UyL nº 372 Mayo 2019

Page 1

¡Proletarios/as de todos los países, uníos!

¡Unidad y Lucha!

Mensual Precio 1€ nº 372 M-2588-2013 unidadylucha@pcpe.es

Órgano del Comité Central del Partido Comunista de los Pueblos de España · PCPE

www.pcpe.es - www.unidadylucha.es

ACTUALIDAD Mujeres y las organizaciones de la clase obrera Todas las opciones sobre la mesa Editorial: Pasar a la ofensiva y construir la unidad obrera 26M, la UE está desnuda La sentencia del caso de las Teresitas Clima e historia (parte III) Último balance de los gobiernos del cambio Las juventud obrera planta cara

MUJER Las pensiones de las mujeres Winnie Madikizela Mandela

INTERNACIONAL pág.2 El PC Sudanés ante el golpe de Estado pág.2 Gaza bombardeada pág.3 Yemen, el negocio de la guerra Entrevista a Carolus Wimmer (PCV) pág.4 ¡Proletarios del mundo, uníos! pág.5 pág.5 MOVIMIENTO OBRERO pág.6 La contradicción principal pág.6 La necesidad de unidad obrera hoy Trabajando más horas que un reloj

VIDA DE PARTIDO pág.8 pág.8 pág.8 pág.9 pág.9

Actividad del PCPE durante el mes de pág.13 abril

DEPORTES Boxeo cubano: los héroes del pueblo

pág.14

OTROS

pág.10 pág.11 Formación: Antonio Gramsci sobre política y sociedad (III) pág.11 Cine: Trilogía antifascista Literatura: Marinello JUVENTUD pág.7 Contraportada: La Huelga de la Canadiense. pág.7 Festivales de primavera desmovilizadores pág.12 La consecución de la jornada de 8 horas.

pág.15 pág.15 pág.15 pág.16


2

Unidad y Lucha

Mayo 2019

Actualidad

LAS MUJERES Y LAS ORGANIZACIONES

DE LA CLASE OBRERA ANA MUÑOZ

La incorporación de las mujeres al mundo laboral hunde sus raíces en el siglo XIX, el capitalismo para la obtención de beneficios necesita de la explotación y de mano de obra barata. Se abre el camino a la mano de obra femenina, también a las luchas sindicales protagonizadas por mujeres, habitualmente si¬lenciadas. Ellas hicieron frente a los patronos y contribuyeron a la mejora no sólo de sus condiciones laborales, sino del conjunto de la clase obrera. Pero también tuvieron que superar dificultades en el seno de las propias organizaciones de clase, inicialmente para su admisión y con posterioridad para introducir las reivindicaciones feministas en las de¬mandas generales de la clase obrera. Ya no se discute, faltaría más, la presencia de las mujeres en las organizaciones y la igualdad de oportunidades forma parte del discurso habitual de las organizaciones sindicales. No obstan-

A

te, la presencia de mujeres en las organizaciones de la clase obrera es baja, según datos de las propias organizaciones en ninguna de ellas alcanza al 50% de su afiliación. Esto también cuenta con una excepción, según CC.OO. en l´Alacanti- les Marines entre su afiliación las mujeres alcanzan el 50,6%, frente al resto de comarcas y P.V. que roza el 48%. Las razones de esa diferencia, desde la Unión intercomarcal la explican por “el impulso de acciones sindicales formativas dirigidas a afiliadas y delegadas para su empoderamiento y fomentar su participación en la vida de la organización en todos su ámbitos. La apuesta por impulsar a mujeres hacia los puestos de dirección en secciones sindicales, comités, RLT y nuestras propias estructuras. Las acciones formativas feministas a hombres y mujeres, formación incluyente. “Parece que 14 años de trabajo han dado su fruto y

CONTRA-

CORRIENTE

TODAS LAS OPCIONES SOBRE LA MESA JOSE L. QUIRANTE

Desde que el 23 de enero, día en el que en medio de una plaza de Caracas y subido en un banco destartalado el pelele Juan Guaidó se autoproclamó “presidente encargado” (¿?) de la República Bolivariana de Venezuela, han transcurrido – hasta el momento en que redacto esta crónica - más de dos meses. Exactamente 74 días

UyL

con sus respectivas noches. Desde entonces, en nuestro país, que por boca de su presidente del gobierno reconoció rápidamente al golpista venezolano amamantado por el Tío Sam, se han oído tantos disparates, estupideces y mentiras que, además de dar ganas de llorar, uno/a se pregunta si nos toman por imbéciles.

Edita: Partido Comunista de los Pueblos de España. Distribución y suscripciones: P.C.P.E. Redacción y administración: C/ Mendívil, nº33B. 28.038 Madrid Web: www.pcpe.es Dirección: Francisco Valverde Impresión: Zeroa multimedia S.A.

remachan “hemos incorporado a nuestro discurso sindical cuestiones relacionadas con la perspectiva de género. No hay sindicato de clase si no se incorpora la visión de género, feminista. Y hemos estado en los centros de trabajo, en la calle (…), visibilizando el trabajo sindical y sociopolítico de CCOO contra la desigualdad y discriminación de las mujeres y apostando claramente por el feminismo de clase”. A la menor afiliación y participación se le une también una menor representación y menor número de delegadas sindicales. La precariedad laboral se ceba con las mujeres y ello repercute negativamente en las posibilidades para ser delegadas. A veces no se tiene la antigüedad exigida en la empresa y otras, el miedo a no ser renovadas es la causa. Otras veces, esa ausencia de mujeres entre la representación sindical se explica por la menor presencia en algunas ramas ¿Cómo dar crédito a un fascista como el presidente norteamericano, Donald Trump, que cada vez que abre el pico es para reivindicar muros, bloquear países que no le son afines o lanzar bombas para expandir su imperio? ¿Cómo digerir que un país que trata a los independentistas catalanes de “golpistas” por el hecho de querer votar, sostenga sin parpadear al petimetre de Guaidó y a su sucia ralea que pretenden violentar el derecho internacional, la soberanía de un estado independiente y el mandato de un presidente elegido democráticamente? Pero ¿en qué mundo vivimos? Sin duda en esa fase superior del capitalismo, con su rostro criminal y en crisis moral y material aguda. En la República Bolivariana de Venezuela lo ha intentado casi todo para conseguir la caída del régimen chavista: el bloqueo económico y comercial; la organización de manifestaciones violentas y actos terroristas; el robo de los activos (más de 7.000 millones de dólares) de PDVSA, la empresa petrolera venezolana; el bloqueo en Londres de las reservas en oro (más de 1.200 millones de libras) pertenecientes a Venezuela; diversos intentos de magnicidio, etc., etc. Sólo le falta el empleo de la fuerza militar

de actividad. Además de lo anterior, en las sociedades capitalistas en crisis, donde los recortes de servicios públicos educativos, sanitarios, de cuidados… provocan la sobrecarga de tareas domésticas y de cuidados, en exclusiva, sobre las mujeres trabajadoras, se traduce necesariamente en una menor disponibilidad de tiempo para atender las actividades ligadas a la representación y participación sindical. En general, las mujeres suponen cerca del 40% de las representantes sindicales. Aquí también se da la excepción de CC.OO. en L'Alacanti-Les Marines cuyo número de delegadas alcanza el 47,6%. La posición precaria de las mujeres en el mercado de trabajo refuerza nuestra invisibilidad y reproduce esa posición subalterna en las propias organizaciones de la clase obrera. La subrepresentación femenina atraviesa toda la organización. En la afiliación como imperialista. Sin embargo, para desesperación del Imperio y ejemplo en el mundo, Venezuela, gracias a la estrecha y revolucionaria unión cívico-militar, sigue resistiendo. Plan de la Patria 2019-2025 Una resistencia firme y decidida que se ha consolidado y plasmado en un nuevo “Plan de la Patria”, una Ley Constituyente publicada el pasado 8 de abril en la Gaceta Oficial bolivariana, y que representa el programa de desarrollo económico y social del Gobierno de Nicolás Maduro para los años por venir. Según palabras del Mandatario venezolano, “un Plan Nacional para los próximos 30, 40, 50 años, y cuyos objetivos principales son: la independencia nacional; el socialismo bolivariano; un país potencia en lo social, lo económico y lo político; una nueva geopolítica internacional y preservar la vida en el planeta; todos ellos entendidos como alternativa al modelo salvaje del capitalismo”. Algo que, seguro, ha debido levantar dolorosas ampollas en la refinada epidermis del actual inquilino de la Casa Blanca, así como en las no menos delicadas de sus más próximos colaboradores, conocidos todos por sus probadas cataduras

hemos visto, en la representación, pero también en la menor participación en la propia estructura organizativa, esto se observa claramente en los ámbitos de máximo poder y decisión. Solo hemos encontrado a Teresa Rodríguez de A.S.T , a Garbiñe Aranburu, como Secretaria General del sindicato LAB. Hay otra mujer en un ámbito territorial, Nuria López Marin, S.G. de CC.OO. Andalucía y descendiendo a federaciones o ámbitos locales o secretarías de la mujer van apareciendo otras. Más allá de contabilidades hay que analizar el porqué de la ausencia de mujeres en las organizaciones de clase. Portador de un proyecto liberador para toda la clase trabajadora, el movimiento obrero tiene que incorporar en su proyecto a ese 50% de la clase que somos mujeres. Solo desde ahí se puede construir una sociedad de personas libres e iguales. democráticas: Mike Pompeo, Secretario de Estado, partidario incondicional del espionaje masivo y de una CIA “más agresiva, brutal, despiadada e implacable”; John Bolton, asesor de Seguridad Nacional y resuelto defensor del uso de la fuerza militar para resolver las crisis en el extranjero; Elliott Abrams, traficante de armas en el escándalo Irangate, y hoy “emisario especial” para obtener recursos financieros que permitan el derrocamiento del presidente constitucional de Venezuela, y Marco Rubio, senador republicano, hijo de padres cubanos, emigrados en 1956, y partidario de endurecer las sanciones económicas contra la patria de Bolivar. Sin embargo, aunque todas las opciones estén sobre la mesa, si estos iracundos halcones intentan la que tanto enarbolan, morderán el polvo de la derrota mientras el pueblo bolivariano permanezca unido y movilizado con su presidente y sus fuerzas armadas revolucionarias. Otros más fieros que ellos también cayeron en países de imborrable recuerdo.

Mes y año: Mayo de 2019 Consejo de redacción: Alba Molina, Carmelo Suárez, Julio Mínguez, Francisco Valverde y Julio Hernández. Colaboradores/as: Julio Díaz, J.L. Quirante, Sonia Iruela, Lola Jimenez, Miguel Ángel Rojas, Julio Mínguez, Victor Lucas, Teresa Pantoja y Juan J. Sánchez. Diseño y maquetación: Carlos Torres, Jose Luis Aedo y Katja Gilly Correctores: Alba Molina, Julio Mínguez Distribución y suscripciones: Melquíades Jiménez Vicente


Mayo 2019

Unidad y Lucha

3

Editorial

PASAR A LA OFENSIVA Y CONSTRUIR LA UNIDAD OBRERA:

COMITÉS PARA LA UNIDAD OBRERA

L

a unidad de la clase obrera es un difícil proceso de avances y retrocesos, pero, sin excusas, es un proceso siempre necesario en cualquier opción que tenga como objetivo la emancipación de la clase obrera, la liberación de la actual dictadura del capital, y la revolución socialista como expresión superior del poder obrero. En ese esfuerzo de unidad, una y mil veces repetido, inciden las distintas posiciones ideológicas que tratan de hegemonizar la dirección de la clase obrera en toda situación, de sus aspiraciones y de sus luchas. En los últimos años, donde la crisis del capitalismo español se ha expresado de forma contundente, los centros intelectuales de la clase dominante han intervenido con un gran despliegue de medios con el objetivo de conducir a la clase obrera bajo el paraguas de las posiciones socialdemócratas. Jugó un papel fundamental en esta estrategia el nacimiento de PODEMOS, “ahora no hay que luchar, ahora hay que votar”. Este lema sintetiza la posición de abandono de la lucha obrera, y la ilusión de que el juego parlamentario burgués traería una mejora para las condiciones de vida y de trabajo de la clase obrera. Finalizó así, en noviembre del año 2012, el ciclo de las huelgas generales, como expresión superior de las luchas obreras frente al estallido de la crisis capitalista en 2007, que ha llevado a una altísima destrucción de fuerzas productivas, altísimas cifras de paro y una brutal reducción de los salarios. Si consideramos el intervalo que va desde el estallido de la crisis (2007) hasta el presente, los datos oficiales (INE) nos dicen que la subida del IPC se sitúa en el rango del 18%. En el año actual la afiliación a la Seguridad Social se sitúa en la misma cifra que en 2008, y la masa salarial total actual se habría igualado a la del inicio de la crisis última. Si obviamos el dato escandaloso de las tres

(CUO)

millones de horas extras que se realizan y que las empresas no pagan (1.500 millones de euros al año), tenemos que diez años después del inicio de la crisis se han igualado las cifras de empleo y masa salarial total. Ello significa, de entrada, una reducción del precio de la fuerza de trabajo en ese mismo 18%. Pero sí consideramos el dato

Español, superior al billón de euros, concluimos en que cada habitante de nuestro país tiene una deuda de 22.000 euros, incluyendo bebés. Si consideramos la población activa con empleo, solamente, esta deuda se sitúa en 53.000 euros la cantidad de deuda pública que soporta cada trabajador/a con empleo. Si la cifra la consideramos con

La unidad sindical de clase se dará cuando exista la vanguardia política que dé soporte a ese proceso superador del actual fraccionamiento sindical. Una cosa es primero, y la otra le seguirá a continuación. Para dar camino a ese proceso el PCPE elaboró en su momento su propuesta de los Comités para la Unidad Obrera (CUO), que se sustenta en la primacía de

Por ello la lucha contra el proyecto imperialista de la UE, del euro, y de la Europa fortaleza, forma parte del programa de acción y movilización de la clase obrera hoy. La solidaridad internacionalista con las poblaciones migrantes, en un escenario de desesperación y muerte es un compromiso de una clase obrera que está obligada a representar ya los futuros valores de la sociedad socialista que queremos construir. La lucha contra la OTAN, el gasto militar y la guerra imperialista, también es un punto de partida para esa clase obrera que se quiere constituir como clase obrera en el poder en una futura República Socialista que sea unión voluntaria de pueblos libres.

de que no todos los salarios se han devaluado igual, y que los cargos directivos, altos gestores y Consejos de Administración han aumentado sus salarios de forma significativa, y que, en ese período, en el año 2012 la masa salarial llegó a bajar un 15%, estaríamos ante la constatación de que la pérdida de poder adquisitivo de los salarios en nuestro país en estos diez años ha sido claramente superior al 20%, alcanzando valores mayores en los puestos de trabajo con salarios más bajos, donde la reducción de los salarios se sitúa en el rango del 30%. Como contrapartida, en el período analizado las rentas del capital se incrementaron en un valor superior al 7%. Y, otro factor de alta importancia a considerar, la deuda pública ha alcanzado unos valores desmesurados. Si consideramos la actual deuda del Estado

respecto a una familia de cuatro miembros, cada familia soporta una deuda pública (además de la privada) de 88.000 euros. Esta situación es una somera radiografía de la realidad del capitalismo realmente existente, y es una versión dulcificada del capitalismo que está por venir, si la clase obrera no se decide a levantarse y luchar. No solo la clase obrera morirá en la acera de un hospital privatizado cuya asistencia médica no puede pagar, sino que no dispondrá de una jubilación suficiente para cubrir sus gastos mínimos después de toda una vida vendiendo su fuerza de trabajo.

La unidad de la clase obrera es un objetivo prioritario para cualquier proyecto de emancipación con respecto a la dictadura del capital.

la Asamblea de Centro de Trabajo en cualquier lucha obrera. Es esa Asamblea, compuesta por la totalidad del colectivo obrero en conflicto, independientemente de su filiación sindical, o su no afiliación, la que tiene la soberanía para la toma de decisiones. Esa dinámica de lucha obrera supera el enfrentamiento y la fragmentación de siglas sindicales, y construye la unidad obrera vinculada directamente a la práctica, a la lucha de clases. Y esa práctica es la que abre el camino a la unidad de la clase. Pero es necesario que una clase obrera, con un desarrollo superior de su conciencia, enfrente la totalidad de las estructuras de dominación de la dictadura del capital, esto no es una pelea doméstica, sino una dura expresión de la lucha de clases.

Este número de Unidad y Lucha se redacta antes de conocer el resultado electoral del 28Abril pero, independientemente de sus resultados, la clase obrera de este país debe entender que la lucha de clases no finaliza con una u otra opción de gobierno, y que con el resultado electoral que finalmente salga, y con el que salga el 26Mayo, enfrentaremos un escenario en el que la clase dominante trata de perpetuarse y legitimarse con un gobierno liberal o socialdemócrata (en última instancia no importa), y que eso a la clase obrera no le resuelve nada. Nuestro objetivo es el poder obrero y la revolución socialista, a la que será posible llegar con una política de alianzas que se concreta en el Frente Obrero y Popular por el Socialismo. Esa es la propuesta del PCPE, y a la que llamamos a toda la clase obrera a sumarse, pero especialmente a sus destacamentos más conscientes, a quienes corresponde la mayor responsabilidad para salir de la actual situación e iniciar una etapa de ofensiva política contra la dictadura del capital.

¡¡ VIVA EL 1º DE MAYO !!


4

Unidad y Lucha

Mayo 2019

Actualidad

26M, LA UE ESTÁ

DESNUDA

PABLO TERRONES

manos de fuerzas populares, es muy escasa (véase por ejemplo el caso de Allende en Chile, o los contratiempos que sufre Ve n e z u e l a bolivariana) mientras que su poder es inmenso cuando se trata de enriquecerla aún más (como sucedió con el rescate a la banca o las indemnizaciones a Florentino Pérez cuando sus negocios con el estado burgués salen mal, si no es que directamente es ese su modelo de negocio).

E

ste 28 de Abril se inicia un amplio ciclo electoral con las Elecciones Generales y las autonómicas en el País Valencià y que finaliza el 26 de mayo con las elecciones municipales, autonómicas, en casi todo el estado, y las elecciones al Parlamento Europeo. Un ciclo electoral que para nuestro Partido va de menor a mayor importancia y no es por el hecho de que el día 26 de mayo se concentren más citas electorales que el 28 de abril, sino por la relevancia que tienen para la denuncia de la miseria, la opresión y la explotación que sufre el pueblo trabajador las elecciones al Parlamento Europeo, frente a las Elecciones Generales españolas. Esto puede parecer contradictorio, dado que el Parlamento Europeo

Por lo que realmente la utilidad que puedan tener las instituciones burguesas para mejorar la vida de la clase obrera, no ya destruir el capitalismo, depende de cual sea la situación económica y política de la burguesía, que actualmente se encuentra no es el órgano de gobierno de la Unión Europea, sino una institución tutelada por otros organismos y es un invitado de piedra en la toma de cualquier decisión importante de la la UE. Mientras que el gobierno burgués de España, surgido del Congreso de los Diputados que se va a elegir en las Elecciones Generales, goza sobre el papel de poderes mucho mayores. Pero de nuevo leyes e ideología de la burguesía chocan con la realidad y como revolucionarios, hemos de juzgar a la burguesía por lo que hace y no por lo que dice. Y lo que en la práctica sucede es que ante cualquier tipo de elecciones de parlamentos burgueses, como órganos que la burguesía ha construido a su imagen y semejanza para mantener su dominio, su capacidad para dañarla, aunque se encuentren en

en crisis en el plano económico pero que es fuerte en el político. Ya que al no existir actualmente un potente Partido Comunista a la cabeza de un amplio y organizado movimiento obrero no se ve obligada a tener que entregar migajas para salvar todo el pastel, y de paso el cuello, como si sucedía en décadas pasadas. Por lo que ni siquiera el parche de la socialdemocracia que compra a capas de la clase obrera para que no se radicalicen tiene cabida y fundamento económico actualmente. Así que, ¿a dónde nos lleva todo esto?. A unos regímenes burgueses cuya forma de gobierno solo puede pasar ya por los recortes y la represión, a unas políticas que abiertamente benefician a los monopolios y por tanto perjudican a la clase obrera. Y es en este punto donde se sitúa el acierto de resaltar la importancia de las elecciones al Parlamento de la UE sobre las demás, a la vez que se entiende que ningunas elecciones burguesas van a acabar con la burguesía. Porque la lucha del Partido Comunista es la organización y movilización diaria de la clase obrera y los sectores populares de todo el estado para derrocar el sistema capitalista, una lucha que se dirige fundamentalmente contra unos monopolios que actúan abiertamente a través de la Unión Europea. Es esta denuncia de la Unión Europea lo que nos permite distinguirnos más claramente de la vieja y nueva socialdemocracia, que vende a la clase obrera un

futuro dentro del sistema capitalista y una solución a sus problemas a través de sus instituciones, cuando lo que realmente venden es a la clase obrera, y para la que el mayor problema de la UE no es su existencia en sí, si no su forma de funcionar. Una denuncia que realizamos también en periodo electoral porque es el momento en que la burguesía trata de legitimarse y parecer democrática, decidiendo que este es el único momento de hablar de política y poniendo a disposición de las fuerzas populares, que logren superar sus trabas burocráticas y presentarse a las elecciones, una mayor cantidad de medios de difusión que el resto del año. Y es que citando al Che, “sólo caben dos posiciones en la historia: o se está a favor de los monopolios, o se está en contra de los monopolios. Y todos los que están en contra de los monopolios, a todos ellos se les puede aplicar un denominador común”.

¡NO A LA EUROPA DE LOS MONOPOLIOS Y LA GUERRA! ¡VOTA PCPE, LA FUERZA DEL PUEBLO TRABAJADOR! Por todo esto decimos,


Unidad y Lucha 5

Mayo 2019

Actualidad

LA SENTENCIA DEL CASO DE LAS TERESITAS:

UNA VICTORIA POPULAR

L

ALEXIS DORTA

a sentencia del Tribunal Supremo sobre “el caso Las Teresitas”, culmina, después de un recorrido histórico de 18 años desde el inicio del caso en cuestión, una etapa política donde floreció la impunidad, la corrupción y el clientelismo como elementos formales de una época boyante de acumulación de capitales y poder para una oligarquía vinculada a la construcción y la promoción de suelos. Un caso paradigmático que dejó al descubierto, la red de corrupción que se tejió en las relaciones de poder entre una serie de empresarios vinculados al negocio del suelo y los políticos profesionales parapetados en el ayuntamiento. Esta playa de arena artificial traída del Sáhara en los años 70 del siglo pasado, es la única playa grande y espaciosa que se encuentra en las inmediaciones de Santa Cruz de Tenerife. En apenas ocho kilómetros de la ciudad se encuentra esta playa que no está urbanizada que ha sido utilizada masivamente por el pueblo trabajador para su descanso y distracción. El alcalde de Santa Cruz, Miguel Zerolo, político fabricado en los hornos

populistas de Coalición Canaria, antigua Agrupación Tinerfeña de Independientes, fraguó una red especulativa que abarcaba a los principales políticos del Ayuntamiento, portavoces de CC, el PP y PSOE, junto a funcionarios destacados en puestos de responsabilidad y confianza y a dos empresarios-caciques principales de Tenerife; Ignacio González Martín: presidente de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife durante 16 años, y Antonio Plasencia Santos: presidente de la patronal de la Construcción, recientemente condenado por otro caso de extracción ilegal de áridos. Los hechos, que motivaron las condenas de parte de esta red especulativa, fueron la expresión política y social de todo un mecanismo económico que fraguó las relaciones de poder de clases en la sociedad isleña, en la actualidad cimientan la estructura socio-económica del capitalismo canario. “El caso de Las Teresitas, una operación de compraventa del frente de la playa de ese nombre de Santa Cruz de Tenerife, fue "un plan urdido" por políticos, funcionarios y empresarios que

supuso un beneficio de más de 100 millones de euros a costa del ayuntamiento.” Así comienza la sentencia de Tribunal Supremo y a ella apelamos para discernir los hecho a fin de clarificar el caso; los dos empresarios involucrados, Antonio Plasencia, expresidente de la patronal de la construcción provincial (Fepeco), e Ignacio González, expresidente de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, han sido condenados a cinco años y seis meses, mientras que los entonces funcionarios de la Gerencia de Urbanismo José Tomás Martín y Víctor Reyes deberán cumplir cuatro años y medio el primero y cuatro años el segundo. El tribunal considera que el convenio de compraventa del frente de playa "encarna el resultado de la actuación arbitraria, contraria a la legalidad y al interés público" llevada a cabo por Zerolo, Parejo, Reyes y Martín, que cometieron "delitos de prevaricación y malversación en una actuación concertada" en la que también participaron los empresarios Ignacio González y Antonio Plasencia. En concreto, sobre el exalcalde Zerolo la sentencia afirma que era conocedor de la manipulación

del precio de compra y que hay indicios de su papel directivo en la operación, y que los dos empresarios adquirieron, en 1998, los terrenos en primera línea de la playa de Las Teresitas por 33 millones de euros, con un préstamo de CajaCanarias cuestionado por el Banco de España y otorgado "en condiciones extraordinariamente llamativas". El crédito era el más elevado de la historia de CajaCanarias y se concedió sin estudios previos a la sociedad Inversiones Las Teresitas, propiedad de los dos empresarios, uno de ellos, Ignacio González, consejero de la entidad de ahorro. Una parte de esos terrenos, de unos 20 millones de euros, fue adquirida por el Ayuntamiento tinerfeño en 2001 por 52,5 millones, y fueron vendidas posteriormente por 90 millones de euros. La transferencia se realizó "a título gratuito, a costa del interés público y sin contraprestación de ninguna clase", según la sentencia. Fueron omitidos tres informes de tasación emitidos , que valoraban los terrenos en torno a 20 millones de euros.

Solo se incluyó la "valoración mutilada" de Sociedad de Tasación, por 47 millones de euros, así como un informe de Tinsa que lo elevaba hasta 60 millones. El resultado de la sentencia del caso Las Teresitas es la expresión de la victoria popular de un amplio movimiento que se forjó en Tenerife contra la impunidad y la corrupción. En este movimiento convergieron todo una serie de sujetos sociales y políticos que fue expresión de un salto muy importante en la organización popular; asociaciones y colectivos de vecinos, plataformas de abogado y profesionales , periodistas críticos y medios alternativos de comunicación, sindicatos, partidos y organizaciones anticapitalistas, colectivos en defensa del medio ambiente, usuarios de la playa, etc, constituyó ese amplio movimiento social. La movilización y la acusación popular hicieron posible que hoy esta minoritaria representación políticoempresarial de la oligarquía de las islas pueda cumplir con la cárcel su actuación corrupta y delictiva. Una evidencia de lo que la organización, la movilización y la iniciativa popular pueden realizar.

Cuando nos damos cuenta que el clima es parte de la historia (II) MANUEL FRANCISCO VARO LÓPEZ

Kiribati no descartan la idea de trasladar a toda la población a Fiyi.

El nivel del mar, como hemos visto anteriormente, aumenta y disminuye en función de la temperatura media de la Tierra. Un clima global más cálido nos dará un nivel del mar más alto que con un clima global más frío. En nuestro tiempo nos enfrentamos a un aumento del nivel del mar debido al cambio climático provocado por el calentamiento global de la Tierra. Este calentamiento tiene sus raíces en la revolución industrial y la dependencia del capitalismo con los combustibles fósiles, primero del carbón y luego del petróleo.

Así, hay estudios que aseveran que el nivel del mar subió casi 20 centímetros entre 1901 y 2010. Aunque parezca una insignificancia un aumento de 20 centímetros, no lo es. Este aumento para muchos habitantes de la polinesia es la diferencia entre emigrar o permanecer en sus islas. Estos son los casos de los países de Tuvalu, Vanuatu y Kiribati. Debido al aumento del nivel del mar y dada la poca elevación de estos atolones e islas, estos están condenados a desaparecer. Ante este panorama apocalíptico, los gobernantes de

Pero no hay que irse muy lejos para ver ya los problemas, la serenísima ciudad de Venecia está experimentando problemas con el aumento del nivel del mar. Esta se hunde al ritmo de 2 mm al año. En el caso de España, las costas retrocederán hasta 3 metros para el año 2040 en el litoral cantábrico y gallego; habrá perdida de playas y los deltas del Ebro, Llobregat, Manga del Mar Menor y Doñana se verán inundados por el mar afectando a los ecosistemas. También ciudades como Barcelona, Valencia, San Sebastián, Málaga o Cádiz se verán afectadas por esa subida, al igual que las Islas Canarias. Como hemos de esperar ya no sólo se verán afectados sectores económicos como el de el turismo o los puertos sino la consecuente emigración hacia zonas del interior o, como hemos mencionado anteriormente, de unos países a otros. He aquí donde es importante considerar el papel del estado o estructuras supranacionales como

la ONU o la Unión Europea. Ya hay voces de algunos intelectuales reclamando una implicación del estado para atajar el problema del cambio climático y del aumento del nivel del mar. Intelectuales desde Naomi Klein con una postura más social liberal, intervención del estado en los sectores clave, a posturas como la de Christian Parenti que reclama forzar al estado a intervenir en el abandono de los combustibles fósiles. No sólo estos, sino también uno de los ideólogos de la tercera vía, Anthony Giddens, reclamaba allá por 2009 una especie de planificación de la economía para atajar el problema. A escala nacional el problema no parece nada simple. ¿Cómo se haría una migración de la costa al interior?¿Dónde se alojarían los desplazados?¿Produciría tensiones sociales y económicas? ¿Qué ocurrirá con aquellos que pierdan su propiedades? Estas preguntas no son nada sencillas de responnder y desde luego la respuesta variará mucho dependiendo de qué tipo de estado dé las respuestas. Pero

sí es obvio que el estado debe jugar un papel fundamental en la resolución de un problema de estas características, ya que es el único capaz de movilizar los recursos necesarios y también el de ejercer el uso de la fuerza, en caso necesario, para mantener un orden, expropiar, etc. Como otros problemas relacionados con el cambio climático, las organizaciones obreras no están dando respuestas a este tipo de preguntas. En un futuro no muy lejano el mar irrumpirá en nuestra política y deberemos estar preparados.


6

Unidad y Lucha

Mayo 2019

Actualidad

UN ÚLTIMO BALANCE DE LOS GOBIERNOS DEL “CAMBIO”

A JULIO DÍAZ

pocas semanas del fin de ciclo que se abrió hace cuatro años con la deseada expulsión del PP de un gran número de ayuntamientos y gobiernos autónomos, nos encontramos ya en condiciones de hacer un balance más allá de las expectativas y suposiciones que ampliamente ocuparon miles de páginas, incluidas muchas de nuestro querido UyL. Fue, la nunca suficientemente despreciada Rita Barberà quien, a la contra, mejor describió lo sucedido al escapársele eso de ¡qué hostia, coño, que hostia! ¡Qué alegría, leche, qué alegría! Eso es lo que sentimos quienes gozamos de la imagen cabizbaja y triste de los, hasta hacía unos minutos, prepotentes y corruptos sátrapas del PP que nos habían gobernado durante más de dos décadas. Esa fue la única ilusión del cambio, la de ver a la grúa municipal sacar del garaje del Ajuntament de València

el coche que veinticuatro años antes había aparcado la Sra Barberà para sustituirlo por el coche oficial. Realmente esas fueron las únicas alegrías que nos brindaron ese día a quienes, como toda la militancia del PCPE, sabíamos que el “cambio” no iba a ir más lejos de lo que ya en 1982 nos enseñaron Felipe González y el PSOE que podía llegar el “cambio” Pero las posiciones políticas e ideológicas comunistas no son hegemónicas entre la clase obrera y el pueblo y nuestra desconfianza sucumbía ante los argumentos idealistas de una mayoría social confiada en que “esta vez sí se puede”. Pero pasaron las semanas, los meses y los años y la realidad nos transportó a la cruda realidad que demostraba lo poco o nada que habían cambiado las condiciones reales de vida del pueblo trabajador. Desgraciadamente esa es la conclusión del ciclo abierto hace ahora cuatro años; aquel que, triunfante, culminaba el proceso abierto con el 15M. ¿ P e r o puede eso explicarlo t o d o ? ¿puede ser ese nuestro ú n i c o argumento? No lo creo,

sería muy pobre y triste, resolverlo con esa afirmación general. Somos marxistas y el materialismo histórico nos impide concluir nuestros análisis con hipótesis que elevamos a tesis sin más análisis que el “porque yo lo digo”. Nunca más volverá a ser esa la posición del PCPE...vayamos más allá de todo tipo de análisis parcial y binario situado en el que ¡salvo nosotros! todos son iguales. Eso puede valer para engañar a infantes y cretinos, pero no para hacer avanzar el movimiento comunista.

en el más estúpido cretinismo institucional asumen como propio e inalterable el marco de dominación burgués y, consecuentemente, lo gestionan sin salirse de él ni un milímetro.

prepotencia y clasismo decadente, se piensa el sujeto social del cambio. Pobrecitos...van al barranco de cabeza, ven ya el abismo y siguen incapaces de ligar su futuro como clase al de la clase obrera.

¿Acaso puede cambiarse algo sin superar los límites políticos e ideológicos del marco impuesto por el sistema? No; esa es la gran lección y la razón última del incumplimiento sistemático de todas las promesas electorales de los gobernantes del cambio.

Consecuentemente, ahora sí, digamos con argumentos que, en definitiva y si hablamos de lo que, de verdad, condiciona y determina nuestra vida, nada ha sido lo que ha cambiado en estos años de relevo de collares

Consecuentemente, sería injusto decir que todo ha sido igual al escenario de corrupción y nepotismo generalizado de las décadas ominosas del PP. Han habido cosas distintas y muchos ¡no todos! son los compañeros y compañeras que se van limpios de corrupción y abriendo espacios a una forma de relación social más horizontal, plural y democrática; pero aun valorándolo así y contemplando como muy posible que un nuevo periodo de gobiernos del cambio abriera la espita de la corrupción y los favoritismos entre las filas del “cambio”, ¿qué es lo que les ha impedido transformar nuestras condiciones de vida?

Revertir las privatizaciones, generar bolsas públicas de empleo, acabar con los desahucios, crear empresas públicas, hacer frente a los “carteles” mafiosos de la construcción que dominan el suelo y la obra pública, garantizar plazas públicas suficientes para la educación infantil, desmercantilizar la cultura y el ocio, depurar de fascistas y paliceros las plantillas de policía local, priorizar la construcción de espacios verdes en los barrios obreros, acabar con las subvenciones a los toros y la semana santa, impedir la presencia institucional en actos religiosos…. todo, o prácticamente todo, ha quedado en el tintero porque, insisto, no había la menor capacidad ideológica para comprender cómo hacerlo.

Incapaces de trascender los límites ideológicos del sistema. Esa es la verdadera razón del nuevo fracaso del segundo “cambio”. El reformismo de quienes instalados

Todo para el pueblo, pero sin el pueblo. El despotismo ilustrado de la burguesía radicalizada, en su

Dos pasos atrás El primero porque nada ha cambiado; el segundo porque, en gran medida, han quemado las últimas reservas de ilusión de un pueblo permanentemente traicionado desde los tristemente famosos Pactos de La Moncloa. Levantemos la bandera de la Unidad y la Lucha Nos corresponde a los y las comunistas, al PCPE, con nuestra posición de ofensiva en los movimientos de masas, levantar de nuevo esa barricada de movilización obrera y popular que, sin miedo y definitivamente, quiebre los límites que nos impone el sistema y nos permita avanzar decididamente hacia nuestra liberación sin que una vez más, como ha quedado demostrado estos cuatro años, nos vuelva a callar el dogal del reformismo.

LA JUVENTUD DE EXTRACCIÓN OBRERA Y POPULAR PLANTA CARA

A

vance de crónica sobre la 1ª Conferencia de la JCPE.

Al mismo momento del cierre del número de mayo de Unidad y Lucha, finalizó la Primera Conferencia de la Juventud del Partido. Tras dos días de debate se aprueba adoptar una nueva denominación como Juventud Comunista de los Pueblos de España, JCPE, así como un nuevo logo que pronto será presentado oficialmente. Este nuevo periodo de la Juventud Comunista que ahora comienza, nace con la intención de romper con el modelo de Juventud del partido heredera en España de la tradición eurocomunista. La JCPE no viene a suplantar a su partido, el PCPE, ni a crear una organización paralela, al contrario, viene a reforzar su papel y

REDACCIÓN JCPE

a adaptar su política e intervención en el ámbito juvenil y estudiantil. Esta primera conferencia contó con la presencia de las delegaciones internacionales del Polo por el Renacimiento Comunista en Francia y la Federación Mundial de la Juventud Democrática, así como los saludos venidos de Italia, Cuba y Corea del Norte. Precisamente, será fortalecer las relaciones internacionales con las organizaciones juveniles del mundo en el marco de la resistencia antiimperialista uno de los nuevos objetivos. Una dirección compuesta por ocho personas fue elegida antes de acabar la conferencia, siendo electa la camarada Maite Plazas como nueva secretaria general de la juventud. Esta conferencia dota a la Juventud Comunista de los Pueblos de España,

como Juventud del PCPE, de un cuerpo orgánico en el organizarse. Pero especialmente, refuerza y apuntala las ideas esenciales de una juventud revolucionaria: trabajar para convertir en una trinchera de lucha tenaz contra el capitalismo cualquier espacio donde se exprese la miseria y explotación a la que nos somete. Consecuentemente con esto, la JCPE se compromete a actuar entre estas masas junto con su partido. Sirva esta breve reseña para remarcar la importancia política de este evento, que se desarrollará en los números siguientes de Unidad y Lucha. (En imagen, Maite Plazas, nueva Secretaria General de la JCPE).


Unidad y Lucha 7

Mayo 2019

Mujer

LAS PENSIONES DE LAS MUJERES, MÁS DE LO MISMO

L

BLANCA RIVAS.

as pensiones de las mujeres trabajadoras son la consecuencia de una vida laboral construida a golpe de precariedad, jornadas reducidas, temporalidad, contratos basura, trabajos a tiempo parcial, economía sumergida, trabajo doméstico gratuito y salarios significativamente inferiores a los que perciben los varones. Las cifras hablan solas, y evidencian la desigualdad existente no sólo en las condiciones de la vida laboral entre ellos y ellas, sino también en la gran brecha salarial que se manifiesta llegada la hora de la jubilación. Nosotras, las mujeres somos la mitad de los 9,5 millones de personas con prestaciones por jubilación reconocida por la Seguridad Social. Pero

el

capitalismo

y

el

La

mujer nueva

N

o m z a m o W i n i f r e d Z a n y i w e Madikizela W i n n i e Mandela, nació en un pueblo rural del Cabo Oriental, Bizana en 1936. Su infancia estuvo marcada por el severo metodismo de su madre y la orientación radical africana de su padre. Estudiaba, ayudaba en la granja y tras las muertes de su hermana y su madre por tuberculosis, asumió junto con sus hermanas las tareas de cuidado de la familia. Desde niña tuvo experiencias que la concienciaron del significado del apartheid y las restricciones e injusticias que el racismo significaba en Sudáfrica. Por su padre, conoció de las guerras xhosa contra los colonizadores, se imaginó retomando esa lucha: “Si fracasaron en esas nueve guerras de Xhosa, yo soy uno de ellos y partiré desde donde los Xhosa se detuvieron y recuperar mi tierra.” Cuando su abuela le enseñó que la fuente del sufrimiento negro era el poder blanco,

patriarcado han convertido la vida laboral de las mujeres en una carrera de obstáculos hasta el mismo momento de la jubilación y cuando una mujer alcanza la edad y cumple las condiciones para percibir una pensión, después de una vida entera de dobles o triples jornadas, otra vez más, nos damos de frente con la maldita brecha de género que se expresa, primeramente, en el número de las mujeres en las pensiones contributivas de jubilación y en segundo lugar en la cuantía que perciben. ¡Qué barbaridad! Tendrían que pasar 60 años para que las pensiones de las mujeres se igualaran a las de los hombres. Y ésta es la cruda realidad. El número de mujeres que cobran pensiones contributivas de jubilación es inferior al de hombres y las que las cobran, ingresan pensiones con cuantías más bajas. Son las

mujeres de edad más elevada las que perciben pensiones más bajas. Las mujeres cobran un 37% menos que sus compañeros hombres, eso equivale a unos 450 mensuales y de las pensiones por debajo de 700 €, el 72% corresponden a las mujeres. ¡Está claro! El riesgo de pobreza sigue afectando de manera más rigurosa a las mujeres. Otro dato significativo; sólo en el caso de las mujeres que perciben una pensión de viudedad, las percepciones de las mujeres son más altas que las de los hombres y aún así, más de el 70% de mujeres viudas viven en situación de pobreza severa con pensiones inferiores a 521 €. Para colmo y tratando de escapar de tanta precariedad,

son muchas las mujeres que se ven en la necesidad de prolongar su vida laboral después de cumplidos los 65 años para poder llegar a los 15 años cotizados exigibles para poder cobrar la pensión de jubilación. Con este panorama, no es extraño encontrar mujeres en los bancos de alimentos porque con pensiones de 600 euros es imposible hacer frente a los gastos de electricidad, gas, teléfono, vivienda, alimentación etc. Muchas mujeres cuentan que, después de larga vida de lucha y trabajo tienen que llegar a fin de mes con la ayuda de sus hijas e hijos. ¿Qué nos queda ante una situación como lo que vivimos? Luchar, seguir luchando en defensa del sistema público de pensiones. Por unas pensiones

dignas para las mujeres jubiladas de hoy y de mañana. Luchar contra el sistema capitalista y patriarcal que a lo largo de nuestra vida laboral, basándose en la división sexual del trabajo, nos relegaron y justificaron la construcción de dos géneros con roles diferentes. Denunciar y combatir la doble opresión de las mujeres para que dejemos de ser las más explotadas y oprimidas. Y sumar, sumar a la juventud a la lucha por la defensa de nuestros derechos, derechos que también tendrán que pelear mañana porque el Sistema Público de Pensiones en manos del monstruo insaciable y voraz del capitalismo tendrá los días contados si la clase obrera organizada no lucha por su emancipación y construye el Socialismo.

Winnie Mandela, MILITANTE HASTA LA MÉDULA

TATIANA DELGADO

su estructura política quedó definida. La desposesión de tierras asociada a la idea de la raza, fundamentales para el colonialismo, eran una cuestión central en su lucha política.

convirtió en una plataforma desde la cual desafió al estado, siempre convencida de la derrota del apartheid.

Conoció a Nelson Mandela, mientras estudiaba Trabajo Social en Johannesburgo. Se casaron en 1958 y tuvieron dos hijos, seis años después fue condenado a cadena perpetua. Ella también comprometida con el movimiento se unió a la Liga de Mujeres del ANC y a la Federación de Mujeres de Sudáfrica. Se distinguió por sus cualidades de liderazgo, era una potente oradora, conectaba y alineaba con las personas y sus duras condiciones de vida en los municipios del apartheid. El género era su recurso político, le permitió formar comunidades políticas. Militante hasta la médula, lejos de ser una espectadora, abrazó con osadía el papel de esposa del líder político más famoso de Sudáfrica y “madre de la nación” y lo

Si esperaban romperla o silenciarla, fracasaron. Su casa fue repetidamente invadida y registrada, fue arrestada, agredida y encarcelada varias veces. En 1977 fue desterrada Brandfort, fue un terrible desarraigo de su familia y comunidad en Soweto, “Cuando me envían al exilio, no soy yo como individuo lo

que están enviando. Piensan que conmigo también pueden prohibir las ideas políticas. Pero eso es una imposibilidad histórica... No soy importante para ellos como persona. Lo que defiendo es lo que quieren desterrar.” Hablando de este período dijo: “…ese encarcelamiento de dieciocho meses en confinamiento solitario realmente me cambió:... Estábamos tan brutalmente golpeados por esa experiencia, que entonces creí en el lenguaje de la violencia y el único con el que lidiar, luchar, el apartheid fue a través de la misma violencia que desataron contra nosotros. Así es como uno se ve afectado por ese tipo de brutalidad.” Mantuvo encendida la llama de la lucha mientras muchos de los líderes del movimiento de liberación estaban presos o exiliados. Pero su apoyo a la violencia contra la brutalidad del sistema de apartheid no fue bien recibido por el ANC, que apenas podía contener la

naturaleza del liderazgo que representaba dentro y fuera del país. Como muchas mujeres en el movimiento, fue marginada de las estructuras de toma de decisiones. Su vida personal estaba constantemente bajo el foco de atención y fue juzgada con dureza e injustamente por sus decisiones privadas. Se mantuvo activa política y socialmente hasta su muerte. Representarla en un abrazo romántico con Nelson Mandela a su salida de la cárcel, a pesar de su divorcio, presentarla simplemente como esposa o madre, es borrar las muchas batallas que luchó en propios términos. La suya fue una lucha por la humanidad, su legado profundo y complejo que supera clichés de villanía y rectitud. Era, después de todo humana y por lo tanto falible, pero inmensa en su búsqueda revolucionaria.


8

Mayo 2019

Unidad y Lucha

Internacional

YEMEN, EL NEGOCIO DE LA GUERRA

D

esde hace cuatro años, en Marzo del año 2015, una coalición internacional dirigida por EEUU, encabezada por Arabia Saudí y compuesta por Emiratos Árabes Unidos, Bahrein, Catar, Marruecos, Egipto, Israel, Reino Unido, Francia, España, Alemania y amparada por la necesidad “humanitaria” de la ONU, bombardean a una población que no llega a treinta millones de habitantes en un territorio de 528.000 kilometros cuadradados. Yemen. La guerra se impuso acompañada de un bloqueo que

aísla y mata silenciosamente. Cerca de cien mil victimas mortales y dos millones de desplazados es el saldo de la intervención bélica. Veinticuatro millones de yemenitas (80% de la población) sufren hambruna. A finales de 2018, la coalición imperialista bloqueó el puerto de Al Hudaydah, hasta ese momento el paso más importante para la ayuda humanitaria, condenando a miles de personas al hambre. En los tres primeros meses del año se han declarado ciento nueve mil casos de cólera, un tercio son niños. En el 2017,

Yemen registró la peor crisis de cólera de la historia moderna, con más de un millón de casos en apenas ocho meses. La ONU, con la hipocresía que acostumbra, al mismo tiempo que suplica a los agresores suavicen la dureza de sus agresiones, alerta de que en Yemen se puede producir la peor hambruna en el mundo de los últimos cien años.

Martin ha cerrado un contrato por siete mil millones de dólares con el Pentágono para suministrar los interceptores THAAD a Riad. Sesenta y ocho mil millones de dólares son los beneficios que ha obtenido la coalición imperialista de la guerra en Yemen.

En el lado de los agresores festejan la venta de armamento, Estados Unidos y Reino Unido vendieron a Arabia Saudi proyectiles de precisión e inteligencia operativa.

Alemania ha vendido a los Emiratos Árabes Unidos armamento por cuatrocientos noventa millones de euros en los últimos tres años, este dato convierte a los Emiratos en uno de los mayores compradores de armas alemanas.

La

A pesar de que Alemania acordó

multinacional

Lockheed

no vender armas a países no integrante de la OTAN, en 2017 exportó armas por valor de 1.300 millones de euros a los países involucrados en la guerra de Yemen. En Junio de 2015, España firmó un contrato con Arabia Saudí para la venta de 400 bombas de guiado láser (100 GBU-10 y 300 GBU-16). La agresión imperialista ha bombardeado recientemente la capital de Yemen, Sana´a, dos escuelas y un centro de salud fueron destruidos y decenas de niños pasaron a engrosar la trágica cifra de victimas civiles.

Llamamiento del Partido Comunista Sudanés para intensificar la acción de masas y frustrar el golpe de estado dirigido por el imperialismo norteamericano y los gobiernos regionales reaccionarios

E

l imperialismo mundial, en la colaboración con los organismos regionales de los gobiernos árabes reaccionarios y generales del ejército de Sudán, han realizado un clásico golpe de estado palacial, en un vano intento de abortar la marcha del pueblo victorioso hacia la eliminación del régimen dictatorial.

Los líderes del golpe que derrocaron al dictador Albashir, declararon el estado de emergencia durante tres meses y ordenaron a las masas de manifestantes a permanecer en sus casas, con la introducción de un toque de queda desde el anochecer hasta el amanecer. Millones de manifestantes han continuado sus acciones diarias de protesta, desafiando el toque de queda impuesto por la nueva junta militar.

de la guerra en Darfur y la restauración de la paz en el oeste de Sudán.

G A Z A BOMBARDEADA

E

l pasado 25 de Marzo sonaron las sirenas antiaéreas en la región de Tel Aviv, el ejército de Israel activó el escudo antimisiles Cúpula de Hierro, acusando a Palestina del lanzamiento de dos cohetes que no produjeron daños. Palestina negó la responsabilidad en el ataque. Benjamin Netanyahu, de visita en EEUU, declaró que responderían con fuerza. Antes de su regreso a Israel, Donald Trump firmó la orden ejecutiva por la que EEUU reconoció como territorio de Israel los Altos de Golán, territorio de Siria que fue ocupado por Israel en 1967 durante la guerra de los Seis Días, reforzando los lazos que unen al terrorismo sionista con el gobierno asesino de Donald Trump.

En represalia al supuesto ataque de Palestina, Israel bombardeó cien veces Gaza, no aceptó la mediación para el alto al fuego, aumentando la devastación en las zonas pobladas de la franja de Gaza por los bombardeos. Según el ejercito de Israel, durante 2018, en más de 865 ocasiones, su fuerza aérea bombardeó la franja de Gaza, y lanzo más de mil misiles. La Franja de Gaza tiene una extensión de trescientos kilómetros cuadrados y viven un millón y medio de personas, el 90% de la población de Gaza son refugiados. Israel controla las fronteras, los accesos terrestres, el espacio aéreo y marítimo, el sionismo decide cuando puede salir el pueblo palestino de la franja de Gaza, convertida en la prisión más grande que existe hoy en el mundo.

Desafiando el toque de queda, una gran multitud de manifestantes han pasado los últimos cinco días ocupando las calles de la capital y otras grandes ciudades y pueblos de todo el país, poniendo en alto sus voces y la intensificación de las acciones conjuntas. El lema “Libertad, Paz y Revolución es Elección Popular” se hizo eco alrededor de todos los rincones del país. Se ha convertido en el saludo de la mañana del pueblo sudanés. Debido a la presión ejercida por las continuas manifestaciones, la nueva junta militar se ha visto obligada a liberar a Albashir, así como algunos de sus más cercanos diputados, como el primer vicepresidente y el jefe notorio del Servicio Nacional de Seguridad, Salah Goush. Pero las fuerzas de oposición continúan exigiendo la transferencia inmediata del poder a los representantes de las personas agrupadas en la organización para la libertad y el cambio. En su última declaración hicieron

hincapié en la importancia de la continuación de la acción de masas, sobre todo teniendo en cuenta que el Consejo Militar, que organizó el golpe de palacio, forma parte del antiguo régimen. •

Las fuerzas de la libertad y el cambio, incluyendo el Partido Comunista de Sudán, siguen desempeñando un papel principal en la promoción y consolidación de la unidad de las masas en las calles y ya se han anotado un número de victorias, forzando la dimisión de Albashir y sus estrechos diputados, la liberación de todos los presos políticos y prisioneros, y el levantamiento del estado de emergencia y el toque de queda.

El enfrentamiento entre el Consejo Militar y la oposición civil es en torno a la transferencia inmediata de la autoridad a las fuerzas de la libertad y el cambio y la disolución del Consejo Militar, el respeto del estado de derecho y para procesar a todos los que cometieron crímenes contra el pueblo de Sudán, el cese

Después de casi cinco meses de manifestaciones pacíficas sin cesar, y con las victorias cosechadas, la oposición está todavía unida en su lucha por el cambio radical que incluye la transferencia de la autoridad total para los representantes de las fuerzas de la libertad y el cambio, el desmantelamiento de la dictadura régimen y su liquidación.

Al igual que durante los últimos cinco meses, el Partido Comunista de Sudán ha pedido que las acciones de masas se intensifiquen aún más sobre la base de la unidad cementada de las masas para frustrar las conspiraciones en curso tramadas por los EE.UU. y sus lacayos para imponer el proyecto de ‘aterrizaje suave’ que sus objetivos pretenden, conspirando desde hace algunas semanas con algunos sectores de la oposición para formar parte del régimen, dándole así una nueva oportunidad de vida.

Luchar en las calles y mantener el carácter pacífico de la revolución son la verdadera fuerza de la Revolución de Sudán.

Por otra parte, el CP Sudán subraya la importancia de aumentar la solidaridad internacional con la lucha de nuestro pueblo a medida que alcanza niveles avanzados y se acerca a sus objetivos.


Unidad y Lucha

Mayo 2019

9

Internacional

ENTREVISTA A CAROLUS WIMMER, JEFE DEL DEPARTAMENTO DE RELACIONES INTERNACIONALES DEL PARTIDO COMUNISTA DE VENEZUELA

E

xtraemos a continuación una parte de la entrevista que Unidad y Lucha (UyL) ha realizado a Carolus Wimmer (CW) que se publicará en su totalidad en la página web del PCPE. UyL.- ¿Nos puedes explicar la situación del pueblo bolivariano en estos momentos? CW.- En primer lugar, agradecer la invitación del PCPE al PCV. En estos momentos podemos caracterizar la situación en Venezuela en el contexto especial de la lucha de clases a nivel internacional, frente a otros conflictos que también se están dando en otros lugares del planeta. La existencia de recursos en el sector energético, minero, hídrico y de la política de relaciones internacionales que estableció el comandante Hugo Chávez en plena crisis capitalista y de los EEUU, en conflicto con otras potencias como son China, Rusia, Irán, Turquía, India, etc. provocan una guerra multifacética del imperialismo. En esta situación el PCV traza su política con dos vías: El Frente Popular Antiimperialista y Antifascista que se define como una amplia alianza patriótica, democrática, revolucionaria y popular, con todos los venezolanos y venezolanas que luchan por la

paz; y, como consecuencia de la principal contradicción capitaltrabajo, el PCV impulsa los Consejos Patrióticos Populares que serían núcleos revolucionarios con visión socialista, favorecidos por la amplia conciencia de clase revolucionaria en cada vez más capas populares organizadas incluso dentro de las Fuerzas Armadas Bolivarianas, para afrontar la crisis capitalista que vive Venezuela, que ofrece una posibilidad revolucionaria en las condiciones objetivas pero que requiere de la conjugación de las condiciones subjetivas, es decir, el pueblo trabajador, con la dirección inequívoca del partido de vanguardia de la clase obrera, del partido marxista-leninista, en resumidas cuentas del Partido Comunista de Venezuela.

sector popular revolucionario, así como una base del sector cívicomilitar. Pero en estos momentos no se plantea la incorporación del PCV al gobierno que tiene una naturaleza y contenido de clase pequeñoburguesa. Si cambiaran las condiciones de clase en el gobierno, el PCV se podría cuestionar otra situación. Mientras tanto, el objetivo es organizar a la clase obrera y sectores populares, estando exitosamente trabajando en el sector campesino, también en el frente de la mujer ya que está teniendo un destacado valor revolucionario, y en el frente de la juventud donde la Juventud

Comunista de Venezuela está desarrollando un destacado trabajo, y en la solidaridad internacional y la lucha por la paz a través del COSI. En estos momentos la prioridad es que los cambios de la sociedad venezolana se desarrollen en el ámbito de la paz, es decir, generando un clima alejado de las agresiones imperialistas y de los sectores reaccionarios y fascistas de parte de la burguesía venezolana. No obstante, las críticas del PCV se enmarcan en el objetivo de encontrar una respuesta popular que suponga un avance claro

contra los sectores más agresivos y explotadores como es el financiero. Más allá de las debilidades en medidas gubernamentales, lo que se ha dado en llamar “la crisis humanitaria”, término que rechaza tajantemente el PCV, se encuentra en el bloqueo que el imperialismo ha impuesto al pueblo de Venezuela, a través del sabotaje, de prácticas terroristas, del robo y saqueo de fondos financieros en el exterior, entre otras actividades delictivas y denunciantes…. (continuará en página web)

UyL.- Entre las propuestas del PCV para salir de la crisis, está el ofrecimiento al Presidente Nicolás Maduro para asumir responsabilidades, ¿qué respuestas ha tenido el Partido?. CW.- El Frente Amplio es un eje que impulsamos pero que no presupone admitir las políticas del gobierno. Reconocemos al Presidente Maduro como legítimo presidente de Venezuela, pero también exigimos un cambio de gobierno que debe tener una base obrera, campesina y popular. Una base del

PROLETARIOS DEL MUNDO UNÍOS

LLAMAMIENTO DEL MANIFIESTO COMUNISTA QUE 171 AÑOS DESPUÉS DE SU PROCLAMACIÓN ESTÁ MÁS VIGENTE QUE NUNCA

E

l capital en su lógica inherente no frena jamás su criminal destrucción de su principal fuente de riqueza, el ser humano, la clase obrera. En Bangladesh el 24 de abril de 2013 un edificio de 9 plantas el Rana Plaza que albergaba 30 fábricas de textil al servicio de multinacionales europeas, Benetton, The Children’s Place, DressBarn, Mango, Monsoon, Inditex, Primark y El Corte Ingles se derrumba muriendo 1.200 trabajadoras y 2.500 resultaron heridas. Trabajadoras que desempeñaban su trabajo en condiciones de máxima precariedad, salarios entre 45 y 55 $ al mes en jornadas de entre 10 y 12 horas diarias a ritmos frenéticos y en condiciones de salubridad y seguridad inexistentes.

JUAN J. SÁNCHEZ

Este 24 de abril del 2013 la clase obrera mundial sintió en sus entrañas el dolor de sus compañeras asesinadas, un sentimiento de rabia hacia el patrón capitalista que no trascendió más allá de un leve lamento o protesta, ¿qué ocasionó este casi silencio? el motivo está en que la clase obrera mundial está siendo desposeída de toda conciencia política, orgánica y moral , hoy las acciones de solidaridad con los millones de obreras y obreros asesinados por el capital no van más allá de una concentración de minutos y vuelta al potro de trabajo desde el que debes generar la plusvalía que se apropian los mismos que asesinaron a nuestras compañeras. El Rana Plaza fue un asesinato de las multinacionales, este asesinato del Rana Plaza debería haber sido para la clase obrera mundial

el detonante por el cual haber levantado de nuevo las barricadas de lucha contra el capital. El Rana Plaza debería ser un símbolo trágico de la historia de la clase obrera mundial al igual que los 1º de mayo mártires de Chicago, o el 8 de marzo las obreras de Nueva York. El internacionalismo proletario para nosotros los comunistas no es solo una declaración, es una concepción de principios. Son los principios básicos de la ideología y la política de la clase obrera y de su partido, que expresa la solidaridad internacional de los trabajadores de los distintos países en la lucha contra el capitalismo. La base del internacionalismo es la comunidad de los intereses de clase del proletariado, intereses que tienen como objetivo la derrota del Capital.

En el asesinato del Plaza Rana se dieron las condiciones que expresaban esa comunidad de intereses de clase, ¿qué faltó o falló para que esos intereses de clase no levantasen la conciencia internacional del proletariado?. Podemos afirmar que faltó el elemento subjetivo de la lucha de clases, un gran Movimiento Comunista Internacional compuesto por partidos que basan sus programas en las categorías científicas del Marxismo Leninismo, partidos que hacen del internacionalismo su bandera, partidos que no mantienen posiciones chovinistas y que no renuncian a la necesaria solidaridad internacional sin someter ésta al chantaje de los intereses nacionales. El Movimiento Comunista Internacional debe propiciar que

el llamamiento del Manifiesto Comunista “Proletarios del Mundo Uníos “no sea tan solo un eslogan o elemento de marketing, el asesinato de nuestras compañeras en Bangladesh, y el de millones de obreras y obreros en el mundo, la situación de sobreexplotación y expolio que el capital esta ejerciendo sobre millones de seres humanos no puede quedar sin respuesta. Los partidos comunistas y obreros deben unir todas sus fuerzas para dirigir al proletariado mundial a la toma del poder político. Unidad de la clase obrera que desbroce el camino y asiente las bases para que la humanidad se libere del criminal sistema Capitalista.


10 Unidad y Lucha

Mayo 2019

Movimiento Obrero

La contradicción principal

JULIO MÍNGUEZ

A

nte todo, insistir en que la aguda crisis del capital consecuencia, por supuesto, de sus propias contradicciones no solo no se ha resuelto, sino que una antes latente recesión ya anuncia su presencia. Parodiando un verso antiguo, podríamos decir que “en fuga irrevocable huye…” el capital hacia el caos, hacia la nada. Por eso no puede desistir de una cada vez mayor violencia y más terrible criminalidad. Reafirmamos

nuestra

posición

espero, más o menos estaremos de acuerdo, abordamos el objeto de este artículo, que no es otro que la polémica ya antigua que sacude a los activistas obreros, revolucionarios, comunistas unos y otros no, en torno a la dualidad sindicatos amarillos/sindicatos de clase. Polémica que derrama ríos de tinta, debates acalorados y causa irritaciones sin fin. En mi opinión la división sindicatos de clase/sindicatos amarillos (estos últimos referidos principalmente, cuando no en exclusiva a CC:OO) no es, desde luego, un pro-

po o sector de la clase a la que nos estamos dirigiendo. Aquí viene oportunamente, sobre todo para los activistas comunistas la vigente y extraordinaria reflexión/directriz de Lenin: “Ya que no puede ni hablarse de una ideología independiente, elaborada por las propias masas obreras en el curso mismo de su movimiento (sindical), el problema se plantea solamente así: ideología burguesa o ideología socialista. No hay término medio […]. Por eso, todo lo que

desarrollamos una actividad comunista, consistente en no “..rebajar la ideología socialista…”, una actividad que incida en una mayor comprensión, conocimiento y conciencia de cuál es la situación de la sociedad y el papel de la clase trabajadora en ella. Por supuesto que las direcciones de la mayoría de los sindicatos que reconocemos como de clase denuncian desde sus estructuras jerárquicas muchas de las violaciones y fechorías que se cometen contra la clase trabajadora y otras capas y clases sociales, cosa que no hacen por principio los otros sindicatos, pues muchas veces son ellos mismos causantes de los desmanes. La más dura pero diaria tarea del activista obrero ha de realizarse en el centro de trabajo, entre su grupo de trabajo, en la asamblea de trabajadores, en la sección sindical, en el comité de empresa, en el barrio... En el propio sindicato, denunciándole por algún acto contra la clase o antisocial. ¿En qué consiste esa tarea comunista, esa actividad que permita desterrar “la esclavización ideológica de los obreros por la burguesía”?. Pues fundamentalmente, denunciando, explicando y llamando a luchar y organizarse contra las mil y una tropelías que la violencia del capital ejecuta a diario. Algunos ejemplos de denuncias políticas, no economicistas, pero concernientes a toda la clase ante la que hemos de denunciar (colectivo de trabajo, asamblea, sección sindical, comité de empresa, organización sindical, vecinal, etc.) su violencia.

clásica contra la posición vacía y caduca pequeñoburguesa de la inexistencia de las clases absorbidas como grumos en la costra de la ciudadanía, afirmamos de forma tajante la vigorosa existencia de la clase trabajadora y su amplitud mayor que en ningún momento anterior. De ahí nuestra sana y científica convicción de que habiendo clases hay lucha de clases y que para que haya lucha de clases tiene que haber clases (por ej. 200 millones de trabajadores realizan una histórica huelga en la India). La no existencia de la clase trabajadora, su menguada importancia o su equiparación a las “identidades emergentes” enuncian su validez solo desde la muy subvencionada quimera teóricopolítica pequeñoburguesa, de aquellos que con su actividad política e ideológica apuntalan la permanencia del capital. Tras este preámbulo con el que,

blema menor; sin embargo, no es la cuestión fundamental que sitúe a la clase obrera en disposición de realizar su tarea emancipadora, de ser, con las alianzas imprescindibles, la clase capacitada para transformar esta sociedad caduca.

sea rebajar la ideología socialista, todo lo que sea alejarse de ella equivale a fortalecer la ideología burguesa [...] y el tradeunionismo implica precisamente la esclavización ideológica de los obreros por la burguesía”.

La real oposición se da entre sindicalismo de clase/sindicalismo reformista: o si se prefiere sindicalismo del sistema. Ambos, con intensidades diversas y diferentes matices y variantes practicados tanto en los llamados sindicatos amarillos como en los llamados sindicatos de clase.

Efectivamente, no hay término medio. En esa real dicotomía, en esa lucha entablada entre ideología burguesa e ideología SOCIALISTA es en la que debemos intervenir y transformar el movimiento. Hay que fijarse bien en la característica de la petición/directriz leninista, pues no señala que la actividad sea clasista, reformista o no, por el contrario, indica con sencilla claridad que huyamos de una actividad exclusivamente sindical -tradeunionista en su lenguaje-, que no consintamos en “…la esclavización ideológica de los obreros …”.

Sin embargo, para los activistas del movimiento obrero la guía de su actividad debería ser cómo intervenir no exclusivamente desde una visión estrictamente sindical, sino desde un punto de vista revolucionario, es decir intervenir para elevar el conocimiento, la conciencia y la organización en un sentido transformador, comunista, del gru-

Aquí se aloja, en mi opinión, el meollo del asunto. En si los activistas dentro del movimiento obrero

Las pensiones no son una realidad ajena a cualquier colectivo de trabajadores. Es cosa de toda la clase sin distinción. La reivindicación “Pensiones de hoy, pensiones de mañana”, afecta a toda la clase, sean activos, parados, mujeres, jóvenes, dependientes, etc.; en consecuencia, debe ser defendida por toda la clase. Por solidaridad con los actuales pensionistas, por interés propio y por ser una manera de distribuir renta que ataca las pautas distributivas del capitalismo y sus mercenarios. Defender la pensión pública también de aquellos sindicatos que hablando de lo público promueven los planes privados de pensiones. Con mayor énfasis si eres afiliado a ese sindicato. El caos en la sanidad de Madrid, o en la de Galicia. En absoluto es una cuestión ajena al conjunto de la clase. Centro por centro, barrio por barrio, hay que denunciar la finalidad de lo que comienza a ser una catástrofe sanitaria; finalidad consistente en preparar la conciencia colectiva para establecer la sanidad privada, para que el capital tenga acceso

irrestricto a los miles y miles de millones de la sanidad pública. Es una forma sutil de la violencia y criminalidad de que es capaz el capital con tal de encontrar un depósito de acumulación. La brecha salarial de género no es exclusiva del feminismo y menos del feminismo de Ana Botín, de Ana Rosa Quintana, de Mujeres, hombres y viceversa. La brecha salarial mengua la media del salario (hay acuerdos cuyo aumento es según la masa salarial), reduce cotizaciones a la seguridad social, reduce el valor de la fuerza de trabajo a la vez que obliga a una mayor carga en la reproducción familiar, que principalmente es femenina. Otra violencia consciente del capital. Al interior de los colectivos de trabajadores ¿se ha explicado lo que significa la F.S.M., y la importancia de estar en una federación sindical de clase? Hay numerosos ejemplos más. Debemos analizar la realidad cotidiana y extraer las múltiples oportunidades denunciables de explotación y opresión. Los citados no corresponden a preocupaciones estrictamente economicistas e inmediatas para colectivos de trabajadores que entienden no verse afectados, al no tratarse de EREs, salarios o jornadas. Pero la agitación política e ideológica en torno a esas cuestiones no inmediatas es imprescindible. Y apenas se utilizan. Esa es nuestra gran carencia. Agitar en el núcleo del colectivo trabajador en las actuales condiciones es tarea difícil, compleja, arriesgada y reclama paciencia, pero tarea necesaria y factible que habrá que aprender a realizar. Pero para activistas que han manejado situaciones dificultosas e incluso arriesgadas, no ha de ser un mayor obstáculo. Por el contrario, hay miles de posibilidades para denunciar hechos diarios y comprensibles por la clase. No es maldiciendo en todos los tonos posibles a los sindicatos amarillos y desde lugares, al menos en España, a los que la clase en general no accede (declaraciones de ejecutivas de sindicatos muy minoritarios, cuentas de correo, reuniones de cúpulas y similares) como se acaba con los sindicatos amarillos. Su destrucción vendrá por la agitación y actividad conscientes por apartar al movimiento obrero, a la clase, del economicismo, de la esclavización ideológica burguesa.


Unidad y Lucha 11

Mayo 2019

Movimiento Obrero

Los CUO y la necesidad de la unidad obrera hoy JUAN JOSÉ SÁNCHEZ

U

nidad de clase, ¿qué hay tras esta afirmación o concepto? Los comunistas entendemos que el momento histórico por el que transita la lucha de clases esta unidad se hace cada vez más necesaria. Solo con la unidad de la clase obrera con el proletariado al frente podremos derrotar al capitalismo. Nuestra propuesta de unidad pasa por la organización de las obreras y obreros en los Comités para la Unidad Obrera sujeto organizativo de lucha nacido con la intención de hacer posible que la clase obrera se organice y unifique en torno a todas las luchas que esta desarrolle contra el capital en defensa de sus intereses. Los Comités para la Unidad Obrera, desempeñan entre la clase obrera un papel organizativo que tiene como resultado una gran capacidad de coordinación y movilización con lo que superamos la provocada situación de división e inmovilismo en los que esta

inmerso el movimiento obrero. Los CUO como propuesta organizativa, que, sin llegar a situar al sindicato en un lugar relegado, debe ser el sujeto político-organizativo que genera en lo practico la posición de clase, que sitúa al proletariado y al conjunto de la clase obrera en una posición ideológica y práctica, de una alta comprensión de ser la clase que desde su independencia de las clases burguesas puede conseguir los objetivos de liberase del yugo del Capital. Los CUO son unas estructuras de unidad que no pretende sustituir a la organización sindical, desde los CUO se hace un llamamiento a todas y todos los obreros a sindicalizarse en aquellos sindicatos que mantengan una posición de clase, y a que estos sindicatos trabajen en la dirección de la defensa del interés de obreras y obreros. Desde los CUO denunciamos las posiciones de pacto y confraternidad que algunas cúpulas o estructuras sindicales mantienen con el capital ¨patronal”. Entendemos que esta

situación debe ser superada, que las trabajadoras y trabajadores desde posiciones en defensa de intereses de clase deben revertir el actual marco en el que la correlación de fuerzas favorece en su casi totalidad al Capital, ejerciendo este todos los mecanismo políticos y legislativos que mantiene a obreras y obreros sumidos en un alto nivel de sobreexplotación y precariedad. Desde los CUO pretendemos superar el marco estrictamente laboral, desde la genuina organización obrera se realizará un trabajo en defensa de todas las cuestiones que afectan e interesan a la clase obrera, la calidad de los barrios donde vivimos ,la cultura, el deporte colegios, centros de salud, bibliotecas, guarderías y todo el entorno y hábitat , esta proyección fuera del ámbito estrictamente laboral, será enriquecida con la participación de un amplio número de personas de nuestros barrios y será el germen y culminación de la puesta en marcha de los Comités Populares, expresión de poder político de la clase obrera,

compuestos estos de obreras y obreros y capas populares en los barrios. Los CUO como herramienta de la defensa de los intereses de la clase obrera no puede estar en manos de sujetos que ya han demostrado su incapacidad o negación a confrontar con los intereses del patrón. Los CUO como estructura asamblearia deben ser dirigidos por las trabajadoras y trabajadores de forma que nunca se deje en manos de elementos individuales las

decisiones que nos afectan, y esta práctica y modelo de dirección colectiva y organizada, debe ser trasladada a las estructuras sindicales que ostenten la representatividad o estén presentes en conflictos. Ningún acuerdo con la patronal puede ser decidido unilateralmente por cúpula o dirigente sin la discusión y ratificación de la mayoría de obreras/os en conflicto y son los Comités para la Unidad Obrera quienes nos garantizaran que este modelo organizativo de la clase obrera es posible.

Trabajando más horas

QUE UN RELOJ

¿Nos hemos parado a pensar en los 3 millones de horas extras sin pagar que se hacen en España cada semana?

Sobreexplotación laboral, estafa a la Seguridad Social, economía sumergida, o sencillamente robo a la clase trabajadora, lo podemos caracterizar de muchas maneras.

El dato lo lanzó el Instituto Nacional de Estadística (INE) hace unas semanas, refiriéndose a la Encuesta de Población Activa del cuarto trimestre de 2018 .

Por dar otro dato, hablamos del equivalente a unos 75.000 contratos a jornada completa que dejan de firmarse. Si a lo anterior añadimos las horas extras que si se pagan nos vamos a 6,4 millones de horas a la semana. La friolera de 160.000 contratos a jornada completa.

Hablamos de horas de trabajo que nunca se van a pagar ni compensar con descanso.

El control horario obligatorio en las empresas ¿alguien se lo cree? La novedad en estas últimas semanas está en un reciente Decreto Ley del gobierno

socialdemócrata del PSOE, ya en elecciones, que fija a partir de mayo que las empresas deberán “garantizar” el registro diario de la jornada de su plantilla. Aunque no queda muy claro el cómo se va a llevar a cabo este registro, la redacción genérica de esta nueva norma augura un nuevo brindis al sol. Queda claro que los 942 inspectores e inspectoras de trabajo (¡solo tenemos a día de hoy 942 para una población de ocupados de 19 Millones!) no pueden controlar este saqueo que no solo recae en los hombros del trabajador que lo acepta más o menos a regañadientes. Este robo que a principios de 2018 equivalía a 60 millones de euros a la semana en salarios, repercute en toda la clase trabajadora y los sectores populares del estado español puesto que no hay que olvidar que paralelamente al impago al trabajador o la trabajadora se produce un fraude a la Seguridad Social y a la Hacienda pública.

La experiencia con el ineficaz y chapucero control horario del personal contratado a jornada parcial pero que hacen jornadas completas encubiertas marca el camino.

Sectores más afectados Según la EPA, los sectores más afectados por estas horas extraordinarias sin pagar son el comercio y la industria manufacturera. Sectores en los que se dio mucho aquello de que, en plena crisis, todos y todas debíamos apoyar a la empresa para que no cerrara, poniendo de nuestra parte y si era necesario haciendo horas de más. Ahora que nos dicen que la cosa anda mejor en el sector comercio por ejemplo, que en algunas empresas aumentan la facturación, nos damos cuenta que seguimos con las mismas condiciones de todos estos años. Un nuevo engaño. Muchos camaradas en Gran Canaria no olvidamos los meses que pasamos apoyando desde el

JAVI DELGADO

Partido a unos trabajadores de unos grandes almacenes a los que la empresa no pagaba. Una de las frases que más repetía con el megáfono una de las compañeras del comité de empresa era la que da título a este artículo. La plantilla había dado “todo” por la empresa, haciendo más horas que un reloj y ahora se veían en la calle.

Horas extras sin pagar vitales para el funcionamiento del capitalismo A este capitalismo en decadencia, en crisis estructural y en acelerada descomposición no le queda otra que la sobreexplotación de la clase trabajadora para su supervivencia. Y para ello se vale de unos salarios de miseria pero también del trabajo gratis que suponen las horas extras sin pagar. Otro frente de lucha más contra el capitalismo en nuestro entorno laboral, acabar con este robo criminal a la clase trabajadora.


12 Unidad y Lucha

Mayo 2019

Juventud

Festivales de primavera,

DESMOVILIZANDO y ALIENANDO a la juventud obrera

E

l Festival Viña Rock, en toda su historia, se ha caracterizado por ser un espacio “alternativo”, lejos de los grandes medios de masas y con grupos con cierto mensaje político en sus letras o que incluso han tenido problemas con la justicia por ellas (véase el caso de Soziedad Alkohólika, denunciada por la AVT). No obstante, no deja de ser un festival dirigido a desviar la atención de la juventud potencialmente combativa y que pese al maquillaje no deja de mostrar la cara más amarga del ocio capitalista: alienación, explotación laboral y, de lo que hablaremos más extensamente en este artículo, machismo. Este año, siguiendo con la tradición de las ediciones pasadas, hemos podido indignarnos con las fechas del Festival Viña Rock 2019: un año más la fiesta de bienvenida al festival tiene lugar el 1 de mayo y se extenderá hasta el día 4 de mayo . Así pues, los días que deberíamos de emplear en organizar la jornada de lucha, mucha juventud consciente y con potencial de entrar a militar en la juventud comunista asistirá al evento. Esto nos recuerda a la épo-

JUVENTUD DEL PARTIDO COMUNISTA DE LOS PUEBLOS DE ESPAÑA

ca franquista, durante la cual se boicoteaba el Primero de Mayo poniendo grandes eventos deportivos (en su mayoría fútbol y balonmano) el día anterior para evitar que los comunistas y otras fuerzas políticas en la clandestinidad pudieran organizar una movilización contra el régimen. Táctica que, casualmente, la oposición golpista venezolana ha seguido recientemente de manera similar. Y así ha sido que, para apoyar el intento de golpe y posterior ridículo mayúsculo de Guaidó, músicos de todo el mundo, como Alejandro Sanz, Miguel Bosé o Juan Luís Guerra -a quienes curiosamente nunca hemos visto abrir la boca sobre la situación en sus países- acuden a un megaconcierto organizado por multimillonarios como Richard Branson en la frontera entre Colombia y Venezuela el mismo día que la supuesta “ayuda humanitaria” (el eufemismo de los ya conocidos tanques de la democracia y la muerte norteamericanos) debía entrar en el país bolivariano. Volviendo al tema inicial. También, durante el mismo Primero de Mayo, el sindicato vertical franquista organizaba actos “culturales” y deportivos. Hoy, situar un festival masivo de música (y más en

el caso del Viña Rock, al cual acuden en su mayoría jóvenes concienciados) en esta fecha tiene objetivamente el mismo efecto: la desmovilización de parte de la juventud combativa de este país. Un hecho remarcable para destacar el carácter alienante y desmovilizador de este festival. En la edición de 2019 se celebra el VI “Viña Grow”. ¿Qué es el Viña Grow? Pues como se habrá podido deducir, dentro de las propias actividades del festival, tiene lugar un encuentro de productores de marihuana. Y es que, como dice la misma página “el mundo cannábico se consolida como uno de los ejes principales de Viña Rock”. Cualquiera que haya acudido a estos festivales habrá visto la total impunidad y pasividad de la Guardia Civil y la Policía Nacional hacia los camellos, que se pasean por el campamento y el recinto de conciertos con absoluta tranquilidad. Esos mismos cuerpos policiales que saltan como perros de caza cuando nos ven pegando carteles una noche o acuden con las luces de emergencia encendidas por la carretera cuando el patrón llama para avisar que está teniendo lugar un piquete de trabajadores en la puerta de una fábrica.

Cabe hacer mención además de la explotación laboral de la que se benefician las empresas detrás de este tipo de eventos, cosa de la que tampoco se salva el ViñaRock. Jornadas maratonianas o el pago del trabajo con la entrada al propio festival (llámese voluntariado) están completamente normalizados. Hay que recordar que, en concreto, este festival es el primero en asistencia en todo el estado, cerrando el año pasado con 200.000 asistentes y un beneficio neto superior a los 20 millones de euros en solo 3 días de festival.

Además de esto, la mayoría de las veces si el puesto de vocalista lo ocupa una mujer, le atribuimos algo más de importancia, pues en este caso la mujer es insustituible ya que un hombre no puede cantar como una mujer; pero si nos metemos en el mundo del instrumentista los datos son completamente espeluznantes. Así, la mujer en la industria musical llega a estar reducida a ser la “cara bonita visible”, a usar como reclamo publicitario y siendo gran parte de las veces hipersexualizada (especialmente en el pop).

El cartel y programación del festival nos muestran la indiferencia ante la desigualdad entre hombres y mujeres: de los casi 100 grupos que participan en el festival este año, tan solo 7 de ellos son mixtos. El año pasado hubo 464 artistas hombres confirmados frente a 15 mujeres, siendo un 3,13%. Como curiosidad, las mujeres somos mayoría entre el público.

Hemos de tener en cuenta que los grupos y bandas están prácticamente todos formados íntegramente por hombres, y por lo tanto, a la hora de seleccionar un nuevo miembro, siempre escogen hombres para evitar “complicaciones” de amoríos que puedan romper la banda, o posibles embarazos que causen la baja por maternidad de la integrante.

Esto ha sido el continuo en el resto de ediciones y no parece que el cambiar esta situación sea intención ni del Viña Rock ni de toda la industria en general. Cuenta de ello dió la asamblea feminista Femirockers, que se encargaba de los puntos violetas y actividades varias, y que vio retirado el apoyo al compartir en su página de facebook una noticia que hablaba de manera general de la falta de mujeres en los carteles de los grandes festivales. La media de mujeres artistas está en un 5% en los festivales de música a nivel estatal. Para más inri, en este tipo de festivales nos encontramos a ciertos grupos con integrantes a los que se denunció por agresiones sexuales; nosotros tratamos de boicotearles para que ninguna agresión quede sin respuesta, mientras que en estos eventos se les da oportunidad de trabajar. O casos de grupos o actitudes machistas, a los cuales en estos festivales se les proporciona juventud a la que hacer llegar su mensaje.

Todo lo que hay no es más que el simple rol de género que nos relega a las mujeres a la postura o bien de madres, o de amantes, dando por hecho que solo en compañía de un hombre y con la maternidad, estamos realizadas. Somos minoría en los carteles de festivales. En los museos sólo entramos como musas, y en los libros de texto, desde el arte hasta la ciencia, como esposas o anécdota. Porque ese es el papel al que ha relegado, y continúa relegando, el patriarcado a la mujer. Que esto ocurra es la manera de recordarnos que en la sociedad capitalista nosotras no tenemos más cabida que la de ser “compañeras de”, que nos quieren sumisas y desmemoriadas. Por todas estas razones consideramos al Viña Rock como tan solo otra herramienta del capitalismo para explotar, para intensificar su doble opresión hacia las mujeres, y para menguar la organización de cara al 1 de Mayo. Y esto es algo que no podemos permitir.


Unidad y Lucha 13

Mayo 2019

Vida de Partido

¡CAMARADA, NINGUNA TAREA SIN CUMPLIR!

E

l Partido no descansa, la lucha no termina y la actividad no cesa. Estas son máximas con las que siempre vamos a contar en todos los frentes y en todos los momentos. Compartir nuestras ideas es importante, compartir la lucha en los barrios, en el centro de trabajo o de estudios es muy importante, acompañarnos en las manifestaciones y gritar nuestras consignas es también muy importante, pero aunque compartir nuestras ideas, nuestras luchas y nuestras consignas sea necesario, eso por sí solo no es suficiente para ser buen militante, también hace falta no dejar ninguna tarea sin cumplir. La militancia no va por libre solo en lo que le motiva, tampoco espera a que ocurran las cosas para ponerse en marcha, busca adelantarse, está en continua actividad, a la vanguardia, siempre resuelto a cumplir de manera diligente con las tareas que la lucha plantea, consciente que no solo se incumplen unos principios sino que también el capitalismo obtiene una victoria cuando se deja una tarea sin cumplir. La militancia siempre está en la formación y el análisis permanente, en el debate, en su resolución, y en su ejecución, porque cumplir con una resolución es la garantía firme de la ausencia de retórica en nuestras filas, es la prueba palpable del paso de las palabras a los hechos, de la teoría a la práctica, es no dejar ninguna tarea sin cumplir. Un/a militante es un sujeto que llega al partido porque la inquietud por cambiar la miseria del presente le impulsa a buscar la lucha, y una vez que la encuentra descubre que solo mediante la disciplina y la organización leninista esa lucha puede transcender sus coordenadas concretas y elevarse a la categoría de lucha histórica, de lucha revolucionaria, cuando descubre que solo hay revolución cuando no se deja ninguna tarea sin cumplir. Compartir nuestras ideas, nuestras luchas y nuestras consignas es importante y necesario porque es impor-

tante y necesario contar con simpatizantes, porque es importante y necesario forjar la unidad del partido con la clase obrera y los sectores populares, con todos los oprimidos y oprimidas, pero para que haya unidad debe haber antes partido, y en consecuencia, militantes que no dejen ninguna tarea sin cumplir. Abril es inevitablemente tricolor, sin bien no hay día en el que no levantemos la bandera tricolor por el poder obrero y el socialismo. La memoria por la heroica lucha mantenida hace 80 años contra el fascismo cobra una relevancia fundamental en abril y el día el 14 se convierte en una de esas fechas clave en las que la lucha cotidiana se condensa y toma las calles y plazas, no solo hacer memoria sino para abrir brecha en el presente y construir futuro. Para denunciar la violencia represiva del estado, para denunciar el imperialismo y su brazo armado, la OTAN, en su 70 aniversario, para reivindicar barrios para el pueblo y no para el capital, y para confrontar con la demagogia y autolegitimación en su democracia burguesa con nuestra campaña electoral “la fuerza del pueblo trabajador”. El Partido no descansa, la lucha no termina y la actividad no cesa. Esta es la vida del Partido, que como organización consciente de la clase obrera se desarrolla en cada uno de los frentes y luchas que la clase obrera y las masas populares viven cotidianamente. ¡TÚ LUCHA DECIDE!

Concentración antirrepresiva de Alicante El día 4 en Alacant el PCPE junto a centenares de personas nos concentramos en repudio a las denuncias recibidas tras el paso por nuestra ciudad de la segunda generación del heredero de Franco a la jefatura del Estado: Felipe VI.

14 de abril en Canarias En las Palmas de Gran Canaria el pasado día 13 hemos conmemoramos, el Aniversa-

rio de la II República además del final de la Guerra Nacional Revolucionaria en su 80 aniversario. Una lucha que a día de hoy continúa y que debe avanzar hacia la conquista de una República Socialista.

14 de abril en Alicante El pasado día 14 de abril, participamos en la caravana y en la manifestación republicanas. Allí conmemoramos la II República y la necesidad de seguir construyendo la III, socialista y de carácter confederal.

Marcha al Campo de Concentración de Castuera Como un homenaje a las víctimas del fascismo y en honor a los combatientes del Pueblo, asistimos un año mas a la Marcha al Campo de Concentración de Castuera, por el poder de los trabajadores/as y por la colectivización de los medios de producción.

IV Marcha a la base militar de Viator El pasado 7 de abril, como en años anteriores, hemos participado en la Marcha en protesta y pidiendo su desmantelarían de la base militar situada en el municipio de Viator organizada por la plataforma OTAN NO BASES FUERA de Almería. Este año las acciones llevadas a cabo, así como el comunicado divulgado han estado centrados en la conmemoración del 70 aniversario de la organización terrorista criminal OTAN.

Por el Parque Central en Alicante Estuvimos junto a los vecinos/as tras meses de permanente movilización en los barrios del Sur de la ciudad de Alacant, por la construcción del Parque Central en los terrenos liberados del ferrocarril. En la fuerza de organización y lucha de estos barrios obreros está la única garantía para el avance de un urbanístico al servicio de la vida y no del mercado.


14 Unidad y Lucha

Mayo 2019

Deportes

LOS

“LUCHADORES

DEL

PUEBLO”:

CUANDO LA REVOLUCIÓN SE DEFIENDE DENTRO DE UN RING

E

JOSÉ BARRIL

n noviembre de 2006 el Comité Olímpico Cubano, bajo el auspicio del Comité Olímpico Internacional (COI) y en colaboración con la OMS y la UNESCO, organizó el XI Congreso Mundial “Deporte para Todos/as”, en el que más de 1000 expertos/as de 106 países debatieron en torno a los beneficios y retos de la actividad física. En el acto inaugural el Presidente del Comité Olímpico Cubano, José Ramón Fernández, afirmó el compromiso de la Revolución Cubana con las actividades deportivas desde su triunfo en 1959. Las conclusiones del Congreso se plasmaron en la Declaración de La Habana de 2006 “Deporte para Todos/as” que, entre otros hechos reconoce “que los factores socio-económicos, incluyendo la pobreza, son un factor clave en la incidencia de obesidad; que las mujeres y desfavorecidos sufren el mayor riesgo,…, y en conjunto la tendencia a la inactividad (física) es peor en las áreas urbanas pobres.”

Cuba, con una población 4 veces inferior, un PIB 14 veces menor, y una renta per cápita 3,5 veces más baja, ocupa el puesto 16 (2º en el continente americano, tras USA) en el medallero olímpico [226 medallas (78 de oro)] frente al puesto 24 de su ex-metrópoli España [154 medallas (46 de oro) con 3 participaciones olímpicas más que Cuba]. ¡Y aún habrá necios/ as que se atrevan a denigrar el Socialismo con el manido argumento de una supuesta ineficacia del sistema, sólo real en las mentes de quienes veneran la explotación como única herramienta de progreso! Sabido es que el boxeo constituye la punta de lanza del deporte olímpico cubano. En los últimos 50 años los púgiles cubanos han conquistado más medallas olímpicas que ningún otro país del

mundo en ese deporte: 73 medallas, 37 de ellas fueron oro. Si bien se trata de un enorme éxito colectivo, que arranca de las estructuras de participación deportiva en todos los niveles de enseñanza, municipios y provincias; las Escuelas de Iniciación Deportiva (EIDE) y las Escuelas Superiores de Perfeccionamiento Atlético (ESPA), nombres como Alcides Sagarra, uno de los principales fundadores de la Escuela Cubana de Boxeo, o sus discípulos Teófilo Stevenson y Félix Savón, ambos tricampeones olímpicos con 20 años de diferencia entre sus victorias, permanecen en la memoria colectiva del pueblo cubano.

“Olympic Channel”, lanzó un documental de 87 minutos, encabezado por un afamado director de cine y un poderoso productor de Hollywood, bajo el título “The People’s Fighters” (“Los Luchadores del Pueblo”). El documental es una mirada cercana a la influyente cultura boxística de Cuba a la vez que relata la historia de su impresionante éxito en el ring. La película examina los retos que el boxeo cubano debe afrontar hoy, y revela cómo la aparición de nuevos talentos locales está sentando las bases del éxito futuro. Alcides Sagarra, aquel niño asmático que utilizó el boxeo para mejorar su salud, no para vivir de él, y que en la Cuba prerrevolucionaria tuvo que abandonar la escuela en 4º grado de primaria para ayudar económicamente

En ocasiones, incluso el imperio se rinde ante la evidencia: a mediados del año pasado el COI, a través de su canal digital

a su familia vendiendo frutas o limpiando zapatos, tras la Revolución logró acabar la primaria, cursar la secundaria y el bachillerato, convirtiéndose en 1982 en Licenciado en Cultura Física y diez años más tarde en Doctor en Ciencias Pedagógicas. Ya en 1964 fue nombrado Jefe del Colectivo Técnico del Boxeo Cubano. En sus propias palabras “…trabajamos con un alto nivel técnico, donde los boxeadores alcanzan una formación sociocultural profunda, basada en las teorías fundamentales de las ciencias humanísticas como es el Marxismo-Leninismo, por ello formamos atletas con un principio revolucionario y auténtico como característica distintiva de sus personalidades”. La Asociación Internacional de Boxeo Aficionado (AIBA) le otorgó el reconocimiento como mejor entrenador del siglo XX. A Alcides, Teófilo y Félix les ofrecieron millones de dólares para blindar su paso al boxeo profesional. Nunca se vendieron. En el mencionado documental, el gran boxeador estadounidense de origen mejicano Óscar De La Hoya, ganador de medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, confiesa: “Como americano, yo quería hacer dinero después de ganar la medalla de oro olímpica, para dar a mi familia una vida mejor. Pero no los cubanos, ellos no están formados así, los boxeadores cubanos no piensan en cuántos millones pueden ganar. Se trata sólo de hacer que tu país se sienta orgulloso. Esa es la manera cubana”. ¡No, amigo Óscar!, ese es el inicio de la construcción del hombre y la mujer nueva, eso es el Socialismo.

La afirmación anterior es pura retórica para la mayoría de los Estados capitalistas. Los países socialistas, sin embargo, entendieron muy pronto que la práctica deportiva es una cuestión de salud pública, y Cuba no es una excepción. Los triunfos del deporte cubano no son casuales ni parten de una práctica de élites o de individuos patrocinados por monopolios, sino del acceso universal a la práctica del deporte desde la misma escuela unida a un proceso científico tanto en la selección como en el entrenamiento de sus deportistas de alto rendimiento.

Suscríbete

a la

prensa

revolucionaria

Suscripción anual a:

UNIDAD Y LUCHA (11 números al año) España 10 euros, Europa 16 euros, PROPUESTA COMUNISTA, revista política del PCPE (3 números/año) España 20 €, Orden de domiciliación bancaria: Nombre del titular Ciudad CP

DNI Provincia

Datos de la cuenta donde se quieren cargar las cuotas: Entidad Giro postal o ingreso en cuenta: ES09 2100 4426 1702 0021 2001 Entidad Bancaria: Caixa Bank

resto del mundo 22 euros. resto del mundo 25 €, suscripción de ayuda 30 €

Dirección Teléfono Oficina DC

Email Nº de Cuenta

Enviar a PCPE:

C/ Mendívil nº33B Bajo 28.038 Madrid


Unidad y Lucha 15

Mayo 2019

Cultura Travelling ROSEBUD

S

TRILOGÍA ANTIFASCISTA

i tuviera que salvar de las llamas algunas de mis películas preferidas, salvaría, junto a la obra cinematográfica de Sergei Eisenstein, la trilogía que dirigió Roberto Rossellini (1906-1977) en el segundo lustro de la década de 1940 sobre los horrores de la IIª Guerra Mundial y los años inmediatamente posteriores: “Roma ciudad abierta” (1945), “Camarada” (1946) y “Alemania año cero” (1947). En este orden son películas que, además de significar el nacimiento del neorrealismo italiano, se erigen en testimonios impresionantes del terror fascista sobre la población civil y en su lucha contra la resistencia italiana. Una trilogía que califico en conciencia de inmortal porque, tras 74 años desde la realización de la primera de las cintas evocadas, su impactante fuerza plástica, su enorme intensidad dramática y narrativa, su defensa de la vida y su denuncia del nazi-fascismo permanecen intactas, como en las grandes obras maestras del 7º arte. Una muestra cinematográfica revolucionaria que los/as comunistas y los/as antifascistas consecuentes no debemos desconocer. Y sin embargo, nada hacía suponer que un cineasta procedente de una familia burguesa de Roma, formado en el ambiente del fascismo y realizador (años 1930 y primer lustro de 1940) de algunas películas bajo su influencia, evolucionaría hacia posiciones antifascistas o de experto en materialismo histórico y dialéctico, como lo fue en su última etapa como realizador de televisión. El caso es que con la inestimable colaboración de los guionistas Sergio Amadei y Federico Fellini, las películas que nos ocupan, realizadas con escasos medios económicos, en escenarios naturales y con actores improvisados, muestran con un verismo temático y formal de corte documentalista las vivencias y el sufrimiento de los pueblos italiano y alemán ante los desastres de la guerra.

Luchar por la vida En “Roma ciudad abierta”, Rossellini, inspirándose en hechos que ocurrieron realmente, narra la historia

ÁREA IDEOLÓGICA

DE ANTONIO GRAMSCI: “POLÍTICA Y SOCIEDAD” (y 2) ejemplar de unos romanos (el comunista Manfredi y el sacerdote antifascista Luigi Morosini) que no aceptaron, hasta sus últimas consecuencias, la consentida ocupación nazi de la capital italiana. Una lucha que en, “Camarada”, Roberto Rossellini amplía a través de 6 episodios independientes uno del otro por su estilo narrativo, y en los que, mientras describe la situación de angustia y desamparo en la que vive el pueblo italiano, cuenta el avance de las tropas aliadas y su colaboración con la resistencia transalpina. En la última entrega de la trilogía, “Alemania año cero”, Roberto Rossellini filma con desgarro las ruinas en las que quedó Berlín después del fin de la contienda mundial, así como la lucha desesperada por sobrevivir de la mayoría de sus habitantes. Una película en la que en su prólogo, el cineasta italiano precisa que “me daría por satisfecho, si, en Alemania, alguien después de verla siente deseos de luchar por la vida”. Después vendrían años de un cine más íntimo, hasta que hastiado del cine tradicional, Rossellini se dedicó en la TV a explicar la evolución de la sociedad a través de la historia. Un periodo cinematográfico que debió culminar con “Trabajar para la humanidad”, una película sobre la vida y la obra de Carlos Marx, pero que la muerte inesperada de Roberto Rossellini, en 1977, malogró.

MARINELLO

Literatura

imprescindible

M. ANGEL ROJAS

Sin duda uno de los que más han contribuido a unir el legado martiano y el desarrollo teórico marxista-leninista en la revolución cubana fue Juan Marinello. Un gigante a la hora de canalizar el desarrollo intelectual revolucionario en la lucha por la definitiva independencia de Cuba. Había fundado la Institución hispano-cubana de cultura en los años veinte. Perteneció al influyente grupo Minorista, por esos años, colaboró con la revista Avance, de gran significación en la vida cultural, también en los mismos años. Participó en el periódico La Palabra, expresión de las luchas de los trabajadores. Editó la revista Masas, revista de la Liga Antiimperialista de Cuba. También promovió la revista venezolana Libre que combatía la tiranía imperialista de Gómez. Fundó la revista Mediodía, de enorme influencia política. Fundó la revista Mensaje contra Batista. Colaboró con el periódico clandestino comunista La Carta Semanal. Es de suma importancia tener en cuenta la lucha en el campo de las ideas con las numerosas publicaciones en las que participan los revolucionarios cubanos. A veces nuestra visión de la revolución nos hace que la lucha armada llegue a solapar la lucha ideológico-cultural , lucha fundamental para entender el proceso revolucionario. Algo de lo que ya Lenin fue consciente y Gramsci otor-

Ficha de Formación

gó un papel relevante. En esta clave hemos de entender la labor de Marinello. Perteneció a la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios y formó parte de la delegación cubana a l congreso Internacional de Intelectuales en defensa de la cultura para apoyar la causa de la república española. Hemos de reseñar libros muy influyentes en la Cuba revolucionaria como “El Pensamiento de Martí y nuestra revolución socialista” de 1962, “Contemporáneos” de 1964 y “Creación y Revolución” de 1973 todo ello dentro la apuesta creativa y creadora como arma revolucionaria.

El centralismo democrático, que es un “centralismo” en movimiento, por así decir, o sea, una continua adecuación de la organización al movimiento real, un contemperar los impulsos de la base con el mando de arriba, una inserción continua de los elementos que provienen de las profundidades de la masa en el molde sólido del aparato de dirección que asegura la continuidad y la acumulación regular de las experiencias; este centralismo es “orgánico” porque tiene en cuenta el movimiento, es decir, el modo orgánico de revelación de la realidad histórica, y no se entumece mecánicamente en la burocracia y, al mismo tiempo, tiene en cuenta todo cuanto es relativamente estable y permanente o que, por lo menos, se mueve en una dirección fácil de prever, etc. el centralismo democrático vive en la medida en que es interpretado y adaptado continuamente a las necesidades. Se puede decir que los partidos tienen la tarea de formar dirigentes capaces, son la función de masa que selecciona, desarrolla y multiplica los dirigentes necesarios para que un grupo social definido se articule, y deje de ser un caos tumultuoso para convertirse en un ejército político orgánicamente predispuesto. Cuando un partido oscila en la masa de sufragios obtenidos pasando de unos máximos a unos mínimos que parecen extraños y arbitrarios, puede deducirse que sus cuadros son deficientes, cuantitativa y cualitativamente. Un partido que obtiene muchos votos en las elecciones locales y menos en las de mayor importancia política es cualitativamente deficiente en su dirección central. No puede existir igualdad política completa y perfecta sin la igualdad económica. La confusión entre el Estadoclase y la sociedad regulada

es propia de las clases medias y de los pequeños intelectuales. Sólo el grupo social que se plantea como objetivo a conseguir la desaparición del Estado, y de sí mismo, puede crear un Estado ético. El derecho no expresa toda la sociedad sino que expresa la clase dirigente, la cual “impone” a toda la sociedad las normas de conducta más ligadas a su razón de ser y a su desarrollo. A través del “derecho” el Estado hace “homogéneo” el grupo dominante, y tiende a crear un conformismo social que sea útil a la línea de desarrollo del grupo dirigente. En un conflicto, todo juicio de moralidad es absurdo, porque sólo puede fundarse en los datos de hecho existentes, es decir, en los datos que el conflicto tiende, precisamente, a modificar; el único juicio posible es el “político”, es decir, de conformidad del medio al fin. La disciplina no anula la personalidad y la libertad: la cuestión de la “personalidad y libertad” no se plantea en relación con el hecho de la disciplina, sino en relación con “el origen del poder que ordena la disciplina”. Si este origen es “democrático”, es decir, si la autoridad es una función técnica especializada y no un “arbitrio” o una imposición extrínseca y exterior, la disciplina es un elemento necesario de orden democrático, de libertad. Habitualmente las pequeñas ambiciones (del individuo particular) luchan contra la gran ambición (inseparable del bien colectivo). Pensamiento sectario es aquel que impide ver que el partido político no sólo es la organización técnica del partido en sí, sino todo el bloque social del que el partido es guía, porque es su expresión necesaria.


16

Unidad y Lucha

Mayo 2019

Contraportada

1919-2019 Huelga de La Canadiense, la jornada de 8 horas FRANCISCO VALVERDE

“las reformas sociales conseguidas por una dura lucha constituyen etapas en el camino que lleva a la meta final, pero solamente en el sentido en que conllevan un acrecentamiento de nuestro poder. Sólo como tales, en tanto que acrecentamiento de poder, tienen valor para el socialismo.” Anton Pannekoek, 1909.

E

s 1919. La concentración industrial de mayor importancia en el estado, la cuna de la clase obrera, es Cataluña, y su centro Barcelona. La ciudad ha parido desde las primeras organizaciones obreras (Sociedad de Tejedores, Unión Manufacturera) hasta la primera gran central sindical (UGT), y posteriormente a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), organización que dominará el movimiento obrero en España hasta la guerra nacional revolucionaria de 1936-1939. La clase obrera barcelonesa ya ha adquirido gran experiencia a lo largo del siglo XIX, y tan solo una década atrás, en la llamada Semana Trágica, se opuso de manera enconada al alistamiento de obreros por parte del gobierno conservador, para ir a morir a la colonia marroquí a mantener los pocos mercados que le quedaban al imperialismo español. El contexto en el que se inicia la huelga es una España en crisis política, revuelta por la reciente revolución rusa de 1917, con el campesinado andaluz exigiendo el reparto de tierras en plena época del “trienio bolchevique” y con un movimiento obrero estatal que, aunque disperso, ha ido acumulando fuerzas.

La huelga. El día 5 de febrero se inicia una huelga en solidaridad por el despido de ocho oficinistas que reivindicaban una subida de salario de 25 pesetas, en la empresa “Rie-

gos y fuerzas del Ebro”, popularmente conocida como “La Canadiense, (La Canadenca)”. La huelga, que se inicia solo en las oficinas, hace que los trabajadores inmediatamente busquen apoyo en el resto de compañeros y en los sindicatos, por lo que la CNT, que ya reune más de 300.000 afiliados, decide involucrarse en el conflicto, y se nombra un Comité de Huelga. La patronal se niega a escuchar las reivindicaciones de los obreros, la propiedad sobre el centro de trabajo aún le permite imponer las condiciones, pero su autoridad se tambalea. La solidaridad obrera se mueve rápido y ahora se unen a la huelga los trabajadores de los contadores de luz. El 21 de febrero la huelga cuenta ya con gran apoyo popular y se inician los cortes intermitentes de luz en la ciudad, Barcelona está paralizada. Dos días después el paro en la electricidad es total, pues se unen el resto de obreros de las empresas eléctricas, y a finales de mes ya se han sumado los trabajadores de las empresas de agua y gas, por lo que la situación es de huelga total y la ciudad es un caos. La clase obrera demuestra en tan solo 20 días como es capaz de paralizar toda la actividad de una ciudad entera, y en un ejemplo de práctica histórica nos muestra su poder total en la sociedad cuando se une en una misma dirección. Los tranvías no funcionan, la distribución de aguas está parada y la ciudad a oscuras. El estado, a la defensiva, ha movilizado al nuevo gobernador militar, y pone al ejército a alumbrar las farolas de gas en las calles y a intentar reinstaurar la electricidad, pero los militares no poseen la habilidad suficiente, y más obreros se siguen sumando a la huelga por la falta de energía eléctrica en las fábricas. El general Milans del Bosch decreta el estado de guerra y establece un llamamiento a la incorporación al trabajo, pero los trabajadores se resisten y son encarcelados en masa en Montjuic. Finalmente, sin otra salida, el estado moviliza al gobernador civil para aceptar las condiciones de los trabajadores: subida salarial, reincorporación del personal, no represalias, liberación de los presos... y la

jornada laboral de 8 horas diarias. El movimiento obrero había reaccionado ante los despidos y la explotación patronal, en una maniobra a la ofensiva con una huelga de 45 días que había hecho replegarse a la patronal y el estado, hasta aceptar las reivindicaciones de los trabajadores, y habían arrancado una conquista histórica, siendo el segundo país del continente, tras la revolución rusa, en conquistar la jornada de 8 horas, que era aprobada el 3 de abril de 1919.

La contraofensiva burguesa. En pleno momento de auge de masas, la aceptación de las condiciones implicaba la vuelta al trabajo, y tras intensos debates en las asambleas, la posición de la dirección del movimiento logró conseguir mayoría para el acuerdo y la incorporación. Los trabajadores cesaron la huelga y reanudaron la producción, por lo que a cambio de estas concesiones, históricas por un lado, pero en esencia reformistas, dentro de los márgenes del sistema y sin cambiar la clase en el poder, fueron desmovilizados. Pero la realidad material es que el poder económico se impone finalmente, la propiedad de los medios y el estado siguen bajo control de la burguesía. Por ello, a pesar de ser aprobada por ley la jornada de 8 horas no se llevó a la práctica, lo que provocó que a finales de marzo se volviera a convocar otra huelga general. Pero esta se daba ya en condiciones distintas, con una clase trabajadora desmovilizada que había pasado a la defensiva y por otro lado, un estado que había distribuido a sus tropas y una patronal que organizaba los cuerpos paramilitares del “Somatén”, mercenarios que patrullaban las calles, para imponer el orden burgués, asesinar obreros y debilitar a los sindicatos.

Una lección histórica. La huelga de la Canadiense permitió un gran crecimiento cuantitativo de las organizaciones sindicales y determinadas mejoras salariales, además de la conquista histórica de la jornada de 8 horas, que se pudo consolidar unos meses más tarde. Pero también nos mostró una importan-

te lección para la historia de la lucha de clases. En términos de confrontación de clases, dio paso a un ciclo de derrota de la clase obrera, que pasó de tener la iniciativa a desarmarse y dar paso a la más dura reacción por parte de la burguesía y el estado, que reaccionaron a través de los cierres patronales, la formación de los “sindicatos libres” (sindicatos patronales) para dividir a la clase obrera, y a través del Somatén (futuro germen de los grupos de choque fascistas) y los pistoleros a sueldo. Lo que provocaría su reacción por la parte obrera y algunos sectores sindicales, con acciones de terror individual, alejándolos de la lucha de masas. Una ofensiva del estado burgués para desarticular el avance de la organización obrera. Esta espiral de violencia llevaría posteriormente a la dictadura de Primo de Rivera. La Canadiense no solo nos deja un episodio de solidaridad y del papel de la clase obrera en la sociedad, sino que debe enseñarnos que las reformas dentro del sistema capitalista son siempre reversibles, dado que, a pesar de poder distribuir la renta de tal o cual forma, el poder se mantiene intacto, así como nuestra posición de explotadas/os. El movimiento obrero barcelonés no pudo avanzar más por diversos factores, externos e internos (dispersión de la clase obrera catalana, descoordinación de los núcleos obreros presentes en el resto del estado, inmadurez política,...), pero desde el plano de la lucha de clases, la ausencia de una organización de vanguardia capaz de llevar el discurso revolucionario a la clase trabajadora, rebasando los límites de la lucha sindical dentro del capitalismo, para la toma del poder por la clase obrera, impidió que esa lucha se pudiera plantear en términos de avance histórico para el proletariado barcelonés y en extensión, del resto del estado. Dentro de la lucha de clases, la lucha por las reformas debe usarse para poder avanzar posiciones de organización, independencia y conciencia de la clase obrera, si no, en términos históricos queda relegada a seguir corriendo como ratones en la rueda de la jaula burguesa.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.