CONTENIDO Editorial Una década en una aventura de aprendizaje......................................................... 3
En profundidad En esta Universidad los niños tienen la palabra................................................... 6 La pregunta es un misterio con capas que los niños van quitando...................... 10 Un equipo de preguntones.................................................................................. 14 Estos eafitenses no han perdido la curiosidad ni la capacidad de asombro......... 17 El voto de confianza de los papás y los colegios................................................. 21 Una metodología aplicable a todos los contextos............................................... 25 Una década de preguntas................................................................................... 28
Para contar La nueva maestría es en Escrituras Creativas..................................................... 33 El primer posgrado acreditado en EAFIT.............................................................. 35 La decimocuarta patente.................................................................................... 37 Los egresados “desatrasaron” cuaderno en Alcampus 2015............................... 39 Gracias fundadores y exrectores por allanar un camino de logros y crecimiento. 43 Un manifiesto que reta a la sociedad y a los ciudadanos.................................... 46
Fecha y Número Septiembre-octubre de 2015 año 18, 143 Comité Editorial: Luz Amparo Posada C. Elsa Efigenia Vásquez R. Sergio Alonso Castrillón O. Catalina Suárez R. Juan Carlos Luján S. Jonathan Montoya C. Editor: Juan Carlos Luján S. Periodista: Jonathan Montoya C.
EAFIT fue reconocida por su contribución en Pereira........................................... 54 Voz y voto del Rector en el Instituto Caro y Cuervo............................................. 56 Un festival para los amantes de las aves............................................................ 58
Nuestra gente “Adiós maestro, adiós mi viejo querido”.............................................................. 61 Más que jefes, líderes y motivadores.................................................................. 64 Colombia, Inglaterra y Francia. Un doctorado a tres bandas................................ 68
Diseño: Karin Martínez C. Diagramación: Luz Marina Zapata E. Fotografías: Diego Pérez T. Róbinson Henao C. Natalia Zuluaga S.
Vivir el campus Una casita para alejarse del ruido y sumergirse en la lectura.............................. 71
Lo bueno de ser eafitense Los temas de actualidad se discuten con un Café de ciudad.............................. 74 Eafitenses, a cuidar su paso................................................................................ 76 Un recorderis para no perderse las caminatas ecológicas................................... 78
Ágora Leonardo Boff y su invitación a sintonizarnos con la naturaleza y el universo...... 81 Mal-entendidos................................................................................................... 83
Bienestar ¿Es conveniente acudir a la consulta del doctor Google?.................................... 86 Habilidades sociales y conflictos........................................................................ 88 Experiencias deportivas que marcan vidas......................................................... 91 EAFIT, una universidad verde que lleva su contabilidad ambiental....................... 94
Vida cultural Lápiz y agenda.................................................................................................... 97 La lectura ahora es Debajo de las estrellas......................................................... 98 Un premio que honra al poeta de Antioquia........................................................ 100 Este es el auditorio de los eafitenses y de la ciudad............................................ 102 El mundo del artista Gabriel Mesa Nicholls en el Centro de Artes....................... 104 La Navidad tiene un concurso de cuentos en EAFIT. ¡Participe!........................... 107
Sociales Nuevos en EAFIT................................................................................................. 109 Eafitenses graduados.......................................................................................... 111 Eafitenses estudiando......................................................................................... 111 Nacimiento......................................................................................................... 111
Editorial
Una década en una aventura de aprendizaje
Los músicos y deportistas de alto rendimiento dedican la mayor parte de sus vidas al perfeccionamiento de sus respectivas profesiones. Esa disciplina es producto de la constancia y el compromiso, pero también de años y años de entrenamiento, y de una iniciación muy temprana en estas actividades. La ciencia también necesita ser pensada de esta manera y por eso, desde hace 10 años, EAFIT le apostó a una Universidad de los Niños. A un espacio donde todas las inquietudes, dudas, interrogantes y porqués tuvieran un lugar, y donde, desde la curiosidad más innata, se sembraran las bases para la generación del conocimiento científico del futuro. Esta es una década donde los más pequeños y los jóvenes han entendido por qué tiembla la Tierra o existe el tiempo, por qué las cosas suenan diferentes o por qué la Luna nos persigue. En la que han podido acercarse a la vida
universitaria y al quehacer académico sin olvidar que son niños y que el conocimiento y el aprendizaje son posibles desde el juego y la lúdica. Pero también ha sido una oportunidad para que la Institución conozca, aproveche y ponga su saber científico al servicio de otros, para abrir sus puertas a diferentes públicos y sectores de la sociedad y, en general, para seguir contribuyendo en la construcción de tejido social. Iniciar con una apuesta educativa de esta magnitud también significó, al igual que las preguntas que traen los niños asistentes, un gran interrogante al comienzo, y era encontrar la manera ideal en que los científicos de la Universidad pudieran comunicarse con los más pequeños y apasionarlos por la investigación. La acogida entre la comunidad académica no pudo ser mejor dado que, después de todo, aunque los términos puedan variar o volverse más complejos, el lenguaje sigue
4 siendo el mismo y lo pueden hablar todas las generaciones: el amor por la ciencia.
han entendido que en la labor de hacer ciencia hay que priorizar a los más pequeños.
Hoy es un orgullo saber que el cuerpo docente ha creído en este programa y lo ha apoyado desde el principio y que, sin importar el concepto más elevado o la construcción más técnica, han podido dejar a un lado las metodologías, los modelos y los tecnicismos, y volver a sentirse niños, a dejarse asombrar por los descubrimientos y a explorar junto a los niños.
E, igualmente, que reconoce la gestión y el compromiso de un equipo de trabajo en el que administrativos, talleristas, asesores pedagógicos y contratistas están convencidos del poder transformador de la educación y, más aún, si ese trabajo se realiza con las edades más tempranas.
Pero quizás una de las más grandes satisfacciones es que la Universidad de los Niños se ha constituido como un espacio de integración social para instituciones educativas privadas y oficiales, para los mismos docentes de estos colegios, para los padres de familia, y para la ciudad en general, al permitir que el programa realice una importante labor de responsabilidad social que cada vez impacta más actores y sectores de la comunidad. Luego de una década de preguntas, juegos y experimen taciones, la de hoy es una Universidad de los Niños más madura y que entiende que la relación con los colegios es fundamental para entender los intereses e interrogantes de los niños, pero también para unir fuerzas y transformar los modelos educativos tradicionales en uno que priorice la curiosidad, la capacidad de asombro y la exploración. Que valora el aporte de las familias de los niños parti cipantes, pues es en estos entornos donde surgen los primeros interrogantes e indagaciones, y ellos vieron en EAFIT una posibilidad para incentivar, canalizar y potenciar las habilidades de sus hijos. Que se reta a seguir trabajando con otras instituciones, empresas y entidades gubernamentales de la ciudad y del departamento que han acogido esta propuesta, y que
En este décimo aniversario, más que celebrar, EAFIT le agradece a la Universidad de los Niños por hacer de esta una Institución más plural, enriquecida e incluyente. Gracias por recordarle a toda una comunidad universitaria la importancia del diálogo entre saberes y generaciones, que cuando se trata del conocimiento no existen preguntas tontas, y que tampoco hay una edad o tiempo determinado para acercarse a este. Gracias por incentivar a los estudiantes de pregrado a involucrarse con estos procesos, por potenciar la producción de conocimiento científico, y propiciar la revisión, la reflexión, el análisis y la transformación de los procesos investigativos en EAFIT. Después de 10 años embarcados en esta aventura del aprendizaje, los eafitenses han abierto sus ojos a los secretos de la naturaleza, han agudizado sus oídos en el entorno, han aprendido a formularse nuevas preguntas y a buscar sus respuestas, y han despertado de nuevo a un mundo de asombro, curiosidad y pensamiento crítico.
Juan Luis Mejía Arango Rector
EN PROFUNDIDAD
Una apuesta para construir tejido social y formar a los futuros científicos del país
En profundidad • En esta Universidad los niños tienen la palabra • La pregunta es un misterio con capas que los niños van quitando • Un equipo de preguntones • Estos eafitenses no han perdido la curiosidad ni la capacidad de asombro • El voto de confianza de los papás y los colegios • Una metodología aplicable a todos los contextos • Una década de preguntas
6
En profundidad Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
En esta Universidad los niños tienen la palabra
La Universidad de los preguntones
Algunos viernes de cada mes la cotidianidad académica de la Universidad contrasta con los juegos, risas y dinámicas de cientos de niños que se apropian del campus. Ellos, al igual que los estudiantes, los docentes y los administrativos, llegan a EAFIT para gozar, vivir y aprender la vida universitaria.
En profundidad
Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
Y lo hacen gracias a la Universidad de los Niños, un programa institucional que, en 2015, cumple una década de compromiso con la formación de los futuros científicos e investigadores del país. Detrás de cada taller existe un riguroso proceso de planeación que busca conectar la curiosidad de los protagonistas de esta historia con el saber más especializado, a través de actividades lúdicas y un lenguaje sencillo que les permita enamorarse de la exploración y del conocimiento. No es una tarea fácil y, por eso, son muchas las personas y las instituciones que participan en este proyecto edu cativo. Padres de familia, colegios, docentes investigadores, empleados administrativos, estudiantes de pregrado y maestría, y muchos otros actores han contribuido con el crecimiento y posicionamiento de la Universidad de los Niños de EAFIT. En esta edición, la publicación SOMOS hace un repaso por una década de historia al servicio de los niños, sus orígenes e impacto, los proyectos de vida que ha transformado, su evolución y, por supuesto, el horizonte que se vislumbra para este programa pionero en el país.
No es una tarea fácil y, por eso, son muchas las personas y las instituciones que participan en este proyecto educativo. Padres de familia, colegios, docentes investigadores, empleados administrativos, estudiantes de pregrado y maestría, y muchos otros actores han contribuido con el crecimiento y posicionamiento de la Universidad de los Niños de EAFIT.
7
Las preguntas se instalaron en el ADN eafitense Un vuelo de 11 horas entre Europa y Colombia puede convertirse en una tortura sino se cuenta con el libro ideal para distraerse. Por eso, antes de dejar el aeropuerto de Madrid, Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, buscó en una librería algún texto que pudiera acompañarlo en el viaje. Fue así como llegó a sus manos Una Universidad para los Niños, un volumen editado por una universidad de Alemania y que reunía una serie de conferencias para niños en las que se deba respuesta a preguntas frecuentes que ellos hacían, como ¿Por qué las plantas son verdes?, ¿por qué existen los ricos y pobres? o ¿Por qué se extinguieron los dinosaurios? A su regreso al país el directivo le presentó la idea a Ana Cristina Abad Restrepo, la entonces jefa de Comunicación y Cultura, quien, de inmediato, comenzó a trabajar con un grupo interdisciplinario para convertir esta iniciativa en una realidad. Fue así como en 2005 la Institución celebró sus 45 años de existencia con una nueva apuesta académica: la Universidad de los Niños de EAFIT. “Cuando era niño tuve la fortuna de pasar las vacaciones en el campo y estar en contacto con la naturaleza. Eso me permitió conocer los nombres de los árboles, de los pájaros o de los peces. Después, en los diferentes cargos que ocupé, siempre me preocupé por trabajar con la infancia y los jóvenes, para que tuvieran esa misma pasión por el conocimiento. La Universidad de los Niños fue una de esas propuestas”, recuerda el Rector. El eafitense también destaca que, desde sus inicios, el programa también contó con otras finalidades que
8
En profundidad Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
lo diferenciaban de los modelos similares en Europa. Una de estas es que si bien estaría estructurada en las preguntas de los niños, se aprovecharía todo el saber y las potencialidades de los docentes e investigadores de la Universidad para darles respuesta a estos interrogantes. “Igualmente, quisimos que se convirtiera, como lo es hoy, en un espacio de encuentro para los niños de las escuelas públicas y privadas. De esta manera fue configurándose el programa y, lo que inicialmente sería un evento de aniversario, se arraigó en el ADN eafitense”, agrega Juan Luis Mejía. Para Ana Cristina y su equipo de trabajo también representó un período de retos y oportunidades, en términos de poner a los niños y sus familias, a los profes y a los colegios, y a los investigadores de la Universidad a hablar el mismo lenguaje. Sin embargo, el éxito y acogida de ese año sentó las bases para que esta iniciativa perdurara en el tiempo.
Un niño de 10 años y en crecimiento La presencia de niños en el campus universitario no era una completa novedad. Algunos de ellos acudían con frecuencia a las clases de idiomas o a las vacaciones recreativas, pero ver a un grupo de estos metidos en el espejo de agua del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas tratando de que sus experimentos flotaran era una historia muy diferente. Esta es una de las imágenes que ha permanecido en el recuerdo de la jefa de la Universidad de los Niños. Ana Cristina menciona que, inicialmente, se trataba de unos talleres dirigidos a 200 niños asistentes y que culminaban con un evento cultural en la tarde, abierto al público en general. “Fue un proceso muy interesante en términos creativos, porque los niños no tienen miedo de hacer preguntas que a nosotros nos pueden parecer absurdas. Al principio recogíamos esas preguntas entre los hijos de los empleados y luego íbamos a donde los profesores investigadores y los invitábamos a trabajar con nosotros”, anota. La mediación de estudiantes de pregrado como talleristas también fue vital desde los comienzos de la Universidad de los Niños. Cada uno de estos participantes era formado, no solo en el saber específico de cada sesión, sino también en la metodología y didácticas del programa. Posteriormente, y a medida que iba creciendo, el programa se estructuró en diferentes fases, hasta llegar a las tres actuales: Encuentros con la pregunta, Expediciones al Conocimiento y Proyectos de Ciencia.
Imagen de una de las sesiones
“En resumen, en ese primer momento, pudimos mostrarle a la comunidad y la ciudad que había una manera diferente
En profundidad
Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
9
de aprender al modelo tradicional de los colegios. Que los niños podían sentirse cómodos en la Universidad, con nuestra pedagogía, con otros niños que tenían las mismas inquietudes y que podían relacionarse con el conocimiento desde el juego y la curiosidad”.
creído en una idea que se convirtió en un proyecto de alto impacto para los niños, los jóvenes, los padres de familia, los colegios y los investigadores, pero que, también, ha permitido fortalecer la infraestructura de investigación de la Institución”, agrega la jefa.
La administrativa enumera, además, que gracias al proceso por el que pasan a través de las etapas, los asistentes también van despertando habilidades necesarias para la investigación como observar, preguntar, clasificar o argumentar, entre muchas otras.
Se trata de una opinión que comparte el rector Juan Luis Mejía, quien está convencido de que las universidades deben ser espacios de aprendizaje para todas las generaciones, tanto para los más pequeños como para los adultos mayores.
Después de una década de labores, Ana Cristina siente que el programa que lidera se encuentra, efectivamente, como un niño de esa edad, en proceso de planear su futuro y seguir creciendo.
“Hoy la Universidad de los Niños es, en efecto, un niño de 10 años, inquieto, innovador, curioso y con capacidad de asombro. Nuestra labor es seguir fortaleciendo esto para que cada vez llegue a más personas y sectores, y continúe irrigando y transformando el sistema educativo del país”, concluye el Rector.
“Es difícil contar en pocas palabras los logros de la Universidad de los Niños, pero el principal es haber
Niños, colegios, familias, talleristas y profes suman esfuerzos desde hace 10 años en este programa
10
En profundidad Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
La pregunta es un misterio con capas que los niños van quitando
En Encuentros con la pregunta participan 200 niños
Miguel Ángel Osorio Hernández sentía que era un niño muy inseguro y, a pesar de su excelente rendimiento académico en una institución educativa del barrio 12 de octubre, siempre dudaba sobre la afinación de los acordes de su guitarra o si una multiplicación le había quedado bien hecha. Incluso, a sus 11 años, algunas veces le daba miedo quedarse solo en casa.
Pero eso fue hasta que una de sus profesoras lo invitó a participar en la Universidad de los Niños de EAFIT. Desde ese momento sintió que sus interrogantes tenían un lugar y que podía relacionarse con niños de diferentes sectores de la ciudad que también compartían su curiosidad por los fenómenos que los rodeaban.
En profundidad
Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
Él es uno de los 200 niños que hacen parte de la primera etapa de Encuentros con la pregunta y que es liderada por la coordinadora metodológica María Adelaida Arango Uribe, una ingeniera de diseño de producto y artista plástica que ha estado vinculada al programa desde sus inicios. Es ella quien define este primer espacio como el acercamiento de los participantes al mundo de la investigación y la ciencia, a través de preguntas genuinas, auténticas y curiosas formuladas por ellos mismos, y que se renuevan cada dos años con el apoyo de un comité. “Posteriormente, buscamos a un profesor investigador de la Universidad que nos asesora en contenidos y con él creamos una serie de actividades para los talleres”, agrega la coordinadora.
11
“Lo más importante es que siempre quede abierto el espacio para nuevas preguntas, dudas e inquietudes. Porque la comprensión nunca va a ser igual para todos”, afirma la eafitense. Este grupo de 200 niños entre los 8 y los 12 años de edad está conformado por estudiantes de 55 colegios públicos y privados de la ciudad, e, igualmente, por hijos de empleados docentes y administrativos de la Institución. Todos ellos, una vez culminan este primer año, y si desean continuar, pasan a una segunda etapa conocida como Expediciones al conocimiento.
De esta manera, Miguel Ángel y los otros pequeños inscritos en esta etapa vienen a la Institución un viernes de cada mes y se reúnen en uno de los auditorios con el investigador invitado y una asesora de contenidos. Allí, realizan un intercambio de preguntas para conocer el saber previo con el que llegan los niños. “La pregunta es como un misterio con varias capas que vamos quitando durante el día. Para eso los asistentes, divididos en grupos de 20, pasan a unas sesiones con los talleristas y van construyendo o encontrando conceptos que poco a poco dan respuesta a sus interrogantes”, continúa explicando María Adelaida. Miguel Ángel y sus amigos pasan después al Aula Viva, una especie de cita con el investigador en su laboratorio o lugar de trabajo, y que les permite entrar en un relacionamiento aún más directo con la pregunta que están develando. Finalmente, se dirigen a uno de los auditorios donde nuevamente socializan sus aprendizajes con el docente y comparten sus impresiones, experiencias y logros.
Los participantes son de colegios públicos y privados de la ciudad
“
La pregunta es como un misterio con varias capas que vamos quitando durante el día. Para eso los asistentes, divididos en grupos de 20, pasan a unas sesiones con los talleristas y van construyendo o encontrando conceptos que poco a poco dan respuesta a sus interrogantes
„
12
En profundidad Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
El despertar de las habilidades para hacer ciencia
“También tenemos talleres, pero en esta ocasión tomamos las investigaciones que están realizando los docentes eafitenses o estudiantes de maestría y las transformamos en preguntas que generen interés y con las que realizamos las mismas actividades de sesiones en grupo, conversaciones y Aulas Vivas, entre otras”, explica María Adelaida. Según la coordinadora, esta gestión no solo busca generar en ellos curiosidad, sino fortalecer habilidades para hacer ciencia como preguntar, observar, generar hipótesis, experimentar, crear, imaginar, interpretar y argumentar, entre otras.
Durante las sesiones tienen la oportunidad de conocer a los investigadores en sus sitios de trabajo
Andrea Bustamante Ossa siempre ha tenido la costumbre de desarmar los aparatos de su casa para saber cómo funcionan sus mecanismos internos. Quizás por ese motivo afirma que quiere dedicarse en el futuro a la bioquímica o la mecatrónica, y que su participación en la Universidad de los Niños, y específicamente en Expediciones al conocimiento, la ha ayudado en esa dedición. Ese viernes de cada mes llega a la Institución con la intención de aprender más para “parecerse a los inves tigadores” con los que tiene las diferentes sesiones. Son cerca de 467 los niños inscritos en esta fase, que funciona con una dinámica similar a la de la primera etapa, pero que cuenta con la característica de que los niños pueden participar en Expediciones todas las veces que deseen.
Igualmente, desde hace un par de años esta etapa funciona con el nuevo modelo de rutas temáticas. En este, cada ruta tiene un tema y, a su vez, cada tema cuenta con investigadores en diferentes áreas del saber. La idea es que los asistentes puedan saber que todas sus preguntas de investigación pueden ser tratadas desde diferentes perspectivas y con diferentes metodologías. Ingenierías, sociedad y cultura, economía y negocios, energía, luz y suelos son algunos de los asuntos abor dados hasta el momento en las rutas de Expediciones al conocimiento, abierta a los niños entre los 8 y los 17 años, y que se convierte en la plataforma para la siguiente etapa: Proyectos de ciencia.
Esta gestión no solo busca generar en ellos curiosidad, sino fortalecer habilidades para hacer ciencia como preguntar, observar, generar hipótesis, experimentar, crear, imaginar, interpretar y argumentar, entre otras.
En profundidad
Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
Navegar el profundo y ancho conocimiento Simón Murillo Melo aún recuerda que para saber por qué la Luna lo perseguía, sus talleristas asumieron los papeles de la Tierra y este astro para describir los movimientos en el espacio y encontrar una respuesta a esta pregunta. Eso ocurrió en la primera etapa de la Universidad y ahora Simón tiene sus propios interrogantes en el área de humanidades y ciencias sociales, y quiere encontrar la mejor manera de solucionarlos. Él es uno de los participantes de Proyectos de ciencia, el tercer momento de la Universidad de los Niños, y que es liderado por la coordinadora estratégica Ana María Londoño Rivera. La ingeniera de diseño de producto recuerda que, al igual que este participante, desde el año pasado recibieron diferentes solicitudes de niños que querían realizar sus propias investigaciones. De esta manera le dieron vida a la tercera y última etapa, dirigida a estudiantes de los grados noveno, décimo y once de instituciones privadas y oficiales de la ciudad. “En proyectos de Ciencia, los participantes se reúnen en grupos y proponen temáticas específicas para desarrollar a lo largo del año. Eso implicó que tuviéramos que cambiar el formato de una vez por mes a una vez por semana”, comenta Ana María.
“
13
Así, durante tres horas semanales, los jóvenes se reúnen con un investigador, (generalmente un estudiante de maestría) que los asesora en asuntos metodológicos y de contenidos, y que luego son socializados a través de tres instancias o coloquios. El primero de estos escenarios, según la coordinadora, se detiene en los anteproyectos y permite que la comunidad académica y científica de la Institución retroalimente la idea inicial del participante. En la segunda instancia presentan sus avances y, nuevamente, reciben asesoramiento en lo referente a las estrategias y metodologías con las que van a dar respuesta a su pregunta. Finalmente, durante el tercer coloquio, en noviembre, presentan los resultados finales de su investigación. “Ya llevamos dos años con esta etapa y los resultados han sido muy positivos con 25 inscritos y siete proyectos en 2014, y 35 jóvenes y 9 proyectos en 2015. Si bien no es una etapa masiva, si es de mucha constancia, compromiso y vocación”, asegura Ana María. Según la eafitense, en esta etapa la relación con el conocimiento se hace más rigurosa y les entrega autonomía para identificar sus intereses y hasta dónde pueden llevar esa pasión. “En Proyectos de ciencia se dan cuenta de lo profundo y ancho que es el conocimiento y que para navegarlo necesi tan esfuerzo, disciplina, procesos y metodología”, concluye.
En Proyectos de ciencia se dan cuenta de lo profundo y ancho que es el conocimiento y que para navegarlo necesitan esfuerzo, disciplina, procesos y metodología
„
14
En profundidad Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
Un equipo de preguntones
Ana Cristina Abad, líder de este proyecto educativo
Como la Universidad de los Niños, Ana Cristina Abad Restrepo también tuvo 10 años y, a esa edad, no solo le encantaba patinar por las calles del barrio Laureles, sino que también se interrogaba constantemente sobre la vida de los adultos. ¿Cómo era manejar un carro?, ¿cómo era una Universidad?, ¿por qué había que estudiar tanto y hasta tan altas horas de la noche? Eran algunas de las preguntas que se hacía al ver a sus cuatro hermanos mayores.
En profundidad
Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
Esa es la misma curiosidad de la que echa mano ahora para liderar un programa de esta naturaleza, que se basa, precisamente, en el acercamiento al conocimiento y la ciencia a través de las preguntas. E, igualmente, para liderar un grupo de más de 30 talleristas, 667 niños participantes en las dos etapas y un grupo de colaboradores, de cerca de 17 administrativos. Pero, también, para relacionarse con los rectores y maestros de 55 instituciones públicas y privadas de la ciudad, con los padres de familias y con los docentes e investigadores de la Institución. Después de 10 años, la jefa de esta unidad logró el objetivo: convencerlos a todos de que aprender desde el disfrute, el juego y la curiosidad es posible. “Sin lugar a dudas en esta década EAFIT se ha trans formado, se ha vitalizado con la presencia de los niños, de un público que no era habitual, que no tiene miedo a preguntar, y que ha retado a la Universidad a pensarse de una manera diferente”. Se trata de una gestión que también ha significado un aprendizaje para ella y para su equipo. Y es que, según la jefa, son los mismos participantes los que les han dejado las más valiosas lecciones al escucharlos, entenderlos y darles una voz activa.
15
Este es, en sus palabras, la muestra de que el trabajo en equipo funciona. Y, para esto, se apoya en las áreas de Comunicación, Metodología y Estrategias. Ana María Londoño, por ejemplo, es una de esas inge nierías de diseño de producto que ha acompañado al programa desde sus inicios, mientras todavía era monitora del anterior Departamento de Comunicación y Cultura. “Inicié en el parte logística, pero en el camino me convertí en talleristas de maestros, me involucré mucho con el programa y los niños, hasta ocupar mi cargo actual como coordinadora estratégica. Puedo decir que han sido 10 años de conocer personas maravillosas y niños desafiantes, de descubrir nuevas relaciones, de reflexionar sobre los intereses de los maestros y de creer en las ideas”, afirma. Esta transformación también ha tocado a Ana María Jaramillo Escobar, coordinadora de proyectos, y quien está convencida de que la Universidad de los Niños ha transformado la forma de ver la educación. La también egresada de Ingeniería de Diseño de Producto es otra de las eafitenses que comenzó su recorrido en esta unidad en 2005.
Ana Cristina también destaca la vinculación de un amplio número de ingenieros de diseño de producto en el equipo administrativo de la Universidad de los Niños, y admira que esta carrera también forme profesionales que piensen en productos sociales.
Aunque María Adelaida Arango Uribe también es egresada de esta carrera, cuenta con la particularidad de haberse formado como artista plástica de la Universidad Nacional de Colombia. Para la coordinadora metodológica, los ingenieros no se diferencian mucho de los artistas, pues si bien los métodos son diferentes, sienten la misma curiosidad de explorar el mundo.
“Eso es algo muy valioso, pues ellos son los encargados de diseñar talleres, encontrar metodologías y entregar produc tos pedagógicos que transforman la sociedad”, ratifica.
“Eso me ha ayudado a ser más creativa, a apoyarme en diferentes técnicas, y a diseñar diferentes actividades para los niños”, expresa la eafitense.
16
En profundidad Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
Al grupo también se suma el comunicador Juan Felipe Araque Jaramillo, quien llegó en 2012 desde el área de Comunicaciones del Parque Explora. En estos tres años, el coordinador está no solo orgulloso del crecimiento y evolución del programa, sino del compromiso del equipo de trabajo por aprender y retroalimentarse constantemente.
Ana Cristina también destaca la dedicación del equipo humano de la Universidad de los Niños y aspira a que en el futuro, continúe consolidándose y expandiéndose a otros escenarios, que pueda llegar a un mayor número de niños y jóvenes, y que de ese grupo de futuros investigadores salga el gran científico del país y, por qué no, un Premio Nobel en ciencia.
Equipo de trabajo de la Universidad de los Niños durante su acto protocolario de aniversario
En profundidad
Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
17
Estos eafitenses no han perdido la curiosidad ni la capacidad de asombro
Aunque son los niños los que llegan a la Universidad de los Niños con sus interrogantes, estos también han tomado desprevenidos a algunos integrantes de la unidad, quienes compartieron con SOMOS esas preguntas que ni ellos mismos conocían y que fueron descubriendo junto a los participantes.
Ana María Londoño Rivera,
Juan Felipe Araque Jaramillo,
“Un pregunta me tomó por sorpresa porque incluso algunos investigadores me confesaban que nunca se la habían formulado es: ¿Si el tiempo se detiene nos daríamos cuenta? Creo que eso habla de la enorme curiosidad que tienen los niños y que pueden despertar en nosotros”.
“Siempre llegan preguntas muy curiosas pero recuerdo la de ¿En qué son distintas las familias? Me gustó que los niños y los investigadores la abordaron tanto en las especies animales como en los humanos”.
coordinadora estratégica
coordinador de comunicaciones
18
En profundidad Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
Ana María Jaramillo Escobar, coordinadora de proyectos
“¿Las plantas dormilonas tam bién duermen de noche? Ese fue un enorme ejercicio de investigación, de búsqueda y de aprendizaje”.
María Adelaida Arango Uribe, coordinadora metodológica
“Recuerdo especialmente el primer taller en el que participé en su creación. Se llamaba ¿Por qué existen los colores? Busqué en muchos libros y encontré uno muy divertido en el que mencionaban que un tipo de pigmento proviene de la orina de la vaca”.
En profundidad
Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
Diana Garcés Flórez,
Carolina Arango Hurtado,
“En estos 10 años he aprendido muchas cosas. Las preguntas siempre me sorprenden por su autenticidad e ingenuidad, pero también me pregunté ¿Cómo funciona el cerebro?, incluso me leí algunos de los documentos que tenían los talleristas”.
“¿Por qué existe la ciencia? y ¿por qué existen las matemáticas? Son preguntas que me dejaron con ganas de saber más”.
auxiliar administrativa
asistente de contenidos de Encuentros con la pregunta
19
20
En profundidad Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
Carolina Giraldo Herrera,
asistente estratégica para la formación
“Admito que de muchas pre guntas no me sabía la respuesta, pero recuerdo la de ¿Por qué la Luna nos persigue?, era obvio que la luna estaba ahí, que nos perseguía, pero nunca me había cuestionado por qué y a qué se debía”.
Manuel Castrillón Medina, del área de Comunicaciones
“Cuando era niño tenía algunos miedos y nunca entendí a qué se debían. El taller ¿Por qué sentimos miedo? Me ayudó a resolver esas inquietudes y me permitió sentirme otra vez como un niño”.
En profundidad
Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
El voto de confianza de los papás y los colegios
Los papás depositan su confianza en el programa y traen a sus hijos una vez al mes
En el mundo existen más de 350 universidades de los niños. Se trata de un modelo ampliamente difundido en Europa que, en Colombia, encontró resonancia inicialmente a través de EAFIT, y que ahora comienza a replicarse en otras instituciones.
21
22
En profundidad Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
Este programa institucional se diferencia de los otros por su constancia. Y es que cuando en otras latitudes se realiza de manera intensiva o durante las vacaciones de verano, Ana Cristina Abad Restrepo, su jefa, afirma que el de la Universidad se destaca por su constancia y continuidad. Sin embargo, esta no es la única diferencia que ha caracterizado 10 años de trayectoria, pues agrega que otro de sus valores radica en la apuesta por la responsabilidad y la construcción de tejido social al impactar positivamente a padres de familia, estudiantes de pregrado, docentes investigadores y a los colegios públicos y privados de la ciudad. Como a Adriana Gallego Ortiz, la auxiliar administrativa de la decanatura de la Escuela de Administración, y quien afirma que, junto a su hija Alejandra Bedoya Gallego, ha aprendido temas que no conocía y ha podido repasar otros que había olvidado. “Desde que comenzó el programa me pareció una excelente opción para mi hija, por eso decidí inscribirla cuando tenía siete años y, desde entonces, pude comprobar que este es el espacio donde todas las preguntas de los niños, sin importar cuáles sean, tienen lugar”, afirma la administrativa. Desde cómo funciona el cerebro hasta las partículas que hay en el suelo, los últimos cinco años también han sido un viaje de aprendizaje para la eafitense. “También es muy grato ver que esta participación ha potenciado en Alejandra actividades como la curiosidad, la lectura o las ganas de aprender todo el tiempo”, agrega. Ana Cristina confirma que los padres de familia han sido, desde el principio, fuerte aliados de la Universidad de los Niños, pues de su voto de confianza y credibilidad ha dependido el éxito de esta década de labores. “Ellos
están dejando de llevar a sus niños al colegio una vez al mes para traerlos acá. Creen en nosotros y se han convertido en nuestros voceros”. Y es que tanto los papás como los docentes de los colegios saben que esas ausencias mensuales a clase pueden revertirse en beneficios para los procesos de aprendizaje de los niños. Después de todo, muchas de las preguntas que formulan los asistentes las traen, precisamente, de sus salones. “El colegio es la institución donde realmente pasan mayor tiempo los niños. Relacionarnos con ellos ha sido fundamental para entender y trabajar en su formación”, ratifica Ana Cristina. Esta misma afirmación la valida el vicerrector de la institución educativa Inem José Félix de Restrepo, Jaime Escobar Martínez quien reconoce como el modelo de la Universidad de los Niños alimenta el tradicional de las aulas de clase. “En sus tres ciclos, el programa eafitense les permite a los niños y jóvenes compenetrarse con la inquietud y la curiosidad; ser más creativos, innovadores y críticos, e ir sem brando las bases para un pensamiento científico”, comenta. Para el vicerrector, otra de las ganancias es que, al participar niños de colegios públicos y privados, se derrumban barreras sociales y se construye un espacio democrático en el que prima el amor por el conocimiento, por encima de las clases sociales. “La Universidad de los Niños es la prueba de que en Medellín hay un lugar que aporta a la construcción de una sociedad nueva. Espero que este programa se convierta en un referente nacional y que, en el futuro, más niños tengan la posibilidad de acceder a estos”, concluyó el directivo del Inem.
En profundidad
Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
23
Profes y talleristas con un objetivo en común: comunicar la ciencia
Los talleristas son estudiantes de pregrado que enriquecen su formación
¿Cómo se construye un edificio? O ¿Cómo se mueve la Tierra cuando hay terremotos? Son algunas de las preguntas que los asistentes de la Universidad de los Niños han podido responder gracias a la participación de los docentes investigadores de EAFIT. Y, en estos casos en particular, por la participación activa del profesor Juan Diego Jaramillo Fernández, del Departamento de Ingeniería Civil. Él fue un niño lleno de interrogantes, que le gustaba refugiarse en la lectura y siempre estaba ávido de aprender más. En su momento no habían programas o iniciativas que fomentaran esta curiosidad, pero ahora, como docente, se siente orgulloso de poder participar como investigador invitado.
“La Universidad de los Niños ha cambiado muchas cosas en mí, sobre todo en el hecho de comunicarme con niños y jóvenes sin los formalismos de la ciencia, la tecnología, las matemáticas o la física. Sino que me ha permitido explicarles de manera sencilla lo que hacemos y como lo hacemos”, expresa el docente. Para Juan Diego es importante que no se pierda esa capacidad y, en esa medida, la Universidad de los Niños le brinda una gran ayuda, al mismo tiempo que él pone sus conocimientos al servicio del programa. “Ellos son nuestro alimento intelectual. Este es un programa que comunica la ciencia y la ciencia la producen ellos, los investigadores. Es de su trabajo que nos valemos
24
En profundidad Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
y ahí está su contribución”, agrega, por su parte, Ana Cristina Abad. La académica también destaca la gestión de los talleristas, quienes ejercen una función de mediadores entre los niños y el saber científico. Son ellos, por ejemplo, los encargados de realizar las actividades, dinámicas y acciones que les permitan a los asistentes alcanzar el objetivo de cada taller.
Desde 2011, Natalia Buriticá Diosa combina sus días entre el pregrado en Ingeniería Mecánica y esta labor. De niña siempre le gustaron los juegos callejeros y las actividades que facilitaban el aprendizaje desde la lúdica, por eso ahora se encarga de transmitir esa misma pasión en los más pequeños. Incluso, esta participación también ha significado una experiencia para su formación. “Todo me sorprende y me parece increíble. Yo quiero que la Universidad de los Niños se conserve, que llegue a todos los niños del país y les cambie la vida como lo hizo conmigo”, manifiesta.
Los talleristas sirven de puente entre niños y científicos y les ayudan a encontrar las respuestas a sus preguntas
En profundidad
Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
25
Una metodología aplicable a todos los contextos
La Universidad de los Niños es un espacio de inclusión social
La Universidad de los Niños es un punto de encuentro real y permanente para niños y jóvenes de múltiples instituciones públicas y privadas, de diferentes sectores, y diversas condiciones socioeconómicas.
Con una plataforma así, donde sus asistentes conversan, conviven y forjan relaciones duraderas que transforman vidas y construyen tejido social, se hacía necesario su expansión y crecimiento para permear otros lugares y espacios de la ciudad.
26
En profundidad Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
Y es que aunque el cupo en la Institución es limitado, lo que no tiene límites es la voluntad de la Universidad y de este equipo de trabajo por demostrar que existen diferentes maneras de abordar y apropiarse del conocimiento, y que una de estas puede ser a través de la metodología de la Universidad de los Niños. Por eso, Ana Cristina Abad afirma que en la actualidad cuentan con diferentes proyectos, estrategias y medios de comunicación que acercan este espacio de ciencia y educación a diferentes escenarios de Medellín. Se trata de una afirmación que confirma Ana María Jaramillo Escobar, la coordinador de proyectos de esta unidad, y quien sostiene que, a través de estas iniciativas, trabajan de la mano con organizaciones que tiene intereses en común. “Básicamente, llevamos talleres de comunicación de la ciencia a diferentes campos y a otros públicos diferentes a los de las etapas. En ese caso, me encargo de coordinar su formulación y ejecución con el apoyo del Centro para la Innovación, Consultoría y Empresarismo (Cice)”, expresa Ana María. En la actualidad, y gracias a estas sinergias, el programa participa con la Subsecretaría de Parques Ciudadelas Educativas de la Gobernación de Antioquia en el proyecto piloto de la jornada única en Antioquia. “El proyecto funciona con 15 instituciones educativas que tendrán dos horas adicionales de matemáticas, pero la idea es que ese tiempo funcione bajo la metodología de la Universidad de los Niños. En ese orden de ideas estamos formando a los docentes para que los niños aprendan haciendo”, explica la coordinadora. Otro de los componentes de esta iniciativa implica el acompañamiento a 49 clubes de matemáticas en
31 municipios del departamento. Allí, un equipo de dinamizadores (estudiantes de último semestre de carreras afines), se encargan de formar, capacitar y asesorar a los integrantes de estos colectivos. Ana María destaca otros proyectos como Ingeniería a la N, que se realizó en 2014 con Ruta N, y en el que acompañaron a un grupo de jóvenes en la formulación y ejecución de soluciones a diferentes problemáticas de sus contextos, especialmente en temas de movilidad y manejo de residuos. O, con la Ciencia en la Cabeza, un radiality creado con el apoyo de Colciencias, y en el que se abordaban problemáticas reales desde la mirada de la academia y los ciudadanos que las vivían. El hacinamiento carcelario, la movilidad, la minería, la pobreza y el desplazamiento fueron algunas de las temáticas que debatieron. Finalmente, la eafitense menciona Zoom a la Ciencia, una propuesta realizada en asocio con la Escuela de Verano de EAFIT, y en la que los niños se pueden acercar al conocimiento desde el lenguaje de las artes, el deporte y la experimentación. Estos y otros aliados han permitido que la gestión de la Universidad de los Niños sea llevada a diferentes contextos para un mayor beneficio de la ciudad, el departamento y el país. “Nuestra intención es comunicar la ciencia, que no se quede en EAFIT sino que sea de uso de todos. Estoy convencida de que este programa no solo ha cambiado la forma en que las personas ven la educación, sino también la manera de racionalizar y solucionar sus problemas”, concluye Ana María.
En profundidad
Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
27
Al aire con los niños de todo el mundo
La Universidad de los Niños mantiene una constante comunicación con sus diferentes públicos. Los parti ci pantes y sus familias, los talleristas y el equipo interno, los investigadores y la comunidad eafitense, o la ciudad en general, siempre tienen la posibilidad de enterarse de las novedades de este programa gracias al puente que tiende Juan Felipe Araque Jaramillo, coordinador de Comunicaciones de esta unidad. Igualmente, el comunicador lidera la producción de contenidos de divulgación científica a través de boletines, programas de radio, una revista, el sitio web, y una serie web que se encuentra en proceso de planeación. La revista anual Catalejo, por ejemplo, reúne diversas voces de los públicos de la Universidad de los Niños y resume un año de labores desde diferentes áreas. Se trata de una publicación que ya ajusta su octava edición en los formatos impreso y digital.
Igualmente, a través de la Red de Preguntas, ubicada en el sitio web del programa, los niños pueden enviar sus inquietudes desde cualquier lugar del mundo, y estas son resueltas a través de la serie radial Llegó carta, emitida por la emisora institucional Acústica. “Este programa lo realizamos con dos locutores que también son participantes del programa. Buscamos a un docente o investigador experto, conseguimos bibliografía complementaria y volcamos todo eso en un guion ameno y sencillo para todos los niños”, explica Felipe. Estas y otras herramientas comunicacionales están dirigidas a las personas que participan directamente con la Universidad de los Niños, pero también a algunos contactos estratégicos en el país y el exterior. Juan Felipe ratifica que en todos estos formatos, si bien se busca un lenguaje cercano y accesible, el rigor investigativo es una constante.
28
En profundidad Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
Una década de preguntas
Desde las más inocentes hasta las más técnicas, pasando por las especializadas, las ingenuas, las funcionales, las creativas o las tecnológicas, entre muchas otras... Los niños siempre tienen una curiosidad innata y se están preguntando de dónde vienen las cosas, cómo se crean, porqué se llaman así o por qué se comportan de un determinado modo.
enamorarlos de la observación, del descubrimiento, del conocimiento y de la investigación.
Interrogantes así tienen cabida desde hace 10 años en la Universidad de los Niños, ese programa institucional que convierte la curiosidad en una oportunidad para
A continuación, esta publicación comparte algunos de los interrogantes más curiosos de la primera etapa de Encuentros con la pregunta:
Después de una década de existencia, el equipo de trabajo de la Universidad de los Niños está convencido de que es, desde estos cuestionamientos, que se desencadenan procesos de ciencia, aprendizaje y experimentación nece sarios para pensar, reflexionar y transformar la sociedad.
En profundidad
Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
29
Ciclo 2015 – 2016 • ¿Cómo es la Universidad de los Niños? • ¿Qué nos pasa mientras dormimos? • ¿En qué son distintas las familias? • ¿Por qué se desbordan los ríos? • ¿Por qué nos reflejamos en el espejo? • ¿Cómo funciona un motor eléctrico? • ¿Por qué brillan las luciérnagas?
Ciclo 2013 – 2014 • ¿Por qué se inventaron las monedas y los billetes?
• ¿Cómo funciona un robot? • ¿Por qué existen las matemáticas? • ¿Por qué sentimos miedo? • ¿Cómo flota un barco? • ¿Por qué existe la ciencia? • ¿Cómo produce energía el Sol?
30
En profundidad Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
Ciclo 2011 – 2012 • ¿Por qué cambia el planeta Tierra? • ¿Por qué hay guerras? • ¿Cómo funciona internet? • ¿Por qué hay ricos y pobres? • ¿Cómo vuelan los aviones? • ¿Cómo funciona el cerebro? • ¿Por qué existe la música?
Ciclo 2009 – 2010 • ¿Por qué hay olas en el mar? • ¿Cómo limpiar el agua de nuestro planeta? • ¿Por qué inventaron el colegio? • ¿Por qué existen los colores? • ¿Por qué las personas trabajan? • ¿Cómo se crearon los números? • ¿Cómo se crea la realidad virtual?
En profundidad
Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
31
Ciclo 2007 – 2008 • ¿Cómo surge la vida? • ¿Cómo se construye un edificio? • ¿Cómo se hacen las pinturas? • ¿Cómo funciona un carro? • ¿Cómo surgen los países? • ¿Cómo se hace la televisión?
Ciclo 2005 – 2006 • ¿Por qué las cosas suenan diferente? • ¿Por qué alguien nos manda y nos dice qué debemos hacer?
• ¿Por qué la Tierra tiembla? • ¿Por qué existe el tiempo? • ¿Por qué existen diferentes culturas? • ¿Por qué las cosas tienen nombre? • ¿Por qué algunas noches no veo la Luna? • ¿Por qué el agua del mar es salada y
la de los ríos dulce?
En EAFIT se construyen buenas noticias para toda la ciudad
Para contar • La nueva maestría es en Escrituras Creativas • El primer posgrado acreditado en EAFIT • La decimocuarta patente • Los egresados “desatrasaron” cuaderno en Alcampus 2015 • Gracias fundadores y exrectores por allanar un camino de logros y crecimiento • Un manifiesto que reta a la sociedad y a los ciudadanos • EAFIT fue reconocida por su contribución en Pereira • Voz y voto del Rector en el Instituto Caro y Cuervo • Un festival para los amantes de las aves
Para contar Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
33
La nueva maestría es en Escrituras Creativas
En la nueva maestría de la Universidad se considera que la creación literaria se puede desarrollar y perfeccionar en un programa académico
La creación literaria siempre puede ser susceptible de ser perfeccionada antes de convertirse en un producto. En esta labor la academia puede jugar un papel fundamental y, con esa premisa, EAFIT comenzará a ofrecer, desde el primer semestre de 2016, la maestría en Escrituras Creativas, dirigida a todas las personas que tengan interés en profesionalizar sus actividades de escritura.
Juan Camilo Suárez Roldán, coordinador de la maestría, afirma que este programa es un espacio que busca ofrecerles a las personas que tienen una inquietud en esta área, la posibilidad de desarrollar una iniciativa, reunir las herramientas ofrecidas por la Universidad y tener un resultado que les permita vivir un proyecto de creación escrita.
34
Para contar Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
“Tendremos al servicio de este posgrado a todos los profesores del Departamento de Humanidades, pero también nos acompañarán autores y profesores que tienen una carrera consolidada y unos proyectos de creación reconocidos, quienes servirán también de asesores”, mencionó Juan Camilo. Nombres como Pablo Montoya, ganador del Premio Rómulo Gallegos de Novela; Juan Diego Mejía, Juan Manuel Roca y Roberto Rubiano hacen parte de los escritores de la ciudad y del país que fueron invitados por tener una relación con EAFIT o estar vinculados en redes de trabajo. El nuevo programa está conformado por tres áreas: una de fundamentaciones, que tiene que ver con la teoría de los géneros literarios y de la escritura; otra de investigación, creación y experimentación, en la que los estudiantes podrán desarrollar ejercicios creativos y talleres de escritura, que servirán para nutrir el portafolio y el conjunto de propuestas creativas de los estudiantes; y, finalmente, un área de creación en la que los estudiantes, en grupos muy pequeños y según su elección de género literario, recibirán un acompañamiento por parte de un tutor. “La idea es que los aspirantes tengan una competencia básica en escritura pero que, sobre todo, estén movidos por un proyecto y una iniciativa de creación en el campo de la escritura”, aclaró el coordinador de la maestría.
nuevo programa, que recibió, antes de la presentación al Ministerio de Educación Nacional, comentarios y aportes de escritores y actores del campo literario nacional. “Al hacerle una propuesta de este tipo a la ciudad nosotros pensamos que el trabajo de creación es procesual, es decir, que no se da de repente. La creación es algo que se desarrolla, es perfeccionable y es producto, muchas veces, de la interacción entre la escritura y la lectura”, explicó Efrén, quien es el jefe del Departamento de Humanidades. En sus palabras, este equipo pensó una maestría en la que no solo se ofrezcan técnicas de escritura o la búsqueda de un estilo, también otros aspectos más amplios en el ámbito literario como la posibilidad de entender cómo presentar una obra a un concurso, enviarla a un editor o buscar un agente literario. “Es importante señalar que en este programa no solo van a trabajar escritores sino también personas que tienen conocimientos teóricos, como críticos literarios, editores, periodistas culturales, o agentes literarios que tienen un conocimiento amplio del tema”, precisó Efrén Giraldo. Espacios y dinámicas eafitenses como las del Fondo Editorial, el Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana, el Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas y el Departamento de Humanidades se sumarán, también, a esta iniciativa académica.
El equipo que lideró este logro
“Se trata de aprovechar las fortalezas que tiene EAFIT para ayudar a formalizar y profesionalizar la escritura”, concluyó el Jefe del Departamento de Humanidades.
La iniciativa surgió en el Departamento de Humanidades, gracias al trabajo de Patricia Cardona Zuluaga, Clemencia Ardila de Robledo, Efrén Giraldo Quintero y Camilo Suárez Roldán. Fue un año de montaje y discusión sobre este
En la actualidad, la maestría está en un proceso de promoción. Las inscripciones se realizarán en el segundo semestre de 2015 y las actividades comenzarán en el primer semestre de 2016.
Para contar Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
El primer posgrado acreditado en EAFIT
La maestría en Ciencias de la Administración se convirtió en el primer posgrado acreditado por el MEN
EAFIT es una universidad que no solo vive la calidad en cada uno de sus procesos, sino que la ratifica a través de los avales de calidad conferidos por las instituciones encargadas de este tema. Ya sea por parte del Ministerio de Educación Nacional, el Icfes o alguna acreditadora internacional, no es extraño que estos registros sean entregados cada vez con mayor frecuencia.
35
36
Para contar Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
Aunque son los pregrados los que, generalmente, han recibido este reconocimiento, este año la maestría en Ciencias de la Administración se convirtió en el primer posgrado en obtener la acreditación de alta calidad por parte del MEN. De acuerdo con Rodrigo Muñoz Grisales, coordinador académico del doctorado en Administración y de la maestría en Ciencias de la Administración, la resolución 13758, del 2 de septiembre de 2015, avala la excelencia académica de este programa por ocho años. En su opinión, este logro permite que el posgrado adquiera mayor visibilidad y reconocimiento en la sociedad; ayuda a recorrer buena parte del camino para la acreditación de alta calidad del doctorado, a la que se someterán en marzo de 2016, mientras que para la Universidad hace que se fortalezca como un referente académico de gran importancia. Por su parte, Alberto Jaramillo Jaramillo, director de Planeación, considera que aunque existen procesos de acreditación con otras maestrías, esta marca un reconocimiento a la política que tiene la Universidad con la calidad. “Nosotros nos comprometimos con que todo programa que pueda ser acreditable sea sometido a este proceso. Ahora que se abrió una posibilidad de acreditación para los programas de posgrado comenzamos a trabajar en ese esquema. Además, es una promesa del Plan Estratégico de Desarrollo 2012-2018”, dice el directivo. Los aspectos que tuvo en cuenta el MEN son: el cumplimiento de los objetivos del programa, la coherencia con la visión y la misión de la Universidad; los estudiantes;
los profesores; los procesos académicos y los lineamientos curriculares, la investigación, la generación de conocimiento y la producción artística. También están otros factores como la articulación con el entorno y la capacidad para generar procesos de innovación; la internacionalización, alianzas estratégicas e inserción en redes científicas globales; el bienestar y ambiente institucional; graduados y análisis de impacto del programa; y los recursos físicos y gestión administrativa y financiera. Por otra parte, Manuel Acevedo Jaramillo, decano de la Escuela de Administración, resaltó la propuesta del programa en términos de la construcción de conocimiento pertinente para la realidad del país. “En este punto la maestría en Ciencias de la Administra ción, que ya tiene 15 años, ha demostrado de manera consistente plantear reflexiones críticas sobre el quehacer de la administración en Colombia, buscando que, a través de las publicaciones, la formación de una base importante de profesores de diferentes universidades y la transición con el doctorado en Administración, generemos una capacidad de hacer de la administración una profesión que contribuya al desarrollo del país”, afirma el Decano.
Los aspectos que tuvo en cuenta el MEN son: el cumplimiento de los objetivos del programa, la coherencia con la visión y la misión de la Universidad; los estudiantes; los profesores; los procesos académicos y los lineamientos curriculares, la investigación, la generación de conocimiento y la producción artística.
Para contar Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
La decimocuarta patente
Equipo de trabajo del Grupo de Estudios en Mantenimiento Industrial
Ya son 14 las patentes eafitenses. Las hay de diverso tipo y en diferentes campos del saber, desde una cama que evita las escaras en personas cuadripl茅jicas hasta aparatos que detectan y destruyen minas antipersona. A este grupo de invenciones de la Universidad se sum贸, en septiembre, un nuevo aval de la Superintendencia de Industria y Comercio.
37
38
Para contar Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
La Resolución 50335, emitida por esta entidad, le otorgó a la Institución la patente de invención para el Sistema de diagnóstico de interfase entre la pinza y el cable del Metrocable, un proyecto en el que participaron el Grupo de Estudios en Mantenimiento Industrial y el Metro de Medellín. “En este sistema de transporte hay ciertas variables que los operadores miden de manera periódica para que estén dentro de los parámetros que exige el fabricante y que se hacen con unas herramientas manuales. Nuestra patente lo que hace es sistematizar ese proceso a través de unos sensores que llevan la información a un contenedor y, de manera posterior, generan un reporte automático”, explicó José Fernando Osorio Brand, estudiante de la maestría en Ingeniería y asistente de investigación del proyecto. Igualmente, según Leonel Castañeda Heredia, docente del Departamento de Ingeniería Mecánica e investigador principal, se trata de una iniciativa que tiene el propósito de mantener los estándares de mantenimiento, disponibilidad y confiabilidad actuales, a la vez que mejora los indicadores de seguridad y confort de los usuarios. “Este proyecto es
fruto de la alianza entre universidad, empresa y Estado porque estuvimos avalados también por Colciencias”, apunta. Esta patente es la séptima de invención que tiene la Universidad y la decimocuarta si se suman las de modelo de utilidad. Y, al igual que las otras, tiene un alto impacto en los ámbitos social, económico, empresarial y ambiental. Así lo destaca Leonel. “Esto fortalece la innovación de la ciudad porque garantizamos movilidad a los usuarios, ayudamos al medio ambiente con la implementación de tecnologías limpias en el sistema masivo, reducimos costos y gastos de mantenimiento porque ahora el trabajo se hace de manera automática, y la Universidad se posiciona como un referente internacional en temas de sistema de transporte masivo por cable”, puntualizó el docente. De esta manera, EAFIT continuó dando cuenta de su capacidad inventiva, y sumando activos intelectuales que luego le pueden generar más posibilidades de relaciones con otras empresas o licenciamientos de otras patentes.
Esta es la décimocuarta patente obtenida por la Universidad
Para contar Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
39
Los egresados "desatrasaron" cuaderno en Alcampus 2015
Aunque una gran parte de los 3000 egresados que disfrutaron del encuentro Alcampus 2015 no conocían la transformación, evolución y crecimiento de la Institución, otro grupo, conformado por empleados docentes y administrativos, ha sido testigo y partícipe de estos cambios. Ellos también disfrutaron de este espacio de reencuentro que se realizó el 22 de agosto en el campus de EAFIT. Y es que ellos, además de anécdotas de sus épocas de estudiantes, también tenían para compartir sus experiencias como empleados. Por eso no fue raro escuchar expresiones como “en este edificio trabajo yo” o “aquí es donde almuerzo ahora”. Uno de los que revivió y consolidó sus lazos de amistad fue Julio Acosta Arango, vicerrector de la Institución, para quien este tipo de eventos está entre sus favoritos. “Me reencontré con un grupo de compañeros que hicimos parte de la primera generación de egresados y, 55 años después, seguimos muy unidos”, comentó el directivo, y añadió que él y sus amigos siempre han estado convencidos de que gran parte de lo que es EAFIT hoy se le debe a los egresados.
40
Para contar Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
Alejandra María Ramírez Echeverri, coor dinadora del Área de Mercadeo y Ventas del Centro de Idiomas, también fue embajadora. Para ella, que fue estudiante de pregrado y de posgrado, y docente, este encuentro fue revivir una época que nunca olvida. Ahora, afirmó, quiere ser jubilada eafitense. “Quiero seguir en la Universidad hasta el final de mi vida laboral”.
Algunos empleados de la Universidad que también son egresados disfrutaron de la jornada
Mónica Henao Calad, profesora del Departamento de Organización y Gerencia, dijo que la felicidad la vivió por partida doble, pues como empleada tuvo la oportunidad de ser anfitriona y recibir a sus amigos como si estuviera en casa. Pero los empleados-egresados también se asombraron, pues, a pesar de que trabajan en la Universidad, existen algunos lugares o procesos que pudieron apreciar de cerca ese sábado de Alcampus 2015. “Encontrarme con mis compañeros, ver la Universidad con una logística diferente a la habitual para recibirnos a nosotros y reconocer lugares distintos a pesar de que la veo todos los días es muy chévere. He hecho el papel de guía con mis compañeros que no vienen hace tiempo y me siento muy orgulloso por eso”, señaló Santiago Osorio Salas, analista del área de Infraestructura de Servicios de Tic, de la Dirección de Informática.
Y es que los recuerdos no tienen ni fecha ni edad. Eso lo sabe muy bien Helmuth Trefftz Gómez, docente del Departamento de Ingeniería de Sistemas. Él se encontraba en cada punto de la Universidad con muchos de sus compañeros, pero, además, con sus antiguos alumnos, que no dudaron en tomarse fotos con su inolvidable profesor.
“Son unas sonrisas que lo llenan a uno de mucha alegría y mi felicidad es doble por ser empleado, pues veo la U a través de los ojos de los que hace años no veía”, comentó con orgullo. La siguiente fotogalería retrata algunos de los momentos que estos empleados vivieron en esta jornada; los abrazos, los reencuentros, las fotos con viejos amigos, los recuerdos y, sobre todo, el sentimiento de llevar con ellos, para siempre, la impronta eafitense.
“
Son unas sonrisas que lo llenan a uno de mucha alegría y mi felicidad es doble por ser empleado, pues veo la U a través de los ojos de los que hace años no veía
„
Para contar Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
Empleados docentes y administrativos durante Alcampus 2015
41
42
Para contar Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
Los docentes y administrativos se gozaron cada uno de los momentos del Encuentro
Para contar Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
Gracias fundadores y exrectores por allanar un camino de logros y crecimiento
En el acto protocolario de los 55 años, EAFIT le agradeció a los fundadores, exrectores y a sus familias
A comienzos de la década de los sesentas, un grupo de 19 empresarios, líderes de importantes organizaciones del país, unieron esfuerzos para conformar una institución de educación superior que respondiera a las demandas de las necesidades de la época.
43
44
Para contar Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
Algunos de los fundadores y exrectores
De esta manera, la Escuela de Administración y Finanzas (EAF) nació, el 4 de mayo de 1960, para apoyar el rápido crecimiento industrial que enfrentaba el país y, principalmente, Medellín. La idea era clara: formar personas idóneas con el fin de liderar el sector empresarial y la primera clase se impartió más tarde ese mismo año, el 17 de agosto. Desde entonces, al trabajo de ese grupo de visionarios también se ha sumado la gestión, la visión y el compromiso de los diferentes rectores que han dirigido la Universidad en más de 55 años de trayectoria. El Consejo Superior ha depositado en ellos su confianza y estos, a su vez, han tenido el don de coordinar y alinear a toda una comunidad en torno a los mismos objetivos institucionales. Por ese motivo, el pasado 2 de septiembre, EAFIT le rindió un sentido homenaje a todos aquellos que, hace 11 lustros, pensaron en un proyecto educativo que hoy es un referente de transformación social, así como a quienes a través de los años continuaron con este legado.
“Yo le pido al dios de la sabiduría que nos la dé para que los actuales directivos podamos llevar a EAFIT por la corrientes que son; que sepamos leer el momento histórico, que identifiquemos los remolinos y los caminos correctos”, expresó el rector Juan Luis Mejía en el acto protocolario de los 55 años, que se desarrolló el miércoles 2 de septiembre, a las 4:00 p.m., en el Auditorio Fundadores. El acto fue presidido, además del Rector, por Álvaro Uribe Moreno, presidente del Consejo Superior de EAFIT y Julio Acosta Arango, vicerrector. Ellos estuvieron acompañados de Aníbal Gaviria Correa, alcalde de Medellín, y los mayores generales José Ángel Mendoza y Leonardo Pinto. Igualmente, durante el evento se proyectó un minido cu mental que contó la historia, el progreso y la trans formación de la Universidad, y que sirvió de antesala a las diferentes felicitaciones, mensajes y presentes por parte de empresas públicas y privadas de la ciudad.
Para contar Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
45
¡Gracias, exrectores! Primero fueron mencionados los 17 fundadores y luego los 10 exrectores. También se hizo una mención especial al actual Rector de la Institución como una forma de reconocerle su aporte durante más de una década de logros. Uno a uno fueron pasando al escenario en medio de aplausos para recibir su placa conmemorativa que los definía como visionarios de este futuro eafitense. “Hoy les expresamos gratitud, porque una institución que no valora su historia no conoce su rumbo. Para ellos gracias por siempre, sus nombres nunca se borrarán de la memoria de EAFIT”, dijo el Rector. Entrega de la Medalla Alcaldía de Medellín, categoría Oro
Una de estas fue la Medalla Alcaldía de Medellín, categoría Oro, que fue otorgada por el alcalde Aníbal Gaviria Correa. De otro lado, el concejal Jaime Cuartas hizo entrega de la Orden del Mérito Juan del Corral, un reconocimiento del Concejo de la ciudad al aporte que ha hecho la Universidad a su desarrollo.
Y es que justamente eran ellos uno de los públicos más importantes de esta celebración, pues fueron los pilares de lo que es hoy la Universidad. “Este fue un acto muy sentido para nosotros. Con toda la sencillez nos hizo sentir de nuevo como en casa, porque cada que vengo a este campus me siento muy a gusto. Y hoy mucho más con este acto”, dijo Juan Felipe Gaviria Gutiérrez, exrector de EAFIT.
“Como egresado de EAFIT he querido representarla bien y darle una importancia grande a la educación, convencido de que es la herramienta para combatir la desigualdad. Esta es una de las maneras de honrar lo mucho que recibí en estas aulas”, dijo el primer mandatario local, quien expresó su satisfacción por el hecho de que esta alma máter tenga tantos egresados en cargos de importancia para la ciudad.
“
Hoy les expresamos gratitud, porque una institución que no valora su historia no conoce su rumbo. Para ellos gracias por siempre, sus nombres nunca se
„
borrarán de la memoria de EAFIT
El exrector Juan Felipe Gaviria recibe su reconocimiento
46
Para contar Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
Un manifiesto que reta a la sociedad y a los ciudadanos
La Universidad retó a la sociedad con estas preguntas
¿Cómo lograr que la educación sea un motor de cambio potenciando las capacidades de cada individuo?, ¿qué lectura hace la universidad de la sociedad?, ¿cuál es la sociedad que queremos?, ¿cómo fomentar el respeto por la diversidad cultural dentro del país?, ¿realmente somos los más innovadores?, ¿cómo pasar del saber ético a ser ético?, ¿es la integridad académica un reflejo de la cultura ciudadana?, ¿quién es el responsable de la sostenibilidad?...
Para contar Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
En total, se trata de una inquietud por cada año de trayectoria de EAFIT y que en total suman un Manifiesto de 55 preguntas que fue entregado a la sociedad como parte de la celebración del aniversario institucional. Estudiantes de pregrado y posgrado, alumnos extranjeros, profesores, investigadores, empleados administrativos, emprendedores, egresados, participantes del programa Saberes de Vida y de la Universidad de los Niños, e inte grantes del Consejo Superior fueron quienes construye ron, en un diálogo intergeneracional e interdisciplinario, el manifiesto con preguntas que han inspirado el crecimien to, la consolidación y la transformación de la Universidad.
47
Las 55 inquietudes fueron entregadas durante la cere monia a Álvaro Uribe Moreno, presidente del Consejo Superior, por Nicolás Acevedo Barreneche, presidente de la Organización Estudiantil (OE); Alejandra Bedoya Gallego, estudiante de la Universidad de los Niños; y Fabio Zuluaga Ramírez, del programa Saberes de Vida. SOMOS comparte en esta edición los 55 cuestionamien tos que EAFIT le hace al Gobierno, al sector empresarial, académico y cultural, y a los habitantes de todo el mundo, con el fin de empezar a encontrar las respuestas que puedan aflorar en mejores condiciones para todos, en la generación de nuevos conocimientos, y en mejoramiento de la calidad de vida.
Estudiantes, profesores, investigadores, administrativos, emprendedores, niños y adultos mayores participaron en su formulación
48
Para contar Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
Manifiesto de preguntas
55 preguntas que la comunidad de EAFIT le hace a la sociedad
Un manifiesto para motivar más y más preguntas Primero llegaron los estudiantes de pregrado, también los alumnos extranjeros de intercambio y los empleados administrativos. Luego, arribaron los integrantes del Consejo Superior, los estudiantes de posgrado, los profesores y los emprendedores. Y, más adelante, se hicieron presentes los participantes de la Universidad de los Niños, los adultos mayores del programa Saberes de Vida, los investigadores y los egresados. Fue un diálogo intergeneracional e interdisciplinario que se generó con un objetivo principal: construir un manifiesto con el que, de una manera simbólica, también se celebran los 55 años de EAFIT. Es que además de conmemorar el aniversario y, como es tradición expresar gratitud a los gestores visionarios de esta Institución y a los rectores que continuaron el legado, la Universidad quiere propiciar la reflexión acerca de temas tan fundamentales y cercanos como la educación; la cultura; la ciencia, la tecnología y la innovación; la ética; y la sostenibilidad.
Fue alrededor de estos cinco asuntos que los repre sentantes de la comunidad eafitense, que tenían desde los 10 hasta los 79 años, debatieron, compartieron su saber previo, lo compararon con los conceptos de algunos expertos, analizaron el estado actual de cada componente, plantearon retos y, al final, construyeron esta declaración pública que, a diferencia de las demás, se quiso realizar a partir de preguntas, esas mismas que han inspirado el crecimiento, la consolidación y la transformación de esta Universidad. Son estas 55 inquietudes, una por cada año de trayectoria institucional, las que EAFIT quiere hoy compartir con la sociedad, con el propósito de motivar la reflexión permanente y el pensamiento crítico en cada uno de los habitantes de Medellín, Antioquia, Colombia y el mundo. ¿Y las respuestas? Algunas pueden estar a corto, mediano y largo plazo en el Gobierno; otras en los sectores empresarial, académico y cultural; y, así mismo, en las comunidades, las familias y, por supuesto, en cada uno. Es posible, sin embargo, que para estos planteamientos lo que surjan sean más y más interrogantes. Ese también es el objetivo de este manifiesto de preguntas.
Para contar Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
Educación A ¿De qué manera pueden los niños y los jóvenes sentir que educarse proviene de su corazón, de su propio querer e interés?
A ¿Cómo lograr que la educación sea un motor de cambio potenciando las capacidades de cada individuo?
A ¿Cómo lograr una educación para formar seres humanos íntegros? A ¿Cómo podemos crear un sistema educativo abierto que dé respuesta a las necesidades de todos los colombianos en cualquier región?
A ¿Cómo la universidad, en una sociedad con las características actuales, puede abrir oportunidades y no ser replicadora de la inequidad?
A ¿Cómo lograr acceso a una educación de calidad mundial en la educación
Un manifiesto para motivar más y más preguntas
pública y privada?
A ¿Qué lectura hace la universidad de la sociedad?, ¿cuál es la sociedad que queremos?
A ¿Qué tan pertinente es la educación que se ofrece en el país? A ¿Qué función tiene la educación en la lucha contra la violencia? A ¿Cómo conseguir un esquema evaluativo pertinente? A ¿Cómo aumentar la participación del rubro en educación en el presupuesto nacional?
49
50
Para contar Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
Cultura A ¿Cómo generar mecanismos e instrumentos de reconocimiento del otro que inviten a la inclusión y a la aceptación?
A ¿Cómo promover el fortalecimiento y la apropiación de las culturas colombianas e integrarlas con las culturas del mundo?
A ¿Cómo fomentar el respeto por la diversidad cultural dentro del país? A ¿Cómo reconocer al otro sin antes saber quiénes somos? A ¿Es la cultura un móvil o una barrera en Colombia? A ¿Cómo contribuir al continuo proceso de consolidación y creación de una identidad nacional con valores e historias compartidas?
Un manifiesto para motivar más y más preguntas
A ¿Si cultura se puede entender “como lo que queda cuando a uno se le olvida todo”, qué queremos que permanezca en el tiempo?
A ¿Cuáles son los valores principales que consolidados constituirán la cultura de nuestra sociedad?
A ¿En el país hay una cultura colombiana o culturas colombianas? A ¿Cómo visibilizar las diferencias culturales del país? A ¿Se debe intervenir en otras culturas cuando estas sean contrarias a las ideologías y las acciones de la cultura propia?
Para contar Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
Ciencia, tecnología e innovación A ¿En qué, por qué y cómo focalizar los esfuerzos en ciencia, tecnología e innovación?
A ¿Cómo innovar en un posible escenario de posconflicto en Colombia? A ¿Cómo acercar la ciencia a la vida cotidiana? A ¿Cómo incentivar más la investigación en las universidades? A ¿Cómo se puede lograr la democratización y la accesibilidad de la ciencia, la tecnología y la innovación para que sean parte de la cultura colombiana?
A ¿Cómo garantizar el equilibrio, la articulación y el crecimiento de ciencia, tecnología e innovación?
A ¿Cómo acompasar los desarrollos de la tecnología y la innovación en la
Un manifiesto para motivar más y más preguntas
formación de los educandos?
A
¿Cómo asegurar que los procesos de investigación y desarrollo tecnológico tengan un verdadero impacto en el bienestar social del país?
A ¿Cómo crear programas de ciencia, tecnología e innovación propios de nuestro entorno local y nacional?
A ¿Realmente somos los más innovadores? A ¿Cómo establecer mecanismos de medición que permitan valorar el esfuerzo presupuestal en las inversiones de ciencia, tecnología e innovación?
51
52
Para contar Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
Ética A ¿Cómo propiciar una consciencia ética en el niño, en el adulto y en la sociedad en general?
A ¿Tenemos como sociedad un proyecto ético? A ¿Es posible compaginar la ética que se promulga en la academia con la que se vive en el mundo real de los negocios?
A ¿Cómo promover en mayor medida el actuar ético desde la esfera personal?
A ¿Cómo demandar posturas éticas en la sociedad colombiana cuando nuestros líderes no sostienen las propias?
Un manifiesto para motivar más y más preguntas
A ¿Cómo pasar del saber ético a ser ético? A ¿Cómo lograr que la formación en valores sea un elemento o principio transversal en el proceso de formación?
A ¿Cómo fomentar la pedagogía de la cultura de la legalidad? A ¿Cuáles deberían ser las formas de sanción social? A ¿Cómo fomentar la ética de los mínimos en la sociedad colombiana? A ¿Es la integridad académica un reflejo de la cultura ciudadana?
Para contar Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
53
Sostenibilidad A ¿Cómo asegurar que los seres humanos actuales le dejen a sus descendientes un mundo en el que puedan seguir existiendo con una vida plena en lo social, económico y ambiental?
A ¿Qué podemos hacer para cambiar el rumbo actual de la especie humana?, ¿todavía estamos a tiempo?
A ¿Usted como ciudadano que está dispuesto a hacer para propiciar la sostenibilidad?
A ¿Cómo podemos planear un futuro en el que todos nos beneficiemos? A ¿Es posible lograr un diálogo entre desarrollo urbano y económico, y bienestar social y ambiental?
A ¿Cómo lograr que la sostenibilidad esté en el ADN de todas las personas y
Un manifiesto para motivar más y más preguntas
sea una visión compartida?
A ¿Cómo conjugar sostenibilidad y ética? A ¿Quién es el responsable de la sostenibilidad? A ¿Continuaremos definiendo sostenibilidad en los términos del modelo económico actual?
A ¿Cómo propiciar herramientas y un entorno que garantice que el aspecto económico tenga la misma relevancia que los aspectos social y ambiental?
A ¿Cómo lograr el desarrollo sostenible sin caer en la tentación de la normatividad extrema que dificulta el desarrollo empresarial?
54
Para contar Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
EAFIT fue reconocida por su contribución en Pereira
Equipo de trabajo de EAFIT Pereira
Por la calidad de sus programas y la pertinencia para el desarrollo de los profesionales y la región; por sus contribuciones a través de los cursos de Idiomas y Educación Continua; y por su labor de consultoría y trabajo conjunto con los sectores público y privado, la Alcaldía de Pereira reconoció la presencia de la Universidad en esta región.
del aniversario número 152 de la capital risaraldense, el pasado 30 de agosto.
Y lo hizo a través de la Gran Cruz de Fundadores, en la categoría Gran Caballero, como parte de la celebración
“La Universidad lleva más de 20 años en esta ciudad y trabajando por toda la región del Eje Cafetero. Esta
El monumento a Los Fundadores, ubicado en la avenida Circunvalar, fue el lugar donde Enrique Vásquez Zuleta, alcalde de Pereira, le entregó este reconocimiento a Ana Tulia Gutiérrez Buitrago, directora de EAFIT Pereira.
Para contar Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
distinción hace visible la participación y el impacto que tenemos en su desarrollo”, apunto la directiva eafitense. Para la administrativa, no solo se trató de un reconoci miento para la sede, sino para toda la Universidad y para los directivos visionarios que pensaron en establecerse en Pereira.
55
Igualmente, destacó el compromiso, la constancia y dedicación del equipo de trabajo que tiene a su cargo, quienes también han contribuido a este posicionamiento de la Institución. SOMOS presenta en esta edición algunas de las fotogra fías de esta ceremonia de condecoración, compartidas por EAFIT Pereira.
Este año también se celebraron los 20 años de EAFIT Pereira
Imagen de la ceremonia de entrega de esta condecoración
56
Para contar Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
Voz y voto del Rector en el Instituto Caro y Cuervo
Nombramiento del Rector como miembro del Consejo Directivo del Instituto Caro y Cuervo
SOMOS comparte con la comunidad eafitense el reciente nombramiento del rector Juan Luis MejĂa Arango como miembro del Consejo Directivo del Instituto Caro y Cuervo.
Para contar Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
La vida de Juan Luis Mejía Arango siempre ha estado ligada al mundo de la educación. Su recorrido profesional por instituciones como la Biblioteca Pública Piloto, la Biblioteca Nacional, la Cámara Colombiana del Libro, el Ministerio de Cultura de Colombia y la Universidad EAFIT avalan esta afirmación. A esta lista se suma, desde el pasado 24 de septiembre, una nueva responsabilidad: el nombramiento como miembro del Consejo Directivo del Instituto Caro y Cuervo, en representación del Presidente de la República. Se trata de una gestión que compartirá con Mariana Garcés Córdoba, ministra de Cultura y presidenta del Consejo Directivo; Belisario Betancur Cuartas, presidente de la Fundación Santillana para Iberoamérica; Moisés Wasermann Lerner, profesor emérito de la Universidad
57
Nacional de Colombia y r; Jaime Posada Díaz, director de la Academia Colombiana de la Lengua; Francisco Javier Cardona Acosta, asesor de despacho del Ministerio de Educación y delegado del Ministerio de Educación Nacional; Luis Armando Soto Boutín, director de Asuntos Culturales y delegado del Ministerio de Relaciones Exteriores; Carmen Millán de Benavides, directora del Instituto Caro y Cuervo; y Margarita Lucía Castañeda, subdirectora administrativa y financiera del Instituto Caro y Cuervo, y secretaria técnica del Consejo Directivo. En la fotografía de la página anterior aparece el Rector de EAFIT prestando juramento ante Mariana Garcés Córdoba, ministra de Cultura y presidenta del Consejo Directivo. La imagen es cortesía de la Oficina de Comunicaciones del Instituto Caro y Cuervo.
La vida de Juan Luis Mejía Arango siempre ha estado ligada al mundo de la educación. Su recorrido profesional por instituciones como la Biblioteca Pública Piloto, la Biblioteca Nacional, la Cámara Colombiana del Libro, el Ministerio de Cultura de Colombia y la Universidad EAFIT avalan esta afirmación.
58
Para contar Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
Un festival para los amantes de aves
El festival contó con la presencia de expertos internacionales
Guacamayas, periquitos, colibríes, petirrojos y azulejos son solo algunas de las aves que diariamente visitan el campus de la Universidad y que llegan atraídas por cebaderos instalados por el Grupo de Observadores de Aves de la Universidad. Y es que de acuerdo con Proaves, Colombia posee 1898 especies, por lo que oficialmente sigue siendo el país más diverso en aves en el planeta. Y, desde 2004, la Universidad recibe 69 de estas, de las que 11 son migratorias.
Para contar Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
Esa riqueza que se vive en la Universidad Parque fue la que permitió que EAFIT se convirtiera en una de las sedes del Segundo Festival de las Aves de Medellín, que se realizó los días primero y 2 de octubre, gracias al apoyo de la Institución y la Sociedad Antioqueña de Ornitología. Para Nelson Giraldo Zuluaga, director del colectivo de observadores, se trató de una oportunidad de conocer más sobre estas especies de la mano de conferencistas internacionales. “La idea es dar a conocer que Medellín y Antioquia se han posicionado como un destino atractivo para el estudio de las aves, dada la biodiversidad y riqueza que poseemos y que no se puede desaprovechar”, comenta. Se trata de una afirmación que ratificó Jorjany Botero Orrego, una de las organizadoras del evento: “Otro de los objetivos fue promover el sector de turismo de naturaleza, enfocado en el avistamiento de aves, institucionalizar la
59
marca de la ciudad como capital mundial de las aves, y generar apropiación ciudadana y sentido de pertenencia por el patrimonio natural que tenemos”. Las conferencias que hicieron parte de este encuentro en EAFIT se centraron en los picoazul, los colibríes y la guala cabecirroja, así como de las migraciones y las condiciones en el trópico. Todo esto de la mano de conferencistas nacionales e internacionales. Igualmente, los asistentes tuvieron la oportunidad de participar en una jornada de observación o “pajareada”, guiada por Nelson y los integrantes del Club de Observadores de Aves de EAFIT. Ciclos de documentales, cicladas para observar pájaros, y un concurso de fotografía, entre otras actividades, hicieron parte de la agenda de este Festival, que se extendió hasta el 4 de octubre.
EAFIT recibe diariamente unas 70 especies de aves
NUESTRA
GENTE
No son historias de vida, son legado vivo
Nuestra gente • “Adiós maestro, adiós mi viejo querido” • Más que jefes, líderes y motivadores • Colombia, Inglaterra y Francia. Un doctorado a tres bandas
Nuestra gente
Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
61
"Adiós maestro, adiós mi viejo querido"
Padre, amigo, compañero, docente y científico son algunas de las facetas que no solo definieron a Michel Hermelin Arbaux, sino en las que siempre se destacó a lo largo de toda su trayectoria académica, profesional e investigativa. Y es que este francés, considerado como uno de los pioneros de las ciencias geológicas en Colombia y Latinoamérica, premiado por la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, y fundador de la carrera de Geología en EAFIT dejó un legado que permanecerá siempre vivo en la Institución. A todas estas contribuciones se suma, también, la formación de toda una nueva generación de investigadores, a quienes contagió con su mirada científica, su capacidad de observación y su vocación por entender los diferentes fenómenos naturales.
Michel Hermelin Arbaux
Con ese compromiso, este ingeniero de Geología y Petróleos de la Universidad Nacional – sede Medellín, permaneció vinculado, por más de 30 años, a una Institución que le permitió estar en contacto con los jóvenes, mantenerse con deseos de aprender y embarcarse en nuevos desafíos académicos.
62
Nuestra gente Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
Y es que quienes tuvieron la fortuna de convivir con él diariamente, ya sea en su entorno familiar o en el educativo, lo definieron como un docente activo, y que se levantaba todos los días con el mismo ánimo de hacer las cosas a pulso, de trabajar, y de apoyar a sus colegas y estudiantes. Fue esa misma voluntad la que le permitió convertir un campo casi inédito en un terreno de investigación cada vez más atractivo. Él mismo fue ejemplo de entusiasmo constante por la ciencia al consagrar su proyecto de vida en entender y contribuir con el progreso de un país que, si bien no lo vio nacer, lo adoptó como uno de sus docentes y científicos más eméritos. Juan Darío Restrepo Ángel, docente del Departamento de Ciencias de la Tierra, y colega de Michel Hermelin por muchos años escribió una carta con los recuerdos de su amigo y mentor. SOMOS publica algunos apartes de este texto.
Hoy es otro día en el cual despedimos a Michel. El vacío es tan grande que lo seguiremos despidiendo el resto de nuestros días. Michel fue nuestro mentor, maestro, colega, compañero de campo, amigo y padre. Todas estas facetas las podía uno apreciar cuando iba a su oficina a consultarle, simplemente, algún concepto o hacerle alguna pregunta. Primero, como profesor, discutía con uno las posibles respuestas. Después, como científico, argumentaba la relevancia de la pregunta o del concepto. Una vez evacuado el tema, la conversación podía migrar a algún proyecto e idea por desarrollar, e incluso a algún chisme del medio académico o científico, y así sucesivamente hasta finalmente recibir un consejo de padre. Michel, una persona de amplio espectro, era, primero que todo, hombre integral. No negociaba la calidad académica ni científica, ni un concepto técnico amañado o forzado por alguna situación política que tuviera que ver con su amado “ batolito Antioqueño” y sus queridas “cenizas volcánicas”, las cuales defendió en diferentes comités de discusión del rampante urbanismo y deterioro ambiental de suelos y bosques nativos del alto de las Palmas y el Valle de San Nicolás. Michel fue un geólogo de ciencia interdisciplinaria. Incluso, hace 30 años, Michel ya concebía la integralidad de disciplinas en las Ciencias de la Tierra. Él conocía y respetaba a los biólogos, ecólogos, geógrafos, oceanógrafos y todos aquellos relacionados con las ciencias. Al igual que en las sociedades desarrolladas, en donde un músico es igual o más importante que un ingeniero, para Michel un geógrafo era igual de necesario e importante que un geólogo. Tanto era su conocimiento de las otras
Nuestra gente
Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
ciencias naturales, que enseñaba de primera mano cursos en hidrología, suelos, vegetación y clima, sensores remotos, entre muchos otros que se me escapan. Y hago énfasis en esto de la ciencia interdisciplinaria porque fue un gran legado de Michel que posiblemente pasa desapercibido, pero que está sustentado en la nueva Escuela de Ciencias y en el nuevo Departamento de Ciencias de la Tierra, instancias académicas de las cuales le oímos hablar a Michel hace 20 años. Nuestros logros eran los logros de él. El brillo de sus ojos y de su cara al contarle un nuevo logro académico o científico era indescriptible, y será inolvidable. Nos acompañó a soñar y a cumplir nuestros sueños. Por ejemplo, el sueño de hacer una línea de estudios costeros con “Ivancho” en los años ochenta, (Se refiere al docente Iván Darío Correa Arango), sueño que hoy está más que materializado en dos grupos de investigación y en el área de Ciencias del Mar. Otro sueño que cumplimos juntos fue su deseo de conocer y navegar el Amazonas. Hace dos años lo cumplimos juntos, él y yo, navegando más de 400 kilómetros entre Leticia y el alto Amazonas en Iquitos, cerca de su nacimiento. Fue un viaje con el maestro, amigo, profe y padre. Como buen padre y mentor académico, Michel no competía, sino que compartía. Compartió con todos nosotros su vasto conocimiento, su capacidad infinita de asombro, su forma
63
de enseñar, sus libros, sus textos, sus papers, sus amigos, sus viajes, y principalmente, compartió con nosotros su hermosa familia: Marta, Nico, Dani, Jimena, su madre, sus nietos. Hoy, gracias a él, nosotros tenemos otra familia más, la familia de Michel. Resumir la vida y el legado de un hombre cósmico como Michel es imposible. Pero creo que una aproximación válida para tratar de describir el legado de nuestro querido docente es la palabra ejemplo. Nos dio ejemplo de cómo ser mejores personas, de cómo hacer ciencia de buena calidad y pertinente con el medio ambiente y los recursos del país, de cómo alimentar diariamente la capacidad de asombro, y de ser autocríticos. Bueno Michel, hoy todo el Departamento de Geología; el que vos, viejo querido, formaste hace más de 30 años, tus profes, estudiantes, egresados, integrantes de los laboratorios y amigos desde hace más de tres décadas, los de ayer y los de hoy, te despedimos. Como dice una leyenda esquimal: “Tal vez no sean las estrellas en el firmamento sino aberturas en el cielo, por donde brota el amor de los que se fueron y nos ilumina para decirnos que están felices”. Ojalá lo estés Michel, nosotros seguiremos buscándote, cada uno a su manera, en las noches estrelladas. Adiós maestro, adiós mi viejo querido.
Juan Darío Restrepo Ángel. El Establo, amanecer del 23 de agosto de 2015. (Texto editado por los periodistas del Área de Información y Prensa)
64
Nuestra gente Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
Más que jefes, líderes y motivadores
Juan Andrés Gallego Sánchez
Susana Escobar Vélez
Diego Fernando Villanueva Mejía
Cada proyecto, meta u objetivo necesita de líderes y motivadores que los lleven del papel a la realidad, que materialicen sueños, armonicen intereses, escuchen las diferentes propuestas y contribuyan con su esfuerzo y dedicación al crecimiento de la Universidad. En el segundo semestre de 2015 continuaron los cambios y nombramientos en algunas unidades académicas y administrativas de la Institución, que ahora cuentan con nuevos jefes y coordinadores para liderarlas y enfrentar los retos del futuro.
Nuestra gente
Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
65
El reto es liderar 21 líneas de énfasis
Juan Andrés Gallego Sánchez
En apariencia es una maestría, pero en total son 21 líneas de énfasis que cuentan, a su vez, con sus respectivas coordinaciones. Liderar un programa académico de tanto crecimiento y proyección, a un equipo humano tan amplio, y a un grupo de estudiantes tan numeroso es, desde este semestre, el nuevo reto del docente Juan Andrés Gallego Sánchez.
La reestructuración de algunas materias de investigación y la revisión de los microcurrículos; la labor de actualización de contenidos; la elaboración de presupuestos; y las conversaciones con el Departamento de Mercadeo para realizar una mayor difusión del programa son, por estos días, algunas de las acciones en las que se encuentra concentrado Juan Andrés.
Este ingeniero mecánico de la Universidad y egresado del mismo programa que ahora lidera llega a este cargo después de culminar sus estudios de doctorado en la Universidad TU Delft, en Holanda. Igualmente, cuenta con la experiencia de haberse desempeñado por varios años en la industria y la academia.
Para este eafitense, al tratarse de una maestría tan grande, uno de los objetivos más importantes es continuar con el trabajo en equipo con los líderes de las líneas de énfasis, de manera que se puedan armonizar todos los enfoques, mediar los intereses, y darles respuesta a todas las necesidades.
Se trata de una nueva responsabilidad que comparte con la coordinación del Semillero de Investigación en Robótica Droids, y su labor como investigador en las áreas de robótica y mecanismos flexibles. “Encuentro una maestría muy consolidada y posicionada. Mi labor, entonces, será ajustar algunos tornillos”, expresa.
“Este programa tiene todo para ser el mejor del país. Lo que tenemos que hacer ahora es identificar qué nos falta, solucionarlo y posicionarnos. Pero creo que todos los factores están dados”, concluye.
66
Nuestra gente Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
Susana Escobar volvió a su casa investigadora de Colciencias, antes de viajar a España para cursar sus estudios de doctorado en Derecho, con énfasis en Derecho Penal, en la Universidad de León. A poco tiempo de defender su tesis doctoral, la eafitense encuentra dos posgrados con reconocimiento, consolidados pero en constante crecimiento, y con un posicionamiento en el medio a través del sistema metro, que le ha permitido que gran parte de los estudiantes de la especialización continúen con la maestría.
Susana Escobar Vélez
Susana Escobar Vélez apenas tuvo tiempo de desem pacar sus maletas antes de embarcarse en un nueve viaje profesional: primero como docente de tiempo completo de la Escuela de Derecho de la Universidad y, posteriormente, como coordinadora de la especialización y de la maestría en Derecho. Y todo esto solo desde el pasado julio. Pero como ella misma lo afirma: la pasión por lo que hace, el compromiso, la responsabilidad y la disposición a los nuevos aprendizajes son las cualidades de las que echó mano para asumir esta responsabilidad. Sin embargo, Susana no es nueva en EAFIT. Al contrario, ella afirma que esta nueva etapa es como volver a casa. Y es que como abogada de la segunda promoción de EAFIT y especialista en Derecho Penal de la Institución, la docente ya se encontraba familiarizada con algunos colegas y dinámicas. De hecho, también había tenido la oportunidad de desempeñarse como auxiliar de investigación y joven
A su vez, Susana quiere enfocar su gestión en la firma de nuevos convenios y alianzas con universidades de España y Alemania, países referentes en materia de derecho penal. Igualmente, se encuentran adelantando conversaciones y explorando la posibilidad de ofrecer el programa en Pereira y Panamá. “Así mismo, queremos unificar los procesos de investigación, los proyectos y los investigadores, y crear una gran base de datos para que las personas puedan conocer quiénes y en cuáles temas estamos trabajando”, explica. Finalmente, Susana no desconoce que el país se encuentra a puertas de un momento histórico con el eventual cese del conflicto armado y la transición a una etapa de posconflicto, por lo que afirma que la academia tiene mucho que decir y aportar. “Tenemos el Grupo de Investigación en Justicia y Conflicto, y una serie de seminarios con líneas afines, pero queremos seguir realizando actividades como seminarios, foros, conferencias, entre otros, que nos permitan contribuir a este momento”, concluye la coordinadora.
Nuestra gente
Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
67
Se le creció Biología a Diego Villanueva carta de presentación para liderar el proceso de creación del pregrado en Biología, un anhelo institucional con el que se buscaba ampliar los horizontes académicos hacia las ciencias de la vida. Hoy, tres años después, se enfrenta al reto de darle continuidad a esta gestión a través del nuevo departamento: “Ya estamos planteando una maestría en el área de ciencias biológicas y de reestructurar el grupo de investigación para ver si podemos generar un segundo o tercer grupo”.
Diego Fernando Villanueva Mejía
El pregrado en Biología y los cursos de servicios en el área de química, 21 profesores (siete de ellos de planta), el Grupo de Investigación en Ciencias Biológicas y Bioprocesos, y el objetivo de crear un posgrado son algunos de las nuevas responsabilidades que recibe Diego Fernando Villanueva Mejía como jefe del Departamento de Ciencias Biológicas. Se trata de una unidad creada el pasado 13 de julio y que, según el docente, es coherente con la reciente entrada en vigencia de la Escuela de Ciencias. Este es un cargo que también comparte con la jefatura del pregrado en Biología. Natural de Tolima, Diego se encuentra radicado en Medellín desde hace 14 años, donde inició su recorrido profesional en la Corporación para Investigaciones Biológicas. Más tarde, en 2007, se vinculó a la Universidad como docente de Cátedra en el pregrado en Ingeniería de Procesos. Su experiencia como biólogo de la Universidad del Tolima, y como magíster y doctor en Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia se convirtieron en su
Otro de los frentes de trabajo de Diego se enfoca en la gestión de recursos externos para proyectos de investigación cofinanciados, así como en el fortalecimiento de las relaciones con otras instituciones pares en el país y el exterior. El jefe destaca que el Departamento cuenta con el apoyo de destacados centros de investigación y empresas de los sectores agro, salud, medio ambiente, entre otros. “En infraestructura, además del laboratorio de Biología Molecular con el que contábamos anteriormente, tenemos ahora el de Fenómenos Químicos, el de Biología Animal y Vegetal, y el de Biotecnología Vegetal ubicado en el parqueadero sur. Todo esto nos va ayudar en nuestra meta de crecer hacia el campo de la química”, apunta Diego. Finalmente, el docente agrega que los primeros 10 estudiantes del pregrado de Biología se encuentran a punto de comenzar su curso de prepráctica, lo que también ha significado un reto para su unidad, y el Departamento de Prácticas Profesionales, al empezar a conocer sus metas e intereses. “Es un orgullo ver que ahora son estudiantes más maduros, analíticos, críticos y propositivos”, concluye.
68
Nuestra gente Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
Colombia, Inglaterra y Francia. Un doctorado a tres bandas
Sandra Milena Santamaría Álvarez
La migración es un fenómeno que toca diferentes esferas y la económica es necesariamente una de estas. Ya sea a través de remesas, filantropía, política, creación de empresas, cultura o comercio internacional, entre muchas otras variables, estos individuos continúan impactando a sus países aún desde los rincones más apartados del mundo.
Nuestra gente
Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
Este fenómeno, conocido como transnacionalismo, es también el tema de interés de la docente Sandra Milena Santamaría Álvarez. Justamente, para darle un mayor desarrollo y profundidad a este campo desde los niveles micro, meso y macro, la eafitense dedicó los últimos años a su doctorado, en doble titulación, con las universidades de New Castle, en Inglaterra, y Grenoble Ecole de Management, en Francia. Esto implicó, al mismo tiempo, que tuviera que trasla -darse entre Colombia y los dos países europeos, lo que convirtió sus estudios en una experiencia pluricultural. Así lo expresa la profesora: “Los métodos investiga tivos son diferentes en ambos países. Lo mismo que el rigor, las metodologías, los idiomas y la comida. Aproveché todos esos momentos para nutrirme personal y profesionalmente”. Sandra comenzó esta etapa académica en 2009, inicial mente desde Colombia, pero, posteriormente, tuvo que trasladarse al viejo continente para completar su formación. Finalmente su tesis, que estuvo enfocada en el transnacionalismo desde la perspectiva de Colombia, la defendió en Inglaterra.
69
“Siempre tuve la vocación de contribuir con la academia, de formularme nuevas preguntas y de encontrar respuestas que pudieran ser aplicadas al contexto colombiano. En lo personal, también quería seguir mejorando y creciendo y por eso decidí empezar el doctorado. A veces es muy duro pero creo que es una experiencia que hay que vivir”, comenta la docente. Ahora, a su formación como negociadora internacional y magíster en Administración de la Universidad, así como a su anterior trayectoria como jefa del pregrado en Negocios Internacionales y su actual cargo como coordinadora de la especialización en Gerencia de los Negocios Internacionales, se suman los conocimientos adquiridos en el doctorado, los mismos que quiere aplicar en su labor como docente e investigadora. “Estoy trabajando en algunas publicaciones en coautoría con mi asesora de tesis y la idea es seguir profundizando en el tema, en nuevas preguntas y en nuevos papers e investigaciones”, agrega. En la parte académica espera que sus aprendizajes le permitan realizar actualizaciones en los programas de las materias que dicta en pregrado y posgrado, nutrir sus clases y generar nuevas discusiones con sus estudiantes y colegas.
Este fenómeno, conocido como transnacionalismo, es también el tema de interés de la docente Sandra Milena Santamaría Álvarez. Justamente, para darle un mayor desarrollo y profundidad a este campo desde los niveles micro, meso y macro, la eafitense dedicó los últimos años a su doctorado, en doble titulación, con las universidades de New Castle, en Inglaterra, y Grenoble Ecole de Management, en Francia.
VIVIR EL
CAMPUS
Espacios para la tranquilidad, la lectura, el descanso y el disfrute de ser eafitense
Vivir el campus • Una casita para alejarse del ruido y sumergirse en la lectura
Vivir el campus
Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
71
Una casita para alejarse del ruido y sumergirse en la lectura
Por Andrés Octavio Cardona Pérez, estudiante del pregrado en Comunicación Social.
En medio de la agitada vida universitaria, un nuevo espacio frente al bloque 38 ofrece un área tranquila y natural para deleitarse con cientos de libros, alejarse de la rutina y sumergirse en las páginas de ficción y no ficción que se encuentran en cada uno de estos. Se trata de la casita de los Libros Libres, un lugar para que los eafitenses y el público visitante tengan la posibilidad de acceder, gracias a sus propias donaciones, a obras totalmente gratuitas. De esta forma, se cultiva la pasión y el interés por la lectura. Este espacio es un universo alterno para escapar de la cotidianidad del campus. Allí, cada persona, con el sonido de música tranquila, puede hojear cada obra, mirar cada uno de los textos y llevarse para su oficina, aula, o casa, el libro que prefiera.
La casa de Libros Libres está ubicada entre los bloques 32 y 38
Esta casa, que llama la atención por su estructura natural, es donación de la artista Susana Mejía, quien luego de realizar la exposición Color Amazonía, en 2014, ofreció este espacio como sitio
72
Vivir el campus Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
permanente para lo que sería, a partir de este semestre, un hogar de la lectura. Juan Carlos Restrepo Aristizábal, analista del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas, cuenta que la iniciativa surgió como una idea del actual director de la dependencia, Héctor Abad Faciolince, en su misión de promover la lectura en la Universidad e invitar a sus miembros a ser una comunidad más lectora. Esta idea que ya fue empleada en años pasados por el Metro de Medellín, Comfama o Comfenalco, busca atraer a las personas a la lectura por medio de la conciencia de que compartir o donar libros es una opción para cultivar el aprendizaje colectivo.
Un espacio para todos
“Es interesante esta opción porque crea reciprocidad en las personas. Cala poco a poco en la comunidad y acentúa la idea de que los libros no tienen propietarios, así todos podemos disfrutar de sus universos narrativos”, sostiene el profesor. Otra de las asistentes es Susana Villegas Toro, estudiante del pregrado en Mercadeo, y quien descubrió la casita por sorpresa y, desde entonces, no la deja de visitar por las novedades literarias que encuentra cada vez que pasa. “Me agrada mucho este lugar porque además de libros académicos, descubro obras narrativas que son de mi interés y me incentivan a leer”, cuenta la estudiante. En la actualidad posee una caja de madera en la que cualquier persona puede depositar un libro que desee donar y así contribuir a la intención colectiva de crear lectura entre todos. Si es una cantidad significativa de textos, se puede dirigir a la Biblioteca Luis Echavarría Villegas donde le entregarán información importante de como colaborar con este propósito. Por el momento, se han recibido unas 500 obras que incluyen libros de literatura, textos académicos, de superación personal, y otros formatos que reflejan el impacto instantáneo que ha tenido la iniciativa. “Reiteramos que es un espacio ameno y agradable que invita a la autorregulación y el compartir como comunidad, tanto empleados como estudiantes”, expresa Juan Carlos.
Uno de los visitantes de los Libros Libres es Mauricio Vélez Upegui, docente del Departamento de Humanidades, quien observa este lugar y sus zonas alrededor como un espacio tranquilo en medio de la Universidad, en el que disfrutar de una charla amena con otros profesores forma parte de su cotidianidad.
Y este es, precisamente, el espíritu que los Libros Libres quiere sembrar en EAFIT: la oportunidad de hallar, de manera inesperada, libros que quizás hayan quedado en la lista pendiente de cosas por hacer o autores que hasta el momento no se han explorado. En conclusión, un espacio para liberar el placer por la lectura.
LO BUENO DE SER
EAFITENSE Pase, tómese un café, conozca los temas de su ciudad y disfrute lo bueno de ser eafitense
Lo bueno de ser eafitense • Los temas de actualidad se discuten con un Café de ciudad • Eafitenses, a cuidar su paso • Un recorderis para no perderse las caminatas ecológicas
74
Lo bueno de ser eafitense Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
Los temas de actualidad se discuten con un Café de ciudad
Movilidad, biodiversidad, manejo de residuos, entre otros temas, han sido discutidos en este espacio
Desde movilidad urbana hasta la gestión de los residuos, pasando por el fomento del uso de la bicicleta y el transporte público, o la importancia de la biodiversidad urbana. Se trata de temáticas y situaciones relacionadas con el medio ambiente y la sostenibilidad que son de total importancia para todos los habitantes de Medellín, del país y del mundo.
Lo bueno de ser eafitense
Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
No en vano, muchas de las discusiones y conversaciones que se generan en la cotidianidad se relacionan, solo por mencionar algunos ejemplos, con quejas sobre los tacos o el calor, interrogantes sobre el reciclaje, dudas sobre las nuevas obras de infraestructura, o el impacto y cuidado de las zonas verdes. Todas estas y otras dudas pueden ser resueltas en Café de ciudad, un espacio creado este año por los docentes del Núcleo de Formación Institucional en Cultura Ambiental, con el apoyo de académicos, investigadores y expertos de otras instituciones. La particularidad de estos encuentros, como lo explica Alejandro Álvarez Vanegas, docente del Departamento de Ingeniería de Procesos y coordinador de esta línea del NFI, es que se desarrolla en el Ágora de EAFIT, al aire libre, y como una manera de vincular, no solo a los estudiantes del Núcleo, sino a todos los eafitenses y al público en general. “Quisimos ir más allá de los cursos y crear este espacio para toda la comunidad, para invitarlos a pensar y reflexionar sobre lo que está sucediendo alrededor. Hasta el momento llevamos cuatro Cafés de Ciudad, (dos por semestre), y queremos darle continuidad en los próximos años”, comenta el docente. Los retos de la movilidad; los avances en el proyecto Parques del Río; la gestión y administración de las basuras; y la funcionalidad de la biodiversidad urbana son algunos de los aspectos abordados hasta el momento. Todo esto, de la mano de docentes de la Universidad y de conferencistas que conocen de primera manos estas problemáticas. Según Alejandro, la vinculación con el colectivo La Ciudad Verde y el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam), así como el apoyo de otras instituciones como
75
Parques del Río y Parque Explora, ha sido fundamental para la realización de estos conversatorios. “Igualmente, contamos con un equipo conformado por los profesores del Núcleo, entre los que hay ingenieros, biólogos, historiadores, ecologistas, entre otros”, agrega Alejandro. Es este grupo el que viene trabajando en futuras temáticas como agricultura urbana y techos verdes, construcción sostenible, urbanismo social, y objetivos de desarrollo sostenible, entre otros temas afines. Alejandro enfatiza en que a pesar de tratarse de un formato académico está dirigido a todos los públicos, por lo que invita especialmente a los empleados administrativos a sumarse a esta iniciativa, a conocer los retos de la sostenibilidad y la cultura ambiental. “Esto ya es parte de la Institución. Hay que aprovecharlo como una herramienta para conocernos como ciudadanos, para discutir, para aportar el entorno, y para entender que esto es una responsabilidad de todos”, concluye.
76
Lo bueno de ser eafitense Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
Eafitenses, a cuidar su paso
Cuidar de su paso es evitar mirar el celular mientras se desplaza de un lugar a otro
EAFIT es una Universidad Parque y estĂĄ diseĂąada para ser caminada y disfrutada en cada uno de sus espacios y rincones. Un campus generoso con plazoletas, edificios, zonas verdes, aulas, laboratorios, escenarios deportivos, parqueaderos, cafeterĂas, negocios institucionales, pasillos y oficinas que conforman la postal diaria de eafitenses y visitantes.
Lo bueno de ser eafitense
Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
Y, justamente, es bastante común ver estos lugares llenos de gente, de caminantes, de usuarios de bicicleta y de personas que se movilizan de un lado a otro. En todos y cada uno de estos espacios la seguridad de toda la comunidad es lo esencial. Por esto, el Departamento de Servicio Médico y Salud Ocupacional, adscrito a la Dirección de Desarrollo HumanoBienestar Universitario, inició la campaña Cuidado con su paso, para evitar los accidentes por caída dentro del campus. Según Clara Jaramillo Londoño, jefa de esta dependencia, la falta de atención o de visibilidad, los desniveles, el piso húmedo y liso, o chatear sin estar atento al entorno son algunas de las causas más usuales por las que los eafitenses sufren caídas en distintos lugares de la Universidad. La administrativa agrega que la campaña busca que toda la comunidad universitaria cuide sus pasos y así preserve su salud para evitar incidentes de cualquier grado. De igual forma, afirma que es un asunto de mutuo cuidado, pues se
77
trata de tener precaución y, al mismo tiempo, de evitarle un riesgo a otros. Esta reflexión comenzó a vivirse como parte de la Feria de la Salud, en septiembre, y contó con una intervención dentro del campus en la que se alertaba sobre las situaciones más comunes en las que las personas pueden sufrir un accidente de este tipo. “Se contará con rompetráficos distribuidos por el campus universitario, con el fin de que la gente los observe y tome consciencia de sus pasos. También se entregará una cartilla con ilustraciones que muestran los diversos riesgos que se pueden evitar dentro de la Universidad”, complementó Paulina Vélez Jaramillo, coordinadora de Comunicación Creativa, del Departamento de Comunicación. Así, la idea es que los eafitenses acaten este llamado diariamente, tengan conciencia cuando se desplazan y conozcan cómo evitar estos inconvenientes. En la siguiente fotogalería se presentan algunas acciones inadecuadas que deben ser evitadas por salud propia y por la de los demás.
La campaña también invita a estar atento a otros transeúntes y a la señalización
78
Lo bueno de ser eafitense Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
Un recorderis para no perderse las caminatas ecolĂłgicas
Imagen de una de las caminatas
Hay un espacio siempre abierto en la Universidad para quienes les gusta aprovechar el tiempo libre, hacer actividad fĂsica, conocer nuevos paisajes y disfrutar de la naturaleza. Se trata del Club de Caminantes de EAFIT que, cada mes, invita a los integrantes de la comunidad, al pĂşblico externo y a los extranjeros a participar de esta actividad y a descubrir nuevos lugares.
Lo bueno de ser eafitense
Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
El Departamento de Deportes y Recreación, adscrito a la Dirección de Desarrollo Humano-Bienestar Universitario, es la dependencia que lidera las cerca de 10 caminatas anuales, con las que busca promover el mutuo cuidado y la armonía con la naturaleza. La última cita, por ejemplo, se cumplió el pasado 6 de septiembre y tuvo como destino el Alto Arenas, en el municipio de Belmira, donde los participantes recorrieron una distancia de 12 kilómetros en medio de un clima templado. Fueron, en total, seis horas de caminata en las que contaron con el acompañamiento permanente de dos guías de la corporación ambientalista Caminos de la Vida de Colombia. Para Sandra Alzate Cadavid, coordinadora administrativa de este departamento, estas son actividades que también están diseñadas para ser disfrutadas en familia y para recargarse con un poquito de energía, a través de lugares que no se visitan en la cotidianidad.
79
Y, con esos objetivos, han logrado que un promedio de 35 personas participen en cada una de las salidas y que más de 330 hayan participado entre los meses de febrero a septiembre. La administrativa recuerda que quienes deseen hacer parte de estos recorridos se pueden inscribir, días antes de la salida, en el Departamento de Deportes, ubicado en el bloque 3, oficina 105. Una vez cumplido este procedimiento, los inscritos se encontrarán en la portería peatonal de la avenida Las Vegas, en horas de la mañana, y desde donde partirán hacia el destino seleccionado. El valor de la inscripción, que incluye guías y transporte, es de 14.000 pesos para la comunidad eafitense y de 28.000 pesos para público externo. En 2015 aún quedan tres caminatas agendadas en la pro gramación: al Zarcito (Montebello); a la cascada de La Cuba (San Luis); y un recorrido de San Jerónimo a Sopetrán.
Para Sandra Alzate Cadavid, coordinadora administrativa de este departamento, estas son actividades que también están diseñadas para ser disfrutadas en familia y para recargarse con un poquito de energía, a través de lugares que no se visitan en la cotidianidad.
Voces que nos invitan a vivir en armonía con el mundo
Ágora • Leonardo Boff y su invitación a sintonizarnos con la naturaleza y el universo • Mal-entendidos
Ágora
Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
81
Leonardo Boff y su invitación a sintonizarnos con la naturaleza y el universo
Sin embargo, para que las acciones de gobernanza global tengan el impacto esperado es imperativo el compromiso de las personas por cuidar de ellos mismos y de los otros. Esa también es la invitación que, desde finales del año pasado, lanzó la Dirección de Desarrollo Humano – Bienestar Universitario al trascender su filosofía al Mutuo Cuidado. Y es que es un orgullo para la Institución participar, ya sea desde la acción más cotidiana hasta el proyecto de mayor impacto social, en un tema que busca el bienestar colectivo de todo el planeta.
Leonardo Boff
En todos los ámbitos, ya sea en lo político, lo social, lo económico o lo ambiental, el mundo atraviesa por un período de crisis y es necesario reflexionar sobre la posición de los seres humanos en el mundo. Iniciativas como la Declaración de Río, los Objetivos del Milenio, la Agenda Universal o el Pacto Global son ejemplo de ese nuevo cambio de conciencia.
Esa vocación se vio ratificada el pasado 14 de septiembre, en el Auditorio Fundadores, con la conferencia del profesor Leonardo Boff, un destacado filósofo, teólogo, ecologista y catedrático brasileño que dialogó con los eafitenses sobre esta nueva forma de ser y estar en el mundo. La sección Ágora de SOMOS está pensada como un espacio para la pluralidad de voces, reflexiones y opiniones, y, por ese motivo, en esta edición se comparten algunos apartes de la conferencia de este experto publicada en la intranet Entrenos.
82
Ágora Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
El Cuidado es la fuerza más importante del Universo El equilibrio entre la Tierra y los seres que la habitan, la responsabilidad de poblar este planeta, conscientes de la importancia de cuidarlo y de cuidarse a sí mismo y a los demás. Ese fue uno de los grandes mensajes que dejó Leonardo Boff a quienes asistieron a su conferencia, en la que también exhortó a vivir en conformidad con la naturaleza, para que esta, a su vez, armonice con los humanos. El profesor aseguró que la Tierra está enferma y la civilización está en crisis, ya que los humanos se han dedicado a explotar de manera indiscriminada y sin respeto todos los recursos, pero, a la vez, habló sobre una mirada esperanzadora porque aún se está a tiempo de vencer algunos obstáculos. “Uno de estos es eliminar la idea de que el ser humano es el centro de todo. Hay que reconocer las consecuencias de nuestros actos y vivir en comunidad. Además, debemos darnos cuenta de las secuelas de los procesos tecnológicos devastadores que sacrifican cada año a miles de especies. Por último, el obstáculo a vencer será el consumismo y en vez de esto debemos crear límites y responsabilidades”, explicó Boff.
“La espiritualidad también es una urgencia. Nosotros somos seres de emoción y sensibilidad, antes que de lo racional. Debemos enriquecer nuestra inteligencia científica con lo cordial, lo sensible, lo amoroso y tener un nuevo comienzo”, sostuvo el teólogo. Otra de sus conclusiones se centró en la ética del cuidado, un aspecto que acompaña al ser humano todo el tiempo y que le hace mejorar todas sus relaciones. Para Leonardo, el cuidado es la mano que se extiende y crea una cadena de cooperación y convivencia, una mano que no es violenta, sino que, por el contrario, es protectora y busca tratar a las personas como seres humanos. “Las relaciones no deben ser humillantes, deben ser de convivencia, de ayudarnos los unos a los otros. Debemos aprender a crear relaciones justas y participativas para construir una memoria nueva donde nos comprometemos a no ser deshumanos”, puntualizó el profesor. Por último, invitó a encontrar un modo sostenible de vida para estar en paz con la Tierra, a reinventarse para ayudar a levantar a los otros y a conocerse, con sus posibilidades y limitaciones, y así cuidar la espiritualidad.
Las palabras del filósofo fueron siempre optimistas y agregó que esta crisis es la que, precisamente, purifica a las personas, las hace más sencillas y hace que sus vidas cobren más sentido.
“
Incluso, aseguró que estas situaciones pueden llegar a crear otro tipo de humanidad, en donde sus habitantes pueden ser más solidarios y dar un salto de calidad que luego propiciará la alegría.
La espiritualidad también es una urgencia. Nosotros somos seres de emoción y sensibilidad, antes que de lo racional. Debemos enriquecer nuestra inteligencia científica con lo cordial, lo sensible, lo amoroso y tener un nuevo comienzo
„
Ágora
Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
83
Mal-entendidos Por Carolina Salazar Rodríguez Psicóloga del Departamento de Desarrollo Estudiantil
Tomemos un ejemplo sencillo: mi intención es plantear una pregunta que tengo rondando en mi cabeza hace mucho tiempo, pero para escribir este texto tardé varios días con muchos delete y back space. La ventaja de escribir es editar, pero cuando hablamos el escenario es distinto.
Es común que encontremos personas que dicen tener dificultades en la comunicación e, incluso más común, encontrar personas que señalan a otros este defecto, siempre concluyendo que “deberíamos ser más asertivos”. No pasa un solo día sin que vivamos las consecuencias de los malentendidos, pero antes de pensar una respuesta desde el “deber”, puede ser prudente preguntarnos primero qué hace tan difícil nuestra comunicación.
Al expresarnos de manera verbal nos encontramos básicamente dos dificultades: 1) Lo que decimos no representa completa mente lo que queremos decir, hay unos que, incluso, somos redundantes, y otros que siempre intentan ser “concretos”, pero en cualquiera de los dos casos queda la sensación de algo faltando, de algo que no se alcanzó a decir. 2) Lo que el otro escucha, no representa completamente lo que se dijo, bien sea porque siempre escuchamos de manera parcial, o porque sobre el mensaje operó la terrible interpretación, que, rara vez, nos lleva a imaginarnos finales felices.
84
Ágora Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
Tenemos entonces: lo que se dijo no se quería decir; lo que se escuchó no es lo que se dijo, tampoco lo que se quería decir, pero sí lo que el otro imaginó, claramente confiado en que su interpretación es fiel a lo que se dijo. No es raro, entonces, que, en nuestra jerga diaria, tengamos frases como: “¿Me entendiste?”, “No quería decir eso”, “Eso no fue lo que dije”, “–Se lo dije. –No, no me lo dijo”, entre otras. Somos seres de lenguaje. Independiente de la teoría desde la que lo expliquemos, encontraremos desde la lingüística, antropología, psicología, sociología o biología elementos que nos remiten a considerar el lenguaje, es decir, la capacidad de representación del mundo, como aquello que nos hace propiamente humanos. Pero esta capacidad de representar, como lo advirtió F. Saussure (1916-1998) es arbitraria, es decir, no hay ninguna relación entre el objeto y aquello que utilizamos para representarlo, que puede ser una palabra, o muchas palabras, una imagen o un conjunto de estas. Hasta allí pensaríamos que se aclara la variedad de lenguas, pero incluso como hablantes del mismo idioma, ya introducimos el equívoco por el uso particular que
de esta damos, la que, de manera inexorable, depende de nuestra historia. Cada quien construye su mundo de representaciones, no solo desde las convenciones lingüísticas, sino desde las experiencias asociadas a estas. Por eso, para algunos la oscuridad provoca miedo, para otros serenidad; para algunos un gato puede ser tierno, para otros misterioso, feo, “demasiado independiente” o, incluso, todas las anteriores aunque resulten contra dictorias entre sí. Con todo esto, no solo entendemos por qué comunicarnos es difícil, sino que ahora se puede plantear la pregunta: ¿cómo es que logramos comunicarnos? El que a veces logremos “entendernos” parece un acto de magia, porque tenemos todos los elementos para generar múltiples malentendidos. Lo único que podremos hacer es ir advertidos de eso y preguntarnos cada vez si el mal-entendido es uno y el entendido… ninguno. Referencia Saussure, F. (1916/1998) Curso de lingüística general. Coyoacán: Fontamara.
Tenemos entonces: lo que se dijo no se quería decir; lo que se escuchó no es lo que se dijo, tampoco lo que se quería decir, pero sí lo que el otro imaginó, claramente confiado en que su interpretación es fiel a lo que se dijo. No es raro, entonces, que, en nuestra jerga diaria, tengamos frases como: “¿Me entendiste?”, “No quería decir eso”, “Eso no fue lo que dije”, “–Se lo dije. –No, no me lo dijo”, entre otras.
BIEN-ESTAR Reflexiones para aprender a ser y estar en el mundo
Bien-estar • ¿Es conveniente acudir a la consulta del doctor Google? • Habilidades sociales y conflictos • Experiencias deportivas que marcan vidas • EAFIT, una universidad verde que lleva su contabilidad ambiental
86
Bien-estar Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
¿Es conveniente acudir a la consulta del doctor Google?
Por Olga Lucía Sierra Arango Médica del Departamento Médico y Salud Ocupacional
La tentación es fácil: 4 ¿Le preocupa su estado de salud? 4 ¿Quiere
tener
más
información
acerca de lo que le ha recetado el médico?
Inteligencia colectiva
4 ¿Existen diagnósticos alternativos al que le hicieron? Estas y muchas otras preguntas parecidas
Lamentablemente, en muchas ocasiones el internauta obtiene un resultado contrario a su propósito: intentando disminuir su inquietud, lo que consigue muchas veces es aumentar su angustia. Por ejemplo: un simple dolor de cabeza el internauta lo puede convertir a los pocos minutos de lectura en un mal espantoso e irremediable.
encuentran
respuesta
fácilmente tecleando en Google el nombre de la enfermedad, de alguno de los síntomas, del medicamento que le fue formulado, del examen de laboratorio, del procedimiento quirúrgico, entre otros.
Aparte de Google, en Internet existen multitud de foros, grupos y redes sociales en las que los internautas intercambian información acerca de su salud. En Facebook, sin ir muy lejos, existen grupos o comunidades para diferentes enfermedades. El proceso colaborativo une la experiencia de todos los internautas creando un raudal de información imparable. Esto permite, en pocos instantes, saber la opinión que decenas de médicos diferentes dieron a sus respectivos pacientes en casos similares:
Bien-estar
Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
• A mí el doctor me prescribió una dieta sin gluten. • El doctor me sugirió un cambio a una dieta sin gluten, pero también sin cereales y sin huevo.
• Si no te indican que dejes el gluten, debes cambiar de médico.
• Debes consultar los valores del cortisol, T3 y T4 libres. Y así, cada quien dice la suya: pacientes que viven a miles de kilómetros de distancia pero que sufren la misma dolencia intercambian opiniones, sugerencias dietéticas, ejercicios prácticos, marcas de medicamentos, recomiendan médicos, tratamientos… La evolución de la sociedad de la información lleva a pensar que se trata de un proceso imparable, al que, difícilmente, se puede oponer.
87
El ejemplo del NHS británico Consciente de este fenómeno, el NHS británico (National Health Service), en lugar de intentar hacer oposición a esta tendencia, lo que ha hecho ha sido disponer de un portal informativo que lo ha denominado NHS Choices – Your health, your choices (algo así como: Tu salud, tú eliges), entendiendo la potestad del paciente de escoger su propia vía de acercamiento al cuidado de su salud (su opción, choice), la prevención y, por qué no, quién le debe asesorar y cuáles son sus fuentes de información de confianza. Esta experiencia invita a ser replicada, porque la profusión de páginas con informaciones de dudosa validez, o con un interés puramente comercial convierte la red en algo intrincado y capcioso en temas de salud. Si no existen portales confiables, el internauta puede caer en el lugar menos apropiado, tal como ocurre con el adolescente que termina indagando sobre temas de sexualidad en sitios de muy dudosa calidad informativa. Aceptemos, pues, que si bien el profesional médico es insustituible, la información ya no es un privilegio exclusivo de la clase científica; y tengamos mucha precaución: asegurémonos de la fiabilidad de las páginas que se consultan, porque no todo el monte es orégano.
lu d : T ip s d e s a en pequeñas
e salud a. y consejos d es n io ac d lidad de vid en Recom r y mejor ca o ay m ite. es er n ec ara te ue los n pildoritas p n alguien q co s o rl ti ar comp No olvides los gérmenes ntacto deja co e d es nt le úlcera en * Dormir con dad de sufrir ili ib os p la aumenta ón. atrapados y érdida de visi la córnea y p
88
Bien-estar Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
Habilidades sociales y conflictos Por Alberto Pérez Moreno Médico del Departamento Médico y Salud Ocupacional
Un comportamiento socialmente habilidoso se define como un conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto inter personal que expresa sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o dere chos de ese individuo de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás y resolviendo de inmediato los problemas surgidos en una situación determinada, minimizando la probabilidad de futuros problemas.
Cuanto más trabajes en ser tú mismo, mayores probabilidades tendrás de sentirte resuelto y significativo en tu vida. Wayne W. Dyer
Las habilidades sociales son la capacidad que tiene el ser humano de relacionarse con otras personas e influir sobre ellas. Es un proceso que requiere la capacidad de conocerse a sí mismo e identificar sus valores y metas a largo plazo, aceptando las limitaciones y errores, el gusto por la crítica constructiva y la autoconfianza.
Bien-estar
Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
Las habilidades sociales pretenden: 4 Conseguir relaciones satisfactorias con los demás. 4 Permitir actividades con éxito en la comunidad tales como comprar, vender, trabajar, divertirse, resolver conflictos y convertir los problemas de la cotidianidad en oportunidades de crecimiento y mejora continua. El entrenamiento para las habilidades sociales requiere tres aspectos a tener en cuenta: 4 Buena comunicación. 4 Aceptación social. 4 Asertividad. La impresión global se forma de las personas está dada por unas conductas específicas que se clasifican de la siguiente manera:
• Componentes no verbales, como la mirada, la expresión facial, la sonrisa, los gestos, la postura, la orientación, la distancia de contacto con el otro y la presentación personal.
• Componentes para-lingüísticos, como el volumen de la voz, la entonación, la fluidez, la claridad, la velocidad y el tiempo de habla.
• Componentes verbales, como el contenido de lo que se expresa y se emplea para comunicar ideas, transmitir sentimientos, razonar y argumentar está compuesto por palabras. En resumen, las habilidades sociales están dadas por saberse relacionar con el yo, con el otro, con los demás, con los demás seres de la naturaleza y con lo que está al servicio del hombre.
89
Entrenamiento en habilidades sociales para resolución de conflictos: El adiestramiento o entrenamiento en habilidades sociales requiere cuatro componentes: modelamiento, represen tación de papeles, retroalimentación y generalización. 4 Modelamiento Se puede definir como un aprendizaje por medio de la imitación. El modelamiento será más efectivo cuando el modelo (es decir, la persona a imitar) aparezca como muy cualificada y con experiencia, tenga un estatus importante, controle las recompensas que desea, sea del mismo sexo, tenga una edad similar y pertenezca a la misma clase social, sea simpático y amable. El modelamiento será mucho más efectivo cuando presente las conductas a imitar con claridad y con precisión, gradualmente de menor a mayor dificultad, con las suficientes repeticiones que permitan su sobreaprendizaje, con la menor cantidad posible de detalles innecesarios y empleando diferentes modelos en lugar de uno solo. La persona que observa el modelo debe:
• Saber que tiene que imitarlo. • Asumir una actitud similar. • Tener simpatía o que le guste el modelo. • Ser recompensado por realizar las conductas observadas. Las etapas del modelamiento son tres: atención, retención y reproducción.
90
Bien-estar Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
4 Representación de papeles (Role Playing) Se ha definido como una situación en la que a un individuo se le pide que desempeñe un papel, es decir, se comporte de determinada manera. El éxito será más probable si la persona que representa el papel cuenta con la suficiente información sobre el contenido del papel a desempeñar y si ha prestado la atención necesaria a lo que podríamos llamar potenciadores. Los potenciadores incluyen:
• Acuerdo por parte del sujeto a participar. • Compromiso con la conducta u opinión que va a simular. • Improvisación y recompensa. • Aprobación o reforzamiento por llevar a cabo la representación de las conductas. 4 Retroalimentación Este procedimiento lo podríamos definir como suministrar al sujeto adiestrado información sobre cómo ha representado el papel asignado. Se deben tener en cuenta cuestiones tales como la recompensa, el refuerzo, la crítica o el volver a repetir el aprendizaje. Debemos destacar la importancia que tiene el refuerzo social, es decir, el elogio, la aceptación y el estímulo, ya que se ha comprobado la enorme influencia que tiene en la modificación de conducta. Salvo algunas excepciones, cuanto mayor es la cantidad de refuerzos, más se intensifican los efectos positivos. 4 Generalización El interés principal de cualquier programa de adies tramiento no es el rendimiento obtenido en el lugar
donde se ha realizado, sino en la vida real. Los cuatro procedimientos vistos para el adiestramiento o entrenamiento de aptitudes no son efectivos por sí solos. Así, por ejemplo, el modelamiento funciona en el aprendizaje de conductas nuevas, pero sin la suficiente práctica los antiguos comportamientos tienden a reaparecer. La práctica o representación de papeles constituye una ayuda importante en el aprendizaje, pero se debe tener en cuenta que son las conductas correctas las que hay que practicar y que sin un modelo anterior o una situación similar, el rendimiento de quien se está entrenando casi no mejorará en relación al nivel inicial. Una vez realizado el modelamiento y la representación de papeles, las conductas recién aprendidas tienen una gran probabilidad de mantenerse, pero esto no sucederá a menos que los alumnos vivan esas conductas como experiencias recompensadas. De esta manera, señalamos la necesidad decisiva del refuerzo. La combinación de estos tres procedimientos constituye un planteamiento de adiestramiento en habilidades mucho más efectivo y con un mayor campo de aplicación. Pero un método verdaderamente eficaz también debe probarse más allá del marco estrictamente terapéutico o teórico y debe demostrar su poder, utilidad y estabilidad en la vida real de las personas. Este es el motivo de la generalización del adiestramiento. Las habilidades sociales son una herramienta muy importante para la resolución de conflictos y de la manera como los seres humanos ejercen la influencia sobre los otros, con la armonía en el manejo de las relaciones, se asegura el bienestar y la calidad de vida. La cultura del mutuo cuidado es un claro ejemplo para edificar unas buenas y sanas relaciones basadas en habilidades sociales.
Bien-estar
Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
91
Experiencias deportivas que marcan vidas
Por Catalina Londoño Velásquez Docente del Departamento de Ingeniería de Diseño de Producto e integrante del equipo de atletismo
El pasado domingo 13 de septiembre corrí la carrera más significativa para mí, hasta ahora. Fue una carrera exigente en lo físico y en lo mental, en donde recorrí 50 kilómetros de las calles de Medellín bajo un cielo despejado y muy caluroso (24 grados). Fue la Maratón de las Flores, pero… si una maratón son 42 kilómetros, ¿por qué terminé corriendo 50? Todo fue gracias a Teo (Teodomiro de Jesús Rodríguez), un atleta con discapacidad visual que durante 10 años fue campeón nacional de carreras de 800 y 1500 metros. Teo perdió su visión a los 22 años, ¡pero no se dio por vencido!... Vio en el atletismo una forma de vivir y ahora, con 59 años, sigue corriendo sin que la edad ni su discapacidad sean una excusa. Conocí a Teo en la Liga de Atletismo de Antioquia, en donde entreno todos los martes y jueves en la mañana. Allá, Leysner Aragón, el entrenador del equipo de Atletismo de EAFIT, entrena personas con diferente tipo de discapacidad: visual, parálisis cerebral, silla de ruedas, entre otras. Varios de los atletas con discapacidad visual cuentan con guías asignados por el Inder por tener marcas
nacionales, pero Teo no contaba con guía, así que Leysner me pedía el favor de entrenar con él. Al principio fue difícil acostumbrarme a correr con Teo, agarrados de una cuerdita roja que se convierten en sus ojos, pero con el tiempo comencé a mejorar mucho mis tiempos, pues aunque corro distancias largas, no soy la más rápida en distancias inferiores a 5 kilómetros, pero Teo sí es rápido, y yo como guía, para no dañarle el entrenamiento, olvidaba mis limitaciones y mi cansancio y me enfocaba en su zancada y en su braceo, logrando así seguirle el ritmo. Llevo ya tres meses entrenado con Teo, y nos volvimos uno a la hora de correr. Hace tres años Teo no corría una Media Maratón, pues no encontraba recursos ni guía. Este año nos propusimos buscar quien nos apoyara con las inscripciones para poder correr los 21 kilómetros de la Media Maratón de las Flores juntos, y con la ayuda de EAFIT y una empresa llamada Ultrafit lo logramos. Así, pues, el pasado 13 de septiembre corrí los 21 kilómetros de la Media Maratón de las Flores guiando a Teo.
92
Bien-estar Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
Creí que iba a ser muy duro, pues pocas veces hemos corrido en la calle, en donde pasar los policías acostados y pasar entre la gente no es tarea fácil. Teo podía resbalarse con las bolsas de agua que tiraban a la calle, o enredarse con el pie de otra persona, pero nada de eso ocurrió. Nos conectamos muy bien, la gente quedaba asombrada cuando se daba cuenta que las instrucciones que le daba a Teo era porque no veía y que sus ojos eran esa cuerdita roja que unía nuestras manos. Logramos terminar los 21 kilómetros en 1:59:00; quería mos hacer menos tiempo, pero pasar entre la multitud nos retrasó un poco. Al llegar a meta, Leysner me recibió a Teo, y fue en este instante en donde empieza mi verdadera aventura: regresaría a la ruta para terminar los 42 kilómetros de la Maratón de las Flores. Tomé un atajo de 2 kilómetros para al regresar al kilómetro 15, es decir, aún me faltaban 27 para completar la maratón y ya llevaba 23. Sentí el brazo muy cansado luego de terminar la carrera con Teo, y mucha angustia al darme cuenta que iba de última en la Maratón; estaba prácticamente sola corriendo por las calles y la gente me animaba con un poco de lástima (creo), creyendo que no iba a terminar la carrera. Pero no me di por vencida, corrí con las fuerzas
que me quedaban y con el corazón, hasta que empecé a alcanzar a los demás competidores de la Maratón, y a paso lento pero firme fui adelantándome hasta lograr terminar los 50 kilómetros en 4:49:00, superando mis expectativas, pues pensaba terminarlos en 5:00 horas. La verdad, dolió, sentía que las ampollas me lastimaban los pies. Faltando 5 kilómetros para la meta se me salieron las lágrimas pues creí que no iba a lograrlo, que iba a tener que caminar y mi objetivo era no hacerlo, pues fueron tres meses de mucho entrenamiento y dedicación. Pero la mente y el amor por lo que se hace pueden controlar cualquier limitación física (lo viví en la carrera y lo aprendí de Teo), y eso es precisamente lo que me gusta de correr: el descubrir la capacidad de la mente para lograr lo que se proponga. Estos 50 kilómetros fueron entrenamiento para la Ultra maratón del Valle de Aburrá, 54 kilómetros del parque de Sabaneta hasta el parque de Barbosa que se realizará el 11 de octubre. El año pasado logré terminarlos en 6:00:00 horas y quedé de subcampeona, este año espero terminarlos en 5:20:00… Según el tiempo en que corrí los 50 kilómetros el pasado domingo, ¡creo que lo puedo lograr! La buena noticia es que alcanzó el primer lugar de la competencia.
alud: Ti p s d e s ponen los
om , d a d de sc ares fríos y la hume r os en lug lo rl a a c l rd E a u * . g s s ta e e l v idea s ga entos, lo lóset o la medicam como e l c s cocina. ro u la c n s e o b año o se cos y l e n e s o rl adura, Evite deja un a qu e m ra a p to ia me d bundante remedio in e la ocasione, es a r jo la e m l E * te qu mantequil a e l age n a . N un c a d a m e u q no import na sobre la zo ta de dientes. agua fría ni p as
Bien-estar
Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
Catalina se qued贸 con el primer lugar de esta competencia
93
94
Bien-estar Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
EAFIT, una universidad verde que lleva su contabilidad ambiental
EAFIT está comprometida con el cuidado del medio ambiente y el ahorro de agua
EAFIT es una universidad comprometida con la cultura ambiental y el sostenimiento. Justamente, desde el área de Servicios de Aseo, adscrita al Departamento de Planta Física, se lidera una serie de acciones e iniciativas que buscan cumplir con estos objetivos y garantizar que esta es una Institución verde.
Bien-estar
Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
95
A continuación, esta unidad comparte con los lectores del SOMOS algunas cifras de su contabilidad ambiental que se alcanzaron en agosto
•
Se recuperaron 19.9 toneladas de reciclaje.
Igualmente, en septiembre:
•
Se ahorró agua suficiente para proveer de ese líquido a seis personas durante un año.
•
Se recuperaron 14 toneladas de reciclaje.
•
Se ahorró agua suficiente para proveer de ese líquido a siete personas durante un año.
•
Se evitó que 1032 kilogramos de dióxido de carbono llegaran a la atmósfera.
•
Se alargó la vida útil del relleno al dejar de disponer de 14 metros cúbicos de residuos.
• •
Se evitó que 1001 kilogramos de dióxido de carbono llegaran a la atmósfera. Se alargó la vida útil del relleno al dejar de disponer de 15 metros cúbicos de residuos. Es decir, un metro cúbico más que el mes anterior.
•
Con la recuperación de 176 kilogramos de aluminio se protegieron 718 kilogramos de bauxita, un mineral cada vez más escaso en la Tierra.
•
Con la recuperación de 11 kilogramos de aluminio se protegieron 44 kilogramos de bauxita, un mineral cada vez más escaso en la Tierra.
•
Se evitó la tala de 76 árboles.
•
Se protegieron 79 árboles.
lu d : T ip s d e s a
apretada ropa interior y s ne lo ta pan ar prendas, romueven * Evite us ética, pues p nt si ra ro, propicio fib e od liente y oscu ca o, ed m hú genital acterias. un ambiente imiento de b para el crec a a técnica par a la cama, un ir a e d d ca to o en m * Al mom imaginar có damente es la cabeza, dormir pláci s pies hasta lo e d es d , ja rela ciones lentas músculo se se en respira y concentrar . y profundas
VIDA
CULTURAL
Ahora la cultura se vive en el nuevo auditorio de los eafitenses
Vida cultural • Lápiz y agenda • La lectura ahora es Debajo de las estrellas • Un premio que honra al poeta de Antioquia • Este es el auditorio de los eafitenses y de la ciudad • El mundo del artista Gabriel Mesa Nicholls en el Centro de Artes • La navidad tiene su concurso de cuentos en EAFIT. ¡Participe!
Vida cultural
Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
Lápiz y agenda
※
Ofelia o la madre muerta, de Marco Antonio de la Parra, pieza teatral que reinterpreta la tragedia de William Shakespeare, Hamlet, es la obra que presentará el Grupo Escénico Universidad EAFIT, en Casa Teatro El Poblado (Carrera 47B Nº 17 B Sur 30.), el jueves 19 y viernes 20 de noviembre, a las 7:30 p.m. La entrada es gratuita, pero se debe reclamar boleta en el teatro. También habrá una función especial de estreno en el Auditorio Fundadores el sábado 14 de noviembre a las 3:00 p.m.
※
¡La Universidad le da bienvenida a la Navidad! Y qué mejor manera de hacerlo que con el Concierto de Navidad a cargo del Coro Infantil y Juvenil Universidad EAFIT. Este recital será el jueves 3 de diciembre a las 6:30 p.m. en el auditorio 103 del bloque 38 ¡Entrada gratuita y para toda la familia!
97
98
Vida cultural Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
La lectura ahora es Debajo de las estrellas
Si el lema era ¡Viva la fiesta!, pues EAFIT se la gozó de principio a fin. Y es que la tradicional Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín no es un terreno ajeno para la Institución, que acude todos los años al Jardín Botánico representada por el Fondo Editorial, la Librería Acentos y los talleres de la Universidad de los Niños y el periódico Nexos. En esta ocasión, además de la presentación de los nuevos títulos, también se aprovechó la ocasión para presentar la nueva colección Debajo de las estrellas, que centra toda su gestión en el rescate y creación de antologías de cuentos. EAFIT volvió a participar en la Fiesta del Libro con sus tradicionales lanzamientos editoriales
“Este era un vacío que existía en el medio porque los editores decían que los cuentos no se vendían, sino las novelas. Por eso quisimos empezar a mirar autores reconocidos del país y sus obras, para mostrar que este es un género que le gusta a la gente”, expresó el escritor Juan Diego Mejía, uno de los gestores de la colección, durante el acto de lanzamiento. Y es que Debajo de las estrellas vio la luz de la mano de los autores Roberto Burgos Cantor y Octavio Escobar Giraldo, quienes también acudieron al Salón Humboldt, del Jardín Botánico, para participar en el conversatorio de presentación.
Vida cultural
Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
Se trata de antologías que ya fueron publicadas en el pasado, pero que vuelven a tener vigencia entre los lectores gracias al Fondo Editorial Universidad EAFIT. Igualmente, la colección se encuentra abierta a otros autores de habla hispana nacionales y del resto de Latinoamérica. “Esta colección era un sueño y fue posible gracias a los autores, al rector Juan Luis Mejía Arango; y a Nathalia Franco Pérez, jefa del Fondo”, señaló Juan Diego. Por su parte, el escritor Roberto Burgos afirmó que tiene el placer de conocer el campus, el Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas y el Departamento de Música de la Universidad, por lo que sabía que si una institución se aventuraba a crear una plataforma literaria de este tipo, tenía que ser EAFIT, por su capacidad de visión e innovación. “Los grandes escritores de Latinoamérica han sido cuentistas y el lector los ha encontrado muy atractivos.
99
El Fondo entendió esto y lo materializó a través de la colección”. El invitado concluyó su intervención diciendo que el número de lectores y de literatura aumentará cuando haya más oportunidades como esta. Junto a esta actividad, el Fondo Editorial Universidad EAFIT también presentó los libros El extraño universo de León de Greiff, de Orlando Mejía Rivera; Gestos hurtados, de Esther Fleisacher; Relaciones o cuentas de conciencia de la santa Teresa de Ávila, con prólogo y preliminares del padre Hernando Alzate; e Instantáneas de viaje. Diario sobre la excursión al Chocó 1934, de Delio Jaramillo Restrepo, con fotografías de Hernán Garcés González; Para Claudia Ivonne Giraldo Gómez, jefa encargada del Fondo Editorial Universidad EAFIT, los libros de este año reunían características representativas y diversas de la misión que tiene la editorial universitaria.
Imágenes de las presentaciones del Fondo Editorial en la Fiesta del Libro y la Cultura
100
Vida cultural Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
Un premio que honra al poeta de Antioquia
Presentación del Premio León de Greiff al Mérito Literario
El poeta León de Greiff también fue uno de los invitados a la Fiesta del Libro y la Cultura. Justamente, el pasado 16 de septiembre se sentaron a conversar sobre él Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT; Héctor Abad Faciolince, director del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas de la Universidad; María del Rosario Escobar Pareja, secretaria de Cultura Ciudadana de Medellín; y Eduardo Arias Villa, periodista y pariente del literato.
Vida cultural
Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
101
El motivo de esta reunión fue la presentación del Premio
millones de pesos en los años pares a un poeta y en los
León de Greiff al Mérito Literario, convocado por EAFIT y
años impares a un narrador, ya sea novelista o cuen-
la Alcaldía de Medellín, en asocio con la Fundación Taller
tista”, comentó.
de Letras Jordi Sierra i Fabra y el patrocinio del Grupo Argos y Celsia.
De igual manera, se le concederá a cualquier escritor vivo
Aunque todos los festivales literarios y las ferias del libro
catalán, y para escoger al ganador de cada año habrá un
de muchos países tienen premios literarios importantes,
jurado internacional de cinco escritores y críticos literarios
Héctor Abad Faciolince explicó que a la Fiesta del Libro
postulados por las bibliotecas de Latinoamérica.
de Medellín le hacía falta uno, por lo que pensó que ese premio y que debía llevar el nombre del poeta más
que haya creado su obra en español, en portugués o en
“La Fiesta del Libro y la Cultura presenta con mucho
importante de Medellín.
orgullo el Premio León de Greiff al Mérito Literario que
“El premio que hoy estamos lanzando se va a dar todos
María del Rosario Escobar, secretaria de Cultura
los años durante la Fiesta del Libro, y entregará 30
Ciudadana de Medellín.
le dará calidad internacional a este encuentro”, concluyó
El evento de lanzamiento contó con la presencia de la secretaria de Cultura Ciudadana, los familiares del poeta y directivos eafitenses
102
Vida cultural Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
Este es el auditorio de los eafitenses y de la ciudad
Interior del nuevo Auditorio Fundadores
La mejor manera de estrenar el nuevo Auditorio Fundadores fue con eventos de calidad. Por eso, desde su entrega a comienzos del segundo semestre, la programación de la Orquesta Sinfónica EAFIT y del Área de Extensión Cultural de la Universidad no se hizo esperar y dispuso del mejor repertorio de conciertos, montajes teatrales y de títeres, conferencias, revistas de danza, entre otros.
Vida cultural
Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
“Si el anterior recinto tenía una muy buena acústica, este nuevo espacio la tiene aún más reforzada. Se trata de una apuesta que le permite a la Universidad ponerse al día con la comunidad académica y la ciudad, y continuar consolidándose como un epicentro cultural”, expresa Juan Antonio Agudelo Vásquez, coordinador de Extensión Cultural. Las principales reformas se enfocaron en la ampliación del escenario que, según cifras del Departamento de Planta Física, pasó de 93 a 200 metros cuadrados, lo que le permitirá una mayor holgura a los músicos y artistas que se presenten en este. “Igualmente, queremos aprovechar esta transformación para realizar algunos ajustes en la silletería y que cada evento cuente con boletas y ubicaciones numeradas. Esto nos ayudará a continuar con nuestra labor de formación de públicos”, agregó el coordinador.
103
Por su parte, Hilda Olaya Estefan, directora ejecutiva de la Sinfónica eafitense, afirma que estos avances contribuyen con la calidad de la música que interpreta este colectivo, así como para ensambles más pequeños y coros. “Estas reformas constituyen un paso definitivo en la profesionalización del sonido del Auditorio, no solo desde el punto de vista acústico, sino con la adquisición de tecnología que permite la amplificación de voces e instrumentos. Esta era la excelencia y la calidad que se merecía el recinto, la Universidad y nuestros públicos”, expresa la directiva. Vale la pena destacar que, debajo del nuevo escenario se construyó un espacio de ensayo para músicos y se dispuso de un área de bodegas. Y, aunque todavía faltan algunos detalles en luminarias y camerinos, Juan Antonio afirma que el Auditorio Fundadores cuenta con todos los estándares de calidad para seguir consolidándose como un espacio de confluencia para la cultural y la ciudad.
Imagen del exterior de este nuevo recinto
104
Vida cultural Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
El mundo del artista Gabriel Mesa Nicholls en el Centro de Artes
Mucho antes de ser artista y de dedicarse al lienzo, Gabriel Mesa Nicholls fue niño y, como todo niño, le gustaba observar el mundo con ojos diferentes, soñadores e inocentes. A medida que fue creciendo se encontró con realidades crudas e indiferentes y, finalmente, la suma de estas experiencias dieron como resultado su obra artística y, especialmente, la muestra Yo pensaba que la vida era así. Esta es la exhibición que se presentó en el Centro de Artes de EAFIT y que abrió sus puertas el 15 de septiembre. En esta, se mezclaron las técnicas de óleo, puntillas y el trabajo con otros objetos de uso cotidiano para conformar 100 piezas.
Más de 100 fotos hacen parte de esta exhibición del artista
“El título de la exposición hace referencia a cuando tenía cinco años y jugaba con una cámara y una imagen de niños con una vaca y unas ovejas, en ese momento pensaba que la vida, era así, sencilla. Luego crecí y me di cuenta de que no, que todos los días suceden cosas muy dolorosas”, explica el expositor.
Vida cultural
Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
De esta manera, al recorrer la exposición, los asistentes pudieron disfrutar de varias secciones como: Yo pensaba que la vida era así, una secuencia de seis cuadros donde Gabriel hace referencia a las imágenes que veía en su cámara. Yo no entiendo nada era la segunda sección y en esta se vieron gigantografías que hicieron referencia a los problemas y situaciones sin sentido que presencia día a día en su trabajo como gerente de una reconocida entidad promotorade salud del país. Las creaciones que se encontraron en la tercera sección, por otro lado, estuvieron relacionadas con el conflicto armado colombiano y sus víctimas. En la cuarta, el artista plasmó sus sentimientos sobre la devastación del medio ambiente. La quinta sección estuvo centrada en los niños y cómo ellos sufrieron por la guerra y el conflicto del mundo. Los problemas y acontecimientos del mundo real, mezclados con su infancia e historia personal, se convir tieron en el insumo principal de esta muestra.
105
“Esta colección de obras de Gabriel Mesa propuso a la comunidad académica de EAFIT y a la ciudad, un espacio de diálogo de nuestra realidad desde la perspectiva del arte. Una crónica personal de su entorno en plena búsqueda de una técnica y una factura propia. Es una obra que puede conmovernos o inquietarnos, pero nunca dejarnos indiferentes”, expresó Juan Luis Mejía Arango, rector de la Universidad, durante la inauguración. Gabriel Mesa Nicholls es antioqueño, estudió medicina en la Universidad CES, es patólogo de la Universidad de Boston (Estados Unidos) y realizó un MBA en la Universidad de California (Estados Unidos). Desde 2008 es el gerente general de una entidad promotora de salud del país. Hace 16 años decidió mezclar su profesión con los caballetes, los pinceles y los lienzos, pues, desde niño, tuvo la necesidad de expresar el sabor agridulce que le genera el choque de la vida imaginada naturalmente por un pequeño, con la vida vivida en el mundo real.
Infancia y experiencias personales se entrelazan en la obra de este médico y artista
106
Vida cultural Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
125 años de Simón el mago
La obra del escritor Tomás Carrasquilla cumplió 125 años
La agenda cultural de EAFIT, en palabras de Juan Antonio Agudelo Vásquez, coordinador de Extensión Cultural de la Universidad, no solo busca complementar la formación académica en investigativa, sino impactar a todos los públicos, una labor que ha convertido a la Institución en un epicentro artístico de la ciudad. Continuando con esta gestión, y sumándose a la progra -mación de conciertos, exposiciones, confe rencias, ciclos de cine y literatura, entre otros, la Universidad quiso conmemorar el aniversario número 125 de la publicación de Tomás Carrasquilla, Simón el mago, con una de sus tradicionales presencias en el campus. Desde agosto, a través de unos paneles ubicados en diferentes puntos del campus, se pueden apreciar diferentes apartes de esta obra, ilustrados por el
artista Carlos Díez. Esta exhibición también hizo parte de una serie de actividades conmemorativas como la publicación de un libro por parte del Fondo Editorial, un montaje teatral, lecturas en voz alta y conversatorios. “Ha sido un homenaje muy completo para dialogar sobre esta obra cumbre de la literatura colombiana y que todavía tiene mucha vigencia. Igualmente ha sido un espacio para abordar el legado de Tomás Carrasquilla”, apuntó el coordinador. Para Juan Antonio, tanto la obra en conjunto, como los paneles que hacen parte de esta exhibición, retratan una parte de la idiosincrasia antioqueña y un momento decisivo en la historia de la región, por lo que invita a los eafitense, docentes, administrativos y público en general a animarse a la lectura.
Vida cultural
Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
107
La Navidad tiene un concurso de cuentos en EAFIT. ¡Participe!
“Lo importante de cada texto es que debe centrarse en el tema de la Navidad, pero también debe ser evocador, inspirador y que contagie a todos con esa alegría que vivimos durante dichas fiestas”, explica la administrativa.
Juan Carlos Restrepo A., analista del Centro Cultural
La jefa de Desarrollo Artístico menciona que en las ediciones anteriores los participantes experimentaron con
Biblioteca Luis Echavarría y
nuevos estilos y maneras de escribir; exploraron diferentes
uno de los ganadores del
facetas de la Navidad; y dejaron mensajes y moralejas para
concurso en 2014.
sus lectores. “Ese es otro de los aspectos a destacar: que los concur
Cada año, los mejores cuentos de Navidad escritos por los eafitenses son reconocidos en la fiesta de fin de año. Se trata de una actividad que, junto a la decoración de las dependencias, ya es tradicional en la Institución y pretende incentivar en la comunidad académica y administrativa el espíritu propio de esta época del año. Elsa Vásquez Rodríguez, jefa del Departamento de Desarrollo Artístico y jurado de este concurso, quiso compartir con SOMOS algunas indicaciones para que sean tenidas en cuenta por los eafitenses que desean participar.
santes dejen un mensaje positivo que vaya más allá de la Navidad, y que sirva para la vida”. Como aspectos técnicos a tener en cuenta, los partici pantes deben enviar sus textos inéditos hasta el 10 de diciembre al correo electrónico comunicaciones@eafit. edu.co. Los cuentos no deben superar las 5 páginas y deben ser escritos en la fuente Arial número 12. Los tres mejores serán publicados en la primera edición del boletín SOMOS de 2015 y recibirán, igualmente, premios en la celebración de Navidad.
En esta Universidad cada logro de su equipo de trabajo se celebra como un triunfo institucional
Sociales • Nuevos en EAFIT • Eafitenses graduados • Eafitenses estudiando • Nacimiento
Sociales
Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
109
Nuevos en EAFIT La Universidad tiene el placer de presentarles, por medio de SOMOS, a los nuevos integrantes de la comunidad eafitense:
Administrativos Diego Alejandro Bonett Betancur
Este ingeniero electricista de la Universidad Nacional, sede Medellín, llega este año para desempeñarse como asistente en el Departamento de Planta Física, donde tendrá la responsabilidad de administrar y verificar el sostenimiento de las instalaciones eléctricas de la Universidad. Diego Alejandro Bonett Betancur llega a la Institución con la experiencia de haberse desempeñado, previamente, en empresas como Industrias Haceb, Ingerlux Ltda. y Unión Eléctrica. “La comunidad eafitense y mis compañeros han sido muy amables conmigo, he sentido el apoyo desde el primer momento”, expresa.
110
Sociales Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
Iván Ricardo Niño Corredor
La coordinación de los posgrados que se ofrecen desde EAFIT Bogotá tiene un nuevo responsable. Se trata de Iván Ricardo Niño Corredor, un nuevo integrante de la comunidad eafitense que llega después de un amplio recorrido por entidades como Davivienda, Helm Bank y Universidad EAN. Iván es ingeniero industrial de la Universidad de la Sabana y cuenta con diferentes estudios de educación continua en las áreas de gerencia de riesgo, habilidades comerciales, servicio al cliente y sistemas integrados de calidad. En la actualidad se encuentra cursando su especialización en Administración de Empresas en la Universidad EAN.
Docente María Antonia Núñez Patiño Las especializaciones en Administración de Riesgos y Seguros, y en Control Organizacional, del Departamento de Contaduría Pública, son lideradas desde este semestre por María Antonia Núñez Patiño, la nueva docente de esta unidad. Se trata de una contadora pública de EAFIT, especialista en Control Organizacional de la Institución, y magíster en Gestión de Riesgos y Seguros de la Universidad Pontificia de Salamanca, en España. “Para mí es muy gratificante hacer parte de este grupo de profesores que integran el Departamento de Contaduría Pública. La academia ha sido para mí una prioridad y estoy convencida que es el lugar donde se crea conocimiento y se desarrollan sociedades, orientadas en valores y en excelencia académica”, comenta la docente, quien también tendrá a su cargo la coordinación del área académica de Riesgo, Control y Aseguramiento.
Sociales
Septiembre-octubre de 2015 EAFIT
111
Eafitenses graduados Nacimiento Los docentes Jose Mauricio Tobar Guinand, Elkin Arcesio Gómez Salazar y Jhon Miguel Díez Benjumea, del Departamento de Organización y Gerencia, obtuvieron
La comunidad eafitense les envía sus más sinceras felicitaciones a las familias que recibieron a un nuevo integrante en sus hogares:
los títulos de magísteres en Gerencia de Proyectos. Alexander
Pérez
Benítez,
adscrito
al
Centro
de
Acondicionamiento y Preparación Física, VIVO y a Leidy
Eafitenses estudiando •
Nathalia Franco Pérez, jefa del Fondo Editorial y Extensión Cultural de la Universidad EAFIT, inició los estudios de su maestría en Ética y Democracia, en la Universidad de Valencia (España).
•
Edison
Gil
Pavas,
docente
del
Departamento
de Ingeniería de Procesos, inició los estudios de doctorado en Ingeniería, en la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales.
•
Daniel Hermelin Bravo, jefe del pregrado en Comu nicación Social, inició sus estudios de doctorado en Ciencias Humanas y Sociales, en la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
•
Susana
Jaramillo
Echeverri,
docente
del
Departamento de Mercadeo, inició el Master of Science in Marketing, en la Universidad de Alabama, en Estados Unidos.
Johanna Avellaneda Avellaneda, por el nacimiento de su hijo Emiliano Pérez Avellaneda, quien nació el pasado 11 de julio de 2015.