TEMA 5: EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XIX.
TEMA 5. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMIÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XIX. 1. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO. EL REINADO DE AMADEO I y LA I REPÚBLICA. 1.1.La revolución de 1868 y el Gobierno Provisional (1868-69). 1.2.La Regencia de Serrano (1869-70) 1.3.El reinado de Amadeo de Saboya (1871-73) 1.4.La l República (1873-74) 2. ECONOMÍA: AGRICULTURA, INDUSTRIA Y TRANSPORTES EN EL S. XIX. 3. SOCIEDAD: DEL ESTAMENTALISMO A LA SOCIEDAD DE CLASES.
1. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO. EL REINADO DE AMADEO I y LA I REPÚBLICA. Se denomina Sexenio Democrático o Sexenio Revolucionario (1868-1874) al período comprendido entre la revolución de 1868 que originó la caída de Isabel II y la posterior restauración de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII (1874). Las etapas del Sexenio Revolucionario son: 1.1.LA REVOLUCIÓN DE 1868 Y EL GOBIERNO PROVISIONAL. El 18 de septiembre de 1868 tuvo lugar un pronunciamiento militar en Cádiz dirigido por Prim (líder de los progresistas), Serrano y Topete. Comenzaba así "la Revolución Gloriosa”. Las causas de la revolución: El triunfo de la revolución de 1868 se puede explicar por la confluencia de tres tipos de causas: económicas, ideológicas y políticas. a) Económicas: a partir de 1866 se había iniciado una crisis económica en la que podemos destacar tres aspectos: - Una crisis de subsistencia por efecto de dos pésimas cosechas de trigo en los años 1866 y 1867. - Una crisis financiera debido al hundimiento de la bolsa por la disminución de las expectativas de beneficio de las empresas ferroviarias. Páá giná 1
TEMA 5: EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XIX.
- Una crisis industrial debido a las dificultades de la industria textil catalana. La consecuencia de esta crisis fue el descontento generalizado, tanto de la burguesía que comprendía al fin lo erróneo de la política isabelina para sus intereses, como de la población obrera y campesina, sumida en el paro y el hambre. b) Ideológicas: la democracia política, basada en el sufragio universal, ha acabado imponiéndose no sólo en el programa del partido demócrata sino también en el programa del partido progresista y el del partido unionista. c) Políticas: la monarquía borbónica estaba cada vez más desacreditada y progresistas, demócratas y unionistas se unieron en el Pacto de Ostende (1868) para derrocar a Isabel II e iniciar un proceso democrático en España. El triunfo de la revolución. La revolución de 1868 consta de varios momentos: 1°) Un pronunciamiento militar que tuvo lugar en Cádiz el 18 de septiembre, donde Prim (progresista), Serrano y Topete (unionistas) se sublevan al grito "Viva España con honra". En los días sucesivos los cuarteles del país se fueron sumando uno a uno a la sublevación, hasta que el día 28, en Alcolea (Córdoba), las fuerzas de Serrano derrotaron a las gubernamentales. La reina Isabel II huyó a Francia. Se había producido así el destronamiento de la monarquía borbónica. 2°) La revolución popular. Las capas populares apoyaron decididamente el pronunciamiento ya que el programa revolucionario de los sublevados incluía las principales reivindicaciones populares, como el sufragio universal, la supresión de las quintas y la abolición de los consumos. Por todas partes se fueron formando Juntas revolucionarias organizadas por los progresistas y los demócratas que sustituyeron a las autoridades del régimen isabelino. Para la defensa de la revolución se organizaron los "Voluntarios de la libertad". El Gobierno Provisional. La Constitución de 1869. En octubre de 1868 se constituyó el Gobierno Provisional cuyas principales figuras eran Serrano (Presidencia), Prim (Guerra) y Sagasta (Gobernación). Lo componían unionistas y progresistas, quedando excluidos los demócratas. Las primeras medidas del Gobierno Provisional fueron: - El reconocimiento de las libertas básicas (libertad de imprenta, derecho de reunión y de asociación) que se habían pedido en las proclamas de las Juntas. - La convocatoria de Cortes Constituyentes para que éstas se encargaran de la elaboración de una constitución democrática. Las elecciones, que se celebraron por primera vez en España por sufragio universal masculino (varones mayores de 25 años), dieron la victoria a la coalición gubernamental (progresistas,
Páá giná 2
TEMA 5: EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XIX.
unionistas y un sector de los demócratas- los cimbrios- 4) y crearon también dos importantes minorías dentro de las Cortes (los carlistas y los republicanos). 4El Partido Demócrata se dividió en dos: Los Cimbrios: dispuestos a cooperar con el Gobierno con independencia del régimen político (monarquía o república, siempre que respetase la democracia. Los Republicanos: creían indispensable para garantizar la democracia en España la implantación de un República federal. Estos últimos crearon el Partido Republicano Federal (1869) cuyo líder sería Pi y Margall.
Las Cortes Constituyentes elaboraron la Constitución de 1869, de carácter democrático. Sus características son: a) La soberanía nacional b) Se escogía la monarquía democrática como forma de gobierno. c) Aparecía la división clásica de los tres poderes. Las Cortes se convertían en la institución principal. Desempeñaban el poder legislativo. Eran bicamerales, formadas por el Congreso de los Diputados y el Senado. El ejecutivo era desempeñado por el gobierno que debía contar con el apoyo de las Cortes. Se aseguraba así el funcionamiento de un verdadero sistema parlamentario d) El sufragio universal masculino era la gran novedad. e) Una amplísima declaración de derechos en la que a los tradicionales derechos individuales se añadieron otros como el derecho de reunión y el de asociación. f)
Uno de los artículos más controvertidos fue el referente a la libertad de culto que supuso la radical oposición de la Iglesia a la Constitución.
Esta Constitución tendrá una corta duración. Su vigencia terminó en 1873. 1.2.LA REGENCIA DE SERRANO (1869-1870) Una vez aprobada la Constitución de 1869 Serrano fue nombrado regente y Prim jefe del gobierno. Los principales problemas del período fueron: a) El estallido de la guerra de Cuba (1868-1878). El movimiento independentista se inició en 1868 con el llamado "grito de Yara". En él confluyen los deseos independentistas y a la vez el problema de la esclavitud en Cuba. La negativa de los grandes hacendados españoles a la abolición de la esclavitud en Cuba frustró la posibilidad de una solución pacífica. El conflicto se prolongó hasta 1878 ("Guerra de los Diez años") b) La búsqueda de un nuevo rey para España. Había varios posibles candidatos al trono, entre ellos miembros de diferentes Casas Reales europeas: - El portugués Fernando de Coburgo, que era anciano y rechazó el ofrecimiento. - El duque de Montpensier, cuñado de Isabel II . - El alemán Leopoldo de Hohenzollern. Esta candidatura desencadenaría la guerra francoprusiana de 1870 al oponerse a ella el emperador francés Napoleón III. - También fue descartada la candidatura de Espartero.
Páá giná 3
TEMA 5: EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XIX.
Puesto que Prim se negó rotundamente a que otro Borbón, en este caso Alfonso, el hijo de Isabel II, alcanzase el trono, las Cortes escogieron, finalmente a Amadeo de Saboya, cuyo padre era Víctor Manuel II; rey de Italia. 1.3. EL REINADO DE AMADEO DE SABOYA (1871-1873). El día de la llegada de Amadeo a España (enero de 1871) moría el general Prim, el hombre con mayor prestigio personal y la figura clave del nuevo sistema político surgido tras la Revolución de 1868. La nueva monarquía nació muy debilitada por este suceso. Prim había sido víctima de un atentado cuyos motivos e identidad de los autores todavía hoy se desconocen. Los principales problemas del reinado fueron: a) La continuación de la guerra de Cuba, iniciada en 1868. b) El estallido de la 3ª guerra carlista (1872-1876). El nuevo pretendiente carlista era ahora Carlos VII, nieto de Carlos María Isidro. c) Las insurrecciones federalistas de 1872 protagonizadas por los sectores más intransigentes del federalismo. El final de la monarquía democrática representada por Amadeo I se produjo por la desintegración de la coalición gubernamental (progresistas, unionistas, demócratas) que dejó al rey sin el apoyo necesario para hacer frente a los graves problemas del país: guerra de Cuba, guerra carlista y las insurrecciones federalistas. Privado de todo apoyo el 10 de febrero de 1873 Amadeo de Saboya presentaba su renuncia al trono. 1.4.LA PRIMERA REPÚBLICA (1873-1874) Las Cortes proclamaron la I República el 11 de febrero de 1873 ante la imposibilidad de buscar un nuevo rey. La I República consta de dos fases: - La República Federal (1873). Ésta tuvo cuatro presidentes: Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar. - La República autoritaria (1874) del general Serrano. 1.4.1. La República Federal (1873) Desde el primer momento la República se encontró con importantes obstáculos que impidieron su consolidación: a) Cuando la República fue proclamada los republicanos contaban con un escaso apoyo social. Su principal apoyo social era las clases medias y bajas urbanas en tanto que los campesinos y obreros se sentían más atraídos por las ideas anarquistas que por las republicanas. Además los sectores conservadores (burguesía, mandos del Ejército y la Iglesia) se convirtieron en sus principales enemigos. Los republicanos defendían la República como la forma de Estado más comprometida con la defensa de las libertades de los ciudadanos. Eran partidarios de la realización de reformas Páá giná 4
TEMA 5: EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XIX.
políticas, sociales y económicas que contribuyeran a un mayor igualitarismo entre los ciudadanos. Se caracterizaban además por su anticlericalismo. Y defendían la abolición de los consumos y de las quintas. b) La oposición de los carlistas, los progresistas, los unionistas y los alfonsinos contra la República es feroz. Por si fuera poco, los propios republicanos estaban divididos. Los republicanos unitarios (Castelar) defendían un Estado centralista. Los republicanos federalistas defendían un Estado Federal. Además dentro de estos había dos corrientes: o
los federalistas parlamentarios (pi y Margall) eran partidarios de la vía democrática para implantar el federalismo. Defensores de un federalismo de arriba-abajo .
o
los federalistas intransigentes (Orense) eran partidarios de la insurrección armada. Defensores de un federalismo de abajo-arriba.
En estas condiciones los sucesivos gobiernos republicanos presididos por Figueras, Pi y MargaIl, SaImerón y Castelar no consiguieron dotar al régimen de la estabilidad necesaria para poder gobernar. c) Los campesinos, obreros y masas populares quisieron ver satisfechas sus aspiraciones sociales de manera inmediata. - En Andalucía los campesinos se levantaron reclamando un reparto de las tierras. - Los obreros exigían la disminución de la j amada laboral y aumento de salarios. - En las principales ciudades las masas populares reclamaban la abolición de los consumos 5 y las quintas6 . Una vez sofocados estos levantamientos la principal preocupación de los dirigentes republicanos fue la construcción de un nuevo estado de carácter federal. Para ello se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes, que fueron ganadas ampliamente por los republicanos federales, aunque más del 60% del electorado se abstuvo. Las Cortes elaboraron el proyecto constitucional de 1873 cuyas principales características son: - Se establecía la República Federal como forma de Estado. España constaría de 17 Estados federales (15 regiones más Cuba y Puerto Rico). Se preveía que cada uno de los 17 estados federales tuviera amplia autonomía política, administrativa y económica; así, entre sus competencias se incluirían una Hacienda y una policía propias. La organización política se estructuraría en tres niveles: la República Federal, los Estados Federales y los municipios. Éstos últimos gozarían también de ·autonomía política. - Se adelantaba la edad para votar a los varones mayores de 21 años. - Se establecía un sistema bicameral para la República Federal: el Congreso, con plenos poderes legislativos; y el Senado, donde estaban representados los Estados federales. - Esta Constitución mantenía una declaración de derechos similar a la de 1869.
Páá giná 5
TEMA 5: EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XIX.
- La separación total entre la Iglesia y el Estado. La República dejó de subvencionar económicamente a la Iglesia católica. Este proyecto constitucional se completaba con otras medidas como la supresión de las quintas, la supresión del impuesto de consumos y la abolición de la esclavitud en las colonias (Cuba y Puerto Rico). 5 Los consumos eran los impuestos más impopulares entre las clases humildes puesto que afectaban a los productos básicos (vino, carne, jabón, etc). 6 Las quintas eran el sistema de reclutamiento de soldados en el siglo XIX y parte del XX. Se llamaba a filas a un joven de cada cinco, entre los 20 y 30 años. El servicio militar podía ser hasta de 8 años, aunque lo normal era de 2 o 3 años. Los ricos podían librarse mediante un pago en metálico.
Pero la Constitución federal de 1873 no llegaría a aprobarse por el estallido de los movimientos cantonalistas. Los cuatro problemas más graves que afrontó la República del 73 fueron: a)La Tercera guerra carlista (1872-1876). Aunque iniciada en 1872, la guerra carlista se recrudeció al proclamarse la I República. Los carlistas nuevamente controlaron las zonas rurales del País Vasco y Navarra extendiéndose también por el Maestrazgo y Cataluña donde Carlos VII reconoció los fueros catalanes suprimidos por Felipe V. El ejército carlista obtuvo inicialmente algunos éxitos militares, y Carlos VII llegó a crear un gobierno con capital en Estella (Navarra). Los carlistas serían definitivamente derrotados en 1876. b) El cantonalismo. El cantonalismo se puede definir como el movimiento insurreccional promovido por los federalistas intransigentes en 1873 con el objetivo de crear pequeñas unidades independientes (cantones) que establecerían acuerdos libres entre ellos para formar un Estado Federal. El cantonalismo, fue por tanto, la realización práctica de las ideas de los federalistas intransigentes de llegar al Estado Federal "de abajo hacia arriba". La sublevación cantonalista se inició en Cartagena en el mes de julio de 1873. Desde esta ciudad se extendió rápidamente por Levante y por Andalucía. El movimiento cantonalista provocó la caída de Pi y Margall y el nombramiento de Salmerón como nuevo presidente supuso un claro giro conservador. Salmerón recurrió al ejército para sofocar la insurrección cantonal. El cantonalismo fue aplastado militarmente a excepción del cantón de Cartagena que resistió hasta de enero de 1874. Pero Salmerón dimitió por motivos de conciencia, al negarse a firmar dos penas de muerte impuestas por la autoridad militar. Páá giná 6
TEMA 5: EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XIX.
El último presidente fue Emilio Castelar (republicano unitario), que apoyado por los sectores más conservadores instauró un gobierno basado en los principios de orden y autoridad, como reacción al experimento cantonalista. c) La guerra de Cuba. La guerra iniciada en 1868 continuó y la República se vio incapaz de ponerle fin a pesar de la abolición de la esclavitud y el reconocimiento de Cuba y Puerto Rico como Estado federales dentro de la nación española. d) Las conspiraciones militares alfonsinas. Isabel II había cedido sus derechos al trono a su hijo Alfonso, ambos vivían exiliado s fuera de España. No obstante, el Ejército deseaba restaurar la monarquía borbónica mediante un golpe de estado. 1.4.2. La república de 1874 La primera fase de la República concluyó el 4 de enero de 1874 cuando el general Pavía llevó a cabo un golpe de Estado entrando con sus tropas en las Cortes, que se disponían ese día a elegir por votación un nuevo presidente a instancias de los republicanos federales (Pi y MargaIl y Figueras) descontentos con la labor de Castelar. Tras este golpe, el general Serrano presidió un gobierno (formado por una coalición de unionistas y progresistas) con plenos poderes. Se suspendió la Constitución de 1869 y se disolvieron las Cortes. Esto significaba de hecho el fin de la I República. El gobierno de Serrano se convirtió en un mero prólogo de la restauración borbónica que se consumó definitivamente el 29 de diciembre de 1874, cuando el general Martínez Campos proclamó en Sagunto a Alfonso XII rey de España. 2. ECONOMÍA: AGRICULTURA, INDUSTRIA Y TRANSPORTES EN EL S. XIX. El S. XIX fue un periodo de lento crecimiento y atraso en comparación con los logros de los países industrializados. Podemos diferenciar dos etapas: hasta 1860 estancamiento económico y un crecimiento más rápido a partir de esta fecha. En general prevalecieron unos fuertes desequilibrios regionales entre zonas modernas, ricas e industrializadas y una mayoría del país atrasado, y muy pobre que vive de la agricultura. La agricultura seguía siendo la principal actividad económica en el S. XIX, pero una agricultura en la que la desigual distribución de la tierra y el atraso tecnológico limitaban su desarrollo. Por ello se tomaron medidas para tratar de mejorar la situación como las leyes desamortizadoras que no pueden entenderse como una reforma agraria a pesar de que alteraron la distribución de la propiedad y pusieron en circulación para explotadas, gran cantidad de tierras hasta entonces amortizadas y sin explotar. En general tras estas medidas más de 10mill. de hectáreas cambiaron de dueño y la Iglesia, los municipios y los campesinos fueron los grandes perdedores. Continuó la triada clásica (trigo-oliva-vid) a la que estaba dedicada el 90 % de la tierra cultivable y suponía el 80 % del total del producto agrícola.
Páá giná 7
TEMA 5: EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XIX.
La industria: En España el desarrollo de la industria fue un proceso lento y problemático debido a la existencia de múltiples impedimentos como: la escasa inversión de capitales en este sector, la falta de materias primas o fuentes de energía, la ausencia de una burguesía con mentalidad empresarial, los constantes cambios y revoluciones en el campo político, el escaso desarrollo de los transportes y la pobreza y el consiguiente bajo nivel adquisitivo de la población que no estimulaba la demanda de productos industriales. o
La industria siderúrgica, la más típica de la revolución industrial, vio limitada su expansión, por la falta de capitales. Aunque la primera instalación se localizó en Marbella, pronto tomó la delantera Asturias, hasta que fue desbancada por Vizcaya con la instalación de altos hornos en Baracaldo en 1860. No obstante, a pesar de ser España un país exportador de mineral de hierro, la producción siderúrgica era baja e insuficiente para cubrir la demanda originada por la construcción naval y de ferrocarriles y hubo que acudir a la importación.
o
La industria textil vio limitada su expansión por la escasa capacidad adquisitiva de la población española. El desarrollo de esta industria, centrada en Cataluña y que utilizaba como materia prima el algodón, está relacionado con el auge que alcanzaron las fábricas de indiana durante el S. XVIII. En este sector fue donde primero se manifestó la conflictividad social ligada a la revolución industrial, en forma de destrucción de máquinas. Por otra parte, el crecimiento de esta industria contribuyó a que los empresarios catalanes invirtieran en otras industrias como el papel, la química o la electricidad, provocando el desarrollo de Cataluña y, sobre todo, Barcelona como gran núcleo industrial.
Los transportes se renovaron muy lentamente, y esto dificultó el desarrollo de la industria y del comercio y obstaculizó la integración del territorio nacional. La construcción tanto de carreteras como de ferrocarriles estuvo estrechamente vinculada con la política. Páá giná 8
TEMA 5: EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XIX.
Hubo intentos inconexos de construir ferrocarriles, (En 1848 línea Barcelona Mataró y en 1851 Madrid-Aranjuez), pero fue la Ley de Ferrocarriles de 1855 la que estableció un plan para cuya realización se acudió al capital extranjero (Banca Rotschild y Crédit Mobiliere). El trazado de la red se hizo de forma radial con centro en Madrid y siguiendo un criterio estratégico, se optó por una ancho de vía mayor que el europeo. Muy pronto surgieron grandes compañías ferroviarias que impulsarían definitivamente el ferrocarril .
3. SOCIEDAD: DEL ESTAMENTALISMO A LA SOCIEDAD DE CLASES. Los cambios políticos y administrativos que se dieron en el S. XIX transformaron la sociedad pues tras el del desmantelamiento del Antiguo Régimen se consolidó la nueva sociedad de clases que sustituyó a la sociedad estamental. Esta nueva sociedad va a poseer una mayor movilidad social (si en el Antiguo Régimen la única vía de promoción y ascenso era la Iglesia, en la sociedad clasista, el ejército, los estudios universitarios y los negocios serán los vehículos de promoción en la escala social). Pero en esta nueva sociedad de clases también van a existir grandes diferencias entre una élite muy acomodada y unas clases humildes empobrecidas, a pesar de la aparición y crecimiento de las llamadas clases medias, a la que pertenecen los comerciantes y profesionales, los empleados y los militares, componentes de una burguesía en ascenso. Con la desaparición del régimen señorial y sus vinculaciones y mayorazgos decayó la importancia de la vieja aristocracia, al tiempo que surgió una nueva por la concesión de títulos nobiliarios a militares, financieros, hombres de empresa y servidores leales a la monarquía. Pero el liderazgo político corresponde a una nueva clase dirigente no aristocrática exclusivamente, la clase media. Clase que creció gracias al desarrollo de las actividades comerciales e industriales. Por otro lado, las reformas de la administración trajeron un auge de la burocracia, que no logró su independencia de la política, por lo que se producía con frecuencia el problema de las cesantías. Además en España las guerras civiles de la época, los pronunciamientos y la no desmovilización del ejército incrementaron el protagonismo de los militares, uno de cuyos rasgos fue el ser constitucionales y defender el afianzamiento del régimen liberal. El gran poder de esa nueva clase media viene dado de su ilustración, de sus títulos universitarios, los más codiciados: derecho y medicina. También aumentó la importancia del periodismo político. Esta nueva clase invertía sus ahorros en comprar tierras, con lo que volvían a la tradición española de asegurar la riqueza con la posesión de fincas, para lo que entonces encontraron abundantes oportunidades con la desamortización, tanto civil como eclesiástica. Sin embrago, una característica de esta clase es su falta de solidaridad social.
Páá giná 9
TEMA 5: EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XIX.
A enorme distancia de las clases altas se encontraban las clases bajas, integradas por los trabajadores del campo y de la ciudad, que compartían las precarias situaciones de vida y trabajo. En general una importante masa de población que apenas lograba sobrevivir pues sus salarios eran muy bajos por jornadas de hasta doce horas diarias. También se diferenciaban de las otras clases por la ausencia de instrucción, la cual hasta el S. XIX, había estado en manos de los eclesiásticos y ahora se seculariza dándose los primeros brotes de anticlericalismo. El grupo más numeroso (70% de la población) eran los campesinos, Dentro de esa gran masa de población era enorme del peso de los no propietarios (jornaleros y braceros sujetos a durísimas condiciones de trabajo y bajos salarios, en las épocas en las que trabajaban pues generalmente sufrían fuertes periodos de paro, en especial los jornaleros). El cambio de régimen económico con la desaparición de los gremios produjo una fuerte proletarización que hizo que se buscara trabajo en las nuevas industrias, en la minería y en la construcción de obras públicas, carreteras y ferrocarriles, con lo que se inicia en España el movimiento obrero. Los obreros empiezan a organizarse y a defender sus derechos a través de: - La acción directa contra los empresarios mediante las huelgas y la creación de organizaciones obreras y sindicatos. - La acción y participación en la vida política.
DOCUMENTOS 1. EL MANIFIESTO DE CÁDIZ. Cádiz, 19 de septiembre de 1868. Manifiesto de "España con honra". Españoles: la ciudad de Cádiz, puesta en armas con toda su provincia, la armada anclada en su puerto y todo el departamento marítimo de la Carraca, declara solemnemente que niega su obediencia al Gobierno que reside en Madrid, segura de que es leal intérprete de los ciudadanos que, en el dilatado ejercicio de la paciencia, no hayan perdido el sentimiento de la dignidad, y resuelta a no deponer las armas hasta que la nación recobre su soberanía, manifiesto su voluntad y se cumpla. ( ... ) ¿Habrá algún español tan ajeno a la desventura de su país que nos pregunte las causas de tan grave acontecimiento? ( ... ) Hollada (pisoteada) la ley fundamental, convertida siempre antes en celada (oculta) que en defensa del ciudadano, corrompido el sufragio por la amenaza y el soborno, dependiente la seguridad individual, no del derecho propio, sino de la irresponsable voluntad cualquiera de las autoridades; muerto el municipio, pasto la Administración y la Hacienda de la inmoralidad y del agio (del negocio), tiranizada la enseñanza, muda la prensa ... ¡Españoles!, quién la aborrece tanto que se atreva a exclamar "Así ha de ser siempre" ? ( ... ) Queremos vivir la vida de la honra y de la libertad. Queremos que un Gobierno provisional que represente todas las fuerzas vivas del país asegure el orden en tanto que el sufragio universal echa los cimientos de nuestra regeneración social y política. Contamos para realizarlo ( ... ) con el concurso de todos los liberales, unánimes y compactos ante el común peligro; con el apoyo de las clases acomodadas, que no querrán que el fruto de sus sudores siga enriqueciendo la interminable serie de especuladores y favoritos ( ... ) , con los Páá giná 10
TEMA 5: EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XIX.
ardientes partidarios de las libertades individuales, cuyas aspiraciones pondremos bajo el amparo de la ley; con el apoyo de los ministros del altar, interesados antes que nadie en cegar en su origen las fuentes del vicio y del ejemplo; con el pueblo todo... Acudid a las armas no con la furia de la ira, sino con la solemne y poderosa serenidad con que la justicia empuña su espada. ¡Viva España con honra! Cádiz, 19 de septiembre de 1868 Generales Juan Topete, Dulce, Serrano, Rafael Primo de Rivera ... 2. LA I INTERNACIONAL Y ESPAÑA. Queremos que los instrumentos del trabajo, la tierra, las minas, los arsenales, los buques, ferrocarriles, fábricas, máquinas, etc., sean propiedad de la sociedad entera, debiendo ser únicamente utilizados por las colectividades obreras que las hagan directamente producir, en el seno de las cuales recibirá el obrero el producto íntegro de su trabajo. Manifiesto del Consejo Federal de la Región Española a los federados y a todos los trabajadores de España, 31 de enero de 1872. 3. SOBRE EL MOVIMIENTO OBRERO Y LA INTERNACIONAL. Durante 1871 y 1872 la Internacional se había difundido en gran parte de la Península. Su mayor fuerza seguía residiendo en Cataluña al adherirse la mayoría – aunque no todas- de las sociedades obreras catalanas de etapas anteriores. Se extendió por Andalucía, con principales núcleos en Carmona, Sanlúcar, Sevilla, proporcionando una diversificación social: la penetración de la Internacional en los jornaleros del campo. También se propagó por Levante, sobre todo en las zonas fabriles de Alcoy y Valencia, y con menor importancia por zonas de Extremadura, Aragón, País Vasco, Galicia y Castilla. En diciembre de 1872 se cifra el núcleo de afiliados en 30.000, de los que 10.000 procedían de Barcelona y su entorno fabril. BAHAMONDE MAGRO, A y MARTÍNEZ MARTÍN, J, Historia de España. Siglo XIX, Madrid, Cátedra, 1994. p. 579. 4. CIRCULAR DEL MINISTERIO DE LA GOBERNACIÓN A TODOS LOS GOBERNADORES DE PROVINCIA. Vacante el trono por renuncia de D. Amadeo de Saboya, el Congreso y el Senado, constituidos en las Cortes Soberanas, han reasumido todos los poderes y proclamado la República. A consolidarla y darle prestigio han de dirigirse ahora los esfuerzos de todas las Autoridades que de este Ministerio dependen. Se ha establecido sin sangre, sin convulsiones, sin la más pequeña alteración del orden: y sin disturbios conviene que se le sostenga, para que acaben de desengañarse los que la consideraban como inseparable de la anarquía. Orden, Libertad y Justicia: Este es el lema de la República. Se contrariarían sus fines si no se respetara y se hiciera respetar el derecho de todos los ciudadanos, no se corrigieran con mano firme todos los abusos y no se doblegara al saludable eje de la Ley en todos los terrenos. Se le contrariaría también, si no se dejara amplia y absoluta libertad a las manifestaciones del pensamiento y de la conciencia; si se violara el más pequeño de los derechos consignados en el Título I de la Constitución de 1869. No se les contrariaría menos, si por debilidad se dejara salir fuera de la órbita de la Ley a alguno de los partidos en que está dividida la nación española. Páá giná 11
TEMA 5: EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XIX.
Conviene no olvidar que la insurrección deja de ser un derecho, desde el momento en que, universal el sufragio, sin condiciones la libertad, y sin el límite de la autoridad real la soberanía del pueblo, toda idea puede difundirse y realizarse sin necesidad de apelar al bárbaro recurso de las armas (...) Se han de reunir las Cortes Constituyentes que vengar a dar organización y forma a la República; no se repetirán en los próximos comicios las ilegalidades de otros tiempos. No se cometerán ya las coacciones, los manejos, las violencias y los fraudes que tanto falsearon las otras elecciones; no quedará sin castigo el que las cometa. Sin un gran respeto a la Ley, sería la República un desengaño más para los pueblos; y los que componen el Comité Ejecutivo no hemos de defraudarles no consentir que se les defrauda la última esperanza. Circular del Ministerio de la Gobernación a todos los gobernadores de provincias, 14 de febrero de 1873. Firmado: Pi i Margall. 5. LA LEY GENERAL DE FERROCARRILES. Art. 1.° Los ferrocarriles se dividirán en líneas de servicio general y de servicio particular. Art. 2.° Entre las líneas de servicio general se clasificarán como de primer orden las que, partiendo de Madrid, terminen en las costas o fronteras del reino. Art. 3.° Todas las líneas de ferrocarriles destinadas al servicio general son del dominio público, y serán consideradas como obras de utilidad general. […] Art. 6.° Los particulares o compañías no podrán construir línea alguna, bien sea de servicio general, bien de servicio particular, si no han obtenido previamente la concesión de ella. Art. 7.° Esta concesión se otorgará siempre por una ley. […] Art. 19.° Los capitales extranjeros que se empleen en la construcción de ferrocarriles o en empréstitos para este objeto, quedan bajo la salvaguardia del Estado, y están exentos de represalias, confiscaciones o embargos por causa de guerra. Art. 20.° Se conceden desde luego a todas las empresas de ferrocarriles: I. Los terrenos de dominio público que hayan de ocupar el camino y sus dependencias. II. El beneficio de vecindad para el aprovechamiento de leña, pastos y demás de que disfrutan los vecinos de los pueblos cuyos términos abrazare la línea para los dependientes y trabajadores de las empresas, y para la manutención de los ganados […]. III. La facultad de abrir canteras, recoger piedra suelta, construir hornos de cal, yeso y ladrillo, depositar materiales y establecer talleres para elaborarlos en los terrenos contiguos a la línea […]. IV. La facultad exclusiva de percibir mientras dure la concesión, […] los derechos de peaje y los de transporte, sin perjuicio de los que puedan corresponder a otras empresas. Art. 46.° Podrá el Gobierno autorizar provisionalmente la constitución de compañías por acciones que tengan por objeto la construcción y explotación de los ferrocarriles […]. 3 de junio de 1855 6. LOS PRIMEROS BANCOS. Creado por Real decreto de 25 de enero de 1844 el otro establecimiento de su clase, que se tituló Banco de Isabel II, duró cuatro años, hasta que por otro Real decreto de 25 de julio de 1847 se dispuso la reunión de ambos en uno solo, bajo la denominación de Banco Español de San Fernando, el cual quedó reorganizado por la ley de 4 de mayo de 1849, constituyéndose con un capital de 200 millones en 100.000 acciones de a 2.000 reales y con la facultad de emitir Páá giná 12
TEMA 5: EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XIX.
billetes al portador de 500, 1.000, 2.000 y 4.000 reales hasta la cantidad de cien millones. La duración del banco está fijada en veinticinco años, que podrá prorrogarse, y se ocupa en los giros, descuentos, préstamos y demás, estándole prohibido negociar en efectos públicos. Tiene a su frente un gobernador nombrado por Su Majestad y una Junta de gobierno. Ocupa la casa de la antigua compañía de los Cinco Gremios, en la calle Atocha, bello, elegante y sólido edificio construido en 1791 para dicha compañía por el arquitecto don José Ballina, y que, vendido en pública subasta en 1845, fue adquirido por el Banco de Isabel II en la suma de 3.350.000 reales, y hoy pertenece en propiedad al de San Fernando. RAMÓN MESONERO ROMANOS, Nuevo manual histórico-topográfico-estadístico, 1854 7. REVUELTA EN ALCOY. A principios del año de 1819 la villa de Alcoy ocupaba en la fabricación de paños 40.000 brazos de su vecindario y del de algunos pueblos comarcanos, y elaboraba en años comunes 21.000 piezas. El plausible deseo de que su calidad rivalizara y aun se aventajase a la de los extranjeros en igualdad de precio, estimuló a algunos empresarios para que a costa de sacrificios y contradicciones indecibles trajesen de fuera de España máquinas de cardar e hilar, y artistas peritos en su manejo. Desde que se estableció la primera a mediados del referido año, empezó a notarse el descontento de los cardadores e hilanderos, que temían se minoraría su trabajo y desaparecería el antiguo monopolio con que daban la ley, si se arraigaba y propagaba el nuevo método. […] Acababan de montarse a fines del próximo febrero, mas no por esto había desaparecido enteramente el jornal de los anteriores operarios, ni se debía temer que se verificase en lo sucesivo, porque el doble plan de los emprendedores era aplicar el hilado de las máquinas a la fabricación superfina, continuando en la ordinaria valiéndose de hilanderas a mano […]. Sin embargo, pues en despecho criminal, reunidos en cuadrillas, se arrojaron al horroroso crimen de incendiarios, reduciendo a cenizas 17 máquinas y otros enseres en valor de 2 millones de reales, y cometiendo este exceso con las armas en la mano; exceso tanto más detestable, cuanto que sin mejorar por él su pretendida mala condición, han envuelto en sus ruinas a los tejedores, tundidores, tintoreros y demás auxiliares de la fabricación de paños, que se hallan en la proporción de diez a uno respecto de los cardadores e hiladores. Diario de sesiones del Congreso de los Diputados, 18 de marzo de 1821
CRONOLOGÍA:
Sexenio Democrático 1868-1874
Destronamiento de Isabel II
Constitución democrática 1869
Regencia de Serrano 1869-1870
Guerra de los Diez Años (Cuba) 1868-1878
Reinado de Amadeo de Saboya 1871-1873
Tercera Guerra Carlista 1872-1876
Páá giná 13
TEMA 5: EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XIX.
Primera República 1873-1874
República Federal 1873
Insurrección cantonalista 1873
Proyecto de Constitución Federal 1873
República autoritaria del general Serrano 1874
Golpe de estado de Pavía 1874
Proclamación de Martínez Campos en Sagunto 1874
Páá giná 14