Candidaturas comunistas/
PAG5 ACTUALIDAD/
COSTA DE MARFIL Y LIBIA: ÁFRICA EN DISPUTA PAG9 ESPECIAL 1º DE MAYO/
LA EXPERIENCIA DE LOS CUO EN LA COMARCA DEL BESAYA
PAG10 MUJER/
LAS MUJERES DE LA REPÚBLICA
PAG12 INTERNACIONAL/
CELEBRADO CON ÉXITO EL 16º CONGRESO DE LA FSM
COMUNISTAS, LA FUERZA DEL PUEBLO TRABAJADOR
PAG04 ACTUALIDAD/
PCPE, elecciones y estrategia revolucionaria
PAG04 ACTUALIDAD/
Un programa para la acumulación de fuerzas
PAG14 INTERNACIONAL/
ENCUENTRO COMUNISTA EUROPEO EN BRUSELAS
PAG15 CULTURA/
LA HISTORIA CUBANA EN ÁFRICA
2
Unidad y Lucha / Mayo 2011
Tribuna
Manifiesto de la Alianza de Intelectuales Antiimperialistas
A comienzos de 2002, varios cientos de personas vinculadas al mundo de la cultura y la comunicación firmamos un manifiesto -Contra la barbariecuyos primeros párrafos, que sin apenas cambios podrían haber sido escritos hoy, decían así: La humanidad está siendo arrastrada hacia una catástrofe material y moral sin precedentes. La sedicente “cruzada contra el terrorismo” emprendida por el Gobierno de Estados Unidos y sus aliados no es más
Contra la barbarie imperialista
que una nueva y desmedida agresión imperialista cuyo objeto es consolidar a cualquier precio la hegemonía estadounidense, fortaleciendo a Israel y debilitando a los países árabes e islámicos que pudieran representar una amenaza para el sionismo. Consideramos, por tanto, imprescindible llevar a cabo un amplio debate sobre la situación mundial generada tras los acontecimientos del 11-S y plantear una alternativa al discurso oficial, que oculta o falsea la información e intenta
criminalizar toda forma de disensión o protesta. En este sentido, la responsabilidad de quienes hemos hecho de la cultura y la comunicación nuestro oficio es especialmente grande, puesto que el imperialismo pretende sustituir la libre comunicación de ideas por un “pensamiento único” administrado desde el poder, con objeto de enmascarar la profunda injusticia de sus fines y la implacable brutalidad de sus medios. Y cuando las criminales ocupaciones de Afganistán e
Iraq siguen causando cientos de víctimas inocentes todos los días, el Gobierno de Estados Unidos y sus aliados, con la misma brutalidad y las mismas mentiras de entonces, lanzan una nueva agresión imperialista contra Libia, esta vez con el respaldo de un PSOE que en su día se sumó al “No a la guerra” como estrategia electoral y hoy se suma al “Sí a la guerra”, coreado por sus intelectuales y artistas orgánicos, para aferrarse al poder. Con horror, vergüenza e indignación, las personas que
firmamos este manifiesto denunciamos la brutalidad e hipocresía de nuestro Gobierno y de todos los partidos que apoyan la guerra, e invitamos a quienes tienen acceso a los instrumentos de la cultura, y a la ciudadanía en general, a expresar por todos los medios a su alcance su rechazo de la barbarie imperialista. No a la guerra imperialista Regreso de las tropas españolas ¡ya! Por la soberanía de los pueblos ¡OTAN No, Bases fuera! Ni un euro para la guerra
fundamentales, y ganado en el Tribunal Superior de Justicia de Canarias. Investigando sobre esta construcción se llegó a la conclusión de que el Ministerio del Interior no es propietario del solar, puesto que éste forma parte del sistema de espacios comunes del barrio. Además la construcción que se realiza vulnera en varios aspectos el Plan General de la ciudad: mayor altura, ocupación de espacios libres, usos no autorizados, etc. Junto a la organización vecinal se ha formado un equipo de profesionales (abogados, arquitecto) que han asesorado todo el proceso. Ante la evidencia de las irregularidades, y después de
fracasar en varias denuncias presentadas ante el Ayuntamiento de Las Palmas, se optó por una querella criminal por malversación de fondos y prevaricación. El delito de malversación es por construir con fondos públicos sin título habilitante sobre el solar, y la prevaricación porque constaba a las partes implicadas esta situación, así como las irregularidades urbanísticas que se están cometiendo. El mes pasado el juzgado ante el que se presentó la querella ha aceptado la misma a trámite, lo cual constituye una gran victoria vecinal. Están imputados en esta querella el Director General de Infraestructuras del Ministerio del
Interior, la empresa constructora, los técnicos autores del proyecto y directores de la obra, así como los técnicos municipales que informaron favorablemente la autorización de esta construcción. Se demuestra que la lucha vecinal, cuando se hace con perspectiva de lucha y se apoya antes que nada en la movilización, sin desesperar por las zancadillas que desde el poder se puedan poner, puede conseguir hacer avanzar las posiciones favorables al pueblo. Ahora hay que seguir la presión, todavía con más fuerza, para que el aparato judicial no ceda ante las “razones de estado”, que hasta ahora habían conseguido paralizar todas las reclamaciones vecinales.
Lucha popular contra la construcción de la sede regional del FRONTEX en Canarias REDACCIÓN/
El Ministerio del Interior construye en el Barrio de la Vega de S. José (Las Palmas) el Centro de Coordinación Regional del Frontex, que actualmente tiene su ubicación en el Gobierno Militar de esta ciudad. La Asociación de Vecinos de la Vega de S. José –barrio obrero de la ciudad de Las Palmas- ha desarrollado, desde hace dos años, un intenso trabajo de oposición a la construcción de este nuevo cuartel en su barrio. Actualmente ya existen dos cuarteles de la Guardia Civil en la misma zona, y el vecindario conoce los inconvenientes de esta creciente militarización de su zona de residencia. La lucha comenzó inicialmente por la oposición a la instalación de sistemas de comunicaciones –antenas y radares- que provocan alteraciones del espacio electromagnético, cuyos efectos nocivos sobre la salud son un elemento de preocupación social creciente. En
la actualidad los sistemas de inhibidores que los cuarteles tienen instalados como medidas de seguridad provocan una serie de molestias que van desde el no funcionamiento de los arranques electrónicos de los vehículos, el mando a distancia de las máquinas expendedoras de tabaco o la apertura de las puertas de garaje. Pero la cuestión adquiere una dimensión mayor cuando se trata de instalaciones de telecomunicaciones de gran potencia, como son los radares de vigilancia de las costas de las islas, o las conexiones con la red europea del Frontex. Con el mismo inicio de las obras, hace dos años, comenzaron las movilizaciones vecinales que han tenido en su época más intensa periodicidad diaria. Esta tenaz lucha popular se tuvo que enfrentar a las maniobras de la Delegación del Gobierno de Canarias que llegó a prohibir las manifestaciones, lo cual fue recurrido por la parte vecinal como vulneración de derechos
Unidad Órgano de expresión del Comité Central del PCPE y Lucha Edita: Partido Comunista de los Pueblos de España. Distribución y suscripciones: P.C.P.E. Redacción y administración: C/Carretas 14, 6º G 1 28012 Madrid. Tfno. y fax: 915 32 91 87 Web: www.pcpe.es
Directora: Emma Esplà. Redacción: Carmelo Suárez, Julio Díaz, Ángel Torregrosa, Miguel Guerrero, J.L. Quirante, J.R. Lorenzo, Ástor García, Alberto Arana, Armiche Carrillo, M.L. González, Severino Menéndez, Mila de Frutos, Alexis Dorta, Julio Mínguez.
Países Nórdicos: Sven Tarp. Diseño y maquetación: Comisión de Agitación y Propaganda del CC. Colaboradores gráficos: Carlos Torres y Quique M. Correctores: Álvaro L.y Diego F.
Mayo 2011 / Unidad y Lucha
3
Editorial UyL/ mayo 2011
ÍNDICE
PAG 2 TRIBUNA/
> Manifiesto de la Alianza de Intelectuales Antiimperialistas > Lucha popular contra el FRONTEX en Canarias PAG 3 EDITORIAL/ PAG 4-5 ACTUALIDAD/
> PCPE, elecciones y estrategia revolucionaria > Un programa para la acumulación de fuerzas > A contracorriente: > Costa de Marfil y Libia: África en disputa PAG 6-7 ESTADO/
>Fútbol para después de una guerra >Esos estrafalarios personajes >Lucha de clases >Zapatero se va, ¿qué más da? PAG 8-9 ESPECIAL 1º DE MAYO/
> El día de la clase obrera es de lucha, no de fiesta >La negociación colectiva y la lucha obrera > La experiencia de los CUO en la comarca del Besaya PAG 10 MUJER/
> Las mujeres en la República > La mujer nueva: Hannie Schaft PAG 11 MOV. OBRERO/
> UGT, CC.OO. y USO facilitan la privatización de AENA > Inmigrantes y paro: España ya no es tan “guay” PAG 12-13 INTERNACIONAL & JUVENTUD/
> Se celebró con éxito el 16º Congreso de la FSM >1ª Escuela de Formación de Cuadros de los CJC > Pueblos en lucha PAG 14 VIDA DE PARTIDO/
> Ecuentro Comunista Europeo en Bruselas > UPOA: la candidatura comunista en Aguilar de la Frontera PAG 15 CULTURA/
>La historia cubana en África >Pan Negro >Reforma o Revolución PAG 16 CONTRAPORTADA/
> 14 de Abril > Campaña: 1 millón de firmas por los 5 cubanos
Votar candidaturas comunistas Este 22 de Mayo el objetivo del PCPE es el de obtener el máximo de votos para nuestras candidaturas a las elecciones autonómicas y locales. Finalizado el trabajo de preparación de candidaturas –donde en algunos casos el Partido tiene mejor balance y consigue avances-, ahora hay que volcar todos los esfuerzos en explicar nuestra propuesta política y el sentido determinante del voto comunista para nuestro pueblo y para la clase obrera. Cuantos más votos obtengan nuestras candidaturas mejor será la situación de la clase obrera al día siguiente. Por tanto el trabajo electoral tiene una gran importancia, y toda la militancia, y quienes se sienten en la proximidad de nuestras posiciones, deben lanzarse a un trabajo intenso de propaganda política. Combatir las posiciones del reformismo y del oportunismo –que, con sus engaños, prometen a la clase obrera una mejora de sus condiciones de vida sin necesidad de tomar el poder y construir el socialismo-, será una tarea central. Realizar cientos de actos públicos, en cualquier lugar donde un grupo de personas pueda escuchar nuestra propuesta; y también idear técnicas de propaganda que hagan conocer a miles de personas la presencia comunista en estas elecciones. Combinar la propaganda con las técnicas de agitación más audaces, amplificará la capa-
cidad del Partido para llegar a las amplias masas. Pero en toda la campaña hay un objetivo central: la clase obrera. El trabajo político del Partido en estas semanas tiene que llevar una orientación preferencial hacia aquellos sectores de la clase que tienen más potencialidad para avanzar en la maduración de su conciencia revolucionaria, y así jugar un papel determinante en la activación de toda la clase. Un correcto y riguroso análisis de esta cuestión es fundamental para evitar campañas erráticas, y sin objetivos concretos. Al cierre de esta edición de UyL aún no sabemos qué hará el estado burgués con las candidaturas abertzales agrupadas en Bildu. El PCPE estará siempre contra cualquier tipo de represión que hoy se pueda ejercer contra la izquierda vasca, sin concesiones.
Bajar los salarios La línea maestra para la gestión de la crisis capitalista estructural está siendo la misma en todos los países del capitalismo europeo: bajar los salarios cuanto sea posible. No importa cual sea el gobierno en cada caso. Todos los gobiernos de la UE, y aledaños, aplican disciplinadamente la misma línea rectora. El Ministro de Trabajo de Zapatero no se recata en su claridad al respecto: Se deben aceptar rebajas de salarios para que podamos salir adelante. La conjugación de ese plural pretende
colocar en el mismo bando a explotados y explotadores, ya que supuestamente tendríamos un interés común en salir de la crisis sin tocar la lógica de dominación del sistema capitalista español. El reciente ejemplo de Telefónica tiene un valor pedagógico paradigmático. Esta multinacional ganó en el año 2010 casi diez mil millones de euros -un 30% más que en el año anterior- y anuncia el despido del 20% de su plantilla en la próxima etapa, casi seis mil personas que trabajan en la empresa. Para mayor escarnio también anuncia, en simultáneo, el cobro por parte de sus ejecutivos de primas por valor de 450 millones de euros. Si la lucha obrera no impide esta sangría del empleo, evidentemente Telefónica volverá a anunciar importantes crecimientos de sus beneficios en los próximos ejercicios, que se repartirá solamente la oligarquía de este país. Lo que no se publicitará con tanto alarde será el deterioro de las condiciones de trabajo en la empresa. Aumento de horas extras que no se pagan, incremento de la precariedad, aumento del trabajo por objetivos –sin importar el esfuerzo empleado para cubrirlos- que se pagan cada vez a precios inferiores, más despidos por problemas de salud, etc. El capitalismo español trata de remontar esta crisis haciendo de la reducción del precio de la fuerza de trabajo su estrategia principal, y la clase obrera –en general- no reacciona,
resignándose ante estas medidas porque cree que tienen una aplicación transitoria, y que –“pasado lo peor”- los salarios volverán a subir de nuevo. Pero el carácter estructural de la crisis es el factor que determina que esto no será así. El capitalismo senil no tiene capacidad para repartir una parte del excedente como estrategia para favorecer el proceso de acumulación, ahora la sobreexplotación –pago de la fuerza de trabajo por debajo de su valor de reposición- es una realidad consustancial al capitalismo en su última etapa histórica en los, hasta ahora, países del capitalismo central. El “rescate” de Portugal empuja también en esa dirección, como antes en Grecia e Irlanda. Recientemente se han publicado los datos de la economía mundial, que colocan a la economía española en el lugar número trece del ranking, por detrás ya de Brasil o India, por citar dos casos de países “emergentes”. Y esta tendencia no será reversible, sino que se acentuará en la próxima década, cuando para entonces España se coloque cerca del lugar veinte. A la clase obrera de los países del capitalismo occidental ya no le llegarán los réditos de su privilegiada situación en el antiguo desarrollo desigual. Solo hay un camino que la clase obrera debe asumir con urgencia: poner en marcha el proceso de acumulación de fuerzas necesario para avanzar -cuanto antes-, hacia la revolución socialista.
4
Unidad y Lucha / Mayo 2011
Actualidad
PCPE, elecciones y estrategia revolucionaria CARMELO SUÁREZ/
El electoralismo ha sido - y es- una práctica frecuente en el campo de las fuerzas de la izquierda. Las opciones reformistas, amparadas bajo este rótulo genérico de “izquierdas”, que incluye todo tipo de variantes de la socialdemocracia, hacen de la opción electoral el centro de su vida política. La ausencia de un proyecto revolucionario de transformación social les lleva a instalarse en el “juego político” del sistema, como un sujeto más que participa en el proceso electoral como mecanismo de legitimación de la dominación burguesa. En buena medida es esta práctica reformista -subsidiaria de la ideología dominante–, la responsable de que una parte del pueblo trabajador considere que la participación en las elecciones es una incoherencia, y que solo sirve para legitimar el sistema de dominación. El PCPE ha defendido, desde el inicio de su existencia, la necesidad política de abordar las elecciones como una batalla política más de las que hay que enfrentar en el proceso hacia la revolución socialista. Ahí podemos recurrir a argumentar con las ideas de Lenin en relación al trabajo en las instituciones burguesas por parte de las organizaciones revolucionarias –que considero no es necesario explicar aquío a la idea de que solo hay dos motivos para no participar en
las elecciones en el marco burgués: porque la organización partidaria está ilegalizada o porque tiene la fuerza suficiente para tomar el poder por otros medios. La llamada “transición española” se resolvió con la consolidación de la dominación burguesa a la muerte del dictador anterior, y con la derrota de las posiciones revolucionarias debido –en buena medidaa la colaboración del eurocomunismo en esa estrategia de recomposición del capitalismo español. El combate ideológico del PCPE en estos años ha sido de lucha constante por la recuperación de las posiciones revolucionarias en la lucha de clases en el estado español. Por ello, en las elecciones, el Partido no hace programas electorales limitados a propuestas de mejoras dentro del sistema capitalista español. Los programas políticos del PCPE, en las elecciones, constituyen propuestas para la acumulación de fuerzas en el camino hacia la revolución socialista; y, en cuanto programas con una determinada táctica, impulsan condiciones de mejora de las condiciones de vida de la clase obrera y del pueblo, pero siempre que ello implique la elevación de la conciencia de clase y el progresivo socavamiento de la hegemonía de las clases dominantes; al tiempo que empujan la articulación de la capacidad de combate de
la misma clase obrera en su proceso de conversión en clase hegemónica en el proceso revolucionario. En estas elecciones del 22M, la primera propuesta del programa del Partido es la nacionalización de la banca, como expresión del principal factor que está determinando las condiciones de vida del pueblo trabajador; para –a continuación- colocar la defensa del sector público, luchando contra cualquier proceso privatizador y la reversión de todos aquellos servicios y sectores anteriormente privatizados. Estas dos propuestas estratégicas confrontan directamente con la dominación burguesa, son herramientas de lucha aquí y ahora para el pueblo y para la clase, y apuntan a su solución definitiva en la sociedad socialista, en la toma del poder por la clase obrera. Por tanto, es posible vincular el programa electoral del Partido con la lucha de masas. Es más, el programa electoral del Partido encuentra su real desarrollo solo en la lucha de masas, en la agudización de la lucha de clases y en el proceso de conversión de la clase obrera en clase hegemónica. Y así las instituciones ganan representantes que las orientan hacia su inserción en la lucha contra el sistema capitalista. Por ello el votar al PCPE es parte de la estrategia de avance revolucionario de la clase obrera de este país.
Un programa para la acumulación de fuerzas ÁSTOR GARCÍA/
En múltiples ocasiones hemos insistido sobre el carácter de las elecciones para una organización comunista. Repetimos allí donde tenemos ocasión de hablar que nuestra participación no obedece a intereses electoralistas, que somos conscientes de que, en el marco jurídico-formal burgués, las cartas con las que se juega están marcadas y, no obstante, hemos de aprovechar estas convocatorias para intentar difundir al máximo nuestra propuesta de lucha y de unificación de fuerzas por el socialismo y el comunismo.
En esta línea, la concepción programática del PCPE no incurre en el error de otras organizaciones política que, presas de una especie de fiebre momentánea, inundan a las masas populares con toda una batería de propuestas vacías, irrealizables o incluso contradictorias, fruto en muchas ocasiones del interclasismo que obsesiona a muchas organizaciones políticas que carecen de una orientación y compromiso nítidamente clasista. Nuestra propuesta programática es breve y concisa. Ni queremos ni podemos llamar a engaños a la clase obrera y los sectores populares que están
padeciendo hoy, y lo seguirán haciendo si no hay respuesta popular amplia, las consecuencias más graves de la crisis capitalista. El llamamiento del PCPE en estas elecciones consiste en un mensaje muy claro: nos enfrentamos a una batalla política más para la emancipación y la organización de las fuerzas de la clase obrera contra las política que desarrolla la oligarquía. Nuestras propuestas políticas en este momento de agudización de las contradicciones en el capitalismo español se orientan a abrir camino a cambios políticos profundos en la correlación de fuerzas dentro del
mismo, pues sólo impulsando este cambio habrá posibilidades para que la clase obrera, y los sectores populares, mejoren su situación, y derroten la situación de esclavitud que impone la oligarquía de este país. Para ello, el PCPE propone una serie de elementos básicos, como la nacionalización de la banca, la defensa del sector público, la socialización de los suelos urbanizables, la democratización municipal mediante la creación de comités, la gestión pública de las políticas sociales, una política fiscal progresiva, el fomento del transporte colectivo, políticas
de fomento del empleo y la desmilitarización de nuestras ciudades. Todos ellos son elementos que, sin tener un carácter revolucionario en sí, ayudarán sin duda a la acumulación de fuerzas de la clase obrera y sectores populares, que en la medida que vayan adquiriendo conciencia y experiencia mediante la respuesta organizada a los ataques de la oligarquía, se situarán en mejor posición para avanzar hacia el modelo socialista-comunista que pondrá fin a la explotación y esclavitud que nos impone el capitalismo.
Mayo 2011 / Unidad y Lucha
5
Movimiento Actualidad Obrero
Costa de Marfil y Libia: África en disputa
Mentiras No soy ducho en la materia, pero en asuntos de trolas creo que existen varias categorías. En primer lugar hay mentiras piadosas que se dicen para evitar desgracias, por ejemplo la que asegura a quien está a punto de suicidarse que ha ganado el gordo de la lotería. Hay también patrañas que surgen sin querer, como jodidas enfermedades, sin poderlas esquivar. De la misma manera que roba el cleptómano/a o se inyecta cocaína el toxicómano/a, por irrefrenable necesidad. Y hay falacias más sutiles, más exquisitas, que se condimentan con esmero como si de buenos guisos se tratara, y por las que alguien paga bien, ¡qué coño!, ¡pero que muy bien! Bueno, puede que no a todos/as. ¡Que hasta en esos sitios hay clases sociales! Es el caso sin más de los embustes que incansablemente emite 24 horas al día la enajenante TVE, la estatal, por supuesto, y la privada todavía más, que, digámoslo sin rodeos, en esa tarea maquiavélica compiten con denuedo las dos voces de sus amos respectivos. Sobre todo en lo referente a los espacios eufemísticamente llamados informativos. En esos casos las bolas ideadas son de órdago ya que han de cumplir con su objetivo principal, es decir hacer verosímil aquello de “por el mar corren las liebres y por el monte las sardinas”. Cometido éste que ejecutan los consejos de redacción de esos medios con particular cinismo e hipocresía. Dos ingredientes que se suministran respetando la regla esencial del juego: el orden capitalista establecido, el de andar por casa y el foráneo. Así, en función de ese precepto, se fabrican como churros democracias y dictaduras, buenos/as y malos/as,
víctimas y verdugos, y da igual que sea Pepa Bueno o Bueno Pepa quien presente la emisión, el programa o el presunto debate, donde además siempre discrepan falsamente los mismos invitados, los partidarios del PP-PSOE o PSOE-PP, o que sea La 1 o La Cuatro, o al revés, el canal que los emita. De ese modo tan objetivo, tan imparcial, EE.UU. y sus lacayos, entre los que se encuentra España, son presentados como democracias ejemplares, por muchas bombas que larguen o masacres que cometan, al tiempo que países como Venezuela, Ecuador, Cuba, Bolivia, etc… son demonizados y estigmatizados por el hecho de oponerse a sus designios. De igual manera, esos/as mercenarios/as del periodismo más ruin exhiben indecentemente, desde tiempo inmemorial, el conflicto palestino-israelí como un problema entre fanáticos extremistas y las dificultades económicas de la revolución cubana al margen del criminal bloqueo norteamericano, sin que en ambos casos ni tan siquiera se cite, como hacen en otras cuestiones, a la justa aplicación de las resoluciones de la ONU. Y la lista de mentiras se podría alargar interminablemente con las recientes invasiones imperialistas de Libia o Costa de Marfil, presentadas como ayudas humanitarias, o con la crisis capitalista (nunca llamada así), y siempre saliendo del túnel y a punto de terminar, y con tantos engaños más. Mentiras todas que me evocan al poeta republicano León Felipe cuando, en su conmovedor poema “No me contéis más cuentos”, denunciaba que “la cuna del hombre la mecen con cuentos y que los gritos de angustia del hombre los ahogan con cuentos”. ¿Hasta cuándo?
JAIME ORAMAS/
Dos guerras civiles han sido provocadas en los últimos meses en dos países del continente africano: Costa de Marfil y Libia. En ambas, el Consejo de Seguridad de la ONU, jugando su papel subordinado a los intereses del imperialismo, ha dado visos de legalidad a la intervención militar exterior. Costa de Marfil, colonia y neocolonia francesa durante decenios, está siendo escenario de uno de los enfrentamientos calientes entre el viejo imperialismo y la emergencia de China como potencia. Junto a las tensiones internas acumuladas por más de cien años de brutal saqueo colonial y dependencia, la guerra azuzada por Francia y EEUU nada tiene que ver con la defensa de un proceso electoral sin fraude. Pero sí con un ligero desplazamiento de los capataces del imperio en ese país hacia unas relaciones económicas internacionales menos desventajosas. Los acuerdos alcanzados con China en detrimento de la vieja colonia y de la penetración creciente estadounidense en el continente están en la base de la guerra impuesta a
este pueblo africano. Con la intervención destacada de los mercenarios reclutados por el Consejo de Seguridad de la ONU, un nuevo títere del imperialismo se dispone a rendir cuentas a sus viejos amos. Y lo hace desde un país a cuyos dirigentes el gran capital ha hecho jugar un papel de dinamiteros de los movimientos liberadores y revolucionarios en la región del petrolífero Golfo de Guinea (no menor fue su participación en el asesinato del presidente revolucionario de Burkina Faso, Thomas Sankara). En Libia, también asistimos a un intento de cambio de capataz. Es un país con una vida independiente más compleja, en la que la soberanía nacional sí ha sido una realidad. De escasa población, abundantes reservas de petróleo en explotación y un gran territorio estratégicamente ubicado en el tercio norteafricano que corre del Atlántico a Somalia, Libia ha sufrido el acoso permanente del imperialismo. En el contexto de las revueltas democratizadoras árabes, Francia y Estados Unidos
aprovechan las manifestaciones a favor de la libertad de los presos políticos de las movilizaciones de 2006 en Bengasi para dar visibilidad a sus peones y adelantar el plan de sustitución del gobierno que venían preparando desde tiempo atrás con dirigentes políticos y militares situados en la estructura de poder libio. La disposición de armas de guerra en apenas cuarenta y ocho horas de los llamados rebeldes por la gran prensa imperialista y la toma de ciudades delatan la activación de un plan preconcebido de numerosas y vitales coordinaciones. La evolución de los hechos, con la agresión de la OTAN bajo el manto del Consejo de Seguridad, indica una fuga hacia adelante del imperialismo, dando un salto en la nueva disputa de Africa (la desestabilización que avanza en estos días en Nigeria no es ajena a este salto). También hoy, la defensa de la soberanía de los pueblos y el internacionalismo beligerante son armas revolucionarias contra el imperialismo, la dependencia y cualquier forma de colonialismo.
6
Unidad y Lucha / Mayo 2011
Estado
Fútbol para después de una guerra ALBERTO ARANA/
En la década de los 40 España limitaba con el miedo por el lado izquierdo, la prepotencia y el desquite por el lado opuesto, la pérdida general de ideales por abajo y la vigilancia de un derechismo extremo por encima… un panorama para desear zambullirse en otra cosa… lo que sea, habitar un mundo de trabajo y vecindario, ir a bailar, esperar la invasión sentimental del cine americano, y mientras tanto una catarsis… deporte… algo más ¡El fútbol! Era un juego inglés expandido por la penetración de las empresas mineras, la construcción de ferrocarriles, las ciudades con puerto… pero la cosa más democrática que se había inventado, dos porterías, una pelota y brotaba a chorro pasión: encajar derrotas, lucir
victorias, emprender discusiones y riñas, y pese a ello saborear el jugo del compañerismo. Y como espectáculo era participar en la magia de un mundo épico, opinar libremente y con rotundidad, afirmarse en un bando, desarrollar un criterio… ¿Que todo esto era filfa? ¿Y qué? Más allá de los racionamientos, los silencios, las humillaciones… había que crear un mundo de acogida en medio de tantos rastros de la guerra, había que vivir. Claro, al poder todo esto le venía requetebién, la Falange, la exaltación de la autarquía, los ademanes daban para poco y menos: el agua se salía de este cesto lastimosamente, y el clero, con todos sus ardides, tampoco conseguía diluir los grumos de recelo y lejanía popular. En cambio el nacionalfutbolismo iba a ser el ámbito de un verdadero fervor social,
Esos estrafalarios personajes
JULIO MÍNGUEZ/
Desde sus orígenes el partido comunista ha resistido los más variopintos ejercicios de la mentira, la calumnia, la falsificación de sus principios y sus objetivos y, por descontado, la negación de sus logros y conquistas en favor de la clase obrera y las grandes masas explotadas y oprimidas. Que la burguesía continúe machaconamente este capítulo de su lucha de clase no ha de extrañarnos. Menos hoy en día que puede ejecutarlo con implacable intensidad al estar en posesión de los mayores medios de creación de opinión y de formas de vida jamás conocidos. Utiliza, por señalar alguno de sus procedimientos, a tope toda la falsimedia con su de-
formación y desinformación premeditada, con sus programas mierda, con su patulea de vanipavos contertulios, con sus lamidos panzaaltrote, con sus descerebrados publicistas…. En la actualidad atraviesa el capital y padece la clase trabajadora una crisis estructural de desastrosas perspectivas. No puede, por tanto, la burguesía consentir el rearme ideológico, político y organizativo de las masas. Necesitan ir más allá. Anhelan, con especial saña en la Unión Europea, criminalizar la historia de los PP.CC.: demonizar y acanallar la trayectoria de decenas de años de luchas y propuestas para construir el socialismo y acabar con este sistema criminal y caduco encaminado
hacia la senilidad babosa más horrible. Desde su perspectiva tienen su miaja de razón. Si el P. C. fuera una organización más, de beneficencia como las ONG’s, sectas y otros comeflores; o sirviera para intentar limar aristas del sistema como reformistas, posmodernos o “filántropos desinteresados” el sistema no tendría problemas. Si el P. C. no estuviera integrado por esos seres extravagantes y dogmáticos con la pretensión de convencer a las masas de que a este sistema no se le ha de otorgar concesión alguna. Si ¡maldita sea! esos estrafalarios seres nos quedáramos en nuestras casas cultivando nuestra extraña pretensión como una afición privada, incluso como un sucio vicio
con multitudes movilizadas y encuadradas en una inofensiva ideología de masas. La coyuntura y un sentimiento tácito general colaboraban en potenciar la incruenta lucha tribal de clubs para exorcizar el retorno y el doloroso recuerdo de otras luchas. Se produjo así una confluencia entre pueblo y poder, y éste insufló alas a un peronismo futbolístico, integrador pleno de la masa laboral en una actividad, casi una causa, nacional. El deporte fútbol, la diversión fútbol y el fútbol como tema. Se confunden pero son tres aspectos distintos de una misma trinidad gloriosa. ¿Y las quinielas? Las apuestas cerraban el círculo; la trampa anímica de los juegos de azar consiste en que cada cual se fabrica una esperanza desproporcionada, mucho mayor de lo que fríamente establece la
estadística matemática. Pero aunque no se sacara el pleno, se ganaba, porque los domingos salían baratos con la radio y sus apasionadas crónicas de los partidos. Además se aprendía, lo cual era un modo de tener más posibilidades de acertar la próxima semana. Así se conjugaba diversión gratuita, amortización de lo invertido en la apuesta quinielística, y hasta se realizaba una productividad festiva, amén de proporcionar conversación y socialización de cara al duro comienzo de la semana. ¡Cuántos lunes humanizados gracias a la vaselina de los goles, las faltas, las alineaciones y el pobre árbitro, que a falta de otros desagües era el culpable de todo, algo más que un chivo expiatorio, alguien que conspiraba en contra, vamos, un consumado cabrón…!
indigno de sacarlo a la luz. De esa forma tampoco habría problemas para el capital. Pero el comunismo insiste en sus pretensiones, por lo que la burguesía acusa y condena: ¿Por ventura la masa comunista es alguien honorable para molestar con sus impertinencias al sr. Amancio Prada o al sr. Botín y demás ralea, quienes en la práctica de su libertad personal y de su explotador democratismo, plácidamente escuchan desde su sillón el resoplar de millones de explotados exprimiendo su miserable vida para ellos?
ese democratismo” en la teoría y en la práctica –y en la unidad de ambas. Uno de los grandes logros leninistas consiste en poner a disposición de la clase obrera y las masas oprimidas el instrumento más precioso y preciso para conseguir su emancipación. Muy intencionadamente queda escrito lo de instrumento de la clase trabajadora con el fin de disipar los malos e intencionados argumentos lanzados de manera continua por “teóricos” de partidos llamados de izquierda en el sentido de que Lenin y los suyos minusvaloran a las masas. Ignoran cuidadosamente la ingente tarea, de más de cien años, llevada a cabo por los PP.CC. combatiendo por la difícil dialéctica masas/partido, espontaneidad/conciencia socialista, intereses inmediatos/objetivos finales, reformas/revolución. El P. C. pretende un mundo sin dirigidos ni dirigentes, lo cual viene de la mano de la supresión de la explotación y la opresión. Para lograrlo, se precisa un fuerte P. C., teóricamente capacitado, consciente de sus principios y objetivos, férrea y participativamente disciplinado. Fundido, que no confundido, con la clase obrera. Y hasta ahí podíamos llegar. Eso sí que no puede soportarlo la burguesía.
“En la actualidad atraviesa el capital y padece la clase trabajadora una crisis estructural de desastrosas perspectivas. No puede, por tanto, la burguesía consentir el rearme ideológico, político y organizativo de las masas...” ¿Acaso existe maldad en que estos “bienhechores” den vueltas por el mundo y desde su altura, con vista de águila, divisen “yacimientos” de explotación humana a los que proporcionar empleo digno? Pues sí, el P.C., instrumento singular de la clase obrera combatimos esa “libertad y
Mayo 2011 / Unidad y Lucha
7
Estado
Lucha de clases ALBERTO ARANA/
El problema básico con que tienen que lidiar los estrategas del bloque dominante es la necesidad de ganarse aliados, simpatizantes o meros neutrales entre sectores a quienes deben perjudicar. Es decir entre las clases populares. Esto se aborda con una gran variedad de herramientas (partidos, sindicatos institucionales, medios de propaganda, cultura, aparatos represivos…), que construyen un eficaz sistema de hegemonía y control. ¿Cuáles son sus técnicas fundamentales? ¿Cómo opera este sistema? 1º Creando una dictadura de opinión y la correspondiente inquisición. Es la sujeción fundamental, funciona desde la infancia, a través de los programas escolares o los idearios religiosos, y se prolonga por el poso mental que esto deja. Se ejerce luego de continuo en la sociedad a través de los llamados medios de comunicación, en realidad agencias de propaganda y presión de la clase en el poder. 2º Generando confusión en el conocimiento de la realidad social. De este modo se previene que pueda haber un cierto ámbito de criterio autónomo, de interés en buscar causas y explicación a las contradic-
ciones. Esto claramente no interesa. Se trata pues de desorientar, de crear laberintos, espejismos, etc, de modo que sea difícil forjar conclusiones acertadas y emprender vías de avance teórico y práctico. 3º Estableciendo un fatalismo histórico. Se hace ver que el dominio político de una oligarquía es: o conveniente, o al menos necesario, o en última instancia imposible de alterar. Elija usted. 4º Fabricando mercenarios. La fidelidad pagada es una última razón cuando fallan o no bastan las demás. El convencimiento de a quién servir lo proporciona el dinero. 5º Construyendo una moral hedonista, circunscrita a lo placentero, que conlleva como alma gemela una concepción cínica de la realidad social, generadora de una atmósfera que resulta tóxica para quienes propugnan un cambio estructural. Los estrategas de la revolución (el Partido revolucionario) tienen a su vez una cuestión básica que resolver, transformar la potencia numérica, la cantidad (de los explotadas) en cualidad (clase consciente y organizada), para vencer la fuerza de una clase parásita minoritaria pero eficazmente consciente y organizada. Los paráme-
tros básicos para llevar bien esta Maratón serían: 1º Tener como norte la preservación y fortalecimiento del Partido, primera y fundamental herramienta de la revolución. Moldearnos, individual y colectivamente, en función del papel de organizadores en una lucha de clases que sitúe acertadamente las fichas para un jaque mate al poder burgués. 2º Mantener ágil y vivo el análisis de la historia. Si no corregimos los mapas periódi-
Zapatero se va. ¿Qué más da? La derechona se felicita todos los días. Durante los últimos años sus acorazados El Mundo, La Cope y otras baterías menores como Intereconomía han bombardeado un mensaje con el sello de Goebbels, que finalmente ha tenido éxito: Zapatero mentiroso, incapaz y resucitador de las 2 Españas, como obsesivamente repiten, se va, en el Comité Federal de su partido afirma que no se presentará como candidato presidencial para el año que viene. ¿Para el año que viene? Quizás se aceleren los tiempos, no se sabe si resistirá el PSOE la considerable pérdida de poder institucional que padecerá tras las elecciones municipales y autonómicas. En las llamadas elecciones catalanas ya se dejó un pico.
“Todo indica que la Izquierda y en concreto el Partido Comunista que se fragüe en esta nueva fase de la lucha de clases, van a tener más público...”
camente, estaremos operando sobre realidades falseadas. 3º Hacer la “encuesta obrera” permanentemente, escuchar primero en vez de aleccionar, percibir así cada momento de la evolución ideológica de la clases explotadas. 4º Construir alianzas para multiplicar fuerzas, para aprender de otros colectivos, para acercar ideas y praxis, y finalmente para ir forjando un amplio y sólido frente común. 5º Sin herramientas de lu-
cha no hay revolución. Crisis económicas, injusticias sociales y desafueros políticos, son los fermentos de una revolución, pero para proyectar su energía necesitan unos raíles: estructura organizativa, disciplina militante, medios de comunicación, una cultura socialista, técnicas de agitación y propaganda, conocimiento del enemigo, conexiones internacionales, táctica y estrategia bien definidas, cuadros, líderes, alianzas, dinero…
si se baja el efecto desmultiplicador también aparece. El PSOE nos había regalado lo que será gran reliquia de la ciencia política: el Centroizquierdismo de Derechas. Un gazpacho de psicofonías históricas, monarquía ye-ye, no hay pruebas ni las habrá, y Estado del Bienestar de los Mercados. Todo eso se diluirá, la evolución acelerada de “Los Mercados” requiere una vía menos gazmoña de avance: hace falta ganar menos y trabajar más. La izquierda comunista y mala está naufragada. La izquierda colaboradora y buena valía entonces, cuando la otra era un problema, pero ahora se trata de una inversión innecesaria, no parece que haya mucho ambiente de protesta, las capas populares están huérfanas de ideología y desorientadas. Aquí es donde la operación
presuntamente se complica a los sucesores del PSOE en el poder. La llamada Derechona no tiene la mano del Centroizquierdismo de Derechas y solivianta a amplios sectores que consideran repugnantes a Arenas, Cospedal, Aguirre y una larga serie de pijos que les hacen hervir la sangre. Todo indica que la Izquierda y en concreto el Partido Comunista que se fragüe en esta nueva fase de la lucha de clases, van a tener más público, aunque se harán grandes esfuerzos oficiales para que los intereses populares deriven hacia Copas, Ligas, Belén Esteban, estrenos de Spielberg y mil asuntos más. La labor revolucionaria es encauzar por otros lares a un pueblo que necesita un cambio de vías histórico ¿Estaremos preparados y preparadas para el cambio?
BRAULIO/
Más allá de una subida del PP, se enfrenta también a su pérdida de electorado por la abstención y también hacia Izquierda Unida. El problema es que tanto en la subida de unos (PP) como en la bajada de otros (PSOE), el señor D’Hondt hará acto de presencia con energía. Con grandes porcentajes de voto la representación se multiplica, pero
8
Unidad y Lucha / Mayo 2011
Especial 1º de Mayo
El día de la clase obrera es de lucha, no de fiesta
JUAN CARLOS MARTÍNEZ/
La Revolución no es un banquete”, que diría Mao. Y el 1º de Mayo tampoco. Los y las comunistas intervenimos en cualquier acontecimiento en el que están en juego los intereses de la clase obrera y del conjunto del pueblo trabajador. Y lo hacemos como es nuestra obligación revolucionaria cotidiana, es decir, tratando de elevar la lucha de clases en todas sus manifestaciones: económica, ideológica y política. El Día Internacional de la Clase Obrera debe servir para exponer cuál es la realidad que se vive en nuestro país, diseccionar al capitalismo y el pa-
pel que sus diferentes agentes juegan en su intento de perpetuación, como paso previo para combatirlos de la forma más eficaz. Mal haríamos los y las comunistas si permitiéramos que el 1º de Mayo fuese reducido por las diferentes estructuras sindicales a una jornada de desahogo en el cual los trabajadores y las trabajadoras denunciasen los “excesos” del capital; si nos inhibiéramos de esta convocatoria, limitándonos a marchar en retaguardia de los sindicatos (independientemente de sus siglas), y confiando en sus fuerzas (y ganas) para convocar a la mayoría obrera y popular a esta jornada, festiva en lo laboral, pero que para los
y las comunistas debe ser de combate, de presentar nuestra voluntad inequívoca por derribar todas y cada una de las expresiones que cotidianamente sirven para apuntalar el régimen de explotación burgués, y de manifestar abiertamente nuestra voluntad inquebrantable por avanzar hacia la construcción del Socialismo y del Comunismo. Con esas credenciales, los y las comunistas del PCPE convocamos al conjunto de la clase obrera y los sectores populares a manifestarse el 1º de Mayo. Y debemos hacerlo con un trabajo militante previo y específico, porque el Partido de la clase obrera, su vanguardia organizada queremos, y lo
decimos abiertamente, que el mayor número de trabajadores y trabajadoras que salgan a la calle esta jornada lo hagan reconociendo como suyos los principios programáticos e ideológicos del PCPE, como paso previo a encuadrase en su seno. Se dispongan, en definitiva, a engrosar las filas de la Revolución por el Socialismo y el Comunismo. En definitiva, el PCPE organiza y convoca al conjunto del pueblo trabajador para un 1º de Mayo de lucha. Lucha para confrontar con quienes, en su estrategia desmovilizadora, tratan de imponer un nuevo Pacto Social como mecanismo que bendiga todas y cada una de las medidas antio-
breras y antipopulares que la burguesía y sus gestores políticos han aprobado, o están en trámites de aprobar; lucha contra todo discurso de conciliación de clases, que trate de velar al marxismo leninismo como teoría y práctica revolucionaria, arrastrando así a la clase obrera a posiciones subordinadas que le permitan perpetuar el mantenimiento de los privilegios a la burguesía; lucha contra posiciones liquidacionistas y reformistas que, buscando acomodo parlamentario y los “favores” institucionales en el actual régimen de explotación, niegan la necesidad del Partido de vanguardia como instrumento de la Revolución, y fían el futuro del pueblo trabajador a propuestas encaminadas a “maquillar” el capitalismo y negar así, de facto, su misión histórica de emancipación definitiva. Pero, fundamentalmente, el 1º de Mayo para el PCPE es un llamamiento a la necesidad de declarar la guerra total contra una burguesía y sus correspondientes expresiones políticas. Ya han caído las máscaras que presentaban la eterna salud del capitalismo y su capacidad para proporcionar los mayores grados de prosperidad al conjunto del pueblo; la deriva que están tomando las condiciones de trabajo y de vida de esa mayoría es demasiado brutal como para seguir permitiendo la hegemonía de sus ejecutores y apologetas. El llamamiento del PCPE es, por tanto, el 1º de Mayo y el resto de días del año, a tomar Partido: por el Socialismo y el Comunismo; o por la rendición, y la correspondiente barbarie, que van de la mano.
La negociación colectiva y la lucha obrera VICENTE ALCARAZ/ S.G. FSC CC.OO. PV - ALICANTE
La razón de ser del Sindicalismo es la negociación para defender los intereses de clase frente a la patronal. Si no nos organizamos nos ofrecen miseria disfrazada de empleo y en el egoísmo individual lo aceptaremos, no vaya a ser que nos lo quite otro, permitiendo a los “emprendedores” mayor nivel de explotación y acumulación de riqueza. Así de sencillo es y
mira que lo complicamos. La crisis, en lugar de ser una oportunidad para ir avanzando hacia un sistema más equilibrado, está sirviendo para destruir las conquistas sociales y acabar con todo atisbo de derechos laborales. Ya lo decía Díaz Ferrán: hay que trabajar más y ganar menos. Esa es la ruta por la que nos llevan sin que de momento seamos capaces de mostrar oposición. Nos han metido una reforma labo-
Mayo 2011 / Unidad y Lucha
9
Especial 1º de Mayo
La experiencia de los CUO en la Comarca del Besaya
(Esther García, concejal del Ayto. de Torrelavega) ofrecieron discursos señalando que la crisis estructural de capitalismo sólo podrá ser resuelta con la implantación de otro modo de producción, el socialismo. En la Huelga General el piquete de los CUO participó desde las primeras horas cerrando bares y pubs, así como en las entradas de los turnos de las fábricas (Mohes). Amanecimos en el Servicio Cántabro de Empleo y continuamos durante las primeras horas de la mañana con el objetivo de paralizar las grandes superficies comerciales de Sierrapando. Aprendimos más en esta jornada de huelga que en años de charlas y debates… La prensa de la oligarquía reconoció que Torrelavega el 29-S había parado completamente.
Las direcciones de CCOO y UGT: De “A las barricadas” al Pacto Social
La convocatoria de Huelga General fue el elemento
vertebrador de los CUO de la Comarca del Besaya. Los meses previos se caracterizaron por una intensa actividad: asambleas de base, agitación, reuniones con colectivos, alto ambiente de combatividad… En las primeras reuniones de los CUO, entre junio y septiembre de 2010, nos sentamos en una misma mesa sindicalistas de diferentes organizaciones, así como varios compañeros sin afiliación sindical y desempleados. El CUO de Besaya organizó el 18-S una concentraciónmitin en la que intervinieron trabajadores pertenecientes a comités de empresa de las principales factorías de la comarca, (estas empresas agrupan a unos 1.000 obreros) principalmente delegados de CCOO. También desde el PCPE y la Asamblea Ciudadana Por Torrelavega
ral, han endurecido el acceso a la pensión, y ahora quieren modificar la negociación colectiva. Pero ¿que es lo que quieren? La patronal no tiene complejos y lleva diciendo lo que pretende hace años, y poco a poco se van acercando a sus objetivos: Mayor flexibilidad interna y negociación individual. Dentro de la flexibilidad pretenden la supresión de los convenios provinciales o autonómicos, para tener de referencia a los estatales y los de empresa, así mismo quiere
que al termino de la vigencia de los convenios, se empiece a negociar desde el estatuto de los trabajadores y el salario mínimo, eliminando la ultractividad. Después de varias reuniones parece que descartan esta opción para los contratos fijos por lo menos durante dos años, pero no para el personal con contrato eventual. También pretenden más facilidades para poder descolgarse de las subidas de los convenios. Quieren que el convenio no sea de aplicación durante dos años en las nuevas empresas de tamaño
reducido, para poder asentarse en el mercado, a costa de los salarios de las plantillas. La negociación individual es el objetivo de la patronal; por ese motivo potencian los convenios de empresa en lugar de los sectoriales, también, ya lo dijo Ángela Merkel, las subidas salariales deben estar en relación con la productividad, y no con la carestía de la vida. No nos confundamos, no hablan de los beneficios empresariales sino de incrementar la tasa de explotación. Lo triste es que el movi-
miento sindical necesita el acuerdo, la negociación colectiva está lejos de las bases y después de la huelga del 29-S y el posterior acuerdo social y económico, la lucha obrera parece que no entra entre sus opciones. La patronal no tiene prisa, sabe que el gobierno acabará legislando tal como le marca la burguesía. Pero el futuro del sindicalismo está en juego. Se corre un serio peligro de empeorar la negociación colectiva, de centrarla más en la empresa así como potenciar el contrato por
Desde el comienzo de la crisis, en 2007, los intentos de constituir una plataforma de organizaciones políticas, sindicales y sociales en Cantabria para luchar contra la crisis capitalista no se consolidaron. Durante el 2009, en la cuenca del Besaya estallan importantes conflictos laborales en fábricas como Bridgestone, Haulotte, Papelera del Besaya… En el 2010, a raíz de los recortes sociales y la reducción salarial a empleados públicos surgen otros conflictos: SERCA, MARE... Los comités de empresa, salvo alguna excepción, están dominados por UGT y CCOO.
Los CUO y la Huelga General del 29-S
el 9 de abril de 2011, contra el Pacto Social, no tuvo los resultados deseados por la baja asistencia (una treintena). En un ambiente de criminalización El éxito de la Huelga Gepolicial (con coches patrulla, neral desató la euforia durante policías secretas sacándonos octubre-diciembre de 2010. A fotos), denunciamos el Pacto lo largo de los primeros meSocial y a sus responsables ses de 2011, elaboramos va(por acción o por omisión). En rios cartelones denunciando lo positivo, la participación de el Pacto Social. Es necesario diversas organizaciones: CGT, señalar que la unidad de claPCPE, ACPT, IZAN y las inse, superando su división en tervenciones individuales de siglas y respetando la opción afiliados de UGT, CCOO, Inindividual, es todavía un protersindical Cántabra y CNT. ceso que debe madurar. Las Actualmente, los CUO Besaya organizaciones sindicales con tenemos una mayor capacidad las que hemos coincidido en de intervención en los conflicdiferentes frentes de lucha no tos laborales. Además, se han comparten esta visión de uniincorporado trabajadores de dad de clase y no han facilitaCCOO. Otro logro ha sido que do su presencia en actividades compañeros que participan en organizadas por los CUO. movimientos sociales activen La última concentraciónsu militancia en el movimienmitin organizada por los CUO to. encima del convenio. Quieren limitar el derecho de huelga, ya lo hacen en los servicios públicos, pero pretenden prohibir la huelga mientras se está en proceso de negociación, potenciando la solución extrajudicial de los conflictos, es decir, los laudos arbitrales. Nos han obligado a entrar a negociar su reforma, pero no se está a la ofensiva, sabemos que sin lucha vamos a perder derechos y este tipo de sindicalismo dejará de ser necesario para la clase obrera.
10
Unidad y Lucha / Mayo 2011
Mujer
Hannie Schaft, la chica pelirroja (1920-1945)
ANNE VERVOORN/
Las mujeres de la República MILA DE FRUTOS/
Cuando se proclamó la II República, hace ahora 80 años, las mujeres españolas carecían de derechos políticos, la tasa de analfabetismo era del 57 % y la mujer casada tenía recortado el derecho al trabajo. En la recogida de aceituna, las jornaleras cobraban la mitad que los jornaleros. Y en la industria textil la diferencia salarial alcanzaba el 47%.
La legislación más feminista de Europa, exceptuando la URSS La Constitución de 1931 reconoció el derecho al voto femenino. Se decretó la jornada de 8 horas, se regularizó el trabajo nocturno y se aprobó la Ley del Descanso Dominical para hombres y mujeres (exceptuando el servicio doméstico). La mujer ganó el derecho a sindicarse, una Ley sobre Igualdad en la contratación y, por primera vez, la baja por maternidad. Se legalizó el matrimonio civil y el divorcio. Y la Generalitat despenalizó el aborto en Cataluña en 1936. Las huelgas de 1932 fueron seguidas por el 97% de las obreras, y la mitad de las horas de huelga de 1934 tuvieron lugar en sectores feminizados: industria textil, alimentación, confección y tabaco. Las amas de casa movilizaron enormes manifestaciones contra la carestía de la vida y asaltaron los mercados de abastos en las grandes ciudades.
Cuando las derechas ganaron las elecciones de 1933, se responsabilizó injustamente al voto femenino de la derrota, obviando el abstencionismo de la CNT, la unidad de las derechas en torno a la CEDA, sus mítines dirigidos a las mujeres, la campaña puerta a puerta y la compra de votos entre las más pobres. Tres años después también votaban las mujeres y se produjo el mítico triunfo del Frente Popular. Ahora la derecha se presentaba dividida y desprestigiada por los 30.000 obreros presos de la insurrección de Asturias. La izquierda se unía en el Frente Popular y la CNT pedía el voto a su millón de militantes. Después, miles de mujeres se alistaron voluntarias en las milicias populares, el segundo ejército que incorporaba mujeres a sus filas, tras el Ejército Rojo. Hicieron guardias, marchas por el fango, pasaron el mismo hambre y dispararon las mismas balas contra el fascismo. Pero también combatieron contra la división sexual del trabajo en el frente que muchos compañeros consideraban natural.
Derrota y resistencia. Cuando perdimos la guerra, y con ella todo lo demás, las mujeres pasaron días, meses, años, en las puertas de las cárceles para asistir a los presos, buscando cadáveres de los fusilados en las tapias de los cementerios, organizando redes
para luchar contra el hambre, ocultando perseguidos, distribuyendo publicaciones clandestinas y ayudando al maquis, sobre todo como enlaces e informantes, pero también como guerrilleras. El precio pagado fue de 20.000 mujeres presas, en su mayoría comunistas. El movimiento de amas de casa aportaría originales formas de lucha, como la ocupación de iglesias en los barrios obreros para protestar contra la carestía de la vida o exigir escuelas, acometida del agua, etc. Fue el embrión del movimiento vecinal. También el movimiento proamnistía surgió de concentraciones de mujeres exigiendo libertad para sus presos (cargas y detenciones incluidas). Las mujeres de los mineros asturianos formaban los piquetes de huelga, apedreaban a los esquiroles y cortaban el tráfico a la Guardia Civil. En los años 60 el movimiento de mujeres, ya más asalariadas que amas de casa, incorpora nuevos aspectos como la desigualdad femenina, la discriminación laboral o el divorcio, el abc de las revolucionarias rusas y alemanas cincuenta años atrás. El feminismo, que había nacido y crecido en el seno del movimiento obrero y huelguístico, vinculado a la lucha de clases y al partido comunista, se irá agostando lentamente con el eurocomunismo, la reforma pactada del régimen y la sumisión a la monarquía.
Hannie Schaft es una de las heroínas comunistas más valientes de la Segunda Guerra Mundial. Sólo tenía 24 años cuando fue ejecutada por los nazis casi al final de la guerra. Nació el 16 de septiembre de 1920 en Haarlem, a 20 km. al oeste de Amsterdam. Su padre Pieter Schaft era profesor y estaba afiliado al Partido Socialdemócrata (SDAP). Su verdadero nombre era Jannetje Johanna Schaft, y su familia y amigos la llamaban simplemente Jo. En 1938 comienza la carrera de Derecho en la Universidad Municipal de Amsterdam participando en foros de debate sobre la situación política y social, que en esta época era bastante conflictiva en toda Europa, marcada por la crisis económica y el ascenso de los fascismos. El 10 de mayo de 1940 Holanda fue ocupada por el ejército alemán entrando en Segunda Guerra Mundial. En un primer momento la ocupación alemana no cambió excesivamente la vida de Jo Schaft, pero la situación cambió totalmente en octubre de 1940, cuando comenzó la persecución contra los judíos holandeses y Jo tendría que ocultar en la casa de sus padres a dos de sus mejores amigas. Muy pronto Hannie se involucró en las actividades de la Resistencia contra los nazis. Al principio, su tarea se reducía a actos de resistencia, como robar documentos de identidad que servían para proteger a sus amigos judíos, o distribuir panfletos clandestinos. Luego dio un paso más, participando en robos de armas a los soldados alemanes. En 1943, los estudiantes fueron obligados a firmar una declaración de lealtad a las au-
toridades ocupantes, algunos, entre ellos Hannie, se negaron, y esto le supuso no poder continuar con sus estudios, por lo que regresó a la casa de sus padres en Haarlem. Allí, poco después, entró a formar parte de Raad van Verzet (RVV), un importante movimiento de Resistencia vinculado al Partido Comunista. Los comunistas eran con gran diferencia los más activos en las actividades de la Resistencia, y prácticamente los únicos. Durante una de estas acciones, su compañero y amigo Jan Bonekamp fue capturado por los alemanes, y antes de morir fue torturado y obligado a revelar la identidad de Hannie, que, hasta ese entonces, era conocida solamente como la “muchacha del cabello rojo”. A partir de ese momento se vio obligada a adoptar una identidad falsa y teñir su pelo de negro. Fue capturada por los nazis el 21 de marzo de 1945, durante un control de carretera cerca de Haarlem. Al principio, los alemanes no sabían quién era, pero las raíces rojas de su pelo pronto dejaron su identidad al descubierto. Trasladada a un centro de detención de Amsterdam, sólo saldría de allí para ser llevada a las dunas de arena de Overveen el 17 de abril. Circula la leyenda de que poco antes de morir le dijo a sus ejecutores: “Yo disparo mejor que vosotros”. A Hannie Schaft, como a tantos otros militantes, no se le perdona que además de ser una gran luchadora, fuera comunista. La derrota del fascismo no significó el reconocimiento de la labor de la Resistencia armada y mucho menos el de la contribución de las mujeres a la misma.
Mayo 2011 / Unidad y Lucha
11
Movimiento Obrero
UGT, CC.OO. y USO facilitan la privatización de AENA ARMICHE CARRILLO/
A medida que se profundiza la crisis sistémica se acentúa la colisión ente los intereses de la burguesía y los de la clase trabajadora. Es sabido que el sindicato es uno de los instrumentos que posee la clase trabajadora para articular sus fuerzas y luchar por sus intereses. Pero también lo es que sin carácter de clase deviene instrumento dócil. El afán privatizador de la burguesía no conoce límites. Con AENA se ha seguido la vieja estrategia de criticar todo lo público y ensalzar lo privado. En el caso que nos ocupa, la privatización completa de AENA se está haciendo por etapas. Se comenzó, hace años, con la externalización de servicios (eufemismo de privatizar). Así aparecieron CLASA, REASA, INECO y otras entidades cuya única función era facilitar el despiece para su posterior venta y privatización. Ahora se ha dado un paso de gigante con la privatización del 49% de la propia AENA y el 100% de la gestión de Barajas y El Prat1. En todo este
proceso privatizador el papel de los sindicatos mayoritarios (CCOO, UGT, USO) ha sido lamentable. De los algo más de 13.000 empleados con que cuenta AENA, estos tres sindicatos suman mil afiliados. Pese a ello son los únicos interlocutores aceptados entre el Gobierno y los trabajadores.
La verdad es tozuda Hay un aforismo marxista que dice que la práctica es la verificación de la verdad. Y esta se empeña en recordarnos el papel que las cúpulas de CCOO y UGT han jugado, por ejemplo, en la reforma laboral o la reforma de las pensiones, dos medidas que condenan a la clase trabajadora a unas condiciones laborales -y, por tanto, de vida- peores que las ya precarias que padecía hoy en día. Tal es así que estas cúpulas sindicales, instaladas en una lógica de negociación en la que nunca se lucha para mejorar, sino se negocia para perder lo menos posible, han convertido a esos sindicatos en instrumentos totalmente
dóciles al sistema. La última ofensiva privatizadora sobre AENA confirmó esta triste realidad. Mientras la mayoría de los trabajadores estaba en contra de la privatización, los líderes de estos tres sindicatos negociaban cómo proceder a la privatización, eso sí –decíande la forma menos perjudicial para los trabajadores. No luchan para mantener el carácter público de AENA, negocian cómo privatizarla. El resultado es que, bajo la implacable lógica del beneficio capitalista, los trabajadores de AENA verán empeorar sus
Inmigrantes y paro: España ya no es tan “guay”
En cuatro años, las personas inmigrantes afectadas por el paro en España se han incrementado en casi un 300%, pasando de 162.435 en marzo de 2007 a 642.893 en marzo de 2011. En ese mismo periodo, el paro “total” registrado en España se ha incrementado “solo” en un 110%. También las cifras de paro registrado en dicho periodo
nos indican que mientras en 2007 el paro de inmigrantes era prácticamente el mismo entre hombres y mujeres, en 2011 el paro de los hombres alcanza casi el 60% y las mujeres algo más del 40%. Y es que el paro en inmigrantes hombres se ha incrementado en un 370% y en mujeres un 223%. A la vez, en este periodo, las personas inmigrantes afi-
MALALLO/
liadas a la Seguridad Social han descendido en 157.657, aunque cuando esta cifra se observa más detalladamente vemos que mientras los inmigrantes de la UE afiliados a la Seguridad Social se han incrementado en 42.994, los procedentes de países no UE han descendido en 200.651. De los países que más ha descendido la afiliación son: Ecuador:
condiciones laborales (como ya ocurrió con quienes trabajaban para las “hijas” de AENA: CLASA, REASA O INECO). Más aun, esa misma lógica de la rentabilidad supondrá el empeoramiento del servicio, el descenso de la calidad e, incluso, el aumento de los riesgos. AENA ejemplifica que unos sindicatos pactistas son la clave de bóveda que facilita la privatización del servicio público. Frente a esa situación de palmaria docilidad ante el sistema, a la clase trabajadora (de AENA o de cualquier sector de la economía) sólo le
queda unir sus fuerzas en la defensa de sus intereses colectivos. En esta línea, desde hace un tiempo, circula un propuesta, los Comités de Unidad Obrera (CUO), que pueden jugar ese papel. Ni son ni buscan ser nuevos sindicatos. Simplemente son la unión de todos aquellos trabajadores con conciencia de clase, independientemente de la sigla sindical a la pertenezcan o aun cuando no pertenezcan a ninguna. La idea que alimenta a estos CUO es clara: luchar es vencer, resignarse es perder.
-122.144; Marruecos: -61.922 y Colombia: -42.584. También han descendido los procedentes de Bolivia, Ucrania y República Dominicana. Se ha incrementado afiliación de los procedentes de Perú, China, Argentina y Cuba. Este descenso de afiliación se ha dado casi en exclusiva en el Régimen General de la Seguridad Social (los no UE han descendido en 264.037), compensado solo algo por los pequeños incrementos en otros Regímenes como Autónomos, Agrario y Hogar. Estos datos han hecho que en los últimos meses un número importante de inmigrantes haya abandonado España, que a su vez ha sufrido el mayor éxodo migratorio de Europa, pues aunque también en otros países de la UE se han producido salidas de inmigrantes, no del volumen dado en España. Estas cifras pueden ser algo engañosas, ya que está aumentando la economía sumergida y que probablemente los primeros que van a engordar sus cifras sean los inmigrantes, por sus dificultades para poder defenderse de las agresiones del sistema y para poder ha-
cer frente a sus necesidades económicas y poder seguir enviando dinero a sus países de origen. Y es que España ya no es tan “guay”. Con la crisis ya no hay trabajo para nadie y los inmigrantes que querían venir a España a buscarse la vida, saben que hoy van a tener más dificultades para encontrar trabajo. Los inmigrantes ocupaban, básicamente, los puestos que los españoles no querían, y todos tan contentos, en aquel país de ricos. Ahora, con casi cinco millones de parados nadie está en condiciones de rechazar puestos de trabajo y poco importa en lo que sea. Pero es que a los inmigrantes, un puesto de trabajo, además de serles necesario para poder sobrevivir, les es casi imprescindible a la hora de obtener su permiso de trabajo y residencia en España. Todo esto está haciendo que casi todos los partidos políticos, en la UE, estén utilizando el “No a la inmigración” (en sus distintas versiones), como fuente de votos, sin importarles los brotes xenófobos que puedan darse.
12
Unidad y Lucha / Mayo 2011
Internacional
Se celebró con gran éxito el 16º Congreso de la FSM Del 6 al 10 de abril en Atenas, casi 900 representantes obreros de los 5 continentes, tomaron decisiones que marcarán los próximos 5 años de la Federación Sindical Mundial, que es hoy la mayor organización anticapitalista mundial. QUIM BOIX MIEMBRO DE LA DIRECCIÓN DE LA FSM/
Ha sido un gran Congreso. Ha superado con creces las previsiones más optimistas. Se ha demostrado que el sindicalismo de clase está vivo en nuestro planeta y que los trabajadores pueden luchar unidos frente al capitalismo. George Mavrikos fue reelegido por unanimidad como Secretario General. Fue Mavrikos el que abrió el 16 Congreso. En la web: h t t p : / / w w w. w f t u c e n t r a l . org/?language=es podréis leer el informe presentado, que se llama: INFORME DE ACCIÓN 2006-2010. Si lo comparamos con el informe presentado al Congreso anterior, se demuestra el gran salto adelante de la FSM. Ha estado presente en todas las grandes luchas sindicales del planeta y ha convocado por primera vez dos jornadas mundiales de lucha, una en el 2.009 y otra en el 2.010. La crisis del capitalismo El 16º Congreso de la Federación Sindical Mundial se
ha realizado en un momento en el cual el sistema capitalista global se encuentra en el medio de una crisis económica profunda y multifacética, evidenciando que lo que está en crisis es el sistema mismo. Los documentos aprobados señalan igualmente que “la crisis económica capitalista no es algo repentino e inesperado. No es ni la primera ni la última. El modo de producción capitalista no puede existir sin la manifestación violenta de las cada vez mayores y más destructivas crisis. La superación de la crisis actual, cuando se produzca, será débil y temporal y al mismo tiempo preparará las condiciones para una nueva crisis más profunda. Este es el curso irreversible de los acontecimientos”. “Cada nueva crisis acentuará la contradicción más básica del capitalismo con precisión matemática, lo que lleva exactamente a una enorme concentración de la riqueza y los medios de producción en cada vez menos manos en todos los países y to-
dos los continentes, así como la pobreza, el desempleo masivo y la miseria, tanto absoluta como relativa, para la clase trabajadora, las amplias capas populares y las metrópolis del capitalismo en la región.” En base a este análisis, y apoyándolo, intervinieron en el micrófono más de 100 representantes del sindicalismo de clase mundial. Como sindicalistas del estado español intervinimos LAB, CIG, FSOC, CUT y yo mismo que expuse la realidad en todo el estado, el nefasto papel de CCOO y UGT, la responsabilidad de la socialdemocracia junto a las falsas izquierdas (PCE-IU), y la oportunidad de afiliar sindicalmente a los pensionistas y jubilados. Puede leerse íntegramente mi intervención en la web de los CUO: http://www. unidad-obrera.org/?p=1873 La organización sindical de los pensionistas y jubilados motivó una de las múltiples reuniones hechas en el Congreso. La convocó el PAME y se acordó trabajar, a partir de
la gran experiencia sindical de clase griega, en la constitución de una UIS (Unión Sindical Internacional) de pensionistas y jubilados sumando y coordinando la actividad que en este sector ya se realiza en los 5 continentes. Así se reflejó después en las conclusiones generales del 16 Congreso, por lo que los pensionistas y jubilados españoles, como yo mismo, deberemos ver la mejor manera de preparar nuestra aportación a este objetivo, para reforzar el sindicalismo de clase mundial. Los pensionistas y jubilados no tenemos otro “empresario” que el estado, y ante él deberemos reclamar que nuestras pensiones mantengan y mejoren el poder adquisitivo, que la sanidad y la atención a la tercera edad funcione con calidad de forma pública y gratuita. También deberemos reclamar espacios de ocio y culturales adecuados, donde podamos transmitir nuestra experiencia de luchadores a las nuevas generaciones.
El plan de trabajo de la FSM para los próximos 5 años fue aprobado se encuentra en el documento PACTO DE ATENAS, que podéis leer en la web: http://es.scribd.com/ doc/50875785/ FSM-DOCU-
MENTOS-DEL-16o-CONGRESO-SINDICAL-MUNDIAL-PACTO-DE-ATENAS. También se
aprobaron importantes resoluciones que recomiendo leer en la web de la FSM. Se aprovechó el Congreso para realizar reuniones de los delegados por continentes. En ellas se hizo el balance del trabajo y se eligieron las nuevas direcciones territoriales. Lo mismo hicieron diversas UIS (Uniones Internacionales Sindicales) de ramo productivo o de servicios. Por último el 16 Congreso de la FSM eligió al Consejo Presidencial, órgano máximo entre congresos. Lo componemos 40 sindicalistas de 30 países (dos del estado español, el compañero Igor Urrutikoetxea de LAB y yo mismo).
Juventud 1ª Escuela de Formación de Cuadros de los CJC ADRIÁN J./
Los días 21, 22 y 23 de abril, los Colectivos de Jóvenes Comunistas celebramos nuestra 1ª Escuela de Formación de Cuadros “Faustino Zapico”, en una pequeña localidad de la provincia de león. El nombre de esta escuela pretende homenajear al camarada Faustino Zapico, fallecido en enero de este año a los 81 años de edad, un ejemplo de sacrificio y lucha comunis-
ta para todos los jóvenes revolucionarios y todas las jóvenes revolucionarias, que hoy recogemos su testigo. Para los CJC, como juventud comunista, la formación política es nuestra función primordial. Nuestra labor es formar militantes comunistas conscientes que a través del conocimiento teórico del marxismo-leninismo, sepan intervenir en la realidad política, defendiendo los intereses de la
clase trabajadora, engrosando las filas del Partido Comunista de los Pueblos de España y manteniendo su línea bajo los parámetros revolucionarios. Para nuestra organización, esta escuela ha sido un acontecimiento clave. Nuestros cuadros han ampliado en gran medida sus conocimientos, especialmente en el campo de la Economía Política, tema central de la escuela y en el cual nuestra organización de-
Mayo 2011 / Unidad y Lucha
13
Internacional Pueblos en lucha ÁREA INTERNACIONAL DEL C.C./
Costa de Marfil ¿guerra tribal o de clases? Nos muestran una guerra de carácter tribal-civil entre regiones. Hablan de fraude electoral de Gbagbo y de victoria de Outtara. Olvidan informarnos sobre los recursos naturales del país, siendo una economía “importante” en África Occidental, principal productor de cacao a nivel mundial (40 %) y no nombran las recientes explotaciones de petróleo y gas. Tampoco sobre los intereses de 240 filiales francesas: TOTAL, France Telecom, BNP-Paribas, etc, que dominan los
sectores claves de la economía, un 27%. Francia y la ONU apoyan a Outtara, decir que era el antiguo director del FMI para África. Gbagbo ha intentado nacionalizar recursos estratégicos y ha sido señalado por el imperialismo. La intervención militar es ejercida por Francia (interesada en recuperar poder en sus antiguas colonias africanas) y la ONU, una de las causas de la escalada de violencia. Todo conflicto civil esconde un conflicto de clases, éste no es una excepción.
Episodio anticomunista en Lituania El Frente Socialista Popular, organización hermana del PCPE en el país báltico, denunció a mediados de abril la campaña orquestada contra su presidente, Algirdas Paleckis, quien ha tenido que enfrentarse a un tribunal por incurrir supuestamente en un delito de “justificación de delitos cometidos por la URSS contra la población lituana” tras insinuar, en una declaraciones radiofónicas, que durante los hechos del 13 de enero de 1991 en la Torre de Televisión de Vilna, fueron las fuerzas policiales lituanas las que dispararon contra
sus propios ciudadanos y no las tropas soviéticas, como señalan los archivos burgueses. El tribunal pretende utilizar contra Paleckis la legislación anticomunista del país que equipara al comunismo con el nazifascismo, lo que puede acarrear al dirigente lituano una pena de hasta dos años de prisión. El FSP denuncia que este juicio es una persecución política por tratarse de la única organización que defiende los derechos del pueblo trabajador lituano ante un gobierno corrupto en manos de los intereses capitalistas
bía profundizar al tratarse de un tema poco cuidado hasta ahora, que requiere un aprendizaje sólido y que resulta imprescindible para analizar la base de la estructura social, denotando las contradicciones insalvables del capitalismo y demostrando que el futuro de la humanidad pasa por la conquista revolucionaria del socialismo-comunismo. El día 21 se trataron ampliamente los conceptos básicos de la Economía Política,
Elecciones presidenciales en Perú El 10 de abril se celebró la primera vuelta de las elecciones generales peruanas, donde el nacionalista Ollanta Humala, candidato de la alianza “Gana Perú”, obtuvo una mayoría simple que le permite competir en la segunda vuelta del próximo 5 de junio con la derechista Keiko Fujimori, hija de Alberto Fujimori. Los pronósticos actuales vaticinan una victoria del Humala, quien cuenta con el apoyo de los dos principales partidos comunistas del país, PC Peruano y
PC del Perú (Patria Roja) quienes, con diferente implicación, asumen la necesidad de cerrar la puerta a un posible gobierno de Fujimori y el avance en el “cambio democrático, patriótico y con justicia social” que aleje al país de “la política neoliberal de saqueo y expoliación de los recursos naturales”. El avance en esta línea situará sin duda al país en la senda de avance hacia otros procesos más profundos si las fuerzas obreras y populares se ponen a la cabeza.
VI Congreso del PC de Cuba
De 16 a 19 de Abril se celebró el VI Congreso del Partido Comunista Cubano, al final del cual los mil delegados asistentes aprobaron unánimemente tres resoluciones: La primera, sobre los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución; la segunda, sobre el Informe Central al Sexto Congreso del Partido Comunista de Cuba, y la tercera, sobre el perfeccionamiento de los Órganos del Poder Popular, el Sistema Electoral y la División Político Administrativa.
con una serie de ponencias que guiaron a los asistentes en el estudio de “El Capital”, obra culmen de Carlos Marx, que recoge los principios económicos del marxismo. Durante el día 22 se impartieron dos temas dentro de la economía política. Las primeras ponencias pretendían contextualizar la realidad social y económica actual: la fase imperialista del capitalismo y la crisis del capitalismo mundial. Las últimas ponencias
En materia de política de cuadros, la elección del nuevo Comité Central, su Secretariado y el Buró Político, en cumplimiento de los acuerdos congresuales, abrió un proceso de transformación en la composición (generacional, racial y de género) de las estructuras partidaria y estatal. En su discurso de clausura, el electo Secretario General del Partido Comunista de Cuba, camarada Raúl Castro, expresó la determinación de los comunistas cubanos de seguir avanzando con decisión a pesar del bloqueo
trataron sobre la economía política en el socialismo e introdujeron en los problemas y debates en la construcción del socialismo. El último día, el 23, se impartió una ponencia acerca las teorías económicas burguesas desde una perspectiva crítica, y se trataron temas de un carácter más político como el proyecto imperialista de la Unión Europea y el modelo capitalista español. La escuela se cerró con
Los tiburones “rescatan” a Portugal El Consejo de Ministros de Economía de los países de la Unión Europea (ECOFIN), acordó a principios de abril aceptar la ayuda financiera solicitada de Portugal. Tras Grecia e Irlanda, el país vecino se convierte en el tercer estado miembro de la UE que cae bajo las garras de estas supuestas ayudas (en su caso, alrededor de 80.000 millones de euros) que se entregan a cambio de durísimos planes de ajuste económico que, sin duda algua, empeorarán la situación de los trabajadores y sectores populanorteamericano, impuesto a Cuba durante cinco décadas, y las adversas condiciones imperantes en el mercado internacional. Como expresión de la superioridad de la democracia popular, las principales propuestas allí aprobadas -las línes directrices de la política económica para la próxima etapa- habían sido anteriormente estudiadas y debatidas, por espacio de varios meses, en más de 163 mil asambleas de centros de trabajo, de estudio y comunidades vecinales, por 8.000.913 mil cubanos y cubanas. El Congreso constituyó, por lo tanto, la culminación de un prolongado y amplio debate de masas en que el protagonista y el autor colectivo de las elaboraciones teóricas y los proyectos
un caluroso acto en el que se realizó un pequeño homenaje al camarada Faustino Zapico y en el que Juan Nogueira, Secretario General de los CJC, valoró la importancia política de esta escuela para la juventud comunista. Posteriormente, como colofón, tuvo lugar una fiesta de clausura de la escuela. No acaba aquí nuestro trabajo formativo. A finales de julio tendrá lugar nuestra
res portugueses. El FMI, que participará en las negociaciones del “plan de rescate”, propondrá que las medidas que se exijan a Portugal afecten fundamentalmente al recorte drástico en el sector público, los derechos sociales y laborales y los impuestos, en su línea de abrir mercados para el capital privado. Las consecuencias de la entrega de miles de millones de euros a la banca se utilizan por los mismos que las exigieron para proceder al sistemático recorte de derechos y conquistas de la clase obrera. prácticos de desarrollo de la sociedad socialista fue el conjunto del pueblo cubano. El Congreso aprobó que se mantiene la vigencia de los principios socialistas de la propiedad de todo el pueblo sobre los medios fundamentales de producción, la planificación económica, la cual tendrá en cuenta las tendencias del mercado, y los principios distributivos socialistas. Los cientos de delegados al VI Congreso del PCC, en representación de todos los comunistas y el pueblo de Cuba, reafirmaron la vigencia del proyecto de construcción socialista; sólo el Socialismo será capaz de preservar las conquistas de la Revolución.
22ª Escuela Central de Formación “Trifón Medrano”, que supondrá la continuación de nuestro compromiso tenaz en la formación de militantes comunistas preparados, curtidos en la lucha diaria, con una indomable voluntad revolucionaria y una honradez insobornable; hombres nuevos y mujeres nuevas para la sociedad comunista que construimos.
14
Unidad y Lucha / Mayo 2011
Vida de Partido
Encuentro Comunista Europeo en Bruselas
JULIO DÍAZ/
Los pasados 11 y 12 de Abril cerca de 50 organizaciones comunistas de Europa nos reunimos en Bruselas en el Parlamento Europeo convocados por el KKE. Bajo el título de “Procesos políticos en Europa y la respuesta comunista” se desarrolló una reunión que abrió la camarada Aleka Papariga y en la que el PCPE estuvo representado por el camarada Julio Díaz. Ninguno
de los partidos que forman la Ejecutiva del PIE, entre ellos el PCE, fue invitado a esta reunión en la que uno de los principales objetivos fue desenmascarar el oportunismo del PIE y la necesaria colaboración de todas las fuerzas que forman parte de él en el desarrollo de las políticas de ajuste que impone la UE. Como situaba con claridad la aportación del PCPE a este Encuentro “En esta situación
UPOA la candidatura comunista en Aguilar de la Frontera CORRESPONSAL/
En el municipio de Aguilar de la Frontera (Córdoba) el PCPE-PCPA participa en las elecciones formando parte de la lista de Unidad Popular de Aguilar (UPOA). Esta formación es la expresión de la unidad de la izquierda aguilarense. UPOA recoge la amplia tradición de traba-
jo unitario en este pueblo, da continuidad a la antigua formación de UPAN, y supera las dificultades que surgieron cuando posiciones oportunistas desvirtuaron esa anterior formación. UPOA ha tenido dos concejales en la pasada legislatura: Antonio Zurera y Frasquito, quienes han desarrollado un constante trabajo ligado a
de crisis estructural del capitalismo es cuando las organizaciones de vanguardia debemos, con la misma audacia que nuestro enemigo de clase, dar los pasos necesarios para definir una estrategia que trace el marco de intervención política y de organización de la clase obrera, la juventud y los sectores populares. Esta estrategia, sin olvidarnos en ningún momento de la necesidad de ir construyendo un polo de coordinación comunista internacional, pasa inequívocamente porque hoy, entre los partidos comunistas y obreros de los países que formamos parte de la UE, se den pasos concretos de articulación de una coordinación comunista que, a través de un análisis y un programa común, vaya abriendo horizontes de lucha a nuestra clase, permitiéndole cambiar, de una vez por todas, la subjetividad de derrota en la que está
instalada por una de victoria y de confianza en sus fuerzas, basada en la certeza de que el cambio revolucionario dirigido a la sociedad socialista es posible” Siendo sinceros debemos reconocer que sólo algún paso dimos en este sentido y que, al ser esta una tarea que ha asumido el KKE como prioritaria, sin duda iremos dando pequeños pasos hacia ella con el empuje, entre otros del PCPE. Pero la realidad no nos permite dilación en la respuesta y aquí es donde se evidencian los dos principales problemas a los que debemos enfrentarnos los partidos comunistas europeos: La incapacidad, tras muchas décadas de fácil convivencia con el capitalismo, de situar en su programa un horizonte concreto de lucha por el Socialismo. El escenario económico y político post UE sólo puede ser socialista y esta evidencia,
tan exigente para las direcciones y la militancia comunista, se encuentra con subterfugios nacionales e interclasistas que, una vez más, abandonan el Socialismo a una formulación teórica ajena a nuestra agenda política inmediata. La necesidad de contrastar con la lucha de clases la propuesta política de cada partido y avanzar en el reconocimiento por parte de la clase obrera de nuestro papel de vanguardia. Asusta intuir la realidad de determinadas organizaciones cuando son incapaces de presentar un mínimo bagaje de lucha política práctica y recurren permanentemente al fácil e inútil recurso de la retórica. Esta es la situación con la que nos encontramos y, por ello, el reto que tenemos por delante de levantar cuanto antes una nueva Internacional se hace cada día más necesario y urgente.
las luchas más cercanas del pueblo, entre las que se puede mencionar en el último período, por su significado, la reivindicación de un servicio de urgencias permanente de veinticuatro horas. En esta ocasión la lista electoral está encabezada por Zurera, quien ha presentado un programa electoral, aprobado por la asamblea de UPOA, y en el que destacan las quince propuestas que esta candidatura pondría de inmediato en marcha si alcanza la mayoría de gobierno en Agui-
lar. La primera de ellas fijaría el sueldo del Alcalde en una cantidad igual al salario medio de un trabajador de Aguilar; a ello se une la propuesta de la construcción de una residencia municipal de ancianos, la creación de una bolsa de trabajo, defensa de los servicios públicos municipales, la puesta en marcha de un reglamento de participación ciudadana, la gratuidad en la práctica del deporte, implantación de un servicio de urgencias las 24 horas del día y de un segundo servicio por las noches, la construc-
ción de un polígono residencial para viviendas de promoción municipal, creación de un Parque Municipal de maquinaria, un plan municipal de empleo 2011-2015, elaboración de un plan estratégico local, una casa de la juventud en el antiguo centro de salud, un plan de tráfico que descongestione el centro urbano, la disminución de la presión fiscal y la elaboración de un PGOU. La candidatura incorpora nuevos miembros, con especial presencia de sectores juveniles.
Suscríbete a la prensa revolucionaria
Órgano de expresión del C.C. del PCPE. Se publican 11 números al año Nombre_________________________________ Dirección________________________________ Ciudad____________________ CP___________ Provincia________________________________ Suscripción por 1 año, a partir de la fecha de realización del pago: ESPAÑA 10 euros EUROPA 16 euros RESTO DEL MUNDO 22 euros
Revista Política del PCPE. Se publican 3 números al año, de aproximadamente 100 páginas. Nombre_________________________________ Dirección________________________________ Ciudad____________________ CP___________ Provincia________________________________ Suscripción anual, tres números, a partir de la fecha de realización del pago: ESPAÑA 20 euros RESTO DEL MUNDO 25 euros SUSCRIPCIÓN DE AYUDA 30 euros
CAJA MADRID. Entidad: 2038 Oficina: 1793 DC: 37 CC: 6000394258 Enviar a PCPE, C/ Carretas Nº14, 6º G-1, 28012 Madrid, acompañado de fotocopia de justificante de ingreso o del giro postal.
CAJA MADRID. Entidad: 2038 Oficina: 1793 DC: 37 CC: 6000394258 Enviar a PCPE, C/ Carretas Nº14, 6º G-1, 28012 Madrid, acompañado de fotocopia de justificante de ingreso o del giro postal.
Revista del Comité Central del Partido Comunista de Cuba. Se publican 4 números al año. Nombre_________________________________ Dirección________________________________ Ciudad____________________ CP___________ Provincia________________________________ Suscripción anual: ESPAÑA 14 euros CAJA MADRID. Entidad: 2038 Oficina: 1793 DC: 37 CC: 6000394258 Enviar a PCPE, C/ Carretas Nº14, 6º G-1, 28012 Madrid, acompañado de fotocopia de justificante de ingreso o del giro postal.
Mayo 2011 / Unidad y Lucha
15
Cultura
La historia cubana en África Internacionalismo en estado puro
M.L. GONZÁLEZ/
El pasado mes conmemoramos el 50 aniversario de la derrota yanqui en Playa Girón (1961) o lo que es lo mismo, los 50 años de la segunda victoria del pueblo cubano frente al imperialismo representado por Estados Unidos. La primera, no podemos olvidarlo, fue el triunfo de la Revolución en 1959. En aquellos días de abril, cuando Fidel afirmó el carácter socialista del proceso revolucionario cubano,
inició sin saberlo la gestación de la obra de Ramón Pérez Cabrera: Pilares del Socialismo en Cuba, “basada en hechos reales en torno a la forja de la Revolución, la construcción del modelo socialista en el país antillano, y, lo que supone su valor principal, narrada por sus propios protagonistas”. Pilares del Socialismo en Cuba es una trilogía que se desarrolla en torno a un eje central: la sobrevivencia del socialismo como forma de
Pan negro
ROSEBUD/
Después de arrasar en la última edición de los premios Goya con nueve galardones, entre ellos los otorgados a la mejor película, mejor dirección, mejor actriz protagonista y mejor fotografía, el último filme de Agustí Villaronga (Mallorca,1953), estrenado en octubre del año pasado, ha visto su carrera cinematográfica relanzada. Amante de temas arriesgados, originales y difíciles, el cineasta mallor-
quín, nacido en el seno de una familia humilde cuyo padre le tocó ser un niño de la guerra, cuenta la historia de Andreu, un chico de unos 10 años de edad, testigo de un crimen horrible. Un asesinato bárbaro que será el leitmotiv inesperado de un doloroso viaje iniciático en el que el protagonista se irá adentrando en el contradictorio mundo de los adultos al tiempo que abandona con rencor el de su infancia. Pero
vida y desarrollo social del pueblo cubano. A tal incógnita responden los tres tomos que conforman el proyecto: “La Revolución”, “El Poder revolucionario” y “La historia cubana en África”. La propia gesta de Playa Girón integra este repaso por la historia de Cuba de los últimos 52 años, sin restarle ni un ápice al protagonismo que en todo este tiempo han tenido los otros frentes en los que se ha batido, en dura lid, la Revolución. Así, Pilares del Socialismo en Cuba narra la etapa de guerrilla, el tránsito hacia la formación del Ejército Rebelde y el triunfo revolucionario, sin obviar la guerra ideológica interna (después convertida en batalla de ideas), que aún hoy continúa en la primera línea de las luchas que libra el pueblo cubano en aras de profundizar y fortalecer la Revolución. Reconozco que me interesa todo y que mi curiosidad se inquieta ante las páginas desplegadas en el tomo 2, pero he de lo que podría ser un asunto (el del descubrimiento angustioso de la vida a través de los ojos inocentes de un púber) ya recurrido por otros cineastas (Saura, Bergman o Truffaut) se convierte en Pan Negro en una historia muy cercana a nosotros/as y nada baladí. Por dos razones, por el contexto en la que se desarrolla: el de la miserable posguerra española en una familia de payeses catalanes, con sus dramáticas secuelas de caciquismo, ajustes de cuentas, explotación, humillaciones, mentiras y renuncias, y por el tratamiento inverosímil y particularmente amoral que se concede en el guión (basado en la obra Pa Negre del escritor barcelonés Emili Teixidor) a los padres de Andreu, y en especial a su admirado progenitor, quien todo lo hace por su hijo. Un proceder cinematográfico-político que secciona súbitamente la película en dos: una de denuncia del fascismo y de la intolerancia y otra de pretendida desmitificación de ciertos principios humanos con el agravio de la inicua conclusión. Como si se quisiera imbuir una equidistancia entre los verdugos y sus víctimas. La cuadratura del círculo.
ser leal a mis mañas y rendir especial tributo a la trascendencia del último libro de la colección, “La historia cubana en África”. Sin esa historia, Cuba sería menos Cuba y África sería menos digna. Veintisiete años después de la victoria de Girón, los combatientes cubanos y Fidel, de nuevo en la vanguardia de la guerra frente al imperialismo, lograron, junto al pueblo de Angola, un nuevo triunfo. Cuito Cuanavale es hoy un símbolo de lucha internacionalista y de coherencia revolucionaria. La que se desarrolló en torno a esa ciudad del sur angoleño sigue siendo considerada como la mayor de todas las guerras subsaharianas, únicamente superadas por las contiendas de la Segunda Guerra Mundial. Cuito Cuanavale supuso la liberación de Angola y la independencia de Namibia, pero también y, sobre todo, implicó la desaparición del régimen de Apartheid sudafricano, apoyado sin rubor por el Gobierno de EEUU y las potencias occi-
dentales europeas. Fidel, en 1976, dijo “a partir de Girón, los pueblos de América fueron un poco más libres”. Hoy, la aparición de esta trilogía, del cubano Andrés Pérez Cabrera (*), expande esa bocanada revolucionaria y liberadora; con ella se provoca al lector a que concluya que a partir de Angola, los pueblos de África han sido un poco más libres. Y la historia del internacionalismo proletario, más sólida y real. _____________
(*) Ramón Pérez Cabrera. Arístides Nació en 1939 en una zona campesina del municipio de Cabaiguán antigua provincia de Las Villas. Ingresó en las filas del Directorio Revolucionario 13 de Marzo, siendo el jefe de esa Organización en Cabaiguán y después se integró al Ejercito Rebelde. Desde 1959 desarrolló su vida laboral en diversas esferas de la actividad económica y política cubanas por más de 40 años. Referencias del libro en www. lulu.com/content/7464408
Literatura imprescindible
Reforma o revolución ¿El socialismo como resultado de una crisis política y social? o ¿El socialismo como resultado de una serie de reformas? He ahí la cuestión. El ser o no ser de todo/a revolucionario/a. Un debate que se ha prolongado a lo largo de la historia y que Rosa Luxemburgo (1870-1919), fundadora del Partido comunista alemán, quiso zanjar en 1899 refutando, en su libro “Reforma o Revolución”, las tesis revisionistas del socialdemócrata germano Eduard Bernstein (1850-1932), es decir destruyendo científicamente la idea de que hay que renunciar a la transforma-
ción social y sólo luchar por la reforma social como su fin último. Un libro de plena actualidad que, por una parte, denuncia el oportunismo político como astucia para perpetuar el capitalismo y, por otra parte, analiza el desarrollo del socialismo y la conquista del poder político por los trabajadores/as. Porque, como afirmaba la dirigente comunista la noche antes de su vil asesinato en 1919, el orden burgués está levantado sobre arena y la revolución fue, es y será. Un libro fundamental. Editorial: Longseller ISBN: 978-987-550-029-7
16
Unidad y Lucha / Mayo 2011
Contraportada
El Partido celebró el 14 de Abril reivindicando la 3ª República ELENA GARCÍA/
El Partido ha desarrollado una importante actividad en torno al 14 de abril, haciendo de todo el mes una reivindicación de la III República, este año en el que celebramos el 80ª aniversario de la proclamación de la IIª. Desde el Comité Central se han editado el comunicado y el cartel “Por la República Socialista, por el Frente Obrero y Popular”, así como también un manifiesto unitario con UP y PTE. El centro de Madrid se lle-
nó de banderas republicanas el día 14, en la manifestación de unas 10.000 personas, muchas jóvenes, y en la que el Partido y los CJC tuvieron una importante presencia. En Alcorcón se organizaron jornadas de una semana con debates como “La alternativa republicana en la actualidad” y video-forum. Otras manifestaciones se hicieron también entre el día 14 y el 16, como la de Santander, convocada por el Partido entre otros, así como la que recorrió Oviedo el día 15, la concentra-
ción en Palma de Mallorca, o la marcha en Badajoz al campo de concentración de Castuera. En Zaragoza la manifestación toma un carácter de reivindicación laboral. Camaradas de León de los CJC y el Partido organizaron una jornada republicana que incluía charlas, exposición de colección de carteles, fiesta popular y charla debate con el título “La República que proponemos”. En Valladolid la Asamblea Republicana convocó el día 14
una concentración con el lema principal de seguir luchando por la Tercera República y marcha posterior en homenaje a las víctimas de la resistencia antifranquista. En Logroño también se organizaron jornadas con mesas informativas republicanas, la charla debate “¿Qué república queremos?” y “75 aniversario de la creación de las JSU”, homenaje a los asesinados por el fascismo y fiesta republicana. La Plataforma 14 de Abril por la III República de Valencia, organizó la Caravana Republicana y un homenaje a los fusilados en el cementerio de Paterna. En Alicante, con el Foro por la III República, caravana de coches y acto público por la III República, con inauguración anteriormente de monumento al poeta Miguel Hernández. Caravana hicieron también los y las camaradas de Elche y concentración-manifestación por la República; en Orihuela acto público “Mujer y República, pasado y presente” y concentración el día 14. En Córdoba exposición republicana y antifascista del artista Kalvellido, debate con el título “Reforma laboral, pensionazo... ¿qué hacer?”, presentación del libro “Hasta la coronilla de los Borbones”,
video-forum, cena popular y concierto. En Málaga acto de homenaje a los fusilados y las fusiladas por el fascismo en el cementerio y concentración en una plaza central, que también hicieron en Granada, además de proyectar el documental sobre las Brigadas Internacionales “Perdidos en la Memoria”. En Lleida los y las camaradas organizaron el 14 de abril, junto con otros colectivos, la charla “Las familias y los círculos de poder en Lleida, desde la 2ª República hasta la actualidad”, con un homenaje posterior a las víctimas del fascismo y a los combatientes republicanos. En Barcelona, acto público colectivo con el título “Nuestro barrio por la III República”. El día 16 se manifiesta el pueblo de Tenerife por la República y en Las Palmas el día 14 de abril, mitin republicano organizado por el Partido, en el que interviene Carmelo Suárez, cerrando el día 15 con un acto-cena republicana. Y estos son sólo unos cuantos ejemplos de movilización que han convocado, o participado activamente junto con otros colectivos, el PCPE y los CJC este 14 de abril, ayudando a que la lucha por la III República se despliegue todo el año.
Europa se moviliza por la libertad de los Cinco.
ÁREA ANTIIMPERIALISTA/
La campaña europea para recoger un millón de firmas por la libertad de los cinco comenzó el pasado 12 de Marzo, en diversos países ya están en marcha iniciativas para la recogida de firmas, en el estado español todas las territorialidades se movilizan en la calle y actos públicos exigiendo a Obama libere a los cinco. Acabada prácticamente la vía jurídica con las resentencias que no han tenido una significación importante ya que la pena impuesta a Gerardo continua siendo dos cadenas perpetuas, solo la moviliza-
ción generalizada, la unidad y la solidaridad podrá liberar a los cinco. Aunque hay antecedentes en la justicia norteamericana de procesos que se han anulado y vuelto a juzgar por su parcialidad, es la primera vez que en el Onceno Circuito de Atlanta, un panel de tres jueces, tarda 16 meses para dar el veredicto, explicado en 93 páginas, el más extenso de la historia de Estados Unidos, en el que por primera vez también dijeron de manera unánime que el proceso seguido en Miami había sido un error y anularon todas las sentencias. Esta respuesta
de los jueces representantes del onceno Circuito fué revisada después por la mayoría de los jueces que componen dicha instancia, resolviendo a petición de la fiscalía. Aún hoy 12 años después documentos relacionados con el proceso siguen en la oscuridad, bajo la ley de “información clasificada”, a pesar de que algunos tienen relación directa con las acusaciones. Leonard Weinglas, abogado de los cinco fallecido recientemente, decía que el proceso seguido contra los Cinco en Miami es “el juicio más largo ocurrido en Estados Unidos”,
pues duró casi siete meses y en el mismo se cuentan 119 volúmenes de transcripciones, con más de 200 comparecencias. Es la primera vez también que todos los pueblos en Europa se unen para pedir a Obama, bajo un mismo llamamiento que libere a René, Gerardo, Antonio, Ramón y Fernando. Un millón de firmas significa que se explicará el caso de los cinco a millones de personas. La campaña, iniciativa del Comité Estatal Por La Libertad de Los Cinco de España, tiene los primeros resultados, son ya ocho los países que se han sumado en los primeros días, el esfuerzo de todos trae la certeza de conseguir el objetivo, los cinco han demostrado que no se doblegan ante el imperialismo, nuestra lucha tiene que estar a su altura, no podemos permitirnos la conformidad con lo ya realizado hasta el momento,
solo una gran movilización conseguirá la repercusión necesaria para hacer llegar nuestra voz al gobierno estadounidense, el imperialismo ha cerrado sus garras alrededor los cinco, es su venganza contra la revolución cubana, nosotros unidos tenemos la fuerza de abrir los barrotes. Cuando la madre de René conoció la campaña, envió estas palabras al comité estatal por la libertad de los cinco: “no hay palabras para agradecer todo lo que ustedes hacen por nuestros Cinco Héroes, nuestro Héroe Nacional José Martí decía que cuando hay muchos hombres sin decoro, hay otros que tienen el decoro de muchos hombres. Estos once años de injusticia han tenido la recompensa de contar con el decoro de muchos hombres”.