CAMINOS DE LA AU TONOMÍA BAJO LA TORMENTA 24 de noviembre
Foto de portada: Pedro Valtierra
Ataque armado y quema de la Secundaria Autónoma Zapatista de Moisés Gandhi por paramilitares de la ORCAO San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. A 21 de noviembre de 2021.
A los Pueblos del Mundo Al Concejo Indígena de Gobierno Al Congreso Nacional Indígena A la Sexta Nacional e Internacional A las Redes de Resistencias y Rebeldías Como Red de Resistencia y Rebeldía Ajmaq, adherentes a la Sexta Declaración de la Selva Lacandona denunciamos el cobarde ataque armado que sufrieron nuestras compañeras y compañeros Bases de Apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (BAEZLN), de la comunidad Autónoma Moisés y Gandhi, perteneciente a la Junta de Buen Gobierno "Nuevo Amanecer en Resistencia y Rebeldía por la Vida y la Humanidad", Caracol 10 Floreciendo la Semilla Rebelde, por parte de los paramilitares de la Organización Regional de Cafeticultores de Ocosingo (ORCAO). Los paramilitares de la ORCAO de la comunidad San Antonio Las Flores, que a la vez están dentro de la Región Siete de Febrero, a las 10 de la mañana hicieron recorrido para revisar tuberías de agua, solo unos momentos estuvieron revisando y empezaron a disparar desde diferentes puntos hacia la comunidad de Moisés y Gandhi. Así estuvieron disparando de manera intermitente, varios disparos de alto calibre impactaron en tres casas de la comunidad poniendo en riesgo a las BAEZLN de la comunidad. Continuó el ataque armado y a las 4.30 de la tarde, un grupo de los paramilitares se acercó hasta la Escuela Secundaria Autónoma Zapatista “Siguiendo el Caminar de los 2 Mártires” de la comunidad y prendió fuego a tres aulas quemándose al instante. Cabe recordar que la Escuela Autónoma el 14 de octubre sufrió un ata-
que armado por parte de la ORCAO, el día de hoy cumplieron su amenaza y su intento de acabar con la educación autónoma. Este grupo de paramilitares han llevado a cabo acciones al amparo de las autoridades del municipio de Ocosingo donde gobierna el mal llamado Partido Verde (apéndice del PRI y que le hace el juego sucio a Morena), en donde su principal líder es funcionario del municipio. Actúan cobijado por el gobernador Rutilio Escandón Cadenas a cambio de los votos que le dio el Partido Verde para llegar a la gobernatura de Chiapas. Favor con favor se paga. Entre las acciones que han llevado a cabo y se han denunciado públicamente, sin embargo han quedado en total impunidad: el saqueo, robo y quema de la tienda el Arco Iris el 22 de agosto de 2020, ubicada en el crucero Cushuljá, municipio de Ocosingo. El día 8 de noviembre de 2020 la Junta de Buen Gobierno de Patria Nueva denunció “el secuestro y tortura de un compañero Base de Apoyo Zapatista de la comunidad de San Isidro, anexo de Moisés y Gandhi, por parte de la organización paramilitar llamada ORCAO.” El día 11 de septiembre de 2021 el grupo paramilitar secuestró a dos integrantes de la Junta de Buen Gobierno a José Antonio Sánchez Juárez y Sebastián Núñez Pérez, manteniéndolos en calidad de desaparecidos hasta el día 19 de septiembre. Ante los hechos realizados por los paramilitares de la Orcao, la complicidad del gobierno municipal del Verde, el Estatal y Federal de Morena, Exigimos: Cesen de inmediato las agresiones contra la comunidad autónoma de Moisés y Gandhi, Basta de la contrainsurgencia contra las comunidades zapatistas iniciadas con el PRI, continuadas con el PAN e implementadas ahora con Morena. 2
Respeto a las Autonomías que construye el EZLN en su territorio rebelde. ¡¡¡Abajo y a la Izquierda está el Corazón!!! ¡¡¡No están solas, solos!!! Red de Resistencia y Rebeldía - Ajmaq
PRONUNCIAMIENTO 20 DE NOVIEMBRE 2021: COMIENZA LA CAMPAÑA
‘¡NO ES DESARROLLO – ES DESPOJO!’ ASAMBLEA OAXAQUEÑA EN DEFENSA DE LA TIERRA Y EL TERRITORIO
Las comunidades y organizaciones que nos unimos desde el año 2019 en la Asamblea Oaxaqueña en Defensa de la Tierra y el Territorio, hoy, 20 de noviembre del 2021, en el Aniversario 111 de la Revolución Mexicana, declaramos lo siguiente: Gracias a las largas luchas de nuestros antepasados contra los conquistadores, colonizadores e invasores que durante siglos pretendieron despojarnos de todo lo que nos da vida y sustento, los Pueblos Originarios de Oaxaca todavía preservamos nuestras tierras comunales y ejidales así como nuestros territorios y autonomías como comunidades y municipios. Aquí seguimos los Pueblos Afromexicano, Amuzgo, Binizaa, Chatino, Chinanteco, Chocholteco, Chontal, Cuicateco, Ikoots, Ixcateco, Mazateco, Mixe, Mixteco, Náhuatl, Tacuate, Triqui, Zapoteco y Zoque y todos los hombres, mujeres y diversxs que tenemos su sangre en nuestras venas y su cultura en nuestra cotidianidad. Habitamos y trabajamos nuestros territorios ancestrales, desarrollando nuestros saberes propios y a su vez enriqueciendo al mundo con ellos, de manera recíproca y respetuosa. Gracias a este vínculo con el territorio, Oaxaca y todo México tienen la gran diversidad y riqueza cultural y ecológica que tanto presumen los que más daño nos hacen. 3
Para los Pueblos de México hoy se conmemora la lucha invaluable de nuestro general Emiliano Zapata, hablante de la lengua Náhuatl e hijo del pueblo Morelense, y de nuestro inmortal paisano Ricardo Flores Magón, Oaxaqueño e hijo del pueblo Mazateco, quienes juntos con miles de mexicanos y mexicanas dieron su vida por la justicia y una vida digna para los campesinos, los obreros, los desposeídos, los Pueblos Indígenas de México. Su lema “Viva Tierra y Libertad” adquiere un nuevo significado ante la amenaza de los megaproyectos capitalistas para los que hoy gobiernos y empresas pretenden despojarnos de nuestros territorios, bienes naturales y de nuestra vida comunitaria. En todos los rincones del país y de nuestro estado avanzan las grandes obras extractivistas de minería, hidroeléctricas, agricultura industrial, refinerías, gasoductos, fracking, forestales, privatización del agua y la creación de conjuntos de megaproyectos y políticas de estado que atentan contra nuestra libre determinación y nuestros territorios. Algunos ya están en operación y ya han dejado devastación ambiental, división y muerte en nuestras comunidades. En el Istmo de Tehuantepec se pretende consolidar el anhelado Megaproyecto del Istmo, llamado ahora Corredor Interoceánico que consiste en la modernización y ampliación de las vías del ferrocarril, carreteras, puertos y la instalación de 10 parques industriales de 500ha cada uno atravesando 90 municipios pertenecientes a los estados de Oaxaca, Veracruz, Chiapas y Tabasco, en él que habitamos 18 pueblos indígenas y originarios que hemos defendido y resguardado los bienes naturales y territorios, hoy en día nos vemos amenazados por este megaproyecto que históricamente ha ambicionado transformar la región en un corredor industrial, comercial, energético y militar, para servir de muro de contención para lxs hermanxs migrantes, convirtiéndose en la frontera y aduana más importante del mundo, controlada por los grandes capitales, este megaproyecto quiere ser el nudo que articule los “proyectos estrella” de la 4T como el mal llamado Tren Maya, la Refinería de Dos Bocas, el Proyecto Integral Morelos, y toda la infraestructura energética que pretende interconectar estos y más megaproyectos 4
en todo el país para abastecer el consumo energético de las grandes industrias y los mercados nacionales e internacionales reorganizando el sur sureste del país para el saqueo, producción y transporte de sus mercancías a costa de la destrucción y muerte de nuestros bienes naturales y nuestras vidas. En Valles Centrales, el 02 de septiembre la compañía minera Cuzcatlán solicitó un nuevo permiso ambiental (MIA-R “actualización de obras y actividades”) con el cual pretende justificar 75 obras irregulares, y operar durante 10 años, desde 2021 hasta 2031. La compañía minera filial de la canadiense Fortuna Silver Mines ya no cuenta con un permiso ambiental vigente para la explotación de su mina de plata y oro en Oaxaca. A partir de la negativa de las comunidades organizadas, se ha generado un clima de mucha tensión en los Valles Centrales, por lo que están en riesgo comunidades zapotecas que se oponen al proyecto minero San José y a las concesiones mineras otorgadas por el gobierno federal en los Valles Centrales de Oaxaca. Los “grupos antimineros” de los que hace mención la empresa, son autoridades locales (municipales y agrarias), quienes se han organizado a través del Frente No a la Minería, con la finalidad de defender nuestros derechos como Pueblos Indígenas: al territorio, a un medio ambiente sano, a la participación ciudadana y la libre determinación. En la Sierra Sur de Oaxaca, asambleas y autoridades comunitarias se están organizando contra las concesiones mineras de 120 mil hectáreas que entregaron los gobiernos a las empresas sin informar ni consultar a nuestros pueblos. En el caso del megaproyecto hidroeléctrico en Paso de la Reyna en la región Costa expresamos nuestra solidaridad y exigencia de justicia por los cinco defensores asesinados en 2021 y denunciamos que hasta el momento no existe ningún avance en las investigaciones ni en materia de seguridad. Todos estos megaproyectos se empezaron a imponer mediante concesiones sin consulta, consultas fraudulentas, compra de autorida5
des, contubernio del crimen organizado, militarización y asesinatos de defensores de la tierra y el territorio. Para lograrlo, dividen a nuestras comunidades, se violan todos los derechos humanos y ambientales y se pisotean flagrantemente los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas consagrados en los tratados internacionales. Cuando los Pueblos nos organizamos para resistir y defender nuestros territorios y con ellos nuestra existencia misma, se nos criminaliza, se nos difama, minimiza, amenaza, persigue y asesina. Los medios masivos de desinformación censuran sistemáticamente cualquier información sobre los impactos negativos de los megaproyectos y sobre nuestras resistencias. “Cómo es posible que nos oponemos a los megaproyectos de un gobierno “progresista” que nos quiere sacar de la “pobreza” y traernos el “desarrollo”?” Nos oponemos porque son los mismos proyectos de gobiernos anteriores ligados a intereses económicos y porque tenemos una larga y dolorosa experiencia que nos da claridad política: • Los conquistadores trataron de despojarnos en el nombre de “Dios”. • Los colonizadores e invasores trataron de despojarnos en el nombre de la “Civilización”. • Las clases pudientes de México trataron de despojarnos en el nombre de la “Modernidad”. • Y ahora los capitalistas neoliberales y sus gobiernos están tratando de despojarnos en el nombre del “Desarrollo”. Pero nosotros estamos en pie de lucha en todos nuestros territorios con una gran diversidad de acciones organizativas, culturales, educativas, políticas, de rebeldía y de resistencia que dan esperanza. No permitiremos que continue la destrucción de nuestro tejido comunitario y de nuestros bienes naturales, el desplazamiento de pueblos enteros, las fosas clandestinas y el eterno aumento de la pobreza. Tenemos el derecho a una vida digna y a tener tranquilidad en nuestros pueblos para que las nuevas generaciones tengan la oportunidad de disfrutar de esto tan maravilloso de lo que somos parte. Nosotros como Pueblos Indígenas y Originarios tenemos nuestras propias formas de organizarnos, de relacionarnos, de vi6
vir, de convivir, de aprender, de alimentarnos, de sanarnos y de comunicarnos que van más allá de políticas públicas capitalistas vinculadas a un supuesto “desarrollo” ajeno a nuestra cotidianidad. Nos pronunciamos a favor de defender y definir el manejo de nuestros bienes naturales (maderables, minerales, agua, herbolarias, producción alimentaria, etc) poniendo en el centro de la vida nuestros saberes comunitarios que de forma ancestral han estado vinculados al territorio para irnos transformando de acuerdo a nuestra propia manera y en nuestros propios tiempos, como muchas generaciones lo han hecho. Tenemos el inalienable derecho a la autodeterminación de nuestros Pueblos, basada en las decisiones de nuestras asambleas. Para nuestros Pueblos, las mujeres son parte integral y fundamental, el pilar que sostiene a la comunidad en sus múltiples formas, en el desarrollo de lo que nos es propio, desde sus diversas cosmovisiones en las que reproducen la lengua, la cultura, la medicina, la educación, la alimentación. Están presentes y al frente en nuestras luchas, en la defensa de nuestros territorios. No permitiremos que se sigan violentando al igual como nuestra madre tierra. Exigimos un alto al alarmante aumento de los feminicidios y la violencia contra las mujeres en nuestro estado y nuestro país que se dan en el mismo contexto de violencia generalizada del sistema capitalista patriarcal que pretende someternos con sus proyectos de muerte. Estos tiempos de pandemia han sido difíciles, principalmente por la partida de seres queridos y la afectación en nuestra economía local, pero a su vez nos han brindado momentos de diálogo sobre lo que representa tener salud y cómo la medicalización de la sociedad nos ha llevado a circunstancias donde inclusive se pierde la autonomía sobre la vida y la muerte. La muerte técnica se ha instalado como una práctica común, las políticas públicas de salud en Oaxaca son un desastre ya que se enfocan en los procesos burocráticos y los intereses creados, más que en el cuidado de la vida misma. Como pueblos seguiremos decidiendo qué valores queremos para construir colectivamente una buena vida, en la que nos protejamos contra las pandemias, sabiendo que la salud no es solo 7
la ausencia de enfermedad, sino algo mucho más profundo que nos vincula como pueblos con la tierra, el agua, las plantas y con nuestros ancestros. Por todo lo dicho hacemos un llamado urgente a los Pueblos y las organizaciones a fortalecer nuestras luchas y resistencias, y convertir nuestra diversidad en fuente de unidad para consolidar un movimiento social cada vez más contundente y firme. Finalmente extendemos este llamado de emergencia y solidaridad a los movimientos sociales a nivel global ante estas amenazas reales que vivimos los Pueblos de Oaxaca y de todo el sur de México y que compartimos con todos los Pueblos Originarios de México desde la Selva Lacandona hasta la Sierra Tarahumara, así como con los Pueblos Originarios de toda la Tierra. Les comunicamos que al igual como ustedes, los Pueblos de Oaxaca y toda la gran diversidad natural y cultural por la que se nos conoce y admira, estamos en grave peligro. Hoy, en el marco de esta fecha histórica de lucha por la Tierra y la Libertad, como Asamblea Oaxaqueña en Defensa de la Tierra y el Territorio anunciamos el inicio de una nueva campaña permanente bajo el nombre de “¡NO ES DESARROLLO – ES DESPOJO!” con diversas acciones de lucha bajo los ejes de: 1. Megaproyectos y Defensa del Territorio 2. Derechos de los Pueblos Indígenas y Originarios 3. Mujeres y Territorio 4. Solidaridad con Luchas a Nivel Estado, País, y el Mundo 5. Militarización, Criminalización y la ‘Cuarta Transformación’ Saludamos a todos los Pueblos de México en esta fecha memorable. Saludamos a los Pueblos de Oaxaca. Saludamos a nuestros hermanos del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Saludamos a todos los seres humanos de esta Tierra que luchan por la Vida y contra el sistema de Muerte. Saludamos a todos 8
los Pueblos del Mundo que defienden nuestros territorios y saberes ancestrales, nuestra Madre Tierra que es origen y hogar de todos los seres vivos. ¡LOS SEÑORES DEL PODER Y DEL DINERO NO PASARÁN! ¡VIVA LA LUCHA Y LA RESISTENCIA DE NUESTROS PUEBLOS! ¡VIVA TIERRA Y LIBERTAD! Oaxaca de Flores Magón, a 20 de Noviembre del 2021 ASAMBLEA OAXAQUEÑA EN DEFENSA DE LA TIERRA Y EL TERRITORIO
Colonialismo interno y autonomías
Raúl Romero* - La Jornada - 22 de noviembre de 2021 En la década de 1960, Pablo González Casanova y Rodolfo Stavenhagen, el primero desde la sociología y el segundo desde la antropología, propusieron la categoría de colonialismo interno para referirse al conjunto de relaciones sociales de dominación y explotación entre grupos culturales distintos, cada uno con sus propias estructuras de clase, dentro de un mismo Estado nación. Como categoría de análisis, el colonialismo interno encontró gran aceptación en las ciencias sociales. Junto a la teología y pedagogía de la liberación, el boom latinoamericano, la teoría de la dependencia, el “nuevo” cine latinoamericano y la “nueva” trova cubana, el colonialismo interno, como resultado de la reflexión del convulso y esperanzador momento social que se vivía en la América Latina de aquellos años, fueron piezas claves en la renovación del pensamiento crítico mundial. Dentro de ese conjunto de relaciones de dominación y explotación que analiza el colonialismo interno, están las de la utili9
zación de las poblaciones subdesarrolladas como mano de obra barata, o la de sus territorios como fuentes de extracción para la exportación de materias primas, también baratas, hacia los centros urbanos y al extranjero. En estas regiones de nuestros países se mezclan formas feudales, esclavistas, de peonaje, de trabajo asalariado y forzado. De acuerdo con González Casanova, los pueblos, tribus, barrios, etnias y naciones colonizadas por el Estado nación, comparten algunas de las siguientes características: 1) habitan en un territorio sin gobierno propio; 2) se encuentran en situación de desigualdad frente a las élites de las etnias dominantes y de las clases que las integran; 3) su administración y responsabilidad jurídico-política conciernen a las etnias dominantes, a las burguesías y oligarquías del gobierno central o a los aliados y subordinados del mismo; 4) sus habitantes no participan en los más altos cargos políticos y militares del gobierno central; 5) los derechos de sus habitantes y su situación económica, política, social y cultural son regulados e impuestos por el gobierno central; 6) por lo general, pertenecen a una “raza” distinta a la que domina en el gobierno nacional, la cual es considerada “inferior” o adoptada como símbolo “liberador”, y 7) los pueblos colonizados pertenecen a una cultura distinta y hablan una lengua distinta de la “nacional”. El poderoso movimiento indígena que sacudió a nuestra América a finales del siglo XX revivió el debate que 40 años atrás habían propuesto González Casanova y Rodolfo Stavenhagen. En México, la emergencia del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional y del Congreso Nacional Indígena, con su demanda y su ejercicio de facto de la autonomía como mecanismo de autogobierno, autogestión y autodeterminación territorial, se convirtió en una de las respuestas que los pueblos colonizados por el Estado nación adoptaron y relaboraron para construir alternativas emancipatorias. Hoy las luchas por las autonomías se extienden por todo el país: están en Chiapas, Guerrero, Michoacán, Sonora, Nayarit, Jalisco, Durango, Yucatán… También puede mirárseles en Bo10
livia, Ecuador, Brasil, Colombia, Chile, Argentina... Si bien los pueblos originarios son hoy uno de los sujetos que reivindican y construyen procesos autonómicos, que mucho tienen que ver con su forma de comunidad, su propiedad colectiva de la tierra y su relación con la naturaleza, la autonomía también es una herramienta útil a las poblaciones urbanas, a las agrupaciones obreras o campesinas, así como a otras organizaciones populares. En todo el mundo el sistema capitalista impulsa un proyecto de recolonización global, internacional e intranacional, ya sea mediado por las corporaciones, por los centros imperiales o por los estados nacionales. El sistema sigue requiriendo de materias primas, incluidas aquellas que le sirven para la producción de ciertas drogas; mano de obra barata, infraestructura y también centros turísticos con sus grandes negocios y la exotización de las poblaciones y territorios locales. Como en el pasado, los pueblos y regiones que hacen las veces de colonias internas son convocadas a sacrificarse en pro del bienestar nacional. Si en el pasado se acusaba a quienes analizaban y denunciaban estos fenómenos de “distraccionistas” y “desviacionistas”, hoy se les descalifica como “posmodernos”, “identitaristas” o incluso “separatistas”. Las autonomías, que no son a priori antiestatistas y que requieren siempre de su articulación con otras luchas, son una forma que las organizaciones, colectivos, pueblos y comunidades han encontrado para enfrentar al capitalismo y su colonialismo intranacional, internacional y global. Recuperar el pensamiento crítico y dialéctico a la luz de las grandes teorías, escuchando siempre la voz y la acción de los pueblos, nos llevará a imaginar y crear alternativas a las relaciones de explotación y dominación que enfrentamos bajo este sistema. La lucha por la emancipación se da en todos los niveles, en lo local, nacional, regional y mundial. Desde esa complejidad de interrelaciones debemos asumir ya que son varias las salidas. *Sociólogo 11
Emergencia sanitaria sin salida
Gloria Muñoz - La Jornada - Los de abajo - 20 de noviembre de 2021 Esta semana, la realidad se impuso en tiempo real al discurso oficial y a la narrativa de las buenas intenciones. Mientras en Washington se solicita al gobierno estadunidense “dejar de rechazar migrantes”, en territorio mexicano dos caravanas de migrantes procedentes de Centroamérica, Haití, República Dominicana, Cuba y algunos países sudamericanos, son contenidas por la Guardia Nacional y agentes del Instituto Nacional de Migración (INM). El flujo de personas continúa, pero los bloqueos los dispersan y los llevan a buscar otras rutas, generalmente más peligrosas. Otros se mantienen en grupo. Hay una emergencia humanitaria y no existe ninguna salida institucional. Nada. Que se queden en sus países plantando árboles es la opción mexicana, que deja de lado las diversas violencias de que están huyendo, incluida, sí, la económica, pero no sólo ésta. Año con año, el flujo migratorio reconfigura su composición. Sus integrantes, mayormente del género masculino, pasaron a familias completas con niños en brazos, menores de edad sin compañía, mujeres solas. El informe de la Caravana de Acompañamiento Gilberto Bosques Saldívar (en honor al diplomático mexicano que ayudó a los perseguidos por el nazismo y el franquismo), describe la pesadilla del recorrido en su paso por el istmo de Tehuantepec, Oaxaca, donde registraron el hambre, la sed, las altas temperaturas, los pies semidescalzos sobre el concreto, la enfermedad y la desesperación. Las cámaras y flashes estaban en Washington cuando la brigada de acompañamiento atestiguó “la negociación de estira y afloja entre la Guardia Nacional y los migrantes… La Guardia acusa de ilegalidad el traslado de personas en camiones y tráileres y reitera que abrirá el paso sólo si se bajan y siguen su camino a pie. En tanto, la caravana acusa a la Guardia y al Grupo Beta de que es ilegal la obstrucción de su derecho de tránsito”, pero parece que el argumento de la ilegalidad es de uso exclusivo del Estado, y los obstácu12
los persisten. Se trata, en esta etapa, de contenerlos y disuadirlos. México, dicen, ya no será el patio trasero de Estados Unidos. Pero los hechos confirman lo contrario. desinformemonos.org losylasdeabajo@yahoo.com.mx
Los (supuestos) límites del capitalismo Raúl Zibechi - La Jornada - 19 de noviembre de 2021
Durante mucho tiempo una parte de los marxistas aseguraron que el capitalismo tiene límites estructurales y económicos, fincados en “leyes” que harían inevitable su (auto) destrucción. Esas leyes son inmanentes al sistema y se relacionan con aspectos centrales del funcionamiento de la economía, como la ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia, analizada por Marx en El capital. Esta tesis dio pie a que algunos intelectuales hablaran del “derrumbe” del sistema, siempre como consecuencia de sus propias contradicciones. Más recientemente, no pocos pensadores sostienen que el capitalismo tiene “límites ambientales” que lo llevarían a destruirse o por lo menos a cambiar sus aspectos más depredadores, cuando en realidad lo que tiene límites es la propia vida en el planeta y, muy en particular, la de la mitad pobre y humillada de su población. Hoy sabemos que el capitalismo no tiene límites. Ni siquiera las revoluciones han podido erradicar este sistema ya que, una y otra vez, en el seno de las sociedades posrevolucionarias se expanden relaciones sociales capitalistas y desde dentro del Estado resurge la clase burguesa encargada de hacerlas prosperar. La expropiación de los medios de producción y de cambio fue, y seguirá siendo, un paso central para destruir el sistema, pero, a más de un siglo de la revolución rusa, sabemos que es insuficiente, si no existe un control comunitario de esos medios y del poder político encargado de gestionarlos. 13
También sabemos que la acción colectiva organizada (lucha de clases, de géneros y de colores de piel, contra las opresiones y los opresores) es decisiva para destruir el sistema, pero esta formulación también resulta parcial e insuficiente, aunque verdadera. La actualización del pensamiento sobre el fin del capitalismo, no puede sino ir de la mano de las resistencias y construcciones de los pueblos, de modo muy particular de zapatistas y kurdos de Rojava, de los pueblos originarios de diversos territorios de nuestra América, pero también de los pueblos negros y campesinos, y en algunos casos de lo que hacemos en las periferias urbanas. Algunos puntos parecen centrales para superar este desafío. El primero es que el capitalismo es un sistema global, que abarca todo el planeta y debe expandirse permanentemente para no colapsar. Como nos enseña Fernand Braudel, la escala fue importante en la implantación del capitalismo, de ahí la importancia de la conquista de América, ya que le permitió, a un sistema embrionario, desplegar sus alas. Las luchas y resistencias locales son importantes, pueden incluso doblegar al capitalismo a esa escala, pero para acabar con el sistema es imprescindible la alianza/coordinación con movimientos en todos los continentes. De ahí la tremenda importancia de la Gira por la Vida que estos días realiza el EZLN en Europa. El segundo es que no se destruye el sistema de una vez para siempre, como debatimos durante el seminario El pensamiento crítico frente a la Hidra capitalista, en mayo de 2015. Pero aquí hay un aspecto que nos desafía profundamente: sólo la lucha constante y permanente, puede asfixiar el capitalismo. No se lo corta de un tajo, como las cabezas de la Hidra, sino de otro modo. En rigor, debemos decir que no sabemos exactamente cómo terminar con el capitalismo, porque nunca se ha logrado. Pero vamos intuyendo que las condiciones para su continuidad y/o resurgimiento deben acotarse, someterse a control estricto, no por un partido o un Estado, sino por las comunidades y pueblos organizados. 14
El tercer punto es que no se puede derrotar el capitalismo si a la vez no se construye otro mundo, otras relaciones sociales. Ese mundo otro o nuevo, no es un lugar de llegada, sino un modo de vivir que en su cotidianidad impide la continuidad del capitalismo. Las formas de vida, las relaciones sociales, los espacios que seamos capaces de crear, deben existir de tal modo que estén en lucha permanente contra el capitalismo. El cuarto es que, mientras exista Estado, habrá chance de que el capitalismo vuelva a expandirse. En contra de lo que pregona cierto pensamiento, digamos progresista o de izquierda, el Estado no es una herramienta neutra. Los poderes de abajo, que son poderes no estatales y autónomos, nacen y existen para evitar que se expandan las relaciones capitalistas. Son, por tanto, poderes por y para la lucha anticapitalista. Finalmente, el mundo nuevo posterior al capitalismo no es un lugar de llegada, no es un paraíso donde se practica el “buen vivir”, sino un espacio de lucha en el que, probablemente, los pueblos, las mujeres, las disidencias y las personas de abajo en general, estaremos en mejores condiciones para seguir construyendo mundos diversos y heterogéneos. Creo que si dejamos de luchar y de construir lo nuevo, el capitalismo renace, incluso en el mundo otro. El relato del Viejo Antonio que dice que la lucha es como un círculo, que empieza un día pero nunca termina, tiene enorme actualidad.
Tres grados para el incendio
Silvia Ribeiro* - La Jornada - 20 de noviembre de 2021 La falta de decisiones para detener el calentamiento global en la recién finalizada COP26 (reunión de ONU sobre el clima) conlleva que la temperatura global aumentará en promedio tres grados centígrados en este siglo, sobre la media preindustrial. Quizá suene poco, pero es un escenario catastrófico. Con el aumento de 1.1 15
°C que ya vivimos, hay decenas de miles de migrantes climáticos, incendios e inundaciones devastadoras, alteración de corrientes oceánicas y otros graves impactos. Aún así, en lugar de acciones reales, la COP26 avanzó en retóricas engañosas y de alto riesgo. El hilo rojo con que los grandes contaminadores nos quieren hacer creer que están haciendo algo para enfrentar la crisis es el concepto “cero neto”. Se refiere a que en lugar de reducciones reales de las emisiones de los gases de efecto invernadero (GEI), se puede seguir aumentando las emisiones si se las “compensa” con medidas tecnológicas o de mercado. Sin cambios reales, plantea hacer sumas y restas que resultarían en cero emisiones “netas”. Más de mil 500 empresas trasnacionales, incluidas las mayores petroleras y automotoras, las empresas de agronegocios y alimentarias, las mayores financieras y gestoras de activos, las gigantes tecnológicas han anunciado que alcanzarán “cero emisiones netas” entre 2040 y 2060. Esta lógica se basa en tres pilares: las llamadas “soluciones climáticas basadas en la naturaleza”, que incluyen desde megaplantaciones y monocultivos a la apropiación, conversión y/o redefinición de todo tipo de áreas naturales y agrícolas como áreas prioritarias de captura de carbono; una serie de técnicas de geoingeniería (que aún no existen) desplegadas a gran escala para captar carbono o reflejar la luz solar para bajar la temperatura; nuevos mercados de carbono para comerciar créditos de carbono en suelos agrícolas, mares y humedales, junto a “compensaciones” por contaminación y destrucción del clima y la biodiversidad. Cada pilar conlleva serios problemas. La suma de promesas realizadas planea usar más tierras y bosques de los que hay disponibles en el planeta, por lo que no funciona para enfrentar la crisis climática, pero alienta una ola global de acaparamientos y desplazamiento de comunidades de sus territorios (https://tinyurl.com/53y57kpj). Como no será suficiente, muchos de los mismos actores impulsan también peligrosas nuevas tecnologías para “aumentar la capacidad de la naturaleza” para absorber carbono (por ejemplo manipulación genética de cultivos, árboles, microbios del suelo) y para captar carbono de la atmósfera con geoingeniería. 16
Es muy preocupante que Estados Unidos y China, los dos mayores emisores de GEI globales, en su declaración conjunta a la COP26 incluyen la cooperación para “el despliegue y aplicación de tecnologías como la captura, uso y almacenamiento de carbono y la captura directa de aire (CCUS y DAC por sus siglas en inglés)” (https://tinyurl.com/9rd3w49h). Son propuestas de geoingeniería que demandan enormes cantidades de energía, agua y ocupación de tierras, por lo que tomadas en su ciclo completo producen más GEI que los que dicen “capturar”. La captura directa de aire se hace con grandes ventiladores que filtran aire y separan el CO₂ con solventes tóxicos. Este se podría volver a usar en combustibles u otros productos, o inyectarlo en fondos geológicos terrestres o marinos, como pozos petroleros (https://tinyurl.com/253hapnv). Más de 85 por ciento de los proyectos de captura y almacenamiento de carbono planean inyectar ese CO₂ para extraer reservas profundas de petróleo a las que antes no podían acceder, lo que resulta en mayor extracción y emisiones. Con otros usos, o emiten más gases de los que dicen capturar o sólo posponen por un corto tiempo volver a emitir los GEI. Ambos procesos requieren nueva infraestructura, materiales, transportes y conllevan riesgos de contaminación tóxica: el CO₂ concentrado y líquido es tóxico para la vida humana, animal y vegetal, los solventes son tóxicos, etcétera. La alta demanda de energía resulta en el uso de más combustibles fósiles o de energía nuclear “altamente riesgosa y con desechos radioactivos que persisten miles de años” o en competencia por el uso de energías renovables que no existen en cantidad suficiente y son necesarias para actividades que eviten las emisiones existentes, no para contrarrestar nuevas. Además de riesgosas, son tecnologías que no existen o apenas están desarrolladas a escala. No está demostrada su eficiencia ni su viabilidad ecológica, económica o social. Es significativo que los principales inversores de ambas tecnologías son grandes petroleras, automotrices y mineras como Chevron, Exxon, Occidental, BHP Billiton, Shell, Total y Volkswagen, que esperan así justificar la explotación petrolera y recibir más subsidios públicos y nuevas ganancias en mercados de carbono, al clasificarlas como tecnologías climáticas. 17
El concepto “cero emisiones netas” es una trampa letal, una coartada para que los contaminadores del clima y el ambiente no cambien nada y hagan nuevos negocios. Malgasta el poco tiempo que tenemos para enfrentar realmente la crisis climática. Por ello más de 700 organizaciones lanzaron en la COP26 un llamado global que exige a los gobiernos abandonar esa estafa y apoyar las soluciones reales, que sí existen. https://www.realsolutions-not-netzero.org/home * investigadora del Grupo ETC
Las desapariciones en Guerrero
Abel Barrera Hernández* - La Jornada - 16 de noviembre de 2021 “Para atención de la superioridad”, así tituló su reporte en 1974 el general Alberto Sánchez López, jefe del estado mayor de la Defensa Nacional, expresando que “conviene dejar asentado que la efervescencia del estado de Guerrero tiene su proyección en situación militar (y que) el Ejército ha tenido que absorber los problemas para garantizar en la medida de sus posibilidades la tranquilidad del sector rural”. En 1960 Guerrero era el estado más pobre del país; más de 60 por ciento de analfabetismo y 74 por ciento de su población se distribuía en pequeños núcleos rurales, en condiciones deplorables y total aislamiento. Sólo Acapulco, Taxco, Zihuatanejo y la capital del estado contaban con carretera pavimentada. La creación de la Asociación Cívica Guerrerense (ACG) por los maestros Genaro Vázquez Rojas y Darío Vázquez Carmona despertó muchas expectativas entre pobladores del estado, para hacer frente al gobernador Raúl Caballero Aburto, quien reprimía a la oposición política, utilizando a policías y al Ejército. Se focalizó la persecución en maestros disidentes que eran expulsados de las escuelas por impulsar la organización de padres de familia en defensa de la educación gratuita. Con la revuelta que enarboló la lucha por la autonomía de la universidad de Guerrero, el 30 de diciembre de 1960, el gobernador 18
arremetió contra estudiantes y maestros en Chilpancingo, usando las tropas que asesinaron a 19 personas. Por ello el Senado decretó la desaparición de poderes en el estado. La lucha contra los cacicazgos políticos y los acaparadores de tierras desencadenó un movimiento campesino que puso en jaque al partido oficial. La ACG lanzó sus candidaturas para disputar la gubernatura, las diputaciones locales y las alcaldías. Esta acumulación de fuerza social alertó al cacicazgo priísta que pidió al gobierno federal el apoyo del Ejército para que controlara las instituciones e impidiera el triunfo de la oposición. Se intensificó la persecución contra la ACG que representaba una amenaza para el régimen represor. Ante la cerrazón política y la represión, Genaro Vázquez creó la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR) como organización armada para declarar la guerra al Ejército Mexicano y los poderes establecidos en Guerrero. Fueron años sangrientos por la implantación de una estrategia de contrainsurgencia del Ejército, que impuso el toque de queda en las regiones convulsas. El secretario de la Defensa, Hermenegildo Cuenca Díaz, aplicó el Plan Telaraña, que se propuso eliminar a la guerrilla. El Ejército tomó el control de las regiones del Centro, Acapulco, Costa Grande y Costa Chica para reprimir a la población. Los detenidos eran trasladados a sedes militares o cárceles clandestinas para torturarlas y desaparecerlas. Existen testimonios de que el Campo Militar número uno fue usado de centro de tortura para los guerrilleros y sus familiares. Un informe de la Dirección Federal de Seguridad reporta el traslado de varias personas detenidas a la 27 zona militar, en Atoyac de Álvarez. Perpetraba estas detenciones un grupo clandestino de policías y militares denominado Sangre. Tras ser torturados para arrancarles información sobre la guerrilla de Lucio Cabañas, los detenidos eran forzados a tomar gasolina para posteriormente prenderles fuego. Desfigurados, los cuerpos eran abandonados cerca de Acapulco. Con el gobierno de Rubén Figueroa Figueroa la represión se recrudeció con más grupos de gavilleros para enfrentar a la guerrilla y aterrorizar al pueblo. Los generales Arturo Acosta Chaparro, Francisco Quiroz Hermosillo y el capitán Francisco Javier Barquín 19
formaron grupos de policías judiciales y militares que detenían a sospechosos y los torturaban en los separos del Fraccionamiento de Costa Azul. Los asesinaban y trasladaban a la base aérea militar siete de Pie de la Cuesta. De acuerdo con Gustavo Tarín, ex miembro de inteligencia de la Policía Militar, de 1974 a 1981 detuvieron a unas mil 500 personas que las interrogaban en las oficinas de policía y tránsito de Acapulco. Desde ahí las personas eran vendadas y atadas para trasladarlas a Pie de la Cuesta, donde se encontraba Acosta Chaparro, acompañado por Alfredo Mendiola, Alberto Aguirre y otros, quienes disparaban en la nuca a los detenidos con una pistola calibre 380, llamada la espada justiciera. Los ejecutados eran encostalados y trasladados al avión Arava del Ejército, que realizaba tres o cuatro vuelos nocturnos a la costa de Oaxaca. La guerra sucia en Guerrero dejó más de 850 desaparecidos. Ningún gobierno se ha atrevido a indagar al Ejército; más bien en los últimos sexenios le han asignado la guerra contra el narcotráfico. Con los gobiernos caciquiles establecieron alianzas para impulsar la siembra de enervantes en regiones inhóspitas. Facilitaron el comercio ilegal de armas, pactaron con caciques regionales y grupos criminales para el trasiego internacional de mariguana y amapola. Acapulco devino en el centro de operaciones de los grandes narcos que abrieron rutas por mar y aire a Sudamérica. El Ejército mantuvo su estrategia contrainsurgente, ocupando comunidades, violando mujeres, desapareciendo a líderes comunitarios y ejecutando a presuntos guerrilleros. En contrapartida, los negocios de la economía criminal se afianzaron en el estado con el apoyo de caciques. La guerra antinarco reposicionó al Ejército y a la Marina, dejando intacta la estructura criminal que opera en las instituciones de seguridad y justicia del Estado. La colusión entre agentes del Estado y crimen organizado ha aumentado la cifra de desaparecidos, en su mayoría jóvenes residentes en las periferias de las ciudades, mujeres jóvenes y estudiantes, madres de familia, pequeños comerciantes, líderes sociales y ecologistas, defensores comunitarios, 20
maestros de la Ceteg y estudiantes de la normal de Ayotzinapa. Las desapariciones en Guerrero tienen el sello de impunidad, porque no se indaga a autoridades militares ni civiles que forman parte de las redes de la macrocriminalidad que imperan en México. * Director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña T lachinollan
Chimalapas, triunfo chima
Luis Hernández Navarro - La Jornada - 16 de noviembre de 2021 La verdadera fuerza motriz que mueve el pleito por los límites territoriales entre Oaxaca y Chiapas en la selva de los Chimalapas, es el conflicto entre los comuneros zoques (los chimas) que defienden sus tierras y recursos naturales, y los talamontes, ganaderos, políticos y narcotraficantes chiapanecos, que saquean y agreden a las comunidades indígenas. En Nudo de serpiente, extraordinaria novela-testimonio publicada en 2004, Alejandro Aldana Sellschopp narra el secuestro, a las pocas horas del levantamiento armado de enero de 1994, del general Augusto Castillejos (en realidad el finquero, ex gobernador de Chiapas Absalón Castellanos Domínguez, responsable de la masacre de Wolonchán), custodiado por el entonces mayor Moisés, del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Encarrerado, el escritor cuenta también del pillaje de los Chimalapas a manos de políticos y talabosques chiapanecos. Entrelazando historias de distintos personajes, Aldana Sellschopp, relata cómo, Rodrigo del Monte, personaje al servicio del hermano del general, responsable de la tala del cedro, la caoba y el pino, instruye a sus subalternos: “organizaremos a la gente para trasladarse a San Isidro la Gringa, en los meritos Chimapalas (…) de ahí nos quedan cerca Santa María y San Miguel, donde hay un desmadre bien cabrón, porque unos dicen que es de Chiapas y otros que de Oaxaca; como verás no hay ley definida y eso nos da chance de cortar y cortar árboles sin problemas”. 21
Cuando uno de sus interlocutores le dice que ya se había resuelto el argüende, Rodrigo le responde: “No, hombre, pinches leyes valen mierda, nos los chingamos moviendo los mojones como unos 30 kilómetros, y listo el asunto, ya es chiapaneca la tierra, y pa’ rematar el mismo secretario de la Reforma Agraria, un tal Rafael Rodríguez, apenas ahora en abril dictaminó ahí en Cintalapa, que La Gringa es propiedad nacional y ya pues ni modos que la hagan de pedo los enemigos”. La novela relata también el momento en que, en esa guerra por la madera, los oaxaqueños tomaron como rehén a Hernán ( Jorge Castellanos Domínguez), el hermano del gobernador, mientras devastaba la selva, en noviembre de 1985. Para liberarlo, le exigían al mandatario de Chiapas, que abandonara la acción depredadora en la región. “Nos cayeron –dice un personaje del libro–, se puso bien cabrón, desarmaron a todos, nos madrearon, se hizo un desmadre. A don Hernán no lo respetaron los muy mierdas, lo amarraron a un palo y dicen que el gobernador Heladio Ramírez lo va a entregar al general; pero creo que lo van a matar”. El secuestro de Jorge Castellanos Domínguez es apenas un episodio más de la lucha ancestral ininterrumpida de las comunidades zoques en defensa de su territorio. Para preservarlas, en 1687 compraron sus propias tierras a la corona de España. En 1850, el entonces presidente, José Joaquín Herrera, reconoció el documento. Y en marzo de 1967, una resolución presidencial de Gustavo Díaz Ordaz validó la propiedad de dos comunidades: Santa María y San Miguel. Chimalapas significa en zoque “jícara de oro”, en recuerdo al pago hecho a la corona para obtener sus títulos virreinales. Está ubicada en el oriente de Oaxaca y colinda con Chiapas y Veracruz. Su superficie es mayor que las de estados como Tlaxcala o Colima. Según Miguel Ángel García, durante muchos años dedicado a la defensa de las comunidades indígenas y la biodiversidad de la región, “cuenta con 594 mil hectáreas de tierras, de las cuales 495 mil son bosques y selvas, lo que la convierte en la más importante de México y de Mesoamérica” (https://bit.ly/3wO1uSR). 22
Apoyadas por el gobierno chiapaneco y con el aval federal, en 1947 se establecieron en la región cinco grandes empresas forestales con 25 aserraderos, encabezadas por el michoacano Rodolfo Pérez Monroy. Sin preocupación por la conservación del ambiente o las necesidades de la población, explotaron salvajemente la selva y la mano de obra. Hasta que, en 1977, pobladores y trabajadores se sublevaron y expulsaron a los talamontes. Entonces, de la mano de Absalón Castellanos siguió la invasión del territorio por ganaderos, nuevos taladores y narcoganaderos apoyados por el gobernador Patrocino González Garrido. Asimismo, desde el gobierno estatal se auspiciaron migraciones de tsotsiles pobres de los Altos de Chiapas, de desplazados por la presa Cerro de Oro o de víctimas de la explosión del Chichonal. Para legalizar el despojo de 160 mil hectáreas de los Chimalapas, en 1995 Chiapas modificó el artículo tres de su Constitución. Antes de esa fecha, estaban claramente establecidos los linderos de esa entidad y casi no había traslape entre sus límites y los de las comunidades de Santa María y San Miguel. Mandatarios estatales como Julio César Ruiz Ferro y Roberto Albores auspiciaron la ocupación de ese territorio y protegieron a los depredadores. Para remachar la invasión ilegal, el gobierno de Juan Sabines creó en ese suelo el municipio Belisario Domínguez. El pasado 11 de noviembre, después de una controversia de 10 años, la Suprema Corte de Justicia de la Nación fijó la línea limítrofe entre ambos estados. Estableció que el municipio de Belisario Domínguez, creado unilateralmente por el gobierno de Chiapas en 2011 en los Chimalapas, se encuentra en realidad en territorio de Oaxaca. El resolutivo es, sin duda, un triunfo jurídico de las comunidades chimas en la defensa de su territorio. Una victoria ante la que ganaderos, narcos y talamontes no permanecerán con los brazos cruzados. Twitter: @lhan55 23
La responsabilidad ante el horror
Jacobo Dayán - Animal Político - 16 de noviembre, 2021 Hay responsabilidad moral al mantener colaboración con gobiernos que han demostrado no tener la voluntad de acabar con la violencia y el horror, bajo la lógica de avanzar ciertas agendas y dar pasos paulatinos, mientras el horror, la injusticia y la mentira avanzan a pasos agigantados. No estamos ante un horror nacido de la nada. La descomposición tiene claros responsables. La brutal violencia se ha ido arraigando y exacerbando al tiempo que la impunidad sistémica la ha protegido e impulsado. La simulación de los distintos gobiernos ha pretendido desactivar la respuesta social, ha servido para tranquilizar conciencias y engañar a otras. Después de los horrores del nazismo, el filósofo alemán Karl Jaspers publicó El problema de la culpa: sobre la responsabilidad política de Alemania. Jaspers identifica cuatro niveles de responsabilidad. La culpa criminal que consiste en acciones concretas y demostrables. La culpa política sobre funcionarios y ciudadanos que consintieron al régimen. La culpa moral sobre todas las acciones que se realizan al apoyar o colaborar con el gobierno responsable del horror. Por último, la culpa metafísica que se refiere a la solidaridad entre los seres humanos y “nuestra responsabilidad ante todo agravio y toda injusticia, especialmente de los crímenes que suceden en nuestra presencia o con nuestro conocimiento si no hacemos lo que está en nuestro alcance para impedirlo”. En México las responsabilidades criminales y políticas nunca llegan, de las responsabilidades morales y lo que Jaspers denomina metafísicas hay que hablar, pero sobre todo reflexionar. La autocrítica que realiza Jaspers le lleva a afirma que “algunos se entregaron al cómodo autoengaño… había que participar para mejorar las cosas desde dentro”. “Los actores y ejecutores políticos, los dirigentes y los propagandistas son culpables. Aunque no fueran criminales, tienen no obstante por su actividad una culpa positivamente determinable”. 24
En esta reflexión, la clase política en su conjunto es responsable, más allá de que hayan o no participado del horror. Todas y todos los funcionarios que bajo el autoengaño que menciona Jaspers se mantuvieron o mantienen pensando que “se pueden mejorar las cosas desde dentro”, lo único que han logrado es limpiarles la cara a gobiernos criminales y de alguna manera desactivar la posible articulación social mediante la administración del horror. Ser parte de los últimos gobiernos y del actual es ser parte de la militarización, del horror y del ataque a la democracia. Desde el Estado y la clase política no llegará el cambio necesario mientras no exista una masa crítica social que presione y se articule; entonces buena parte de la responsabilidad recae también en la sociedad. En la sociedad y sus agrupaciones hay culpa moral y metafísica. Hay responsabilidad moral al mantener colaboración con gobiernos que han demostrado no tener la voluntad de acabar con la violencia y el horror, bajo la lógica de avanzar ciertas agendas y dar pasos paulatinos, mientras el horror, la injusticia y la mentira avanzan a pasos agigantados. Al Estado y a los gobiernos hay que exigirles su obligación, su razón de ser. Aceptar pequeños avances es legitimar la descomposición del Estado y contribuir a ella. En situaciones como la mexicana estos vínculos entre sociedad y sectores del gobierno abona a la simulación, a la desarticulación social y a la fragmentación de soluciones. Nada más engañoso que aquello de articularse con las partes del Estado que sí están comprometidas, pero que no tienen la capacidad de generar un cambio profundo para acabar con el horror. Si el desamparo obliga a sectores sociales a tener que buscar vínculos con el Estado criminal y simulador, el foco debe estar en lo general y no en lo particular, y siempre respaldado por la resistencia al horror. De otra manera es autoengaño, como diría Jaspers, pensar que se abona a la solución al dar unos pasos mientras el horror se profundiza y la democracia se diluye rápidamente. Es autoengaño invertir tiempo y esfuerzo a resolver una situación, mientras se descomponen cientos. Es autoengaño dar legitimidad social a algunas iniciativas, mientras el conjunto apunta en otra dirección. 25
Este autoengaño también lleva a sectores sociales a ser cómplices, morales y metafísicos según Jaspers, de la militarización, del horror y del ataque a la democracia. Se abona más desde la resistencia y la denuncia, movilizándose y articulándose, exigiendo cambios profundos que desde la complicidad con el rostro amable de gobiernos criminales y sin compromiso democrático. En momentos de crisis como la que vivimos, si las voces cercanas al poder o dentro de él no hablan públicamente, denuncian y renuncian y a esto se suma la falta de resistencia social, entonces pasan cosas peores. Allí está la historia.
Dinámicas comunitarias de la identidad textil
Tajëëw B. Díaz Robles - Revista de la Universidad - Enero de 2020 Määy Sábado es día de plaza en Tlahuitoltepec, muy temprano comienzan a llegar a pie o en las camionetas las mujeres y algunos hombres a vender parte de sus cosechas. Sólo después de una celebración o cuando el clima es muy frío o lluvioso la plaza puede ser pequeña, el resto del tiempo hay cierta abundancia de productos de temporada. En la plaza escuchas el mixe en las compras, las señoras mayores te dan los precios en esta lengua: “makoxk pes, mäjk pes (cinco pesos, diez pesos)”, las más jóvenes dicen “cinco pesos, diez pesos, tres por diez los tamales y las tortillas embarradas de frijol”. Además de los productos locales, se ofertan abarrotes traídos de la ciudad capital, Oaxaca, por los comerciantes, en su mayoría locales. En la parte inferior del mercado escuchas más español. También venden ropa en otra zona, ropa americana, ropa de paca, de unos años para acá son varios los puestos y los precios varían desde 30 hasta 200 o 300 pesos por una buena chamarra, otros puestos ofrecen gabanes, casi todos hechos en telar de pedal, también hay amplias faldas tradicionales propias de la comunidad y claro, la blusa de Tlahui, con la que se puede ver a muchas mujeres, mayores y jóvenes, dado que el día de plaza es también un día de gala. 26
Mi blusa de Tlahui Tlahuitoltepec es una comunidad mixe que se encuentra en la Sierra Norte del estado de Oaxaca. Es reconocida por ser sede de uno de los proyectos de educación musical de más larga trayectoria en el estado, el Centro de Capacitación y Desarrollo de la Cultura Mixe, CECAM. En 2015 Tlahui fue nota de prensa porque su blusa fue plagiada por una marca francesa. Una versión de la historia es la siguiente: Por redes sociales nos enteramos de que la diseñadora Isabel Marant había puesto a la venta una blusa de Tlahui, después también vimos que tenía falda, chamarra, pantalón y túnica con los patrones gráficos con los que distinguimos a la blusa de nuestra comunidad. En realidad, todas esas prendas formaban parte de su línea económica primavera-verano y tenían nombre: Vicky, Viola, Abril y, claro, una etiqueta de la marca “Isabel Marant”. Un par de meses después de que la noticia comenzó a circular, en junio del mismo 2015, las autoridades comunitarias se manifestaron en contra de lo que consideraron un plagio, pues en ningún espacio de su publicidad se encontraba referencia alguna a la comunidad de origen de los patrones gráficos. Xëëw En las fiestas comunitarias de Tlahuitoltepec hay por lo menos tres bandas filarmónicas, que son alrededor de 150 músicos, mujeres y hombres. Desde hace 40 años las primeras mujeres mixes comenzaron a leer música y a tocar instrumentos. Actualmente hay dos bandas filarmónicas femeniles. Para que haya música, hay mucho trabajo comunitario detrás, toda una estructura comunal para poder alimentar a las bandas y para que todos los eventos de la festividad se lleven a cabo. El día de la calenda, primer día de la fiesta, se realiza la presentación de las personas que atenderán en sus casas a las bandas, ese cargo que se desempeña una vez en la vida comunitaria se llama Comisión de Festejos o Capitanía (Kaptän), las mujeres van con su traje de Tlahui, falda, blusa, ceñidor, rebozo y huaraches. Hay faldas de todos los colores y blusas de muchos diseños. También ya existen huaraches con bordados de Tlahui. El uniforme oficial de la Banda Filarmónica de Tlahuitoltepec es el traje de Tlahui, mujeres y hombres llevan el textil como parte de la identidad comunitaria. 27
Apropiación por despojo David Harvey plantea el concepto acumulación por desposesión, el cual se refiere a dar continuidad y proliferar prácticas de acumulación que Marx había considerado como “original” o “primitiva” durante el ascenso del capitalismo y cuyas ejecuciones comprenden la mercantilización y privatización de la tierra y el desplazamiento forzoso de poblaciones campesinas, así como la conversión de formas diversas de derechos de propiedad (comunal, colectiva, estatal, etcétera) en derechos exclusivos de propiedad privada. Siguiendo este planteamiento, propongo que el plagio y/o apropiación de la blusa de Tlah ui y de sus patrones gráficos por parte de Isabel Marant y Antik Batik (otra empresa de moda francesa que también incurrió en la copia del textil de Tlahui en su colección Bartra de 2014) es la conversión de formas diversas de derechos de propiedad colectiva-comunal a propiedad privada, puesto que hasta el momento del plagio los bordados eran considerados parte de la identidad cultural de un colectivo, un textil cuyos patrones gráficos identifican a una comunidad en específico y que se recrea comunitariamente. Esto no significa que no sean personas específicas las que las elaboran ni que no exista una comercialización local, pero estas personas crean y producen en un contexto comunitario delimitado y las prendas circulan en un mercado que identifica claramente su origen. De ahí que Marant y Antik Batik, en palabras de las autoridades comunitarias de Tlah uitoltep ec en su pronunciamiento de junio de 2015, hayan cometido algo que enuncian como “la apropiación de un patrimonio cultural”. Unos de los aspectos de la acumulación por desposesión que plantea Harvey son la privatización y la mercantilización, por ejemplo la biopiratería y la mercantilización a través del turismo de las formas culturales, de la historia y de la creatividad intelectual. Aunque en este punto retoma como ejemplo la música, perfectamente podría aplicarse al tema de los textiles. Hasta 2019 se han documentado ya varios casos de plagio de textiles de distintas partes de México por marcas mexicanas y extranjeras, así como situaciones similares en pueblos y comunidades indígenas de otros países. 28
En Oaxaca tenemos un claro ejemplo de la mercantilización de la cultura a través del turismo: la Guelaguetza, que nos confirma que los mecanismos de despojo del modelo económico imperante son efectivos y que las mismas comunidades y pueblos indígenas pueden y forman parte de esas lógicas. En este sentido, lo que las marcas hicieron con la blusa de Tlahui fue hacerla objeto de mercantilización, sacar de su lógica comunitaria un bien común. En este mismo sentido, la investigadora maya kaqchikel Aura Cumes sitúa este acto como una consecuencia de un proceso de colonización en el cual no sólo “se excluye o margina a los pueblos indígenas, sino que nos convierte en sujetos despojables”. La respuesta comunitaria En 2015 las autoridades comunitarias emitieron un posicionamiento sobre lo que hasta ese momento se conocía de la situación. En el pronunciamiento se denunciaba el plagio y además se exigía una reparación del daño que, en este caso, no implicó en ningún momento un asunto monetario; los principales puntos que se exigían eran: 1. Reconocimiento público del plagio. 2. Que se detuviera la producción de las prendas en cuestión. 3. Que la diseñadora firmante visitara la comunidad y conociera el contexto local en el que se elaboran las blusas. 4. Las notas posteriores a la rueda de prensa resaltaban que la comunidad de Tlahuitoltepec demandaría por plagio a la diseñadora Isabel Marant. Sin embargo, el pronunciamiento no habla en ninguna parte de una demanda legal, sino de una demanda de un reconocimiento público del plagio. Puedes leer el reportaje completo en el siguiente enlace: www.revistadelauniversidad.mx/articles/9697b7cd-80bb-44b39 5 d 3 - 5 7 1 d 5 d 3 c 3 2 d 5 / d i n a m i c a s - c o mu n i t a r i a s - d e - l a - i d e n t i d a d - t e x t i l ? f b c l i d = I w A R 3 7 l 4 2 N P p w h X n F n Q f r Tq t S n 3J7YPs-rJmRMDlhUdwXhFi1gD_hU59674KY 29
Marea Verde México ¿Y si yo lo encuentro qué? Bordado para la exposición "Maternar" en el @muac_unam como homenaje a las madres rastreadoras. - Paulina Cuarón
RECOPILATORIO CAMINOS DE LA AU TONOMÍA BAJO LA TORMENTA 24 de noviembre