Revisa Saberes de Vida 2020-2

Page 1



Créditos Comité Editorial Zairo Anillo Martínez María Victoria Manjarrés Ibarra

Leonor

Juan

Comité de Redacción Leonor Gómez de Pérez Juan Gonzalo Vélez Mesa Óscar Darío Villa Ángel Julio Alejandro Arroyave Castro Liliana Acevedo Arenas Alba Lucía Gómez Buriticá Monitores Saberes de Vida Maribel Foronda Herrera Revisión y edición de contenidos Zairo Anillo Martínez

Óscar

Julio

Liliana

Alba

Revisión de programación Wendy Morales Duque Fotografía profesional Róbinson Henao C. Shutterstock Fotografía aficionada Daniela Upegui Bedoya Agradecimientos al equipo Saberes de Vida Marta Lucía Arjona Harry, Tomás Correa Burgos, Katerine Pérez Yepes; y a Zairo Anillo Martínez, por su colaboración permanente. Diseño y diagramación Karin Martínez Camacho Jessica Ríos Vega Área de Comunicación Creativa Departamento de Comunicación-EAFIT Jefe de Unidad Misional María Victoria Manjarrés Ibarra Tel: (057-4) 2619500 ext. 9887 Email: mmanjar@eafit.edu.co Las opiniones expresadas en este medio de comunicación son responsabilidad de sus autores y no corresponden a una posición institucional de la Universidad EAFIT. www.eafit.edu.co/saberes Síganos en Facebook: saberesdevida Síganos en Twiter: @SaberesdevidaMe




50's

CONTENIDO 14

Con.verso. Café Alba Lucía Gómez Buriticá

19

El Pop Art, apenas me entero Carlos Montoya Jaramillo

40

Juan Luis Mejía Arango: un perfil y una vocación de múltiples humanismos Leonor Gómez de Pérez, Óscar Darío Villa Ángel, Alba Lucía Gómez Buriticá.

7 8 10 13 16 18 19 21 24 26 34

35 52

EDITORIAL. Un mensaje de optimismo, esperanza y continuidad para toda la sociedad Conectados con la nueva generación de mayores. Ellos, los “profes”, también se atreven a reinventarse cada día Universidad EAFIT: una selva de Saberes Saberes de Vida virtual, bienvenidos al futuro Colombia; una aventura académica Convenio Universidad EAFIT- Universidad Tecnológica de Bolívar El Pop Art. Apenas me entero El hombre río Mi experiencia Vipassana Programación segundo semestre de 2020 Estilo de vida del nuevo pensionado: reinventando vidas en otros países 50 años: reinventarse sin pedir permiso, ¿te atreves? Recomendados


Editorial UN MENSAJE DE OPTIMISMO, ESPERANZA Y CONTINUIDAD PARA TODA LA SOCIEDAD Y de repente todas las dinámicas, costumbres y maneras de relacionarnos cambiaron. El saludo de abrazo quedó pospuesto, las reuniones y celebraciones tuvieron que suspenderse, las clases y las jornadas laborales de muchos se trasladaron al entorno virtual. Por otro lado, también volvimos a la introspección, a compartir con aquellos para los que no teníamos tiempo, a reencontrarnos con viejos hábitos y a descubrir nuevas pasiones. El mundo como lo conocíamos se ha transformado y hemos tenido que adaptarnos a una nueva realidad que permea todos los aspectos del ser humano, entre estos, por supuesto, el del aprendizaje. Hoy que nuestro país y el mundo entero atraviesan una situación de contingencia excepcional, ha sido un orgullo ver la excelente capacidad de respuesta de EAFIT, no solo al seguir las recomendaciones del Gobierno Nacional para mitigar los efectos de la pandemia, sino también al liderar diferentes iniciativas académicas, investigativas y de extensión social para velar por el bienestar de todos los eafitenses en este momento. Ha sido admirable, por ejemplo, la capacidad de adaptación de los profesores, la respuesta de los estudiantes -que son nuestra razón de ser-, el compromiso de los directivos y funcionarios administrativos, el esfuerzo de los investigadores, la labor de los egresados desde diferentes frentes, el apoyo de las instituciones pares y amigas, y, por supuesto, la gestión de la Dirección de Formación Permanente por mantener la continuidad de uno de nuestros programas más valiosos: Saberes de Vida. Justamente a los adultos mayores que participan de esa iniciativa está dedicada la publicación que entregamos hoy a nuestros lectores. Es una manera de seguir presentes, conectados y comunicados en la distancia, potenciando en ellos oportunidades para que se forjen nuevas pasiones por el conocimiento, y se puedan hacer otros descubrimientos intelectuales. Nuestro recorrido por estas páginas nos llevarán a conocer -y reconocer- las experien-

cias de los profesores de este programa, aquellos que han sido capaces de conectarse con las nuevas generaciones de adultos mayores y sus búsquedas intelectuales, tendiendo puentes para acercar el mundo académico de una manera simple, amigable, alegre y de calidad. Conoceremos también, de primera fuente, cómo los estudiantes mayores se han adaptado a las nuevas realidades derivadas de la pandemia por covid-19, así como sus reflexiones, experiencias, aprendizajes y acercamientos al entorno digital. Una gestión que también ha apoyado la Dirección de Educación Permanente a través de diferentes ciclos de conferencias virtuales como La hora del café, que ha permitido que la interacción a través de las plataformas tecnológicas sea ágil, fluida y dinámica. Así mismo, arte, literatura, música, cine, y otra serie de manifestaciones artísticas, culturales y académicas encuentran un punto de convergencia en esta publicación, y son una muestra de que, aun desde la virtualidad, EAFIT sigue abierta, conectada y atenta a las necesidades de sus estudiantes para seguir brindándoles espacios de bienestar, disfrute y crecimiento. Y es que como lo declaramos en nuestra Visión: “Queremos ser la Universidad para todas las generaciones…”. Y esa premisa cobra mayor sentido durante la contingencia actual, el mismo año en el que llegamos a nuestros primeros 60 años de vida, y en el que se hace aún más necesario enviar a toda la sociedad un mensaje de esperanza, optimismo y continuidad. Publicaciones como esta, así como todas las dinámicas que se viven desde 2001 gracias a Saberes de Vida, se suman a la convicción de seguir reafirmando, ante la sociedad, nuestra intención de ser agente de cambio y motor de una verdadera transformación social.

Juan Luis Mejía Arango Rector


CONECTADOS NUEVA GENERACIÓN DE MAYORES

CON LA

Conéctate a través del celular con los nuevos amigos por medio del código QR ¡Aquí te explicamos cómo!

Ellos, los “profes”, también se atreven a reinventarse cada día

¿Qué son los códigos QR? Son códigos de acceso inmediato a información web.

H PARA IPHONE

oy nuestra sección de testimoniales está dedicada a aquellos que hacen del conocimiento un arte, una forma de vida, una pasión. Aquellos que se alimentan con el saber, lo decantan y degustan para transformarlo en una receta única a través de una historia muy bien contada, que engancha, propone, deja espacio para la reflexión, la discusión y el entretenimiento. Aquellos que con su dedicación son capaces de transmitir el mundo, de llevarnos a lugares lejanos y hacerlos cercanos, de mostrarnos otras culturas, formas de vida, acciones y hechos que han trasformado nuestro mundo.

-8- www.eafit.edu.co/saberes

Paso 1: abre la aplicación de la cámara y verás que hay un lector de códigos QR directo en el panel de control.

Aquellos que son ávidos por el saber, disciplinados, metodológicos y obsesionados por continuar aprendiendo, ya que allí está el secreto, pues el conocimiento siempre traerá consigo nuevas preguntas. Aquellos que hacen de Saberes de Vida un espacio especial, que nos permite volvernos a conectar con la academia de una manera simple, amigable, alegre, sin presiones, sin dejar de lado su profesionalismo y alta calidad. Sí, hoy son nuestros profesores los que nos van a contar qué hacen, qué enseñan y cómo ha sido su experiencia en Saberes de Vida.

Paso 2: coloca tu teléfono de manera que el código QR aparezca en el visor digital, la aplicación de la cámara lo reconocerá automáticamente.

Paso 3: tu iPhone no iniciará automáticamente la actividad del código QR, actívalo dando clic para abrir la página Web específica.


Ventana abierta

Alexánder Cano

Carlos Jiménez

Kate Averis

Javier Baena

Jhonnier Ochoa

Juan David Ripoll

Juan Felipe Jaramillo

Juliana González

Liliana Pérez

Lisa Mata

Rodrigo Vasco

Simón Pérez

qué enseñar no es transferir conocimiento, « Saber sino crear las posibilidades para su propia

PARA ANDROID

producción o construcción» [Freire, 1997, 47].

Paso 1: a través de Google Assistant. Este se activa presionando el botón de inicio de tu teléfono, luego toca el ícono de Google Lens.

Paso 2: coloca tu teléfono de manera que el código QR aparezca en el visor digital, la aplicación de la cámara lo reconocerá automáticamente.

Paso 3: dale clic a la opción de abrir si deseas navegar a un sitio web específico.

¡Y listo! Saberes de Vida te espera para vivir contigo la edad de una manera diferente.

Saberes de Vida. Bienvenido a la Nueva Generación de Mayores -9-


UNIVERSIDAD EAFIT: UNA

SELVA DE SABERES Óscar Darío Villa Ángel Comité de Redacción

C

lara Inés Rubio Melo, a medida que fue narrando su historia, hizo que el interlocutor penetrara en el corazón de la selva. La pista la inició desde temprana edad: «Lo único que hago sola es dormir. Para ser exacta, soy de dos familias excursionistas: los piquetes de mi familia biológica, estando yo niña, me llevaron a todas las estaciones del ferrocarril en Bogotá y esas comidas envueltas en hojas de biao me cargaron de aventura. Muy pequeña todavía, como rayos de sol en una mañana helada, llegué a la Comunidad religiosa de la madre Laura, la que sería mi segunda familia». Realizó la primaria en Bogotá y la secundaria en el internado de Medellín. A los dieciséis años obtuvo el título de “maestra misionera”, profesión que ejerció desde 1965 en la tribu de los Chamí, pertenecientes a los indígenas Embera. Allá hizo la universidad de la vida, y así la describe: «En la selva nada lo detiene a uno. Abrí monte con machete, seguí trochas abruptas y me hallé en los tambos elevados de la tierra por macanas, con piso de tablas rústicas, techo de palma y sin nada más que tapara el viento o

-10- www.eafit.edu.co/saberes

la lluvia. Descansé las noches tirada en el piso de madera, cubierta con una delgada cobija y embelesada en aquel bohío que en la mitad lo adornaba un fogón de cuatro piedras con un tronco que hace llama. Sin electricidad y sin aparatos tecnológicos. No había vías, tampoco transporte. El correo era una boleta que se le daba al arriero para que se la entregara al señor de la carretera, para que la llevara hasta el pueblo y el tendero enviara un pedido, si este llegaba, bien; y si no, también. Vi una comunidad hablando su propia lengua, sin dominio del uno sobre el otro, todos sembrando la cosecha para todos. Cultivaban maíz, yuca y plátano. Se alimentaban de animales del monte y peces. Hacían fiestas donde bebían chicha de maíz y chontaduro, iban pintados con sustancias de achote y tapados con parumas. El hombre occidental les puso trajes, pantalones, blusas y les ofreció un mundo de consumo». En la década de los ochenta el pueblo Embera Chamí de los municipios de Mistrató y Pueblo Rico, Risaralda, defendía su autonomía, el uso de la legua primitiva y la tierra. Tal afán fue impulsado por las “Hermanas misioneras de la madre Laura” en las casas de

Purembará y Kundumí. La comunidad religiosa sembró la pastoral en la búsqueda de vida, justicia y paz. Las líneas de acción fueron la familia, la educación, la salud, la vivienda, el agua potable y la espiritualidad. Viviendo con los Chamí, Clara Inés conoció indígenas con manos callosas que golpearon de fiesta al tambor y supo que servidores públicos se hicieron sordos, aunque cobraban con las manos sin huella de una faena. Después de cincuenta años de servicio como religiosa, renunció a la vida consagrada y sin restarle nada a su vocación sigue a Jesucristo en calidad de laica y en el ejercicio de la religión católica. Después de haber logrado la jubilación como maestra en escuelas públicas ingresó a la universidad, de la que dice: «En EAFIT estoy en una selva de saberes. Caí en la cuenta de que cuando uno cree que sabe muchas cosas, menos sabe. Los conferencistas versados en la temática del Renacimiento me actualizaron. Saberes de Vida es un oasis que abre espacios y mentes, donde se siente la trascendencia en el silencio nacido de la reflexión profunda de enseñanzas y aprendizajes. Aquí no juegan los años, aquí vale la esencia


Institucional

"... si quieren un viaje, pasen por la Universidad EAFIT, que es un parque con piedras, árboles, orquídeas, conocimiento y calidez".

humana. No hay estereotipos, aquí la vida es cercana como en la selva. Las relaciones personales se dan sin barreras, sin distinciones de colores, costumbres, especializaciones o cargos. Hay un estar bien al lado de jóvenes, adultos y niños. En Saberes de Vida la dicha conserva la vida». Clarita, así es como le gusta que la llamen, es una bisagra que gira de lado a lado, se mueve entre la realidad y la utopía. Me contó que era de paseos, libros y cine. Entre risas le pregunté por estas cosas y así me respondió: «Si me preguntan cómo percibo la selva, les cuento que está cansada. El documental El Sendero de la Anaconda muestra las imágenes fascinantes de la selva y los rituales de sus comunidades, pero le falta sentir la gesta heroica de la vida simple de los indígenas para supervivir con su lengua y sus tradiciones en el mundo occidental. Si la pregunta es cuáles libros me gustan, les aseguro que los de Anthony de Mello, puesto que recrean el conocimiento de un modo singular, porque en su obra la vida rueda como dura roca. Si quieren un viaje, pasen por la Universidad EAFIT, que es un parque con piedras, árboles, orquídeas, conocimiento y calidez». Saberes de Vida. Bienvenido a la Nueva Generación de Mayores -11-


SABERES DE VIDA

VIRTUAL, BIENVENIDOS AL FUTURO Por Leonor Gómez Comité de Redacción

Live Streaming:

desde la comodidad del hogar y desde cualquier lugar del mundo.

PROGRAMACIÓN Online

Hora colombiana.

D

e repente aparece el coronavirus y las clases presenciales en Saberes de Vida se interrumpen y entran en una etapa de receso sin fecha de regreso definida. La Universidad comienza a indagar sobre la aceptación de la propuesta de comenzar las clases virtuales. La respuesta de los alumnos es un tímido “sí” que encierra temor, angustia, prevención ante lo desconocido, pero con la acogida de programas en los que incluso ninguno dijo que no. Hasta que… llegó el día del ensayo, hubo pequeñas fallas muy normales, pero todos colaboraron: profesores, estudiantes y personal de apoyo técnico. Luego vino la primera clase y “Qué emoción tan grande reencontrarse los

ESPECIAL COLOMBIA: • Colombia, 500 años de historia • Línea del tiempo para pensar el conflicto colombiano • García Márquez, un encuentro con el Nobel y su obra completa • Música académica colombiana • Viaje al arte colombiano

HISTORIA UNIVERSAL: • Geopolítica y Geoeconomía • Siglo XX en imágenes • Encuentros con la historia del pensamiento político

-12- www.eafit.edu.co/saberes

LECTURA Y ESCRITURA: • Escribir… Todo un cuento-Taller de escritores • Libros que cambiaron el mundo: club de lectura literaria • Conversaciones con la historia: club de lectura de historia • El lector: Las mil y una noches, lectura dirigida

PRÁCTICOS: • Maquillaje • Herbolaria: alimento y medicina herbal

unos con los otros, el profesor sencillamente encantador, la clase superinteresante”, y todos disfrutando. Las siguientes clases han seguido como si los estudiantes fueran avezados "virtualistas". La jornada académica vuela y siempre quedan conocimientos nuevos. Si bien el internet nació con el cierre de la década de los 60, es solo a principios del 2000 que comienza la nueva era de la educación virtual con el auge del uso de los computadores y la masificación de esa red informática mundial. De un lado está la educación virtual como una forma de educación que se apoya principalmente en la tecnología y la formación no presencial. Es de gran ayuda para la educación tradicional que se desarrolla en el aula de cla-

• El mundo en un viaje: herramientas y estrategias para la planeación de un viaje • Apps y redes sociales desde tus dispositivos móviles • Guía práctica financiera para el retiro laboral • Guía sobre el Sistema General de pensiones para el retiro laboral • Taller de contratación responsable: servicios domésticos en Colombia • Taller de declaración de renta para personas naturales • Protocolo de familia

OTROS: • Entender el arte: lecciones sobre apreciación estética • Sinapsis: entrenamiento neuronal desde casa • El universo al alcance de todos

Consulte detalles


Institucional

se con la interacción cara a cara de profesores y alumnos con la exposición de contenidos, ejercicios para desarrollar en clase y una interacción muy estrecha profesor-alumno, y entre los estudiantes y sus compañeros de clase con el disfrute del entorno universitario. Entre sus ventajas, la educación virtual tiene la de poseer una inmensa cobertura y por lo tanto un gran número de estudiantes y sitios, brindándole así a los alumnos libertad para decidir sobre los lugares en donde tomarán sus clases. Pero también exige disciplina, compromiso y responsabilidad para cumplir con los retos planteados por el profesor. Por otro lado está la modalidad semipresencial, en la que se mezclan las dos formas de educa-

ción: la virtual y la presencial. Las clases del salón profesor-alumno y las clases en línea mediante la tecnología. Algunas universidades han comenzado a introducir el modelo virtual poco a poco. La pandemia lo único que ha hecho es acelerar la visión futurista de la universidad con la virtualidad. Se hacen cada vez más comunes los comentarios que hacen referencia a que “Este medio se presta para adquirir conocimientos maravillosos, un esfuerzo muy grande del profesor, la clase muy organizada, el profesor de mente abierta, nos solucionaron todas las inquietudes, extraordinario, nos están adentrando en la tecnología”. Ante esa respuesta a la virtualidad, solo nos queda decir: ¡BIENVENIDOS AL FUTURO!

"... Este medio se presta para adquirir conocimientos maravillosos...".

Saberes de Vida. Bienvenido a la Nueva Generación de Mayores -13-


CON.VERSO CAFÉ BUSCA SER NUESTRO NUEVO TERCER LUGAR DENTRO DEL CAMPUS UNIVERSITARIO, UN ESPACIO DONDE LA EXPERIENCIA Y EL DISFRUTE DEL MOMENTO SERÁN EL EJE CENTRAL DE LA ACTIVIDAD.

Alba Lucía Gómez Buriticá Comité de Redacción

E

n una semana ordinaria, ¿usted qué lugares visita diferentes a su casa o su lugar de trabajo? Según el sociólogo Ray Oldenburg a las personas les gusta contar con un sitio en el que, de manera relajada, puedan reunirse e interactuar; un lugar neutral donde simplemente podamos matar el tiempo y pasar un rato tranquilo. A ese sitio lo llamó “el tercer lugar”; de modo que aparte de su hogar (el primer lugar) y trabajo (el segundo lugar), esos “terceros lugares” pueden ser los centros comerciales, clubes, gimnasios o parques, pero, definitivamente, el mejor ejemplo de un excelente tercer lugar son los Cafés, en ellos, a lo largo del tiempo, nos hemos reunido con compañeros y amigos para conversar o estar en ellos dedicados por completo a la contemplación.

-14- www.eafit.edu.co/saberes

Comúnmente, los cafés son espacios acogedores, en estos la comida y bebida son ligeras y asequibles, y además tienen por lo general largas tradiciones en nuestras ciudades. Lugares como el Astor, fundado en los años 30 y frecuentado por todos y por personalidades de la época tales como el maestro Pedro Nel Gómez; el Salón Versalles, popular en los años 60 y 70, reconocido por acoger a futbolistas, ciclistas, amantes de la tertulia y nadaístas; el Salón Málaga, lugar que aún hoy sigue convocando a los amantes del tango y de la música de antaño. Estos lugares son ampliamente reconocidos y han sido visitados alguna vez por casi todos en la ciudad. En la década de los 90 la idea del Café tomó diferentes formas; beberlo en una especializada cafetería se convierte en un símbolo de estilo de vida, la conversación en


Institucional

estos lugares está acompañada por una computadora portátil, tabletas y teléfonos móviles; pero su función principal siguió siendo la misma: ser un espacio para el compromiso social y la creación de redes. En los próximos días, EAFIT abrirá su propio café dentro del campus universitario de Medellín. La idea nació en la creación del Itinerario 2030 de la Universidad (proyección que realiza la Universidad hasta el 2030). En este ejercicio la Universidad identificó nuevos públicos importantes para ella, entre esos, todas las personas que hacen parte de Saberes de Vida. Luego se vio la necesidad de realizar una investigación dentro del campus y se encontró que la Universidad, desde su infraestructura y desde sus espacios, estaba muy enfocada hacia los jóvenes, por su mis-

ma naturaleza, y se entendió que hacía falta espacios para el disfrute de otros grupos de personas que hacen parte del campus, tal como los de nuestro programa. Este nuevo Café se abre a toda la comunidad universitaria para el disfrute de una bebida caliente o fría, acompañada de pastelería dulce, salada, tablas de quesos madurados y otras opciones, además de gozar con un entorno cómodo y amable en el que confluyan actividades literarias, musicales y artísticas con una agenda cultural propia y variada, lectura de revistas, prensa y juegos de mesa. Con.verso Café busca ser nuestro nuevo tercer lugar dentro del campus universitario, un espacio donde la experiencia y el disfrute del momento serán el eje central de la actividad. Saberes de Vida. Bienvenido a la Nueva Generación de Mayores -15-


COLOMBIA,

UNA

AVENTURA ACADÉMICA Por Juan Gonzalo Vélez Mesa Comité de Redacción

D

urante los meses pasados a todos nos tocó, por fuerza, volvernos un poco más creativos y solidarios. Saberes de Vida también tuvo la necesidad de repensarse; de crear nuevas propuestas para adquirir conocimientos a través de la experiencia: la historia, la geografía, la biodiversidad, las culturas, las empresas de Colombia en el propio teatro de los acontecimientos, propuestos a la manera de “aventuras académicas” que pudieran vivirse de diferente manera.

Si eres de aquí o de allá, nacional o extranjero, puedes matricular una experiencia que inicie con el desplazamiento por aire o tierra hasta escenarios reales de nuestro país. Esta vez los profesores especializados acompañarán el viaje con los relatos “in situ”, que abrirán la mente de los estudiantes a nuevas posibilidades y que nos acercarán a otra mirada del país. Es común escuchar a los estudiantes de Saberes de Vida planear sus vacaciones y, en forma independiente o en grupos de amigos, viajes a lejanos países que son

recurrentes en los temas de nuestras clases. Ver a nuestro país con otros ojos: esa es la promesa de estos cursos de experiencia, que ofrece diversas temáticas de Aprendizaje por Colombia en el marco de una estrategia de promoción de turismo educativo y de apoyo a miles de empresas que se construyen alrededor de las regiones. Así, se impulsa a estos escenarios cargados de historia y de belleza natural que compiten a nivel mundial con muchos destinos de lejanas latitudes, amén de la riqueza cultural de

Colombia, una aventura académica Cartagena de Indias, historia y cultura: pasado y presente a través de caminatas y clases para hablar sobre la conquista, la fundación de la ciudad, la trata negrera y mestizaje e independencia. La ciudad del siglo XIX- XX y XXI. Encuentros con la naturaleza, los cinco elementos: una aventura en escenarios rurales, aula de clase y laboratorios para el conocimiento, la reflexión crítica y la contemplación. “Puebliando” por Antioquia, destinos mensuales: Jardín, Guatapé, Jericó, Hacienda Nápoles, Río Claro, la Ruta del

Sol, con acercamiento a la biología, la historia, geología, etnografía y que podrá compartir con los amigos. Senderismo urbano. Viva Medellín a través de la historia de sus calles: disfrute de la ciudad caminando acompañado de un profesor que lo adentrará en la historia, arquitectura, leyendas, mitos urbanos y multiculturalidad de nuestra ciudad. Ciudad de Medellín, historia y procesos de transformación de la ciudad en conflicto a la ciudad posible: entre visitas y sesiones de clase acérquese a los cambios,

-16- www.eafit.edu.co/saberes

las continuidades, las transformaciones, las rupturas, las semejanzas y las diferencias de múltiples procesos sociales que se han dado en la ciudad. Colombia microempresaria: viajes con encuentros empresarios y microempresarios para conocer prácticas y experiencias valiosas, visitando empresas y regiones. Una oportunidad para generar escenarios de co-creación en los que se puedan desarrollar proyectos, los cuales resulten en contribuciones reales para los microempresarios.

La Ruta Desde Colombia para el Mundo: visite los importantes puertos y centros de logística internacional en el país y conozca en la práctica las implicaciones y requerimientos de procesos aduaneros, de exportación/ importación y logística. La Ruta, descubriendo paraísos: destinos de gran riqueza y biodiversidad natural. Exploración de las condiciones históricas, sociales y naturales de lugares que permanecieron inalcanzables por mucho tiempo, y que ahora se abren al mundo como destinos naturales de gran interés.

Acercamiento al estudio de especies, territorios y tradiciones, al tiempo que se podrán poner en práctica conceptos científicos y artísticos de múltiples formas que amplíen el acervo de conocimiento sobre estas regiones. Living the factory: el sueño de todos, relacionado con el conocer cómo se hacen las cosas, es la invitación quincenal de este programa, que propone visitas guiadas de la mano de un profesor a centros de producción.


Institucional

nuestras regiones en música, gastronomía, artesanías, literatura, museos, espectáculos, etc. Lugares tales como Cartagena de Indias, Villa de Leyva, San Agustín, Desierto de la Tatacoa, Caño Cristales, Chiribiquete, Leticia, río Amazonas, río Orinoco, El Chocó, Boyacá, Llanos Orientales, La Guajira, Santanderes, Bogotá y cientos de pueblos y veredas cercanos y lejanos, tan apreciados por extranjeros y tan desconocidos por los nacionales, serán objeto de estas propuestas. Dentro de esta modalidad también encontrará los Street tours, o caminatas por la ciudad, para revivir el encanto por la historia local acompañada por expertos; es una buena idea de salida con amigos al encuentro de cultura urbana o de región, visitar lugares icó-

nicos y sentir en sus recorridos como palpita el presente y el futuro de la ciudad. Escucharemos interesantes anécdotas de esas calles que fueron testigo de vida durante sus años de existencia. Living de Factory es otra modalidad que ofrece la oportunidad de recorrer, durante un día de visita, fábricas locales por las que fluye la savia que mueve nuestras sociedades modernas, y que en cada experiencia ofrecen al visitante los secretos de la producción. Con estos nuevos proyectos, la Universidad quiere que nacionales y extranjeros puedan tener la oportunidad de disfrutar, aprehender, recordar o vivir lo mejor de Colombia, al entrar en contacto más íntimo con los procesos históricos, económicos, culturales y de biodiversidad en las regiones.

Saberes de Vida. Bienvenido a la Nueva Generación de Mayores -17-


CONVENIO UNIVERSIDAD EAFIT

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR

Foto: https://www.utb.edu.co/

Desde este primer semestre de 2020, la Universidad EAFIT, en alianza con la Tecnológica de Bolivar, abren las puertas a los estudiantes mayores de 50 años para vivir la vida universitaria a través de Saberes de Vida en Cartagena de Indias. Si bien este proyecto, iniciado en el 2001 en Medellín, fue acogido por esta universidad entre el 2007 y el 2010 con un grupo de 20 estudiantes, continuó de manera independiente hasta el 2019, cuando nuevamente se estrecharon los vínculos entre las dos universidades para que sus estudiantes puedan continuar enriqueciéndose intelectualmente en el

ambiente de bien-estar que le ofrece el campus de Manga, y así se faciliten no solo las nuevas realizaciones individuales y grupales de esta comunidad de mayores; sino que también se abra la posibilidad de la llegada de nuevos estudiantes, que llevados por la curiosidad intelectual, puedan acceder a una exquisita programación que será atendida por docentes de altísima calidad de las dos universidades. La pequeña semilla sembrada en todos estos años de amistad entre universidades espera agregar valor a la comunidad de la Nueva Generación de Mayores de Colombia.

Los estudiantes cartageneros podrán encontrar cursos de desarrollo humano e intelectual a través de programas presenciales, programas online que podrán compartir con personas de diversas ciudades o países y podrán participar de aventuras académicas ofrecidas en Colombia y otros países del mundo. -18- www.eafit.edu.co/saberes


Letras Libres

EL POP ART, APENAS ME ENTERO Por Carlos Montoya Jaramillo Estudiante Saberes de Vida

¡

Oh, Dios! ¡Qué afortunado soy! Ahora me entero de que el Pop Art fue un movimiento que nació a finales de los 50, se desarrolló durante la década del sesenta, y que yo tuve la oportunidad de vivir lo que generó. Estaba muy pequeño, pero como en nuestros países todo llega tarde, estuve en el momento preciso para disfrutarlo. Todo empezó para mí cuando comenzaron a llegar los primeros discos de los Beatles. ¡Horror!, ¡tenían el pelo largo! Nuestros padres no lo podían creer y menos lo quisieron aceptar cuando nosotros nos lo dejamos crecer también. Bueno, a nosotros nos

sonaba a manifestación, en aquellos días solo unos pocos nos atrevimos. Según ellos, por el contrario, resultaba un acto afeminado. Y las chicas, ¡qué lindas! Esas minifaldas hermosas de todos los colores, cuerpos delgados, delgadísimos, espectaculares, pelos largos lisos o cortísimos al estilo de Twiggy, la modelo que revolucionó el modo de vestir de la época y que nos volvió locos a los hombres. ¿Pero qué está pasando?, decían los papás que no podían creer que habíamos dejado de oír pasillos y boleros, y de vestirnos con pantalón de paño. No se daban cuenta y no querían

aceptar que el mundo estaba cambiando, lo que se llamó la “Contracultura”, y que definitivamente desde ahí ya nunca volvió a ser igual. Después vinieron los hippies, la marihuana, la música rock y el culmen del movimiento: “El festival de Woodstock” en agosto de 1969, que acabó de afianzar todos estos cambios, y dio entrada a la la década del setenta que, según los que la vivimos, fue la más excitante del siglo pasado. Mientras tanto, aquí nosotros imitábamos de una forma muy criolla todo lo que escasamente veíamos en la televisión o aprendíamos en el cine. Sin embargo, nunca nos queda-

Saberes de Vida. Bienvenido a la Nueva Generación de Mayores -19-


Rock, gente, sol, mucha agua y mucho pantano.

mos atrás. La moda, las faldas cortas, las medias de colores y aretes extravagantes en las mujeres, los pantalones de tela de colchón, terlenka y bluyines con una bota ancha que ojalá tapara todo el pie, las camisas floreadas con cuello larguísimo puntudo y los zapatos de tacón para nosotros. En cuanto a la música, además de todas las bandas de rock inglesas y norteamericanas que estaban de moda, teníamos las nuestras. Y muy buenas: Los Speakers, Los Flippers, Los Yetis... y en el 71, lo más importante, “El festival de Ancón: sexo, drogas y rocanrol en el Woodstock criollo”, decían los periódicos. El festival de Ancón en Ancón, un parque público situado en el municipio de la Estrella, cercano a Medellín. Se estima que la asistencia fue de doscientas mil personas. La entrada costaba $13.20, un peso para cada uno de los doce organizadores a quienes lideraba Carolo, un activista emprendedor de la Universidad de Antioquia, más $1.20 correspondientes al impuesto para la -20- www.eafit.edu.co/saberes

creación, en esa época, de Coldeportes. La boletería se agotó rápidamente, y la mayoría de la gente entró gratis. El festival no requirió lanzamiento ni publicidad. El padre Fernando Gómez Mejía, a través de su programa radial La hora católica, decretó que era pecado mortal ir a Ancón, lo que aumentó la expectativa y las ganas de asistir de los jóvenes. “En el Medellín de aquella época no había muchas oportunidades de pecar y todo el mundo aprovechó” – dijo Carolo. Música, jóvenes de todo el país, paz y amor. No hubo ningún incidente que lamentar. Don Rafael, mi papá, casi me echa de la casa, pero valió la pena. Salimos desde el viernes muy temprano en un bus de Caldas. A la entrada encontramos a los organizadores vigilando para que no entrara alcohol. El encargado de inaugurar la fiesta fue el alcalde Álvaro Villegas Moreno, “el alcalde hippie”. La música comenzó antes del mediodía con la presentación de “La Real Sociedad del Estado”, una banda rock de Bogotá.

Desde ahí no paramos hasta el domingo. No cabía una persona más, tanto que los nativos teníamos que regresarnos caminando en la noche porque literalmente no había donde dormir. Fueron tres días inolvidables. Rock, gente, sol, mucha agua y mucho pantano. El último día, el domingo, algunos papás y una romería de los niños y niñas “bien”, que por decencia no habían querido ir, fueron a ver qué era eso tan maravilloso que estaba pasando. Mi novia finalmente me descubrió entre la multitud y no le faltó sino sacarme de una oreja. El evento le costó el puesto al alcalde. El obispo Tulio Botero Salazar, el periódico El Colombiano, el cura Gómez Mejía y los señores de alcurnia no podían aceptar que en una ciudad conservadora como Medellín sucediera algo así. El Pop Art, apenas me entero de que así se llamaba lo que generó este movimiento. Pero les juro, lo disfrutamos mucho.


Letras Libres

EL HOMBRE RÍO Por Gabriel Arango H. Estudiante Saberes de Vida

H

onorato no cabía de la dicha y brincaba como un resorte sobre la cama, sosteniendo en sus manos la pequeña sotana que lo investiría como el nuevo acólito de la parroquia del viejo Peñol. —¡Lo logré tío, lo logré! Mañana me estreno en la misa de seis. —¡Qué bueno! —contestó su tío sin dirigirle la mirada, y dejando afanado los quehaceres de la cocina para salir a la calle. —Hasta luego. Tengo reunión y regreso tarde —dijo el tío. Honorato se bajó de su cama, contempló un momento la sotana cuidadosamente doblada y se preparó para acostarse temprano. Quería asegurarse de que despertaría a tiempo para su primera misa como monaguillo.

Como de costumbre, se arrodilló al pie de su cama, alzó la mirada al crucifijo, rezó las oraciones que le había enseñado su madre y terminó pidiéndole su bendición desde el cielo. Honorato no había conocido a su padre y perdió la mamá cuando iniciaba la primaria y ya las polvorientas calles del pueblo empezaban a ser su vida y su segundo hogar. A las cinco de la mañana, el duro repiqueteo del viejo reloj heredado de su madre se encargó de hacerlo saltar de la cama. Organizó su lecho, se lavó la cara, se puso su mejor ropa y salió a desafiar la fría neblina que aún cobijaba las calles del pueblo. Poco después de las cinco y media, la pequeña silueta que aparecía y desaparecía detrás de la bruma temprana fue sorprendida por el sacristán cuando se apoyaba en el pilar que

sostenía uno de los faroles del atrio de la iglesia. Ante una señal de este, Honorato lo siguió y sus pequeños y vivaces ojos empezaron a observar cada movimiento. Unas gruesas llaves de hierro fueron giradas con fuerza para abrir la puerta de la nave izquierda de la iglesia. Luego, sacristán y monaguillo se dirigieron a la otra puerta para quitarle un pesado travesaño que hacía las veces de tranca por la parte interna. Al abrir la puerta, el fuerte sonido producido recorrió toda la iglesia. Empezaron a caminar rumbo a la sacristía y Honorato escuchaba con asombro cómo el eco de sus pequeños pasos recorría todo el templo y se perdía en el fondo. Entraron a la sacristía y siguiendo instrucciones detalladas ayudó con todos los preparativos logísticos para la misa.


Minutos después llegó el segundo acólito que le serviría de instructor y modelo en el oficio. También llegó el padre Óscar que le dio la bienvenida y acto seguido salieron los tres en ceremoniosa fila india hasta el altar. Durante la misa, Honorato se limitó a observar con atención y a dar apoyos esporádicos cuando su compañero se lo solicitaba. El nerviosismo fue compañía durante esa media hora, pero terminó pleno de alegría por saber que en las siguientes ocasiones ya pasaría a ser protagonista. Siempre llegaba muy temprano a la iglesia y en pocos días se convirtió en el más diestro y preferido por el padre Óscar y el sacristán. Incluso fue aprendiendo también el oficio de este y varias veces lo reemplazó en sus ausencias. Estos reemplazos le propiciaron el apodo de “sacristancito”, por parte de la gente que lo estimaba, pero sus amigos de calle lo molestaban llamándolo “sacristancito mariconcito”. Y es que era muy común escuchar entre los muchachos ese tipo de comentarios acusatorios contra el sacristán, por lo que las burlas terminaron también siendo dirigidas hacia Honorato. Fueron casi dos años en los que el trinar de las campanas, el sutil murmullo de la brisa en la madrugada, el silencio abrazador de la iglesia y hasta sus pasos viajando hasta el fondo del altar le seguían aguzando el oído cada vez que ejercía sus labores. Sen-

-22- www.eafit.edu.co/saberes

tía que era una forma de viajar hacia algún lado, en el que su corazón latía a un ritmo diferente. Sin embargo, las repetidas burlas y el grupo de amigos con los que empezó a frecuentar el río terminaron por alejarlo de los oficios religiosos, muy a pesar de las muchas personas que trataron de persuadirlo. Disfrutaba cuando iba de pesca acompañado, pero también cuando se sentaba solo en la orilla a escuchar el susurro suave que subía acariciando el río. Cerraba los ojos y se involucraba en aquella plática que sostenían la brisa y el agua, cuando esta discurría sin prisa por su ancho cauce. Poco a poco el río Nare empezó a ser su lugar predilecto, ya que el pueblo, hacía tiempo, había sido arrojado a su suerte. Se acercaba el año en el que el viejo Peñol sería inundado para hacer una represa y las vías con sus casas se fueron sumergiendo en el deterioro y el abandono total. Ir al río era también alejarse de la tensión y la zozobra que se respiraba en el pueblo por el descontento que había. A cambio de las grandes casas con amplios corredores y huertas, los habitantes recibirían lo que ellos habían bautizado como “palomeras”: pequeñas construcciones que no tenían más allá de los servicios básicos para vivir. Un día, al regresar de pesca, se encontró con la noticia de la muerte de su tío. Lo habían asesinado y abandonado en las afueras del pueblo por la vía que conducía a Marinilla. La gente se hacía muchas preguntas, a sabiendas de que la población y las vías aledañas hacía tiempo estaban sometidas a un permanente regimiento militar. Se aproximaba la hora cero de la inundación y Honorato decidió migrar a Medellín. La casa donde por muchos años había vivido con el tío era arrendada y por lo tanto no le habían asignado ninguna “palomera”. El padre Óscar lo recomendó con una señora que vivía en el barrio Campo Valdés y arrendaba habitaciones. Al llegar a su nueva morada conoció a Calixto, otro joven inquilino que había llegado hace varios meses de

Puerto Valdivia y con quien hizo buena amistad. Su nuevo amigo lo indujo en el oficio de vendedor de cigarrillos menudeados. Un pequeño capital y un empaque de cartón para acomodar unas cuatro cajetillas era todo lo que necesitaba para recorrer las calles de la ciudad, capturando fumadores que ayudaran con su sustento. A los pocos días Honorato se desenvolvía con confianza en el centro de la ciudad y en especial recorriendo la avenida La Playa y el pasaje Junín, al son de su cántico anunciador de “Marlboro, Kent y Lucky a la orden". Y así fueron pasando los meses. La novedad de la gran ciudad, siempre acompañada de ruidos de carros y olor a gasolina, fue dando paso a sus vivos recuerdos, en los que pasó tardes enteras entre el discurrir tranquilo de las aguas del Nare, el canto de los pájaros y el chapoteo de un pez que se quería librar del anzuelo. Pero en muchas ocasiones también disfrutó el paso de las horas viendo películas frente a las pantallas de las salas de Junín. El cine doble y continuo que iniciaba desde las once de la mañana en el Dux, Aladino o María Victoria, fueron los oasis preferidos por Honorato. En aquellas largas sesiones, las balas de los vaqueros del oeste solo eran interrumpidas por los anuncios de “Intermedio” que invitaban visitar la confitería del lugar. Se acercaba el día de las madres. Calixto anunció que se iba para su pueblo a visitar a su mamá y se llevó consigo a Honorato. Recorrieron todos los rincones de Puerto Valdivia, compartiendo risas y cervezas con algunos de los amigos de Calixto que aún no se habían ido del pueblo. Pero lo que Honorato más disfrutó fue la tarde de pesca en el río Cauca en compañía de Calixto y su primo. Ver la gran cantidad de bocachicos atrapados en la red del primo fue una fiesta que nunca había vivido en el Nare. La tarde en que viajarían a Medellín, Calixto lo buscó por varias horas hasta que lo encontró sentado en una roca a la orilla del Cauca, sosteniendo su vara de pescar.


Letras Libres —Nos vamos —le dijo Calixto—. Debemos regresar a la ciudad. —Gracias, amigo —respondió Honorato—. Yo ya estoy de regreso. Se dieron un abrazo y se despidieron en medio de sonrisas. Honorato nunca volvió a la ciudad y disfrutó con el primo de Calixto su amistad en medio de redes de pesca, anzuelos y viajes por el río. Con frecuencia se detenía a escuchar el rugir de sus aguas juguetonas cuando serpenteaban presurosas las rocas y le parecía que forcejeaban contra la misma corriente, un regreso imposible de lograr. Esa lucha infructuosa le traía imágenes de infancia en el viejo Peñol cuando, desde su cama, escuchaba cómo la madre iba y venía presurosa, para dejar todo listo antes de salir a trabajar hasta el anochecer. Todos los días salía temprano y caminaba los cuatro kilómetros que la separaban de la finca que quedaba al otro lado del río. Pero en uno de esos anocheceres con tormenta de invierno, el agua, los palos y las piedras rebasaron su lecho y el puente por

donde pasaba su madre. Mucho lloró el niño hasta que la encontraron sin vida río abajo llegando a Guatapé. Han pasado casi cuarenta años y las imágenes de Honorato navegando por el Cauca se volvieron paisajes cotidianos en Puerto Valdivia. Aunque las redes ya no cargan la misma cantidad de peces, él siguió viviendo de la pesca y disfrutando su río. Un día Honorato empezó a ver el pueblo militarizado y, al indagar, se enteró de que a varios kilómetros del lugar estaban construyendo una represa y que había algunos problemas en los túneles de máquinas. También se enteró de que algunos líderes comunitarios de la zona estaban recibiendo amenazas y que varios de ellos ya habían sido asesinados. Un vacío se instaló en su pecho recordando a su tío y entendió lo que pudo haber estado viviendo durante aquellos años en los que él apenas iniciaba su adolescencia. Días después, en un amanecer en el que el sol no quiso salir temprano, Honorato madrugó a sus labores de pesca y cuando aún no veía la ribera del río, se detuvo. Un silencio extraño

y eterno se había apoderado de toda la zona y sus oídos hurgaron en busca los sonidos cotidianos. Aquellos bramidos de fiesta y bravura permanente ya no estaban. Desconcertado aceleró su paso y al llegar a la ribera se encontró con algo que jamás había visto en su vida: el río Cauca había desaparecido. Río arriba habían cerrado las compuertas para que sus aguas no rugieran más y se convirtieran en represa. Desconcertado, vio cientos de peces agonizando sobre las rocas y lloró. Lloró por su madre y su tío, por su río Nare y su río Cauca. Sintió que ya no sería capaz de ir a buscar otro río. Ya solo quería este. Cinco días se demoró el río para recuperar su caudal y allí lo estuvo esperando Honorato para volver a reunirse con él. Tomó su canoa, dejó que se deslizara sobre las pequeñas corrientes que apenas comenzaban a formarse y sintió ausencia de alma cuando vio que ese corazón de bravura palpitante había sido herido de muerte. Ya no tenía peces. Pero era su río, y así también lo quería.


MI EXPERIENCIA VIPASSANA Por Alba Lucía Gómez Buriticá Estudiante Saberes de Vida

V

ipassana es la técnica de meditación que Gautama Buda encontró en su propio viaje a la Iluminación (Nirvana). Vipassana significa “Ver las cosas como realmente son”. Es un proceso práctico de purificación de la mente, a través de la autoobservación. Esta práctica no está vinculada a ninguna religión. No hay adoración a ningún gurú, ni rituales o misticismo. Solo la técnica y algunas enseñanzas sobre cómo ser un buen ser humano. A Occidente esta práctica ha llegado a través de los cursos impartidos en centros de enseñanza, que siguen la tradición trasmitida de maestro a maestro por 2 500 años, también a través de audios del Sr. Goenka y la ayuda de maestros que te guían para aclarar tus dudas. Encontré el curso de Meditación Vipassana en internet, me pareció genial que se pudiera realizar en Colombia, decidí inscribirme para realizarlo en Pereira, sin tener una idea clara de lo que me esperaba. No conocía a nadie que lo hubiera hecho, solo las referencias que daban en la web. Al ver que el curso era totalmente gratuito, volví a investigar más sobre este para asegurarme prin-

Vipassana significa “Ver las cosas como realmente son”

-24- www.eafit.edu.co/saberes

cipalmente de que no se tratara de una organización o culto donde lavaran el cerebro. Después de consultar, conocí que los retiros son sufragados por donaciones de personas que ya realizaron el curso, y que quieren que otra persona se beneficie de ellos. Este retiro Vipassana te exige estar aislado totalmente por diez días, sin acceso al mundo exterior, a mantener un silencio total aun sin contacto visual con nadie, a seguir horarios estrictos, a comer lo que se proporciona, a no leer, a no escuchar música, a no escribir; en fin, a vivir una vida aislada durante el tiempo que permanezcas allí. Además, tu conducta moral durante esos días debe ser impecable, te comprometes a no matar ningún ser viviente, no robar, no tener sexo, a no mentir y a no consumir sustancias intoxicantes. Realicé el curso Vipassana en una casa de retiros propiedad de la Arquidiócesis de Pereira, mi compañera de cuarto, que no pude conocer sino hasta el último día, era una mujer guardia del INPEC, madre de dos niños, que estaba realizando este curso después de ver el cam-


Historias no contadas bio y los beneficios que había traído a los internos de la cárcel de Manizales, donde ella trabajaba y se había impartido el curso. El curso comienza con una conferencia de introducción sobre la técnica de meditación. El día comienza a las 4:00 a.m. y termina a las 9:00 p.m. Los tres primeros días, en mi experiencia, fueron un verdadero martirio, fue como el periodo de desintoxicación de mi mente y mi cuerpo. Aunque la técnica es en sí simple, yo desde mi ignorancia la resumiría del siguiente modo: sentarse en el suelo con los ojos cerrados y respirar, nada más, debes concentrarte en la respiración y observarla, debes dejar tus pensamientos, flotar y observarlos sin ningún tipo de sentimiento de aversión. Cuando tomas conciencia de que estás desconcentrado de la respiración, vuelves a centrarte en ella (Anapama). Durante estos tres días pasan por la cabeza miles de imágenes, pensamientos, sentimientos, la ansiedad y el ruido mental son interminables, te encuentras en manos de tus pensamientos, creo que la cordura y ecuanimidad de todos los estudiantes es puesta a prueba, además de los malestares físicos que provocan la postura de estar sentado por largo tiempo, concentrado en tus fosas nasales por más de diez horas diarias, es agotador. Al final del día, los audios del Sr. Goenka explican detalladamente las reacciones de tu mente y tu cuerpo, todo es parte del proceso. Ahora, hablando de la técnica, puedo decir que es práctica y orientada a resultados. La negatividad aparece, pero Vipassana te enseña cómo ser más fuerte que eso. Después de los tres días iniciales, que solo son una

práctica preliminar, viene la técnica de Vipassana. Es en el cuarto día donde realmente se empieza a practicar, las instrucciones son realmente muy simples, consisten en trasladar la atención desde la cabeza hacia el resto de tu cuerpo, nada más; debes realizar la meditación sin moverte durante una hora. Mi experiencia fue frustrante al principio, pero gradualmente sentí la energía fluyendo según mis órdenes, los rumores de mi cabeza eran casi imperceptibles, pude observarme y ver las reacciones de mi cuerpo sin sentimientos de aversión ni ansiedad, los dolores los había soltado, logré estar meditando sin moverme por horas, al principio con esfuerzo y después de una manera más tranquila, en algunos momentos sentí que mi ser no estaba limitado por mi cuerpo, la teoría se hizo práctica en mí, mi mente me había ayudado a superar las limitaciones de mi cuerpo. Para mí, pasar por un curso de Vipassana, ha sido de las mejores experiencias que he podido vivir por la claridad mental que me aportó; haber experimentado que no soy únicamente mi mente, conocer que hay un observador en mí que puede prestarse atención y mirar lo que este hace con mis emociones es maravilloso; el saber que soy consciente, que cuento con la suerte de poder distanciarme de mi ruido mental, me da más fuerzas para caminar a través de la vida. Insisto, no soluciona dudas ni problemas; como toda técnica, el verdadero reto es seguir practicando diariamente, esto para mí es simple, consiste solo en sentarme, respirar y ser profundamente consciente de lo que pasa.


PROGRAMACIÓN

SEGUNDO SEMESTRE DE 2020 Un Saberes de Vida para cada uno: vívelo como prefieras: intelectual, cultural, recreativo, deportivo, saludable. De día o de noche Saberes de Vida, de la Universidad EAFIT, acompaña el descubrimiento de nuevas pasiones, cultiva la curiosidad y anima la búsqueda de nuevos sentidos de vida, propiciando la interacción con el entorno, dentro de un espíritu de integridad, excelencia, pluralismo e inclusión. De la mano de nuestros estudiantes construimos el estilo de la Nueva Generación de Mayores.

Todos nuestros cursos de excelencia académica le proponen al estudiante: • Crecimiento y desarrollo humano en sus diversas dimensiones. • Reflexionar sobre la existencia y en ello construir nuevos sentidos en la adultez. • Ampliar horizontes culturales a través del abordaje de los temas propuestos. • Compartir con pares generacionales en contextos académicos y sociales. • Disfrutar de la una manera creativa del tiempo libre.

Un Saberes de Vida para cada uno: identifica en nuestra programación una gran variedad de modalidades: presencial, online Live-Streaming, mixta o blended; tomar cursos en la mañana, tarde o noche desde cualquier lugar del mundo. Convenciones para los programas por ciudad Medellín

Llanogrande

Pereira

Mañana • Tarde • Noche

-26- www.eafit.edu.co/saberes

Manizales

Cartagena

Online Live-Streaming Presencial

Bogotá

Blended


Programas de preparación para el retiro laboral

Rutas de formación para la reconversión laboral

Programas online

Diplomados de deleite intelectual

Cursos Contrastes de deleite intelectual

Aventuras académicas y experienciales

Revistas y series históricas

Hazlo tú mismo

Rutas de formación para la reconversión laboral: Para explorar nuevas vocaciones en arte y oficios o simplemente para dar rienda suelta a nuevos intereses. Ruta pensar lo social: proyecto solidario Medellín

5:00-8:00 p.m.

Miércoles

51 h

Bogotá

6:30-8:30 p.m.

Miércoles

51 h

Ruta para poner los talentos al servicio de la comunidad a través del trabajo voluntario, ya sea para la creación de uno, o para hacer parte de uno existente. Serie de módulos que van desde el descubrimiento de una vocación, acercarse al trabajo voluntario hasta las tendencias actuales que lo llevarán al diseño de un proyecto solidario. Clases presenciales y sesiones online. Pregunte por la versión Online-Live Streaming para grupos empresariales. Ruta hacia el emprendimiento senior Medellín

5:00-8:00 p.m.

Miércoles

51 h

Llanogrande

8:00-11:00 a.m.

Viernes

51 h

Bogotá

6:30-8:30 p.m.

Miércoles

51 h

La jubilación puede ser el mejor momento para emprender un nuevo negocio. Este programa lo aproximará a la generación de ideas y creación de proyectos colaborativos; a adquirir herramientas financieras, al análisis de redes de colaboración; implementación de herramientas de seguimiento para su proyecto. Clases presenciales y sesiones online. Pregunte por la versión Online-Live Streaming para grupos empresariales.

Ruta en consultoría senior Medellín

5:00-8:00 p.m.m

Miércoles

51 h

Llanogrande

3:00-6:00 p.m.

Miércoles

51 h

Bogotá

6:30-8:30 p.m.

Miércoles

51 h

Si usted posee un conocimiento específico en un área y desea ponerlo al servicio de otras organizaciones, pero no sabe cómo, esta es la oportunidad que lo encaminará hacia el conocimiento de la consultoría como negocio haciendo rentable y al levantamiento de su proyecto personal. Clases presenciales y sesiones online. Pregunte por la versión Online-Live Streaming para grupos empresariales. Ruta de finca productiva Medellín

5:00-8:00 p.m.

Viernes

51 h

Llanogrande

8:00-11:00 a.m.

Viernes

51 h

Un pequeño terreno como punto de partida y el deseo de hacer de la jubilación en el campo un negocio. Aprenda cómo sacarles provecho a las labores del campo. Dirigido a hombres y mujeres de la ciudad que ven en el campo una opción para lanzarse a la aventura de tener pequeñas producciones agrícolas. Disponible únicamente en Medellín y Llanogrande. Actividades prácticas en la sede de Llanogrande. Finanzas para emprendedores senior Medellín

6:00-8:00 p.m.

Jueves

18 h

Este programa está constituido por sesiones de contenido práctico para el seguimiento financiero de proyectos. Está dirigido a no financieros y personas que ya tienen en marcha un proyecto. Encuentros quincenales. Saberes de Vida. Bienvenido a la Nueva Generación de Mayores -27-


Programa de Preparación para el Retiro Laboral: pensar en construcción de nuevos escenarios posibles para la vida, desligadas del mundo del trabajo. Medellín

5:00-8:00 p.m.

Martes-Jueves

63 h

Bogotá

3:00-6:00 p.m.

Viernes

63 h

La expectativa con respecto al retiro varía de acuerdo a las experiencias y los roles vívidos; pero en casi todos prevalece una percepción negativa sobre este momento de la vida, por lo que es necesario romper paradigmas mentales, para mostrar nuevas perspectivas de vida para los jubilados del siglo XXI, todas ellas asociadas al placer y disfrute que ofrece el tiempo libre bien utilizado. Los contenidos de este programa se definen desde los ejes de salud física y psicológica, la administración económica y financiera, el manejo creativo del tiempo libre y el conocimiento de la normatividad vigente asociada a la jubilación y de seguridad social, en un viaje al interior que le permitirá recobrar la esencia del ser. Pregunte por la versión Online-Live Streaming para grupos empresariales

Diplomados de deleite intelectual: programas multidisciplinares de disfrute Historia de las Grandes Religiones del Mundo Medellín

9:00 a.m.-12:00 m.

Martes-jueves

180 h

Medellín

6:00-9:00 p.m.

Martes-jueves

102 h

Llanogrande

9:00 a.m.-12:00 m.

Viernes

123 h

Adentrarse en el mundo de las religiones posibilita la comprensión de las diversas expresiones de cada cultura que son reflejo de su sistema de creencias, valores y de las distintas cosmovisiones. Módulos: fenomenología y antropología de la religión, el sentido de la existencia de Dios, fenómenos religiosos y postmodernidad; Seminarios históricos: cristianismo, judaísmo, islamismo, hinduismo y budismo. No podría faltar un especial momento para acercarse a la literatura religiosa, el arte religioso, recibir algunas lecciones de música religiosa y caracterizar los lugares sagrados. (disponible en la versión de 180h). Estudios históricos y culturales del mundo árabe y musulmán Llanogrande

9:00 a.m.-12:00 m.

Miércoles

123 h

Viaje intelectual a una de las más maravillosas y enigmáticas culturas en las que se destacan los aspectos -28- www.eafit.edu.co/saberes

históricos, políticos, geopolíticos y culturales que dan muestra de la belleza y aportes de esta cultura al mundo. Módulos: Geografía y geografía política, Historia del islam, Expansión del mundo árabe. Problemáticas geopolíticas, sociales y económicas por, Literatura: Las mil y una noches y el Corán. Seminarios temáticos de: Aportes del mundo árabe a las ciencias, arte y arquitectura, la mujer en la religión, recorrido fotográfico por el Sahara. La Ruta de la Seda, 2000 años de historia en torno a la mítica ruta comercial Medellín

9:00 a.m.-12:00 m.

Martes-Jueves

180 h

Llanogrande

9:00 a.m.-12:00 m.

Miércoles

123 h

Maravíllese con el espíritu de los viajeros que recorrían sus caminos, así como las numerosas y distintas culturas por las que transitaron. Siga la ruta que conectaba la China con zonas de Asia central y de la India, en la que la seda era la principal mercancía. Únase a esta caravana intelectual a través de: Cartográfica de la Ruta de la Seda, Breve historia de China e India. Encuentro con el islam; La ruta, medio para la expansión del poder. Mercaderías de la ruta de la seda. Inventos, Literatura historiada sobre la ruta, Sonidos de la ruta de la seda, Arte sublime sobre la ruta. Consulte módulos disponibles en la versión de 123 h. Grandes maestros en la historia de la música del siglo XVII–XVIII–XIX Medellín

9:00 a.m.-12:00 m.

Miércoles-Viernes

180 h

Reviva la historia musical del Romanticismo, Barroco y Clasicismo. Acérquese al surgimiento de la orquesta sinfónica, el canto lírico y la ópera a través de audiciones musicales, análisis de obras, vida de compositores y relatos de época. Seminarios de autor: Ludwig van Beethoven, Franz Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart, Johannes Brahms, Franz Schubert, Johann Sebastian Bach, Frédéric Chopin. Misterios revelados del cerebro: ¿el cerebro detrás de nuestros actos? Descifrando el enigma Medellín

9:00 a.m.-12:00 m.

Miércoles-Viernes

180 h

Mirada interdisciplinaria en la que la genética, las matemáticas, la biología, la lingüística, la ingeniería, la informática, la química, la filosofía, la psicología y la medicina, trabajan unidas para revelar algunos de los fascinantes secretos del cerebro. Seminarios de divulgación científica lo acercarán a los principios que rigen el comportamiento humano, al papel de la


genética en la conducta, a la psicobiología de la emoción y la inteligencia artificial. Comprenda su funcionamiento para el diseño de estrategias de bienestar y salud física y mental.

Revista de grandes proyectos: ¿cómo los grandes líderes de la historia identificaron y resolvieron lo que parecía imposible?

Actualidad geopolítica mundial Llanogrande

9:00 a.m.-12:00 m.

Miércoles

123 h

Medellín

9:00 a.m.-12:00 m.

Martes-Jueves

180 h

Actualícese sobre los nuevos focos de tensión geopolítica del mundo, a través de una serie de módulos divididos por regiones así: Conflicto árabe- israelí, Balcanes, Cuerno de África, China- Taiwán, Las dos Coreas y Pakistán –India, Poder ruso hoy, Retos y coyunturas en América del Norte, Retos y coyunturas en América Latina. Cartografía de las emociones, rutas para un mejor vivir Medellín

9:00 a.m.-12:00 m.

Miércoles-Viernes

180 h

Medellín

6:00-9:00 p.m.

Martes-Jueves

102 h

Hoy la ciencia sabe que las actitudes conflictivas, los temores y los sentimientos reprimidos tienen consecuencias en el funcionamiento del organismo y en una serie de malestares psicológicos. Descubra la relación mente-cuerpo, a través de una serie de seminarios académicos cuyo epicentro son las emociones presentadas por un equipo multidisciplinar de divulgadores científicos que lo llevarán por el maravilloso mundo de la neurociencia. Lecciones de ciencia, para la identificación de rutas para un mejor vivir. Consulte programa en diversas versiones. La Europa del siglo XVII y XVIII: la era de las revoluciones Medellín

9:00 a.m.-12:00 m.

Revistas: variedades temáticas de una sesión, con agenda semestral.

Martes-Jueves

180 h

Este programa promete deliciosos encuentros con la historia del siglo XVII y XVIII, en el que se relatarán importantes acontecimientos que lo acercarán a la crisis en la que el hambre, la peste y la guerra, llevaría a la decadencia de algunos países, mientras que otros, emergerían producto del comercio que abrieron hacia nuevos mercados en el Nuevo Mundo, abriendo paso a un nuevo siglo en el que la razón dará origen a grandes adelantos científicos, culturales y políticos.

Medellín

9:00 a.m.-12:00 m.

Viernes

51 h

Algunos héroes lograron proyectos que parecían imposibles. ¿Qué hicieron? ¿Podemos hacerlo nosotros? Esta revista analizará todo tipo proyectos aparecidos en diversos momentos de la historia y de los cuales se pueden extraer lecciones para los que emprenden hoy. Historia de empresas, productos, marcas, proyectos ingenieriles, de cómo pequeñas empresas se convirtieron en grandes multinacionales. Y lo que se creía imposible, se vuelve realidad. ¿Qué hace a un proyecto algo imposible? La guerra y el proyecto imposible: La batalla de Alesia. Compensaciones y consecuencias: estatuas de la isla de Pascua. Tolerancia al riesgo: el espíritu de San Luis. La política en los proyectos: el Puente Triborough. La previsión y planificación: Patton en la Batalla de las Ardenas. El poder y los interesados: La liberación de la India. Gestión de crisis y trabajo en equipo: el Apolo 13. El marketing y el proyecto imposible: Chicago Tylenol Murders. Consulte agenda semestral. Revista de ingeniería de las cosas Medellín

9:00 a.m.-12:00 m.

Viernes

51 h

La ingeniería crea cosas, trabaja en la comprensión, diseño, desarrollo, invención, innovación y el uso de materiales, máquinas, estructuras, sistemas y procesos para fines concretos. Espacio de encuentro con investigadores y profesores que presentarán de una perspectiva divulgativa. ¿Cómo funciona una hidroeléctrica? ¿Cuál fue la línea del tiempo del triple desastre de Fukushima? ¿Cómo es el diseño de implantes médicos? ¿Cómo han variado las construcciones y la evolución de materiales después de los grandes terremotos? ¿Cómo se diseñan los objetos cotidianos? ¿Cómo funciona un vehículo? Estas y muchas otras preguntas serán respondidas durante este programa. Consulte agenda semestral. Revista Científica: las ciencias naturales al alcance de todos Medellín

9:00 a.m.-12:00 m.

Martes

51 h

Los curiosos de las ciencias encontrarán en cada Saberes de Vida. Bienvenido a la Nueva Generación de Mayores -29-


sesión a un divulgador científico que los acercará, a través de experiencias en laboratorios físicos o virtuales, a visitas de descubrimiento en línea o a través de relatos y explicaciones sorprendentes, y también a los hallazgos, descubrimientos y aplicaciones en disciplinas tales como la física, geología, química, biología, entre otras. Algunos temas podrían ser: historia de los números. ¿Vidas paralelas, es posible?, el número phi en la naturaleza, contaminación de ríos, extinción de especies de flora y fauna. Consulte agenda semestral.

Revista Caleidoscopio de Historias no Contadas Medellín

9:00 a.m.-12:00 m.

Miércoles

51 h

Si le gusta la aventura intelectual que da los temas frescos, sin ataduras temáticas o cronologías, este es su curso. Déjese sorprender por el variado menú de historias que semestre a semestre relatan el trasegar de objetos, enigmas, desarrollos tecnológicos, vida de personajes o acontecimientos. Algunos relatos que podrían acompañarlo son: el viaje científico en el mundo griego y romano. Explorando un mundo plano y un mundo esférico. Egipto: Exploradores, tierras lejanas, productos exóticos. Viajes y viajeros en busca del tiempo perdido; entre otros. Consulte la agenda temática para cada semestre. Revista de Grandes Debates Contemporáneos: ¿estamos preparados? Medellín

9:00 a.m.-12:00 m.

Jueves

51 h

Cada página de esta revista invita a leer las nuevas realidades sociales, ambientales y políticas que hoy reclaman una respuesta urgente por parte de las naciones. El mundo aún se debate sobre qué posiciones tomar con relación a La cuarta revolución industrial y los desafíos éticos, imputabilidad de los delitos cometidos por menores, la cárcel: espacio de rehabilitación o de castigo. La monogamia, ¿natural o antinatural? Debates sobre la existencia de la reencarnación, entre otros. Si eres amante de los temas de controversia en donde nadie tiene la verdad, te invitamos a conocer diversas posiciones que rodean las problemáticas que este curso le presenta. Consulte agenda semestral. Revista de Geopolítica Mapamundi “ASIA” Medellín

9:00 a.m.-12:00 m.

Miércoles

51 h

Este semestre nuestra revista de actualidad se detiene en el continente asiático para descubrir y comprender las movidas geopolíticas del momento. Un -30- www.eafit.edu.co/saberes

equipo de profesores lo acercarán a las fragmentaciones territoriales, políticas y sociales en las que se debate la región. Cada sesión, un tema. ¿En qué va Corea del Norte?, pruebas balísticas y armas nucleares. Corea del norte y relaciones con Rusia. Alianza del Pacífico, plataforma de integración regional. Singapur, modelo de desarrollo. Ruta de la seda, siglo XXI. Consulte agenda temática.

Contrastes de deleite intelectual: cursos modulares semestrales. Geo economía: ¿para dónde vamos? Medellín

9:00 a.m.-12:00 m.

Viernes

51 h

Conozca las tendencias económicas globales, el impacto de las decisiones supranacionales y los acuerdos internacionales. El coronavirus y los efectos profundos sobre el sistema económico mundial. La eurozona y sus relaciones internacionales, El comportamiento del petróleo en la economía mundial. El precio del café y la economía local. La economía colaborativa. Consulte agenda de temas semestre. Viaje al interior de los sueños Llanogrande

9:00 a.m.-12:00 m.

Miércoles

51 h

Medellín

9:00 a.m.-12:00 m.

jueves

51 h

Medellín

5:00-8:00 p.m.

jueves

51 h

Conozca desde las neurociencias el significado de dormir y soñar. ¿Qué son los sueños y por qué soñamos? Un encuentro que promete fascinantes relatos de ciencia en un encuentro semanal con la filosofía, la fisiología, la psicología. El papel de los sueños en algunas culturas y en la historia. ¿En qué lugar se fabrican los sueños? Zonas, fases, el recuerdo y el olvido. Fisiología del sueño y sus contenidos. Los sueños y el psicoanálisis. Los sueños y la psicología analítica. Historia de la belleza, cuerpo y arte en la simetría Medellín

9:00 a.m.-12:00 m.

Jueves

51 h

Aristóteles la definía como armonía y proporción de las partes con el todo; sin embargo, también podríamos decir que lo bello nos habla de una idea ligada a la cultura y al modo de vida de diferentes grupos y al momento histórico al que hagamos referencia. Este curso recorrerá sus diversas concepciones con enfoque en la estética, además de otras disciplinas como la historia, la sociología y la psicología social. Bases


conceptuales sobre belleza. La expresión de belleza humana en Egipto, Grecia, Edad Media, Renacimiento, siglo XVIII, XIX, XX, hasta nuestros días. La historia de la cosmética. Belleza y cánones. Distorsiones perceptuales asociadas a la belleza. La belleza en el arte.

9:00 a.m.-12:00 m.

Martes

La Historia de las emociones humanas. Acercamiento científico-divulgativo Pereira

Entre el eros y el thanatos, reflexiones Medellín

este curso científico-divulgativo de iniciación a la astronomía y la astrofísica a través de sus relatos.

51 h

Amor y muerte, dos opuestos, profundamente ligados y presentes en la vida del hombre; epicentro de reflexión de filósofos, poetas y novelistas que serán invitados especiales a este curso que habla sobre la propia vida a través de temas muy variados e interrelacionados ¿Qué amamos cuándo decimos amar? ¿En qué consiste la experiencia del amor? El camino del amor humano al amor divino. La conciencia del final como característica de la racionalidad. La muerte como sentido de vida. Ciencia Detrás De La Felicidad - Acercamiento científico-divulgativo

2:30-5:30 p.m.

Martes

51 h

La inteligencia emocional, la capacidad de identificar sus emociones y las de otros, es tan importante que las empresas y las escuelas la enseñan. Aun así, para muchas personas, entender las emociones es confuso. Algunos psicólogos evolutivos proponen que las emociones son solo un reflejo fisiológico a disparadores externos. Según su pensamiento, todas las culturas expresan de manera idéntica las emociones básicas: felicidad, tristeza, miedo, desagrado, ira y sorpresa. Sin embargo, la historia y la ciencia indican que esta teoría simplifica demasiado las cosas. Este curso le invita a realizar una lectura crítica a las diversas emociones y los hallazgos de la ciencia. Entre el arte y música de la Edad Media

Medellín

9:00 a.m.-12:00 m.

Viernes

51 h

Llanogrande

9:00 a.m.-12:00 m.

Martes

51 h

Conozca los hallazgos, teorías y principios que sobre la felicidad han hecho diversas disciplinas de las ciencias tales como la psicología, filosofía, psicoanálisis, sociología y medicina, todos estos presentados desde una mirada científica-divulgativa, un tanto alejados del carácter prescriptivo con el que se suele presentar el tema. Ideal de la buena vida: los placeres, el saber vivir, ideales de felicidad, el valor del proceso. ¿Sociedades felices?: éxito material y placer sensual, sociedades proclives a la felicidad. Felicidad y Responsabilidad social. Desarrollo económico y felicidad. Sistema límbico y felicidad: las emociones, los desastres de la envidia, resiliencia, ansiedad y estrés de la incompetencia. Entre la astronomía y la astrofísica: Iniciación a una historia sin fin Medellín

9:00 a.m.-12:00 m.

Martes

51 h

Llanogrande

9:00 a.m.-12:00 m.

Martes

51 h

Aristóteles, Tales de Mileto, Nicolás Copérnico, Santo Tomás de Aquino, Johannes Kepler, Galileo Galilei, entre otros, serán punto de partida en este viaje que nos llevará hasta el siglo XX para conocer el universo de Einstein, la clasificación de las estrellas, la medición del universo visible de Edwin Hubble, la llegada del hombre a la luna, las misiones espaciales, el Sistema de transporte Espacial (STS), y mucho más. Déjese provocar por

Pereira

2:30-5:30 p.m.

Martes

51 h

Un pequeño seminario de contexto histórico abrirá las puertas al fabuloso mundo de la edad. Las figuras geométricas contrastan con las herencias de la antigüedad generando nuevos conceptos de belleza. Arte utilizado para educar y adoctrinar, en el que jugaron un importante papel los mecenas al encargar las mejores obras con tinte religioso. Historias de música de monasterios, de música profana, arquitectura y pintura harán la delicia de las tardes. Era cibernética y digital: transformaciones culturales, sociales, económicas y políticas Medellín

9:00 a.m.-12:00 m.

Miércoles

51 h

El concepto de cibercultura florece gracias a la penetración social de la computadora en la vida humana. Lo allí emergente ha logrado influir sobre nuestras sociedades posibilitando grandes transformaciones a nivel cultural, económico, político y especialmente en las formas de subjetivación Elementos clave para entender el mundo contemporáneo y los nuevos problemas que emergen debido a los cambios de una sociedad que muta a gran velocidad. Este será un espacio para la reflexión, para profundizar en los cambios sociales y culturales que conllevan la digitalización y la mediatización de la comunicación, la educación, el trabajo, la salud y el entretenimiento, entre otros ámbitos. Saberes de Vida. Bienvenido a la Nueva Generación de Mayores -31-


Series históricas: cursos con foco temático

Aula taller: cursos guiados para la realización del estudiante

Historia del Gran Imperio Romano Medellín

9:00 a.m.-12:00 m.

Miércoles

51 h

Bienvenidos a la historia de los emperadores, a la de los gobiernos absolutos, sus pensadores y artistas que entre versos e historias levantaron la fascinante historia de un pueblo. Este curso abordará la historia desde la proclamación de César Augusto como emperador romano en el año 27 a.C. hasta la caída del Imperio romano de Occidente en el año 476 d.C. Acercamiento a los grandes hitos de la historia del Imperio: surgimiento, apogeo y caída; literatura, culto religioso y arquitectura romana. Historia de la música del siglo XIX Pereira

2:30-5:30 p.m.

Martes

51 h

En el Siglo XIX jugó un papel imprescindible el Romanticismo, que hace referencia a lo inefable, mistérico y pasional. El Romanticismo surge como una reacción contra el espíritu racional y crítico de la Ilustración y el Clasicismo. Este curso iniciará con un contexto a la apreciación de la música y en adelante abordará numerosos compositores tales como Beethoven, Schubert, Chopin, Mendelssohn, Schumann, Liszt, Wagner, Brahms, Debussy. Sesiones de audiciones musicales, con retazos de vida y análisis de obras. Impresionismo: grandes maestros, grandes obras, imágenes y protagonistas de historia del arte.

Impresionismo: Grandes maestros, grandes obras, Imágenes y protagonistas de historia del arte Medellín

9:00 a.m.-12:00 m.

Viernes

51 h

Llanogrande

9:00 a.m.-12:00 m.

Martes

51 h

Conozca la historia que hay detrás de las imágenes que todos buscan, desean ver y entender en los grandes museos del mundo. Vida de pintores, la obra en la vida de su creador, historias paralelas y análisis semiótico harán las delicias del grupo de estudiantes que en cada sesión disfrutarán de los extraordinarios relatos de arte presentados por un selecto grupo de profesores que estos semestres abordarán las grandes obras del impresionismo: pinceladas visibles, colores vivos con pocas combinaciones y composiciones abiertas que rompieron con la tradición académica. Artistas clave: Claude Monet, Pierre-Auguste Renoir, Mary Cassatt. -32- www.eafit.edu.co/saberes

Escribir…Todo un Cuento. Taller de escritores Bogotá

10:00 a.m.-12:00 m.

Martes

24 h

Pereira

10:00 a.m.-12:00 m.

Miércoles

24 h

Medellín

2:30-4:30 p.m.

Miércoles G-1

24 h

Medellín

2:30-4:30 p.m.

Jueves G-2

24 h

Explore sus recursos para la escritura creativa. Un tanto de teoría y otro de práctica, con la promesa de momentos académicos y creativos alrededor de qué y cómo contar-La visibilidad-La voz del narrador-Sensaciones, sentimientos y emociones-Las descripciones: el tiempo detenido-La creación de personajes-Los géneros-La unidad narrativa: la escena-La escritura dramática. Conversatorio con escritores. Algunas de las propuestas elaboradas por los estudiantes serán objeto de discusión grupal para la emisión de conclusiones clave que enriquecerán el trabajo de todos.. El mundo en un viaje: herramientas y estrategias para la planeación de un viaje. Medellín

10:00 a.m.-12:00 a.m. Viernes

12 h

Una de las experiencias más gratificantes que existe en la vida es la de viajar. Un viaje es una aventura y una oportunidad que no solo permite descubrir lugares desconocidos, sino que también es motivo de encuentro con uno mismo y con la vida de otros, quienes nos acompañan en la ruta. Aunque a veces pueda tornarse algo caótico y estresante, la oportunidad siempre estará allí a veces imperceptible ante nuestros ojos. Este taller le ayudará en la planeación de su próximo viaje independiente: la elección del destino, como organizar itinerarios, buscar soluciones, descubrir el mejor momento para viajar, y todo desde su móvil. Sobre el arte del viajar: el para qué de los viajes. Tipos de viaje. Destinos posibles: rutas. Apps, que facilitan la vida. Itinerarios, estadías. Herramientas de supervivencia. Presupuesto. Empacar. Viajar acompañado, viajar solo. Pregunte por la versión Online - Live Streaming para grupos empresariales. Ojeando la historia y lo que cuentan los escritos originales: introducción a la Paleografía y Diplomática hispánica Medellín

3:00-6:00 p.m.

Martes

39 h

Llanogrande

3:00-6:00 p.m.

Jueves

39 h

Nada como poder acercarse a los escritos hispánicos originales y gozar con análisis de la evolución de la


escritura, su procedencia, tipologías documentales, estructura, características y función. Esta es la invitación a acercarse a la exploración de documentos relacionados con las crónicas de conquista, visiones sobre el Nuevo Mundo y la lucha cultural, escritos referentes a la población, a lo natural, la esclavitud y la minería. Esta aula taller está dirigida a los espíritus curiosos que disfruten de salidas a salas patrimoniales y archivos históricos, en búsqueda de los tesoros y testigos directos de nuestra historia. English with Shakespeare Medellín

2:30-4:30 p.m.

Jueves

18 h

This course offers an approach to the literary universe and language of Shakespeare through the analysis and discussion of a range of the works of this foundational figure of the English literary tradition. Students enrolled on this course will read and prepare a selection of short texts and extracts (sonnets, comedies, histories and tragedies) for discussion in class. All readings and discussions will be conducted in English, therefore a good knowledge of English (C1 or above) is required to register on this course. Sinapsis, entrenamiento neuronal Medellín

2:30-4:30 p.m.

Miércoles

24 h

Pereira

10:00 a.m.-12:00 m.

Miércoles

24 h

Reciba información valiosa relacionada con el funcionamiento de su cerebro, identifique señales de alerta y ejercítese con estrategias para preservación de sus habilidades cognitivas. Temáticas: El cerebro: arquitectura y funcionamiento. La sinapsis y los neurotransmisores. Etiología del daño cerebral. La memoria. La Atención. La percepción. El lenguaje. Lógica matemática en lo cotidiano. Súper alimentos para el cerebro. Diviértase estimulando su cerebro con ejercicios de plasticidad neuronal. Entrenamientos de 2 horas semanales. Historias de familia: comprendiendo nuestros antepasados Medellín

9:00 a.m.-12:00 m.

Miércoles

36 h

Bisabuelos, abuelos, padres ¿Quiénes eran? ¿Cómo fueron sus tiempos? Reconstruya la historia de esos hombres y mujeres que son sus antepasados, para descubrir toda una época. Su curiosidad lo llevará a la búsqueda de objetos familiares, recuerdos, documentos, álbum de fotos, prensa, e incluso a bibliotecas que le ayudarán en la producción de una maqueta individual o colectiva de un texto o un álbum histórico, blog familiar, que cada participante se llevará consigo.

Apps y Redes sociales desde tus dispositivos móviles Medellín

3:00-5:00 p.m.

Miércoles

24 h

Llanogrande

3:00-5:00 p.m.

Martes

24 h

Bogotá

10:00 a.m.-12:00 m.

Martes

24 h

Pereira

10:00 a.m.-12:00 m.

Miércoles

24 h

Recorre las principales funcionalidades de las Apps y redes sociales más comunes, muévete como pez en el agua con la descarga y el manejo de las aplicaciones móviles, gestiona notificaciones, usa y maneja el correo electrónico desde tu móvil. Aprende a crear perfiles, trucos y conceptos de seguridad aplicado al uso de las redes sociales: Facebook, Twitter, YouTube, Instagram. Clases teórico-prácticas, con actividades desde el Smartphone de cada estudiante según el tipo de usuario o perfil del participante.

Hazlo tú mismo/ Do It Yourself: lo hecho a mano, el hobby y el placer de experimentar Producción orgánica de plantas aromáticas en hogares urbanos Medellín

3:00-6:00 p.m.

Martes

18 h

Diviértase cultivando en pequeños espacios. Conozca sobre: el uso adecuado de residuos familiares a través de los sistemas de compostaje, para el consumo de plantas frescas y libres de agrotóxicos. Sustratos con el material compostado para plantas aromáticas, Elaboración de una cama de cultivo orgánico y siembra de plantas aromáticas (por grupos de trabajo). Elaboración de un sistema vertical con material reciclado para la siembra de plantas aromáticas. ¡Arte del “Fanzini! Medellín

3:00-5:00 p.m.

Miércoles

18 h

Llanogrande

3:00-5:00 p.m.

Martes

18 h

Aprenda a hacer sus publicaciones caseras de corto tiraje, creadas a partir del tema de su preferencia. Anímese con la búsqueda de hermosas ilustraciones, recortes de letras y diversas tipologías de texto que le permitirán expresarse de una manera diferente. Los “fanzineros” trabajan con pocos recursos echando mano de revistas, tijeras, pegante con los cuales generan maravillosos collages y con la ayuda fotocopiadoras difunden sus hermosos tesoros. Esta es la invitación a revivir esta práctica del pasaSaberes de Vida. Bienvenido a la Nueva Generación de Mayores -33-


do y a retar su creatividad para la producción artesanal de fanzines con una apariencia similar a la de una revista editorial. Jardines comestibles en casa Medellín

8:00 a.m.-1:00 p.m.

Martes

18 h

Los jardines comestibles no solo son una moda, sino una gran alternativa para disfrutar de alimentos frescos y libres de agrotóxico, que pueden hacerse en una terraza, patio o en el balcón de su casa. Anímese a experimentar con la posibilidad de sembrar y cosechar sus propias legumbres. Introducción a los jardines comestibles: semillas, plántulas, material vegetal. Preparación y adecuación del terreno. Siembra y fertilización orgánica. Fito sanidad y cuidados de la huerta. Trabajos en grupo. Cosecha y ágape comestible. Cultivos hidropónicos Medellín

3:00-6:00 p.m.

Martes

18 h

Experimente una alternativa de producción limpia en pequeños espacios y libre de suelos. Acérquese a estos sistemas de producción que le pueden aportar bienestar y salud gracias al método de siembra libre de tóxicos, que hoy son una alternativa alimenticia saludable. Cultive hortalizas, flores o plantas decorativas. Conceptos generales sobre la hidroponía. Técnicas de cultivo y beneficios. Sistemas hidropónicos a partir de materiales reciclados, funcionamiento. Mi jardín interior de suculentas y cactus Medellín

8:00-11:00 a.m.

Martes

12h

¡Nada más hermoso que las suculentas! Déjese llevar por esta actividad de contemplación y de jardinería, alrededor de estas plantas, capaces de retener el agua para sobrevivir a las sequías. Carnosas, formas geométricas interesantes, de fácil cultivo y poco cuidado para su mantenimiento. Un delicado y especial regalo para hacer a los amigos. Revisión a tipos y características de suculentas y cactus. Preparación y adecuación de la tierra. Siembra y fertilización orgánica. Se elaborarán dos mini jardines. Cultivo de orellanas para una alimentación saludable Medellín

3:00-6:00 p.m.

Martes

12 h

Déjese llevar por la aventura de descubrir las bondades de un alimento con gran contenido proteínico y un aliado excepcional para la salud humana y ambiental, -34- www.eafit.edu.co/saberes

ampliamente reconocida porque degrada las toxinas ambientales y su compleja bioquímica es capaz de combatir el hambre, mejorar la inmunidad y limpiar las tierras contaminadas. virtudes medicinales, nutricionales y ecológicas asociadas a las orellanas. Semillas y métodos de siembra. Preparación de sustrato de siembra. Preparación de recetas sencillas. Diseña tu fragancia, construcción de un aroma personalizado Medellín

2:00-5:00 p.m.

Miércoles

18 h

Sumérgete en el mundo de los olores y viaja con ellos a lugares insospechados de tu memoria, en un despertar de sentidos que son parte fundamental del proceso de construcción de un aroma personalizado. Deja volar tu creatividad y libertad para elaborar un perfume de autor. Conoce de: Tipos de perfumes, familias olfativas. Notas, acordes, composiciones olfativas. Perfumes de autor y perfumes botánicos. Plantas y resinas en perfumería. Procesos de destilación y tinturas vegetales. Aceites esenciales. Olfaciones y ejercicios de estimulación sensorial. Talleres para la creación de una fragancia personal. Herbolaria: alimento y medicina herbal Medellín

2:00-5:00 p.m.

Miércoles

18 h

Hoy, el uso de las plantas recobra su importancia con el deseo de volver a lo natural y así evitar químicos en el cuerpo. Este es un espacio para conocer de plantas y sus virtudes. Las plantas del botiquín. Proceso de secado. Principios activos. Preparaciones: tisana, infusión, maceración, decocción, tinturas, alcoholaturos, oleo macerados. Las Hierbas en la cocina. Los estudiantes presentarán en la última sesión las preparaciones realizadas en grupo y presentarán sus recetas. Elaboración artesanal de productos de aseo personal y para el hogar Medellín

2:00-5:00 p.m.

Miércoles

12h

Consumir productos de aseo personal y limpieza que sean amigables con el planeta, se ha convertido en tendencia mundial y para ello las alternativas cada vez son más variadas. En estos días recobra importancia el hacer uno mismo muchos de estos productos que son igual de eficientes que los productos industriales y amigables con el planeta. Aprenda a preparar productos de limpieza para el hogar, desde jabón para platos hasta desinfectantes y ambientadores para pisos.


Fabricación de cerveza, delicia artesanal Medellín

2:00-5:00 p.m.

Viernes

12h

Un poco de paciencia y mucha curiosidad son indispensables para elaborar una de las bebidas más populares en todo el mundo. Y aunque nadie desprecia el sabor de una cerveza de venta en cualquier bar o supermercado, lo cierto es que lo hecho en casa tiene otro valor. Permítale a su paladar gozar con esas notas artesanales, reviviendo una tradición milenaria. Arte con collage Medellín

2:00-5:00 p.m.

Viernes

12h

El collage es una técnica de arte contemporáneo, que consiste en pegar sobre un soporte, distintos tipos de materiales, superponiéndolos hasta formar una imagen deseada: con papeles, telas, materiales sólidos o con volumen y pinturas. Un taller para dar rienda suelta a la creatividad.

hay detrás de cada objeto que consumimos. “al mejor estilo del sueño de Charlie y la fábrica de chocolates”. Pregunte por la agenda de salidas, con puntos de encuentro dentro del Área Metropolitana. Puebliando por Antioquia Medellín

Medellín

8:30-10:00 a.m.

Jueves

18 h

Bogotá

9:30-11:00 a.m.

Jueves

18 h

Pereira

8:30-10:00 a.m.

Jueves

18 h

Aprenda a transformar cualquier momento desagradable, en uno de honestidad, iniciativa y confianza. Deje de atender pensamientos del pasado, del futuro que lo dejan por fuera de lo que sucede en su presente. Reconozca lo que sucede, aceptando activamente el fluir de la experiencia tal cual se da. Hoy la medicina y la psicología hacen reconocimiento de los beneficios del Mindfulness recomendándola como una manera efectiva de reducir el estrés, aumentar la autoconciencia, reducir los síntomas físicos y psicológicos, mejora el sueño, proporciona bienestar general.

Aventuras académicas y experienciales: salidas al encuentro del conocimiento Living de Factory Medellín

9:00a.m.- 12:00 m.

Viernes

18 h

El sueño de todos, relacionado con el conocer cómo se hacen las cosas, es la invitación quincenal de este programa, que propone visitas guiadas de la mano de un profesor a centros de producción. Conozca los procesos industriales, el trabajo manufacturado o artesanal de objetos. Déjese sorprender por la belleza que

Viernes

9h

Jardín – Guatapé – Jericó – Hacienda Nápoles, Rio Claro, Ruta Lechera o la Ruta del Sol entre otros pueden ser destinos que podrá matricular de manera aislada para realizar recorridos en compañía de un profesor que de acuerdo con el destino le ofrecerá un acercamiento al mundo de la biología, la historia, geología, etnografía y que podrá compartir con los amigos. Pregunte por la programación mensual. Senderismo urbano, viva Medellín a través de la historia de sus calles Medellín

Mindfulness, viva el presente y transforme cualquier momento

8:00a.m.-5:00 p.m.

8:30-11:30 a.m.

Viernes

24 h

Un camino para conocer, vivir y disfrutar la ciudad. Disfrute de la ciudad caminando por sus calles, acompañado de un profesor que lo adentrará en su historia, arquitectura, leyendas, mitos urbanos y multiculturalidad. En el centro o por diferentes barrios, diviértase, aprenda y reconozca los procesos de transformación que ha vivido esta hermosa ciudad. A ritmo pausado para el disfrute con los amigos, se recorrerán hasta 3 kilómetros a pie por sesión. Puntos de encuentro informados darán el inicio a los recorridos planeados. Consulte rutas y fechas. Se atienden grupos empresariales. Ciudad de Medellín: Conozca la historia y procesos de transformación de la ciudad en conflicto a la ciudad posible 5 días/Español Este programa dirigido a nacionales o extranjeros interesados en comprender los cambios, las continuidades, las transformaciones, las rupturas, las semejanzas y las diferencias de múltiples procesos sociales que se han dado en la ciudad. Clases en el aula complementadas con recorridos de ciudad para el disfrute de la expresión callejera y arquitectónica y el aprendizaje experiencial de la mano de profesores de historia y cultura. Historia de Antioquia y Medellín desde los primeros pobladores hasta la configuración social y económica entre los siglos XIX y XX. La ciudad industrial. Expansión Urbana del siglo XX. De la ciudad más violenta a la más innovadora. Los años ochenta y la década de los noventa. El crimen organizado. La cultura del dinero fácil. La nueva Medellín: el resurgimienSaberes de Vida. Bienvenido a la Nueva Generación de Mayores -35-


to de la ciudad. Los costos de matrícula no incluyen transporte, hotel y alimentación. Cartagena de Indias: Historia y Cultura 5 días/Español Caminatas dirigidas por profesores especializados y clases especializadas. Si eres de aquí o de allá, esta aventura académica te invita a comprender los vínculos de la Cartagena contemporánea con el pasado, situarse en distintos momentos del tiempo y analizar los puntos de vista desde los cuales se ha construido la ciudad: culturas prehispánicas, conquista y fundación de la ciudad, trata negrera, mestizaje y configuración social. Independencia. La ciudad del siglo XIX- XX. Decadencia y apogeo económico de Cartagena. Desarrollo Urbano. Cartagena de Indias hoy y el turismo como sector económico. Los costos de matrícula no incluyen transporte, hotel y alimentación. Se atienden grupos empresariales.

un tema: La Conquista: 1499-1553. El mundo colonial y las reformas borbónicas. La rebelión de los Comuneros: 1781. La Real Expedición Botánica: 1783-1816. El 20 de julio de 1810 y la Independencia de Colombia. Mito fundacional. La reconquista española. Batalla de Boyacá y Legión Británica,1819. La gran Colombia: 18191830. Conspiración septembrina, 1828.Origen de los partidos políticos. La comisión Corográfica: 1850- 1859. La Regeneración y la Constitución de 1886. La guerra de los Mil Días: 1899-1902. La separación de Panamá, 1903. El Centenario Nacional de 1910 y la construcción de una identidad nacional. La matanza de las Bananeras y la caída de la república Conservadora:1928-1930. La guerra con el Perú, 1932. La reforma constitucional de 1936. El 9 de abril de 1948 y el período de “La Violencia”. El Frente Nacional. Historia: Línea del tiempo para pensar el conflicto colombiano Miércoles

Encuentros con la naturaleza: los cinco elementos 5 jornadas/ una vez al mes /español Los elementos en la naturaleza nos hablan de la relación existente entre el agua, el fuego, aire, la tierra y el metal como fundamentales en la naturaleza para la generación de la vida. Tanto en la cultura occidental, como en la oriental estas han influido profundamente la culturas. Este programa de salidas mensuales de una jornada, propone aventuras de la mano de divulgadores científicos a zonas rurales cercanas o locales para el encuentro con la región, sesiones de clase y/o laboratorios en la sede Llanogrande o Medellín, encuentros en centros de producción, o en entornos naturales, para destacar la importancia de estos elementos y sus asociados como protagonistas de la vida. Un programa para el conocimiento, la reflexión crítica y la contemplación. Consulte detalle de las jornadas.

Online-Live Streaming: desde la comodidad del hogar y desde cualquier lugar del mundo. Hora colombiana Historia: Colombia, 500 años de historia Martes

6:00-7:30 p.m.

30 h

Los apasionados por la historia tienen un punto de encuentro semanal para vivir desde cualquier lugar del mundo, con transmisión en streaming, los pasajes más importantes de la historia de Colombia. Cada sesión -36- www.eafit.edu.co/saberes

6:00-7:30 p.m.

30 h

Lo invitamos a comprender el conflicto colombiano, a partir del acercamiento a los a los principales hitos y procesos históricos: El bogotazo: antecedentes y consecuencias. De la violencia bipartidista a la violencia subversiva. De las autodefensas campesinas a las guerrillas revolucionarias. Surgimiento del Eln, Farc, Epl, M-19. Los años de tragedia humanitaria y el estado a la deriva: muertes y desolación, la expansión de guerrillas, paramilitares. La frustración del Cagúan. Negociación y se desmovilización paramilitar. Proceso de paz con las Farc. Literatura: García Márquez, un encuentro con el Nobel y su obra completa Martes

6:00-7:30 p.m.

30 h

Tan cercano y poco conocido el Nobel García Márquez posee una de las obras más significativas de la lengua castellana, e incluso de la literatura universal. Dueño de un estilo muy dado a la pirotecnia del lenguaje, pero con una profundidad ética comparable a Cervantes, Mann o Faulkner, Gabo, como lo llamaban sus amigos, da cuenta de la Historia de América Latina, el Caribe y Colombia a través de otras vías más alegóricas y quizá más precisas que las de la Historia Oficial. El acercamiento a través del mito, de la magia, de la metáfora fulminante y el uso meditado de un lenguaje multicolor hacen que su lectura hipnotice a quien se enfrente a la Historia de las guerras civiles en Colombia, al nacimiento de la violencia bipartidista, a la masacre de las bananeras, a los caminos que, entre la Guajira y Sucre, entre Méxi-


co y Argentina, funcionan como un crisol que encierra el mundo en la palma de la mano de un prestidigitador consumado. Este curso ofrecerá una visión de fácil acceso a la vida y obra de uno de los autores más importante del mundo. Consulte temática por sesión. Música: Música académica colombiana: asocio con el Departamento de Música, la Orquesta Sinfónica de la Universidad EAFIT, la Orquesta Filarmónica de Medellín. Martes

6:00-7:30 p.m.

30 h

Fascinante curso dirigido a los amantes de la música que lo acercará a los géneros, compositores, instrumentos e intérpretes, así como las tendencias investigativas, más representativas de la música académica colombiana. Cada sesión será acompañada por un invitado especial y protagonista de la esfera musical de este país. Consulte temática por sesión. Arte: Viaje al arte colombiano Martes

6:00-7:30 p.m.

30 h

Deléitese con la historia de más de 3000 años de arte: conozca la cerámica y escultura arqueológica, pasando por los invaluables trabajos de orfebrería precolombina. Un viaje rodeado de imágenes e historias, lo llevarán a conocer las bellísimas láminas de los cronistas de indias y de la expedición botánica. No podía faltar la revisión a la escultura colombiana de los siglos XVI al XVII, los trabajos de los escultores neogranadinos y los retratos de figuras públicas aparecidos durante el surgimiento de la república. Ya en el siglo XX, conozca sobre los trabajos pictóricos con influencias neoclásicas del Art Nouveau, el postimpresionismo y el estilo académico francés de Pedro Nel Gómez, Omar Rayo, Alejandro Obregón. No podría faltar un especial momento a los trabajos de Rodrigo Arenas Betancur y Fernando Botero. Escribir…Todo un Cuento- Taller de escritores Martes

6:00-8:00 p.m.

24 h

Explore sus recursos para la escritura creativa. Un tanto de teoría y otro de práctica, con la promesa de momentos académicos y creativos alrededor de: Qué y cómo contar - La visibilidad - La voz del narrador Sensaciones, sentimientos y emociones - Las descripciones: el tiempo detenido - La creación de personajes - Los géneros - La unidad narrativa: la escena - La escritura dramática. En cada sesión algunas de las propuestas elaboradas por los estudiantes, serán objeto de discusión grupal para la emisión de conclusiones clave que enriquecerán el trabajo de todos.

Sinapsis: Entrenamiento neuronal desde casa Miércoles

2:30-4:30 p.m.

24 h

Reciba información valiosa relacionada con el funcionamiento de su cerebro, identifique señales de alerta y ejercítese con estrategias para preservación de sus habilidades cognitivas. Temáticas: El cerebro: arquitectura y funcionamiento. La sinapsis y los neurotransmisores. Etiología del daño cerebral. La memoria. La Atención. La percepción. El lenguaje. Lógica matemática en lo cotidiano. Súper alimentos para el cerebro. Diviértase estimulando su cerebro con ejercicios de plasticidad neuronal. Entrenamientos de 2 horas semanales. Solicite agenda temática Libros que cambiaron el mundo: club de lectura literaria Jueves

4:30-6:00 p.m.

18 h

Encuentros para leer, discutir y aprender de un libro y hacer amigos. Sesiones quincenales para compartir alrededor de los libros que más nos gustan, moderados por un profesor. Conversaciones con la historia: club de lectura de historia Jueves

5:30-7:00 p.m.

18 h

2:30 -4:30 p.m.

8h

Encuentros para leer, discutir y aprender de un libro y hacer amigos. Sesiones quincenales para compartir alrededor de los libros, ensayos, documentos históricos de diferentes momentos de la historia universal, moderados por un profesor. Maquillaje Miércoles

Sesiones demostrativas de maquillaje para diversas ocasiones. Identifique qué es lo que más nos favorece a cada una según nuestro tipo de cara. Reconozca diferencias entre productos como brochas y pinceles. Aprenda paso a paso, sobre el maquillaje diario o para ocasiones especiales. Herbolaria: alimento y medicina herbal Medellín

5:00-7:00 p.m.

Miércoles

18 h

Hoy, el uso de las plantas recobra su importancia con el deseo de volver a lo natural y así evitar químicos en el cuerpo. Este es un espacio para conocer de plantas y sus virtudes. Las plantas del botiquín. Proceso de secado. Principios activos. Preparaciones: tisana, infusión, maceración, decocción, tinturas, alcoholaturos, oleo macerados. Las Hierbas en la cocina. Los estudiantes presentarán en la última sesión las preparaciones realizadas en grupo y presentarán sus recetas. Saberes de Vida. Bienvenido a la Nueva Generación de Mayores -37-


El Universo al alcance de todos Miércoles

6:00-8:00 p.m.

12 h

Iníciese en el estudio de la Astronomía y la Astrofísica. Distancias y proporciones de los objetos astronómicos, Hacer observaciones en el cielo nocturno, conozca el origen del Universo y su proyección en el futuro. Se realizarán algunas experiencias en 3 D. Siglo XX en imágenes Miércoles

6:00-8:00 p.m.

12 h

Acérquese a los principales acontecimientos del siglo XX a partir de las imágenes que han marcado la historia y que nos permiten leer los sucesos desde otras perspectivas en compañía de un historiador. El mundo en un viaje: herramientas y estrategias para la planeación de un viaje. Jueves

5:00-7:00 p.m.

12 h

Este taller le ayudará en la planeación de su próximo viaje independiente: la elección del destino, como organizar itinerarios, buscar soluciones, hasta descubrir el mejor momento para viajar, y todo desde su móvil. Sobre el arte del viajar: el para qué de los viajes. tipos de viaje. Destinos posibles: rutas. Apps, que facilitan la vida. Itinerarios, estadías, optimizando los recursos. Herramientas de supervivencia. Elaboración de un presupuesto. Empacar. Viajar acompañado, viajar solo. Apps y redes sociales desde tus dispositivos móviles Jueves

6:00-8:00 p.m.

12 h

Clases teórico-prácticas, con actividades desde el Smartphone de cada estudiante según el tipo de usuario o perfil del participante, para sacar mejor provecho. La agenda temática se construirá a partir de las inquietudes del grupo. Guía práctica financiera para el retiro laboral Jueves

6:00-8:00 p.m.

12 h

La cuestión es: ¿cuándo debemos empezar a preparar el terreno? Cuanto antes. Saber interpretar las variables, proyectar posibles escenarios y conocer los productos de ahorro y su rentabilidad, entre otros, es básico si queremos reducir preocupaciones en una etapa que, precisamente, está concebida para no tenerlas.

-38- www.eafit.edu.co/saberes

Guía sobre el Sistema General de Pensiones para el retiro laboral Jueves

6:00-8:00 p.m.

8h

Conozca de la mano de un especialista los temas más importantes relacionados con el Sistema General de Pensiones, sus regímenes y los requisitos de acceso a esta. La última sesión será dedicada a resolver las inquietudes formuladas por el público. Taller de contratación responsable servicios domésticos en Colombia Jueves

6:00-8:00 p.m.

8h

Reciba información valiosa sobre contratar, remunerar de manera directa y habitual a personas naturales para la ejecución de labores propias del hogar. Aprenda a hacer liquidaciones de nómina y de liquidación de contratos, atendiendo la normatividad colombiana. Taller de declaración de renta para personas naturales Jueves

6:00-8:00 p.m.

8h

Conozca los principios tributarios de la normatividad vigente, quienes son obligados a presentar esta declaración. Qué son los soportes fiscales, Renta cedular: Rentas General, Pensiones, Dividendos y participaciones. Clasificación de ingresos. Limitación de deducciones y de rentas exentas. Depuración de la renta líquida. Liquidación del impuesto. Renta presuntiva. Renta por comparación patrimonial. Elaboración de la declaración de renta. Dirigido a todo público. El lector: Las mil y una noches, lectura dirigida Medellín

3:00 -5:00 p.m.

Martes

12 h

Las mil y una noches es una de las obras más importantes e influyentes de la literatura universal presentada en una serie de cuentos y leyendas de origen hindú, árabe y persa que elevarán su imaginación y que leídos en compañía de amigos adquieren un mejor sabor. El profesor será guía de esta aventura que a medida que se irá desarrollando le irán abriendo inquietudes sobre el contenido. Leer juntos, además de resultar divertido como actividad de acercamiento a un texto escrito, es un valioso ejercicio pues estimula la memoria y potencia la participación colectiva.


Encuentros con la historia del pensamiento: el legado de las ideas que trascendieron su época e influyeron en el pensamiento político. Medellín

4:00-6:00 p.m.

Miércoles

12 h

Encuentros semanales para repensarnos como sociedad. Entre la fe y la razón, iglesia y estado, filosofía y teología. Estado, libertad y autoridad: la autoridad política, necesaria e inevitable para la armonía social, el progreso y la estabilidad; La autoridad civil, como garantía de libertad y la preocupación por la legitimidad del poder; La autoridad política supone un límite racional de la libertad, Legalidad y Legitimidad

Ruta hacia el emprendimiento senior Miércoles

51 h

Dirigida a aquellos quienes deseen emprender un nuevo negocio. Con una mirada holística hacia el emprendimiento social y colaborativo, este programa hará aproximación al proceso que parte de la generación de ideas y creación de proyectos colaborativos; herramientas financieras, análisis de redes de colaboración; herramientas de seguimiento, implementación y sostenibilidad del emprendimiento. Ruta en consultoría senior Miércoles

Entender el arte: lecciones apreciación del arte

5:00-8:00 p.m.

5:00-8:00 p.m.

51 h

Este breve curso propone el ejercicio aprender el lenguaje del arte a través del análisis de obras de diferentes temáticas, períodos históricos, técnicas, manifestaciones artísticas tanto bidimensionales como tridimensionales.

Para quienes poseen un conocimiento específico en un área y desean ponerlo al servicio de otras organizaciones, pero no saben cómo. Esta formación lo encaminará hacia el conocimiento de consultoría como negocio haciendo rentable el conocimiento que se posee. ¿qué es consultoría? Habilidades y roles. Fases. Tipos de consultoría. Plan de negocio para iniciar una consultoría por Internet.

Lectura crítica de obras literarias

Programa de Preparación para el Retiro Laboral

Medellín

Medellín

4:00 -6:00 p.m.

4:00-6:00 p.m.

Miércoles

12 h

Jueves

12 h

Conozca los elementos claves para la comprensión de un texto escrito que le permitirá emitir juicios críticos y facilitar el goce literario a partir del correcto ejercicio de la lectura reflexiva. Identificación de ideas, sentidos, estrategias discursivas, identifique puntos de vista del autor, reconozca voces discursivas, detecte implícitos. Geopolítica y Geoeconomía Miércoles

2:00-4:00 p.m.

18 h

Revisión analítica a los acontecimientos recientes de impacto mundial.

Martes-Jueves

5:00-8:00 p.m.

51 h

La expectativa con respecto al retiro varía de acuerdo a las experiencias y los roles vividos; pero en casi todos prevalece una percepción negativa sobre este momento de la vida, por lo que es necesario romper paradigmas mentales, para mostrar nuevas perspectivas de vida para los jubilados del siglo XXI, todas ellas asociadas al placer y disfrute que ofrece el tiempo libre bien utilizado. Los contenidos de este programa se definen desde los ejes de: salud física y psicológica, la administración económica y financiera, el manejo creativo del tiempo libre, y el conocimiento de la normatividad vigente asociada a la jubilación y de seguridad social, en un viaje al interior que le permitirá recobrar la esencia del ser.

Ruta Pensar lo Social: proyecto solidario Miércoles

5:00-8:00 p.m.

51 h

Programa de formación hacia una reconversión laboral en lo social. Taller de descubrimiento de la vocación. El trabajo voluntario: ¿qué es? Tendencias y evolución. Amor y compasión. La vida se agradece dando. Diseño de un Proyecto solidario.

Saberes de Vida. Bienvenido a la Nueva Generación de Mayores -39-


JUAN LUIS

MEJÍA ARANGO:

un perfil y una vocación de múltiples humanismos

J

uan Luis Mejía Arango es un personaje con reconocimientos a nivel nacional e internacional. Fue cónsul de Colombia en Sevilla-España, ministro de Cultura, secretario de Educación de Medellín y actualmente ocupa el cargo de rector de nuestra Universidad. La revista Saberes de Vida descubre la faceta humana y ética del Rector de EAFIT. Sus respuestas en esta oportunidad se conciben desde la convicción que le otorga su responsabilidad como dirigente, su reconocimiento a Antioquia como departamento al que se debe, y una valoración del espíritu de avance y compromiso que define a la comunidad eafitense. La entrevista está pensada en tres momentos. Primero crea un perfil biográfico y vocacional con base en sus respuestas; luego, en segundo lugar, un tú a tú sobre sus apreciaciones sobre el arte y otras dimensiones; y, por último, el formato tradicional de entrevista con base en dos puntos sustanciales: el ahora y el después de la Universidad frente a la contingencia que vivimos y la virtualidad.

Mi encuentro con la cultura

Mi sueño era ser centro delantero del Medellín. Yo nací en Conquistadores, mi casa estaba ubicada frente a un parque en donde siempre había un partido de fútbol, así que mi mayor sueño era ser futbolista, y ojalá del Medellín; sin embargo, cuando tuve quince años, -40- www.eafit.edu.co/saberes

me operaron del apéndice. Me mandaron quietud, pero mi habitación daba frente al parque en el que siempre se escuchaba el bullicio de los jóvenes tras la pelota. Un día cualquiera durante la convalecencia no resistí la tentación de jugar y me volé. El resultado fue que se me abrió la herida y me mandaron reposo absoluto por un mes. Mi mamá, para tenerme quieto, empezó a darme libros; poco a poco la lectura y los libros me atraparon, y desde entonces me volví un lector apasionado. Sobra decir que el Medellín perdió a un futuro jugador. A partir de allí, ¿cómo fue mi relación con el mundo de los libros?, ¿cómo fue que llegué a ser director de la Biblioteca Pública Piloto y, posteriormente, de la Biblioteca Nacional de Colombia? Pues por puras coincidencias, diría yo. Cuando estaba estudiando en San Ignacio, en la esquina de la casa esperábamos el bus del colegio con varios compañeros de otros grados, y allí me hice amigo de un estudiante mayor llamado Alejandro González. Cuando terminé la carrera tuve una oficina de abogados con Jaime Arrubla, trabajé en una asociación llamada “Desencarga”, luego en Coltejer. Para entonces, Alejandro González era director de la Piloto, acababa de llegar de Iowa, ya que se había ganado una beca para escritores que brindaba la universidad de ese estado. Él sabía de mi afición por la lectura, entonces me ofreció que abriéramos un taller literario en la BBP, y yo, en el colmo de la irresponsabilidad, acepté. Se unieron luego unos muchachos hoy muy reconocidos como intelectua-


Institucional Por Leonor Gómez de Pérez, Óscar Darío Villa Ángel y Alba Lucía Gómez Buriticá Comité de redacción Revista Saberes de Vida

"

Mi casa estaba ubicada frente a un parque en donde siempre había un partido de fútbol, así que mi mayor sueño era ser futbolista, y ojalá del Medellín".

les: Luis Fernando Macías, Jairo Morales y Juan Diego Mejía. Los martes me volví asiduo visitante de la Piloto. Ese diciembre a Alejandro lo nombraron el director de Vanguardia Liberal en Bucaramanga, y me dijo: “¿Por qué no te vas para la dirección de la Piloto?” Yo le dije: “listo”. Cuando le conté a mi papá, fue para él un golpe muy duro que yo saliera de la jurídica de Coltejer, era como un seguro para toda la vida. Sin duda fue un disgusto muy grande para él, que hoy descansa en paz. La Piloto fue la mejor decisión que pude tomar en mi vida, esta me cambió completamente, me encontré en mi salsa, en medio de libros, intelectuales, el mundo cultural. Devolviendo la película, fue uno de los años más felices de mi vida, sobre todo por la labor social que

tiene una biblioteca, allí me encontré con una serie de amigos mayores que yo, y siento que de verdad fue una experiencia maravillosa. Luego, como yo ya no podía dirigir el taller, Manuel Mejía Vallejo entró a dirigirlo, y de ahí nació una amistad entrañable. Manuel era como un sol, bajaba de Ziruma todos los miércoles y a su alrededor reunía escritores tales como Fernando González (hijo), un ser maravilloso, inolvidable; Elkin Restrepo, Orlando Mora, Darío Ruiz, Oscar Jaramillo, Luis Fernando Peláez. Repito, fue un momento muy lindo de mi vida, pero también fui irresponsable, pues uno no debería entrar a un organismo de estos sin tener idea de administrarlo en su calidad de entidad cultural. Afortunadamente, en una ida a Bogotá durante esa época, me di cuenta de que había una beca del Banco Interamericano de Desarrollo para estudiar proyectos culturales en Río de Janeiro, me la gané, y en el 82 me fui para Brasil, y esto fue como darle contenido a mi quehacer. Regresé en el 83. El director de la Biblioteca Nacional de Colombia era Eddy Torres, un gran amigo del presidente Belisario Betancourt, quien murió en enero del 83 – un jueves –, y el domingo siguiente el Presidente me llamó para decirme que si quería irme para Bogotá a dirigir la Biblioteca Nacional de Colombia. Entonces, siendo casi un muchachito, me fui a Bogotá a dirigir la biblioteca. Además de esto tuve muchas otras oportunidades para fortalecer esa área del humanismo y la administración. He sido afortunado por haber trabajado prácticamente cuarenta años en lo que me gusta, lo que me nutre, con lo que disfruto, con lo que me enriquezco y lo que puedo

devolver. En cada etapa de mi vida me ha ido enriqueciendo, me ha abierto ventanas. Por ejemplo, el paso por la Piloto me dio un contacto permanente y maravilloso con la ciudad y, posteriormente, Bogotá me dio una visión más amplia y la posibilidad de entender la riqueza de este país en su diversidad. Luego vino mi experiencia internacional como diplomático en España, en cada una de estas etapas, más que yo dar algo, estas fueron las que me dieron, me enriquecieron en gran medida el intelecto y el espíritu.

Saberes de Vida. Bienvenido a la Nueva Generación de Mayores -41-


¿Cuál tema de los que le voy a mencionar le atrae más: Antioquia, la naturaleza, literatura, pintura, música, las palabras y la ortografía? Usted me dice que escoja, a ver: Antioquia es mi identidad, es mi pasión intelectual. Es el tema sobre el que más leo y es mi motivo. Me siento orgulloso con sus virtudes y sus defectos. Yo tengo un vínculo con la tierra, por la cepa de Yarumal, de Epifanio Mejía, me identifico con ese dolor de la muerte del novillo, de la muerte de la tórtola. En el transcurso de los años he ido cambiando mi visión sobre la naturaleza. Con esta obsesión de dejar la tierra en mejores condiciones en que la recibimos, por donde paso riego semillas de la flora. El lujo de vivir en una eterna primavera, y tener tanta biodiversidad, es un regalo del trópico que tenemos solo el 5% de los humanos. Literatura y pintura hacen parte del mismo esquema. En el mundo de la cultura hay dos extremos que generan un diálogo: el creador y el espectador, que es quien disfruta también del otro lado de la cadena artística. Yo hubiera querido ser creador, pero después de leer las apreciaciones de Borges sobre la lectura y la escritura, sobre todo aquel pasaje en el que afirma que otros se jacten de las páginas que han escrito, y que lo enorgullecían más las que había leído, entendí también la labor de la lectura como un arte. Para disfrutar una pintura hay que tener un bagaje que permita acercarse desde la sensibilidad y la razón, y pienso que eso lo da la literatura. La música es mi compañía, está ligada a mis estados de ánimo. En momentos de recogimiento está Bach; -42- www.eafit.edu.co/saberes

en momentos de espiritualidad, Liszt y Chopin; en la euforia, Beethoven. Cuando estoy en fiesta, elijo la música colombiana, canciones como “Pueblito viejo” y “Señora María Rosa” me llevan a refrescar las huellas para recuperar lo que Álvaro Mutis denomina como “la memoria de otros días”. Tengo encima de mi escritorio un libro de Jean Coromines. Me apasiona la historia de las palabras, su evolución, como mutan y se enriquecen. En el ejercicio de escribir se requiere la ortografía. Yo tengo a la etimología como deleite y la ortografía como disciplina.

¿A qué se deben las caminatas constantes del rector por la Universidad? Uno supone que alguien de tan ingentes ocupaciones debería estar todo el día en reuniones o en su oficina, pero es común verlo deambular como tantos otros por los pasillos y zonas comunes de la Universidad.

Camino por la Universidad porque me pica mucho el escritorio, muchas veces me vuelo después de una reunión muy larga o de haber atendido muchos compromisos, al caminar me doy un respiro y converso por dentro. Soy un peripatético de la escuela de los jesuitas; me enseño a pensar mientras camino, acaso como un ejercicio de meditación, parece que algo me recalentara y esto me relaja. Caminando tengo el contacto directo, ese defecto de ama de casa pasando por la mesa del comedor para saber si esto estará empolvado, para saber si la Universidad está bien, y ese afán de escuchar, al mejor estilo de Tomás Carrasquilla,

La sensibilidad del hombre ante las artes y el medio

Presto a iniciar la entrevista a nuestro Rector, me detengo a explorar las posibilidades temáticas que pueda abordar ante alguien que todos los días, y por todas partes, debe afrontar los diversos contextos del conocimiento.


Institucional que se metía a los zaguanes a oír lo que decían las señoras en los costureros. A veces uno sentado en el “Tejadito” o en “Sol y Melón” escucha conversaciones ilustrativas que pueden aclarar lo sucedido en cinco comités.

¿A dónde quiere llegar con el concepto de Universidad como parque? ¡Ah! Qué buena esa pregunta – la del concepto de EAFIT como parque –. Cuando los arquitectos presentaron el primer proyecto, era bonito, con edificios, circulación, espacios para autos. - “Y… bueno – les pregunté –: ¿los estudiantes dónde están?”. Me dijeron que circulaban, que pasaban para las aulas. - “¡Noo! Una Universidad es para estar, hay que convertir este espacio en un lugar donde podamos pasear y encontrarnos”. Ese fue el punto de partida desde el que EAFIT se lanzó al compromiso con Medellín de tener un mall con áreas de menos contaminación, por eso de la movilidad; y lo otro, la responsabilidad frente a la naturaleza: valorar un guayacán, cultivar orquídeas, poner cercas vivas. Así cuajó la idea, y en la actualidad un símbolo de EAFIT es ser un parque para el encuentro de amigos. Fue fácil, ahora mi pregunta es: ¿por qué no volvemos a Medellín un parque?

¿Cuáles son sus debilidades?

Puede que me deje arrastrar más por los sentimientos que por la razón, a veces me falta celeridad para la toma de decisiones y me pongo de mal genio. Tengo tantas carencias: soy mal bailarín, los gatos me dan alergia y me falta el dominio de idiomas como el latín y el griego, y me digo: “¿cómo no tener la base de la matriz de nuestro idioma?” Y, además, me hace falta saber de matemáticas, pues cuando trato de acercarme a las ciencias exactas siento un gran vacío. Saberes de Vida. Bienvenido a la Nueva Generación de Mayores -43-


Proyectos especiales y la Universidad de cara hacia el futuro ¿De todos los proyectos desarrollados por usted en la Universidad, cuál es el que más lo ha enamorado? El que llevo más en el corazón porque nació de una manera casi inesperada es la Universidad de los Niños. A mí me parece que haber creado este programa fue algo totalmente necesario y complementario, debido a que cuando yo llegué ya existía Saberes de Vida, pero no teníamos un contacto y una relación con la población infantil, entonces me parece muy significativa esa apertura que ha hecho EAFIT. Quizá seamos la única Universidad que está pensando en todas las generaciones. Lo otro que me enorgullece mucho es saber que introducimos el agro a ciertas carreras, la última fue Ingeniería Agronómica, considero que la Universidad debe aportarle al campo colombiano. Hoy aún me parece increíble que muchas universidades privadas en Colombia no tengan carreras del agro, y me satisface el haber podido contribuir a la creación de un instituto como Urbam; me enorgullece mucho el salto cualitativo que dimos también en la cualificación a través de posgrados; el 60 % de los profesores hoy tiene doctorado.

¿Y cuál ha sido tal vez el o los proyectos que más desafíos les plantearon para su realización? Todos tienen un grado de dificultad diferente, todos han sido muy luchados. A ver, fue un poco difícil escindir algunas carreras, pues eso implicó renuncias, pero afortunadamente todo salió muy bien con el apoyo de todos los que participaron. También una experiencia muy enriquecedora fue la adopción del W, que es la gran meta colectiva de la Universidad, conformada por el Direc-44- www.eafit.edu.co/saberes

cionamiento Estratégico 2030 y el Plan de Desarrollo Institucional 2019-2024. Con esto logramos canalizar todos los actores de la Universidad en un solo objetivo institucional. Para la creación de este itinerario utilizamos la metáfora del galeón, con esta imaginamos que EAFIT era un gran galeón que lleva un tesoro muy grande en sus bodegas, y que ese tesoro habíaque llevarlo enriquecido a una playa en el 2030. Estábamos al tanto de que iba a haber vendavales, asaltos, piratas, pero nunca nos imaginamos

que hubiera un huracán de extraordinaria magnitud como el que estamos viviendo; y lo que estamos haciendo hoy es mirar lo que permanece de ese itinerario. Creo que de esto permanecen las grandes declaraciones, creo que los valores que sustentan la Universidad siguen vigentes, que el propósito superior de “inspirar vidas e irradiar conocimiento para forjar humanidad y sociedad” sigue vigente más que nunca, pero sin duda vamos a tener grandes cambios en el cómo y en el qué. El primero de ellos es este


Institucional paso de lo presencial a lo virtual. Algo que pensábamos que iba a ser gradual, que lo habíamos planeado para dentro de unos años, lo tuvimos que hacer en una semana y, bueno, ahí estamos en un aprendizaje permanente, ese es el gran reto que hemos tenido.

A raíz de estos cambios que nos trajo la pandemia, ¿cómo concibe la Universidad en un futuro cercano? Precisamente estamos utilizando la metodología de Mckinsey. Se sintetiza en tres momentos: Reacción, Resiliencia y Reinvención; precisamente hoy tuvimos un comité largo con un subcomité del Consejo Superior, allí tratamos de vislumbrar hacia a dónde va la Universidad, y cuál va a ser el papel de

la Universidad en la poscrisis. Para eso estamos haciendo una referenciación con nuestros pares, mirando qué están haciendo otras universidades, pero sobre todo estamos tratando de palpar cuáles van a ser las demandas sociales; es claro que el mundo va a cambiar, su modelo económico, la democracia, los mecanismos sociales. Así, ¿cuáles serán las necesidades sociales en la poscrisis inmediata y a largo plazo? De momento estamos manejando de manera muy metódica y comprometida todo este asunto de la virtualidad, pero teniendo en cuenta que en muchos escenarios la presencialidad será requerida. La Universidad no es solo un espacio para dar clases, sino que también es un contexto donde las relaciones sociales juegan un papel importante, sobre todo en un país con tanto déficit en la cohesión social.


Tendencias

ESTILO DE VIDA DEL NUEVO PENSIONADO:

REINVENTANDO VIDAS EN OTROS PAÍSES Por Leonor Gómez Comité de Redacción

A

yer era sinónimo de alejamiento, de ejecutorías que antes fueron indispensables, una creciente quietud, sentir cómo llegaban los días, pasaban y a veces se iban vacíos, un ejercicio de reflexión interminable y un cúmulo de recuerdos para clasificar en las gavetas del corazón. Hoy estamos ante un nuevo concepto de jubilación, el mundo se ensancha, la vida al pasar sonríe y trae un coctel de amistades, nuevas oportunidades y conocimientos, la gente se viste de colores y sueños, los días vuelan y la copa sagrada de la sabiduría y la experiencia se derrama salpicando el planeta. Por fin el mundo se ha dado cuenta de la riqueza encerrada por años en la costra inútil de la indiferencia y muchas naciones han abierto sus fronteras, elaboran proyectos y subsidios para el bienestar y disfrute de los

-46- www.eafit.edu.co/saberes

El retiro de la actividad laboral indudablemente ha cambiado… retirados... Al alcance de un click se encuentra información sobre nuevas oportunidades, costos y características propias de cada lugar para el disfrute de los días. En internationalliving.com, por ejemplo, se publican estudios exhaustivos sobre los mejores vivideros del mundo para esta etapa dorada de la vida; realizan sus investigaciones apoyados en estadísticas, sistemas de salud, costos, clima, seguridad, vivencias, experiencias proporcionadas por editores y corresponsales de la web en todo el mundo. Es así como han elegido diez países como ideales para el retiro 2020: Portugal, Panamá, Costa Rica, México, Colombia, Ecuador, Malasia, España, Francia y Vietnam. A su vez, la revista Kiplinger, especializada en predicción empresarial y consejos para las finanzas personales, afirma que el mejor lugar en el mundo para retirarse es Medellín. De ahí que medellinliving.com es

un buen sitio para ilustrar a los angloparlantes sobre este destino. Otra opción del retiro moderno es el cohousing o vivienda colaborativa, cuyo origen en Dinamarca y Holanda, en los años 70, se ha extendido por Europa y Estados Unidos. Son espacios para convivir con amigos, compartir gastos de vivienda -individual o compartida- y servicios comunes, para apoyarse entre sí, no solo física sino también emocionalmente. España ha desarrollado importantes proyectos de vivienda de este estilo en ciudades como Madrid, Málaga, Toledo y Valladolid. La revista Saberes de Vida contactó a tres ciudadanos del mundo: al suizo Mario Eichenberger, en Austria; y a los norteamericanos Michael Eisbrener y Gerald (Jerry) Mc Namara, en Medellín. Los tres casados con colombianas, con el fin de ampliar con ellos este enfoque del estilo de vida del nuevo pensionado…


"..el mejor lugar en el mundo para retirarse es Medellín".

Foto: cortesía Medellín.travel, Bureau de Medellín.

Saberes de Vida. Bienvenido a la Nueva Generación de Mayores -47-


Sobre estas nuevas tendencias de reinventar el retiro, Mario sustenta que el mejor lugar para vivir retirado es Europa. "Allí se cuenta con muy buenas oportunidades, salud, prestaciones, deportes como el golf practicado en un 90% por personas mayores; el senderismo es espectacular diseñado con toda la seguridad para deleite y tranquilidad de los caminantes; la posibilidad de viajar entre países es muy alta pues las tarifas son muy bajas para los mayores y las ofertas son constantes". Por su parte, Michael, originario de Minessota, llegó a Medellín en un hermoso día y aún recuerda que asombrado preguntó si el clima era siempre así. Ya han pasado 17 años desde entonces y ha podido comprobar que efectivamente el mejor clima del mundo está en la capital antioqueña, con lo que está totalmente de acuerdo con Jerry, quien lleva seis años también disfrutando de las bondades del clima. En su hogar en El Tirol austríaco, desde donde viaja frecuentemente a conocer diferentes países del mundo de todos los continentes, Mario habla sobre la tendencia para los retirados más adinerados, quienes "deciden te-48- www.eafit.edu.co/saberes

Mario Eichenberger

Michael Eisbrener


ner una casa en su país de origen y otra en uno diferente para pasar temporadas. Por su parte, están también los que buscan oportunidades menos costosas y que encuentran opciones en el continente asiático donde Tailandia es un destino muy apetecido". Asimismo, ratifica que están los que buscan la vivienda colaborativa (cohousing), opción que es siendo incentivada en muchos países europeos. Por su parte, Michael ha vivido en doce estados diferentes de Estados Uni-

dos, al igual que en el sur de España y Escocia, y ha visitado docenas más de países, pero no cambia su vida retirada en Medellín. Confirma que los precios de bienes raíces están en un rango que se ajustan a cualquier presupuesto y muchos extranjeros pueden vivir cómodamente con el pago que reciben por su pensión; aquí el pago es accesible y a buen costo. La comida es abundante y deliciosa, el transporte es asombroso, poseer carro no es necesario, los taxis son muy

baratos, la naturaleza está por todos lados, no hablar español no es un problema pues las universidades brindan estupendos programas especializados para su aprendizaje... en resumen: ¡Medellín es un paraíso! En este orden de ideas, el nuevo retirado es autónomo, disfruta cada día, interactúa con los demás, se nutre con nuevos conocimientos y como un faro ilumina con su experiencia y sabiduría el camino de una sociedad que cada vez más confía en ellos.

Jerry eligió Medellín, como su lugar de retiro Gerald (Jerry) Mc Namara es originario de Denver, decidió venir a Colombia hace ya seis años con el propósito de estudiar español y conocer las costumbres de la región. Piensa que para el retiro “se necesita crear una forma de vida con proyectos que cambien su mente y su cuerpo y tener una agenda que lo motive cada día. Amo a Medellín, tomé clases de español en EAFIT, tengo una adorable espo-

sa y muchos amigos colombianos. Mis cosas favoritas son: los colombianos -la gente más agradable del mundo-, el clima es perfecto, el costo de vida es más bajo que en Estados Unidos y Colombia es muy diversa, tiene muchos lugares para conocer y disfrutar. En conclusión, soy muy afortunado por haber escogido a Medellín para vivir y aprender español. Me siento muy orgulloso de ser parte de Colombia”.


años: reinventarse

sin pedir permiso, ¿te atreves? Para vivir la vida universitaria: como lo desees rompiendo los límites:

“Presencial” o “Blended”,

en Medellín, Llanogrande, Pereira, Manizales, Bogotá y Cartagena.

Para cada gusto: Preparando el retiro laboral · Proyecto de vida Programa de Preparación para el Retiro Laboral. · Cursos ocupacionales de reconversión laboral después de los 50. · Rutas de re conversión laboral después de los 50.

Programas para el deleite intelectual · Diplomados. · Cursos contrastes. · Aulas-taller. · Revistas temáticas.

Programas experienciales

“On line”,

desde cualquier lugar del mundo y en español.

EAFIT Medellín Marta Lucía Arjona Harry (4) 2619500 ext. 9779 marjonah@eafit.edu.co EAFIT Llanogrande Juliana Moreno Angel (4) 2619500 ext. 9187 jmoren20@eafit.edu.co

· Tour Saberes de Vida (especial extranjeros y visitantes). · Misiones académicas nacionales o internacionales. · Talleres de hazlo tú mismo. · Expediciones científicas.

Saberes de Vida es una comunidad de personas que después de los cincuenta años se acercan a la Universidad EAFIT a compartir una nueva forma de ver la vida. Diecinueve años de experiencia acompañando el descubrimiento de nuevas pasiones, cultivando la curiosidad y animando la búsqueda de nuevos sentidos de vida, a través de un gran número de propuestas de disfrute de la vida para todos los gustos. Ya sea desde lo intelectual, cultural, recreativo, o desde lo deportivo, saludable y nutricional. Saberes de Vida es para vivir la vida universitaria como lo desees.

Saberes de Vida te invita a ser parte de una comunidad de adultos con ganas de disfrutar de la vida. Todos nuestros estudiantes son invitados a disfrutar, sin costo adicional de vida cultural y actividades asociativas:

Vida cultural

· Semana cultural Saberes de Vida · Seminario Tríptico (mes de Julio). · Agenda cultural EAFIT. · Acceso libre a salas de cómputo, salas audiovisuales, préstamos bibliotecarios.

· De voluntariado al servicio de la comunidad, a través del grupo estudiantil. Asociarse · Investigativas, perteneciendo a los voluntariamente a semilleros de investigación. actividades: · Actividades para el fomento de los talentos: redacción Revista Saberes de Vida, Comunidad Web Saberes de Vida. Nuestros estudiantes pueden matricular adicionalmente y con precio preferencial:

· Gimnasio. · Desarrollo artístico.

EAFIT Pereira y Manizales Juliana Osorio Mejía (6) 3214115 ext. 8604 josorio1@eafit.edu.co saberesdevidamanizales@eafit.edu.co

Cartagena de Indias: Convenio EAFIT Universidad Tecnológica de Bolivar Mercadeocep1@utb.edu.co (5) 6606041-42-43 ext. 405-428-466-468 311-3405627

Sandra Liliana Zapata Ruiz (6) 3214115 ext. 8611 szapat27@eafit.edu.co

EAFIT Bogotá Luz Dary Arteaga Bernal (4) 261 95 00 ext. 9197 larteag4@eafit.edu.co

Jefatura Nacional María Victoria Manjarrés Ibarra (4) 2619500 ext. 9887 mmanjar@eafit.edu.co Medellín, Universidad EAFIT. Bloque 29 piso cuarto.


Saberes de Vida, el lugar ideal para:

N ue vo

· Alimentar tu curiosidad. · Involucrarte en nuevas e interesantes actividades. · Mantener la mente abierta al conocimiento. · Experimentar nuevas aventuras. Requisitos de ingreso: · Explorar nuevos mundos. · Tener más de · Expandir la imaginación. cincuenta años. · Desafiar la mente. · Entrevista de · Tomar parte activa en la expectativa. comunidad. · Carné de salud vigente. · Conocer nuevas · Fotocopia de la cédula. personas o encontrarse · Estar de acuerdo con el con un viejo amigo. manual de convivencia y las políticas del programa.

SUSCRÍBETE A SABERES DE VIDA ON LINE: programación permanente

en español

DOS TIPOS DE SUSCRIPCIONES:

individuales e institucionales, ambas en formato on line, precios

Matrículas:

Nuestra experiencia: · Diecinueve años acompañando los sueños intelectuales de las personas mayores de Colombia. · Pionera en Colombia en programas para el deleite intelectual para mayores de cincuenta. · Saberes de Vida, referente para otras instituciones nacionales e internacionales. accesibles de suscripción semestral, de acceso abierto a una programación cultural permanente, de lunes a viernes y en todos los horarios. CURSOS SABERES DE VIDA ON LINE:

Formas de pago: a través de cartas empresariales de la empresa, consignación bancaria, tarjeta débito, tarjeta crédito y página web: www.eafit.edu.co/ cec/saberes-vida Descuentos: egresados, padres y abuelos de la comunidad eafitense.

matrículas individuales, grupos corporativos o grupos de amigos. Saberes de Vida de la Universidad EAFIT, en tu ciudad, a través de la modalidad de grupos corporativos o grupos de asociados.


Un libro:

Eslabones del mundo andino: comercio, mercados y circuitos pecuarios en el Nuevo Reino de Granada y la Audiencia de Quito, 1580-1715. Autor: Castaño Pareja, Yoer Javier. Medellín, Universidad EAFIT, 2019, 441 págs. Esta obra visibiliza y estudia las dinámicas de un vigoroso intercambio económico propiciado por el tráfico de una mercancía de inestimable valor durante el período colonial, ya que proveía alimento, fuerza motriz y subproductos de consumo masivo. Se examinan aquellos elementos que propiciaron el desarrollo interior de estrechos lazos y eslabones materiales en los Andes septentrionales, como lo fue la circulación de ganado y sus materias primas, derivadas del Nuevo Reino de Granada y la Audiencia de Quito desde finales del siglo XVI, hasta principios del XVIII. A través de seis capítulos se analizan los elementos constitutivos de esta densa integración comercial: 1. Los polos motores del consumo, entre ellos: cen-

tros urbanos como Quito y Santafé, y los distritos mineros auríferos de Antioquia, Popayán, Chocó y las tierras bajas del Pacífico. 2. Las rutas coloniales del tráfico pecuario, los agentes y redes de intermediarios y los instrumentos y estrategias que permitían la distribución del ganado. 3. Los rasgos funcionales y componentes de los principales centros de producción ganadera neogranadinos: las dehesas del valle del río Cauca y del Alto Magdalena. Gracias a la actividad pecuaria, el espacio de estudio no era un bloque cerrado y homogéneo concentrado en actividades autárquicas o de simple autosubsistencia.

Un libro:

Viviendo en el presente Ensayos sobre la práctica budista de la atención plena.

Autor: Fronsdal, Gil. Fundación Zen Montaña de Silencio, 2019, 145 págs. Esta es la segunda versión en español del libro The issue at Hand, del maestro Gil Fronsdal, publicado por la Fundación Montaña de Silencio, comunidad de practicantes de budismo zen e insight (theravada) de Medellín. Se trata de un compendio de ensayos sobre la práctica budista de la atención plena con acercamiento a diversos aspectos de la vida cotidiana. Fronsdal es maestro, escritor y académico budista estadounidense de gran -52- www.eafit.edu.co/saberes

reconocimiento. Actualmente es profesor de budismo y maestro guía del Insight Meditation Center (IMC) en Redwood City, California. La distribución de este libro se realiza en el marco de la práctica de la generosidad, que sugiere aporte voluntario. Si estás interesado, puedes contactar: montanadesilencio@gmail.com – info@ montanadesilencio.org. Teléfono: (4) 508 81 82.


Recomendados

Un punto de encuentro de la Comunidad de Mayores: la hora del café Online

La cita es todos los miércoles de 3:00 – 4:00 p.m., para conversar de diversos temas que interesan a la comunidad de mayores: reparación del automóvil, pasiones, maquillaje, recomendaciones financieras, guía para el buen vivir; entre otros. ¡Taza en mano, ingreso a la plataforma y listo! Un espacio online para el encuentro con personas de todas la ciudades. Consulte programación del café: www.eafit.edu.co/saberes. Inscripción previa, abierto al público, sin costo


Saberes de Vida In Live: Ya no hay excusas, tú también puedes ser parte de Saberes de Vida. Desde cualquier lugar del mundo, puedes conectarte con la Nueva Generación de Mayores, y vivir la vida universitaria a través de programación permanente y en línea: salud, alimentación, recreación y cultura harán parte de tu semana, sin salir de casa. Suscripciones trimestrales, semestrales y anuales. Consulta en www.eafit.edu.co/saberes.

Un lugar: El Salón Málaga en Medellín Dirección: Cra. 51 #45-80, Medellín, Antioquia Por: Luz Amanda Ceballos, Estudiante Saberes de Vida. Mis amigas reservaron mesa para asistir el sábado al Salón Málaga. En un amplio espacio al estilo de las cantinas en los años 50, de color ocre y perfecto estado, se recrea la historia de artistas, políticos y escritores que con su foto dejaron la huella de su pasada por el lugar, mientras vitrolas, radios e instrumentos musicales complementan el tono de época al lugar. A las 6:00 de la tarde se abrió la velada de música, baile y camaradería; la orquesta estaba conformada por un violinista, un guitarrista, un teclado y dos bandoneo-

Una película:

¿Y si vivimos todos juntos? Dirigida por Stéphane Robelin Con: Jane Fonda, Pierre Richard, Geraldine Chaplin Comedia, 2012, (96 min). Esta es la historia de un grupo de mayores que son amigos desde hace más de cuarenta años. Las diversas vicisitudes de la vida los vuelven a reunir en la adultez, cuando afrontan la soledad y la desprotección en una lucha por preservar su independencia para seguir disfrutando de su vida. A un paso de ser llevados a un hogar, se les ocurre la genial idea: ¿por qué no vivir juntos y ayudarse los unos a los otros?, de este modo ponen en práctica el modelo de cohousing. -54- www.eafit.edu.co/saberes

nistas. Uno a uno desfilaron los artistas que invitaron a los asistentes a remitir por escrito las canciones para su complacencia. Al terminar la presentación de cantantes y bailarines, se inicia el baile con la entrada en escena de personajes que, al mejor estilo de Gardel, invitan a bailar. El Málaga fue fundado en 1957, hoy, con sesenta y dos años, continúa vigente, parece estancado en el tiempo, nada de lo que pasaba en el mundo en los años 50, 60 y 70 lo afectó. Por allí no pasó el Pop Art, el Rock and Roll, ni el Twist.


Saberes de Vida Desde hace 19 años acompaña a la nueva generación de mayores en la búsqueda y descubrimiento de pasiones intelectuales, y a partir de ellas, cultivar la curiosidad que dará nuevos sentidos a sus vidas. La nueva generación de personas mayores reinventa el concepto de la edad y se lanza a la aventura de vivir, hacer y divertirse, sin importar los años que se tengan.


Campus principal Universidad EAFIT Carrera 49 #7 Sur-50 Teléfono: (057-4) 261 9500. Ext. 9779 / 9887 Email: marjonah@eafit.edu.co Medellín EAFIT Llanogrande Kilómetro 3.5 vía Don Diego-Rionegro Teléfono: (057-4) 261 9500 Ext. 9779 / 9188 Email: jmoren20@eafit.edu.co EAFIT Pereira-Manizales Carrera 19 #12 -70 Megacentro Pinares Teléfono: (057-6) 321 4115 Ext. 8603 Email: josorio1@eafit.edu.co / saberesdevidapereira@eafit.edu.co EAFIT Bogotá Carrera 21 # 87-85 Telefóno: (057-1) 611 4618 Ext. 9197 / 9779 / 9887 Email: larteag4@eafit.edu.co Saberes de Vida Cartagena de Indias: Convenio EAFIT-Universidad Tecnológica de Bolivar Teléfono: (057-5) 6606041- 42-43 Ext. 405-428-466-468 Email: Mercadeocep1@utb.edu.co Vigilada Mineducación

www.eafit.edu.co/saberes


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.