¡Proletarios/as de todos los países, uníos!
Mensual Precio 1€ Septiembre 2012 nº 295 DL: SG-45 / 1984
Órgano del Comité Central del Partido Comunista de los Pueblos de España · PCPE
¡Unidad y Lucha!
www.pcpe.es
Estado
Cada día más palos y menos zanahorias
pag.6
Juventud Brigada
Contraportada
pag.8
La lucha minera y los oportunismos pag.16
a Cuba
Con una España más quemada por todos los lados ha pasado el verano, y Rajoy continúa profundizando en su política de sometimiento servil al capital monopolista.
Editorial
LACAYOS DEL
CAPITAL
MONOPOLISTA Tribuna
¿Por qué los recortes parecen imparables y cómo pararlos? Bajadas salariales, aumento de la jornada laboral, reducción de plantillas, despido más fácil y barato, mayores tributos para quienes menos tienen, privatización y deterioro de los servicios públicos, etc., son los sacrificios que nos piden para, según nos prometen, salir de la crisis y devolvernos a las condiciones de vida anteriores a ella. pag.2
unidadylucha@pcpe.es
pag.3
Salida del euro, la UE y la OTAN
Entrevista a Marco
Rizzo
pag.9
Actualidad
El “Repago” de los medicamentos El repago supone una barrera económica para adquirir medicinas pag.5
2
Unidad y Lucha
Septiembre 2012
Tribuna
¿Por qué los recortes parecen imparables y cómo pararlos? Bajadas salariales, aumento de la jornada laboral, reducción de plantillas, despido más fácil y barato, mayores tributos para quienes menos tienen, privatización y deterioro de los servicios públicos, etc., son los sacrificios que nos piden para, según nos prometen, salir de la crisis y devolvernos a las condiciones de vida anteriores a ella.
P
GAVROCHE/
ero: Ni fue nuestro trabajo el que produjo la crisis, ni serán nuestros sacrificios los que la resuelvan. Los responsables de la crisis son los grandes capitalistas y sólo ellos deben pagar por ella. Pero ocurre lo contrario: los gobiernos nos empobrecen para salvar los capitales de los millonarios, aunque eso no bastará. Además, el empobrecimiento de la mayoría asalariada, lejos de sacar a la economía de la crisis, la hunde todavía más en ella: las empresas tienen más difícil vender sus productos, despiden a sus empleados, se arruinan, se reduce la recaudación tributaria y aumenta el déficit presupuestario, la deuda pública y los intereses de ésta, lo que estrangula aun más la demanda solvente. Esperan que, con una mano de obra más barata, su producción sea más competitiva en el exterior. Pero los otros países siguen la misma política y, así, la crisis no sólo se profundiza, sino que se internacionaliza. Los recortes al pueblo sólo sirven para que los grandes capitalistas puedan ir pagando, a medida que vencen, las inmensas deudas que contrajeron en los años anteriores. La crisis financiera que se inició en 2007 fue el resultado de décadas de crecimiento desaforado del crédito. A lo largo de los últimos 30 años, el valor de los activos financieros ha crecido 10 veces más que el de la economía real que los respalda. La deuda total de los Estados Unidos creció de un 150% de su PIB a un 380%, superando
UyL
ampliamente el máximo histórico del 260% que había alcanzado tras la crisis de 1929. En ese mismo período, la deuda total de España (también mayormente contraída por bancos y empresas) se ha multiplicado por 4, superando el 400% del Producto Interior Bruto. Y ésa es la tónica general, sobre todo de las economías más desarrolladas. La presión relativamente más alta de los mercados financieros sobre España y otros países mediterráneos de la UE se debe a la desventaja para ellos de sostener una fuerte moneda única que no se corresponde con una productividad del trabajo que es sustancialmente inferior. La apuesta por el euro responde a los intereses del gran capital europeo, incluido el español (de lo contrario, no se sometería a las políticas de ajuste comunitarias), pero no al interés de sus poblaciones, a las cuales enfrentan entre sí a la hora de cargar con la financiación de las respectivas deudas públicas. La crisis financiera ha provocado una profunda recesión económica, pero su causa última no es financiera y no podrá resolverse mediante reformas financieras (presupuestarias, fiscales, monetarias, etc.) La financiarización desbocada de las tres últimas décadas fue el medio empleado por el capitalismo para paliar su crisis estructural iniciada en los años 70. Si anteriormente el Producto Interior Bruto mundial rara vez crecía por debajo del 5% anual, desde entonces ya no ha sido capaz de alcanzar siquiera esa cifra. Esta crisis se
debe a una sobreproducción de mercancías y a una sobreacumulación de capital (es decir, una producción excesiva, pero no en relación con las necesidades sociales, sino comparada con el insuficiente poder de compra de las poblaciones trabajadoras). No pudo resolverse mediante la destrucción de los capitales sobrantes, porque éstos se hallan tan centralizados que resisten los efectos depuradores de las crisis. Al contrario, las gigantescas empresas que emplean estos capitales convierten las recesiones en depresiones crónicas, forzando la puesta en marcha de paliativos que llevan a la sociedad a la catástrofe: deudas impagables, escaladas bélicas, etc.
Esta crisis no es, por consiguiente, un simple tropiezo tras el cual recuperaremos nuestras condiciones de vida anteriores. Nuestro empeoramiento continuará hacia niveles extremos, mientras permitamos que el capital se interponga entre nuestras necesidades y la capacidad material ya existente para satisfacerlas. Los capitalistas nos
Edita: Partido Comunista de los Pueblos de España. Distribución y suscripciones: P.C.P.E. Redacción y administración: C/Carretas 14, 6º G 1 28012 Madrid. Web: www.pcpe.es Directora: Emma Esplà. Consejo de redacción: Carmelo Suárez, Alberto Arana, Raúl Martínez y Emma Espla´.
empobrecen con recortes so pretexto de que no hay medios para atender las necesidades sociales; sin embargo, al mismo tiempo, condenan al paro forzoso a millones de trabajadores que podrían crear esos medios. Asimismo, la FAO reconoce que se producen alimentos de sobra para atender a la población mundial, pero no los pueden comprar quienes más los necesitan porque son demasiado pobres. Quien no se sume a la lucha colectiva contra las políticas de austeridad y rescate capitalista, ya sea por fanatismo o por miedo, se convertirá involuntariamente en cómplice de la catástrofe a la que nos aboca la oligarquía financiera. Dejemos
de creer en las mentiras interesadas que propagan machaconamente los políticos y grandes medios de comunicación a su servicio. No es información veraz y científica, es propaganda de guerra. Tienen intereses opuestos a los nuestros: no son nuestros representantes, son nuestros enemigos. La unidad creciente de la ma-
yoría contra estas políticas es la única fuerza que puede evitar el desastre, primero, haciendo pagar los costes de la crisis a los grandes capitalistas y, luego, resolviendo definitivamente la crisis. La causa real de la crisis y de sus devastadoras consecuencias sociales está en el hecho de que la producción cada vez más social es apropiada por un número cada vez menor de capitalistas, cuyo afán de lucro yugula los mercados y acaba exigiendo el sacrificio de la inmensa mayoría de la población. El capitalismo es una fiera moribunda que va camino de destruir a la humanidad y a la naturaleza, si no se lo impedimos a tiempo. El 99% de la población mundial tenemos que ir uniéndonos a la lucha contra el 1%, para que este 1% no nos lleve al 99% a una aniquilación fratricida. Exijamos: Recortes para los capitalistas y rescate para el pueblo. Suspensión indefinida del pago de la deuda pública. Salida del euro, de la Unión Europea y de la OTAN. Nacionalización sin indemnización de los bancos y grandes empresas. Control obrero y popular de la economía y planificación de la misma: lo prioritario no debe ser la rentabilidad capitalista, sino la satisfacción de las necesidades de la mayoría trabajadora. Sustitución de todas las instituciones estatales que tomen partido por la oligarquía y contra el pueblo.
Colaboradores/as: Julio Díaz, Ángel Torregrosa, Carlos Arribas, J.L. Quirante, J.R. Lorenzo, Ástor García, Alberto Arana, Armiche Carrillo, M.L. González, Severino Menéndez, Mila de Frutos, Juan Carlos, Juan Nogueira, Pepe Sanchez, Miguel Ángel Villalón. Países Nórdicos: Sven Tarp. Diseño y maquetación: Emma Espla´, Alberto Moreno y Laura Pérez. Colaboradores gráficos: Carlos Torres. Corrector: Alberto Arana.
Septiembre 2012
Unidad y Lucha
3
Editorial
El gobierno ya no puede esconder que el rescate de la banca española [...] tiene asociado un memorándum que fija treinta y dos condiciones, políticas y económicas, que debe cumplir con un calendario inflexible dictado por Bruselas.
Nota de la directora Este mes de Septiembre estrenamos nuevo diseño y maquetación en el Unidad y Lucha, también una nueva sección “fichas de formación”. Con el objetivo de seguir mejorando la calidad de la prensa del PCPE seguiremos trabajando. Esperamos conseguirlo. Pero realizar una cada vez mejor prensa revoucionaria, quedaría en saco roto si no conseguimos dar a conocer el UyL a cada vez mayor número de trabajadores y trabajadoras. En este momento de alto grado de descomposición del sistema capitalista, se coloca en primera línea la batalla ideológica y la difusión de las ideas revolucionarias, convirtiéndose así la prensa revolucionaria en una útil herramienta. Por eso en esta nueva etapa es fundamental que el conjunto de militantes, simpatizantes y amigas y amigos del partido y la juventud, trabajen para que cada vez más clase obrera y sectores populares, conozcan, debatan y difundan el UyL.
Lacayos del capital monopolista La unidad combatiente de la clase obrera debe enfrentar estas maniobras, sin dejarse engañar; centrando la estrategia, sobre todo, en la unidad de la clase en torno a los Comités para la Unidad Obrera (CUO), y en la Huelga General como la herramienta con más potencialidad para hacer avanzar sus posiciones.
C
on una España más quemada por todos los lados ha pasado el verano, y Rajoy continúa profundizando en su política de sometimiento servil al capital monopolista. El gobierno ya no puede esconder que el rescate de la banca española, por importe de hasta cien mil millones de euros, tiene asociado un memorándum que fija treinta y dos condiciones, políticas y económicas, que debe cumplir con un calendario inflexible dictado por Bruselas. Estas condiciones se caracterizan por la exigencia de mayores cesiones de soberanía ante el imperialismo europeo, y nuevos pasos en el proceso de concentración del capital financiero; haciendo pagar las consecuencias a muchas personas que pusieron sus ahorros, como inversión, en estas entidades bancarias rescatadas. En estas últimas semanas el gobierno va aprobando nuevas regulaciones para el sector financiero, aparentando que lo hace por voluntad propia, y no en cumplimiento de las exigencias de dicho memorándum. El PP sigue en su huida hacia adelante, tratando de negar el nuevo rescate que necesitará el capitalismo español en poco tiempo. La pertinaz recesión y la caída del consumo interno desbaratan todas las previsiones de Rajoy y Montoro sobre la recaudación por impuestos. No será posible cumplir con los revisados compromisos de déficit, y la petición de “ayuda” económica a la UE se hace inevitable. Ayuda que vendrá acompañada con nuevas condiciones en el sentido
de aumentar la explotación de la clase obrera, y de favorecer los intereses del capital monopolista europeo que continúa apropiándose de los sectores estratégicos del capitalismo español. Las cosas, en general, no van mejor en otros países también asociados al imperialismo europeo. La eurozona, según los datos publicados del último trimestre, continúa en recesión (-0,2%), Alemania se desinfla como “locomotora” de la recuperación económica, y la salida de Grecia del euro parece ya inevitable, y traerá consecuencias. El imperialismo yanki, sumido en su circense campaña electoral, puede introducir importantes factores de distorsión sobre la realidad mundial en función de los resultados de las encuestas de expectativas de voto del candidato Obama. Una nueva agresión militar, “aconsejada” por esas encuestas, introduciría un factor de desestabilización internacional que agravaría las tensiones interimperialistas. Para la clase obrera española la vuelta del verano plantea nuevos retos, de enorme complejidad. Cada una de las fuerzas que concurren en la lucha de clases en nuestro país desarrolla sus interesadas estrategias, y el juego de la confusión y el engaño invade todos los discursos. Así, el gobierno hace demagogia con el reparto de la miseria, presentando como una mejora los cuatrocientos cincuenta euros del Plan Prepara para que un grupo familiar de cuatro personas resuelva todos sus gastos
durante un mes, y diciendo que ello -además- tiene la finalidad de incentivar la búsqueda de trabajo; mientras por el otro lado limita a quinientos mil euros el sueldo a los ejecutivos de los bancos que reciben ayudas públicas. Las cúpulas sindicales de CC OO y UGT lanzan un jarro de agua fría sobre la ascendente lucha obrera y convocan una gran concentración en Madrid para exigir un referéndum, como si ya la clase obrera no se hubiera manifestado de forma rotunda contra las reformas del gobierno, y los trabajadores y trabajadoras de la función pública lo siguen haciendo semana tras semana. En la misma línea se sitúa la convocatoria del 25S frente al Congreso de los Diputados. Estas dos citas han sido asumidas por el reformismo con el entusiasmo propio de quien también coincide en el interés por enfriar el crecimiento de la lucha de clases. La unidad combatiente de la clase obrera debe enfrentar estas maniobras, sin dejarse engañar; centrando la estrategia, sobre todo, en la unidad de la clase en torno a los Comités para la Unidad Obrera (CUO), y en la Huelga General como la herramienta con más potencialidad para hacer avanzar sus posiciones.
Machismo, justicia y militarismo Que los valores del ejército burgués, y particularmente del español, son machistas es algo de aceptación general. El paradigma extremo es el del cuerpo de la Legión, que lleva esta po-
sición hasta el paroxismo. Son numerosísimos los casos de militares profesionales que protagonizan agresiones contra mujeres. Hace pocos años, en Asturias, un militar profesional le sacó los ojos, y dejó ciega, a una mujer que se negó a acceder a sus exigencias. Eso se enseña en las academias militares de este país, y se usa en las “misiones de paz” y contra las mujeres si se presenta la ocasión. Estas expresiones más virulentas del machismo tienen amparo en el sistema judicial. Recientemente el Tribunal Supremo -su Sala Quinta de lo Militar-, ha dictado una sentencia en la cual rebaja la pena a un maltratador condenado, Sargento del Ejército del Aire, porque “su acostumbrada o asidua participación en operaciones de mantenimiento de la paz en un escenario de la dificultad y peligrosidad de Afganistán, en el que resulta frecuente que los participantes en tales operaciones hayan necesidad de acudir al empleo de la fuerza armada”. Con un Ministro de Justicia situado en el integrismo más extremo, y una jerarquía católica envalentonada con este gobierno, el cuadro está completo. Ante esta situación la lucha de las mujeres es por sus derechos, pero es también lucha contra la base material y contra la superestructura que en este sistema sustentan el machismo y el patriarcado. La lucha es por el socialismo y por el feminismo de clase.
4
Unidad y Lucha
Septiembre 2012
Actualidad A Suicidios y capitalismo CONTRACORRIENTE medida Una relación “a que aumenta el compleja tiempo de El delito de ARMICHE CARRILLO/
T
ratar el tema del suicidio exige partir de tres principios: el suicidio no es reducible a un fenómeno monocausal (a factores económicos, hay que sumar desengaños amorosos, pérdidas de seres queridos, abuso de drogas, etc.); por otro lado, al ser considerado tabú, las cifras que se dan son escasas o incluso contradictorias (por ejemplo, para España las cifras que ofrece el Instituto de Salud Carlos III y las que ofrece el INE y nunca coinciden); por último, a menudo detrás de accidentes de tráfico o con armas de fuego, caídas desde el balcón, etc., se esconden suicidios encubiertos.
Los suicidios y las crisis capitalistas... Sea como fuere, sí que existe una correlación estadística entre el aumento de la tasa de suicidio y las condiciones económicas1. Se sabe que la incidencia de problemas psicológicos es mayor entre personas en paro que entre las que tienen empleo. De hecho, según datos de la OMS, el 34% de los desempleados padecen alguna forma de problemas psicológicos, fundamentalmente depresión en distintos grados. La incidencia baja a un 16% en personas con empleo. Y a medida que aumenta el tiempo de desempleo, lo hace el riesgo de problemas psicológicos (y del alcoholismo o la adicción a las drogas) que pueden desembocar en suicidios. Por otro lado, a nivel mundial venía apreciándose un descenso generalizado de la tasa de suicidio, pero a partir de 2008 esa tendencia cambió de dirección. Aquellos países de la UE en que la crisis afectó de forma más inmediata y dramática la tasa de suicidio aumentó de forma inmediata. Grecia, que antes de la crisis tenía la tasa más baja, ha pasado a tener una de las más altas (pasando de 2,8 a 6 suicidios por cada 100.000 hab.). De la misma forma, Estonia, Letonia o Lituania, países que pasaron 1 Japón o Corea del Sur durante la crisis de finales de los 90’ vieron aumentar más de un 40% su tasa de suicidio.
de una sociedad socialista— con los avances sociales inherentes—a otra en donde el capitalismo campa a sus anchas, han visto aumentar su tasa de suicidio en torno a un 15% con respecto a 2007. En el Reino Unido pasa algo semejante. Un interesante informe del British Medical Journal2 concluye que durante el periodo 2008-2010 se había apreciado un aumento de la tasa de suicidios mucho mayor de la esperada y que en aquellas zonas en las que el desempleo era mayor el número de suicidios crecía a la par. En el caso de España, los (pocos) datos que aparecen para los años de la crisis (hasta 2009 con fiabilidad), muestran una ligera tendencia creciente en la tasa de suicidios, llegando en 2010 a 3158 suicidios (8,6 al día). El hecho de la profundización de la crisis en España, la incidencia de los recortes en sanidad, educación, etc., las reformas laborales que empeoran las condiciones de trabajo y aumenta el paro, etc., hacen más que previsible que cuando se publiquen los datos de 2010-2012 la correlación sea mucho más clara.
2 h t t p : / / w w w. b m j . com/content/345/bmj.e5142
desempleo, lo hace el riesgo de problemas psicológicos que pueden desembocar en suicidios”
...No sólo por la crisis. La relación que existe entre el suicidio y el capitalismo se muestra incluso en períodos de expansión capitalista. La razón hay que buscarla en las condiciones de existencia que impone el capitalismo. Japón es un caso paradigmático. Tanto en períodos de expansión como de crisis, la población nipona presenta unos niveles de individualismo y competitividad extrema que originan una permanente insatisfacción personal (por otro lado, auténtica clave psicológica para potenciar el consumo), única clave para entender la enorme tasa de suicidio que presenta el país del Sol Naciente.
Cuba JOSE L. QUIRANTE/
U
n día antes del inicio de la invasión contrarrevolucionaria de Bahía de Cochinos, el 16 de abril de 1961, concebida, financiada, armada y apoyada logísticamente por el ejército y el gobierno norteamericanos del presidente John F. Kennedy, Fidel Castro, denunció ante miles de cubanos dispuestos a defender la Revolución con sus propias vidas que “lo que ellos no pueden perdonar es que aquí, en sus mismas narices, hayamos hecho una revolución socialista”. Ellos eran los imperialistas norteamericanos, y aquí, la mayor isla de las Antillas. Cincuenta y tres años han pasado desde que el 1 de enero de 1959 el Ejército Rebelde del “líder máximo” y todo un pueblo ávido de progreso y libertad derrotaran la dictadura militar de Fulgencio Batista (huido del país a EE.UU. con 100.000.000 de dólares de la época y enterrado en Madrid en 1973 tras una estancia placentera en España), y ni un solo día ha transcurrido desde aquel entonces sin que el imperio y sus lacayos no hayan urdido maquiavélicas estrategias para recuperar las riquezas perdidas. Desde las primeras intimidaciones, en los meses que precedieron la definición socialista de la Revolución cubana, hasta los innumerables y sofisticados atentados perpetrados por la CIA contra Fidel Castro, pasando por la mencionada invasión yanqui, la crisis de los misiles (octubre de 1962) que puso al mundo al borde de la tercera guerra mundial y el genocida bloqueo económico, comercial y financiero que penaliza criminalmente al pueblo cubano con más de 750 mil millones de dólares en pérdidas y cuyo objetivo, según han afirmado los gobiernos yanquis que se han sucedido, es “enajenar el apoyo interno a través del
descontento y el desaliento para forzar la destrucción de la Revolución”. Hoy las muertes de los contrarrevolucionarios cubanos Oswaldo Payá y Harold Cepero, acaecidas al este de la Habana el pasado 22 de julio en accidente de automóvil cuando éste era conducido por el ultraderechista Ángel Carromero, vicesecretario general de Nuevas Generaciones del PP, y acompañados también del líder del Partido Demócrata Cristiano sueco y presidente de su organización juvenil, Jens Aron Modig, traen a la actualidad lo que más arriba comentábamos: la inadmisible injerencia extranjera en los asuntos internos cubanos. Según revelaron los medios de comunicación de la isla caribeña y también de España los dos políticos europeos fueron enviados a Cuba en una operación (risa da llamarla así, si no fuera por la gravedad del asunto) coordinada por las direcciones de sus respectivos partidos para organizar y financiar grupos opositores con el fin de promover un levantamiento contra el gobierno revolucionario. Y aunque no se diga, bajo el mandato del Tío Sam. Pero Cuba, sometida a un férreo bloqueo y una guerra no declarada por Washington por el delito de haberse liberado del capitalismo y del imperialismo, resiste ejemplarmente, al tiempo que afirma de nuevo, como lo ha hecho Raúl Castro en el Acto Central del 26 de Julio en Guantánamo, tener “la mesa servida para discutir con los norteamericanos de derechos humanos, democracia y de esos cuentos que han inventado en los últimos años, pero en igualdad de condiciones, porque no somos sometidos ni títeres de nadie”. Eso sí, precisa el líder cubano, “siempre con la caballería lista, por si acaso”.
Septiembre 2012
Unidad y Lucha
5
Actualidad
El “Repago” de los medicamentos El repago supone una barrera económica para adquirir medicinas JUAN NOGUEIRA/
E “Los grandes monopolios farmaceúticos son quienes mayor tajada están sacando de las reformas que se están aplicando. Algunos ejemplos se encuentran en la flexibilización del sistema de patentes, a través de los genéricos, las ventas aseguradas a precios regulados y que se retiren de cobertura pública más de 500 medicamentos”
ntre los jóvenes, existe la impresión de que en España no hay nada que cambie más que las leyes educativas. Pero para quien además de jóvenes, trabajamos en una farmacia, sabemos que las reformas aplicadas en los últimos meses y años son aún de mayor profundidad que las de la mayoría de sectores. El famoso copago -repago, siendo rigurosos- entró en vigor en julio, pero es tan sólo una de ellas. Ahora bien, lejos de ser un amalgama caótica, las medidas tomadas por los gobiernos del PP y del PSOE en los últimos años tienen en común tres ejes: Perjuicio a la clase trabajadora, en su derecho a la atención sanitaria: El repago supone una barrera económica para adquirir medicinas. Cada persona tiene un código TSI, en función de su nivel de renta. Ahora bien, la medida ha tomado prisa en comenzar a recaudar, pero los recortes en la administración pública y el poco interés puesto por el gobierno ha hecho que la asignación de TSI se haya hecho en función de la cotización salarial de 2010 -es decir, hace dos años: con menor paro y mayores niveles adquisitivos al ser menor el IVA, la luz, el gas, etc- y con numerosos errores. Entre los pensionistas, aquellos exentos del pago fueron 1 de cada 13 en julio y a pesar de que están previstas devoluciones a quienes paguen más de 8€,18€ o 60€ al mes (en función de la pensión que se esté recibiendo) la primera se realizará en octubre. Aunque no se ha aclarado la forma de devolución, se exige a las farmacias hacer factura de cada venta, por lo que todo parece indicar que se realizará mediante reclamación administrativa, mecanismo difícil para muchos pensionistas. Además, a partir de septiembre, más de 500 medicamentos quedarán exentos de cobertura por la Seguridad Social, hecho que la Ministra
de Sanidad justificó cantando loas a los “remedios naturales” -que por cierto, se venden en farmacia a un precio superior a muchos medicamentos. El pago de los medicamentos no es una pequeña aportación: la parte cubierta por la Seguridad Social procede de las cotizaciones de la clase trabajadora a la misma. Si es deficitaria, antes habría que analizar el impacto que sobre sus cuentas ha tenido la constante reducción de las cotizaciones de la patronal, reforma tras reforma laboral. Cualquier pago es, por tanto, un repago. Perjuicio a las farmacias, que en España son propiedad de un único pequeño propietario: el régimen legal español impide que las farmacias se conviertan en monopolios, por lo que las contradicciones que se generan entre las medidas estatales y las farmacias son, a nivel clasista, una lucha entre la gran oligarquía y la pequeña burguesía. El repago, justificado como lucha contra el despilfarro, ha supuesto una reducción de ventas en julio de casi un 35% en mi centro de trabajo. Otras situaciones similares se escuchan entre otras farmacias. Hay quienes lo explican en función del verano, por lo que habrá que reevaluar con más perspectiva en el futuro. En todo caso, los problemas reales hay que buscarlos en el pago de los medicamentos subsidiados a las farmacias. Las competencias están cedidas a las comunidades autónomas, a quienes se exige desde el gobierno central una reducción drástica del déficit público. Baleares, País Valencià o Castilla la Mancha han sido casos mediáticos por retrasos de cerca de un año, mientras que los territorios como Asturies, que lo hacen con regularidad, acostumbran a retrasarlo tres meses. Los precios de los medicamentos están regulados y varían mes a mes, generalmente a la baja (ya que quien paga y quien regula es el Estado), haciendo que un stock amplio sea equi-
valente a pérdidas amplias. Esto se suma a que se prescriben recetas con fecha adelantada (es decir, se entregan en julio, por ejemplo, pero indica fecha de septiembre), la venta se realiza inmediatamente, pero el dinero que abona la Seguridad Social es el del mes para el que está prevista (es decir, menor). La introducción de los genéricos ha supuesto que aquellos medicamentos del mismo principio activo se puedan vender indistintamente, pero entre ellos la Seguridad Social sólo cubre aquel con precio más bajo. Y a esto, se añade los descuentos unilaterales que la Comunidad Autónoma cada año aplica en sus pagos a las farmacias, sobre beneficios. Beneficio para los monopolios: los grandes monopolios farmaceúticos son quienes mayor tajada están sacando de las reformas que se están aplicando. Algunos ejemplos se encuentran en la flexibilización del sistema de patentes, a través de los genéricos (y por lo tanto, la diversificación de ventas entre muchos productos), las ventas aseguradas a precios regulados (quien ofrece el precio menor tiene asegurado las ventas prácticamente exclusivas en todas las farmacias del Estado, ya que es el único que cubre la Seguridad Social) y que se retiren de cobertura pública más de 500 medicamentos (y por lo tanto sólo exista la opción de
comprar por venta libre a precios altos las curas a enfermedades comunes como la gripe, la gastronteritis o las irritaciones oculares). En todo caso, existen contradicciones entre monopolios y Estado que sin duda se resolverán en favor de los primeros. Roche y otros laboratorios ya han amenazado con retirar sus ventas en España si no se atienden a sus exigencias, pidiendo mayor desregulación de precios y margen de beneficios. Algunas comunidades ya han sido pioneras en mayores prebendas al capital: en Navarra se aplica desde hace años la liberalización de las farmacias y tras el repago, la implantación del sistema británico de monopolios en la farmacia puede ser el siguiente paso. La tendencia a la reacción en todos los ámbitos, la privatización y mercantilización, la reducción de la capacidad adquisitiva de la clase trabajadora, la centralización y concentración de capitales son vías de salida que el capital busca como vía de recomposición de la tasa de ganancia y, por tanto, de salida a la crisis capitalista. El capitalismo que vamos conociendo es el que nos espera y no hay marcha atrás. El futuro para la clase obrera, también en su derecho a la sanidad pública, gratuita y de calidad, pasa únicamente por la superación del capitalismo y la construcción del socialismo.
6
Unidad y Lucha
Septiembre 2012
Estado
El programa comunista (I) La clase obrera necesita un verdadero programa para la transformación social, para la revolución, para la toma del poder y la construcción del socialismo.
P.S./
U
n programa no es más que la expresión parcial o general de los intereses de una clase, una fracción de clase o una capa social determinada. El problema de un programa es que sea asumido por las masas de la clase social a la que va destinado. Esto depende de la influencia de la ideología dominante y, también, del carácter de cada clase. La oligarquía financiera en nuestro país (fracción dominante de la gran burguesía) tiene claro su programa para aumentar su tasa de ganancia: aumentar la explotación y la represión del proletariado. La oligarquía entiende muy bien lo que es la lucha de clases. El resto de la burguesía transita entre el apoyo al programa de la oligarquía y la defensa de sus propios programas nacionales o sectoriales para defenderse de aquella. La pequeña burguesía, abrumada por la crisis y tendente a la proletarización, ofrece un largo conjunto de programas, desde lo más reaccionario hasta lo más radical, pero con unos parámetros comunes, como la negativa
en el avance de la socialización de las fuerzas productivas, la libertad de comercio y la fundamentación social en el individualismo. Los más radicales apuestan por la democratización del capita-
¿Y la clase obrera? Podríamos decir que, en la práctica, no tiene un programa porque aún no tiene asumidos sus intereses generales como clase. Esto no quiere decir que no acoja p r o puestas
lismo, s u reforma, las libertades individuales y el racionalismo y humanismo de las revoluciones burguesas. Y a esto lo llaman ahora r-evolución, cuando no es más que dar marcha atrás en la historia.
programáticas. La mayoría de nuestra clase está muy influenciada por la ideología dominante (la de la clase dominante) y cuando muestra una rebeldía ante el capitalismo, la influencia de la pequeña bur-
Cada día más palos y menos zanahorias
guesía radicalizada es enorme todavía. Son insuficientes, las propuestas reivindicativas, económicas y políticas, de mejoras laborales y democráticas, que realizan tanto sindicatos como partidos reformistas, pues aunque respondan a necesidades inmediatas y concretas de la clase obrera, no cuestionan el marco burgués, sino que están limitadas por este. Son incapaces de entender el alto proceso de descomposición del capital, y la etapa histórica actual de transición al socialismo. Si estas reivindicaciones concretas se toman como intereses generales de clase, como que el capitalismo es superable desde la reforma concreta, tal como promulgan los reformistas, revisionistas y socialdemócratas, se engaña a la clase obrera y se la ata de pies y manos para conseguir sus intereses generales. La clase obrera necesita un verdadero programa para la transformación social, para la revolución, para la toma del poder y la construcción del socialismo. Este programa para la clase obrera lo ofrece el IX Congreso del PCPE.
Nos tienen miedo porque saben que representamos con claridad los intereses de la mayoría
jULIO DÍAZ /
A
nte la gravedad y la mayor trascendencia social de los diversos acontecimientos represivos que se vienen sucediendo contra quienes luchan y dicen no a los planes del gobierno de turno, es necesario marcar un análisis que radiografíe las razones de lo que sucede y nos permita encontrar las mejores vías para superar lo que, sin duda, no es una situación socialmente deseable. El Estado, para reprimir a quienes estén dispuestos a enfrentarse a sus regresivas medidas socio-económicas, está implementando y aumentará, sin duda mucho más, todos los niveles de violencia que necesite para defender sus intereses de clase. Este uso desmedido de la violencia trata ante todo de evitar que se propaguen los ejemplos de lucha y demostrarle al pueblo quién tiene el monopolio legal del uso de la violencia. Ya decía el Che que
una de las tres principales razones de la guerrilla es demostrarle al pueblo que el estado es vulnerable y se le puede atacar y vencer; pues bien, en plena crisis estructural capitalista, el objetivo del estado burgués es todo lo contrario: acallar, aislar y criminalizar ante las masas todas las voces disidentes con lo que ellos presentan como “la hoja de ruta” para salir de la crisis. Nos tienen miedo porque saben que representamos con claridad los intereses de la mayoría y si, como hacemos principalmente con la huelga parando la producción, pero también con todo tipo de lucha que nos una como clase frente a ellos, acabamos consiguiendo que los trabajadores y trabajadoras se conviertan en una clase unida y con conciencia para sí, serán ellos los que empezarán a tener problemas para salir a la calle y no nosotros/as. Consecuentemente con ello, hemos de concluir que la represión es una necesidad del
capitalismo en su fase actual de desarrollo y todas las situaciones de violencia desmedida y gratuita que estamos viviendo, no son para nada escenarios casuales y/o puntuales y sí son el marco que, en el estado español, necesita el bloque de dominación oligárquico-burgués para mantener su hegemonía en contra de las evidencias que le incapacitan para mostrarse como un estado de “todos”. Hoy la tarea de los revolucionarios y revolucionarias, muy en contra de lo que hacen todos los días los reformistas de distinto pelaje tipo IU, ERC, ICV, Compromís, BNG… que no paran de exigirle al Estado que gestione los intereses de toda la sociedad y que no mande a “los compañeros policías contra los manifestantes”, es mostrarle a la clase obrera y sectores populares que el Estado español, tal y como lo ven y sienten cuando la policía disuelve una manifestación, pega a huelguistas, persigue a militantes, detiene
estudiantes… se muestra como es, como un instrumento al servicio de ese bloque oligárquico-burgués que domina la sociedad y que, de una u otra forma, representan perfectamente todos los partidos presentes en el Parlamento. No es posible un estado para todos, nunca lo fue y nunca lo será. No lo fue el llamado estado del bienestar, pero mucho menos lo será el estado capitalista que están construyendo para tratar de salir de la crisis y en el que, no quepa la menor duda, nos adentramos en espacios de un rígido y brutal ejercicio de la dictadura del capital donde los derechos civiles serán un recuerdo del pasado. Frente a ese bloque de dominación es urgente y necesario levantar una amplia alianza social, dirigida por la clase obrera y participada por todos los sectores populares que, bajo la forma de un Frente Obrero y Popular por el Socialismo, sea capaz de desentrañar y enfren-
tar el núcleo de la explotación y la represión sobre la que se sustenta el capitalismo. Abriendo con ese conocimiento la senda de la transformación revolucionaria de la sociedad actual. Senda que hay que reconocer que, en nuestra labor de exploradores, está siéndonos muy difícil despejar en su inicio por el montón de basura ideológica, intelectual, política y moral acumulada en estos años, pero que, en cuanto, fruto del trabajo organizado del Partido Comunista, seamos capaces de despejar y llenarla con un pueblo consciente dispuesto a luchar porque se sabe fuerte y sin miedo y respeto a policías, empresarios, militares, curas, intelectuales y voceros burgueses…., se convertirá ya para siempre en las grandes Alamedas que nos anunciara Allende y que deben llevar a la clase obrera al poder.
Septiembre 2012
Unidad y Lucha
7
Movimiento Obrero
Resolución
Entrevista a Raúl Bedrina, Comité Ejecutivo delegado sindical y miembro PCPE de la Ejecutiva de la Hoy la lucha es por transformaciones sociaSección Sindical de CCOO les profundas, por el contraataque, por derrotar al gobierno y por el socialismo en John Deere (Getafe) 5 AGOSTO 2012
Cada momento histórico, en el desarrollo de la lucha de clases, tiene su programa y su estrategia de fuerza para conquistar las posiciones que corresponden al desarrollo concreto de las contradicciones capital-trabajo. La clase obrera y los sectores populares, en la situación de crisis estructural que transita el capitalismo español, tienen que priorizar aquellos elementos políticos que más pueden fortalecer su posición frente a las clases dominantes; gestionadas hoy por el PP y ayer por el PSOE en el gobierno central, y por los gobiernos autonómicos en los que participan diversas formaciones políticas que trabajan -todas ellas- en la misma dirección de obediencia al capital. La convocatoria de CC OO y UGT para el 15 de septiembre, en Madrid, no va en esa dirección necesaria para el momento actual. Recurrir a la categoría de “la ciudadanía” para reclamar el “estado del bienestar” a través de un idealizado referéndum supone un paso atrás en las movilizaciones ascendentes de los últimos meses, donde la reclamación principal ha sido la de la convocatoria de una nueva y más combativa huelga general. La huelga general es la respuesta que se corresponde con la envergadura del ataque de la burguesía española contra la clase obrera y contra el pueblo. Exclusivamente será con ese análisis y con esas consignas claras como acudirá el PCPE a esa movilización para reconducirla a un clamor por la Huelga General y contra el capitalismo Hoy la prioridad es organizar el contraataque de la clase obrera, y de todo el pueblo, contra el gobierno de la oligarquía, sus políticas, el euro, la UE y la OTAN. La propuesta del referéndum paraliza -durante un período- todo el ascendente movimiento de lucha obrera y lo desvía a una idealizada capacidad de decidir en el marco legal de la dictadura del capital. Es una distracción inaceptable en este momento de agudización de la lucha de
clases, es un auténtico balón de oxígeno para el gobierno, diluyendo el carácter clasista de la confrontación. La estrategia actual de las clases dominantes se orienta a establecer los mecanismos de legitimación social que les permitan avanzar hacia una nueva forma de poder, plasmada en un estado autoritario con consenso social. Las campañas contra la política, los partidos, los sindicatos, las autonomías, etc., se apoyan en problemas reales pero trabajan para crear la subjetividad necesaria para ese golpe de mano. La misma convocatoria que se extiende por la red sin convocantes identificados del 25 de septiembre frente al Parlamento hace de comparsa de esa estrategia, al tiempo que confronta con el movimiento obrero y con las estrategias de lucha obrera de mayor combatividad. La citada convocatoria más recuerda a la quema del Reichstag propiciada por los nazis para ilegalizar y criminalizar al Partido Comunista y al movimiento obrero, que a una lucha popular organizada y consecuente. El PCPE rechaza esta convocatoria y no participará en ella de ninguna manera. El PCPE estará siempre en todas las movilizaciones obreras donde sea posible explicar su posición y difundir su propuesta política, pero nunca de una manera subsidiaria con posiciones que, en uno un otro grado, son funcionales a las estrategias de las clases dominantes. El PCPE llama a toda la clase obrera y al pueblo a avanzar de forma urgente hacia la convocatoria de una huelga general para enfrentar al gobierno y sus políticas, para exigir la salida del euro, de la UE y de la OTAN, por la nacionalización de la banca, la reducción del gasto militar y por la exigencia de condiciones de vida dignas para el pueblo, y por el socialismo. El momento es de confrontación y lucha. No podemos eludir nuestras responsabilidades. No hay consenso con la burguesía en la gestión de la crisis. O la burguesía o la clase obrera.
¿
Puedes explicarnos cómo ha sido la lucha de la plantilla por la renovación del convenio colectivo y el resultado final? La lucha ha sido bastante dura. La dirección pretendía implantar la reforma laboral en todos sus aspectos a pesar del buen momento de carga de trabajo y beneficios record que presenta. Querían vincular salario a productividad y absentismo, implantar un calendario irregular y bolsa de horas con carácter obligatorio y mantener un nivel elevadísimo de eventualidad en plantilla. Además, habían adelantado en todo lo posible la producción, intentando prepararse para resistir una huelga de cierta duración por nuestra parte. Sin embargo, nosotros supimos utilizar la táctica más adecuada a las circunstancias y realizamos los paros de manera que afectáramos lo máximo posible a la producción, causándonos la menor pérdida posible en el salario. Eso, y el bloqueo de salida y entrada de material en la fábrica para que no pudieran derivar a empresas auxiliares el trabajo que nosotros no realizábamos debido a los paros, ha sido lo que ha propiciado nuestra victoria y la firma de un buen convenio. Aunque la empresa haya aguantado tratando de desgastarnos y dividirnos, finalmente no le ha salido nada de lo que pretendía y hemos conseguido entre otras cosas: subida salarial del 1,5% cada año por encima del IPC real y con carácter retroactivo, incremento de la plantilla fija en 158 compañeros y reducción de la subcontratación pasando a trabajadores de John Deere los puestos de tres contratas, importantes mejoras sociales, bolsa de horas y calendarios irregulares voluntarios, bajo control sindical y que de ninguna manera podrán ser impuestos de forma forzosa. ¿Por qué crees que en John Deere es posible conquistar mejoras laborales en la actual situación de crisis capitalista?
“Los trabaja-
dores de John Deere demuestran que con unidad y lucha se puede echar atrás la reforma laboral
”
Hay varios factores que influyen en esta cuestión. Evidentemente, no podemos pasar por alto que la empresa se encuentra en una situación muy buena en cuanto a volumen de trabajo, y eso hace que se simplifique y acorte mucho la lucha, pues le influye y hace más daño la huelga. No obstante, ese no ha sido un factor determinante porque otras veces, en momentos flojos de producción, hemos adaptado la lucha a esas condiciones concretas y, aunque alargándola mucho más en el tiempo y de forma más dificultosa, también hemos sacado muy buenos convenios. Lo que realmente es fundamental es el alto grado de combatividad, la determinación de la plantilla a la hora de luchar por sus intereses y la unidad que mantenemos, sobre todo, desde hace algunos años. Gracias al trabajo de tantos compañeros honestos y con conciencia de clase que han ocupado responsabilidades tanto en el comité como en las secciones sindicales todos estos años, se ha conseguido mantener un espíritu de lucha más propio de los años ochenta. Así, en la última huelga nos decía un miembro de la dirección “...este sindicalismo ya no se lleva, estáis pasados de moda”. Muy bien, pues ahí tenemos el
resultado, hemos echado para atrás la reforma laboral. ¿Cómo se trabaja la unidad de la plantilla a la hora de las movilizaciones, teniendo en cuenta las pluralidad de organizaciones sindicales presentes en el Comité? El tema de la unidad, lógicamente, no es algo sencillo. Más al contrario, muchas veces se trata de un complicado “encaje de bolillos”. En el caso concreto de nuestra fábrica es CCOO la que está a la cabeza de la pelea y las movilizaciones, los que siempre damos el paso al frente y nos posicionamos, obligando a hacer lo mismo a los compañeros de los otros sindicatos. Debemos tener en cuenta que, además de la tradición de combatividad y conciencia de clase, otra de nuestras señas de identidad es la asamblea de trabajadores. En este año hemos sido denunciados por la empresa por la gran cantidad de asambleas realizadas, aunque ya le comunicamos que, aún con sentencia en contra, no vamos a renunciar a seguir haciendo asambleas en nuestro tiempo de descanso en las instalaciones de la fábrica. Retomando el trabajo unitario, cuando hay un posicionamiento de Comisiones Obreras públicamente en la asamblea, la presión que ejerce tener delante a todos los trabajadores influye en la postura que toman compañeros de otros sindicatos. Esto ayuda bastante a mantener la coincidencia aunque es un permanente tira y afloja. Como muy bien expresa una metáfora que le gusta utilizar a uno de los compañeros más veteranos del comité: “la plantilla es como un tren, y debemos evitar que la locomotora (compañeros más combativos) tire tanto que empiecen a desengancharse los furgones de cola (aquellos trabajadores menos peleones)”.
8
Unidad y Lucha
Septiembre 2012
Salida del euro, la UE y la OTAN
Viejo y socarrón
la magnitud dineraria Hoy me siento bien un Balzac; que el capitaestoy terminando esta línea. lismo europeo, Augusto Monterroso funda(comunista, escritor americano) mentalmente a estricta, eficiente capital que, por supuesto, ha de alemán y francés, también yandirectora de UyL revalorizarse. ki, estiman esa deuda incobrame solicita un artículo sobre la deu- Ese es el auténtico núcleo de la ble; por tanto tratan de salvar da. Un art. limita- cuestión gravitando sobre todos la mayor parte de los muebles. do a 600 palabras. los centros de poder imperialista Pocas formas de posicionarse Como si para algunos alcanzar ydirigiendo “su” lucha de clase. y tratar el problema: Que la a escribir siquiera 100 palabras Además, no queremos dejar de deuda se pague “solidariamenfuera tarea fácil (Confío en que, señalarlo, el capital ha de en- te” entre los países de la U.E. aun con menos el art. tenga uti- frentar la masa de 1.200 billones Que se liquide a través de enlidad). $ contra un producto mundial de frentamientos entre acreedores apenas 65 billones $ (las cifras y deudores. O combinación de El capital ha nacido para valo- están bien escritas, no hay con- ambos. Las acciones llevadas a cabo buscan sanar la peste rizarse, para convertir trabajo fusión. BILLONES). existente, para más adelante abstracto en valor. Conseguir la “producción” de plusvalía sufi- En el caso de la deuda españo- afrontar qué otras soluciones ciente para valorizar (aumentar) la, en su modestia, las cifras al- proceden, sean adquisiciones, el capital empleado. El proble- canzan gran volumen. Aunque fusiones y quiebras. De una ma actual, esa crisis estructural, las mareantes cifras no deben manera u otra resultará una estriba en la insuficiencia de la ocultar lo simple del asunto, en adecuación del centro impecreciente producción de plusva- mi opinión. La deuda adquiri- rialista europeo de acuerdo lía de influencia efectiva en la da por la banca es descomunal, con la nueva concentración y tasa de beneficio que permita la a la que hay que añadir la del centralización de capital resulreproducción ampliada de más estado y “particulares”. Es tal tante. A su cola una nueva ristra de países más sometidos y
L
JULIO MINGUEZ
“asoberanos”(Satélites ¿os suena el insulto?).
ción estratégica hacia el Socialismo.
Sea como sea, está asegurada su lucha de clase intentando conducirnos a horror espantoso. Lo fundamental es que están abocados a ello. En extraer más plusvalía para valorizar una cantidad mayor de capital consiste la naturaleza del capital. Conseguirlo hoy por extracción de plusvalía relativa es insuficiente; actualizan otro mecanismo: Remunerar la fuerza de trabajo por debajo de su valor. Fundamentalmente, disminuir (las) condiciones necesarias para reproducir la fuerza de trabajo.
Poner controles al capital. Regresar al “Estado del bienestar” ( posible gracias a la gran lucha de la clase trabajadora y la existencia del bloque socialista) es vana quimera, ilusoria pretensión reformista condenada al vacío. El capital requiere hiperexplotación, ni hablar de reformarse.
Precio de la fuerza de trabajo inferior a su valor para amontonar plusvalía y valorizar capital es radical posición del capital hoy, radicalidad sin retorno. La dialéctica de su lucha de clase trata de conseguir con menos o más violencia política, ideológica, “legal”, institucional… las condiciones de dominación que garanticen esas condiciones de explotación de la f.uerza de trabajo. Posición que determina la direc-
Un vejete de mi pueblo (el viejo Gulliver) con su habitual cachaza explica lo vano del sinsentido reformista, tan inútil, dice, como intentar ablandar mármol para mullir cojines y almohadas o extraer rayos solares de los pepinos de su huerta. La salida obligada, hagámosla deseada, es el Socialismo. Las consignas justas hoy: Huelga General, salida de O.T.A.N, €uro y Unión Europea. La lucha en ascenso de la clase obrera y el pueblo trabajador facilita la tarea. (Y con paréntesis y añadidos sobrepasé las 600)
Crisis capitalista, concentración y centralización del capital El capital “ monopolista impone su ley y aumenta su control
T
oda crisis capitalista se resuelve con un salto cualitativo en el proceso de concentración y centralización del capital. La libre competencia -ya lo dijo Marxlleva, progresiva e inexorablemente, al reforzamiento de la posición de ventaja del capital monopolista que irá controlando, cada vez más, sectores fundamentales en el proceso de acumulación de capital. En el desarrollo de las crisis las fracciones más fuertes del capital aumentan su ventaja en el proceso de obtención de la plusvalía (concentración) con respecto a las fracciones más débiles que tienen mayores dificul-
tades para resistir la reducción de beneficios y, además, aprovechan -cuando interesa- las dificultades de esas fracciones más débiles para adquirirlas a bajo precio (centralización). Por tanto en el escenario de la crisis capitalista es la fracción monopolista la que, desde su posición de ventaja, más se beneficia, e impone sus condiciones en el proceso de acumulación de capital. Desde las posiciones ultraneoliberales se defiende este criterio de darwinismo social “porque así quedarán las empresas más eficientes y desaparecerán las más ineficientes”. Pero en el escenario de la actual crisis estructural del sistema capitalista se
CARMELO SUÁREZ
están levantando voces del mismo sistema que están viendo un enorme riesgo para sus intereses en esta dinámica fagocitadora. Alemania es el instrumento del capital monopolista Las distintas burguesías nacionales miran con auténtica desesperación como van siendo relegadas y subordinadas a los intereses de las fracciones oligárquicas, que no ceden ni un ápice en aprovechar la coyuntura para imponer su ley dictatorialmente. Así vemos a Mariano Rajoy clamando desesperado porque ni el BCE ni el gobierno alemán, hacen nada por ayudar a España “ante el acoso de los mercados”. Sencillamente ocurre que uno y otro son hoy los instrumentos más eficaces para impulsar ese proceso de concentración y centralización del capital, y trabajan para ello. Algunos datos pueden ilustrar esta tendencia, que se aprecia con más claridad si miramos algunas décadas atrás. 1986: la oligarquía española acepta la renuncia a sectores estratégicos de la economía del país a cambio de su incorporación a la cadena imperialista
europea. Siderurgia, minería, lácteos, etc. 2007: La Inversión Directa Extranjera (IDE) en España asciende a la cantidad de 29.389,36 millones de euros. El 75,34% de la misma en el sector industrial, y de ella un 93,48% procede de la UE. Para esa fecha hay algunos datos que reflejan con claridad la penetración del capital internacional en sectores estratégicos de la economía española. Penetración que se concentra fundamentalmente en las grandes empresas del país. En la industria del automóvil el capital internacional controla el 78,26%, en la farmacéutica el 43,01%, en electrodomésticos es del 24,24%, en informática llega al 21,98%, y en minería al 20,97%, a modo de ejemplo. Hay que recordar que Seat fue adquirida por Wolswagen, Arcelor por Mithal y que en Repsol el capital español es ya minoritario.
financiero se concentra a ojos vista con el proceso de bancarización de las Cajas de Ahorros iniciado por el gobierno Zapatero y terminado por el de Rajoy, y el capital monopolista español busca el amparo del capital monopolista internacional consciente de cuales son las reglas del juego, a las que es imposible sustraerse dentro del capitalismo en su fase imperialista. En estos últimos años los porcentajes de participación-control del capital internacional en los distintos sectores de la economía española, señalados arriba para 2007, se han incrementado de forma acelerada. Ante este proceso neoliberales (PP), socialdemócratas (PSOE) y reformistas (IUPIE), aceptan las reglas del juego y, al unísono, piden “más Europa” para rendir pleitesía al imperativo del capital monopolista.
Solo la vanguardia piensa por si misma
La organización de vanguardia no se somete, y lucha sin tregua por el poder obrero y la revolución socialista en cada país. Aquí, el PCPE.
2012: Todas esas tendencias se han agudizado, el capital
Nota: Algunos datos económicos se pueden encontrar en CUADERNOS DE CC.EE . y EE., nº 56-57, 2009.
Septiembre 2012
Unidad y Lucha
9
Salida del euro, la UE y la OTAN
Entrevista a
No hay una Europa de los pueblos frente a una del capital, hay una dictadura europea de los monopolios y bancos
1)¿Cómo define su Partido a la Unión Europea? Hoy en día la Unión Europea no es otra cosa que una dictadura “neo-carolingia” de los bancos y de los monopolios capitalistas. Después de la desaparición del campo socialista, la aceleración en esa dirección fue mucho más fuerte, hasta el punto de que hoy se puede hablar de “imperialismo europeo”. En efecto, si hasta hace poco la penetración de la UE en otras partes del mundo estaba vinculada a la tecnología y la economía, tras el ataque a Libia por la OTAN, el salto militar también se ha dado de forma definitiva.
2)¿Consideran ustedes que existe la posibilidad de reformar la UE en beneficio de los pueblos? Si en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, en Italia y en Europa, aunque de una manera diferente, había cierto margen para el reformismo que, gracias a la presión del movimiento obrero,
El PCPE y CSP-PC mantienen desde hace tiempo un alto nivel de cooperación a nivel bilateral, derivado de la coincidencia de ambas organizaciones en el análisis sobre la Unión Europea y sobre las prioridades de lucha hoy en nuestros respectivos países. Unidad y Lucha entrevista a Marco Rizzo, máximo responsable de CSP-PC.
permitió importantes logros en los ámbitos político, social y económico, hoy en día esas posibilidades ya no existen. La misma crisis de la izquierda y el eurocomunismo demuestra la validez de esta tesis: en la actualidad la Unión Europea no es reformable. De hecho, los intentos que se realizan, sobre todo por parte de la izquierda, para endulzar las políticas del salvajismo social de la Unión Europea, no hacen otra cosa más que aliviar al capitalismo inmerso en una crisis estructural. No existe un capitalismo bueno (el productivo) frente a un capitalismo malo (el financiero). Sólo existe EL capitalismo, así como no hay una Europa de los pueblos frente a una del capital, hay una dictadura europea de los monopolios y bancos. Hoy más que nunca es de actualidad la propuesta de un cambio general de la sociedad hacia el socialismo.
reformabilidad”. Si no comenzamos desde este punto de análisis, las consecuencias para el movimiento obrero pueden ser catastróficas. Es necesario un punto de vista alternativo y de clase al No a la UE que profiere la derecha populista y conservadora. Los verdaderos comunistas en Europa - y este tema lo demuestra – hemos comenzado este viaje. Las luchas son por lo tanto carácter general, hablan de la necesidad de “nacionalizar” las empresas estratégicas, a “entregar” a los trabajadores su gestión, promover un “frente popular” de rechazo el pago de la deuda pública de los distintos países, internacionalizando la coordinación no sólo las luchas, sino también de los partidos comunistas que debemos estar a la cabeza de las mismas.
4)¿Podría resumirnos la posición de otros 3)¿Cuáles son para ustedes las partidos italiaprincipales vías nos sobre la UE? de lucha contra Todo el espectro parlamentario la UE y sus polí- italiano está conceptualmente a favor de la Unión Europea. ticas? La primera y fundamental batalla a llevar a cabo hoy en contra de la Unión Europea es reconocer el carácter de “no
Hay pequeñas diferencias, con algunas críticas a Europa, en el campo de la derecha de Berlusconi y la Liga Norte, al igual que al otro lado con Italia de
Marco
Rizzo
Secretario Nacional del Comunistas Izquierda Popular – Partido Comunista (CSP-PC, Italia)
los Valores de Di Pietro. El partido que más consecuentemente sostiene al pésimo gobierno de Monti y a la Unión Europea es el Partido Demócrata, con el que la Federación de la Izquierda (alianza del Partido de la Refundación Comunista y Partido de los Comunistas Italianos), a pesar de las críticas, mantiene un “deseo de alianza”. De hecho en las elecciones regionales del mayo pasado, la FI se alió con PD en 23 de 26 capitales de provincia. Esta ambigüedad de la Federación de la Izquierda en la relación con PD, con Vendola y, de hecho, con el centro-izquierda, también se da respecto a Europa. De hecho, la FI y otros grupos de “extrema izquierda” critican las medidas del gobierno Monti y de la UE, pero no llegan a la línea de meta de la ruptura definitiva con la UE. Esto se observa también en la política internacional, en la que el falso comunista Ferrero, así como los grupos trotskistas, se dedican a coquetear con las Pussy Riot de Rusia y con los “rebeldes” sirios. Hasta la fecha, la única fuerza que, por la izquierda, lucha claramente contra el imperialismo de la UE es CSP-Partido Comunista, que está tratando de unificar en estas cuestiones otras experiencias de la izquierda comunista presente en el país.
5)¿Qué posición mantiene su Partido respecto al PIE? Creemos que el Partido de la Izquierda Europea, apoyado firmemente por el oportunista Bertinotti, es una “hoja de parra” que el capitalismo europeo utiliza para confundir y distraer a las masas. No es casual el “amor excesivo” con el que todo el aparato de comunicación de masas de la Unión Europea ha patrocinado al ecléctico bailarín Alexis Tsipras en las recientes elecciones en Grecia. Apoyo que el exponente del griego del PIE inmediatamente respondió con visitas a la Embajada de EEUU en Atenas y frecuentes viajes a Bruselas. El imperialismo europeo siempre deja un espacio, aunque sea pequeño, para aquellos que quieren traicionar oportunistamente a las clases populares. El problema es éste, el punto de análisis político prioritario es que estos espacios de posible reforma en Europa ya no existen, están agotados, y es a partir de este análisis que debemos poner en marcha lo antes posible una coordinación real de los verdaderos partidos comunistas (los que compartimos el análisis y la lucha contra la Unión Europea y la OTAN, y que nos reclamamos del marxismo-leninismo) en Europa.
10 Unidad y Lucha
Septiembre 2012
Mujer
La mujer minera en lucha bunal Constitucional reconociera el derecho de la mujer de trabajar dentro de la mina. Hoy
ción y creación de plataformas de mujeres mineras, acabando con aquellos mitos “feministas” que consideran que no es posible la organización de la
en día la mayor empresa minera, HUNOSA, cuenta con 186 mujeres mineras (el 5,5% de sus 3.378 trabajadores). Las constantes luchas obreras por las mejoras laborales en el sector han sido seguidas de igual manera por las mujeres, por las trabajadoras de la minería en primer lugar, así como por las mujeres, amigas y familiares de las plantillas en lucha. Es destacable cómo los últimos recortes del sector han provocado, de nuevo, la organiza
mujer para la lucha obrera, y demostrando que sí es posible, además de necesaria, la organización de la mujer en la lucha obrera, es imprescindible la concienciación de que unidas podremos no sólo acabar con las explotaciones propias del trabajo capitalista, pues además, como feministas revolucionarias, debemos acabar con la opresión de género que pesa en esta retorcida y retrógrada sociedad patriarcal. Las mineras han abanderado un sinfín de acciones: cortes
ALEJANDRA GUTIÉRREZ/
Carbonerina de Ciaño, que pañes carbón en la mina, la tu carina musgada, ay, qué pena vete ansina.
H
oy en día el sector minero está librando una dura batalla para subsistir, para que las comarcas mineras puedan seguir viviendo y para lograr un futuro digno. Por un trabajo en el que a diario la vida está en
juego. Desde una perspectiva femenina la lucha de la minería es algo histórico, tanto por la abolición del sexismo y la división sexual del trabajo como por la combatividad que las mujeres del sector han demostrado en el transcurrir de nuestra historia. En 1883 la minería asturiana contaba con 616 trabajadoras, la mayoría de ellas por la noche para compatibilizar la mina con los cuidados domésticos, cobrando el 50% menos que sus compañeros. En el año 1901 las mineras eran ya cerca de 1000. Fue en el año 1912 cuando el Reglamento de Minas prohibió el trabajo subterráneo de menores y de mujeres; no obstante esta limitación, la mujer continuó trabajando en la mina, bien de manera encubierta suplantando a maridos, hermanos o padres en el trabajo subterráneo o bien en trabajos de exterior: vagoneras, lampisteras, aguadoras, pinches, pizarreras, lavanderas, etc. Es en 1996 cuando se legaliza nuevamente la incorporación de la mujer al trabajo subterráneo por la lucha de la minera Concepción Rodríguez Valencia que logró que el Tri-
La
de carreteras, marchas por las comarcas mineras, asistencia a los parlamentos nacionales y autonómicos, incluso la creación de un banco de alimentos y material escolar para poder aliviar a las familias que han estado varios meses sin cobrar como consecuencia de la huelga. Y su organización y combatividad está aumentando con el objetivo de ser un elemento más de lucha que la minería requiere para garantizar su subsistencia. No obstante, un miedo cierne esta ejemplar organización y es la utilización partidista y sectaria que pudieran tener algunos grupos políticos, como el PSOE, o movimientos supuestamente novedosos, como secciones del 15-M, que actúan según quien gobierne, y atacan con panfletos inmundos la lucha obrera que está librando el sector. Las mineras están batallando por la dignidad obrera, por la superviviencia de unas comarcas totalmente dependientes de la minería, pese a que durante años los fondos y ayudas al sector han sido expoliados por politicuchos y empresas que han robado a manos llenas el futuro de las comarcas mineras. Y las mujeres mineras, junto a sus compañeros, padres, madres, hermanos y hermanas, seguirán su lucha hasta la victoria.
Eleonora Marx Una llamarada fugaz
mujer
nueva
HELENA MENÉNDEZ/
V
erano de 1886, muelle de Nueva York. 20 mil personas escuchan a Eleonora Marx, considerada una de las mejores oradoras de Inglaterra, explicar qué era el socialismo, poco después de la masacre de mayo contra los obreros de Chicago y en medio de la campaña anticomunista desarrollada en los diarios: “A estas alturas ustedes ya habrán comprendido que el socialismo no es exactamente lo que nuestros enemigos y sus empleados de prensa nos presentan. Vamos a lanzar tres bombas a las masas: inquietud, educación, organización. Nosotros pretendemos que los capitalistas devuelvan a la clase trabajadora la propiedad que le usurparon”. Arrojada activista del sindicalismo y de los derechos femeninos, inició su actividad polí-
tica en la adolescencia, cuando colaboró con los exiliados de la Comuna de París, con los inmigrantes irlandeses que llegaban a Inglaterra y como secretaria de su padre, Karl Marx, a quien acompañó a todas sus actividades desde que tenía 16 años. Antes de morir, éste le encargó la preparación de sus manuscritos inacabados, para la publicación, además de concluir la edición inglesa de El Capital. Fue intérprete y también traductora de textos políticos y literarios, como la Historia de la Comuna de París de Lissagaray. Entre sus obras destaca El Asunto de la Mujer (1887), en la que afirmó que “las mujeres son sujetos de la tiranía organizada de los hombres, de la misma manera que la clase trabajadora lo es de la tiranía organizada de los holgazanes”. Apasionada promotora del teatro entre la clase obrera, lo con-
sideraba una herramienta para la propaganda socialista y para cuestionar el matrimonio y el amor burgués. Su trabajo a favor de la mujer trabajadora estuvo profundamente imbricado con el sindicalismo. Responsable principal de consolidar la organización interna del Sindicato de los Trabajadores del Gas del East End londinense, contribuyó a crear su rama femenina y también fue activista de distintas huelgas, incluidas algunas de mujeres (fábrica de fósforos, puerto de Londres, ferroviarios y mineros), además de realizar un concienzudo trabajo de divulgación marxista y feminista en Gran Bretaña. Mujer liberal que había apostado por vivir sin casarse, en la Inglaterra victoriana, con el periodista Edward Aveling, se suicida en 1888 debido a un desengaño (no solamente amo-
roso, sino también ético) con su pareja, decisión que demuestra -obviando otros análisis- que aun las mujeres más adelantadas, participan en alguna medida de la cultura sentimental (y patriarcal) de su época.
“Las mujeres son sujetos de la tiranía organizada de los hombres, de la misma manera que la clase trabajadora lo es de la tiranía organizada de los holgazanes”
Unidad y Lucha 11
Septiembre 2012
Juventud
Brigada a
Celebrada con éxito la III Brigada Antonio Gades de solidaridad con la revolución cubana.
Cuba
“
Volvemos convencidos de la necesidad de profundizar el intercambio de experiencias con los camaradas cubanos y la necesidad de reafirmar nuestro compromiso solidario en posteriores brigadas
C
”
on esta tercera Brigada Antonio Gades, los CJC, mantenemos nuestro compromiso internacionalista con la revolución cubana, fomentando el intercambio y la solidaridad
GUILLERMO VILLAVERDE
política de nuestros jóvenes militantes con el pueblo de Cuba y su revolución.
Doce jóvenes en esta ocasión, permanecimos durante tres semanas en la isla, hospedados por los camaradas de la UJC de Cuba, para poder ampliar nuestro conocimiento sobre la realidad de la revolución a través de conferencias políticas, encuentros con las organizaciones de masas del pueblo cubano y por supuesto relacionándonos con la gente con la que nos encontrábamos, en un momento especialmente delicado para la revolución, como es la implementación de los nuevos lineamientos que transformarán el modelo económico cubano. Estas brigadas, que los CJC nos marcamos como un reto en el año 2007, parten con el objetivo claro de ser una Brigada de trabajo donde nuestros camaradas además de aprender intercambian experiencias sobre la situación actual que se vive en los países imperialistas en plena crisis. Por ello además del trato con los cuadros de la UJC de Cuba, tuvimos la oportunidad de reunirnos con representantes de las instituciones
como la Federación de Mujeres Cubanas, las organizaciones estudiantiles tanto de enseñanzas medias como universitarias (FEM y FEU respectivamente), los CDR, Consejos Municipales del Poder Popular (en el municipio del Cotorro), el CENESEX, el ICAP, etc. Así como organizaciones de la sociedad civil cubana como la asociación de jóvenes artistas Hermanos Saiz, y nuevas estructuras sociales nacidas al calor de los lineamientos como las cooperativas de crédito. En esta Brigada además tuvimos la ocasión de poder ayudar en labores agrícolas en la granja “la Rosita” y conocer algo mejor el mundo rural de Cuba. Por nuestra parte, además de tratar de ayudar en lo posible en las tareas del campo, también trasladamos la situación que se vive actualmente en España, lo hicimos durante los intercambios y en algunas entrevistas a medios cubanos, donde sobre todo se estaba hablando mucho de la huelga de la minería y la brutalidad con era reprimida por parte de la policía, para aportar también a este tema acordamos realizar un acto público en apoyo a la minería en la Plaza José Martí frente a la embajada de España.
La Brigada estuvo llena de momentos destacados por su emotividad, señalar, el encuentro con los familiares de los Cinco héroes cubanos presos en EE.UU y el homenaje al camarada Moncho (militante del PCPE residente en Cuba) que falleció hace un par de años. La Brigada culmino con la entrega que nos hizo la UJC de la medalla de oro por su 50 aniversario, en reconocimiento a la larga trayectoria de solidaridad que ambas organizaciones comparten. Pese a lo que pueda parecer también hubo tiempo para el esparcimiento y tejer relaciones de amistad con nuestros anfitriones y compañeros. De esta Brigada, volvemos a nuestra realidad cotidiana
con una visión trasversal de la sociedad cubana, que nos permite analizar con más criterio, libres de idealismos o derrotismos, los enormes retos a los que se enfrenta la sociedad cubana y su revolución. Volvemos convencidos de la necesidad de profundizar el intercambio de experiencias con los camaradas cubanos y la necesidad de reafirmar nuestro compromiso solidario en posteriores brigadas
Solidaridad internacionalista con la minería VANESSA GARCÍA
“Para nosotros, este acto
es una necesidad que nos impone el momento histórico de recuperar la unidad del conjunto de la clase obrera internacional, porque hoy somos la mayoría de los pueblos oprimidos bajo el yugo del capitalismo los que tenemos la responsabilidad de articular, como una sola fuerza, el derrocamiento del imperialismo parasitario, de poner fin a la explotación del hombre por el hombre y de iniciar la construcción de la sociedad socialista.”
A
sí comenzaba la intervención de los Colectivos de Jóvenes Comunistas el pasado 24 de julio en la Plaza José Martí, frente a la sede de la Unión de Jóvenes Comunistas de Cuba y a escasos metros de la embajada española en La Habana. En el marco de la III Brigada de Solidaridad con la Revolución Cubana “Antonio Gades” y junto a la UJC, llevamos adelante un histórico acto de solidaridad con la lucha de la clase obrera de la minería en España. En él, los CJC a través de Sócrates Fernández -miembro de nuestro Comité Centralexpusimos la heroica lucha que los obreros y obreras de la minería llevan adelante frente a los planes
de la oligarquía europea de desmantelar el sector, y condenar a regiones enteras a la más absoluta miseria. Esta lucha fundamental, que ha colocado a la clase obrera en el papel de vanguardia que históricamente le corresponde, viene a demostrar que no hay salidas parciales de superación del sistema de explotación imperialista actual. La oligarquía no cederá un ápice de las migajas que venían manteniendo en la farsa de la paz social a las mayorías obreras y populares, y por ello desde el PCPE y los CJC avanzamos en la organización de la clase obrera y los sectores populares en torno a un frente obrero y popular que se ha de ir constituyendo con la perspectiva de superación revolucionaria del capitalismo. Con esta perspectiva de avance y de organización ha de desarrollarse la lucha actual de la minería
por el mantenimiento de un sector estratégico para el pueblo, entendiendo que la nacionalización del mismo es la única solución válida para los sectores obreros y populares, el control obrero de los medios de producción es la única garantía de futuro para las mayorías trabajadoras hoy. Por ello mostramos, de manera conjunta con la UJC, nuestra solidaridad con quienes sacan el carbón, porque cuando el estado muestra su carácter de clase, su función de mantenimiento de la dictadura del capital, la clase obrera no sólo tiene el derecho sino el deber histórico de confrontar con todas las formas de lucha por conquistar su futuro. En este marco, pusimos de relevancia el carácter internacionalista de la lucha por derrocar un capitalismo que en su crisis estructural está llevando la barbarie a todos los pueblos del mundo. Ejemplo para
todos los revolucionarios es una revolución cubana que lleva más de medio siglo reivindicando y defendiendo su carácter socialista. El reconocimiento de la importancia de este internacionalismo, hoy más que nunca, vino de la mano de la intervención de Yelina Fillor, dirigente de la UJC, quien quiso poner de manifiesto la relación fraternal que une a ambas organizaciones y la importante labor en defensa de la revolución socialista cubana que los CJC desarrollan en España. Culminó este ejemplo de internacionalismo proletario con la entrega por parte de la UJC de la medalla conmemorativa del 50 aniversario de la organización a los CJC, medalla con la que se reconoce la labor internacionalista de 50 organizaciones en el mundo; y la cual recibimos con la responsabilidad de saber que el mayor acto de internacionalismo proletario que hoy afrontamos los CJC es avanzar hacia la revolución socialista España.
12
Unidad y Lucha
Septiembre 2012
Internacional
Siria permanece firme en su lucha contra la OTAN FERRAN NIETO/
E
ste pasado mes de agosto ha sido testigo de una dura ofensiva de las tropas mercenarias y apátridas al servicio de la OTAN contra Siria. Tal y como se informaba en la anterior crónica, el bloqueo ruso y chino a cualquier resolución del consejo de seguridad de la ONU que justificara una intervención atlantista contra Siria, obligaba a replantear la estrategia. Las últimas informaciones publicadas indican de la formalización de la intervención directa y en el terreno de los servicios secretos y tropas de élite de los EEUU, Alemania, Francia y Gran Bretaña, así como el suministro de armas y de datos de inteligencia. La ofensiva diplomática se ha multiplicado, aislando a Siria de los organismos multilaterales árabes, aprobando una resolución contra Siria en la Asamblea General de la ONU y endureciendo las sanciones internacionales contra Siria. Pero estas medidas se saben insuficientes, y el imperialismo atlantista, junto con las monarquías feudales árabes y el estado sionista se han visto obligados a intensificar la guerra sin el apoyo militar de la aviación y la marina de la
OTAN. Un atentado el 18 de julio con la firma del Mossad, contra la cúpula militar y policial siria intentó generar un vacío de poder, en él murió el ministro de Defensa y otros altos cargos murieron o fueron heridos. Rápidamente siria relevó las bajas, pero este atentado fue el pistoletazo de salida de la ofensiva, mercenarios salifistas, de Al-Qaeda y sirios pro atlantistas lanzaron una dura ofensiva contra Damasco y Aleppo. Hoy Damasco está recuperada y se combate en Aleppo. La guerra en frentes urbanos se prevé dura, pero sin el apoyo aéreo de la OTAN, las tropas mercenarias tienen serios problemas. Además la frontera norte con Turquía, destinada a ejercer de retaguardia de los mercenarios, es escenario también de duros choques entre el ejército turco y el Partido de los Trabajadores del Kurdistán
(PKK), lo que obstaculiza las operaciones en la retaguardia. No obstante existen elementos negativos, la fuerte cohesión del gobierno sirio se ha visto tocada por la deserción del primer ministro, las tropas mercenarias han secuestrado medio centenar de peregrinos musulmanes iraníes y las diferentes organizaciones palestinas aún dudan en alinearse contra el imperialismo junto a Siria. Las próximas semanas marcarán el devenir de la agresión imperialista y de la resistencia del pueblo sirio, realizando un simple análisis del teatro de
operaciones, la ofensiva mercenaria por tierra, sin el apoyo aéreo atlantista está condenada al fracaso. Las opciones para los EEUU y la OTAN se estrechan con el paso del tiempo y nos atrevemos a augurar que intentarán una intervención directa al margen de la ONU y su consejo de seguridad, por la extensión de la intervención al Líbano intentando regionalizar el conflicto provocando la intervención de la ONU o la Liga Árabe, o por último, implicando a Turquía e Israel en una agresión directa, abriendo las puertas a la intervención de la OTAN. En lo político no se esperan cambios, Rusia, China y el Movimiento de No Alineados, mantendrán su posición contraria a la agresión, solo cabe esperar que las distintas organizaciones palestinas decidan posicionarse de forma coherente del lado de Siria. El Movimiento Comunista Internacional mantiene su posición antimperialista de defensa de la soberanía e independencia siria y reconoce el papel fundamental de los camaradas sirios de los distintos Partidos Comunistas en la defensa de la patria ante el imperialismo, ejemplo de esto es la presencia en el gobierno de cuadros comunistas, como el camarada Quadri Yamil, vice primer ministro para asuntos económicos y ministro de comercio interno. Hoy solo podemos redoblar nuestras muestras de solidaridad con el pueblo sirio, ysobre todo redoblar nuestra lucha contra el imperialismo y sus estructuras, principalmente la UE y la OTAN.
El papel
de los
ingenuos ÁLVARO LUQUE/
A
cabar con Irán es el objetivo del imperialismo y sus medios. También es la consigna de la “izquierda” occidental. Las guerras imperialistas, desde hace más de un siglo, no sólo se ganan en el ataque directo sino desde una fase inicial; la propagandística. La fase previa caracterizada por la propaganda es requisito imprescindible de toda guerra imperialista, primero hay que generar en la opinión pública todo un argumentario en contra del objetivo, en este caso Irán.
¿No se les “ ocurre pensar
que el objetivo último de la propaganda es fortalecer el imperialismo en la región y que aportando argumentos en este sentido hacen el juego al imperialismo?
”
Para ello están las empresas de la comunicación, marketing, artistas, intelectuales orgánicos, historiadores… y un elemento para barnizar legitimidad; los llamados “partidos de izquierdas”, socialdemócratas de diversa índole. Dos de los casos más evidentes y analizados es el de la 1ª GM y el de la Guerra Fría, en ambos la socialdemocracia jugó un papel determinante. Como en los casos más recientes de Yugoslavia, Irak, Líbia, Siria, etc. Podríamos nombrar ejemplos como para hacer un libro, los hay y muchos, como muestra unos muy curiosos y no muy lejanos. La revista National Geographic Magazine editó en su número de febrero de 2000 un mapa de los Balcanes proyectando las próxima operaciones militares de la OTAN o el de la RTV belga la cuál en la infor-
mación meteorológica hablaban de Kosovo como un estado independiente (Morelli, Anne. Principios elementales de la Propaganda de Guerra. Ed. Hiru 2001, pag, 127). ¡No hay nada más objetivo que la meteorología! El caso de Irán no dista mucho de esta propaganda. Llevamos años escuchando maldades de Irán, como lo hacíamos de Milosevic, de Saddam y tantos otros. La socialdemocracia se suma a esta campaña y aporta argumentos “de izquierdas”. ¿No se les ocurre pensar que el objetivo último de la propaganda es fortalecer el imperialismo en la región y que aportando argumentos en este sentido hacen el juego al imperialismo? Pues no, los hay más moderados y más radicaloides. Son la actualización de los que en la 1ª GM dijeron que el gobierno francés es malo pero que el alemán lo es más y por tanto, a la guerra. O los que estaban contra los EEUU y contra la URSS, con lo cuál se sumaban a la campaña antisoviética de una forma “crítica” y eran utilizados por los propagandistas para decir; “¡véis! la izquierda también es antisoviética. Nuestro objetivo es en pro de los derechos humanos...” Obvian sospechosamente la llamada Doctrina Carter que desde los años 80 defiende la utilización de la fuerza por los EEUU para defender los recursos petrolíferos en el Golfo Pérsico. Hoy día, ante la posibilidad de que Irán cierre el estratégico estrecho de Ormuz, por donde circula el 35-40% del petróleo mundial, EEUU ha reforzado su presencia en la zona con un portaaviones más (ya había 3), además de la 5ª flota y más fuerzas a las ya numerosas bases militares que ya tienen, unas 30 situadas en Turquía, Catar, Arabia Saudí, Irak, Afganistán, Bahrein, etc, todas rodeando Irán. Según el New York Times, el Centcom (Comando de los EEUU para Oriente Medio) y sus aliados están trabajando en un escudo de defensa aérea para todo el Golfo Pérsico. Vamos que no hay que ser muy avispado para preveer el objetivo imperialista en la región, ¿ingenuidad? ¿ambigüedad? a estas alturas de la Historia...
Unidad y Lucha 13
Septiembre 2012
Internacional Pueblos
ÁREA INTERNACIONAL DEL CC
Acería Griega: la huelga espués de 9 meses de heroitermina, la ca huelga indefinida, los cerca de 400 trabajadores de la acería griega volvieron a in- lucha continúa
en LUCHA ·Breves·
D
corporarse a sus puestos de trabajo.
En formación, con el puño en alto y con aplausos de quienes se encontraban en las inmediaciones, aplicaban la decisión mayoritaria emanada de su vigésima asamblea, que aprobaba el regreso al trabajo al entender que la lucha debía llevarse a partir de ahora bajo otras formas. 272 días de huelga que han servido para extraer importantes lecciones: la incapacidad del patrón para destruir la unidad de una plantilla o su herramienta sindical clasista cuando se mantienen posiciones combativas; el carácter
de clase de las diferentes estructuras del Estado burgués, cuya judicatura declaró ilegal la huelga mientras las fuerzas represivas se apostaban en la puerta de la factoría para impedir su continuación e incluso intentaron secuestrar a varios huelguistas. Pero sobre todo, y como recoge el comunicado de la asamblea, la necesidad de que el conjunto de la clase obrera griega tome conciencia de que sus derechos sólo pueden verse satisfechos derribando la actual dictadura capitalista.
Expulsan al PC de Colombia del PDA
L
a expulsión colectiva de los comunistas colombianos marca un hito en la deriva derechizante del Polo Democrático Alternativo y en la autoliquidación del mismo como expresión política unitaria de las capas populares de Colombia. La maniobra anticomunista, que carece de
cualquier fundamento estatutario, tiene una clara intencionalidad electoralista e intenta penalizar la activa participación de los comunistas colombianos en la Marcha Patriótica, amplio frente social de resistencia que representa la unidad de la clase obrera, el campesinado, los indígenas,los estudiantes, junto a la intelectualidad progresista y el resto de capas populares. Esta nueva genuflexión de la dirigencia del PDA ante el gobierno de Santos y su descompuesto estado oligárquico no le hará ganar credibilidad ante las masas populares de Colombia a quienes la historia les ha enseñado que su lugar está al lado de los que luchan contra la oligarquía narco-paramilitar colombiana aliada del imperialismo yanqui y por la justicia social.
III Congreso de Vía Democrática
E
ntre el 13 y el 15 de julio, se ha celebrado en Casablanca el III Congreso de Vía Democrática, donde el PCPE estuvo presente y dirigió un saludo a su plenario. Con una asistencia de más de 800 delegados representando a todos los territorios de Marruecos y también de la emigración de distintos países, entre ellos España. Los compañeros marroquíes discutieron sobre cuatro documentos congresuales que recogían las experiencias de los últimos
Capitalismo y el Imperialismo. Este III Congreso saludó especialmente el desarrollo del “Movimiento 20 de febrero”, así llamada a la organización de masas que se está tejiendo en numerosas localidades del territorio marroquí, con el objetivo de agrupar las fuerzas de las distintas luchas populares que en diferentes sectores se están produciendo como consecuencia de las políticas del gobierno y la patronal para aumentar descarnadamente el nivel de explotación de la clase obrera.
años en las duras luchas que esta organización está desarrollando contra el régimen represor de Mohammed V, el
La FSM convoca a la lucha de clases
L
a Federación Sindical Mundial convoca, como en los últimos años, una gran Jornada Mundial de Lucha con actividades de todos los sindicatos de clase. Será el próximo 3 de octubre, miércoles. Los lemas de la Jornada son: ALIMENTOS, AGUA, MEDICAMENTOS, LIBROS y VIVIENDA. Un buen resumen de lo que necesita la clase obrera y le niega el capitalismo para intentar perpetuar la explotación de los asalariados. En la web: http://www.wftucentral.org/?language=es hay los documentos explicativos que permiten organizar cualquier actividad este día de lucha internacionalista. La FSM recomienda asambleas, concentraciones, manifestaciones, encierros, ocupaciones, huelgas, etc., cualquier actividad
con participación colectiva. En el estado español fueron 16 las acciones que se desarrollaron en la acción del 3 de octubre del año 2011, por lo que esperamos que este año se supere la cifra y sean más los sindicatos de clase que participen. El 3 de octubre de 1945 se fundó la FSM.
En Chile la educación sigue en pie de guerra
Asesinato de mineros en Sudáfrica
l pasado 23 y 28 de agosto se convocaron nuevos paros nacionales educativos en Chile. Ambas movilizaciones se enmarcan en la lucha de estudiantado, docentes y capas populares en la lucha contra el sistema educativo privatizado impuesto por la dictadura de Pinochet y mantenido por Bachelet y Piñeira. Estas dos convocatorias fueron dos importantes jornadas en toda una lucha diaria en centros de secundaria y universitaria. Las protestas se centran desde hace meses en la lucha por
n un momento en que la lucha minera es referente para el conjunto de trabajadores y trabajadoras de nuestro país, recibimos la lamentable noticia de que más de 40 mineros han fallecido en diversos enfrentamientos durante la huelga mantenida en la mina de Marikana, al norte del país. Esta lamentable cifra, que se enmarca dentro de una tensa situación entre organizaciones sindicales en la empresa Lonmin, no sólo inclye a los 34 fallecidos por disparos de la policía, sino también a otros 10 mineros fallecidos en enfrentamientos entre trabajadores de la empresa afiliados bien al sindicato
E
una educación pública gratuita, universal y de calidad. Hay que recordar que el sistema educativo está privatizado en su mayoría y es de los mas caros del planeta, superado en América sólo por el de EEUU. Los/ as hijos/as de la clase obrera deben endeudarse para poder acceder a una mínima educación. Hace un mes el ministro Wert se reunió con el Ministro de educación chileno para intercambiar experiencias y modelos de financiación privada.
E
NUM, cercado al gobierno del Congreso Nacional Africano, bien al sindicato AMCU. El PCPE se solidariza con las familias de los trabajadores fallecidos y espera que se depuren a fondo todas las responsabilidades derivadas por estos fallecimientos, al mismo tiempo que esperamos que el conflicto laboral se resuelva satisfactoriamente y con la superación de las divisiones entre trabajadores.
14 Unidad y Lucha
Septiembre 2012
Vida de Partido
Campaña por la
del la
salida
euro,
Unión Europea
y la
OTAN
... hay que organizar cómo y de qué manera el PCPE llega con su campaña al más amplio número de personas que en asociaciones de diverso tipo, comités de empresa, sindicatos… previamente seleccionados pensamos que les puede interesar conocer nuestra propuesta política radicalmente anticapitalista.
Suscríbete
a la
JULIO DÍAZ
L
a dinámica de la lucha obrera y popular impone un amplio calendario de acontecimientos y citas con el que la militancia del PCPE adquiere diversos grados de compromiso y respecto a los cuales los comités y células del Partido están obligados a planificar nuestra intervención. Pues bien, en la agenda de
las células y comités deben grabarse subrayadas y con negrita las fechas del 20/21 de Octubre, 24/25 de Noviembre y 15 de Diciembre. Tal y como se
viene situando en los últimos ML, estas tres fechas deben adquirir un protagonismo absoluto en nuestro trabajo político. Cada una de ellas, culminando con el mitin comunista internacional del 15 de Diciembre de 2012, ha de marcar un hito en la organización de nuestro trabajo militante contra el €, la UE y la OTAN. Las dos primeras fechas deben permitirnos llegar con nuestro discurso de ruptura a la clase obrera y al pueblo. En plazas y centros de trabajo previamente seleccionados, la militancia comunista habrá de difundir los
prensa
materiales editados y las distintas convocatorias que en cada lugar realizaremos. Convocatorias públicas que en cada lugar se adecuarán a la capacidad que se tenga, pero que en todos los sitios debe suponer un paso adelante político y organizativo planificado con disciplina, seriedad y audacia y que, para ayudar a unificar el discurso del Partido será muy important e utilizar e l
guión de mitin que distribuirá el CC. Unir en torno a la campaña por la salida del €, la UE y la OTAN al máximo de los elementos más conscientes del movimiento obrero y popular es la única garantía que tenemos para asegurar el máximo desarrollo de la propia campa-
revolucionaria
ña, disputarle al reformismo la hegemonía sobre esos mismos sectores derrotando su discurso oportunista y mentiroso sobre la UE y garantizar el éxito del importantísimo mitin del 15 de Diciembre. Por ello no basta con pegar los carteles y repartir las octavillas, hay que organizar cómo y de qué manera el PCPE llega con su campaña al más amplio número de personas que en asociaciones de diverso tipo, comités de empresa, sindicatos… previamente seleccionados pensamos que les puede interesar conocer nuestra propuesta política radicalmente anticapitalista. Desde ya todas las estructuras del Partido deben trabajar con la absoluta prioridad de movilizar el máximo de sus capacidades organizativas, políticas y económicas para que la militancia, células y comités de absolutamente todas las organizaciones territoriales del Partido hagan todo lo que está en sus manos para el éxito de este primer acto de una serie de mítines internacionales que, además de en Madrid, se celebrarán en Roma, París y Atenas. Una comisión nombrada ad hoc por el CC velará por el cumplimiento de todos estos objetivos.
Enviar a PCPE. C/Carretas 14,6º G 28012 Madrid
Suscripción anual a:
UNIDAD Y LUCHA (11 números al año) España 10 euros, Europa 16 euros, PROPUESTA COMUNISTA, revista política del PCPE (3 números/año) España 20 €, CUBA SOCIALISTA (11 números al año) España 10 euros, Europa 16 euros, Orden de domiciliación bancaria: Nombre del titular Ciudad CP
DNI Provincia
Datos de la cuenta donde se quieren cargar las cuotas: Entidad
Dirección Teléfono Oficina DC
resto del mundo 22 euros. resto del mundo 25 €, suscripción de ayuda 30 € resto del mundo 22 euros.
Email Nº de Cuenta
Unidad y Lucha 15
Septiembre 2012
Cultura Travelling
E
Chris Marker,
cineasta atípico y comprometido
ROSEBUD
l cineasta francés Chris Marker ha muerto en París este caluroso verano a los 91 años de edad. Pero ¿quién era Chris Marker? Para el gran público, prácticamente un desconocido. Sin embargo, para los sesentones cinéfilos comprometidos de mi generación durante el franquismo, Marker fue mucho más. Fue para nosotros el realizador inaccesible por aquel entonces de tres excepcionales documentales: ¡Cuba, sí! (1961), Lejos de Vietnam (1967) y El fondo del aire es rojo (1977), cada uno de ellos testigo privilegiado y lúcido de acontecimientos sociales y políticos que marcaron la historia del siglo XX: la victoriosa Revolución cubana en el momento de la ruptura diplomática con EE.UU., la lucha contra la intervención yanqui en el sudeste asiático y la evolución de la izquierda mundial a lo largo de las décadas de los años 60 y 70. Este último reportaje rodado junto a Jean-Luc Godard, Agnès Varda, Joris Ivens, Claude Lelouch, William Klein y Alain Resnais. Chris Marker nació en 1921 en Neuilly-sur-Seine, un municipio próximo a Paris. Después de terminar el bachillerato en un instituto de secundaria parisino en el que uno de sus profesores se lla-
maba… Jean Paul Sartre, cursó estudios de Filosofía en los años previos a la II Guerra Mundial, y tras la ocupación nazi de Francia se unió al maquis, para más tarde militar en el Partido Comunista francés. Acabada la guerra inició una carrera periodística, publicando comentarios políticos, poemas e historias en el periódico Esprit, donde trabajó con André Bazin, cofundador de la revista cinematográfica Cahiers du Cinéma, en la que Chris Marker también colaboró asiduamente. Su obra cinematográfica, compuesta de más de cincuenta documentales, se caracteriza por su compromiso político con “la izquierda”, su estilo lírico y reflexivo y por su interés por las nuevas posibilidades tecnológicas. En este sentido destacan Las estatuas también mueren (1953), obra pionera en la denuncia del colonialismo, Noche y niebla (1955), impresionante documento contra el holocausto nazi, de Alain Resnais, con Marker como ayudante de dirección y La jetée (1962), prodigio de narrativa y belleza a través de la fascinante historia de viajes en el tiempo: una obra maestra de ficción. Ya en la última etapa de este cineasta atípico y reservado: rehusaba ser fotografiado o entrevistado, la dedicó a la memoria cinéfila con películas como A.K. (1985), sobre el realizador Akira Kurasawa, La tumba de Alejandro (1992) sobre el direc-
tor ruso Alexander Medvedkin y Un día en la vida de Andrei Arsenevich (2000), inconmensurable homenaje al cine soviético. Con el fallecimiento de Chris Marker, el más famoso de los cineastas desconocidos, como así le llaman, el Séptimo Arte pierde a uno de sus creadores más originales, inventivos e inteligentes. Una ocasión para redescubrirlo, pero sobre todo para que las nuevas generaciones lo aprecien y descubran.
Literatura
Episodios Nacionales 1ª Serie La Guerra de Independencia
imprescindible
C
ompuesta por diez breves novelas, esta primera serie de los Episodios Nacionales además de la grandeza literaria inconmensurable de D. Benito Pérez Galdós, nos muestra mediante un crisol de sucesos y narraciones noveladas las claves fundamentales
existentes tras este conflicto que, sin la menor duda, determinó el convulso Siglo XIX español. Retrato de las clases sociales que el inicio del siglo conformaban la nación española y en las que, en contraste con el heroísmo y la entrega del pueblo que enfrentó con éxi-
to al invasor francés, destaca la hipocresía, el oscurantismo y las traición de unas clases dominantes de las que, aun hoy, es muy fácil ver su huella en las élites que con su quehacer cotidiano mancillan cualquier concepto elevado de patriotismo .
FICHA DE FORMACIÓN Comprender
el
capitalismo para derrocarlo
A
hora que el capitalismo atraviesa una profunda crisis económica, la conciencia de las masas se vuelve más receptiva a las ideas revolucionarias. A pesar de ello, se mantiene todavía bajo el dominio de la ideología burguesa. De ahí que se hable de especulación financiera, de políticos corruptos, de redistribución de rentas, de reformas democráticas,… en vez de organizar las fuerzas para expropiar a los capitalistas y ejercer la dictadura del proletariado. La lucha de las masas asalariadas pasará de la presente actitud defensiva y conservadora a la actitud de ofensiva revolucionaria si desarrollamos la lucha de clases también en el plano teórico, armando al proletariado con la teoría científica del marxismo-leninismo, especialmente con su parte económica. Con este fin, comenzaremos exponiendo en sucesivas fichas de formación las explicaciones fundamentales contenidas en El Capital, obra en la que Marx investiga “el modo de producción capitalista y las relaciones de producción y de cambio que le corresponden… los antagonismos sociales engendrados por las leyes naturales de la producción capitalista,… las tendencias que actúan y se imponen con una necesidad férrea.” (1) En efecto, la crisis y las políticas gubernamentales no son casuales ni arbitrarias, sino la consecuencia necesaria del modo de producción capitalista. Por eso, enfrentarnos a ellas desde un punto de vista idealista, subjetivista o “conspiranoico” es convertir a la burguesía en un gigante invencible y, por lo mismo, condenar a la clase obrera a la impotencia. Según el materialismo histórico, “en la producción social de su vida, las personas contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de pro-
ducción, que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social”. Es el ser social el que determina la conciencia social, y no al revés. “Al llegar a una determinada fase de desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes,… dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas. Y se abre así una época de revolución social. Al cambiar la base económica, se revoluciona, más o menos rápidamente, toda la inmensa superestructura erigida sobre ella”. “A grandes rasgos, podemos designar como otras tantas épocas de progreso, en la formación económica de la sociedad, el modo de producción asiático, el antiguo, el feudal y el moderno burgués. Las relaciones burguesas de producción son la última forma antagónica del proceso social de producción (…). Pero las fuerzas productivas que se desarrollan en el seno de la sociedad burguesa brindan, al mismo tiempo, las condiciones materiales para la solución de este antagonismo. Con esta formación social se cierra, por tanto, la prehistoria de la sociedad humana.” (2) El Área Ideológica del C.C. (1) Prólogo a la primera edición alemana del primer tomo de El Capital. Marx (2) Prólogo de Contribución a la crítica de la Economía Política. Marx
16
Unidad y Lucha
Septiembre 2012
Contraportada La vanguardia comunista debe analizar dialécticamente lo que está sucediendo a su alrededor. Es urgente abandonar simplismos esquemáticos propios de otros momentos ... hay que afrontar la lucha contra el oportunismo comprendiendo cómo opera la negación de la negación: el oportunismo es enemigo de clase infiltrado en el movimiento obrero y, por tanto, debe ser denunciado y combatido...
M
ás de dos meses de huelga, cortes de carretera y vías férreas, encierros, concentraciones, acampadas, marchas, cajas de resistencia, manifestaciones, paro en las comarcas mineras, solidaridad internacional, lucha contra la represión, etc. La huelga ha concluido sin alcanzar los objetivos marcados. ¿Ha finalizado la huelga o se ha puesto fin a la lucha? La huelga, y más aún indefinida, es una de las formas más elevadas de lucha obrera, pero no la única. CCOO y UGT han anunciado que la movilización prosigue y de hecho, a lo largo del mes de agosto, se han llevado a cabo nuevas acciones que deberán incrementarse en los próximos meses. Las movilizaciones, hasta la fecha, han arrojado dos claras enseñanzas: * El Gobierno de la oligarquía no está dispuesto a retroceder a
La lucha
minera y los
oportunismos RMT.
las primeras de cambio. Además, buscando la derrota minera, quiere aleccionar a todo el proletariado y enviar un claro mensaje: la lucha no conduce a nada más que a sufrir la represión. * No hay soluciones duraderas para el proletariado en el marco del capitalismo, no hay salida dentro de los muros carcelarios de la Unión Europea y la OTAN. Siendo así, el movimiento obrero debe prepararse para una lucha a largo plazo, para una lucha dura y difícil, donde los objetivos inmediatos por los que se combate en cada caso guardan relación directa con el futuro al que se aspira: o dictadura capitalista y esclavitud asalariada o socialismo – comunismo y poder obrero y popular. La confluencia del oportunismo de derechas y de “izquierdas”. En un plano político destaca la miopía que algunos exhiben a la hora de analizar el conflicto de la minería. De un lado, la socialdemocracia y el revisionismo de derechas: los primeros, el PSOE, tratando de borrar su reciente historia de agresión al proletariado minero; los segundos, el conglomerado IU – PCE, supeditándose a la dirección de la socialdemocracia (convertidos en su ala “izquierda”) acatando sin rechistar, en nombre de la “sagrada” unidad, la dirección de las cúpulas sindicales. Así, en la resolución hecha pública en agosto por la Comisión Permanente del PCA, se apuesta por las siguiente línea: * Aceptación de las posiciones de las cúpulas al grito de ¡que viene la derecha! * Reconducción del ascenso de la lucha obrera a los márgenes de la democracia capitalista, desviando los esfuerzos hacia la convocatoria de un referéndum sobre las políticas del Gobierno que genera todo tipo de ilusiones democrático – bur-
guesas en las masas obreras. * Búsqueda de una salida a la crisis bajo la errónea premisa de que “otro capitalismo es posible”. Así, el PCA apuesta “por una salida social y democrática a la crisis”, siguiendo la llamada Alternativa Social Anticapitalista del PCE, esto es: pleno empleo, universalización de los derechos sociales, banca pública, reforma fiscal progresiva, sostenibilidad ambiental, reformas legales para frenar la corrupción y regenerar la vida política y empresarial…; o sea, purita política socialdemócrata. Y ahí se lanzan nuestros revisionistas a “salvar el Estado de Bienestar”, o sea, el capitalismo. Por otra parte aparecen los incorregibles “izquierdistas” con el grito de guerra habitual: ¡alta traición de CCOO y UGT! Se equivocan, en primer lugar porque declarar el fin de la huelga no significa declarar el fin de la lucha minera. Al respecto habría que valorar el estado de las propias fuerzas, las condiciones para proseguir la huelga, el estado de ánimo de quienes luchan, la perspectiva de victoria o derrota, las posibles salidas, etc. Tomemos como ejemplo la huelga heroica de la Acería Griega, desconvocada después de meses para avanzar por otros caminos. En segundo lugar, la crítica viene desde fuera, pues las organizaciones que así se pronuncian no han jugado papel significativo alguno en la huelga, más aún si se trata de organizaciones sindicales, que siempre tendrían la posibilidad de realizar un llamamiento propio a proseguir la huelga o a mantener los encierros, ¿o a caso es que nadie seguiría tales llamamientos? Y, lo que es peor, en el fondo la crítica izquierdista lo que plantea es su confianza en que la lucha puede otorgar resultados duraderos en el marco del capitalismo, en lo que coinciden, quiéranlo o no, con los mismos sindicatos mayoritarios a los que critican.
Así, obvian analizar la correlación de fuerzas, el estado de conciencia de la clase, y, sobre todo, a dónde debe conducir la lucha de clase. Muchas de estas organizaciones han levantado consignas confusionistas y ajenas al movimiento obrero, como la manida “no es una crisis es una estafa” y postmodernidades similares tendentes, como las posiciones más derechistas, a lograr un capitalismo “bueno”, sin políticos ni banqueros corruptos y donde el papel predominante lo juegue el control democrático de la siempre “neutral ciudadanía”. Dirección obrera, huelga general, unidad y lucha, derrocamiento y ruptura. El bloque dominante oligárquico – burgués, espoleado por la crisis estructural en la que agoniza el capitalismo, ha desatado una guerra contra la clase obrera que no tiene precedente. Para afrontar con éxito las batallas actuales y las luchas decisivas que están por venir, debe adoptarse una táctica de unidad y lucha. Unidad de la clase, unidad sindical, unidad contra la oligarquía, por los intereses inmediatos de cada lucha y contra toda política reaccionaria. Unidad que debe construirse por encima de las diferencias de sigla sindical, que debe partir del centro de trabajo, de la asamblea, organizando Comités para la Unidad Obrera. Unidad que preserve los derechos sindicales y desde la que se confronte también con quienes, desde su “izquierdismo” infantil levantan en ocasiones consignas funcionales a la estrategia antisindical del Partido Popular y siembran la división y el desánimo en las filas obreras. Pero, a diferencia de nuestros derechistas, unidad y lucha. Lucha contra la dirección socialdemócrata del movimiento, lucha contra todo oportunismo –agente burgués en las filas obreras-, lucha por la hegemonía revolucionaria y por la dirección protagónica del proletariado en el conflicto social, frente a los intentos de situar a la clase obrera bajo dirección pequeñoburguesa.
Para ello, frente a experimentos “ciudadanos” y referéndums sobre supuestas “legitimidades democráticas” bajo la dictadura del capital, las formas de lucha deben trascurrir prioritariamente bajo dirección obrera. Así, la huelga general se convierte en arma principal, por su potencialidad y por el papel protagónico del proletariado en la misma. Una huelga que apunte estratégicamente al derrocamiento del gobierno y a la ruptura con las estructuras imperialistas de la UE y la OTAN, con un programa económico propio discutido por el movimiento obrero que parta de la socialización de los medios de producción estratégicos. La vanguardia comunista debe analizar dialécticamente lo que está sucediendo a su alrededor. Es urgente abandonar simplismos esquemáticos propios de otros momentos. Tal y como hace poco me recordaba un camarada del Área Ideológica, hay que afrontar la lucha contra el oportunismo comprendiendo cómo opera la negación de la negación: el oportunismo es enemigo de clase infiltrado en el movimiento obrero y, por tanto, debe ser denunciado y combatido (1ª negación), y ese combate debe librarse de modo que, al mismo tiempo, se alcance la máxima influencia en las grandes masas que están bajo dirección oportunista (2ª negación, que a su vez es negación dialéctica de la primera). La lucha de la minería ha escrito nuevas páginas en la historia de nuestra clase obrera, ahora toca desarrollarla con éxito y altura de miras, respondiendo con contundencia a la represión que ya ha puesto en marcha el estado burgués y unificando la lucha minera con el resto de luchas obreras en un movimiento huelguístico sostenido. La militancia revolucionaria debe ser capaz de marchar al frente, cuidándose de no caer en el pantano oportunista y de todos sus moradores, con firmeza rumbo al socialismo – comunismo.