TEMA 8: LA II REPÚBLICA (1931-1936)
TEMA 8 LA II REPÚBLICA (1931-1936) INDICE: 1. Causas. La Constitución de 1931 y el Bienio republicano-azañista (1931-1933). 2. El Bienio radical-cedista (1933-1935) y la Revolución de Octubre de 1934. 3. Las elecciones de 1936 y el Frente Popular. La conspiración militar.
Ibárrurri
Prieto
Azaña
Cabellero
Páá giná 1
Prieto
TEMA 8: LA II REPÚBLICA (1931-1936)
1. CAUSAS. LA CONSTITUCiÓN DE 1931 Y EL BIENIO REPUBLICANO-AZAÑIST A (1931-1933). 1.1. LAS CAUSAS DE LA PROCLAMACIÓN DE LA 2ª REPÚBLICA. Después de la caída de la Dictadura de Primo de Rivera, Alfonso XIII encomendó al general Dámaso Berenguer (enero 1930-febrero de 1931) la tarea de volver a la normalidad constitucional. Sin embargo, esa vuelta a la normalidad constitucional fue muy lenta, y por ello el gobierno de Berenguer recibió el nombre de "dictablanda". La oposición a la monarquía era cada vez mayor y los republicanos, los catalanistas de izquierda (Esquerra Republicana de Cataluña) y el PSOE firmaron el Pacto de San Sebastián (agosto 1930) por el que se comprometían a derribar la monarquía y a constituir un comité revolucionario que debería convertirse en el gobierno provisional de la futura República. En diciembre de ese mismo año fracasó una insurrección militar en Jaca con el objetivo de proclamar la República protagonizada por los capitanes Galán y García Hernández, quienes acabaron siendo fusilados. En febrero de 1931 se constituyó el último gobierno de la Monarquía presidido por el almirante Aznar (febrero 1931-abrii 1931), que asumió el compromiso de convocar elecciones, empezando por las municipales. Pero como Alfonso XIII se había comprometido excesivamente con la Dictadura, las elecciones municipales, fijadas para el 12 de abril se convirtieron de hecho en una consulta popular a favor o en contra de la Monarquía. Los resultados de Ias elecciones municipales del 12 abril 1931 reflejaron el derrumbamiento de la monarquía: la mayoría de los concejales elegidos fueron monárquicos, pero en las grandes ciudades, donde el voto era mucho más difícil de manipular, se produjo un claro triunfo de la coalición republicanosocialista. Esta victoria se interpretó como un rechazo a la monarquía. Sin duda en ello había influido el desprestigio de la monarquía por su apoyo a la dictadura de Primo de Rivera. Alfonso XIII aceptó el resultado y decidió exiliarse. El 14 de abril se proclamó la República ante el entusiasmo popular. Miles de personas abarrotaron las calles para celebrar el nacimiento de la República ondeando la bandera tricolor republicana. Al iniciarse la II República España era un país atrasado económicamente y con enormes diferencias de clases entre una minoría formada por la burguesía latifundista, financiera e industrial y una gran mayoría formada por el proletariado y el campesinado. Continuaba siendo un país predominantemente rural, con un elevado porcentaje de analfabetismo y con una propiedad de la tierra mal repartida. Otro problema importante era el de los nacionalismos (catalán y vasco). La llegada de la República coincidió con las repercusiones de la crisis económica mundial iniciada en 1929. Los años peores fueron los comprendidos entre 1931 y 1933. Además en el contexto internacional las democracias europeas sufrían la amenaza del fascismo y la amenaza del comunismo. La radicalización de las posturas políticas en una u otra dirección y el fracaso de las opciones democráticas condujeron a la guerra civil (19361939).
1.2. EL GOBIERNO PROVISIONAL. LA CONSTITUCIÓN DE 1931. El mismo día 14 de abril se constituyó un Gobierno Provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora, donde estaban representados los partidos firmantes del Pacto de San Sebastián: los socialistas (Indalecio Prieto, Largo Caballero, Fernando de los Ríos); el Partido Radical (Lerroux); los republicanos de izquierda (Azaña y Marcelino Domingo); y de derecha (Alcalá Zamora y Miguel Maura) y los nacionalistas.
Páá giná 2
A.Zamora
TEMA 8: LA II REPÚBLICA (1931-1936)
El Gobierno Provisional tuvo que enfrentarse a graves conflictos nada más proclamarse la República: a) El separatismo catalán. El mismo día de proclamarse la República (14 de abril), Maciá, líder de Esquerra Republicana de Cataluña, proclamó la República Catalana en el marco de un Estado federal. Al final, se llegó a un acuerdo a cambio del establecimiento inmediato de un gobierno autónomo, la Generalitat, y de la elaboración de un estatuto de autonomía. b) La agitación anticlerical, que estuvo precedida por las imprudentes declaraciones del Cardenal Segura contra la República y que se manifestó en la quema de conventos de mayo de 1931 en Madrid. El gobierno reaccionó tarde para impedirlos y muchos católicos se alejaron de la República a partir de entonces. c) La agitación anarquista tanto en la ciudad como en el campo. El ejemplo más significativo fue la huelga de Telefónica organizada por la CNT en julio de 1931. Dentro de la CNT predominaba el sector más radical de esta organización sindical, la FAl (Federación Anarquista Ibérica), que era partidario de no hacerle concesiones a la República y pasar directamente a la revolución proletaria. La Constitución de 1931: la República democrática. El Gobierno Provisional convocó elecciones a Cortes para elaborar una nueva Constitución. Se celebraron en junio por sufragio universal masculino. Triunfaron de modo aplastante los republicanos de izquierda y los socialistas. La derecha desorganizada y desunida estaba en minoría. Se creó una comisión parlamentaria encargada de presentar el proyecto de Constitución. Estaba formada por 15 miembros y presidida por el socialista Jiménez de Asúa que definió la nueva Constitución como "de izquierdas". Es una Constitución muy avanzada y en ella se define a España como una República democrática. La Constitución de la II República española se propuso democratizar a fondo el sistema político. Sus características son: a) El reconocimiento del derecho al voto de la mujer. El sufragio femenino, completamente novedoso en nuestro país, todavía no había sido reconocido en países como Francia. b) El tema autonómico. Se establece la posibilidad de que un conjunto de provincias se constituyan como región autónoma, mediante un Estatuto de autonomía aprobado por las Cortes. Este fue uno de los temas más polémicos de la Constitución por el temor de las derechas a los separatismos. A pesar de la oposición de los partidos de derecha, Cataluña consiguió en 1932 su Estatuto de Autonomía, y durante la Guerra Civil se aprobaron los Estatutos del País Vasco (1936) y Galicia (1938). c) En el tema religioso, la separación de la Iglesia y el Estado ("Estado laico"). El Estado republicano se declaró no confesional, suprimió toda ayuda económica a la Iglesia católica y prohibió a las órdenes religiosas ejercer la enseñanza. d) Una amplísima declaración de derechos. Por primera vez aparecen los derechos sociales al trabajo, a la educación, a la salud y a una vivienda digna. e) La limitación del derecho de propiedad privada. Se recogía la posibilidad de realizar expropiaciones por motivos de interés general. f) La nueva organización de poderes. El poder legislativo correspondía en exclusiva a las Cortes, que constaba de una sola Cámara y eran renovadas cada cuatro años. La Jefatura del Estado correspondía al presidente de la República, que se elegía cada seis años por las Cortes. Sus funciones eran limitadas y estaban controladas en todo momento por las Cortes. El presidente de la República nombraba al jefe del gobierno y a los ministros, pero debía contar con el respaldo de las Cortes. Páá giná 3
TEMA 8: LA II REPÚBLICA (1931-1936)
El problema de la Constitución de 1931 es que no es el resultado de un acuerdo de todas las fuerzas políticas, es una constitución de izquierdas y la derecha la rechazaba.
1.3. EL BIENIO REPUBLICANO-AZAÑISTA (1931-1933). En diciembre de 1931, una vez aprobada la Constitución, Niceto Alcalá Zamora fue elegido presidente de la República y Manuel Azaña jefe de un gobierno de coalición entre republicanos de izquierda y socialistas. Por eso también se denomina a este período "bienio social-azañista" o "bienio reformista". Manuel Azaña era el líder de Acción Republicana, un partido republicano de izquierdas. Se considera el alma de la II República, un gran intelectual y un extraordinario orador. Antes que presidente del gobierno había sido ministro de Guerra en el Gobierno Provisional de 1931. Entre diciembre de 1931 y noviembre de 1933 el gobierno de Azaña emprendió un extraordinario esfuerzo reformista cuyo propósito era afrontar los graves problemas del país. La mayoría de estas reformas ya habían sido iniciadas durante el Gobierno Provisional. Las reformas más importantes fueron: a) La reforma militar. Fue impulsada por Azaña, cuando fue ministro de Guerra en el Gobierno Provisional. Tenía un doble objetivo. En primer lugar, asegurar la lealtad a la República de todos los mandos militares, y en segundo lugar, reducir el excesivo número de oficiales del ejército. Quienes no quisieron prestarle juramento a la República pasaron a la reserva con sueldo íntegro. Se creó también una nueva policía, la Guardia de Asalto, que fuera leal a la República. Estas medidas provocan profundo malestar entre los militares. b) La reforma educativa. Ésta era considerada la cuestión clave para conseguir la modernización de España. Ya en la Constitución se había declarado la escuela primaria obligatoria, gratuita y mixta, esto último para escándalo de la derecha. El gobierno republicano- socialista incremento en un 50% el dinero destinado a gastos educativos. Se construyeron 13 .500 escuelas para luchar contra el analfabetismo y se elevó el sueldo a los maestros. La supresión de la obligatoriedad de la enseñanza religiosa en las escuelas puso a la Iglesia en contra. Fue impulsada por Marcelino Domingo desde el Ministerio de Instrucción Pública. c) La reforma agraria. Los problemas principales de la agricultura seguían siendo el latifundismo y el elevado número de jornaleros sin tierra. Así pues, los tres objetivos de la reforma agraria fueron: - Objetivo social. Entregar tierras a los campesinos a fin de obtener su apoyo para la República y, al mismo tiempo, evitar conflictos sociales en el campo. - Objetivo político. Eliminar el poder económico de los grandes terratenientes, en su inmensa mayoría monárquicos. - Objetivo económico. Incrementar la producción y elevar el nivel de renta del campesinado. En 1932 se aprobó en el Parlamento la Ley de Bases de la Reforma Agraria tras un largo debate ya que los partidos de derechas se oponían a ella. El contenido de esta ley se resume así: - Las tierras pertenecientes a los Grandes de España (alta nobleza) quedaron expropiadas sin indemnización. - Todos los latifundios, terrenos sistemáticamente arrendados y tierras abandonadas se declararon expropiadas a cambio de una indemnización del Estado.
Páá giná 4
TEMA 8: LA II REPÚBLICA (1931-1936)
- Las tierras expropiadas, cuyo nuevo propietario pasaba a ser el Instituto de Reforma Agraria (IRA) se distribuirían entre los campesinos que las explotarían de forma colectiva o individual, según ellos mismos decidieran. La reforma agraria se aplica sobre todo a las zonas latifundistas: Andalucía, Extremadura, La Mancha, y Salamanca. Sin embargo, la aplicación de esta ley fue excesivamente lenta. Se expropiaron pocos terrenos y sólo habían sido asentados unos 8.000 campesinos en 1934. En consecuencia, los jornaleros hambrientos de tierra quedaron decepcionados con la República y se inclinaron hacia las soluciones revolucionarias propuestas por los anarquistas. Hubo otras medidas para mejorar la situación de los jornaleros como el Decreto de Términos Municipales que obligaba a los patronos a contratar jornaleros del propio término municipal según el orden de inscripción en el registro del desempleo. d) La reforma religiosa. El objetivo era eliminar el poder y la influencia sociales de la Iglesia. Pero en este aspecto el gobierno republicano-socialista actuó con falta de tacto. La separación de la Iglesia y el Estado, el reconocimiento del divorcio y el matrimonio civil, la supresión de la obligatoriedad de la enseñanza religiosa en los colegios, la eliminación de los crucifijos de las aulas y la prohibición a las órdenes religiosas el ejercicio de la enseñanza produjo el rechazo de los católicos hacia la República. e) La política autonómica: La aprobación del Estatuto de Autonomía de Cataluña (1932). En las elecciones para la Generalitat el triunfo fue para Esquerra Republicana de Cataluña, cuyo líder Françes Maciá se convirtió en el primer presidente de la Generalitat de Cataluña.
La oposición al gobierno y el final del bienio. Las reformas emprendidas encuentran una fuerte oposición. El gobierno de Azaña tiene que hacer frente a dos insurrecciones: a) La insurrección monárquica: En agosto de 1932 el general José Sanjurjo protagonizó un intento de golpe de Estado en Sevilla que fracasó. La causa principal está en el rechazo del Ejército y de las derechas a las reformas del gobierno. Las Cortes se disponían a aprobar en aquel momento la Ley de Reforma Agraria y el Estatuto de Autonomía de Cataluña. b) Las insurrecciones anarquistas. Antes de Casas Viejas se produjeron insurrecciones anarquistas en Castilblanco (Badajoz) en 1931 y Arnedo (Logroño) en 1932. A lo largo de 1933, la UGT se unió cada vez más a los anarquistas en las huelgas. En de enero de 1933, la F Al hizo un llamamiento a la insurrección general; el suceso más grave ocurre en Casas Viejas (Cádiz); el enfrentamiento entre los campesinos y los guardias de asalto terminó con veintidós civiles y tres guardias muertos. Este incidente debilitó al gobierno de Azaña. La oposición le culpó directamente de los hechos y los socialistas se plantearon la conveniencia de salir del gobierno.
Páá giná 5
TEMA 8: LA II REPÚBLICA (1931-1936)
2. EL BIENIO RADICAL-CEDISTA (1933-1935) y LA REVOLUCiÓN DE OCTUBRE DE 1934. EL BIENIO DERECHISTA O RADICAL-CEDISTA. Desde los sucesos de Casas Viejas la coalición gubernamental republicano-socialista comenzó a debilitarse puesto que en el PSOE cada vez eran más los partidarios de abandonar el gobierno. Mientras tanto la derecha se organizó. - La oposición de los católicos a la reforma religiosa propició la aparición de la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), cuyo líder fue José María Gil Robles. La CEDA fue numéricamente muy poderosa, llegando a contar con 700.000 afiliados. Su programa incluía la modificación de la Constitución y la eliminación de todas las medidas reformistas en especial la reforma agraria y la reforma religiosa. - Los monárquicos fundaron Renovación Española. Sus características ideológicas eran: rechazo de la república, autoritarismo y defensa del Calvo Sotelo catolicismo. Su líder era José Calvo Sotelo. - La ultraderecha se agrupó en la Falange Española, grupo de ideología fascista fundado por José Antonio Primo de Rivera, el hijo del dictador.
Gil Robles
En septiembre de 1933 Manuel Azaña dimitió como jefe del gobierno y Alcalá Zamora convocó nuevas elecciones. Celebradas en noviembre fueron ganadas por la CEDA y el Partido Radical de Alejandro Lerroux (un partido republicano de centro).EI PSOE es el tercer partido más votado. Los republicanos de izquierda solo consiguen 10 escaños. A pesar del triunfo de la CEDA, Alcalá Zamora se inclinó por Alejandro Lerroux como jefe del gobierno por el temor a la reacción de la Lerroux izquierda si Gil Robles llegaba al poder. Lerroux formó gobierno con radicales exclusivamente, pero este gobierno contó con el apoyo en las Cortes de la CEDA. En la victoria de las derechas habían influido diversos factores: - Los socialistas y los republicanos de izquierda se presentan por separado a las elecciones, mientras que el centro-derecha presentó candidaturas unidas en la mayoría de lugares. - La abstención de los anarquistas. - En estas elecciones votan por primera vez las mujeres. El voto femenino fue mayoritariamente favorable a la derecha. Este período se caracteriza por la puesta en práctica de una política de derechas y por la paralización de las reformas del bienio. Las principales medidas consistieron en: a) Se concedió la amnistía al general Sanjurjo. b) Se paralizó la reforma agraria, incrementando exageradamente la cuantía de las indemnizaciones que debían ser percibidas por los antiguos propietarios, recortando el presupuesto estatal dedicado al asentamiento de campesinos sin tierra y devolviendo a los Grandes de España las propiedades que les expropiara el gobierno republicano-socialista. Todos estos hechos agudizaron los conflictos campesinos. c) Se revisa la legislación religiosa: se ordenó el mantenimiento económico del clero católico en zonas rurales y se permitió que los colegios religiosos pudieran seguir funcionando. d) Ralentización del programa de construcción de escuelas públicas. e) Suspensión del Estatuto de autonomía de Cataluña tras la Revolución de octubre de 1934. LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE 1934. Páá giná 6
J. Primo R
TEMA 8: LA II REPÚBLICA (1931-1936)
Durante 1934 el país se polarizó definitivamente entre las derechas y las izquierdas. La radicalización política condujo a la revolución de octubre de 1934 protagonizada por las fuerzas obreras que veían en la CEDA y en Gil Robles una amenaza fascista. En su preparación intervinieron comunistas, anarquistas (sólo en algunas zonas) y socialistas, aunque fueron estos últimos los verdaderos promotores de la revolución. Para entonces la postura de los líderes de la UGT y del PSOE se había radicalizado (Largo Caballero e Indalecio Prieto). Las fuerzas proletarias contemplaron la victoria electoral de las derechas en 1933 como el fin de la República democrática y optaron por el recurso a la revolución. Además, observaban con temor el avance del fascismo en Europa (desde 1922 Mussolini gobernaba en Italia y desde 1933 Hitler lo hacía en Alemania) por lo que se lanzaron a la insurrección al anunciarse la entrada de varios ministros de la CEDA en el nuevo gobierno. La revolución comenzó el 5 de octubre con una huelga general en numerosas ciudades. El comité revolucionario estaba presidido por Largo Caballero. Todo el País Vasco y Madrid quedaron paralizados durante casi una semana, teniendo lugar tiroteos entre obreros y fuerzas de orden público. Sin embargo, fue en Cataluña y Asturias donde la revolución adquirió mayor fuerza. En Cataluña, Esquerra Republicana se unió a la revolución proletaria. Companys, presidente de la Generalitat, reaccionó contra los intentos del gobierno radical-cedista de obstaculizar el desarrollo autonómico y proclamó el Estado catalán dentro de la república federal española. El Ejército liquidó con rapidez el problema y Companys fue encarcelado. En Asturias la huelga se convierte en una verdadera revolución centrada en las cuencas Companys mineras. Entre el 5 y el 19 de octubre, millares de obreros y mineros bien armados se adueñaron de las cuencas mineras. En la revolución participaron unidos socialistas, comunistas y también anarquistas bajos las siglas UHP (Unión de Hermanos Proletarios). Este levantamiento fue brutalmente reprimido por tropas trasladadas desde África y dirigidas por Franco (2.000 muertos y 30.000 presos). La revolución había fracasado.
El fin del bienio La caída del gobierno radicalcedista se produjo por el escándalo de estraperlo, que se conoció a finales de 1935 y que desprestigió a los radicales, que habían aceptado sobornos para la introducción en España de un nuevo juego de ruleta ("estraperlo"). Alcalá Zamora eligió al centrista Manuel Portella Valladares como nuevo jefe del gobierno. Este sería el encargado de convocar nuevas elecciones para febrero de 1936.
3. LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL FRENTE POPULAR. LA CONSPIRACIÓN MILITAR. En las elecciones de febrero de 1936 el triunfo fue para las izquierdas que se presentaron unidas formando una coalición llamada el Frente Popular. Agrupaba a la Izquierda Republicana de Azaña, los socialistas, los comunistas (PCE y POOM) y Esquerra Republicana de Cataluña. En su programa electoral se pedía la amnistía para los presos políticos, la continuación de las reformas del bienio republicano-azañista y el restablecimiento de la autonomía en Cataluña. Los anarquistas no se sumaron a la coalición, pero no hicieron campaña abstencionista e incluso algunos líderes pidieron el voto para el Frente Popular. En la creación del Frente Popular destacaron Indalecio Prieto (PSOE) y Manuel Azaña. Otros Frentes Populares de izquierda se crearon también en I.Prieto otros países europeos, por ejemplo Francia, por el temor al avance de los partidos fascistas. La URSS de Stalin también había dado instrucciones a los partidos comunistas europeos, que formaban la III Internacional, para favorecer estos frentes populares antifascistas. En la victoria de las izquierdas influyeron diversos factores: Páá giná 7
TEMA 8: LA II REPÚBLICA (1931-1936)
- Las derechas se presentaron desunidas: Gil Robles (CEDA), Calvo Sotelo (Bloque Nacional) y José Antonio Primo de Rivera (Falange Española) no llegaron a concretar acuerdos. - Los anarquistas votaron en las elecciones para liberar a los presos políticos. Los porcentajes de votos fueron similares: 34% las izquierdas y 33% las derechas. Pero el sistema electoral favorecía a las coaliciones y otorgó muchos más diputados a los partidos de izquierdas (el 61 % de los escaños). El PSOE obtuvo 90 escaños y 80 Izquierda republicana. El partido más votado de las derechas fue la CEDA (86 escaños). El centro prácticamente desapareció. Por zonas el Frente Popular se impuso en las grandes ciudades y en las provincias del sur y de la periferia, mientras que la derecha se impuso en el norte y en el interior. Pocos días después de las elecciones, Azaña fue nombrado jefe de un gobierno compuesto exclusivamente por republicanos de izquierda. Tenía el apoyo de socialistas y comunistas en las Cortes. Sus decisiones más importantes fueron: - Amnistía para los presos detenidos por la revolución de octubre de 1934. - Restitución del Estatuto de autonomía de Cataluña. - Ilegalización de Falange (que sólo había obtenido 40.000 votos en las elecciones) y encarcelamiento de José Antonio Primo de Rivera por su vinculación con diversos atentados. - Aceleración en la aplicación de la ley de Reforma Agraria. Fueron expropiadas hasta julio más de 500.000 hectáreas que fueron repartidas entre unos 150.000 campesinos. Sin embargo las agitaciones en el campo no cesaron produciéndose ocupaciones de tierras en Extremadura, Castilla y Andalucía. - El alejamiento de los mandos del ejército peligrosos para la República: Franco fue cesado como Jefe del Estado Mayor y enviado a Canarias, Goded a Baleares y Mola a Pamplona. En mayo de 1936 Azaña pasó a ocupar la Presidencia de la República sustituyendo a Niceto Alcalá Zamora que había sido destituido un mes antes por las Cortes. Azaña ofreció la jefatura del gobierno a Indalecio Prieto, pero el sector más radical del PSOE (liderado por Largo Caballero) se opuso a la entrada del PSOE en el gobierno. La jefatura de gobierno fue asumida entonces por Casares Quiroga, un hombre de confianza de Manuel Azaña. El Gobierno de Casares Quiroga tuvo que enfrentarse a tres problemas principales que estuvieron en el origen de la guerra civil iniciada en julio de 1936: -La radicalización de las fuerzas obreras. En ese sentido apuntaban las ocupaciones de fincas; la extensión de las huelgas a menudo violentas convocadas por la CNT y la UGT ; y la quema de conventos e iglesias. -La conspiración militar: poco después del triunfo del Frente Popular algunos militares encabezados por Mola preparaban la rebelión militar. Entre ellos estaban Franco, Goded, Fanjul, Varela, Queipo de Llano y Cabanellas. Los planes eran que un golpe de Estado derribara al gobierno del Frente Popular y diera paso a una Junta Militar presidida por Sanjurjo, desterrado entonces en Portugal. La conspiración militar contó con el apoyo de los carlistas (requetés), los falangistas (José Antonio Primo de Rivera) y los monárquicos del Bloque Nacional (José Calvo Sotelo). La CEDA no se involucró, aunque Gil Robles estuvo informado. Estos líderes derechistas pensaban que solo un golpe militar podía evitar los que consideraban una inminente revolución proletaria. -El desorden público: en las calles se enfrentaban socialistas y comunistas contra falangistas y militantes del Bloque Nacional. Se contabilizaron casi 100 asesinatos políticos en sólo cuatro meses. Los enfrentamientos culminaron con los acontecimientos de los días 12 y 13 de julio. El día 12 fue asesinado en Madrid el teniente Castillo, de la guardia de asalto, y de ideología socialista. Al día siguiente fue asesinado por un grupo de Páá giná 8
TEMA 8: LA II REPÚBLICA (1931-1936)
guardias de asalto de ideología izquierdista el líder de las derechas José Calvo Sotelo. Este asesinato precipitó la rebelión militar. El día 17 de julio se produjo la rebelión en Marruecos y el día 18 se extendió a la Península. Este sería el comienzo de la guerra civil. DOCUMENTO 1. LA CONSTITUCIÓN DE 1931. España, en uso de su soberanía y representada por las Cortes Constituyentes, decreta y sanciona esta Constitución. Art1º. España es una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en régimen de Libertad y de Justicia. Los poderes de todos sus órganos emanan del pueblo. La República constituye un Estado integral compatible con la autonomía de los Municipios y las Regiones. Art 2°. Todos los españoles son iguales ante la ley. Art 3°. El Estado español no tiene religión oficial Art. 4°. El castellano es el idioma oficial de la República. Todo español tiene obligación de saberlo y derecho de usarlo, sin perjuicio de los derechos que las leyes del Estado reconozcan a las lenguas de las provincias o regiones. Salvo lo que se disponga en leves especiales, a nadie se le podrá exigir el conocimiento ni el uso de ninguna lengua regional. ArL6°. España renuncia a la guerra como instrumento de política nacional. Art. 7°. El Estado español acatará las normas universales del Derecho internacional incorporándolas a su Derecho positivo. Art. 11°. Si una o varias provincias limítrofes, con características históricas, culturales y económicas comunes acordaran organizarse en región autónoma para formar un núcleo político administrativo, dentro del Estado español presentarán su Estatuto con arreglo a lo establecido en el Art. 12. Art 21°. El derecho del Estado español prevalece sobre el de las regiones autónomas en todo lo que no esté atribuido a la exclusiva competencia de éstas en sus respectivos Estatutos. Art. 26°. Todas las confesiones religiosas serán consideradas como Asociaciones sometidas a una ley especial. El Estado, las regiones, las provincias y los Municipios, no mantendrán, favorecerán, ni auxiliarán económicamente a las iglesias, Asociaciones e Instituciones religiosas. Art. 27°. La libertad de conciencia y el derecho de profesar y practicar libremente cualquier religión puedan garantizados en el territorio español salvo el respeto debido a las exigencias de la moralidad pública. Los cementerios estarán sometidos exclusivamente a la jurisdicción civil. No podrá haber en ellos separación de recintos por motivos religiosos. ( ... ) Todas las confesiones podrán ejercer sus cultos privadamente. Las manifestaciones públicas del culto habrán de ser, en cada caso, autorizadas por el Gobierno. Art. 44°. Toda la riqueza del país, sea quien fuere su dueño, está subordinada a los intereses de la economía nacional ( .. ) con arreglo a la Constitución y a las leyes. La propiedad de toda clase de bienes podrá ser objeto de expropiación forzosa por causa de utilidad social mediante adecuada indemnización; a menos que disponga otra cosa una ley aprobada por los votos de la mayoría absoluta de las Cortes. Con los mismos requisitos la propiedad podrá ser socializada. Los servicios públicos y las explotaciones que afecten el interés común pueden ser nacionalizados en los casos en que la necesidad social así 10 exija. El Estado podrá intervenir por ley, la explotación y coordinación de industrias y empresas cuando así lo exigieran la nacionalización de la producción y los intereses de la economía nacional. Art. 52°. El Congreso de los Diputados se compone de los representantes elegidos por sufragio universal igual, directo y secreto. Art. 53°. Serán elegibles para Diputados todos los ciudadanos de la República mayores de veintitrés años, sin distinción de sexo ni de estado civil, que reúnan las condiciones fijadas por la ley Electoral. DOCUMENTO 2. EL FRENTE POPULAR (1936) Páá giná 9
TEMA 8: LA II REPÚBLICA (1931-1936)
El programa mínimo aceptado por todos los partidos que intervenían en él, incluía los siguientes puntos fundamentales: 1.- Amnistía total para los insurrecto s de 1.934 y para todos los acusados de atentados políticosociales desde 1.933 y procesamiento de todos los culpables de "actos de violencia" al reprimir los atentados políticos. 2.- Reposición en sus puestos de todos los trabajadores y empleados públicos despedidos por causas políticas y compensación plena de todas las pérdidas sufridas por ellos. 3.- Reforma del Tribunal de Garantías Constitucionales para excluir la influencia conservadora; reforma del sistema judicial con el objeto de establecer su independencia, promulgar la justicia social y acelerar su rapidez y eficacia. 4.- Restauración de la autoridad de todos los apartados de la constitución republicana; reforma de las cortes y de su estructura de comité; aprobación de la legislación orgánica que garantice el funcionamiento de los gobiernos provincial y municipal; reforma de la ley de orden público con el objeto de obtener mayores garantías para los derechos individuales. 5.- Continuación de la reforma agraria; arrendamientos menores y mayor seguridad para los pequeños propietarios; reducción de los impuestos y de las tasas de intereses a los pequeños propietarios; ayuda técnica acrecentada para los pequeños propietarios. 6.- Protección de los pequeños productores y los pequeños empresarios; reforma de los impuestos y las tarifas industriales; estímulo a la producción; ampliación de las obras públicas. 7.- Sujeción del funcionamiento del Banco de España al interés público; reglamentación y mejora del funcionamiento de los bancos y las instituciones de ahorro. 8.- Restauración de toda la legislación social de 1.931-33; amplio programa de viviendas sociales; extensión de la educación a todos los niveles. Fuente: P AYNES. La revolución española, Barcelona 1977,p.188. DOCUMENTO 3. LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA EN 1931. Al país: Las elecciones celebradas el domingo (12 de abril) me revelan claramente que no tengo el amor de mi pueblo. Mi conciencia me dice que ese desvío no será definitivo, porque procuré siempre servir a España, y puse el único afán en el interés público hasta en las más críticas coyunturas. Un rey puede equivocarse, y sin dura erré yo alguna vez; pero sé bien que nuestra patria se mostró en todo momento generosa con las culpas sin malicia. Soy el rey de todos los españoles, y también un español. Hallaría medios sobrados para mantener mis regias prerrogativas, en eficaz forcejeo con quienes las combaten. Pero resueltamente, quiero apartarme de cuanto sea lanzar a un compatriota contra otro en fratricida guerra civil. No renuncio a ninguno de mis derechos, porque más que míos son depósito acumulado por la Historia, de cuya custodia ha de pedirme un día cuenta rigurosa. Espero a conocer la auténtica y adecuada expresión de la conciencia colectiva, y mientras habla la nación suspendo deliberadamente el ejercicio del poder real y me aparto de España, reconociéndola así como única señora de sus destinos. También ahora creo cumplir el deber que me dicta el amor a la patria. Pido a Dios que tan hondo como yo lo sientan y lo cumplan los demás españoles. Alfonso XIII. Manifiesto de despedida de Alfonso XIII (13 de abril de 1931). DOCUMENTO 4. LA REFORMA AGRARIA. Serán susceptibles de expropiación las tierras incluidas en los siguientes apartados: Páá giná 10
TEMA 8: LA II REPÚBLICA (1931-1936)
1.- Las ofrecidas voluntariamente por sus dueños, siempre que su adquisición se considere de interés por el Instituto de Reforma Agraria. 2.- Las que se transmitan contractualmente a título oneroso sobre las cuales y a este solo efecto, podrá ejercitar el Estado el derecho de retracto en las mismas condiciones que determine la legislación civil vigente. 3.- Las adjudicadas al Estado, Región, Provincia o Municipio, por razón de débito, herencia o legado y cualesquiera otras que posean con carácter de propiedad privada. 4.- Las fincas rústicas de Corporaciones, fundaciones y establecimientos públicos que las exploten en régimen de arrendamiento, aparcería o cualquiera otra forma que no sea explotación directa, exceptuándose las tierras correspondiente a aquellas fundaciones en que el título exija la conservación de las mismas, como requisito de subsistencia, si bien en este caso podrán ser sometidas a régimen de arrendamientos colectivos. 5.- Las que por las circunstancias de su adquisición, por no ser explotadas directamente por los adquirientes y por la condiciones personales de los mismos, debe presumirse que fueron compradas con fines de especulación o con el único objeto de percibir su renta. 6.- Las que constituyeron señoríos jurisdiccionales y que se hayan transmitido hasta llegara sus actuales dueños por herencia, legado o donación. Ley de Reforma Agraria, 1932 hasta el 31 de diciembre de 1934.
Páá giná 11