14 minute read

Tabla 7. Sectores relevantes

Esta ciclovía cubre cierta parte de la zona céntrica de la ciudad, pero sigue siendo insuficiente para la necesidad que se tiene, de utilizar la bicicleta como medio de transporte.

4.1.8. INFRAESTRUCTURA DE CICLOVÍAS PROPUESTAS.

Advertisement

Luego de tener toda la información espacial y posteriormente a su análisis espacial, se pudo constatar que se requería ciclovías que unificar las ciudadelas con mayor densidad poblacional tomando como referencia las personas con entre 18 y 59 años, con la zona comercial y de actividad económica, misma que se focaliza en el centro de la ciudad.

Se tomo como principales puntos de partida los sectores con alta densidad poblacional y como punto de llegada la zona comercial de la ciudad.

Gracias al análisis de densidad poblacional, se lograron identificar 15 sectores, que sirven como punto de partida para un traslado en bicicleta. Estos sectores se los puede observar en la tabla 7.

Tabla 7: Sectores relevantes

N

1 Picoaza

2 San Alejo

3 Los Olivos

4 Los Tamarindos

5 Los Bosques

Sector

6 Atanacio Santos

7 Centro

8 San Pablo

9 Primero de Mayo

10 Andrés de Vera

11 Florón

12 Municipal

13 San Gregorio

14 Nuevo Portoviejo

15 Guabito

Gracias al análisis realizado sobre la capa de sectores comerciales, se logró identificar al sector del Centro como el principal punto de destino de los habitantes.

Esta información fue de vital relevancia para generar la siguiente propuesta para una red ciclovial que fomente el uso de la bicicleta como medio de transporte y de esta forma fortalecer la transportación sustentable en la ciudad.

Se proponen realizar las siguientes ciclovías, lo que corresponden a una red ciclovial de 45.42 km y que cubrirían la necesidad de una transportación en bicicleta segura y eficiente, buscando fomentar que más personas utilicen este vehículo no motorizado como medio de transporte.

Mapa 9: Red actual de las ciclovías Propuestas por esta investigación en la

Ciudad de Portoviejo.

Como se puede observar en el mapa 9 que detalla toda la infraestructura ciclovial propuesta en esta investigación, se interconectan los sectores con mayor densidad poblacional con los sectores comerciales. Se cubre principalmente la zona céntrica de la ciudad que es donde se encuentra el comercio.

Se puede observar que se cubre toda la periferia de la ciudad y se interconecta con las ciclovías que ya se encuentran implementadas, y las proyectadas.

4.2. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Portoviejo la capital de la provincia de Manabí, es una ciudad con factores que, de ser explotados correctamente, podrías servir de impulso para que sus ciudadanos y visitantes utilicen la bicicleta como medio de transporte o como instrumento para realizar una actividad física, en ambos casos favorecen el bienestar de las personas ya que activan el cuerpo en la actividad física evitando el sedentarismo que es tan común en la actualidad. A demás, la bicicleta al ser un medio de transporte no motorizado es eco amigable con el medio ambiente, ya que se podrían disminuir los trayectos en vehículos motorizados que emanan dióxido de carbono que a la larga afectan el medio ambiente y el saluda de las

personas.

La extensión total del es de 1,000 km2 de tierra distribuidas en sectores urbanos y rurales. La zona rural tiene una extensión territorial de 57.34 km2, lo que representa una extensión territorial apta para los trayectos en bicicleta, debido a que los viajes son relativamente cortos, ya que, al ser una ciudad pequeña, por lo general todo se encuentra centralizado y Portoviejo no es la excepción.

Otro de los factores fundamentales que afectan o favorecen la utilización de la bicicleta son las condiciones de relieve, el 97% de la zona urbana cumple con el requerimiento internacional de pendiente del terreno para promover el uso de la bicicleta si se toma como base el criterio de una pendiente no mayor al 6%. Pendientes mayores que 5% son poco deseables porque el ascenso es difícil para muchos ciclistas y los descensos causan que algunos ciclistas excedan las velocidades a las que son competentes o cómodas (Murillo Hidalgo, 2019). El área vial con mayor pendiente es la subida al Muladar, que se encuentra en la culminación de la calle Pedro Gual y que se encuentra a las afueras de la ciudad, lo que no afecta la movilidad dentro de la misma.

Adicionalmente, la temperaturaes otro factor relevante a lo largo del año 2013 tuvo una media del 25 °C, con una temperatura máxima de 30.8 °C y una mínima de 20.4 °C, siendo los meses de enero, febrero, marzo y abril los que presentaron mayor temperatura, mientras que los meses de julio y agosto presentaron valores ligeramente más bajos con respecto a la media anual.

Portoviejo se presentan dos estaciones climáticas, las cuales son invierno o lluviosa entre los meses de enero a abril, y verano o seca entre los meses de mayo a diciembre. De acuerdo al Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, en el año 2013 hubo una precipitación de 663.6 mm. Como puede observarse en la Tabla 1, el mes más húmedo fue marzo, mientras que las más secas fueron los meses julio y noviembre, lo que permite denotar claramente las dos estaciones ya antes mencionadas.

En cuanto a las condiciones físicas y climáticas, se encontró que no son un factor que impida el utilizar la bicicleta, pero en los meses lluviosos se debe de considerar equipo especial, para los ciclistas y para la infraestructura, para poder utilizar la bicicleta en cualquier mes del año.

• ¿Portoviejo tiene las condiciones climáticas adecuadas para fomentar al uso de la bicicleta?

En síntesis, dadas estas condiciones de pendiente, temperatura y régimen de precipitación, la zona Urbana de la Ciudad de Portoviejo cuenta con características ambientales altamente sustentables para el impulso del uso de la bicicleta como medio de transporte. Cabe mencionar que en los meses lluviosos se debe considerar equipo especial para los ciclistas y para la infraestructura, lo que permita utilizar la bicicleta en cualquier mes del año.

Debido a que la presente investigación va dirigida hacia la movilidad sustentable, la población es un factor predominante, por tanto, fue necesario el análisis de los datos obtenidos del Censo de Población y Vivienda del 2010, desarrollado y publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

En el Mapa 2 se puede observar la densidad poblacional por metro cuadrado. En el mencionado mapa, se puede observar cómo la población en la zona urbana se encuentra distribuida a lo largo de todos los cuatro puntos cardinales, teniendo áreas en las que la población se concentra, las cuales son las principales ciudadelas de la ciudad, siendo estas Picoaza, Atanacio Santos, San Alejo, Los Olivos, Los Tamarindos, El Florón, Andrés de Vera, Primero de Mayo, Centro, Los Bosques y San Pablo.

Debido a que entre los datos analizados se tienen todas las edades, fue necesario generar una segunda investigación con la población de edades en el rango de 18 a 59 años, rango de edades mencionado por la OSM como edades en las que las personas están propensas a realizar actividad física, siempre y cuando su situación de salud le permita. Dado este rango, dichas personas son las más calificadas a utilizar bicicleta como medio de transporte, ya que requieren movilizarse por motivos de trabajo, ocio, mandados, entre otros. En el Mapa 3 se puede observar la densidad poblacional de este rango de edades lo que permite identificar que se encuentra directamente relacionada con el resultado obtenido en la población general, con una leve disminución en las ciudadelas de Los Bosques.

Este análisis nos permite determinar que las ciudadelas antes mencionadas, mantienen una alta concentración poblacional, lo que permite definirlas como puntos de partida con un alto grado de probabilidad de que esta población pueda utilizar la bicicleta si tiene una ciclovía accesible y segura cerca de sus domicilios.

Una vez determinado los potenciales inicios de trayectos, es necesario conocer los destinos de los mismos, para ello se realizó un análisis de las zonas comerciales de la ciudad.

Para ello se utilizó la información de los locales comerciales que se tienen en Open Street Map, y se realizó un análisis de densidad de Kernel, mismo que generó el Mapa 4. En el mapa mencionado, se puede observar que la actividad económica se encuentra focalizada en el centro de la ciudad.

Por tanto, se considera la zona céntrica de la ciudad como potenciales destinos. Una infraestructura de ciclovías que facilite el acceso y trayecto en el centro de la ciudad, potenciaría el incentivo a la utilización de la bicicleta.

Con la finalidad de fortalecer la información, y de conocer cómo se encuentra direccionado en la actualidad el movimiento de los ciudadanos que ya utilizan bicicleta como medio de transporte, se realizó una investigación de campo en la que se pudo observar el movimiento de ciclistas en varios sectores clave de la ciudad, el resumen de las observaciones

Actualmente, la zona urbana de la ciudad ya cuenta con una infraestructura ciclovial que corresponden a 33,07 km, las mismas pueden ser observadas en el Mapa 5. Se puede observar que se tiene dos tramos que rodean la ciudad y dos pequeños circuitos dentro de los principales parques de la ciudad. Como se puede observar la actual ciclovía no contempla la movilidad dentro de la ciudad, y de acuerdo a la investigación realizada, son utilizadas en su mayor parte para la práctica de deportes, ya que cubren largos trayectos de vía y son vías rápidas, y las que se encuentran dentro del parque son recreativas.

Por tanto, se logra determinar, que el estado actual no cubre las necesidades de una ciudad con una movilidad efectiva y sustentable mediante el uso de la bicicleta.

Adicionalmente se realizó una investigación de los proyectos que tiene la municipalidad, y se logró identificar que se tiene proyectada una ciclovía de 1.54 km que conecten los dos circuitos ubicados en los parques Las Vegas y La Rotonda, atravesando la zona céntrica de la ciudad, lo que se acerca a la necesidad de la ciudad pero que a su vez no termina de cubrir todas las necesidades identificadas en la presente investigación.

Finalmente, una vez que se tiene la información de los principales puntos de origen destino dentro de la ciudad, se procede a la generación de una propuesta, con una generación de una red ciclovial que corresponde a 45.42 km de infraestructura que puede ser observada en el Mapa 6, y que intercomunica el centro de la ciudad con las principales ciudadelas mencionadas a continuación: Picoaza, Atanacio Santos, San Alejo, Los Olivos, Los Tamarindos, El Florón, Andrés de Vera, Primero de Mayo, Centro, Los Bosques y San Pablo.

Con esta red ciclovías, se logra unificar las ciudadelas en las que se concentra la mayor cantidad de población propensa a utilizar bicicleta, y el principal destino comercial de la ciudad, con esta red de ciclovías y acompañada de un impulso mediante campañas y ciclo paseos, se podría generar en la ciudadanía una conciencia y mejor proyección en cuanto a las bondades que brinda la bicicleta.

5. CONCLUSIONES

Portoviejo es una ciudad apta para el fortalecimiento del uso de la bicicleta como medio de transporte, esto se puede concluir gracias a la información espacial y no espacial recolectada y mediante un análisis espacial efectuado que permitió en primera instancia delimitar espacialmente la investigación y conocer el relieve del área de interés como su información climática.

Al ser una ciudad costanera tiene la ventaja de no tener la limitante de las pendientes, algo que desfavorece el incentivo a los ciudadanos a utilizar bicicleta, además, el área urbana de la ciudad es relativamente pequeña, lo que permite que los trayectos no sean largos, un factor que favorece al uso de la bicicleta, ya que permite una movilidad en muchos casos más rápida y eficiente que en automóvil.

La información censal de los ciudadanos es muy eficiente y de gran utilidad para determinar los sectores potenciales, en los que se trazar un circuito ciclovial que fomente el uso de la bicicleta como medio de transporte. De igual forma el geoportal Open Street Map, es muy útil para levantar información espacial, gracias a que es de libre acceso y debido a que cuenta con una base de datos completa, actualizada y real, lo que permite realizar un análisis con información muy real en tiempo y espacio.

En caso del área de estudio, ya cuentan con una red de ciclovías y se tiene proyectado otro tamo, pero se logró identificar gracias al análisis espacial realizado, que no satisfacen las necesidades de movilidad de la ciudad, y que en conjunto con las que se proponen en el presente proyecto, se tendría una red de ciclovías que conecten las principales ciudadelas del cantón con el área comercial, lo que permitiría una movilidad eficiente y sustentable, recordando que el uso de la bicicleta conlleva muchos beneficios en la salud y el medio ambiente.

6. REFERENCIA

Alcántara Vasconcellos, E. (2010). Análisis de la movilidad urbana Espacio, medio ambiente y equidad (CAF). Espacio, medio ambiente y equidad, pp. 15 -26.

Bastidas, D., y Medina, P. (2010). Estimación de la densidad poblacional del Ecuador continental. Analíti ka, Revista de análisis estadístico, 1, Vol. 1, pp. 93 -119

CiclóPolis Ec. (2016, febrero 18). Jerarquía de la movilidad urbana. Accedido el 18 de febrero de 2020, en https://ciclopolis.wordpress.com/2016/02/18/piramide-dejerarquia-vial-urbana/

Dekoster, J., Schollaert, U., European Commission, y Directorate-General for the Environment. (2000). Cidades para bicicletas, cidades de futuro. EUR-OP. Serviço das Publicações Oficiais das Comunidades Europeias.

Eltit Neumann, V. X. (2011, agosto). Transporte urbano no motorizado: El potencial de la bicicleta en la ciudad de Temuco. Revista INVI vol.26 no.72, pp. 153-184

ESRI, Environmental Systems Research Institute.(s. f.-a). Agregar un mapa de calor— ArcGIS Maps for Office (v3.1 Archive) | ArcGIS. Accedido el 11 de mayo de 2020, en https://doc.arcgis.com/es/maps-for-office/3.1/add-a-heat-map.htm

ESRI, Environmental Systems Research Institute. (s. f.-b). Análisis espacial en ArcGIS Pro—ArcGIS Pro | Documentación. Accedido el 11 de mayo de 2020, en https://pro.arcgis.com/es/pro-app/help/analysis/introduction/spatial-analysis-inarcgis-pro.htm

ESRI, Environmental Systems Research Institute. (s. f.-c). Cómo funciona la densidad kernel—Ayuda | ArcGIS Desktop. Accedido el 29 de septiembre de 2019, en https://pro.arcgis.com/es/pro-app/tool-reference/spatial-analyst/how-kernel-densityworks.htm

ESRI, Environmental Systems Research Institute. (s. f.-d). Densidad kernel—Ayuda | ArcGIS Desktop. Accedido el 29 de septiembre de 2019, en https://pro.arcgis.com/es/pro-app/tool-reference/spatial-analyst/kernel-density.htm

ESRI, Environmental Systems Research Institute. (s. f.-e). ¿Qué son los datos ráster?— Ayuda | ArcGIS for Desktop. Accedido el 11 de mayo de 2020, en https://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/manage-data/raster-and-images/what-israster-data.htm

ESRI, Environmental Systems Research Institute. (s. f.-f). Zona de influencia—Ayuda | ArcGIS for Desktop. Accedido el 11 de mayo de 2020, en https://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/tools/analysis-toolbox/buffer.htm

Fallas, J. (2010). Geoprocesamiento, Análisis de geodatos. Métodos de levantamiento y análisis de datos

Federación Europea de Ciclistas. (2002). Revista No 21.

Gondim, y Monica. (2010). Ciclovias. Cadernos de Desenho, Río de Janeiro

Gonzales Velasco, J. R., Gutierrez Ortiz, M. A., Gonzáles Marco, Ma. P., y Botas Echeverría, J. Á. (2002). Catálisis, Automóvil y Medio Ambiente. Anales de la Real Sociedad Española de Química, pp. 24 - 35.

Guillamón, D., y Hoyos, D. (2010). MOVILIDAD SOSTENIBLE De la teoría a la práctica. Manu Robles-Arangiz Institutua

IEE, Instituto Espacial Ecuatoriano. (2012). MEMORIA TÉCNICA CANTÓN PORTOVIEJO - GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL ESCALA 1:25.000. CLIMA E HIDROLOGÍA.

ITDP, Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo. (2013). Pirámide de Jerarquía de la movilidad urbana. Accedido el 25 de mayo de 2020, en http://mexico.itdp.org/multimedia/infografias/jerarquia-de-la-movilidad-urbanapiramide/

ITDP, Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo. (2014). CONTEO CICLISTA 2013. Ciudad de México, 2013.

INAMHI, Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología. (2017). Anuario Metereológico. Nro. 23-2013, Quito-Ecuador.

Masó, J., y Julià, N. (s. f.). Historia y estado actual del futuro estándar Web Map Tiling Service del OGC. Barcelona: Departament de Geografia Universitat Autònoma de Barcelona.

Menendez, F. J. S. (2009). Georreferenciación de Cartografia: Datos Raster y Vectoriales. Cartografia Magazine, Volumen 4.

Murillo Hidalgo, J. (2019). Guía Técnica de Diseño para Infraestructura Ciclista. 3era ed. Informe N. MOPT-03-05-01-0917-2019.

OGC, Open Geospatial Consortium. (s. f.-a). Web Feature Service. OGC. Accedido el13 de mayo de 2020, en https://www.ogc.org/standards/wfs

OGC, Open Geospatial Consortium. (s. f.-b). Web Map Service | OGC. Accedido el 13 de mayo de 2020, en https://www.ogc.org/standards/wms

Olaya, V. (2014). Sistemas de Información Geográfica.Versión revisada el 16 de octubre de 2014

OSM, OpenStreetMap. (s. f.). OpenStreetMap. Accedido el 13 de mayo de 2020, en https://www.openstreetmap.org/about

Ramos, P. A. M. (2008). Projecto de Ciclovias. Universidade do Porto, Faculdade de Engenharia, Porto, Portugal, p. 139.

Santamarta, J. (2002). El automóvil devora la ciudad. Transporte: ¿mejor cuanto más rápido?, Boletín CF+S 28, p. 105 - 110.

Silverman, V. W. (1986). Density estimation for Statistics and Data Analysis. 1era ed. Monographs on Statistics and Applied Probability, London: Chapman and Hall

Tomlin, D. (1990). Geographic information systems and cartographic modelling. Prentice Hall.

Valdivia Rojas, L. (s. f.). MAPAS DE DENSIDAD DE POBLACION PARA EL SUROCCIDENTE: 1843 Y 1870. Universidad del Valle, Departamento de Historia, Cali, Colombia, p.103 - 110.

Velásquez, C. (2015). Espacio público y movilidad urbana Sistemas Integrados de Transporte Masivo (SITM). Universitat de Barcelona., España.

Wang Ming, A., Li Qingquan, B., Hu Qingwu, A., y Zhou Meng, A. (2013). QUALITY ANALYSIS OF OPEN STREET MAP DATA. International Archives of the Photogrammetry, Remote Sensing and Spatial Information Sciences, Volume XL2/W1, 2013 8th International Symposium on Spatial Data Quality, Hong Kong.

This article is from: