Recopilatorio 1º de diciembre

Page 1

CAMINOS DE LA AU TONOMÍA BAJO LA TORMENTA 1º de diciembre


Jornada #25N: ¡MONUMENTA CONTRA LA VIOLENCIA FEMINICIDA EN OAXACA! Foto: unitierraoax.org


COMUNICADOS

Alerta ante la violenta ofensiva neoliberal del mal gobierno federal mexicano (Primera parte de tres) 27 Noviembre, 2021

A los pueblos de México y del mundo, A los medios de comunicación: 1.Exigimos alto a la guerra contra los pueblos zapatistas Alertamos sobre la agudización de las agresiones paramilitares, la criminalización de la lucha a las comunidades que resisten y se organizan desde abajo y a la emisión de decretos orientados a la imposición de los proyectos capitalistas neoliberales, implementados por el mal gobierno federal mexicano, pasando por alto los derechos humanos y sus propias leyes. Repudiamos las agresiones perpetradas el pasado 21 de noviembre a las 10:00 horas por paramilitares de la Organización Regional de Cafeticultores de Ocosingo (ORCAO), de la comunidad San Antonio Las Flores, en contra de bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en la comunidad de Moisés Gandhi, perteneciente a la Junta de Buen Gobierno “Nuevo Amanecer en Resistencia y Rebeldía por la Vida y La Humanidad”. Ese día, a las 16:30 horas aproximadamente un grupo de paramilitares llegaron a la Escuela Secundaria Autónoma Zapatista “Siguiendo el Caminar de los 2 Mártires”, donde prendieron fuego a tres aulas. Esta escuela ya había sufrido un ataque armado el pasado 14 de octubre. También el pasado 8 de noviembre de 2020, el mismo grupo paramilitar ORCAO secuestró y torturó a un compañero base de apoyo zapatista de la comunidad de Moisés Gandhi. 1


El 14 de octubre hicieron un ataque armado en contra de la misma comunidad provocando el desplazamiento forzado de compañeros y compañeras El 11 de septiembre de 2021 el grupo ORCAO secuestró a autoridades autónomas de la Junta de Buen Gobierno “Nuevo Amanecer en Resistencia Nuevo Amanecer en Resistencia y Rebeldía por la Vida y la Humanidad”, manteniéndolos en calidad de desaparecidos hasta el 19 de septiembre. El 22 de agosto de 2020 la tienda comunitaria el Arcoiris en el crucero denominado Cuxuljá fue saqueada y quemada. Las agresiones paramilitares en contra de nuestros hermanos y hermanas, bases de apoyo del EZLN, orquestadas desde el mal gobierno de Rutilio Escandón y desde el gobierno federal, buscan debilitar la resistencia y defensa de la madre tierra que los pueblos zapatistas han mantenido, y debilitar la lucha por la vida que, desde la organización de abajo en todos los rincones de este país, el Congreso Nacional Indígena – Concejo Indígena de Gobierno soñamos y tejemos cada día. Mientras en los pueblos zapatistas, con su lucha de cada día y con la construcción autónoma, dan avisos de esperanza al mundo, en los pueblos originarios vamos caminando despacio, defendiendo y sembrando autonomía, defendiendo la tierra colectiva, tejiendo la resistencia a la mercantilización de todo lo que integra nuestro territorio y a la imposición de los proyectos capitalistas, que en el mundo entero ponen en entredicho la prevalencia de la vida. Por eso reconocemos a los pueblos zapatistas y su lucha histórica, como la esperanza de que no dejen de brotar resistencias y rebeldías en México y el mundo, que hacen nacer una luz en medio de la oscuridad capitalista y que apuestan a defender la vida colectiva. Por eso somos uno y las comunidades zapatistas no están solas ni solos, por lo que llamamos al mundo a alzar la voz para exigir que cese 2


la guerra en su contra, denunciando al mal gobierno y su corrupción neoliberal, que se vale de la guerra contrainsurgente, para tratar de callar el corazón colectivo que, latiendo, llama a defender la vida. Atentamente Noviembre de 2021 Por la Reconstitución Integral de Nuestros Pueblos Nunca Mas un México Sin Nosotros Comisión de Coordinación y Seguimiento del

PRONUNCIAMIENTO #25N ¡MONUMENTA CONTRA LA VIOLENCIA FEMINICIDA EN OAXACA! Oaxaca de Juárez, 25 de noviembre de 2021 A nuestras hermanas y compañeras A la sociedad oaxaqueña en general A los medios de comunicación, locales y nacionales Hoy 25 de noviembre de 2021, una vez más, las mujeres oaxaqueñas hemos salido al espacio público, a las calles para seguir haciendo historia, historia marcada por miles de feminicidios, violencia sexual y desapariciones de hermanas. Unimos fuerzas y esperanza codo a codo, hombro a hombro, no nos soltaremos jamás, pues esta lucha es constante, pues diariamente habitamos un país sumergido en la violencia, generada por el patriarcado, el racismo y la discriminación. ¡Existimos y resistimos ante todo obstáculo! ¡Nos armamos contra el olvido! Ante la impunidad, nosotras estamos construyendo nuestras maneras de cuidarnos, sanarnos y acompañarnos ante la pérdida de nuestras hermanas asesinadas, ante la ausencia de nuestras her3


manas desaparecidas, ante las violencias cotidianas. Transformamos el dolor en dignidad, la tristeza en rebeldía y la impotencia en esperanza. Denunciamos la omisión e impunidad del Estado, durante el gobierno de Alejandro Murat Hinojosa, se dictó una alerta de género en sólo 40 municipios del estado desde agosto del 2018, la cual ha sido implementada mediante la simulación de ahí que actualmente tenemos 574 feminicidios en casi 5 años de su gubernatura, de los cuales, en la mayoría de los casos las víctimas no han encontrado justicia y verdad, pues el mismo sistema encargado de procurar e impartirla ha fallado, no tomando las denuncias, no dictando o no ejecutando las detenciones y más trágico aún, no dictando sentencias condenatorias. En lo que va del sexenio tenemos registradas 1,484 compañeras desaparecidas, de las que no hay avances en las investigaciones ni un mecanismo eficiente de búsqueda, que deje de encubrir criminales. Por ello el día de hoy señalamos la ineptitud de los funcionarios de gobierno y sus instituciones: Alejandro Murat Hinojosa, Gobernador del Estado de Oaxaca. Arturo de Jesus Peimbert Calvo, Fiscal General del estado de Oaxaca. Juan Carlos Marquez Heine, Director General de los Servicios de Salud de Oaxaca. Ana Vazquez Colmenares, titular de la Secretaría de la Mujer Oaxaqueña. Oswaldo Garcia Jarquin, Presidente municipal de Oaxaca de Juárez. Nallely Hernández García, titular de la Secretaría de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos. Al Congreso del Estado. Hoy 25N, nos reunimos para nombrar a las mujeres que ya no están con nosotras, debido a un patriarcado letal que se manifiesta en la omisión, desprecio a los derechos de las mujeres que caracterizan al gobierno, actualmente encabezado por Alejandro Murat y al resto de su inoperante aparato burocrático; uno que 4


no ha hecho absolutamente nada por modificar las condiciones que reproducen la violencia desmedida e imparable que las mujeres sufren en las ocho regiones de nuestro estado. Desde que se emitió la Alerta de Violencia de Género (AVG), en el estado, en agosto 2018, los diferentes tipos de violencia machista dirigidas a los cuerpos y a la integridad de las mujeres no han hecho sino aumentar en su incidencia y envilecimiento. Estas mujeres que hoy nombramos han sido asesinadas, en condiciones deplorables, violadas, amagadas, mutiladas, desmembradas, violentando no solo sus cuerpos sino sus almas y espíritus; sin que hasta la fecha las instancias de procuración de justicia hayan sancionado a los responsables ni reparado daños, pues actúan fuera del marco de los derechos humanos, carecen de perspectiva de género y olvidan que nos encontramos en un estado pluricultural en el que los diversos tipos de violencia alcanzan también a nuestros pueblos y comunidades. Las estrategias y mecanismos que establecen para atender, prevenir y disminuir los casos de violencia hacia las mujeres en la AVG, no han sido implementadas, más bien han venido improvisando supuestas capacitaciones y eventos para justificar los millonarios recursos que utilizan para su propio beneficio. Defensoras del territorio han sido criminalizadas, violentadas, desaparecidas y asesinadas por cuidar la tierra donde habitan, por impedir que proyectos extractivistas se impongan en sus comunidades. Oaxaca ocupa el cuarto lugar a nivel nacional por abuso sexual infantil, perpetrado principalmente por abuelos, padrastros, tios, padres biológicos y primos, situación que se ha agravado a raiz de la pandemia originada por el covid-19, porque el hogar se ha convertido en el lugar más inseguro para niñas y mujeres. La violencia sexual representa un problema legal, pero tambien visibiliza una violencia sistemica, institucional y simbolica. Frente a la grave situación diversas colectivas, mujeres autónomas, madres de víctimas de feminicidio y sociedad civil hemos generado acciones frente a un Estado al que NO le importan la 5


vida y la seguridad de las mujeres, de ahi que hoy estamos develando la MONUMENTA CONTRA EL FEMINICIDIO Y VIOLENCIA FEMINICIDA EN OAXACA, como una forma de visibilizar que en Oaxaca nos están matando y las autoridades son cómplices por su simulación y no accionar con debida diligencia. No queremos más mujeres violadas, acosadas, desaparecidas ni asesinadas. Esta monumenta es un grito que lanzamos a quienes no han querido escucharnos. ¡Ni una menos! ¡Acordamos vivir! ¡¡Les exigimos a las autoridades no dañar ni menoscabar el símbolo de expresión de repudio a la violencia feminicida y feminicidio en Oaxaca. ¡¡Exigimos la presentación con vida de nuestras hermanas desaparecidas. Exigimos justicia y no más impunidad ante los feminicidios. No nos cansaremos hasta que todas las mujeres y niñas del estado tengamos una vida libre de violencia. ¡Por nuestra dignidad y justicia! “Teníamos dos opciones: estar calladas y morir o hablar y morir.” Decidimos hablar” ¡Y nadie nos callará! – Malala Yousafzai ¡Sobre las ruinas del patriarcado, nosotras construimos esperanza! Mujeres Autónomas Madres de Víctimas de Feminicidio Colectiva Chicatanas Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca Ges Mujer Fundación Marie Stopes México Grupo de Mujeres Sabinas A. C. Maestras en Resistencia de la Sección XXII Unitierra Oaxaca 6


Tiempo de catástrofe

Gustavo Esteva - La Jornada - 29 de noviembre de 2021 No podemos llamarnos a engaño. Hemos recibido una advertencia explícita. Es indispensable tomarla en serio para resistir lo que implica y sobrevivir. La alianza entre el gran capital trasnacional, el gobierno mexicano y actores locales que impulsa los “megaproyectos” tiene un propósito muy claro: colonizar el sureste. No son meros proyectos de inversión. Como todas las empresas coloniales, ésta afirma que busca el beneficio de quienes serán colonizados. Como dijo el director del proyecto principal, se necesitará un genocidio: liquidarlos como lo que son para convertirlos en algo mejor. Se ha recurrido a todos los medios para convencer a la gente de las bondades del plan. Además de propaganda masiva, se usó todo género de recursos legítimos e ilegítimos de persuasión. Se compraron voluntades de todo tipo. Se dice que muchos vendieron su primogenitura por un plato de lentejas, pero el hecho es que sí la vendieron, que están esperando las lentejas y que por lo pronto apoyan la idea y hostilizan a quienes la resisten. Esa es la cuestión. A pesar de todo, hay muchos que resisten. Hay comunidades enteras que se oponen y que no están dispuestas a dejar de ser lo que son en nombre de las ilusiones del desarrollo. Saben bien de qué se trata; lo han padecido por muchos años. Quienes se aferran a sus modos propios de vida, basados en la autonomía, se alían a ecologistas de todas las variantes que luchan contra el inmenso daño ambiental que los proyectos traerán consigo. No sólo están organizados y decididos a resistir. Hay quienes están dispuestos a dejar la vida en el empeño… como ya se está demostrando, porque hay agresiones cotidianas. Consciente de esa perspectiva, el gobierno anuncia ahora que la realización de los proyectos será garantizada por las fuerzas armadas, al considerarlos de interés público y seguridad nacional. La 7


violencia que hoy padece el país, la que lo hace el más violento del mundo, se realizará ahora legalmente y en nombre del progreso. El pasado 26 de noviembre se publicó en estas páginas un artículo notable y valiente de Abel Barrera, el director del Centro de Derechos Humanos Tlachinoyan, en la Montaña de Guerrero. Ilustra bien el modo de operar de esas fuerzas armadas, los extremos a que puedan llegar al realizar sus tareas. Eso es lo que deberán enfrentar ahora quienes sigan resistiendo los grandes proyectos del sureste. No se trata de algo excepcional ni exclusivamente mexicano. Tampoco se trata de una conspiración o un gesto arbitrario aislado. Es un estado de cosas. Para imponer la voluntad de élites dispuestas a todo con tal de seguirlo siendo y continuar con el despojo se necesitan condiciones especiales. La expresión “estado de excepción” es particularmente desafortunada. Tampoco funciona la versión en inglés, “estado de emergencia”. El Estado-nación, forma política del capitalismo, se construyó con un sistema jurídico y político apropiado a la operación del capital. Periódicamente, empero, fue preciso prescindir de las normas pactadas. Como recuerda Agamben, el mal llamado “estado de excepción” es una condición en que se usa la ley para garantizar la impunidad de quienes violan normas sociales establecidas, a menudo producto de prolongadas luchas sociales. Es la impunidad a la que aludió el comité de Naciones Unidas que nos visita. En Occidente la justicia se representa como una mujer con los ojos vendados, para aludir a su supuesta imparcialidad. Montesquieu dio otra interpretación. Había que ponerle vendas a la imagen que representa la justicia para que no viera los horrores que se cometerían durante el “estado de excepción”. Esa es la perspectiva actual. En el mundo entero se ha estado usando el virus como pretexto para establecer la sociedad de control, cuya construcción empezó hace tiempo y tiene avances diversos en distintos países. En todos los casos hay un dispositivo de coerción. 8


Es importante tomar en cuenta que ese dispositivo tiene actualmente una variedad de herramientas que refinan tradiciones muy viejas del ejercicio autoritario. Se ha vuelto cada vez más difícil trazar una línea que permita distinguir el mundo del crimen del mundo de las instituciones. Podrán usarse grupos de choque, paramilitares, cárteles y muchos otros actores, en que policías y soldados son sólo cómplices o testigos indiferentes, como hemos estado viendo con toda claridad en los ataques que se realizan en Chiapas contra comunidades zapatistas. Hace una semana, en Bélgica, en una de las innumerables movilizaciones que expresan la resistencia cada vez más general y activa al régimen de control en un “estado de excepción” que se extiende y estabiliza, circuló una pancarta que debemos tomar muy seriamente en cuenta: “Cuando la tiranía se convierte en ley, la rebelión se convierte en deber” ( La Jornada, 22/11/21, p. 4). Pese a las múltiples amenazas, corriendo enormes riesgos, cunde en la base social la convicción de que no se puede ya tapar el sol con un dedo ni cabe dejarnos engañar por la propaganda desaforada y la retórica liberadora. Es hora de luchar. gustavoesteva@gmail.com

May. ¿Nación pluricultural o estado plurinacional? Yásnaya Elena A. Gil - El País - 28 Nov 2021

Para el Estado mexicano los pueblos indígenas hemos sido grupos culturalmente diferenciados que debieran integrarse a un proyecto nacional monolingüe Un fantasma recorre Latinoamérica. El fantasma del Estado plurinacional. Desde Bolivia hasta Chile, pasa por Ecuador y por Guatemala, da vueltas en Perú y en México; este fantasma re9


corre y se anida en los anhelos del movimiento indígena actual, va planteando propuestas de reformas constitucionales, las leyes de las democracias liberales de una buena parte de este continente parecen comenzar a considerar un nuevo pacto federal en el que los pueblos indígenas puedan establecer relaciones con el Estado como entidades políticas colectivas y no solo como culturas, grupos étnicos o reliquias antropológicas necesarias de ser integradas a los proyectos nacionalistas de cada Estado nación. La movilización popular que ha tenido como resultado el nombramiento de Elisa Loncón, lingüista mapuche, como presidenta de la Asamblea Constituyente que redactará una nueva Constitución para Chile ha enunciado su entusiasmo, en diversos momentos, por la creación de un Estado plurinacional. Bolivia, después de la llegada de Evo Morales y del MAS a la titularidad del poder ejecutivo, se convirtió en un ejemplo de Estado plurinacional y ha servido de faro para alumbrar los anhelos de otros movimientos en los países de la región. Pareciera que hay un consenso más o menos generalizado de los movimientos indígenas del continente sobre la idea de que el horizonte político al que podemos aspirar es a la creación de Estados plurinacionales que le reconozcan plena autonomía y libre determinación a las naciones indígenas. Estos anhelos de romper la equivalencia que plantea que cada Estado se corresponde a una sola nación y reconocer la existencia de múltiples naciones dentro de cada Estado se explica dentro de un contexto histórico. La creación de los países del continente se realizó con la idea liberal de que la entidad política llamada “Estado” establecía un pacto con los ciudadanos directamente, en este punto utilizo el sustantivo en masculino si consideramos que las mujeres de estos países recién creados ni siquiera tenían derecho al voto. Las garantías individuales evidencian que la relación entre el Estado y las personas se establece de una manera directa y con individuos concretos. Podríamos decir que la única entidad colectiva que reconocían estos Estados era la que planteaba como nación mexicana para nuestro caso. Entre el Estado y los individuos no se reconocía ninguna otra entidad colectiva. El hecho de que una persona fuera mixe o zapoteca solo se narraba como diferencia cul10


tural, en muchos casos indeseable, y no como una pertenencia política a una nación mixe o zapoteca. Para los lentes del Estado, los pueblos indígenas fuimos jurídica y políticamente invisibles. Esto también se hace evidente con la división de entidades federativas que forman parte del pacto federal, estas entidades federativas no toman en cuenta la existencia de los pueblos indígenas, sus límites geográficos no respetan los territorios de los pueblos indígenas. El territorio del pueblo mixteco que se halla actualmente dividido en tres entidades federativas —Oaxaca, Guerrero y Puebla— podría haberse constituido como un Estado de la república mexicana, lo mismo podemos decir para el territorio de la nación maya que quedó seccionado entre Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Dado que la existencia de naciones indígenas para el Estado mexicano era inconcebible, los bienes naturales existentes en sus territorios pasaron a ser “propiedad de la nación”, los pueblos indígenas no podían determinar el manejo ni del aire, ni de la tierra, ni del agua, ni de los minerales y bosques de sus territorios si no pasaba por las determinaciones del Estado. Aun con los cambios jurídicos de las últimas dos décadas, los funcionarios nos siguen repitiendo que bienes naturales como el agua no nos pertenecen aunque se encuentren dentro de nuestros territorios pues para ellos el agua de nuestros territorios es propiedad de la nación. El hecho de que sea el Estado el que haya concesionado los minerales a las compañías mineras en territorios de pueblos indígenas sin consultarles siquiera evidencia precisamente que para el Estado mexicano, los pueblos indígenas no hemos sido naciones sino, a lo más, grupos culturalmente diferenciados integrados por individuos que debían integrarse al proyecto de una nación mexicana monolingüe de manera que pudieran llegar a ser iguales ante la ley. Sobre todo después del levantamiento zapatista, el Estado mexicano se vio obligado a hacer una serie de cambios jurídicos para colocarse lente legales que pudieran ver a los pueblos indígenas como naciones políticas que podían tener autonomía y libre determinación sobre su vida y sus territorios. La firma de los Acuerdos de San Andrés planteó la posibilidad de que el Estado mexicano pudiera reconocer la existencia de naciones originarias dentro del 11


Estado. Fueron muchos los políticos que se lanzaron en contra y argumentaron que estos acuerdos tenían como objetivo “balcanizar” México, como si el hecho de negar la realidad de la existencia de múltiples naciones preexistentes a la creación del país los desapareciera automáticamente. Como sabemos, tanto la izquierda como la derecha partidista traicionaron estos acuerdos y se planteó a cambio una reforma constitucional al artículo segundo bastante descafeinada. Más que consignar que dentro del Estado mexicano hay naciones originarias, esta reforma sostuvo que México es una sola nación, aunque pluricultural. Como ha dicho el periodista mapuche Pedro Cayuqueo, decir que el país es pluricultural es enunciar lo obvio, no tiene ninguna potencia política pues todas las sociedades son diversas culturalmente hablando. La nación mixe, por ejemplo, no es culturalmente homogénea, nuestras prácticas culturales van cambiando en las tierras medias altas y bajas de nuestro territorio. Antes que aceptar que México es un Estado plurinacional, la reforma planteó aferrarse a la idea de que México es una sola nación, solo que con diversidad cultural. Esta postura sigue tratando a los pueblos indígenas como culturas distintas, como si las sociedades del país que no son indígenas no evidenciaran diferencias de sus prácticas culturales. En contraste, reconocer que México es un Estado con muchas naciones tiene una potencia política muy distinta, por un lado reconoce este país no es una sola nación, sino un Estado y que por lo tanto no es necesario la aculturación para incluir a los pueblos indígenas a ese ideal de nación mexicana única, por otro, el Estado mexicano podría establecer un pacto federal con las entidades políticas colectivas que son las naciones originarias. No sería yo, como ciudadana la que establecería una relación directa con el Estado, mi primera pertenencia política reconocida sería a la nación mixe que a su vez establecería una relación política con el Estado mexicano. Los lentes del Estado comenzarían a poder ver y leer otras naciones y aceptarían su existencia. Cada una de las naciones dentro del Estado mexicano podrían tomar decisiones en libre determinación sobre su vida en común, sobre sus territorios, sobre su futuro, sobre sus bienes naturales y sobre su modo de vida, su sistema educativo, 12


su sistema de impartición de justicia, su sistema de salud y todos los asuntos que atañen a la res publica de las naciones. Visto de esta manera, no es de extrañarse que la lucha de los movimientos indígenas vea al Estado plurinacional como un horizonte hacia el cual caminar. Sin embargo, desde ciertas voces, sobre todo de mujeres indígenas, se escuchan alertas sobre este modelo porque sabemos que, después de todo, lo que el Estado registra, lo controla, pero, de esto y otros granos de sal con los cuales tomarse el modelo de Estado plurinacional platicamos la siguiente columna.

La permanencia del México bárbaro

Luis Hernández Navarro - La Jornada - 30 de noviembre de 2021 Los saldos positivos de la balanza agropecuaria en México tienen un rostro invisible: la devastación ambiental y la explotación salvaje de la mano de obra. El “gran éxito” de la agricultura de exportación mexicana camina de la mano de la degradación de tierras, el abatimiento de los mantos freáticos, el agravamiento de la dependencia alimentaria y la despiadada utilización de jornaleros agrícolas en las modernas fincas agroindustiales. Impulsado por el Tratado de Libre Co­m ercio de América del Norte (TLCAN, hoy T-MEC) y las reformas al artículo 27 constitucional que metieron a la propiedad social en el mercado de tierras, en el mundo rural se operó una transformación radical. El viejo modelo de agricultura bimodal, orientado parcialmente a la producción cerealera y de oleaginosas, se modificó. Hoy rige otro modelo agroexportador, que tiene como eje el cultivo (y la exportación) de berries, hortalizas, tomate, pimiento, pepino, aguacate y, por supuesto, estupefacientes. El capital siempre ha deseado someter la producción agrícola y pecuaria a su lógica de valorización. El modelo agroindustrial es una especie de línea de ensamble, que demanda insaciablemente agua y más y más mano de obra. Como narra dramáticamente 13


Kau Sirenio en su libro Jornaleros migrantes: explotación transnacional, las relaciones laborales a las que se ven sometidos unos 2 millones, son inhumanas. Esquemáticamente, existen dos tipos de jornaleros: los estacionales, que llegan desde áreas remotas, como la Montaña de Guerrero, la Mixteca oaxaqueña o de Chiapas, a los campos de cultivo de las regiones de riego, para luego regresar a sus comunidades de origen. Y los que hacen de sus nuevos lugares de trabajo, su domicilio fijo, como San Quintín, Baja California. En la zona cañera de Morelos, por ejemplo, se han establecido como habitantes permanentes migrantes indígenas mixtecos y chiapanecos de regiones donde se conjuntaron, forzando su expulsión, desastres naturales, violencia del crimen organizado y pobreza extrema. El sudor de los jornaleros hace fértiles las nuevas fincas. Las condiciones en las que laboran allí son humillantes. Sometidos a una estrecha vigilancia, a cambio de salarios de hambre, trabajan jornadas de hasta 14 horas diarias sin día semanal de descanso ni, mucho menos, vacaciones o seguridad social. Los capataces abusan sexualmente de las mujeres; ellas deben llevar a sus hijos a los predios para que también produzcan. Los trabajadores agrícolas viven usualmente en asentamientos provisionales que se convirtieron en permanentes, hacinados, sin servicios básicos, en viviendas con techos de lámina y pisos de tierra, y sin acceso a agua potable. Muchos son indígenas migrantes provenientes de Oaxaca (mixtecos y triquis), Guerrero, Puebla y Veracruz, que han hecho de los poblados aledaños a los campos agrícolas su otra comunidad. Las fincas en que laboran están dotadas de riego y equipo de alta tecnología. Son empresas agrícolas que explotan intensivamente una mano de obra barata, abundante, fácilmente sustituible y, por lo mismo, desechable. No tienen que hacerse cargo de garantizar condiciones dignas para su reproducción. Si un trabajador enferma, muere o se agota, se le sustituye por otro sin costo. Exprimen 14


a los jornaleros como si fueran naranjas a las que hay que extraer el jugo hasta dejarlas convertidas en cáscaras. Las empresas no respetan la legislación laboral. Disponen de la complacencia de las autoridades y de sindicatos de protección afiliados a la CTM y a la CROM. Sus intentos de organización independiente son obstaculizados. Las cifras que documentan esta explotación son dramáticas. Tan sólo 25 por ciento recibe el salario mínimo, muchos más reciben menos del salario mínimo. Sólo tres de cada 100 tienen un contrato de trabajo por escrito, más de 60 por ciento trabaja seis días a la semana y 14 por ciento de ellos laboran todos los días de la semana. Sólo cuatro de cada 100 tienen acceso al servicio de salud y sólo 7 por ciento tiene aguinaldo. Más de la mitad tiene que trabajar con plaguicidas elaborados con venenos terribles. Para resistir las extenuantes jornadas, se ha extendido aceleradamente entre los trabajadores agrícolas (y, como lo ha denunciado insistentemente Flavio Sosa, entre los jóvenes rurales), el consumo de metanfetaminas, sobre todo cristal. En muchos casos son los mismos contratistas (verdaderos enganchadores modernos), quienes la surten. Son –dicen– “vitaminas” para resistir mejor las faenas. Como da cuenta un testimonio recogido por Braulio Carbajal en La Jornada,“hemos detectado que en los huertos de varios municipios de Michoacán, son los mismos jefes de cuadrilla (contratistas) los que ofrecen la droga a los jornaleros. Ellos ganan por comisión, es decir, mientras más cajas llenan los trabajadores, mayor es su tajada; por tanto, se aprovechan y ofrecen el cristal con la promesa de que los ayudará a no cansarse, a ganar más” (https://bit.ly/3lgE6Jv). Detrás de la riqueza del boom agroexportador mexicano hay alimentos regados y abonados con sangre jornalera. Aunque no es algo nuevo, las condiciones laborales que sufren los trabajadores agrícolas de casi todo el país en pleno siglo XXI en nada envidian lo relatado en México bárbaro, de John Kenneth Turner, en la era porfiriana. Ese México bárbaro no se ha ido. Twitter: @lhan55 15


EZLN: 38 años de concientización y construcción de autonomía

Gilberto López y Rivas - La Jornada - 26 de noviembre de 2021 El 17 de noviembre se conmemoró el 38 aniversario de la fundación del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), por un pequeño grupo guerrillero integrado por cinco hombres y una mujer, tres mestizos y tres indígenas, en su implantación en la zona montañosa de la Selva Lacandona del sureste mexicano. Esta proporción de su composición habría de cambiar: la organización político-militar es hoy mayoritariamente indígena y con presencia significativa de mujeres en todos sus espacios organizativos. Muchos caminos han andado los mayas zapatistas durante estos 38 años de clandestinidad, reclutamiento y crecimiento exponencial de sus filas entre los pueblos tseltal, tsotsil, chol, tojolabal y nam, preparación militar y política para el levantamiento del 1º de enero de 1994, diálogo y negociación de los acuerdos de San Andrés con el gobierno federal (1996) y, posterior a la traición de la clase política y de los tres poderes de la unión, el extraordinario proceso que se abre con la construcción y el fortalecimiento de los autogobiernos locales, municipales y regionales, a partir de la autonomía. El EZLN hace del ejercicio autonómico una estrategia de resistencia pacífica contra la guerra de contrainsurgencia, el crimen organizado, el paramilitarismo y la invasión corporativa de los territorios, que va más allá de los autogobiernos, trasformando al sujeto autonómico en varias direcciones: las relaciones intergeneracionales y de género, que promueven una singular participación de mujeres y jóvenes, la permanente concientización política, cultural e ideológica de su membresía, la preparación y el relevo de la militancia en los espacios políticos de sus estructuras y jerarquías. Esta experiencia de autonomía integral constituye un ejemplo paradigmático de la naturaleza revolucionaria de estos 16


procesos en la forja de comunidades altamente politizadas y participativas, que pueden establecer un nuevo tipo de democracia y de formas de gobierno, que se sintetizan en el concepto mandar obedeciendo, una redefinición con el entorno circundante, local y nacional, un cambio real en el desarrollo de una economía solidaria. La defensa de los sujetos autonómicos a la acción del mercado y sus agentes estatales significa el control del territorio desde las comunidades. Asimismo, los mayas zapatistas fortalecen en los espacios donde prevalece su hegemonía, un tejido multiétnico de pueblos diversos, superando conflictos seculares por linderos y recursos, a través de consensos, tolerancia y superación de diferencias religiosas, étnicas y culturales. Igualmente, y sin pretender caer en el vanguardismo, que también caracterizó a muchos de los agrupamientos de liberación nacional, los mayas zapatistas propiciaron la formación del Congreso Nacional Indígena-Concejo Indígena de Gobierno (CNI-CIG), que en la actualidad encarna la resistencia de los pueblos indígenas contra el proceso de recolonización, continuado con especial vigor por el actual gobierno del cambio histórico. Como ninguna de las organizaciones político-militares que surgen tras el triunfo de la revolución cubana, el EZLN supera las perspectivas proletarizantes sobre los sujetos revolucionarios, formando su ejército popular con los pueblos indígenas, que se apropian del proyecto insurgente y lo transforman. Este hecho significa un cambio cualitativo en la concepción del mundo indígena que venían sosteniendo las organizaciones de liberación nacional, en las que se concibe a los pueblos indígenas, en el mejor de los casos, como aliado secundario y subalterno de los procesos revolucionarios, a los que hay que imponer una forma velada de asimilacionismo paternalista. Lejos de una versión anquilosada del marxismo, éste se aplica a las condiciones objetivas y subjetivas que encuentra el grupo fundador, lo que, era de esperase, provocó rupturas, críticas y desencuentros que todavía hoy en día afloran, en reclamos equívocos, fuera de lugar y cargados de resentimiento que, en el contexto actual, sólo ayudan a la contrainsurgencia y al poder establecido. 17


Pese a una estrategia de contrainsurgencia que no ha dejado de estar activa desde 1994, recrudecida en la actualidad por acciones extremas de provocación del paramilitarismo delincuencial, la militarización y el militarismo desplegados en la extensión y profundidad del territorio nacional por el actual gobierno cuartotransformista, el EZLN celebra su 38 aniversario con una audaz iniciativa política por la vida, contra el capitalismo, el racismo y el patriarcado, que lleva a los confines del mundo su interlocución con los pueblos y movimientos en lucha, iniciando en la tierra insumisa de Europa. Mantener la llama de la utopía concreta y posible, la congruencia ética del “para todos todo, para nosotros nada”, es un extraordinario mérito político del EZLN en sus 38 años de lucha, sin rendirse, sin venderse y sin claudicar.

Hermanas Mirabal, In Memoriam

María Teresa Juárez - Pie de Página - 25 noviembre, 2021 Han pasado 61 años desde que las Hermanas Mirabal fueran asesinadas por el Estado y en pleno siglo XXI seguimos despertando cada mañana con decenas de historias inenarrables. Persisten violencias como el racismo, la trata, el matrimonio infantil y la mutilación genital femenina. ¿Qué pasaría si los varones también se opusieran sistemáticamente a las violencias machistas que también les oprimen? «Yo sólo sabía de luchas con mis armas naturales: la sinceridad, la ternura y el cariño.» Minerva Mirabal Hemos realizado marchas, plantones, pintas, mítines, boicots. Nos hemos acuerpado con nuestras amigas y hermanas para llorar por las mujeres que han sido violadas, desaparecidas, asesinadas. También nos hemos rebelado en todos los espacios posibles, hemos determinado dejar de ser víctimas y levantarnos cada día con un sentido de libertad y justicia. 18


Hacemos poemas, podcast, crónicas, canciones, pronunciamientos, ollas comunitarias, coreografías públicas, cacerolazos, autodefensa digital, revueltas cuir. Unas más, han organizado su pensamiento en clave jurídica para incidir en política pública. Las geógrafas feministas trazan mapas, rutas… encuentran patrones de violencia feminicida en el espacio público y privado. Desde la filosofía florecen ideas sobre las genealogías de la violencia y cómo desarmarla. La estructural, demoledora y persistente violencia. Ahora mismo, en diversos puntos del planeta, miles de mujeres se hacen cargo de quienes han quedado en orfandad por el feminicidio de sus madres. También está la revolución de los afectos: de ternura radical y responsabilidad afectiva. Cada 25 de noviembre, se conmemora el Día Internacional por la Eliminación de todas las formas de Violencia contra las Mujeres, fecha que recuerda el criminal asesinato de las hermanas Mirabal. Hay una línea de tiempo que nos une con aquellas mujeres que hace 61 años fueron asesinadas por rebelarse ante la dictadura de Trujillo que duró 30 años. ¿Quiénes fueron estas mujeres reconocidas internacionalmente como Las Mariposas? Patria, Minerva y María Teresa Mirabal nacen en el seno de una familia de clase alta en República Dominicana. Por aquel entonces su vida transcurre entre el colegio y su preparación como señoritas de sociedad. No imaginaban que su vida daría un vuelco. Aunque las hermanas Mirabal destacaron como estudiantes, Mi19


nerva era conocida por su inteligencia y dones para la poesía, el bordado y la pintura. Se gradúa con honores y participa en varias obras de teatro, experiencia que le da la oportunidad de conocer el ambiente artístico e intelectual de la época. Además de destacar en la escuela, las hermanas Mirabal habían sido educadas para ser madres y esposas como lo marcaban los cánones de la época. Nadie sospechaba que se transformarían en férreas defensoras por la libertad. Su inquietud por los temas sociales, las lleva a luchar contra la desigualdad social en República Dominicana, una nación donde imperaba el sistema de castas, el racismo y la pobreza. En junio de 1949, Minerva y sus padres son invitados a una fiesta en honor del dictador Rafael Leónidas Trujillo. En esta recepción Trujillo conoce a Minerva Mirabal. Trujillo era conocido por abusar de su poder en todas formas posibles. El Estado opresor es un macho violador Tres décadas atrás, siendo aún teniente, Leónidas Trujillo es sometido a un juicio militar por violación a una menor. Lamentablemente desde aquel entonces sería protegido por el sistema y resulta exonerado. Meses después de aquel encuentro entre el dictador y Minerva, la familia Mirabal recibiría una nueva invitación para asistir a la fiesta de inauguración del Hotel Montaña, en el municipio Jarabacoa, ubicado a un par de horas de la capital. Presionados por el contexto económico y político de la época, la familia acepta la invitación. Durante los días y semanas posteriores a la recepción, Trujillo envía mensajes y regalos a la familia Mirabal. Agobiada por el acoso, Minerva le pide poner fin. A partir de este momento, la familia Mirabal es perseguida por la policía política del régimen. 20


Convencidas de que Trujillo tenía sumido al país en uno de los momentos más críticos, las hermanas Mirabal se unen a la agrupación política de izquierda Movimiento Revolucionario 14 de junio. Este movimiento convocaría a diversos sectores de la sociedad política, económica e intelectual que se oponían al régimen de Trujillo. Este sería un punto de inflexión: las hermanas Mirabal emprenderían un viaje sin retorno hacia la lucha por la defensa de los derechos humanos en aquel país. Para mayo de 1960, Minerva y María Teresa serían condenadas a 18 años de cárcel. Durante el tiempo que estuvieron presas, fueron violadas y torturadas. En ese entonces, ya eran conocidas fuera del país y gracias a la presión de la Organización de Estados Americanos y de algunos sectores de la iglesia, son liberadas bajo palabra. Crímenes de Estado y racismo Durante los treinta años que duró la dictadura, República Dominicana vivió persecución, tortura, asesinatos y represión generalizada. Más de 50 mil personas fueron asesinadas, entre las que se cuentan miles de haitianos residentes en República Dominicana. Uno de los sucesos más conocidos es la «Masacre del Perejil”, ocurrida durante los primeros días de octubre de 1937. Se le conoce así porque los soldados dominicanos llevaban una rama de perejil y les pedían -a quienes creían que eran haitianos- que pronunciasen esta palabra en voz alta. Para aquellos que tenían como lengua materna el creole -una lengua mixta creada a partir de la influencia del francés y otros idiomas africanos- les resultaba difícil su pronunciación, por lo que un error en la pronunciación les costaba la vida. 21


Los historiadores estiman que cerca de 20 mil haitianos fueron asesinados en la República Dominicana bajo las órdenes de Rafael Leónidas Trujillo. 25 de noviembre: una línea de tiempo que une experiencias diversas Luego de más de una década de lucha contra el racismo, la pobreza y la desigualdad, el 25 de noviembre del año 1960, las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal serían brutalmente asesinadas por la policía secreta del dictador Rafael Trujillo, en República Dominicana. La conmoción social que produjo este suceso marcó el fin del régimen trujillista. Veinte años después, en el año 1981, durante el Primer Encuentro Feminista de Latinoamérica y el Caribe, celebrado en Colombia, miles de mujeres deciden honrar la memoria de las hermanas Mirabal y declaran el 25 de noviembre como el Día Internacional contra la Violencia a las Mujeres. Es hasta el año 1999 que este día sería reconocido por Naciones Unidas, como una fecha que marcaría la agenda internacional por los derechos de las mujeres. Han pasado 61 años desde que las Hermanas Mirabal fueran asesinadas por el Estado opresor/macho violador. En pleno siglo XXI, seguimos despertando cada mañana con decenas de historias inenarrables. Aún hoy persisten violencias como el racismo, la trata, el matrimonio infantil y la mutilación genital femenina. Me gustaría concluir por hoy con esta pregunta: ¿Qué pasaría si los varones también se opusieran sistemáticamente a las violencias machistas que también les oprimen? Se abre el hilo para seguir tejiendo ideas en otro texto. #25N Todas las mujeres contra todas las violencias. 22


Cosificación virtual

Daliri Oropeza - Pie de Página - 23 noviembre, 2021 La violencia contra las mujeres también es virtual. Cuatro hombres dan detalles de los grupos donde intercambian capturas de pantalla de mujeres, como si fueran estampas. Intentan desobedecer el mandato de masculinidad. Es una invitación a la reflexión sobre la normalización de la violencia en línea en grupos a través de las redes sociodigitales “Hay que demostrar a los hombres que buscar expresar la potencia por medio de la violencia es una señal de debilidad. El hombre que usa el recurso de la violencia es un hombre f rágil. Lo que se quiere exhibir como potencia es precisamente impotencia”. Laura Rita Segato, 2019 —Ese día me asusté cuando encontré en su celular capturas de pantalla de muchas mujeres— me dice mientras caminamos por el parque. Es de mis mejores amigas, y su ahora exnovio, también. Continúa su relato: —Me enojé mucho después y le llamé por teléfono, le dije a gritos que por qué tiene capturas de tantas mujeres desde su cuenta de insta, ¡hasta de nuestras amigas!, ‘¿Qué haces con ellas? ¡Responde!’, le grité. Lo mandé a la chingada. Me dijo que las tiene para darle ejemplos a su mamá, una tejedora, para hacer bikinis. Pero de 100 fotos, una tenía tejido. Mientras caminamos por el parque me pide que le diga qué hace el exnovio con las capturas. Yo no lo sé. Tal vez lo sospecho, por el tipo de bato que es. Pero no lo podría asegurar. Le pido que nos sentemos en una banca e intento disimular mi nerviosismo. Me pregunta si es común hacer grupos en mensajeros virtuales para intercambiar fotos entre hombres. Me sorprende cómo su intuición la lleva a hacerme esa pregunta. Lo veo posible. 23


—Yo no he participado en esos grupos— No sé por qué no me atrevo a decirle lo que sé. *** Muchos son grupos de amigos. Como hombres estamos bombardeados de imágenes de mujeres sensuales, chavas muy buenas, en el metro, en el comercial. Las conocidas, las guapas que hemos conocido en la vida, si subió una foto muy sexy a sus redes, al rato la comparten en el grupo. Se hacen comentarios: ‘está bien buena’, ‘chido’, ‘qué rico’. Los hacen como modo de ejercer la sexualidad, es la cultura machista y nada, conoces a otra gente así. Y las comparten. Son muchos tipos de grupos. No son todos. Es una forma de ser vato, desde la primaria me acuerdo de expresiones, chistes, que te inculcan los propios papás. Yo participé en un grupo así y hay competencia de quién tiene el mejor contenido. Cuando ponen capturas de amigas, sí, lo comentamos. Pero es mucho más el contenido porno. Hay otros grupos donde la dinámica es que hay gifs porno, y ponen ‘buenos días’ con imágenes porno de 10 segundos. Hay hasta memes que son sexuales, sobre chavas que de alguna manera como hombre, desde morros, hay un humor que está mal, que ofende, pero en la convivencia de hombres, da risa. Por eso s bueno tener amigas feministas, que te cuestionan. Yo ya no participé más en ellos. Llega a ser incómodo. *** El intercambio de imágenes con mujeres sensuales opera de la misma forma en que se realiza el intercambio de imágenes en grupos virtuales con otros objetivos. El elemento principal es que aquí el cuerpo de la mujer es un “regalo”, un premio. Por ejemplo un cumpleaños o, alguna otra cosa que se celebra. El cuerpo de la mujer, evidentemente, es un premio que se otorga a otro hombre, aunque sea en términos virtuales. Entiendo, y 24


ahora lo reflexiono, se trata de dar un gozo o disfrute a través del cuerpo femenino. En mi caso he abandonado grupos de este tipo donde se me agregaron sin mi consentimiento. Se hace como una forma de “cotorreo”. Es bastante común compartir este tipo grupos. Es un acuerdo tácito “entre hombres” en cualquier ámbito, profesional o amistades. Es algo que no nos cuestionamos. Cuando alguien conocido me incluye en un grupo (odio los grupos de whas) y solo hay hombres, es práctica común recibir imágenes de mujeres, pornográficas y no. Creo que no hay una racionalización del porqué lo hacemos. Es porque somos “hombres” que sobre entendemos que la visualización del cuerpo femenino es normal y que es algo que todos compartimos, sin cuestionarnos si es así. *** Es un acuerdo entre varios hombres que comparten un entorno común: trabajo, escuela, amistad, vecindad. Entre confianzas se comentan que vieron algo en línea y que les gustaría compartírselo al otro. Una persona crea el grupo y cada quien “aporta” lo suyo de cuando en cuando. Hay veces en las que si uno no es lo suficientemente colaborativo, el resto de integrantes del grupo se disgustan. No puedo hablar en general, hablo desde mi propia experiencia. En mi caso, fui incluido en uno a partir de mi entorno laboral e inició con la intención de compartir links y videos de pornografía heterosexual subida en sitios web populares, casi siempre protagonizada por estrellas porno. pero se agotó para temas laborales. He de decir, eso sí, que en este caso jamás se compartió una sola captura de pantalla o contenido sexual de alguna persona que conociéramos o algún “pack”. Aunque sí hay casos de intercambio de contenido sin ningún tipo de pudor, incluso de capturas de mujeres que son del interés se25


xual de los integrantes del grupo para obtener un “consenso” de los demás y se “opine” sobre sus posibilidades. ¿Por qué se hace? No lo sé a ciencia cierta. Creo que varios grupos surgen por la misma razón que ver porno: mera satisfacción de un placer. Una segunda intención es la de satisfacer un deseo sexual reprimido /frustrado. Donde también comparten fotografías de mujeres conocidas o que no son necesariamente porno, suelen usarse para opinar sobre los atributos de dicha persona e incluso fantasear con ello. Es cierto que el movimiento feminista ha hecho abrir los ojos a varios sobre la ruindad moral que esa conducta implica. Eso, para los más autocríticos; para los que no lo son tanto, lo que los ha motivado a dejar esos grupos son las implicaciones legales de ello. *** Nunca he estado en estos grupos. Pero por lo que sé, hay varios tipos. Públicos, en donde la gente no se conoce. Son para sexoservicio. Lujuria. Mal. Otros, donde la gente sí se conoce. La gente se agrega en la lógica de compartir. Grupos de hombres específicos. Se reúnen así. Es más común de lo que se piensa. Tiene que ver con su funcionamiento. Hay un comportamiento previo a las redes sociales que se aprende, desde niño, se cruza con la crucificación de la mujer. Farolear el ligue, el faje, en el que tiene una línea delgada con la novia. Es un trofeo. Competitividad. Yo lo siento más reforzado por la producción de espectáculo, la cultura del capital, donde la competencia por la mujer sea por coger o porque la aman. Siempre termina figurando la mujer como trofeo. El hombre quiere estatus a partir del cuerpo de la mujer. Su erotismo. Sus atributos. Los demás pueden fantasear con ella. Los batos se pueden masturbar con ella. Pero es tu morra, o la que tú te cogiste. 26


Comienza a coquetear con la permisividad de esta lógica de una mujer pública, cualquiera puede hacer lo que quiera con ella. No solo no te interesa la imagen de la mujer, además implícitamente propones que cualquiera disponga de ella. Pactos perversos. Masculinos. La carta que asegura que tú puedas formar parte de ese clan. Compartiendo. Festejándolo. Tu disposición a formar parte de esas cosas para pertenecer. Entra un lado poco visible, el miedo permanente de círculos de hombres que compiten en términos de jerarquía, la moneda de cambio es la imagen o el video. *** “Hay una máquina de muerte que se manifiesta en el cuerpo de las mujeres”, dice la antropóloga Rita Segato. Una relación entre hombres, un cuerpo que iconiza una posición, que le exige a ese cuerpo para mantener su estatus de hombre. Obedece al “Mandato de masculinidad”. La masculinidad es una corporación que se replica en varias fuerzas armadas, maras, policías, paramilitares, ejército, explica Segato. Según el valor supremo de la lealtad a sí mismo, a esa membresía. Y la jerarquía entre hombres. La violación, la violencia explícita, cruda, cruel, no es una cultura, lo que resulta del orden patriarcal no es cultura, es un sistema, asegura Rita haciendo una lectura de género de la historia humana en La crítica de la colonialidad en 8 ensayos. Esto es perjudicial para los hombres mismos y para la humanidad, dice. Para ella, la masculinidad, la escuela del mandato de masculinidad es pedagogía de la crueldad, y enseña a mostrar mas insensibilidad. En una entrevista, Rita Segato explica: “El mandato de masculinidad dice a los hombres que necesitan apropiarse de algo, ser dueños. La precarización de la posición masculina pone en cuestión su potencia. Y por lo tanto solo que27


da la violencia —sexual, física, bélica— para restaurarse en la posición masculina”. Yo agregaría que ahora también en esta forma de restaurarse en la posición masculina está la violencia en línea. “Hay que demostrar a los hombres que buscar expresar la potencia por medio de la violencia es una señal de debilidad. El hombre que usa el recurso de la violencia es un hombre frágil. Lo que se quiere exhibir como potencia es precisamente impotencia”. *** El el Artículo 181 Quintus del código penal, sobre quien comete el delito contra la intimidad sexual, en el apartado II describe: “Quien exponga, distribuya, difunda, exhiba, reproduzca, transmita, comercialice, oferte, intercambie y comparta imágenes, audios o videos de contenido sexual íntimo de una persona, a sabiendas de que no existe consentimiento, mediante materiales impresos, correo electrónico, mensajes telefónicos, redes sociales o cualquier medio tecnológico”. Esta reforma que modificó la Ley, fue gracias a Olimpia Coral, víctima de la publicación de su intimidad. Se estableció en el código penal que es necesaria una denuncia para perseguir la difusión no consentida de contenido sexual privado; es decir, se perseguirá por querella. El informe realizado por Luchadoras La violencia en línea contra las mujeres en México la define como “Actos de violencia de género cometidos instigados o agravados, en parte o totalmente, por el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), plataformas de redes sociales y correo electrónico; y causan daño psicológico y emocional, re-fuerzan los prejuicios, dañan la reputación, causan pérdidas económicas y plantean barreras a la participación en la vida pública y pueden conducir a formas de violencia sexual y otras formas de violencia física”. 28


Para entender qué es la violencia en línea o relacionada con las tecnologías, Luchadoras lanza 13 formas de violencia en línea que identifica, de las cuales incluye la difusión de información personal o íntima sin consentimiento, lo cual incluye Compartir información privada, exposición de identidad hasta generar pornografía no consensuada. Una violencia que va concatenada es el abuso y explotación sexual relacionada con las tecnologías. Luchadoras lo define como el “ejercicio de poder sobre una persona a partir de la explotación sexual de su imagen y/o cuerpo contra su voluntad, en donde la tecnología es intermediaria y fundamental para llevarlos a cabo. Puede implicar la obtención de un beneficio (lucrativo o no)”. *** La mujer que cachó al exnovio se atreve a denunciar.

29


Jornada #25N

RECOPILATORIO CAMINOS DE LA AU TONOMÍA BAJO LA TORMENTA 1º de diciembre


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.