Caracterización de la fertilidad de suelos de la Parroquia La Victoria, cantón Pujilí de la provincia de Cotopaxi, Ecuador 2019.
Así mismo Calvache (2010) acota que un sistema de riego bien operado y manejado produce índices económicos grandes para los usuarios, en cambio, lo contrario, produce pérdidas considerables a la sociedad. En el Ecuador el mal uso del agua se lo viene observando desde la captación y regulación hasta la aplicación del agua a las diferentes parcelas por medio de métodos de riego improvisados y mal planificados, lo que hace que se alcancen eficiencias de uso del agua en los sistemas, del orden de un 20 a 30%. Acorde a lo mencionado, se concluye que el uso de métodos de riego bien estructurados y planificados, prácticamente son muy restringidos en la zona ya que la mayor superficie se riega por surcos, con un mal uso y desperdicio del recurso agua, alcanzando eficiencias de aplicación de agua desde un 15% hasta un 50 %, con el daño colateral de la erosión hídrica y pérdida de capa arable.
2.4 POLÍTICO LEGAL Según norma la Constitución de la República del Ecuador promovida en la ciudad de Montecristi, provincia de Manabí en el año del 2008, las actividades agropecuarias se articulan en los siguientes: Art. 281.- La soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una obligación del Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente apropiado de forma permanente (Ecuador, 2008). Para ello, será responsabilidad del Estado: 1.
Impulsar la producción, transformación agroalimentaria y pesquera de las
pequeñas y medianas unidades de producción, comunitarias y de la economía social y solidaria. 2.
Adoptar políticas fiscales, tributarias y arancelarias que protejan al sector
agroalimentario y pesquero nacional, para evitar la dependencia de importaciones de alimentos. 32