadas y basadas en el placer mutuo y no en el poder. No sólo no hay medios para la formación en esos valores, sino que las generaciones más jóvenes la sustituyen por los contenidos que les brinda la industria pornográfica.
2.- Tal vez la sociedad, pese al clamor y consenso que pareció abrirse tras el "no es abuso, es violación" de la sen -
ciendo otra vez los conceptos de intimidación y violencia. Poniéndose el acento en la política punitiva.
6.- Ni “chapuza” ni “perfecta”. Al margen del debate de las penas, ni centros 24 horas ni juzgados especializados tienen dotación presupuestaria. Una vez más se hacen propuestas que si no llegan más allá con educación y medios económicos se quedan en papel mojado.
Porque tras graduarse en dos años, siendo hombre de tan basta y vasta formación, una vez sobrepuesto de mil resacas y amaneceres aguardentosos, asesorado por su emérita majestad, y por su madre, la moza de mulas Doña Elena, decide buscarse un trabajito para huir de las incomodidades de la pobreza y ante las alarmantes cifras de la EPA en relación al empleo juvenil, opta por saciar sus ansias de producir fuera España.
Porque en su afán de servicio a la corona, antes de coger la albarda con destino Abu Dhabi, salió de naja de un after ilegal antes de que la policía desalojara el antro, pero nuestro galardonado es hombre de recursos y remató la velada en un polígono de Va-
vieron que alzar la voz y exigieron desempeñar su encomiable labor protegiéndole la cara, pues aseguran sus cuidadores que la jeta es incomparablemente mayor que la espalda del laureado Froilán.
Porque como prueba de su leal afecto a los Emiratos Árabes y para acompañar a su yayo, en los que esperamos sean los últimos días de su emérita existencia, Froilán asienta sus rechonchas posaderas en Oriente Próximo; no hubo forma de persuadirle de que lo que tenía bajo sus pies era España y la vida del que emigra es dura, su borbónica obstinación le llevó a Abu Dhabi a resucitar pendencias y guateques que allí están de capa caída.
Porque cegada por su magnífica cultura y capacidad de aprendizaje, una compañía petrolífera, propiedad de un amigo del abuelo, le ofreció un puesto al chaval. Se desconoce cuál será su función, pero sí sabemos el modesto sueldo que no está mal para empezar su vida laboral, y como complemento voluntario, la empresa le pone un apartamentito para que los saraos con sus cuadrilleros los festeje en estricta intimidad como es gusto de los Borbones.
Cerradas así estas breves notas sobre la biografía y méritos del galardonado y reconociendo que concurren en él los mejores valores y los más destacados merecimientos que, sin duda, cotizan al alza para dar matarile a la monarquía, hacer trizas y dejar la corona hecha una piltrafa, y guarrear la reputación de lo más granado de la aristocracia, este Jurado determina que el agraciado con el Premio al Republicano del año es: FROILÁN. Por favor, desenjaulen al zagal para que recoja el diploma.
8 de marzo 2023 "Mujeres trabajadoras: unidas en las luchas"
SECRETARÍA FEMINISTA CC PCPE
La situación de las mujeres trabajadoras en este 2023 que apenas acaba de comenzar, se puede definir como de
agudización en la precariedad de los últimos años. Hemos sido las primeras en ser expulsadas del mercado laboral ante la profundización de la crisis del capitalismo, lo que nos lleva a tener que aceptar empleos con peores condiciones y altamente feminizados, que perpetúan la brecha salarial, lo que supone una pérdida progresiva de nuestros derechos laborales y reproductivos, se desmantelan las pensiones públicas y se eleva paulatinamente la edad de jubilación para hacerlas inalcanzables, van aumentando las desigualdades al mismo tiempo que seguimos cargando con el trabajo socialmente necesario que incluye los cuidados. Mientras, crecen las inversiones en armamentos y los presupuestos para la guerra no paran de crecer. Todo lo que
se deriva de la pertenencia de nuestros países a la OTAN y a la unión imperialista europea es financiado desde las arcas públicas, a la vez disminuyen y se esquilman por privatización la sanidad pública universal, la educación pública en todos sus niveles (infantil, primaria, secundaria y superior), los servicios sociales, las casas de acogida, las residencias de tercera edad, los sistemas públicos de pensiones… todo un largo etc. Y a consecuencia de ello recaerá sobre la espalda de las mujeres trabajadoras toda esa ingente cantidad de trabajo de cuidados socialmente necesarios.
Ese, a grandes rasgos, es el capitalismo del siglo XXI que estamos viviendo y una poderosa razón para que nosotras las mujeres trabajadoras que, militamos en organizaciones comunistas, hacemos un llamado a la articulación de la lucha de las trabajadoras para su derrota.
Vemos como, aumenta la violencia hacia las mujeres, cada año hay más asesinatos de género, también somos las principales víctimas en las catástrofes naturales como está sucedien-
do en Turquía y Siria, tras el terremoto, en estos días.
Seguimos siendo víctimas de la trata en todo el mundo el mundo, al igual que las principales perjudicadas, junto a niños y niñas de las guerras. El capitalismo actual, en su fase imperialista, sumergido en una crisis general acude e a la guerra para sobrevivir. Siempre ha estado en guerra (Yugoslavia, de Libia a Mali, de Irak a Afganistán, Siria...) pero hoy la posibilidad real y cierta de una guerra generalizada crece exponencialmente a medida que el sistema se descompone.
Al mismo tiempo, tenemos que combatir al feminismo burgués que trata de despojar a las mujeres de la conciencia de clase implicándolas en una lucha por el mantenimiento de sus privilegios de clase que nada tienen que ver con los principios que en 1910 impulsaron el 8 de marzo como el día internacional de la mujer trabajadora y que lograron los derechos que tratamos de mantener hoy en día. La nuestra no es una lucha fe-
minista interclasista, sino una lucha cabal y consecuentemente clasista y feminista, para colocar en el centro los intereses y derechos de la mayoría social, los de las mujeres que todo lo producimos, los intereses de las mujeres del pueblo trabajador. Por eso es necesario la unidad en las luchas de los partidos comunistas, es necesario que fortalezcamos el Movimiento Comunista Internacional por el socialismo y contra el capitalismo, por la paz, y que seamos capaces de conseguir que feminismo de clase se convierta nuevamente en el impulsor de la igualdad de hombres y mujeres.
Si miramos nuestra historia común encontramos que la lucha de las mujeres por la paz y contra la guerra ha sido un poderoso motor en la organización y articulación del movimiento de masas de mujeres. Esa es también la urgencia de hoy, del ahora, el levantar un amplio movimiento de mujeres contra la guerra imperialista, que forme parte fundamental de la lucha antiimperialista.
ÁFRICA, LA HUELLA DE CHRIS HANI
En África se están expresando todas las tensiones geopolíticas que determinan la realidad mundial, solo que en este caso tanto el factor colonial como el racismo tienen una influencia particular, que colocan al continente en unas especiales condiciones de inferioridad para avanzar en su emancipación.
Recordemos a Frantz Fanon: “El colonialismo no es una máquina de pensar, no es un cuerpo dotado de razón. Es la violencia en estado de naturaleza”. África sigue sufriendo esa violencia sistémica, ahora en fase imperialista.
En 1993, Chris Hani, Secretario General del Partido Comunista de Sudáfrica, caía bajo las balas de un sicario polaco, enviado por la extrema derecha. El apartheid estaba en su fase final, arrinconado por las heroicas fuerzas libertadoras antirracistas. Un asesinato más, en una larga lista de dirigentes de alto valor simbólico: Patricio Lumumba (1961), Amílcar Cabral (1973) y Thomás Sankara (1987).
La Conferencia de Berlín (1884-1885) decidió el futuro del continente africano, imponiendo las formas más extremas de violencia capitalista. La esclavitud ya existente, el criminal dominio colonial y el neocolonialismo, y el imperialismo actual.
En las últimas décadas las guerras por el coltán y el petróleo han continuado la sangría de todo un continente de 1.340 millones de habitantes. Las migraciones desesperadas dejan un rastro de miles de muertes cada año a las puertas de la Europa fortaleza.
Con la independencia formal las antiguas metrópolis no renunciaron al saqueo, sencillamente lo reconvirtieron.
Francia, Alemania, Inglaterra, España, ..., despliegan sus garras sobre los recursos naturales, organizan golpes de Estado, infiltran su tejido social.
Nuevos actores postcoloniales intervienen hoy en África.
EE. UU. tiene un mando específico para un continente que no tiene capacidad de controlar, AFRICOM. Con sede en la UE, porque ningún país africano ha aceptado su presencia. El sionismo, que ahora es socio de la dictadura marroquí e interviene en la guerra contra el Frente Polisario, pretende infiltrarse en la UA (Unión Africana, que incluye 54 países, entre ellos la RASD).
Este brutal pasado colonial y neocolonial ha dejado una huella imborrable en la zona. Por ello en algunos países se produce un distanciamiento de sus antiguas metrópolis, que establecen otras alianzas.
China ha tenido diferentes fases en su presencia en África. Una primera muy negativa, marcada por su antisovietismo, ha sido seguida por otra en la que los acuerdos de colaboración son más ventajosos que los de las antiguas metrópolis, y que le han permitido ganar influencia y el acceso a recursos muy valiosos.
Y en otra lógica, la antigua asistencia internacionalista soviética, está siendo rentabilizada por una Rusia que necesita ampliar su espacio
vital para fortalecer sus posiciones en la pugna mundial imperialista. En Sudáfrica no se olvida el apoyo de la URSS en su etapa de apartheid, y ello facilita el establecimiento de acuerdos y cooperaciones. En el caso de Argelia la colaboración de la época soviética ha tenido una continuidad hasta nuestros días.
Lo más actual son los casos de Mali y Burkina Faso, antiguas colonias que Francia ha manejado siempre a su antojo (golpes de Estado incluidos), y que ahora hacen acuerdos con Rusia, y deciden expulsar a militares franceses y españoles.
Estos cambios han levantado una campaña mediática, con la bandera del “peligro ruso” en el Sahel, que trata de deslegitimar estos acuerdos realizados desde la propia soberanía de los países que los establecen.
Para África la cuestión sigue siendo la que en su día planteó Chris Hani, “no basta resolver la cuestión racial, sino que es necesario resolver la cuestión social”. Y esa es una tarea histórica que solo pueden asumir la clase obrera y los pueblos de África.
¿Es China el objetivo principal del imperialismo norteamericano?
VÍCTOR LUCAS
El conflicto militar que se está desarrollando en territorio ucraniano desde hace ahora un año tiene como contendientes a la Federación Rusa y a la OTAN, que utiliza al ejército de Ucrania como primera fuerza de choque.
Sin embargo, el propósito de este artículo es centrar la guerra que los EE.UU. vienen desarrollando desde hace muchos años contra la República Popular China.
Desde hace décadas, las estadísticas situaban una creciente tendencia al desplazamiento de los EE. UU. en el terreno de la economía mundial por China.
La economía china viene superando las previsiones de crecimiento desde aproximadamente 1978, llegando en 2007 al 11.7 % del crecimiento del PIB. Su crecimiento medio durante los últimos 28 años ha sido de 9.7 %, que le condujo 3.41 billones de dólares estadounidenses. Uno de sus factores principales es su capacidad exportadora basada en un fuerte desarrollo de su proceso productivo. Por ello, la fase grave de la crisis capitalista desatada en 2008 ha tenido repercusiones en una ralentización que, incluso, con la pandemia de la COVID-19, ha generado unos datos de crecimiento todavía más reducidos. En 2018 se creció un 6.7 %, en 2019 un 6.1 %, en 2020 se bajó al 2.2 %, y en 2021 se recuperó hasta el 8.1 %. El ciclo expansivo parece que ha tocado techo por el momento. Los otros factores que han impulsado la economía china también parece que se han detenido. Tanto la tasa de ahorro y de inversión, como la afluencia de capital externo mantienen la tendencia decreciente por las grandes dificultades de sostenimiento del propio sistema capitalista.
Sin embargo, situado el elemento material, debemos situarnos en el terreno de la política y la confrontación que inexorablemente se muestran sin vacilaciones a través de los pronunciamientos y de los gestos de guerra provocadores que el imperialismo norteamericano está situando, con las miserables mentiras que les han proporcionado pingües beneficios en sus políticas de ocupación, bloqueos, sanciones, pillaje y guerras ¡muchas guerras!
El PCPE viene defendiendo la teoría de encontrarnos en la fase final del capitalismo, fase en la que las transformaciones sociales y las revoluciones hallan las condiciones objetivas más determinantes, pero una fase en estos momentos de la Historia carac -
DEL RÍO AL MAR PALESTINA SERÁ LIBRE
terizada por su peligro.
El Partido Comunista Chino y el gobierno de Xi Jinping actúan con suma cautela a las provocaciones de Washington. La primera prueba de la violencia se desató con la imputación a laboratorios chinos de haber generado la pandemia de la COVID-19, con la macabra intención de inculpar a China de las consecuencias de una mortalidad que ha asolado el planeta. Ningún pudor se tuvo para utilizar a la OMS como catapulta de la propaganda antichina.
Agotada esta falsedad por la imposibilidad de mostrar pruebas irrefutables, la cascada de provocaciones no se ha detenido. La parada de la vicepresidenta de los EE. UU. Kamala Harris en la isla de Taiwán, refugio de los contrarrevolucionarios chinos que fueron derrotados por Mao, encontraba una denuncia del Ministerio de Asuntos Exteriores chino por injerencia en asuntos internos. Taiwán forma parte de la soberanía territorial de la República Popular China que está tratando de recuperar por vía diplomática y de los preceptos del Derecho Internacional que le asiste, evitando cualquier incidente que promueva una acción militar.
La administración Biden sostiene la tensión a través de los incidentes de los globos que transitan espacios casi estratosféricos con fines científicos de información. Con una amplia demostración propagandística e hipócrita, han derribado los globos aduciendo inicialmente que se trataba de obtener información sobre bases militares con armamento nuclear, acompañándolo de una cancelación de visita programada de Blinken a Beijing. Todo un esperpento de parodia toda vez que han tenido que corregir sus primeras acusaciones.
No obstante, se insiste en vehicular la tensión a través de Taiwán. Una representación mixta del congreso visita de nuevo la isla.
Asistiendo a las primeras escaramuzas de la Tercera Guerra Mundial, los ejércitos se preparan estratégica y tácticamente. Entre los 15 puntos que abordaba el XX Congreso del Partido Comunista Chino, uno de ellos lo dedicaba a la defensa: “promover la modernización de los sistemas y capacidades de seguridad nacional, y salvaguardar resueltamente la seguridad nacional y la estabilidad social".
¡NO VA MÁS!, lLa bolita no puede caer en el negro.
El 30 de Marzo de 1976 el pueblo palestino llamó a la huelga general para protestar por el constante robo de su tierra. El gobierno sionista se apropiaba ilegalmente de 21 000 dunums de suelo (un dunam equivale a mil metros cuadrados) y el pueblo palestino, que había sido un pueblo agricultor, era despojado de la tierra que sembraba, obligado por la fuerza a abandonar sus casas y sus tierras, a exiliarse.
El pasado 20 de Febrero, el Consejo de Seguridad de la ONU, preocupado por una nueva condena contra los asentamientos ilegales en Palestina, ha cedido a la presión del gobierno de EE. UU. para que esa condena se convierta en una resolución que censura los asentamientos, dejando para el próximo agosto la revisión de la condena. Para el sionismo no vale la tibieza de la ONU y anuncia nuevos asentamientos, aplicando el reglamento jurídico dual para discriminar a los palestinos que deciden quedarse. Así, mientras la ONU mira para otro lado, el tiempo es utilizado por el sionismo para avanzar en el genocidio contra el pueblo palestino, ocupar sus tierras, arrancar sus olivos.
tancias internacionales, proyecto que ha sido demandado por el Comité de Solidaridad con la Causa Árabe denunciando la normalización del robo de la tierra.
El paso del tiempo cumple su objetivo de alargar cualquier medida internacional contra un Estado ocupante, que cada día, marca nuevas fronteras con la sangre de los palestinos asesinados.
No faltan datos de organizaciones independientes que ratifican la violencia contra el pueblo palestino. Según el Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (UNRWA), el 80 % de los refugiados palestinos sufren de pobreza, casi la mitad de los niños palestinos no asisten a la escuela en Gaza, con síntomas de trauma y consecuencias para toda su vida. Desde la ONU se han dictado cientos de resoluciones, que son desafiadas por los representantes sionistas, son innumerables las personalidades que se han sumado a la condena del robo de la tierra mediante la expansión ilegal, avalando la posición de apartheid denunciada por el relator de la ONU: Ban Ki-Moon, el arzobispo su-
El 20 de Febrero se cifraban en 47 los asesinatos de palestinos, cometidos por el ejército sionista en lo que va de año, la violencia se ejerce sobre toda la población, numerosos niños detenidos incluso en las escuelas van a parar a las cárceles. Según un informe publicado por el Centro de Estudios de los Prisioneros Palestinos, en el año 2022 alrededor de 7 000 palestinos fueron detenidos, incluidas 164 mujeres y niñas, en total 865 menores de edad fueron arrestados.
Entretanto, no faltan proyectos de empresas que ayudan a reconocer a un Estado que no existe. Recientemente dos empresas españolas, CAF y GMV, han sido reconocidas en un proyecto de construcción de un tren en Jerusalén, con paradas en colonias ilegales, incluso en territorio de Palestina reconocido por parte de España y otras ins-
dafricano Desmond Tutu, la ministra de Asuntos Exteriores Sudafricana Naledi Pandor. Sin embargo, no hay decisión internacional para acabar con ese genocidio, al sionismo no se le aplican medidas que dañen su economía. Desde el año 1948 el sionismo se estableció en el 78 % de la tierra palestina y comenzó un genocidio que llega a la actualidad, sin rendir cuentas, sin consecuencias, todo lo contrario, el intercambio comercial y las inversiones mutuas garantizan los mercados que el sionismo utiliza para vender los frutos que producen las tierras palestinas.
El pueblo palestino lucha, desde 1948, cada día por recuperar su tierra. La derrota no forma parte de su proyecto, ha sobrevivido a décadas de sufrimiento. La victoria es la única salida, del río al mar Palestina será libre.
Entrevista a Inés, trabajadora de la escuela pública y militante del PCPE
Unidad y Lucha (UyL): Hola Inés, cuéntanos a qué te dedicas.
Inés (I): Hola, pues mira, de profesión soy docente de Educación Infantil, interina de la Comunidad de la Región de Murcia en la escuela pública. Pero en la práctica, además de ser docente, me toca dar bandazos entre distintos trabajos, sobre todo precarios, entre contrato y contrato. Ahora mismo por ejemplo me toca trabajar en hostelería.
(UyL): ¿En hostelería siendo docente de la Consejería de Educación? Cuéntanos cómo es eso.
(I): Verás, ser interino del cuerpo docente es bastante inestable. A pesar de haber superado varios procesos de oposición no consigues plaza y quedas a merced de la Consejería de Educación y de cómo esta dirija su gestión. Así te encuentras en ocasiones obligada a trabajar a 2 horas de coche de tu lugar de residencia, lo que supone sumarle 4 horas a tu jornada laboral, o te encuentras sin trabajo durante largos periodos de tiempo como yo en este último curso.
(UyL): Y cómo trabajadora y mujer, ¿cuál es tu visión de la situación actual de las mujeres trabajadoras?
(I): Ahora mismo te la definiría como dramática. Creo que llegados a este punto todos y todas somos conscientes de la situación económica y la crisis actual. La vida se encarece cada vez más convirtiéndose prácticamente en un lujo, mientras que veo a las mujeres de mi alrededor, a mis compañeras de lucha, amigas, familia… sufrir de una forma más profunda estas consecuencias.
La precariedad laboral y la pobreza siempre han tenido rostro de mujer, y esto cada vez se acentúa más.
(UyL): Has mencionado a tus compañeras de lucha, ¿a quienes te refieres?
( I): Me gustaría decirte que a todas las mujeres trabajadoras, pero la realidad es que el porcentaje de mujeres organizadas es mucho menor que en el caso de los hombres. Aún se nos sigue dificultando la participación política, de ahí la necesidad de hacer un trabajo de cara a esta problemática. Necesitamos a las mujeres trabajadoras organizadas y unidas para poder luchar.
(UyL): ¿Por qué es tan importante para las mujeres trabajadoras estar
organizadas?
(I): Porque organizarse es la única forma que realmente te permite luchar y lograr un cambio. Las mujeres sufrimos de doble y triple opresión dependiendo; el capitalismo tiene un férrea alianza con el machismo que nos utiliza para sostenerse y mantenerse y por ello tenemos el poder de tambalearlo, pero si cada una tira hacia un lado distinto, a tiempo des -
mujer, me di cuenta de cómo comerciaban, tanto la derecha como la socialdemocracia con el sector público con el que yo estaba tan comprometida. Me podía la impotencia y la rabia y en el PCPE encontré mi lugar para combatir esto.
Encontré un espacio en el que me podía formar y debatir, y una organización desde la que podía intervenir políticamente en la sociedad.
Pero si te digo la verdad, estas cosas me han ido haciendo reafirmarme en la necesidad de organizarme, participar y luchar.
La confianza en un proyecto en el que nuestras voces cuentan también lo facilitan, sentirse en un espacio seguro y que da cabida a la problemática concreta de la mujer te anima a ello.
acompasado y con diferente fuerza no lo haremos caer.
Yo encontré en el PCPE el instrumento de lucha, donde organizarme, formarme y poder impulsar un verdadero cambio estructural, y aunque tengo camaradas excepcionales me encantaría contar con más entre nuestras filas.
(UyL): ¿Cuándo y por qué comenzaste a militar, Inés?
(I): Durante toda mi época de estudiante universitaria tuve contacto con la juventud del partido, pero recién acabada la carrera universitaria y entrando por primera vez de lleno a la realidad del mundo laboral me di verdadera cuenta de qué lugar ocupaba en mundo.
Fui entonces realmente consciente de la precariedad laboral y de cómo me afectaba en mayor medida por ser
(UyL): ¿Y cómo fue comenzar a moverte en este mundo de política?
(I): Pues no te voy a negar que en un primer momento me costó, a las mujeres no se nos educa para que ocupemos estos espacios, para que intervengamos en los debates o para que alcemos la voz, más bien se nos educa en todo lo contrario.
Por eso cuando comienzas tienes que hacer un doble esfuerzo por revisarte a ti misma y deshacerte de toda esa mochila que te ha colgado esta sociedad machista.
Además, a medida que he ido creciendo, me he dado cuenta que me era también más difícil encontrar el tiempo para dedicarme a la lucha, pues nuestra carga de tareas de cuidados y hogar es más elevada, lo que nos impide dedicarnos plenamente a estos espacios.
(UyL): ¿Qué le dirías a las mujeres trabajadoras en este 8 de marzo?
(I): Que se organicen y que levanten la voz. Que los avances que hemos conseguido en derechos no los podemos perder y que no son suficientes. Y que debemos recordar que estos se consiguieron con la lucha de nuestras antepasadas, y que si como mujeres obreras no cogemos el relevo, nos espera un futuro muy oscuro dentro de este capitalismo cada vez más sangrante.
Que participen, en asambleas de barrio, en sindicatos, en asociaciones feministas, en cualquier espacio político con el que se sientan identificadas. Pero fundamentalmente, a tomar partido y militar en el PCPE, para conocernos y trabajar con nosotras, puesto que sin organización revolucionaria, no hay cambio posible.
DERECHOS PARA TODAS: PAZ, PAN Y TRABAJO
TATIANA DELGADO PLASENCIA
Llegamos a este 8 de marzo de 2023 cumpliendo un año del inicio de la guerra en Ucrania con el torbellino de consecuencias que ha tenido, de empeoramiento de las condiciones de vida de la clase obrera, en el caso de las mujeres trabajadoras el deterioro ha sido exponencial.
Crece el paro femenino y las que encuentran empleo es con peores condiciones laborales y salariales, también aumenta la carga del trabajo reproductivo, dado que los núcleos familiares tienen que elegir en qué gastar el dinero, y lo que primero se cae del presupuesto es lo que dedican a tareas domésticas, las mujeres se sobrecargan con más cuidados, las excursiones de supermercado en supermercado buscando ofertas son una muestra de ello y el estrés que supone ajustar el presupuesto también.
Empezamos 2023 con un aumento del paro, de las más de 70.000 personas que engrosaron las listas del paro, 49.937 fueron mujeres, que siguen sufriendo un mayor desempleo (1,7 millones de paradas), que los hombres (1,2 millones). En afiliación, ellas son menos (9,44 millones) que ellos (10,64 millones).
Mientras las grandes fortunas aumentan su patrimonio, según un informe de Oxfam Intermón, 1 de
La mujer nueva
cada 4 euros, en el estado Español está en manos de solo el 1 % de la población, las grandes fortunas acumulan el 23,1 % de la riqueza neta total, los salarios pierden peso y los ahorros de los más pobres disminuyen, al tiempo que las grandes empresas aumentan beneficios.
Mientras los ricos se hacen cada vez más ricos, las clases populares ven como las rentas del trabajo empequeñecen al afrontar una inflación de más de un 7 %, un incremento de los precios que no cesa por muchos parches que ponga el gobierno reformista.
Ante esta gravísima situación el "gobierno más progresista" de la historia de PSOE-UP, en vez de incrementar el presupuesto para gastos y servicios sociales, de facilitar recursos para las personas más vulnerables, de socializar los cuidados, de garantizar derechos en la práctica y no en los titulares, lo que hace es incrementar exponencialmente los gastos militares, exportar armas y meternos en un conflicto bélico.
Y en este contexto de agravamiento de las consecuencias de la crisis estructural del capitalismo, que ya sabemos cómo arregla sus crisis, además de con las guerras, con más explotación, políticas reaccionarias y pérdidas de derechos,
empezando por las mujeres, el feminismo se enfrasca en el enésimo debate impuesto por el feminismo burgués y no dando respuesta a las necesidades de las mujeres trabajadoras y de los sectores populares, no estamos movilizándonos y
solución de los conflictos por medio de la violencia, que arrasa y destruye todo lo que las mujeres nos esforzamos por crear y cuidar y en las que siempre hemos sufrido violencias específicas hacia nuestro género. Fieles a esta
para hacer avanzar procesos unitarios por transformación, articularnos para crear redes de apoyo, de contestación, de creación, que no estemos solas frente a la explotación, la opresión, el empobrecimiento continuo.
Esta guerra imperialista en Europa, parece la única que preocupa, pero hay otras, demasiadas, y todas tienen unas graves consecuencias económicas, sociales, ambientales y de género, y todas obedecen a mismo interés, el del imperialismo por acumular y expoliar recursos, por vulnerar el derecho de los pueblos a su soberanía, a seguir controlando a la clase obrera y sojuzgar a las mujeres, y todo esto para que el capital tome otra bocanada de aire, se oxigene a costa de la vida de muchas y muchos.
presionando al gobierno de PSOEUP, sino divididas en torno a la reforma de la reforma.
El feminismo históricamente ha abanderado la lucha contra la guerra, denunciándola, cuestionando los intereses que en estas se defienden, cuestionando la re-
tradición debemos movilizarnos masivamente, superando divisiones artificiosas e interesadas, construir un movimiento feminista plural, diverso, interseccional y de clase, que coloque, en el centro del debate y acciones, los intereses y derechos de la mayoría social, que cree política feminista
Las feministas del PCPE apostamos por retomar la calle, es necesario articular el feminismo de clase, entroncar con la larga tradición feminista de lucha por la igualdad, la justicia social y la paz, trabajar para crear un amplio movimiento de mujeres contra la guerra imperialista, articular una contestación a las políticas capitalistas, confrontar a la reacción, rescatar una consigna histórica de rabiosa actualidad. Derechos para Todas: Paz, Pan y Trabajo.
LENA HORNE,
CANTANDO A FAVOR DE LA IGUALDAD DE DERECHOS
de jazz, aunque no lo tuvo del todo fácil. Comenzó sus actuaciones en el archiconocido Cotton Club, donde las personas negras como Lena podían trabajar, pero no acudir como público.
se reafirmó sobre su ideología, pero el gobierno yankee lo tenía claro, era su enemiga y no podía dejar que su carrera avanzara como debiera. Así pues, existen numerosos documentos del FBI, desclasificados hace escasos años, en los que se demuestra que fue perseguida durante más de treinta años.
El 30 de junio de 1917 nacía en Brooklyn Lena Horne, actriz, cantante de jazz y sobre todo activista por los derechos políticos y sociales. Tras pasar su infancia en el estado de Georgia, Lena regresó a su ciudad natal para convertirse en una estrella
El nombre de Lena puede que no les suene a muchos y muchas, pero no es casual. Ella era, como decimos, activista contra la discriminación racial y por cuestión de clase, y esto, al gobierno estadounidense no le agradaba en absoluto. Perseguida por luchadora y “comunista”, fue perseguida y vetada en numerosas ocasiones. Entrecomillamos “comunista” porque nunca
Durante la Segunda Guerra Mundial, Lena decidió apoyar a los soldados negros, haciendo giras para cantar ante ellos, negándose a actuar en audiencias segregadas por etnias.
Además, se hizo famosa en Cuba, donde se le reconoce y recuerda con cariño. Especialmente por una canción, Now, en la que reivindicaba de nuevo la igualdad de derechos de las personas negras.
Lena es una más de las artistas casti -
gadas por su etnia, por su ideología y por su activismo. Centenares de artistas de ascendencia afroamericana fueron las caras bonitas de Hollywood hasta que dejaban de serlo, hasta que alzaban su voz y reivindicaban algo tan básico como la igualdad entre personas blancas y negras. Asesinatos, drogas, agresiones… de todo emplearon para acallar esas voces (vocales o instrumentales) que no solo eran grandiosas a nivel musical, sino que representaban la voz de muchos y muchas, que sufrían por el hecho de ser negros, negras y de clases populares.
Lena falleció el 9 de mayo de 2010, una gran vida llena de música, de arte y sobre todo de reivindicación.
SILICOSIS, COSENTINO, PREMIOS Y ENFERMEDAD SILENCIADA ADMINISTRATIVA Y SOCIOSANITARIAMENTE
JUAN LUIS CORBACHO Y ELOY FUENTESCosentino es una empresa de éxito, un ejemplo claro de cómo el capital es capaz de innovar y expandirse. Ha ganado premios de todo tipo. La Junta de Andalucía (da igual si la gobierna el PSOE o el PP) premió al empresario mientras los casos de silicosis de sus trabajadores llegaban a la Justicia.
A estas alturas hay varias asociaciones de afectados por la silicosis, distribuidas por todo el país, que han pedido que se le retiren los premios.
El 7 de febrero de 2023, Francisco Fernández Cosentino ha sido condenado a la pena de 6 meses y tres días de prisión. El Juzgado de lo Penal número dos de Vigo ha condenado al presidente de Cosentino a seis meses de prisión y al pago de una indemnización de 1,1 millones a los trabajadores de una marmolería gallega afectados por silicosis. La sentencia señala que Cosentino conocía desde el año 2000 los riesgos y la peligrosidad que conllevaba la manipulación del silestone puesto que «varios de sus empleados habían contraído la silicosis al elaborarlo en su
fábrica de Almería»
Pero ¿qué hay detrás de esto? Silestone, la marca estrella de Cosentino, un material fabricado comprimiendo resina de poliéster y sílice en granos para tapar todos los huecos, quedando un compuesto de aproximadamente un 90% de sílice y cristobalita, material cuyo polvo inhalado genera silicosis en poco tiempo. Pero además, ese conglomerado no es ignífugo y al arder produce humo igualmente tóxico. En los conglomerados se encuentran 78 componentes químicos . También se han identificado una treintena de alteradores endocrinos junto con compuestos orgánicos volátiles (COV) y ftalatos.
«Los COV y los COSV (HAP, ftalatos, etc.) pueden contaminar el aire ambiente simplemente calentando el material. Por tanto, también existe el riesgo de que se produzcan humos tóxicos si se coloca una sartén caliente sobre la superficie de trabajo o si se vierte leche caliente.
Cosentino, una empresa que en 2021 facturó 1.401 millones, cuenta con 5.425 trabajadores y filiales en 30 países, ha admitido, con la hipócrita intención de lavar su criminalidad y hacerse pasar
por honrados capitalistas, que ocultó el origen de la silicosis que afecta a la mayoría de los 1.856 operarios aquejados de esta enfermedad respiratoria crónica en el sector de las encimeras de cocina entre 2007 y 2019, según cálculos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Esto sin tener en cuenta que otros muchos casos de afectados no se han contabilizado y quizás jamás se haga.
Ante la posible salida a Bolsa (ahora en duda), la empresa habría de dotar varios miles de millones para las reclamaciones, porque afectados hay miles. No sólo son los empleados directos de las fábricas de Cosentino, sino también todos aquellos empleados de talleres de marmolistería y piedra artificial que compraban material a Cosentino. Habrá que ver cómo reaccionan los políticos burgueses contra los afectados, desde los que lo negarán todo (PP-PSOE-VOX) hasta quienes dirán que es el mismo caso de las Bases de la OTAN, que hay que dejarlas porque dan trabajo. Se ve que ninguno piensa trabajar en talleres e inhalar esos polvos
Uno de los afectados es Eloy Fuentes, militante comunista,
quien nos explica cómo se contaminó y cuál es su situación.
Después de trabajar durante casi 30 años en el sector, Eloy se considera uno de los primeros en trabajar con los conglomerados de cuarzo (Silestone y marcas parecidas). Lo hizo en su Barcelona natal y recuerda cómo a partir del año 2.000, la Inspección de Trabajo obligaba a que la ropa usada en los talleres no saliera de los mismos y debía ser lavada in situ.
En la ficha técnica del producto no venía nada sobre el posible daño que causaba su utilización ni las medidas a tomar en su manejo. Es sólo a partir de 2009 que informan a los talleres externos y cambian la ficha técnica del producto.
Hay más marcas, derivadas del entramado empresarial de Cosentino, así tenemos Compact que se fabrica en Portugal, Caesarstone de EE.UU., Dragostone que, según el camarada, venía de Israel, etc.
Actualmente, Eloy Fuentes, tiene reducida su capacidad pulmonar a un 70%, derivado de esto, el agotamiento físico y la somnolencia y una cierta dosis
de depresión; porque a fecha actual la fase final esperada de la silicosis es el cáncer de pulmón y no hay tratamiento para la enfermedad, sólo prevención. Eloy (como cualquier afectado por silicosis) no puede trabajar en entornos con mucho polvo, donde se usen pinturas o disolventes o productos tóxicos.
Tiene reconocida una incapacidad total permanente para trabajar en estos ambientes. Lo más sangrante es cómo lo trató la mutua: “inicialmente la mutua me dio un no apto temporal, pasado el tiempo, acaban inhibiéndose, por lo que acudí al neumólogo de la seguridad social, quien me confirmó el diagnóstico”.
Un año tardó en tener el diagnóstico y pasar por el Tribunal Médico y tres meses para que le concedieran la prestación, que va en función del último año cotizado.
“La enfermedad sigue evolucionando, aunque se eviten los riesgos”
Eloy, como miles de afectados, sigue peleando contra “los emprendedores sin escrúpulos, las mutuas sin escrúpulos y una administración indolente”
Porque la responsabilidad no sólo es de Cosentino; muchos talleres, esas pequeñas PYMES, que para la socialdemocracia son el capitalismo bueno, no entregaban EPI después de conocerse lo fatídico que era el polvo de Silestone, y como comentan muchos trabajadores, había que seguir en el tajo por miedo a perder el trabajo. Las empresas de vigilancia de la salud actuaron como meros burócratas con su negocio pujante; las Mutuas lavándose las manos la más de las veces para no tener que pagar bajas; y la administración pública con una inspección infradotada y que prefiere premiar a sus “emprendedores” que salvar a la clase obrera.
Sólo el pueblo organizado salva al pueblo.
HUELGA INDEFINIDA DE LETRADOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE
JAVI DELGADO
Este es uno de los impactos que, a la fecha de redacción de este artículo (21 de febrero de 2023), está teniendo la huelga de Letrados de la Administración de Justicia (LAJ) en su primera huelga en la historia, que arrancó el pasado 24 de enero.
Más datos. Según los y las trabajadoras en huelga, han secundado la misma un 85% de estos profesionales. Por hacernos una idea más cercana del impacto en lo referente a la realidad laboral del día a día, ahora mismo con esta huelga, las demandas laborales por despido están paralizadas. Solo se están tramitando las relacionadas
JUSTICIA. SUSPENDIDOS MÁS DE 178.000
PROCEDIMIENTOS Y SUBIENDO…
con derechos fundamentales o las relacionadas con medidas cautelares, por estar cubiertas por los servicios mínimos1
Estas últimas pueden ser un 1% aproximadamente del volumen total de demandas en un juzgado de lo social. El retraso en los trámites, de la casi totalidad de procedimientos en este ámbito, está servido.
Tres preguntas para arrojar un poco de luz. ¿Quiénes son? ¿Cuál es la disputa y con quién? ¿Cuál es la situación actual de la negociación?
Los y las LAJ, también llamados secretarios judiciales, cumplen la tarea de dirigir la Oficina Judicial, deben ser impulsores y ordenadores del proceso y deben ser titulares de la fe pública judicial. En otras palabras, son como un director de orquesta en su juzgado. Entre sus funciones se encuentran la redacción de las actas, la realización
de actos de comunicación derivados del procedimiento o la colaboración con el juez en las vistas. Además, intervienen como fedatarios públicos en el desarrollo de las diligencias de forma que cualquier trámite o acto jurisdiccional realizado en su ausencia puede ser declarado nulo. Sin ellos y ellas, como puede verse por el título de este artículo, nada se mueve en un juzgado.
Aunque la huelga indefinida arrancó el pasado 24 de enero, ya en los meses de noviembre y diciembre hubo paros puntuales. Las organizaciones convocantes de la huelga son el Colegio Nacional de Letrados de la Administración de Justicia (CNLAJ), la Unión Progresista de Letrados de la Administración de Justicia (UPSJ) y la Asociación Independiente de Letrados de la Administración de Justicia (AINLAJ).
Básicamente la reivindicación principal de este colectivo es la mejora salarial correspondiente al aumento de carga de trabajo que en su momento no se les
compensó económicamente.
Adecuación salarial a las mayores responsabilidades y funciones que surgieron en la Ley 13/2009, descargadas a los jueces e incrementadas en sucesivas reformas, principalmente en 2015.
En frente está el Ministerio de Justicia, al que acusan por su inmovilismo. Según el colectivo en lucha, hay acuerdos previos firmados, incluso estableciéndose calendarios de cumplimiento con el Ministerio. Nada de eso se ha llevado a cabo. Desde el Ministerio, nada más comenzar la huelga, se ha tildado la huelga de “política”2 , y al colectivo de golpistas y acomplejados. Es importante comentar que, aunque jueces y fiscales no tienen derecho de sindicación (negocian sus condiciones laborales directamente con el Consejo General del Poder Judicial a través de sus asociaciones), las y los letrados serían una figura intermedia entre jueces y fiscales y el funcionariado,
y sus representantes son los sindicatos generales. Aquí existe una polémica, ya que, según este colectivo, no se han sentido representados por estos sindicatos.
A estas alturas del conflicto ha tenido lugar una primera reunión entre las partes el pasado 16 de febrero. Tras 15 horas de reunión finalizó sin acuerdo. Ambas partes están en posiciones fijas y el acuerdo se ve todavía lejano. En estas horas el Ministerio convoca una segunda reunión para el 24 de febrero. ¿Está dispuesto el Ministerio a negociar?
1 Los servicios mínimos, que se mantienen en torno al 30%, se están encargando de abarcar los asuntos más urgentes y prioritarios: causas con preso, medidas cautelares, causas urgentes sobre menores, internamientos psiquiátricos, medidas de protección a personas vulnerables o temas de violencia de género.
2 https://www.lavanguardia.com/ vida/20230215/8760075/ccoo-cargahuelga-corporativa-letrados-judiciales. html
HUELGA EN PANIFICADORA BUTRÓN DE CHICLANA
Desde el pasado mes de noviembre, parte de la plantilla de la empresa “Panificadora
Butrón” de Chiclana de la Frontera (Cádiz) lleva realizando una huelga indefinida ante la insostenible situación que el abuso patronal provoca, el cual es un paradigma de lo que es la explotación capitalista.
Esta empresa modélica (entiéndase en el sentido de que representa el lado más salvaje de lo que es el sistema capitalista) pone en juego todo el arsenal de medios de explotación del que se vale la patronal para exprimir al máximo a los trabajadores y trabajadoras: desde no abonar jamás las pagas extras de navidad y julio; de que los sueldos no llegan ni a lo que estipula el convenio y que, además, los abonan con retraso; que no pagan, ni cotizan (¡claro está!), las horas extras; que no respeta los días de vacaciones y descanso, obligando a trabajar sábados, domingos y festivos sin ningún tipo de contraprestación por ello; que las jornadas laborales superan, con diferencia, la jornada
estipulada en convenio; que no permiten disponer a la plantilla de ningún día de asuntos propios; que haciendo un uso perverso del concepto de representación de los trabajadores, colocan a familiares de los dueños/as como interlocutores con la plantilla (¿a algún/a lector/a le suena esto?); que la empresa reprime impunemente a quien osa protestar o, simplemente, reclamar lo que es suyo, llegando al despido de quien resulta molesto a los intereses del patrono, llegando a perseguir el derecho a organizarse sindicalmente, etc. En fin, que lo que practica esta empresa es el vademécum de todo buen patrono.
La lucha de estos trabajadores está teniendo una respuesta de solidaridad que supera el ámbito local, extendiéndose a otras localidades tanto en Andalucía como en otros lugares del estado español. La experiencia de lucha de la clase obrera en Cádiz propicia que surjan de inmediato las cajas de resistencia, la recogida de alimentos para los huelguistas, los actos de apoyo y solidaridad y, lo que es quizás más importante, el avance en la toma de conciencia de
clase y el sentido de unidad.
Precisamente por ese sentimiento de unidad que nace de la lucha común, esta huelga también atrae al oportunismo que, bajo mil formas distintas, acude a sacar rédito y pone el punto de mira de sus ataques en aquellas organizaciones de clase que, por haber avanzado en el proyecto de unidad tan necesario para los intereses de la clase obrera, chocan frontalmente con los mezquinos intereses de quienes solo pretenden sacar provecho para su organización, ya sea sindical o política, pretendiendo destruir todo conato de unificación y que, en última instancia, solo va a favorecer el interés del patrono. En este contexto hay que hacer referencia a la Confluencia Sindical de la Bahía de Cádiz que, posponiendo los particulares intereses (legítimos, sin duda) de cada organización sindical que la componen, hace de la unidad su bandera y acude al conflicto a ayudar, orientar y apoyar la lucha que los trabajadores y trabajadoras llevan a cabo. En frente nos encontramos a quienes, como los norteamericanos en la Luna, solo les interesa colocar
su banderita, anteponiendo sus mezquinos intereses a los intereses de los obreros y obreras en lucha.
Y, al igual de lo que sucede con los oportunistas, la patronal, valiéndose de elementos de la clase obrera de nula conciencia, maniobra pretendiendo aparecer como víctima que sufre un injustificado ataque por parte de unos desaprensivos desagradecidos cuya lucha pone en peligro la existencia misma de la empresa y que pone en peligro los puestos de trabajo. Estos esquiroles pretender igualar su “derecho a trabajar” -entiéndase su “derecho” a ser explotados- con el derecho de quienes se rebelan ante la feroz explotación del patrono y, tomando el control de la producción, la paran hasta que se les reconozca sus reivindicaciones. Evidentemente, los falsimedios de comunicación, fieles transmisores
F.J. FERRERde las directrices de sus amos, se desviven en llevar a la opinión pública el drama de esos pobres esquiroles que, temiendo perder su puesto de trabajo, traicionan a su clase y se someten a la dictadura del patrón.
La conclusión que podemos sacar es que los hechos nos muestran que cuando un colectivo obrero decide luchar, causa el pavor al patrón, encuentra la solidaridad de la clase obrera en su conjunto, aumenta su nivel de conciencia y adquiere una experiencia valiosísima que le servirá, convertida en teoría, para ulteriores luchas; y sobre todo, toma conciencia que la unión es la mayor fuerza de que dispone la clase obrera y que es el factor que, junto con la organización, podrán inclinar la correlación de fuerzas a su favor.
JUVENTUD Y FEMINISMO: ¿UNA TAREA PENDIENTE O UN PASO ADELANTE?
EDURNE BATANEROEste 8 de marzo, esperamos que las calles vuelvan a llenarse, y que la juventud siga siendo una parte importante de esto, desde los institutos y la universidad, hasta la calle.
¿Pero cuál es la situación real de la juventud respecto al feminismo?
El boom del 8 de marzo ha sido ampliamente seguido por los grupos de chicas desde los institutos, que acudían a sus primeras manifestaciones a raíz de esto, lo cual ha implicado que muchas de ellas comiencen a participar en la militancia feminista, para luego seguir implicándose en las luchas. La juventud que se ha movilizado en las últimas generaciones tiene el feminismo como un pilar muy importante con el que continuar la actividad política, desde los centros de estudio y demás asambleas, hasta pasar a organizaciones transversales y de clase.
Pero, a la vez que hemos visto como esto ocurría, hemos visto como el
antifeminismo ha sido parte del discurso que la extrema derecha y el fascismo ha vertido a la juventud.
Desde las campañas antifeministas de grupos fascistas en universidades, a las agresiones machistas que se enraizan cada vez más en la juventud tenemos clara la amplia división que se da entre las generaciones más jóvenes.
Actualmente las compañeras feministas más jóvenes se encuentran, sobretodo en los espacios educativos con el discurso más reaccionario y violento al feminismo, ante lo cual continúan avanzando a través de una agenda política marcadamente feminista.
Esta involucración en el frente feminista debe leerse y trabajarse desde nuestras organizaciones, que acudamos a estos frentes, donde como hemos mencionado podemos encontrar a compañeras que luego comiencen a ver la proclama feminista en un contexto más amplio, y continúen su militancia en las filas de la juventud comunista.
Podemos ver claramente como hasta en la cultura más consumida por la juventud se da, con canciones que se proclaman como himnos feministas, y personajes en redes que alardean de agresiones en sus grupos sociales sin preocupación ninguna.
Tanto los ataques que manan de la extrema derecha, y fascismo, y el boicot de la burguesía a la organización feminista de clase, no pueden ser únicamente leídos como machistas, o antifeministas . Debemos leer estos ataques en toda su profundidad, para que nuestra respuesta sea desde un feminismo antifascista, y de clase. Debe ser nuestra tarea dejar esto claro en estos frentes, reivindicar y concienciar en estos espacios fortalecerá el discurso del feminismo de clase, y más importante, no permitirá que la lucha de las mujeres, sea degradada por el feminismo burgués.
Parte de esta división, se asienta en el efecto rebote que se da ante una nueva ola de feminismo de la cual solo llegan los lemas, y no todo el recorrido que
acaba en estos lemas.
Sin teoría detrás de las consignas, la movilización se queda vacía, y corresponde a las organizaciones de amplio recorrido de clase, y feministas ampliar estos lemas.
El ataque al feminismo, y el bombardeo a la juventud con estas ideas, no es casual, ya sabemos que la alianza entre patriarcado y capital sostiene la explotación de nuestra clase. Por eso temen tanto una nueva ola feminista concienciada, buscan así desmovilizar este espacio que se está creando entre la juventud.
Ante esto, solo queda movilizarnos en los frentes feministas, trabajar en ellos, pero desde la organización comunista.
Este 8 de marzo, la JCPE volveremos a salir en cada uno de nuestros territorios, así como seguiremos trabajando por la conciencia de clase y feminista en todas nuestras organizaciones.
El PCPE estuvo presente en el II Encuentro Internacionalista entre organizaciones comunistas y revolucionarias del Estado español, celebrado en Santiago de Compostela los días 11 y 12 de febrero, al cual acudimos un total de siete organizaciones.
En este II Encuentro se continúa avanzando en los análisis compartidos, adoptando una declaración política conjunta sobre la necesidad de la unidad de acción contra el capitalismo y las guerras imperialistas de la OTAN.
Sin lugar a duda, habrá un III Encuentro en el que seguiremos compartiendo puntos de vista y propuestas para la lucha contra el sistema capitalista.
EL PCPE ANTE LAS ELECCIONES DEL 28 DE MAYO
¿Cuál es nuestra postura?
Aprovechar el marco electoral que la dictadura del capital aún sigue obligado a ofrecer, para llevar nuestras propuestas concretas, con carácter de ruptura con el actual régimen monárquico-burgués, y difundir nuestro proyecto de avance hacia la República Socialista de carácter Confederal.
¿Qué tareas afrontamos?
Sabemos que es un juego “con las cartas marcadas”, donde quien tiene dinero para pagar millones por las campañas electorales, es quien se da a conocer en los informativos burgueses. Pero nuestra propuesta de campaña se distingue de las de los partidos burgueses, porque la enfocamos hacia las necesidades inmediatas que nos plantea la lucha de clases:
1- Denuncia del sistema capitalista y sus gestores como principales responsables de la explotación y empeoramiento constante de nuestras condiciones de vida. Señalando el carácter antiobrero, tanto de los partidos más reaccionarios, como de aquellos que forman el gobierno de coalición socialdemócrata y se dicen progresistas, pero permiten nuestra pobreza mientras financian las guerras de la OTAN.
2- Defensa urgente e inmediata de nuestras condiciones de vida y nuestros derechos (Plan Urgente de Emergencia Social) y defensa de los servicios públicos. Recuperación de servicios públicos ya privatizados o “externalizados”.
II ENCUENTRO INTERNACIONALISTA
TOMA PARTIDO
Dentro de la campaña Toma partido, el 21 de febrero el PCPE en Alicante celebró un acto público en el que se ha contado con la excelente intervención del camarada de nuestro Comité Central, Carmelo Suárez. En ella destacamos tres ideas.
En la primera ha subrayado que es éste el momento de afiliarse y militar en el PARTIDO ya que es al Partido Comunista al que le corresponde estar a la vanguardia. Hoy, venir a militar al Partido Comunista, significa incorporarse en un momento histórico tan importante como es trabajar por acabar con el ciclo de reflujo y de derrota de estos últimos años e iniciar un ciclo de recuperación de la movilización de la lucha obrera y de la lucha de clases.
3- Potenciar la organización y movilización del pueblo trabajador para conseguirlo, pues a través de las instituciones solamente no es posible llevar a cabo los dos puntos anteriores. Es decir, las elecciones son solo un pequeño espacio de lucha al que no hay que limitarse de ninguna manera y deben estar al servicio de la movilización y los espacios autónomos que el pueblo trabajador crea para su toma de decisiones. Para el PCPE la lucha electoral no está en un plano diferente al resto de luchas contra el sistema, afrontamos este periodo con el claro objetivo de seguir articulando el Frente Obrero y Popular por el Socialismo (FOPS) desde la base, agrupando a compañeras y compañeros en lucha por nuestras justas reivindicaciones como clase obrera.
¿Qué propuestas concretas proponemos?
Con unas listas electorales que incorporen aquellos compañeros y compañeras de las luchas obreras, estudiantiles y vecinales en las que participamos, nuestras propuestas tendrán un claro carácter de confrontación con la dictadura del capital y la lógica que plantea el discurso de quienes intentan sostener al capitalismo. Propuestas que, a pesar de que lo intenten negar, son perfectamente posibles hoy en día, dado el grado de desarrollo existente hoy en la sociedad, para satisfacer las necesidades de la gran mayoría.
Estas propuestas las desarrollaremos en los próximos dos números de Unidad y Lucha.
La segunda, la denuncia de la socialdemocracia como aliado del capitalismo que garantiza la paz social, engañando a la clase obrera con su barniz de gobierno social, cuando no se atreve a acabar con la dictadura de los monopolios, ni a recuperar lo privatizado y lejos de ello sigue privatizando, como por ejemplo en el caso de las torres de control de los aeropuertos.
La lucha por la paz mundial debe ser levantada por la clase obrera internacional como único modo de evitar la tercera guerra mundial, las alianzas amplias de las fuerzas del progreso y de la clase obrera con una coordinación del Frente mundial Antiimperialista y la coordinación internacional revolucionaria también, con el objetivo de que no se dé la guerra y realmente lo que tengamos sea la transición a la Sociedad Socialista. El acto finalizó con la entrega de carnets a los nuevos militantes y con una pikaeta de confraternización que disfrutamos en camaradería.
Recuérdalo, TOMA PARTIDO, TU LUCHA DECIDE.
FUERA DE JUEGO
EDUARDO UVEDOBLE
El fútbol femenino se ha hecho especialmente relevante en los últimos años, no por lo que le es propio, su práctica, calidad, emoción, etc., sino porque ha logrado, a su pesar, visibilizar gran parte de la desigualdad y los prejuicios que nutren el patriarcado. El fútbol femenino ha sido visto como un intruso. A fin de cuentas, el deporte “rey” es competitividad física, es pelea, victoria, un culto en el que se enarbolan banderas y se exalta la hermandad de los que se reconocen de un color u otro. En fin, todo muy en la masculinidad
hegemónica. Ahora bien, también es una fuente de lucro muy importante, un espectáculo que directa e indirectamente mueve mucho dinero, y el color del dinero aúna muchos intereses. Es por eso por lo que el auge de determinadas luchas se haya vuelto rentable y el fútbol femenino esté empezando a ser más explotado, con más visibilidad, premios y patrocinadores. Todo un ejemplo de cómo el capitalismo logra hacer progresar los derechos, ¿no?
No, el progreso no consiste en ampliar los privilegios, sino en
hacerlos desaparecer y reconocer más el papel de las mujeres sin cuestionar el orden de los privilegios dominantes, es meterle un gol al feminismo. Que el mundial de fútbol femenino tenga entre sus patrocinadores a Arabia Saudí es, además de un gol al feminismo, un gol en fuera de juego. Qué gran juego de contradicciones ver cómo las futbolistas corren por las bandas o tiran córner y, de repente, leer “visita Arabia Saudí”.
No hace falta dar muchas explicaciones sobre Arabia Saudí, una monarquía absoluta en la que
el reparto del poder se aproxima más al feudalismo que a un estado soberano. Allí, hasta hace bien poco las mujeres tenían el mismo valor que los animales y, todavía actualmente, desde que nacen hasta que mueren están legalmente bajo la tutela de un varón. La segregación por género es estricta y las mujeres están obligadas a que su presencia pública se reduzca a ser un bulto negro cubierto hasta los tobillos, todo un símbolo. Es verdad que en los últimos años el rey las ha permitido votar y conducir, todo un logro en pleno siglo XXI, aunque un ejemplo más de pseudoprogreso, de cómo convertir el desarrollo en una grotesca caricatura en la que el progreso es el feudalismo usando móvil; un oxímoron, como hablar de capitalismo verde, monarquía moderna o libre mercado.
Ahora bien, hablar de Arabia Saudí sería fijarse únicamente en el gol en fuera de juego. Hay que ver también la ceguera del equipo arbitral, en este caso, la FIFA. Una organización con una historia muy ilustrativa en lo que se refiere a valores democráticos. Así por ejemplo, en 1934 no tuvo ningún remilgo con la Italia de Mussolini, dándole la celebración del mundial y haciendo la vista gorda con todos los excesos y abusos propios de un régimen fascista que busca que nada ensombrezca la imagen de gloria que quiere proyectar en un acontecimiento mundial.
En 1973, la FIFA tampoco tuvo remilgos en permitir que la sede un partido de clasificación fuese en un
estadio que unas semanas antes había servido de campo de concentración, fue el famoso partido fantasma entre el Chile del genocida Pinochet, en el que todavía estaban humeantes las bombas en el Palacio de la Moneda, y la URSS. Naturalmente, nuestra amada URSS, antes que legitimar el golpe militar, como sí hizo la FIFA, prefirió no caer en la más vil inmoralidad y no jugó el partido, quedando así fuera del mundial. Tan solo unos años después, en 1978, la FIFA lo volvió a hacer, y le dio la celebración del mundial al régimen de la junta militar en Argentina, una dictadura militar, anticomunista, nacionalista y capitalista, es decir, fascista a todos los efectos. Los gritos de los torturados pudieron ser ahogados entre los gritos de gol y es que a menos de dos kilómetros del estadio Monumental, sede de la final, estaba la Escuela de Mecánica de la Armada en la que sistemáticamente se torturaba. En esta ocasión no solo la FIFA se lucró blanqueando un genocidio, también los patrocinadores como Coca Cola o Adidas, que lograron que el mundial se retransmitiera en color. Y así, entre negocio y negocio, llegamos a otro buen ejemplo de la catadura moral de la FIFA, en el 2022, ni la explotación laboral, ni la falta de derechos, ni las malas condiciones climáticas, y ni la escasa afición futbolística, impidieron que la FIFA lo volviese a hacer y le diese el mundial a Qatar. De nuevo, el dinero, el privilegio y un régimen político, no ya fascista, sino directamente feudal, le metieron un gol a la humanidad. Con estos antecedentes, cómo extrañarse de una minucia como el patrocinio saudí del fútbol femenino. Si algo concentra las contradicciones del capitalismo es la FIFA.
Suscríbete a la prensa revolucionaria
Suscripción anual a:
UNIDAD Y LUCHA (11 números al año) España 10 euros, Europa 16 euros, resto del mundo 22 euros.
PROPUESTA COMUNISTA, revista política del PCPE (3 números/año) España 20 €, resto del mundo 25 €, suscripción de ayuda 30 €
Orden de domiciliación bancaria:
LAS ILUSIONES PERDIDAS
Honoré de Balzac (1799-1850), novelista y dramaturgo francés representante de la llamada novela realista del siglo XIX, escribió Las ilusiones perdidas entre 1836 y 1843. Una obra literaria integrada en la monumental e inconclusa La comedia humana, en la que cabían el amor imposible, la lucha de clases y el inicio tumultuoso de la prensa moderna. Un libro que el gran escritor galo quiso fuese también un retrato descarnado de la Restauración borbónica en Francia, es decir del periodo comprendido entre la caída de Napoleón en 1815 y la Revolución de Julio de 1830. Por tanto, un desafío literario de notable relevancia.
Ahora un compatriota del precursor de la novela moderna, el cineasta Xavier Giannoli (París, 1972), (Crónica de una mentira, Madame Marguerite), recoge el testigo literario dejado por Balzac y lleva a la gran pantalla con éxito y mucho talento sus frustradas ilusiones.
Giannoli consigue transferir fielmente al celuloide, gracias a una puesta en escena vibrante, y a una voz narrativa en off que mantiene el filme en constante movimiento, la psicología y las contradicciones del protagonista de la historia, así como el contexto político y social de una época marcada por la decrepitud de la aristocracia francesa y el inicio del voraz capitalismo.
Lucien de Rubempré (convincente Benjamin Voisin), joven obrero de una imprenta en Angulema, anhela dejar la vida mediocre de provincias y poder viajar a París para, en la gran urbe y al contacto de un idealizado mundo de las letras, realizarse como poeta y escritor. Alcanzar al fin la gloria, el prestigio y el reconocimiento tan deseados. Cuando puede hacerlo, Lucien parte a la fabulosa ciudad con su mecenas y con lo puesto: “la tinta, el papel y el amor a la belleza”. Abandonado rápidamente a su suerte, el joven idealista descubre las bambalinas de un mundo – el del teatro y la prensa burguesa - donde las manipulaciones del poder, el cinismo, la corrupción, la información al servicio del mejor postor y las fake news son ya la norma. Entonces las ilusiones se le desvanecen e intenta volver a vivir. Un Balzac de gran actualidad 200 años después de su publicación.
Marx: “Salario, precio y ganancia” (Extractos) (VII)
Supongamos que la ganancia total obtenida por el capitalista sea de 100 libras esterlinas. Esta suma considerada como magnitud absoluta, la denominamos volumen de ganancia. Pero si calculamos la proporción que guardan estas 100 libras esterlinas con el capital desembolsado, a esta magnitud relativa la llamamos cuota de ganancia. Es evidente que esta cuota de ganancia puede expresarse bajo dos formas.
Supongamos que el capital desembolsado en salarios son 100 libras. Si la plusvalía creada arroja también 100 libras y si midiésemos esta ganancia por el valor del capital desembolsado en salarios, diríamos que la cuota de ganancia era del 100 por 100. Por otra parte, si tomásemos en consideración no sólo el capital desembolsado en salarios, sino todo el capital desembolsado, por ejemplo, 500 libras esterlinas, de las cuales 400 representan el valor de las materias primas, maquinaria, etc., diríamos que la cuota de ganancia sólo asciende al 20 por 100, ya que la ganancia de cien libras no sería más que la quinta parte del capital total desembolsado.
El primer modo de expresar la cuota de ganancia es el único que nos revela la proporción real entre el trabajo pagado y el no retribuido, el grado real de la exploitation
En lo que todavía me resta por exponer, emplearé la palabra ganancia para expresar toda la masa de plusvalía estrujada por el capitalista, sin atender para nada a la división de esta plusvalía entre las diversas partes interesadas, y cuando emplee el término de cuota de ganancia mediré siempre la ganancia por el valor del capital desembolsado en salarios.
12. RELACIÓN GENERAL ENTRE GANANCIAS, SALARIOS Y PRECIOS
Si del valor de una mercancía descontamos la parte destinada a reponer el de las materias primas y otros medios de producción empleados, es decir, si descontamos el valor que representa el trabajo pretérito encerrado en ella, el valor restante se reducirá a la cantidad de trabajo añadida por el obrero últimamente empleado. Como el capitalista y el obrero sólo pueden repartirse este valor, que es limitado, es decir, el valor medido por el trabajo total del obrero, cuanto más perciba el uno menos obtendrá el otro, y viceversa. Una subida general de salarios determinaría una disminución de la cuota general de ganancia; pero no haría cambiar los valores. La ley general de que el valor de una mercancía se determina por la cantidad de trabajo invertido en ella y de que la cantidad de trabajo invertido depende enteramente de la fuerza productiva a del trabajo empleado, variando, por tanto, al variar la productividad del trabajo.
En un momento culminante de la larguísima narración, uno de los cosacos que pueblan las páginas de El Don apacible se dirige a sus paisanos, a sus hermanos de armas, a los miembros del consejo de ancianos que aún mantienen su autoridad producto de siglos de tradición y de servicio a los zares. Les advierte que su muerte, como la de los Guardias Rojos que han sido ejecutados minutos antes, no detendrá el curso de la Revolución. El suyo podría ser un discurso vehemente, incendiario, una última intervención política... pero no es así. Ante la inminencia de la muerte intenta explicar por última vez que los oficiales a las órdenes de la monarquía y de las élites que durante siglos han mantenido a la población de Rusia sumida en el atraso y la miseria les engañan, que les han engañado siempre, y que llegará un día en que los Soviets acaben con sus enemigos como paso imprescindible previo al triunfo de la verdad.
Parte de la esencia de una de las grandes novelas soviéticas de todos los tiempos reside en ese discurso, en el profundo sentido humanista con el que su autor, Mijhail Sholojov, impregna su relato de los tiempos de Paz, Guerra y Revolución protagonizados por hombres y mujeres, combatientes y civiles, jóvenes y viejos a los que la Historia sitúa en una época turbulenta en la que, junto a la esperanza, subyacen la dura lucha entre lo viejo y lo que está por venir y la inextricable complejidad del ser humano capaz de caer en las más bajas perfidias para eventualmente alzarse hasta las alturas de la auténtica nobleza.
Escrita durante un periodo que abarca casi dos décadas, entre 1922 y 1940, El Don apacible debe ser considerada el definitivo nexo de unión entre la gran literatura rusa del siglo XIX en la que confluyen autores como Gogol, Dostoie-
vsky, Lermontov, Pushkin y Tolstoi y los mejores ejemplos de la literatura soviética – sí, de ese Realismo Socialista siempre ignorado, siempre vilipendiado por la crítica y los medios burgueses –, un nuevo modelo narrativo que hace del vínculo con la tierra, de las pasiones y la psicología de sus personajes, de la arbitraria brutalidad del destino un arte reconocible por las masas de trabajadores que lo hacen suyo porque ven en sus páginas un reflejo de sus vidas y de sus historias individuales y colectivas. No exenta de pasión y de contradicciones, de momentos intimistas y de grandes pasajes épicos, la novela avanza como el gran río al que su título hace referencia, nunca en línea recta, postergándose a veces, aumentando y disminuyendo su caudal para, al final, desembocar en un destino resplandeciente, en una metáfora de la Revolución.
EL DON APACIBLE Contradicciones y esperanzas en la Revolución
140 AÑOS DESPUÉS DE SU MUERTE, MARX Y SU PENSAMIENTO REVOLUCIONARIO MÁS VIVOS Y NECESARIOS QUE NUNCA
Tras el fallecimiento de su esposa y compañera Jenny von Westphalen el 2 de diciembre de1881 y de su hija mayor, Jenny Marx, el 11 de enero de 1883, Karl Marx, debilitado por diversas dolencias, recibió un duro golpe que agravó su estado de salud y le produjo la muerte el 14 de marzo de 1883, hace ahora exactamente 140 años. Marx tenía entonces 64 años, y ante su tumba en el cementerio londinense de Highgate su amigo y camarada Friedrich Engels pronunció un memorable discurso en el que entre otras cosas dijo: “Así como Darwin descubrió la ley del desarrollo de la naturaleza orgánica, Marx descubrió la ley del desarrollo de la historia humana (…). La ley específica que mueve el actual modo de producción capitalista y la sociedad burguesa creada por él”. Afirmando finalmente que “su nombre vivirá a través de los siglos, y con él su obra”.
Ante todo, y esto es reconocido hasta por sus adversarios, el marxismo es una concepción del mundo. Es decir, una visión simbiótica de la naturaleza y el hombre. Pero ¿cuáles son hoy las grandes concepciones del mundo? Tres son las concepciones que podemos
considerar: 1) La concepción cristiana desarrollada por los teólogos cristianos, reducida en lo esencial a una jerarquía de “actos”, “valores”, “formas” y personas, y en la cima de esa jerarquía el Ser Supremo, el Espíritu puro, el Señor-Dios. Una doctrina, pues, que pretende dar una visión de conjunto del universo, y que fue formulada con el mayor rigor y amplitud a lo largo de la Edad Media, es decir entre los siglos V y XVI. 2) La concepción individualista, aparecida a finales de la Edad Media, siglo XVI, y defendida hasta nuestros días por numerosos pensadores, (Nietzsche (1844-1900), por ejemplo). En esta concepción del mundo el individuo (y no la jerarquía) es la realidad esencial; determinándose en su fuero interno la capacidad de establecer relaciones entre las ideas o conceptos y la de obtener conclusiones o formar juicios. Lo que conocemos como la Razón. La defensa de esta idea se basa fundamentalmente en “la armonía natural de los hombres y de las funciones humanas”. Igualmente, en la relación entre el interés individual y el interés general, entre los derechos y los deberes, entre la naturaleza y el hombre. Es esencialmente la concepción burguesa del mundo; si bien ella puede adquirir un carácter pesimista y autoritario en función del agravamiento de la crisis capitalista, como se evidencia en nuestros días. Y por último, y 3) La concepción marxista del mundo. Esta concepción no acepta una jerarquía especulativa fuera de los individuos, y no se deja encerrar en la conciencia del individuo y en el examen de esta conciencia aisladamente. Por tanto, considera realidades que escapan al examen de la consciencia individualista. Es decir, las realidades naturales (naturaleza, el mundo que nos rodea), prácticas, como el trabajo, o sociales e históricas como la estructura económica de la sociedad, las clases sociales, etc. Igualmente, la concepción marxista constata las contradicciones en el hombre y en el seno de la sociedad humana, y determina que el interés individual o el de ciertos grupos o clases no se corresponde espontáneamente con la razón, el conocimiento y la ciencia. Deduciéndose que la armonía entre la naturaleza y el hombre, que individualistas como Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) habían creído descubrir, no existe realmente.
El hombre, pues, lucha contra la naturaleza para vencerla, dominarla con el trabajo, la técnica y los conocimientos científicos. Y es así como el
hombre llega a ser él mismo. Actitud que plantea problemas y dificultades, pero al mismo tiempo posibilidades de conseguir victorias y progreso gracias al combate y a la acción. Por consiguiente, el marxismo aporta una toma de conciencia del mundo actual
calmente, en el entramado económico, social y político de un sistema que basa su inicua existencia en la explotación del hombre y en la expoliación de la naturaleza en beneficio de una minoría privilegiada y sin escrúpulos. Y ello como resultado de un ineluctable
a través de la teoría de las contradicciones y de sus resoluciones, así como de su relación con la realidad social de la sociedad capitalista a partir de su contradicción fundamental: el proletariado, la clase obrera. Poniendo en evidencia, además, que el enriquecimiento capitalista obtenido por “la explotación del hombre por el hombre” implica sometimiento y empobrecimiento de esa clase social trabajadora. Contradicción esta que lleva implícita y a término una clara sentencia de muerte para ese sistema de producción y dominación. En este sentido, se puede estimar que el marxismo nació, dialécticamente hablando, como consecuencia de ese sistema de explotación, es decir, del desarrollo de la gran industria, y por tanto de su proletariado industrial. En consecuencia la concepción marxista del mundo se presenta como la noción que analiza científicamente ese mundo “moderno” (el capitalismo), sus contradicciones y problemas, aportando al mismo tiempo soluciones científicas y racionales para superarlo.
Condiciones objetivas y subjetivas
Hoy, sumidos en una grave crisis estructural del capitalismo que acrecienta escandalosa e insoportablemente la desigualdad social, y al borde de un cataclismo mundial de imprevisibles y dramáticas consecuencias, las tres concepciones del mundo más arriba descritas subsisten aún en este decrépito sistema capitalista. Sin embargo, sólo la concepción marxista de ese mundo injusto y explotador es la que penetra, con la intención de transformarlo radi-
proceso materialista de la evolución dialéctica de la historia que ha ocasionado, impulsado por los conflictos de clase (materialismo histórico), el desarrollo de los diferentes modos de producción a lo largo del tiempo: comunismo primitivo, sociedad esclavista, feudalismo, capitalismo y socialismo- comunismo. En este último modo de producción con el objetivo primordial de socializar los medios de producción, extinguir las diferentes clases sociales y ejercer el poder a partir de la dictadura del proletariado sobre la burguesía. Un objetivo de total vigencia pese a la desaparición del “socialismo real” en algunos países europeos en el pasado siglo XX (resultado igualmente de la lucha de contrarios), ya que las contradicciones internas del capitalismo, por mucho que se le apuntale y reforme, llevan implícitas su propia destrucción. Una cuestión de tiempo, pues como vemos las condiciones objetivas existen, pero también cuestión de toma de conciencia de clase y organización revolucionaria del proletariado (condiciones subjetivas), así como de una profundización en la teoría científica marxista (conjunto de ideas políticas, económicas y sociales) que esencialmente sigue siendo el instrumento indispensable para que unido a las enseñanzas del leninismo conseguir enterrar al capitalismo. ¿Que ha muerto Marx? ¡Las ganas! José L. Quirante