CONTENIDO Editorial EAFIT conmemora a Antioquia .......................................................................... 3 En profundidad Dos siglos de historia, memoria e identidad antioqueña......................................... 6 Bicentenario de la Independencia de Antioquia agosto 11 de 1813 - agosto 11 de 2013 ............................................................. 7 Los prohombres de Antioquia............................................................................. 10 Las cinco escuelas de EAFIT hablan sobre el legado del Bicentenario............... 22 Antioquia de cara al futuro ................................................................................ 29 EAFIT celebró la fiesta de los antioqueños ........................................................ 31 Un centenar de libros para entender a Antioquia........................................... 32 Antioquia, en el horizonte de los artistas ...................................................... 34 Espacios académicos para reflexionar sobre el Bicentenario ........................ 36 Dos siglos de historia empresarial antioqueña .............................................. 38 Más realidades y menos estereotipos sobre los antioqueños ...................... 40 Para contar Una oferta académica de calidad y en aumento ............................................... 43 EAFIT, formadora en gobierno y políticas públicas ............................................ 44 Una especialización acorde con los estándares internacionales ....................... 46 La conocedora de las normas de contabilidad ............................................ 48 Un posgrado ecológico y sostenible .................................................................. 49 La sostenibilidad y el medio ambiente, los intereses de Yuan Kuan ............ 50 EAFIT y Medellín: anfitriones de China .............................................................. 51 Más estudiantes, más cursos, más proyección ................................................ 53 EAFIT lanzó una nueva reflexión sobre ética e integridad ................................. 55 Los profes tienen nuevos voceros ..................................................................... 57 El jardín eafitense fue premiado ........................................................................ 59 El Ejército Nacional exaltó la labor del Rector ................................................... 60
Fecha y Número Julio - Agosto de 2013, año 16, 130 Comité Editorial: Ángela Echeverri R. Elsa Efigenia Vásquez R. Sergio Alonso Castrillón O. Catalina Suárez R. Juan Carlos Luján S. Jonathan Montoya C. Editor: Juan Carlos Luján S. Periodista: Jonathan Montoya C. Andrés Cardona P. Felipe Barrada Diseño: Karin Martínez C. Diagramación: Luz Marina Zapata E. Fotografías: Santiago Mesa R.. Pablo Orozco C. Róbinson Henao C.
Nuestra gente Los nuevos nombramientos y sus desafíos profesionales.................................. 62 Los dos retos de Thomas ............................................................................. 62 Docente, investigador y ahora jefe de Economía ......................................... 65 Fabio Soto se siente "en casa" como jefe de Música ................................... 66 Nuevos doctores comprometidos con la academia y la investigación............... 67 Luz Elena se quedó con recuerdos de todos los rincones de EAFIT .................. 72 “Muchas gracias, eafitenses”: Tatiana Ortiz Caballero ................................. 74 Vivir el campus Un lugar con mucho acento ............................................................................... 76 Lo bueno de ser eafitense Clases para bajar el estrés y mejorar el estado de ánimo ................................. 78
Ágora De madre a mujer............................................................................................... 81
Bien-estar Entendiendo la enfermedad cardíaca ................................................................ 84
Un compromiso de todos: Por un ambiente laboral seguro y saludable ............ 86 Vida cultural
Lápiz y agenda ................................................................................................... 89 Un ciclo para reflexionar sobre el cine ............................................................... 90 Una temporada de conciertos e invitador internacionales ................................ 92 Industria musical y literatura en un solo lugar: el Centro de Artes .................... 94
Sociales Nuevos en EAFIT ............................................................................................... 97
Eafitenses graduados ........................................................................................ 105 Eafitenses viajeros ............................................................................................ 105 Eafitenses estudiando ....................................................................................... 106 Fallecimientos .................................................................................................. 107 Matrimonios....................................................................................................... 107
Editorial
EAFIT conmemora a Antioquia
La unión de fuerzas y voluntades para lograr una misma causa y darle vida a diferentes empresas ha sido, más que una constante, una clara evidencia del carácter y la idiosincrasia antioqueña. Precisamente, haciendo gala de esa característica, diferentes instituciones públicas y privadas decidieron unir esfuerzos, desde hace varios años, para recordar los 200 años de historia del departamento.
Así, la academia, la industria, la investigación, la cultura, las
Son precisamente ellos quienes reconstruyen paso a
políticas públicas, la investigación, entre otros elementos,
paso los hechos que le permitieron al departamento
dispusieron espacios de reflexión y debate en torno a esta,
desprenderse del yugo de los españoles, quienes resaltan
la fiesta de todos los antioqueños.
las contribuciones de los principales prohombres de la época, y quienes ponen en evidencia las huellas que
El 11 de agosto de 1813 se firmó en la ciudad de Antioquia
aún continúan plasmadas en diferentes terrenos como la
el acto con el que la provincia de Antioquia renunciaba por
política, el desarrollo económico, la cultura, la ingeniería,
completo a la hegemonía española y comenzaba su propio
el derecho o la vocación empresarial.
proceso de emancipación. Vale la pena recordar que, al estar ubicada en Antioquia Intelectuales, académicos, empresarios y líderes de estas
y contribuir con la formación de ciudadanos integrales y
montañas se dieron a la tarea de adelantar, no solo un
con la plena capacidad de dictaminar los rumbos de la
proceso independentista, sino la consolidación de
región, para EAFIT es un deber validar la importancia de
todo
un pueblo.
esta efeméride con su familia eafitense.
Y hoy, 200 años después, son los intelectuales, académicos,
Es así como diferentes actividades e iniciativas fueron
empresarios y líderes de esta generación, los llamados a
lideradas desde la institución, consolidando una pro
conmemorar, pensar y perpetuar en el tiempo ese proceso
puesta académica que enriqueció esta celebración desde
que heredaron de los padres del departamento.
el arte, la literatura, el debate y la investigación, y muchos
Remontarse a un dato o a una fecha carece de total validez si no se entiende esta fiesta bicentenaria como una oportunidad para revisar su importancia, si no se realiza un acercamiento a los aportes de sus principales protagonistas, y si no se valora el impacto de una herencia que aún perdura en las salas patrimoniales, en los museos, en la arquitectura, en la geografía y, sobre todo, en la mentalidad de sus habitantes.
otros frentes. EAFIT no podía ser ajena a una celebración que reconoce dos siglos de tradición y legado. Por este motivo, la presente edición del boletín SOMOS está dedicada al Bicentenario de Antioquia desde una perspectiva histórica, con una mirada al presente y una proyección del futuro de esta región, que ha sido tan crucial para el desarrollo nacional y la construcción de una identidad de país.
Esta publicación no pretende abarcar dos siglos de historia, pero si presentar un repaso por este acontecimiento de la mano de docentes y expertos de las cinco escuelas de la Universidad.
Juan Luis Mejía Arango Rector
Reconocer el pasado, entender el futuro y rediseñar el futuro de la región
En profundidad • Dos siglos de historia, memoria e identidad antioqueña • Bicentenario de la Independencia de Antioquia agosto 11 de 1813 - agosto 11 de 2013 • Los prohombres de Antioquia • Las cinco escuelas de EAFIT hablan sobre el legado del Bicentenario • Antioquia de cara al futuro • EAFIT celebró la fiesta de los antioqueños - Un centenar de libros para entender a Antioquia - Antioquia, en el horizonte de los artistas - Espacios académicos para reflexionar sobre el Bicentenario - Dos siglos de historia empresarial antioqueña - Más realidades y menos estereotipos sobre los antioqueños
6
En profundidad Julio-agosto de 2013 EAFIT
Dos siglos de historia, memoria e identidad antioqueña
Sin embargo, los hechos de aquel 20 de julio de 1810, conocidos como el Grito de Independencia de Colombia, suscitaron una serie de luchas y revueltas en todo el territorio, y Antioquia no fue ajena a aquella identidad patriótica y revolucionaria que comenzaba a gestarse en las provincias. Por
ese
motivo,
tres
años
después
de
conmemorar la importante efeméride de todos los colombianos, el departamento festeja sus 200 años de libertad, recuerda a sus próceres, celebra sus hitos más importantes, debate sobre su presente y reflexiona sobre sus horizontes. La edición de los meses de julio y agosto está dedicada, precisamente, a esta fiesta de los antioqueños, y para ese motivo, algunos docentes, investigadores y administrativos, se Hace tres años se conmemoraron dos siglos de historia nacional.
dieron a la tarea de enriquecer la publicación con
Se recordaron los caudillos, los acontecimientos, las batallas y el
sus pensamientos, conocimientos y opiniones
contexto político, social y cultural que le permitió al país dejar atrás
sobre la importancia de este acontecimiento
el yugo de los españoles.
histórico.
En profundidad Julio-agosto de 2013 EAFIT
7
Bicentenario de la Independencia de Antioquia agosto 11 de 1813 - agosto 11 de 2013
A cargo de Karim León Vargas y Sandra Patricia Ramírez Patiño, integrantes del Grupo de Historia Empresarial de EAFIT. Con la asesoría del docente Juan Carlos López Díez
La mayoría de las personas tienden a pensar que la Independencia se logró a partir de los hechos producidos el 20 de julio de 1810 y que este proceso se consolidó, de manera uniforme, para toda la República el 7 de agosto de 1819. Por esto, se necesita describir qué sucedía en la provincia de Antioquia durante la fecha que la mayoría de las personas asocia con el Grito de Independencia en el país. El 20 de julio de 1810, en Antioquia, no ocurrió nada que pueda relacionarse con una ruptura con el gobierno peninsular. Solo a comienzos de agosto, de ese mismo año, llegó a la región la noticia de lo que había ocurrido en Santa Fe de Bogotá.
Imagen de la Junta Suprema de Gobierno del Estado de Antioquia
Conmemorar los 200 años del Acto de Independencia de Antioquia invita a reflexionar en torno a los distintos procesos que se iniciaron a finales del siglo XVIII y que culminarían, en 1830, con la disolución de la Gran Colombia.
Como
resultado,
personalidades
de
Medellín,
Rionegro, Marinilla y Santa Fe de Antioquia se reunieron e instalaron la Junta Suprema Provincial. Poco después de conformadas las Juntas Locales de Gobierno se produjeron las declaraciones de independencia absoluta de España.
8
En profundidad Julio-agosto de 2013 EAFIT
La primera de la que se tiene noticia ocurrió en la Villa de Mompox, el 6 de agosto de 1810. A ella le siguieron: Socorro (15 de agosto de 1810), Cartagena de Indias (11 de noviembre de 1811), Cundinamarca (16 de julio de 1813), Antioquia (11 de agosto de 1813), Tunja (10 de diciembre de 1813) y Neiva (8 de febrero de 1814). En todas las actas de independencia se declaró a las poblaciones libres para siempre del dominio de España y de cualquier otro imperio extranjero, y se desconocieron los derechos de Fernando VII como legítimo rey, como puede leerse en la declaración de independencia del Estado de Cundinamarca. Después del Grito de Independencia del 20 de julio de 1810, se estableció la Junta Independiente de Bogotá, y se convocó el Congreso de las Provincias Unidas. En ese momento fue nombrado el envigadeño José Manuel Restrepo como representante por la región y, ante el temor de una invasión de los españoles en tierras antioqueñas, fue nombrado dictador del Estado Libre de Antioquia el mompoxino Juan Bautista del Corral Alonso y Carriaso, junto a José Manuel Restrepo como secretario de Gracia y Justicia; y a José María Hortiz, como secretario de Guerra y Hacienda.
emane directamente del Pueblo o sus Representantes, rompiendo enteramente la unión política de dependencia con la Metrópoli y quedando separado para siempre de la Corona y Gobierno de España. En consecuencia, Decreta: Que á virtud de esta abjuración, se haga por toda la República el juramento de absoluta independencia a que han venido por esta saludable y santa alteración, y manda a los Tribunales, Corporaciones de todas clases, Jueces, y demás ciudadanos de ella, que pasen a prestarlo el próximo día veinte y quatro, en los lugares y ante quienes se dirá por Reglamento separado, pena de ser desterrados los que se negasen a este acto, y condenados a muerte los que desaprobándolo, trastornen el orden social. Publíquese por Bando en todos los Cantones del Estado, y en ellos fíxese en los lugares acostumbrados. Dado en el Palacio del Supremo Gobierno de Antioquia, a 11 de Agosto de 1813”. En respuesta del 20 de agosto de 1813, el Cabildo de Justa y Regimiento de la Villa de la Candelaria de Medellín mandó ejecutar el Acto de desconocimiento del Rey Fernando VII, celebrar misa solemne, que se pusieran luminarias en las tres noches siguientes y que todo hombre mayor de 18 años hiciera juramento.
Durante el mandato de Juan del Corral se decretó en la ciudad de Santa Fe de Antioquia la separación definitiva de Antioquia y se proclamó la ruptura total con la metrópoli española, mediante el Acto de Independencia del Estado Soberano de Antioquia, el viernes 11 de agosto de 1813. En este se lee:
Todos los cabildos de la provincia hicieron lo propio en sus jurisdicciones y declararon su independencia de España. En aquel entonces la provincia estaba dividida así. Las ciudades eran Santa Fe de Antioquia, Rionegro, Remedios, Zaragoza y Cáceres. Las villas: Medellín, Marinilla y Santa Rosa de Osos. Los sitios poblados: Guarne, Amagá, Carolina del Príncipe, San Luis de Góngora, San Jerónimo, Titiribí, Buriticá, Cañasgordas y Petacas.
“Declara: Que el Estado de Antioquia desconoce por su Rey a Fernando VII y a toda otra autoridad que no
Vale la pena recordar que, para el año de 1808, por cada hombre blanco había en Antioquia tres mestizos.
En profundidad Julio-agosto de 2013 EAFIT
La población esclava era, aproximadamente, de 9.000 individuos y 1.500 indígenas. En consonancia con lo estipulado desde el Acto de Independencia de 1813, José Félix de Restrepo presentó una propuesta de ley denominada ‘Libertad de partos de esclavas’. El espíritu de la ley que Restrepo concibió implicaba que “mientras no desaparezca de entre nosotros hasta la sombra de la esclavitud, mientras no miremos a todas las clases interesadas por unos mismos principios, en perpetuar la estabilidad de la República, no creáis ¡oh representantes del pueblo! que la libertad se ha consolidado para siempre.” En este sentido, el 20 de abril de 1814 se acordó (artículo El centenario de Antioquia, en El Tiempo, el 11 de agosto de 1913): 1.
Libertad de los partos de las esclavas y obligación de los amos de mantener a los libertos hasta la edad de 16 años.
2. Prohibición de vender los hijos separados de sus padres para fuera de una población.
proyecto de la élite antioqueña. Además, fue la primera vez que se tuvo una identidad como región. Los cuatro cabildos existentes en la época actuaron en conjunto con un proyecto político definido y con la apropiación del territorio, por lo que desde entonces Antioquia se concibe como una entidad propia. Antioquia practicó una dictadura constitucional en la que el dictador debía cumplir con periodos fijos y presentar informes periódicos de su gestión. Además, se vio inmersa en una época de conflictos en la que el principal objetivo era proteger el territorio y la autonomía sin más remedio que fortificar su debilitado ejército para combatir a los realistas que aspiraban a la reconquista de América. Ese viernes 11 de agosto de 1813 fue el inicio de la lucha de los antioqueños por liberarse del yugo español, la que desembocó en el Congreso de Angostura en 1819 y la posterior creación de la República de la Gran Colombia, que incluía los territorios de Colombia, Venezuela, Ecuador y Guyana.
3. Prohibición de exportar e introducir esclavos al territorio del Estado. 4. Manumisión [liberación] de un esclavo por cada diez que tuviere el testador con herederos forzosos; y la cuarta parte cuando no hubiere herederos. 5. Creación de un fondo de manumisión por medio de una contribución anual, que debían pagar los dueños de esclavos, a razón de dos pesos por cada varón y un peso por cada hembra. Entre las particularidades de La Independencia de Antioquia se puede afirmar que fue, ante todo, un
9
Santa Fe de Antioquia
10
En profundidad Julio-agosto de 2013 EAFIT
Los prohombres de Antioquia
evidenciándose, no solo en los bustos que se levantan en medio de las plazas, sino en el carácter, la cultura y la identidad de ese pueblo que ellos mismos ayudaron a edificar. De esa “provincia” de 1813 aún perduran en los anales históricos los nombres de esos personajes, algunos de los que pudieron sobrevivir para ver el nacimiento de una próspera región, mientras que otros entregaron su vida en el camino. Con motivo de la celebración del Bicentenario de Antioquia, y con el apoyo de la Sala de Patrimonio Documental del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas, SOMOS presenta los perfiles de esos patriotas que vale la pena Acto de Independencia
recordar por sus valiosas contribuciones a la gesta de Independencia de Antioquia.
Calles, parques, ciudades, pueblos, instituciones educa tivas, aeropuertos o barrios, son algunos de los lugares que, con sus nombres, les rinden un homenaje a los próceres y caudillos que emprendieron, lideraron y continuaron el proceso independista de Antioquia.
Las firmas de la libertad El Acto de Independencia Absoluta fue redactado el 11 de agosto de 1813 y los siguientes próceres estuvieron allí para firmarlo. La redacción de sus biografías se encuentra
Ya sea en Medellín o en el municipio más apartado del
apoyada en diferentes números de la revista Repertorio
departamento, el legado de estos prohombres continúa
Histórico de Antioquia, entre los años 1905-1913.
En profundidad Julio-agosto de 2013 EAFIT
Juan Del Corral
11
Se encontraba desempeñándose como regidor del Cabildo de Antioquia cuando comenzaron a darse los gritos de independencia en las diferentes provincias del reino, y se convirtió en uno de los primeros diputados de la región ante el Congreso instalado en Bogotá, el 22 de diciembre de 1810. Un año más tarde, mientras las tropas del brigadier Juan Sámano intentaban recuperar el control español, dio una muestra más de su compromiso con el Estado de Antioquia, al ordenar la prisión y el embargo de bienes para todos los enemigos de la revolución. Este valeroso acto le mereció ser elegido por sus compatriotas como el primer presidente-dictador de la región.
Aunque no terminó completamente su educación, el buen juicio, la habilidad para las actividades comerciales, y su conocimiento de los acontecimientos políticos de toda la Nueva Granada le merecieron a Juan del Corral un lugar exclusivo en el grupo de hombres ilustres que lideraron el proceso independentista de Antioquia. Natural de Mompox, en el actual departamento de Bolívar, llegó desde muy joven a la ciudad de Antioquia para radicarse, establecer su familia y fomentar el cultivo del cacao. Sin embargo, su vocación política y su patriotismo terminaron por ocupar la mayor parte de su tiempo. Juan del Corral veía venir la revolución y, por ese motivo, decidió adelantarse a los sucesos. Estudió en profundidad las ciencias humanas y las artes militares, para poner toda esta experiencia en favor de los demás habitantes de la región.
El 30 de julio de 1813, y durante tres meses, Juan del Corral asumió este nuevo papel político y apoyó la creación de un batallón de infantería y artillería ligera que defendiera todos los posibles frentes por los que pudieran atacar los españoles. De igual manera, envió una de sus divisiones a apoyar el proceso de independencia de Popayán, fundó una escuela de ingeniería militar, organizó las cuestiones de hacienda, mandó a construir caminos, creó las primeras medidas policiales y de seguridad y, lo más importante, decretó oficialmente la Independencia de Antioquia, junto a José Manuel Restrepo y José María Hortiz. Su labor política no se detuvo tras este suceso. Por el contrario, se extendió como parte de un segundo periodo de mandato en el que decretó la libertad de vientre en las esclavas, y contribuyó en la instauración del primer gobierno constitucional de Antioquia. Finalmente, el 7 de abril de 1814, falleció en la ciudad de Rionegro por causas naturales.
12
En profundidad Julio-agosto de 2013 EAFIT
José Manuel Restrepo
aún después de la muerte de este, con la administración de Dionisio Tejada. Precisamente, su importante participación política permitió que fuera uno de los firmantes del Acta de Federación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada, en representación de la región recién libertada. Rionegro, Sonsón y Mariquita, e incluso Jamaica y Estados Unidos, fueron algunos de los lugares en los que tuvo que radicarse, perseguido por las fuerzas realistas de Antioquia, que buscaban establecer el control de la corona española. Quizás por esa razón fueron múltiples las ocasiones en las que estuvo a punto de ir a la cárcel o frente al pelotón de fusilamiento. La intervención de su esposa, Mariana Montoya, permitió que le fuera concedido un indulto con el que pudo regresar a Rionegro en 1819.
En la céntrica avenida La Playa, en Medellín, se levanta un
Fue el mismo Simón Bolívar quien, después de la victoria
busto en homenaje a José Manuel Restrepo, el político,
en la Batalla de Boyacá, lo nombró como gobernador de
el historiador, el escritor, el amigo personal de José
Antioquia. Un cargo en el que, con la compañía del general
Celestino Mutis y Francisco José de Caldas, el prócer de
José María Córdova, pudo derrotar finalmente a los ejércitos
la Independencia de Antioquia, y el primer secretario de
españoles en Chorros Blancos.
Gracia y Justicia del Estado de Antioquia. Nació en Envigado en 1781, en el seno de una familia acaudalada y dedicada a la minería del oro. Sin embargo, su posición privilegiada no le impidió conocer las necesidades de sus conciudadanos y unirse a la causa de Juan del Corral y los demás patriotas de la época.
Presidente del Congreso de Cúcuta, Secretario del Interior y Relaciones Exteriores, y administrador de la Casa de la Moneda fueron algunos de los cargos públicos que ostentó durante el resto de su vida política. Estas responsabilidades, por otro lado, no impidieron que escribiera Historia de la Revolución de la República de Colombia, e Historia de
Como diputado por Antioquia secundó al presidente
la Nueva Granada, dos obras insignia de la historiografía
dictador en todas sus empresas, y continuó haciéndolo
colombiana.
En profundidad Julio-agosto de 2013 EAFIT
13
José María Hortiz
A esa generación de prohombres que participó en la
Como
construcción del nuevo Estado de Antioquia, compuesta
activamente en la redacción de la Constitución Política
por personajes ilustrados, militares, patriotas y cono
del naciente país. Pero los españoles, tratando de reducir
cedores de su territorio y las necesidades del pueblo,
las revoluciones y a sus provocadores, ordenaron su
también perteneció José María Hortiz, el secretario de
fusilamiento. El sabio Caldas, uno de sus mejores amigos,
Guerra y Hacienda que, junto a Juan del Corral y José
logró informarle oportunamente y José María huyó por el
Manuel Restrepo firmó el Acto de Independencia Absoluta.
río Cauca y se refugió en México, junto a su padre.
Se trató de un abogado en Derecho Civil y Eclesiástico,
Varios años después, y una vez alcanzada la independencia
nacido en Santa Fe de Antioquia y formado en el
total de la Corona, regresó a su tierra natal y se instaló en
célebre colegio San Bartolomé de Santa Fe de Bogotá.
Obregón, un sitio cercano a la ciudad de Antioquia. Allí, a
Precisamente, su residencia en la capital le permitió
la edad de 35 años, falleció y fue enterrado bajo una de
conocer de cerca los sucesos independentistas y forjar
las columnas de la capilla de su hacienda, como lo había
un pensamiento político y patriótico que, al regresar a su
solicitado en vida.
tierra de origen, pudo compartir con los demás.
secretario
de
Guerra
y
Hacienda
participó
14
En profundidad Julio-agosto de 2013 EAFIT
Patriotas, próceres y mártires
Fueron múltiples los acontecimientos, luchas e ideas
Aunque la lista de próceres es amplia y sus contribuciones
que precedieron y sucedieron la firma del Acto de
trascendieron los límites del departamento e, incluso,
Independencia Absoluta de Antioquia y, en todos estos, se
las fronteras nacionales, SOMOS presenta una selección
destacó la presencia de una generación de pensadores,
de estos prohombres y patriotas, sin desconocer la
políticos, hombres ilustrados, militares y clérigos que
participación de los otros tantos que sumaron fuerzas,
entregaron sus bienes, su juventud y hasta su vida por la
sentaron precedentes históricos y permitieron la libertad
consecución de esta causa.
de la región antioqueña.
En profundidad Julio-agosto de 2013 EAFIT
15
José Miguel de la Calle
Nacido en Envigado, en 1755, José Miguel de la Calle dejó
En este importante cargo tuvo como función aprobar la
la región desde muy joven para formarse como doctor
Gran Ley sobre la libertad de los esclavos adelantada por
en Filosofía y Ciencias Eclesiásticas en Bogotá. A su
José Félix de Restrepo; donó gran parte de los bienes de la
regreso alternó su papel de sacerdote con el de político,
iglesia para el financiamiento de la lucha independentista;
al convertirse en partidario de Juan del Corral y los demás
y educó al pueblo sobre la revolución desde el púlpito.
patriotas comprometidos con la libertad. Después de culminar este proceso, y con la seguridad Su firme convicción en el proceso de Independencia lo
de que Antioquia estaba totalmente liberada, retornó a
llevaron a presidir las primeras sesiones en las que se
sus labores en el clero. Una institución educativa lleva su
redactaron las primeras leyes del Estado Independendiente
nombre en el municipio de Envigado.
de la provincia de Antioquia, de la que también fue presidente dictador, mientras Juan del Corral enfrentaba una enfermedad.
16
En profundidad Julio-agosto de 2013 EAFIT
José Félix de Restrepo
En 1760 nació otro de los envigadeños ilustres y padres
Eso sin contar sus responsabilidades como director de
de la patria. Su contribución fue tan importante que no
la Imprenta Departamental y del Periódico Oficial de
solo se sumó a la lucha revolucionaria de Antioquia, sino
Antioquia, como diputado y como rector del Colegio
que sentó un precedente en el país. Se trata de José Félix
Provincial de Antioquia, hoy convertido en el Alma Máter
de Restrepo, el libertador de los esclavos.
del departamento.
Profesor, abogado y magistrado son algunas de las
Bajo el mandato del presidente dictador Juan del Corral
profesiones que ejerció en la antigua provincia de
redactó y sacó adelante la ley que les daba libertad de
Antioquia, y por sus aulas pasaron importantes próceres
vientre a los esclavos. Hoy en día varias instituciones
de las independencias de Antioquia y Colombia, como
educativas del Valle de Aburrá llevan su nombre, así como
Francisco Antonio Zea, Camilo Torres y Francisco José
la biblioteca pública de Envigado.
de Caldas.
En profundidad Julio-agosto de 2013 EAFIT
17
Atanasio Girardot
Jorge Ramón de Posada
El centro deportivo más importante de la ciudad de
A los 24 años, Jorge Ramón de Posada, oriundo de Medellín, ya era uno de los sacerdotes más prominentes de la Nueva Granada. Formado inicialmente en derecho, y con una pasión por la filosofía y la literatura, se sumó a la lucha independentista de Antioquia, en representación de Marinilla, donde se desempeñaba como capellán.
Medellín lleva el nombre de este líder de la Independencia, conocido en los registros históricos como “El estudiante prócer”. Cuando apenas cursaba sus estudios de derecho, Atanasio Girardot decidió tomar parte en los sucesos de 1810. Sus hazañas en el ejército, al lado de Simón Bolívar, lo convirtieron no solo en prohombre de Antioquia sino de toda Colombia y de la hermana república de Venezuela, donde algunas plazas y calles también le rinden homenaje. La influencia de este prócer, originario del municipio de San Jerónimo, también fue de mucha importancia para Antioquia, donde apoyó militarmente la revolución de Juan del Corral, hasta su muerte, a los 22 años.
Fue diputado de Marinilla, vicepresidente del Congreso y uno de los creadores de la Constitución de 1812, en la que se reconocían los derechos individuales de los habitantes del entonces territorio. Posteriormente se dio a la misión de dar a conocer la nueva Carta Magna desde el púlpito, con lo que contribuyó a difundir el mensaje de libertad entre los fieles. Al “cura de Marinilla”, como fue nombrado por Juan del Corral y sus hombres, se le encargó la tarea de divulgar la obra constitucional por los diferentes pueblos de la provincia antioqueña, responsabilidad que cumplió hasta su muerte.
18
En profundidad Julio-agosto de 2013 EAFIT
Liborio Mejía
Alejandro Vélez
Aunque su carrera político militar fue muy breve, como
El arma principal de Alejandro Vélez fue su inteligencia y
su vida, fueron múltiples las contribuciones de Liborio
con esta, fue reconocido como orador, estadista y prócer.
José Apolinar Mejía y Gutiérrez de Lara. Fue el último
Nació en Envigado en el seno de una familia de militares,
presidente de la Nueva Granada, antes de que los ejércitos
fue alumno de José Félix de Restrepo, participó en la
pacificadores de Pablo Morillo retomaran el control
creación de obras ingenieriles, y se destacó en diferentes
hispánico.
frentes y combates durante la época de la reconquista.
Nació en Rionegro en 1792 y falleció 24 años después. Se destacó como uno de los mejores militares de Juan de Corral, y salió vencedor en las batallas de Boquerón, Buesaco, Juanambú, Tacines y El Palo. Todo, antes de ser capturado por los españoles y condenado al pelotón de
José María Córdova lo nombró Comandante de Medellín y, junto a diferentes jóvenes voluntarios de las mejores familias de la ciudad, creó el Batallón Girardot, con el que apoyó la campaña libertadora de la provincia.
fusilamiento.
Escritor, periodista, maestro y cónsul del país ante la
Héroe y mártir, la revista Repertorio Histórico de Antioquia
Unión Americana fueron los cargos que ocupó una vez
lo reseña como un hombre valeroso, prudente, leal,
finalizó la guerra independentista, convirtiéndose en un
desinteresado, respetuoso de la disciplina militar y
destacado hombre que ejerció la vida política durante
conocedor del derecho, sin el que las luchas por la libertad
varias décadas más.
hubieran sido un fracaso.
En profundidad Julio-agosto de 2013 EAFIT
19
José María Córdova
La Cuchilla del Tambo, los Llanos Orientales, Pichincha
significativos de la revolución del Estado de Antioquia en
y Ayacucho son algunos de los lugares en los que las
1820: la victoria de la batalla de Chorros Blancos, donde
tropas patriotas se enfrentaron contra los ejércitos
derrotó al Coronel Francisco Warletta y a los 300 hombres
españoles que querían recuperar el dominio. En todas
que intentaban conseguir de nuevo el poder en la provincia.
esas ocasiones los criollos estuvieron bajo las órdenes del general del ejército de Simón Bolívar, José María
Este hecho le dio la libertad absoluta a una región que
Córdova.
él mismo se encargó de organizar militar y políticamente
Este militar, uno de los más destacados de la historia
la actualidad, el Aeropuerto Internacional de Rionegro y
colombiana, nació en el municipio de Concepción en
la Escuela del Ejército Nacional de Colombia llevan su
1799 y, a su nombre, se le atribuye uno de los hechos más
nombre.
durante su periodo como gobernador de Antioquia. En
20
En profundidad Julio-agosto de 2013 EAFIT
Francisco Antonio Zea
Poco tiempo después de la Independencia, Antioquia era
Angostura, vicepresidente de Venezuela, vicepresidente
una región fértil en pensadores y hombres ilustrados.
de la Gran Colombia y ministro plenipotenciario del país
Francisco Antonio Zea era uno de ellos.
ante las cortes europeas, cargos en los que siempre se
Profesor de ciencias naturales, agregado de la Real Expedición Botánica y director del Jardín Botánico de
destacó por su ferviente patriotismo, como lo mencionan las diferentes biografías que se han escrito sobre él.
Madrid hicieron parte de los cargos que ocupó en su
Una de sus contribuciones más importantes fue la de
amplio recorrido académico y científico.
ejecutar importantes obras civiles bajo el mandato de
Sin embargo, otra de sus facetas estuvo ligada a la política, y se destacó como presidente del Congreso de
Simón Bolívar, y difundir el pensamiento revolucionario desde los diferentes periódicos en los que trabajo, o dirigió.
En profundidad Julio-agosto de 2013 EAFIT
21
Francisco José de Caldas
El “Sabio”, como le decían a Francisco José de Caldas, se
Por las aulas de esta institución pasaron personajes como
destacó por sus contribuciones científicas, geográficas,
José María Córdova, otro padre de la patria decisivo en esta
botánicas, astronómicas, naturalistas, periodísticas y
batalla revolucionaria. Las fortificaciones del río Cauca y
militares. Pero, sobre todo, por su participación en los
la instalación de una fábrica de fusiles y pólvora también
procesos independentistas de Colombia y Antioquia.
fueron posibles gracias a su intervención.
Aunque su nombre está más ligado a la revolución
Su legado militar fue tan grande que el Batallón de
de la Nueva Granada, y específicamente al Grito de
Ingenieros del Ejército Nacional de Colombia lleva su
Independencia del 20 de julio de 1810, el prócer y mártir,
nombre.
nacido en Popayán, fue uno de los fundadores de la Escuela Militar de Ingenieros de Rionegro, desde la que se generaron todas las herramientas armamentistas para enfrentar a los españoles.
22
En profundidad Julio-agosto de 2013 EAFIT
Las cinco escuelas de EAFIT hablan sobre el legado del Bicentenario
Catedral de Medellín. Dibujo de Thérod. (Geografía Pintoresca de Colombia, Bogotá, 1968)
El 11 de agosto de 1813 se firmó un documento histórico
Precisamente, diferentes profesores de las cinco escuelas
con el que se ponía final a una etapa de la historia de
de la Universidad realizaron un repaso por ese legado que
Antioquia y, al mismo tiempo, se marcaba el punto de
aún permanece, por los grandes hitos antioqueños y las
partida para la construcción del futuro de la región.
contribuciones que los hombres de esta tierra realizaron
Dos siglos después, la influencia de la gesta independentista se ve reflejada en casi todos los campos en los que el departamento se ha destacado como una de las regiones más prósperas del país.
en los terrenos de la ingeniería, el desarrollo económico, la infraestructura, el derecho, la política y la cultura. Aportes que, sin duda, han sido decisivos para la construcción del carácter e identidad de todo un pueblo.
En profundidad Julio-agosto de 2013 EAFIT
El pensamiento ingenieril edificó todo un pueblo
23
mirada que tenían los franceses sobre ese campo. Esta creación fue decisiva debido a la tradición minera que desarrolló Antioquia en esa época y que, hoy en día, sigue aportando un valor importante”, comenta el directivo. El Decano menciona como otro de los hitos de los últimos dos siglos el desarrollo y generación de energía a partir de represas hidráulicas. “Ese es un valor ingenieril que aún se conserva. Uno puede decir que, en la actualidad, Antioquia sigue teniendo una enorme capacidad energética”, ratifica. La posterior llegada, en el siglo XX, de las ingenierías industrial, eléctrica, química, electrónica o mecánica, entre otras, apoyó el proceso de industrialización por el que cruzaba el departamento.
Alberto Rodríguez García
En 1814, Francisco José de Caldas, “el Sabio”, inauguró en Rionegro la Escuela de Ingenieros Militares. Ese propósito inicial de proveer al país de herramientas, artefactos y conocimientos para enfrentar luchas independentistas terminó por convertirse en el precedente del pensamiento ingenieril en Antioquia. Después de ese momento llegarían otros hitos que le han permitido a la región destacarse en este campo. Ese es el panorama que analiza Alberto Rodríguez García, decano de la Escuela de Ingeniería, al hablar sobre el legado que le ha quedado al departamento después de 200 años de independencia e ingeniería. “Otro de los hechos importantes fue la creación de la Escuela de Minas a finales del siglo XIX, inspirada en la
Según el directivo, estos antecedentes han facilitado que la ingeniería antioqueña de el paso hacia el mundo de la información y sostenga procesos ligados a las compañías de seguros, los servicios médicos o las entidades financieras. “Ahora viene un nuevo momento con las ingenierías de sistemas, de producción, de procesos o de diseño de producto, que tienen el objetivo de acompañar el sistema industrial. En ese terreno, EAFIT realiza un valioso aporte”, señala Alberto Rodríguez. El académico concluye que, en la actualidad, hay un fuerte auge de la ingeniería civil en la región, lo que permite la construcción de propiedad raíz en terrenos topográficamente muy difíciles. “En las montañas llenas de edificios, en las vías de acceso, en las carreteras, en los puentes que comunican barrios y en toda la infraestructura se puede ver cómo otra de las riquezas de la región ha sido su ingeniería”, expresa.
24
En profundidad Julio-agosto de 2013 EAFIT
La audacia de los empresarios antioqueños
Mejía o la llegada del primer automóvil, traído por Carlos Coroliano Amador. Todo esto, como parte del esfuerzo de salir adelante y conectarse con el mundo”, explica el académico. Según Jorge Mesa, más que la vocación empresarial, lo que verdaderamente se destaca de los antioqueños es su audacia, la misma que se ha reflejado en las consecuentes exploraciones por los terrenos de la minería, el café, los textiles, la banca y las finanzas. Eso, al mismo tiempo, potenció las relaciones con extranjeros, especialmente con los ingleses y alemanes, de quienes no solo se aprovechó el talento, sino el conocimiento y la experiencia para futuros desarrollos relacionados con la industrialización de la región.
Jorge Hernán Mesa Cano
En una región aislada del resto del país, debido a las condiciones topográficas y selváticas, se forjó una vocación empresarial que desafió las adversidades, realizó enormes contribuciones y, hoy en día, continúa influenciando el devenir de toda una nación. Según Jorge Hernán Mesa Cano, docente del Departamento de Organización y Gerencia, y coordinador del programa de Empresarismo del Centro para la Innovación, Consultoría y Empresarismo (Cice), la primera generación de empresarios surgió por la necesidad de conectar al departamento, inicialmente, con el resto del territorio nacional. “Fue precisamente en Antioquia donde comenzaron a realizarse proyectos impensables para la época, como la fundación de una primera aerolínea por parte de Gonzalo
Para Jorge, después de un recorrido tan vasto, el empresariado antioqueño comienza a replantearse sus fines, con el objetivo de enfrentar los nuevos desafíos de la sociedad. Y, en ese afán de asumir nuevos retos, el espíritu del emprendimiento gana su lugar junto a la vocación empresarial. “En 2004, el exalcalde Sergio Fajardo pone el tema sobre la mesa y, en 2006, la aparición de una ley propone la enseñanza del tema del emprendimiento en los colegios. Eso ha sido un avance muy importante para la región”, expresa. El académico concluye que si bien mucha de la riqueza de la región ha estado sustentada en productos como el café, los textiles, el oro o las flores, cuando esos recursos se agoten solo quedará el conocimiento y, por ese motivo, la apuesta de las nuevas empresas antioqueñas es hacia la gestión de ese conocimiento.
En profundidad Julio-agosto de 2013 EAFIT
La industrialización colombiana comenzó en Antioquia
25
Así lo confirma Luis Guillermo Vélez Álvarez, docente del Departamento de Economía. “La industria colombiana nació en Antioquia y grandes empresas son insignia de eso. La Compañía Nacional de Chocolates (ahora Grupo Nutresa), Postobón, Cervecería Unión, Fabricato, Tejicondor, Rosellón, Coltejer, Vicuña, entre otros, hablan de esa primera fase de industrialización que se gestó aquí con un empresariado propio”, responde el profesor. Luis Guillermo hace una mención especial a compañías como Empresas Públicas de Medellín, ISA e Isagén, a través de las que se pudieron aprovechar las condiciones geográficas de la región para construir hidroeléctricas y desarrollar otro de los hitos empresariales más importantes: la generación de energía.
Luis Guillermo Vélez Álvarez
Que Antioquia sea el segundo departamento más importante del país, por su nivel económico y de producción, no es un hecho gratuito. Durante los últimos años la región se ha ratificado como la sede de importantes grupos empresariales y transnacionales, y ha enfocado sus esfuerzos para convertirse en un centro corporativo atractivo para Estados Unidos, Europa y el resto de Latinoamérica. Se trata de un proceso que se ha construido en 200 años de trayectoria y vocación empresarial, una de las características más sobresalientes y reconocidas del departamento. No en vano, el nacimiento de EAFIT fue posible gracias a la unión de un grupo de visionarios que comprendieron la necesidad de formar profesionales en este campo.
“En la actualidad, EPM tiene presencia en países como Panamá, Guatemala y Chile; ISA está en Brasil, Bolivia y Perú; e Isagén va por ese mismo camino de expansión”, confirma. De igual manera, el académico hace un recorrido por las contribuciones antioqueñas en el sector de la banca y las finanzas. De hecho, se devuelve a ese momento de la historia en el que la explotación cafetera y minera permitió el nacimiento de una clase comercial y mercantil que, al mismo tiempo, comenzó a fundar bancos y a extender créditos. Para Luis Guillermo, después de 200 años de historia, una de las mayores contribuciones que ha hecho el departamento en el campo económico es el espíritu empresarial y dinámico de sus líderes y habitantes. “Espíritu empresarial es sinónimo de predisposición a hacer cosas nuevas y asumir riesgos, y eso siempre lo ha hecho Antioquia”, concluye.
26
En profundidad Julio-agosto de 2013 EAFIT
Una tradición de política y cohesión
Para Adolfo, la región ha contribuido con la generación de ciertos modelos políticos que se han convertido en pioneros en el país y, al mismo tiempo, han sentado precedentes para otras administraciones. “La Alcaldía de Medellín y la Gobernación de Antioquia se han caracterizado por las relativas ausencias del uso indebido de los bienes públicos”, confirma. Para el eafitense esto es sinónimo de unas finanzas sanas y un buen manejo de los recursos, con una destinación muy clara al desarrollo. Un hecho que, al mismo tiempo, le ha otorgado una identidad de economía política al departamento.
Adolfo León Maya Salazar
Un reconocimiento formal del Estado de derecho, una cohesión de pensamiento, una visibilidad en el contexto nacional, y el apalancamiento de un proyecto de región son algunas de las constantes de la política antioqueña en toda su historia. Esos son, de igual manera, algunos de los fenómenos que destaca Adolfo León Maya Salazar al hablar sobre el recorrido del departamento en este campo. “A diferencia de otros departamentos, los políticos de Antioquia han contribuido a configurar una región con unos propósitos y objetivos claros. Los senadores antioqueños, por ejemplo, son un bloque de poder cuando se trata de iniciativas que comprometen no solo a Antioquia, sino a todo el país”, expresa el docente del Departamento de Humanidades.
El académico también destaca la participación de algunos gobernantes que han marcado la diferencia por la cohesión de sus proyectos y la trascendencia para la agenda política nacional. Tal es el caso de Pedro Justo Berrío en el siglo XIX, quien se encargó de impulsar la universalización de la educación primaria entre los niños y jóvenes de Antioquia, lo que permitió la reducción del analfabetismo y facilitó que la educación se ratificara como un derecho fundamental. “El expresidente Belisario Betancur también dejó una huella en la historia reciente del país, porque aprendió a leer el alcance fatídico del conflicto interno armado de Colombia e impulsó el intento de una salida políticamente negociada”, manifiesta Adolfo. “En la actualidad la política antioqueña ha lanzando unas apuestas, durante los últimos años, hacia una nueva conceptualización a partir de prácticas como las rendiciones de cuentas y las políticas trasparentes. Todo esto busca generar una política cada vez más incluyente, plural y de oportunidades”, concluye el catedrático.
En profundidad Julio-agosto de 2013 EAFIT
Los aportes desde la jurisprudencia
27
“Hasta los años 30 del siglo XX este fue el único lugar donde se educaron los abogados antioqueños. Por ese motivo es uno de los aspectos más destacables en estos 200 años de historia de Antioquia”, enfatiza la docente. Este espacio académico potenció, al mismo tiempo, que se consolidara el desarrollo del derecho privado como un hito de la región.
María Virginia Gaviria Gil
Aunque la Independencia de Antioquia fue posible, en gran parte, debido a los conocimientos en leyes de los prohombres y patriotas que la lideraron, la creación de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Antioquia (hoy conocida como Facultad de Derecho) sentó un precedente muy importante para la formación de los profesionales que llevaron las riendas de los procesos posteriores. Esa es, según María Virgina Gaviria Gil, docente de la Escuela de Derecho, una de las contribuciones más importantes que ha hecho el departamento de Antioquia en el campo de las leyes. Según la abogada y magíster en historia, la fundación de este claustro permitió, no solo la formación de importantes abogados y hombres de país, sino el análisis y la reflexión de este campo desde un contexto más local.
“Mientras en Bogotá las discusiones jurídicas se dieron en terrenos filosóficos y relacionados con el derecho natural, en Antioquia los abogados se abstrajeron de esas controversias y se centraron en lo práctico y en las competencias necesarias para afrontar el mundo de los negocios, las inversiones, la propiedad, los contratos y otros aspectos similares”, agrega María Virgina, quien afirma que este fenómeno se dio de la mano de la vocación empresarial de la región. Posteriormente estos avances también derivarían, en épocas más recientes, en un profundo conocimiento del derecho comercial. En estos y otros terrenos de la jurisprudencia, María Virgina rescata los nombres de académicos como Fernando Vélez, quien a finales del siglo XIX y principios del XX realizó una completa obra sobre el derecho civil, que aún continúa siendo material de consulta en las aulas de clase. “O como Miguel Moreno, pionero y conocedor del derecho privado y comercial, que hizo parte de la Corte Suprema de Justicia del país”, señala. Los códigos y legislaciones para el sector de la minería, las primeras leyes abolicionistas de la esclavitud, y la Constitución de Rionegro de 1863 son otros hechos que hacen parte de la memoria departamental y abonaron el terreno para la germinación de la jurisprudencia antioqueña.
28
En profundidad Julio-agosto de 2013 EAFIT
La cultura peleó su terreno con los negocios
traer, por primera vez, las obras de importantes escritores y artistas”, señala. Según el empleado administrativo, este fenómeno también potenció el desarrollo de manifestaciones culturales propias e influyó la producción artística local. Una evolución que se ratificó con la fundación del Instituto de Bellas Artes, a finales del siglo XIX, y donde los antioqueños comenzaron a redescubrir otros talentos, diferentes a los de los negocios. “Desde entonces la cultura se ha peleado su lugar en la región. De este departamento han surgido nombres que han puesto al departamento en el panorama universal de las plásticas, la música, la fotografía y el teatro, entre muchas otras disciplinas”, apunta Juan Antonio.
Juan Antonio Agudelo Vásquez
En una tierra donde la vocación predominante era, y sigue siendo, la de los negocios y los emprendimientos, también existieron hombres que supieron compaginar ese carácter empresarial con el pensamiento intelectual y cultural. Esa es la conclusión que hace Juan Antonio Agudelo Vásquez al hablar sobre los dos siglos de historia cultural de Antioquia. Según el coordinador del Área de Extensión Cultural, al departamento se le reconoce el hecho de haber sido uno de los pioneros en el desarrollo de políticas públicas enfocadas a este terreno y que, por consiguiente, derivaron en importantes contribuciones para la región y el país. “Todo este proceso comenzó a gestarse con intelectuales del siglo XIX, como Carlos E. Restrepo, Francisco Antonio Cano, Baldomero Sanín Cano y Tomás Carrasquilla, entre otros, que realizaban tertulias en las que convivían los negocios y la cultura. No en vano ellos se encargan de
El coordinador se refiere especialmente a personajes como Roberto Pineda Duque, en la composición musical; Teresita Gómez y Blanca Uribe, en la interpretación; Andrés Orozco, en la dirección de orquesta; José Antonio Suárez en la fotografía; y Fernando Botero en la pintura y la escultura. Sin contar otra serie de personajes que han marcado historia en este terreno. “Ellos ya no son héroes locales, sino gestores que se relacionan con los círculos culturales más importantes del mundo. Eso es resultado de una apuesta que se ha mantenido por dos siglos”, agrega el coordinador de Extensión Cultural. Según Juan Antonio, después de una exploración tan amplia de las diferentes manifestaciones, la cultura antioqueña ha llegado a un punto de madurez en la que ha comenzado a reflexionar sobre los valores y la sociedad. Esos son los escenarios donde los artistas y los gestores culturales comenzarán a trabajar sus discusiones, críticas y pensamientos.
En profundidad Julio-agosto de 2013 EAFIT
29
Antioquia de cara al futuro
Se trata de una tarea a la que también se sumaron los docentes eafitenses, quienes se atreven a dilucidar los frentes y apuestas que se deben lanzar en diferentes terrenos, para garantizar el crecimiento, el progreso y el desarrollo del departamento.
Productos con mayor valor agregado La economía antioqueña es la segunda contribuyente al Producto Interno Bruto del País y, en la actualidad, atraviesa por un proceso que la encamina hacia una de servicios y de productos con valor agregado.
Reconocer la importancia de los sucesos históricos del pasado, entender su influencia en el presente, y definir cuáles son los retos hacia el futuro, es una responsabilidad de los académicos y catedráticos de esta generación, Precisamente, el Bicentenario de Antioquia propicia el escenario perfecto para la reflexión, el debate y la generación de conocimiento, entorno a los rumbos que debe tomar la región.
Pero para que esta transformación sea exitosa es necesario, aprovechar las oportunidades que ofrecen los tratados de libre comercio y, al mismo tiempo, pensar en una educación de calidad acorde con las necesidades que plantea el entorno. “Antioquia es un departamento con solidez industrial y una pujanza a toda prueba, sin embargo hay que apostarle al valor agregado en nuestras manufacturas, a mejorar la conectividad a través de la infraestructura; y a la formación de un capital humano que sepa aprovechar esa riqueza”, expresa al respecto Juan Felipe Mejía Mejía, decano de la Escuela de Economía y Finanzas.
30
En profundidad Julio-agosto de 2013 EAFIT
Construir una ciudadanía propositiva
Una política enfocada a la paz
La educación es la mejor manera de redistribuir la riqueza de un país, por eso es imperativo que desde Antioquia se lidere una revolución en este campo para que toda la población tenga acceso a la formación académica de calidad, lo que a su vez permitirá la construcción de una ciudadanía activa y propositiva.
En un escenario de posconflicto la clase política antioqueña y sus dirigentes deberán sumar esfuerzos para cambiar la mirada belicista que hasta ahora ha dominado la política, incorporando a los actores del conflicto en la vida civil, y brindándoles oportunidades laborales y educativas.
Así lo considera Adolfo León Maya Salazar, docente de la Escuela de Ciencias y Humanidades, y quien afirma que el proyecto de la región debe ser el de una Antioquia plural.
Así mismo, se debe promover un ambiente de distensión para que el sector productivo y la sociedad en general los reciban como iguales. Esa es la opinión de Mario Montoya Brand, docente de la Escuela de Derecho.
“Se trata de una revolución de oportunidades en los diferentes sectores, aceptando las diferencias, y entendiendo las historias particulares de cada uno”, expresa.
“Alcaldes, concejales, representantes a la cámara y el mismo gobernador deben plantear un cambio hacia una política de paz y hacia la difusión de valores como la convivencia, la tolerancia y el reconocimiento del otro, para marcar un punto de reflexión y un cambio en la historia”, concluye.
El talento humano es la base de la transformación
Hacia sistema de transporte más dinámico
La inclusión de toda la población al sistema educativo, desde los niveles primarios, hasta los estudios de posgrado será un garante para el desarrollo de las capacidades en temas como la minería, la energía, la biodiversidad y la innovación.
Uno de los grandes problemas del departamento es la precariedad del sistema vial que lo atraviesa. Altos niveles de accidentalidad y elevados costos de operación son prueba de que el tema de la infraestructura debe ser atendido de manera urgente de cara a un mayor desarrollo económico y una mejor conectividad.
En ese sentido, el docente del Departamento de Organización y Gerencia, y coordinador del programa de Empresarismo de la Universidad, Jorge Hernán Mesa Cano, está convencido de que la formación del capital humano es la base esencial para cerrar la brecha de la desigualdad.
“Ese es el mayor reto de la región en el campo de la ingeniería. Vías como el corredor del río Cauca, la conexión Santa Fe de Antioquia – Puerto Valdivia, y las autopistas de la prosperidad serán vitales para el desarrollo de Antioquia”, asegura Jhon Jairo Agudelo Ospina, jefe del pregrado en Ingeniería Civil de EAFIT.
“Antioquia quiere ser más atractiva para los inversionistas, pero esto solo se logra cuando se tiene una base sólida en infraestructura y talento humano. Estos dos factores aseguran innovación y valor agregado”, confirma.
El docente insiste en la necesidad de recuperar el transporte fluvial y férreo como una manera de dinamizar la movilidad del departamento, reducir costos, y contribuir con el progreso del país.
En profundidad Julio-agosto de 2013 EAFIT
EAFIT celebró la fiesta de los antioqueños
Desfile de silleteros 2013. Imagen tomada de www.elcolombiano.com
La celebración del Bicentenario de Antioquia llegó con una amplia programación de eventos académicos y culturales que realizaron diferentes entidades públicas y privadas de la región y el país. Exposiciones, foros y conferencias, así como homenajes y rescates bibliográficos completaron las actividades que se lideraron desde la Institución para conmemorar los 200 años de historia de Antioquia.
31
32
En profundidad Julio-agosto de 2013 EAFIT
Un centenar de libros para entender a Antioquia
El panel Cotidianidad, Signos y Abismos hizo parte de la socialización de la Colección
Cuando las entidades públicas y privadas del departamento apenas comenzaban a pensar en la manera de celebrar el bicentenario de la Independencia de Antioquia, el rector Juan Luis Mejía Arango propuso la publicación de 100 libros sobre la región, realizados por las editoriales de las principales universidades de la ciudad. La primera reunión se realizó en 2009 y contó con la participación de nueve instituciones de educación superior y la Gobernación de Antioquia. En esta sesión se
decidió que cada fondo se comprometería con 10 libros, y que comenzarían a buscar títulos, autores, reediciones y obras inéditas para publicarlas de nuevo, con un diseño contemporáneo y reconocible. Así recuerda Ana María Cano Posada, ex jefa del Fondo Editorial Universidad EAFIT, aquellos primeros años en los que se gestó la Colección Bicentenario de Antioquia, otra de las iniciativas lideradas desde la Universidad para conmemorar esta efeméride departamental.
En profundidad Julio-agosto de 2013 EAFIT
"Esta idea tuvo, inmediatamente, una gran acogida y acompañamiento por parte de los demás rectores y directores de las editoriales universitarias de Antioquia". Nathalia Franco Pérez, quien recibió la responsabilidad de liderar el Fondo Editorial de la Institución en 2013, afirma que se trata de un legado muy importante, pues de cada obra se publican 700 ejemplares que son distribuidos en todos los municipios de Antioquia y en la Red de Bibliotecas de Medellín. "La colección es un abanico de la riqueza del pensamiento en Antioquia, desde muchos saberes y autores, en diferentes épocas. Por eso hay textos de ciencia, historia, ingeniería, medicina, literatura, música y muchos otros campos", comenta. La ciudad de Antioquia y la villa de Santa Fe: orígenes del pueblo antioqueño; Crónicas de Elkin Obregón; Diario de los sucesos de la revolución en la Provincia de Antioquia en los años 1840-1841; Impresiones de viaje; escritas por una abuela para sus nietos; Lecciones sobre fotografía y cuaderno de caja; Lejos del nido; La secta de los estranguladores: radionovela; El trabajo: nociones fundamentales; y Viaje de América a Jerusalén tocando en París son las diez joyas antioqueñas que EAFIT aportó a esta iniciativa. Sin embargo, la eafitense afirma que seguirán en la búsqueda de nuevos títulos inéditos o rescates bibliográficos que puedan ver la luz mediante esta colección conmemorativa. Hay que destacar que algunas de estas publicaciones hacían parte del acervo histórico de la Sala de Patrimonio Documental del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas. De igual manera, los títulos pasaron por un
33
proceso de verificación editorial, actualización de ortografía, y enriquecimiento con notas y pies de página. "Esta colección no pretende abarcar 200 años de historia, pero sí mostrar cómo unos autores narraron, vivieron o experimentaron las circunstancias, avances y logros de una región. Eso es de un enorme valor para las generaciones futuras", ratifica Nathalia.
Una colección de consulta global La edición de los 10 volúmenes también contó con la participación del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas, donde se encargaron de darle una mayor visibilidad a la colección a través de su repositorio virtual. "Para el Centro Cultural esta es una posibilidad de incorporar una colección nueva, y de esta naturaleza, que enriquece nuestro material de consulta para los eafitenses y para el público en general ", afirma Martha Senn Rodríguez, jefa de esta unidad. En la actualidad, nueve de los diez títulos se encuentran publicados en este repositorio digital, acompañados de una serie de audios en MP3, con una breve presentación del texto, su autor y el contexto en el que fueron escritos. Son textos en formato PDF que pueden ser leídos en línea o descargados. Cada uno cuenta con una serie de estándares bibliográficos internacionales que permiten su búsqueda desde cualquier motor en internet. Según Patricia Ospina Ospina, coordinadora de Gestión Tecnológica del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas, el proceso de indexar estos títulos al repositorio virtual comenzó en enero de 2013 y, desde entonces, han tenido buena demanda por parte de los lectores.
34
En profundidad Julio-agosto de 2013 EAFIT
Antioquia en el horizonte de los artistas
Más de 54 artistas plasmaron sus visiones sobre los nuevos horizontes de Antioquia en esta exposición
La imagen es conocida por muchos. Una pareja de colonos
Se trata de Horizontes, una obra icónica que simboliza no
sentados sobre la montaña; la mujer sostiene un recién
solo un momento de la historia, sino la identidad de los
nacido en su regazo, mientras el padre extiende uno de sus
antioqueños. Su autor, Francisco Antonio Cano, la realizó
brazos y, con el dedo índice, apunta al horizonte, al valle
para conmemorar el primer siglo de la independencia del
donde se establecerán, al lugar donde echará raíces su
departamento y, en 2013, como parte de la celebración de
familia y un pueblo…
los 200 años de esta efeméride, EAFIT quiso rendirle un homenaje al artista.
En profundidad Julio-agosto de 2013 EAFIT
La Institución lanzó la pregunta: si hoy se fuera a pintar Horizontes, ¿qué se representaría? A la convocatoria respondieron 54 artistas, quienes reflexionaron sobre el pasado, el presente y el futuro de la región. Del 7 de mayo al 19 de julio, las puertas del Centro de Artes de EAFIT estuvieron abiertas a estudiantes, docentes, administrativos y visitantes que quisieron acercarse a esta mirada sobre Antioquia, desde la plástica. “El arte siempre tiene mucho que decir sobre lo que somos. El arte, en este caso, nos plantea nuevas miradas y nuevas preguntas. Precisamente, esta exposición presentó una lectura de los nuevos horizontes de Antioquia y equiparó el horizonte que veía Cano en esa época con el de un artista actual”, expresa Juan Antonio Agudelo Vásquez, coordinador del Área de Extensión Cultural de la Institución. El gestor cultural agrega que, al tratarse de un referente artístico tan importante, se decidió rendirle un homenaje con
motivo
del
Bicentenario
de
Antioquia:
“Cano
representa una época del arte colombiano. Para Antioquia es el testimonio de lo que fue el departamento en una época determinada y lo que significó en ese momento”.
35
Los artistas y sus “horizontes” El fenómeno del desplazamiento es el “nuevo horizonte” que Jesús Abad Colorado quiso plantear en su trabajo. El reportero gráfico trajo a EAFIT una exhibición de imágenes sobre este panorama social y los efectos de la guerra en el país. “Para millones de personas sus horizontes están oscuros por la pérdida de la tierra, por el abandono de los hijos o por la destrucción de las escuelas”, manifiesta el artista, quien se mostró muy agradecido con esta invitación para celebrar a Cano y los 200 años de historia antioqueña. Otro de los artistas invitados, Iván Hurtado, presentó, a través de una proyección, una obra que trata sobre Vendedores de frutas, otro de los cuadros de Cano. “Es un cuadro muy especial porque muestra una mezcla de cosas que pasan en la ciudad, como la diversidad de la población junto con algunos detalles muy europeos”, sostiene. Para él, esta exhibición fue muy importante ya que se detuvo en nuevos conceptos que los artistas tienen sobre el paisaje como geometría, como personaje, como cronología… Junto a ellos, Julián Urrego Gil se dio a la tarea de realizar
Horizontes, una obra icónica que simboliza, no solo un momento de la historia, sino la identidad de los antioqueños.
una serie de collages basados en regletas infantiles y mapas escolares, en los que representó el infinito que para él significa Horizontes, el mundo intervenido, el paisaje afectado por la obra humana y que hoy pide que se le deje respirar. Ángela Restrepo, Jhon Mario Ortiz, Libia Posada, Evelin Velásquez y Juan Camilo Echavarría, entre otros, también hicieron parte de la lista de artistas invitados a este tributo, que contó con la curaduría de Alberto Sierra Maya.
36
En profundidad Julio-agosto de 2013 EAFIT
Espacios académicos para reflexionar sobre el Bicentenario
Durante sus 200 años de historia, Antioquia se ha erigido como una región líder en el país en diferentes ámbitos como el político, el económico, el social y el cultural. Eso sin contar las importantes contribuciones que abarcan los campos de la infraestructura, las manifestaciones artísticas, la industrialización, el pensamiento intelectual y la construcción de la identidad nacional. Por esa razón, y con motivo de la celebración del Bicentenario del departamento, EAFIT propuso una serie de reflexiones sobre el devenir de la región, de la mano de destacados expertos y académicos. Antioquia, expresiones de un pueblo, fue el nombre con el que se denominó este ciclo de conferencias que organizó el Área de Extensión Cultural y que se realizó en dos etapas: la primera durante el mes de mayo y la segunda en agosto. Antioquia, expresiones de un pueblo, fue una oportunidad para reflexionar sobre el devenir de la región
De esta manera, historia, símbolos, mitos y grandes hitos fueron puestos sobre la mesa para ser evaluados,
En profundidad Julio-agosto de 2013 EAFIT
37
pensados y discutidos por investigadores y expertos en diferentes áreas del saber.
Minería, música y vocación empresarial, los grandes hitos
“Además de la amplia programación cultural y de eventos con los que se conmemoró el Bicentenario, nosotros quisimos ir más allá y abrir estos espacios que, sin duda alguna, suministran insumos para la vida diaria, para nuestras relaciones con la sociedad, y las maneras cómo asumimos y entendemos el mundo”, explicó Juan Antonio Agudelo Vásquez, coordinador de Extensión Cultural de la Institución.
Durante el segundo semestre Jorge Eduardo Cock, ex ministro de Minas y Energía, fue uno de los invitados para hablar sobre la minería, un tema que, en palabras de Juan Antonio Agudelo, ha puesto al departamento en la cima y, al mismo tiempo, ha afectado los ecosistemas y el sistema de valores. El político estuvo acompañado de Jorge Martín Molina Escobar, docente de la Universidad Nacional; y Juan Carlos López Díez, profesor de EAFIT.
Los paneles iniciaron el jueves 16 de mayo con una reflexión sobre el cuerpo en Antioquia. Esto fue posible gracias a la participación de Sol Astrid Giraldo, filóloga, periodista cultural, curadora y escritora. El 23 de mayo, el escritor y crítico Santiago Londoño Vélez, la historiadora Imelda Ramírez González y Efrén Giraldo Quintero, docente del Departamento de Humanidades, llevaron a los asistentes a través de un recorrido por la historia de las artes en Antioquia. Mientras que Abadío Green Stocel, recordado como el primer indígena doctorado del país, estuvo acompañado de los académicos Óscar Almario García y Juan Camilo Escobar Villegas, docente de EAFIT, en un foro dedicado a la diversidad étnica, el conflicto y la riqueza cultural de la región. Evento que se realizó el 30 del mismo mes y con el que culminó la primera parte del ciclo.
Otra de las grandes gestas antioqueñas ha sido el desarrollo de su vocación empresarial. Nicanor Restrepo Santamaría, ex gobernador de Antioquia y presidente del Consejo Superior de EAFIT, fue el encargado de darle una mirada exhaustiva al origen, al devenir y a las consecuencias del espíritu empresarial en la región, el día 22 de agosto. Con Nicanor Restrepo estuvieron Ángela Marulanda Valencia y Víctor Álvarez Morales. Finalmente, los docentes del Departamento de Música, Gustavo Yepes Londoño y Fernando Gil Araque, junto con Carlos Rodríguez Álvarez, revisaron la historia musical en los últimos 200 años. Ellos se concentraron, específicamente, en los géneros popular y académico. “Con ellos dimos por concluidos estos páneles con los que estamos seguros de que contribuimos a la formación y a los procesos de aprendizaje de los asistentes”, concluyó Juan Antonio.
38
En profundidad Julio-agosto de 2013 EAFIT
Dos siglos de historia empresarial antioqueña
Con el evento 200 años, 200 empresarios, EAFIT le rindió un homenaje a los dos siglos de vocación empresarial antioqueña
El empresariado de ayer y de hoy. La historia, el presente y el futuro. La Antioquia del recuerdo, la Antioquia actual. Y para hablar de esta región –sin la que no se puede pensar el país– hubo un grupo de invitados que llevaron las montañas paisas hasta la capital de la República.
Crédito Público; Mauricio Valencia Correa, secretario de
Se trató de Belisario Betancur, expresidente de Colombia; Mauricio Cárdenas Santamaría, ministro de Hacienda y
pasado 26 de julio, para recordar dos siglos de historia
Infraestructura Física de Antioquia; Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT; José Alberto Vélez Cadavid, presidente del Grupo Argos; y Luis Fernando Peláez Gamboa, presidente de Renault Sofasa, quienes se reunieron en Bogotá, el empresarial de Antioquia.
En profundidad Julio-agosto de 2013 EAFIT
Santiago Correa Vélez, de la spin off Smartbone EAFITCes; y Mario Betancur Rodríguez, de la empresa Dynacad, acompañaron al grupo. 200 años, 200 empresarios. La sostenibilidad en el tejido empresarial antioqueño: de la tradición a la modernidad, fue otro de los eventos que se suscribió a la celebración del bicentenario del departamento y con el que se recordó a los hombres que contribuyeron al proceso de industrialización y al desarrollo económico del país. Debido a estos alcances nacionales, la Institución decidió llevar este encuentro hasta la capital colombiana.
39
desarrollo económico del país, se refirió a exministros de Estado como Esteban Jaramillo y Juan Camilo Restrepo, claves en los 200 años de política fiscal del país. Para el titular de esta cartera, los antioqueños han hecho bastantes aportes a la nación en cuanto a su proceso de descentralización y apertura a otros mercados. Finalmente, el acto se cerró con la entrega de una placa conmemorativa, por los 200 años de independencia de Antioquia, de parte del dirigente Jorge Cárdenas Gutiérrez, expresidente de la Federación Nacional de Cafeteros; y del rector Juan Luis Mejía a Mauricio Valencia Correa,
En el Hotel Cosmos 100, los asistentes al evento destacaron la influencia antioqueña en la construcción de la historia de Colombia, así como la participación de los nuevos empresarios que, con base en la ciencia y en la tecnología, ayudan a proyectar la región hacia el futuro.
secretario de Infraestructura Física del departamento y
En este panel, moderado por el rector Juan Luis Mejía, el directivo eafitense resaltó el ejemplo del Comité Universidad Empresa Estado de Antioquia como una experiencia que se debe replicar en el resto del país, debido a que, en sus palabras, el sector privado y la academia estuvieron muchos años aislados, lo que frenó posibilidades de desarrollo.
antioqueña.
De igual manera, dos conocedores de la historia nacional dieron una mirada al devenir del departamento. Para empezar, el expresidente Belisario Betancur ofreció la conferencia El significado de la independencia de Antioquia en la construcción de la identidad nacional, momento que aprovechó para destacar ese espíritu emprendedor del paisa, que trasciende lo económico. Luego, Mauricio Cárdenas, ministro de Hacienda y Crédito Público, en su exposición Antioquia: contribución al
quien acudió en representación del gobernador Sergio Fajardo Valderrama. Con este reconocimiento se selló el evento con el que se conmemoraron, en Bogotá, estos dos siglos de libertad
200 años, 200 empresarios. La sostenibilidad en el tejido empresarial antioqueño: de la tradición a la modernidad, fue otro de los eventos que se suscribió a la celebración del bicentenario del departamento y con el que se recordó a los hombres que contribuyeron al proceso de industrialización y al desarrollo económico del país. Debido a estos alcances nacionales, la Institución decidió llevar este encuentro hasta la capital colombiana.
40
En profundidad Julio-agosto de 2013 EAFIT
Más realidades y menos estereotipos sobre los antioqueños
Presentación de estudio ¿Quiénes somos los antioqueños y las antioqueñas hoy? a cargo del decano Jorge Giraldo
La bandeja paisa y la mazamorra; el poncho y el carriel; la música carrilera y las trovas; las familias numerosas y la tradición católica, entre muchos otros elementos, son frecuentemente asociados a la identidad e idiosincrasia de los antioqueños. Precisamente, instituciones como la Gobernación de Antioquia, Sura, Invamer, Etnológica y EAFIT se dieron a la tarea de indagar en estos y otros elementos para presentar una radiografía detallada sobre los habitantes de esta región.
En profundidad Julio-agosto de 2013 EAFIT
41
Los resultados de este estudio, titulado ¿Quiénes somos
generalizado de la educación como desencadenante de
los antioqueños y las antioqueñas hoy?, fueron socializados
progreso; el aumento en la consciencia ambiental; y la
el viernes 9 de agosto en Plaza Mayor. El encargado de
adaptación a las nuevas tecnologías y el internet, fueron
realizar la presentación de este evento, suscrito a la
otros de los aspectos que resaltó la investigación.
celebración del Bicentenario del Departamento, fue el decano de la Escuela de Ciencias y Humanidades, Jorge
Los resultados presentan, además, una reflexión sobre
Giraldo Ramírez.
temas como las creencias y los valores; el capital social; la salud; la diversidad, y los retos antioqueños hacia el futuro.
La idea fue darle vida a un estudio de carácter regional para indagar alrededor de la identidad y de las formas
Desde la perspectiva histórica y periodística
de ser de los antioqueños, teniendo en cuenta variables como su representación social, su relación con la
Para completar el ejercicio académico el proyecto también
institucionalidad y las transformaciones culturales de los
incluyó la participación de una serie de expertos que
últimos años.
hicieron un recorrido por los diferentes discursos que ha tenido Antioquia a lo largo de su historia, desde áreas
Por ejemplo, el estudio arrojó que, aunque un 95 por ciento
como la fotografía, el periodismo y la historia, y que serán
de la población se siente orgulloso de ser antioqueña,
difundidos en un documento que pronto saldrá al público.
en ninguna subregión los habitantes se sienten más antioqueños que colombianos, como inicialmente se
Es el caso de la magíster en Historia Sol Astrid Giraldo
presumía.
Escobar, quien realizó una búsqueda e interpretación de la fotografía en Antioquia como manera de reforzar mitos
De igual manera, el estudio evidenció que la raza mestiza
e identidades. “La fotografía le dio imagen a esos mitos
sigue siendo la predominante, especialmente en el
y estereotipos, los que querían simular a Europa, los que
Magdalena Medio con un 77 por ciento de su población.
hablaban de las dificultades de la geografía y la pujanza, y
Un grupo racial al que se suman también indígenas y afro
de los deberes de la mujer”, concluyó.
descendientes, asentados en su mayoría en la región occidental del Urabá.
De igual manera, el periodista Juan José Hoyos Naranjo y el historiador Juan Carlos Vélez Rendón se dedicaron
La poca confianza en el sector público; la convicción en la
a rastrear la narración y la representación antioqueña,
cultura de la legalidad; la apertura y voluntad de conocer
el primero en la crónica y el segundo en el pasado del
otras regiones y lugares del mundo; el reconocimiento
departamento.
Una oferta académica que crece y se renueva para responder a los desafíos de la sociedad
Para contar • Una oferta académica de calidad y en aumento - EAFIT, formadora en gobierno y políticas públicas - Una especialización acorde con los estándares internacionales - Un posgrado ecológico y sostenible • EAFIT y Medellín: anfitriones de China • Más estudiantes, más cursos, más proyección • EAFIT lanzó una nueva reflexión sobre ética e integridad • Los profes tienen nuevos voceros • El jardín eafitense fue premiado • El Ejército Nacional exaltó la labor del Rector
Para contar Julio-agosto de 2013 EAFIT
Una oferta académica de calidad y en aumento
El segundo semestre de 2013 comienza con una nueva oferta académica de especializaciones y maestrías. Pero más allá de los registros expedidos por el Ministerio de Educación Nacional está el trabajo y la dedicación de los eafitenses que hicieron posible su consecución, que lanzaron una nueva apuesta educativa, y que decidieron contribuir a la sociedad desde la formación de profesionales. En esta edición, SOMOS presenta los nuevos posgrados de la Institución y las personas que, detrás de su coordina ción, lideran y sacan adelante cada uno de estos proyectos.
43
44
Para contar Julio-agosto de 2013 EAFIT
EAFIT,
formadora en gobierno y políticas públicas
Se trata de la maestría en Gobierno y Políticas Públicas, un programa que tendrá una duración de tres semestres e inició su primera cohorte en el segundo semestre del año, con 30 profesionales del departamento del Chocó, becados por la Fundación Manos Visibles. La idea es que los estudiantes estén involucrados en los asuntos públicos de sus poblaciones o que tengan la capacidad de incidir en estos. Por ese motivo, los inscritos deben cumplir con una serie de requisitos, como tener entre 25 y 50 años, demostrar una trayectoria de dos años en una organización comunitaria, pública o privada de la región, y estar domiciliado o realizar las actividades de impacto en el departamento. Grupo de profesores del Departamento de Humanidades
Los funcionarios estatales, los políticos, los académicos, las personas que trabajan en organizaciones no gubernamentales y los líderes que influyen directamente en la elaboración de políticas públicas cuentan, desde el 5 de abril de 2013, con una nueva oferta educativa en EAFIT, que les permitirá formarse y adquirir experiencia para aplicar en sus respectivos campos de trabajo.
María Fernanda Ramírez Brouchoud, coordinadora de la maestría, asegura que para la Universidad es una posibilidad de contribuir con su labor de aportar al desarrollo de la comunidad en la que está inmersa. “Tenemos un gran reto y una responsabilidad, pues es la oportunidad de trabajar por una región históricamente olvidada en el país, más allá del ejercicio académico, e impactar en la vida de las personas”, afirma la eafitense.
Para contar Julio-agosto de 2013 EAFIT
Precisamente, según la docente del Departamento de Humanidades, el objetivo de la maestría es contribuir a la formación de profesionales que tengan capacidad para incidir en los asuntos públicos a partir de lo local. Por eso, el perfil de sus egresados será doble, pues propenderá por la formación de constructores de Estado y emprendedores de políticas, mediante un núcleo de contenidos fundamentado en gobierno y en políticas públicas. Este programa recibió la aprobación en la Universidad desde el año pasado y el Ministerio de Educación le dio su visto bueno en el mes de abril. Después de esta primera cohorte cerrada, el programa podrá ser cursado por el público en general a partir de enero de 2014.
Una argentina experta en gobernabilidad
45
El diseño y creación de un programa académico no es algo nuevo para María Fernanda Ramírez Brouchoud. La eafitense, adscrita al Departamento de Humanidades, ya había tenido la oportunidad de participar en el montaje del pregrado en Ciencias Políticas en 2003 y, con esa experiencia, asumió su nuevo cargo el pasado 23 de abril. Ahora, el principal reto de esta docente de nacionalidad argentina ha sido darle vida a este posgrado con una cohorte cerrada de personas del departamento del Chocó, y con el apoyo de la Fundación Manos Visibles, una entidad que trabaja con los sectores marginados de la población. Su segundo reto será consolidar, a partir de 2014, una segunda cohorte que estará abierta a todo el público y, de manera especial, a funcionarios públicos, políticos, analistas y académicos que trabajan en organizaciones públicas, privadas y en ONG. “Se trata de un gran reto para el departamento, la escuela y la Universidad, pues iniciamos con el trabajo académico y de investigación que exige un programa de estos, pero también con una importante labor de proyección social”, expresa Maria Fernanda. Esta politóloga de la Universidad de Buenos Aires (Argentina) también es especialista en Planeación y Administración del Desarrollo regional de la Universidad de los Andes; y doctora en Teoría Política, Teoría Democrática y Administración Pública de la Universidad Autónoma de Madrid, en España. Igualmente, se ha destacado como docente de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, entre 1997 y 1998; y como profesora de tiempo completo en EAFIT, desde 1998. Precisamente, este año, celebró junto a la Institución sus 15 años de servicio en la Universidad.
María Fernanda Ramírez Brouchoud
46
Para contar Julio-agosto de 2013 EAFIT
Una especialización
acorde con los estándares internacionales
La nueva Especialización también se dictará en Pereira
Estados financieros, existencias, ingresos, retribuciones, activos e inversiones, entre otros muchos elementos, hacen parte de la realidad contable de las empresas que, en el caso de Colombia, se han realizado de acuerdo con la normatividad nacional.
Para contar Julio-agosto de 2013 EAFIT
47
Sin embargo, a partir del primero de enero de 2015,
pioneros y afines a las necesidades de la zona y del mundo
todas las entidades tendrán que implementar las normas
moderno”, manifiesta Enrique Millán Mejía, director de
internacionales NIIF–NIC (Normas Internacionales de
EAFIT Pereira.
Información Financiera - Normas Internacionales de Contabilidad), un proceso que requerirá de profesionales
Por su parte, Gloria Mesa Velásquez, coordinadora de esta
capaces de afrontar estas transformaciones desde las
especialización, explica que aparte de ser un posgrado
dimensiones teóricas y prácticas.
único entre los ofrecidos fuera de la capital del país, cuenta con tres elementos diferenciadores: posibilidades
Con este fin, la Escuela de Administración decidió crear
internacionales, énfasis en pymes y el factor práctico.
la especialización en Normas de Información Financiera NIIF–NIC, que se dictará en Pereira y Medellín. Será la
Los egresados de la especialización tendrán la posibilidad
primera en su tipo en el Eje Cafetero y una de las pocas
de certificar sus competencias tan solo con la presentación
en el país, pues en la actualidad solo existen programas
de un examen, que cumple la función de avalar los
similares en Bogotá.
conocimientos adquiridos y les permitirá aplicarlos en cualquier lugar del mundo.
La especialización, dirigida a contadores, encargados de información financiera y profesionales afines a las áreas
Otro agregado importante es el consultorio práctico, que
administrativas incluidas en esta transformación, obtuvo
será la última materia de cada semestre. Allí los estudiantes
el aval del Ministerio Nacional el pasado 14 de junio y se
pensarán en el caso personalizado de cada una de sus
tiene previsto recibir la primera cohorte en septiembre
empresas y podrán empezar a implementar en estas lo
de 2013.
aprendido, como parte de un ejercicio académico inicial.
En el caso de la capital risaraldense, se trata de un
Por último, hay varias novedades en lo referente al
posgrado que se complementa con la oferta de maestrías,
contenido, pues se hará énfasis en las normas especiales
diplomaturas y cursos que EAFIT lleva hasta este territorio.
para las empresas que se clasifican como pymes, al igual
“Es una muestra del compromiso de la Universidad
que se abordará el tema de normas internacionales de
por traer temas de vanguardia a la región, y programas
contabilidad para el sector público.
48
Para contar Julio-agosto de 2013 EAFIT
Dos años después, Gloria cumplió con su objetivo y, con
La conocedora de las normas de contabilidad
el apoyo de los docentes de esta unidad académica, le entregó a la Escuela de Administración y a la Universidad un nuevo programa de posgrado, que no solo es pionero en las ciudades de Medellín y Pereira, sino que responde a una necesidad urgente en el campo de la contaduría. “Esto fue un objetivo laboral, una meta profesional que se alcanzó con el esfuerzo de todo el Departamento. Además, las normas contables internacionales son un tema que conozco, que he trabajado y que me apasiona. Estoy muy contenta”, comenta la coordinadora de esta especialización. Haber obtenido el registro calificado por parte del Ministerio de Educación Nacional, en el mes de junio, fue la luz verde que esta docente necesitaba para comenzar con los procesos de convocatorias e inscripciones. De esta manera, se tiene previsto que la primera cohorte comience en el segundo semestre del año. La docente es consciente de la corta vida académica que tendría este posgrado, por lo que uno de sus principales
Gloria Stella Mesa Velásquez
retos es evolucionar los contenidos del programa de acuerdo con la actualización constante de la normatividad
Desde el año 2000, Gloria Stella Mesa Velásquez se había desempeñado como docente de cátedra del Departamento de Contaduría, donde compartía sus conocimientos en temas de contabilidad, contabilidad internacional y fundamentos contables. Sin embargo, en 2011, la eafitense fue vinculada a esta dependencia para asumir una nueva tarea: la creación de la especialización en Normas Internacionales de Información Financiera y Contabilidad.
internacional. “Sabemos que es un posgrado que los profesionales y las empresas necesitan para cumplir con la ley 1314, que exige a todas las entidades nacionales implementar las normas de Información Financiera y las Normas Internacionales de Contabilidad. Por eso estamos seguros de que contamos con una especialización vigente, pertinente, comprometida con el entorno, y con el sello de calidad eafitense”, asegura la coordinadora.
Para contar Julio-agosto de 2013 EAFIT
Un posgrado ecológico y sostenible
49
El programa surge como una opción educativa ahora que las empresas se preocupan por contrarrestar los impactos que los procesos industriales le causan al medio ambiente y por introducir el concepto de sostenibilidad en sus procesos cotidianos. Según Yuan Constantino Kuan Duque, docente del Departamento de Ingeniería de Procesos y coordinador de esta especialización, se trata de un posgrado precursor en su tipo en el país, que tiene, como elemento central y diferenciador, el énfasis en el tema sostenible. De esta manera se busca ofrecerles a los estudiantes elementos y herramientas de gestión para desempeñarse como líderes de procesos y equipos de trabajo dentro de la industria. “También estarán preparados para desenvolverse, tanto en el sector público como el privado, al realizar propuestas y proyectos en diferentes áreas”, agrega el profesor Yuan Kuan.
La Especialización reflexiona los procesos sostenible mediante academia e investigación
Con la resolución 4373, del Ministerio de Educación Nacional, la Universidad obtuvo luz verde para comenzar a ofrecer su nuevo programa de posgrado: la especialización en Gestión Sostenible de Procesos Industriales, como parte de la oferta académica de la Escuela de Ingeniería.
Ingenieros y administradores con intereses en los procesos industriales podrán participar de este programa que cuenta, no solo con un perfil más administrativo, sino con un compromiso en promover una relación armónica entre medio ambiente y producción. La especialización, aprobada desde el mes de abril, tendrá una duración de un año y su primera cohorte comienza clases en el segundo semestre de 2013. Así lo confirmó su coordinador.
50
Para contar Julio-agosto de 2013 EAFIT
La sostenibilidad y el medio ambiente, los intereses de Yuan Kuan “Me entregaron el reto de darle vida a la especialización, y de realizar todas las gestiones ante las diferentes instancias universitarias y ante el Ministerio de Educación Nacional. Eso me permitió conocer a fondo la Universidad, su organización y funcionamiento”, comenta. Después de este proceso, que culminó con la obtención del registro calificado, Yuan Kuan asegura sentirse muy satisfecho y agradecido con sus compañeros de Ingeniería de Procesos y con EAFIT, ya que se trató de un esfuerzo conjunto de diferentes unidades para sacar adelante esta apuesta académica. Yuan Constantino Kuan Duque
Sostenibilidad industrial, ecología industrial, producción más limpia y medio ambiente son los temas de interés académico e investigativo de Yuan Constantino Kuan Duque, docente del Departamento de Ingeniería de Procesos y coordinador de la nueva especialización en Gestión Sostenible de Procesos Industriales. Ese ingeniero químico y magíster en Ingeniería Ambiental de la Universidad Pontificia Bolivariana ingresó a EAFIT en 2012, y una de sus principales tareas fue continuar con el proceso de creación de este programa de posgrado, en el que ya se venía trabajando desde hacía más de dos años.
“También me siento orgulloso de pertenecer a una Institución que ve la sostenibilidad industrial, la ecología y el medio ambiente como un tema transversal. Ahora mi compromiso y el del Departamento es ratificar en este programa la experiencia y trayectoria que tiene EAFIT en ese campo”, agrega. La vinculación de los contenidos de la especialización con la labor investigativa; el trabajo interdisciplinario con los otros pregrados de la Escuela de Ingeniería; las relaciones con las empresas y el sector; la creación de soluciones reales para las comunidades; y la participación de docentes y expertos internacionales son algunos de los retos en los que el coordinador ya trabaja para garantizar desde la primera cohorte el sello de calidad eafitense.
Para contar Julio-agosto de 2013 EAFIT
51
EAFIT y Medellín: anfitriones de China
Más de 120 delegados de los Institutos Confucio participaron en este encuentro
Del 3 al 5 de julio Medellín tuvo un encuentro cercano y fraternal con el idioma mandarín y la cultura china. El motivo: la celebración del Congreso Iberoamericano de Institutos Confucio, un evento que tuvo a la ciudad, y a las universidades de Antioquia y EAFIT como anfitriones, y que permitió estrechar los lazos entre Colombia y el Oriente.
Todo esto, de la mano de Xu Lin, directora general de la sede central de los Institutos Confucio–Hanban y consejera de Estado del Gobierno chino; Wang Yongli, subdirector general de esta entidad; Wang Xiaoyuan, embajador de China en Colombia, y los cerca de 120 delegados de los Instituto Confucio en Iberoamérica.
Fueron tres días en los que los asistentes debatieron sobre los retos y proyecciones de estas organizaciones; la capacitación de profesores locales para la enseñanza de la lengua china; el material de enseñanza; la auto sostenibilidad de estas entidades; y la concesión de becas para estudios superiores en la nación asiática, entre otros.
Para Pablo Echavarría Toro, director del Instituto Confucio de Medellín, valió la pena dedicar siete meses a la preparación de este encuentro, en el que los asistentes se sintieron gratamente recibidos y se llevaron la mejor impresión de la ciudad.
52
Para contar Julio-agosto de 2013 EAFIT
Una impresión que la funcionaria Xu Lin ratificó en una carta enviada al rector Juan Luis Mejía y en la que manifestaba, no solo su agradecimiento, sino su disposición para trabajar conjuntamente. “La sede central continuará apoyando, como siempre y con todas las fuerzas, el desarrollo del Instituto Confucio de Medellín, para que se vuelva cada vez mejor y contribuya a promover el intercambio y la colaboración cultural y educativa entre ambos países”, asegura la directiva en el comunicado. De igual manera, el congreso dejó algunos proyectos a los que Pablo Echavarría y su equipo de trabajo esperan darle continuidad en los próximos meses. Uno de estos hace refe rencia a la capacitación de profesores locales en China que regresen a Medellín para compartir sus aprendizajes y, el otro, a la creación de una licenciatura en Chino Mandarín, adscrita a la Escuela de Idiomas de la Universidad de Antioquia. “Otro de los hechos más destacados es que nuestro instituto recibió 10 becas para que estudiantes avanzados puedan viajar a China a profundizar sus estudios. Se trata de una serie de apoyos académicos que cubren tanto el transporte como los gastos de mantenimiento en este país”, explica el directivo eafitense. Sin embargo, en palabras del administrativo, el mayor beneficio de este evento fue para la ciudad, ya que la puso en el mapa de las relaciones con Hanban, al igual que Valencia (España), Viña del Mar (Chile), Buenos Aires (Argentina) y Sao Paulo (Brasil), ciudades en las que también se realizó el Congreso Iberoamericano de Institutos Confucio. “Ahora sabemos que el Instituto Confucio y Medellín son vistos desde China de una manera diferente, que quieren estrechar las relaciones con nosotros y desarrollar proyectos que beneficien a EAFIT y a la Universidad de Antioquia. Nosotros, desde ya, estamos llenos de expectativas”, concluye.
La sede central de los Institutos Confucio le envió al rector una carta de agradecimiento por la organización del Congreso.
Para contar Julio-agosto de 2013 EAFIT
53
Más estudiantes, más cursos, más proyección
Curso Zoom a la ciencia
Curso de introducción al pregrado en Mercadeo
Los 1.457 asistentes, los 90 cursos ofrecidos, los 108 estudiantes extranjeros y los siete docentes internacionales son cifras que, además de hacer parte de una serie de informes finales, contribuyen a la labor de posicionamiento y proyección internacional de la Institución, que adelantó la Escuela de Verano de EAFIT en su tercera edición.
"Este año tuvimos una oferta 20 por ciento mayor que la de ediciones anteriores, tuvimos invitados de Argentina, Chile, México, Perú y otros países, y notamos una mayor participación de niños y jóvenes en los cursos que están diseñados para ellos, lo que nos deja una gran satisfacción y, al mismo tiempo, el reto de comenzar a trabajar para la Escuela de Verano de 2014", comenta.
Así lo considera Isabel Cristina Gómez Yepes, coordinadora de Proyectos Especiales de la Universidad y encargada de esta iniciativa académica, que abrió sus puertas del 11 de junio al 8 de agosto de 2013, con cursos dirigidos a niños, adolescentes, profesores y público en general, y en temas tan diversos como idiomas, urbanismo social, finanzas, derecho e ingeniería, entre otros.
La coordinadora destaca como otro de los hechos significativos la apertura de 916 cursos intersemestrales, lo que indica que la Escuela ha tenido mucha acogida dentro de la comunidad estudiantil de EAFIT. En 2013, la Escuela de Verano volvió a ofertar el curso Urbanismo Social en Medellín: procesos urbanos,
54
Para contar Julio-agosto de 2013 EAFIT
ambientales y sociales, dictado en asocio con el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de la Universidad. En esta ocasión, el programa contó con dos modalidades, una abierta para el público en general, y otra cerrada para un grupo de diputados y funcionarios públicos del estado de Nuevo León, en México. Los cursos dirigidos a los estudiantes de noveno, décimo y once, y que les permite a los bachilleres tener un acercamiento a la oferta académica y a la vida universitaria también se destacaron en esta edición y, según Isabel, se abrieron en casi toda su totalidad.
Isabel Gómez sostiene que otra de las ideas es darle continuidad a este curso en el futuro. Para esto, la coordinadora y su grupo de trabajo ya se encuentran planeando la siguiente edición de la Escuela de Verano. "Queremos ofrecer cursos para estudiantes de noveno, décimo y once en el mes de diciembre y, de igual manera, exploramos qué otras posibilidades académicas podemos ofrecer con el Centro de Estudios Urbanos y Ambientales y el Centro de Idiomas. La idea es que el crecimiento de la Escuela sea constante, cada vez con más cursos, profesores y estudiantes internacionales", concluye la administrativa.
"Fue muy interesante tener el campus lleno de niños y adolescentes. Los más pequeños conocieron sobre Asia en Cultura China para niños; los inscritos en el programa de Mercadeo tuvieron la oportunidad de realizar un plan de mercadeo para el Salón Astor; los de Biología conocieron importantes centros científicos de la ciudad; los de Comunicación Social visitaron los principales medios; entre muchas otras exitosas experiencias de aprendizaje", explica. Un total de 213 niños y bachilleres hicieron parte de esta oferta que contó, por primera vez, con un curso ofrecido por la Universidad de los Niños. Por el lado de las novedades, con el apoyo del Departamento de Organización y Gerencia, de la Escuela de Administración, se abrió el programa Emprendimientos innovadores de alto impacto, ofrecido únicamente a estudiantes internacionales y en el que pudieron conocer las experiencias de spin off o empresas creadas por eafitenses, como Skudmart, Pesecar, Anicom, y DCdigital, entre otras.
Cerca de 1.457 participantes disfrutaron de una oferta de 90 cursos en la Escuela de Verano 2013
Para contar Julio-agosto de 2013 EAFIT
55
EAFIT lanzó una nueva reflexión sobre ética e integridad
Las piezas comunicacionales de la nueva etapa de Atreverse a Pensar ya hacen parte del paisaje eafitense
Durante la entrevista en la que admitió su dopaje durante
de reflexión más profunda, como parte de la cuarta fase de
las competencias ciclísticas más importantes del mundo,
Atreverse a Pensar, que regresó en julio de 2013.
Lance Armstrong afirmó que debía ganar a cualquier precio, una confesión que sacudió la opinión pública y generó
Afiches, vallas y otra serie de piezas comunicacionales
discusiones en torno a la ética e integridad deportiva.
comenzaron a apoderarse del campus a comienzos
EAFIT tomó esa frase y la expresión: "Yo estoy en lo mío,
"propuesta con urgencia" que lanzó EAFIT, esta vez sobre la concepción de ser mejor.
no me importa lo de los demás", para traerlas a un terreno
del segundo semestre del año, como parte de esta
56
Para contar Julio-agosto de 2013 EAFIT
Competitividad y competencia; daño a la reputación; y enriquecimiento a toda costa serán los tres nuevos aspectos sobre los que girará esta fase, que pretende trascender más allá del territorio académico y generar un debate en otras dimensiones del ser humano.
Atreverse a Pensar nació como un proyecto en 2011, pero sus cuestionamientos sobre integridad académica, ética y cultura ciudadana trascendieron las fronteras del campus y tocaron a otras entidades públicas y privadas que comenzaron a implementarlo, con lo que se convirtió en una propuesta de alto alcance.
“Atreverse a Pensar entra en una nueva fase comunica cional que se denomina Ser mejor, en la que se propone que los integrantes de la sociedad busquen, no solo ser buenos trabajadores para tener una mejor condición económica o ser los mejores estudiantes con un alto promedio académico, sino que sean mejores profesionales, mejores ciudadanos y mejores seres humanos”, dice el rector Juan Luis Mejía.
En la actualidad es un programa institucional adscrito al Fondo Editorial Universidad EAFIT y, más recientemente, se convirtió en un taller académico de dos horas, dictado para los estudiantes de pregrado, donde se dan a conocer sus objetivos y razón de ser, se presenta el reglamento estudiantil, y se genera el debate y la reflexión sobre la vida universitaria.
Esta reflexión busca promover, a través de múltiples actividades y espacios de discusión, un cambio en las matrices culturales y sociales para dejar de privilegiar la idea del todo vale, y acoger la honestidad y el cumplimiento a las normas. Lorena Ramos Molano, analista de este programa, afirma que, como parte de las actividades que se realizarán en esta nueva etapa, se tiene planeada una conferencia central con Ramin Jahanbegloo, un filósofo iraní adscrito a la Universidad de Toronto, y expertos en los temas de excelencia. “De igual manera, estamos desarrollando una encuesta sobre cultura ciudadana y académica con Corpovisionarios, un centro de pensamiento y acción promovido por Antanas Mockus para conocer los aspectos y tendencias de la comunidad universitaria ante el fraude y la ética académica. Esta acción se realiza en otras seis instituciones del país”, comenta.
La nueva fase invita a reflexionar sobre ser mejor persona
Para contar Julio-agosto de 2013 EAFIT
57
Los profes tienen nuevos voceros
Xxxxxxxxx
Imagen de la posesión de los nuevos voceros de los estudiantes y los profesores
El 25 de julio, 12 docentes de la institución asumieron una nueva responsabilidad. Además de los exámenes, los informes, los parciales, la preparación de clases, los proyectos de investigación o la coordinación de programas de pregrado y posgrado ellos se convertirán, por los próximos dos años, en los voceros de sus compañeros y colegas.
Los nuevos representantes profesorales y estudiantiles tomaron posesión de sus cargos en un evento presidido por el rector Juan Luis Mejía y los directivos de la Universidad, y en el que se resaltó la importancia de sus roles para el crecimiento de EAFIT. Al respecto, el Rector resaltó el papel de los representantes salientes y adujo que, años tras año, se nota un progresivo aumento cualitativo de la labor de representación, tanto de profesores como de estudiantes, y que estos son un ejemplo de cómo se debe ejercer la representación.
58
Para contar Julio-agosto de 2013 EAFIT
De igual manera, el directivo exaltó la labor de los nuevos voceros: “No es solamente una representatividad, sino que también deben velar por los más altos intereses de la Universidad. Ustedes nos acompañan en las grandes líneas directrices que deben encausar el rumbo de EAFIT en los años futuros”, expresó. Al finalizar el acto, Juan Carlos Duque Cardona, profesor del Departamento de Economía y representante al Consejo Académico, reconoció que asume una gran respon sabilidad y dijo que su gran reto es asegurar el mismo nivel de calidad de los colegas que lo antecedieron. “La idea es participar mucho en todos estos procesos de apertura de nuevos programas, velar por la alta calidad académica y apoyar todo este proceso de EAFIT de convertirse en una Universidad de docencia con investigación”, puntualizó el eafitense que, por primera vez, se enfrenta a este compromiso.
Por su parte, Gustavo Javier Canavire Bacarreza, repre sentante ante el Comité de Investigaciones, está enfocado en continuar con la filosofía de la calidad en la investigación dentro de la Universidad, mediante la utilización eficiente de los recursos disponibles. “Es importante resaltar que necesitamos internacionalizar la producción científica de la Universidad en un contexto globalizado, pues EAFIT es una Institución abierta al mundo”, agregó. Así como él, otros docentes, nuevos y con recorrido como representantes, sellaron el comienzo de un nuevo camino que será de muchos retos.
Los representantes asumirán esta responsabilidad hasta el año 2015
Para contar Julio-agosto de 2013 EAFIT
59
El jardín eafitense fue premiado
La Universidad Parque fue nuevamente premiada
Por su aporte para hacer una ciudad más verde y biodiversa, la Universidad ocupó el tercer lugar en el concurso Medellín, un jardín para la vida, dentro de la categoría Jardín empresarial, universidades o jardines con fines turísticos.
cuenta la creatividad del diseño, la calidad técnica de
El certamen, organizado por la Alcaldía de Medellín, busca promover las iniciativas que contribuyen a la preservación de la capital antioqueña como ciudad de la eterna primavera y cuna de los silleteros.
de Medellín y jurado del concurso, resaltó la labor de los
Esta sexta edición contó con más de 400 participantes en ocho categorías, que fueron evaluados teniendo en
y Oviedo, quienes se llevaron el primer y segundo lugar consecutivamente.
la siembra, el mantenimiento y la presentación de las plantas, el impacto en el entorno y la implementación de materiales amigables con el medio ambiente. Ana Milena Joya Camacho, secretaria de Medio Ambiente ganadores y los alentó a continuar con esta actividad tan importante para el entorno de la ciudad. EAFIT se ubicó después de los jardines de Plaza Mayor
60
Para contar Julio-agosto de 2013 EAFIT
El Ejército Nacional exaltó la labor del Rector
Diferentes empresarios y líderes del departamento de Antioquia fueron reconocidos con una medalla Fe en la causa, concedida por la séptima división del Ejército Nacional de Colombia durante la celebración de los 194 años de historia de esta Institución. Entre este grupo de homenajeados estuvo el rector de EAFIT, Juan Luis Mejía Arango, quien recibió la condecoración de manos del presidente de la República, Juan Manuel Santos. El Rector recibió la condecoración de manos del presidente Juan Manuel Santos
La ceremonia, que también contó con la presencia del general Sergio Mantilla Sanmiguel, comandante del Ejército colombiano, se llevó a cabo en el parque General José María Córdova del Centro Administrativo La Alpujarra. Este espacio también fue una oportunidad para reconocer la gestión de los más destacados integrantes de la cúpula militar del país. Junto al directivo eafitense, también se resaltó la labor de líderes como Carlos Mario Giraldo, presidente del Grupo Éxito; Carlos Raúl Yepes, presidente del Grupo Bancolombia; y Juan Sebastián Betancur, presidente de Proantioquia, entre otros.
Testimonios que confirman la experiencia, la gratitud y el compromiso de la familia eafitense
Nuestra gente • Los nuevos nombramientos y sus desafíos profesionales - Los dos retos de Thomas - Docente, investigador y ahora jefe de Economía - Fabio Soto se siente "en casa" como jefe de Música • Nuevos doctores comprometidos con la academia y la investigación • Luz Elena se quedó con recuerdos de todos los rincones de EAFIT - “Muchas gracias, eafitenses”: Tatiana Ortiz Caballero
62
Nuestra gente Julio-agosto de 2013 EAFIT
Los nuevos nombramientos y sus desafíos profesionales
Las responsabilidades administrativas y docentes hacen parte de la cotidianidad de los eafitenses. Día a día, los empleados de la Universidad responden con compromiso a los nuevos retos y desafíos profesio nales y contribuyen con la consecución de los objetivos institucionales. El siguiente grupo es una muestra de esa voluntad y vocación de trabajo. Ellos asumen las direcciones, jefaturas y coordinaciones de diferentes programas y unidades a partir del segundo semestre del año, y lo hacen con los conocimientos, la trayectoria y la experiencia que a continuación se reseñan.
Los dos retos de Thomas La agenda de Thomas Hanns Treutler por estos días esta llena de compromisos; tendrá que conocer a cada uno de los integrantes de su nuevo equipo de trabajo, estudiar informes y balances, mudarse de oficina, recorrer instalaciones, reunirse con los coordinadores académicos y realizar una labor de empalme con su antecesor, todo esto como parte de su nueva responsabilidad al frente de la Dirección de Idiomas. Thomas Hanns Treutler
Nuestra gente Julio-agosto de 2013 EAFIT
63
Este eafitense, originario de Alemania, se ha desempeñado
culturas locales y a los procesos interculturales, además de
como docente de cátedra en la Universidad desde el año
su fluidez en el español, el inglés y el alemán, convirtieron
2000 y, desde hace tres años, como coordinador de la
a este docente en el candidato para tomar las riendas de
maestría en Negocios Internacionales. Una labor que,
una dependencia estratégica.
desde el 24 de julio, compaginará con su reciente cargo De igual manera, Thomas seguirá liderando los procesos
en esta dirección.
de la maestría en Negocios Internacionales, en la que ha “Estoy muy contento y agradecido con este nombramiento.
podido adelantar exitosas acciones desde 2012, como el
Veo muchas metas hacia el futuro y eso me reta a trabajar
aumento de la visibilidad, el enfoque hacia la alta gerencia
duro junto al excelente equipo humano de esta unidad”,
y el incremento de estudiantes inscritos en 140 por ciento.
comenta el nuevo director. “Siento que la maestría y la Dirección de Idiomas son Thomas asume este puesto con la experiencia de haber
similares, pues se trata de dos unidades estratégicas para
trabajado para empresas como Toyota, BMW, Berkshire
la Universidad y la proyectan internacionalmente. En el
Corporation, Bosch Gmbh e Impraxi S.A.S, y en sectores tan diversos como el de la salud, el turismo, la industria automotriz, el mercadeo, las ventas y la gestión de proyectos, entre otros.
posgrado se han alcanzado muchos objetivos y espero que en la Dirección de Idiomas podamos seguir por ese camino”, concluye.
Una trayectoria que se suma a un amplio recorrido académico con las especializaciones en Desarrollo de Software Analítico, de la Universidad de Manchester; y en Mercadeo y Comportamiento Organizacional, de la Universidad de Keele, en Alemania; la maestría en Física y el doctorado en Física y Química (Nanotecnología), de la Universidad de Leipzing, en Alemania. Sus capacidades para ejecutar proyectos, conformar equipos
de
trabajo,
utilizar
eficazmente
recursos,
estructurar redes interdisciplinarias y adaptarse a las
Thomas asume este puesto con la experiencia de haber trabajado para empresas como Toyota, BMW, Berkshire Corporation, Bosch Gmbh e Impraxi S.A.S, y en sectores tan diversos como el de la salud, el turismo, la industria automotriz, el mercadeo, las ventas y la gestión de proyectos, entre otros.
64
Nuestra gente Julio-agosto de 2013 EAFIT
Una bienvenida por parte de todo el equipo
Pereira, Llanogrande y Medellín, un grupo de trabajo
Coordinadores, docentes y administrativos de la Dirección
transformaciones, como la consecución de una nueva
de Idiomas llegaron hasta el auditorio 125, del bloque 38,
sede para el Centro de Idiomas, que comenzaría a operar
para conocer a su nuevo director, quien tomó posesión
en 2014. Por su parte, el nuevo director se mostró muy
oficial de su cargo el pasado 24 de julio.
contento con el nombramiento.
El acto contó, además, con la presencia de Juan Luis
Jorge Tabares, quien llevó las riendas de la unidad de
Mejía Arango, rector de EAFIT; Ángela Echeverri Restrepo,
Idiomas durante los últimos meses, agradeció el apoyo
directora de Desarrollo Humano–Bienestar Universitario;
del personal de esta dependencia y auguró éxitos para la
y Jorge Tabares Mesa, jefe del Departamento de Prácticas
gestión de Thomas. “Él cuenta con todo mi apoyo, no solo
Profesionales y quien, durante los últimos tres meses, se
durante el proceso de empalme, sino con cualquier duda
desempeñó como director encargado de Idiomas.
o inquietud que se encuentre en el futuro”, señaló.
“Después de un largo y riguroso proceso de selección, en
Opinión que compartió Gabriel Jaime Salazar Martínez,
el que entrevistamos a muchos profesionales e incluso
gerente de Sislenguas, quien, de igual manera, manifestó
contamos con el apoyo de empresas cazatalentos,
toda su voluntad de seguir trabajando con el nuevo
decidimos que Thomas Hanns Treutler era la persona más
directivo. “En el Centro de Idiomas tenemos muchas
indicada para dirigir esta dependencia estratégica para la
expectativas por escuchar sus ideas y dar a conocer las
Institución”, confirmó el Rector durante su presentación.
nuestras, por aportar desde cada una de nuestras áreas, y
comprometido y un horizonte de nuevos retos y
por mantener la calidad que tiene a nuestra dependencia El directivo también agregó que Thomas recibe una
tan bien posicionada”.
dirección muy consolidada, con presencia en Bogotá,
“
Después de un largo y riguroso proceso de selección, en el que entrevistamos a muchos profesionales e incluso contamos con el apoyo de empresas cazatalentos, decidimos que Thomas Hanns Treutler era la persona más indicada para dirigir una dependencia tan estratégica para la Institución
„
Nuestra gente Julio-agosto de 2013 EAFIT
Docente, investigador y ahora jefe de Economía
65
El economista y magíster en esta misma área de la Universidad de Antioquia se mostró muy orgulloso con este nombramiento. “Más allá de la sorpresa estoy muy contento porque esta responsabilidad es un voto de confianza muy importante por parte de la decanatura y de la Universidad hacia mí”, aseguró. Otra de las metas que tiene el eafitense será el posicionamiento de la maestría en Economía, con el aumento del número de estudiantes y el reconocimiento que tienen las empresas y la academia de este programa. “También estamos pensando en el desarrollo de otras maestrías y doctorados para ampliar la oferta académica”, agregó. El nuevo jefe está vinculado hace un año a la Universidad y, desde entonces, dedica sus días a las actividades de docencia en pregrado y posgrado, y al trabajo investigativo como integrante del grupo en Economía y Empresa de la Universidad.
Alejandro Torres García
Desarrollo y posicionamiento han sido dos retos constantes para la Escuela de Economía y Finanzas desde su fundación. Esos objetivos se han podido alcanzar gracias a la formación de sus docentes, al fortalecimiento de la labor investigativa, y al trabajo del decano Juan Felipe Mejía Mejía y su grupo de coordinadores. Con este mismo compromiso, el profesor Alejandro Torres García asumió el pasado 4 de junio su nuevo cargo como jefe del Departamento de Economía, desde el que espera mantener los niveles de calidad académica, y continuar con los procesos de crecimiento y consolidación del pregrado, tanto en el ámbito nacional como internacional.
El también candidato a doctor en Economía de la Universidad del Rosario, de Bogotá, llega a la jefatura con la experiencia adquirida hasta el momento en EAFIT; con su trayectoria como docente de las universidades de Antioquia, del Rosario y Católica de Pereira, y con su recorrido laboral como consultor del Gobierno Nacional, y de las administraciones departamentales de Antioquia y Risaralda. Estos son conocimientos y aprendizajes que podrá aplicar ahora en un nuevo cargo, y en una Universidad que, según él, tiene muy claro su horizonte de crecimiento y el tema de la docencia con investigación. “Eso le facilita a uno desempeñarse como investigador, porque ya está muy claro ese concepto dentro de las directivas, dentro de la Institución y en los docentes”, señala.
66
Nuestra gente Julio-agosto de 2013 EAFIT
Fabio Soto se siente "en casa" como jefe de Música “El Departamento de Música funciona, en algunos aspectos, de manera un poco diferente a otras unidades de la Universidad. Por eso buscamos mejorar esa sincronía entre el departamento y otras dependencias”, asegura Fabio, al hablar del principal reto que asume al recibir la jefatura del pregrado. En el mismo sentido afirma que se siente muy bien con este nombramiento y está preparado para el trabajo que comienza.
Fabio Soto Correa
Sobre EAFIT, institución a la que llegó gracias a la propuesta que le hizo Cecilia Espinosa -entonces jefa del Departamento de Música- para dictar la cátedra de
El pregrado en Música tiene nuevo jefe. Se trata del profesor Fabio Soto Correa, quien asumió este cargo el primero de mayo de 2013. De su trayectoria laboral se destaca su desempeño como docente de la Universidad de Antioquia entre 1998 y 2000, y como profesor de cátedra en EAFIT entre los años 2000 y 2006, cuando se vinculó a la Institución en las áreas de piano y teoría musical.
Piano complementario, dice que todo le gusta, desde el ambiente académico hasta los parques y salones. “Aquí hay un gran ambiente de trabajo y un apoyo permanente de la Universidad, que nos hace sentir como en casa”, añade.
Nuestra gente Julio-agosto de 2013 EAFIT
67
Nuevos doctores comprometidos con la academia y la investigación
Si se trata de la consecución de los diferentes objetivos
Alcanzar un doctorado es parte de ese proceso, y
trazados por la Institución en el Plan Estratégico de
estos dos eafitenses comprendieron la importancia
Desarrollo 2012-2018, los eafitenses ya hacen la tarea
de continuar con su formación y revertir la experiencia
con compromiso, responsabilidad y calidad.
adquirida en beneficios para EAFIT.
Uno de los ejes, que busca precisamente que la
Uno de ellos ya recibió el título y otro solo se encuentra a la
Institución se convierta en una universidad de docencia
espera de la ceremonia de grados. Sin embargo, después
con investigación, requiere una especial participación del
de una ausencia de más de cinco años, coinciden en una
grupo de docentes e investigadores que contribuyen con
misma afirmación: la transformación de la Universidad
la generación de nuevos contenidos y soluciones para la
es evidente y las ganas de seguir trabajando por su
sociedad.
crecimiento siguen intactas.
68
Nuestra gente Julio-agosto de 2013 EAFIT
El doctorado es una motivación profesional para José Alberto Toro
José Alberto Toro Valencia
Aunque durante sus cinco años de ausencia visitó la Institución en tres oportunidades, José Alberto Toro Valencia no deja de sorprenderse por cada cambio que encuentra en el campus eafitense. Llegó este semestre directamente desde Barcelona, donde se encontraba cursando su doctorado en Derecho, para reintegrarse a las labores docentes e investigativas de la Universidad y, desde entonces, se ha dedicado a redescubrir la Institución.
Ha recorrido el nuevo Edificio de Ingenierías y el extremo sur del campus; también se enteró de que EAFIT adquirió unas casas en el barrio La Aguacatala II; está interesado en comenzar a hacer uso del parqueadero en el lote de Los Guayabos, y poco a poco ha conocido la nueva oferta de restaurantes. Pero, sobre todo, se ha sentido muy bien recibido por sus compañeros, por los directivos y por la Universidad.
Nuestra gente Julio-agosto de 2013 EAFIT
69
Este abogado de la Universidad Pontificia Bolivariana fue
posicionada en Europa en el campo de las ciencias
vinculado desde sus comienzos en EAFIT a la Escuela
sociales. Además, pude conocer expertos de diferentes
de Derecho, una dependencia en la que no solo pudo
regiones y establecer una red de contactos”, agrega.
desempeñarse como jefe de pregrado y de departamento, sino que tuvo la oportunidad de liderar el proceso de acreditación del programa, y compartir con los estudiantes sus conocimientos en derecho internacional público y
Después
de
analizar
el
arbitraje
internacional
de
inversiones, el papel de las oficinas globales de abogados, y la influencia de actores privados en la gobernanza,
privado.
este profesor espera aplicar los nuevos conocimientos y
“A finales de 2007 Colciencias abrió una convocatoria y
específicos.
experiencias en escenarios académicos e investigativos
me presenté. Al año siguiente me informaron que había sido seleccionado y, en enero de 2009, con el apoyo de la Institución, viajé a Barcelona para cursar mi doctorado en la
“Lo haré en mis cursos en el pregrado y en la línea de énfasis en derecho internacional; en la labor de
Universidad Pompeu Fabra”, explica el docente eafitense.
investigación en el grupo de investigación en Derecho y
Aunque ya había vivido en Washington mientras cursaba
en el trabajo interdisciplinario con otras carreras como la
su maestría, para José Alberto Toro la experiencia europea
de Economía y Ciencias Políticas”, manifiesta.
fue muy diferente y enriquecedora, incluso en el plano personal, pues viajó a España junto a su esposa, quien
Poder; en el apoyo a pequeñas y medianas empresas; y
José
Alberto
Toro
está
convencido
de
que
este
también estaba realizando un posgrado.
doctorado se convierte en una motivación para su carrera
“En lo académico también fue un aprendizaje muy
a los estudiantes y para descubrir nuevos horizontes profesionales.
interesante, pues estaba en una universidad muy bien
como docente e investigador, con el fin de estimular
Fue vinculado desde sus comienzos en EAFIT a la Escuela de Derecho, una dependencia en la que no solo pudo desempeñarse como jefe de pregrado y de departamento, sino que tuvo la oportunidad de liderar el proceso de acreditación del programa, y compartir con los estudiantes sus conocimientos en derecho internacional público y privado.
70
Nuestra gente Julio-agosto de 2013 EAFIT
Más experiencia para compartir con sus estudiantes
Diego Alexander Restrepo Tobón
Después de cinco años en el exterior, Diego Alexander Restrepo Tobón, docente del Departamento de Finanzas, regresó a EAFIT el pasado junio y se encontró con una Universidad totalmente diferente a la que había dejado. Un campus físicamente transformado. Nuevos edificios e instalaciones reformadas, una consolidada labor de investigación, un mayor número de convenios con otras instituciones y el sector privado; y una nueva escuela a la que ahora pertenece, la de Economía y Finanzas, son
parte de la cotidianidad de este eafitense, quien acaba de alcanzar su título de doctor en Economía, con énfasis en Finanzas, de la universidad del estado de Nueva York. Este administrador de empresas de la Universidad de Antioquia y magíster en Finanzas de EAFIT comenzó su trayectoria en la Institución en enero de 2007, después de haber sido docente de finanzas corporativas y mercados financieros en el Alma Máter de Antioquia y en la Universidad de Medellín, y desempeñarse como director
Nuestra gente Julio-agosto de 2013 EAFIT
financiero y administrativo, y director ejecutivo de la Fundación Empresas Públicas. Diego Alexander siempre manifestó la intención de complementar sus estudios en el exterior y, después de aplicar a varias convocatorias, obtuvo el apoyo del Departamento de Planeación Nacional, Colciencias y la Fundación Fulbright para realizar su doctorado en Estados Unidos, desde julio de 2008. “Aunque un doctorado requiere sacrificios personales, profesionales y familiares fue la mejor experiencia de mi vida. Volví a sentirme como un estudiante y tuve un gran aprendizaje cultural”, expresa el profesor sobre esta vivencia académica, en la que se dedicó a analizar la productividad y eficiencia de los bancos comerciales en este país norteamericano.
“
71
Precisamente, su tesis doctoral le permitió conocer expertos de primer nivel, líderes en el campo de la Econometría y el análisis de información financiera, así como dictar conferencias y cursos sobre este tema. A su regreso al país, el eafitense espera aplicar estos conocimientos en el contexto de las entidades bancarias nacionales. “De igual manera, quiero mantener la red de contactos internacionales; vincularme a los procesos de enseñanza y aprendizaje en pregrado y posgrado, y participar en el Grupo de Investigación en Finanzas y Banca, donde seguiremos desarrollando unos proyectos con coautoría externa y otros con financiación interna”, señala. Para Diego Alexander, un título doctoral es un valor agregado a la profesión docente y un garante de calidad que los estudiantes pueden percibir en el aula de clase. También es una oportunidad de investigar, de crear ideas y de entregar soluciones efectivas para las necesidades de la sociedad.
Aunque un doctorado requiere sacrificios personales, profesionales y familiares fue la mejor experiencia de mi vida. Volví a sentirme como un estudiante y tuve un gran aprendizaje cultural
„
72
Nuestra gente Julio-agosto de 2013 EAFIT
Luz Elena se quedó con recuerdos de todos los rincones de EAFIT
Después de más de dos décadas de trabajo en EAFIT, Luz Elena Miranda Avendaño culminó su etapa laboral el pasado mes de julio. Ahora, desde su jubilación, comparte con SOMOS sus testimonios, recuerdos, satisfacciones y agradecimientos con una Institución a la que consagró gran parte de su vida.
Luz Elena Miranda Avendaño
Lo más curioso de la vinculación de Luz Elena Miranda Avendaño a EAFIT, hace más de 20 años, es que inicialmente la oferta de trabajo era para su hermana Gloria. Sin embargo, esta ya había conseguido una plaza y decidió cederle el puesto a la eafitense quien, después de pasar por el proceso de selección y entrevistas, inició labores el 4 de junio de 1992, en el Departamento de Servicios Generales.
Nuestra gente Julio-agosto de 2013 EAFIT
73
La Institución acababa de finalizar la construcción del
La eafitense, quien se desempeñó en EAFIT hasta el
bloque 18 y la nueva eafitense se encargó del aseo y
pasado 28 de junio, afirma que, después de culminar su
preparación antes de que comenzaran a mudarse las
etapa de vida laboral, siente un profundo agradecimiento
dependencias que iban a ocupar los siete pisos de este
por la Institución que permitió que su hija alcanzara el título
edificio. Desde entonces, Luz Elena se caracterizó por la
de contadora pública hace cuatro años.
amabilidad, disposición y buen trato con los estudiantes, docentes, administrativos y visitantes.
“El trabajo de aseo y limpieza es duro, pero motivaciones como esa, además de la compañía y amabilidad de
Estas fueron cualidades que mantuvo mientras rotaba por
los eafitenses, hacen que sea menos duro. Recuerdo
diferentes puestos de trabajo, como los bloques 3, 7, 29,
especialmente a Ángela Echeverri Restrepo, directora
o 33, las aulas del bloque 17 y la zona del pasillo conocido
de Desarrollo Humano–Bienestar Universitario, al equipo
como Junín. “De todos esos lugares me quedó una muy
de la Dirección Administrativa y Financiera, y al grupo de
buena impresión, porque estaban llenos de personas con
docentes del Departamento de Música”, comenta.
excelente calidad humana, que respetaban mi trabajo y se preocupaban por conocerme”.
La cotidianidad de su hogar, el cuidado de sus aves, las visitas a familiares y los preparativos de la boda de su hija,
Sin embargo, los cinco años que transcurrió en el bloque
en septiembre, ocupan el tiempo de Luz Elena. Aun así, la
de música son a los que les guarda un mayor cariño. Los
jubilada aprovecha las clases de inglés de su nieto en el
sonidos de los instrumentos; los estudiantes practicando
Centro de Idiomas para visitar la Institución, saludar a los
en los pasillos o en el parque de Los Pimientos, los
directivos y conversar con sus antiguas compañeras.
graduados que iban a despedirse de ella y los egresados que la recordaban hacen parte del mosaico de recuerdos
“A Nelly, a Anita, a la negra, a la flaca, a Miriam, a Fátima,
de Luz Elena.
mejor dicho, a todas las llevo en el corazón y las recuerdo mucho. En EAFIT pasé los mejores años de mi vida junto a ellas”, concluye Luz Elena.
La eafitense, quien se desempeñó en EAFIT hasta el pasado 28 de junio, afirma que, después de culminar su etapa de vida laboral, siente un profundo agradecimiento por la Institución que permitió que su hija alcanzara el título de contadora pública hace cuatro años.
74
Nuestra gente Julio-agosto de 2013 EAFIT
"Muchas gracias, eafitenses": Tatiana Ortiz Caballero SOMOS
transmite
a
toda
la
comunidad
universitaria
el
mensaje que Tatiana Ortiz Caballero, técnica del Centro de Informática y quien perdió a su hijo Diego Alejandro Múnera hace unas semanas, dirige a sus compañeros y en el que plasma el sentimiento de gratitud por la solidaridad expresada.
Un profundo e inmenso sentimiento de gratitud es el que
Los momentos y los recuerdos vividos con nuestro ser
alberga mi corazón y regocija mi alma en estos momentos
querido son los que nos reconfortan el alma y en los que
de mi vida.
hallamos la fortaleza para seguir adelante, con la certeza
Deseo, de la manera más sincera, compartir mi agra
de que, por siempre, David vivirá en el corazón de quienes le amamos.
decimiento con cada una de las personas que con sus expresiones de cariño, sus palabras de paz y serenidad, su
David ya no vive con nosotros, su presencia se ha
apoyo, su compañía y su comprensión se han solidarizado
transformado. Ahora vive para Dios y en el corazón de
conmigo y con mi familia ante la sensible partida de mi hijo David Alejandro. La generosidad y el afecto de todos ustedes se revisten de un gran significado y, a diario, se convierten en consuelo y lenitivo ante la realidad que me habita. Gracias por unirse con nosotros en el dolor, la fe, la esperanza y la confianza.
quienes le amamos. Con sentimientos de reconocimiento. Tatiana Ortiz Caballero, padres y hermanas
Un lugar que le pone acento a la cotidianidad eafitense
Vivir el campus • Un lugar con mucho acento
76
Vivir el campus Julio-agosto de 2013 EAFIT
Un lugar con mucho acento
conocen hace mucho tiempo y nos promueven textos del interés de cada docente o empleado que se sienta en las afueras. Así podemos actualizarnos del nuevo material bibliográfico que llega y comprarlo”.
A cargo de Andrés Cardona Pérez, monitor del Área de Información y Prensa
A su vez, Rafael agrega que los profesores de Humanidades son de los más curiosos por los libros que llegan, pero no son de los que revisan estante por estante qué nuevo texto ingresa. “Con la experiencia que uno tiene ya sabe qué tipo de obras puede acercarle a cada persona.
En los bajos del bloque 18 de EAFIT se encuentra la Librería Acentos, un espacio en el que brota conocimiento para sus visitantes, la mayoría de ellos son empleados y estudiantes de la Universidad. Los alumnos ingresan por el material de estudio para el semestre y los docentes a actualizarse de nuevos títulos para sus bibliotecas personales. Sin embargo, Acentos es más que una librería universitaria. Es, en realidad, un espacio familiar y un punto de encuentro. Rafael Vargas Gómez, auxiliar administrativo de la librería, lleva allí siete años de labores y expresa que este es un punto de referencia para toda la comunidad universitaria. Cualquier persona se puede dar cuenta de que las afueras de la librería es el sitio preferido de muchos docentes y empleados para tomar un café, conversar o leer un rato el nuevo material que llega a Acentos. Uno de ellos es María Rocío Arango Restrepo, profesora del Departamento de Humanidades. “Es uno de mis sitios preferidos porque es un lugar amable para hacer una pausa en el día y leer algún ejemplar nuevo que llega a los estantes. Es un espacio amable y dinámico”, señala. Raúl Gómez Marín, docente del Departamento de Humanidades, dice: “los empleados de la Librería nos
Otra de las ventajas que tiene la librería es la calidad de textos que llegan a sus estantes. Algunos libros, incluso, son ejemplares que no se consiguen en ninguna parte del país, sobre todo de autores internacionales no muy renombrados en Colombia y, por supuesto, los libros propios del Fondo Editorial Universidad EAFIT. Julio Acosta Arango, vicerrector de la Universidad, es de los visitantes más fieles. “Desde muy pequeño mi abuela creó en mí el hábito de la lectura y tenerle cariño a los libros. Por eso es uno de mis sitios preferidos de EAFIT”, opina. La Librería tiene material bibliográfico variado y para todo tipo de lector. Economía, historia, administración, poesía, literatura clásica y universal y un sinfín de textos que encuentran los amantes de la lectura en Acentos. “Generalmente paso a mediodía y siempre entro a mirar qué hay de nuevo. Hay espacio para todos los gustos e, indudablemente, tengo un vicio, el de comprar y leer libros. Casi siempre compro más de los que puedo leer. Es una gran ventaja tener cerca del trabajo un espacio como este, no solo para mí, sino para toda la comunidad universitaria, un beneficio que hay que aprovechar”, finaliza el Vicerrector.
El deporte y la actividad física, más posibilidades para explorar en EAFIT
Lo bueno de ser eafitense • Clases para bajar el estrés y mejorar el estado de ánimo
78
Lo bueno de ser eafitense Julio-agosto de 2013 EAFIT
Clases para bajar el estrés y mejorar el estado de ánimo
Después de culminar su periodo de licencia de maternidad,
incluye el acompañamiento médico con deportólogos y
Nathalia Franco Pérez, jefa del Fondo Editorial Universidad
nutricionistas.
EAFIT, regresó a la Institución el pasado 12 de julio y retomó sus clases en el Centro de Acondicionamiento Físico (CAF) Vivo, del que es una usuaria permanente desde que este
Así lo expresa Adriana María Diosa Ortiz, coordinadora administrativa de Vivo: “Los planes de entrenamiento
abrió sus puertas, hace tres años.
se vuelven personalizados después de que el usuario ha
Las mañanas de los lunes y miércoles están dedicadas al
de tres meses. Y aunque no contamos con el servicio
yoga, mientras que los sábados son para los pilates. La
de entrenador personal, siempre tenemos preparadores
directiva afirma que es un verdadero privilegio contar con
físicos en las salas de clases grupales y de spinning, y
un gimnasio en el mismo sitio de trabajo, lo que permite
en las zonas de cardio, musculación y estiramiento, para
que la parte profesional se complemente con la salud
atender cualquier duda”.
física y mental.
pasado por un periodo de acondicionamiento continuo
Una afirmación que ha podido constatar Patricia Elena
“Ya sea antes de las 8:00 a.m., en las dos horas del
Correa Blandón, auditora de la Universidad, y quien fue una
almuerzo, o después de las 6:00 p.m., es una satisfacción
de las primeras administrativas que se inscribió en el CAF.
tener un espacio como este, moderno, con asesorías
Según ella, la calidad humana de los empleados de esta
constantes y una amplia variedad de clases para todos los
dependencia, sus conocimientos y su disponibilidad son
gustos”,
una gran motivación para hacer ejercicio.
Rumba, spinning, workout, streching, full cross, step-box,
Sobre todo si se trata de esas semanas en las que divide
tonificación, tae-bo, artes marciales o circuito son otras
su rutina deportiva entre las clases de step-box, spinning,
de las opciones con las que pueden contar los eafitenses
yoga, rumba y circuito, y de las que sostiene que le ayudan
en este centro deportivo. De igual manera, el pago
a mantener el estado de ánimo y reducir el estrés.
Lo bueno de ser eafitense Julio-agosto de 2013 EAFIT
79
“Para mí el deporte es un estilo de vida desde que era
La coordinadora de Vivo aprovecha el testimonio de
niña. Ahora que soy adulta y tengo una responsabilidad
Marcela Wolff y otros usuarios para extender la invitación a
profesional me gusta dedicar una parte del día a estos
los demás docentes y empleados administrativos, y que de
espacios que contribuyen con mi salud, calidad de vida y
esta manera se vinculen con la oferta de clases deportivas.
desempeño laboral, pues me llenan de energía”. “Bienestar, salud, diversión, productividad en el trabajo y
El gimnasio en el sitio de trabajo La rutina deportiva de Marcela Wolff López, jefa de la Oficina de Relaciones Internacionales, abarca casi toda la semana. Además de dedicar un día a la natación, y de entrenar en la zona de musculación durante tres días, la directiva complementa su actividad física con una clase de yoga, todos los lunes, al mediodía. “Después de esta clase me siento optimista y positiva,
espacios de socialización, entre muchos otros beneficios, los pueden encontrar en el CAF. Hacer actividad física favorece nuestro cuerpo, mente y espíritu, y nos permite tener una mejor y mayor capacidad”, expresa. A esta lista de oportunidades la administrativa agrega la de contar con el centro dentro del campus, lo que genera comodidad, optimización del tiempo y mayor aprovechamiento de las instalaciones.
siento que libero mucho estrés y me puedo concentrar mejor en mis responsabilidades. Entre más saludable me siento, más motivada me encuentro en el trabajo. Es una experiencia muy gratificante”, manifiesta.
Yoga, spinning, rumba, entre otras, hacen parte de la oferta de clases del Centro de Acondicionamiento físico VIVO
Una Universidad abierta al mundo y a la universalidad de voces y testimonios
à gora • De madre a mujer
Ágora Julio-agosto de 2013 EAFIT
81
De madre a mujer Gloria Elena Betancur Jiménez Psicóloga del Departamento de Desarrollo Estudi
En la vida cotidiana nos encontramos con una gran variedad de estilos del ejercicio de la maternidad. Realmente no es posible que exista “la mejor forma de ser madre”. Los libros, artículos científicos y revistas de farándula pueden hacer referencia al tema. Incluso, existen test que pretenden establecer el tipo de maternidad y la calidad con que se ejerce. Pero se es madre en la medida en que se ha sido hija. La maternidad no se aprende en el pupitre de las escuelas y no es posible enseñarse. No obstante sí es posible reflexionar sobre esta función. Desde hace un tiempo he empezado a notar que algunas madres y, podría extenderse a algunos padres, han tomado su papel muy a pecho cuando los hijos ingresan a la universidad: permanentemente controlan y demandan de ellos respuesta a sus obligaciones, dónde están, en qué invierten su tiempo e, incluso, deciden por ellos la carrera que deben estudiar con la intimidación del pago y sostenimiento de la misma. Otras madres quieren abonar el terreno para que sus hijos no sufran lo que ellas han sufrido o les ofrecen más de lo que ellos piden para que nada les falte.
82
Ágora Julio-agosto de 2013 EAFIT
Es paradójico, pero para las madres es más angustiante
invierten en sus hijos? Los hijos pagan a los padres como
reconocer que sus hijos crecen, se hacen independientes
los padres pagan a los suyos, con amor, compañía y
y responsables de sus actos, que cuidarlos cuando están
respeto. No existe otra forma posible de pagar a los padres.
pequeños. En los preescolares y en la primaria los docentes
Ellos, en su momento, decidieron apostarle a la vida con
se quejan de la, a veces, ausencia de los padres y, en la
la maternidad y la paternidad y, por ello, esta decisión no
universidad, se siente su constante presencia y angustia.
tiene precio: no es posible pagarla sino con amor.
Sin embargo, al parecer en la época actual la cuestión se ha invertido.
Es importante volver al lema de acompañar sin someter y
Los hijos, por su parte, responden, en algunos casos, con el fardo de pagar la deuda a sus padres con su propia vida, en el sentido de que hacen lo que ellos les piden a costa de sus propias decisiones.
sin abandonar. Las cartas están echadas: los hijos, aun en formación, necesitan de sus padres, pero a una prudente distancia. Es, entonces, el momento para repensarse y reconocer que han recorrido un maravilloso camino. Es el momento de ocuparse de ustedes como mujeres, hijas,
¿Cómo pagar esta deuda?, ¿es posible y necesario el pago
hermanas, amigas y parejas ahora que sus hijos pueden
del esfuerzo, sacrificio, desvelo y dinero que los padres
ocuparse de ellos mismos.
Es importante volver al lema de acompañar sin someter y sin abandonar. Las cartas están echadas: los hijos, aun en formación, necesitan de sus padres, pero a una prudente distancia. Es, entonces, el momento para repensarse y reconocer que han recorrido un maravilloso camino. Es el momento de ocuparse de ustedes como mujeres, hijas, hermanas, amigas y parejas ahora que sus hijos pueden ocuparse de ellos mismos.
Una Universidad en la que se respira bienestar
Bien-estar • Entendiendo la enfermedad cardĂaca • Un compromiso de todos: Por un ambiente laboral seguro y saludable
84
Bien-estar Julio-agosto de 2013 EAFIT
Entendiendo la enfermedad cardíaca
Olga Lucía Sierra A., MD Departamento de Servicio Médico y Salud Ocupacional
En salud, ¿qué es un factor de riesgo? Los factores de riesgo son características de vida que aumentan la probabilidad de contraer una afección o enfermedad. Pueden incluir los no modificables, como antecedentes familiares, tener una determinada edad o sexo, pertenecer a un determinado grupo étnico, o tener una afección de salud preexistente. Y los modificables, como tabaquismo, alcoholismo, sedentarismo, estrés, obesidad o consumo de algunas drogas, entre otros. La enfermedad cardiovascular incluye presión arterial alta, accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca y enfermedad arterial coronaria (CAD). No hay una sola y única razón para explicar por qué alguien sufre de una enfermedad cardiovascular; se ha demostrado que son una reunión de razones, las que se han denominado factores de riesgo. La ecuación es bastante obvia. Entre más factores de riesgo reúna una persona, más probabilidades tiene de sufrir un infarto, angina o derrame. En ese sentido, se debe conocer cada uno de estos y aprender cómo evitarlos, si son modificables, y cómo manejarlos si no son modificables.
Prevención de enfermedad cardíaca y accidente cerebrovascular Es posible que muchas personas no estén conscientes de que la enfermedad cardíaca y el accidente cerebrovascular son una importante amenaza para su salud. Según el Dane, anualmente mueren 54.000 personas en Colombia por enfermedades cardiovasculares; en el mundo, el promedio es de 17.5 millones de personas al año, es decir, dos personas cada segundo. La enfermedad cardíaca y el accidente cerebrovascular también son importantes causas de incapacidad a largo plazo.
Bien-estar Julio-agosto de 2013 EAFIT
La enfermedad cardíaca más común es la arterial coronaria. En la enfermedad arterial coronaria, la placa se acumula en las paredes de las arterias coronarias que transportan la sangre al corazón. A través del tiempo, esta acumulación causa que las arterias se estrechen y endurezcan. Esto evita que le llegue al corazón toda la sangre que necesita. El resultado puede ser que se produzcan coágulos de sangre. Si un coágulo bloquea parcial o totalmente el flujo de sangre al corazón, es probable que se produzca angina (dolor en el pecho), ataque cardíaco, o ambos. Si un coágulo bloquea parcial o totalmente el flujo de sangre al cerebro, causará un accidente cerebrovascular. Un accidente cerebrovascular ocurre cuando el cerebro no recibe suficiente sangre. Sin la sangre suficiente, las células del cerebro comienzan a morir. La buena noticia es que se pueden tomar medidas para reducir la probabilidad de un ataque cardíaco o accidente cerebrovascular, u otros problemas del corazón. A continuación se informan algunas de las medidas que puede tomar:
y sado te. se can en Sentir recuentem . y cara do f anos m , marea s pie de los alda. hazón c in la esp h n r e e r n lerar. e lo T do ben to Sentir se de o n e as qu íntom Son s
85
• No fume: Fumar causa daño al corazón y aumenta el riesgo de un accidente cerebrovascular. Si fuma es necesario tratar de dejarlo. • Haga más ejercicio: Debe trata de hacer, por lo menos, 2 horas y 30 minutos de ejercicio aeróbico cada semana, y ejercicios para fortalecer los músculos, por lo menos, dos días cada semana. • Coma alimentos saludables: La atención debe enfocarse en alimentarse con frutas y vegetales, granos integrales, productos lácteos sin grasa o con bajo contenido de grasa, pescado, fríjoles, nueces varias y carnes magras. • Coma menos sal: Debe usar especias, hierbas, limón y lima en lugar de sal para condimentar sus comidas. • Si bebe alcohol: No debe tomar más de una copa cada día. Mucho alcohol sube la presión arterial y puede aumentar riesgo de un accidente cerebrovascular y otras enfermedades. • Hágase un examen de la presión arterial: Si está alta, debe hablar con el médico sobre cómo bajarla. • Hágase un examen para verificar su colesterol: Si está alto, debe acudir al médico para saber cómo perder peso (si tiene sobrepeso), hacer más ejercicio, comer alimentos bajos en colesterol y grasas saturadas, y, posiblemente, tomar medicamentos para ayudarse. • Hágase un examen para la diabetes: Si tiene diabetes, debe estar pendiente de los niveles de glucosa en la sangre. Los niveles altos de glucosa en la sangre pueden tener efectos en la enfermedad cardiovascular. • Tome sus medicamentos: Si el médico ha recetado medicamentos, estos deben tomarse, exactamente, según lo indicado.
86
Bien-estar Julio-agosto de 2013 EAFIT
Un compromiso de todos: Por un ambiente laboral seguro y saludable
Alberto Pérez Moreno, Médico del Departamento de Servicio Médico y Salud Ocupacional Compilador: Esp. Gabriel Eugenio Ramírez López, profesional de capacitación de ARL Sura
Por medio ambiente se entiende todo lo que afecta a un ser vivo. Toda persona tiene el deber de procurar el cuidado integral de su salud y la de su comunidad (artículo 49 de la Constitución Política de Colombia). Todos estamos obligados a promover de forma activa la búsqueda de ambientes de trabajo seguros y saludables. La directriz de la Universidad es contar con ambientes laborales seguros y sanos, pues el dinamismo y crecimiento institucional es permanente, lo que lleva a que el número de personas, oficios, tareas y proyectos se multipliquen y, en esta misma medida, se incrementan los riesgos que pueden afectar la salud y la seguridad de las personas de la comunidad universitaria. El ambiente de trabajo se define, en este caso, según el diccionario de Mapfre Seguros como las condiciones y circunstancias en las que la persona se desenvuelve durante el trabajo. Un ambiente sano trae como consecuencia salud para todas las personas que participan de tales condiciones y circunstancias.
La Universidad, a través de la Dirección de Desarrollo Humano-Bienestar Universitario, estableció en el Plan Estratégico de Desarrollo 2012-2018 el compromiso de implementar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, lo que implica hacer de la salud ocupacional un aspecto transversal a toda la Institución. Es imperativo para que EAFIT pueda cumplir el propósito de contar con ambientes de trabajo seguros y saludables, que todos los empleados, docentes y administrativos, asuman un compromiso activo que se demuestre en acciones reales y eficaces a favor del mutuo cuidado, lo que significa cuidar, no solo de nosotros mismos, sino de los otros y del entorno. Desde 2012 se realizan, por parte del Servicio Médico y Salud Ocupacional, unos espacios de sensibilización y culturización de la seguridad y la salud en el trabajo, con el apoyo de la administradora de riesgos laborales ARL Sura. Estos espacios han permitido tener un acercamiento con los empleados por niveles jerárquicos en torno a la reflexión
Bien-estar Julio-agosto de 2013 EAFIT
práctica sobre mitos y realidades de la salud ocupacional. A continuación los mitos y realidades que fueron objeto de reflexión:
Mito 1: Nuestro trabajo no es hacer seguridad
87
impericia, imprudencia, negligencia y violación de norma. Social y éticamente usted tiene obligación con este tema. Mito 5: Aquí todos ya son adultos, por tanto, cada cual haga lo que pueda por sí mismo.
Realidad: Normalmente toda organización se crea, por lo menos, con dos o una de estas dos misiones: generar resultados económicos y aportarle al desarrollo social de una comunidad. Así, debe pensarse en lo siguiente: ¿qué le aportan al proyecto económico de una organización los accidentes de trabajo?, ¿cuál es el aporte al desarrollo integral de las sociedades que surge de los accidentes de trabajo y las enfermedades del trabajo?
Realidad: Esto es parcialmente cierto. Sin embargo, es bueno aclarar que la cultura de la salud y la seguridad solo se establece cuando en la cotidianidad se corrige lo que está mal y se refuerza lo que se hace bien.
Mito 2: A los mandos no les queda tiempo para ocuparse de esos temas
Realidad: Si estos comportamientos se presentan, seguramente es porque se toleran. Los factores de riesgo que atentan contra la seguridad y la salud están presentes, no solo en las personas, sino en diferentes condiciones o situaciones en que se realiza el trabajo. Por esto se debe estar siempre atento y vigilante para mantener una acción proactiva de prevención.
Realidad: En muchos casos el tiempo que no se invierte voluntariamente en la prevención hay que sacarlo obligadamente para atender a los lesionados y los problemas que se derivan de la falta de seguridad y cuidado. El costo de la inseguridad siempre será superior al de la prevención.
Mito 3: ese es un problema de los de salud y seguridad Realidad: Los problemas de salud y seguridad afectan a las personas que son las que hacen posibles los resultados. Cada uno es el responsable del cuidado de sí mismo y del otro.
Mito 4: para qué meterme en problemas con las personas. Realidad: Son peores problemas derivados de accidentes. Usted puede responsable, legalmente,
los los ser de
Mito 6: los empleados son los que se accidentan. Son descuidados, arriesgados y, en ocasiones, negligentes frente a la seguridad.
La conciencia es un paso importante para generar cultura del cuidado a favor de ambientes seguros y saludables.
Algunas o nubes q veces usted pued e ue se mu even en el ver pequeños pu ntos campo de se llaman m an chas flota su visión. Estos La detecci ntes. ón tempra son la mej n or maner a y el tratamiento a de man de los pro tener una b El Departa visión san lemas de los ojos mento de a a lo larg o de la vi Servicio M atención da. gratuita en édico y S alud O medic se puede reservar ci ina general. Para cupacional le ofrec acceder a e ta extension este serv es 9654 y personalmente o icio p 9512, de lunes a vi or teléfono, en las 12:00 m., ernes y de 2:00 p.m. a 6:00 de 8:00 a.m. a p.m.
EAFIT es academia, investigación y presencia cultural
Vida cultural • Lápiz y agenda • Un ciclo para reflexionar sobre el cine • Una temporada de conciertos e invitados internacionales • Industria musical y literatura en un solo lugar: el Centro de Artes
Vida cultural Julio-agosto de 2013 EAFIT
89
Lápiz y agenda
¡A no perderse los eventos que el Departamento de Desarrollo Artístico organiza para los empleados y sus familias! La idea es regalarse calidad de vida y disfrutar del talento de estudiantes, egresados y empleados. La invitación es a poner en la agenda estas actividades: •
Martes 10 de septiembre: Concierto del grupo musical folclórico La Colombina: “América novia mía”. Auditorio Fundadores, 7:30 p.m. Entrada gratuita.
•
Lunes 23 y martes 24 de septiembre: sexta Revista de baile, con la participación de los grupos Movimiento Danza (danza urbana) y Al Compás (bailes de salón). Auditorio Fundadores, 7:30 p.m. Entrada gratuita.
•
Lunes 30 de septiembre, martes 1 y miércoles 2 de octubre: vigésimo octavo Festival de la Canción Universidad EAFIT. Auditorio Fundadores, a partir de las 2:00 p.m. Entrada gratuita.
•
Jueves 24 de octubre: Encuentro de Bandas EAFIT Sonora. Auditorio Fundadores, 7:30 p.m. Entrada gratuita.
•
Miércoles 30, jueves 31 de octubre y viernes 1 de noviembre: Muestra de Talleres. Plazoleta aledaña a las cafeterías. De 9:00 a.m. a 5:00 p.m. ¡Talleres gratuitos con todo y materiales!
90
Vida cultural Julio-agosto de 2013 EAFIT
Un ciclo
para reflexionar sobre el cine
Existen ciertas ocasiones en las que la industria cine matográfica deja de lado los romances, los melodramas, las comedias o el suspenso para realizar una mirada a su propio quehacer. Se trata de esos filmes que narran el significado y la historia del cine en toda su expresión, desde la narrativa hasta la propuesta estética. Esas películas serán las protagonistas del ciclo de cine de EAFIT, El cine se mira al espejo, que en el segundo semestre de 2013 volverá a congregar a los cinéfilos, durante los días lunes, en el auditorio 103 del bloque 38. El film mudocómico Sherlock Jr., dirigido y protagonizado por el estadounidense Buster Keaton, fue la película con la que se inauguró, oficialmente, este ciclo. El lunes 15 de julio los asistentes pudieron disfrutar de una producción de 45 minutos que narra la historia de un proyeccionista que sueña con ser detective cuando, de repente, se encuentra inmerso en las acciones de la película que está proyectando. Vale la pena destacar que, en 2005, la revista Time incluyó esta cinta entre las 100 mejores películas de la historia. Este, El cine se mira al espejo es el tema central de este espacio cultural
el segundo ciclo de cine del año, contará con películas del
Vida cultural Julio-agosto de 2013 EAFIT
91
séptimo arte clásicas como Sunset Boulevard o Singin´ in
Las 15 películas que se proyectarán en el segundo
the rain, de la década de los 50; hasta llegar a Ed Wood o La
semestre contarán con la presentación de Juan Carlos
sombra del vampiro, largometrajes más contemporáneos.
González, uno de los críticos de cine más importantes del
“En esta oportunidad se quiere congregar al público con un concepto en el que el cine se mira a sí mismo, se mira al espejo. Con obras que son la expresión pura del
país y quien se ha desempeñado como columnista para medios como Generación de El Colombiano, Semana, Arcadia o El Malpensante.
cine. Filmes históricos, clásicos y contemporáneos, que
Al igual que ocurre en cada ciclo de cine, la sesión inicia con
mostrarán al público asistente la magia del séptimo arte
una breve contextualización histórica de cada largometraje
y que son verdaderas joyas cinematográficas”, expresa
por parte de Juan Carlos, director de este espacio.
Juan Antonio Agudelo Vásquez, coordinador del área de Extensión Cultural.
“Es una alegría volver a retomar el cineclub con un tema tan retador. La idea es celebrar el cine viendo y hablando sobre
Según el administrativo, El último magnate, La rosa púrpura
películas que reflexionan sobre el cine, lo que representa
del Cairo o Chaplin son algunas de las películas que vale la
hacer una película, ser un actor o ser un director”, añade.
pena disfrutar durante la programación cinematográfica.
El segundo ciclo de cine del año reflexiona sobre el quehacer cinematográfico
92
Vida cultural Julio-agosto de 2013 EAFIT
Una temporada
de conciertos e invitados internacionales
En el segundo semestre de 2013 la Orquesta Sinfónica trae obras de estreno, directores invitados y presentaciones en varios escenarios del país.
Un total de 13 conciertos con una oferta musical de directores y solistas invitados, presentaciones al aire libre, participaciones en evento benéficos, festivales, homenajes, celebraciones y hasta una gira por el Eje Cafetero hacen parte de la programación con la que la Orquesta Sinfónica EAFIT dará a conocer un repertorio nacional y universal de alto nivel, durante el segundo semestre del año.
Vida cultural Julio-agosto de 2013 EAFIT
93
Obras de estreno y diferentes escenarios de la ciudad
La administrativa agrega que ambos eafitenses estarán con
y el país hacen parte de este calendario, que inició el
la dirección de Juan Montoya, egresado de la Institución y
17 de junio, en el Auditorio Fundadores, con el oboísta
quien, actualmente, se desempeña como director de una
Jorge Andrés Pinzón, y su interpretación de las obras de
orquesta juvenil en Malasia.
Wolfgang Amadeus Mozart y Richard Wagner.
En palabras de la directora ejecutiva, octubre tendrá un
El Teatro Pablo Tobón Uribe y el Colegio Alemán fueron
calendario movido, con la visita del director estadounidense
otros dos escenarios que recibieron a la orquesta eafitense.
Nick Palmer y la conmemoración de los 15 años del
En el primer recinto, la maestra y directora francesa Nicole
Departamento de Música, en desarrollo de la Semana de
Cortí estuvo al frente de la Sinfonía de los Salmos, de Igor
la Música. Un concierto especial para la fundación Carla
Stravinsky; mientras que Julián Cardona presentó con su
Cristina y Embrujados con la Orquesta, el 26 de octubre,
guitarra, y en estreno, importantes obras de compositores
completarán la programación del mes.
colombianos.
En noviembre, el mundo entero celebrará el Mes del Músico
La violinista rusa Oksana Solovieva -y su interpretación de
y EAFIT se suscribe a este homenaje con un recital a cargo
Las cuatro estaciones, de Piazolla- fue otra de las visitantes
del pianista japonés Sadao Muraki, y una programación de
internacionales durante el inicio de esta temporada.
conciertos con mujeres compositoras, solistas y directoras.
La sinfónica de los eafitenses también participará en una gira por las ciudades de Manizales y Pereira, para hacer parte de la conmemoración de los 150 años de la capital
Los últimos días del año estarán reservados al tradicional concierto de Navidad, que se desarrollará el 5 de diciembre en EAFIT, y el 6 en EAFIT Llanogrande.
de Risaralda. Todo esto como abrebocas de un semestre
Con este itinerario musical, Hilda extiende una invitación
que estará lleno de calidad musical sinfónica.
a toda la comunidad eafitense para acceder a esta
“En septiembre, por ejemplo, tendremos una edición más del tradicional concierto de los ganadores del concurso Jóvenes Talentos y, el día 19, los docentes Brounwin Sheldrick y Javier Asdrúbal Vinasco Guzmán, del Departamento de Música, realizarán el programa para clarinete y viola de Max Brunch”, expresa Hilda Olaya Estefan, directora ejecutiva de la orquesta.
programación musical. “Nuestro principal objetivo es acercar la música sinfónica a los públicos de todas las edades y condiciones sociales y, sobre todo, a los eafitenses, a quienes invitamos a disfrutar de una serie de conciertos en vivo, de primer nivel y con una las cinco orquestas profesionales más importantes del país”.
94
Vida cultural Julio-agosto de 2013 EAFIT
Industria musical y literaria en un solo lugar: el Centro de Artes
Imágenes de la exposición Impronta sonora y literaria, en el Centro de Artes de EAFIT
Primero están los cilindros de finales del siglo XIX, también los discos de 78 revoluciones y los vinilos de 33. Eso sin contar los casetes y los cds que eran tan comunes antes de la era de la digitalización. Junto a estos artefactos, también hay equipos, máquinas, pianolas, rocolas, fonógrafos y otra serie de elementos con los que se hacía o se escuchaba música en las primeras décadas del siglo XX, es decir, un testimonio cronológico de lo que fue esta industria y su importancia para la ciudad de Medellín y el departamento de Antioquia.
Esta descripción hace parte de Impronta sonora y literaria: historia de la industria fonográfica y los libros fundacionales de Antioquia, la exhibición con la que el Centro de Artes de la Universidad inauguró su temporada de exposiciones en el segundo semestre de 2013. La exposición abrió sus puertas el pasado 30 de julio, con la mezcla, por primera vez, de dos aspectos fundamentales en la historia antioqueña: la producción musical industrial y la literatura.
Vida cultural Julio-agosto de 2013 EAFIT
95
Según Juan Antonio Agudelo Vásquez, coordinador del Área de Extensión Cultural de la Institución, durante los años 40 los primeros discos de artistas internacionales como Frank Sinatra, Marian Anderson y Nat King Cole se prensaban y distribuían desde Antioquia.
Además de un recorrido por este aspecto del pasado antioqueño, los visitantes del Centro de Artes podrán acercarse a las obras y libros que se convirtieron en la base para el desarrollo de la literatura en el departamento y el país.
Al mismo tiempo, la región se convertía, no solo en la cuna de varios artistas que luego se destacaron en el ámbito local y latinoamericano, sino en el itinerario obligado de cantantes reconocidos de la época.
Por ejemplo, junto con las pianolas y rocolas también se pueden apreciar obras como compadre Facundo, de Juan de Dios Restrepo; Felipe, de Gregorio Gutiérrez González; Un montañés, de Eliseo Arbeláez; y Frutos de mi tierra, de Tomás Carrasquilla.
Para Juan Antonio, la exposición Impronta Sonora y Literaria es una oportunidad de rescatar, recordar y mostrar lo que significó esta industria, lo que aportó y el legado que dejó, ahora que los mercados están dominados por las nuevas tecnologías. "Son temas bastante olvidados en la historia local, por eso la idea es rescatarlos para las nuevas generaciones y hallar los elementos que los unen dentro del pasado cultural del departamento. En esta ocasión estos dos hechos pueden ser apreciados en conjunto y de manera integral", señala el coordinador.
Hojeando los libros fundacionales de Antioquia
De igual manera, se puede realizar una visita a las obras de autores que van desde Baldomero Sanín Cano, Juan José Molina, Lisandro Restrepo y Camilo Botero, hasta León de Greiff y Fernando González, escritores contestatarios y modernistas que hicieron parte del grupo conocido como los Panidas, en 1914. La exposición no olvida el surgimiento de revistas y periódicos trascendentales para el departamento. Todo esto desde la perspectiva de tres periodos principales: los inicios, enmarcados en el regionalismo, el romanticismo y el realismo literario; la transición, denominada así por el fortalecimiento que tuvo y la influencia externa de sus escritores; y la consolidación, donde la autocrítica y la reflexión sobre la estética literaria permiten obras maduras y destacadas en el ámbito nacional. Para este fin, el Área de Extensión Cultura contó con el apoyo y la participación de la Sala de Patrimonio Documental, del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas.
La exposición fue apoyada con joyas literarias de la Sala de Patrimonio Documental
Experiencias de crecimiento que comienzan para unos, y continúan para otros
Sociales • Nuevos en EAFIT • Eafitenses graduados • Eafitenses viajeros • Eafitenses estudiando • Fallecimientos • Matrimonios
Sociales Julio-agosto de 2013 EAFIT
97
Nuevos en EAFIT La Universidad tiene el placer de presentarles, por medio de SOMOS, a los nuevos integrantes de la comunidad eafitense.
Administrativos
Adriana Marcela Saldarriaga Sierra Esta diseñadora gráfica con énfasis en marca de la Universidad Pontificia Bolivariana llega a la Universidad para cumplir con uno de los proyectos más ambiciosos que tiene la Institución por estos días: la proyección de la marca EAFIT. Y para este propósito, Adriana espera apoyarse en su experiencia en grupos de investigación, empresas y como free lance. La nueva eafitense se siente muy a gusto en el Departamento de Mercadeo Institucional, dependencia de la que ya recibió una calurosa bienvenida: “Lo que más rescato es la calidez interna del grupo. Con todos he tenido una muy buena empatía. Además, es bueno sentir que mi trabajo genera tanta expectativa”. Otro de sus mayores deseos es conocer la esencia de lo que es la Universidad, lo que incluye la amplia variedad de servicios que tiene para los integrantes de su comunidad.
98
Sociales Julio-agosto de 2013 EAFIT
Jennifer Lisset Guerrero Yali Desde hace cuatro meses EAFIT cuenta con Jennifer Lisset Guerrero Yali como la encargada de promocionar su oferta de posgrados. Sin embargo, para ella no se trata de una experiencia nueva, ya que tuvo la oportunidad de trabajar para la Institución el año pasado, mientras lideraba una prueba piloto en el área comercial y de ventas. Desde entonces, asegura que manifestó su intención de trabajar en la Universidad: “Me enamoré de EAFIT y de su ambiente laboral. Eso lo he podido confirmar en el grupo de Mercadeo Institucional del que hago parte, pues me hacen sentir muy contenta y como si estuviera en casa”. Entre sus deseos se encuentra estudiar el pregrado en Psicología o un posgrado en el área de Mercadeo para contribuir con sus nuevos conocimientos a la gestión que, actualmente, desempeña. Tampoco descarta la posibilidad de compaginar su trabajo con la actividad física en el Centro de Acondicionamiento Físico, Vivo.
Marcela Zuleta Marín Como parte de la estrategia de mejorar la comercialización de sus posgrados, la Institución decidió invertir en profesionales integrales, idóneos y capacitados para cumplir con este objetivo. Una de estas es Marcela Zuleta Marín, nueva integrante del Departamento de Mercadeo Institucional. Esta administradora de empresas de la Universidad de Medellín llega a EAFIT después de una trayectoria profesional en temas de asesoría a pymes, finanzas, comercio electrónico, mercadeo y social media. “Me he sentido muy bien en la Universidad y, en especial, con mis compañeros de trabajo. Somos un grupo heterogéneo, con diferentes edades y trayectorias profesionales, pero nos hemos acoplado muy bien y vamos para el mismo lado”, expresa la administrativa, quien además afirma que su afición a la lectura la ha convertido en una asidua visitante de la Librería Acentos.
Sociales Julio-agosto de 2013 EAFIT
99
Juliana Rodríguez González
Desde que Juliana Rodríguez González realizó sus prácticas profesionales en el Área de Eventos y Relaciones Públicas, del Departamento de Comunicación, se fijó como meta convertirse en una integrante de la familia eafitense. Y lo logró, pues un año después de finalizar este proceso, la comunicadora social de la Universidad de La Salle regresó a la Institución, esta vez para hacer parte del equipo humano de Mercadeo institucional, como asesora comercial. A partir de este año, la nueva tarea de Juliana es asesorar y promocionar la oferta de posgrados de la Institución, una labor que ha asumido con el mayor compromiso y responsabilidad.
Luz Marina Montoya Arango Los idiomas y las telecomunicaciones con énfasis en el área comercial son los principales campos de acción de Luz Marina Montoya, la nueva empleada administrativa que ingresa a EAFIT como asesora de ventas para posgrados, en el Departamento de Mercadeo Institucional. Desde su ingreso, esta eafitense se ha mostrado muy contenta y optimista, no solo con el cargo que desempeña, sino con el ambiente laboral de la Institución. “Una cosa muy importante es que la Universidad ofrece mucha estabilidad. Es muy satisfactorio encontrar personas que llevan 15, 30 o 40 años trabajando acá y que han crecido profesionalmente”, afirma. Entre las expectativas de Luz Marina está responder a la altura con sus compromisos laborales, conocer en profundidad su cargo y cursar estudios de idiomas que puedan enriquecer su desempeño futuro.
100
Sociales Julio-agosto de 2013 EAFIT
Tifanny Carvajal Muñoz La nueva asistente académica del programa de Inglés para Adultos, de la Dirección de Idiomas, es licenciada en Idiomas de la Universidad de Antioquia y se ha desempeñado como coordinadora de programas similares en otras entidades de la ciudad. Ahora, como parte de la comunidad eafitense, Tifanny Carvajal Muñoz gestiona la atención a estudiantes, el programa de bilingüismo para empleados, los cursos cerrados para empresas, y otra serie de asuntos administrativos y logísticos propios del funcionamiento de esta unidad. “Me siento muy feliz y cómoda en EAFIT. Estar acá es una meta personal y profesional que tenía desde hace tiempo, y me gusta saber que puedo lograrla como parte de un grupo humano muy capacitado, que tiene claro lo que hay que hacer y donde el trabajo funciona muy bien”, señala.
Alejandra María Ramírez Echeverri El recorrido académico y profesional de Alejandra María Ramírez Echeverri es completamente eafitense. Así lo confirman su pregrado en Administración de Negocios, su posgrado en Mercadeo, su vinculación como docente y, finalmente, su nuevo cargo como coordinadora de Mercadeo y Ventas de la Dirección de Idiomas. Hace tres meses regresó a la Institución después de culminar su periodo de licencia de maternidad, y una vez retomó sus labores se planteó como objetivos principales apoyar y potencializar los idiomas desde las tres unidades estratégicas de la Dirección: Sislenguas, Centro de Idiomas y el Programa Ejecutivo en Lenguas Extrajeras. “Mi expectativa es jubilarme en la Universidad. Me encanta este trabajo, me encanta EAFIT y me encanta mi grupo de trabajo, un grupo donde todos somos compañeros y colaboradores”, manifiesta.
Sociales Julio-agosto de 2013 EAFIT
101
Natalia Uribe Ortiz Desde el segundo semestre de 2013, el Centro de Educación Continua (CEC) cuenta con una nueva coordinadora de Mercadeo. Natalia Uribe Ortiz, administradora de negocios de EAFIT, ahora pone toda su experiencia laboral que alcanzó en empresas como Protección, Comfenalco y Bancolombia al servicio de la Institución. Entre las nuevas funciones de la administrativa está apoyar la definición del portafolio de programas, la labor de mercadeo de los servicios que ofrece el CEC y el manejo del área de ventas de esta unidad. “Siento que tengo la oportunidad de aportar mucho a esta unidad y, al mismo tiempo, de aprender muchas cosas. No tenía dudas de que, académicamente, la Universidad es excelente, porque soy egresada, pero ahora puedo decir lo mismo como sitio de trabajo. Siento mucho orgullo y cariño por esta Institución”, comparte la nueva integrante de la comunidad eafitense.
Cristina Toquica Naranjo Esta bogotana y economista de la Universidad de Los Andes es la nueva asistente administrativa del MBA y de la especialización en Administración, una nueva responsabilidad que compagina con su labor de mentora en el Departamento de Prácticas Profesionales y como docente de cátedra en la Escuela de Administración. “Estoy muy contenta en este ambiente, que motiva la creatividad y la proactividad. Mis compañeros de trabajo han sido amables y muy colaboradores en todo el proceso de adaptación”, expresó. Por ahora, Cristina tiene ambiciosas expectativas de crecimiento académico y profesional. Piensa, en algún momento, continuar con estudios de doctorado y seguir vinculada a la docencia, otro de los intereses que la apasionan.
102
Sociales Julio-agosto de 2013 EAFIT
José Daniel Sánchez Marín Primero como practicante y ahora como empleado de planta. José Daniel Sánchez Marín, auxiliar administrativo empresarial del Politécnico Mayor, se siente muy a gusto de ser parte del grupo de trabajo del Departamento de Prácticas Profesionales, después de 10 meses de experiencia en esta unidad. Entre las funciones del nuevo eafitense se encuentra el apoyo logístico a los asesores de prácticas, al auxiliar de la jefatura y al jefe de esta unidad. Esto se suma a los pagos a proveedores y otra serie de funciones administrativas que ya se encuentra desempeñando con compromiso y responsabilidad. A José Daniel también le gustaría profundizar sus conocimientos en inglés y, más adelante, fortalecer su gestión en el Depp con un pregrado en Administración de Negocios.
Héctor Daniel Sánchez García
Atender las dudas de los usuarios, realizar las reservas de las canchas sintéticas de fútbol y velar por su cuidado son parte de las responsabilidades de Héctor Daniel Sánchez, estudiante de Sistemas de la Institución Universitaria Salazar y Herrera, y el nuevo recepcionista del Centro de Acondicionamiento Físico CAF Vivo. “Quiero explotar todas mis habilidades en este cargo, ya que apenas estoy comenzando mi recorrido laboral. Además, la idea es mirar en qué más puedo aportar en este puesto, para lograr un desarrollo personal y profesional, y aportar al crecimiento de la Universidad”, señala el nuevo eafitense.
Sociales Julio-agosto de 2013 EAFIT
103
Julián Rodríguez Rojas Este comunicador social de la Universidad Luis Amigó y especialista en Mercadeo Gerencial de la Universidad de Medellín tiene como principal función, desde mayo de 2013, asistir a la realización de los eventos institucionales y la consolidación de las relaciones públicas de EAFIT, en el Departamento de Comunicación. Julián Rodríguez Rojas ha estado vinculado a la comunicación durante toda su trayec toria profesional, lo que incluye campos como los de la representación de artistas, la locución radial, y la comunicación corporativa para instituciones educativas y empresas del sector de la salud. “Mi mayor expectativa en EAFIT es crecer como profesional y adquirir conocimiento. A pesar de que he tenido un recorrido por la comunicación, creo que uno puede aprender todos los días de su trabajo y de las personas que lo rodean”, afirmó.
Docentes Jairo Andrés Campuzano Hoyos El nuevo profesor del Departamento de Organización y Gerencia es graduado de Historia de la Universidad de Antioquia y magíster en Ciencias de la Administración de EAFIT. Ha repartido su vida profesional entre la autoría de libros, la docencia, la investigación y, más recientemente, con sus estudios de doctorado en Historia, los que cursa, actualmente, en la Universidad de Notre Dame en Indiana, Estados Unidos. “En EAFIT he construido sólidas amistades y he contado con un ambiente de trabajo académico de mutuo respeto personal y profesional, lo que me ha hecho sentir un especial cariño por la Institución”, confirma el profesor, quien se ha desempeñado como docente de cátedra durante los últimos siete años. En su categoría de docente en formación, Jairo Andrés afirma sentirse motivado con regresar al país y contribuir con la formación de profesionales integrales con capacidades intelectuales sólidas, ciudadanos sensibles, solidarios y dispuestos a poner sus conocimientos al servicio del bien común.
104
Sociales Julio-agosto de 2013 EAFIT
Néstor Cataño Collazos Los estudios de Matemáticas e Ingeniería de Sistemas de la Universidad del Valle, de maestría y doctorado en Computación en Francia, y de posdoctorado en Inglaterra avalan la experiencia docente e investigativa con la que este caleño ingresa a la planta docente de la Escuela de Ingeniería de EAFIT. Después de 14 años por fuera del país, Néstor Cataño Collazos afirma que es una satisfacción volver a Colombia y, específicamente, a un lugar con tantas oportunidades profesionales. El docente, vinculado al Departamento de Ingeniería de Sistemas y encargado del área de Ingeniería de Software, se ha sentido muy bien recibido por parte de sus compañeros. En el futuro le gustaría poder acceder a servicios como los de Fomune, el Centro de Idiomas o la Universidad de los Niños, con el ánimo de contribuir a su crecimiento personal, profesional y familiar.
Izaias Martin Da Silva
Este brasileño, licenciado en Administración de Empresas en su país natal, llega a
EAFIT para reforzar la labor del Grupo de Investigación en Contaduría y, posterior-
mente, para integrarse como docente a partir del primer semestre de 2014. “Mi experiencia internacional y mi formación me otorgan buenas facultades para desempeñar un buen trabajo en EAFIT, además de que la Universidad brinda todo lo necesario para hacerlo”, declaró el profesor, quien además es doctor de la Universidad Autónoma de Barcelona. Izaias se ha sentido muy a gusto en la ciudad y en la Universidad, y afirma que los antioqueños lo han acogido muy bien. También se siente contento con las buenas relaciones que ha construido con sus colegas y con el resto del personal de EAFIT.
Sociales Julio-agosto de 2013 EAFIT
105
Eafitenses graduados Eafitenses viajeros •
•
•
El profesor Juan Pablo Román Calderón, del Departamento de Organización y Gerencia, obtuvo el título de doctor en Psicología, en la Universidad de Verona, Italia. El profesor Diego Alexander Restrepo Tobón, del Departamento de Finanzas, obtuvo el título de doctor en Filosofía, en la Universidad de Binghamton, en New York (Estados Unidos). El profesor Carlos Mario Echeverri Cartagena, del Departamento de Ingeniería de Producción; y Gloria Patricia Ospina Ospina, coordinadora del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas, obtuvieron el título de magíster en Ingeniería, de EAFIT.
•
La docente Sara Aguilar Barrientos, jefa del pregrado en Negocios Internacionales, participó en un curso de Negociación ofrecido por la Universidad de Harvard, y que se realizó en Estados Unidos, entre el primero y el 5 de junio, de 2013.
•
Los docentes Ángela María Montoya Hernández, Jhon Miguel Díez Benjumea, José Mauricio Tobar Guinand y Elkin Gómez Salazar, del Departamento de Organización y Gerencia, participaron en el programa English Business Trip, en la Universidad de Northern Iowa. Los eafitenses viajaron a Estados Unidos entre el 8 y el 27 de junio de 2013.
•
El Profesor Thomas Goda, vinculado al Departa mento de Economía, viajó a Inglaterra y a Turquía
•
•
•
María Isabel Macía Serna, asistente administrativa del Departamento de Organización y Gerencia, se graduó como administradora de negocios de EAFIT. La asistente del Departamento de Finanzas, Vanessa Agudelo Londoño; y Juliana Echavarría Arboleda obtuvieron sus títulos como magíster en Administración, de EAFIT. María Elena Arroyave Alzate, de la Dirección de Desarrollo Humano-Bienestar Universitario, obtuvo el título de especialista en Gerencia de la Calidad, de EAFIT.
para realizar una estancia de investigación y pre sentar dos ponencias como parte de la exposición de su tesis doctoral. Este viaje académico se realizará del 19 de junio al 2 de noviembre de este año.
•
El profesor Jorge Eliécer López Rendón, del Departamento de Geología, participó en el XV International Clay Conference, evento que se desarrolló en Brasil entre el 2 y 15 de julio de 2013.
106
Sociales Julio-agosto de 2013 EAFIT
Eafitenses estudiando Felicitamos a los docentes y empleados administrativos que recientemente iniciaron sus estudios.
•
El profesor Jairo Andrés Campuzano Hoyos, del Departamento de Organización y Gerencia, inició estudios de doctorado en Historia, en la Universidad de Notre Dame, en Indiana, Estados Unidos.
•
Los docentes Jorge Armando Olmos Berrío y Mónica Giraldo Medina, del Programa Ejecutivo de Lenguas, iniciaron estudios de maestría en Lingüística y Literatura, gracias a un convenio interinstitucional entre EAFIT y la Universidad de West Virginia, en Estados Unidos.
•
Juan Camilo Rodríguez Aguirre, del Área de Telemática, inició sus estudios del pregrado en Ingeniería de Sistemas, en la Universidad EAFIT.
•
Carolina María Madrid Velásquez, auxiliar administrativa del Departamento de Mercadeo Institucional, inició sus estudios del pregrado en Derecho, en EAFIT.
•
María Camila Londoño Marín, del área de Conciliaciones Bancarias, inició el pregrado en Contaduría Pública, en EAFIT.
•
Karin Milena Martínez Camacho, del Área de Comunicación Creativa; y Juan Fernando Tobón Arteaga y Martha Cubillos, del Centro de Idiomas, iniciaron sus estudios de especialización en Mercadeo en EAFIT.
•
Claudia Milena Ortiz Mariaca y Juan Esteban Sierra Pérez, del Centro de Informática; y Luis Enrique Arango Pérez, del Centro de Idiomas, iniciaron sus estudios de la especialización en Gerencia de Proyectos, en EAFIT.
•
Luisa Fernanda Molina Hurtado, adscrita a la Secretaría General, inició sus estudios de la especialización en Gerencia del Desarrollo Humano, en EAFIT.
•
Carolina González Orrego, del Departamento de Mercadeo, inició sus estudios de la maestría en Mercadeo, en EAFIT.
•
Cathalina Trujillo Arboleda, vinculada a Proyecto 50; y Eliana Patricia Monsalve Gómez iniciaron sus estudios de la maestría en Gerencia de Proyectos, en EAFIT.
Sociales Julio-agosto de 2013 EAFIT
Fallecimientos
Matrimonios A través de este medio, la Universidad felicita y desea muchos éxitos en la nueva etapa de su vida a los eafitenses que contrajeron matrimonio.
A través de SOMOS, la Universidad lamenta profundamente el fallecimiento de los familiares de nuestros compañeros.
•
Esperanza Castaño de Sánchez, esposa de José
107
•
Lina Marcela Rozo León, coordinadora del área de
Arnulfo Sánchez Valencia, auxiliar del área de
Aseo y Cafetería; y Diego Alexander Vanegas Serna,
Extensión Cultural, falleció el 30 de abril de 2013.
asistente del Departamento de Servicio Médico y Salud Ocupacional, contrajeron matrimonio el
•
Delia Rosa Hoyos de Hernández, madre de Álvaro
18 de mayo de 2013, en la vereda el Tablazo, en
Hernández Hoyos, eafitense adscrito al área de
Llanogrande.
Mantenimiento de Equipos de Cómputo, quien falleció el 3 de junio de 2013.
•
La docente del Departamento de Ingeniería Civil, Ana Beatriz Acevedo Jaramillo, se casó con Álvaro
•
María Soledad Giraldo Gómez, abuela de César
Castaño Otálvaro el 15 de junio de 2013.
Augusto Taborda Agudelo, del Centro Cultural Luis Echavarría Villegas, falleció el 4 de junio de 2013.
•
Beatriz Helena García Builes, adscrita al Centro para la Innovación, Consultoría y Empresarismo, Cice,
•
David Alejandro Múnera Ortiz, hijo de Mónica
contrajo nupcias con Camilo Echenique Vergara, el
Tatiana Ortiz Caballero, del Centro de Informática,
22 de junio de 2013, en la iglesia de San Anselmo.
falleció el 15 de junio de 2013. •
Álvaro Antonio Gómez, papá de José Daniel Gómez Zapata, auxiliar del área de Comunicación Creativa, falleció el 27 de julio de 2013.