UyL nº 388 Noviembre 2020

Page 1

¡Proletarios/as de todos los países, uníos!

¡Unidad y Lucha!

Mensual Precio 1€ nº 388 M-2588-2013 unidadylucha@pcpe.es

Órgano del Comité Central del Partido Comunista de los Pueblos de España · PCPE

www.pcpe.es - www.unidadylucha.es

25N ¡Ni un paso atrás! Sin violencia, sin explotación: ¡venceremos!

Trabajadora

#TuLuchaDecide

Celebrado con éxito XI CongreSo PCPE

Entrevista a Julio Díaz, nuevo Secretario General, pág. 7


2

Unidad y Lucha

Noviembre 2020

Actualidad

JESUS RUIZ

E

E L C O L A P SO

l año pasado se estrenó una miniserie francesa, El Colapso, que, con la pandemia, parece haber sido todo un vaticinio de lo que se nos venía encima. La serie es brillante en muchísimos aspectos. El Colapso cuenta distintas situaciones en un mundo urbano, sin que sepamos la causa, se ha ido por el desagüe: no hay alimentos en los supermercados, no hay gasolina y todo apunta a que se reducirá a una lucha darwiniana por la existencia. Su forma, episodios de 20 minutos rodados en plano secuencia, consigue que la sensación de angustia sea tan intensa en el espectador como para los personajes. El hecho de que cada episodio cuente un acontecimiento distinto con personajes diferentes

contribuye a la certeza de pérdida de la vida normal y narrativa completa e impide, para mí un acierto de la serie, la identificación con una historia o personaje en particular. Pero también las nociones ideológicas sobre las que se asienta son brillantes. El Colapso tiene todos los mimbres para ser cualquier serie de zombies sin zombies: un regreso a un estado de naturaleza en el que, tras caer el Estado, se desata una guerra de todos contra todos por la propiedad. Podría haber celebrado el pillaje y el saqueo, la especulación, pero ha optado por una solución fraterna, solidaria; aunque sin caer en la ñoñería o el infantilismo de la bondad natural. Hay pillaje pero tiene un carácter de clase; hay especulación: el dueño de

A

CONTRA-

JOSE L. QUIRANTE

CORRIENTE

D

EL DELIRIO AMERICANO

esde que en 1620 el barco Mayflower con 102 pasajeros a bordo pertenecientes a una secta religiosa llamada “Los peregrinos” zarpara del puerto inglés de Plymouth hasta las costas del Estado de Massachusetts, el clamoroso “sueño americano”, el mito de la tierra prometida que deslumbró a millones de personas de todo el mundo haciéndoles creer que en esos territorios del norte de América hallarían una vida mejor, no ha hecho más que desmerengarse con el paso

del tiempo. Hasta el punto de que son pocos hoy los que siguen creyendo en aquella ilusa entelequia, y muchos, sin embargo, los que sufren cruelmente las terribles consecuencias de aquella rentable falacia. Una mentira que acarreaba en sus entrañas la mezquina doctrina de que la iniciativa individual puede conseguirlo todo con sólo proponérselo, y sobre la que se izó toda la mitología triunfadora de la nación yanqui. Y aquel invento funcionó su tiempo. Millones de personas de numerosos países, empujadas por la miseria, los desastres

Actualidad El colapso / El delirio americano Un Congreso para la victoria revolucionaria ... Conclusiones de la realidad para el desarrollo de la lucha de clases Violencia patriarcal, pandemia a erradicar

una gasolinera especula con los últimos litros de combustible, pero pagará las consecuencias. Hay egoísmo y lucha hobbesiana pero siempre en contraste con la abnegación solidaria de quien cuida de los demás. Hay una isla a salvo de la hecatombe, pero reservada a los extremadamente ricos. La amenaza, tantas veces repetida, de The walking dead de un mundo en guerra se contrarresta con una humanidad compleja y dubitativa pero presta al encuentro con el igual.

dada, le exige que abandone su vida, saquee con ellos y se marche a una residencia de campo. Los 20 minutos del episodio es la contraposición del sacrificio que supondría para el obrero el abandono de su vida (necesita el salario para poder pagar sus estudios universitarios) frente a la seguridad de quien huye de todo con los riñones cubiertos por la propiedad y el dinero. Os dejo sin desvelar cómo se resuelve la lucha de clases dentro de la pareja.

Quiero fijarme en dos de los episodios principalmente: «El supermercado» (el primero de los ocho) y «La aldea» (el cuarto). El primer episodio cuenta el enfrentamiento en una pareja: el novio, de clase obrera, trabaja en el supermercado, mientras que su novia, quien tiene una vida acomo-

En «La aldea», quizá el mejor episodio de toda la serie, un grupo de huidos de la ciudad llegan andando a una comuna rural, como si refugiados fueran. El conflicto del episodio ocurre mientras en la asamblea de la comuna se decide si aceptan al grupo por completo o solo a las manos úti-

de las guerras y el fascismo, migraron durante los siglos XIX y mitad del XX a un inmenso país y a un sistema capitalista que, después del implacable genocidio indio, precisaba mano de obra para desarrollarse. Después, ya en el paraíso anhelado, el embrujo se esfumaba y la ley del más fuerte golpeaba a los pobres de la tierra, Y así hasta nuestros días.

seguro médico como parte de su compensación salarial, perdiendo esa prestación social cuando pierde el empleo. Asimismo, unos 40 millones de personas (una población casi como la española) no tienen seguro médico de ninguna clase. Gente que si se pone enferma se lo tiene que pagar todo de su bolsillo, y si no puede o se declara en quiebra o se hipoteca ad vitam aeternam. Habiendo sido esa vorágine sanitaria la que ha posibilitado, unida a la demencia senile del fascista Donald Trump, la muerte por Coronavirus de más de 225.000 personas cuando escribo estas líneas. Todo un récord mundial.

Caos sanitario

Hoy ese país, Estados Unidos de América, en el que se miran con embeleso los países capitalistas occidentales, y tras haberse lucrado en dos guerras mundiales y haber expoliado y marginado a la parte más vulnerable de su población, confirma el declive (económico, político, social, cultural, moral, etc.) en el que se halla irremisiblemente sumido. Miren, hace poco tiempo leí por ahí que, por ejemplo, “la sanidad en Estados Unidos es el equivalente legislativo a una explosión en una fábrica de espaguetis”. Símil que ejemplifica perfectamente el caos sanitario que impera en la casa del Tío Sam. Casi la mitad de los/as norteamericanos/ as, y son unos 300 millones, recibe

Puro capitalismo

Por otra parte, la discriminación racial y la violencia institucional, desde aquel “I have a dream” revelado por Martin Luter King en 1963, con su secuela de crímenes y abusos perpetrados por la policía y la extrema derecha han aumentado exponencialmente, igualmente los asesinatos por armas de fuego (en 2019 cerca de 40.000 muertos, según la organización Gun Violence Archive), también ha subido considerablemente el paro

Juventud

Vida de partido XI Congreso del PCPE. Un Congreso para la historia Entrevista a Julio Díaz, nuevo SG del PCPE

pág.6 pág.7

Centros de detención / Juana Azurduy

UyL

Movimiento Obrero

Aniversario FSM Huelga en Autobuses LAT - Murcia pág.8 Correlación de fuerzas en la lucha de clases

Edita: Partido Comunista de los Pueblos de España. Distribución y suscripciones: P.C.P.E. Redacción y administración: C/ Mendívil, nº33B. 28.038 Madrid Web: www.pcpe.es Dirección: Francisco Valverde Impresión: Zeroa multimedia S.A.

El Colapso no niega ingenuamente la malicia que aparecería en un momento de crisis, pero, y esto es fundamental, afirma que no es la única opción por la que optaría el hombre ni que fuera la más común. (según informa el Departamento de Trabajo, más de 33 millones de trabajadores/as norteamericanos/ as, el 22% de la población activa, ha solicitado el subsidio por desempleo), asimismo ha crecido la pobreza y la pobreza extrema (según Philip G. Alston, relator de derechos humanos de la ONU, 40 y 18,5 millones de ciudadanos/as respectivamente malviven así). Situación catastrófica que ha enterrado definitivamente aquel quimérico “sueño americano” del año catapum, convertido así en una auténtica pesadilla, en un delirio esperpéntico. Y no serán unas elecciones presidenciales como las del 3 de noviembre, de sospechosa organización y con candidatos diferenciados ideológicamente sólo por el color de sus corbatas, las que cambiarán el rumbo de las cosas. Los USA seguirán defendiendo el capitalismo puro y duro y el criminal imperialismo, y nosotros/ as, los/as comunistas del mundo entero, seguiremos combatiéndolos revolucionariamente.

Deportes

pág.2 Paro, precariedad y pobreza en la juventud obrera pág.9 Lucha canaria pág.3 Internacional pág.4 Si el análisis no se es clase, no hay pág.10 posibilidad de recuperación pag.5 pág.11 Conflicto en Nagorno - Karabaj pág.11 Bicentenario de Federico Engels

Mujer

les. El debate no es baladí porque supondría una merma en la calidad de vida de los comuneros la aceptación de los extranjeros. Varios de los llegados, asumiendo las tesis hobbesianas piensan que van a ser arrojados a su suerte, de nuevo a los caminos. El individualismo ciego de estos personajes desencadenará una serie de acciones que desembocan incluso en el asesinato entre ellos, mientras que la asamblea... (No desvelo nada)

pág.14

CULTURA

Buena fe pág.15 Los miserables pág.15 Apuntes marxistas sobre economía del s.XX pág.15

pág.12 CONTRAPORTADA pág.12 Algunas enseñanzas de la Revolución pág.16 pág.13 Socialista en Rusia

Mes y año: Noviembre de 2020 Consejo de redacción: Alba Molina, Carmelo Suárez, Julio Mínguez, Francisco Valverde, Julio Hernández, Lola Jimenez. Colaboradores/as: Julio Díaz, J.L. Quirante, Sonia Iruela, Miguel Ángel Rojas, Victor Lucas, Teresa Pantoja y Juan J. Sánchez. Diseño y maquetación: Carlos Torres, Fidel Sánchez, Ana M. y Katja Gilly. Correctores: Alba Molina, Julio Mínguez Distribución y suscripciones: Melquíades Jiménez Vicente


Noviembre 2020

Unidad y Lucha

3

Editorial

UN CONGRESO PARA LA

VICTORIA REVOLUCIONARIA DE LA CLASE OBRERA

E

l XI Congreso del PCPE ha sido una nueva expresión de la fortaleza y del grado de madurez del proyecto político de nuestro Partido, forjado durante casi cuarenta años desde su inicio en enero de 1984, en lo que fue un importante proceso de unidad comunista. La evolución de la pandemia de la Covid-19, en estos meses últimos, nos situó ante condiciones muy complicadas para la celebración del XI Congreso. Pero estas dificultades fueron superadas por unas capacidades partidarias que asumieron el reto de la celebración de un Congreso de forma virtual, con un total de cinco jornadas plenarias.

que convertir al PCPE en la fuerza determinante en el desarrollo de la lucha de clases en España. La confianza en la clase obrera, y el firme compromiso militante, conducirán al PCPE a la victoria.

lación de capital, es expresión de ello. 2.- Ello dio lugar al nacimiento de un capitalismo de carácter profundamente reaccionario, y nada modernizador, al contrario de lo que aconteció en otros países.

La responsabilidad, la alta disciplina, la absoluta honestidad, y la suma y coordinación de todas las capacidades individuales y colectivas, hicieron posible que, a pesar de estas condiciones difíciles, se realizara un XI Congreso con el más amplio debate democrático, que de forma general siempre concluyó con votaciones que expresaban un alto grado de acuerdo. Las Tesis aprobadas constituyen importantes aportaciones políticas e ideológicas, para orientar las luchas futuras que han de dar la clase obrera y el movimiento popular en nuestro país. Con seguridad serán herramientas de la mayor utilidad en el camino hacia la emancipación, y hacia el inicio de la construcción de la sociedad socialista, y después al comunismo. Las condiciones complejas, y en ciertos aspectos nuevas, de las luchas de clases actuales exigen de toda la militancia partidaria, y de la Juventud, el más alto grado de eficacia en su intervención política de masas. Quien gane el reconocimiento de las masas ganará el lugar de la conducción revolucionaria del proceso. Ese es el lugar del PCPE, y de la Juventud. El capitalismo agónico adquiere formas imprevisibles en el ejercicio de su violencia, para tratar de sobrevivir a su inexorable muerte. En cualquier caso no pondrá las cosas fáciles a la clase obrera, que tendrá que desarrollar su acción política con una combinación de audacia y firmeza en la defensa de las posiciones revolucionarias. El Partido ganará el reconocimiento de las masas si los acuerdos tomados en el XI Congreso se convierten en práctica diaria de la actividad de cada militante. El reto no es otro

LA BURGUESÍA ESPAÑOLA SE ENFRENTA HOY AL FRACASO DE SU PROYECTO Si una cosa caracteriza la actualidad del proyecto burgués en España es la confusión. Aunque esto no es una cuestión coyuntural, sino una impronta intrínseca del sistema de dominación capitalista en nuestro país, desde su mismo origen. La combinación entre religión, aristocracia, monarquía, terratenencia, militarismo, y la férula de la Inquisición, llevaron al nacimiento de la formación capitalista en nuestro país sobre una débil base material. Ello se trasladó a la misma debilidad de su superestructura, con dos aspectos fundamentales: 1.- Una clara incapacidad para culminar con éxito la construcción del estado-nación. El actual estado plurinacional en el que vivimos, y su perpetua inestabilidad como marco necesario para el proceso de acumu-

Esta raíz histórica es la que explica la perviviencia en este país de una burguesía muy singular, que tiene sus expresiones políticas igualmente singulares. La burguesía española, como clase social, es expresión de las particularidades de su génesis histórica, que es una suma de Inquisición, genocidio colonial, fanatismo religioso, militarismo, golpes de estado, monarquía, y fascismo latente. Son estas características las que llevan a la estafa de la llamada Transición, y a que en los años últimos en España se consolide una derecha política que tiene querencias de ultraderecha más que ninguna otra en nuestra área geopolítica, independientemente de que se denominen VOX, PP o CIUDADANOS, o cualquier otro nombre que puedan adoptar. El miedo al cambio es algo que forma parte del ADN de esta clase dominante. Sus certezas se sitúan en los elementos más tradicionales, y por tanto conservadores. Es una cla-

se social a la que asusta el cambio social, las nuevas ideas, incluso los avances científicos, porque considera que todo ello pone en cuestión las certezas sobre las cuales ejerce su dictadura. Y esas certezas no pueden ser otra cosa que certezas absolutamente inmovilistas, reaccionarias. Hay, por tanto, una posición cobarde. Una posición de miedo al cambio, a lo nuevo. La defensa de la familia patriarcal, la defensa de la religión y de la monarquía, la defensa de la caza y los toros, el ataque a cualquier conducta sexual libre, la defensa de un folclore falsario frente a lo culto, la defensa de la desigualdad social, la defensa del genocidio de “los inferiores”, el racismo y la misoginia, todo ello tiene una base material forjada a lo largo de siglos en la historia de España, que es la base material del actual capitalismo español. Es esa historia de España que tan bien refleja y analiza Galdós en su obra, de cuyo fallecimiento se cumplen cien años este 2020. Hoy en España hay una parte del bloque oligárquico-burgués (en cierta medida minoritario) que sabe que ese camino de querencias fascistas es un camino que va directo al fracaso, porque incluso en clave capitalista va contra el curso de los tiempos, y por ello busca sus apoyos en la gestión más “amable” de la socialdemocracia. Pero buena parte de la actual burguesía con quien tiene sus simpatías principales es con esa derecha “bien española”, que defiende sin vergüenza esa rancia cosmovisión. La clase obrera y el movimiento popular no pueden sustraerse a la influencia de ese pensamiento hegemónico reaccionario, puesto que viven inmersos en este contexto social, y por ello desde las posiciones revolucionarias tenemos que dar un fuerte combate contra esas

características de la formación social española, para confrontar con ese pensamiento hegemónico y ganar reconocimiento social para las ideas de la emancipación social. Las fuerzas de la revolución social estamos en la necesidad de ganar la capacidad de tener un discurso propio muy concreto, y pegado al terreno, que nos permita ganar la hegemonía entre las masas, tanto en el campo de la más profunda elaboración intelectual como en el debate “en la barra del bar”, por así decirlo. Conocer las causas y los orígenes de la actual derecha y ultraderecha españolas, para interpretar el presente, es algo determinante para armar nuestra intervención sobre posiciones científicas. El fascismo es siempre un recurso final para la burguesía, pero mientras no necesita de ello se limita a utilizarlo para disciplinar cualquier veleidad de las fuerzas de la socialdemocracia. Y, así, entre un manejo y otro, conseguir mantener a la clase obrera sometida dentro de los límites del sistema que garantiza la reproducción ampliada del capital. La actual coyuntura histórica está haciendo un llamamiento a la clase obrera, y a los sectores populares, para que ejerzan sus responsabilidades en el proceso de cambio social. El Partido Comunista es la herramienta en la que pueden fraguar las aspiraciones de libertad y justicia social. La clase obrera, que en el contexto de la actual crisis de agotamiento capitalista será sometida a un incremento brutal de su explotación, con mayor precariedad y mayor rebaja de salarios, ha de adquirir conciencia de estas condiciones concretas e inexorables de la lucha de clases, y entender que el fascismo es una herramienta de la burguesía para garantizar el ejercicio de su dictadura capitalista, que con su demagogia simplista trata de engatusarle para someterla con mayor facilidad recurriendo a lo más reaccionario de la sociedad burguesa. La lucha es contra el capitalismo, y en lo concreto, aquí y ahora, hay un combate directo contra las posiciones más reaccionarias de la burguesía y contra el fascismo.


4

Unidad y Lucha

Noviembre 2020

Actualidad

CONCLUSIONES DE LA REALIDAD

PARA EL DESARROLLO DE LA LUCHA DE CLASES

P

retendiendo abordar con rigor el análisis de la realidad de la formación social española, es común encontrarse a diario con los más diversos análisis que se limitan a presentar fotografías parciales de una realidad inabarcable sin el prisma totalizador de una interpretación fundamentada en el rigor científico del materialismo histórico. Aportan datos y elaboraciones teóricas de más o menos calidad, pero sin extraer conclusio-

nes prácticas posibles para la transformación de la realidad, o sin vincular los efectos con las causas que las provocan. Estadística pura y dura e idealismo caritativo o disfrazado de barricada 2.0, pero en cualquier caso intrascendente y estéril para la transformación hacia un modelo más justo, equitativo y solidario de esta sociedad que algunos dicen denunciar. Ni mucho menos pretenden estas escasas 1500 palabras cubrir

ese vacío, pero sí, al menos, buscan sistematizar determinadas conclusiones que ya forman parte del acervo teórico del PCPE, y combinarlas con algunos datos de la realidad socioeconómica española que los confirman. Ello nos permitirá extraer conclusiones que nos ayuden a perfilar lo más acertadamente posible la táctica que, al servicio del objetivo final socialista, socaven las bases materiales e ideológicas/ superestructurales del sistema de dominación capitalista.

LO EVIDENTE 1)

La crisis general que padecemos tiene un aspecto sanitario que ha evidenciado las carencias de un sistema sanitario público falto de presupuesto y con graves carencias dotacionales por culpa de su progresiva privatización. Desde la Ley 15/97 todos los gobiernos centrales y autonómicos son responsables de este hecho que ha provocado miles de muertos adicionales. Ni los partidos socialdemócratas, ni los sindicatos

mayoritarios reclaman la derogación de esa ley que abrió las puertas de la sanidad pública a las empresas privadas

2)

La sociedad española carece de las más mínimas capacidades organizativas sociales y la gestión de la pandemia se le entregó desde el primer momento al Ejército y a los cuerpos represivos. El gobierno convirtió una crisis sanitaria en un problema de orden público, demostrando con ello su incapacidad para propiciar un impulso social que,

tres décadas de pertenencia a la UE queda patente que la terciarización de la economía española lo convierte en un país subordinado a los intereses del gran capital europeo y sin soberanía monetaria. Ningún partido del arco parlamentario, ni los protagonistas de las reiteradas fotos del “diálogo social” dicen nada sobre este hecho que, al margen de la crisis de la Covid19 que lo ha acelerado todo, nos condena a ser un país de camareros y cotos de caza.

usando los recursos de vecindad y de Inteligencia Artificial que hoy están disponibles, hubiera podido convertir al pueblo en protagonista central de su salvación. Los límites del capitalismo español han quedado más que evidenciados, sobre todo, si se sitúan frente a otros modelos más sociales de gestión de la pandemia.

4)

3)

Con este cóctel las consecuencias no solo son fáciles de predecir, sino que las padecemos con extrema gravedad desde el inicio

La economía española es absolutamente dependiente del monocultivo del turismo y del sector servicios. Tras más de

Sumado a esto, el capitalismo español padece una crisis clásica de sobreproducción, marcada a su vez por la inevitable caída tendencial de la tasa de ganancia determinada por su cada vez mayor composición orgánica. Este hecho le sitúa a la burguesía sus dos únicas salidas: destrucción de fuerzas productivas y reducción de salarios

de este ciclo de la crisis allá por 2008.

DATOS INDISCUTIBLES a)

Según el Banco de España, la economía española cerrará 2020 con una caída del PIB del 12.6%. Cabe recordar que en el peor año desde que se tienen datos fue 2009 y hubo una caída del 2.9%. ¡Estamos hablando de una caída del PIB cuatro veces superior a la del peor año!

b)

La tasa actual de desempleo es del 16.2% y del 43.9%

entre menores de 25 años. Datos en una clara tendencia negativa.

c)

Según Caritas el porcentaje de trabajadores/as que viven bajo el umbral de la pobreza es del 13%, casi 2.5 millones de familias. Datos del INE de 2018 informan que la tasa de pobreza en España es del 21.5% de la población. Hoy este dato no para de aumentar y sitúa al 60% de la población en riesgo de pobreza al vivir con ingresos inferiores al 60% de la


Noviembre 2020

Unidad y Lucha

5

Actualidad renta media.

d)

Datos de InfoLibre documentan que durante la primera ola de la pandemia del COVID-19, los 23 españoles más ricos han aumentado sus ingresos un 16% y han ganado desde marzo más de 14.000 millones de €.

e)

La reciente fusión bancaria de CaixaBank y Bankia crea el primer banco español por volumen de activos y anula la posibilidad de recuperar más de 60.000 millones de € del rescate público de Bankia. A eso se le llama saneamiento del sector bancario, pero realmente es una estafa.

CUANDO SE HACE NECESARIO EXPLICAR LO EVIDENTE. Frente a todos estos datos que demuestran el dominio absoluto del estado por parte de una oligarquía que lo pone al servicio único de sus intereses, nos encontramos con una clase obrera absolutamente desorientada que

nada entre las aguas del reformismo y el fascismo sin encontrar la referencia de clase que le posicione en defensa exclusiva de sus necesidades. Más allá de declaraciones grandilocuentes sobre el carácter social del gobierno, las patas cortas de la socialdemocracia y el reformismo en tiempos de crisis se evidenciarán cuando el gran capital acabe de quedarse con la mayor parte de la lluvia de millones que han sacado al mercado y se cierre el grifo. Entonces ya no quedarán ni las migajas que mantienen el pago de los ERTE y las diversas prestaciones sociales y de inserción laboral–incluido el IMV- que se han activado durante estos últimos meses aliviando el día a día de millones de personas. Avanzamos hacia un panorama desolador de pobreza generalizada en un país condenado a ello por la división internacional del trabajo impuesta por la UE y con una administración incapaz al servicio exclusivo del gran capital.

Hoy, en la fase actual de desarrollo del capitalismo, la burguesía –la clase dominante- no tiene capacidad para administrar un futuro diferente para la gran mayoría del pueblo trabajador. Si quieren sobrevivir en el marco de su propia crisis necesitan incrementar la tasa de explotación de la clase trabajadora con sueldos de miseria que no llegan a cubrir el coste de reproducción de la fuerza de trabajo. No olvidemos nunca que su único límite son las cadenas.

¿VAMOS A PERMITIRLO? Salvo que cambien mucho las cosas es muy probable que, al menos en una primera etapa sí.

1)

Mientras una parte no pequeña de nuestra clase siga desnortada y envuelta en trapos rojigualdos buscando refugio en los argumentos de su pretendida superioridad nacional sobre quienes siempre encontrará más débiles que ella por encontrarse en peores condiciones; seguro que sí.

2)

Mientras no se vea más allá de los límites del pensamiento que delimitan el campo de intervención del reformismo y acepte el capitalismo como el único modelo social posible porque las trabajadoras y trabajadores nunca podremos llegar a ser la clase dirigente; seguro que sí.

SIN EMBARGO SÍ HAY UNA A L T E R N ATIVA … Y DEPENDE DE NOSOTRAS Y NOSOTROS. a)

De tomar conciencia del papel central e insustituible de la clase trabajadora en la sociedad y empezar a ser protagonistas del cambio social que nos exige la realidad

b)

De, a través de la experiencia de lucha colectiva de quienes por dignidad de clase dicen BASTA a la espiral de pérdida de derechos laborales, sociales y civiles en la que estamos inmersos, avanzar colectivamente en la toma de conciencia y en la determinación

de que siendo mayoría podemos quitarle el poder a la minoría que lo ostenta para explotarnos.

c)

De la capacidad del Partido Comunista y su militancia de ejercer el papel de dirección política de masas que le corresponde y transmitir a través de la práctica la ideología revolucionaria a las masas obreras y populares No es fácil, el enemigo está herido de muerte y no solo es extremadamente violento como demuestra cada día, sino que aún conserva el poder y mantiene la dominación cultural e ideológica de las masas, pero la batalla merece la pena darla porque, como dice el lema, solo organizando la lucha conquistaremos victorias. Ese es el compromiso que Partido y Juventud hemos adquirido en el XI Congreso al decidir seguir avanzando en

CONSTRUIR EL PARTIDO PARA EL PODER OBRERO Y LA REVOLUCIÓN

VIOLENCIA PATRIARCAL, ALBA AK

PANDEMIA A ERRADICAR

U

na pandemia recorre el mundo y no es únicamente la del coronavirus. La violencia patriarcal que humilla, insulta, lesiona y en último estadio asesina abunda y campa a sus anchas por todo el mundo. Por eso, este 25 de noviembre, seguiremos con la lucha contra la Violencia de Género. Y acercándonos a este día es necesario recordar muchas cosas. Es necesario recordar que la violencia contra la mujer tiene muchas formas. Se da en el ámbito laboral, siendo las mujeres las que más padecemos acoso tanto sexual como laboral y las que cobramos menos por el mismo trabajo. Se da en las relaciones de trata, donde las mujeres son prácticamente secuestradas y obligadas a prostituirse para pagar deudas generadas por los propios traficantes y que nunca acaban. Se da en la prostitución, donde las condiciones devastadoras en las que nos sumerge el capitalismo acaban obligando a las mujeres a mercantilizar su cuerpo para sobrevivir. Se da en los piropos, insultos y vejaciones que las mujeres tenemos que soportar a lo largo de nuestra vida, que nos recuerda que no somos más que objetos de satisfacción. Se da en las violaciones que padecen muchas mujeres, que terminan incluso sin

castigo penal ninguno para los agresores. Se da, por supuesto, en el ámbito familiar, donde familiares agreden y matan a cónyuges o excónyuges. Y así, un largo etcétera de despreciables situaciones en las que las mujeres somos lesionadas en muchos aspectos.

el ámbito familiar, pese al preámbulo de la ley, dejando de lado el gran número de agresiones que se dan día a día en todos los ámbitos de la vida de las mujeres.

¿Por qué recordar todos los ámbitos en los que se dan estas agresiones? Porque los medios de comunicación únicamente se centran en los casos más flagrantes, que acaban con feminicidios, cuando son solamente la terrible punta del iceberg. Porque en el Estado Español únicamente se reconoce como violencia de género la existente en

bajadora. No es posible negar que existe en todas las capas sociales. Pero tampoco es posible negar que para las mujeres de clase obrera y popular las consecuencias son mucho más determinantes, sin medios para combatirla y con pocos o nulos recursos para levantarse una existencia independiente lejos de su victimario. A fin y al cabo,

También es necesario recordar que esta pandemia lesiva y asesina, afecta más a mujeres de clase tra-

este tipo de violencia no es más que la expresión de una sociedad enferma y misógina, con profundas discriminaciones, que golpea y alcanza con más fuerza a las capas populares, sin medios económicos ni posibilidades de recibir ayuda pública, cada vez más escasa y re-

cortada, para salir de la violencia. Es cierto, la violencia patriarcal es transversal a las clases, pero estamos seguras, que si de las muertas o denunciantes hubiera estadísticas que contemplaran la variante de clase, no habría sorpresa alguna, las capas populares protagonizan el grueso de estos ataques, debido a las peores condiciones y

menos medios para salir de estas situaciones de violencia. Y por supuesto, es necesario recordar que en este sistema en el que vivimos con la simbiosis capitalismo patriarcado, las mujeres no podemos vivir ni sobrevivir. No sin ser golpeadas, insultadas, agredidas, violadas, prostituidas, doblemente oprimidas…Por ello es necesario que las mujeres formemos parte activa de las filas combativas de las luchas contra toda opresión, explotación, todas las discriminaciones y toda forma de violencia ya sea de clase o de género. No nos podemos quedar al margen compañeras. Nadie puede ni va a luchar por nosotras. Porque solo con la unión en la lucha contra la doble opresión, triple si hablamos de mujeres racializadas, se conseguirá cambiar las cosas. Por eso, este 25 de noviembre, no podemos dejar que ninguna pandemia nos pare. Continuemos, avancemos, luchemos. Y solo así, construiremos una sociedad en la que no seamos ni sujetos subalternos, ni objetos cosificados, ni personas de segunda a las que se puede discriminar, maltratar, explotar y… hasta matar .

Por un 25 de noviembre de lucha y combativo.


6 Unidad y Lucha

Noviembre 2020

Vida de Partido

XI CONGRESO DEL PCPE UN congreso para la historia

E

l pasado 11 de octubre concluyó el proceso congresual, una tarea y debates que han ocupado parte del último año. Realizado en su totalidad de modo telemático por la COVID-19, ha sido pionero en sus formas y con seguridad será un congreso para recordar. La primera jornada, 2 de Octubre, además de la constitución de la Mesa, credenciales, etc. estuvo centrada en el informe de la Comisión de Garantías y Control y en la presentación y debate del informe político y de rendición de cuentas. Un repaso de la dirección central saliente a los aciertos y trabajos desde el X Congreso de 2016, espacio para la autocrítica y los objetivos que aún no fuimos capaces de alcanzar y apuntes para los retos próximos. También hubo espacio dedicado a la memoria de las y los camaradas que siguen presentes aún cuando ya no nos acompañen físicamente.

La necesidad de un Frente Mundial Antiimperialista, como amplia alianza internacional de las fuerzas del cambio social para enfrentar al capitalismo en crisis general y en guerra contra la humanidad.

Tesis 2: •

República Socialista de carácter Confederal. Un proyecto revolucionario para todo el estado con la clase obrera en el poder.

Ganar la hegemonía entre las masas, protagonistas de la revolución social.

Militancia constante, coherente, comprometida, radical, modesta.

El grueso de los debates de las jornadas siguientes lo constituyeron las tesis, cuyos ejes principales aprobados fueron,

Tesis 1: •

El capitalismo es un sistema agotado, el socialismo y la sociedad comunista son ya una urgencia para la Humanidad.

En el capitalismo, el desarrollo técnico-productivo ha creado las condiciones materiales necesarias para el socialismo y el comunismo.

Tesis 3: •

Un Congreso para convertir al PCPE en la fuerza determinante de la lucha de clases en España.

Un Partido para organizar a las masas hacia la derrota de la dictadura del capital.

El Partido de la práctica política y de la lucha de masas.

Durante la celebración del Congreso se trasladaron saludos y comunicaciones de distintos partidos y organizaciones: entre otros, del Partido Comunista de Suiza, Partido Comunista Alemán, Partido Comunista de Venezuela, Partido Comunista de

Vietnam, Frente Polisario, Frente Popular para la Liberación Palestina, Frente Democrático de Liberación de Palestina, Partido Comunista de Cuba, Partido Comunista de Bielorrusia, FARC-EP Segunda Marquetalia, Partido Comunista Brasileiro, Partido del Trabajo de Corea, Partido Comunista Portugués, Intersindical Valenciana, Frente Sindical Obrero de Canarias, Sindicatos afiliados a FSM en España, Unión do Povo Galego o Partido Comunista Obrero Español. Resoluciones, intervención del nuevo Secretario General, Julio Díaz, y el canto de La Internacional dieron por clausurado este XI Congreso histórico.


Unidad y Lucha

Noviembre 2020

7

Actualidad

Entrevista a Julio Díaz, nuevo Secretario General del PCPE tras el XI Congreso Redacción uyl

La militancia del camarada Julio Díaz se caracteriza por su largo recorrido, diversas responsabilidades y un elevado conocimiento del Partido, tanto a lo interno como al proyecto del PCPE. Ocupó la responsabilidad de finanzas en el Colectivo Miguel Hernández de los CJC en Alacant allá por 1985, hasta el CC y CE de los CJC. Después en el Partido fue responsable del Comité Provincial, posteriormente del Comité del País Valencià y a nivel central miembro del CC desde el 6º Congreso, asumiendo la responsabilidad de Organización a partir del 7º Congreso. Todas ellas tareas que ha desarrollado sin que jamás le hayan impedido compaginarlas con una intensa militancia en su célula y en los diversos frentes de masas a los que ha sido asignado: fundamentalmente en CCOO, hasta que liquidaron el sindicato de seguros del que era secretario provincial; así como en el movimiento de solidaridad internacionalista. Hoy sus frentes de lucha son la “Associació d’Amistat amb Cuba Miguel Hernández de Alacant” y el colectivo de su barrio “Vecindario por un Parque Central”.

UyL: ¿Cuáles son las claves, conclusiones y valoración de este XI Congreso? Un Congreso que marca historia, al realizarse en las condiciones que lo hemos tenido que desarrollar por culpa de la crisis sanitaria; pero sobre todo porque ha demostrado, una vez más, que este Partido y su Juventud cuentan con una militancia con un grado de compromiso e identificación con el proyecto suficiente para abordar con garantía de éxito cualquier reto que enfrentemos decididamente. Dirección política de masas, dirección colectiva y formación ideológica son los tres factores que serán la base de un nuevo y necesario impulso político y organizativo del Partido para enfrentar el nuevo escenario agravado de la crisis estructural del capitalismo.

UyL: ¿Qué valoración se hace del nuevo Comité Central (CC) y del relevo en la Secretaría General (SG), en qué claves se dan estos cambios?

cesario es destruir al fascismo, como acabar con la hegemonía de la socialdemocracia entre el pueblo trabajador. Para convertir la crisis en revolucionaria es imprescindible que las masas obreras y populares asuman como propio, como la única forma coherente de defender sus intereses y necesidades, el programa y las consignas de su vanguardia política.

Hemos elegido un CC capaz de desarrollar los objetivos que antes os señalaba. Un equipo de camaradas con capacidades suficientes para enfrentar la tarea de dirección política que le corresponde a nuestro máximo órgano de dirección entre congresos. Sin duda se podía haber hecho otro CC (y dos más si hubiera sido necesario, pues tenemos los mimbres para ello), pero el Congreso confió en nosotros y nosotras y asumimos la tarea con gran responsabilidad. ¿Un pero al CC y al Congreso? Sin duda, el reducido porcentaje de camaradas mujeres es una cuestión que debemos abordar de urgencia en lo concreto. para que se den los pasos que corrijan esa realidad que -lo aceptemos de buen gana o no- es reflejo del traslado en las filas de la vanguardia de las miserias ideológicas y materiales de la sociedad burguesa ¡Eso es inadmisible! Y mucho más después de haber hecho nuestra II Conferencia Feminista y haber aprobado unas Tesis de altísimo valor político e ideológico. Sobre el relevo en la SG, solamente señalar que el camarada Carmelo sigue en el CC y que la valoración que hace el Partido de su tarea al frente de la SG estos 18 años es algo más que satisfactoria. Carmelo es un líder indiscutible del movimiento obrero y popular en Canarias y en el conjunto del estado, y así se lo reconocemos sus camaradas.

UyL: ¿Cómo se establecen las relaciones Partido-Juventud

(PCPE-JCPE) y cómo se define el modelo de Juventud tras el Congreso? En la III Conferencia de Organización, el PCPE rompió con el modelo de Juventud que impuso en el comunismo occidental el eurocomunismo. La JCPE es parte del proyecto del PCPE y no se construye en paralelo al Partido, sino totalmente integrada en el Partido, desarrollando su política entre la juventud obrera y el estudiantado. Mantienen su estructura y sus células, pero actúan y son una Secretaría del Partido de la que estamos muy orgullosos, porque vemos cada día como se forman y trabajan. Tenemos una Juventud que nada tiene que ver con la arrogancia de aquella juventud que vino al Partido atraída por el prestigio de las ideas comunistas, pero que soportaban en su mochila tal carga de ideología burguesa que jamás fueron capaces de deshacerse de ella. Cometimos un grave error, que pagamos muy caro y del que hemos aprendido para no repetirlo jamás.

UyL: ¿ Qué principales tareas afronta el PCPE en la actualidad? Os lo comentaba al principio: convertir en trascendentes para el desarrollo de la lucha de clases el conjunto de consignas que formule nuestro CC y la totalidad de comités intermedios y células del Partido y la Juventud. Fruto de la

intensificación de nuestro trabajo de masas debe incrementarse nuestra capacidad de dirección política y este hecho, en relación dialéctica con la mejora de nuestras capacidades organizativas y de dirección colectiva (sacando a flote el conjunto de capacidades que alberga nuestra militancia), es lo que permitirá el salto cualitativo y cuantitativo con el que estamos comprometidos . Igualmente, una política certera de unidad comunista como la que ya desarrollamos junto al PCOE, basada en un programa marco de unidad de acción entre organizaciones que valoran como imprescindible la ética revolucionaria, siempre será una prioridad para el PCPE. También darnos una nueva oportunidad con camaradas que, por las más diversas circunstancias, incluyendo errores propios y ajenos, abandonaron nuestras filas sin atacarlas y desde el respeto a la ética revolucionaria.

UyL: ¿ Cuál es el papel que debe jugar el PCPE como alternativa, tanto frente a la ultraderecha y el fascismo, como frente al reformismo socialdemócrata y el pacto social? Combatir consecuentemente el capitalismo es luchar contra el fascismo y, al mismo tiempo, enfrentar la influencia de la socialdemocracia entre la clase trabajadora y los sectores populares. Son dos aspectos de una misma lucha; sin duda no es el mismo enemigo y cometeríamos un grave error si los equiparáramos, pero tan ne-

UyL: Ante la grave crisis económica, política, territorial, etc. del capitalismo español, ¿cuál es el proyecto que el PCPE propone al pueblo trabajador?

Organizar la lucha política y social de masas para avanzar en la consecución revolucionaria de un nuevo proyecto histórico del conjunto de pueblos y naciones del estado español. Una República Socialista de carácter confederal que, teniendo como base material de su realidad el poder de la clase obrera, rompa con el fracaso histórico de la burguesía para construir una nación que no sea a la vez una cárcel de pueblos. El nuevo paradigma nacional socialista es unitario, pero se sustenta en el reconocimiento real y efectivo del derecho a la autodeterminación. Pero este nuevo proyecto histórico necesariamente requiere del concurso de las masas obreras y populares organizadas en las más diversas estructuras de contrapoder. Desde el movimiento obrero y sindical opuesto al pacto social y a la conciliación de clases, a las mujeres trabajadoras organizadas en un fuerte movimiento feminista de clase o a la juventud combativa y organizada, necesitamos unir las luchas en un frente amplio de lucha que en el PCPE llamamos Frente Obrero y Popular por el Socialismo.


Noviembre 2020

8 Unidad y Lucha

Mujer

Centros de detención, centros de mutilación Tatiana Delgado

"

Me convertí en una denunciante, ahora soy un blanco,...Pero estoy dispuesta a ser un blanco", en lugar de ser parte de lo que calificó como un sistema "inhumano". Declaraciones de la enfermera Wooten durante una conferencia de prensa denunciando histerectomías sin permiso y negligencias médicas en una prisión para migrantes. Esta denuncia enturbia aún más la nefasta reputación de los centros de detención para inmigrantes en Estados Unidos. En ella se señala al doctor M. Amin, un médico de un centro en el condado de Irwin -en Georgia- por presuntas esterilizaciones ilegales a detenidas de origen hispano, además de por la destrucción de registros médicos y por haberles denegado las pruebas de la Covid-19. Diversas organizaciones en defensa de derechos humanos y apoyo a los inmigrantes interpusieron la denuncia en nombre de Wooten y migrantes detenidos. Dawn Wooten, que bautizó al médico en cuestión como "el coleccionista de úteros" por practicar "histerectomías

en masa”, trabajó como enfermera en el centro durante años. "Soy una madre soltera de cinco hijos", declaró. "El centro de detención del condado de Irwin era mi empleo, pero porque comencé a hacer preguntas, me degradaron”. Le recortaron horas de trabajo tras haber protestado y al quedarse en casa por presentar síntomas del virus. Explicó que las mujeres afectadas le contaron que no entendían por qué debían someterse a una operación en la que se les extirpaba una parte o todo el útero. Una de las afectadas, operada por el mismo médico, es la cubana Mileidy Cardentey, que ha asegurado que no está segura de la intervención que le hicieron en el centro. "Lo único que me dijeron es: 'Te vas a ir a dormir y cuando despiertes, habrás terminado". Otra de las mujeres comparó el centro con "un campo de concentración en el que experimentan con personas”. “Es como si estuvieran experimentando con nuestros cuerpos", dijo. Varias denuncias de otras mujeres apuntan a que ese doctor estaría realizando operaciones sin permiso. El citado médico fue demandado en 2013 junto con la auto-

La

ridad hospitalaria del condado y un grupo de doctores, bajo acusación de presentar facturas falsas a servicios gubernamentales de atención médica a ancianos y personas de bajos ingresos. Tras un acuerdo, el Hospital del Condado de Irwin terminó pagando, y Amin no fue objeto de ninguna sanción por estos motivos. El Conseil Migrant opina que este tipo de prácticas ilegales en contra de mujeres migrantes pueden haberse realizado también en otros centros de la red de prisiones migratorias, que se encuentran subrogadas por el gobierno de Estados Unidos y en donde las negligencias no sólo tienen que ver con estas operaciones, sino con casos de no atención a detenidos que padecían Covid-19. Abogadas de mujeres migrantes anunciaron que presentarán una denuncia ante la ONU y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, para que esos organismos indaguen los hechos: “En estos momentos se sabe de dos mujeres mexicanas que han sufrido violencia obstétrica, no necesariamente les fue retirado el útero o los ovarios, pero sí procedimientos médicos que no eran necesarios... a manos de un mé-

dico, pero con la complicidad de funcionarios y personal que autorizaba y sabía de este tipo de prácticas”. “Con este tipo de operaciones, el médico responsable buscaba o cobraba facturas al gobierno de Estados Unidos, era un negocio redondo. Les inyectaba medicamentos para tener sangrados y con ello argumentar que tenían quistes o fibromas y era necesaria una intervención quirúrgica”. Las denunciantes exigen que el gobierno de Estados Unidos y las empresas privadas que administran esos espacios rindan cuentas; además de que ese centro de detención sea cerrado. Las autoridades de inmigración estadounidenses han negado las acusaciones. La dirección general de los Centros de Detención afirmó que las toma en serio, que investigarán; pero negó que se haga esterilización alguna sin consentimiento. El gobierno de EEUU ya llevó a cabo programas para esterilizar a personas con el pretexto

nueva

Guerrillera de la Patria Grande

Ana Muñoz

J

Nacida en Toroca (Potosí) mientras se expandía la rebelión de Tupac Amaru, quedó huérfana pronto. Fue criada en un convento de monjas y se casó a los 22 años con el general Manuel Ascensio Padilla, con quien tuvo cinco hijos. El 25 de mayo de 1809, cuando estalla la revolución independentista, ambos se unieron a los ejércitos populares creados tras la destitución del virrey, y lucharon en las guerras que comenzaron en Chuquisaca y La Paz. Estuvo al frente de un ejército de indias, mestizas y criollas, apoda-

Estos hechos, que ha saltado a algunos medios (por supuesto no a la gran “opinión pública”), se enmarcan en la multitud de testimonios que evidencian la violencia generalizada del capitalismo en su fase actual de crisis de acumulación. En su interrelación con el patriarcado, con las condiciones económicas, sociales, políticas y culturales creadas, generan acumulación; facilitan un gran negocio con algo tan básico como la materialidad de una persona: su cuerpo. Un sistema estructurado que hizo y hace a las mujeres más vulnerables, impone la desposesión de sus cuerpos, las convierte en mercancía, objeto de deseo para usar, vender o mutilar.

Juana Azurduy:

mujer

uana Azurduy (17801862), una fiel defensora de los derechos indígenas y símbolo del compromiso de las mujeres latinoamericanas con las luchas independentistas.

de “mejorar la sociedad”: 33 estados tuvieron programas de esterilización forzada en el siglo XX. Países como Perú y Guatemala, entre otros, también practicaron procesos de esterilización forzosa de mujeres empobrecidas e indígenas.

das “Las amazonas”. Montada en su caballo, con su chiripá blanco, casaca roja y el gorro del mismo color, era un vendaval de furia que electrizaba a sus seguidores en las batallas. En 1810 se incorporó al ejército libertador del argentino Manuel Belgrano, quien llegó a entregarle su propia espada en reconocimiento a su labor. El 3 de marzo de 1816, esta heroína boliviana, al frente de 200 mujeres indias a caballo, derrota a las tropas españolas en Bolivia, libera a su esposo (que estaba prisionero desde 1814) y es nombrada teniente coronel, siendo así la primera mujer con rango militar en el mundo. En agosto de 1816 se unió a la guerrilla del argentino Martín Miguel de Güemes y liberó el norte

de Argentina del control realista. Algún agente extranjero la describió como “esa hermosa señora de veintiséis años que manda un grupo de cuatrocientos indios en la comarca de Chuquisaca”; aunque otras fuentes hablan de que había organizado una milicia de diez mil indígenas. En medio de la lucha perdió a sus cuatro hijos mayores de hambre y malaria, y en septiembre de 1816 -embarazada de su quinto hijo- fue herida durante la batalla de La Laguna y quedó viuda. El cuerpo de su marido fue colgado por los realistas en el pueblo de la Laguna; pero Juana, incluso en su estado, lo rescató al mando de un centenar de soldados. Azurduy lo fue perdiendo todo: su casa, su tierra, cuatro de sus cinco hijos, su esposo,... pero ja-

más la dignidad, el coraje y la firme voluntad revolucionaria. En 1825 el libertador Simón Bolívar visitó a Azurduy. Tras ver la condición miserable en que vivía, en extrema pobreza, la ascendió al grado de coronel y le otorgó una pensión. Murió el 25 de mayo de 1862 en la provincia argentina de Jujuy, a los 82 años de edad, en la soledad, el olvido y la pobreza absoluta. Fue enterrada en una fosa común y 100 años después, sus restos fueron exhumados y depositados en un mausoleo que se construyó en su homenaje en la ciudad de Sucre.


Unidad y Lucha

Noviembre 2020

9

Juventud

PARO, PRECARIEDAD Y P OBR E ZA EN LA JUVENTUD OBRERA Javier Cayuela

E

l nuevo ciclo de la crisis capitalista, acelerado debido al estallido de la pandemia (no debemos olvidar que los avisos y efectos de crisis ya se venían viendo desde hace más de un año) afecta de manera significativa a la juventud de extracción obrera y popular, del mismo modo que lo había hecho la crisis de 2008. Los empleados en sectores relacionados con el turismo, la hostelería, el ocio y el comercio fueron los más perjudicados por las medidas adoptadas para limitar la incidencia de la pandemia, concentrando un total del 19.6 % del empleo en España (3.75 millones de trabajadores potencialmente afectados). Estos trabajos eran un caladero para mujeres, jóvenes y colectivos con menos formación, los cuales han sido los más afectados, dando la cifra de que 1 de cada 5 jóvenes perdió su puesto de trabajo en esta pandemia.

bierno socialdemócrata por intentar salvaguardarlo y a la élite económica que lo detenta a expensas de la salud de las clases populares (véase la rapidez con que se abrió las fronteras al turismo internacional, cuando prácticamente un día antes no podíamos desplazarnos entre provincias o las campañas "Spain For Sure" para atraer turistas), ha sufrido drásticamente los efectos de la COVID durante este período estival. Esto, que repercute directamente en la juventud, para la cual estos empleos con “contratos exprés” eran un atractivo, debido a que en muchos casos ayudaban a costear las altas matrículas del siguiente curso académico.

Después del confinamiento las malas noticias no se transformaban en buenas. Al final del segundo trimestre se reflejaba que el paro juvenil volvía a rozar el 40 % (39.61 %) entre los menores de 25 años, siendo un porcentaje más elevado entre mujeres, con un 41.23 % según el INE. Así pues, un aumento del 6,68% desde el primer al segundo trimestre de 2020. e este modo, nos encontramos que 4 de cada 10 jóvenes que quieren trabajar no pueden hacerlo. A este respecto, se recoge también la evolución de las nuevas altas de jóvenes en el SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal).

Baste hacer aquí un pequeño paréntesis para recalcar el carácter altamente improductivo de la economía española. Como España se enfrenta al riesgo de un colapso total de su economía, solo porque bares, chiringuitos y hoteles han de limitar su aforo o cerrar. Es decir, los elementos no esenciales de la producción económica son los que están poniendo en riesgo la economía y sobre los que vemos a los gestores del capital hacer todo tipo de malabares para mantenerlos abiertos y asegurar sus beneficios. Aquí podemos apreciar claramente y hablar de la superioridad del modelo socialista de economía en la que la generación de mercancías, bienes y servicios, pues no es dependiente de la obtención de beneficios por parte de las empresas. La socialización de los medios de producción y nacionalización de los sectores estratégicos no es un capricho, es una necesidad.

Asimismo, hay que sumar el modelo inestable del turísmo del Estado español, impuesto desde Bruselas con el acuerdo de las diferentes burguesías del estado español tras la entrada en la UE. Pese al intento del go-

De vuelta al tema laboral, la situación no pinta mucho mejor para aquellos que logran un trabajo. Como en toda crisis económica se aprovecha para precarizar los puestos de trabajo, y la juventud obrera es la en-

cargada de llevar como una losa sobre nuestra espalda estos trabajos precarios, incluso a costa de nuestra salud. Como ejemplo, tenemos el caso de los MIR (Médico Interno Residente). Hemos podido ver el intento de utilizar a estudiantes como voluntarios para el rastreo de contagios bajo pésimas condiciones laborales y salarios más que lamentables, o la cantidad de jóvenes que trabajan en lugares dónde la precariedad es un dogma y que durante la pandemia no han parado su actividad, como es el caso de los repartidores de comida a domicilio. Se fija además un crecimiento de contratos de duración indeterminada, los cuales enmascaran en su mayoría contratos que se

visten de temporalidad, suponiendo hoy un 7 % más de los contratos que hace un año. A todo ello, hay que agregar los datos del aumento de la pobreza entre la población joven. Según la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN), en España el grupo más vulnerable a la pobreza son los jóvenes de menos de 29

años, hasta el punto de que el 33.8 % se encuentra en este umbral, más de diez puntos porcentuales por encima de la tasa de pobreza de todo el país (21.5 %). Los jóvenes menores de 29 años, cargan con un 40 % del total de las 4.2 millones de personas pobres que posee el Estado español según los indicadores y de estos, un millón de menores de 18 años se encuentra en una situación de pobreza severa. Habría que añadir también el estudio de la ONG Plan Internacional “El impacto de la crisis del covid-19 en la adolescencia en España” que señala que tras la pandemia: "el 53 % de las personas de entre 18 y 34 años presentan más problemas de concentración; el 37 % tiende a no querer pensar

ni hablar de los problemas y el 49 % asegura haber experimentado sentimientos depresivos, pesimistas o de desesperanza a causa del confinamiento y los efectos socioeconómicos de la pandemia”. Esto se entiende mejor si comprendemos que tanto la adolescencia como la juventud son un periodo fundamental para la madurez y el crecimiento, una fase de aprender a regularse y, precisamente, de cons-

truirse y venir incorporando herramientas que ayuden a gestionar los diferentes episodios de estrés, ansiedad y miedo, sucesos que se ven mayormente agravados entre la juventud de extracción obrera y popular debido a las dificultades económicas que hacen acrecentar estos episodios. Para concluir, apreciamos que son gran cantidad de factores que afectan a la juventud obrera y que se ven aumentados debido a las consecuencias de la pandemia. Dificultades como no encontrar trabajo, que si lo encuentras no te llegue para pagar los estudios o el alquiler del piso, que de tener trabajo no te dé tiempo para estudiar o realizar los trabajos de clase en buenas condiciones; no poder independizarse ni crear una familia si así lo deseara; y las situaciones de estrés y ansiedad que estas te provocan entre otras. Todo ello nos impide competir en las mismas condiciones con las hijas y los hijos de la burguesía. Todo ello es un reflejo de las consecuencias de un sistema económico dividido en clases y que hace prevalecer lo económico a lo humano. Donde las hijas y los hijos de la clase trabajadora somos simples números en la maquinaria de los medios privados de producción, destinados a la elaboración de plusvalía para el beneficio de unas pocas personas. Es por ello que nuestro objetivo, es tornar la frustración en organización y lucha, mostrando a la juventud de extracción obrera y popular que hay futuro fuera del capitalismo.


10 Unidad y Lucha

Noviembre 2020

Internacional

“SI EL ANÁLISIS NO ES DE CLASE, NO HAY POSIBILIDAD DE RECUPERACIÓN” Venezuela hacia una Alternativa Popular Revolucionaria

* carolus wimmer, secretario de relaciones internacionales del pcv

L

a agresión imperialista contra Venezuela

La crisis estructural del capitalismo dependiente venezolano y sus efectos sobre la clase trabajadora y sectores populares se ve agudizada por la radicalización de las agresiones imperialistas contra Venezuela tras el desconocimien-

dense ha reforzado su presencia militar en el Caribe y en territorio colombiano usando como pretexto la lucha contra el narcotráfico. El despliegue de fuerzas militares elites en las fronteras marítimas con Venezuela y territorialmente en la frontera con Colombia es parte de los desarrollos del plan de máxima presión y cerco contra Venezuela.

bloqueo y persecución que dirige la administración de Trump para impedirle al país el abastecimiento de combustibles. El imperialismo estadounidense y europeo dirige una agresión criminal contra nuestro pueblo que está provocando grandes sufrimientos. Irónicamente, y como es costumbre de la narrativa imperialista, estos críme-

Comunista de Venezuela (PCV) insiste en la necesidad de construir la más amplia alianza de fuerzas democráticas, populares, patrióticas, progresistas, antiimperialistas y revolucionarias que trascienda la acción coyuntural y tome cuerpo en una dirección colectiva y un programa común que permita vencer la agresión imperialista por medio de la transformación revolucionaria de la sociedad venezolana. Para el PCV la lucha consecuente contra el asedio imperialista y en defensa de la soberanía es inseparable de la lucha por una salida revolucionaria a la crisis capitalista.

to internacional de las elecciones presidenciales del 2018. Este año 2020 particularmente, y aún en el contexto de la pandemia mundial, hemos padecido un escalamiento de las agresiones del gobierno de los Estados Unidos y sus aliados en todos los campos: político, comercial, financiero y militar. Se intensificaron las operaciones de rastreo y robo de los recursos financieros en el exterior propiedad de la República, son ejemplo la transferencia de los fondos propiedad de Venezuela depositados en el banco Citibank a la Reserva Federal de los EE.UU. y otros bancos europeos. En el campo militar, se mantiene el apoyo financiero, logístico y organizativo a un grupo de mercenarios que están siendo entrenados para invadir militarmente a Venezuela. La fracasada operación Gedeón puso al descubierto parte de esta estructura y sus estrechos vínculos con los gobiernos de los EE.UU. y Colombia. No obstante este fracaso, el imperialismo estadouni-

Estos movimientos militares dirigidos contra Venezuela sirven de apoyo a la ejecución de las nuevas y cada vez más agresivas medidas coercitivas unilaterales contra el comercio exterior venezolano. En los últimos meses, la administración de Trump ha incrementado la persecución y las sanciones contra empresas, navieras y países que comercien con Venezuela. Tales medidas se traducen en grandes pérdidas económicas para el país y el agravamiento de la situación de abastecimiento de bienes esenciales para la población en el contexto de la pandemia. Uno de los ejemplos más visible es el

nes que representan una violación flagrante de los derechos humanos y el saqueo arbitrario de nuestras riquezas se realiza a nombre de proteger al pueblo de Venezuela y de la defensa de los derechos humanos, usando como títeres las facciones más reaccionarias de los Partidos de la derecha venezolana. La postura del PCV sobre la Alternativa Popular Revolucionaria Frente a este complejo escenario de asedio imperialista que pone en riesgo la soberanía y autodeterminación del país, el Partido

Contrario a esta línea del PCV, existe en algunos círculos reformistas una conducta de desestimación de la importancia de construir espacios de unidad de las fuerzas antiimperialistas donde sea posible debatir y construir colectivamente el curso de la política nacional e internacional. Es así como el Gran Polo Patriótico Simón Bolívar (GPPSB) nunca ha trascendido de ser una instancia decorativa que solo cumple un papel útil en momentos electorales. El GPPSB se debe un debate que contenga la perspectiva de clase sobre las causas de la derrota electoral de 2015 y de la pérdida de la mayoría en la Asamblea Nacional. Tras años de arduas y acaloradas discusiones, reordenamientos tácticos y ajustes en el accionar político de las organizaciones, ha nacido la Alternativa Popular Revolucionaria promovida por una alianza inicialmente de 10 partidos y movimientos de izquierda que se muestran decididos a marcar un nuevo referente revolucionario.

El PCV es coherente con su táctica unitaria frente a las actuales amenazas imperialistas, y por lo tanto no dejamos de trabajar e insistir en la necesidad de sustentar la unidad sobre las bases sólidas de los acuerdos programáticos a fin de retomar los objetivos de la revolución nacional-liberadora de carácter democrática, antiimperialista y antimonopólica, así como la necesidad de edificar los espacios para el debate y la construcción colectiva de la política. En este sentido, el fortalecimientos de las políticas liberales de corte anti-¡populares solo multiplican los efectos de la crisis capitalista y las sanciones imperialistas sobre las espaldas de las trabajadoras y los trabajadores, al mismo tiempo que debilitan las capacidades del movimiento obrero y popular para intervenir en las urgentes tareas del desarrollo agrario e industrial indispensables para contrarrestar las sanciones, el bloqueo y el sabotaje a la economía nacional. En el PCV estamos convencidos de que no es por el camino de las concesiones y subordinación a los intereses de los capitalistas que se podrá vencer al imperialismo. Desde este enfoque útil a los intereses de los capitalistas, consideran que el curso reformista de la política económica gubernamental actual no solo es necesaria, sino es además inevitable. Detrás de esta óptica fatalista, la legítima resistencia de la clase obrera, el campesinado y los sectores populares termina siendo descalificada como una lucha antipatriótica, divisionista e incluso funcional a los planes del imperialismo estadounidense. Desde una perspectiva del mutuo reconocimiento de que el imperialismo es el enemigo principal de nuestro pueblo, nuestra propuesta de la Alternativa Popular Revolucionaria (APR) representa una profundización y radicalización revolucionaria del proceso político en curso en Venezuela denominado como “proceso bolivariano” e iniciado por Hugo Chávez. A partir de ahora, el camino que debemos transitar estará lleno de retos, amenazas y riesgos, los cuales solo podremos combatir apelando a la convicción revolucionaria de que estamos en el lugar correcto de la historia.


Unidad y Lucha

Noviembre 2020

11

Internacional

BICENTENARIO DE FEDERICO ENGELS

C

onmemorando el bicentenario de Federico Engels que se cumple este 28 de noviembre, el PCPE forma parte del patrocinio de una publicación colectiva en la que participan, entre otros, el Partido Comunista de Cuba, el Partido Comunista de Venezuela, el Partido Comunista Alemán, el Partido Comunista Brasileiro, el Partido Comunista de Suiza y, al cierre de este artículo, se espera la confirmación de otros PC. Para que la obra disponga de capacidades de distribución, se publicará en versión de papel y en versión digital de e-book, en varios idiomas, atendiendo a la lengua oficial de los partidos colaboradores. Los artículos que van a componer esta publicación evitan la reiteración de las aportaciones, entrando en distintos aspectos de Federico Engels, tanto en su biografía o en análisis concretos de obras específicas de su vasta y prolífica creación.

Adelantamos unos párrafos de la Introducción de esta publicación, que honra y reconoce la aportación de Federico Engels para que la clase obrera disponga de una herramienta teórica en el ámbito ideológico de la lucha de clases: Con el cumplimiento del 200 aniversario del nacimiento de Engels, se produce una buena oportunidad para hablar, debatir y mostrar la relevancia adquirida por Engels en tanto cofundador del marxismo como concepción científica y revolucionaria de la sociedad capitalista en su conjunto. ………….. El pensamiento de Engels y Marx (a partir de aquí ambos pensamientos se sintetizan en un único conocimiento que podemos denominar marxismo) es una concepción que hace de las contradicciones, de los conflictos, de las luchas, el eje central de actuación en el análisis esencial y de las formas de la sociedad capitalista en su conjunto. Marx, en su gran obra de análisis “El Capital” sitúa a la mer-

cancía como elemento a partir del cual determina las relaciones que conforman la sociedad capitalista. Y Marx explica este hecho porque la mercancía es el elemento esencial en el capitalismo; la mercancía se relaciona con otras mercancías en función del trabajo, medido el tiempo social medio necesario que incorpora como valor a la mercancía. ¿Y qué es el trabajo? Responde Marx y Engels: el gasto de fuerza humana regido de manera consciente y voluntaria que se aplica sobre un objeto exterior para convertirlo en un valor de uso para la vida humana. De ahí se deduce que la unidad orgánica de la sociedad actual son los trabajos individuales, esto es, la forma en que la sociedad organiza la producción de su vida. La historia del género humano es la historia del desarrollo de las fuerzas productivas materiales del trabajo, y de las formas sociales concretas con que ese desarrollo se rige. En la sociedad capitalista el trabajo social se hace de forma privada, los seres humanos, como productores independientes de mercancías, ejer-

cen el control de sus trabajos individuales mediante su conciencia y voluntad, pero carecen de todo control social sobre el producto de su trabajo. Esta incapacidad de organizar socialmente sus trabajos de manera directa, aplicando, por tanto, su conciencia y voluntad como elementos de una fuerza social, hace que necesiten al mercado como el espacio social de intercambio de sus productos, ceden su soberanía como productores sociales al mercado como la constatación de la incapacidad de los productores para controlar socialmente la organización del trabajo como proceso directamente social; esa es la contradicción, que es el verdadero punto de partida de la razón histórica de existencia del modo de producción capitalista. Engels junto a Marx parten de esta contradicción para determinar cómo en su propio

desarrollo, el capitalismo quita a la clase capitalista su razón histórica de existencia. El capital convierte a la burguesía en un puro parásito social, en personificación del retraso en el desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad. Es el propio capital el que va creando las condiciones históricas para una revolución social que lo libere de la existencia de una clase social a la que el propio capital le da la potencialidad de consumir improductivamente……..

SOLO EL SOCIALISMO Y EL INTERNACIONALISMO PROLETARIO

LOGRARON LA PAZ Y LA CONVIVENCIA EN EL CÁUCASO Conflicto en Nagorno Karabaj

E

n el colmo del cinismo, diversos analistas capitalistas están intentando explicar el conflicto actual como consecuencia de la configuración de las Repúblicas Socialistas de Armenia y Azerbaiyán durante el periodo soviético. En concreto, los analistas pro armenios culpan a Lenin y a Stalin por haber mantenido Alto-Karabaj en la República Socialista Soviética de Azerbaiyán, en lugar de haberla integrado en la RSS de Armenia. La realidad histórica es la contraria. Precisamente solo el poder soviético y el internacionalismo fueron capaces de llevar la paz y la convivencia a la región. Tras la Revolución de Octubre de 1917, que llevó a los sóviets al poder, los gobiernos burgueses de lo que entonces era la República Democrática Federal de Transcaucasia (que integraba Georgia, Armenia y Azerbaiyán) se posicionaron en contra de la Revolución y, a la vez, se demostraron incapaces de sostenerse e integrar las diferentes nacionalidades que la componían. Se forman las repúblicas de Georgia, Armenia y Azerbaiyán, dominadas por la burguesía reaccionaria y por posiciones nacionalistas. Comienzan diversas guerras (guerra georgiano-armenia, por ejemplo) por el dominio de varios territorios en disputa, siendo el

conflicto más sangriento y brutal la guerra armenio-azerí. Además, se desarrolla de forma paralela la guerra turco-armenia, precedida por el genocidio armenio a manos de los turcos. Ya con anterioridad se habían producido diversos casos de violencia étnica, con matanzas, persecuciones y expulsiones de miles de personas, siendo los más graves los de 1905. Pero, a partir de 1918 comienza una guerra abierta, con persecuciones, matanzas y com-

Juan

bates militares abiertos en los que el dominio de Alto Karabaj fue una de las causas más importantes. Esta guerra, en la que intervinieron potencias imperialistas como Reino Unido, solofue frenada por la instauración del poder soviético gracias al Ejército Rojo. A la Unión Soviética, a Lenin y a Stalin (como comisario para las nacionalidades) les critican ahora desde posiciones nacionalistas precisamente por no haberse basado en los criterios étnicos para

la delimitación de fronteras entre las diferentes repúblicas soviéticas. Según algunas de estas críticas, la URSS debería haber decidido que Alto Karabaj perteneciera a Armenia. En sus limitadas concepciones nacionalistas, son incapaces de comprender que las repúblicas soviéticas se basaban en el internacionalismo y la búsqueda de la paz, no en la uniformidad étnica y el chovinismo. En el contexto de 1920, con la guerra civil aún sin terminar, después de varios años de matanzas, guerras y expulsiones de población, la prioridad soviética fue la paz y la convivencia. Por ello, el líder soviético azerí, Nariman Narimanov, en un gesto inimaginable para un nacionalista burgués, llegó a declarar que por la convivencia entre los

pueblos, Karabaj y otras zonas como Najicheván, debían ser armenias. En Najicheván, con amplia mayoría de población azerí, se realizó un referéndum y acabó integrándose en la RSS de Azerbaiyán. Karabaj, para evitar reabrir las tensiones, finalmente permaneció en la RSS de Azerbaiyán pero con una amplia autonomía. Y la URSS no solo buscó la paz entre armenios y azeríes, sino también la buena relación con la recién creada República de Turquía, con la que se firmó el tratado de Kars, dando fin a años de guerras entre turcos y armenios. Durante el periodo soviético, hubo 70 años de convivencia entre armenios y azeríes. Tal vez no fue una convivencia perfecta, tal vez se mantuvieron pequeñas tensiones, pero fue una convivencia en la que predominaron la paz y el internacionalismo. Como sucedió en otras repúblicas y regiones de la URSS, o como sucedió en Yugoslavia, la caída del Socialismo supuso el resurgir de los odios nacionalistas, de la guerra y de las destructivas maniobras imperialistas. La actual guerra armenio-azerí demuestra nuevamente la necesidad de un Frente Mundial Anti imperialista y del internacionalismo proletario. (versión extendida en UyL digital)


12 Unidad y Lucha

Noviembre 2020

Movimiento Obrero

FEDERACIÓN SINDICAL MUNDIAL: 75 AÑOS DE LUCHAS Y AVANCES PARA LA CLASE OBRERA

Javier Martorell

E

l pasado 3 de octubre las trabajadoras y los trabajadores de todo el mundo celebramos junto a la Federación Sindical Mundial (FSM) su 75 aniversario. Fue en el Congreso de París de 1945, al calor del fin de la guerra y con el nazi-fascismo aplastado por las tropas soviéticas y sus aliados, cuando la FSM culminó su proceso de gestación para nacer como la estructura sindical más potente del mundo, representando en aquel momento a 67 millones de trabajadoras y trabajadores afiliados en organizaciones obreras a lo largo y ancho del planeta. Aquellos primeros pasos se dieron en un escenario tremendamente complejo. Organizar a la clase obrera en un contexto de lucha de clases a nivel internacional se tornaba como una necesidad imperante, y más aún hacerlo en torno a un horizonte que fuese mucho más allá de los vagos objetivos que proclamaban otras alianzas occidentales que se declaraban contra las guerras y el fascismo. Sin ir más lejos, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), constituida poco después que la FSM, señaló en sus estatutos fundacionales la intención de trabajar por un futuro en paz, de velar por el respeto a

la dignidad de las personas, pero poco o nada destacó respecto a los derechos de la clase trabajadora, ni sobre la abolición de la explotación del hombre por el hombre, ni en relación a las legítimas luchas de los pueblos por alcanzar su libertad. Estas son cuestiones que, entre otras muchas, nutrieron las resoluciones y documentos emanados de aquel primer Congreso de la FSM en París. Posteriormente, en los años 50, la influencia de las potencias imperialistas en su afán por destruir el campo socialista y los avances conquistados por las trabajadoras y los trabajadores, así como por debilitar a la FSM como estructura sindical que aglutinaba los sectores más combativos y avanzados de la clase obrera, favorecieron a través de chantajes, quimeras y maniobras que una parte de las confederaciones de la FSM se escindiera, organizándose en la Confederación Mundial de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL), nutrida principalmente por sindicatos cuya deriva ideológica les situaba a las órdenes de la burguesía. Es un hecho que el gobierno estadounidense, a través de la CIA, fue una de las principales fuentes de ingresos de la CIOSL, así como reiteradas ayudas por parte de los gobiernos de Francia, Gran Bretaña o Japón, entre otros. A la CIOSL (hoy integrada en la Confederación Sindical

Internacional CSI) le siguieron otras estructuras de similar pelaje, todas creadas y organizadas en torno a los mismos objetivos e intereses del sistema. Mientras tanto la FSM, lejos de achantarse ante estas agresiones, continuó aglutinando organizaciones de todo el mundo, principalmente de América Latina y África, destacando no solo por su lucha incansable por la dignidad y los derechos de la clase trabajadora, sino, a su vez, convirtiéndose en abanderada de las movilizaciones en repulsa a las guerras imperialistas, situándose en primera línea frente a invasiones e injerencias sobre pueblos soberanos, manteniendo una incesante solidaridad con Cuba y contra el bloqueo, demostrando su compromiso por erradicar la discriminación contra la mujer trabajadora, denunciando todo golpe militar y dictadura fascista, como demostró en las continuas muestras de solidaridad con el pueblo trabajador español durante el franquismo, y un largo etcétera de reivindicaciones y acciones que necesitarían muchas páginas para ser expuestas. Hoy la FSM avanza en un claro proceso de fortalecimiento, sumando fuerzas y manteniendo inalterables sus principios de clase. La FSM representa en la actualidad a más de 100 millones de

superar las dificultades para reforzarse y seguir creciendo, por ser el referente sindical de clase a nivel internacional, es por todo ello y más por lo que reivindicamos el 3 de octubre no solo como la conmemoración del nacimiento de la FSM, también y principalmente como una jornada de lucha en la que la clase obrera mundial levante bien alto el puño y la bandera roja frente a la burguesía y el capital, como muestra de la imparable unidad de clase en los pueblos de todo el planeta. BIBLIOGRAFÍA

-Lucas, J.M. (2020) La F.S.M. y el Movimiento Obrero y Sindical (M.O.S.) en el Estado español entre 1945 y 2017. Ediciones FSM WEBGRAFÍA

trabajadoras y trabajadores, organizados en sindicatos de 130 países. En lo que concierne al Estado español, son 11 las organizaciones sindicales adheridas, llegando casi a la veintena si contamos con la suma de las afines. Y es por ello, por su historia cargada de luchas y conquistas para la clase obrera, por su carácter internacionalista, por denunciar y combatir el sindicalismo que traiciona a los trabajadores y se vende a la patronal, por haber sabido

-Autor desconocido. HISTORIA DE LA FSM. http://www.wftucentral.org/ historia/?lang=es -Autor desconocido. HISTORIA DE LA FSM: En 1955 Pablo Picasso pintó este cuadro para conmemorar el décimo aniversario de la FSM. http://www.pensionistas. info/web/es/node/500 -Kennedy, H. (22 de agosto 2020). THE PRESENT AND FUTURE OF WORK: A CLASS-BASED ANALYSIS. http:// peoplesvoice.ca/2019/08/22/the-presentand-future-of-work-report-from-the-worldfederation-of-trade-unions/

La huelga en Autobuses LAT y la destrucción del transporte público en Murcia

E Jesús

l transporte público en Murcia siempre ha sido objeto del más absoluto desprecio por parte de la administración pública. Más que ofrecer un servicio a la población, lo que tratan es de cumplir expediente con el mínimo gasto posible. Esto hace que el transporte público en la Región sea de los de peor calidad y más caros para los usuarios del Estado. Un duro golpe a este servicio lo asestaron en 2012 al calor de la crisis capitalista, reduciendo drásticamente el número de expediciones de autobús y encareciendo los billetes. El siguiente golpe lo estamos sufriendo desde la aparición de la pandemia. Al comenzar el estado de alarma, se redujeron al mínimo las expediciones,con el pretexto de que mucha menos gente necesitaba usar el transporte. Sin embargo, el estado de alarma terminó y volvió la libertad de movimiento, el retorno a los centros de trabajo en aquellos sectores paralizados, así como desde el comienzo del curso escolar, la vuelta a los centros de estudio. En este caso, lejos de garantizar unos transportes que permitieran un servicio adecuado a la prevención

de la pandemia, las expediciones de autobuses permanecieron reducidas al 50 % y así siguen hasta hoy. Esto quiere decir que pasan la mitad de autobuses que antes y más espaciados en el tiempo, por lo que desplazarse de esta manera se ha vuelto muy poco útil. Si a esto le sumamos que el aforo está reducido al 50 % para evitar contagios, tenemos una capacidad mínima del servicio para transportar pasajeros, causando que muchas personas se tengan que quedar en tierra con los problemas que eso conlleva (llegar tarde al trabajo, citas médicas…). También está causando que muchas personas se vean obligadas a dejar de usar el transporte público. El gobierno regional se escuda para no restituir el servicio habitual en que “no hay demanda”, argumento falso a más no poder, ya que, aparte de manipular los datos a su antojo, si no hay autobuses tampoco puede haber demanda. El pueblo trabajador de las distintas pedanías, barrios y municipios del entorno de la ciudad de Murcia es quien sufre las consecuencias del empeoramiento del transporte público y particularmente sectores de población como

estudiantes y personas mayores. La plantilla de Autobuses LAT, la empresa concesionaria de este servicio, también sufre gravemente las consecuencias. La reducción del servicio se acompaña con el ERTE, encontrándose actualmente toda la plantilla al 67 % de salario. De

esta forma, empresa y gobierno regional se están ahorrando parte de la partida presupuestaria, dejando dinero libre para invertir en cuestiones más necesarias para la oligarquía local. El ERTE, junto con el empeoramiento del servicio y el malestar que genera a los conductores el

tener que elegir entre dejar pasajeros en tierra o sobrepasar el aforo y arriesgarse a recibir una sanción, ha llevado al Comité de Empresa a convocar una huelga indefinida que comenzó el día 15 de octubre. Las trabajadoras y los trabajadores de LAT, con esta huelga, denuncian el ataque gravísimo que el gobierno regional,

de manera consciente, realiza contra la clase trabajadora murciana al mantener el transporte público en un estado raquítico, y exigen la restitución del servicio al 100 %, incorporando por completo al trabajo a toda la plantilla. La administración pública de la Región de Murcia

no solo ataca a la plantilla de Autobuses LAT, sino que ataca al conjunto de la clase trabajadora al estar quitándole salario indirecto en forma de servicio público. Las murcianas y murcianos que necesitan dicho servicio han visto afectada su calidad de vida y su bolsillo al tener que buscar medios de transporte alternativos. También se ve gravemente afectado el medio ambiente, puesto que el transporte público es la única alternativa sostenible a los vehículos particulares, y por esto precisamente se debería potenciar en lugar de reducirlo. El gobierno regional de Murcia rezuma odio y desprecio profundo hacia el pueblo trabajador, que utiliza el autobús a diario para ganarse la vida y cubrir sus necesidades. Odio de la clase capitalista y sus representantes hacia la clase obrera, pues ve en el transporte público un gasto innecesario a eliminar, ya que no le resulta rentable. En frente tendrán a todo el pueblo unido por la defensa de su derecho a la movilidad, de sus servicios públicos, de su salario indirecto y de sus puestos de trabajo.


Unidad y Lucha 13

Noviembre 2020

Movimiento Obrero

Correlación de fuerzas en la

lucha de clases actual F.J. Ferrer del capital que se da en esta fase imperialista hace que la oligarquía consiga desplazar amplias capas de la pequeña y mediana burguesía, arruinándolas y “proletizándolas”, eliminando de este modo una competencia a sus intereses en el mercado. De igual forma, las grandes empresas de la oligarquía (participadas mayoritariamente por capital extranjero), que controlan los sectores económicos estratégicos y que acumulan casi toda la riqueza del país, imponen, de forma férrea, sus condiciones en el marco institucional del Estado, dictando las pautas necesarias para consolidar su posición de dominio absoluto sobre el mercado, incluido el mercado laboral, así como su hegemonía de clase.

P

or correlación de fuerzas, dentro del marco de la lucha de clases, se debe entender la forma en que las distintas fuerzas sociales se agrupan, con el objetivo de imponer sus particulares intereses de clase, dependiendo de su capacidad para hacerlo, en un momento determinado. En el marco del Estado español, esta correlación de fuerzas viene marcada por la situación en la que se encuentran las diversas clases sociales y las posibilidades con las que cuentan para mantener su hegemonía o adquirirla, si aún no la tiene. Esta correlación de fuerzas está íntimamente ligada a la que se da en el marco internacional, donde el imperialismo, ya sea de los EE. UU., la Unión Europea u otros países capitalistas, influye de forma decisiva en las distintas burguesías nacionales dependiendo de su puesto en la cadena imperialista. Así pues, para determinar la situación de estas fuerzas sociales, debemos examinar, aunque de forma somera dada la limitación de espacio de este artículo, los siguientes aspectos. Por un lado, la burguesía, trata por todos los medios de sobrevivir en un marco de profunda crisis estructural del sistema, agravada en estos momentos por la pandemia de la COVID -19. El proceso de concentración

Ante la agudización de la crisis general del sistema, la burguesía se ha visto obligada a facilitar el acceso a sus instituciones políticas a la socialdemocracia y oportunistas con el objetivo de prolongar, en lo posible, el pacto social y así seguir manteniendo su actual dictadura. En esta crisis, todas sus superestructuras están quebrando, desde la monarquía al poder judicial, pasando por la institución parlamentaria, que se ha convertido en un circo incapaz de dar soluciones a los problemas que afectan a la mayor parte de la población del E stado español y donde los partidos políticos que representan a las distintas facciones de la burguesía se encuentra enzarzados en una batalla que nada tiene que ver con la situación real en la que se encuentra la clase obrera y los sectores populares, quienes comienzan a ejercer una incipiente presión. De otro lado y como eje antagónico, la clase obrera en el Estado español se encuentra hoy tratando de hacer frente a la brutal acometida que la oligarquía viene desencadenado contra sus derechos y condiciones de vida, agravada por la deficiente e ineficaz gestión de la crisis sanitaria provocada por la pandemia. Hoy por hoy, las trabajadoras y trabajadores no estamos

luchando por obtener nuevos derechos o por mejorar nuestras condiciones de vida, sino que estamos luchando por no perder derechos ya adquiridos y porque nuestras condiciones de vida no empeoren. Y esto extendido a todos los ámbitos de nuestra vida. Se pelea, cuando se hace, para que se cumplan los convenios, para que no cierren esta o aque lla fábrica, contra la precarización laboral, contra las jornadas extenuantes, contra el paro, contra los desahucios, contra el desmantelamiento de los sistemas públicos de salud y enseñanza, por mantener las pensiones, ya de por sí exiguas e insuficientes, etc. Es decir, la clase obrera se encuentra a la defensiva. Esta situación viene determinada, en gran medida, por las maniobras de la patronal que, contando con el apoyo de organizaciones sindicales colaboracionistas, neutralizaron el movimiento obrero desviándolo hacia formas de actuación exclusivamente enmarcadas en el ámbito institucional, propiciando consecuentemente la pérdida de su autonomía e independencia como clase en la defensa de sus intereses. Se desmantelan y desarticulan las tradicionales herramientas y métodos de lucha de la clase obrera, sustituyéndolas por el pacto o acuerdo social que estrangula cualquier forma de lucha que se

salga del marco puramente institucional. Unido a esto, el avance de leyes represivas como la Ley Mordaza (Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de protección de la seguridad ciudadana) y las sucesivas reformas del Código Penal, entre otras, han permitido a la oligarquía neutralizar en gran medida las movilizaciones de las masas trabajadoras e imponer su dictadura, sin olvidarnos del enorme poder que tienen sus medios de comunicación para interferir en la vida cotidiana de toda la población. De igual forma, la atomización del movimiento sindical, más preocupado por la supervivencia de sus siglas que por lograr una efectiva unidad de acción, hace que el movimiento obrero no pueda presentar un frente reivindicativo amplio y unido frente a los ataques de la patronal. En este marco, es claro que la correlación de fuerzas favorece a la oligarquía frente a la posición de resistencia de la clase obrera. Por ello, es absolutamente necesario que la clase obrera cuente con su partido de vanguardia, que la oriente y dirija en su lucha contra los ataques de la patronal y por su emancipación. El Partido Comunista de los Pueblos de Espa-

ña, tras la celebración de su XI Congreso, asume como una de sus tareas prioritarias lograr la necesaria implantación del Partido entre la clase obrera, con el objetivo de contribuir a cambiar la correlación de fuerzas a favor de la clase obrera y demás sectores populares, pues las condiciones materiales para derrotar el caduco sistema capitalista están ya dadas. “Ninguna formación social desaparece antes de que se desarrollen todas las fuerzas productivas que caben dentro de ella y jamás aparecen nuevas y más altas relaciones de producción antes de que las condiciones materiales para su existencia hayan madurado en el seno de la propia sociedad antigua. Por eso, la humanidad se propone siempre únicamente los objetivos que puede alcanzar, pues bien miradas las cosas, vemos siempre que estos objetivos sólo nacen cuando ya se dan o, por lo menos, se están gestando, las condiciones materiales para su realización”. (Marx, Prólogo a la Crítica de la Economía Política).


14 Unidad y Lucha

Noviembre 2020

Deportes

Lucha canaria Manuel Gómez

L

a lucha canaria está considerada una práctica, incluso un deporte, arraigado a la identidad popular canaria. No se tiene constancia cierta de cuánto tiempo hacía que los aborígenes lo practicaban cuando llegaron los primeros europeos, a principios del siglo XV; pero perdura hasta hoy como disciplina vernácula que ha bebido del desarrollo histórico del actual pueblo canario. En ese sentido resulta peculiar la reproducción cultural de la lucha canaria original por la sociedad rural canaria castellanizada; entonces no sólo entre aborígenes esclavos o colonizados, sino también entre labriegos colonos europeos y esclavos africanos, que a pesar de la completa evangelización social impuesta, la censura inquisidora y los flujos migratorios intercontinentales, consigue hacerse un hueco como pasatiempo popular entre la gente más humilde. Con todo ello, y no sin haber sufrido transformaciones, lo que hoy se entiende por lucha canaria suponía, para la sociedad aborigen y posteriores, un acto de confrontación entre comarcas y pueblos por un reconocimiento social, en ocasiones de combate y se cree que también de celebración; pero en todo caso regida por un principio moral denominado comúnmente como nobleza (entendida como honestidad, integridad u honradez), de respeto mutuo al contendiente antes y después de la brega, que conforma parte de una seña cultural con la que la canariedad se vincula al periodo de los aborígenes del Archipiélago. El reglamento y la federación que

pretendían homogeneizarla en las siete islas es algo relativamente nuevo en la historia de la lucha canaria. Sus promotores calcaron la idea popular original de los dos bandos enfrentados, con la figura del “pollo” (o luchador más destacado) como

popular masivo a este evento, y en un contexto de gran desarrollo de las fuerzas productivas que empezaba a desplazar al Antiguo Régimen de Europa, a finales del s. XIX se rompe esa tónica abierta y popular de entender la lucha con un fin netamente

luchadores. Así, la tradición de ofrecer bienes (generalmente comida) a los luchadores que bregaban con “nobleza” se convierte en un pago que convertiría el ocio comunal y desinteresado en negocio, y el valor en alza el dinero en detrimento de la

hubiera migración canaria (Cuba, Venezuela y Argentina, sobre todo), que además mantuvo muy bien el acervo folklórico más allá de sus islas, compartiéndolo en los sitios de destino.

referente del bando de luchadores. No podemos hablar de clubes de lucha hasta el siglo XX; pues generalmente se luchaba por grupos de comarcas o pueblos: norte contra sur, o el alto contra el bajo; en espacios abiertos y de entrada libre, como fue el caso documentado de la Luchada de Media Montaña (1834), donde se llegaron a reunir 1.000 personas en torno a un terrero de lucha que acogía a bregadores de toda la isla de Tenerife. A raíz del apoyo

lúdico, sustituyéndose por otra en la que se “agarraban” por una mercantilización forzosa de entender el acto como un show. Con la introducción por parte de Salvador Cuyás del concepto “lucha-espectáculo”, el luchador se convierte en empresario con quien la Compañía contactaba para que atrajese al circo Cuyás a otros luchadores-empresarios (incluso de otras islas), a fin de crear un lucrativo negocio que llenara los bolsillos de la compañía y de los

nobleza. Cuyás se dedicaba a llenar el teatro encendiendo a la afición en panfletos, vallas publicitarias, periódicos y radios, y los luchadores por su parte participaban no sólo por el premio de una “bolsa” en juego para el campeón, sino también por su parte de la recaudación o lo recibido desde la grada en el teatro. El buen funcionamiento de esta moderna modalidad llevó incluso a que otras compañías americanas imitasen las luchadas del circo Cuyas allá donde

yás dejara el negocio del circo para dedicarlo al teatro. Ello, sumado a la universalización del fútbol, haría que la lucha canaria perdiera peso social como deporte nacional, y que paradójicamente haya quedado relegado a los ámbitos rurales donde surgió, perdurando como tradición popular de gran trayectoria y reconocimiento social que brega por mantener un legado de valores que no mercantilice cada espacio que pertenece al pueblo trabajador en la defensa de su identidad.

Suscríbete

a la

prensa

La aparición del cine hizo que Cu-

revolucionaria

Suscripción anual a:

UNIDAD Y LUCHA (11 números al año) España 10 euros, Europa 16 euros, PROPUESTA COMUNISTA, revista política del PCPE (3 números/año) España 20 €, Orden de domiciliación bancaria: Nombre del titular Ciudad CP

DNI Provincia

Datos de la cuenta donde se quieren cargar las cuotas: Entidad Giro postal o ingreso en cuenta: ES09 2100 4426 1702 0021 2001 Entidad Bancaria: Caixa Bank

resto del mundo 22 euros. resto del mundo 25 €, suscripción de ayuda 30 €

Dirección Teléfono Oficina DC

Email Nº de Cuenta

Enviar a PCPE:

C/ Mendívil nº33B Bajo 28.038 Madrid


Unidad y Lucha 15

Noviembre 2020

Cultura Travelling

ROSEBUD

LOS MISERABLES

Amigos míos, retened esto: no hay malas hierbas ni hombres malos. No hay más que malos cultivadores”. Con esta frase escrita en 1862 por el poeta y novelista francés Víctor Hugo en su obra maestra, “Los miserables”, finaliza tajantemente la homónima “ópera prima” del realizador maliense Ladj Ly (Malí, 1980). A la manera de un potente gancho en el mentón del espectador. Y es que el asunto no es para menos en esta sobrecogedora historia de jóvenes marginados de la banlieue (suburbio) parisiense. Una juventud sin futuro (la misma que en 2005, Nicolas Sarkozy, entonces ministro del interior, tildó de racaille, chusma) y unos lugares como las afueras de París, que este debutante y prometedor cineasta conoce al dedillo. Unas duras existencias, la suya y la de esos chicos postergados, que Ladj Ly retrató ya en un percutante cortometraje, en 2017, igualmente titulado “Los miserables”, y por el que fue nominado a los premios Cesar. Poder inicuo Ahora, en 2019, convertido el corto en largometraje, Ly completa la visión preliminar de aquella encomiable iniciativa realizando una aguda radiografía de la difícil convivencia entre numerosas etnias procedentes de la migración y del pasado colonial francés, y donde la ley del más fuerte impera implacablemente. Un contexto social impresionante en el que el ineludible drama colectivo brota, toma cuerpo y estalla al ritmo frenético del

mejor thriller policiaco por un suceso en apariencia banal: el robo de un cachorro de león a un circo de gitanos por un niño negro. Es decir, que ese inocente incidente, reprimido brutalmente por policías provocadores y corruptos, será la gota que desbordará un vaso lleno de miseria, exclusión e infortunio. Lacras inherentes al sistema capitalista en fin de ciclo, objetivo implícito de los afilados dardos del activista Ladj Ly. Un sistema, en suma, que privilegia a su clase social, la burguesía, en detrimento de los cada vez más numerosos y exasperados parias de la tierra. En definitiva, estamos ante un filme vibrante y sobrecogedor del a todas luces sugestivo cineasta Ladj Ly, que ha arrancado en el Festival de Cannes 2019 el Premio del Jurado turbando a la flor y nata de la industria cinematográfica internacional, y que goza del extraordinario mérito, gracias a un guión certero, una puesta en escena furibunda y a unas interpretaciones que rezuman veracidad por los cuatro costados, de denunciar sin ambages el abandono y hacinamiento a los que, en este caso el capitalismo francés (“los malos cultivadores”) condena a los Gavroches de nuestros días. Asimismo la película adquiere en la expectante secuencia final la cualidad revolucionaria de reivindicar el derecho a que el polvorín repleto de injusticias explote un día en las mismas fauces del omnímodo e inicuo poder burgués. Casi que na.

BUENA FE

Literatura imprescindible

E

Tuvimos la oportunidad de disfrutar de sus canciones en el homenaje a Antonio Gades que el PCPE organizó en 2009 en Madrid ante un auditorio repleto de entusiasmo. Dos años después su disco PI 3,14 cosechará un gran éxito en Cuba. En el año 2015 el disco “Soy” los lanza al reconocimiento internacional, disco producido por la compañía discográfica dirigida por Ricardo Arjona, sus canciones serán difundidas por Argentina,

APUNTES MARXISTAS SOBRE LA ECONOMÍA DEL SIGLO XX (II)

E

n primer lugar, a lo largo de toda la onda larga expansiva hubo un continuo incremento de la composición orgánica del capital. Este concepto se refiere a relaciones de valor (vinculadas a relaciones técnicamente predeterminadas), no a cantidades físicas. Además no se refiere al valor del equipo en comparación con la partida de los salarios industriales (capital variable), sino al precio del equipo utilizado más los costes de las materias primas y la energía, dividido por los salarios. En segundo lugar las condiciones específicas propias del comienzo de una revolución tecnológica, de la puesta en marcha de nuevas ramas industriales que garantizan enormes rentas (superganancias) tecnológicas a las empresas más importantes, desaparecen paulatinamente a medida que la revolución tecnológica comienza a generalizarse. Generalmente el paso de una onda larga expansiva a una onda larga de estancamiento va asociado, en la historia del capitalismo, a tales cambios desde la introducción revolucionaria hasta la generalización de las nuevas técnicas. Para que la innovación siga a las invenciones es necesario que las importantes reducciones en los costes (avances en la productividad) vayan acompañadas de la posibilidad de una producción masiva (es decir, de una rápida difusión de los productos innovadores). Por esta razón el progreso técnico parece desacelerarse cuando el paso de la invención a la innovación se hace más difícil (es decir menos rentable) y cuando la difusión de técnicas y productos radicalmente nuevos se hace más arriesgada, como resultado del desaceleramiento general del crecimiento económico. No se pueden disociar de esta situación la estrategia y la función de los monopolios. La necesidad de asegurar en primer lugar una amortización total de la gigantesca inversión de capital realizada durante la onda anterior hace que sea extremadamente improbable que se puedan introducir rápidamente desembolsos de capital similares en sectores competitivos ( por ejemplo para pasar de la energía nuclear y los equipamientos nucleares a la energía solar). En tercer lugar cada vez resultan más difíciles ulteriores incrementos en la velocidad de rotación del capital.

Miguel Ángel Rojas

n el Oriente, en Guantánamo surgió “Buena Fe” a raíz de una iniciativa de los músicos: Israel Rojas quien se dedicaba a la abogacía y Yoel Martínez que había tenido una formación de guitarra clásica. El reto consistía en fusionar salsa, trova y pop. Empezaron primeramente con la canción “Intimidad” en 1999 gracias al apoyo de la Asociación Hermano Sáiz. A partir de entonces EGREM se encargó de producir el disco “Déjame Entrar”, recordemos la canción “Guantanamero” como seña de identidad originaria, las canciones “Psicología al día” y “No juegues con mi soledad” gozaron de gran popularidad. En 2002 obtuvieron el premio a la mejor banda novel. El éxito de sus canciones consiste en que hacen de trovadores de la vida cotidiana a través de la vitalidad de las experiencias y la reflexión sesuda que interpela.

Ficha de Formación

En cuarto lugar el prolongado período de crecimiento acelerado creó unas condiciones de creciente desproporción entre la tasa de crecimiento de la capacidad productiva de equipamiento de capital fijo y de bienes de consumo, por una parte, y por otra esa misma tasa de crecimiento en el sector de las materias primas, que se encuentra más estrechamente asociada a las condiciones naturales, por lo que es menos flexible. En quinto lugar, durante toda la onda larga expansiva se consolidó con firmeza una sobreproducción potencial (es decir, el desarrollo de la capacidad productiva creció más rápidamente que la capacidad adquisitiva de los consumidores finales). Colombia, EE.UU. , Puerto Rico y más países. En 2017 lanzan el disco “Sobreviviente” acompañados por músicos invitados como Luna Manzanares, Silvio Rodríguez, Frank Delgado y Vicente Alejandro Trigo ,líder de D´Corazón donde fusionan desde bachata a samba. Hemos de señalar las exitosas giras por Venezuela en el año 2011 junto con el grupo musical venezolano King Changó”. “Buena Fe” obtuvo distinciones como “Las llaves de Caracas” o la Orden al mérito “Francisco de Miranda” y el reconocimiento de la Sociedad Cultural José Martí”. Tendremos la oportunidad de disfrutar de la buena música y excelentes letras fuera de los circuitos comerciales de las transnacionales del disco con la música cubana de “Buena Fe”.

En sexto lugar, dadas todas las crecientes contradicciones anteriormente citadas, el único medio que le queda al capital para neutralizar sus efectos sobre la tasa media de ganancia (es decir, para impedir una constante erosión de la rentabilidad) sería un constante y fuerte incremento de la tasa de plusvalor. En séptimo lugar, en unas condiciones de creciente dificultad de realización, unidas a una rentabilidad decreciente, la función de la inflación, como medio de posponer la admisión de la realidad, podría ser operativa sólo en el caso de que las dosis de inflación aumentaran de ciclo en ciclo. Pero dado un determinado nivel de inflación, su continua aceleración llega a ser contraproducente por sus efectos sobre la expansión económica. En octavo lugar el continuo crecimiento de la empresa multinacional, como forma organizativa típica de la empresa del capitalismo tardío, choca de forma creciente con la limitada eficacia de intervención económica por parte del Estado del capitalismo tardío, los planes económicos anticíclicos y muchas otras técnicas por medio de las cuales las contradicciones del sistema habían sido parcialmente reducidas durante la onda larga expansiva.


16

Unidad y Lucha

Noviembre 2020

Contraportada

Algunas enseñanzas de la Revolución Socialista en Rusia Alexis Dorta

E

l hecho de que se cumplan 103 años desde que triunfó la Revolución Socialista de Octubre en Rusia es un buen motivo para continuar reflexionando sobre ella y a la vez, sacar las mejores conclusiones y análisis que nos permitan, en la actualidad y en el capitalismo del siglo XXI, seguir con el compromiso de organizar otra revolución socialista. La revolución en Rusia se puede analizar desde muchas perspectivas y puntos de enfoque, ya que fue un fenómeno histórico con innumerables factores que intervinieron o tuvieron influencia en el mismo. A modo de síntesis podemos señalar los que nos parecen más relevantes en función de la capacidad que pueden tener para intervenir en el presente como organizadores de la revolución: En primer lugar, la Revolución de Octubre fue la plasmación práctica de un marxismo adaptado a la realidad concreta y que partía de esa misma realidad: el bolchevismo fue, sin duda, el movimiento revolucionario que supo realizar una adaptación plenamente viva, eficaz y científica del marxismo del momento, que permitió a los bolcheviques rusos situarse en la vanguardia práctica del movimiento obrero y popular en Rusia. Lenin lo consiguió a través de un estudio muy concienzudo y pormenorizado de capitalismo ruso del momento. Distinguió las diferentes clases y fracciones de la misma que se enfrentaban en la sociedad rusa, cuáles eran sus intereses y necesidades sociales esenciales, las que definían su existencia social e histórica. Cuál era la correlación de fuerzas, las potencialidades para la creación de bloques sociales y alianzas, así como la conformación de fuerzas sociales que dinamizaran la lucha de clases. Cuál era el desarrollo de las fuerzas productivas, los distintos elementos económicos que convivían en la formación rusa, y cuáles de estas fuerzas productivas y relaciones de producción aparejadas determinaban la dinamización y hegemonía en dicha formación socio-económica.

Eso Lenin lo realizó tras un análisis objetivo de dicha realidad social, señalando las determinaciones potenciales de los principales elementos que confluían en dicha realidad histórica. A partir de ese análisis determinó los sujetos sociales principales y los instrumentos organizativos para activarlos y proyectarlos. Determinó también que la incipiente clase obrera rusa, focalizada en regiones industriales concretas, era el sujeto revolucionario principal: la fuerza de choque de la revolución, el elemento principal a organizar y dotar de conciencia propia y revolucionaria. Pero junto a este sujeto revolucionario se encontraba otro tan importante o más, toda vez que este sujeto era el principal elemento o fuerza sobre el que gravitaban las más apremiantes y determinantes contradicciones sociales que permitirían impulsar la revolución en Rusia. Ese sujeto era el campesinado. En él confluían las contradicciones más flagrantes, más claras y evidentes, que lo convertían en el elemento más dinámico de la situación social. El problema de la tierra, del poder de los terratenientes como elemento retrógrado en el desarrollo de las fuerzas productivas, colocaba la contradicción campesinos-terratenientes como un elemento a resolver de manera revolucionaria. Y convertía al campesinado, o a parte de sus elementos, en potenciales aliados de la clase obrera rusa. Aquí Lenin sitúa su gran capacidad de análisis de lo concreto y del momento histórico como el elemento teórico que permitió al bolchevismo ubicarse casi siempre en la vanguardia ideológica del movimiento revolucionario. Planteó como esencial para el desarrollo revolucionario la alianza con el campesinado pobre y proletarizado, así como la neutralización, desde el punto de vista de las alianzas, del campesinado medio y pequeño burgués. Lenin estableció la necesidad urgente de conformar una fuerza social conformada por la alianza entre la clase obrera y los jornaleros, como el principal elemento del dinamismo de la revolución. Y en función de ese bloque determinar

que la revolución futura en Rusia debía tener un carácter democrático; de satisfacción de las demandas más sentidas por los campesinos y que, por tanto, esta revolución rusa adquiría las características definidas por Marx de revolución permanente. En segundo lugar, en el análisis de las aportaciones del bolchevismo en el proceso revolucionario ruso, hay que situar lo que podríamos definir como el elemento más trascendental de la formación teórica leninista: el partido. El partido y más allá, la organización, fueron para Lenin el elemento principal que permitió el triunfo revolucionario en Rusia. Y lo fue en base a la enorme capacidad que tuvo el partido bolchevique para percibir en todo momento el estado de ánimo, la percepción subjetiva del sujeto revolucionario. Su contacto estrecho con la clase obrera, en base a su inserción en la lucha cotidiana y permanente de ésta por sus condiciones concretas de vida, permitió al bolchevismo compenetrarse de tal manera con las masas obreras y populares que supo disponer de esa capacidad de interpretación de la disposición de la clase obrera para captar las consignas y pasos tácticos del partido bolchevique. El elemento que Lenin tuvo en cuenta en esta situación fue el campesinado ruso, como elemento principal en las contradicciones de la sociedad. Los campesinos, y sobre todo los obreros campesinos, eran el sujeto principal movilizador en este proceso y Lenin determinó que este sujeto aún no estaba plenamente movilizado ni concienciado de sus propios intereses sociales. El sector proletario campesino no estaba participando activa y masivamente en las grandes movilizaciones del momento. Por tanto había que esperar, había que acompasar el estado de ánimo de la clase obrera con la inmensa mayoría de campesinos sin tierras. Porque si el proletariado se lanzaba a la conquista del poder en estas condiciones sería derrotado y su vanguardia aniquilada. Lo acertado de este análisis leninista se demostró cuatro meses más tarde, cuando el 7 de noviembre, un día antes de iniciar sus sesiones el Congreso de Soviets de toda Rusia, Lenin planeó una insurrección que a través de la fuerza de choque armada del partido -la Guardia Roja-, consiguiera neutralizar las fuerzas enemigas en un golpe de mano. En ese momento todas las contradicciones principales estaban en su punto más álgido y caliente. El campesinado había iniciado un profundo movimiento de ocupación de tierras y de organización de soviets campesinos, y la clase obrera se recuperaba de la represión

acontecida tras las jornadas de julio y volvía a ser protagonista de grandes movilizaciones sociales. El bloque popular y revolucionario estaba plenamente activo y movilizado. En esas condiciones, el golpe de mano del partido bolchevique a través de la Guardia Roja colocó ante ese bloque social el hecho consumado de tener el poder en sus manos, por mediación del Congreso de Soviets. Esa fue la gran significación histórica del 7 de noviembre: la insurrección armada de ese día puso enteramente el poder en los soviets, formas previas de organización de masas, lo que colocó a éstas en la disposición de ejercer por sí mismas y por sus propios medios la dictadura del proletariado. No hubo una usurpación de papeles, no hubo una visión simplista de la realidad y de los sujetos sociales por parte del partido bolchevique. Todo lo contrario, su potencial marxista, fraguado en años de lucha crítica y autocrítica con el marxismo “oficial” y mecanicista de la II Internacional, le permitieron situar al instrumento organizativo como elemento dinamizador del proceso revolucionario, pero nunca como el único elemento de dicho proceso, ni confundió el partido con la clase. En la medida en que las masas se constituyeron como sujetos con sus medios organizativos propios, se pudo crear la fuerza social que permitió la transformación revolucionaria. El partido dotó a esa fuerza social de objetivos inmediatos y a largo plazo, de consignas tácticas que le permitieron atacar en el momento preciso y retroceder en el momento oportuno. Y que supo dar el golpe demoledor justo en el momento exacto: el 7 de noviembre de 1917.

(Versión extendida en UyL digital)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.