¡Proletarios/as de todos los países, uníos!
¡Unidad y Lucha!
Mensual Precio 1€ nº 377 M-2588-2013 unidadylucha@pcpe.es
Órgano del Comité Central del Partido Comunista de los Pueblos de España · PCPE
www.pcpe.es - www.unidadylucha.es
Escuela de Formación “Trifón Medrano”,
RUMBO AL XI CONGRESO
2
Unidad y Lucha
Noviembre 2019
Actualidad
iABSOLUCIÓN 3 JÓVENES DE LAS VÍAS! MIEMBRO PLATAFORMA ABSOLUCIÓN 3 JÓVENES DE LAS VÍAS
L
a reciente ¨Guerra de las vías¨, en Murcia, ha sido un claro ejemplo de movimiento popular, que representa una fuente de energía moral colectiva, capaz de generar un cambio a favor del interés común. Enfrente siempre estuvo la violencia ejercida por el poder que se ha justificado por la necesidad de evitar o reprimir otras violencias y asegurar las libertades de los ciudadanos, pero en realidad lo que asegura es la continuidad de un sistema de injusticias. En este marco la represión estatal siempre hay cabezas de turco, víctimas señaladas a dedo y criminalizadas con el objetivo de dar un escarmiento ejemplarizante, para
amedrentar a todo un colectivo e impedir así futuros conatos de rebelión ciudadana. Esta lucha ha dejado un reguero de represión en forma de denuncias, multas y detenciones. Pero el caso más sangrante es el de los tres chicos procesados injustamente, a los que el fiscal pide 8 años de prisión a cada uno y fuertes sanciones económicas. Los delitos que se les imputan por los hechos acaecidos el 3 de Octubre de 2017, en la noche recordada como ¨la caída del muro¨, resultan a todas luces inverosímiles, ya que en el lugar se encontraban más de 2000 personas, como la propia denuncia de la Policía Nacional indica. Todo un movimiento vecinal que participó de un modo u otro en
¡TU LUCHA DECIDE! A
CONTRA-
CORRIENTE
JOSE L. QUIRANTE
De entre las capacidades y aptitudes que el sistema de producción capitalista posee para destrozar la entereza del respetable, destaca una particularmente maliciosa desde el punto de vista político: orquestar ilusorias y capciosas consultas electorales. Una práctica política que en periodos de tolerancia el poder burgués enarbola regularmente para transfigurar las realidades en apariencias, tratando de hacer creer, por ejemplo, que el pueblo llano (hoy le llaman ciudadanía) detenta la suprema potestad. Y que, por consiguiente,
se hará lo que decida su voluntad. Sin embargo nada es más falso, pues, una vez terminados los saraos electorales y elegidos/as a quienes se autoproclaman “representantes legítimos del pueblo”, éstos/as campan a sus anchas, se despojan de sus máscaras, y defienden, a regañadientes algunos/as y persuadidos/as la mayoría, a quienes les pagan: los siempre insaciables y voraces dueños de los medios de producción, los capitalistas. Y eso, le parezca bien o no a la, a partir de entonces, turbada plebe. Potentados millonarios,
ACTUALIDAD ditorial: XI Congreso, fortalecer al Partido E Absolución, libertad y autodeterminación Adiós, Preciosa Partido de masas o de vanguardia Tres preguntas con denomuinador común Persecución y genocidio al pueblo kurdo
MUJER Violencia Patriarcal Claire Lacombe, “La Roja Rosa”
UyL
pág.3 pág.4 pág.4 pág.5 pág.5 pág.6
cada una de las acciones que allí se dieron contra lo que fue considerada como una grave violación de nuestros derechos y libertades. Todos esa noche nos encontramos en las vías, estos chicos no son verdugos sino víctimas, escogidas cuidadosamente por el Partido Popular, adalid y brazo ejecutor en su momento de un sistema represor y totalitario. La misma máquina implacable que ha condenado a más de 10 años de vida en prisión a los jóvenes de Alsasua, que condenó injustamente a varios ciudadanos por rodear el congreso en 2012 y que no tiene miramientos en arremeter contra la libertad de expresión tanto de titiriteros que actúan en una obra de teatro callejera, como de un twittepor demás, que, a través de sus devotos/as representantes políticos, elaboraron previamente leyes y artimañas para obstaculizar al máximo cualquier posibilidad de victoria electoral de las opciones revolucionarias. Y a ese “juego pérfido”, que nosotros/as llamamos “dictadura del capital”, ellos/as le llaman democracia. Pero no lo es. Aunque muchos/as se lo hayan creído desde hace tiempo, y todavía hoy, con la que está cayendo y la que va a caer, se lo siguen creyendo.
Alternativa revolucionaria Lo que ocurre, sin embargo, es que, objetivamente, ese artilugio plebiscitario contiene también su pudrición, vamos su deterioro ineluctable, y cuando con el paso del tiempo se constatan las continuas tropelías cometidas por todos/as esos/as embaucadores/ as, al respetable, como decía más arriba, se le acaba el aguante, se le hinchan las narices, y el tinglado empieza a desmoronarse por todos lados. Entonces las mayorías absolutas con las que gestionar
ro que se muestra crítico con el sistema por las redes. Por eso con el lema “¡Fuimos todos!” nuestra solidaridad y apoyo incondicional a los chicos de las vías y sus familias. Pedimos su inmediata absolución. No pararemos hasta que se haga verdadera justicia. Absolución 3 jóvenes de las vías. cómodamente el capital se eclipsan, y el sistema burgués tiene que inventar “opciones atractivas” para apuntalar el resquebrajado edificio, y así tratar de evitar su derrumbe. Y con esa intención surgieron “Ciudadanos” y “Podemos”. También “Vox”, esta organización en el más puro estilo fascista para, por lo que pueda suceder, garantizar que todo siga “atado y bien atado”. Y en esas estamos desde el pasado 28 de abril, día en que por tercera vez se celebraron elecciones generales en un plazo de menos de cuatro años. Ahora, en medio de un recrudecimiento agudo de la crisis capitalista, plagada de despidos masivos en todos los sectores, de recortes en derechos sociales y laborales, de desastres ecológicos y migratorios, de guerras imperialistas que ponen en peligro la paz mundial, nos piden ir a las urnas el 10-N, debido a la incapacidad del capitalismo hispano de darse un gobierno. Para mear y no echar gota. Y eso para encontrarnos, según todos los vaticinios y sondeos, en la misma situación política que hace 5 meses.
Es decir, con los mismos partidos políticos y los mismos tartufos en el Parlamento. ¿Y en esas circunstancias de cretinismo parlamentario y engaño permanente, con politicastros que sólo sirven, como se comprueba cada vez que pasan las elecciones, para comerse el coco entre ellos y, finalmente, adoptar medidas políticas y económicas en beneficio de la oligarquía española y de las multinacionales implantadas en nuestro territorio, no sería ya hora de que los/as trabajadores/as tomáramos conciencia de lo que está en juego, olvidáramos la pasividad y el fatalismo, y nos decantáramos por una alternativa revolucionaria? Por ejemplo, votando y eligiendo, para empezar y desde ya, a los/ as candidatos/as del PCPE que desde hace mucho tiempo luchan por la República, el Socialismo y la Autodeterminación. Seguro que entonces “las cosas” empezarían a cambiar realmente. ¿No creéis que valga la pena? ¡Tu lucha decide!
INTERNACIONAL
VIDA DE PARTIDO
Pueblo Ecuatoriano contra FMI / Debate abiero pág.8 21 Encuentro EIPCO: 18-20 octubre pág.9 República Popular China y Hong Kong pág.9
Mani Pensiones / Escuela Trifón Medrano pág.13 Camarada Carmen Gómez / camarada Mamen pág.13
DEPORTES
MOVIMIENTO OBRERO
Maradona, orgullo de un barrio
Nace el Consejo Sindical Obrero (CSO) pág.10 Seguimos padeciendo la voracidad del Capital pág.11 CULTURA ERE en Solvia / Metal de Bizkaia en lucha pág.11 Mientras dure la guerra Las entrañas del imperialismo pág. 7 JUVENTUD pág. 7 Carlos Palomino: 12 años después pág.12 Papel de la violencia en la historia
Edita: Partido Comunista de los Pueblos de España. Distribución y suscripciones: P.C.P.E. Redacción y administración: C/ Mendívil, nº33B. 28.038 Madrid Web: www.pcpe.es Dirección: Francisco Valverde Impresión: Zeroa multimedia S.A.
pág.14
pág.15 pág.15 pág.15
Mes y año: Noviembre de 2019 Consejo de redacción: Alba Molina, Carmelo Suárez, Julio Mínguez, Francisco Valverde, Julio Hernández, Lola Jimenez. Colaboradores/as: Julio Díaz, J.L. Quirante, Sonia Iruela, Miguel Ángel Rojas, Victor Lucas, Teresa Pantoja y Juan J. Sánchez. Diseño y maquetación: Carlos Torres, Fidel Sánchez, Ana M. y Katja Gilly. Correctores: Alba Molina, Julio Mínguez Distribución y suscripciones: Melquíades Jiménez Vicente
Noviembre 2019
Unidad y Lucha
3
Editorial
XI CONGRESO PCPE (2020)
Fortalecer al Partido para resistir la violencia del Estado burgués
E
l PCPE celebró edición anual de la Escuela Central de Formación Trifón Medrano en Alicante, los pasados días 12 y 13 de octubre. Este año la Escuela se programó como parte del proceso congresual, que el Comité Central inició con la celebración de su XV Pleno los días 6 y 7 de julio en Madrid. El XI Congreso del PCPE se inició, como un proceso de un año de duración, desde el mismo momento de su convocatoria por el Comité Central. Un tiempo en el que la participación continuada de toda la militancia -tanto del Partido como de la Juventud-, determinará los debates que se abren, y decidirá las conclusiones de los mismos, que finalmente permitirán aprobar el redactado de las Tesis definitivas en los días en que se desarrolle el Pleno congresual, los días 10, 11 y 12 de julio de 2020. Los dos días de esta Escuela permitieron un primer abordaje más colectivo de estos debates, su planteamiento inicial, y unas primeras sesiones de trabajo sobre los mismos. Este XI Congreso del Partido tendrá, entre otros objetivos importantes, el objetivo de llevar a nuestra organización a un escalón superior de su desarrollo e incrementar las capacidades del PCPE para enfrentar la lucha política revolucionaria en el interior de la actual dictadura del capital en España. Una dictadura del capital que la burguesía, bajo las formas aparentemente suaves de la
Pero la seguridad del Partido, de sus organizaciones, y de sus cuadros de mayor relevancia, no solo se dará por la misma fortaleza interna de la organización, sino que tiene otra pata fundamental en el apoyo de las masas a la conducción revolucionaria.
monarquía parlamentaria, ejerce con mano de hierro. No solo utilizando la actual Ley Mordaza que amenaza diariamente el ejercicio de los derechos y las libertades individuales y colectivas, sino que ahora, aprovechando la sentencia del Tribunal Supremo sobre el “procés”, se establece una doctrina que puede llevar a que cualquier movilización exitosa sea considerada un acto de sedición. El capital se prepara para futuros escenarios de agudización de la lucha de clases, y va reajustando sus mecanismos represivos. El PCPE está en la agenda de los aparatos represivos del Estado, que hacen llegar sus mensajes intimidatorios, tratando con ello de presionar sobre nuestra intervención política. Vano intento. Las movilizaciones contra la sentencia del Tribunal Supremo han sido reprimidas con una brutal violencia, globos oculares reventados por pelotas de goma prohibidas en Catalunya, golpizas de todo tipo que llevan a manifestantes a las Unidades de Cuidados Intensivos de los centros hospitalarios, porrazos a miembros de los medios de comunicación, prisiones incondicionales, etc. La burguesía responde con especial violencia acuciada por su actual crisis de poder. Esta brutal respuesta se da en el contexto de una crisis interna del mismo bloque de poder, que de ninguna manera es una situación revolucionaria. En ese supuesto
su violencia adquiriría expresiones de una brutalidad muy superior, sin ninguna garantía de legalidad ni derechos. El PCPE, y su Juventud, necesitan construirse como organizaciones fuertemente estructuradas bajo los más rigurosos principios del leninismo, para tener la capacidad de resistir la brutal ofensiva de los sicarios del capital cuando el desarrollo de la lucha de clases se mueva hacia condiciones revolucionarias. Un Partido fuertemente centralizado, con una exigente aplicación del Centralismo Democrático, donde la crítica y la autocrítica sean herramientas de fortalecimiento, y de corrección de los errores y deficiencias de la organización.
El PCPE tiene que ser una organización fuertemente enraizada en las organizaciones de masas, de tal forma que las masas le reconozcan de manera natural su papel dirigente y, entonces, ese será el otro gran factor que hará posible enfrentar la violencia del Estado burgués en los momentos más álgidos de la lucha de clases, con posibilidades de victoria. Ese PCPE será el que tenga posibilidades reales de convertirse en la fuerza política determinante en la lucha de clases, y el que empuje de forma decisiva hacia la agudización de la crisis general del actual sistema de dominación. Entonces, con ese Partido, se abre el camino hacia la crisis revolucionaria que llevará a la derrota de la burguesía y al inicio de la construcción socialista en España. Estos objetivos son algunos de los ejes fundamentales en el proceso hacia el próximo XI Congreso del PCPE en julio de 2020.
ELECCIONES 10-N Las Elecciones Generales del 10-N no tienen la posibilidad de resolver la profunda crisis interna por la que transita el bloque histórico de poder en España. Los resultados electorales colocarán esa crisis en una nueva fase de su desarrollo, pero no darán solución a esa crisis, puesto que la misma tiene raíces históricas profundas que no se resuelven con un determinado resultado de esta convocatoria. Esa crisis se expresa hoy como la ruptura de uno de los componentes principales del bloque histórico de poder, la burguesía catalana. La cual apuesta hoy, de una forma amplia, por un camino independiente. La incapacidad de ese bloque histórico de poder, durante siglos, para conformar y dar estabilidad a la base material necesaria para
su pretendido proyecto de unidad nacional española, se sitúa en la raíz de esa profunda crisis; crisis que hoy influye fuertemente sobre la lucha de clases, tanto en España como en Catalunya. Factores históricos, que caracterizaron, y caracterizan, a la burguesía española como clase hegemónica, llevaron a una repetición de episodios en los que, cada vez que esa clase social enfrentaba problemas en la construcción de su proyecto nacional, optaba por resolverlos por la vía represiva, y no por la vía de las construcciones políticas necesarias. Así, el resultado al cabo del tiempo no es otro que el aplazamiento de los problemas y, finalmente, la acumulación de todos ellos juntos en la actualidad. La reciente sentencia del Tribunal Supremo, en relación al “procés”, no hace más que incrementar las tendencias que tensionan la situación, y que hacen más difícil el mantenimiento de la unidad interna del bloque histórico de poder en España. La situación se expresa en lo político de forma más directa en las tres versiones derechistas (PP-Cs-VOX), que solo piensan en represión y artículo 155. Pero también la socialdemocracia histórica hace lo mismo (PSOE), en su versión más civilizada. Y la nueva socialdemocracia (UP) actúa igual que la histórica, solo que adornada con alguna guinda para decorar su sumisa obediencia al bloque histórico de poder, nada de libre ejercicio del derecho de autodeterminación. La lucha por un nuevo proyecto histórico, hegemonizado por la clase obrera, hacia la república, la autodeterminación y el socialismo, como unión voluntaria de pueblos libres, es el camino que puede abrir la puerta a una solución superadora. Si antes, la misma torpeza de la burguesía, no quema también esa posibilidad en el incendio de su incapacidad política pertinaz, llevando la situación a una liquidación de todas las salidas superadoras posibles. Nuestra apuesta es, y será, por una República Socialista de carácter Confederal.
4
Unidad y Lucha
Noviembre 2019
Actualidad
ABSOLUCIÓN, LIBERTAD Y AUTODETERMINACIÓN
L
ENRIC LLORET
a sentencia del Tribunal Supremo contra los presos políticos del procés catalán ha movilizado a centenares de miles de ciudadanos en toda Catalunya. La desproporcionada condena, impuesta con la intención de finiquitar el proceso de secesión, ha provocado todo lo contrario de lo que pretendía. La ciudadanía se ha concienciado y repudia la represión que el Poder ejerce contra aquellos que disienten del modelo de este Estado y sus formas poco democráticas. Son numerosos los cortes de carreteras, las concentraciones y manifestaciones que recorren todo el país. En estas circunstancias de máxima preocupación hay mucha tensión, y la causa es la actitud contraria del Poder a reconocer el derecho a la autodeterminación del pueblo de Catalunya
de expresar su “solidaridad” con el régimen que él había implantado. Era un legado envenenado para las generaciones venideras.
En esta época incierta recordamos amargamente las infames palabras del Dictador Franco, (Lo dejo atado y bien atado), era su legado, su forma
La posibilidad de negociar con el Estado Español un acuerdo para legalizar un referéndum de autodeterminación fue siempre
La “descentralización del Estado Monárquico”, El café para todos, aparecía como un bálsamo para la nueva clase política. Las burguesías periféricas tenían su papel en los beneficios. No importaba que la constitución estuviese blindada, mientras, el parlamento reformaba el Código Penal cuantas veces hiciera falta. La Burguesía y la Social Democracia estaban de acuerdo en estas reformas, eran medidas para acallar a las masas y reprimir sus movilizaciones frente a las políticas económicas de la U.E. y el F.M.I. Las contradicciones y la Crisis Sistémica aceleraron con más fuerza que nunca el desafío rupturista de los sectores de la burguesía catalana que se sienten apartados del nuevo reparto de mercados.
dinamitada y la operación de impulsar una República Catalana de manera unilateral, un error táctico de consecuencias dramáticas para los dirigentes del proceso que sumarán 100 años de prisión.
coacción contra las masas populares.
Este es un Estado que no reacciona frente a las movilizaciones populares de cientos de miles de catalanes exigiendo el derecho a la autodeterminación, no es capaz de ofrecer una alternativa democrática a esta exigencia, y actúa de manera desproporcionada con violencia y represión.
Estas consignas, no son lanzadas de manera retórica, son un punto de inflexión, un espacio para la reflexión. No hay posibilidad del reconocimiento al derecho a la autodeterminación si no hay un cambio de rumbo histórico.
Por eso con la mayor firmeza exigimos: Absolución. Para los sentenciados en la causa del proceso catalán. Absolución y no amnistía, para las mujeres y hombres, que, apreciando las contradicciones del sistema, movilizaron y hegemonizaron en Catalunya la insumisión pacífica, contra el Estado Monárquico, forzando un Referéndum de Autodeterminación que fue reprimido violentamente por las fuerzas de orden de un Estado que se atrinchera con un código penal al servicio de la Oligarquía. Libertad de expresión, manifestación y reunión para enfrentar sin temor ni represión la política anti obrera y anti popular de los Gobiernos de turno, títeres del FMI y que utilizan el Código Penal como instrumento de
JARM
L
Autodeterminación. Para resolver de manera pacífica, participativa y democrática los conflictos nacionales.
Para acometer tal empresa, la clase obrera ha de superar a los elementos burgueses y su hegemonía en el entramado nacionalista, ha de recomponer la táctica por la ruptura con el Estado Monárquico y el derecho a la autodeterminación en un proyecto de clase, estratégico, que nos lleve a la República Socialista. Con la sentencia se espera un escenario de revancha y de victoria moral de la reacción. Es una victoria efímera, las causas que produjeron estos hechos persisten y persistirán en el tiempo, si la clase obrera no toma partido, si no es capaz de ocupar su lugar en el combate por la libertad y la justicia social, el entramado nacionalista con un discurso sesgado al servicio de la burguesía, y unos instrumentos organizativos inútiles para ejercer la democracia de base o popular propiciarán un desencanto que los elementos fascistas aprovecharán
para organizarse. Esta afirmación es fruto de acontecimientos que se están desarrollando en algunos barrios obreros de Catalunya, donde movilizaciones vecinales son instrumentalizadas por elementos de extrema derecha. No basta con la movilización del 11 de septiembre (Diada de Catalunya) y de un referéndum autoconvocado para el advenimiento de la República Catalana. Es necesario un proceso democrático y constituyente soportado por las masas trabajadoras y con alianzas para la consecución de una República Confederal y Socialista que reconozca el derecho de autodeterminación de todos los pueblos de España. Los comunistas como Juan Comorera i Soler y el President Companys también fueron víctimas de la represión de los Gobiernos reaccionarios del Estado Español. Y conviene recordar hoy, que la unidad de las masas populares en todo el estado conformó el Front d’Esquerres y el Frente Popular. Fuerzas políticas que derrotaron a la reacción y abrieron el camino a la esperanza de la clase obrera. ¡Por la absolución de los presos políticos, por la libertad y la autodeterminación! ¡Viva la República Socialista! ¡Viva la clase Obrera!
ADIÓS, PRECIOSA
a casa de papel cuenta la historia de unos atracadores que se apoderan de la Casa de la Moneda para fabricarse la mayor cantidad de dinero posible por lo que tienen que postergar hasta el límite el asalto policial. A partir de la necesaria espera, la historia se juega en oposiciones dentro/fuera. En un plano, los atracadores del “interior” están continuamente guiados por el cerebro fuera: la mente preclara que se autonombra
Profesor, que distingue su nombre del resto de la banda. Hago un pequeño paréntesis porque este parecido/diferencia con Reservoir dogs es muy significativa: en la peli de Tarantino los colores son asignados, recordad a Señor Marrón, en La casa de papel los nombres son electos… Resaltemos la diferencia: todos los atracadores se nombran por ciudades, salvo El Profesor. También el resto desempeñará trabajos manuales en la preparación y realización del atraco. De hecho, y esto es fundamental para entender el funcionamiento de la serie, El Profesor se ve abocado a la intervención manual por los sucesivos errores viscerales de los tra-
bajadores manuales: ira, avaricia y, sobre todo, amor. El Profesor ha sido capaz de anticipar todas las reacciones de la policía y de sus propios trabajadores. Pero hay actos irracionales, casi pecados capitales. Incluso su propio comportamiento se modifica por el amor sexual; El Profesor, que lo tuvo todo preparado hasta el más mínimo gesto, se enamora y prefiere abandonar su torre de vigilancia -su trabajo de capataz distante- para encontrarse carnalmente con la detective del caso. En esto, también hay una semejanza/diferencia con Ocean’s Eleven. Hay una historia amorosa que sostiene la trama, pero la diferencia aquí es que los ladrones no son señores con trajes caros y manicura: son arrancados de la miseria entre el lumpen y el proletariado: un minero claustrofóbico y su hijo, un niñato que ha pasado su adolescencia encerrado en su cuarto con un
ordenador, una madre adolescente falsificadora, una lumpen cuyas decisiones son siempre fruto de arrebatos, dos mercenarios y un sociópata que éste sí es un ladrón de guante blanco, pero de segunda fila. Es en el mismo sentido fundamental que sea este trabajador manual, el que menos se ensucia las manos, quien asuma las funciones de jefe de obra. En el otro plano, se sitúa la simpatía del público por los atracadores. El Profesor, aunque luego tiene muy poca relevancia en la trama -sí la tiene en la construcción narrativa-, considera central que el público -¿qué es el público?, ¿la sociedad civil?, ¿el pueblo?-. Ya digo que no tiene luego presencia en la trama, entonces, ¿por qué es importante? Es importante porque es aquí donde cobra sentido Bella ciao y con ella la escena final en la que El Profesor convence a la inspectora Murillo de que los deje escapar ya que,
si el Estado malgastó su dinero en rescatar los bancos, ellos no hacen nada más que resolver sus vidas de mierda. ¿Qué es robar un banco comparado con fundarlo?, escribió Brecht. “¿Qué es el asesinato comparado con trabajar en una oficina?” continúa Macheath. La sarcástica legitimación del crimen de La ópera de los tres peniques no se ha movido un ápice: si el Estado y el Capital delinquen y nos roban, ¿por qué no vamos a robar nosotros? No es ya la máxima de quien roba a un ladrón, al contrario: si aquellos que ya lo tienen todo nos roban, nosotros que hemos tenido vidas miserables (cada uno de los atracadores tiene su tara) tenemos el derecho a llevarnos los millones de euros que nos permitan una vida ociosa. Y en este sentido es un discurso políticamente muy peligroso.
Unidad y Lucha 5
Noviembre 2019
Actualidad
CÓMO NOS ORGANIZAMOS Y PARA QUÉ: ¿PARTIDO DE MASAS O DE VANGUARDIA? A 102 años de la Revolución Bolchevique de Octubre JUAN PERLES
E
n la izquierda, y especialmente en las organizaciones comunistas, el debate sobre el tipo de organización que necesitamos viene de antiguo. Probablemente nos venga a la cabeza el “¿Qué hacer?” de Lenin, ya que muchos de los debates que entonces abordó el revolucionario ruso siguen vigentes hoy día: quién puede ser miembro del Partido, democracia interna, unidad de acción de la organización, etc. Estos elementos, que fueron resueltos en el movimiento
comunista y extendidos en forma de principios organizativos, vuelven a cuestionarse una y otra vez: desde los debates en el interno del PCUS en varios momentos clave de su historia, hasta las actuales fórmulas propuestas por la izquierda posmoderna, pasando por las revisiones que cuajaron en varios PPCC en forma de “eurocomunismo”. La pregunta del millón es: ¿Para qué nos organizamos? Lenin aclaró que los fines de la organización son los que marcan su estructura y sus
mecanismos de funcionamiento; no necesitamos el mismo tipo de organización para llevar a cabo actividades lúdicas o culturales (que puede ser el fin de una asociación barrial, por ejemplo) que si nuestro fin es construir una sociedad nueva y mejor. Cuando en el ámbito de la izquierda y de los Partidos Comunistas se proponen innovaciones organizativas, probablemente lo que se está poniendo en cuestión es la vigencia de los objetivos, la posibilidad real de construir una alternativa al capitalismo. Ocurrió, por ejemplo,
con el eurocomunismo: sus cambios organizativos no eran inocentes, escondían una transformación muy profunda, de dramáticas consecuencias para nuestra clase. Quizá podamos entenderlo mejor fijándonos en la polémica sobre la construcción de un partido de masas o un partido de vanguardia. Es un debate que ya mantuvieron mencheviques y bolcheviques, referido a los límites de la organización, a quiénes pertenecen a ella y quiénes no. Los principios de organización comunista dicen que necesitamos una organización que agrupe a las personas con mayor conciencia de clase y con mayor iniciativa, es decir, a la parte de la clase obrera que podemos considerar “vanguardia”. No debe confundirse con “elitismo”, sino que es una cuestión de eficacia: agrupando a la vanguardia en una organización centralizada y disciplinada, podremos intervenir de manera más eficaz en la realidad social, siempre y cuando permanezcamos en estrecho vínculo con las masas de nuestra clase social y el pueblo. La tendencia a difuminar los límites de la organización, a admitir a toda persona que se acerque aunque sea puntualmente, debilita la posibilidad de intervenir eficazmente, y facilita que el individualismo, la indisciplina, la diversión ideológica… proliferen
en el interno. Seguramente tenga ventajas en el ámbito electoral, y ahí está la clave: quienes proponen el partido de masas están pensando en un parlamentarismo estrecho, y en unos fines de reformas que no afecten a los pilares de la sociedad vigente. No podemos permanecer ajenos al avance de la ciencia y la técnica: debemos aprender de las innovaciones organizativas que se dan en el ámbito de la producción. No olvidemos que nuestras normas organizativas se adaptan a las circunstancias en las que se desarrolla la lucha de clases. Pero cuidado, nuestros principios organizativos han demostrado en la práctica que permiten avanzar a las posiciones obreras y en muchos casos han llevado al poder a la clase obrera y las capas populares. Si alguien dice que esos principios ya no valen, que se tienen que superar y que hay una alternativa mejor, bien haría en demostrar en la práctica su idoneidad… y bien haríamos el resto en ser prudentes y desconfiar, porque probablemente nos quiera llevar a otros objetivos, dentro del actual sistema de opresión, explotación y violencia.
TRES PREGUNTAS CON UN DENOMINADOR COMÚN
REPÚBLICA – SOCIALISMO – AUTODETERMINACIÓN
S
on éstas unas líneas muy básicas que también pretenden serlo pedagógicas, a fin de plasmar en un sencillo artículo de nuestra prensa los ejes centrales de nuestra propuesta política en el ámbito estatal.
REPÚBLICA. Se hace insos-
tenible cualquier argumentación que pretenda defender la necesidad de la monarquía en aras del interés popular. La institución de la que es titular la familia Borbón, es un anacronismo antidemocrático cuya única función es marcar la inmutabilidad de la estructura de poder sobre la que se sustenta la dominación de una oligarquía, casi tan hereditaria y parásita, como la propia familia real. Frente a ello, la proclamación de la República es un mínimo democrático que, desde hace casi dos siglos, aúna la voluntad y el compromiso
político de los sectores sociales e intelectuales más avanzados de la sociedad española. Consecuentemente, el PCPE, es un Partido comprometido con la denuncia de la monarquía y con el anhelo republicano alcanzado por dos veces por nuestro pueblo y reprimido, ambas veces especialmente la segunda por el carácter clasista de la represión, con el odio, saña y violencia de quienes están dispuestos a todo por tal de mantener su posición de poder
SOCIALISMO. El capitalis-
mo no tiene ya nada que ofrecer a la Humanidad de avance social y económico. Un capitalismo que, en su última fase de desarrollo –el imperialismo-, vive en una permanente crisis estructural, solo anuncia más explotación, violencia y expolio. Su existencia es el único factor que dificulta la superación de todas y cada una de las contradicciones que impiden un
avance social fundamentado en la fraternidad humana del ejercicio del poder por la inmensa mayoría social (la clase obrera y sus aliados populares), y en el desarrollo social de todos los conocimientos científico-técnicos que atesora la Humanidad. La concentración del poder en la reducida minoría que detenta la propiedad de los medios de producción, choca frontalmente con el, cada vez más extendido e imprescindible, carácter social de la misma. Solo en el Socialismo otro mundo es posible, y para alcanzarlo, es urgente, situarlo en la agenda política de forma prioritaria. Sin abordar la contradicción principal de esta sociedad y la cuestión del poder, el resto de luchas que se dan serán estériles.
AUTODETERMINACIÓN.
La incapacidad de la burguesía española para construir un estado nación único, constituye a España en un estado plurinacional en el
que conviven diversas regiones y naciones. Este hecho incuestionable, aunque negado sistemáticamente desde la oligarquía centralista y la monarquía, condiciona, a su previa superación, el avance hacia la futura República Socialista Española. El ejercicio a la Autodeterminación de los pueblos y naciones que cederán parte de su soberanía a la República Socialista, es un paso previo e imprescindible para constituir un nuevo Proyecto Histórico basado en la unión voluntaria de pueblos libres y soberanos. Para luchar juntos y unidos por la Libertad y el Poder Obrero y Popular no puede quedar el más mínimo vestigio de opresión nacional; pues su existencia lo imposibilitaría. Nuestra República es Socialista y de carácter Confederal por el carácter asimétrico de las soberanías
que en un proceso centrípeto de cesión de soberanías, construirán una nueva nación que sacará a España definitivamente del escenario de opresión y cárcel de pueblos. Sin el Partido Comunista, sin el PCPE, a la vanguardia y ejerciendo la dirección política de este proceso emancipatorio protagonizado por las grandes masas populares encabezadas por la clase obrera, nada de esto será posible. La experiencia de liberación de los pueblos así lo atestigua y, consecuentemente con esa necesidad histórica que nos llama a fusionarnos con las masas, para trasladarles los conocimientos y categorías del marxismo-leninismo y dirigirlas en su lucha revolucionaria, trabajamos la preparación del trascendental XI Congreso de nuestro Partido
6
Unidad y Lucha
Noviembre 2019
Actualidad
¡BASTA! A LA PERSECUCIÓN Y GENOCIDIO QUE LA TURQUÍA DE ERDOGAN SOMETE AL PUEBLO KURDO
U
na vez más, con la inhibición de la comunidad internacional y la traición abierta de los Estados Unidos a las promesas hechas al pueblo kurdo, este, está siendo sometido por parte del Estado Turco a un auténtico genocidio, no sólo dentro de las fronteras del Kurdistán Turco, sino más allá de las mismas en territorio del Kurdistán Sirio, aprovechando la situación interna que vive este país e invadiendo el territorio de Siria con el objetivo de aplastar la resistencia del heroico pueblo de Kurdistán.
JUAN MANUEL HERNANDEZ
“Guadiana” de los mapas de forma caprichosa y en base a los intereses de las potencias coloniales, siendo colocado en territorios de Turquía, Irán, Irak, y Siria. El Kurdistán con una extensión de cerca de 500.000 km2, algo menor a la extensión del Estado Español y una población de más de 30 millones de habitantes, lo convierte en la etnia sin Estado más numerosa del mundo.
constituirse en un Estado soberano e independiente. En Julio de 1923 mediante el Tratado de Lausana, Francia e Inglaterra traicionan la promesa hecha de independencia para el Kurdistán y este queda definitivamente integrado en el actual Estado Turco. Desde entonces, la traición de las grandes potencias a las promesas
del Kurdistán turco el ejército de Turquía con la guerrilla del P.K.K. cuyo líder Abdala Okalan se halla detenido desde hace cerca de 20 años en la isla Imrali, en una prisión totalmente aislado del mundo. Prisión donde es el único preso y sometido a unas condiciones infrahumanas. Este pueblo ancestral, han sido una resistencia para sobrevivir y no desaparecer, aniquilados por
Turquía al invadir el territorio de la minoría kurda de Siria, no sólo agrede al pueblo Kurdo, sino que a la vez está violando la soberanía nacional de Siria en un acto de piratería internacional para hacerse con este territorio y anexarlo. Hay que dejar constancia de que la minoría kurda de Siria antes del conflicto gozaba de un marco de autonomía dentro de la República de Siria en el que su identidad nacional era plenamente respetada: lengua, tradiciones, cultura. La enseñanza en Rojava (Kurdistán Sirio) era impartida en lengua árabe y kurda. También es necesario precisar que el movimiento de resistencia kurdo es heterogéneo y que en múltiples ocasiones a lo largo de la historia reciente, ha sido utilizado por el imperialismo norteamericano y las potencias occidentales para sus objetivos de dominación en la región y luego tras ser utilizadas, abandonados a su suerte. Esto es lo que ha ocurrido en Siria donde la resistencia kurda ha sido utilizada como punta de lanza de la injerencia del imperialismo en los asuntos internos de Siria y en la agresión exterior (que no guerra civil) como nos presentan los medios que ha asolado a este país. La frase “desaparecer del mapa” tiene en el pueblo kurdo una de sus aplicaciones más precisas. A lo largo de la historia este ancestral pueblo ha ido apareciendo y desapareciendo como un
causantes de que ninguna de las grandes potencias apoyen los derechos nacionales de los kurdos, y de que incluso, desde Occidente no se condenen las campañas de exterminio de este pueblo. También avala este hecho injusto, el que la existencia de un Kurdistán independiente dejaría bajo el control de este pueblo las principales reservas de agua y de energía hidráulica y los mayores campos de cereales de todo el Oriente Medio, que junto al petróleo harían del hipotético Kurdistán independiente una auténtica potencia en Oriente Medio que alteraría el panorama de esta estratégica zona del mundo y que podría competir con esa “avanzadilla” de los EE.UU que es el Estado de Israel. Ha llegado la hora de que la comunidad internacional ponga fin a este silencio cómplice y diga: ¡Basta!, a la persecución y genocidio que la Turquía de Erdogan somete al pueblo kurdo.
A lo largo de la reciente historia, el pueblo kurdo ha visto traicionada sus aspiraciones legítimas de constituirse en un Estado soberano e independiente en multitud de ocasiones. Durante el siglo XIX se produjeron un buen número de sublevaciones contra los intentos de asimilación por parte del imperio Otomano. Cabe mencionar las más importantes: 1806, 1818, 18321837, 1843, 1853, 1880… Al término de la primera guerra mundial, derrotado el imperio Otomano, mediante la conferencia de San Remo el 19 de abril de 1920, Francia e Inglaterra se reparten el Oriente Medio. Poco después en agosto de 1920 con el Tratado de Sèvres, el Kurdistán que había formado parte del imperio Otomano pasa a ser administrado por Francia e Inglaterra. Ambas potencias coloniales prometieron en dicho tratado al pueblo Kurdo el ejercicio del derecho de autodeterminación. Este es el momento en el que el Kurdistán estuvo más cerca de
de independencia hechas al pueblo Kurdo es innumerable. Más recientemente con motivo de la guerra entre Irán e Irak 19801988 el territorio del Kurdistán bajo control de ambos países, fue campo de batalla que hizo de la población civil kurda víctima de la confrontación Habría que mencionar la matanza de Halabja bombardeada con armas químicas por el ejército iraquí y que produjo más de 5.000 muertos y en marzo de 1991 se produjo la sublevación generalizada de la población del Kurdistán iraquí al calor de la llamada Guerra del Golfo tras la promesa de las potencias occidentales que ayudarían a la formación de un Estado kurdo en el Kurdistán Iraquí. Al mes siguiente en abril, el ejército iraquí aplasto con brutalidad el levantamiento de los kurdos ante la indiferencia de las mismas potencias occidentales que habían prometido ayuda al pueblo kurdo. Y en la actualidad habría que mencionar la confrontación armada que enfrenta en territorio
las invasiones de las potencias fronterizas sobre todo el imperio Otomano (la actual Turquía) y el imperio Persa (actual Irán) que han tratado de asimilarlos a la fuerza. La lucha por la conservación de sus señas de identidad como pueblo hacen de él, una de las reliquias humanas existentes, muy a pesar de los Estados que ocupan su territorio: Turquía, Irán, Irak, y en menor cuantía Siria. Hoy el cruce de caminos y civilizaciones que representa la ubicación geográfica del Kurdistán y las inmensas riquezas de su territorio sobre todo sus recursos petrolíferos, lo han convertido en un foco de ambiciones de las potencias y países que mantienen sobre todo Turquía a sangre y fuego el control y sometimiento de este indómito pueblo. El papel estratégico de Turquía en la OTAN, los recursos existentes de crudo sobre todo en el Kurdistán Iraquí (Kirkuk y Mosul) y los permanentes conflictos entre árabes y persas son los principales
Es hora de levantar la voz en defensa de este heroico pueblo y mostrar la solidaridad internacional con el mismo. El pueblo de Kurdistán tiene el legítimo derecho a ejercitar la autodeterminación y decidir libremente su destino. No se puede dejar en la impunidad la actuación de un Estado como es Turquía donde no se respetan los derechos humanos más elementales y se practica en la más absoluta impunidad la tortura, la persecución, el encarcelamiento, la extorsión, el asesinato y el terrorismo de Estado contra el pueblo Kurdo y el pueblo turco en general, y que estos métodos se hayan convertido en actuaciones cotidianas practicadas por este agente del terror que es el tirano Erdogan. Hay que exigir la retirada del ejército turco de los territorios del Kurdistán sirio ocupado, porque más allá de una agresión al pueblo kurdo es una invasión del territorio nacional de la República de Siria y por tanto una violación de su integridad territorial.
Noviembre 2019
Unidad y Lucha
7
Mujer
VIOLENCIA PATRIARCAL GLORIA MARRUGAT
S
e acerca la fecha del 25 de noviembre. Otro año más tendremos que llevar la cuenta de los feminicidios y asesinatos de mujeres, que ya ascienden a una media de 100 por año en los últimos 10 años. Desde la aprobación de la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género en 2004, no parece que se perciba ningún cambio en las situaciones de violencia vivida por las mujeres en el estado español. A continuación dos ejemplos de iniciativas institucionales que pretenden ese objetivo: -El pasado diciembre del 2017, los distintos Grupos Parlamentarios, las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales representadas en la Federación Española de Municipios y Provincias, ratificaron el Pacto de Estado contra la Violencia de Género. Este Pacto de Estado supone la unión de un gran número de instituciones, organizaciones y personas expertas en la formulación de medidas para la erradicación de la violencia sobre las mujeres. El Pacto implica incidir en todos los ámbitos de la sociedad y se estructura en 11 ejes de
trabajo1. El verano siguiente tuvo lugar el caso de la violación de “la manada” de Pamplona. - El pasado octubre del 2019 tuvo lugar en Barcelona el I Congreso internacional para la erradicación de las violencias machistas organizado por el Institut Català de les Dones. El Congreso planteaba 3 bloques temáticos: -Las violencias machistas, una vulneración de los Derechos Humanos de las mujeres -Violencias estructurales resistencias feministas
y
-Las violencias sexuales como forma de control social En este Congreso parece que se empieza a reflexionar sobre las prácticas de las administraciones ante los casos de violencia contra las mujeres, en no victimizar más a las víctimas. Algo es algo. Pero todo esto es poco ante la realidad que hemos vivido este verano de 2019 con el número más elevado de asesinatos, violaciones, manadas, pederastia y acoso de la última década. No es una cuestión de recursos. Es una cuestión de voluntad política. De asumir el peso de la
La
nueva
El movimiento feminista cada vez se extiende más, se refuerza, se moviliza más y mejor, reivindica derechos y protesta ante tanta barbarie. Lo hemos visto en las huelgas del 8 de marzo de 2018 y 2019, en las movilizaciones de protesta por los juicios contra casos como “las manadas”, en las movilizaciones cada 25 de noviembre y lo vimos el 20 de septiembre con las movilizaciones de la “emergencia feminista”.
de poder, la dominación, la negación, la invisibilización, la imposición, la agresión física, en definitiva, contra una violencia que es estructural y sistémica. Una violencia que se excede especialmente con las mujeres de clase obrera, que además sean inmigrantes o con algún tipo de diversidad funcional, y con las personas menores de edad, la violencia patriarcal. http://www.violenciagenero. igualdad.mpr.gob.es/ pactoEstado/home.htm 1
Pero le falta unidad. Y la unidad vendrá con la conciencia de clase. Y la consciencia de clase se adquiere luchando. Estos últimos años de desarrollo del movimiento nos deben enseñar qué reivindicaciones nos unen a la lucha general por la destrucción del sistema opresor y la construcción de un sistema nuevo, un sistema que se fundamente en el género humano y no en las divisiones explotadoras y opresoras de unos seres humanos por otros. Recuperemos la capacidad de organización y de lucha, unamos nuestros esfuerzos, contra la explotación capitalista y patriarcal, contra la expresión de sus relaciones
“La Roja Rosa”
algo natural. Apostó por la creación de batallones femeninos y su derecho a portar armas. Participó valerosamente en el asalto al palacio de las Tullerías en 1792, donde recibió un disparo y siguió luchando, ganándose el reconocimiento de “la Heroína del 10 de agosto”.
C
Resulta obvio que no podemos cambiar todo este andamiaje de forma rápida y por la fuerza de la ley. No es legal la pederastia y existe. No es legal la trata y existe. En primer lugar, hace falta voluntad política. Y a continuación, medidas políticas que afecten a todos los ámbitos de la sociedad, desde la educación y el resto de instituciones públicas, pasando por el mundo laboral y hasta los medios de comunicación. Tenemos una experiencia pionera internacionalmente en cuanto a derechos de las mujeres e igualdad de género, breve pero muy fructífera, durante la II República Española, sobre todo
después del triunfo del Frente Popular.
Claire Lacombe,
mujer
laire Lacombe, artífice destacada de la Revolución francesa nació en 1765, “la Rosa roja” era una mujer de acción y se involucró desde el principio en la revolución, defendió la participación de las mujeres trabajadoras en la lucha como
historia en la construcción de la sociedad española. La influencia de la Iglesia en la familia patriarcal, pilar básico de la división sexual del trabajo y, por lo tanto, de la discriminación y la violencia contra las mujeres. Ese estado franquista que se vendía como el “prostíbulo de Europa”. Que mercadeaba con los cuerpos de mujeres y menores, como en los casos de niñas y niños robados a familias republicanas, o en los casos del Bar España. Y esa traición de “Transición” al capitalismo europeo que a la clase obrera y los pueblos de España sólo nos ha traído retrocesos en los derechos de las mayorías.
Se alineó con el ala más radical de la Revolución y fundó con Pauline León en mayo de 1793 la Sociedad de Mujeres Republicanas Revolucionarias, que aglutinaba a mujeres de clase trabajadora en defensa de sus derechos y mejores condiciones de vida y exigían la imposición de un precio máximo sobre los alimentos, en plena efervescencia popular contra la carestía y el acaparamiento. Tras su llegada al poder, los líderes jacobinos dejaron de
necesitar la organización de mujeres y sus reivindicaciones incómodas, identificándolas como extremistas que amenazaban los intereses de la dictadura burguesa. En 1793, el Comité de Salud Pública clausura la Sociedad de las Republicanas Revolucionarias y la Convención ratifica la prohibición de todas las sociedades de mujeres. Lacombe y sus compañeras apelan a la Comuna de París, se las recibe con hostilidad, «¡Abajo el gorro rojo de las mujeres!», negándoles el distintivo que como revolucionarias usaban. Su procurador general dice: << … ¿Desde cuándo es decente ver a mujeres abandonar los cuidados devotos de su familia, la cuna de sus hijos, para venir a la plaza pública, a la tribuna de las arengas a realizar deberes
que la naturaleza ha impuesto a los hombres solamente?». Se las acusa de contrarrevolucionarias una y otra vez, convirtiéndose en las primeras víctimas de la reacción, mucho antes de las purgas y del golpe de Termidor. Claire Lacombe acabó siendo encarcelada por la dictadura de Robespierre en marzo de 1794, se desprestigió su figura y al resto de republicanas revolucionarias, lo que escondía el temor a su agitación en las colas de las panaderías y en las secciones en favor de la igualdad económica y contra el hambre del pueblo. A su salida de la cárcel 18 meses después, el triunfo definitivo de la reacción era un hecho, las últimas revueltas por el pan de Germinal y Pradial habían sido reprimidas. Asumió
que las condiciones de la lucha ya no eran las mismas, sus ideas en defensa de las mujeres estaban reprimidas o perseguidas y volvió a su profesión. Esta mujer, que tres años antes había participado en el asalto a las Tullerías echando abajo una monarquía que llevaba siglos en pie, en 1798 desaparece de la Historia. No por recurrente el trato a las mujeres y sus reivindicaciones en los procesos revolucionarios y en el relato de la historia, no deja de ser desalentador. Que sirva este espacio como homenaje y reconocimiento de todas las que lucharon antes, incluso con sus compañeros en contra, en palabras de “Femme Lacombe : Nuestros derechos son los del pueblo y, si nos oprimen, sabremos oponer resistencia a la opresión”
8
Noviembre 2019
Unidad y Lucha
Internacional
EL PUEBLO ECUATORIANO SE REBELA CONTRA EL FMI Y SU LACAYO MORENO
R
ecientemente en el Ecuador se ha producido un levantamiento popular motivado por las medidas económicas adoptadas por el gobierno de Moreno e impuestas a este por el FMI. A las protestas iniciales de los transportistas se unieron amplios sectores populares así como las comunidades indígenas del país que iniciaron una marcha desde sus lugares de origen hacia Quito, la capital del país tomando la ciudad. Las medidas represivas adoptadas por el gobierno como la declaración del Estado de excepción en el país y el Estado de sitio en la capital, no hicieron retroceder las protestas protagonizadas por amplias masas populares y trajeron como consecuencia de la brutal represión un buen número de detenidos,
JOSE MANUEL HERNÁNDEZ
heridos y muertos. Este clima insurreccional tiene su máxima expresión en la huelga general del 9 de octubre que paralizó el país. Finalmente, el 14 del mismo mes el gobierno se vio forzado a dar marcha atrás y a derogar el decreto que establecía el alza del precio de la gasolina y otras medidas de recorte económicos que ahondaban aún si cabe más, las condiciones de miseria en las que se ve sumida la gran mayoría del pueblo ecuatoriano. La oligarquía ecuatoriana, aliada al capital norteamericano y dependiente del imperialismo USA, ha ejercido el poder en el país impunemente a lo largo de la historia de Ecuador desde su independencia como nación hace ya cerca de dos siglos. Ha ejercido el poder político mediante los partidos (Liberales y Conservadores) representativos de sus intereses de clase y cuando estos eran incapaces de contener los estallidos sociales y garantizar la defensa de sus privilegios, imponían dictaduras militares mediante golpes de
Estado. En 1998, mediante elecciones accede al poder Jamil Mahuad del partido demócrata cristiano. Depuesto en enero del 2 000 en medio de una crisis provocada por la caída internacional de los precios del petróleo, así como una crisis general del sistema financiero ecuatoriano que le obliga a tomar medidas de recortes sociales, provocando una huelga general y grandes movilizaciones sociales como en la actualidad. La crisis generalizada en la que se vio sumido Ecuador en este periodo y el subsiguiente empobrecimiento de la población trajo como consecuencia el éxodo de cerca de 2 millones de ecuatorianos que emigraron a otros países incluida España en busca de una vida mejor. En noviembre del 2002 gana las elecciones otro candidato de la derecha, el coronel retirado Lucio Gutiérrez, frente a una agrupación de la izquierda aliada con las organizaciones representativas de las etnias indígenas. La política antipopular del nuevo presidente al servicio de la oligarquía conduce en abril del 2005 al estallido de una nueva revuelta popular en Quito que fuerza la dimisión del presidente. Ante la perspectiva de nuevas elecciones, todas las fuerzas progresistas del país incluido el Partido Comunista
de Ecuador y las organizaciones indígenas se aglutinan en un frente común para poner fin a la dominación oligárquica. Se funda “La Alianza País” que presenta como candidato a la presidencia a Rafael Correa, muy popular entre los sectores más desfavorecidos de la población. La Alianza País con Correa como candidato gana las elecciones del 2006. En abril del 2007 se elige una Asamblea Constituyente que redacta una nueva Constitución más avanzada que la anterior a la vez que se empiezan a tomar medidas progresistas como la nacionalización de sectores importantes de la economía. En el terreno internacional se secunda una política de solidaridad y apoyo a la Revolución Bolivariana de Venezuela, así como con la Cuba socialista, Bolivia, Nicaragua y otros gobiernos progresistas de América Latina de aquel periodo a la par que se distancia de la sempiterna dependencia del imperialismo USA. En 2017 le sucede como candidato de la Alianza País Moreno que durante 2007 al 2013 había ejercido como vicepresidente del gobierno de Rafael Correa. Moreno se presenta a estas elecciones con el apoyo de la izquierda y una vez más del Partido Comunista de Ecuador,
con un programa que tenía por base dar continuidad a la obra iniciada por el Presidente Correa. Una vez en el ejercicio de la presidencia, traiciona abiertamente los postulados por los que había sido elegido, dando marcha atrás a buena parte de las medidas adoptadas por Correa rompiendo vínculos con Cuba, Venezuela, Bolivia, y echándose en manos una vez más de los Estados Unidos. Expulsó por ejemplo a Julián Assange que se hallaba refugiado en la embajada de Ecuador en Londres donde estaba acogido. Adoptando toda una serie de medidas reaccionarias tanto a nivel interno como en política internacional cuya enumeración sería muy prolongado describir. El clima de descontento generado por la política antipopular y la traición abierta al legado de su predecesor culminaron en los acontecimientos del mes de octubre del presente año. Una vez más la lucha decidida de un pueblo unido ha culminado con una victoria parcial, pero esta no será completa hasta lograr la salida del poder de Moreno.
DEBATE ABIERTO, O LA MANIFESTACIÓN PRÁCTICA DE COLABORACIÓN MÚTUA
V
iene desarrollando el Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE) los acuerdos suscritos con el Partido Comunista de Venezuela (PCV) para mostrar en la práctica que nuestras dos organizaciones trabajan para mejorar las relaciones y extenderlas a las áreas donde se necesite mayor apoyo. Así, los camaradas del PCV transmitieron la solicitud al PCPE para ayudarles en la publicación de su revista “Debate Abierto” que ha estado un tiempo sin poder salir a la luz pública por distintas cuestiones, principalmente relacionadas con el bloqueo impuesto por el imperialismo al pueblo bolivariano de Venezuela, que también repercute en las organizaciones revolucionarias. Llegó expresamente el camarada Carolus Wimmer a Madrid como responsable del Departamento Internacional del Comité Central
INTERNACIONAL PCPE
del PCV y miembro de su Buró Político, para visualizar la impresión de la revista en esta nueva etapa, con un formato diferente, pero manteniendo sus objetivos políticos que, patrocinada por el PCV, pretende continuar abriendo un cauce de debate nacional e internacional sobre la lucha de clases. Con este material, el camarada Carolus Wimmer, desarrolló una agenda política que tuvo su comienzo en la presentación de la revista en la sede del PCPE en Madrid. En este acto, el camarada agradeció la colaboración del PCPE y destacó la importancia política que tiene la revista para el PCV, la clase obrera y el pueblo bolivariano en general. Situó claramente la posición de Venezuela en el contexto de la agresión del imperialismo y en las contradicciones capitalistas en su país, para sintetizar que “la crisis actual en la República Bolivariana de Venezuela es la crisis del capitalismo”, fundamentalmente porque en Venezuela no hay
socialismo, aunque el pueblo pueda expresar los anhelos para la consecución y toma del Poder. El marco de la lucha de clases en Venezuela ofrece la posibilidad de un avance revolucionario. El grado de conciencia de la clase obrera y del pueblo en general, está aumentando como consecuencia del bloqueo impuesto por el imperialismo norteamericano, que, contrariamente a su objetivo de provocar un estallido social, está dando muestras de una madurez política por la correcta interpretación de las causas que motivan sus necesidades. Pero esta situación requiere de una guía revolucionaria que sólo puede dar el PCV en Venezuela. El PCV exige el cumplimiento de los derechos para el pueblo expresados en la Constitución Bolivariana, con una serie de medidas que ataquen las causas que lo generan. Primero impulsar medidas concretas en el área económica que frenen la
escalada inflacionista que merma diariamente la capacidad adquisitiva de las y los trabajadores. El gobierno debe trabajar por garantizar el acceso a la canasta básica a partir de un control riguroso de los precios, y facilitando mecanismos de control fiscal con la participación obrera y popular. En segundo lugar, el PCV denuncia el papel antiobrero y antisindical de funcionarios del Ministerio de Trabajo que están operando contra los derechos de los trabajadores, principalmente después de que el ministro Eduardo Piñate emitiera hace un año una especie de memorándum titulado “Lineamientos para ser implementados en las negociaciones colectivas de trabajo en el marco del Programa de Recuperación, Crecimiento y Prosperidad económica”. Debate Abierto tiene la finalidad también de aportar reflexiones en la óptica política, teórica e ideológica,
para ayudar en la salida revolucionaria a lo que ya se ha definido como “crisis del capitalismo”. Por eso, este número 34 no es más que el comienzo de un referente impreso que ya cuenta con una planificación para inmediatos y periódicos números. El PCPE garantiza su distribución en el estado español por acuerdo suscrito con el PCV.
Unidad y Lucha
Noviembre 2019
9
Internacional
21 ENCUENTRO DE PARTIDOS COMUNISTAS Y OBREROS (EIPCO): 18-20 OCTUBRE
E
l Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE) ha asistido al 21 EIPCO que este año se ha celebrado en la ciudad turca de Esmirna. Desde su primera convocatoria en 1999, una vez más, el PCPE ha asistido con una delegación a este espacio que se reúne anualmente en una localidad determinada por el partido anfitrión. El encuentro ha reunido a 76 organizaciones comunistas y obreras representativas de la clase obrera de 56 países, todas ellas miembros de SolidNet. La convocatoria de este año estaba centrada en el lema “100 años desde la fundación de la Internacional
Comunista. ¡La lucha por la paz y el socialismo, continúan!”. Diversos debates se han producido en el encuentro, presididos por el lema y por la situación de la lucha de clases en los países respectivos de los participantes, y la lucha contra el imperialismo como azote y amenaza del capital financiero y monopolista contra los pueblos. El PCPE intervino en la sesión del Grupo de Trabajo, celebrada en el día anterior a la del encuentro en sí, para presentar la candidatura a su pertenencia, y participar en los otros puntos de la reunión, donde destacaba la elección de la organización encargada de organizar el próximo encuentro, que recayó finalmente en el Partido del Trabajo de Corea (PTC), candidatura que contó con el respaldo explícito
del PCPE por la significación del pueblo coreano en la resistencia y combate contra el imperialismo norteamericano, a cuya vanguardia y guía se encuentra el PTC. En plenario, el PCPE contribuyó con una ponencia donde destacaba la relevancia de la Internacional Comunista en su momento, en la necesaria unidad para fortalecer el Movimiento Comunista Internacional para liderar la obligada ofensiva contra el imperialismo, y en la propuesta para agrupar las fuerzas en lo que hemos denominado Frente Mundial Antiimperialista. El PCPE insistió en los principios de respeto, soberanía e independencia de todas las organizaciones, para ir generando un clima de confianza mutua que aproxime y agrupe.
LA REPÚBLICA POPULAR CHINA Y HONG KONG
D
esde mediados de éste año 2019 hemos visto como en la República Popular China, más concretamente en la Región Administrativa de Hong Kong, se ha desarrollado una serie de protestas de carácter extremadamente violento coincidiendo, casualmente, con la reciente guerra comercial iniciada entre los EEUU y la República Popular China. Unas protestas que, si vemos las imágenes, se asemejan y nos recuerdan mucho a las famosas “guarimbas” ocurridas en la República Bolivariana de Venezuela en el año 2017, o también a los sucesos ocurridos durante las “Primaveras Árabes” en países como Libia, Siria, etc.; o incluso, a los sucesos del Euromaidán iniciado en el año 2013 en Ucrania. ¿Qué une o relaciona a toda esta serie de protestas entre sí? Si analizamos desde un primer momento el origen y desarrollo de estas protestas en cuestión, vemos como estas siguen el mismo patrón a todas las mencionadas anteriormente; el patrón no es más que el “modus operandi” y el mismo guión empleado por el Departamento de Estado de los EEUU y su administración utilizado en las diferentes agresiones imperialistas a países soberanos. Centrándonos en lo que ocurre actualmente en Hong Kong, vemos cómo estas protestas surgen en un principio de cierto descontento popular en la región con respecto a la, más que nombrada y repetida por los medios de comunicación, famosa Ley de Extradición impulsada por el gobierno chino en Hong Kong; ley que nunca se puso en práctica
AXERAX TRUJILLO – CÉLULA BLANCA ASCANIO.
ya que fue retirada inmediatamente por el Gobierno tras el inicio de las protestas. Tras éste acontecimiento y la posterior suspensión de dicha ley, las protestas no solo no han cesado, sino que incluso se han intensificado y agudizado aún más. Estas actuales protestas, reitero, que se caracterizan por ser de un nivel de violencia muy elevado, ya nada tienen que ver con la mencionada ley, ni con una supuesta búsqueda de independencia como se nos intentó vender desde un principio por diversos medios de comunicación, sino que, por enésima vez en la historia, las protestas han logrado ser cooptadas y capitalizadas por el Imperialismo para orientarlas en favor a sus intereses en la zona.
para tratar de generar caos e inestabilidad política, y el escenario propicio para ello se acaba de dar en la Región Administrativa de Hong Kong. Unas protestas que en ningún momento han buscado generar una lucha por una verdadera independencia; curiosa reclama de independencia mientras se porta, por parte de los manifestantes, la bandera colonial británica (país del que Hong Kong fue colonia hasta finales de los 90), banderas yanquis, y exigiendo recuperar su antiguo status colonial; señales que evidencian que éste conflicto va más allá de una supuesta búsqueda de independencia. Mientras vemos a los coordinadores de las protestas concertar reuniones con
¿Qué intereses pueden llevar al Imperialismo a instrumentalizar todo este movimiento? Todo nos lleva a pensar que tras el inicio de la reciente guerra comercial de Huawei entre las dos potencias y al suponer la República Popular China una posible amenaza y desafío que podría debilitar al poder hegemónico ostentado actualmente por EEUU, éste intentará, por todos los medios a su alcance, focalizar su ataque hacia la República Popular China
la embajadora de los EEUU en Hong Kong, y donde recientemente pudimos ver al líder de las protestas fotografiándose con el jefe de los llamados “Cascos Blancos” (y ya sabemos el papel propagandístico que estos jugaron en la agresión a
la República Árabe Siria y de qué manera blanquearon el terrorismo salafista). ¿Cuáles son, por tanto, los intereses fundamentales que se esconden tras los acontecimientos recientes en Hong Kong? Sin duda, la pugna entre las familias económicas y sociales que controlaban la economía de Hong Kong y la entrada en acción de los capitales chinos en la excolonia. La integración de Hong Kong en 1997 en China se fraguó en torno a un pacto de convivencia, a través del cual se reconocía el status quo; la fórmula “un país, dos sistemas” resumía dicha situación. En esencia se mantenía la situación de Hong Kong como una economía con autonomía, con divisa propia y vinculada directamente al tráfico de capitales internacionales a través de un circuito financiero muy activo con EE.UU. y occidente. Pero lo que está ocurriendo es el desarrollo de un proceso de decadencia económica de Hong Kong. El desarrollo comercial y de capitales de regiones de la China continental como Shanghái y Shenzhen está convirtiendo a estas ciudades chinas en polos de atracción de capitales y actividad
económica en plena competencia con Hong Kong. Esto ha provocado la crisis de poder de las familias tradicionales hongkonesas ligadas a las finanzas y sus vinculaciones con EE.UU. y occidente. La integración plena de Hong Kong en China está causando gran preocupación en los sectores tradicionales de poder, dado que sus privilegios están seriamente amenazados. La ley de extradición es la muestra formal de un conflicto agudo, cuya defensa de la autonomía colonial de Hong Kong choca frontalmente con la normalización legal del territorio en la República Popular de China. La defensa de los privilegios sociales, económicos y políticos está detrás de las manifestaciones propiciadas y auspiciadas por el capital tradicional hongkonés. Más allá de todo esto, alejándonos del debate mantenido por parte de algunos sectores ultraizquierdistas de si China es imperialista o no, o si es socialista o no; se nos abre un nuevo debate para los y las comunistas de Occidente sobre el importante papel contrahegemónico que juega la República Popular China en el actual tablero geopolítico, sumado a las importantes cifras de su nivel de desarrollo, el cual ha sacado a cientos de millones de sus habitantes de la pobreza, y de la importancia que tiene esta para la esperanza y supervivencia de aquellos pueblos agredidos por el Imperialismo gracias al freno que ha supuesto la RPCh en determinadas zonas de guerra y conflicto ante la agresividad del imperialismo yanqui-europeo.
10 Unidad y Lucha
Noviembre 2019
Movimiento Obrero En el complejo panorama sindical, NACE el CONSEJO SINDICAL OBRERO. Estaremos atentos
L
a división de la clase obrera en sindicatos fue uno de los grandes aciertos del capitalismo, al conseguir que compitan entre ellos, por sus intereses, que algunas veces están por encima de la clase a la que dicen representar. En sus estatutos, algunos hablan de unidad, pero esa unidad solo la vemos en las altas direcciones para llegar a acuerdos con la patronal o el gobierno, no se da en las empresas. Cuando bajas, te encuentras, algunas veces, con mucha rivalidad sindical no exenta de odio y juego sucio en ocasiones, todo por obtener delegados, no mejoras para la clase obrera. El X Congreso del Partido Comunista de los Pueblos de España aprobó en su Tesis II, lo siguiente: “La afiliación de la militancia comunista a los sindicatos que con un mayor componente de masas permitan una mejor intervención en el centro de trabajo, tratando de aglutinar en ellos, como organizaciones de masas de la clase obrera, al mayor número posible de trabajadoras y trabajadores en posiciones de clase y combativas. Nuestra posición como comunistas es buscar la unidad de la clase obrera más allá de siglas sindicales,
evitando toda fragmentación ajena a los intereses de clase. La organización del mayor número de trabajadores y trabajadoras, con una clara perspectiva del sindicalismo que propugnamos, en Comités para la Unidad Obrera (CUO) que impulsen el sindicalismo de clase y la unidad obrera, enfrentando
prácticamente las asambleas con la afiliación, en ocasiones obteniendo representación con la colaboración de las empresas en lugar de hablar con las plantillas, negociando las condiciones sin explicar la plataforma en asambleas y, lo que puede ser el detonante de la situación, marginando de la acción sindical
Consejo Sindical CSO Obrero las posiciones oportunistas y amarillas hoy predominantes. “
a un compañero altamente reconocido por su trabajo y combatividad.
CSO Con estas premisas veníamos trabajando cuando nos encontramos con una situación complicada en la provincia de Alicante. En este caso, la dirección de la FSC de CC.OO. en las Comarcas del Sur del PV. da un giro radical a su funcionamiento, limitando la participación de las y los delegados en la negociación, eliminando
La situación se complica con el despido de dicho compañero, con la única motivación de la perdida de confianza. Ante esta situación, un grupo de unos 150 afiliados y afiliadas empiezan a pedir explicaciones a todos los órganos del Sindicato, sin recibir respuesta. Se organizan para defender a quien hasta esa fecha
estaba con ellos, acompañado en concentraciones, huelgas o negociaciones. El Sindicato no solamente hace oídos sordos, además persigue a los delegados y delegadas que cree que lideran la defensa del compañero. Se anuncian bajas en el sindicato. Esta circunstancia obliga a analizar en asambleas la necesidad de no irse a casa, de no abandonar la lucha obrera. Después de varias reuniones y muchas conversaciones y luego de ver las posibilidades reales de entrar en una de las organizaciones sindicales existentes, comprobamos que es complicado, ya que cuando el sindicalismo actual no apuesta por la unidad, lo que produce es odio hacia las otras siglas, y muchos de los compañeros y compañeras que abogaban por darse de baja en CCOO, no querían ni oír hablar de entrar en UGT o CGT. Cada día aparecen sindicatos nuevos, la gran mayoría son corporativos, de un sector de la producción, o de un territorio concreto, muchos de ellos son amarillos, es decir, no piensan en el interés general, consideran que son lo suficientemente listos y necesarios para negociar sus intereses aunque sea a costa de los demás. La apuesta del PCPE es que toda la clase obrera esté afiliada en organizaciones de
clase, abogando y trabajando por la Unidad de la misma, por eso creemos que no es una buena noticia la aparición de un nuevo sindicato. Sin embargo, cuando el nacimiento se debe a actitudes poco democráticas, a la falta de transparencia, al ninguneo a personas con años de afiliación y reconocido prestigio entre sus compañeros, cuando el Sindicato que nace, CONSEJO SINDICAL OBRERO dice tener una clara vocación unitaria, nace sin resentimientos ni sectarismos y opta por un ámbito general de negociación, lo que puede sin duda llevar a acuerdos en un futuro, el escepticismo inicial se torna en observación, colaboración y apoyo, como al resto de organizaciones de clase, como mínimo. El Consejo Sindical Obrero tiene trabajo por delante, lo primero conseguir que nadie se vaya a casa, para poder trabajar se necesitan afiliados y militantes, ya que no hay subvenciones. Es el Sindicalismo de siempre, con militancia, con esfuerzo, con solidaridad, con ayuda de un sector a otro. Si son capaces de trabajar así, es posible que dentro de un tiempo se vea la luz al final de túnel oscuro que hoy vive el movimiento obrero.
LA CLASE OBRERA SIGUE PADECIENDO
LA VORACIDAD DEL CAPITAL
E
JUAN J. SÁNCHEZ
l capital continúa con sus ajustes en materia laboral con la intención de recuperar unos beneficios brutos y netos que satisfagan su insaciable voracidad. Con la aprobación por parte de los gobiernos del PP-PSOE, al servicio éstos del capital, de las diferentes leyes laborales con las cuales se daba carta blanca a la patronal en materia de contratación y despido, al tiempo que aprobaban leyes de carácter intimidatorio y represor, con el objetivo de impedir que la clase obrera ejerciera sus derechos a la protesta y desobediencia. Tras la aprobación de las leyes laborales y la ley mordaza, la patronal ya disponía de las herramientas adecuadas para poder seguir diseñando sus planes económicos en los que para nada tiene cabida cualquier
petición o reivindicación de la clase obrera. Son estas leyes las que posibilitan el que los contratos que hoy se pactan entre el obrero y patronal no garanticen un trabajo más allá de unos pocos meses con salarios que jamás superan los 1000 €, salarios con los que la clase obrera no garantiza el cubrir las necesidades vitales. Hoy la patronal de carácter nacional o multinacional dispone de leyes que les facilita el poder reducir e incluso la extinción de las plantillas a través de ERE. Despidos colectivos fundamentados en causas económicas, técnicas, organizativas o de producción. Suspensión o extinción de la relación laboral por fuerza mayor. Los fundamentos de este procedimiento están orientados a que el empresario o multinacional puedan equilibrar su tasa de ganancias y beneficios
despidiendo o liquidando la empresa, todo ello con un coste irrisorio para ellos. En este 2019 las grandes multinacionales presentes en el estado español ¨haciendo uso de esta maravillosa herramienta el ERE¨ despiden a cientos de miles de obreras y obreros. El cálculo asciende a más de 16.000, pero esta cifra facilitada por organismos competentes del estado es engañosa ya que en esta solo se recogen los ERE presentados por grandes compañías, no aparecen multitud de medianas empresas que están o han protagonizado una regulación o extinción de empleo. En los contenidos jurídicos de este procedimiento se establecen una serie de regulaciones recogidas en el art 51 del Estatuto de los Trabajadores, que por más que se les dé vueltas,
para nada sirven en la defensa de las/os trabajadoras/es . Solo la unidad de clase en defensa de los intereses en común a través de la movilización puede poner freno al despido o recorte salarial. Los comunistas debemos hacer frente a la penetración de la ideología y práctica revisionista y oportunista en el seno de las organizaciones de la clase obrera. No podemos permitir que en el seno de las organizaciones sindicales hoy se estén justificando perversamente los despidos a través del ERE; fuerzas sindicales ¨sus cúpulas¨ principalmente CC.OO y UGT, aunque no son las únicas, están siendo beneficiarias económicamente por la aplicación del ERE. Esta y otras situaciones económico-laborales son las que padecemos la clase obrera. Para hacer frente al Capital es necesario que la genuina organización
obrera sea recuperada, esta sin el abandono de las reivindicaciones que satisfagan las necesidades inmediatas particulares y colectivas del conjunto de la clase obrera y capas populares, debe tener como principal objetivo la derrotar del sistema capitalista. Sistema que no solo nos niega el derecho y obligación del trabajo privándonos así de los recursos elementales que puedan cubrir nuestras necesidades vitales, sino que además el Capitalismo en su lógica inherente, con su cultura depredadora, está encaminando a la humanidad a su desaparición como especie. Mañana quizás ya sea tarde para frenar al criminal sistema imperialista, hoy las y los trabajadoras/es debemos organizarnos en un amplio frente obrero y popular que posibilite la derrota del capitalismo y dé como fruto la sociedad dirigida por las obreras y obreros.
Unidad y Lucha 11
Noviembre 2019
Movimiento Obrero Se venden trabajadores, razón aquí o el ERE en Solvia
E
l título del artículo es la pintada que hay - o había en la sede de los sindicatos de la Universidad Politécnica de Valencia. Se constata en este ERE de Solvia que los sindicatos que se autoproclaman de clase no solo ya no lo son, sino que temen a las trabajadoras y trabajadores que dicen representar. CCOO y UGT han firmado un ERE en el que despiden a 151 personas sin realizar ni una sola asamblea en los centros de trabajo, de Alicante al menos (uno de los núcleos de personal más grande). Han firmado un ERE sin realizar NINGUNA movilización en un sector tan sensible a ellas, donde los bancos temen a su daño reputacional, así lo llaman ellos, como al demonio. El 24 de abril se anuncia que el Sabadell vende el 80% de Solvia a Intrum, una empresa que se dedica al cobro de deuda. Además, Intrum tiene también una inmobiliaria más o menos pequeña - InfoCasa, por lo que se prevé que quiera cerrar las oficinas de venta inmobiliaria de Solvia. Y así ocurre, el día 2 de septiembre presenta a la representación
de los trabajadores el ERE con 201 despidos en Solvia, 28% de afectación, y 271 en Intrum, un 22%, para, según sus palabras, suprimir duplicidades. Hablaremos aquí del caso de Solvia donde el Comité de empresa, con el consejo de las y los asesores del sindicato, no realizó ninguna asamblea para explicar que efectos iba a tener este ERE en la plantilla, ni mucho menos para decidir qué hacer, ¡ ni hablar de combatirlo !. Cuatro reuniones con la empresa en Madrid el 11, 19, 26 y 30 de septiembre y ninguna con la plantilla. ¿Quién tiene que decidir los pasos a seguir y qué hacer? No tenemos ninguna duda: todas las trabajadoras y los trabajadores. Quienes van a sufrir el ERE tienen que decidir todo, con la organización por parte del comité de empresa. En cambio, en una copia del parlamentarismo imperante en la política donde a quienes votamos cada 4 años lo deciden todo por nosotras y nosotros, el comité de empresa se siente amo y señor de los destinos de la plantilla y lo decide todo por ésta. Es más, cuando un trabajador de la empresa; al final del periodo; de motu propio; hastiado de carecer
de información y de no poder participar, decide pedirle al comité de empresa que venga a una asamblea de trabajadores en la hora del bocadillo, el comité NO se presenta. Algunos miembros del comité si asisten y comprueban en directo, la potencialidad de la asamblea: disposición a la movilización, capacidad de propuesta, capacidad de crítica y autocrítica… La plantilla sabe lo que quiere, los y las comunistas lo sabemos, ¿qué les pasa a los sindicatos? Pero los miembros del comité que no asisten no quieren ni oír hablar de reuniones con las trabajadoras y trabajadores y mucho menos de que allí se decida algo, pero la patronal en la siguiente reunión está molesta por la asamblea realizada. ¡Porque este era el camino! Al final firman y, a los 4 días de firmar el ERE, convocan una asamblea para explicar en acuerdo conseguido, ahora sí. Se entró al mercadeo de días de despido y de número de despidos, nunca se cuestionó que era innecesario en la inmensa mayoría de departamentos. “Es su empresa y ellos deciden” era la frase que el comité repetía en la
asamblea posterior. Falso, deciden ellos si no se lucha. Si luchamos y somos capaces de explicar que es un ERE innecesario (se plantean despidos en muchos departamentos en los que no hay duplicidades ni se disminuye el trabajo) no podrán aplicar el ERE que quieren, sino que tendrán que negociar de verdad. En el mercadeo se consiguió bajar a 151 empleos (cosa que ya habían descontado los negociadores de la empresa) y se subió la indemnización a 36 días, cuando la mayoría de despidos son de personal con antigüedades de menos de 3 años, es decir, una miseria puesto que en la mayoría de
departamentos que se incluyen en el ERE se habla de aplicarlo al personal de “menor antigüedad”. Esto que ha ocurrido en Solvia no tiene nada que ver con el sindicalismo necesario hoy, entrando en una nueva crisis sistémica, que tiene que dejar poso organizativo en cada lugar de trabajo. Al salir de cada conflicto las revolucionarias y revolucionarios tenemos que girar la vista atrás y comprobar que hemos dejado un grupo de trabajadores y trabajadoras organizadas y conscientes de su poder y también de las limitaciones que le son impuestas. En eso estamos.
EL METAL DE BIZKAIA EN LUCHA
EKAITZ
E
l 4 de octubre ha finalizado la semana de huelga del metal de Bizkaia, sumando ya 10 días de huelga. La convocatoria ha sido un éxito, los trabajadores y trabajadoras del metal de Bizkaia paramos la producción durante una semana, y llenamos las calles de Bilbao y otros pueblos obreros durante una semana de movilizaciones. La importancia de este sector en un territorio históricamente industrial como Bizkaia no es para menos. Uno de cada 9 trabajadores de Bizkaia estamos empleados en este sector, en el que, como la propia
patronal (FVEM) se enorgullece de decir, han aumentado año tras año los beneficios. No es igual la situación que sufrimos los y las trabajadoras del sector, que respecto a 2003 que fue el año en el que se firmó el último convenio hemos perdido salario año a año por la subida del IPC. La patronal, aunque como consecuencia de esta nueva convocatoria de huelga y el éxito de la anterior, ha ofrecido una leve subida salarial, ésta sigue suponiendo aceptar ganar menos que hace 10 años. Éste es un sector en el que la mayoría de las empresas son PYMEs que en gran medida
son contratas o subcontratas de empresas mayores. Cuando las empresas pierden un contrato somos las y los trabajadores los que las sufrimos las consecuencias, por eso una de las principales exigencias de la renovación del convenio es el derecho de subrogación, que garantice la estabilidad laboral de los y las miles que trabajamos en el metal. Por otro lado, es importante remarcar que antes de convocar la primera huelga en mayo, los sindicatos llevaban reuniéndose desde febrero de 2018, en más de 20 reuniones la patronal no solo no aceptó ninguna de las exigencias de los sindicatos, sino que empeoró las condiciones que ofrecía en un principio, a la vez que daba largas a los sindicatos para convocar nuevas reuniones, dejando claro que no tenían intención de firmar un nuevo convenio y dejar que la situación se estancase. Con estos precedentes, el lacayo vocero de la burguesía vasca, el Lehendakari Íñigo Urkullu, dijo que los sindicatos no tenían voluntad de acuerdo y que FVEM había hecho todo lo que podía para llegar a un acuerdo, e hizo una propuesta que recogía todas las materias que los sindicatos reclamaban, “sé de lo que
hablo”. Ante las mentiras del Lehendakari, no es casualidad que la consigna más coreada en las manifestaciones fuera “Urkullu cabrón, trabaja de peón”.
turístico que solo busca el dinero atrayendo a hombres gays blancos y ricos, creando mayor marginación como consecuencia de la gentrificación.
A la campaña de la burguesía vasca se sumó en mitad de octubre la tergiversación del periódico “El Correo”, grupo Vocento, que para intentar romper la unidad, publicaba falsamente la posible firma de CCOO y UGT con la patronal a espaldas de la plataforma sindical, desmentido la misma semana por una declaración sindical conjunta en favor de continuar las movilizaciones.
Asimismo, en varias manifestaciones, como la del 30 de septiembre, 15.000 obreras y obreros metalúrgicos confluimos con las concentraciones de los pensionistas, ya que el enemigo es común, el capitalismo. Por un lado, nos dicen que los y las trabajadoras no podemos cobrar más, a la vez que dicen que jubiladas y pensionistas no pueden tener una pensión digna, cuando se les podría pagar dignamente con las cotizaciones de la subida salarial del resto de trabajadores y trabajadoras.
En este marco, Unai Rementería, diputado foral del PNV, aseguraba dejar su afiliación al sindicato ELA por su apoyo “inmovilista” a las luchas del metal, de socorristas y de residencias. Debe ser que molesta la confrontación con la patronal. Durante las últimas movilizaciones se dio a conocer el conflicto, como el 21 de septiembre confluyendo por la mañana la manifestación del metal y por la tarde la de HARRO (plataforma transmaribibollo de Euskal Herria) ante la reunión de la EPOA en Bilbao, reivindicando que las calles son nuestras, en contra de otro macro-evento
Algunos sindicatos ya consultan con sus bases preparar una huelga de nueve días en diciembre. Pues la lucha sigue hasta conseguir los objetivos. Esta claro lo que el capitalismo quiere de nosotros y nosotras que trabajemos por menos, que vayamos de casa al trabajo, y del trabajo a la tumba sin cobrar jubilación, y que esa casa no esté en ninguna ciudad para que se puedan alojar más turistas.
12 Unidad y Lucha
Noviembre 2019
Juventud
12 años después son los mismos asesinos peinados de demócratas
E JCPE MADRID
en este lunes 11 de noviembre se cumplieron doce años de que el joven antifascista Carlos Palomino fuera asesinado por el fascista Josué Estébanez en el metro de Legázpi. Este no fue un asesinato común, sino un asesinato político perpetrado por la parte más virulenta del capital. El asesinato de Carlos debe recordarnos que la lucha contra el capitalismo es a vida o muerte. La violencia capitalista se sirve de todas sus herramientas políticas y judiciales para reprimir al pueblo y proteger a la burguesía (ejército, poli-
cía, jueces, tribunales) y cuando estas son insuficientes se alía con los sectores burgueses más reaccionarios que sacan a sus mercenarios fascistas. El estado no está por encima de la lucha de clases y eso se expresa con acciones tan evidentes como su protección a los fascistas de Hogar Social Madrid (HSM) que con total impunidad estuvieron años ocupando un local en pleno centro de la capital del estado, a escasos metros del Tribunal Superior de Justicia y de la Audiencia Nacional. Mientras, por otro lado, esa mismas estructuras judiciales reprimen sin dudarlo a cualquier agrupación política o popular que ponga en
entredicho los intereses de la burguesía española. El mejor ejemplo de esto lo estamos viendo de manera inequívoca estos días en Cataluña y fuera de ella, donde las movilizaciones en apoyo al derecho a la autodeterminación de los pueblos están encontrando una fuerte represión policial. Para enfocar la lucha antifascista hacia una lucha con sentido político tenemos que tener claro qué es el fascismo. Una lucha que se enfoque hacia el aumento de la conciencia de clase para permitir organizarla camino a la revolución, que nos permita librarnos, de una vez por todas, de ese apén-
Refuerzo de lazos internacionales CON LA JUVENTUD COMUNISTA DE VENEZUELA
E
COMITÉ ESTATAL DE DIRECCIÓN, JUVENTUD COMUNISTA DE LOS PUEBLOS DE ESPAÑA.
l jueves 26 de sep tiembre tuvo lu gar un nuevo encuentro de nuestra organización con la Juventud Comunista de Venezuela (JCV). En él, hemos compartido experiencias de nuestras Juve ntudes y reafirmado nuestra visión totalmente coincidente en la caracterización actual del imperia-
lismo y el desarrollo de la lucha de clases, marcada por la situación específica de Venezuela. También, hemos intercambiado los contextos en los que se desenvuelve la realidad diaria de la población obrera juvenil en España, caracterizada por una precariedad absoluta, la desmovilización popular o el auge de las posiciones reaccionarias y antiobreras en todo el espectro político.
Reforzamos nuestra percepción de la Juventud Comu nista de Venezuela y de su partido, el Partido Comunista de Venezuela, como organizaciones revolucionarias que rechazan la vía de la democracia burguesa como una opción para la revolución, sin que ello suponga olvidar el compromiso con la defensa de la soberanía de la patria venezolana.
dice terrorista del capitalismo que es el fascismo. Las palabras de Dimitrov en el VII encuentro de la internacional comunista dejan clara la posición MarxistaLeninista: “El fascismo no es una forma de Poder Estatal, que esté, como se pretende, por encima de ambas clases, del proletariado y de la burguesía [...] No, el fascismo no es un poder situado por encima de las clases, ni el poder de la pequeña burguesía o del lumpenproletariado sobre el capital financiero. El fascismo es el poder del propio capital financiero.” Por tanto, el fascismo, galante corcel de su querida burguesía, corre a ayudarla, a través de la división de la clase obrera y generando odio entre nuestra propia clase para intentar impedir nuestra organización contra la explotación que ejerce el capitalismo entre los trabajadores, con mediación de métodos ruines, mafiosos y criminales. En la actualidad, el capitalismo español transita por una crisis estructural que afecta a lo político y a lo económico. El régimen del 78, que democratizó la dictadura Franquista, se resquebraja por la irrupción de la burguesía catalana, poniendo en tela de juicio la estructura territorial del estado y generando temor en el capital finan-
ciero español. Estas condiciones han hecho saltar una chispa en la defensa de posiciones facciosas y reaccionarias para defender la estabilidad “democrática” de la “nación española” y desde diferentes fracciones de la oligarquía luchan para defender la estabilidad político-social necesaria para que España siga siendo una fuente de incremento de las ganancias de sus empresarios. Esto lleva que cada vez más partidos giren sus políticas hacia mayores cuotas represivas y contrarias a un avance democráticosocial, así como las asociaciones de extrema-derecha, fascistas o grupúsculos nazis crecen ante la inacción de los cuerpos de represión del estado. Frente a este auge, recordemos que los comunistas somos antifascistas por enfrentarnos a la violencia de la dictadura del capital y luchar por la defensa de los derechos de la clase obrera, por estar organizados contra nuestro enemigo de clase y porque no hacemos distinciones por razón de etnia, género u orientación sexual. Nuestra única distinción es entre nuestra clase y la clase enemiga que nos condena a la miseria. Por eso el PCPE y la JCPE luchan contra el capitalismo en todas sus expresiones; contra el fascismo y contra el incremento de grupos y partidos ultraderechistas, fascistas y neonazis que promulgan el odio entre nuestra clase, ¡Ni una agresión sin respuesta!. En nuestra lucha está presente el recuerdo de los y las luchadoras contra el fascismo, los antifascistas que fueron asesinados como lo fue Carlos hace doce años.
Unidad y Lucha 13
Noviembre 2019
Vida de Partido
MANIFESTACIÓN EN MADRID POR LAS PENSIONES
L
a lucha es una constante tan histórica como vital, y no porque en la vida haya una época para luchar y otra para descansar, no ocurre así en la historia y tampoco en la vida, de lo contrario no hablaríamos de una constante, la lucha es la capacidad que se tiene para oponerse a toda forma de negación, de urgencia y de necesidad, y en estos tiempos convulsos, los pensionistas de este país nos lo demostraron una vez más. Hombres y mujeres que durante toda su vida han trabajado y peleado por su trabajo, sacando adelante vidas y generaciones, lo siguen haciendo, y desde los cuatro puntos cardinales de nuestra explotada y maltrecha
geografía han levantado columnas de solidaridad, compromiso y lucha. Una vez más los mayores nos han enseñado que la lucha constante y sin descanso es la clave sobre la que se vertebra toda dignidad, en sus curtidas manos no hay espacio para el “esto es así y no se puede cambiar”, porque precisamente ellos mejor que nadie saben que ningún derecho ha sido regalado y todo avance ha sido una conquista hija de una lucha que empezó con todo en su contra. Los pensionistas no se rinden porque su pensión no es la del retiro sino la de la lucha, la de la lucha de toda la clase obrera. Porque la lucha de las pensiones es la lucha de los salarios frente a las ganancias, de la productivi-
dad frente a la acumulación, del proletariado frente al capitalista. Y así es como desde Norte, Sur, Este y Oeste una multitudinaria fuerza proletaria de jubilados y pensionistas, acompañados de trabajadores, parados y estudiantes ocuparon Madrid bajo las banderas de la conciencia obrera, unidos, hacia el centro neurálgico de la política del estado, frente a ellos, las fuerzas de orden del estado burgués, que como es habitual, su obediencia
y brutalidad siempre se ejerce sobre el pueblo trabajador, ni con las canas a las que todos debemos respeto, ni las fórmulas más básicas de humanidad, aparecen
en la policía cuando a quien hay que reprimir es a la clase obrera, qué diferentes se ven sin embargo cuando es la burguesía la que se manifiesta.
Escuela central de Formación TRIFÓN MEDRANO en ALICANTE
S
on tiempos de lucha, ni pensionistas, ni trabajadores, ni parados, ni estudiantes, ni en el primer mundo y menos aún en el tercero, que por cierto son los únicos mundos que quedan, están a salvo, ya no hay treguas, y la violencia del capitalismo en su fase imperialista nos exige lo máximo, es por eso que la formación, entendida como la preparación para la batalla, es tan importante para el partido, y más aún cuando el partido se encuentra en el camino al XI congreso del 2020, el congreso de la clase obrera para preparar el frente revolucionario. La formación es preparar para la batalla, pero no cualquier batalla, nuestra
lucha no se juega en las canchas de la burguesía, en la retórica de adecuar objeciones y propuestas a esta o aquella ley, no nos enfrentamos a los subalternos del sistema sino al mismo sistema, no peleamos sus faltas sino el juego mismo, y es por eso que nuestra batalla es ideológica, es para el combate contra la superestructura ideológica que encubre y justifica la miseria material del presente, para el combate contra la superestructura ideológica que ha puesto al futuro al borde de la extinción,
para la que nos preparamos. Y en la pasada escuela Trifón Medrano del pasado 12 y 13 de octubre en Alicante, un centenar de camaradas, con una notable presencia de jóvenes se preparó en esta crucial batalla del presente, en la la intervención en los frentes de masas, en la lucha de las mujeres trabajadoras y
en el papel de nuestro partido, histórico en las luchas de nuestro país, junto con la presencia del delegado de la República Popular Democrática de Corea en España, desarrollamos una formación necesaria en el actual momento de la lucha de clases que debe desembocar en el XI congreso de 2020 para alumbrar el
programa revolucionario que emancipe a la clase obrera y a todos los sectores populares y oprimimos. Esta es la vida del Partido, que como organización consciente de la clase obrera se desarrolla en cada uno de los frentes y luchas que la clase obrera y las masas populares viven cotidianamente.
Camarada Carmen Gómez, ¡Hasta siempre, camarada Mamen! ¡Presente!
N
acida el 5 de diciembre de 1935 en Burguillo del Cerro (Badajoz). Ingresó en el Partido Comunista en los años 1960 cuando fue con su compañero Alfonso a trabajar a Alemania. Una vez su familia se traslada a Cataluña empieza a militar en el PSUC. Después de la ruptura con el Eurocomunismo, se incorpora a las filas del Partit Comunista del Poble de Cataluña. Destacada militante en la actividad del Partido y una incansable luchadora in-
ternacionalista como miembro del Casal de amistad con Cuba “José Sánchez” de Santa Coloma de Gramenet. Firmemente comprometida en los tiempos más difíciles de la represión franquista, refugiando en su casa en la clandestinidad a muchos/as camaradas que fueron perseguidos y buscados/as por la dictadura. A Carmen siempre la recordaremos con cariño y la tendremos presente como un pilar del Partido y ejemplo de militante comunista, como una imprescindible.
E
l 20 de octubre de 2019, tuvimos la triste noticia del fallecimiento de la camarada Carmen Vicente Cenzano, una camarada militante de nuestro Partido desde la fundación de nuestra Juven-
tud con apenas 16 años, hija de militantes, con sangre de luchadora, que durante décadas se ha destacado por sus firmes convicciones revolucionarias. Bioquímica, profesora de secundaria, buena amiga, compañera y camarada, ha sido impulsora del Ateneo Republicano de Alcorcón, de sus fiestas alternativas y de decenas de luchas junto con sus vecinos y vecinas de Alcorcón. La dura enfermedad que supo llevar con fuerza y dignidad durante años hizo su última jugada, no por ello la venció, pues
deja en nosotros y nosotras su ánimo, su carisma, tenacidad, combatividad, energía revolucionaria, su trato siempre amable y cariñoso, siempre atento. No queremos despedirnos sin dejar de reconocer la inconmensurable magnitud de su persona y el hondo recuerdo que siempre tendrá en los militantes de su Partido. El PCPE de Madrid, traslada un emocionado y caluroso abrazo a su compañero Carlos, a su hermano Antonio, militante de nuestro Partido, a su familia, a sus innumerables amigos y amigas y a toda la militancia del Partido. ¡Seguimos tu lucha!!
14 Unidad y Lucha
Noviembre 2019
Deportes
MARADONA: EL AMOR DE UN PAÍS, ORGULLO DE UN BARRIO JOSÉ BARRIL
E
l pasado mes de julio se estrenó en España la película “Diego Maradona”, del director británico Asif Kapadia. Dos meses antes había sido presentada en el Festival de Cannes sin la ansiada presencia del protagonista. La razón oficial esgrimida por los promotores del documental fue una lesión de hombro. Sin embargo, el propio Maradona aclaró el motivo: el subtítulo elegido por la productora “Rebelde, Héroe, Estafador, Dios” es profundamente engañoso e injusto con un jugador del que, quienes le conocieron bien, destacan precisamente su lealtad tanto dentro como fuera del campo de fútbol. Ya sabemos de qué es capaz el capital, ningún problema en utilizar el insulto denigrante como reclamo comercial para rentabilizar su inversión. La postproducción del documental decidió suprimir más de una hora relativa a los orígenes de Maradona, a los que jamás renunció y sin los cuales queda oculta la integridad con la que el jugador se incorporó ya a los 8 años al deporte organizado así como los momentos más felices de su paso por las diferentes categorías del fútbol argentino. Sin esa clave resulta imposible comprender la magnitud del destrozo que la mercantilización capi-
talista es capaz de producir en un joven futbolista que, tras su salida de Argentina y probablemente por primera vez en la historia del fútbol mundial, fue súbitamente convertido en una verdadera empresa multinacional de la que clubes, representantes, medios de comu-
nicación, marcas comerciales,… habían de exprimir el jugo hasta la extenuación. Fernando Signorini, su preparador físico durante muchos años, recientemente se refirió a la hipocresía de quienes, para beneficio propio, le sometieron a niveles insoportables de exigencia y luego se permitieron juzgarle. No sin humor, Maradona dice que creció en “un barrio privado de Buenos Aires: privado de agua, privado de luz, privado de teléfono”. Villa Fiorito tenía la dignidad de un barrio obrero conformado por inmi-
grantes italianos y españoles, y las miserables condiciones de vida a las que el atroz capitalismo somete a su ejército industrial de reserva en la periferia de las grandes ciudades. En aquellos descampados llenos de polvo, piedras y charcos, conocidos como “las siete canchitas”, se forjó el mejor futbolista de la Historia. Las pelotas de trapo que le cosía su madre, esos accidentados terrenos, y las horas jugadas a oscuras en un barrio sin alumbrado eléctrico fueron la raíz de su inigualable control del esférico, de esa maravillosa conducción de la pelota a la que ya no necesitaba mirar ni siquiera en los estadios mejor iluminados, permitiéndole una privilegiada visión del juego. Diego durmió toda la noche abrazado a la primera pelota de cuero que le regalaron y, efectivamente, la hizo suya para siempre. Ni los más experimentados rivales lograban arrebatársela una vez la había controlado: “para mí la pelota era el juguete más lindo, esa era mi salvación”. Acaba de cumplirse medio siglo de aquel sábado de marzo de 1969 que cambió para siempre la vida del pequeño Maradona y de Francis Cornejo, entrenador de “Los Cebollitas”, equipo de la categoría infantil del Argentinos Juniors de la 1ª División. Lo que Cornejo vio sobre el campo en que se estaba probando ese enjuto y malnutrido niño de 8 años sólo pudo calificarlo de “milagro”. Años después aquello le valió al entrenador el sobrenombre de “el descubridor del siglo” y al Argentinos Juniors el de “semillero del mundo”. Se inicia así una trayectoria que, para disgusto de tanto “bien pensante”, de los grandes medios o de la propia FIFA, dista mucho de ser el ejemplo del caduco “sueño americano”. Maradona nunca eligió el camino más fácil. Pasó la mayor y mejor parte de su vida futbolística en equipos de segunda fila en sus respectivas ligas: Argentinos Juniors
Suscríbete
a la
(1976-1981) y Napoli (1984-1991), con los que contribuyó decisivamente a lograr cotas nunca antes alcanzadas. Su vida deportiva está plagada de renuncias y lealtades impensables en el fútbol (y no sólo en el fútbol) actual: desde la renuncia de su padre, Don Diego, a una suculenta oferta del River Plate, manteniendo su lealtad al Argentinos Juniors, hasta su insistente rechazo a las suculentas ofertas tanto de la Juventus del patrón de la FIAT como del AC Milan de Silvio Berlusconi. La lealtad inquebrantable a estos dos equipos se traduce en
logrando lo mejor de cada uno de ellos. Más allá de los clubes privados, la prioridad del “Pelusa” siempre fue la selección argentina, para la que en 1986 consiguió el único título mundial no sometido a sospecha tras el triunfo en 1978 manchado por la posible intervención de la dictadura de Videla.
la pervivencia del reconocimiento a Maradona tanto en el barrio de La Paternal, donde se encuentra la sede del Argentinos, cuyo estadio lleva su nombre, como en Nápoles, donde en 2017 se inauguró un enorme mural en un edificio de un barrio obrero de la ciudad para conmemorar los 30 años de la consecución del primer “Scudetto”. En ese mismo edificio, Maradona tiene el honor de compartir mural con un argentino aún más grande, Ernesto Che Guevara.
tra el imperialismo, apoyando sin resquicio alguno a la Revolución Cubana y al Gobierno Bolivariano de Venezuela. Los medios burgueses nunca le perdonaron que eligiera Cuba para solucionar sus graves problemas de salud: “en un momento gris de mi vida, Fidel me abrió las puertas de Cuba”, afirmó en su asistencia al homenaje que el pueblo cubano rindió tras el fallecimiento del que consideraba su “segundo papá”.
A pesar de que brillaba con luz propia, Maradona fue un jugador de equipo, generoso dentro del campo, destacando aún más por sus asistencias que por sus goles, jamás recriminando a los compañeros por sus errores según testimonios, y
Quien continúa diciendo, generalmente con desprecio, que el fútbol sólo consiste en pegarle patadas a un balón, simplemente nunca vio jugar a Maradona.
prensa
Empeñado en no olvidar sus orígenes, en seguir al lado de quienes sufren la explotación, Maradona no dudó en poner su imagen al servicio de los pueblos que luchan con-
¡Gracias Dieguito!
revolucionaria
Suscripción anual a:
UNIDAD Y LUCHA (11 números al año) España 10 euros, Europa 16 euros, PROPUESTA COMUNISTA, revista política del PCPE (3 números/año) España 20 €, Orden de domiciliación bancaria: Nombre del titular Ciudad CP
DNI Provincia
Datos de la cuenta donde se quieren cargar las cuotas: Entidad Giro postal o ingreso en cuenta: ES09 2100 4426 1702 0021 2001 Entidad Bancaria: Caixa Bank
resto del mundo 22 euros. resto del mundo 25 €, suscripción de ayuda 30 €
Dirección Teléfono Oficina DC
Email Nº de Cuenta
Enviar a PCPE:
C/ Mendívil nº33B Bajo 28.038 Madrid
Unidad y Lucha 15
Noviembre 2019
Cultura Travelling MIENTRAS DURE
LA GUERRA
A
lejandro Amenabar (Santiago de Chile, 1972), director de este su séptimo largometraje, el primero que rueda en España y en castellano desde “Mar adentro” (2004), explica el sentido del enigmático título de la película considerando que “la frase forma parte de un documento firmado por el bando nacional al comienzo de la guerra que fue clave en la toma de poder de Franco. Pero sobre todo - dice el realizador de “Los otros” (2001) - es una reflexión lanzada al público. Somos nosotros los que parecemos seguir sin entendernos, en guerra constante”. Y añade finalmente, “quizá incomode más a quienes están en los extremos, porque yo no soy extremista”. Con esos propósitos, Amenabar opta, conscientemente, por defender el consenso político para terminar con “el enfrentamiento de las dos Españas”, en detrimento del derecho a conocer la verdad histórica de un conflicto cuyas heridas aún sangran. Una elección, por otra parte, que conecta perfectamente con lo pactado en la Transición entre franquistas y fuerzas democráticas, y cuya inoperancia, particularmente en este tema, es más que notoria. No convenceréis Pese a ello, es decir pese a esa lacerante asignatura pendiente (obtener verdad, justicia y reparación por el cruento golpe de estado fascista del 36), el director chileno-español, apuntala la tesis oficial de la reconciliación, y por consiguiente del olvido, situando su filme en un momento concreto de la Guerra Civil: la entrada de las tropas facciosas en Salamanca, el 19 de julio de 1936, y el encuentro del contradictorio escritor y filósofo, Miguel de Unamuno (magnífico
ROSEBUD
Karra Elejalde), con la cúpula de los militares golpistas. Un intelectual que con sus paradojas y constantes incongruencias políticas (duda entre República y fascismo) permite vehicular lo que, en mi opinión, Amenabar, quiere trasmitir a la España de hoy: la equidistancia entre golpistas y defensores de la República (los aludidos extremos). En ese sentido, dos secuencias, entre otras, corroboran sutilmente lo que digo. Una de ellas se desarrolla durante una entrevista que Unamuno tiene con Franco para solicitarle clemencia para con dos de sus mejores amigos encarcelados; al tiempo que critica las atrocidades que su ejército está cometiendo con la población civil, a lo que el aspirante a Generalísimo responde cínicamente que “qué cree que hacen los otros en el otro bando”. La otra escena tiene lugar el 12 de octubre de 1936 en el Paraninfo de la Universidad de Salamanca donde, ante un Millán Astray embravecido por su ¡Muera la inteligencia!, Unamuno manifiesta su “venceréis, pero no convenceréis”, mientras escandalizado grita que lo que estaba sucediendo en España era culpa de los sublevados y de los bolcheviques. Rematando la secuencia de manera ridícula, equívoca y al ralentí con la mano de la mujer de Franco en primer plano asiendo la de Unamuno, y arrebatándolo de las fauces fascistas. Aquí cabe preguntarse, ¿qué pensarán los/as jóvenes viendo esta película de la IIª República, cuando ignorando las circunstancias que la proclamaron y el por qué los fascistas la violentaron, se equipara a agresores y agredidos? Sintiéndolo mucho, otra ocasión fallida de conocer convenientemente nuestra historia más reciente.
Literatura LAS ENTRAÑAS DEL imprescindible IMPERIALISMO M. ANGEL ROJAS
L
a dedicación al análisis del imperialismo en pleno siglo XXI cobra cada vez mayor necesidad tanto para la lucha politica como para la lucha ideológica. Hoy el dominio del capital transnacional a nivel mundial es prácticamente absoluto. El totalitarismo imperialista consiste en el control de los recursos naturales, el expolio de continentes enteros, militarismo guerrerista a nivel planetario, destrucción de la biosfera, las transnacionales dominan el mapamundi, la imposición de modelo de vida y un único paradigma cultural universal, control de los medios de comunicación en pocas manos, fabricación e imposición de una opinión pública para domesticarnos, implantación de una brecha tecnológica etc. Existen publicaciones de investigaciones sobre la coyuntura actual en el marco geopolítico o geoestratégico, también artículos del panorama crítico dentro del empantanamiento de una crítica política de corto alcance muy anclada en su estrechez política cuando no de una bisoñez apabullante propias del estercolero reformista. Diversas tribus: Tanto neokautskianos, marxianos, pseudomarxistas, transmarxistas, posmarxistas y demás marcianos. Acaba de aparecer el número 76 de la revista política “Propuesta Comunista”, publicación de la secretaría ideológica del PCPE. Unir el marxismo leninismo a la masas en conflicto es fundamental. La clase obrera tiene que
Ficha de Formación
ÁREA IDEOLÓGICA
PAPEL DE LA VIOLENCIA EN LA HISTORIA Y LA LUCHA DE CLASES ENGELS: “TEORÍA DE LA VIOLENCIA” El sometimiento del hombre a la servidumbre, cualquiera que sea la forma que presente, presupone en el avasallador la posesión de los medios de trabajo sin los cuales el sometido no le serviría de nada, y en la esclavitud presupone además la posesión de los medios de vida indispensables para mantener al esclavo. La violencia es hoy día el ejército y la marina de guerra [y la aviación y el espacio actualmente] y ambos cuestan, como sabemos por dolorosa experiencia, “montones de dinero”. La violencia está condicionada por la situación económica, que es la que tiene que dotarla de los medios necesarios para equiparse con instrumentos y conservar éstos. ENGELS: INTRODUCCIÓN A LA OBRA DE MARX “LAS LUCHAS DE CLASES EN FRANCIA DE 1848 A 1850” La época de los ataques por sorpresa, de las revoluciones hechas por pequeñas minorías conscientes a la cabeza de las masas inconscientes, ha pasado. Allí donde se trate de una transformación completa de la organización social, tienen que intervenir directamente las masas, tienen que haber comprendido ya por sí mismas de qué se trata, por qué dan su sangre y su vida. Y para que las masas comprendan lo que hay que hacer, hace falta una labor larga y perseverante. ENGELS: “LA COMUNA DE PARÍS”
convertirse en clase dirigente para erigirse en clase dominante. Los artículos del “Propuesta Comunista” abordan diferentes apartados. Un artículo “Las pugnas interimperialistas” nos acerca al conflicto permanente de intereses a nivel internacional , otro artículo “La brega por la paz” nos traslada al carácter agresivo del imperialismo, el escrito “El proceso histórico de América Latina. Crisis del imperialismo y perspectivas” nos sitúa desde el escenario colonial a los horizontes futuros, el articulo “El drama del Mayo del 68, fin de ciclo capitalista, involución de la izquierda”: es la historia de una involución que hoy es clave en la dominación ideológica burguesa, finalmente “El Papel actual de España dentro de las estructuras imperialistas supranacionales” nos sitúa el papel del imperialismo español en la arena internacional. Una valiosa aportación para la posición comunista y antiimperialista en el marco actual de lucha de clases a nivel mundial.
En un principio, por medio de la simple división del trabajo, la sociedad creó los órganos especiales destinados a velar por sus intereses comunes. Pero, a la larga, estos órganos, a la cabeza de los cuales figuraba el poder estatal, persiguiendo sus propios intereses específicos, se convirtieron de servidores de la sociedad en señores de ella. El Estado no es más que una máquina para la opresión de una clase por otra, lo mismo en la república democrática que bajo la monarquía; y en el mejor de los casos, un mal que se transmite al proletariado triunfante en su lucha por la dominación de clase. “Dictadura del proletariado”: ¿queréis saber qué faz presenta esta dictadura? Mirad a la Comuna de París: ¡he ahí la dictadura del proletariado! LENIN: “LA GUERRA DE GUERRILLAS” El marxismo pisa sobre el terreno de la lucha de clases y no sobre el terreno de la paz social. Cuando oigo a socialdemócratas declarar, arrogante y presuntuosamente: nosotros no somos anarquistas, no somos ladrones, no somos expoliadores, nosotros estamos por encima de eso y rechazamos la lucha guerrillera, me pregunto: ¿saben esas gentes lo que dicen? Las huelgas, si se abandonan al crso natural de las cosas, se convierten en alianzas, en convenios entre obreros y patronos en contra de los
consumidores. El parlamento se convierte en un burdel, donde una pandilla de politicastros burgueses al por mayor y al por menor comercia con la “libertad del pueblo”, el “liberalismo”, la “democracia”, el republicanismo, el anticlericalismo, el socialismo y demás mercancías al uso. Los periódicos se convierten en alcahuetes asequibles a todos, en instrumentos de corrupción de las masas, de burda adulación de los bajos instintos del tropel, etc., etc. [qué decir hoy de la televisión e internet] LENIN: “EL ECONOMISMO Y EL TERRORISMO” Los economistas y los terroristas rinden culto a dos polos opuestos de la corriente espontánea: los economistas, a la espontaneidad del “movimiento netamente obrero”, y los terroristas, a la espontaneidad de la indignación más ardiente de los intelectuales, que no saben o no tienen la posibilidad de ligar el trabajo revolucionario al movimiento obrero para formar un todo. ¿Dónde se ha visto que, por el único y solo hecho de dirigir la lucha sindical, se haya logrado transformar el movimiento trade-unionista en movimiento revolucionario de clases? La conciencia política de clase no se le puede aportar al obrero más que desde el exterior, esto es, desde fuera de la lucha económica, desde fuera de la esfera de las relaciones entre obreros y patronos. Para aportar a los obreros conocimientos políticos, los socialdemócratas deben ir a todas las clases de la población, deben enviar a todas partes destacamentos de su ejército. Todo secretario de trade-union sostiene y ayuda a sostener “la lucha económica contra los patronos y el gobierno”. Y nunca se insistirá bastante en que esto no es aún socialdemocratismo. Debemos “ir a todas las clases de la población” como teóricos, como propagandistas, como agitadores y como organizadores. No es socialdemócrata el que olvida en la práctica que “los comunistas apoyan todo movimiento revolucionario”; que, por tanto, debemos exponer y subrayar nuestros objetivos democráticos generales ante todo el pueblo, sin ocultar ni por un instante nuestras convicciones socialistas. No basta titularse “vanguardia”, destacamento avanzado: es preciso también obrar de suerte que todos los demás destacamentos vean y estén obligados a reconocer que marchamos a la cabeza. La política trade-unionista de la clase obrera es precisamente la política burguesa de la clase obrera. LENIN: LA ORGANIZACIÓN “DE CONJURADORES” EL“DEMOCRATISMO” La lucha espontánea del proletariado no se convertirá en su verdadera “lucha de clases” mientras esta lucha no sea dirigida por una fuerte organización de revolucionarios.
16
Unidad y Lucha
Noviembre 2019
Contraportada
LA EXHUMACIÓN DE FRANCO Y LA MEMORIA HISTÓRICA
GINÉS SAURA FERNÁNDEZ (SECRETARÍA DE FRENTE CULTURAL – REPÚBLICA Y MEMORIA HISTÓRICA)
A
nte la sentencia del Tribunal Supremo sobre la exhumación de los restos del genocida y criminal Francisco Franco y su inminente traslado al Panteón Público de Mingorrubio-El Pardo, seguimos asistiendo a la continuidad de las políticas de desmemoria y revisionismo histórico de las derechas (PP-Ciudadanos- Vox…) y la Iglesia Católica por una parte, y por otro lado las políticas socialdemócratas del PSOE y el Gobierno en funciones de Pedro Sánchez con su denominado “cierre del círculo democrático”, ofreciendo la exhumación como punto y final al proceso de recuperación de la memoria histórica, siguiendo la línea ideológica emanada de la Transición con la denominada Ley de Memoria Histórica 52/2007 y la posterior reforma de dicha Ley propuesta por el PSOE. De nuevo se refleja una vez más toda una maniobra para seguir manteniendo la impunidad del franquismo y sus crímenes. Desde 1977, este llamado “sistema democrático” sigue manteniendo la impunidad y la no condena política y jurídica del franquismo pese a las demandas sociales en su contra y las exigencias de los organismos internacionales y de derechos humanos. Todo este proceso político y sociológico lo tenemos que analizar dentro de ese “espíritu” de la idealizada “modélica Transición” que ha guiado tanto a la derecha neofranquista, la socialdemocracia y a la “izquierda” reformista y oportunista desde la muerte del dictador hasta nuestros días, donde se generaron pactos de vergüenza y olvido para las víctimas del franquismo. Ello también supuso el abandono de la reivindicación de la República y el desarme de la clase obrera, todo orquestado por la clase dominante bajo el paraguas y amparo de una monarquía heredera del franquismo y garante del actual sistema de dominación. El concepto de Memoria Histórica que se ha rotulado, que conceptualmente es un término redundante porque toda memoria es histórica, término aceptado por las víctimas del
franquismo, sigue incomodando a los sectores sociológicos que propiciaron, participaron y que hoy en día siguen justificando el golpe de estado del 17 de julio de 1936. Por ello todas las reacciones de carácter fascista que hoy en día estamos viendo ante la exhumación del dictador, tratando de despertar ese franquismo-fascismo sociológico entre las masas como alternativa ante la crisis de poder existente. No nos deben de sorprender las posiciones reaccionarias de la derechona del PP y sus aliados neofascistas de Ciudadanos y VOX si analizamos detenidamente su trayectoria e ideología y el papel que desempeñan en el actual sistema de dominación del capital. Por ello la necesidad histórica de una Ley de Memoria Histórica Antifascista y Republicana que acabe con la impunidad del franquismo y que haga realidad los principios de Verdad-Justicia y Reparación con las víctimas del franquismo, luchadores y luchadoras de la clase obrera, asesinados/ as, que sufrieron cárcel y torturas. Una Memoria Histórica del movimiento obrero, de sus luchas y organizaciones que fueron el eje principal de la represión y el exterminio. Una Ley que declare y condene políticamente y jurídicamente al franquismo como régimen genocida e ilegal y que haga realidad la nulidad de la Ley de Amnistía de 1977 y la nulidad de los juicios sumarísimos.
de los crímenes y en la localización y exhumación de las miles de fosas comunes existentes.
genocida y criminal Francisco Franco y de José Antonio Primo de Rivera, símbolo del fascismo en España.
Una Ley que haga realidad la eliminación de toda simbología fascista y condene jurídicamente y políticamente a las asociaciones, organizaciones, partidos e instituciones que hagan exaltación y apología del fascismo-franquismo y que practiquen el revisionismo histórico insultando y humillando a las víctimas ( caso de las 13 Rosas).
Con la actual Ley de Memoria Histórica se sigue manteniendo la impunidad total del franquismo. Prueba de ello ha sido el debate en falso que se está dando en torno a la exhumación y traslado de los restos del dictador (probablemente cuando se publique este artículo ya se haya producido) y el futuro del Valle de los Caídos. La sentencia del Tribunal Supremo y las políticas del gobierno en funciones de Pedro Sánchez – PSOE con respecto a la exhumación de Franco como solución definitiva, viene a demostrar la falta de voluntad política de la socialdemocracia-PSOE para no abordar en profundidad la impunidad y condena política y jurídica del franquismo, enmarcando este hecho en concreto como un acto propagandístico y electoralista.
Una Ley que permita desmantelar el mayor símbolo de la impunidad franquista existente en el Estado español, “El Valle de los Caídos”. Dicho monumento es un lugar de exaltación del fascismo y de ese culto ultracatólico de honra a los verdugos y humillación a las víctimas. Desmantelar este monumento fascista reconvirtiendo dicho espacio en una lugar de Memoria dedicado a las víctimas del fascismo y a los presos republicanos que lo construyeron forzadamente. Dicha reconversión exige y conlleva la “desacralización” y retirada de la basílica y el desmantelamiento de la gran cruz que representa el nacional-catolicismo fascista y de toda simbología franquista-fascista del recinto y la exhumación de los restos del
La única garantía de acabar con la impunidad del franquismo y hacer frente al resurgir del fascismo, es la organización y lucha de los trabajadores y trabajadoras por un nuevo proyecto histórico en el Estado español, la República Socialista y el poder obrero y popular.
Una ley que permita juzgar y condenar a los criminales y torturadores, muchos de los cuales siguen vivos hoy en día. Una ley que reconozca y repare políticamente y jurídicamente a las víctimas del franquismo desde el golpe de estado de 1936 hasta la Transición, a los deportados/ as y asesinados/as republicanos y republicanas en los campos de concentración nazis, a los guerrilleros/as y enlaces. Una Ley que parta del reconocimiento jurídico de las víctimas del franquismo por el Estado español y la responsabilidad e intervención del mismo en la investigación
Tras la sentencia de Alsasua
E
l pasado 9 de octubre conocíamos la sentencia definitiva del caso Alsasua, por la que hay que dar gracias al Tribunal Supremo por su benevolencia y misericordia al rebajar aún más la pena de la Audiencia Nacional, y solo robar a unos jóvenes nueve años y medio de su vida. Y es que, tras tres años llegaron a la conclusión de que una trifulca de bar no es terrorismo, ni la Guardia Civil es un grupo minoritario especialmente vulnerable al que haya que proteger contra la discriminación. Las pruebas demostraban que los guardias civiles mintieron cuando dijeron que fueron acribillados por una multitud de pro-etarras (véase el video del Guardia Civil con camisa blanca impoluta tras la “agresión”), y que varios de los y las jóvenes ni siquiera se encontraban en la calle en aquel momento. Pero el Estado Español ni siquiera se molesta en fingir ser un Estado de Derecho con separación
EKAITZ
de poderes como el resto de las democracias burguesas europeas, y montó un juicio político con el objetivo sacar pecho en torno la Guardia Civil como institución intocable, a la vez que trataban de reprimir cualquier movimiento juvenil disidente. Una farsa en la que los de verde fueron las supuestas víctimas, los que instruyeron el caso, y fueron condenados por una jueza condecorada por la Guardia Civil y casada con un alto oficial del Cuerpo. Por si fuera poco fueron multados por calumnias al denunciar que la jueza era parcial por su vinculación a la Guardia Civil. Este caso es un ejemplo más de la España que tenemos, heredera y continuadora de la dictadura de Franco, no se le perdona a Altsasu que en el 36 no se alzasen con los fascistas, y aunque al muerto se le cambie de hoyo, son los mismos jueces e instituciones los que continúan dictando las sentencias.