
3 minute read
Tabla 4. Resumen de medias de temperatura y precipitación Portoviejo 2013
from 105067
fluviales, llanuras aluviales costeras y pie de monte occidental, terrazas, llanuras y cuencas deprimidas costeras (IEE, 2012).
A continuación, en la tabla 4 se detalla un resumen dado por el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) en su anuario publicado en el año 2017, con las temperaturas medias de la ciudad de Portoviejo en el año 2013 (INAMHI, 2017).
Advertisement
Tabla 4: Resumen de medias de temperatura y precipitación Portoviejo 2013
Fuente: INAMHI (2017)
Los meses de enero, febrero, marzo y abril son los que presentan mayor temperatura, mientras que los meses de julio y agosto presentan valores ligeramente más bajos con respecto a la media anual.
En el gráfico 1 se puede observar la variación de temperaturas en todo el año 2013 en la ciudad de Portoviejo.
Gráfico 1: Distribución Temporal de Temperatura año 2013

Fuente: INAMHI (2017)
La ciudad de presenta 2 estaciones definidas, invierno entre los meses de enero a abril, y la estación de verano entre los meses de mayo a diciembre. La humedad relativa tiene un valor promedio anual de 79%.
La precipitación anual en la ciudad es de 663 mm, siendo marzo, el mes con mayor precipitación y julio y noviembre con las de menor precipitación durante el año.
Gráfico 2: Distribución Temporal de Precipitación

Fuente: INAMHI (2017)
En el grafico 2 se puede observar la distribución de precipitación que se dio lugar en Portoviejo en el año 2013. Se identificaron los meses de enero, febrero, marzo y abril como los más lluviosos, teniendo total concordancia con la estación de invierno.
4.1.3. PERFIL SOCIOECONÓMICO
Gracias al perfil demográfico y el análisis de relieve, temperatura y precipitación, se logró destacar algunas características de la población y del terreno de la zona urbana de la ciudad de Portoviejo. El objetivo de esta sección es lograr trazar un perfil socioeconómico de la población, determinando los principales sectores comerciales de la ciudad, áreas que tiene un alto potencial para inducir la utilización de la bicicleta como medio de transporte.
La concentración de actividades, se relaciona directamente con los locales comerciales distribuidos por toda la zona urbana de la ciudad. Esto debido a que los locales comerciales son una variable predominante para identificarlos como destinos principales para el traslado en bicicleta, ya que a estas localidades la población se acerca a trabajar o a su vez a realizar transacciones comerciales, como compra de artículos para la canasta básica.
Para lograr identificar los sectores comerciales, se descargó la información de OSM, gracias a que es un proyecto colaborativo, cuenta con información bastante actualizada y al ser de licencia libre, el uso de los datos no presentó mayor inconveniente.
A continuación, en el Mapa 5 se puede observar un mapa de densidad de localidades en la ciudad dentro de la zona urbana.

Mapa 5: Mapa de Densidad de Localidades Comerciales en la Ciudad de
Portoviejo.
En el mapa se logra identificar claramente que la zona comercial de la ciudad se encuentra focalizada en su gran mayoría en el centro de la ciudad. Esta zona es de vital importancia para la investigación ya que se convierte en el principal sector de destino para los habitantes de la ciudad.
De esta forma se tiene identificada la zona económicamente activa, hacia la que se pueden realizar los siguientes recorridos:
• Realizar compras • Tramitar en entidades bancarias
• Tramites en entidades gubernamentales y municipales • Asistir al trabajo • Servicios médicos