4.2 DISCUSIÓN Para el año 2040 se proyecta que la población de Quito alcance los tres millones y medio de habitantes. Lo cual, indica que la producción de residuos sólidos también aumentará. El DMQ frente a estos sucesos ha previsto acciones que permitan el manejo óptimo de los residuos. Actualmente, Quito cuenta con una población de 2.781.641, a comparación del 2010 que tenía una población del 2.576.287 (INEC, 2020). Es evidente su crecimiento poblacional por ende su expansión territorial y aumento de actividades constructivas (mismas que generan los residuos sólidos conocidos como escombros). El último censo indica que la mayoría de la población reside en los centros urbanos y es donde se prevé un mayor incremento de población y de infraestructura, por lo tanto, es donde se genera la mayoría de residuos. En Quito la gestión de residuos es manejada por la Empresa Pública Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos (EMGIRS-EP), la cual se encarga de gestionar los residuos sólidos del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), en sus fases de transferencia, transporte, aprovechamiento, tratamiento y disposición final. Justamente, es la disposición final a donde apunta esta investigación, puesto que con los resultados obtenidos se logrará seleccionar los sitios óptimos para la disposición de los residuos. La ciudad cuenta con 2 estaciones de transferencia ubicadas en el Norte y Sur de la urbe, donde se descargan y almacenan los residuos sólidos generados en la zona centro-norte y centro-sur del DMQ. Las estaciones cuentan con andenes destinados a la separación de material reciclado (botellas de plástico, Polietileno Tereftalato-PET, aluminio, cartón, papel y vidrio). Por otra parte, la ciudad cuenta con un relleno sanitario en el cual se albergan los desechos no reciclados provenientes de las estaciones de transferencia. Además, se realiza la gestión de residuos hospitalarios que se depositan también en el relleno sanitario previo un tratamiento óptimo que disminuya el impacto ambiental que puedan generar al estar depositados en el relleno. Es así, y donde se concentra la presente investigación es en el conocer el manejo de los escombros y la selección de lugares óptimos para su disposición. Para ello se ha planteado usar métodos matemáticos como los métodos multicriterio en combinación con métodos de análisis espacial como son los SIG. Dentro de los objetivos específicos, que se lograron se 65