1 minute read
2.2.3. Iniciativas SIG aplicadas a la gestión de información del patrimonio cultural
from 105034
permitido el almacenamiento, organización y clasificación de todos los datos del patrimonio cultural para su adecuada gestión (Ministerio de Cultura y Patrimonio, 2020). Además, esta base de datos es una fuente de consulta para la creación de cualquier política, o intervención arquitectónica y/o de remoción de tierras, con el fin de dar pautas para su conservación y protección.
La información se encuentra organizada en fondos especiales, en donde cada ámbito tiene su propia ficha de registro o inventario, que detalla todos los atributos que hacen referencia y describen al bien patrimonial. Esto es producto de años de esfuerzos del gobierno nacional, a través del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, quienes investigan y levantan la información que permitirá la toma de decisiones locales y nacionales, con la finalidad de garantizar el derecho a la identidad cultural ecuatoriana.
Advertisement
Este sistema es manejado por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y posee dos tipos de usuarios: técnicos y visita.
• Técnico: Son los técnicos del INPC y de los GAD Municipales que ingresan, depuran, actualizan y dan de baja la información que reposa en el SIPCE. Según lo establece el Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y
Descentralización. El Consejo Nacional de Competencias, mediante la
Resolución-0004-CNC-SE-2015, transfirió en el 2015 a los GAD Municipales la competencia para “preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico y cultural, y construir los espacios públicos para estos fines” (Consejo Nacional de
Competencias, 2015, Art. 9). • Usuario Visita: Cualquier ciudadano puede acceder a esta información, que es de acceso público en la página web del SIPCE.
2.2.3. Iniciativas SIG aplicadas a la gestión de información del patrimonio cultural
Los Sistemas de Información Geográfica han mostrado ser útiles en la gestión de información del patrimonio cultural. Bushmakina, Balyberdina, Dmitrieva, & Gogoleva, (2017) concluyeron que su uso permite la visualización, estudio del patrimonio cultural y la historia de la planificación urbana, facilitando nuevas perspectivas de estudio por su capacidad de realizar análisis espacial.