Recopilatorio 27 de Noviembre

Page 1

CAMINOS DE LA AUTONOMÍA BAJO LA TORMENTA 27 de noviembre de 2019

1



La sublevación mapuche en Chile

Juan Trujillo Limones - desinformemonos.org - 24 noviembre 2019 El sol caía a plomo en el corazón de esta rebelión popular que seguía quemando con bengalas, sudor, pintura ó gas de extintor la ya corroída estatua del general Baquedano y su caballo. La demanda era clara: la renuncia del gobierno central y la fundación de una Asamblea Constituyente. En un mensaje el líder mapuche Aucán Huilcamán, del Consejo de Todas las Tierras anunció que en la Araucanía instalarían un “gobierno paralelo”. Y es que existe una fuerte desconfianza por el acuerdo político entre la clase política y los plazos para la posible nueva Constitución. En la rebautizada Plaza de la Dignidad (antes Italia), una estrella gigante de manta blanca de ocho puntas que representa al planeta venus y al pueblo indígena mapuche fue levantada entre las cuatro direcciones que conectan a esas emblemáticas calles del principal campo de las batallas campales entre los jóvenes de la “primera fila” y la policía carabinera. “El pueblo mapuche siempre ha estado ahí pero faltaba algo que nos diera más nehuen, la fuerza para salir a gritar con todo”, explica René Choikepan, indígena mapuche lafkenche de las tierras bajas del sur. Se trató del primer aniversario -el pasado 14 de noviembre- del asesinato a mansalva del joven mapuche Camilo Catrillanca a manos de las Fuerzas Especiales y el comando Jungla de la policía militar en su comunidad Temocuicui en la Araucanía. Las familias mapuche y la gente movilizada a nivel nacional se reunieron -una vez más después de casi un mes- en las principales plazas públicas para exigir justicia y esclarecimiento del crimen. “Supuestamente estuvo involucrado en un atentado a un banco. Hubo una especie de montaje, después dicen que fue interceptado y trataron de hacernos pasar por tontos, trataron de meternos en una mentira”, afirma René, sin que su mano deje de ondear la bandera de su gente. Ya desde la mañana, un grupo de mapuche había danzado en su rogativa (baile tradicional) para manifestar lo que consideran como un crimen de Estado. Horas después, llega la información sobre la movilización en la que 12 mil personas llegaba al centro de la 1


sureña Temuco, ahí algunos asistentes tiraron la estatua del conquistador Pedro de Valdivia, aquel famoso militar español antes omnipotente en la sociedad chilena y que emprendiera la guerra del Arauco contra el pueblo mapuche en el siglo XVI. René es también trabajador asalariado que vive en una de los suburbios de la capital y ha salido con su hija a manifestarse en esta especial jornada. En una decena de ciudades chilenas, diferentes asociaciones, colectivos y coordinadoras mapuche como el parlamento mapuche de Koz Koz, la comunidad de San Miguel Coatricura ó la Asociación indígena Calaucán, se encuentran movilizadas desde el momento en que la revuelta social estalló ese 25 de octubre. “Puede ayudar a estar presente, pero hay quien está en las redes sociales y no se mojan el potito (el trasero). He venido varias veces. Siento esto con más fuerza, la lucha tiene que dar frutos”, aseveró. El pasado día 14 los mapuche sublevados fueron visibilizados con mayor fuerza. Se trató del corto pero potente legado del jóven Catrillanca quien fue dirigente del movimiento estudiantil y miembro de la escuela de Pailahueque donde fue partícipe de actos de recuperación de tierras en la comunidad de Ercilla. Y mientras el sol caía a plomo, llega la información de que otra estatua de Valdivia de la sureña Concepción había sido también derrocada de la Plaza Independencia. El movimiento indígena seguía arrancando cabezas de metal del mismo sello, del mismo militar. Esta rebelión popular nacional con al menos 3.3 millones de personas oficialmente movilizadas, que desafió el poder del gobierno, sus políticas y abusos; permitió visibilizar a un movimiento indígena que siempre estuvo ahí desde hace 527 años. La memoria histórica de René también regresa al siglo XVI al rememorar la insurgencia indígena de su origen en el sur: “Ojalá que (con esta lucha) todos los mapuche tengan su terreno que fue usurpado cuando llegó Colón a América. De ahí estamos siendo ursurpados, (pero) estamos en recuperación”. Cabe recordar que las movilizaciones populares que arrancaron el 18 de octubre, un par de noches después, un grupo de indígenas aymara de la ciudad fronteriza de Arica habían destrozado la estatua de Cristóbal Colón. 2


Estatua de Colon. Las estatuas de conquistadores abundaban en muchas ciudades chilenas. Pero esto ya cambió: el 20 de octubre, en la región norteña de la Serena, la misma suerte corrió la estatua de Francisco de Aguirre, otro militar español que invadió el noreste de Argentina y fue gobernador de Chile en 1554. Ahí un grupo de manifestantes la arrancó de su lugar y la aventó a una de las barricadas incendiadas. En esos actos es donde se le toma el pulso a esta sublevación. Y es que incluso hasta los territorios patagónicos de Punta Arenas, el busto del terrateniente español y explotador de indígenas selk’nam, José Menéndez fue destruido. En su lugar se ha colocó el busto de un indígena de ese pueblo que quedó al borde del genocidio. Y el viernes 1ero de noviembre cerca de 500 integrantes de comunidades mapuche de la provincia de Arauco llegaron a Cañete donde realizaron una marcha convocada para esa jornada. Ahí derribaron las estatuas de Valdivia y García Hurtado de Mendoza, éste último fue gobernador de Chile (1556-1561), quien reprimió el movimiento del líder indígena Caupolicán en 1557. El crimen por el asesinato a Catrillanca es indudablemente una de las principales banderas del movimiento indígena mapuche. El punto de confluencia que condensa las demás reivindicaciones, pues como espejo, refleja las movilizaciones que rompen los viejos y arcaicos símbolos coloniales. Así, desde el corazón de esa Plaza de la Dignidad, el mapuche René remata: “Al conmemorarlo a él también protesto porque mi sangre es igual, mapuche”. La comunidad mapuche ha derribado algunos símbolos coloniales. Y con eso, se han sublevado al actual poder autoritario que reprime el movimiento pacífico. Se han levantado e irrumpido en el tiempo del gobierno que mandaba con el viejo legado metálico de militares conquistadores. Eran esos símbolos coloniales que se querían perpetuar en la conciencia colectiva desde los espacios públicos pero ya dejaron de existir. Todos esos derrocamientos se condensaron en la sublevación mapuche entre ese 18 de octubre y el 14 de noviembre. Al día siguiente, incluso desde la comunidad de Panguipulli el parlamento mapuche 3


Koz Koz, desconoció la validez del acuerdo al que llegó la clase política chilena en la madrugada. El pueblo mapuche se levanta una vez más, ahora renovadamente junto a los sectores chilenos de esa comunidad nacional.

Feministas y pueblos originarios orientan nuestros pasos Raúl Zibechi - La Jornada - 22 de nov 2019

Las calles de Santiago siguen ocupadas por miles de personas que no las abandonan, pese a la represión y tampoco por el pacto firmado entre el gobierno y la oposición para desmovilizar las protestas. Se trata del “Acuerdo por la paz y la nueva Constitución”, que no garantiza ni la una ni la otra y es una muestra de que los políticos siguen dando la espalda a la población. El 14 de noviembre todos los partidos, de izquierda y derecha, con excepción del Partido Comunista, rubricaron un acuerdo que prevé que en abril de 2020 se realice un plebiscito donde la población decidirá si quiere una nueva Constitución y si los convencionales serán mitad parlamentarios y mitad electos o si todos deberán ser elegidos. Además exige que haya dos tercios para aprobar los acuerdos. Por la izquierda, lo firmaron el Partido Socialista, el Partido por la Democracia, Revolución Democrática y el Frente Amplio, del cual se fugaron decenas de dirigentes que consideraron que “es contrario en esencia a las demandas que las diferentes y diversas manifestaciones han enunciado en las calles de Chile” (https://bit.ly/2KBPmgV ). Como está sucediendo en los principales conflictos en toda América Latina, han sido las feministas y los pueblos originarios los que han nombrado los hechos de forma más clara y contundente. Un comunicado de la Coordinadora Feminista 8M rechaza la impunidad y asegura: “este acuerdo salva de su propia crisis a un gobierno criminal que ha gobernado con las manos manchadas de 4


sangre”. Achaca al presidente Sebastián Piñera muertes, mutilaciones, violencia política sexual, torturas, secuestros y desapariciones. Aseguran las feministas que la convocatoria de una constituyente en estas condiciones “es un nuevo Congreso a la medida de los partidos, a la medida de quienes causaron esta crisis y que han administrado la precarización de nuestras vidas” (https://bit.ly/35o0vu1). Sostienen que el objetivo final del acuerdo es retirarlas de las calles para “convertirnos en espectadores una vez más”. El mundo mapuche se expresó a través de tres organizaciones, por lo menos: la Alianza Territorial Mapuche, el parlamento de Koz Koz y el colectivo informativo Mapuexpress. Este colectivo hace un recuento de daños provocados por la represión, destacando la violencia sexual y las torturas. Por eso destaca que el “acuerdo por la paz” fue firmado en el contexto de terrorismo de Estado, mediante la aplicación de la Ley de Seguridad Interior de la dictadura de Pinochet. El riesgo mayor es que las fuerzas político-empresariales que apoyaron la dictadura y se hicieron con la mayoría del Parlamento en democracia terminen siendo las que redacten la nueva Constitución. El Parlamento Mapuche Koz Koz, conmemora con ese nombre el histórico encuentro que las comunidades mapuche sostuvieron en la zona de Panguipulli (provincia de Valdivia) poco después de finalizar la guerra de ocupación militar chilena del territorio. Su comunicado asegura que el acuerdo “apuesta a la desmovilización y aleja la posibilidad de cambios reales” (https://bit.ly/2qt4zKv). Valora que se trataría de confundir al movimiento social, ya que “sólo busca crear una base para seguir usurpando el poder”. La Alianza Territorial, por su parte, llama a construir una asamblea de naciones y movimientos, que puede ser similar al parlamento indígena y popular del Ecuador, ya que se propone como un espacio de articulación permanente entre organizaciones sociales (https://bit.ly/2ramG7S). A mi modo de ver, la irrupción de pueblos originarios y feministas está modificando la vieja cultura política con mayor profundidad 5


que cualquier debate ideológico. El impacto es altísimo y no es fácil de medir. Una pista nos la ofrece que la bandera mapuche sea la más ondeada en las manifestaciones y que ya nadie acepte depender de estructuras organizativas jerárquicas, ni se doblegue ante caudillos. Las mujeres antipatriarcales y los pueblos indígenas nos enseñan el valor de los liderazgos colectivos, rechazando a los caciques de izquierda, a los partidos y al vanguardismo. La prioridad para las personas organizadas y movilizadas es la construcción de espacios propios y seguros, con relaciones cara a cara, de confianza mutua, lo que resulta de mayor importancia que programas abstractos que tienen poca utilidad, ya que cuando llega el momento de ponerlos en acción, esos mismos caudillos que los redactaron los hacen a un lado. Los cabildos abiertos van en esa dirección. Como lo enseñan las intervenciones de Silvia Rivera Cusicanqui, Rita Segato, María Galindo y Mujeres Creando, así como sectores de la Conaie y de las mujeres ecuatorianas, aparece un rechazo explícito a la cultura macho-vanguardista de colocar todas las fuerzas para aniquilar al enemigo. Desde el alzamiento zapatista debatimos si para cambiar el mundo hay que ocupar el Estado. Ellas corrieron el debate. Está naciendo un modo antipatriarcal y anticolonial de hacer política.

Violación a derechos humanos en Chile

Rocío González* Y Pablo Seguel** - La Jornada - 22 de nov 2019 Lo que se inició como una protesta contra el alza del transporte público en Santiago la segunda semana de octubre, en menos de un mes se ha transformado en la mayor crisis política y social del país desde el retorno de la democracia en 1990. El agotamiento del programa de gobierno del presidente Sebastián Piñera y un viraje radical en la agenda política ha implicado la apertura de un camino constituyente que ha cuestionado los pilares del modelo neoliberal consagrado por la dictadura militar de Augusto Pinochet a través de la Constitución de 1980. El costo humanitario de este viraje en 6


la agenda pública ha sido una masiva y sistemática violación de los derechos humanos cometidos por el actual gobierno, con un saldo de víctimas sólo comparables con los crímenes cometidos por la dictadura militar. Según reportes del Ministerio Público chileno, entre el 17 de octubre y el 8 de noviembre se registraron 23 muertos en las manifestaciones, siete de ellos producto de armas de fuego en manos del ejército, producto de los golpes propinados por agentes de Estado o dentro de cuarteles de Carabineros. En ese mismo lapso se registran 22 mil 260 detenciones por parte de la fuerza pública, de las cuales los tribunales han decretado mil 229 medidas de prisión preventiva por estar amparadas por la Ley de Seguridad Interior del Estado. El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH, un organismo de derecho público autónomo) ha constatado 2 mil nueve heridos en hospitales en el contexto de las manifestaciones hasta el 10 de noviembre, de los cuales 387 fue por uso de armas de fuego, 643 por perdigones, 41 por balines y 938 por golpes y gases de la fuerza pública. Datos que según Cruz Roja se duplicarían, ya que existe un gran número de heridos que no denuncian por temor a ser procesados por el Estado. Una situación de especial preocupación internacional ha sido el uso indiscriminado de escopetas antidisturbios, que ha dejado un saldo de 197 personas con daños oculares, de los cuales 170 fueron calificados como severos por la Sociedad Chilena de Oftalmología. Uno de los casos más dolorosos se registró el 8 de noviembre cuando un estudiante de sicología, de 21 años, perdió la visión en ambos ojos producto de un disparo percutado a escasos metros de distancia por Carabineros en Santiago. En ningún país del mundo se registran estas cifras de trauma ocular, ni siquiera en el contexto del conflicto en la Franja de Gaza. Motivo que llevó al decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile a afirmar que el gobierno ejerce la “mutilación” de sus ciudadanos como un mecanismo de control político. El uso desproporcionado de la fuerza física para contener las manifestaciones de los ciudadanos, las detenciones ilegales, apremios ilegítimos, torturas y violencia sexual se han transformado en si7


tuaciones sistemáticas desde el inicio de las movilizaciones en todo el país. Por estos hechos el INDH ha interpuesto 283 acciones judiciales en contra del Estado chileno y sus fuerzas de seguridad, entre las que destacan cinco por homicidio doloso, seis por homicidio frustrado, 52 por delitos sexuales y 192 por delitos de torturas y tratos crueles. Los principales responsables de la crisis humanitaria que se vive en Chile son Piñera y su primo, el ex ministro de Interior y Seguridad Pública, Andrés Chadwick Piñera. Según demostró un reportaje del diario La Tercera, ambos ya habían tomado la decisión de decretar el estado de emergencia el viernes 18 de octubre por la tarde, antes de que se generaran los ataques a la red de transporte público como símbolos del malestar ciudadano y que hasta la fecha se ha utilizado como justificación del estado de excepción constitucional decretado. Esa decisión y la vehemencia en afirmar que Chile está siendo atacado por una conspiración internacional llevó al presidente a declararle la guerra contra la ciudadanía el domingo 21 de octubre, al afirmar: “estamos en guerra contra un enemigo poderoso, implacable, que no respeta a nada ni a nadie”. Esta situación de profunda desconexión con el sentido común de una ciudadanía abusada por décadas por un modelo que institucionaliza y profundiza la desigualdad tiene al régimen de Piñera con 9.1 por ciento de aprobación ciudadana (según la encuesta Pulso Ciudadano) y con 79 por ciento de rechazo (Cadem). Por su parte, la ciudadanía pide a gritos una nueva Constitución Política (87 por ciento) vía asamblea constituyente (46 por ciento) (Cadem). Las cifras de estas violaciones cometidas por el gobierno de Piñera no tienen parangón en la historia republicana del país e incluso superando en algunos aspectos a la dictadura militar del general Augusto Pinochet en el periodo 1973-1990, de la que el actual presidente y su primo fueron colaboradores civiles. El costo humano de dicho régimen fue una política sistemática de violación a los derechos humanos de los opositores. Según datos de la Comisión Rettig, de 1991, 3 mil 227 personas fueron detenidas desaparecidas y ejecutadas. Por su parte, según la Comisión Valech I, de 2004, y Valech II, de 2011, la implementación del régimen fue llevado ade8


lante a través de una política sistemática de detenciones y torturas que reconoció 38 mil casos acreditados por este motivo. En la actualidad, en menos de 30 días, se registraron 22 mil detenciones por manifestaciones, cerca de 60 por ciento de las detenciones políticas que cometió la dictadura militar. Los datos hablan por sí solos y cualquier país civilizado y ciudadano debe condenarlos: el gobierno de Piñera viola los derechos humanos de sus ciudadanos. *Cientista política. ** Historiador y sociólogo

La complejidad de la crisis en Bolivia

Gloria Muñoz Ramírez - desinformemonos.org - 25 nov 2019 La actual crisis política en Bolivia no se explica con el binomio indígenas y campesinos pro Evo Morales frente a la ultraderecha racista y fascista en el poder. Esta fórmula niega la historia de 13 años del gobierno de Morales e ignora a amplios sectores de la población, incluyendo a miles de ex adeptos a su régimen, que no sólo cuestionan el proceso electoral en el que fue elegido por cuarta ocasión, sino el cúmulo de agravios de un presidente que tejió alianzas con sus antiguos enemigos. La represión ejercida por la proclamada presidenta Jeanine Áñez, las muertes, la marcha con tres ataúdes de los caídos en Sanketa (que fue dispersada con gases lacrimógenos) y los más de 10 muertos en Cochabamba dejan ver, sí, lo que trae bajo el brazo un gobierno interino de ultraderecha que llegó al poder rebasando a la revuelta ciudadana que desconoció el triunfo de Evo Morales. No eran fascistas pagados por la CIA quienes votaron en el plebiscito de 2016 por la no relección del presidente. Y ganaron. La complejidad de la crisis en Bolivia puede verse en una de las multitudinarias marchas que todos los días bajan de El Alto a la capital boliviana de La Paz, en las que se mezclan miles de indígenas seguidores del ex presidente, quienes piden su regreso para pacificar el país y exigen la renuncia de Áñez. 9


También hay contingentes de campesinos y maestros rurales para quienes el retorno de Evo significaría la guerra civil, y ellos también piden la renuncia de la actual presidenta de facto. Gente entrevistada en las aceras, rodeando la movilización, exigen la paz, el regreso de los niños a las escuelas, la pronta organización de nuevas elecciones. Y que se vaya Áñez. El mismo Movimiento Al Socialismo está partido y sus diferencias se hacen evidentes en la Asamblea Legislativa, mientras la ultra y la derecha no piensan irse sin nada y golpean para quedarse. Junto a la whipala, la bandera andina de siete colores, se venden en las esquinas las banderas blancas de quienes quieren regresar a la normalidad, pues más de un mes de convulsión los ha dejado sin trabajo, escuelas, gasolina y víveres. ¿Cómo reconstruirse ahora? El abajo es invisible, pero existe. Y no tiene partido.

Bolivia: el golpe dentro del golpe

Katu Arkonada* - La Jornada - 23 de noviembre de 2019 ¡Yo no soy cualquiera, soy artesano, carajo! Este grito desesperado del padre de Pedro Quisbert Mamani, asesinado por la represión gubernamental en la masacre de Senkata, sintetiza un proceso de cambio boliviano que los golpistas no terminan de entender. Si algo hicieron Evo Morales y el MAS, por encima incluso de la nacionalización de los recursos naturales o la convocatoria de una Asamblea Constituyente, fue devolver la dignidad a las y los condenados de la tierra, a los nadies, a las clases populares de una Bolivia convertida en Estado Plurinacional. Mientras tanto, como ha escrito Álvaro García Linera, en el lenguaje político de la clase media tradicional se impone el odio racial. El odio al indio. Se constata que Evo Morales siempre fue la cristalización de los sueños e imaginarios de las mayorías sociales, y por eso el odio focalizado contra él, que es el odio contra todo un pueblo. Pero, además, esa clase media está unida en su odio, y por eso permiten los asesinatos con bala y justifican un gobierno 10


demencial en el que un señor misógino y maltratador de mujeres es puesto a la cabeza de la cacería contra el MAS. En cambio, lo popular es por definición fragmentado. Pero en esa debilidad está su potencia, y por eso la insurrección popular al golpe, como la del año 2003 en El Alto, está conformada por una red de microliderazgos regionales que ni siquiera el mismísimo Evo Morales puede controlar, mucho menos el gobierno golpista. Las movilizaciones regionales piden en primer lugar la renuncia de la autoproclamada presidenta, Jeanine Áñez, identificación de los autores materiales e intelectuales del golpe de Estado y las masacres posteriores en Sacaba o Senkata, y el retorno de la democracia y el estado de derecho a Bolivia. Entre todas estas demandas, quizás la más importante para entender lo sucedido en Bolivia es la de esclarecer quiénes son los responsables intelectuales del golpe de Estado. No lo es ciertamente Jeanine Áñez, un títere desechable como en su momento lo fue Michel Temer en Brasil. Tampoco Carlos Mesa, que nunca tuvo ningún liderazgo en los días posteriores a las elecciones presidenciales del 20 de octubre, y quien de hecho ni siquiera se puede atribuir el 36 por ciento de los votos obtenidos, pues sabe perfectamente que él sólo concentró el voto anti-Evo, sin que eso implicara ninguna adhesión a su proyecto. Y a pesar de su proyección mediática, tampoco el actor principal de este golpe es Luis Fernando Macho Camacho, a quien le tocó justamente interpretar ese papel, el de un toro que embiste y concentra los focos para que otros puedan moverse en las sombras pasando inadvertidos. Ni siquiera Vladimir Yuri o Kaliman, comandantes en jefe de la Policía y Fuerzas Armadas, detonadores de un golpe cívico, político, policial y militar, se pueden otorgar la responsabilidad principal. El golpe dentro del golpe de Estado se ha ejecutado de manera impecable, de modo que los anteriores líderes opositores, policiales y militares, creen que son los responsables de haber forzado el asilo político de Evo Morales. Pero las responsabilidades trascienden Bolivia y apuntan directamente a Estados Unidos. 11


Es sabido que Yuri Calderón fue agregado militar en la embajada de Bolivia en Washington hasta diciembre 2018, y Kaliman fue agregado militar entre 2013 y 2016. También es de sobra conocido en círculos políticos la relación de la Fundación Nueva Democracia, de Óscar Ortiz, con la Fundación Atlas, el IRI del Partido Republicano y la NED. Sin embargo, el principal articulador del golpe se llama Jorge Quiroga. Tuto Quiroga fue vicepresidente del dictador Banzer, y presidente de Bolivia entre 2001 y 2002. Desde entonces sus vínculos con las diferentes agencias del Departamento de Estado no han dejado de crecer, así como con la OEA, siendo el responsable de la misión de observación electoral que avaló el fraude cometido por Juan Orlando Hernández en Honduras. Ahora mismo, las principales instrucciones del Departamento de Estado respecto de Bolivia llegan por medio de Tuto Quiroga, quien ha sido no sólo el principal articulador del golpe, sino también el responsable de la autoproclamación de Áñez por medio del ex diputado de Podemos (partido de Tuto) Luis Vásquez Villamor, jurista que encuentra un fallo del Tribunal Constitucional de 2001 (basado a su vez en la Constitución de 1967, sin validez desde la aprobación de la CPE en 2009) que permite a la derecha justificar legalmente el golpe de Estado. La principal misión de Tuto Quiroga ahora es operar el retorno de la DEA y la Usaid a Bolivia, expulsadas durante el gobierno de Evo, para poder deshacer la situación de poder dual que se vive, donde los golpistas controlan el ejecutivo, pero si siguen manteniendo la represión pronto van a comenzar las fisuras en la policía, y, sobre todo, en el ejército. Del lado del proceso de cambio la situación no es fácil tampoco, pues, aunque hay un control de una parte del territorio y de dos tercios en la Asamblea Legislativa Plurinacional, la polarización se ha transformado en odio y la amenaza de represión gubernamental, también contra diputados y senadores, es un hecho. Si la contrarrevolución ha triunfado, al menos momentáneamente, por un exceso de democracia, entendida esta como igualación y distribución de la riqueza, como afirma García Linera, la respuesta sólo 12


puede ser una radicalización de las posiciones democráticas. Una radicalización que implique no sólo la rebelión contra la dictadura, sino también el regreso de Evo Morales para pacificar el país. El factor Evo es decisivo en esta ecuación, si no regresa y se pierde la cohesión en el movimiento popular, lo que ahora es un factor de pacificación, puede ser en el futuro de desestabilización. Ahora es cuando, toca cuidar a Evo, pero también garantizar su regreso a Bolivia con el debido acompañamiento de la comunidad internacional. El futuro del proceso de cambio boliviano depende de ello. *Politólogo especialista en América Latina

Mujeres indigenas responden a Rita Segato antes que feministas mujeres poderosas del Arco Iris Las warmis, zomo, mujeres del Sur, mujeres de los territorios ancestrales entregamos nuestra palabra florida en apoyo al Presidente Evo Morales Ayma, quien por el voto popular sigue siendo presidente del Estado Plurinacional de Bolivia. Entendemos que Rita Segato tiene eco en el feminismo (blanco?) en el cual no nos reconocemos, por lo cual manifestamos nuestro profundo desacuerdo con la posición que Ud. ha tomado respecto a la restauración neoliberal golpista en Bolivia. Cuando dice “Deberíamos comenzar a generar una retórica de valor a otra forma de valor que se distingue mucho a la gestión de los caciques.” Suena muy bonito. Preguntamos: ¿Le ha pasado en el cuerpo esa gestión de los caciques? Nosotras hemos visto, hemos sentido el sabor amargo de esa secuela de la conquista. Nuestros hombres han tomado lo peor del machismo colonial. Hemos construido no sólo retóricas, sino resistencias, re-existencias a la dominación machista en las naciones preexistentes y en cada uno de los espacios que el despojo nos colocó. Pero ubicar a Evo como el símbolo del patriarcado es demasiado chabacan. 13


No celebramos los dichos sobre la quinceañera de Evo, porque hemos sentido en nuestros cuerpos todos lo que significa la cosificación de nuestros cuerpos. El cuerpo ancestral, el cuerpo mental, el cuerpo físico y el cuerpo emocional. Aún así, afirmamos que lo que pasó en Bolivia fue un golpe de Estado. Es mucho más sencillo analizar Bolivia de lo que Ud piensa. Su regodeo intelectual la nubló. ¿Quién lo llevó a cabo y con qué fin al Golpe? Son dos preguntas que ordenan nuestro sentipensar. Se dará cuenta que el golpe no prosperó por los indios de la Chiquitanía, ni las feministas de Bolivia, ni siquiera los “sectores más amplios de la población” que menciona como descreído del gobierno de Evo. La gestión Trump y su artefacto hegemónico pretende recuperar Latinoamerica con el brazo evangelico mesiánico, con los poderes mediáticos que construyen relatos mentirosos y claramente con las fuerzas represivas policiales y militares que fueron oradadas a fuerza de inyección de dineros pocos sanctos en las almas turbias de la indianidad. Estan saliendo a luz, cada día, las pruebas que surgen respecto de la planificación extrema que tuvo este golpe. Su voz no es cualquier voz. Plantea la vanguardia en la discusión en los círculos intelectuales y feministas en Argentina. Es por eso que en este caso Rita, disentimos amargamente y lo debemos hacer publicamente. Hemos construido un sentipensar la ética política de nuestros pueblos que no vamos a callar, ni abdicar a los locus de privilegios de las mujeres blancas. Geolocalizadas en los sures, en las subalternidades, en la otredades que nos suponen inferiores, le decimos a Ud. que su voz duele. Sentiremos un gran vacío al no referenciarla más en nuestros sentipensares. No podríamos romantizar el papel de las mujeres en el Golpe de Estado en Bolivia. No se trató de una rebelión ciudadana, ni feminista, ni originaria, ni siquiera democrática. Lo peligroso de los discursos “no binarios”, como lo plantea es que terminan asimilando a dos posiciones contrarias como si fueran equivalentes. Para una mujer indígena que vive el machismo y la violencia en su vida cotidiana, no es lo mismo encontrarse con un servicio de 14


salud laico y respetuoso de la salud ancestral que encontrarse con médicos antiderechos, que sojuzgan. Eso fue la Bolivia Plurinacional. No tendríamos por qué explicar que la redistribución de la riqueza genera otro escenario para la lucha y la liberación de género. Eso no lo logró ningún movimiento indígena despolitizado ni neutral en Latinoamérica. Lo logró el neoconstitucionalismo que engendró Evo refundando el Estado Colonial a Estado Plurinacional. Nos preocupa que los argumentos que Ud expone para plantear “nuevas retóricas”, brindan un hermoso camuflaje, un eufemismo para el discurso racista que persiste en los sectores que la escuchan. De repente, muchas personas que no conocen “con el cuerpo” la realidad de una mujer originaria, niegan el golpe de Estado, lo plantean como fatalidad anunciada y ubican a Evo como el patriarca. ¿No será mucho? La asimetría de los razonamientos “objetivos” o no objetivos es propio de la Colonia y por eso la nombramos. Nosotrxs sentí-pensamos con los cuerpos todos en el territorio. No somos ni queremos ser objetivas. Corazón ordena pensamiento en nuestro sur. Siempre lo fue y lo seguirá siendo. Rechazamos su afirmación de que “Evo cayó por su propio peso” por falaz, más de 45% de los votos es ¿no tener peso? Romper las reglas del constitucionalismo tiene más peso que sostener un régimen democrático? Ud pesó las balas que están masacrando a nuestros hermanos? A nosotros nos pesan las muertes de nuestra gente. Hablamos desde nuestras propias lenguas y ahora escribimos con la lengua del conquistador para que Ud nos lea. Si quiere se lo decimos en mapuzungun, en chané, en chorote, en wichí, en pilagá, en guaraní, en quechua, en aymara, en qom, en mocoy y también se lo diremos en nuestros sueños. Antes que feministas, mujeres poderosas del arco iris, complementarias de nuestros hombres feministos que dan el buen combate. #EvoEnVosVenceremos #EvoNoEstaSolo JALLALA- MARICHIWEW PROCESOS DE PLURINACIONALIZACION EN LATINOAMERICA! 15


Las protestas feministas sacuden a la mayor universidad de América Latina Georgina Zerega - desinformemonos.org - 26 noviembre 2019

Con las caras tapadas casi por completo y vestidas de negro, una treintena de estudiantes abrieron el pasado miércoles las puertas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que llevan este lunes 22 días cerradas. Lo hicieron solo por unos minutos, para salir a leer una lista de demandas para liberar el edificio. “Esta toma responde a un hartazgo que venimos cargando”, gritó un voz detrás de un pasamontañas dispuesta a leer las exigencias que iban desde renuncias hasta la correcta atención de las denuncias por violencia de género. “¿Por qué parecen insuficientes las más de 70 denuncias contra profesores y alumnos? Este espacio siempre ha sido para nosotras un peligro y no queremos que lo sea para las que vienen”, agregó. “Que se caiga el patriarcado”, vitoreó un profesor y desató un alarido entre las enmascaradas. Octubre encontró a la universidad más grande de América Latina con los roles invertidos. El movimiento feminista, que hasta hace muy poco estaba anémico de poder dentro de las esferas académicas, tomó por asalto al menos 11 de los 39 planteles para reclamar en contra del acoso, el maltrato y las agresiones. Un grupo de alumnas se atrincheraron en las aulas y paralizaron las clases, dispuestas a mantener la apuesta hasta ser escuchadas. Una protesta que se extendió desde mediados de octubre hasta, en gran parte, el 14 de noviembre, cuando las autoridades de la Universidad convocaron unas mesas de diálogo con el fin de zanjar el problema. Pero la amenaza de regresar a la huelga persiste, como perdura la toma de tres preparatorias y la Facultad de Filosofía y Letras. Lo que sucede en la UNAM es un síntoma más en un México entumecido ante la violencia de género. El movimiento feminista universitario se encuadra en una ola de protestas que han tenido lugar en la capital en los últimos meses y apenas unas semanas después de la sentencia por el feminicidio de Lesvy Rivera Osorio, una joven de 22 años asesinada en el campus universitario en 2017. “No 16


olvidamos sus omisiones con el feminicidio de Lesvy, no olvidamos a todas las que nos hacen falta”, reprochó una de las estudiantes enmascaradas frente al edificio con pintadas que decían “UNAM feminicida” o “las paredes se limpian, las muertas no regresan”. La protesta universitaria se desató el pasado 24 de octubre en la sede de Cuautitlán, en el Estado de México. En ese entonces, un grupo de manifestantes marchó para pedir que se atendieran las 77 denuncias registradas en esa entidad contra profesores y alumnos señalados de acoso sexual. En pocas horas, la manifestación se convirtió en una huelga que desató, a su vez, tomas de otras facultades con demandas similares. El problema de la violencia de género no es nuevo para la Universidad, una institución que en 2016 se vio forzada a desarrollar un protocolo de atención a casos de violencia de género. “La UNAM acumula años de exigencias. El protocolo surgió por una exigencia del alumnado”, explica la abogada Andrea Medina, que acompaña tres denuncias internas, una por violación, una por intento de violación y una tercera por hostigamiento sexual. Uno de los inconvenientes, explica, fue que el mecanismo de atención se volvió una carrera de obstáculos que incluían “la insistencia de las autoridades” para que las quejas no prosperaran. “Hay una incomprensión de lo que está pasando y las alumnas están reaccionando a la impunidad”. La paralización de las clases se dio en medio de las elecciones a rector, que el pasado 8 de noviembre dieron la victoria a Enrique Graue, quien ya ocupaba el cargo desde 2015. “Si hay algún tipo de violencia que no podemos aceptar es el que las universitarias sean acosadas o violentadas”, dijo el pasado martes tras jurar. “En las semanas siguientes enviaré una propuesta para crear un órgano independiente que fortalezca el respeto a la diversidad, promueva mayor seguridad para ellas y genere políticas de equidad”, prometió. Uno de los puntos de su programa de trabajo, sin embargo, fue duramente criticado por los grupos feministas. “Diseñar mecanismos que eviten, en redes sociales, que en los supuestos casos de violencia de género se victimice inadecuadamente a personas so17


bre las cuales no pesa investigación o denuncia alguna y emprender una campaña contra la difamación”, proponía el candidato. “Demuestra una falta de sensibilización, más que darle prioridad a eso, se tendría que dar más apoyo al combate de la violencia de género”, critica Brenda Medina, profesora de la Facultad de Filosofía y Letras. Otra de las críticas que ha recibido Graue ha sido el enérgico rechazo al ataque de una biblioteca de la universidad el pasado 14 de noviembre en una de las marchas feministas por parte de un grupo de violentos. “El rector se ha mostrado más interesado en condenar la violencia de unos pocos que en combatir la violencia de género”, dice Medina. “La UNAM ha buscado mantener una imagen institucional que le de renombre y por eso deslitimiza las demandas feministas, restándole importancia”. Ella, junto a otras académicas, señalan que muchas profesoras apoyan las tomas “sin dar la cara” por miedo a represalias. “Denunciar es exponerte, porque al mismo tiempo tu trabajo depende de la universidad”. Resistencia dentro de la universidad El movimiento feminista ha generado también resistencia en algunas facultades, como la de Ingeniería, donde las mujeres son minoría. El rechazo a las protestas alcanzó su máximo auge el pasado 7 de noviembre, cuando un grupo de estudiantes de esa dependencia confrontó con un puñado de mujeres con pasamontañas que intentaron realizar pintadas en las paredes del edificio. “Fuera, fuera”, les gritaron mientras les aventaban piedras. Pero el violento episodio no generó condenas por parte de las autoridades. “El carácter estructural de la violencia está muy enraizado en toda la Universidad, está muy normalizado”, apunta la académica Aimeé Vega Montiel. “Hay que voltear la mirada hacia las autoridades y exigir respuestas porque los mecanismos que han implementado no han funcionado”. Publicado originalmente en El País

18


Tlachinollan: entre el luto y el triunfo Júba Wajíin

Magdalena Gómez - La Jornada - Martes 26 Me disponía a dar cuenta del significativo triunfo de la comunidad indígena me’phaa San Miguel del Progreso, Júba Wajíin, acompañados del emblemático Centro Tlachinollan, cuando se difundieron las palabras dolientes de Abel Barrera: “Estamos de luto. Es un mensaje funesto y por eso queremos que se investigue la línea de que Arnulfo Cerón fue desaparecido por ser defensor de los derechos humanos en la Montaña. El Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan condena la desaparición y asesinato del defensor de derechos humanos Arnulfo Cerón Soriano y exige el pleno esclarecimiento de los hechos, el procesamiento y castigo a los responsables materiales e intelectuales de este artero crimen”. A dicha exigencia se sumó la oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) y el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, hizo el compromiso de justicia, en Tlapa, Guerrero, el pasado fin de semana. Con mi solidaridad ante ese golpe tan cercano, decidí que también es de justicia reivindicar un triunfo, ciertamente excepcional de una comunidad frente a la minera Hochs­c hild que de la mano y en alianza con la Secretaría de Economía (SE) dieron batalla a la comunidad ejerciendo como duopolio Estado-empresas. En 2011, cuando el pueblo de San Miguel del Progreso se enteró que su territorio estaba siendo concesionado a capital internacional –principalmente por la empresa minera Hochschild, de origen peruano que opera con capital inglés–, los xiñaa, es decir, los sabios y sabias comunitarias, subieron al Telpizáhuatl a rezar para pedir luz y consejo a las potencias sagradas. Esta dimensión ha estado presente en los diversos juicios que han promovido y fue parte central de los peritajes antropológicos que dieron cuenta de su noción de territorio y el estrecho vínculo con la cosmovisión de la comunidad que si bien tiene reconocimiento agrario se trata de una comunidad indígena, cuestión que fue retomada en las resoluciones en favor logradas en estos años. 19


Otro factor muy importante es que la experiencia de lucha jurídica ha trascendido a la dimensión política y hoy han logrado la creación del Consejo Regional de Autoridades Agrarias en Defensa del Territorio, lo cual es un saldo muy positivo. La comunidad de San Miguel del Progreso en julio de 2013 tramitó un amparo y obtuvo sentencia favorable en febrero de 2014 y llegó su caso a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para resolver el recurso de revisión y entrar a la discusión de la constitucionalidad de la ley; sin embargo, el asunto fue sobreseído por el desistimiento que hicieron las empresas mineras de los títulos concesionados. Es importante destacar que la estrategia jurídica del Centro Tlachinollan fue no sólo impugnar las concesiones, sino solicitar la revisión de la inconstitucionalidad de la ley minera, lo cual no logró concretarse. La cancelación de las concesiones es un triunfo evidente de la organización comunitaria; sin embargo, el Estado quiso dejar a salvo su derecho a que otras empresas sean concesionarias, para ello el 24 de noviembre de 2015 la SE, publicó en el Diario Oficial de la Federación ( DOF) la declaratoria de libertad al cancelarse las concesiones ya mencionadas y estableció que a los 30 días de haber sido publicada, quedarían libres los terrenos que amparaban las concesiones, lo que significa que cualquier empresa interesada podría solicitar concesiones sobre dichos lotes. Ello motivó que la comunidad de nueva cuenta impugnara por la vía del amparo y logró sentencia favorable, dictada por el juzgado primero de distrito en junio de 2017. Siguiendo su autodefensa, la SE interpuso recurso de revisión y el pasado 17 de octubre se emitió sentencia en favor de la comunidad. Esta vez ya es cosa juzgada y prueba de ello es que la SE publicó en el DOF, el pasado 21 de noviembre, la insubsistencia de declaratoria de libertad de terreno, en cumplimiento de la sentencia favorable a la comunidad de San Miguel del Progreso. Este precedente deja evidencias de la aplicación del derecho indígena. Asimismo, muestra cómo las autoridades indígenas no sólo acompañaron puntualmente al Centro Tlachinollan, sino que se organizaron en la región con otras comunidades agrarias. Aún tenemos la situación de que en esta materia se aplica el derecho de los pueblos 20


por excepción. Sin embargo, estas sentencias constituyen un aporte para el resto de la judicatura, al darle dimensión plena a la noción de territorio como sustento de la cultura y la vida misma de los pueblos. La Montaña de Guerrero tiene en el Centro Tlachinollan un respaldo y su director y equipo centran su fortaleza en caminar al lado de los pueblos. Ello les permite enfrentar golpes como el de la desaparición y asesinato del defensor de derechos humanos Arnulfo Cerón y exigir que se esclarezca y castigue este crimen en toda su implicación, tanto material como intelectual.

El fantasma del comunismo mexicano

Luis Hernández Navarro - La Jornada - 26 de nov de 2019 El fantasma del comunismo revolotea en el país. A 100 años de la fundación de la sección mexicana de la Internacional Comunista, el espectro saltó inesperadamente en la vida política nacional y ha hecho todo tipo de travesuras en conmemoraciones, homenajes, debates y nostalgias. Apenas el 5 de septiembre, Lu­c iano Concheiro Bórquez, militante del Partido Comunista Mexicano (PCM) desde 1967 hasta su liquidación en 1981 y hoy subsecretario de Educación Superior de la SEP, consideró que es esencial festejar el comunismo desde México. “Debemos –dijo– proponernos el comunismo como sociedad emancipada de toda explotación del ser humano y de la destrucción de la naturaleza.” El comunismo –añadió– es necesario para transformar el México actual. El escobazo revoloteó el avispero. Carlos Alberto Montaner, pe­ riodista cubano exilado en Miami, colaborador de Otto Reich e integrante de la red terrorista de Orlando Bosh, vio en las declaraciones del funcionario mexicano la confesión pública de un, hasta ahora, no admitido pecado: la agenda de López Obrador en México consiste en instaurar el comunismo. 21


Desgarrándose las vestiduras y sin poder ocultar la fragancia de las sacristías, la Unión Nacional de Padres de Familia pidió a Esteban Moctezuma que tomara medidas para evitar que las convicciones de Luciano Concheiro afectaran el actuar de la subsecretaría a su cargo. Las palabras del funcionario –denunció– son “inaceptables”. Curiosamente, las quejas contra Concheiro no vinieron sólo de la derecha más rancia, sino también de las mismas filas de la Cuarta Transformación (4T). Públicamente, Moctezuma le dio un coscorrón. En un video, el titular de la SEP le advirtió que: “Cuando alguien declara sobre alguna ideología, tiene que tener muy claro que la SEP, como institución, y el servicio público, como actividad, es algo que no se puede dejar colgado en el armario y salir con declaraciones, aunque sea en un grupo íntimo de académicos o amigos, ya que siempre se relacionará a la persona que está expresando algo con su cargo”. De manera menos atropellada que el ex investigador de la UAM, los viejos comunistas anotaron un tanto en favor de su causa en la Cámara de Diputados de Sinaloa. A propuesta de Morena, en sesión solemne, la 63 Legislatura inscribió en letras doradas el nombre de Arnoldo Martínez Verdugo en el Muro de Honor del Salón de Sesiones del Congreso local. Originario de la entidad, figura clave en la renovación, conducción y disolución del PCM, ingresó a éste en 1946, en 1959 pasó a formar parte de su dirección nacional y, entre 1963 y 1981, fue su secretario general. Y –lo que no es poco– doblaron el marcador en su favor con el anuncio presidencial de declarar a Martínez Verdugo y Valentín Campa hombres ilustres e inhumar sus restos en ceremonia solemne en el más alto panteón de la patria. Concheiro reivindicó la pertinencia del comunismo en los tiempos actuales en una mesa redonda organizada por El Colegio Nacional para debatir sobre el centenario de la fundación del PCM. El acto, al igual que el reconocimiento a Martínez Verdugo, fue parte de actividades de instituciones académicas y fuerzas políticas para reflexionar sobre la efeméride. Parte de ellas busca reivindicar el partido y su lucha por la unidad de la izquierda y la democracia 22


como uno de los factores que abrieron el camino para que se hiciera posible el triunfo de López Obrador y la entrada a la 4T. Por el contrario, otras aspiran a hacer de la fecha un momento en la reconstitución del comunismo en México como fuerza política. Aunque el PCM se disolvió formalmente en 1981 para dar paso a la formación de otros partidos que utilizaron su registro para intervenir en elecciones, núcleos de activistas cuestionan lo que juzgan fue la liquidación de ese organismo, reivindican su permanencia y la necesidad de su refundación, reorganización o reconstitución. Casi, ninguno de ellos reivindica que su herencia forme parte de la 4T. Entre otras islas, el archipiélago comunista en México que sobrevive al margen (y en contra) de Morena está integrado por el Partido Comunista de México-Marxista Leninista; el Partido Comunista de México, reorganizado en noviembre de 1994; el Partido de los Comunistas; el Movimiento Comunista Mexicano; el Partido Comunista Mexicano Marxista en Reconstrucción-Patria Roja, y otros. Curiosamente, contra lo que podría esperarse, muchos de los militantes de estas agrupaciones son jóvenes que aún no habían nacido cuando el viejo PCM decidió fusionarse con otras organizaciones. Y su presencia política dista de ser testimonial. Participan en algunos de los más importantes movimientos populares del país. Los antiguos militantes del PCM y cada uno de estos partidos o movimientos han celebrado y discutido, cada uno a su manera, los 100 años de esta corriente política. El debate sobre su legado se ha reabierto. No debe cerrarse. Es mucho lo que está aún por esclarecerse. Twitter: @lhan55

Blade Runner 2019: la rebelión replicante Al-Dabi Olvera* - La Jornada - 23 de nov de 2019

Fundamental obra de la ciencia ficción, Blade Runner (1982) es comúnmente abordada desde el tema medioambiental y la tecnología. Sin embargo, la película de Ridley Scott ofrece lecturas 23


críticas más potentes. La autonomía de los artefactos producidos, la administración de la vida desde el poder y, especialmente, las posibilidades de rebelión superan en ella la adivinación futurista La película, basada en la novela ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? del escritor estadunidense Philip K. Dick, se puso de moda de nuevo al cumplirse la fecha durante la cual se localiza la trama futurista: noviembre de 2019, mes en el que, como marco para mirar, una serie de insurrecciones recorren el mundo. Blade Runner relata una cacería (llamada con el eufemismo “retiro”) de “replicantes”, androides creados por la corporación Tyrell con cuerpo humano y recuerdos falsos insertos en el cerebro. Con guiños al Cine Noir de los 30, la cacería se desarrolla en los interculturales bajos fondos de la megápolis losangelina, cuya barroca atmósfera oscura contrasta con el dorado y piramidal edificio de Tyrell, empresa de diseño y administración de la vida (Biopolítica). En La guerra de las imágenes: De Cristóbal Colón a “Blade Runner”. (1492-2019), el historiador francés Serge Gruzinski dice que la esencia de Blade Runner se encuentra en la metrópoli como “confusión de razas y lenguas: lo barroco colonial”. Gruzinski inserta al filme para leer a contrapelo de las imágenes del barroco creadas por el Occidente colonizador en México: “se persigue a los replicantes, arguyendo la inhumanidad de eso esclavos androides, como cinco siglos antes los conquistadores sometieron y masacraron a los indios sosteniendo que éstos no tenían alma”. Sin embargo, es en este Los Ángeles como empalme de un barroco futurista donde se pueden esconder los androides-esclavos insurrectos. Es ahí donde se da la posibilidad de un cambio de mundo. El teórico y crítico literario marxista Joseba Buj es todavía más radical que Gruzinski. En su ensayo Mínima marginalia del libro Cartografía del desencuentro reconoce en el “replicante” un artefacto cultural que tiene la posibilidad para generar después su propia autonomía: si la imagen Virgen de Guadalupe, implan24


tación del imaginario colonial por excelencia, aparece siglos después en el estandarte del cura Hidalgo, el replicante, creado por el capital como esclavo, destinado a habitar los bordes del cosmos para producir y ser desechado, puede rebelarse contra su código, su papel, y salir a rebelarse contra su creador. En esta lectura, la categoría “migrante” sería una réplica: productos de las guerras en los bordes exteriores del mundo conocido; réplicas que llegan por millares a tocar con fuerza en las puertas del Occidente que las produce. También sería una réplica la categoría “indio” (al igual que mestizo); el indio que, como palabra interpuesta desde la colonización, aglutina a miles de personas administradas y desplazadas por siglos, negadas de alma, igual que los androides. Una réplica hoy insurrecta que bajo el nombre maya, mapuche, aimara. Es hoy, en la constelación de la categoría indígena, que se gestan los levantamientos de emancipación americana de este noviembre de 2019. Después de arrancar los ojos a su creador, el replicante Roy Batty (interpretado por el recientemente fallecido Rutger Hauer) invierte los roles fílmicos y pregunta a su perseguidor, el detective Deckard: “¿no eras tú el bueno.” En la pelea final, el androide aúlla y deviene animal. Es capaz de desnudarse del rol social interpuesto y estar más cerca de la vida que el propio detective. Invertidos los papeles, el replicante (esclavo insurrecto-Espartaco) vence, se transforma en divinidad para después morir pronunciando uno de los monólogos más citados del cine: “he visto estrellas brillar en la noche con mil colores. Todos esos momentos se perderán en el tiempo, igual que el llanto en la lluvia”. Blade Runner tiene al menos cinco versiones. Curiosamente, todas son réplicas. La versión que más gusta a Ridley Scott pareciera sugerir: al final, todos podríamos ser replicantes. De vuelta a la nocturna ciudad barroca, en un noviembre de 2019, estamos ante la hora de la rebelión. *Cronista 25


Mientras exista el dinero: vida colectiva y agrupación

comunizar.com.ar - Mauvaise Troupe Collective El dinero. A menudo es quien nos lleva de vuelta a las formas de las que queríamos irnos. Organizarse para trabajar juntos y compartir los ingresos podría ser una desviación significativa de las relaciones que subyacen en nuestras sociedades: la relación con el trabajo, el salario y la propiedad individual. Se comparte una entrevista a dos personas pertenecientes a un colectivo que cuentan su experiencia de la colectivización del trabajo y del dinero. Porque, a menudo, cuando uno se pregunta cómo vivir sin reproducir las relaciones que aborrecemos, la cuestión del dinero es la primera barrera para cualquier cambio. ¿Cómo vamos a comer, a vestirnos? ¿Como vamos a quitar el trabajo asalariado e individual del centro de nuestras vidas? Este colectivo no pretende deshacerse del dinero, pero trata de convertirlo en una cuestión en común, lo que parece atravesar las fronteras ordinarias. Los inicios Su colectivo trabaja con un fondo común, ¿pueden decirnos qué es y cómo funciona? Paul Klee: La cuestión de juntar dinero llegó a nosotros cuando comenzamos a vivir juntos. De hecho, nuestra visión política llegó a confrontar nuestra vida cotidiana, por ejemplo, llenar una heladera es algo tan trivial como esencial. La comunización del dinero ha sido una consecuencia lógica de esta situación. Al principio, el fondo estaba circunscrito a todo lo que cubría los costos de vivir juntos: era un fondo de la casa. El principio todos ponían dinero cuando lo tenían; y tuvimos que alcanzar la cantidad que necesitábamos para vivir. Hubo quienes no tenían dinero y quienes tenían un poco… Era simple: cuando había, había y viceversa. Muy rápidamente, vimos que era demasiado simple para todos dejar el dinero de lado. ¿Cómo llegaron a decidir ir más allá en la agrupación? Pieter Brueghel: Fue obvio para nosotros después de un viaje que hicimos juntos. Éramos siete, y en lugar de que todos contaran el dinero propio solo para él, calculamos juntos lo que necesitábamos. 26


Paul Klee: Y de regreso del viaje, continuamos. Pusimos todo el dinero en la caja o en la cuenta común, y todos lograron encontrar dinero. ¿De dónde sacaron el dinero? Pieter Brueghel: Todos tenían asistencia social, o muy poco dinero, algunos trabajaban de vez en cuando. Cuando juntamos todo, nunca fue suficiente y fue allí donde tuvimos que trabajar un poco. Los primeros trabajos, los hicimos entre varios, porque era más simple. Y rápidamente nos encontramos para hacer el mismo trabajo al mismo tiempo. Paul Klee: Creo que lo primero que hicimos juntos fue en las ferias: descargar camiones y empujar cajas. Después, tuve un trabajo repartiendo pizza. El jefe era realmente agradable, simple. Y me pagaron al negro. En un momento, tenía algo más que hacer y le dije: mañana no puedo ir, pero hay un amigo que puede reemplazarme… y ahí lo tienes. Pieter Brueghel: Muy rápido, terminamos organizándonos entre seis para este trabajo. Paul Klee: El jefe pensó que era bueno, siempre y cuando se entregaran las pizzas, ¡le quedaba bien! Tenía solo una cuenta para pagar el dinero, un trabajo para pagar. La caja de plástico Y hoy, ¿cómo alimentan la caja? Pieter Brueghel: Colgamos cuadros en exposiciones y galerías. Paul Klee: Es un buen plan que hemos encontrado, más que un trabajo que hemos elegido. Pieter Brueghel: Lo curioso es que al comenzar a trabajar en este pequeño entorno artístico, en sus estructuras, los muchachos no sabían muy bien cómo tratarnos: ¿como un grupo, como una banda? Simplemente conocían que había diez personas que sabían cómo trabajar bien, que se llevaban bien y con quienes no había problemas. Siempre hemos dicho: si somos contratados, todos estaremos juntos y bajo ciertas condiciones. Cuando dijeron que no, encontramos otro lugar. ¡Y funciona! El año pasado, promediamos el equivalente a tres meses por persona. 27


¿Están distribuyendo uniformemente el trabajo? ¿Todos pasan la misma cantidad de días? Paul Klee: No se entiende de esa manera. No nos gusta el principio de que cada persona debe trabajar la misma cantidad de días al año para el fondo, no tenemos esa relación entre nosotros. Y luego, por ejemplo, solo hay una persona que puede hacer el relevo con los empleadores. Curiosamente, sin duda son los que trabajan menos los que tienen la impresión de que se necesita más igualdad. Lo interesante es que desde que ingresamos al «mundo del arte» con más frecuencia, compartimos este plan con muchos compañeros que necesitaban dinero. Estamos pensando en una estructura que nos permita trabajar directamente para galerías y, por lo tanto, ser más numerosos para trabajar. Tienen que ir lejos al trabajo, ¿eso no limita lo que sucede en casa durante ese tiempo? Pieter Brueghel: Solo hay dos o tres contratos al año que duran de una a dos semanas y que debemos ser numerosos y donde todos debemos estar presentes. Para los otros contratos, solo se necesitan dos o tres personas. Como es muy especializado, hay algunos que tienen la capacidad de hacer esto o aquello. ¡Hay personas que no pueden entrar a una galería de arte, de lo contrario lo romperán todo, o que no saben cómo clavar un clavo en la pared! Paul Klee: También hay algunos que no quieren golpear horas y horas entre… idiotas. Es un buen plan, nunca hemos ganado tanto dinero con un trabajo tan ligero, pero la «relación» es muy pesada, estamos lidiando con grandes adversarios llenos de dinero… Pieter Brueghel: Después, la ventaja es que es un mundo en el que el dinero realmente no tiene valor, nos pagan entre 25 y 30 euros por hora para colgar cuadros… Y este trabajo realmente no es difícil, no tienes dolor de espalda, no te duele el cuerpo. Si estás cansado, ¡es tarde! Construyendo una visión política común Con tres meses de trabajo anual, ¿cubren todos sus gastos? Pieter Brueghel: Por el momento, el presupuesto para las 12 personas (11 adultos y un niño) de nuestro colectivo es de 5.500 euros al mes. Esto incluye todo: combustible, seguros, facturas de servicios, compras, medicamentos, pantalones nuevos, todo. 28


Esta organización parece estar extremadamente vinculada a la convivencia… Pieter Brueghel: Obviamente está relacionado con tener una vida colectiva, pero también con tener una perspectiva política común. Paul Klee : Está claro que crea cosas… Me recuerda la anécdota de la camiseta. Fue durante el viaje del que hablábamos antes. Una semana después del inicio, hubo las primeras discusiones porque alguien había comprado una camiseta a cinco euros y había otras más baratas. Fue la primera y la última vez que hablamos de gastos y dinero de esa manera: alguien había gastado sin preguntar… Lo que quiero decir es que al principio se es muy cauteloso. Luego das el paso y funciona porque decides confiar. Estás listo para poner tu destino en manos de tus camaradas. Han pasado ocho años desde que trabajamos así, tuvimos momentos en los que para algunos no fue fácil. Pieter Brueghel: Lo que también ha sido un gran paso es la compra de la casa en la que vivimos hoy. Agrupamos lo que podía ser dinero individual, incluso herencias, y eso hizo posible comprar la casa. Más cuentas personales Entonces, herencias, regalos de Navidad … ¿todo esto está en común? Pieter Brueghel: Navidad, ahorramos un poco porque en el otoño generalmente no tenemos trabajo. Aquí es donde entra el presupuesto «Regalos de Navidad». Estimamos lo que todos recibirán en Navidad y, en general, este dinero nos permite vivir hasta enero. Paul Klee: Después de eso, también están los regalos que guardas para ti. Este año, por ejemplo, mi madre me pagó unas vacaciones… Nuestros padres todavía pueden dar regalos a sus hijos, aunque la mayoría de las veces no sucede de esa manera. Pieter Brueghel: Pero una gran parte de lo que vivimos es con el salario que ganamos. ¿Tienen cuentas bancarias personales? Paul Klee: Tenemos algunas, son necesarias para algunos trámites y también porque lo requieren algunos empleadores; pero tan pronto como alguien recibe dinero se ingresa en la cuenta conjunta. 29


Estos movimientos de dinero ¿requieren una logística especial? Paul Klee: Las finanzas son administradas por dos personas que cumplen un período de seis meses, a menudo por un año. Las dos personas administran todas las finanzas, tienen acceso a las cuentas por internet, pagan todas las cuentas. Durante este año, cuando los demás reciben una factura, la giran. Una multa, por ejemplo, la giran al equipo de finanzas. Es el equipo de finanzas el que hace más o menos tu papeleo al mismo tiempo, y cuando necesitas dinero, preguntas, es puramente técnico. ¿Discuten juntos su presupuesto? Pieter Brueghel: Sí, en los últimos años hemos podido presupuestar con tres meses de anticipación. El equipo de finanzas también pronostica los próximos meses, lo que nos permite planificar los planes de trabajo. De esa manera siempre hay dinero. Paul Klee: Ha pasado mucho tiempo desde que dijimos que nos gustaría tener un pronóstico para al menos seis meses, si no un año. Hemos llegado al punto en que podemos prever más o menos durante tres meses. Se trata de cómo poder ahorrar algo de dinero, en caso de que un auto se descomponga… nunca hemos tenido éxito, excepto el año pasado. Pieter Brueghel: En última instancia se plantea la cuestión de la libertad individual. Las personas que no nos conocen a menudo nos hacen esta primera pregunta: si a uno de ustedes le gusta beber champán caro, ¿eso plantea un problema? Nunca tuvimos este problema, nos conocemos, nos vemos todos los días, nuestra forma de vida es coherente, todos juntos. Paul Klee: Y hubo muchos problemas entre nosotros durante esos ocho años. Pero nunca fueron problemas de dinero, excepto la historia de la camiseta. Pieter Brueghel: Después, siempre hemos dicho que, por ejemplo, si por una herencia, pones tantos euros en la mesa, no se reintegrarán. Son por una causa, no puedes volver y decir: quiero mi dinero; no hay «dinero», hay dinero utilizado. 30


¿Y qué pasa en caso de que alguien se aparte? Pieter Brueghel: Hay algunos que se han ido a vivir a otro lugar por muchas razones. Necesitaban euros y, después de discutirlo, decidimos hacer un gran proyecto juntos y se fueron con el dinero. ¿No dejarían ir a alguien sin nada? Paul Klee: Sucedió. Hay algunos que se fueron sin preguntar nada y otros que regresaron unos meses después preguntando si no era posible reintegrarle tantos euros, y de hecho fue posible. Cuando se ha vivido juntos por un tiempo, no se dejará a alguien en la mierda. En su opinión, ¿la forma en que se organizan va en la dirección de la abolición del dinero, o al menos la abolición de una forma de relación capitalista? Pieter Brueghel: Entre nosotros no hay ricos ni pobres, esta pregunta no surge. Nadie tiene dinero, pero todos tenemos dinero juntos. Por otro lado, con esta cosa de ganar salarios, nos quedamos en este mundo, no salimos de él, no podemos dejar de pensar en ello, porque necesitamos dinero todos los días. no nos caemos del cielo. Mantenemos los pies en el suelo. Paul Klee: Eso es muy bueno, el dinero entre nosotros no juega el papel tan importante que tiene en todos los demás. Pieter Brueghel: Hay dos cosas que ya no existen y que son divertidas cuando has compartido el dinero: no puedes pagar una bebida a tu amigo en el bar y tampoco puedes hacer una apuesta con él. Es inútil, porque es lo mismo: ¡tu dinero es su dinero! Paul Klee: Y cuando haces un regalo, tienes que pensar en las cosas, porque no es el valor monetario lo que cuenta, ¡el dinero es el mismo de todos! ¡Y sin embargo, hacemos regalos!

31


CONVOCATORIA AL ENCUENTRO EN DEFENSA DEL TERRITORIO Y LA MADRE TIERRA 21 NOVIEMBRE, 2019

A LOS PUEBLOS DE MÉXICO Y DEL MUNDO, A LA SEXTA NACIONAL E INTERNACIONAL, A LAS REDES DE APOYO AL CIG, A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. El capitalismo, desde su nacimento, es un sistema económico mundial contrario a la vida humana y contrario a nuestra madre tierra, pues, en su lógica de acumulación y de ganancia, únicamente puede reproducirse mediante la explotación cada vez mayor del trabajo humano y el despojo permanente de las tierras y los territorios de los pueblos del mundo entero, principalmente de los pueblos originarios. El capitalismo, en su actual etapa neoliberal, asume formas cada vez más monstruosas, declarando una franca guerra en contra de la humanidad y en contra de la tierra, nuestra madre. El actual desarrollo económico, basado a escala planetaria en la prominencia del capital financiero que domina pueblos, naciones y continentes enteros; apoyado en la gran industria militar y extractivista; creciéndose mediante guerras reales o ficticias, la profusión del crimen organizado, así como invasiones y golpes de estado, está llevando, en su insaciable lógica de la acumulación y el consumo capitalistas, a un límite que pone en peligro las condiciones de la vida humana en el planeta. Además, el actual sistema, con su organización patriarcal heredada de sistemas y civilizaciones anteriores, pero, profundizada en los últimos siglos, se exhibe como un violento enemigo, no sólo de la humanidad, sino particularmente de las mujeres y de nuestra madre tierra. Es decir, la explotación y la profunda violencia estructural hacia las mujeres es propia del capitalismo aunque nació mucho antes; la propiedad privada capitalista, base de este sistema, no puede explicarse ni entenderse sino como parte de un sistema patriarcal de dominación sobre las mujeres y sobre la tierra. 32


México y los restantes países del mundo son dominados por esto que llamamos capitalismo y ni los países que se dicen con gobiernos de izquierda o progresistas escapan a ello, pues, la humanidad avanza al abismo con este sistema destructivo. Por ello se vuelve urgente la defensa de la vida humana, la defensa de los territorios de nuestros pueblos y la defensa de la tierra en una perspectiva claramente anticapitalista y antipatriarcal. Y como parte de esa inmensa tarea es que: CONVOCAMOS AL FORO EN DEFENSA DEL TERRITORIO Y LA MADRE TIERRA A celebrarse los días 21 y 22 de diciembre del 2019 en el Carácol JACINTO CANEK (CIDECI de San Cristobal de las Casas, Chiapas, México) De acuerdo a los siguientes ejes de discusión: EJES DE DISCUSIÓN 1. D evastación ambiental y destrucción de la madre tierra en el capitalismo actual: Un diagnóstico. 2. D espojo del territorio indígena, campesino y urbano, despojo de los bienes comunes, guerras de ocupación, extractivismo y crimen organizado: las crecientes agresiones. 3. C apitalismo y patriarcado: Violencia estructural contra las mujeres y la madre tierra. 4. C onstrucción de alternativas anticapitalistas y antipatriarcales: nuestra lucha es por la vida. ATENTAMENTE A noviembre de 2019. Por la Reconstitución Integral de Nuestros Pueblos Nunca Más Un México Sin Nosotros CONGRESO NACIONAL INDÍGEN CONCEJO INDÍGENA DE GOBIERNO EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL


CAMINOS DE LA AUTONOMÍA BAJO LA TORMENTA 27 de noviembre de 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.