El Eafitense 91

Page 1

mayo julio de 2007

91 Medellín ›› Colombia ›› Suramérica

parque

El plagio, un problema académico ¿Quiénes son los primeros ingenieros matemáticos del país? ¡Ojo! El manga y el anime no son sólo para niños UNIVERSIDAD EAFIT

1


RECTOR Juan Luis Mejía Arango VICERRECTOR Julio Acosta Arango SECRETARIO GENERAL Hugo Alberto Castaño Zapata COMITÉ EDITORIAL Juan Luis Mejía A. Félix Londoño G. María Cristina Restrepo L. Manuel Esteban Acevedo Juan Carlos López D. Juan Darío Restrepo A. José Alberto Toro V. Jorge Giraldo R. Ana María Cano Sonia López F. Ana Cristina Abad R. Carolina Martínez T. COLABORADORES Paula Andrea Sanchez V. Clara Elena Botero M. Sandra Gaviria M. Sebastián Acevedo M. A. Fernando Flórez Ch. Mónica Quintero R. David Peña Q. Ana Maria Escobar Carolina Ospina Lina Maria Colorado F. Maria del Rosario Escobar P. Juan Carlos Restrepo A. Juan Carlos González A. María Alejandra Henao M. Giovanna Perez Z. Beatriz Restrepo G DIRECCIÓN Departamento de Comunicación y Cultura DISEÑO Maria Luisa Eslava Y DIAGRAMACIÓN Ricardo Arango Área de Comunicación Gráfica y Digital FOTOGRAFÍAS Valentina Roldán P. Maria Cecilia Calle ASESORÍA EDITORIAL Servicios Editoriales La Hoja de Medellín EDICIÓN No 91, mayo-junio de 2007 Universidad EAFIT Carrera 49 7Sur – 50 Teléfono: 2619313 Medellín, Colombia www.eafit.edu.co COMENTARIOS cmartinez@eafit.edu.co

MISIÓN La Universidad EAFIT tiene la misión de formar personas comprometidas con el desarrollo integral de su comunidad, por medio de programas de pregrado y de posgrado en un ambiente de pluralismo ideológico y de excelencia académica, competentes internacionalmente en sus áreas de conocimiento.


Contenido

Secciones

El manga y el anime una afición entre los jóvenes Actualidad

14

Los profesionales del futuro: Ingenieros matemáticos

Alberto Donadío y Javier Darío Restrepo hablan de Guillermo Cano y el ejercicio periodístico

35, 52 40 66, 68, 71, 75

52

43

Cultura

28

El plagio y la suplantación: tráfico de conocimiento

18

18, 22, 24, 43

Sobre el TLC: dos posiciones Academia

10 Actualidad

Perfiles

Eafitenses en otras latitudes

10 14, 48, 56

¿Cómo vamos en reinserción?

Acontecer eafitense

En la sociedad del conocimiento: una mirada a los doctorados

24

4 6, 28, 36 , 62

Opinión

Actualidad

6 Acontecer eafitense

Academia

Editorial Academia 8 Perfiles Acontecer eafitense Actualidad Opinión Investigación Cultura

48

Ultimate, un deporte sin árbitros donde prevalece el espíritu de juego

71

Cultura: Arte, música, literatura y cine en EAFIT


Para una Universidad renovada En el año 1994, la Universidad EAFT, ante la necesidad de tener un medio que permitiera la comunicación entre las directivas y los distintos estamentos universitarios, inició la publicación de un tímido boletín interno llamado El Noticioso, el cual daba cuenta de la cotidianidad de la vida universitaria. Su circulación era interna y sin mayores alardes editoriales. Aquel boletín fue reemplazado por una publicación con mayores pretensiones tanto de forma como de contenido, el cual se denominó EL EAFITENSE. Ese nuevo medio amplió su público, con la intensión de servir de caja de resonancia del acontecer de la vida universitaria. Los debates sobre el acontecer de la vida académica universitaria han tenido acogida en sus páginas y directivos y profesores han tenido la oportunidad de expresar sus opiniones. EL EAFITENSE queda como testigo de años y acontecimientos trascendentales en la historia de la Universidad, como el nacimiento de nuevas carreras y la obtención de su acreditación institucional. Pero los años corren, las instituciones evolucionan y sus medios de comunicación deben estar en armonía con las nuevas concepciones. Hoy EAFIT, de acuerdo a su plan de desarrollo, es una Universidad mucho más dinámica, mas abierta al mundo como dice su lema, pensada en los tres ciclos de la educación superior -pregrados, especializaciones, maestrías y doctorados-

eafitense

el

4

Juan Luis Mejía Arango Rector

con gran énfasis en la investigación, con un importante desarrollo en la educación continua, y como epicentro de la vida cultural de la región. Esta Universidad repensada, implica también una renovación de sus medios de expresión. Por eso, a partir del presente número, con mucho orgullo, presentamos la nueva cara de EL EAFITENSE. Hemos querido darle formato de revista, con una diagramación ágil y atractiva y sobre todo con una serie de secciones que permitan a la Universidad participar en los grandes debates contemporáneos. Esta publicación busca informar, divulgar y promover las actividades que se desarrollan en nuestra institución, así como destacar nuestras señas de identidad, aquellas de las que surge el espíritu eafitense: emprendedor, investigador, involucrado con su entorno, comprometido con el medio ambiente, valorado laboralmente, pluralista, abierto al mundo. De igual forma esperamos generar reflexión, discusión académica y posibilitar otras miradas a la Universidad, al abordar temas en torno a la formación, la investigación, la cultura y la relación con el ámbito empresarial. Quienes trabajamos en esta primera edición, reporteros, colaboradores y el comité editorial, esperamos que esta nueva forma de expresarnos sea del agrado de todos nuestros lectores.


editorial

editorial UNIVERSIDAD EAFIT

5


Doctores en

Colombia:

Muchos con el rótulo social, pocos con el título académico Ana Cristina Abad Restrepo Jefe Comunicación y cultura

cuyo objetivo fundamental es el avanA simple vista, abundan las personas a quienes ce de la ciencia”. se les adjudica el rótulo de doctor en este país. CualElla considera que lo importante quiera que posea un cierto nivel jerárquico en una no es el título, sino lo que éste le perorganización, o que simplemente tenga cierto poder mite hacer, pues se puede avanzar en frente a un determinado grupo, puede fácilmente ser el conocimiento con la curiosidad y la “un doctor”. Es una forma de tratamiento que se utiliobsesión del investigador. za como algo natural y que viene ligado a la cortesía De otro lado, el profesor Juan Carpara darle realce a alguien que está en un nivel sulos López, aspirante a doctor de la perior, que se considera de un mejor estatus social Escuela de Administración en EAFIT, o una mayor formación profesional. De igual forma, considera que la razón macro que lo y más por tradición, tanto a los médicos como a los llevó a adentrarse en el mundo de la abogados usualmente se les concede este título. investigación es la necesidad que tieSin embargo, cuando indagamos en los diccionane un país como Colombia de salir del rios, encontramos su fuerza semántica: doctor es la subdesarrollo; pues mediante la inpersona que ha obtenido el mayor grado que confievestigación de punta y la adscripción ren las universidades, es quien enseña, es el maesa redes nacionales e internacionales, tro en cualquier arte o ciencia. es posible producir conocimiento que Ahora bien, ¿Qué hacen realmente? ¿Dónde essirva para transformar en alguna metán ubicados? ¿Cómo se relacionan con el mundo? dida la realidad. “Desde lo más íntimo, ¿Para qué obtener tantos conocimientos y de qué la razón que debería forma aplicarlos? ¿Cuántos de estos La investigación científica y llevarlo a uno a tomar doctores hay en Colombia? una decisión es la de Para tener este último grado de for- tecnológica no debería ser la pregunta que lo está mación, una persona debe dedicar mu- un hecho exclusivo que sólo quemando por dentro, chos años de su vida a la universidad y, incumba a las universidades. Los centros de investigación y sobre la cual se han sobre todo, a la investigación. Años en privados, las asociaciones hecho algunos avanlos que su concentración está orientacientíficas, las empresas ces del estado del arte da con ahínco a madurar esa pregunta productivas, las entidades sobre el tema en cuesque los llevó a dedicarse al mundo in- gubernamentales y diversas tión y, por último, un vestigativo. organizaciones sociales mínimo de aportes y de Según la profesora Gloria Toro, deberían hacer parte de la red solvencia metodológica doctora del departamento de Geología del conocimiento en cuanto a categorías, de EAFIT, “ser doctor es haber estudiabúsqueda de fuentes, do durante un periodo importante de trabajo de campo, etc.”, opina el protiempo para obtener un título que lo acredita ante la fesor López. sociedad como alguien que tiene los conocimientos, La formación en doctorados tiene la disciplina y la metodología específica para avanincidencias en el desarrollo social, zar en un campo del conocimiento. En cierta forma cultural e intelectual de un país. En el es una especie de carné de entrada a una sociedad eafitense

el

6


academia ámbito académico, la formación de doctores inserta a las universidades en los circuitos de generación de nuevo conocimiento pues ellos, por medio de la investigación, enriquecen y amplían el espectro de la ciencia y la tecnología. Esto, además, se traduce en un impacto en la enseñanza al posibilitar una actualización permanente del conocimiento por parte de los profesores y por ende, de los estudiantes. Se produce entonces una transformación profunda de los individuos. Tal como se enuncia en el documento La oferta y la demanda de formación avanzada en Colombia, de Mónica Juliana Oviedo, presentado ante Colciencias, “en un doctorado, además de competencias científicas fuertemente especializadas, también se aprenden formas de manejo de la comunicación, de moralidad en la interacción y de organización racional de las actividades que tienen gran importancia social, no sólo en el sistema educativo, sino también en las empresas, en las instituciones públicas y en la sociedad en general”. Dicha cultura científica y académica debe estar afianzada en sólidas

políticas educativas. Si la sociedad se basa en el conocimiento y la tecnología, es necesario tener fuerza de trabajo altamente calificada para que se refleje en el sector productivo. Una sociedad más exigente en cuanto a la calidad de la información que espera, evoluciona en desarrollos productivos y en una mejora de la calidad de vida de la población.

Colombia: estado actual de los doctorados El desarrollo de los programas de doctorado en Colombia es muy reciente. En 1986 se creó el primer programa de doctorado en la Universidad Nacional del cual no egresaría su primer graduado sino hasta 1994. Esto explica, en parte, el porqué en el país hay un número reducido de personas con formación doctoral. En el 2006 se encuentran registrados 85 programas de doctorado como activos en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior -SNIES-. En dichos programas durante el 2006 se matricularon 890 estudiantes para aspirar al título de doctorado y se graduaron 39. En contraste Brasil, que es el país latinoamericano que más doctores gradúa, lo hace con por lo menos cinco mil al año; y en las ligas mayores Estados Unidos gradúa por lo menos 50 mil anuales. A pesar de la importancia que merecen a simple vista estos profesores, tienen un escaso reco-

UNIVERSIDAD EAFIT

7


nocimiento social pues los papeles que desarrollan pareciera que tienen una mínima relación con los problemas reales de un país como Colombia. Como reflejo de este reconocimiento, nuestro atraso se expresa en las cifras expuestas por el señor Rudolf Hommes en una de sus columnas de opinión del periódico El Colombiano: “El número de investigadores por cada mil personas en la fuerza laboral es 16 en Finlandia, nueve en Estados Unidos, cinco en España y uno en China. En Argentina 1.6, en Chile 1.2, en México es 0.7 (igual al promedio en América Latina), y en Colombia es 0.2. En el país hay 0.1 Ph. D. por cada 100 mil habitantes. En América Latina en promedio hay 1.6 y en España hay 14”. El desarrollo tardío de los programas de posgrado en el país trajo como consecuencia el aumento de profesores universitarios que sólo tienen el título de pregrado, sin ningún bagaje profesional o investigativo. Otra razón de este lento desarrollo se debe a los costos en los que se debe incurrir para la realización de un doctorado. Un programa de este nivel cuesta en el exterior por lo menos 400 millones de pesos por estudiante. En el caso nacional el valor estimado no es inferior a unos 200 millones por persona si se suman todos los costos incurridos: matrículas, recursos bibliográficos, laboratorios, materiales, docentes invitados, publicaciones, etc. En la Universidad EAFIT, por ejemplo, el presupuesto de capacitación en el 2001 era de 700 millones de pesos. Para este año es de 1.700.000 millones de pesos para formar 74 docentes de los cuales 40 lo están haciendo en programas de doctorado. Según el doctor Camilo Rubio Pardo, Jefe de la División de Recursos humanos, área que maneja el tema de los doctorados en Colciencias, considera que “indudablemente el tema de la formación doctoral resulta estratégico para avanzar en la construcción de una capacidad nacional de hacer investigación. Considerando que es más barato formar un doctor en Colombia que formarlo en el exterior; y que además debemos desarrollar nuestro propio sistema de doctorados nacionales, Colciencias viene orientando su apoyo de manera particular en las siguientes líneas: Convocatoria de créditos condonables para estudiantes avalados por instituciones nacionales; apoyo para que las instituciones consoliden eafitense

el

8

infraestructuras de doctorado, de manera especial en torno a equipos robustos; y apoyos para la movilidad e interacción de investigadores con grupos internacionales”.

La investigación debe permear todo el sistema de un país La investigación científica y tecnológica no debería ser un hecho exclusivo que sólo incumba a las universidades. Los centros de investigación privados, las asociaciones científicas, las empresas productivas, las entidades gubernamentales y diversas organizaciones sociales deberían hacer parte de la red del conocimiento. “En Colombia, a pesar de la existencia de centros de gran prestigio, las actividades de investigación se realizan principalmente en las universidades (…) El 89% de los investigadores colombianos son empleados por las universidades, mientras sólo un 5% lo es por las empresas gubernamentales, 4% por las empresas privadas, y un 2% por entidades sin ánimo de lucro. (B.O.T- Tecnos 2005,24)”, según el documento La oferta y demanda de formación avanzada en Colombia. Si no existen criterios claros y una buena definición de preguntas que realmente respondan a la problemática de un país, es casi imposible vincular el sector productivo a la investigación académica. La construcción de una capacidad nacional de hacer investigación es también clave para articular el proceso de formación de recursos con nivel de doctorado. Una vez formada una buena masa crítica de doctores es necesario contar con las condicio-


“En la economía del conocimiento, que es la expresión de la sociedad del conocimiento en la que estamos inmersos, la mayoría de los países ha reconocido que invertir en educación reviste una importancia estratégica al aumentar la competitividad y hacer más atractiva la inversión extranjera directa. No hay duda, la educación de calidad y la inversión en ciencia y tecnología mejoran las condiciones laborales y el desarrollo de los países”. Juan Ramón de la Fuente, Rector de la Universidad Autónoma de México, quien dictó la lección magistral “Globalización y sus efectos en la educación superior”, el 23 de marzo en el marco de la Asamblea de rectores del Sistema internacional de Certificación del Español como Lengua Extrangera

Relación academia y sector productivo Adelantar coinvestigaciones, asesorías y consultorías desde la academia hacia otros sectores es un asunto complejo. Pareciera que se conversan dos lenguajes diferentes y que no hay objetivos comunes entre unos y otros. Según el documento de oferta y demanda citado anteriormente, “durante décadas el sector productivo ha percibido al sector académico como aislado y alejado de las necesidades reales del empresariado, al concentrarse en proyectos de investigación y labores de docencia y el sector académico no encuentra suficiente apoyo de los empresarios para financiar proyectos de investigación y desarrollo”. La situación en América Latina en general y en Colombia en particular, es radicalmente diferente a la existente en Estados Unidos o Europa Occidental, pues allí los gobiernos y las instituciones privadas demandan grandes volúmenes de investigación para poder orientar sus labores cotidianas. En los países en vías de desarrollo “no hay una cultura en las organizaciones, tanto públicas como privadas, de estimular la indagación acerca de los problemas que deben enfrentar, acerca de la búsqueda de un sistema explicativo de los fenómenos que tra-

tan de modificar con sus políticas”, se expresa en el documento de Mónica Juliana Oviedo.

Generar conocimiento e innovación Un doctor, en el sentido estricto del término, es por lo tanto, en la perspectiva de este siglo XXI que apenas se inicia, un profesional de la más alta relevancia, líder de la sociedad del conocimiento. Es ante todo un generador de nuevo conocimiento y un dinamizador de los nuevos procesos de innovación, desarrollo social y desarrollo tecnológico. En esta dimensión en torno a la capacidad de generar resultados también los datos nos hablan de la dificultad y del camino que tenemos por delante. Las estadísticas señalan que Colombia es un país que publica menos de un artículo científico al año, por cada 100.000 habitantes, en contraste con otros países: Finlandia tiene una producción cercana a los cien artículos por cada 100.000 habitantes. Nadie hoy pone en duda que esta capacidad de generar nuevo conocimiento impacta de igual manera la capacidad de generar desarrollo tecnológico y por ende el desarrollo social en su conjunto. Las cifras hablan de nuevo por sí mismas. Según el reciente comunicado de prensa del 7 de febrero de este año de La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), el 2006 fue un año récord en la presentación de solicitudes internacionales de patentes. En este reporte, Estados Unidos encabeza la lista con casi 50.000 solicitudes. Entre los primeros 15 del informe no figura ningún país latinoamericano. Cualesquiera de las cincuenta empresas allí reportadas supera con creces, de manera individual, el número de solicitudes hechas por Colombia que figura sólo con 23 solicitudes. Por decir lo menos, el panorama se presenta más que umbrío. Es tal vez el momento oportuno, ahora que está en discusión la Visión Colombia II Centenario: 2019, para considerar a la luz de esta agenda las acciones requeridas con miras a fundamentar de manera sólida nuestro crecimiento y desarrollo social a partir de la ciencia, la tecnología y la innovación; para lo cual será menester contar con un estructurado sistema de formación doctoral donde puedan calificarse, al más alto nivel, las nuevas generaciones de la sociedad del conocimiento.

e

nes y con la infraestructura adecuadas para que esos doctores ejerzan como tal. Es necesario romper el ciclo actual en el que muchos de los doctores que se han formado retornan a sus actividades regulares de docencia, teniendo pocas posibilidades reales de participar en los circuitos de generación de nuevo conocimiento.

voces

UNIVERSIDAD EAFIT

9


Másque

números

Paula Andrea Sánchez Velásquez El Eafitense

EAFIT gradúa los primeros ingenieros matemáticos del país en el 2007, con ellos comienza una forma de solucionar problemas de la vida real Tía, lo lamento, pero creo que debo informarte que los números no me gustan, desde que tengo uso de razón he tenido una seria aversión hacia ellos, aunque preferiría decir respeto, yo no me meto en su terreno y ellos no se meten en el mío. Mi mente no es matemática, a duras penas puedo calcular cuánto me queda para el fin de semana después de sacar tantas copias, ahora que me pongan a buscar la tangente de la pendiente y no sé cuántos procedimientos más, ni hablar, todavía no sé cómo gané matemáticas (además de muchísimas noches de desvelo y sufrimiento porque los resultados que sacaba pocas veces eran iguales a los del libro). Por esa razón, respeto mucho a todos aquellos que son capaces de pensar en números: economistas, contadores y administradores que tienen que echar cabeza para sacar cuentas no sé de dónde; médicos, veterinarios y odontólogos que saben dónde y cuánto cortar: ministros de Hacienda, Seguridad social y del Interior que son capaces de deducir que es lo mejor para una mayoría, en fin, todos aquellos que tengan que usar muchos números en su trabajo. Pero por encima de ellos, admiro a los ingenieros. Cursar durante tanto tiempo cálculo, matemáticas y geometría, para mí esa es la definición de “amor por lo que se hace”. Algún día escuché sobre una carrera llamada Ingeniería matemática y la primera imagen que vino a mi cabeza era un grupo eafitense

el

10

de jóvenes sacando variables y tangentes, viendo durante 11 semestres cálculo y álgebra, andando por toda la Universidad con calculadoras mucho más grandes que las financieras y resolviendo problemas que ni el mismísimo Descartes podría terminar en menos de un mes. Marta Cecilia Gómez, profesora del departamento de Ingeniería matemática y antigua jefe del pregrado, ha estado presente desde el momento que surgió la idea de crear el programa, el cual buscaba responder a una “necesidad de formar una persona que tuviera conocimientos básicos en ciencias y especial- “Lamentablemente, el mundo mente en matemáticas actual requiere por lo general y que, con esa forma- que las personas se enfoquen ción, pudiera aplicarla en áreas específicas del y solucionar problemas conocimiento, para poder de la vida real, no ser sobresalir en alguna”, opina Carlos Andrés simple matemático que se queda en la parte teórica, o que es profesor, o que se deleita con las matemáticas, el que estudia teorías y las demostraciones de teoremas. La idea ahora era formar una persona con una buena fortaleza matemática, pero que utilizara eso en la aplicación real como un ingeniero, el cual es un solucionador de problemas de la vida diaria”. Según el doctor Nicanor Restrepo Santamaría, miembro del Consejo Superior de EAFIT, el hecho de contar con un equipo docente altamente calificado y de gran prestigio,


perfiles además con amplia experiencia, es el mejor soporte del programa que rompe paradigmas. “Recuerdo que cuando debatimos sobre la creación de este pregrado sabíamos que se abrirían espacios interesantes donde se pueden aplicar los conocimientos de la ingeniería y el soporte creativo de la matemática, una mezcla muy importante que tiene muchísimas aplicaciones en el mundo laboral de hoy día. Aunque programas como Ingeniería matemática que son nuevos en el país tienen procesos de demanda modestos, eso irá cambiando ahora que se graduarán los primeros, por su exitoso desempeño. Estos nuevos profesionales, primeros ingenieros matemáticos de Colombia, ahora son parte de una generación importante que dará testimonio de una nueva era”, comenta el doctor Nicanor Restrepo. Por fortuna, tuve la oportunidad de conocer a los que serán los primeros ingenieros matemáticos del país, y cual no habrá sido mi sorpresa al descubrir que no son computadoras gigantes, robots que pasean por la Universidad o peor aún, robots como terminator, y aunque no lo crea, tampoco van por la vida viéndolo todo en números. Es un grupo bastante pequeño, sólo tres jóvenes cuyas edades no superan los 22 años, todos hombres, que a lo largo de los años han desarrollado aptitudes para las matemáticas y sus desarrollos demostrativos. Y aunque no han descubierto fórmulas para ganarse la lotería, algoritmos para que esa persona que tanto queremos caiga rendida a nuestros pies o funciones exponenciales para que las materias nos queden en 5.0 todos los semestres, han labrado un camino que poco conocemos todavía, pero esperamos descubrir pronto.

¿Sistemas o matemáticas? Jhon Jairo Ramírez es el más joven del grupo, con 21 años y un semestre de práctica profesional en la gerencia de tesorería de

Valores Bancolombia, donde trabaja actualmente, sentía algo de incertidumbre al saber que sería parte de la primera promoción de ingeniería matemática de Colombia. Nació en Granada, Antioquia en 1985 y lo más probable es que en los primeros años de su vida no pensara en estudiar Ingeniería matemática sino en aprovechar todo el tiempo posible para jugar. Por aquellas cosas de la vida o el destino, sentía una gran afinidad hacia la Ingeniería de sistemas, pero eventualmente fue la Matemática la que terminó cautivándolo. Su familia pensaba que la carrera le serviría únicamente para terminar como profesor, y lamentablemente mucha gente piensa eso, que un ingeniero matemático no tiene campo de acción y menos en un país como Colombia. Por fortuna esa percepción cambió mientras Jhon Jairo avanzaba en la carrera. Ahora en su hogar piensan que es precisamente lo que necesitaba.

Sin embargo, esta opinión no era sólo de la familia de Jhon sino también la de los empresarios de Medellín cuando los creadores del programa, entre los que se encontraba Marta Cecilia Gómez, fueron a presentarles el programa: “visitamos alrededor de 45 empresas del sector y les contamos qué era un ingeniero matemático y si este sería útil en UNIVERSIDAD EAFIT

11


Es un grupo bastante pequeño, sólo tres su empresa. La respues- jóvenes cuyas edades no superan los 22 muy claro que lo suyo era ta fue sorprendente, al años, todos hombres, que a lo largo de los la Ingeniería matemática, igual que la aprobación años han desarrollado aptitudes para las y aunque dudó un poco por parte del Consejo matemáticas y sus desarrollos demostrativos antes de la graduación, superior y el Consejo su destino serían las ciendirectivo de la Universidad, que está conforcias exactas. Hasta el momento ha parecido mado por empresarios de esta ciudad; ellos diser la mejor decisión, aunque nunca se puede jeron que un ingeniero matemático era lo que saber a ciencia cierta si determinadas decinecesitaban realmente, un muchacho que siones son las correctas. sale con una formación con la cual es capaz La mayor parte de su trabajo en investide adaptarse a los cambios tecnológicos que gación ha sido realizado bajo la dirección del ocurren cada momento”. profesor Óscar E. Ruiz, en el laboratorio CAD/ Después de cinco años compartiendo con CAM/CAE de la Universidad. Con sólo 22 un determinado grupo de individuos, es difícil años y dos pasantías de investigación como no sentirlos como familia y no aprender algo miembro del Grupo de enxeñeria e deseño de cada uno de sus compañeros, tanto en el (GED) de la Escuela de Ingenieros Indusplano académico como en el personal, y es triales de la Universidad de Vigo en Galicia, esto lo que más lo ha marcado. España, es uno de los estudiantes que dará Sus planes futuros son adelantar estudios la cara no sólo por sus compañeros, sino por de posgrado, ser exitoso en el ambiente labotoda la universidad y el país en el exterior. ral y formar una familia, planes que todos teSu familia ha sido un apoyo incondicional, nemos, todos soñamos con hacer lo que quepiensan que la Ingeniería matemática es una remos y poder vivir de aquello que amamos. carrera necesaria para esta sociedad. Pero él no deja atrás su lado musical, no se pierde El amante de la música concierto de la sinfónica de la Universidad y toca piano desde muy temprana edad, “creo Cuando Carlos Andrés Vanegas se graduó que es mi forma de compensar la frustración del San Ignacio de Loyola en el 2001 tenía de no poder ser bueno en muchas cosas a la misma vez.” Sus planes a futuro, aunque para él son algo utópicos, son posibles: “seguir creciendo, y eventualmente converger a un estado cercano a la felicidad”, algo con lo que todos soñamos, todos deseamos llegar a ese estado de felicidad absoluta por medio de nuestro crecimiento, ¿utópico?, no, universal. Y este músico-matemático tiene un gusto bastante múltiple, que va desde los Beatles hasta Strauss y Rossini, pasando por Fito Páez y Joaquín Sabina, deteniéndose en artistas de la talla de Gilberto Gil, Caetano Veloso, Frank Sinatra y Edith Piaff, llegando hasta grupos como Queen, U2, Oasis, Coldplay, en fin, sólo necesitan nombrar el artista o el grupo y él sabrá exacto de quién le están hablando. eafitense

el

12


“Para mí, personalmente, es difícil pensar que los seres humanos no pierden algo importante cuando no pueden dar gracias por su vida y por aquello que valoran en su vida”. Ernst Tugendhat, filósofo moral checo, quien dictó la Lección Inaugural de filosofía Sobre religión el 9 de marzo de 2007 en la conmemoración de los 10 años de la Escuela de Ciencias y Humanidades de EAFIT.

Para Andrés Mauricio Villegas, hay una gran responsabilidad sobre él y sus compañeros por el hecho de ser los primeros que salen de una carrera que es tan nueva no sólo en la Universidad, sino también en el país. Para él, la Ingeniería matemática no es sólo números, -aunque estas se utilicen para solucionar problemas-, todo podría resumirse en aprender a aplicar las matemáticas a la solución de problemas en todas las áreas del conocimiento. Para su familia, la Ingeniería matemática es una carrera con “muchísima proyección y que puede influir mucho en esta sociedad”. Su hermano fue un elemento fundamental en su decisión a la hora de escoger esta profesión, pues él siempre estuvo orientándolo y mostrándole la utilidad del conocimiento y el pensamiento matemático. Pero él no se limita a la Ingeniería matemática, entre sus pasatiempos se encuentran el balonmano (actualmente es parte del equipo de la Universidad), y cuando tiene mucho tiempo libre le gusta hacer origami modular, el cual consiste en hacer muchos módulos semejantes y después unirlos, sin utilizar pegamento, para formar figuras, usualmente poliedros, de gran tamaño. A la hora de salir, prefiere los sitios donde se pueda conversar, ambientes serenos y buena música, aunque también le gusta mucho ir a cine y a comer. Prefiere el rock en español y el rock de los 90. Acerca de sus expectativas frente a la vida, simplemente espera que sea un reto constante, donde siempre encuentre cosas por aprender y personas para conocer.

Un reto bien cumplido El que todos sean hombres no preocupa a Marta Cecilia Gómez, aunque para ella fue sorprendente que en la primera cohorte sólo vinieran hombres, de todas maneras, ella

que es matemática, master en matemáticas y mujer, piensa que “eso no tiene nada que ver con el género, simplemente tiene que ver con el gusto por estudiar matemáticas”.

“Con agrado veo como los proyectos que se ha propuesto EAFIT en los últimos 10 años han resultado ser realmente valiosos y que han enriquecido el sentido universitario de la Institución. Su crecimiento en las ingenierías, donde se ha hecho un proceso interesante en cuanto a consultar las necesidades del medio para cotejarlas con las de la Universidad, y crear nuevos programas académicos que cumplan con las demandas de las empresas, demuestran que ha valido la pena el gran esfuerzo que ha hecho”, opina el doctor Restrepo Santamaría. Tres caras de la primera promoción de Ingeniería matemática del país, distintas la una de la otra, cada una con diferentes objetivos, pero con un factor que las iguala, son los primeros, no hay nadie como ellos, y todos estaremos muy pendientes de sus futuros, ya sea Jhon con sus muchos éxitos en el ámbito laboral, Carlos que podrá seguir escuchando a Sinatra y Chopin en la Universidad de Purdue, donde fue admitido recientemente para realizar su doctorado y Andrés que enfrentará esta vida como un reto constante.

e

Mucha responsabilidad

voces

UNIVERSIDAD EAFIT

13


Eafitenses con la mente

María Alejandra Henao Morales El Eafitense

abierta a

EAFIT está abierta al mundo. Desde Estados Unidos, Alemania y España, dos egresados y una practicante nos hablan de su experiencia extranjera.

Pertenecer a la Universidad EAFIT es una condición que enorgullece a sus estudiantes, y así lo demuestran cuando al hablar de la institución reconocen su aporte intelectual en la preparación para la competencia profesional. Vivimos en una sociedad dinámica en constante desarrollo, que nos presenta en cada parpadeo un avance tecnológico, un triunfo intelectual o un tratado comercial nuevo. Vivimos un momento de la historia en que los mercados se mueven con tal rapidez que sólo basta con el clic de un ratón para que se cierren tratados y negocios millonarios. La tecnología nos presenta a diario avances tan contundentes que nos dejan perplejos, pues no hemos terminado de experimentar un software, un programa digital o nuestro nuevo celular –capaz de cumplir una y mil funciones– cuando llega algo más novedoso, más desarrollado y con más facilidades que el anterior. Este panorama acelerado, en persistente desarrollo demanda profesionales competitivos, personas idóneas, que funcionen al ritmo del mercado, con una concepción amplia de lo que sucede en el mundo; sujetos dinámicos, que planteen soluciones, sean capaces de crear y transmitir información. La competitividad profesional y tecnológica está dada por conocimientos adquiridos durante los estudios universitarios, los posgrados, seminarios, cursos, capacitaciones, maestrías, y el aprendizaje de uno o más idiomas diferentes del nativo, lo cual representa un valor agregado. EAFIT es consciente de que sus estudiantes deben estar preparados y afrontar un panorama de competencia laboral y globalización. Además de ofrecer una educación de calidad, se esmera en la tarea de internacionalizar la preparación académica de sus estudiantes mediante convenios e intercambios en el extranjero; también realiza una intermediación laboral entre sus egresados y las diversas ofertas laborales nacionales e internacionales; así mismo brinda la oportunidad a sus practicantes de vincularse a empresas que requieran de eafitense

el

14

sus servicios profesionales en más de 15 países distribuidos en cinco continentes. En el departamento de Relaciones internacionales de EAFIT, se gestionan los convenios de intercambio para los estudiantes de pregrado y posgrado que quieran perfeccionar otro idioma y que también quieran vivir una experiencia académica fuera del campus: tiene acuerdos con cinco universidades colombianas y con 45 universidades en Corea, Alemania, Jamaica, Costa Rica, Canadá y en 18 países más. Durante el 2006 el departamento de Relaciones Internacionales promovió el intercambio cultural y educativo de 60 estudiantes de pregrado en el exterior. Y en lo corrido del 2007 ha gestionado en otros países la movilidad de 47 estudiantes de pregrado también. Pero no sólo desde Relaciones internacionales se desarrollan iniciativas de proyección internacional. Durante el 2006 el departamento de Prácticas profesionales gestionó pasantías en el exte-


acontecer eafitense

al mundo

rior de 161 estudiantes, y en este primer semestre del año hay 88 de ellos ya ubicados. Para el logro de estas metas EAFIT cuenta con convenios directos con entidades reconocidas como Proexport, el Lloyds Bank de Miami y Nueva York, la empresa francesa All Diag, Power Seal en Texas, entre otras.

Intercambio de doble vía El intercambio internacional en EAFIT es mutuo. Hoy es, en el departamento de Antioquia, la universidad que más extranjeros recibe, y la tercera en Colombia con 250 estudiantes durante el 2006

(siendo la Universidad de la Sabana la primera con 500 estudiantes, y segunda, la Universidad Nacional con 300) según cifras registradas por el periódico El Tiempo, del 21 de enero de 2007. El coreano Hwang Min Hyuk de 25 años, estudiante de sexto nivel de español en EAFIT, cuenta que su experiencia en Colombia ha sido una oportunidad excelente para conocer una cultura de la cual sabía poco, pero que ahora admira por la amabilidad y la acogida de la gente. Por su parte el alemán, Jonas Willarealt de 22 años opina que en EAFIT son muy beneficiosas las salas de computadores y conexión a Internet gratis dentro del campus, pues facilita la comunicación con su familia y amigos en el exterior.

“Anhelo en un futuro volver y trabajar por mí país” Con 26 años, Alejandro Álvarez trabaja desde hace año y medio como Coordinador de proyectos en una de las empresas estatales de construcción más grandes en los Estados Unidos. Su domicilio en la ciudad de la eterna primavera, cambió cuando decidió radicarse en Baton Rouge, Louisiana, UNIVERSIDAD EAFIT

15


en septiembre del 2005, dos meses después de graduarse en EAFIT como administrador de negocios con énfasis en Gerencia internacional. Este joven antioqueño afirma ser un orgulloso representante de la calidad humana y los valores que le inculcaron en EAFIT. Su sentimiento por la Universidad lo define en dos palabras: admiración y respeto. Está seguro de que la disciplina y la seriedad para afrontar las responsabilidades son fundamentales para vivir mejor, en compromiso con el día a día. Es por ello que se percibe como una persona soñadora, visionaria y persistente de carácter persistente. Ahora se encuentra realizando una certificación en Gerencia de proyectos en la Universidad de Stanford, la cual espera terminar a finales de este año. Entre sus logros profesionales en el área de la construcción se destacan el desarrollo de un programa que permite la captura de información desde la obra en tiempo real, generar reportes de estados de obras, retrasos de material y contratistas, además que permite la comunicación directa con los contratistas mediante correo electrónico y una aplicación web based. Afirma que: “esto ha permitido aumentar la producción en un 200% sin hacer un aumento significativo en el personal de supervisión”. ¿Cuál aporte es el más valioso que EAFIT le ha hecho? El conocimiento y las herramientas para desenvolverme en lo laboral y personal son sin duda el activo más grande que EAFIT me ha dejado. La Universidad abrió mis ojos pues el intercambio cultural es grande, y la oportunidad de estudiar con personas de otras culturas es invaluable. En los últimos semestres recuerdo que estuve en clases con estudiantes de Australia, Alemania, Polonia, África, Canadá, etc. ¿Cuál profesor recuerda más y por qué? Podría nombrar cada uno de los profesores con los que tuve clase. De todos algo aprendí. Los recuerdo mucho y me da lástima no poder estar en contacto con ellos. En mi memoria están: Leoncio Arbeláez por su gran conocimiento, no sólo financiero sino de las teorías de mejoramiento de empresa; Paula Podestá, cuando uno es primíparo un poco de disciplina y exigencia no sobran, excelente profesora; y Alberto Álvarez, a quién le debo mi interés por los temas financieros. Una anécdota de su estadía En el trabajo, como estoy en una parte de Estados Unidos con gran influencia francesa muchas veces los nombres de eafitense

el

16

las personas con las que tengo que comunicarme a diario son de gran dificultad, no sólo para recordarlos sino para pronunciarlos. Un nombre mal dicho puede ser un insulto, un animal o ¡qué se yo qué! Pero a mis compañeros de trabajo les causa gracia.

En bicicleta por Bamberg, Alemania Valery Capulti López de 22 años, estudiante de Negocios internacionales en EAFTI, llegó a Bamberg, Alemania el pasado 12 de diciembre de 2006 para realizar su práctica profesional como directora de Mercadeo y ventas, en Rümmer System Engineering, empresa especializada en la construcción de plantas manufactureras y maquinaria para la fabricación de materiales impermeabilizantes a base de bitumeno y otros elementos con aplicación en suelos y techos. Con nostalgia, Valery recuerda los sábados de trabajo en el Centro de idiomas de EAFIT, y el orgullo que sentía al ver que sus estudiantes lograban un buen aprendizaje. “Me da gusto saber que mis esfuerzos fueron siempre bien recibidos”, afirma. Confiesa ser una aficionada a los idiomas por lo cual entre sus metas a corto plazo incluye, además de graduarse con un buen promedio en noviembre de este


¿Cuál aporte es el más valioso que EAFIT le ha hecho? Me ha enseñado a ser una persona independiente y única, ya que a diferencia del colegio, en el cual hay tanta presión por parte de tus compañeros y profesores de actuar y ser de una manera determinada, en la Universidad cada persona decide la

magnitud y circunstancias de su propio desarrollo. Claro está, que con más libertad vienen más responsabilidades, pero éstas se hallan en un marco de criterio individual en el que cada quien explota su propio parecer los recursos que ha recibido a lo largo de su desarrollo académico. Te prepara para tu vida real, que no difiere tanto de este esquema de responsabilidades y libertades. Poco a poco cada quien debe aprender cómo encontrar el balance perfecto entre estos dos aspectos. ¿Cuál ha sido su primiparada más grande? ¡Son muchas! Recuerdo haberme perdido varias veces en el campus, entrado en varios salones equivocados, por mezclar los días de la semana con las clases, venir a la U a clases que habían cancelado por e-mail, en especial las de 6:00 a.m, y en un examen hasta me puse a llorar durante mi primer semestre ¡Que pena! Anécdota de su estadía: He tenido varias aventuras por tratar de sobrevivir en una ciudad desconocida. Los estudiantes de AIESEC, una organización internacional estudiantil que también existe en EAFIT, me proporcionaron una bicicleta para moverme más fácil, y me he sentido afortunada de tenerla, ya que a pesar de que la ciudad no es muy grande, las cosas quedan muy lejos si te vas caminando. Uso la bici para ir de compras en los supermercados que quedan cerca a mi apartamento, pero el día que tuve que hacerlo con una temperatura de 5 grados centígrados y varios centímetros de nieve creo que todos escucharon mis gritos, las mil veces que me resbalé en la nieve y que me hicieron penar en la carretera. Es difícil muchas veces, pero ¡ya me acostumbré!

e

año, alcanzar un alto nivel de alemán y aprender al menos otros dos idiomas. De manera espontánea asegura que vivir fuera de Colombia ha sido una de las mejores experiencias de su vida. “Los colombianos somos especialmente mimados por nuestra mamás, abuelas y padres en cuanto a los quehaceres de la casa”. Durante su estadía le ha llamado mucho la atención la conciencia que tienen los alemanes sobre el medio ambiente, desarrollaron una cultura de reciclaje bastante fuerte y una conciencia colectiva en todas las casas y apartamentos para disponer la basura como se debe.

UNIVERSIDAD EAFIT

17


Entrevista al periodista Alberto Donadío

“En Colombia el déficit

preocupante es el de la

buena fe”

Clara Elena Botero M. El Eafitense

Para la inauguración de la Cátedra Guillermo Cano, el pasado 9 de febrero, organizada por las facultades de Comunicación social de Medellín con el apoyo de la Alcaldía, visitó a EAFIT el abogado y periodista Alberto Donadío. Fundador de la Unidad Investigativa del periódico El Tiempo en 1973 y autor de libros como Banqueros al Banquillo; Yo, el Fiscal; Los hermanos del Presidente y Los Farsantes, entre otros, Donadío se refirió al legado de Don Guillermo en El Espectador, a los años en que él permaneció en El Tiempo, al presente y al futuro del periodismo de investigación en nuestro país. eafitense

el

18

Guillermo Cano defensor de la ley y el derecho Para Alberto Donadío, Don Guillermo Cano “fue el faro de la buena fe en un país donde impera –y triunfa– la mala fe. Todo lo que él hizo, y lo que dejó de hacer, deriva del ejercicio pleno y cabal de la buena fe”. El periodista asesinado en diciembre de 1986 se la jugó toda por sentar siempre una posición clara como director de El Espectador, continuó con la tradición de los Cano de llamar las cosas por su nombre, “luchó por defender las leyes y el derecho. Esa es la esencia y ese el hilo conductor de sus batallas periodísticas frente al narcotráfico, frente


actualidad a la corrupción oficial, frente a los abusos financieros, frente a la violación de los derechos humanos. Esa defensa de la ley le costó la vida”. A pesar de estar de acuerdo con la afirmación de Antonio Caballero que sostiene que “es desgraciado el país que necesita héroes y mártires”, Donadío responde enfático, que es peor que no haya tenido sino uno, Don Guillermo, mientras los otros medios, en especial El Tiempo “fueron más cuidadosos de su balance y su negocio y pasaron agachados y no fueron capaces de jugársela toda. Claro que es mejor que no haya héroes ni mártires pero si se necesitan, es mejor que haya muchos”, enfatiza Donadío. Unidad investigativa de El Tiempo: conflictos internos “Todo cambió en la Unidad investigativa con la crisis financiera del 82, con el asunto de Jaime Michelsen y su grupo. La Unidad investigativa estaba ahí, era más o menos tolerada y no teníamos mayores problemas. Todo empezó cuando surgieron las menciones a los banqueros: cuando tocamos personajes del Jockey y del Country para decirlo en síntesis. A partir de ahí estuvimos entre ojos, pues queríamos continuar con el tema de los bancos pero fue imposible”. La batalla más fuerte se libraba en el interior de El Tiempo, según recuerda Alberto Donadío, “la gente pensaba que estábamos amenazados, en peligro, pero el peligro era con Don Hernando y Don Enrique (Santos). Su visión era que el periódico informaba lo que hacían los otros, pero no debía asumir una función de fiscalización. Si las autorida-

“Don Guillermo Cano luchó por defender las leyes y el derecho. Esa es la esencia y ese el hilo conductor de sus batallas periodísticas frente al narcotráfico, frente a la corrupción oficial, frente a los abusos financieros, frente a la violación de los derechos humanos. Esa defensa de la ley le costó la vida”: Donadío

des legalmente constituidas decidían meter a la cárcel a alguien, eso se contaba, pero que el periódico hiciera una investigación que diera al traste con un banco aunque los hechos fueran ciertos, eso no iba con ellos”. La filosofía de Don Hernando se reunía en tres palabras: “rodear las instituciones”, así lo recuerda Donadío. “Como nosotros en la Unidad Investigativa publicábamos, con gran dificultad, informes sobre el procurador general de la Nación que usaba documentos falsos para tramitar su pensión de jubilación o sobre el ministro de Obras públicas que concentraba los contratos en su ex-socio, teníamos enfrentamientos casi diarios con el director, que en los editoriales siempre que se denunciaban procederes ilícitos consideraba que la denuncia atentaba contra las instituciones y recomendaba entonces la fórmula mágica: rodear las instituciones. Comparto esa fórmula pero no como la entendía el director, es decir, que era mejor tapar que airear pues realmente la mejor manera de defender las instituciones es a través de la denuncia pública y del señalamiento de los funcionarios y personas que las mancillan con actuaciones ilegales o indebidas. Santos lindaba con la complicidad y el encubrimiento. Ahí radica, en el caso de Michelsen y en tantos otros, la diferencia entre lo que fue El Espectador y lo que fue El Tiempo en el mismo período del gobierno de Turbay Ayala”.

Censura y autocensura Ante todo Alberto Donadío defiende la autocensura “cuando se carece de pruebas de lo que se va a decir. Y en los casos en que realmente el daño que se causaría sería injusto e indebido”; sin embargo, sostiene que en Colombia eso rara vez sucede y señala el daño que ha causado el discurso sobre el derecho a la intimidad. “La intimidad no es una prioridad ni es una necesidad del periodismo, ni de los lectores. Hay muchos periodistas en Colombia UNIVERSIDAD EAFIT

19


que están jóvenes y se preocupan pensando que ese es un tema que uno tiene que saber y no es así. Además, por principio, las figuras públicas no tienen intimidad y ahí hay una ambigüedad, que es que esas figuras públicas sean del cine, la política, la farándula quieren salir en todas partes para lo bueno pero cuando se publica algo que no es bueno ahí si apelan al derecho a la intimidad. Si uno se quiere quedar en su casa o en un monasterio y que no hablen de uno toda la vida, tiene ese derecho. Pero la gente que sale, que busca las cámaras, que busca los medios y el aplauso popular no puede pretender que cuando hay algo que no le conviene –bien sea de su vida privada o de su vida pública– entonces, saca la pancarta del derecho a la intimidad. Yo creo que esos no son temas prioritarios en el periodismo aquí y que hay que denunciar”. Luego de sopesar riesgos y necesidades, Donadío sugiere que es útil una vez se es amedrentado poner en manos de la opinión pública lo sucedido, como en el reciente caso de El Heraldo, periódico de Barranquilla al que el Juez segundo penal del circuito de esa ciudad había prohibido informar sobre los posibles vínculos de una empresa local con grupos paramilitares, luego que ésta impusiera una acción de tutela contra el diario argumentando que consideraban violado su derecho a la honra y buen nombre. Finalmente, y luego de 10 días de censura, el pasado primero de febrero de 2007 el Juzgado denegó la acción de tutela. “En el caso del periódico barranquillero, el hecho que todo el mundo hablara de eso fue muy importante para quitarle presión y para que no fuera solamente un medio el responsable de esa información. Pero al mismo tiempo me parece que se podría haber hecho de otra manera y es devolviéndoles la pelota, ponerle al juez que dictó una medida que más que arbitraria es absurda, los reflectores. Encandelillarlo con el poder de la prensa y darle un cubrimiento absolutamente completo a lo el

20 eafitense

que es la persona de ese juez, qué otros fallos ha dictado. Esa es un arma legítima. Ese juez se vuelve noticia y entonces esa también es una manera –aparte de las posiciones editoriales, de escribir el mismo editorial en treinta periódicos al mismo tiempo– para que uno se pueda defender de esto. Lo mismo que en todos los casos en que a los periódicos les niegan acceso a documentos, volver eso público, hacer un gran escándalo. Hay que defenderse con las mismas armas. Además, aquí hay mucha reverencia a los jueces, ellos también se equivocan. La justicia es otro instrumento de tortura y de abuso si uno quiere o de equivocación. Entonces hay que plantearlo como alguien que está atentando contra la comunidad y la opinión pública”, opina Donadío.

Los periódicos de hoy: simples carteleras Al referirse al periodismo actual, Alberto Donadío no duda en calificarlo como pasivo y poco arriesgado, “los medios no hacen un cubrimiento real de las cosas. El periódico se trata como una cartelera. Una parte de esa cartelera tiene las noticias que salen en todos los medios de comunicación, el resto son noticias que gente con algún acceso o con algún poder puede poner en esa cartelera. Cualquier escándalo se trata sí, pero es como si cada una de las partes pusiera sus comunicados. El lector se queda sin saber qué hay detrás de cada cosa”. Él considera que esta actitud por parte de los medios puede explicarse mas no justificarse dada la saturación de noticias negativas y escándalos en los lectores. “Es cierto que ha habido una evolución de tanto escándalo y tantas noticias negativas que llevan a los lectores a una saturación, que no existía en la época de nosotros. En nuestra época estábamos desbrozando una selva y a la gente le encantaba saber cosas y como prácticamente lo hacíamos casi solo noso-


“La Universidad cuenta con una infraestructura impresionante. Cuenta con una capacidad tecnológica instalada considerable de calidad, tiene un impacto en cuanto a investigación al igual que sus grupos que ya cuentan con un reconocimiento internacional”. Fidel E. Hernández Montero, Profesor investigador de la Universidad Pinar del Río, Cuba, miembro de la Red internacional de investigación Sedipre, que se dio cita del 11 al 16 de febrero en EAFIT.

quieren hacer o no la saben hacer, porque no tienen el bagaje histórico y jurídico, y luego el compromiso, pues se puede tener un periódico próspero que haga eso y un periódico próspero que no haga eso”. Al mirar hacia el futuro, Alberto Donadío sugiere a los nuevos periodistas tener paciencia, aceptar que no siempre se puede denunciar cuando se quiere y como se quiere, a veces hay que esperar que pase el tiempo o acudir a otros canales como los libros. De otro lado, indagar nuevos temas como la defensa real de los consumidores, “por ejemplo, del atraco de los bancos a los clientes con el cobro de muchos de sus servicios. Ese tipo de denuncias que le ayudan al bolsillo de la persona, no se están haciendo. Es uno de los temas que está ahí y nadie los toca”. Pero sobre todo este periodista incansable hace un llamado para que se denuncie no sólo a los que están al margen de la ley, sino a los que desde el Estado y las “La intimidad no es distintas instituuna prioridad ni es ciones se vinculan una necesidad del con ellos. “La coperiodismo, ni de los rrupción es más lectores. Hay muchos periodistas en Colomgrave que las bia que están jóvenes minas antipersoy se preocupan nales, que el sepensando que ese es cuestro, que las un tema que uno tiene matanzas y aseque saber y no es sinatos, porque así”: Donadío la ejecutan agentes del Estado, es imputable a personas que están dentro de la ley y de las instituciones. Los peores delitos del Mono Jojoy, que está al margen de la ley, no son peores que los robos al presupuesto, que se cometen con la participación y complicidad de quienes representan la institucionalidad. Si no se entiende así, continuará la situación vigente, en que el narcotráfico y los otros grupos al margen de la ley serán siempre invencibles porque cuentan con un aliado que socava el Estado por dentro: la corrupción”.

e

tros, teníamos el monopolio de ese tema. Hoy en día, las denuncias no las tienen que hacer los periodistas investigativos, las mismas autoridades salen a denunciar, como pasó con Foncolpuertos. Eso crea un desinterés en los lectores porque la gente dice, y yo qué puedo hacer contra eso, yo ya no quiero tanta cosa horrible, y esto les produce impotencia. Además porque ya la lista de gente que ha robado, que ha matado es tanta que…Hay que entender eso y a lo mejor le quita entusiasmo a los periódicos y a quién va a hacer esas denuncias, pues hoy es una más. Pero de otra parte tampoco se puede llegar a esa conclusión tácita a la que se ha llegado que como todo es igual, entonces no digamos nada, y ahí es donde falla, en establecer esa prioridad que ésta si la pueden hacer los periódicos más que la televisión o la radio. Es decir, bueno ¿le vamos a dar a cualquier atrocidad y a cualquier escándalo primera página? Pues no, démosle a esto que afecta a más gente, o porque lo podemos explicar. También entendiendo este efecto sobre los lectores de saturación”. Además él critica la “falta de gente que entienda cuál es la misión y para qué sirve el periodismo, pues además de ser un negocio –lo que es lícito– tiene una misión en una democracia de defender y de hablar en contra, y de defender a la gente. Todas las otras cosas están bien, el periódico tiene que ofrecerle un menú a todo el mundo, pero simplemente no lo quieren ofrecer, nadie se los impide. No tienen la conciencia y claro, es más fácil no causar olas y si alguien no tiene el talante para pelear entonces no puede pelear, porque hay gente que no está hecha para pelear. Y aquí el periodismo está hecho para pelear y entender que uno como director de un medio grande es como el presidente de la Corte suprema, o el Procurador, o el Fiscal, tiene un poder. No está en la Constitución, no puede mandar a detener a nadie, pero tiene una autoridad de hecho que es tan importante como la de esos personajes. Y si esa labor no la

voces

UNIVERSIDAD EAFIT

21


Javier Darío Restrepo

La ética periodística, su máxima misión

Sandra Gaviria El Eafitense

Javier Darío Restrepo, experto en ética en el periodismo fue uno de los invitados a la Cátedra Guillermo Cano realizada en la Universidad Pontificia Bolivariana el 9 de marzo. Con un manejo envidiable de la palabra habló a periodistas y estudiantes sobre las tres claves para ser un periodista ético: compromiso, que no es lo mismo que la objetividad de un periodismo insípido, pero sí una promesa de donación de futuro; valor para destruir el terror en nuestro interior y asumir el reto de morir como defensor de lo público; y libertad para decir las cosas, pues los hombres son libres cuando vencen el miedo para decir la verdad. ¿Qué valor tiene para usted el premio Unesco Guillermo Cano? Gabriel García Márquez decía “no basta ser bueno, es importante que se sepa”. Ese “sepa” es un factor multiplicador de unos valores. Cuando a la Fundación Guiel

22 eafitense

Este consagrado periodista habla sobre Guillermo Cano, el premio Unesco y la ética en el periodismo colombiano

llermo Cano se le entrega un premio es una proclamación ante el mundo que esto es bueno por el trabajo que está haciendo. Por estos días fue la premiación de Yannet Mosquera como la Mujer Cafam 2007. Eso es formidable porque es hablarle a la gente sobre lo que vale la pena. El que un señor Montoya monte carros es presentado como si fuera lo ideal y allí es donde hay un mensaje falso que este tipo de premios entra a desmentir. Esto sí es lo de verdad, esto sí es lo que hay que imitar, lo que merece apoyarse. En entrevistas anteriores usted ha expresado que nunca ha querido aceptar la dirección de ningún medio. Con relación a Guillermo Cano como director de El Espectador, ¿qué es lo que admiraba de él como director? Que actuó como si fuera un reportero cualquiera, con la sensibilidad de un reportero

cualquiera, sin dejarse contaminar por los gerentes. Siempre con la pasión de la verdad que anima a cualquier reportero. Es decir, no lo admiro como un director, sino como un reporterodirector. ¿Qué cree que le hace más falta a los periodistas colombianos: ética o técnica? Lo que hace falta es entender que en el periodismo son indisolubles la ética y la técnica. No se puede tener técnica periodística sino está atravesada por la ética. Hay un problema que me estaba planteando recientemente que fui jurado para unos premios internacionales de periodismo. Entre las bases para calificar los trabajos estaban las categorías que sea pertinente, buena investigación, etc. y que sea ético. La palabra ético sobra. ¿Por qué? Porque todos los requerimientos tienen que estar atravesados por la


actualidad Entonces, ¿calificaría a la auto-censura como falta de ética en el periodismo colombiano? La auto-censura es una expresión de la falta de independencia. Es un silencio propiciado o impuesto por el miedo o por el interés. Eso es distinto de la autorregulación. La autorregulación es ese conjunto de normas y esa disciplina que uno se impone a sí mismo para hacer un buen trabajo. Distinto de la auto-censura que ocurre cuando se silencia algo que el lector debe conocer, pero que lo ocultó porque se muere de miedo o porque hay un interés que se está manejando.

Con la experiencia que tiene con el consultorio ético en la página Web del Nuevo periodismo, ¿piensa que las nuevas tecnologías juegan un papel fundamental en el quehacer del periodista actual? Sí, obviamente. Tenemos que aprovechar esas nuevas tecnologías. Por

Javier Darío Restrepo, experto en ética periodística ha dictado talleres y conferencias en casi todos los países del continente

ejemplo, no se imagina la cantidad de repercusiones que este consultorio ético tiene en todo el continente. En estos momentos estoy dándole una nueva aplicación. Con la Universidad de Texas, en donde tienen un departamento magnífico de este tipo de tecnologías, estoy montando un curso de ética en línea. En este momento, estoy preparando todos los materiales para que durante ocho semanas, periodistas de todos los países aprendan sobre éti-

ca en la forma sistemática de un curso. Como un llamado de atención a las universidades, Javier Darío Restrepo expresó que éstas deben preocuparse por el número de periodistas que gradúan porque, al no encontrar empleo, se alquilan como relacionistas públicos, publicistas o asesores de imagen de un político o gobernante. Restrepo considera que este panorama da cuenta de la falta de planeación sobre las necesidades del mercado y las oportunidades de trabajo que se van a crear o a ofrecer a los egresados. También considera importante el momento en el cual se debe comenzar a enseñar ética periodística, no en el sexto o séptimo semestre como se hace en la mayoría de programas, sino en el primero de modo que los estudiantes, como factor fundamental, midan sus posibilidades de cumplir con el ejercicio profesional conscientes de que para el periodista ético su único amo es el lector. Por último, alerta sobre la importancia de que en los programas de periodismo se enseñe sobre la ética nacida en los hechos y nos recuerda que el mismo Aristóteles hablaba de la ética como un saber práctico que hoy día debe ser enseñada por periodistas que hayan tenido que resolver dilemas éticos.

e

ética. Por lo tanto, si se es investigador y exige que su trabajo sea bien investigado, debe preguntarse ¿por qué es bien investigado? Porque tiene una concepción ética de la verdad y utiliza todos los instrumentos de la investigación para encontrar la verdad. Si le dicen que el tema debe ser pertinente, esto significa que sea un tema útil para la sociedad, que está atravesado por un valor ético que se llama responsabilidad para con la sociedad. Toda la técnica periodística está atravesada por la ética. El momento en que esa técnica no tenga ética desaparecería, como un cuerpo sin alma.

UNIVERSIDAD EAFIT

23


Manga y 漫画

anime

huellas complejas de la humanidad Ana María Escobar Carolina Ospina El Eafitense

La belleza física de los personajes es perfecta. Las series siempre tienen detalles en todas partes. ¡Ojo! El manga y el anime no sólo son para niños “Para nosotros, el anime resalta mucho lo que significa la humanidad”, dicen Juan Ignacio del Río y Rubén Darío Velásquez, estudiantes de la Universidad EAFIT e integrantes del grupo ‘Kenshin Gumi’, dedicado a la promoción del manga y del anime en Medellín. “Admiración”, es la palabra en la que engloban a estas corrientes japonesas de dibujo y animación, las cuales han traspasado barreras culturales y han cautivado los jóvenes occidentales. El manga, palabra japonesa que designa ‘historieta’, tuvo sus primeros indicios en el siglo XI, con los dibujos de Toba no Sōjō; aunque el término fue acuñado un tiempo después, por Hokusai Katsushika, quien combinó los términos correspondientes a informal (漫 man) y a dibujo (画 ga). Por su parte, el anime es el manga en video, es decir, que el manga es el guión del anime, como indica Rubén Darío Velásquez, estudiante de Ingeniería de sistemas. Esta palabra tiene su origen en el término ‘Japanimation’, el

24 eafitense


actualidad el cual tuvo su mayor uso en los años 70’s y 80’s. Luego, a mediados de los 90’s, el término cambió a la actual denominación. La primera serie japonesa animada fue Astro Boy, creada por Osamu Tezuka, quien es considerado por muchos como el padre del estilo actual del manga, y por consiguiente del anime; esto ocurrió en 1963. En la actualidad, el manga o historieta japonesa es el estilo más conocido del mundo y constituye una parte importantísima del mercado literario de Japón. Este estilo de dibujo maneja unos estereotipos muy reconocidos en los que se incluyen los ojos grandes, la boca pequeña y la nariz pulida de los personajes, usados por Tezuka y siguiendo un patrón parecido al de los dibujos animados de Disney. Desde entonces, los mangaka (maestros del manga), comenzaron a imitar este patrón, aunque algunos prefirieron crear un estilo personal que no necesariamente encuadraba en las características de Tezuka. Alejandra Cano, estudiante de Ingeniería de diseño de producto de EAFIT y aficionada al manga, explica que éste posee una técnica muy elaborada, ya que a partir de trazos sencillos se pueden lograr cosas complejas. “La belleza física de los personajes del manga y del anime, es perfecta. Las series siempre tienen detalles en todas partes. Esto se observa muy bien, por ejemplo, en Las guerreras mágicas, dice Rubén Velásquez. También, como ocurre con otras corrientes artísticas y culturales, el manga y el anime poseen géneros. Palabras japonesas como hentai (que significa pervertido), mecha (robots gigantes), gore (mucha sangre, violencia) kemono (animal humanoide) y gekiga (imágenes dramáticas), definen géneros que desdibujan a estas corrientes y las convierten en un entretenimiento para todo tipo de público, y no sólo para los niños como se cree normalmente. “¡Ojo! El manga y el anime no sólo son para niños. Es un error occidental pensar que por ser dibujos y estar animados, se trata de caricaturas para niños. Es importante observar que estas series tienen temáticas ideológicas que muestran que pueden ser vistas por adultos. Además, por los mismos géneros en los que se dividen, hay manga y anime para niños, como lo hay para adultos”, explica Juan Ignacio del Río, estudiante de Ingeniería de procesos.

Así mismo, alrededor de esta cultura se empezaron a agrupar los aficionados. Como dice Juan Ignacio, “ a los aficionados al manga se les denomina otaku o friki, palabras con carga valorativa las cuales designan, como me lo explicó alguna vez un japonés, “pesimismo” y “fanático enfermo”, respectivamente”. Pero él, con algo de pesar, asegura que no llega a ese nivel, debido a que los fanáticos japoneses viven para el manga, y él no puede hacerlo por dedicarse al estudio y a la música. “Nos consideramos “supuestos otakus”, aunque no llegamos a serlo. Nos llamamos así, más que todo, por cariño”, dice Juan Ignacio. Por su parte en Colombia, la invasión del manga y del anime (sobre todo de este último), comenzó a finales de lo años 70’s, cuando los canales televisivos comenzaron a importar series animadas para entretener a los niños. La primera serie televisada a nivel nacional fue Fuerza G, en la que cinco jóvenes se vestían como aves para combatir las fuerzas del mal, según indica la página Web http://extroversia.universia.net.co Luego, a raíz de la buena aceptación de estas series por el público infantil colombiano, se empezaron a importar historias tan recordadas como Heidi, El Capitán Centella, Meteoro, José Miel y La Abeja Maya. Y con ellas, comenzó el manga de manera menos abierta y comercial que el anime, y se fue posicionando poco a poco en el panorama juvenil colombiano. “Yo crecí con series como La casa voladora, José Miel (el cual me hizo sufrir mucho en cada capítulo) Transformers y Candy, Candy. Ellas me motivaron el interés por el manga, aunque yo no sabía cuál era el significado de esa palabra”, dice Aura Burbano, estuUNIVERSIDAD EAFIT

25


diante de maestría de la Universidad EAFIT, y “matriarca” de Kenshin Gumi, como es apodada cariñosamente por los integrantes del grupo.

En EAFIT, la “goma” por el manga hizo que hace ocho años se conformara el grupo llamado Kenshin Gumi por iniciativa de dos estudiantes de Ingeniería de sistemas Pero, el verdadero auge de estas corrientes en Colombia se dio en los 90, época en la cual los canales de televisión nacionales se dedicaron a importar en masa los llamados “muñequitos” para el público infantil. Así, llegaron al país series tan famosas como Candy, Candy, Los Supercampeones, Los Caballeros del Zodíaco, Dragon Ball y sus secuelas (Dragon Ball Z, Dragon Ball GT), Sailor Moon, Ranma y 1/2, entre otros. “Estas series que marcaron el auge del anime en Colombia marcaron también mis ganas de aprender a dibujar manga y mi estilo, el cual se fue perfeccionando con los años”, dice Alejandra Cano. Sin embargo, este auge de anime en la televisión colombiana comenzó a declinar a causa de las declaraciones de instituciones como la iglesia católica, de los establecimientos educativos y de los padres de familia, quienes planteaban que estas series tenían un alto contenido de violencia y de tendencias sexuales. Hasta se llegó a decir que tenían contenidos relacionados con lo satánico. Como lo dice Rubén Velásquez, “cuando Caracol el

26 eafitense

Televisión comenzó a emitir la serie Neon Genesis Evangelion, las personas se escandalizaron con sus contenidos. Esto marcó la desaparición del anime en la televisión y los canales comenzaron a repetir viejos episodios y series antiguas, en vez de importar nuevos materiales. Por lo tanto, nosotros los otaku comenzamos a adquirir elementos por nuestra cuenta, y la difusión de estas corrientes japonesas quedó restringida”. En la Universidad EAFIT, la “goma” por el manga hizo que hace ocho años se conformara el grupo llamado Kenshin Gumi, a raíz de la iniciativa de dos estudiantes de Ingeniería de sistemas, Juan David Bedoya y Daniel Ramírez. Este grupo se desarrolló paralelo a otros grupos de la ciudad como Udeanime (perteneciente a la Universidad de Antioquia) y RyUNanime (perteneciente a la Universidad Nacional). “El nombre del grupo surge de la combinación de dos palabras: ‘Kenshin’, que es el nombre del famoso protagonista de la serie Samurai X; y Gumi, que en japonés significa grupo. Esto es algo así como ‘el grupo de Kenshin’”, explica Juan Ignacio, el cual es un gran admirador de esta serie. Samurai X no sólo es una serie de sables y peleas. Es una serie que refleja la historia del Japón (su periodo meiji y su periodo tocuqawa, por ejemplo), además de un contenido social y político que lo hace a uno reflexionar e interesarse mucho por la trama”, dice, emotivamente, Aura Burbano. La comunidad otaku del grupo Kenshin Gumi, se consideran una hermandad. “Somos siete personas y, más que aficionados al manga, somos amigos y compartimos actividades como reuniones, juegos de mesa y paseos a fincas”, señala Juan Ignacio. Además, se encargan de promocionar el manga y el anime, en compañía de los otros grupos de la ciudad. Por esto, realizan una de sus más importantes actividades, una fiesta anual de disfraces, realizada en el mes de octubre, llamada Cosplay. En ella se reúnen todos los grupos de aficionados al manga y


más, estas series te hacen plantear preguntas sobre el bien y el mal, la existencia, la vida y la muerte, debido a que poseen un propósito que va más allá del simple dibujo. Esta es una corriente, un estilo que tiene aspectos demasiados profundos”, dice Juan Ignacio.

e

al anime del país, a compartir su afición por el tema. Como indica Aura Burbano, “el Cosplay del 2006 fue un gran éxito. Alquilamos un salón para 200 personas, y fueron 250. Incluso asistió gente que no era otaku. Todos, disfrazados, hablábamos y compartíamos sobre las series favoritas, escuchando a una banda de rock local que tocaba covers de las bandas sonoras de las series de anime. Este año esperamos 300 personas”. Pero Kenshin Gumi, además de esta fiesta, ha realizado proyecciones de anime en diferentes lugares de la ciudad, como en el Colombo Americano, la Cámara de Comercio y en diferentes universidades, desde el inicio del grupo. Ahora, proyectan sus películas en EAFIT, lo cual se ha convertido en una tradición desde 1999. “La mayoría de películas pertenecen al archivo del grupo, el cual está abierto y está en función de la promoción del anime. Las otras las bajamos de Internet y yo soy el encargado de hacer la traducción y de pasarlas a formato DVD”, indica Rubén Darío. Así mismo, la cultura del manga y del anime que ha invadido la ciudad, es también una cultura versátil que ha sabido adaptarse al mundo moderno. Esto puede observarse en cómo esta técnica ha llegado, incluso, a los juegos de video, invadiendo gran parte de la cultura occidental. “En el anime y el manga se presenta la versatilidad porque existen series muy conmovedoras, como también muy cómicas. Ade-

UNIVERSIDAD EAFIT

27


Una mirada

al

plagio en la

Universidad

Qué es y cómo afectan la pereza y el facilismo cuando se vuelven un hábito el tomar ideas de otro como propias. Una visión en primera persona sobre este asunto El plagio parece ser un fenómeno cada vez más visible en la academia. Sin embargo, este fenómeno no afecta sólo a la universidad, también abundan casos en los colegios. Tampoco se trata de un tema que afecta solamente a los estudiantes de pregrado, hay casos (y bastantes) en programas de posgrado; y, aún más grave, se encuentran otros de profesores e investigadores que recurren al plagio en su labor académica. Pero incluso la cosa va más allá, el plagio no se circunscribe únicamente al mundo académico, también ha permeado los medios de comunicación y el mundo laboral. Para comenzar, es fundamental definir qué es el plagio, en particular entre los estudiantes que, al parecer, nunca recibieron una clase elemental sobre cómo citar y referenciar fuentes bibliográficas. Y más que un problema de desconocimiento es probable que se trate de un infortunado caso colectivo de pérdida selectiva de memoria, donde los estudiantes sólo recuerdan lo que les conviene para argumentar en su favor el porqué casos flagrantes de plagio no son más que un descuido. Con lo que en la práctica todo el mundo está de acuerdo es que tomar parte (sea una el

28 eafitense

Sebastián Acevedo Docente de la Escuela de Administración

frase o un párrafo) o todo un documento textualmente (o con mínimas modificaciones) sin ponerlo entre comillas y sin citar la fuente constituye plagio. La cantidad copiada no determina si es plagio o no, tanto el que copia una frase como el que copia tres páginas sin las comillas y citaciones está plagiando el autor original. Ahora, el reemplazar un par de palabras por sinónimos, cambiar el orden de presentación de las ideas o editar (sea esto añadir o quitar pedazos del texto original) no constituye realmente una contribución propia que justifique la omisión de la fuente de donde se obtuvo el texto. Cuando se decide por parafrasear, es decir, poner en palabras propias las ideas de otro autor, o hacer un resumen del texto original, aunque sorprenda a más de uno, también requiere hacer la debida citación de la fuente. Es decir, para poder tomar un texto, una idea, una forma de presentación, un método, o datos de una fuente específica se tiene que citar la fuente, y si se está copiando textualmente se tienen que usar comillas, de lo contrario, se está cometiendo plagio. Por lo general, si uno tiene dudas sobre si se debe o no citar la fuente, lo mejor es citarla, de cualquier forma no sobra y por el


academia contrario puede darle más fuerza al trabajo que se está realizando. Ya que tenemos una definición de plagio consensuada vale la pena decir, que en un trabajo para una materia, una tesis de pregrado o un documento cualquiera que se esté trabajando, no hay que reinventar el agua tibia o redescubrir la rueda. Es perfectamente válido, y sumamente recomendable, el usar fuentes que soporten las ideas expuestas, o presentar autores con visiones diferentes. Es decir, el usar otras fuentes y citarlas textuales no es una cosa mala en sí. Lo malo es, por el contrario, robar las ideas de otros y presentarlas como propias. Ahí se están cometiendo dos grandes injusticias, por un lado se está engañando al lector al tratar de pasar algo ajeno como propio, al presentar una imagen distorsionada e incompleta. Por otra parte, se está negando el debido reconocimiento que tiene el autor original sobre la idea o el texto que se está plagiando. Además, se está perpetuando una cultura de la mediocridad, del facilismo y del engaño. Es fácil para alguien que está plagiando un texto pasar de copiar un par de fragmentos a distorsionar por completo el documento original al cambiar datos y fechas para acomodarlos a las necesidades del trabajo en cuestión. Probablemente, este sea un buen momento para explicar mi compulsión por el tema del plagio. El año pasado al regresar a

EAFIT después de concluir mis estudios de maestría, me pidieron que fuera jurado de una tesis de Economía. Honrado acepté, y tal vez porque en ese entonces tenía mucho tiempo libre en mis manos, o porque era la primera vez que hacía de jurado en cualquier cosa y me lo estaba tomando muy en serio, decidí darle la atención que se merecía la tesis por parte de un jurado. No quería caer en la lectura liviana de la que muchos estudiantes se quejan cuando sus jurados piden incluir temas que ya han sido cubiertos extensamente en el texto, a causa de una lectura rápida o incluso la no-lectura de la tesis. Para mi sorpresa, la tesis que debía revisar resultó ser un collage al mejor estilo copy-paste de varios documentos de la Cepal y de la Unctad. Había referencias a textos que no aparecían en la bibliografía, e incluso, la estudiante llegó a poner fuentes que no correspondían a ciertos documentos para que el que buscara en el texto citado nunca pudiera encontrar la copia exacta. Lo más grave del asunto es que antes de que la tesis sea entregada a los jurados, el asesor debe leerla y firmar el documento certificando que amerita ser evaluada para ser aceptada como requisito de grado. Más o menos en la misma época me encontraba dictando un módulo de una materia de Negocios Internacionales cuyo trabajo final UNIVERSIDAD EAFIT

29


consistía en un ensayo de un tema libre sobre Asia, trabajo que además debía ser presentado en inglés. De un total de 32 estudiantes, cuatro cometieron plagio, uno de ellos llegando al extremo de copiar textuales 10 páginas de un artículo encontrado en Internet. El primer párrafo de este trabajo era de autoría del estudiante y, como era de esperarse, contenía un par de errores gramaticales, pero de ahí en adelante todo el texto estaba escrito en un inglés impecable que cualquier estadounidense o inglés envidiaría. Al siguiente semestre, advertido sobre los casos de plagio, lo primero que hice cuando llegué a clase fue insistir sobre la importancia de usar las comillas cuando se copiara textualmente y de hacer siempre las debidas referencias. No obstante, el resultado final fue que de 14 estudiantes y, a pesar de repetidos llamados a no caer en el plagio, cinco decidieron que mis advertencias equivalían a que “perro que ladra no muerde”, y resolvieron correr el riesgo de averiguar realmente qué sucedía cuando no usaban comillas. Tal vez, lo que más me sorprendió, fue cuando a mediados del segundo semestre encontré que en el trabajo final de la materia de Mercados internacionales que dicto en la Maestría en Administración de EAFIT, nueve estudiantes de un grupo de 31 habían copiado partes sustanciales de sus trabajos sin hacer siquiera referencia alguna a las fuentes originales. Esto fue sin duda lo que me hizo reflexionar seriamente sobre el tema. Podía aceptar el hecho que unos cuantos estudiantes de pregrado que están en la mitad de su carrera y en el afán y la pereza de estudiar temas que no siempre son de su mayor agrado, recurran al fraude para pasar una materia. Pero que unos estudiantes de Maestría, que como míni-mo han debido pasar por unos cuatro años de universidad, que en su mayoría tienen una amplia experiencia profesional, y que pagan sus propios estudios porque quieren invertir en su formación hagan el

30 eafitense

uso del plagio, me dejaron, sinceramente, desconcertado. ¿Por qué el plagio? A mi juicio existen varios factores que juegan a favor del plagio en las universidades. Primero que todo, está el mal ejemplo; cuando los estudiantes escuchan de profesores que hacen plagio que como en el caso de un profesor de Economía de Los Andes plagió varias páginas de otra profesora de la misma universidad para una investigación que le habían contratado; cuando escuchan de conocidos columnistas que se auto-plagian por no tomarse el trabajo de escribir algo nuevo (me refiero al caso del señor Hernando Gómez Buendía que fue despedido de la revista Semana después de comprobarse que entregó una columna casi idéntica a una publicada unos años atrás) y Algunos estudiantes aún no de tantos otros casos se han dado cuenta que lo de plagio, es apenas que deben aprender es como normal que no les patrabajar con los datos y la rezca nada del otro información que obtienen de mundo y se dejen otras fuentes, que el real llevar por la pereza desafío está en analizar esa mental de no tener información e interpretarla que pensar, como si el ahorrarle kilometraje al cerebro realmente lo conservara para mejores tiempos por venir. Y es que sin lugar a dudas, el plagio no es nada nuevo, no obstante, lo que sí es relativamente nuevo, es la facilidad con que hoy en día se lleva a cabo. Antes el plagiar un texto cualquiera para hacer un trabajo de la universidad o del colegio requería grandes cantidades de tiempo y esfuerzo; uno tenía que ir a la biblioteca más cercana buscar en libros o revistas y tomarse el trabajo de copiar a mano el texto que se iba a plagiar. Adicionalmente, no había muchas fuentes cercanas sobre temas específicos, así que se corría el riesgo de que el profesor probablemente conociera bien el libro o artículo de donde se estaba copiando y que descubriera el fraude.


1. “Japón tomó la decisión como nación que la educación era lo único que podía sacarla de la pobreza. Siendo Japón un país pequeño, es en territorio cuatro veces más pequeño que Colombia, y 12 veces más poblado, ahora son ricos. ¿Cuál es la diferencia? La diferencia es que ellos son educados y eso es lo que lo ha hecho una potencia: la educación”. 2. “Tenemos que ser optimistas sobre el fututro. Hay cuatro maneras para ver el futuro. La peor manera es la pasiva; algo menos malo es el reactivo que responde al cambio; otra un poco mejor es la preactiva que se prepara para lo que viene, la manera buena es crear el futuro, ser proactivo”. José Luís Cordeiro, consultor independiente, escritor, investigador y profesor, dictó la conferencia Pasado, Presente y Futuro de América Latina, convocado por el Centro de Pensamiento Estratégico de EAFIT.

El plagio demandaba casi tanto esfuerzo como realizar el trabajo por uno mismo, y eso de por sí se convertía en un gran incentivo a tomarse la molestia de pensar, analizar y crear algo propio. Hoy, en cambio, es un juego completamente diferente; prácticamente cualquier información que uno esté buscando está a un par de clics de distancia. Existen enciclopedias electrónicas como Encarta o Wikipedia, buscadores en Internet como Google o Yahoo, bases de datos, blogs, grupos de discusiones en temas especializados, páginas de aficionados, centros de investigación, etc., que están disponibles al alcance de cualquiera con un computador, una conexión a Internet y un mínimo de conocimientos de informática. Adicionalmente, a los estudiantes parece que se les olvidó que ellos son los que deben aprender, que es sobre ellos sobre los que recae la tarea de conocer lo desconocido, y que los profesores somos tan sólo guías para apoyar su camino de aprendizaje. Parece que se les olvidó que cuando hacen trampa en un ensayo, o en un trabajo de investigación de alguna clase es a ellos mismos a los que están engañando; el profesor ya conoce del tema, ya sabe analizar la información y las circunstancias, el que debe aprovechar la oportunidad de hacer algo con ese trabajo que realmente le aporte a su formación es el estudiante, no el profesor. Sin embargo, se ha ido institucionalizando una cultura del facilismo entre los estudiantes. Hace unos días en una conferencia del profesor José Luis Cordeiro en EAFIT donde resaltaba el papel de herramientas como Google y Wikipedia en la difusión del conocimiento a través de Internet, oí la conversación de dos estudiantes que más o menos iba así: “menos mal porque sino ahí si nos tocaba estudiar”, a lo que el otro respondía: “sí, es que sino ahí si teníamos que sentarnos a pensar y hacer los trabajos”. Seguramente una parte considerable de la población estudiantil de

voces

cualquier universidad del mundo comparte estos mismos sentimientos. Parece además, que algunos estudiantes aún no se han dado cuenta de que lo que deben aprender es cómo trabajar con los datos y la información que obtienen de otras fuentes, que el real desafío está en analizar esa información e interpretarla a la luz de una realidad particular. Hoy en día cualquier adolescente de 14 años con un poco de conocimiento de informática puede encontrar casi cualquier tipo de información en Internet y presentar un documento con los resultados más relevantes, pero ahí no está la gracia del trabajo; la clave del asunto es lo que se haga con la información, no cuánta información se recopile, pero los estudiantes, y algunos profesores, parecen haber olvidado eso. Otro error que comenten algunos estudiantes y que alienta el plagio, es el creer que todos los profesores somos iguales (grave error que también aflige a más de un profesor en su apreciación de los estudiantes). Esta falta, aunque es de parte de los estudiantes, en realidad recae del lado de los profesores. No es que los docentes no enseñemos suficientemente bien cómo hacer un buen trabajo de investigación, y sobre cómo organizar la información y presentar las fuentes y referencias, pues eso queda muy bien cubierto en el bachillerato y en los primeros semestres de la universidad en la gran mayoría de los casos. Sin embargo, la mayor parte de la culpa del plagio es de nosotros los profesores, aunque pocos se atrevan a expresarlo, pues no damos los suficientes incentivos para que los estudiantes piensen por sí mismos y no recurran al vil copy-paste como forma de evadir el trabajo real. A esta conclusión llegué después de mis primeras experiencias con el plagio, que me enseñaron que los estudiantes no esperan ser atrapados y aún menos ser castigados cuando hacen un fraude. Esto les puede parecer una observación bastante obvia, pero realmente tiene una importante trascendenUNIVERSIDAD EAFIT

31


cia a la luz de las experiencias que he relatado. Por un lado tenemos a una estudiante de Economía lista a graduarse cuya asesora da el visto bueno a una tesis que claramente era deficiente, y por el otro a un estudiante que copia todo un artículo en inglés de Internet pero que incluye un primer párrafo propio con claros errores gramaticales. En ambos casos, ninguno de los estudiantes estaba esperando que realmente el profesor se pusiera en la tarea de leer en detalle el trabajo. Ahora, ¿por qué estos dos estudiantes tenían esta impresión? Muy probablemente porque a lo largo de su vida estudiantil se han encontrado con una buena cantidad de profesores que no leen los trabajos y que, a lo sumo, los ojean muy por encima. Lo que se puede corroborar con el caso de la tesis, en donde la asesora (que entre otras cosas es docente de tiempo completo de EAFIT) obviamente no prestó la atención suficiente a la tesis; pues cualquier profesor de EAFIT que hubiera leído con atención el trabajo por ningún motivo lo dejaría continuar a una evaluación. No hay que ir tan lejos para mostrar lo que es un secreto a gritos en las universidades, y es que algunos profesores son más perezosos que los estudiantes y ponen trabajos sólo por ponerlos y después los evalúan de cualquier manera. el

32 eafitense

No hace mucho yo también era estudiante de Economía en EAFIT y, como todo estudiante, sabía bien qué profesores leían y cuáles no; eso es un conocimiento de cultura general que se pasa de generación en generación entre los estudiantes. Dos ejemplos: en una materia en la cual todos sabíamos perfectamente que el principal criterio de calificación del profesor era el número de páginas, una compañera tuvo la mala suerte de perder 30 hojas de su trabajo cuando se borró su disco duro faltando dos días para la entrega final. Desesperada recurrió a otro compañero para que le prestara el trabajo, al cual ella le hizo cambios menores (realmente insignificantes), ¿el resultado final? El profesor no solamente nunca se dio cuenta de que habían dos trabajos prácticamente idénticos, sino que le dio a mi compañera una calificación de 4.5 y a mi compañero de 4.0. El otro ejemplo, es aún más cómico. Un estudiante de Ingeniería mecánica resuelto a probar que uno de sus profesores no leía los trabajos, decidió incorporar en la mitad del documento tres renglones sacados de la Biblia, que por supuesto no tenían nada que ver con el tema del trabajo. El profesor nunca se percató de las inclinaciones religiosas de su estudiante y jamás hizo comentario alguno sobre los tres misteriosos renglones de la Biblia que estaban en medio del texto. Y esto no es nada nuevo, ni estoy revelando nada que no sepa todo el mundo, hay profesores que leen y otros que no, pero incluso los que se toman el trabajo de leer con la atención del caso los trabajos de sus estudiantes, por lo general están poco inclinados a tomarse el trabajo de comprobar el plagio. Porque seamos honestos, la copia en general es bastante fácil de detectar, lo complicado, lo tedioso, lo que toma una eternidad es probarla y demostrarla para poder tomar las sanciones correspondientes. Y es que corregir un trabajo con plagio y documentarlo fácilmente puede tomar tres o cuatro veces


“Me ha sorprendido mucho la potencialidad y la capacidad de recursos que tiene EAFIT, en materiales y capital humano. Mucha gente joven con una enorme capacidad, motivación y dedicación”. Luis Javier Miguel González, profesor de la Universidad de Valladolid y Director del Área de Mantenimiento Industrial del Centro de Investigación CARTIF, España, Coordinador de la Red internacional de investigación Sedipre, que se dio cita del 11 al 16 de febrero en EAFIT.

el tiempo que toma corregir un trabajo promedio. Por supuesto, la mayoría de los profesores prefieren no verse en la obligación de hacer todo esto, y más bien escogen poner una calificación baja, y dejar ir a los estudiantes con un regaño esperando que nunca más lo vuelvan a hacer. Aún más, sé de varios colegas que después de haber encontrado y probado el plagio de sus estudiantes son incapaces de continuar con lo que estipula el reglamento (que en el caso de EAFIT implica una calificación de cero en el trabajo y un registro en la hoja de vida del estudiantes sobre el fraude cometido) porque se les ablanda el corazón con las suplicas de los estudiantes. No es fácil poner un cero y dejar copia de lo sucedido en la hoja de vida de los estudiantes, pero no hacerlo con la esperanza que sólo con un regaño cambien su comportamiento, es creer en cuentos de hadas. Un último elemento que tiene un efecto negativo sobre el plagio es el de las instituciones y sus reglamentos. Las sanciones por plagio van desde una calificación de cero y una amonestación hasta la expulsión del estudiante. En el caso particular de EAFIT la primera falta del estudiante se sanciona con una calificación de cero en el trabajo y constancia en su hoja de vida, lo que en mi opinión puede ser una sanción muy débil en algunos casos como en los de las tesis de grado, o en casos donde el estudiante decide copiar textualmente todo un artículo. Si el estudiante reincide, el Consejo académico le cancela la matrícula al estudiante. Aunque debo reconocer que el apoyo de las directivas de EAFIT a los profesores que deciden sancionar a los estudiantes por plagio es bastante bueno, sí considero que las sanciones podrían ser más severas en los casos más agraves. A continuación, presento lo que debe ser a grandes rasgos la línea de razonamiento que sigue un estudiante que decide recurrir al plagio. Un estudiante promedio, que debe

voces

entregar un trabajo en un par de días y que tiene muchas otras ocupaciones… ¿qué decide hacer? El estudiante sabe que una buena cantidad de los profesores no lee detenidamente los trabajos, y que, de los que leen, algunos no detectan el plagio, pero además de los que sí lo detectan solamente algunos se toman el trabajo de comprobarlo, y de éstos sólo unos cuantos realmente siguen el reglamento, y en todo caso, la sanción por plagio realmente no es un precio muy alto por la comodidad de terminar un trabajo rápido y con una buena calificación. En últimas, la probabilidad de ser atrapado y castigado es tan pequeña que prácticamente es una invitación abierta a que los estudiantes copien todo lo que quieran. Y es por esto que vemos como los casos de plagio cada vez son más frecuentes y más graves en las universidades.

Qué hacer Un par de recomendaciones a los tres agentes (estudiantes, profesores y universidades) que participan en el tema del plagio y que tal vez sirvan de punto de partida para comenzar a debatir el tema y encontrar soluciones al plagio en la universidad. Primero que todo, creo que las instituciones deben tomar políticas claras de lucha contra el plagio. Por un lado considero que se deben incrementar las sanciones para los casos de plagio más severos, pero por otro lado las universidades deben apoyar más la labor docente en este campo. Lo pueden hacer principalmente dándoles las herramientas necesarias a los profesores para que puedan ejercer un control eficiente sin tener que dejar de lado la docencia por cumplir labores policiales de los trabajos de sus estudiantes. Existen en el mercado varios softwares especializados en la detección de plagio (algunos de ellos son www.turnitin.com y www.mydropbox.com) que agilizan la evaluación y detección del plagio y como ellos mismos argumentan reducen las tasas de plagio a niveles UNIVERSIDAD EAFIT

33


el

34 eafitense

no merecen recibir la mala fama que unos cuantos estudiantes tramposos les pueden dar más adelante en el mercado laboral. A los estudiantes, dense cuenta de que el hacer trampa sólo los perjudica a ustedes, los trabajos que les ponen en clase por lo general tienen un objetivo, que ustedes aprendan a hacer algo en particular, no son trabajos porque sí o por llenar casillas de evaluación. El que se está perdiendo la oportunidad de aprender algo, de mejorar sus capacidades de interpretación y análisis es usted, no el profesor. No crean que todos los profesores somos iguales, son tan sólo una minoría los que no hacen su trabajo con dedicación. No caigan en el error del facilismo sólo porque unos cuantos lo hacen. Cuando se vean tentados a plagiar un texto de Internet piensen en lo siguiente: cuando buscan en Google por ejemplo “Chile, Economía”; y su profesor hace lo mismo, ambos reciben exactamente los mismos resultados. Un estudiante sagaz e iniciado en el plagio dirá que si se va al resultado número 358 el profesor muy probablemente nunca revise tantos resultados, pero lo que no están teniendo en cuenta es que cuando el profesor tiene el trabajo en sus manos (o aún mejor en Word si pide que se lo envíen por e-mail) sencillamente tiene que ingresar en Google las primeras ocho o nueve palabras del párrafo y voilà… entre los primeros cinco resultados (no en el lugar 358) de la búsqueda aparece el documento o la página web de donde el estudiante copio el texto. Así que evítense un problema, y aprovechen la universidad.

e

del 0%. Esto tiene varios beneficios, por un lado los profesores pueden dedicar más tiempo a idear métodos didácticos que estimulen el pensamiento original y creativo en vez de gastar el tiempo en investigar el plagio. Por otro lado los estudiantes una vez sepan que existe esa herramienta y que todos los trabajos son evaluados por el software tienen un gran incentivo para no usar mal las fuentes bibliográficas. En cuanto a los profesores, tómense el tiempo de leer más detenidamente los trabajos para realmente evaluar el aporte de sus estudiantes, y usen Internet para ayudarse en la detección del plagio, Google es un arma de doble filo para los estudiantes porque también ayuda a los profesores a encontrar rápidamente de dónde copiaron un texto. Por otro lado, cumplan el reglamento, si hay impunidad los demás estudiantes no ven razón para seguir cumpliendo con las reglas. Como me lo dijo Francisco López, Decano de la Escuela de Administración, en una de las conversaciones que tuvimos sobre los fraudes que descubrí: “El reglamento es muy claro, usted tiene que hacer ambas cosas, poner el cero y dejar copia en la hoja de vida”. Y claro que tiene razón, es que el reglamento no le está dando a elegir a los profesores, no les da discreción de escoger las sanciones sino que las establece claramente para evitar precisamente que los profesores flaqueen a mitad de camino, y además, el reglamento es de obligatorio cumplimiento no sólo para los estudiantes sino también para los profesores. Los profesores no podemos elegir qué reglas queremos hacer cumplir y cuáles no, sino que debemos regirnos por lo que establece la Universidad en su reglamento. Por último, cuando los estudiantes tramposos vayan a sus oficinas a rogar por clemencia no piensen en ellos, piensen más bien en todos los demás estudiantes, los que sí hacen las cosas bien, los que sí se esfuerzan por aprender, los que realmente se merecen las notas que reciben, esos mismos que


opinión

Chancuco, Inc.

Juan Carlos López D. Docente del departamento de Organización y gerencia

que se tienen para el acto evaluativo; la dificultad de una asignatura; el amplio espectro de conductas que comprende la actitud de un profesor (algunos colegas cazan el pastel en la calculadora antes de que el estudiante entre en flagrancia, otros prefieren hacerse los de ‘la vista gorda’); o el reto que nos ofrece el mundo digital hoy. Joan Ferres, profesor catalán de la Universidad Pompeu Fabra, en su libro Educar en una cultura del espectáculo, afirma que las instituciones académicas de hoy afrontan una crisis similar a la que significó el alfabeto para la escuela en Grecia o la imprenta a fines del Medioevo. Se trata del desafío que la tecnología le impone a la supervivencia de la escuela. Tomemos por caso el del ‘copy and paste’ (acaso me he preguntado si la traducción correcta es “copie y pastelee”); la sensación que me deja en más de un estudiante que recurre a esta estrategia para un trabajo escrito es la de para qué inventar la rueda si ya existe. Y no ha faltado quien defienda el recurso de bajar y organizar materiales de la red como un acto de crea-

tividad. Cuando no se trata de quienes lo convirtieron en un negocio con demanda garantizada, léase el rincón del vago. Pero el tema, como se diría en investigación, es de “definición del problema”, pues el recurso de acudir a buscadores en la Internet es válido y en ocasiones necesario; cómo cerrarnos a la mayor experiencia de democratización del conocimiento e información desde la imprenta de Gutemberg; pero tal vez la democracia para algunos estudiantes tenga el significado de apropiarse de textos enteros o fragmentos, como si fuesen de propia inspiración, sin referenciar su fuente y autoría. Por lo pronto, ¿qué hacer? Sin renunciar a las sanciones que contemplen los reglamentos, no podemos sustraernos al compromiso de reflexionar sobre la multiplicidad de causas e inductores asociados al fraude, en el contexto de la educación como un asunto complejo y de una sociedad cada vez más virtual que, con toda probabilidad, habrá de generarle imperativos de cambio cualitativo a la Academia.

e

Para empezar, el título remite a lo que de tiempo atrás hemos conocido como ‘pastel’ o copia y me pareció simpático el término que me ‘socializó’ una monitora proveniente del suroccidente del país, la forma de denominar el fraude en el reglamento estudiantil. ¿Se trata de un tema de moda?, ¿asistimos a un alud de copia que va desde la educación básica hasta posgrado?, ¿es esto parte de la socorrida ‘crisis de valores’? sin disponer de estudios que den fundamento a tales interrogantes, me inclino por pensar que el fenómeno ha sido propio de todos los tiempos, quizá desde que el primer aparato educativo jugó a examinar a quienes pretendían egresar de él y hubo una intención premeditada o circunstancial de engañar el evaluador. Si partimos del axioma (proposición de la que no se exige demostración) según el cual el fraude es una de las más antiguas prácticas, no quiero eludir la responsabilidad de indagar por matices en el presente: la forma y el estilo de examinar (“profesor, ¿cómo es su forma de evaluar?”); la claridad de propósitos

UNIVERSIDAD EAFIT

35


Traficando con conocimiento La suplantación, un negocio que te asegura un cupo en el salón de la mediocridad.

Fernando Flórez Ch. El Eafitense

Testimonios de una realidad lamentable pero frecuente en la academia.

Desde hace tiempo los estudiantes han desarrollado técnicas caseras que les permiten hacer un carné de cualquier universidad y carrera en cuestión de dos horas. Hoy, sin complicaciones y contando sólo con un computador, un scanner, una buena impresora y un poco de creatividad podría hacer mi carné con mi código, la foto del genio experto que me va a suplantar y, además, podría hacer mi documento de identidad con la foto del mismo genio para cubrir todo tipo de sospechas; así mi tranquilidad estaría casi que garantizada. Todo esto es posible, en especial si asistes a clase en un grupo muy numeroso. En realidad es muy sencillo hacer este tipo de cosas, es cuestión de establecer contacto con un estudiante genio corto de dinero, ni siquiera es necesario que estudie en la misma institución; en el mundo de los alumnos sólo hay que hablar con los adecuados y ellos lo conectan con los que he denominado “traficantes de conocimiento”, entonces negocian con uno, en ocasiones hasta lo acompañan a algunas clases para que crean que pertenecen al curso y familiarizar el rostro, luego lo dota con un documento que tenga sus datos y su foto, y listo. En otras ocasiones no es necesario el preámbulo anterior. En cuanto al contexto, se estudian algunos patrones de comportamiento de los estudiantes de la institución, sus formas de vestir, algunos rasgos lingüísticos y en poco tiempo es un elemento más de la comunidad universitaria. Claro, con salones tan numerosos y con la programación del examen parcial dispersa, generalmente el grupo se parte y el examen termina cuidándolo un monitor u otro profesor que no lo conoce, y si no tiene idea el profesor de planta de quién eres, menos lo va a saber un monitor u otro profesor. Cuando se pasa firmando la hoja de asistencia antes del examen el doble saca el carné falso, el cual es idéntico al real sólo que no tiene la foto del dueño de los datos. La firma en realidad casi nunca se confronta por que es una labor tediosa, un tanto larga y la institución no tiene plata para contratar el personal o el servicio de verificación, siendo este asunto el talón de Aquiles de las instituciones; pero no las culpo porque en realidad la maniobra es perfecta, elaborada, analizada e incluso, los suplantados y suplantadores cuentan con planes de escape para dejar a todo el mundo sano.

el

36 eafitense


academia En realidad es una labor muy profesional. El volumen de estudiantes hace que te pierdas en un mundo donde eres y no eres tú, y eso facilita la suplantación porque la falta de conocimiento de los alumnos propios de una clase no es la prioridad de algunos maestros. No importa quién seas, que tenga una linda sonrisa, que sea rico, que se hubiese confundido con una pregunta y eso lo haya hecho perder el punto más pendejo y caro del parcial aún cuando estudió más de lo debido, o que otro tome su lugar; lo importante es aprobar, dejar registrado en la materia que la persona con estos datos y foto en un despliegue de conocimiento y agilidad logró demostrar que asimiló los conceptos del programa resolviendo los rigurosos ejercicios ha ganado el examen en 4.4; pero lo más paradójico de todo es que esa persona que demuestra saber no podría rigurosamente demostrar quien es. Es cierto que hay algunos que han caído en el intento de la suplantación pero hay otros tantos que lo han logrado una y otra vez y hasta donde sé, estas prácticas se vienen implementando cada vez con más frecuencia. Yo no aplaudo lo que hacen los estudiantes pero en cierta manera lo admiro. Más que castigar creo que se debe estudiar a fondo la razón que produce este fenómeno y en eso están involucrados las instituciones, los docentes y el estudiante mismo. Las instituciones hacen bien con sancionar la suplantación de manera proporcional a sus políticas y eso es respetable. En cuanto a los docentes apelo a su conciencia para que se pregunten qué tan consecuentes han sido con esa labor que requiere de tanta responsabilidad como es enseñar. Apelo a la conciencia de todos porque de ella no escapa nadie y en el soliloquio personal es más sencillo admitir culpas y lo más importante corregir comportamientos para evitar algunas situaciones.

En el caso de los docentes Pero la suplantación no sólo se da por parte de los estudiantes, los profesores también recurren a esta práctica en sus clases. En alguna ocasión, unos compañeros de un semestre adelante me facilitaron sus exámenes parciales para poder estudiar. Grande fue mi sorpresa cuando al recibir la prueba, atónito contemplé que eran las mismas “¡Eureka!, -me dije- si mis compañeros habían sacado 4.3 el semestre pasado, y yo tengo el mismo examen corregido, esto está hecho, además es un parcial de números y esos son exactos; este examen lo tengo ganado”. El final no fue el esperado. Cuando me los devolvían mis notas eran inferiores a las de mis compañeros; la cuestión era personal. Así mismo sucedió con otra materia, cuando los parciales eran exactamente los mismos con la variación que al docente nadie le sacaba más de cuatro. Lo anterior para mí es una suplantación por parte del profesor, pues él no está elaborando el parcial para mí curso, sólo lo está suplantando con el parcial del curso anterior. Cuando estas cosas pasan, el docente cerca al estudiante y éste opta por el camino fácil para no salir perjudicado, porque cuando se pierde la objetividad el estudiante pierde la protección de la ética que viste al docente, si ya conoce la nota, si sabe que el profesor se la montó, si sabe que no presenta empatía por el curso ni por sus estudiantes, entonces recurre al ingenio y es cuando decide pagar para que le hagan los trabajos. La suplantación de este tipo, aunque impositiva, es producto de la creatividad y la recursividad, además de una salida a una situación provoUNIVERSIDAD EAFIT

37


cada por el profesor y para no entrar en conflicto con él, los estudiantes optamos por evitarlos y tratar de salir lo más pronto posible de ese chicharrón. Me ratifico: el estudiante no deja de serlo y el profesor tampoco, hay una relación asimétrica y eso impide la interacción efectiva porque no hay igualdad y entonces para qué hablar con ese profesor. El salón de la mediocridad Por el lado de los estudiantes hay todo un abanico de posibilidades que sopla en cualquier dirección dependiendo de la situación. Un estudiante recurre a la suplantación por muchas razones: porque en realidad se le amontonaron los trabajos y puede hacer unos y otros no; cuando los trabajos son de materias que a su parecer son relleno y no tienen mucho que ver con lo que se estudia pero deben cumplir; otra razón muy frecuente es la no identificación con lo que se estudia, porque no siente vocación, una compañera me decía, “si por mí fuera dejaba todo tirado ya, pero mi papá me exige que estudie esta carrera, si no me quita todo y es mejor llevar la rumba en paz, por eso necesito a esa gente que hace trabajos para mandar a hacer el taller del lunes”. La que considero es la razón madre de todas, es la pereza. Los estudiante no quieren hacer nada, porque no les da la gana, o porque se fueron de rumba, de compras, porque la mediocridad hace parte de su horario y no hacen nada por solucionarlo; lo único que tienen algunos es dinero, así que deciden en el caso de los trabajos propuestos mandarlos a hacer, lo cual implicaría una nota garantizada, ahorro de tiempo, esfuerzo y un cupo fijo en el salón de la mediocridad.

“Estás siendo un vago y eso es lo que estoy cobrando” Un conocido me llevó a alguien popular en el bajo mundo del tráfico de conocimiento para que habláramos. Esta es su historia: “Yo comencé en este cuento de hacer trabajos no sé ni cómo, siempre he tratado de cumplir con mis responsabilidades académicas a la par que trato de servir a mis compañeros con lo que sé. Mis notas eran buenas al punto que muchas personas querían que les ayudara y que estuviera con ellas todo el tiempo, más que todo en las épocas de exámenes finales, así me hice muy popular”. “Una vez una niña muy desesperada por ganar una asignatura me pidió que le ayudara. Trabajamos muy duro, ella necesitaba 4.0 para ganar y en la historia probabilística de esa asignatura era imposible, ella estudió

el

38 eafitense

Es cierto que hay algunos que han caído en el intento de la suplantación pero hay otros tantos que lo han logrado una y otra vez y hasta donde sé, estas prácticas se vienen implementando cada vez con más frecuencia. mucho pero saco 3.5, la profesora le dio una oportunidad para subirle a 4.0, debía llevarle el examen bien hecho, es decir, corregido en una hora, de suerte que nos encontramos en la cafetería. Nunca había visto a nadie rogar de esa manera”. “Le corregí el examen y efectivamente sacó 4.5, más de lo que necesitaba para aprobar. Ella quedó tan agradecida que delante de todos mis compañeros me dio 40 mil pesos que tenía en la billetera en la misma cafetería donde nos encontramos antes; dijo estar muy apenada y me pidió que por favor los recibiera, yo la verdad no opuse resistencia. Desde entonces esto se volvió como una moda, todo el mundo me daba algo por mis explicaciones y mis ingresos mejoraron; al punto que cuando yo ya no tenía tiempo para explicarles iban hasta mi casa a altas horas de la noche con trabajos para hacer en tiempo récord, que claro, no alcanzaba a explicar pero que terminaba haciendo yo, a la vez que recibía dinero. Esto se volvió un negocio”. “Me volví muy popular, los trabajos eran garantizados, la gente quedaba muy satisfecha, mi número telefónico se regó, me llamó gente de todos lados, estudiantes de colegios como Cumbres, UPB, el Alemán, embalados con matemáticas, español, trigonometría; gente de la Colegiatura, EAFIT, Bolivariana, de la Universidad de


“EAFIT es una Universidad de muy alto nivel, cuenta con un campo de investigación muy grande, en comparación con Bolivia, pues nosotros suplimos en investigación lo que la universidad boliviana no hace”. Arturo León, representante por parte de la Empresa privada SETEC, en Bolivia, en la Red internacional de investigación Sedipre, que se dio cita del 11 al 16 de febrero en EAFIT.

voces

e

Medellín, entre otras, de distintas carreras como Psicología, Administración, Derecho, Comunicación, Sociología,... En temporadas de finales se alborotaban a llamar al punto que no daba abasto para todos”. “Hoy en día lo hago muy de vez en cuando porque se estaba viendo afectada mi carrera, y se convirtió en una labor cansona pero rentable. A veces cuando algún conocido me contacta para ese tipo de trabajos lo primero que le digo es que puedo sacar el tiempo y reunirnos para explicarle y que sólo debe darme los pasajes, desgraciadamente nadie me ha dicho que sí, prefieren pagarme los 30 mil pesos que generalmente cobro dependiendo del trabajo, y eso me parece tenaz porque el oficio que realizaba en principio de buena gente, por solidaridad, explicandoles a las personas sin ningún tipo de retribución se vio degradado por el dinero y la pereza, por eso no me gusta hacerlo y las veces esporádicas que lo hago les digo: ‘me pagas por adelantado, y no hay rebaja porque estas siendo un vago y eso es lo que estoy cobrando’”.

UNIVERSIDAD EAFIT

39


La memoria

musical

de Medellín

Juan Carlos Restrepo A. El Eafitense

Una época caracterizada por una industria cultural plena en educación musical, que logró formar en Medellín a notables artistas y críticos musicales de nivel internacional

el

40 eafitense

Los investigadores del proyecto Temas con Variaciones lanzaron en marzo la página Web www.musica.eafit.edu. co, en donde se puede consultar todo lo concerniente a la creación y a los procesos de modernización musical en Medellín hacia mediados del siglo XX. A través de entrevistas, archivos, partituras, fotos y filmaciones, los investigadores recogieron los hechos más significativos de los artistas que participaron en la composición y crítica musical. Recorrer esta página es trasegar a través de una época caracterizada por una industria cultural plena en educación musical, que logró formar en Medellín a notables artistas y críticos musicales de nivel internacional. Además, muestra cómo la cultura formaba parte importante de la pujanza antioqueña, y


investigación

avanzaba a la par de la minería, la arriería y el comercio. En el sitio se incluye parte de los contenidos de la multimedia educativa Temas con Variaciones, Medellín a través de su música 1900–1960, que fue presentada en octubre de 2006 en el auditorio Fundadores de la Universidad EAFIT. Esta contiene un estudio sobre la modernización musical en Medellín hacia mediados del siglo XX, y ha aportado a las diferentes instituciones educativas del país nuevas interpretaciones sobre el papel de la música en Medellín. En el 2005 el proyecto recibió el apoyo de la Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana (ATEI), organización sin ánimo de lucro creada en 1992 con el propósito de contribuir al desarrollo de la educación en Iberoamérica mediante la utilización de la televisión y otras tecnologías de información y comunicación. La investigación fue seleccionada entre 30 proyectos presentados a la convocatoria realizada por el Fondo Financiero de ATEI. Aparte de recibir una contribución económica, la investigación adquirió el derecho de transmisión de una serie de programas documentales para televisión. Así, la ATEI y EAFIT, en conjunto realizaron la multimedia educativa, la página Web, y seis programas para televisión, proyectos que se concluyeron ese 2005 con el lanzamiento de la página Web. ATEI incluyó la serie de programas de televisión entre su programación destacada y los transmitió desde Madrid para

toda España y América Latina entre el 14 de febrero y el 14 de marzo. En un comunicado, la directora de programación de ATEI Isabel Alonso, ratificó el apoyo de la asociación y destacó la calidad de los programas. Es así como un proyecto local fue adquiriendo importancia a nivel internacional. La investigación está dirigida por el investigador principal Fernando Gil Araque, y el co-investigador Carlos Mario Jaramillo, ambos profesores de la Escuela de Música de EAFIT y los auxiliares de investigación Juan Fernando Velásquez, José Julián Botero, Jorge Ocampo y Juan Pablo Londoño. La producción técnica estuvo a cargo del personal del Centro Multimedial de la Universidad EAFIT. Ellos siguen adelantando un proyecto iniciado en el 2006 sobre una biblioteca de objetos digitales de música que irá anexa a la página Web de la investigación y al sitio www.eafit.edu.co/biblioteca del Centro cultural Luis Echavarría Villegas de EAFIT. Además, están preparando una nueva serie de programas de televisión en los que se reconstruirá la biografía de cada uno de los personajes investigados, los cuales han trabajado en pro de la música desde la década de los cuarentas en Medellín. Entre ellos se encuentran directores y compositores como Joseph Matza, Rodolfo Pérez González, Gustavo Adolfo Yepes, Mario Gómez Vignes, y Alberto Sánchez Soto. Las pianistas Teresita Gómez Arteaga, Blanca Uribe Espitia, y Marta Agudelo Villa. Los violinistas Joseph Pithart, Margot Levy, Manuel José Molina, y el crítico y promotor cultural Rafael Vega Bustamante, entre otros.

Memoria musical Desde sus diferentes presentaciones, la investigación refresca la memoria musical de Medellín al presentar de manera precisa y didáctica los diversos acontecimientos históricos de la ciudad como los acaecidos con el proceso de modernización de los teatros de Medellín, iniciado a finales del siglo XIX cuando la manifestación musical nacía en la Plaza Mayor –hoy Parque de Berrío– y en el Parque de Bolívar. La construcción de circos-escenario, como el Circo España son otra muestra de ese proceso cultural. Un importante avance fue la remodelación del teatro Bolívar, conocido en sus orígenes como Teatro-Gallera, que sirvió, como su nombre lo indica, de escenario para UNIVERSIDAD EAFIT

41


e

Cecilia, la primera institución musical de Medellín –antecesora del Instituto de Bellas Artes–. La Sala también cuenta con los archivos de los pianistas Hans Federico Neuman y José María Bravo. La obra completa de Roberto Pineda Duque, y el archivo personal del crítico Rafael Vega, riñas de gallos y a la vez ofrecía presentaciones teatrales fundador de la reconocida Librey musicales. En 1924, se inauguró el teatro más grande ría Continental, epicentro de terde Colombia y el cuarto del mundo, el teatro Junín, demolitulias entre músicos, literatos y do en 1968 para construir el edificio Coltejer. Según el críamantes de la cultura. Además, tico de música Rafael Vega, allí se presentaron grandes el archivo del compositor de Tieorquestas como la Sinfónica Nacional de Washington, y en rra Labrantía, el maestro Carlos 1959 la Orquesta Filarmónica de Nueva York. Vieco, que incluye las placas de Se muestra cómo la obra de los artistas se promoimpresión de sus partituras. vió con el apoyo de asociaciones como la Sociedad de Los archivos de Amigos del Arte y por la resplanla emisora Voz de Los logros nacionales e internacionales deciente empresa radial de los Antioquia, de su dide esta investigación musical, son años cincuentas. Las emisoras rector de orquesta el un gran éxito para toda la comunidad más importantes tuvieron sus español José María de EAFIT. Ella y su Departamento de propias orquestas como las de Música, son concientes que toda ésta Tena y las partituras La Voz de Antioquia y La Voz de información, que viene a nutrir las de los Concursos de Medellín quienes ofrecían prefuentes académicas de investigadores Música de Colombia del mundo sentaciones en vivo, en los radio Indulana Rosellon teatros. Según el testimonio del (1941-1943) y Fabricompositor León Cardona, las orquestas tenían la obligacato (1949-1951). Todos estos ción de ensayar de ocho a diez de la mañana para hacer archivos, compuestos por paruna presentación de dos horas con entrada libre al pútituras –muchas de ellas inédiblico, que disfrutaba de un espectáculo internacional de tas– revistas, libros, programas gran altura y sin ningún costo. de mano, recortes de prensa, Conocer la información sobre estos y otros acontecicorrespondencia, manuscritos, mientos culturales fue posible gracias a la catalogación y grabaciones y fotografías pueden recuperación física de archivos históricos y por medio de ser consultados por todos los inlos testimonios de los personajes entrevistados. vestigadores y estudiantes interesados en el estudio de la músiArchivos musicales ca colombiana. Para el profesor e investigador de Temas con VariaComo parte de esta investigación, en la Sala de Patrimociones, Fernando Gil Araque, la nio documental de la Biblioteca Luis Echavarría Villegas Sala Patrimonial es un centro de de EAFIT, se encuentran los archivos de Luis Miguel de investigación de gran importancia Zulategui, que contiene sus obras originales. El de Gonnacional, por sus variados archizalo Vidal, quien fue el encargado de ponerle música al vos compuestos por múltiples Himno Antioqueño de Epifanio Mejía, y jugó un papel facetas musicales antioqueñas y pedagógico decisivo en la Escuela de Música de Santa colombianas. el

42 eafitense


actualidad

TLC

a dos manos Para mostrar los puntos de vista en torno al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, el del gobierno y el de la oposición, se ofrece una entrevista con Jorge Robledo, senador del Polo Democrático y opositor del TLC. En la próxima edición se presentará el punto de vista del gobierno.

Mónica Quintero Restrepo El Eafitense

El Tratado de Libre Comercio (TLC) es un mar de confusiones. Todos están hablando. El gobierno. La oposición. Los medios de comunicación. Cada quién escucha y oye y opina y sienta posición, desde donde quiere escuchar, desde donde le interesa opinar, desde donde le conviene hablar. Una definición de TLC. Jesús Botero García, experto sobre el tema, lo define: “Un Tratado significa un acuerdo en el cual se obtienen beneficios a un costo determinado. En este sentido, su negociación es una transacción económica como cualquiera otra, en la cual un sujeto se desprende de algo a cambio de recibir una contrapartida: como la compra de cualquier bien en el mercado, en la que un comprador juzga que el beneficio que obtiene del bien es mayor que el que obtendría de un uso alternativo de su dinero, en tanto que el vendedor valora la situación de manera exactamente inversa. En las transacciones económicas la regla general es que existe la posibilidad de mejorar la situación de las partes que intervienen en la negociación…”. El proceso de apertura en el país comenzó con la presidencia de César Gaviria. Algunos dirán que de ahí la mala situación del país, otros que fue importante, unos cuántos que es tema superado. Muchos asuntos son motivo de controversia: El empleo, la redacción final del documento, la educación. Unos dicen que no sirve, no funciona. Otros lo creen importante, necesario. Jorge Alberto Velásquez, consultor del periódico Portafolio, dice: “Con Chile, por ejemplo, tenemos tratado de libre comercio. Desde hace quince años el 96% de los productos pueden entrar a Chile y, ¿sabe cuánto es la participación nuestra en las compras chilenas?, el 1.16%. No es nada, entonces, ¿para qué nos ha servido un mercado abierto?”. Martha Lucía Ramírez, en una columna de opinión el mismo periódico explica “Estados Unidos es nuestro socio comercial más importante, al cual exportamos en el 2004, 6.500 millones de dólares, que representan el 40% de las exportaciones totales de Colombia; y del cual importamos el 30%”. Jorge Robledo, senador del Polo Democrático, es uno de los opositores más fuertes a la firma del actual TLC. He aquí su entrevista. UNIVERSIDAD EAFIT

43


¿Cuales son los beneficios de los Tratados de Libre Comercio para los países? La oposición al TLC no significa rechazo por razones de principios a un tratado económico con Estados Unidos o con cualquier país, pues se entiende que los negocios internacionales (y los acuerdos que vienen con ellos) pueden ser positivos para el progreso de los pueblos, en la medida en que se definan a partir del más celoso empleo de la soberanía para proteger los intereses de cada nación y con el propósito de lograr el beneficio recíproco de los países que los suscriban. Pero también pueden no cumplir con los dos requisitos señalados. Dichos negocios y acuerdos pueden ser negativos para alguno de los signatarios, caso en el que no deben suscribirse, y más por parte del país que va a ser sacrificado. Es mejor no tener tratado que tener un mal tratado, dijo el premio Nobel de economía Joseph Stiglitz refiriéndose a estos TLC. La integración es un negocio y los negocios son buenos, depende como se negocie. El negocio es bueno si le va bien a los dos socios. ¿Cómo es la relación entre el proceso de integración que hoy vive el país y la apertura? El libre comercio no va empezar con el TLC, empezó en 1990. El debate sobre el verdadero significado del ‘libre comercio’ puede y debe librarse con el apoyo de la experiencia nacional y extranjera más reciente, pues esa política no es nueva, dado que viene aplicándose con consecuencias desastrosas desde hace años en América y el mundo. En el caso de Colombia, ha sido la orientación de los cuatro últimos gobiernos, a partir de 1990, con el de César Gaviria Trujillo, período en el cual la economía nacional sufrió la peor crisis de su historia, con pérdidas irreparables para la industria y el agro y con el consecuente retroceso, también sin antecedentes,

el

44 eafitense

de todos los indicadores sociales. Esa crisis tuvo como causas principales el gran aumento de las importaciones agrícolas e industriales, las cuales lesionaron la producción interna y generaron desempleo y pobreza, las políticas de privatización y la definitiva toma por parte del capital extranjero de áreas enteras de la economía en las que, o actuaba asociado con el Estado o no estaba o tenía presencias menores, tales como la minería, las finanzas, el comercio al por menor y toda el área de servicios públicos domiciliarios. ¿Es más beneficioso hacer tratados con países semejantes económicamente? Puede ser más sensato. Insisto en que hay que mirar el tratado, ¿qué es lo que dice el tratado, con quién, para qué?, porque uno ni a los hermanos les puede firmar papeles en blanco. Esos son negocios, entonces cada tratado hay que mirarlo. Nos conviene, no nos conviene. Los TLC que Colombia está tramitando en muy buena medida con Mercosur, con Chile, con otros países son cortinas de humo


Fotografía Reynel Ruiz – El Colombiano

para intentar menospreciar o quitarle importancia al tratado con Estados Unidos. Entonces Uribe dice, ‘no es que el senador Robledo molesta mucho, que va si nosotros hacemos TLC uno cada semana, con uno y con otro, o sea, para que ponerle tanto misterio al de Estados Unidos si esa es la misma vaina’, lo cual es un absurdo, porque firmar un TLC con Estados Unidos o cualquier otro TLC no es lo mismo. Ahora la categoría TLC no está establecida en ninguna parte. Un tratado de libre comercio puede ser muchas cosas distintas, porque puede incluir inversiones o no incluirlas, compras públicas o no incluirlas, es decir, hay que estudiarlo uno por uno. Por ejemplo, lo que llaman libre comercio con Mercosur sólo es libre comercio, mientras que el tratado de libre comercio con Estados Unidos incluye una cantidad de puntos que no son comercio. ¿Cómo incidirá el TLC en la educación? El TLC nos va a dejar en la barbarie científica, tecnológica y productiva. Nos va a especializar en materias primas. Entonces el TLC

necesita generar un aparato educativo que corresponda con esa barbarie. Hay que generar un aparato educativo subdesarrollado, porque para qué vamos a tener alta electrónica si no vamos a producir con ella. Y esto que voy a decir puede ser más discutible, pero yo creo que es así, y ese aparato educativo subdesarrollado es el aparato de la privatización, porque la privatización de alta calidad es una cosa supremamente costosa y el grueso de la universidad privada, como son matrículas relativamente bajas, es una educación supremamente mediocre, y casi toda en ciencias sociales, porque enseñar ciencias naturales es tremendamente costoso, entonces en Colombia hay un millón de contadores públicos, pero no tenemos químicos, ni tenemos físicos, ni tenemos matemáticos. Ese es el subdesarrollo educativo y esa educación privada se la van a tomar las transnacionales de la educación, los negociantes de la educación. En el texto del TLC no se dice nada sobre educación (salvo unas pocas excepciones). Que el TLC no haga más menciones a la educación reviste especial gravedad porque en el Tratado operan las que en la jerga del libre comercio se conocen como ‘listas negativas’, que significa que lo que no se exceptúe de manera expresa queda cubierto por todo lo acordado, de donde se concluye que para el estadounidense que lo desee, la educación en Colombia será otro negocio que debe tratarse como cualquiera de los demás. Por otra parte el capítulo de propiedad intelectual crea nuevas posibilidades de patentar y alargar los períodos de monopolio de las transnacionales sobre las innovaciones científicas y tecnológicas, lo que hace aún más difícil para la industria nacional imitar para poder adentrarse en tales desarrollos. Y además, existe una relación inevitable entre el aparato productivo que tenga y quiera tener una nación con su aparato educativo, pues hasta absurdo resulta pensar en un agro y una industria de bajo perfil tecnológicos respaldados por unas instituciones educativas de alto nivel y calidad. UNIVERSIDAD EAFIT

45


¿Habrá beneficio o perjuicio de sectores involucrados? Si hubiera que escoger un solo aspecto para demostrar con facilidad lo indeseable del TLC, serviría el capítulo de propiedad intelectual referido a medicamentos, porque al elevar los precios, incrementa la enfermedad y la muerte en Colombia, en un país en el que el sistema de salud no suministra el 40% de las prescripciones que requiere la atención de sus afiliados, para no mencionar la situación de los millones que carecen de cualquier protección en salud. Esto, porque el Tratado aumenta el monopolio derivado de las patentes y de otras prácticas vinculadas con éstas, haciendo más difícil la producción de medicamentos genéricos. El TLC son 1.600 páginas que reglamentan de una manera absolutamente minuciosa la economía nacional, pero con esta advertencia, cuando el TLC quede aprobado, que hoy no lo está, será una norma de rango constitucional, es decir, que en Colombia, nadie podrá cambiar nada del texto del TLC, o sea que el TLC es una especie de constitución económica. Colombia a través del TLC, y sin que nos ocupen militarmente, miren el truco, mantener la ficción de la independencia, vamos a terminar convertidos en una colonia económica. Por eso yo hablo de que el TLC recoloniza a Colombia, es decir, las relaciones económicas entre Estados Unidos y Colombia serán unas relaciones muy parecidas a las que tuvo la Nueva Granada con España, y ya sabemos por la propia experiencia histórica, que un país que se convierte en colonia de otro, nunca podrá resolver sus problemas. El TLC es la peor amenaza que haya sufrido el país desde 1819, porque al final lo que nos quita es la soberanía nacional, y cuando un país pierde su soberanía, lo pierde todo. ¿Qué pasa con el texto del TLC entre E.U. y Colombia? Todo lo que nosotros dijimos que iba a pasar, el

46 eafitense

todos estos años, que casi todo está escrito en libros y en conferencias, de lo malo que iba a ser el TLC, salió. El texto que acordó Colombia con Estados Unidos es un texto malísimo. Inclusive con el riesgo de ser todavía peor, porque se ha empantanado en Estados Unidos, porque los gringos quieren dañarlo todavía más, para nosotros, mejorarlo para ellos. Aquí hay un espectáculo que es bochornoso. El 22 de noviembre en Estados Unidos se firmó un texto, que era un texto con el compromiso formal de ese día, y que debía ser transado igual en su Congreso y aquí por el Congreso. Hace una semana, el gobierno de Estados Unidos con todo descaro, con todo cinismo, le advirtió al gobierno de Colombia, que bajo ninguna consideración ellos firmarían ese tratado, que porque le van a hacer cambios. Y el gobierno del doctor Álvaro Uribe, en lugar de rechazar la burla, de tomar una actitud de indignación, de exigir el cumplimiento de los acuerdos, dijo, ‘tranquilos, nosotros vamos a aprobar esto y después nos dicen que más hay que agregarles’, con la advertencia, que lo que le van a agregar los gringos, también es contra Colombia. La verdad es que eso de que hubo negocio, es una especie de eufemismo. No hubo negociación, salvo que uno diga que la negociación consiste en que los gringos impusieron, y Colombia cedió, y eso lo llamemos negociación. Los gringos tienen un texto de TLC que le imponen prácticamente igual a todos los países. Una forma minerva, con cambios pequeños, cambios temporales. ¿Cuáles son las condiciones del TLC con Estados Unidos? Ningún colombiano se atrevería a proponer que Colombia compita en condiciones de absoluta igualdad con Estados Unidos, si no estuvieran detrás los inmensos poderes económicos que aúpan esa idea, así como la gran capacidad de engaño de los medios masivos de comunicación, los cuales se


¿Cómo cree que será la situación colombiana después de firmar el TLC con E.U.? Lo que le sucederá a Colombia si el TLC entra en vigencia demuestra que la agresión es bastante más grave de lo que algunos piensan. Porque el Tratado, en últimas, convertirá a Colombia en una especie de colonia de Estados Unidos, sólo que no por medio de la ocupación militar sino de una manera más sutil: manteniéndole la ficción de su independencia económica y política pero, en la prác-

tica, anexándola a la economía del imperio, mediante el expediente de condicionarle toda su legislación económica a las conveniencias foráneas. Esa anexión conducirá, como se ha visto, de una parte, a arrebatarle a Colombia la posibilidad de producir en las ciudades y en el campo de manera diversa y con gran dinamismo y, de la otra, concentrará aún más la riqueza entre los monopolistas extranjeros y los criollos vinculados con estos, al tiempo que dejará en la pobreza y la miseria a cada vez más colombianos. ¿Cómo sería la situación colombiana si no se firma el TLC con Estados Unidos? Es mentira decir que si Colombia no firma el TLC con Estados Unidos dejará de vender en ese país o se aislará de la economía mundial. Porque lo cierto es que, exceptuando a México y Canadá, todos los principales exportadores a Estados Unidos no tienen TLC firmados con Washington. Y en lo que respecta a facilitar aún más las importaciones de bienes estadounidenses que sean benéficas para los colombianos, pues sólo a un necio se le puede ocurrir que para ello se requiere de un tratado de ‘libre comercio’. Lo máximo, entonces, que le sucedería a Colombia sin el TLC, en sus relaciones de exportación al imperio, sería el aumento de los precios de venta de algunos productos que hoy se benefician con el Atpdea, cifra que es mucho menos importante para la suerte del país de lo que afirman los neoliberales. El petróleo y el carbón nos lo seguirán comprando, entre otras cosas, porque es de ellos. Sí, esa es una amenaza que nos sacan y que uno la mira y no es tan cierta. No nos pasa nada.

e

aprovechan de las ignorancias y los entusiasmos de las gentes, a las que, con el respaldo cínico de la tecnocracia neoliberal, les meten el cuento que el problema de la competencia internacional no guarda relación con las condiciones de cada país, sino con la buena voluntad con la que las personas aboquen los negocios. Como una muestra de las tremendas desigualdades entre las partes, que convierten la competencia dentro del TLC en una ficción, sirve saber que el Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos es 129 veces mayor que el de Colombia, por lo que poner a los colombianos a competir con los gringos es tanto como enfrentar a una persona corriente con un gigante que mide tanto como un edificio de 54 pisos. El negocio es bueno si le va bien a los dos socios, y aquí no sucede eso. Lo que estamos haciendo con los gringos no es integración, es anexión. Ellos deciden cuáles son sus intereses y nos los imponen a los nuestros. Eso no es igualdad. Por ejemplo, ellos no nos prohíben subsidiar, es que nosotros no tenemos plata con qué hacerlo. Lo que pasa es que nos quitan el arancel. El instrumento principal de ellos es el subsidio, el arancel es despreciable, en cambio el instrumento principal nuestro es el arancel, y el subsidio es despreciable. Ellos tienen un fusil y nosotros tenemos una navajita y con el TLC, ellos se quedan con su fusil y a nosotros nos quitan la navaja.

*Entrevista con Jorge Robledo. 25 de Febrero de 2007. Por su recomendación, sus respuestas serán complementadas con su libro El TLC recoloniza a Colombia.

UNIVERSIDAD EAFIT

47


ultim Frisbees de distintos colores se deslizan por el aire como pequeños platillos voladores interceptados por kamikazes. Los jugadores del equipo de la Selección de EAFIT están calentando en la cancha principal de la universidad. Lanzan sus Frisbees en parejas y sin pensar en el aterrizaje saltan a capturar el disco. Observo y escucho al entrenador Felipe Hoyos sobre la práctica del ultimate y varios de los jugadores, en especial sobre Esteban Arango, competidor del campeonato mundial júnior de la WFDF –World Flying Disk Federation– en el 2006. El origen del ultimate data del final de los años 60´s cuando un grupo de jóvenes de Maplewood, New Jersey, lo creó como una diversión extra-curricular que terminó en un deporte tocado por los últimos coletazos del peace & love del movimiento hippie. Se cuenta que Joel Silver fue quien nombró a este nuevo juego el ultimate sport, mezcla de básquetbol, jockey y fútbol. En aquel entonces, este juego fue la oportunidad para que los no-atletas y nerdos practicaran algún tipo de deporte. Años más tarde, Silver dijo que su equipo se dividía por mitades iguales entre los mejores estudiantes y los marihuaneros. El juego requiere rapidez, habilidad, precisión, estrategia y buen estado físico. En general participan equipos de siete jugadores en un campo de 100m x 37m con una zona de gol a cada extremo y un disco de 175 gramos. El juego inicia con la alineación de los equipos

Ultimate, vuelo de emociones el

48 eafitense


acontecer eafitense

mate en el final opuesto de la zona en la que deben anotar gol y con el lanzamiento del disco hacia el equipo contrario. Termina tras una hora de juego o trece goles. Las reglas son sencillas: los goles son anotados cuando el disco es atrapado en la zona de gol, los jugadores no pueden correr con el disco, retenerlo por más de 10 segundos, ni marcarle a un oponente con contacto físico. Pero lo que hace del ultimate un deporte único es la ausencia de un árbitro, pues son los mismos jugadores quienes, poseídos por el espíritu del juego, se auto-regulan para divertirse en un partido limpio. Los jugadores del equipo de EAFIT, novatos varios de ellos, inician su práctica sin que Felipe haya entrado en la cancha. No paran de lanzar el disco. Lo arrojan en backhand y forehand apoyando el pie derecho adelante y doblando la rodilla a distintas alturas para darle el vuelo deseado. Felipe los llama para darles instrucciones y todos lo rodean para escuchar las reglas oficiales de la WFDF antes del partido que tendrán al día siguiente. Se llegó el día del entrenamiento y al aproximarme a la cancha veo que Esteban me está esperando en las graderías. “Mi nombre es Esteban Arango Medina. Soy estudiante de Ingeniería de sistemas de primer semestre. Comencé en el ultimate hace seis años. Mi primer torneo fue en EAFIT con mi hermano. Él fue quien me llevó al ultimate. Me gustó mucho desde un principio por la exigencia física, lo llamativo

Mezcla básquetbol, jockey y fútbol. En Medellín juegan desde hace seis años equipos que combinan rapidez, precisión, estrategia y buen estado físico. Deporte sin árbitro: los jugadores se autoregulan y divierten en un partido limpio.

Sandra Gaviria M. El Eafitense

UNIVERSIDAD EAFIT

49


y lo raro.” Esteban jugó en Bogotá con Mamoots y fue allí donde se le presentó la oportunidad de ir al mundial en Devens, Massachussets, a 40 millas de Boston. Al principio, dice Esteban, parecía algo iluso pues en Colombia no hay tanto nivel como en otros países y porque era la primera vez que un equipo colombiano participaba en un evento de esta talla. Encontraron patrocinio para los uniformes, pero a cada deportista le corresEn Medellín, el pondió correr con los gastos de tiquetes ultimate se comenzó y estadía. Él narra la emoción del viaje a practicar en el 2000 en su crónica Los gatos nadan mejor en los predios de que los perros: “Después de seis meses la Universidad de entrenando cuatro días a la semana, Antioquia, pero en pensando día y noche en ultimate, venlos 90 un grupo de diendo gomitas, ahorrando moneditas profesores de la UPB de 500, pidiendo plata en toda parte… se reunían a lanzar el llegó finalmente el 10 de agosto, 5 de la frisbee mañana en el aeropuerto, Bogotá-Miami-Boston” Durante una semana compitieron las divisiones femenina y masculina de la categoría sub-20 de ocho países: Australia, Canadá, Colombia, Gran Bretaña, Finlandia, Israel, Suecia, y Estados Unidos, siendo este último el ganador en ambas divisiones. Colombia quedó de tercero en la masculina y Esteban como el octavo mejor jugador del WJUC -World Ultimate Juniors Championships–. La WFDF es la federación que regula el diskgolf, goaltimate, freestyle y ultimate en sus divisiones femenina, masculina y mixta en las categorías júnior –menores de 20–, open –todas las edades–, y master –mayores de 35–. En Colombia existen varios clubes independientes y equipos colegiales y universitarios permanentes o que se reúnen para practicar como grupo dos meses antes de un nacional. En Medellín, este deporte se comenzó a practicar en el 2000 en los predios de la Universidad de Antioquia, aunque desde principios de los años 90´s un grupo de profesores de la UPB se reunían a lanzar el frisbee. Los primeros equipos que se conformaron, Cien de Cilantro y Pájaro Trueno, fueron convocados por Andrés López y Mauricio Otálvaro unos meses antes del primer torneo que se realizó en agosto de ese año con Mamoots como invitado especial. En octubre se conformaron Kwatá y La Porra Caimanera y en el 2001 se realizó el primer torneo metropolitano en las canchas de la Universidad EAFIT. Ese año, con más adeptos y con todo el apoyo del departamento de deportes, en cabeza de Luís Eduardo Calderón, se conformó el primer equipo de ultimate en EAFIT: Gato Negro. En septiembre de 2005 el

50 eafitense

EAFIT organizó el I Torneo colegial junto con el II Torneo internacional universitario en el que participaron 10 equipos de Venezuela, Panamá, Barranquilla, Bogotá y Medellín. Previo al Torneo colegial, EAFIT implementó un plan de sensibilización que incluyó demostraciones, dotación de kits ultimate (discos y uniformes) y 16 horas de capacitación en 15 colegios masculinos y femeninos de la ciudad. Fue realmente a partir de este campeonato que se disparó la actividad del ultimate en Medellín, razón por la cual se cuenta hoy en día con equipos femeninos como Revolution, Wicca, Arcana, Kalipso, y Conga y masculinos como Anubis, Absolut, Nuitare, Suricatas, Ki-ê y Aire, estos dos últimos con semilleros.

Reconocer errores Como advirtió Esteban, un par de conversaciones no fueron suficientes para hablar todo acerca del ultimate. Decidí asistir a uno de los entrenamientos del grupo femenino de EAFIT. Allí me encontré con Diana Parra y con Ricardo Valencia, capitán del equipo masculino por varios años. Ambos me explicaron cómo se juega, los tipos de faltas y la forma en que se concilian las diferencias sin la necesidad de un árbitro. No obstante, me interesaba


con el programa de escuelas populares y el festival de nuevas tendencias. “El programa en las escuelas cobija a la población infantil en barrios populares. En la actualidad participan unos 60 niños por escuela con excelentes resultados, pues además de ser de baja inversión, desarrolla la honestidad, responsabilidad y respeto, valores que necesitan ser recuperados, y objetivo que difícilmente se logra con otros deportes que llevan ejercicios violentos a la cancha. Con el festival de nuevas tendencias se promueven actividades como el rugby, porrismo, flagfootball y ultimate. Brindamos capacitación en colegios con un instructor durante un número de horas, para luego hacer un evento de uno o dos días en los que reunimos de 15 a 20 colegios”, cuenta Mauricio. Él ha participado en el proceso de legalización de los clubes ante el Inder y en la planeación de torneos intercolegiados en escenarios deportivos de la misma entidad. Para Mauricio todo este proceso de legalización y el proyecto de escuelas populares ha sido un gran aprendizaje aunque nunca imaginó los intereses políticos que se mueven desde otros deportes y la oposición declarada de sus promotores, todo esto sumado a las dificultades de dirigir un deporte que está en sus inicios. No podía terminar este rastreo sin hablar con Luis Eduardo Calderón, uno de los precursores del ultimate en Medellín. Quienes lo conocen y entienden la naturaleza del juego comprenden de inmediato que este hombre haya sido cautivado por este pacífico, pero enérgico deporte. “El ultimate es un deporte que posibilita la formación integral y el respeto por la honestidad. Es la semilla que se siembra para fomentar el diálogo, la tolerancia y la negociación.” , opina Calderon. ¡Por el espíritu del juego, este vuelo de emociones tiene que seguir!

e

saber si pensaban que este deporte es también un estilo de vida. Sin pensarlo, Diana respondió “el ultimate es para quienes nos gusta un deporte distinto a los convencionales, en el que siendo competitivos, nunca se agrede a nadie con intención. Es un deporte que nos enseña a reconocer nuestros propios errores. Somos personas a quienes nos gusta mucho la cerveza, los lugares no convencionales, la salsa y hablar de ultimate.” Me despedí de ellos, no sin antes pedirles que lanzáramos el disco. Lo arrojé de forehand con alguna precisión. ¡El backhand estuvo pésimo! El frisbee salió “culequeando” en tres torpes giros antes de caer sobre la grama a no más de un metro de distancia, pero me consoló saber que quienes inician se toman seis meses en aprender este lanzamiento. El próximo paso fue contactar a Mauricio Otálvaro, promotor del ultimate en Medellín y actual entrenador de Ki-ê. Acordamos que en una de sus pasadas por EAFIT hablaríamos sobre su participación en el Inder. Me contó que desde el año 2003 conformó la Corporación Ultimate de Antioquia, de la cual es presidente, cuyo objetivo es masificar y llevar el ultimate a todos lados, razón por la cual presentaron una propuesta al Inder que fue muy bien recibida y que hoy día cuenta

UNIVERSIDAD EAFIT

51


El

plomo flota

Por décima vez en Colombia se hacen intentos de desmovilización masiva, y los números son impresionantes si se compara este proceso con los anteriores. Claro que los grupos paramilitares y las milicias urbanas están más a gusto con las políticas que impulsan los planes de reinserción que los mismos guerrilleros. Apenas lógico, el paramilitarismo ha tenido voz en el Congreso e influencias de no poca profundidad que apenas parecen estar desenterrándose, además no son llamados terroristas. Pongámonos de acuerdo: no se desmovilizan terroristas sino combatientes, de lo contrario el proceso de reinserción estaría cayendo en la más grosera impunidad. Como fuere, casi 32 mil desmovilizados en proceso de reinserción, tiene que ser visto como un avance en materia de negociación y salida pacífica al conflicto que ya pronto cumplirá su sexta década. Pero aún no hay que cantar victoria, ni podemos izar banderas blancas decretando que nuestro país es, por fin, una nación de paz. En la selva todavía hay fuego cruzado, y llega el plomo de todos lados, de todos los bandos. En las ciudades, al parecer, se respira un poco de tranquilidad, el contraste no es negativo. Sin embargo, entre la disparidad y los disparos hay mucho por hacer: humanizar las intenciones y los planes políticos, es decir, llevar la reinserción a la franja pública y comprender el conflicto como social (más que el

52 eafitense

Casi 32 mil desmovilizados en proceso de reinserción, debe ser visto como un avance en materia de negociación y salida pacífica al conflicto que cumple su sexta década

David Peña Cuartas El Eafitense


Re-inserción: evocación La guerra (así llamo al enfrentamiento a muerte de dos o más grupos), no es en Colombia una causa ni una explicación válida para los problemas sociales y políticos del país. Un brote nada más, un síntoma de una enfermedad que bien Nuestro mal va a cumplir podría comprenderse de más de cien años si no manera histórica y que nos comprendemos de sin embargo suele estar otra manera que no sea ausente en las mesas la de creernos víctimas de negociación, en los de “los otros” programas políticos y en boca o mente de la ciudadanía. Los cilindros de gas fueron tiros de trabuco y las metralletas machetes, las manos de nuestro pueblo han empuñado armas desde hace mucho, y también desde hace mucho las han entregado. Pasemos por los últimos 58 años, teniendo por corte la muerte del caudillo Jorge Eliécer Gaitán y el desencadenamiento de la época que conocemos como La Violencia, y evoquemos momentos e intenciones de desarme y desmovilización. Primera evocación, para la cual me valgo de las palabras de Arturo Alape: “Unos 3.540 guerrilleros de los Llanos se entregan entre agosto y septiembre de 1953. En el país el total sube a 6.500. Es decir, tres meses después del golpe militar de Rojas Pinilla, en tan corto tiempo, se consiguió lo que no había sido posible con la confrontación mili-

opinión

armado o político); continuar aprendiendo del pasado y buscar el perdón sin olvidar lo que hemos sido; comprender que la victoria militar nada tiene que ver con los ideales de verdad, justicia y reparación, y que estos valores no pueden pensarse al tiempo que comprendemos un problema histórico y social como una amenaza terrorista. En resumen, aún falta comprender como obsoleta la lógica que ha gobernado el patriotismo colombiano desde sus primeros días; hacer ilógica la lógica del defender-cuidar, del matar-morir.

tar.” Siendo éste el primer intento de desarme después del fatídico abril de 1948, vale a modo de corolario hacer otra cita. “El general Rojas dictó el decreto 1823 de 1953 mediante el cual amnistiaba a quienes se habían levantado contra las instituciones y cometido excesos en este acto”, tomado del documento Desmovilización y Reinserción, en Conflicto y seguridad democrática en Colombia, temas críticos y propuestas, de Alejo Vargas y Rocío Rubio. Segunda evocación: En 1990, “tras varios acuerdos parciales, la concentración de efectivos en el poblado indígena de Santo Domingo, Cauca, y el apoyo conseguido en los consensos de las Mesas de análisis y concertación (espacios de participación de voceros gubernamentales, del M-19, partidos políticos, organizaciones sociales e institucionales: esta instancia entregó propuestas sobre temas como aportes al pacto político que sustentó el acuerdo de paz), se subscribió un pacto político y luego un acuerdo final de paz que implicó el impulso de iniciativas legislativas, el inicio de programas de reinserción y el reconocimiento del M-19 como partido político legal”, según el artículo Procesos de paz, desarme y reinserción en Colombia, de Álvaro Villarraga Sarmiento. Tercera evocación: “En virtud del decreto 1385 (por el cual se expiden normas sobre concesión de beneficios a quienes abandonen voluntariamente las organizaciones subversivas) de 1994 se incorporó un mecanismo legal para estimular de manera permanente la deserción de las filas guerrilleras y posibilitar el otorgamiento de indultos individuales […] más de dos mil ex combatientes de las FARC, el ELN y facciones guerrilleras menores se acogieron a programas individuales entre 1994 y 2002”, según el artículo de Villarraga citado, esto es, durante los gobiernos de César Gaviria, Ernesto Samper y Andrés Partrana. Si lo que este gobierno pretende es la desmovilización total de todos los grupos UNIVERSIDAD EAFIT

53


armados so pena de mantener la ofensiva privado y, digo con terquedad, el perdón de militar contra todo aquel que se niegue a acola ciudadanía. gerse a los planes de desarme y reinserción, Como quiera que todos deseamos la tranlas políticas utópicas cambiaron de lado. Más quilidad y estabilidad del país, pese a que no aún si algunos de los ya desmovilizados, que tenemos enemigos externos, tenemos que han ejercido o ejercen la política actualmenpensar en idear una lógica de desarrollo que te siguen siendo acusados. El perdón es la se diferencie del empleo que obtienen quiegarantía de un proyecto de desmovilización, nes reciben un fusil por más del mínimo y desarme, reinserción y reintegración de sese echan al campo para ganarle la batalla al res humanos que alguna vez se alzaron en hambre matando al que sea. Esta especie de armas. En esto no sólo se apela al proyecto canibalismo que domina el conflicto colompolítico y a la sensatez de todos los bandos, biano necesita garantías para acabarse; persino al pueblo del que hablábamos arriba. dón (más que de palabra) de la ciudadanía, Pudieron ser más evocaciones, son muunas condiciones jurídicas favorables y un chos años de toma y dame de armas, pero esfuerzo por encauzar las manos que antes espero haber esbozado tres intentos que oprimían el gatillo con la misma intención que demuestran menos ambición y mayor trasun jornalero cualquiera. cendencia social. Jorge Giraldo, decano de La guerra no se nutre de hombres, mujeCiencias y humanidades de la res, niños, plomo y cilindros de Jorge Giraldo, decano de Universidad EAFIT, el pasado gas, la guerra se alimenta de Ciencias y humanidades 28 de febrero, en el auditorio odio y el odio de la diferencia. de la Universidad EAFIT, de El Colombiano en Medellín, Y no en términos económicos terminó su intervención duterminó su intervención durante que oponen a las clases, el odio rante el encuentro ¿Hacia el encuentro ¿Hacia dónde vacrece y se recrudece con la disdónde vamos en reinsermos en reinserción?, citando a criminación y la negación de la ción?, citando a Umberto Eco: “¿Estábamos mejor Umberto Eco y cuestionando de dignidad, por el olvido del estacuando estábamos peor?” la misma manera en que estas do, por la venganza, por el hamevocaciones lo hacen: “¿Estábre… y sigue una espiral cuyo bamos mejor cuando estábamos peor?” final es la lógica del matar-morir. Lo triste es que podría decirse que casi forma parte de la Una lógica obsoleta cultura colombiana, al menos la historia así lo insinúa. Esa tradición es obsoleta en el conUn soldado, un paramilitar o un guerrillero tiesenso de la población colombiana. El rechazo nen en común el ser humanos. Y en el pasar a la violencia es el frente de este pueblo, pero de sus días comparten un trabajo cuyos fines rechazar al desmovilizado es violencia, es materiales son idénticos: matar o morir, atamantener la lógica del matar-morir; morir de car o defenderse. Un empleo bastante rieshambre o matar por comida. goso, y sin embargo lucrativo, más para unos que para otros. Bajo la lógica que comparten Reinserción y humanización quienes tienen por oficio combatir, no hay propiamente una vocación –no falta el loco No es un problema de combatientes, como en ninguno de los bandos-, cuando sí una nelo insinúa el realismo político, ni hay criminacesidad: la de comer. El plan de reinsertados les (quizá por no haber derrotados), como lo que adelanta el gobierno soluciona, en teoría, entendería el positivismo jurídico. ¿Qué soéste y otros males que alimentan la guerra. mos en medio de este conflicto? Podemos, Falta apoyo internacional, apoyo del sector según los enfoques morales, comprendernos el

54 eafitense


“Probablemente las grandes guerras no ocurrirán en el futuro, aumentarán las guerras de guerrillas y los problemas de sabotajes, pero las grandes se ve que van a desaparecer. Las próximas guerras serán lo que se llaman “soldados sin armas”, donde frente a un computador, creando virus e invadiendo sistemas informáticos. Cuando un país le declare la guerra a otro invadirá su central informática y en pocas horas se habrán destruido las comunicaciones y se paralizará un país con costos y daños irreparables, esas serán las guerras del futuro”. Jorge Reynolds, científico y asesor del Parque Explora, quien dictó la primera lección empresarial del 2007 “Evolución hacia nuevas tecnologías del siglo”.

El sancocho de plumas La cosa parece un sancocho extraño, como si después de desplumar la gallina nos estuviésemos comiendo las plumas y no la carne. Logramos que paramilitares y milicias entreguen las armas y nos quedamos con eso, haciendo una fiesta de paz donde los verdaderos problemas estructurales de la guerra en Colombia se quedan por ahí, en la selva, como una gallina desplumada huyendo del fogón. Desde el punto de vista más optimista, los números que arroja el plan de reinserción en el departamento de Antioquia han sido dignos de imitación. El mismo Frank Pearl dijo en ese foro citado que el modelo de trabajo de la ciudad de Medellín debe ser copiado por otras ciudades y departamentos que tienen grandes falencias. Sin embargo, no todo es

bueno. Por ejemplo, el 91% de reinsertados en el territorio antioqueño que no han recibido atención para emprender un proceso educativo. Claro, es comprensible que no todo pueda ser bueno, pero quizá la educación esté pasando a un segundo plano. ¿Cómo atreverse a decir que los reinsertados pueden ser buenos policias cívicos si primero no se les educa en la lógica de la sociedad que se promulga? ¿De qué civismo hablamos? Falencias en educacion y en formación ocupacional; al menos en Antioquia el 66% de los reinsertados no ha definido este aspecto. No vamos tan bien ni vamos tan mal, mejor dicho “ahí vamos en reinserción”. Para las dudas, expongamos cuáles son las plumas y cuál la gallina que corre por donde el Estado no llega. Las plumas están en manos de los efectistas, produciendo resultados inmediatos en las urnas y los porcentajes de popularidad. Las plumas están en los números que dejan de ser cifras. Estas nos las comemos quienes quedamos tranquilos porque el 99% de los reinsertados ha logrado adquirir su cédula o porque el 55% ha solucionado su situación jurídica. Adelantos, no cabe la menor duda, pero sólo plumas si con los numeritos declaramos el fin de la guerra. La gallina, en cambio, corre asustada. No es para menos, el 94% de los reinsertados aún no tiene empleo formal y sólo un 13% de los proyectos productivos han sido llevados a cabo con un buen desempeño. La gallina se va para la selva otra vez, y puede que le crezcan las plumas de nuevo. Claro está que, para los que gustan del sancocho de plumas, para los que se nutren de él, mantener la gallina viva puede dar dividendos políticos y económicos. En esto de impulsar el plan de reinserción todos los sectores de la sociedad, sobre todo si estamos de acuerdo en que deseamos que todo derive en el final de nuestro conflicto interno, es necesario que comprendamos que el plomo, así como las plumas, se queda en la superficie. El plomo flota.

e

como víctimas. Sería, en cierto modo, incontestable; la sociedad civil ha sido víctima del olvido del estado, de vacunas, pescas milagrosas, atentados, masacres, desapariciones, desplazamientos, homicidios y miles de “balas perdidas”; la guerrilla ha sido víctima del ejército, de las autodefensas, de la exclusión política, de bombardeos silenciosos y del odio tal vez merecido que gran parte de la población le tiene; los paramilitares, víctimas de la guerrilla, del desplazamiento forzado, de la influencia de gremios adinerados y del narcotráfico, de la estigmatización y de la pobreza; el Estado, víctima de un conflicto inmanejable. Víctimas todos y todos victimarios. Somos víctimas solitarias, cada quien tiene alguien para señalar, un bando al cual dirigir sus disparos. Nuestro mal va a cumplir más de cien años si no nos comprendemos de otra manera que no sea la de creernos víctimas de “los otros” –que, a su vez también son víctimas, quizá de “nosotros”–, si no nos comprendemos como iguales o hallamos un lugar común en el que podamos negociar la verdad, la justicia y la reparación.

voces

UNIVERSIDAD EAFIT

55


Universidad

Parque Una renov

segundo año

En el cuarto semestre de esta asombrosa redimensión del campus de EAFIT se ha diseñado la naturaleza a la medida de sus habitantes. Existen muchos signos de cambio de hábitos. Sus artífices y sus artistas cuentan.

el

56 eafitense


vación natural

acontecer eafitense

el ágora El Ágora, obra escultórica del artista Hugo Zapata, se ha convertido en un espacio de encuentro en medio de la naturaleza con una esencia de arte.

UNIVERSIDAD EAFIT

57


Hechos

visuales

Durante septiembre y octubre del 2006, un exótico personaje atrajo la atención de los caminantes de la Universidad EAFIT: sentado en un taburete gris en un estratégico rincón, lucía unas extrañas gafas de doble lente y pasaba horas enteras dibujando el árbol en frente. El artista José Antonio Suárez armado de paciencia benedictina, iba plasmando en su pequeña libreta la portentosa flora tropical que nos acompaña y que el día a día va volviendo casi invisible. Guayacán, Carbonero, Urapán, Laurel, Palmas, Árbol del pan, Búcaro, Pimiento, Guayabo, Tamarón, Almendro, hacen parte de este inventario vegetal dibujado.

el

58 eafitense

Mangos, pimientos, s que nue


frutos

, guayabas, mamoncillos, son algunos de los frutos estro parque nos provee.

flores Flores de todos los colores embellecen nuestro parque: orquídeas, lotos, rosas, aves del paraíso, heliconias y otras más, hacen gala a la ciudad de la eterna primavera. UNIVERSIDAD EAFIT

59


La Biblioteca Luís Echavarría Villegas epicentro del conocimiento y corazón de nuestro campus.

Juan Luis Mejía, rector de EAFIT sobre esta transformación de

Universidad Parque

“El Parque, una abstracción de la naturaleza para uso del hombre, ofrece posibilidades estéticas y sensoriales que reconcilian al ser humano con su entorno porque en él los caminos no son franjas de cemento sino paseos que permiten establecer un contacto directo con la belleza natural. Mientras en la ciudad nos apremian la indiferencia, el consumismo, la obligación de la productividad y el afán de poseer, en los parques recordamos que se puede ser feliz con poco, los sentidos se mantienen alerta, el tiempo parece detenerse y la calma nos retorna a la esencia del ser. Alude a la arquitectura que, en palabras del arquitecto Rogelio Salmona, ‘debe ser un hecho cultural, colectivo e histórico: un acontecimiento para el paisaje y para los sentidos’”. el

60 eafitense


Aves

Se han reconocido 30 especies de aves, sin contar las migratorias: tórtolas, azulejos, cucaracheros, pericos, golondrinas, mayos, entre otras, son algunos de los nuevos eafitenses.

Los Propileos Obra del maestro Ronny Vayda, simboliza la entrada a un recinto sagrado donde aflora el conocimiento.

Artífices de la

transformación

Los arquitectos Carlos Julio Calle y Juan Fernando Forero cuentan sobre esta redimensión del espacio ocupado por EAFIT: “Todos los elementos se ordenan alrededor de una naturaleza, sin entorpecerla, dándole mucho valor, para que en un lote reducido se crean estos medios ambientes especiales que relacionen el estudio y la ciencia con la naturaleza... “Algo importante es que la biblioteca dio un orden diferente a EAFIT, cambió su sentido y se convirtió en el eje de todo el desarrollo de la universidad. Indujo el crecimiento cualitativo en lugar del cuantitativo. Tiene ahora la biblioteca UNIVERSIDAD como eje EAFIT y la 61 naturaleza como fondo.


¿Gramática

o

gramáticas? Mirada a la que en adelante conoceremos como Gramática de Medellín. Una radiografía del español vivo de hoy, suma de decires.

Sonia López Franco Jefe del pregrado de Comunicación social

“Porque si fuésemos un solo labio no nos podríamos besar. Porque si hablásemos la misma lengua no nos podríamos hablar”. Jorge Larrosa

Desde 1931 no se revisaba la gramática del español. Ahora, tantos años después, las 22 academias de la lengua española han estudiado durante años la nueva gramática, la cual se presentó en Medellín en el marco del XIII Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española, versión 2007. Por primera vez se incluye el habla de millones de usuarios del español, los cuales se encuentran desde Filipinas a Estados Unidos, pasando por Guinea Ecuatorial, Chile, Argentina, Costa Rica o Panamá y, por supuesto, España. el

62 eafitense

Pero, ¿qué hablas recogen aquellos académicos, qué lenguas “gramatizan”? Según Víctor García de la Concha, director de la Real Academia Española, el texto de la nueva gramática o la gramática


academia Medellín, es una radiografía del español vivo de hoy, un español cambiante. Son más de 1.000 páginas distribuidas en cuatro capítulos: cuestiones generales, fonética y fonología, morfología y sintaxis; tiene un índice temático y un glosario de voces técnicas. Es un estudio detallado sobre las variaciones americanas del español, con ejemplos tomados de la realidad. Cumple tres objetivos: describir opciones gramaticales cultas en el español europeo y el americano; registrar variantes conversacionales propias de la lengua no estándar; y ofrecer respuesta a las cuestiones propias de la utilización de la gramática. Si bien es cierto que la gramática es la estructura de la lengua, lo es también que la lengua es dinámica, es un legado social que nos concede el ser miembros de una comunidad, nos da identidad, nos favorece para el intercambio y nos ubica en un contexto político y social. Es decir, la lengua nos habla, dice de nosotros, de dónde venimos, qué ideología desplegamos y qué lugar ocupamos en las interacciones. Los hablantes oxigenan las lenguas, las

modifican, las cruzan, las innovan, las combinan. En consecuencia, la lengua no es pura debido a los encuentros con sujetos de diferentes culturas y a los cruces de informaciones. De esas combinaciones suelen resultar otras variaciones lingüísticas que, aunque no oficiales, alcanzan un uso sorprendente y actual. Ese uso hace a los hablantes bilingües, trilingües, y con una gran habilidad de usar no sólo una, sino muchas variantes de una misma lengua. Pueden tener la libertad de hablar de una manera en su grupo de amigos, de otra en su hogar, de otra, muy distinta en los intercambios comerciales y académicos. Ese dominio es ya una razón amplia para definir el bilingüismo no solo como el tener la habilidad comunicativa de dos lenguas oficiales sino también las no oficiales. Por otro lado, las lenguas se originan de otras lenguas, parten de la vida cotidiana de sus hablantes y se acomodan a otras estructuras. Muestra de las combinaciones lingüísticas es la influencia de las lenguas amerindias en el español. Estas lenguas merecen un reconocimiento, puesto que los hablantes las trasmiten de generación en generación. Por ejemplo el Quechua kichua, que se habla en Colombia, en el valle de Sibundoy, en Ecuador, Perú y Bolivia tiene palabras que han pasado al español como cancha, cocaví, callampa, cóndor, china quaqua, puma, etc. También el Guaraní, lengua hablada en Paraguay, Brasil y Argentina; el Aimará hablado en Perú y Bolivia; el Náhuatl o azteca en México de donde proceden las palabras aguacate, cacaquate, cacao, camote, coyote, chile, chocolate. En Chile casi todos los aimarás son bilingües; en el Perú un 60 por ciento son bilingües, en Bolivia un 50 por ciento, pues la segunda lengua es el español y la adquieren en la escuela, en los cuarteles, en los contactos que tienen con personas de la ciudad en actividades de mercado. Así las cosas, la riqueza lingüística de América latina es amplia, no sólo por las lenguas amerindias, también por las lenguas que surgen por contacto, por combinaciones y préstamos de otras lenguas. Se trata de lenguas que se construyen como recursos comunicativos de negocios, efectividad, etc. Es el caso del papiamento, lengua criolla hablada en la isla de Curaçao, al norte del litoral venezolano. Su base es el criollo negro-portugués que los esclavos negros llevaron de África, mezclado con el español hablado en las Antillas y litoral venezolano, según hace referencia el Diccionario de términos filológicos de F. Lázaro Carreter. Otra lengua producto del contacto con personas de lenguas diferentes, es el Pidgin-English, combinación para mantener relaciones económicas y sociales. Un pidgin combina ciertos elementos del vocabulario y estructuras de las lenguas nativas de UNIVERSIDAD EAFIT

63


los «hablantes» dando lugar a una lengua de contacto cuya grala educación, la actividad mática, aunque diferente a la de las lenguas de origen, mantiene laboral y cultural dan a ciertas características de las mismas, según figura en el mismo los otros sectores de la texto. población, frente a los La lengua criolla es una especie de pidgin convertida en lencuales se sienten fuertegua materna de la comunidad de Jamaica o Haití. Combina lenmente marginados”. “Las guas africanas o indígenas de ciertas ex colonias sobre la base profundas transformaciodel inglés, el español, el portugués, el francés o el holandés. La nes sociales, culturales criollización puede partir de bases muy distintas, según se trate y laborales de Medellín de un proceso simple sin etapas o de uno de larga duración, en generaron una división el que hay distintos tipos de pidgin, según el Diccionario de linde la ciudad en dos secgüística moderna, de María Antonia Martínez Lineras y Enrique tores claramente diferenAlcaraz Varó. ciados y dieron origen También los sabires son lenguas compuestas nacidas de la a una serie de cambios necesidad comunicativa de pequeños grupos poliétnicos, por lingüísticos y a una nueejemplo, los que se forman en la tripulación de los barcos de pesva forma de simbolizar y ca o de transporte. Predominan palabras italianas, españolas, de expresar la realidad portuguesas y francesas. Son lenguas aprendidas en determiurbana. Estos cambios nadas circunstancias, por haberse creado exclusivamente para lingüísticos fueron gesresponder a las necesidades concretas de determinatados y fordos grupos plurilingües y no a las de una comunidad talecidos La lengua es dinámica, de habla. “El nombre probablemente proceda de savvy? fundamenes un legado social (¿Sabes?), término que se encuentra en casi todos los talmente que nos concede el ser pidgin”, según el Diccionario de lingüística moderna. por los jómiembros de una comuOtra lengua de contacto es el Lunfardo, jerga argenvenes que nidad, nos da identidad, tina formada del uso italiano. Consta de unas 1.500 vohabitan los nos favorece para el intercambio y nos ubica ces formadas invirtiendo las sílabas: gotán ‘tango’, davi sectores en un contexto político ‘vida’. Tiene como peculiaridad sintáctica “la repetición populares y social enfática, al final de la frase breve, del primer miembro de de Medellín ella: te digo que no quiero, te digo; rasgo, al parecer, de y de su área origen italiano, según el diccionario de F. Lázaro Carreter. metropolitana”, según el El patúa, lengua cercana a nosotros, también denominada la libro El parlache de Luz «jerigonza, francés criollo, patuá», es una mezcla de la lengua Estella Castañeda e Igfrancesa y dialectos de tribus africanas. Los patuás se formaron nacio Henao. Las palaen las Antillas con la mezcla de inglés-español-francés-holandés bras del parlache resul(papiamento). El patois (patuá) se habla en el Archipiélago de San tan de la transformación Andrés, conocido también como creole english, caribbean english de otras ya existentes en o vendee, y tiene como elemento distintivo la utilización de exprela lengua: bucéfalo (bus), siones lingüísticas propias del inglés de los siglos XVI y XVII. Esa sisas (sí) y notis (no), o combinación de lenguas oficiales, permite otra lengua, menos ofisu supresión, como en cial, pero más usual. ñalada (puñalada), ñero Y, por último, la lengua que surge de los barrios y de los in(compañero) y coleto tercambios de todo tipo en Medellín, el parlache. “El habla del (colectivo). parche”, de ese contacto rápido y económico de jóvenes de las Tanto las lenguas barriadas de “las comunas”. “Es un dialecto social que surge amerindias como las como una de las respuestas que los grupos sociales excluidos de lenguas de contacto, el

64 eafitense


“Cuando escuché por primera vez la Universidad EAFIT, me imaginé una institución pequeña quizá sin muchas relaciones internacionales, pero me ha sorprendido mucho el nivel que tiene EAFIT. Sé que en Colombia, la internacionalización es muy buena a pesar de que se quejan mucho, pero siento que EAFIT está por medio de la media en el ámbito colombiano”. Willian Ipanaqué Alama, profesor ordinario principal de la Universidad de Piura, Perú, miembro de la Red internacional de investigación Sedipre, que se dio cita del 11 al 16 de febrero en EAFIT.

voces

e

son muestras de la velocidad de la lengua para combinarse y recrearse. Esas características la hacen casi imposible de asir. Pero los gramáticos se valen de normalizaciones y de criterios cultos para determinar el uso; de lo contrario, sería muy difícil lograr una gramática que abarque todos y cada uno de los cambios de la estructura del español. Vale la pena advertir que la gran riqueza de quienes hablamos español no se debe sólo a estas fusiones. Cada vez y gracias al trabajo de las academias, del Instituto Cervantes, de la Real Academia Española, el español está encontrando adeptos. De hecho, el director del Instituto Cervantes, César Antonio Molina, dice que “enseñar español es una gran industria que no contamina” y que debemos preparar muchos profesores para que enseñen esta gramática a hablantes de otras lenguas. Sin embargo, más que comercializar el español y su gramática, debe reconocerse el valor científico que tiene ahora para exponer la investigación y las diferentes realizaciones científicas. Con ello, el valor de los préstamos y las combinaciones entre lenguas. En conclusión, la lengua y su gramática no se hacen sin el otro, sin que se escuchen otras voces y otros “decires” no homogéneos. En ese otro se encuentra la pluralidad, la diferencia, la dispersión, la confusión, pero también la riqueza no autoritaria de la lengua como condición humana.

UNIVERSIDAD EAFIT

65


Al norte

está

La Jíkara:

Una galería que se sostiene por un sueño

María del Rosario Escobar P. Coordinadora de Extensión cultural

Según las historias de los abuelos, la Jíkara es una semilla en la cual se puede fermentar el licor, ahora es un espacio en donde se fermentan propuestas de fomento del arte y la cultura en la zona noroccidental de Medellín

Bajo el cerro El Picacho, con las luces de la ciudad norte como escenario y telón, una galería en medio del barrio Castilla, vecina del bulevar de la 68, ha nacido desde el año 2006. Se sostiene como muestra de las formas de expresión artística que se forman desde la iniciativa particular, por fuera de intereses políticos y comerciales. Su nombre, La Jíkara, su actitud: ser faro y cobijo del arte y las maneras de comunicación que se gestan desde allí y que requieren de una plataforma de expresión. Varios procesos confluyen en su nacimiento: la conjunción de amigos y saberes, el fortalecimiento del Museo de Antioquia, un movimiento mundial que se el

66 eafitense

opone a la formalización del arte y su paso único por las instituciones oficialmente constituidas. En este caso, una casa con zaguán, con patio trasero adaptado como teatro, un mostrador para vender lo propio de un café, se hace galería en donde no sólo se exhibe lo puramente plástico, sino también la poesía, la cuentería, la acción comunitaria, y la vida cotidiana del norte de Medellín. Una actitud, de eso se trata. Y no sólo tiene que ver con la curaduría de exposiciones que den cuenta del quehacer cultural y artístico de la comunidad norte de la ciudad, sino también con una visión política que abarca lo comunitario, con la vocería de una toma

de conciencia del quehacer desde lo pequeño con un impacto superior a lo mediático, pues esto apunta con gran certeza a cumplir y dar cuenta de las necesidades de una comunidad que se busca a pesar de lo global. La Jikara nació de la conjunción de saberes de un grupo de amigos, todos del sector: Fredy Serna, artista plástico; Enrique Betancur, diseñador gráfico; y Juan Cano, docente. En el equipo estaba el narrador oral Héctor Echeverría, quien falleció recientemente. Como un asesor y conciencia del equipo directivo de la Galería, se cuenta con el poeta Helí Ramírez, quien no sólo desde su obra, sino también desde


cultura

diversas manifestaciones artísticas y culturales desde el potencial de personas del mismo sector; un escenario para compartir con el otro la oportunidad de abrirse mundos desde el arte”. Es probable que el surgimiento de un espacio como este y otros tales como Taller 7 y Casta tres patios, sea el resultado de procesos internos propios relacionados con la gestión cultural y el desarrollo de ciertas políticas públicas de acción cultural, pero también es cierto que el fortalecimiento del Museo de Antioquia y el trabajo continuo de la Galería Paul Bardwell del Colombo Americano, así como ciertos proyectos curatoriales gestados desde Suramericana de Seguros y el Museo de Arte Moderno hayan arado hasta que sea posible que ya no se espere lo institucional para avalar las necesidades de expresión individual o de un colectivo. Es por esto que el dónde sea una variable fundamental, su ubicación en Castilla dota de sentido y da identidad al proyecto: “En la actualidad Castilla es el nombre que identifica a esta comuna cinco, al ser el barrio más antiguo de este sector y en donde se concentra el mayor número de actividades comerciales, sociales y culturales”… También es bueno manifes-

tar que la historia del barrio formada por todas las múltiples culturas llegadas aquí, hacen que los habitantes tengan un sentido de identidad manifestado en el pertenecer a este lugar desde su complejidad, construcción y participación política y cultural”. En cuanto a las muestras realizadas desde su fundación hasta ahora, se cuentan: Freddy Serna, con la exposición Después del trabajo; la segunda estuvo a cargo del poeta Helí Ramírez, quien también habitó y aún visita las calles de Castilla y se tituló Ventana de verano. La tercera fue del fotógrafo Juan Salazar quien entremezcla las imágenes sagradas con el mundo profano, contradicciones presentes en la cotidianidad de un barrio como Castilla en donde habita la mayoría de su tiempo, ésta se llamó Sacrae et Profanus; y por último, Ciudad norte, una puesta en común entre La Jíkara y la Corporación Cultural Nuestra Gente. Ahora, el quehacer de la Galería se concentra en proyectos propios que se iniciarán en el mes de mayo de este año y en las obligaciones adquiridas con el Encuentro de Medellín 2007. Por lo pronto, el verbo en el que ellos prefieren conjugar su trabajo es en el presente.

e

su manera de ver la vida, muestra el camino y orienta algunas decisiones. Sobre su filosofía, este texto, tomado de la pasada muestra titulada Ciudad Norte, explica su manera de trabajo: “Creemos en los actos de solidaridad porque provocan sinergia y nos impulsan a construir la ciudad que soñamos, porque tejen las relaciones más armónicas y duraderas entre las comunidades barriales que ven en el arte y la cultura sus expresiones más vitales, con las cuales se pueden dar a los otros sentido y norte”. Sobre el nacimiento de este proyecto, ellos mismos lo expresan así: “La Galería es una idea de unos amigos, este espacio pretende mostrar la obra de artistas de la zona noroccidental y de afuera como una apuesta para visibilizar el gran potencial que se tiene de un modo profesional en un sector de estratos socioeconómicos bajos. Es un propuesta sin ánimo de lucro, que pretende generar otras alternativas a la comunidad, en un sector en donde estas posibilidades son mínimas y la necesidad de lugares para el encuentro con la cultura son imprescindibles para el desarrollo colectivo de una sociedad más justa que buscamos. La Jíkara es un espacio que se vuelve escenario de las

UNIVERSIDAD EAFIT

67


Geografía de Antioquia,

tributo a la región Beatríz Restrepo G. Secretaria ejecutiva del PLANEA y Miembro del Consejo Superior de EAFIT

La investigación regional no actualizada desde 1885, cuando el doctor Manuel Uribe Ángel, publicó su obra clásica Geografía General y Compendio Histórico del Estado de Antioquia, tiene ahora una visión contemporánea

La última década del siglo XX vio surgir en el departamento un interés por los temas territoriales (y derivadamente, por los geográficos) que estuvieron largamente descuidados. Ello puede atribuirse a dos causas, ambas originadas en la nueva Constitución del año 91: La primera, de carácter legislativo; la segunda, de orden político. En la

el

68 eafitense

primera dirección, la Ley 152 del 94 llamada de planeación, que se ocupó de los planes de desarrollo departamental y municipales y de los consejos territoriales de planeación; posteriormente, la Ley 88 del 97 llamada de desarrollo territorial que legisló sobre los POT (planes de ordenamiento territorial municipales). Ambas llamaron la atención sobre la importancia del conocimiento del territorio, sus potencialidades y recursos, como soporte del ejercicio planificador en el departamento y los municipios. En la segunda dirección, se da también en este período un cambio en el papel del estado central que cede muchas de sus funciones a los municipios y, en menor medida, a los depamentos; estos procesos de descentralización –todavía insufi-


cientes– han determinado una toma de conciencia sobre el territorio local y regional acompañada de sentimientos de arraigo y pertenencia; de igual manera los procesos de globalización han obligado a regiones y localidades a ejercicios de autoconocimiento buscando a través de ellos la identificación de aquellas fortalezas y ventajas que les permitan competir. En uno y otro caso, el conocimiento del territorio resulta también una herramienta de gran utilidad.

nes” (www.inbio. ac.cr/ecomapas/ glosario06.htm). Este proyecto, que tomó casi dos años de preparación, culminó a fines del año pasado con la publicación de

En este contexto, el Plan estratégico de Antioquia, con su propuesta de territorializar el desarrollo de Antioquia, es decir, de expandir el desarrollo sobre todo su espacio físico, ha contribuido con sus reflexiones, propuestas y publicaciones a atizar este interés, a aportar elementos para la correcta comprensión de la relación entre territorio y espacio geográfico y a mostrar la relación entre ellos y el desarrollo. En este orden de ideas, resulta sumamente oportuna, por parte de la Universidad EAFIT, la publicación de su Geografía de Antioquia novedad del Fondo Editorial EAFIT, trabajo colectivo dirigido por el profesor Michel Hermelin del Departamento de Geología de esta institución. Porque es sabido que el espacio físico es el soporte del territorio y que la geografía es “la ciencia que estudia el espacio geográfico en su más amplio sentido, investigando la distribución es-pacio-temporal de los fenómenos abióticos, bióticos y antrópicos y sus interrelacio-

un volumen impecable en su soporte físico y de alta calidad en el contenido de sus 28 artículos. Bien ilustrada, acompañada de mapas y tablas y con la autoría de especialistas en cada tema, esta obra es lectura obligada para quienes quieran tener una mayor comprensión del territorio antioqueño a partir de su geografía y, a través de esta visión, a la vez científica y renovadora, busquen comprometerse con las transformaciones que en lo UNIVERSIDAD EAFIT

cultura

La investigación regional no actualizada desde 1885, cuando el doctor Manuel Uribe Ángel, publicó su obra clásica Geografía General y Compendio Histórico del Estado de Antioquia, tiene ahora una visión contemporánea

69


eafitense

el

70

y el transporte, para terminar con unas consideraciones entorno a la economía global del departamento, sus características y, muy importante, una mirada al futuro. Al término de la lectura fácil y amena de esta obra, queda en el lector un amplio conocimiento de la geografía de nuestro territorio, de su espacio físico y de la manera como sobre él y condicionado por él (positiva y negativamente) se ha desplegado el quehacer de los pueblos que conforman a Antioquia. Se echa de menos y puede ser material para una próxima edición, una referencia a la geografía de Antioquia (“la mejor esquina de América”) en el contexto del continente y del mundo, que posibilite reflexiones en torno a sus oportunidades de internacionalización; e igualmente, una referencia a su ubicación en el contexto nacional que permita descubrir su marginación o integración a los grandes flujos del país y su deseable apertura a las subregiones vecinas en términos de homogeneidad geoambiental. Finalmente, un análisis de la movilidad poblacional sobre el territorio –que ya está prefigurando una nueva geografía humana como lo muestra un reciente estudio del INER– y que contribuirá al esclarecimiento de sus causas y destinos. Para el Plan estratégico de Antioquia que considera como escenario territorial del desarrollo, al departamento en la totalidad e integralidad, de su espacio geográfico y de los fenómenos que acoge, la aparición de esta Geografía de Antioquia es un acontecimiento de trascendental significado.

e

físico, socio-económico y cultural el departamento requiere. La obra está dividida en cuatro partes correspondientes a las secciones tradicionales de la geografía: física, humana y económica, precedidas por una inicial –de las más interesantes del libro– dedicada a la historia de la geografía en nuestro departamento: el desarrollo de la cartografía desde finales del s. XV hasta hoy (acompañada de bellas reproducciones en doble página de mapas antiguos), los logros científicos de la Comisión corográfica, el recuento de las rutas de los primeros asombrados viajeros sobre nuestro territorio y las penurias de los intrépidos colonizadores mineros, agricultores, comerciantes y fundadores de centros urbanos. La segunda sección, que es la más extensa, se ocupa de la geografía física y contiene 11 artículos. Allí, junto a los temas obligados del suelo, los ríos y el litoral, la minería y los recursos renovables y no renovables, se consignan otros menos tratados en este tipo de publicaciones: la biogeografía, los embalses, las amenazas y riesgos de origen natural y el paisaje. Todo el capítulo está profusamente ilustrado con fotografías a color, mapas y gráficos. La tercera sección, geografía humana, esta dividida en ocho artículos y es, tal vez, la más original de la obra, pues incluye junto al tema convencional de la población (oportunamente trabajadas de manera individual las poblaciones indígena y la afrodescendiente), otros temas menos investigados en su relación con la geografía: la educación, la salud, la cultura, la violencia, este último focalizado geográficamente (en Urabá y Oriente) o como dice la autora, en las “territorialidades de la violencia” y el poder político entendido como condición de la existencia de la región La cuarta y última sección, geografía económica, contiene cinco artículos dedicados a los más importantes rubros económicos de un departamento en el cual lo rural tiene todavía un peso importante. Se hace inicialmente una referencia general a la geografía del agro en cuanto a la producción, transformación y procesos agrícolas y ganaderos y a la institucionalidad que los soporta; luego se presentan estudios sobre el café, la industrialización


cultura

Top Hat, de Mark Sandrich

Chico conoce

chica

“La magia de Astaire y Rogers no puede explicarse, sólo sentirse. Ellos crearon un estilo, un ánimo, un acontecimiento. Coqueteaban, se perseguían, se cortejaban, se resbalaban, se acariciaban, saltaban, brincaban, se doblaban, soplaban, ondulaban, anidaban, temblaban, se deslizaban, giraban –en suma hacían el amor ante nuestros ojos. No hemos visto algo como eso desde entonces” Garson Kanin

Juan Carlos González A. Crítico de Cine

El cineclub de EAFIT presenta este año el ciclo de películas Cine & Música: Relaciones armónicas. El lunes 29 de enero se presentó la primera película, el musical Top Hat, historia que relatamos aquí… Recordemos el final de La rosa púrpura del Cairo (The purple rose of Cairo, 1985): estamos en Nueva York, en los años treintas, en plena época de la Gran depresión. Cecilia, una tímida mesera, ha vivido una sorprendente aventura con un galán que -literalmente- se salió de la pantalla y se fue con ella. Pero ese galán del celuloide ha regresado a su mundo, y el actor que lo interpretaba vuela ya rumbo a Hollywood. Cecilia se queda UNIVERSIDAD EAFIT

71


sola. Pero sólo un instante: el cine todavía está con ella. Y la vemos entrar a una sala en penumbras, donde cinco personas ven Top Hat (1935). En ese momento Fred Astaire le canta a Ginger Rogers las notas iniciales de Cheek to Cheek, la hermosa y ya eterna melodía de Irving Berlin que hace parte de la banda sonora de ese filme. La rubia Rogers escucha atenta y Fred le canta muy de cerca, mientras bailan girando. Heaven, I´m in heaven and my Heart beats so that I can hardly speak… Cecilia no mira la pantalla buscando acomodarse, mientras carga su maleta en un brazo y su ukelele en el otro. Sentada, aún no mira la película y su rostro refleja una desolada tristeza. Ginger se apoya ahora en un pilar, mientras su pareja continúa cantándole… and to reach the highest peak but it doesn´t thrill me half as much as dancing cheek to cheek. En ese momento Cecilia alza la mirada y los ve. Sus ojos se abren. Ginger y Fred bailan juntos, dan vueltas, sus cuerpos se necesitan, se atraen, se buscan elegantes y sinuosos. Cecilia no deja de mirarlos impávida, mientras su expresión se transforma despacio. La pareja continúa bailando, pero no los vemos más. Sólo nos queda la música y el rostro de Cecilia, en el que ha nacido –tímida, sí, pero vívida– una sonrisa. La misma que florece, discreta, en nuestros corazones. Termina entonces La rosa púrpura del Cairo con una invitación a la esperanza, con una pequeña ilusión encendida –¿despertada?– por una película musical. No he visto homenaje más hermoso al efecto terapéutico de estos filmes mágicos y sorpresivos que éste que les hace Woody Allen, cinéfilo y músico imbatible. Y no es raro que este director hubiera escogido un aparte de Top Hat para ilustrar tal efecto balsámico y curativo, pues ese fue uno de los atributos de este filme durante la época de su estreno. Enorme éxito de taquilla, la película atrajo un público deseoso de escapar, por unos minutos, a la difícil situación social derivada de la Depreel

72 eafitense

sión tras la caída de Wall Street. Con sus tres millones de dólares recogidos se convirtió en el segundo filme en recaudos para la RKO en 1935, luego de la versión de Mutiny on the Bounty realizada por Frank Lloyd, y en la película más taquillera para esa compañía en los años treintas. ¿Y cual fue el secreto de su éxito? La respuesta no es sencilla, pues implica una combinación en extremo afortunada de factores, que se inicia por la química –como pareja de baile– de Fred Astaire y Ginger Rogers en su cuarta película juntos, pasa por la dirección de Mark Sandrich –que logró obtener maravillas de actores de reparto tan efectivos como Edward Evertt Horton, Erik Rhodes, Eric Blore y Helen Broderick–, sigue con las contagiosas melodías de Irving Berlin, continúa con la graciosa comedia de enredos escrita por Allan Scott y Dwight Taylor a partir del drama autoría de Alexander Faragó y Aladar Laszlo, y termina con los fabulosos decorados realizados por Van Nest Polglase. Y aunque parece que la explicación ya es clara, la verdad es que no lo es. En el cine la simple suma de talentos no equivale necesariamente al éxito. Hace falta una chispa casi mágica, una suerte de embrujo adicional que hace una conexión íntima con el público y eleva un filme a una categoría especial limitada a un puñado de clásicos. Y lo más curioso es que Top Hat está lejos


“Desgraciadamente en nuestro país hacemos lo del avestruz, metemos la cabeza en la tierra sin querer saber qué es lo que está pasando. Seguimos arando con bueyes sabiendo que hay tractores. La juventud es la que tiene que pensar de ahora en adelante qué va a pasar con el país, sabiendo que nuestra generación fracasó en este propósito, desde el punto de vista tecnológico”. Jorge Reynolds, científico y asesor del Parque Explora, quien dictó la primera lección empresarial del 2007 “Evolución hacia nuevas tecnologías del siglo”.

de ser una obra por completo original, pues es básicamente un remake de la segunda película de Ginger y Fred, The Gay Divorcee (1934), también dirigida por Sandrich, y que fue un éxito menor, a pesar de su calidad. Pensando esta vez en esta pareja específica de bailarines, el director acabó de pulir el esquema básico de confusión de identidades del filme previo, reclutó a los mismos personajes secundarios, le introdujo unos números sugeridos por Astaire y cruzó los dedos. Y el milagro del cine de éxito volvió a hacerse realidad en ese momento. La primera vez que hicieron una película juntos había sido en 1933 cuando realizaron Flying Down to Rio. Astaire iba a ser pareja de Dorothy Jordan en un gran número musical de ese filme, pero la actriz se casó con el jefe de la RKO, Merian C. Cooper y el rodaje del filme interfería con la luna de miel, de ahí que debió retirarse del proyecto. Entra en escena la rubia Virginia Katherine McMath, alias Ginger Rogers, quien a sus veintidós años tenía en ese momento a su haber diecinueve películas, pero no un contrato con un estudio. Ninguno de los dos era el protagonista del filme, tenían tan sólo papeles secundarios, y no era posible predecir que seguirían bailando juntos. Incluso Astaire sólo accedió a que Ginger fuera la coprotagonista de la segunda película de ambos, The Gay Divorcee –basada en un musical teatral que el bailarín protagonizó–

voces

luego de que la RKO le ofreciera un porcentaje de las ganancias del filme. Vendría después otra adaptación teatral, Roberta (1935), tras la cual el estudio les ofreció un argumento escrito con ellos en mente. Era Top Hat, y al principio las cosas no parecían diáfanas. Escribe Astaire: “Mi rol es el de un straight juvenile, más bien arrogante y engreído, una suerte de joven desa-gradable, sin encanto, simpatía o humor… y después de que llegue al Lido, me diluyo en prácticamente nada…”. La RKO fortaleció el papel del actor y le dio mejores apuntes graciosos, logrando que aceptara filmar la película. En los diez largometrajes que hicieron juntos, la pareja de Astaire y Rogers asume dos tipos de rol. En uno ya se conocían previamente (habían tenido una relación afectiva, laboral o ambas) y ahora el destino volvía a juntarlos, mientras en el otro tipo apenas van a conocerse. El esquema de chico-conocechica es el de Top Hat. Como en un manual previamente diseñado –y que las películas de screwball comedy de la década siguiente imitarán– hay un rechazo mutuo inicial o de parte de ella, luego algún discreto interés, posteriormente un hecho confuso los separa durante la mayoría del metraje y después una reconciliación final. En este filme Astaire es Jerry Travers, un bailarín norteamericano de gira en Londres y ella es Dale Tremont, una modelo que sirve de promoción intencional para los trajes del diseñador italiano Alberto Beddini (Erik Rhodes), quien en secreto la pretende (aunque la afectación del personaje es más que evidente). La pareja se conoce por casualidad en el lujoso hotel donde ambos se hospedan, pero el enredo ocurre cuando Dale confunde a Jerry con Horace Hardwick (un impagable Edward Evertt Horton), el amigo y productor que lo ha traído a Londres. Horace está casado con Madge (Helen Broderick), una amiga de Dale. Al creer que está siendo cortejada por un hombre casado, la modelo se va de la ciudad rumbo a Venecia, UNIVERSIDAD EAFIT

73


e

donde se encuentra Madge, pero hasta allá Los números que comparten en Top la seguirá Jerry y la confusión de identidaHat, como Isn’t This a Lovely Day?, Cheek des será aún mayor y de consecuencias to Cheek y The Piccolino, fluyen con una más graciosas. Visto así el argumento no naturalidad que disimula el enorme esfuerresiste mayor análisis, pero su levedad es zo que requirieron de ambos, pues Astaire casi una convención del género musical y y su coreógrafo Hermes Pan pensaban que así lo aceptamos. estas escenas debían filmarse con el menor Realmente todo Top Hat ocurre en un tenúmero posible de cortes, casi como si fueran rreno de ensueño, lo más alejado posible de espontáneas, como si resultaran al primer inla vida cotidiana que los espectadores vivían. tento. Y la verdad era que implicaban una conEsa falta de identificación podría jugar en su centración y unas repeticiones casi obsesivas. contra, pero como lo que se buscaba precisaAl respecto hay una anécdota divertida: mente era eso, que el público escapara a la en el número de Cheek to Cheek, Ginger está gris realidad que le esperaba a la salida del ataviada con un vestido cubierto de plumas teatro, la película funcionó perfectamente. Si de avestruz, que mantenían despegándose, nos damos cuenta, las únicas locaciones en volando por el set y haciendo estornudar a interiores no son casas o apartamentos sino Astaire. “Todo iba bien con la canción, pero suites de hotel en Londres y Vecuando hicimos el primer movimiennecia, algunas de ellas de lujos y to de la danza, las plumas empezaTop Hat fue nominada a dimensiones casi inverosímiles. cuatro premios Oscar ron a volar como si un pollo hubiera Junto a ellas se despliegan unas –mejor película, escenosido atacado por un coyote”, recorescenografias nada naturalistas grafía, dirección de baile daba. El actor interrumpió los ensa–véase la recreación sublima- y canción original–, hizo yos y él y Sandrich exigieron que da de Venecia– completamente de las cinco composiel vestuario fuera modificado. El diblancas, resaltadas y contras- ciones de Irving Berlin señador de vestuario Bernard Newtadas por efectos tan extremos éxitos simultáneos del man pasó la noche cosiendo cada como hacer teñir de negro toda hit parade, fue prohibida pluma y a pesar de eso todavía en el agua de los supuestos canales en Italia la secuencia filmada es posible ver venecianos. La dirección artístia algunas de ellas flotando y al final ca de ese genio que era el neoyorquino Van el piso está cubierto de plumas. Nest Polglase y de su asociada Carroll Clark, Con o sin plumas, la verdad es que Top puesta aquí al servicio de una historia que Hat fue nominada a cuatro premios Oscar necesitaba estar diez centímetros por encima -mejor película, escenografía, dirección de de la realidad. baile y canción original-, hizo de las cinco Sin embargo, a la hora de bailar había composiciones de Irving Berín éxitos simultáque poner los pies en la tierra y Astaire & neos del hit parade, fue prohibida en Italia por Rogers sí que saben cómo hacerlo. Además la caricatura de Beddini que hizo Erik Rhosiendo sólo dos era imposible fingir o disimudes y es, junto a Swing Time (1936), el mejor lar con facilidad los errores, como era posible ejemplo del arte sin par de Fred Astaire y Gin–hasta cierto punto– con los musicales corager Rogers, la pareja de baile por excelencia les de Busby Berkeley para la Warner, donde del cine, capaces de transportarnos, de anesel impacto de las coreografías de una enorme tesiarnos y de hacernos volar muy, muy alto. cantidad de bailarines haciendo formaciones precisas pasaba por encima de una técnica que los protagonistas de Top Hat manejaban a la perfección. eafitense

el

74


cultura La fortaleza musical del profesor de EAFIT Alexander Victorovich Ziborov, se encuentra en su capacidad de transcribir piezas de música contemporánea para ser interpretadas en percusión, logrando mantener intacto el mensaje que quiso transmitir el compositor de la obra. Esta destreza, es precisamente la que el músico ucraniano le imprimió al Ensamble de Percusión de la Universidad EAFIT, que lanzó su segundo disco compacto llamado Percanto. Con la dirección y arreglos de Ziborov, y después de seis años de trabajo continuo, el conjunto ha logrado que la música de este disco sea de aquellas que pueden complacer a todo el mundo debido a que sorprende tanto por su variado repertorio como por su interpretación. Uno de esos discos que todo amante de la música no debería perderse. A diferencia de su anterior trabajo musical Piano y Percusión contemporáneos en Colombia, que fue netamente percusionista, en este disco, el conjunto explora el lado melódico de los instrumentos de percusión. Así, el Ensamble de Percusión, renueva las memorables notas de la ópera y la música clásica contemporánea con la gracia de lo novedoso y le añade un nuevo brillo al perdurable género contemporáneo con una virtuosidad y técnica musical nada superficial.

Percanto

melodía

es la

de la

Un ensamble de percusión al que Ziborov, un músico ucraniano, hizo vibrar en EAFIT

percusión Juan Carlos Restrepo A. El Eafitense

UNIVERSIDAD EAFIT

75


Desde su presentación en septiembre del año 2006, en el auditorio Fundadores de la Universidad EAFIT, el disco ha tenido muy buena aceptación. Comentarios favorables de personas con trayectoria musical como los manifestados por los organizadores del Festival Internacional de Percusión de Puerto Rico, confirman la indiscutible calidad de este trabajo. Percanto, nombre con el que ya es identificado el conjunto, es la eufonía melódica de instrumentos como el xilófono, el vibráfono, y la marimba. Esta armonía da origen al nombre Percanto que es la aleación de la frase “canto en percusión”, como originalmente querían llamar el disco. Con su variado repertorio, el Ensamble de Percusión logra combinar la globalidad de la música clásica con los autóctonos ritmos colombianos como el bambuco, el pasillo y el mapalé, ritmo propio del litoral caribe. Un fragmento de la obra clásica Minuet del compositor italiano Luigi Boccherini, considerado como uno de los primeros virtuosos del violonchelo, es transcrito de forma melodiosa a los instrumentos de percusión. Mientras que la Danza Húngara de Johannes Brahms es interpretada en un solo de xilófono. Con igual maestría, Alexander Ziborov se encarga de interpretar un solo de vibráfono en un fragmento de la conocidísima ópera Habanera de Carmen de Georges Bizet, y en la pieza musical Lejano Azul del maestro santandereano Luis Antonio Calvo. El disco contiene un fragmento de la obra Vuelo del Moscardón del compositor ruso Nikolai Rimsky-Korsakov. También interpretan el tema Czardas de Victorio Monti que es una de las piezas que más transcripciones y versiones tiene para casi todos los instrumentos y orquestas. Se interpretan, además, el Golliwogg´s Cake-walkal del músico Claude Debussy, uno de los músicos más importantes de finales del siglo XIX y comienzos del XX. Del compositor Luis Antonio Calvo, se incluye la danza Malvaloca, y del maestro Elías Mauricio Soto interpretan el conocido bambuco Las Brisas del Pamplonita. Prende la Vela del compositor, director y arreglista Lucho Bermúdez, se interpreta folclóricamente, y con dos solos de marimba y xilófono, presentan el Patasd’ilo del maestro Carlos Vieco Ortiz. El trabajo adquiere mayor importancia dentro del ámbito musical colombiano, si se tiene en cuenta que existen pocas transcripciones para percusión de las obras que conforman el folklore nacional. De ahí, la escasez de producciones musicales colombianas pensadas para instrumentos de percusión. Con trabajos como estos se demuestra la gran posibilidad que existe de enriquecer el repertorio colombiano para este eafitense

el

76

tipo de agrupaciones que son novedad en Colombia. El grupo Los propósitos iniciales del trabajo del profesor Alexander Ziborov en EAFIT eran exclusivamente académicos. Sin embargo, en el segundo semestre de 1998, el profesor comenzó a interpretar las pocas transcripciones existentes de música contemporánea, junto con los estudiantes que cursaban el cuarto semestre. Estos eran los más avanzados que tenía en ese entonces el programa de música de EAFIT. La corta experiencia musical de los estudiantes no fue inconveniente para que Ziborov les confiara la interpretación de complejas piezas de música contemporánea. Fue así como se seleccionó por méritos académicos y musicales a los estudiantes Mauricio Estrada, Nicolás Guevara, Pilar Pérez, y Alejandro Ruiz, quien actualmente forma parte de la Orquesta Filarmónica de Medellín y dicta clases de percusión en la Universidad de Antioquia. Hace dos años se unió al conjunto la estudiante Sandra Gómez. De los estudiantes que desde sus comienzos conformaron el conjunto, ya se graduaron como músicos instrumentistas Pilar, Nicolás y Mauricio.


En el momento de la grabación del disco Percanto, aún no se habían graduado, por lo que se podría considerar como un conjunto semiprofesional, pero su trabajo los deja a la altura de los conjuntos más consolidados de este género musical. En el 2003, comenzaron su actividad artística ofreciendo conciertos en el auditorio Fundadores, el teatro Metropolitano y en el teatro Pablo Tobón Uribe de Medellín. En el 2005 participaron con éxito en el Primer Festival Internacional de Percusión en EAFIT, en el Primer Encuentro Nacional de Percusión en Bogotá y en el Onceavo Festival Internacional de Percusión en Puerto Rico, donde el conjunto recibió excelentes críticas de personajes con gran trayectoria musical. La más reciente presentación del Ensamble de Percusión Percanto, fue en la celebración de los 95 años del periódico El Colombiano. El conjunto interpreta los instrumentos de percusión que el siglo XX se ha encargado de transformar para la interpretación de

música moderna y contemporánea. Instrumentos como el xilófono, el vibráfono y la marimba, la cual fue modificada para que la pudiera tocar un solo músico, a diferencia de la marimba tradicional de Centroamérica, que es interpretada por varios percusionistas. Tienen proyectado hacer una presentación en el Festival de Percusión de Santiago de Chile a comienzos del 2008, y trabajar en un nuevo disco compacto con temas de música colombiana. Es así como en este espacio de profesionalización musical de la Universidad EAFIT, se forma un conjunto de percusionistas reconocido nacional e internacionalmente dentro del mundo musical en especial en el ámbito de la percusión. Percusión, el mundo de Ziborov Alexander Ziborov nació hace 40 años en Ucrania, 17 de ellos los ha vivido en Colombia. Comenzó el estudio de la música con instrumentos como el bandoneón, y la trompeta, pero en la universidad decidió cambiarse a la percusión, con la que se identificó de tal manera, que le abrió las puertas del mundo musical. Su formación como percusionista la realizó en el Instituto Nacional S. Prokofiev, de la ciudad de Severodonetsk, y obtuvo el grado de Master en Percusión y Música de Cámara en el Conservatorio Estatal Rimsky-Korsakov de la ciudad de San Petersburgo. Inició su actividad musical en el ensamble del Conservatorio, interpretando transcripciones hechas por autores clásicos y por sus profesores Anatoli Ivanov, y Alexander Mijailov, dos músicos reconocidos en Ucrania y en muchos países europeos. Después de su experiencia en Rusia, comenzó a transcribir piezas y fragmentos de obras clásicas, románticas, y jazz, trabajo paulatino que realizó durante muchos años. Su primer contacto con nuestro país fueron los libros de Gabriel García Márquez traducidos al idioma ruso. En el Conservatorio de San Petersburgo oyó hablar en español a unos compañeros colombianos y le encantó la parte melódica del idioma castellano. Ellos lo convencieron de venir a enseñar a Colombia. En un principio aceptó para quedarse por dos o tres años, entre otras cosas porque quería aprender el idioma y así poder leer a García Márquez en español. Desde 1991, se ha encargado de fundar la cátedra de percusión en la Universidad del Cauca, Universidad del Valle, Universidad Autónoma de Bucaramanga, y la Universidad EAFIT. Fue Coordinador-Tallerista de los Instrumentos de Percusión del Plan de Orquestas Juveniles Batuta. UNIVERSIDAD EAFIT

77


el

78 eafitense

de la Colección de Piezas, para instrumentos de percusión con acompañamiento de piano, para nivel básico e intermedio. Todos editados por el Fondo Editorial de la Universidad EAFIT. Dentro de su actividad artística se ha desempeñado como director y músico de diferentes orquestas, ofreciendo recitales y conciertos como solista, como integrante de orquesta, o a dúo con su esposa la pianista Victoria Petrovna Ziborova quien también es profesora del departamento de Música de EAFIT. Ha realizado presentaciones en diferentes ciudades de Ucrania, Rusia, Puerto Rico y Colombia. Aparte de su actividad pedagógica actual, Ziboborov es el jefe de grupo de la sección de percusión de la Orquesta Sinfónica de la Universidad EAFIT, y director del Ensamble de Percusión Percanto. En el segundo disco del conjunto, se resume buena parte de la trayectoria musical tanto nacional como internacional de este músico especializado en la percusión y la música contemporánea. Alexander Ziborov continúa formando virtuosos percusionistas que ocupan las vacantes que dejan en el ensamble los músicos profesionales, los cuales van ocupando las plazas de las mejores orquestas y de las principales escuelas de música.

e

Adquirió el gusto por la música colombiana, haciendo montajes de pasillos, bambucos y cumbias para la Banda Sinfónica de la Universidad del Cauca, de la que fue su director. Por sugerencia del público, incluyó en su repertorio tres pasillos del compositor Carlos Vieco Ortiz, obra que estrenó en un homenaje al maestro en el teatro Metropolitano en el año 2002. Motivado por la escasez de libros metódicos y didácticos para los instrumentos de percusión en Colombia, escribió las Técnicas Básicas de Percusión, libro de estudio para los percusionistas modernos, y dos libros


tablero de noticias Según las resoluciones 547 y 548 del 9 de febrero de 2007, el Ministerio de Educación Nacional otorgó la reacreditación a los pregrados en Negocios Internacionales y Geología, respectivamente. El pregrado en Negocios Internacionales fue reacreditado por ocho años, entre otras cosas, por su efectivo sistema de autoevaluación desarrollado por docentes, estudiantes y egresados; la estructura curricular flexible e interdisciplinaria, el equipo profesoral de alta calidad y la competencia de los estudiantes en idiomas, investigación y empresarismo. De otro lado, el programa de Geología fue reacreditado por seis años gracias a la alta cualificación de sus docentes, la formación integral que brinda a sus estudiantes, los recursos físicos con los que dispone como laboratorios, aulas, biblioteca, tecnología, y el amplio apoyo a la investigación. Jornadas de investigación Universidad EAFIT Del 7 al 11 de mayo se realizarán las Jornadas de Investigación Universidad EAFIT, evento académico y cultural que busca dar a conocer las actividades que en el área investigativa se llevan a cabo en EAFIT, además de resaltar la importancia de la investigación como motor de desarrollo del país. Las temáticas que se trabajarán durante las jornadas son: Concepción y diseño de nuevos productos y procesos, Productos y procesos eficientes, Optimización de procesos, Organizaciones altamente efectivas y competitivas, Mercados e internacionalización, Responsabilidad social y ambiental, Información y comunicaciones para el Siglo XXI, Transformación educativa para el Siglo XXI, Innovación y ciencias de frontera e Innovación e investigación básica. Docentes eafitenses publican libro con sello de calidad Icontec El libro Gestión por procesos, notas de clase escrito por los docentes de la Universidad, Luis Fernando Agudelo y Jorge Escobar, cuenta ahora con el aval del Instituto Colombiano de Normas Técnicas –Icontec–, entidad que compró los derechos para hacer la tercera edición del libro que será distribuido en países como Ecuador, Bolivia, Guatemala, Panamá, entre otros. Después de cuatro años de investigación, experiencia y complementación, el 31 de agosto de 2006 salió al mercado su primera edición de 20 ejemplares que fueron agotados rápidamente; la segunda edición fue comprada en su totalidad por el Icontec y se firmó contrato para sacar al mercado próximamente una tercera edición. Para el profesor Jorge Escobar Bolívar, es su tercera publicación, sus dos libros anteriores fueron publicados por el Fondo Editorial de la Universidad: Contabilidad Gerencial y Sistemas de Costeo, además el primer capitulo del libro Gestión por procesos fue publicado por la revista Administer de la Universidad. Colecciones de la Biblioteca, abiertas al público en general Desde marzo, la Biblioteca Luis Echavarría Villegas abrió algunas de sus colecciones al público externo a la Universidad. Una vez realizados los trámites requeridos que lo acreditan como usuario de la biblioteca, el asociado tendrá derecho

a un carné con el que, durante un año, podrá efectuar el préstamo de material bibliográfico de las áreas de Literatura, Historia, Geografía, Psicología, Religión, Arte, Recreación y Administración de Empresas, uso de las salas de consulta y préstamo a domicilio Simbad Express, libro en su casa, según las condiciones de servicio establecidas en el reglamento de la Biblioteca. Para mayores informes, se pueden comunicar con Ana María Vélez en el e-mail aveleztr@eafit.edu.co , en el teléfono 2619500 ext. 440, o visitar la página de la Biblioteca: www.eafit.edu.co/biblioteca El SICELE se aprobó en EAFIT Del 21 al 24 de marzo más de 100 rectores de universidades iberoamericanas y delegados del Instituto Cervantes, sesionaron para definir las pautas del Sistema Internacional de Certificación del Español como Lengua Extranjera – Sicele-, que le permitirá a los extranjeros asegurar un basto conocimiento del español sin importar el país o la institución donde lo haya aprendido. Como sede oficial de estas sesiones, las universidades Pontificia Bolivariana, la de Antioquia y EAFIT dispusieron sus espacios para recibir a los rectores que participaron de la Asamblea del Sicele para aprobar las bases de funcionamiento por las que se regirá, siendo en esta última Institución donde nació el sistema. Según el doctor César Antonio Molina, director del Instituto Cervantes, en su discurso en el acto de clausura: “Se trata de un acuerdo muy importante —no logrado en otras lenguas de gran presencia— que tendrá sin duda consecuencias trascendentes, tanto en lo que se refiere a la enseñanza del español como por lo que respecta a la preservación de los caracteres esenciales y comunes del idioma, sin por ello dejar de respetar las particularidades lingüísticas que permiten a los hablantes sentirse como pertenecientes a un lugar y a unos hábitos diarios”. Esta iniciativa es aún más valiosa por considerarse única en su clase ya que ninguna otra lengua con proyección internacional ha contado con acuerdos entre las instituciones que imparten los cursos y enseñanza del idioma, para garantizar la coherencia y homogeneidad del aprendizaje ni de una actividad evaluadora que reconozca su certificación. Kanatá: ya está al aire Con artículos elaborados por estudiantes y docentes del Departamento de Negocios Internacionales que pertenecen al Centro de Estudios Colombo Canadienses, Kanatá (focus on Canadá), se constituye como la primera revista digital del pregrado en la que se hace divulgación de los trabajos y resultados de investigación sobre los tópicos de relevancia bilateral, un interesante campo de análisis y de producción académica. Kanatá, palabra hurón-iroquesa que alude al concepto de poblado o asentamiento y que da origen a la palabra Canadá, es el nombre de esta publicación electrónica que cuenta con el apoyo de la Embajada de Canadá en Colombia y del Gobierno Canadiense a través del International Council for Canadian Studies. Algunos de los temas abordados en este primer número son: Colombia frente a la posibilidad de celebrar un Tratado de Libre Comercio con Canadá, Canadá y el G8: un país idealista en una institución realista, y El papel del Nafta en el proceso canadiense de integración en América Latina y el Caribe, entre otros.

e

Reacreditación para los pregrado en Negocios Internacionales y Geología

UNIVERSIDAD EAFIT

79


¡nuevo!

escuela de ingenierías doctorado en ingeniería Resolución 1160 del 13 de marzo de 2007 Dirigido a formar investigadores y académicos en el área de las disciplinas de la ingeniería y la tecnología. Ciclo de énfasis:

• Sistemas y Computación

• Mecánica Aplicada • Diseño, Producción y Mantenimiento • Procesos físicos, Químicos y Biológicos

Duración: 3 años Inicia: Mayo de 2007 Inscripciones: permanentes

informes

Oscar Eduardo Ruiz Salguero e-mail: oruiz@eafit.edu.co Teléfono: 2619500 extensión 382

www.eafit.edu.co el

80 eafitense


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.