Lenguas en España

Page 1

LENGUAS EN ESPAÑA Proceso de formación de las lenguas peninsulares Antes de la romanización había distintos pueblos que hablaban diferentes lenguas. De éstas procede el sustrato prerromano (en él se incluyen algunas palabras actuales). Con la romanización, se implanta el latín. Más tarde, la invasión de los pueblos germánicos se produjo una disgregación lingüística, dando lugar a las lenguas romances. En el siglo VIII se introdujo el árabe con la invasión de los árabes. Éste es, para nosotros, la lengua de mayor influencia, después del latín. Durante la Reconquista, se desarrollan lenguas de forma independiente (gallego-portugués por el oeste; castellano en el sur, este y oeste; catalán en el este e Islas Baleare; el vasco siguió hablando su lengua coloquial).

Origen y desarrollo de la lengua española El castellano es una lengua románica, derivada del latín vulgar hablado en Cantabria y norte de Burgos. El reino de Castilla incorporó esa lengua y la fue extendiendo por sus territorios, en los que se hablaba distintas lenguas: asturleonés, navarro-aragonés y mozárabe. Las primeras palabras escritas en castellano (s.X) aparecen en forma de anotaciones o glosas que traducen expresiones latinas. La primera obra literaria data del siglo XII: Poema de Mio Cid. Durante el reinado de Alfonso X, el castellano sustituyó al latín como lengua oficial. En los siglos XIV y XVII aparecieron grandes obras, como Libro de buen amor o La Celestina. Tras la unificación de Castilla y Aragón, el castellano se impuso como lengua del nuevo Estado. En 1492, Elio Antonio de Nebrija escribió la primera Gramática castellana; a partir del s. XVI pasó a denominarse español y floreció acompañado del auge de las letras castellanas en los Siglos de Oro. En 1713 se fundó la Real Academia Española para preservar la pureza del idioma. Se publicó el Diccionario de Autoridades (1726), la Ortografía (1741) y la Gramática (1771). Desde entonces hasta ahora, el idioma se ha ido adaptando a los cambios de vida y pensamiento.

Lenguas cooficiales de España -Gallego Procede del latín hablado en Gallaecia. El gallego medieval se llama gallego-portugués debido a su uso en la poesía trovadoresca de los Cancioneros. En la Edad Media, el gallego gozó de gran esplendor. Son varios los trovadores de esta zona, destaca Alfonso X (Cantigas de Santa María). A partir del siglo XV se impuso el castellano como lengua de cultura escrita. En el siglo XIX, el Rexurdimento hacer resurgir la literatura y la conciencia lingüística (Rosalía de Castro). En el primer tercio del siglo XX se vivió un esplendor de todos los géneros literarios, destaca, por ejemplo, Ramón Cabanillas. El Estatuto de Autonomía, redactado durante la Segunda República, declaró al gallego idioma oficial junto al castellano; pero nunca llegó a implantarse. En 1963, la Real Academia Gallega instituyó el Día de las Letras Galegas. En 1981 el gallego fue declarado lengua oficial. Un año más tarde, se publicaron las Normas ortográficas e mofolóxicas do idioma galego. En la actualidad, hay una mayor conciencia lingüística en todos los aspectos de la sociedad, aspecto que se manifiesta en la reivindicación de la plena normalización del idioma.


-Catalán El catalán también procede del latín. Es una lengua-puente entre las áreas lingüísticas de Iberia y las zonas meridionales de Francia, y nace sobre un sustrato ibérico y celta. Las primeras manifestaciones escritas aparecen en el s.XII con el Forum Iudicum. Durante los siglos XIII, XIV, XV vivió una época de esplendor (Ramon Llull). Tras la unión de las coronas de Castilla y Aragón, el catalán entró en decadencia. No obstante, se consideró lengua administrativa hasta el s.XVII, época en la que Felipe V prohibió su uso. El resurgimiento tiene lugar en la segunda mitad del siglo XIX con la Renaixença. A principios del s.XX se empezó a normalizar: se celebró el Primer Congrés Internacional de la Llengua Catalana, se elaboraron las Normes Ortogràfiques, se publicó la Gramàtica normativa, etc. Durante la Segunda República, se reconoció al catalán como lengua oficial, junto con el castellano. Tras la Guerra Civil, se prohibió su uso, y desde la Constitución de 1978 y los Estatutos de Autonomía, el catalán reanudó su proceso de normalización. Actualmente, se ha ido extendiendo cada vez más su área de influencia.

-Valenciano El Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana reconoce el valenciano en cooficialidad con el castellano, aunque no menciona su parentesco filológico con el catalán. Sin embargo, la Academia Valenciana de la Llengua sí considera el valenciano como una de las variedades geográficas del catalán, cuando dice que “el valenciano forma parte del sistema lingüístico del idioma propio de Cataluña y las Islas Baleares”, como siempre ha reconocido la RALE y la romanística internacional. En 1983 se promulgó una ley para la recuperación de este idioma y su uso administrativo. Destacan autores como Joan Fuster, Enric Valor.

-Vasco o euskera Es una lengua de origen incierto, la única lengua peninsular que no procede del latín. Tiene más de tres mil años de historia. Desde la romanización ha sufrido influencias de lenguas latinas, en especial del castellano. Desde los siglos X y XI se conoce su existencia. Sobrevivió como lengua hablada, de la que quedan huellas en los bertsolaris (poetas populares que improvisan). La primera obra escrita en vasco es LinguaVasconum Primitiae. En el s.XIX, el vasco no renació. Durante la Guerra Civil y dictadura de Franco se interrumpió su uso. Tras la Constitución de 1978 y el Estatuto de Autonomía, consiguió ser oficial. El problema que plantea el vasco, debido a sus características, es no poder lograr una norma unitaria para su lengua escrita. Esto ha llevado a crear el euskara batua (simplifica la complejidad). En la actualidad se han extendido las ikastolas, por lo que se conoce bastante bien la lengua vasca.

El bilingüismo La convivencia de dos lenguas puede dar lugar a dos fenómenos: diglosia y bilingüismo. -Diglosia: fenómeno antropológico cultural en el que una lengua tiene mayor prestigio social y político que la otra con la que convive. Sus usos son desequilibrados y la segunda lengua corre el peligro de perderse. -Bilingüismo: fenómeno que se produce cuando dos lenguas son utilizadas con facilidad y de forma alterna, por lo que ambas tienen el mismo prestigio. No obstante, aunque haya procesos de normalización lingüística, el bilingüismo total es prácticamente imposible. Hay dos tipos de bilingüismo: -Bilingüismo individual: cuando una persona tiene tal nivel en ambas lenguas que puede usar la que sea en cualquier situación. -Bilingüismo social: cuando en una comunidad las dos lenguas tienen reconocimiento y carácter social. Causas: acontecimientos históricos; superioridad demográfica; el poder, la superioridad económica y el desarrollo culturas; la emigración.


En España, tano la Constitución como los diferentes Estatutos de Autonomía reconocen oficialmente el bilingüismo, pero éste se ha desarrollado de manera desigual en las distintas comunidades por razones sociales, históricas y culturales. En España, la monarquía del s. XVIII acabó con la convivencia entre las lenguas peninsulares. El aumento de la diglosia entre el castellano y las demás lenguas ha producido graves conflictos sociales y culturales. La Constitución de 1978 acabó legalmente con esa situación de desigualdad.

Conceptos para comprender el contacto entre lenguas -Convergencia: influjo de una lengua sobre otra sin que se produzca transgresión en ninguno de los elementos del sistema de la lengua receptora. Ejemplo: decir agur en vez de adiós. -Interferencia: influjo de una lengua sobre otra con transgresión del sistema de la lengua receptora. Ejemplo: utilizar el verbo plegar con el significado que tiene en catalán. -Intercambio de códigos: utilización de palabras o estructuras de dos lenguas en un solo discurso.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.