Somos 133

Page 1

CONTENIDO Editorial Los planos, el diseño y la construcción del futuro eafitense .............................

3

Especial EAFIT expande sus fronteras de conocimiento y de investigación ...................... Cinco pisos para la innovación y la investigación ................................................ El Centro Argos–EAFIT, una suma de esfuerzos ................................................. Profes eafitenses y Argos: una relación de vieja data ......................................... Ciencia y conocimiento a la vista de todos ......................................................... Un recinto dedicado a los idiomas...................................................................... Obras que beneficiarán a todos los eafitenses ................................................... Para contar

6 7 8 10 11 13 18

Un abanico académico en crecimiento .............................................................. Un programa para aprender a evitar y solucionar riesgos ................................... Una nueva especialización en EAFIT Pereira ...................................................... Los líderes políticos podrán formarse en EAFIT .................................................. EAFIT estrena el Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas ....................... Purdue renueva sus alianzas con EAFIT y el país ................................................

22 22 24 26 29 31

Nuestra gente Ser bibliotecario, lo que le faltaba a Héctor Abad Faciolince............................... Una carrera llena de “accidentes” geográficos ................................................... El difusor de China y su cultura .......................................................................... Ellas velan, desde 2014, por el bienestar de los eafitenses................................. Un legado de constancia y compromiso ............................................................. Los nuevos líderes de la academia eafitense ..................................................... “Un docente debe revisarse constantemente” ...................................................

Fecha y Número Enero - febrero de 2014, año 17, 133 Comité Editorial: Luz Amparo Posada C. Elsa Efigenia Vásquez R. Sergio Alonso Castrillón O. Catalina Suárez R. Juan Carlos Luján S. Jonathan Montoya C. Editor: Juan Carlos Luján S.

34 36 38 40 42 46 52

Periodistas: Jonathan Montoya C. Andrés Cardona P. Diseño: Karin Martínez C. Diagramación: Martín Aristizábal M. Fotografías: Santiago Mesa R. Pablo Orozco C. Róbinson Henao C.


Vivir en el campus Los egresados no se van a querer ir ..................................................................

55

Lo bueno de ser eafitense Anita presenta a su orgullo familiar y eafitense ................................................

58

Ágora La constante reflexión sobre la docencia .......................................................... Integridad personal y académica ....................................................................... Padres novatos de hijos primíparos ...................................................................

60 61 63

Bien-estar Las nuevas tendencias deportivas llegan a EAFIT ............................................. Virosis ................................................................................................................ La pausa psicofísica energética en el trabajo: un estilo de vida ........................ La voz: una cualidad humana que vale la pena cuidar ....................................... Escenarios para promover la cultura deportiva .................................................

66 68 70 72 74

Vida Cultural Lápiz y agenda .................................................................................................. Un tranvía llamado "Marlon Brando" ................................................................. Una cita para amar y comprender la ópera ...................................................... Ganadores del Concurso de Cuento de Navidad ...............................................

76 77 78 80

Vida Cultural Eafitenses que cumplen años con la Universidad ............................................. 86 Nuevos en EAFIT .............................................................................................. 97 Eafitenses graduados ....................................................................................... 104 Eafitenses estudiando ...................................................................................... 104 Eafitenses viajeros ............................................................................................ 104


Editorial

Los planos, el diseño y la construcción del futuro eafitense En más de medio siglo de trayectoria institucional, EAFIT no solo ha respondido con excelencia y calidad a las demandas y necesidades educativas, sino que se ha anticipado a estas. El lema “abierta al mundo” es también una declaración visionaria y un desafío que implica un inserción, un reconocimiento, un análisis y una respuesta inmediata a las problemáticas de la sociedad. Por ese motivo, el campus universitario es, en sí mismo, un testimonio del crecimiento y expansión que se ha convertido en un referente educativo del país y, cada año, las instalaciones físicas son sometidas a una serie de reformas, remodelaciones y transformaciones que le permiten optimizar sus recursos, mejorar sus servicios y ofrecer condiciones para apoyar los Y es que EAFIT es consciente de que las contribuciones procesos de enseñanza y aprendizaje. al progreso del país se hacen a través de la formación de profesionales idóneos, pero también a partir de Aunque no es raro que EAFIT siempre esté en obra, estas la interacción permanente con los diversos sectores construcciones no solo son resultado del cálculo y el empresariales y gubernamentales. esfuerzo de arquitectos e ingenieros, sino que, al mismo tiempo, extienden un nuevo horizonte de posibilidades para Siete años después el sueño de trabajar conjuntamente que la Institución y su comunidad cuenten con las mejores comienza a materializarse en un convenio y en los 4.807 herramientas para mantener vigente la proyección académica metros cuadrados que harán parte del Centro Argos – EAFIT e investigativa. para la Innovación. Desde hace varios años la cementera Argos tocó a las puertas de la Universidad para buscar apoyo en la consolidación de su propia unidad de investigaciones y, como parte de ese compromiso consignado en la Misión Institucional, se decidió acoger a esta compañía.

Este edificio será un ejemplo y precedente de cómo la academia y la industria estrechan sus vínculos para hacer una lectura exhaustiva de su entorno, sumar esfuerzos, realizar desarrollos, anticipándose, precisamente, a los desafíos del futuro.


Y lo hará de una manera transparente, en el más estricto sentido de la palabra, pues esta edificación será levantada con el concepto de “ciencia a la vista”, que le permitirá a cualquier eafitense o visitante conocer de cerca cada uno de los avances, al mismo tiempo que se motiva una de las cualidades más importantes en la vocación investigativa: la curiosidad. Ser una Universidad abierta al mundo significa recibir y aceptar esas necesidades reales y manifestaciones que llegan desde afuera, pero también implica posibilitar las habilidades, las condiciones, las herramientas y las oportunidades para que los eafitenses se enfrenten al mundo contemporáneo y sus nuevas dimensiones. Los idiomas son, en esa medida, una plataforma para entender la pluralidad, los puntos de vista y el lenguaje en el que se comunica un contexto cada vez más global. En EAFIT esas dinámicas son canalizadas a través de la Dirección de Idiomas, su Centro y las nuevas instalaciones, que comenzaron a construirse en 2014. Esta hazaña académica, metodológica e, incluso, arquitectónica, se traducirá en más de 4.000 metros cuadrados del lote de Los Guayabos, y en una edificación vanguardista, contemporánea y que cuenta con todas las condiciones para mantener el sello de calidad que ha caracterizado la enseñanza de los idiomas en EAFIT. Todos los espacios, instalaciones y escenarios estarán pensados para cumplir con ese propósito, para facilitar el aprendizaje y para responder a los requerimientos de los docentes y administrativos de esta unidad, ratificando que esta, es una Universidad construida con la visión de sus integrantes.

Para cumplir con los objetivos de excelencia, docencia con investigación y proyección nacional e internacional, trazados en el Plan Estratégico de Desarrollo 2012-2018, es necesario también garantizar que la infraestructura física y tecnológica pueda soportar esas ambiciones. Es así como este año los eafitenses encontraron un campus totalmente renovado que, sin perder su noción de Universidad Parque, quiere ofrecerles a todos sus habitantes y visitantes un entorno de mayor comodidad, belleza, armonía y accesibilidad, pues bloques como los “trillizos” ahora contarán con sus propios ascensores para mejorar el desplazamiento de todos los públicos de la Institución. En medio de este reporte del estado de obra, continúan llegando las buenas noticias por parte de las diferentes dependencias. Una nueva unidad de Gobierno y Ciencias Políticas, una oferta de posgrados más amplia, e importantes visitas de instituciones socias y pares hacen parte del satisfactorio panorama institucional en sus primeros dos meses del año. SOMOS celebra en esta edición estos avances, pero aún más importante, reconoce la participación y liderazgo de quienes las hacen posible, con su compromiso, vocación y deseos de contribuir al posicionamiento de la Universidad Y es que al igual que en las grandes obras de infraestructura emprendidas este año, cada reto trazado u obtenido, requiere de un cálculo preciso, un despliegue de planos, un estudio de materiales y una preparación del terreno. Y, en esa medida, los eafitenses son diseñadores, arquitectos e ingenieros de la ruta eafitense.

Juan Luis Mejía Arango Rector


La Universidad continúa por la senda de la investigación, el progreso y el desarrollo.

Especial • EAFIT expande sus fronteras de conocimiento y de investigación • Cinco pisos para la innovación y la investigación • El Centro Argos–EAFIT, una suma de esfuerzos • Profes eafitenses y Argos: una relación de vieja data • Ciencia y conocimiento a la vista de todos • Un recinto dedicado a los idiomas • Obras que beneficiarán a todos los eafitenses


6

Especial Enero-febrero de 2014 EAFIT

EAFIT expande sus fronteras de conocimiento y de investigación

Firma del convenio entre EAFIT y Argos para la construcción de un centro de investigación e innovación

Más de medio siglo de recorrido académico ha permitido que la Universidad se posicione como un referente educativo en el país y esa labor se ha visto reflejada, de igual manera, en su constante proceso de crecimiento y expansión, y en un campus que se reforma y remodela para atender las exigencias actuales de la academia, la investigación y la proyección social.

En 2014 comenzará la construcción de dos grandes obras en la Universidad: El Centro Argos–EAFIT para la Innovación (cuyos trabajos se iniciaron en febrero) y el nuevo edificio del Centro de Idiomas, en el lote de Los Guayabos. Ambas edificaciones se suman a otra serie de esfuerzos por trasformar la planta física de manera que sea parte activa de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Así, con una serie de públicos cada vez más diversos, y con una relación consolidada con instituciones públicas y privadas de todo el país, las fronteras institucionales se expanden más allá de las aulas e, incluso, cruzan las avenidas que circundan la Universidad para generar espacios con nuevas condiciones, opciones, competencias y capacidades.

Esta primera edición del Boletín SOMOS presenta cómo la Institución le dio la bienvenida a 2014 con una planta física que, más allá de su transformación, simboliza los esfuerzos por aportar, desde la academia y la investigación, al progreso del país.


Especial Enero-febrero de 2014 EAFIT

7

Cinco pisos

para la innovación y la investigación Cinco pisos, 4.807 metros cuadrados y una inversión de cerca de 23.700 millones de pesos son algunas de las cifras que hacen parte de la construcción del Centro Argos–EAFIT para la Innovación, obra que se convierte en la cristalización de las relaciones que esta empresa y la Universidad comenzaron hace siete años. El 26 de noviembre, Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, y Jorge Mario Velásquez Jaramillo, presidente de Cementos Argos, firmaron este convenio, que ratifica el compromiso de seguir adelante con la investigación, la innovación y el desarrollo de manera conjunta por las próximas dos décadas. Pero, ¿cuáles son los orígenes de este vínculo?, ¿cuál es el trasfondo social, académico e investigativo de este acuerdo?, ¿qué perspectivas de progreso se vislumbran con la construcción del nuevo edificio?

La industria tocó las puertas de la Universidad La historia de las relaciones entre Argos y EAFIT está asentada sobre la voluntad y la resolución. Así, hace siete años, ambas instituciones tomaron la decisión de unir fuerzas y trabajar en conjunto por el progreso del país.

Alberto Rodríguez García, decano de la Escuela de Ingeniería, fue testigo del nacimiento de este vínculo y recuerda cómo se gestó esta hazaña en la que la empresa tocó las puertas de la Universidad y, al mismo tiempo, EAFIT acogió sus inquietudes. “Argos tenía la decisión de crear su propia estructura organizacional dedicada a la investigación, al desarrollo y a la innovación. Quería incursionar en un área que no tenía y la Institución los invitó al campus para que pudieran cumplir este objetivo”, comenta. El directivo afirma que la intención inicial de la cementera, en esos primeros acercamientos, era trabajar en tres áreas específicas: la innovación en productos, la eficiencia energética y la sostenibilidad ambiental. Y esos fueron los terrenos en los que comenzaron a trabajar en 2007. “La idea era juntar la experiencia y las necesidades de la empresa, con las capacidades metodológicas, tecnológicas y de conocimientos de la Universidad”, complementa el Decano. Esta relación se tradujo, al mismo tiempo, en beneficios para ambas instituciones. En ese sentido, Argos encontró en EAFIT la oportunidad de aprendizaje para realizar sus propios proyectos, las facilidades para llevarlos a la práctica, la colaboración de los grupos de investigación y la agilidad administrativa en sus procesos.

El 26 de noviembre, Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, y Jorge Mario Velásquez Jaramillo,

presidente de Cementos Argos, firmaron este convenio, que ratifica el compromiso de seguir adelante con la investigación, la innovación y el desarrollo de manera conjunta por las próximas dos décadas.


Especial

8

Enero-febrero de 2014 EAFIT

Toda esta voluntad de trabajar se materializó a través de un fondo común y en un laboratorio de 80 metros ubicado entre los bloques 13 y 14, que, con el paso de los años, se amplió a 120 metros y que, en la actualidad, se encuentra a pocos meses de dar el salto a un mega centro de investigación e innovación, como lo define el directivo académico.

El Centro Argos–EAFIT, una suma de esfuerzos

Para Alberto Rodríguez la creación de este espacio potenciará aún más la generación de un portafolio de investigaciones, el desarrollo de nuevos proyectos, el mejoramiento de los procesos y el apalancamiento de otros. “Nosotros creamos las condiciones para que Argos llegara y comenzara a crear su propia unidad I+D+I. La construcción del centro no solo es el fruto de esas bases, sino que evidencia que este es un caso de éxito en el que los resultados permitieron que se llevara a otro nivel”, apunta. De igual manera, el Decano afirma que, si bien algunas de las propuestas consignadas en el primer convenio, hace siete años, deberán ser revisadas, dinamizadas y actualizadas de acuerdo con las demandas actuales, el trasfondo seguirá siendo el mismo: la posibilidad de que la Universidad, además de crear sus propios problemas de investigación, pueda acceder a las inquietudes reales de la industria.

Nosotros creamos las condiciones para que Argos llegara y comenzara a crear su propia unidad I+D+I. La construcción del centro no solo es el fruto de esas bases, sino que evidencia que este es un caso de éxito en el que los resultados permitieron que se llevara a otro nivel”, apunta.

Diseños del Centro Argos-EAFIT para la Innovación

La suma de voluntades de EAFIT y Cementos Argos para comprometerse con el impulso y el desarrollo de procesos de innovación en Medellín se formalizó el martes 26 de noviembre con la firma de la alianza para la construcción y puesta en marcha del Centro Argos-EAFIT para la Innovación. Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, y Jorge Mario Velásquez Jaramillo, presidente de Cementos Argos, junto con varios funcionarios de las dos instituciones, fueron los encargados de celebrar esta unión, que está proyectada para 20 años.


Especial Enero-febrero de 2014 EAFIT

Durante el acto, el directivo eafitense afirmó sentirse muy orgulloso del convenio y enfatizó que “es un escalamiento cualitativo y cuantitativo de lo que entendemos como universidad, entorno y contexto, porque se aceptó la propuesta de crear un laboratorio de investigación muy importante”. El Rector expresó que, desde hace años en Colombia, se trataban de propiciar caminos convergentes entre la empresa y la academia, pero aseguró que en la actualidad surge un ejemplo de una nueva universidad y una nueva empresa con la firma de convenios de este tipo. “Será el sitio desde el que saldrán los futuros productos de Argos con la ayuda de la academia”.

Al mismo tiempo los estudiantes y los profesores se beneficiarán de este relacionamiento, pues las diferentes figuras académicas consignadas en este acuerdo permitirán que se realicen periodos de práctica, tesis de pregrado y posgrado, proyectos de investigación e iniciativas cofinanciadas, entre otros

Por su parte, Jorge Mario Velásquez, presidente de la cementera, afirmó que esta iniciativa era una apuesta a la consolidación de la relación con la Universidad para el desarrollo de procesos y productos de valor agregado, enfocados a mercados más dinámicos y exigentes. “Le apostamos a reinventar la forma cómo hacemos las cosas, en alianza con la Universidad y sus estudiantes, profesores y profesionales que encuentren en el Centro el lugar ideal para desarrollar la creatividad”, dijo.

9

Del proyecto resaltó, en particular, dos aspectos. El primero, la magnitud de la inversión, pues se destinarán unos 23.000 millones de pesos para construir el edificio, y cerca de 6.000 millones para la dotación de equipos de alta tecnología. El otro elemento, más contundente e importante según el directivo de la cementera, es la convergencia real de los intereses de la empresa privada y la universidad, pues, paralelamente, se está firmando un convenio que define las líneas que regularán la propiedad intelectual de manera clara y transparente a largo plazo. Para el decano Alberto Rodríguez, esta “embajada de Argos en EAFIT” permitirá que la Institución ingrese en un momento nuevo, enfocándose hacia la constitución de unidades de investigación para sectores y necesidades específicas, y de la mano de sus empresas socias. Al mismo tiempo los estudiantes y los profesores se beneficiarán de esta relación, pues las diferentes figuras académicas consignadas en este acuerdo permitirán que se realicen periodos de práctica, tesis de pregrado y posgrado, proyectos de investigación e iniciativas cofinanciadas, entre otros. “Estoy convencido de que este espacio ratifica esa declaración de la Institución misma de convertirse en una universidad de docencia con investigación, y la consolida como una entidad comprometida con el progreso y el desarrollo de su entorno, de la ciudad, de la región y del país”, señala el Decano.


10

Especial Enero-febrero de 2014 EAFIT

Profes eafitenses y Argos: una relación de vieja data

Siete años de relaciones entre EAFIT y Argos hablan de un caso de éxito en el que academia e industria alinearon sus objetivos hacia una misma causa. Esa suma de esfuerzos ha permitido, al mismo tiempo, que algunos docentes tengan la oportunidad de desarrollar proyectos de manera conjunta con la cementera, ampliar sus fronteras investigativas y generar nuevos conocimientos. Alex Sáez Vega, de Ingeniería de Procesos; y Ana Beatriz Acevedo Jaramillo, del Departamento de Ingeniería Civil, comparten sus testimonios sobre esta experiencia.

La ciencia a la vista de Alex Sáez Si hay alguien que conoce el concepto de ciencia a la vista es Alex Sáez Vega, docente del Departamento de Ingeniería de Procesos, y quien, desde hace algunos años, participa en una investigación sobre microalgas en conjunto con esta empresa socia. “Las microalgas tienen un proceso contrario al de los humanos. Estas toman el CO2 y lo convierten en oxígeno, con lo que generan el 70 por ciento de este elemento en el planeta y disminuyen el impacto en la atmósfera. Por ese motivo decidimos aceptar la invitación de Argos para investigarlas”, comenta. Con el fin de estudiar estos procesos investigativos se sumaron esfuerzos para la construcción de un laboratorio en el parqueadero del extremo sur del campus, con

capacidad para albergar a cuatro investigadores, dos estudiantes de maestría y diez alumnos de pregrado. Todo esto sumado a una serie de fotobiorreactores ubicados en el lago del bloque 3 y que permitieron un acercamiento directo entre transeúntes y ciencia. Alex está convencido de que este y otros proyectos se verán beneficiados con la construcción del Centro ArgosEAFIT, especialmente en términos de apoyos logísticos, técnicos y académicos. “También se creará una interacción más dinámica con estudiantes de los pregrados en Biología e Ingeniería de Procesos, y de la maestría en Ingeniería”, asegura el eafitense. Para Alex este edificio es la materialización de un matrimonio entre la universidad y la empresa, y una invitación a que más entidades hagan parte de alianzas como esta, que significan desarrollo y progreso para el país.

Ana Beatriz, tutora en investigación Cuando Ana Beatriz Acevedo Jaramillo ingresó a EAFIT, la Universidad comenzaba los primeros acercamientos investigativos con Argos. Justamente a la nueva docente le correspondió la tarea de apoyarlos, guiarlos y enseñarles a investigar.


Especial Enero-febrero de 2014 EAFIT

Esta ingeniera civil de la Universidad Nacional y magíster en Ingeniería Sísmica de la Universidad de Pavía (Italia) recuerda que la ejecución de algunos proyectos era necesaria para hacer efectivo el convenio inicial. De esta manera, participó junto con Argos en investigaciones sobre concretos de alta resistencia y concretos ligeros.

11

Todo esto, apoyado por los laboratorios de Argos (bloque 13) y por el de Concretos, Suelos y Pavimentos de la Universidad. Esta unión de fuerzas también permitió que algunos estudiantes realizaran sus prácticas profesionales y tesis de grado en conjunto con la cementera.

Ciencia y conocimiento a la vista de todos

Hace 7 años la Universidad trabaja en conjunto con Argos.

Argos, con sus mil ojos siempre alertas, se convirtió en el más fiel sirviente de la diosa Hera y en el guardián de la entrada al monte Olimpo. Su historia, que quedó preservada en los anales de la mitología griega, fue retomada como fuente de inspiración del arquitecto Lorenzo Castro para diseñar el nuevo Centro Argos–EAFIT para la Innovación.

Con este concepto, los laboratorios temáticos, las salas de exhibición, un auditorio, una biblioteca y un café al aire libre son algunos de los espacios que estarán distribuidos en los 4.807 metros cuadrados de esta estructura, con la que se busca fortalecer la relación entre la universidad y la industria.


12

Especial Enero-febrero de 2014 EAFIT

Este espacio, pensado para el encuentro entre académicos, científicos, ingenieros, estudiantes y la sociedad, se traduce también en la materialización de un anhelo que EAFIT y Argos firmaron el 26 de noviembre de 2013, y en el que quedaron consignadas las voluntades de impulsar, promover y desarrollar procesos de investigación e innovación.

Aunque el proceso de construcción es liderado en su mayoría por Argos, la Universidad apoya a esta empresa en todos los aspectos relacionados con el perímetro del edificio, ubicado en el costado occidental del campus, en donde está ubicada la portería de la avenida Regional.

... los laboratorios temáticos, las salas de exhibición, un auditorio, una biblioteca y un café al aire libre son algunos de los espacios que estarán distribuidos en los 4.807 metros cuadrados de esta estructura, con la que se busca fortalecer la relación entre la universidad y la industria.

Por eso, la propuesta de Lorenzo Castro, elegida en una convocatoria en la que compitió con tres diseños más, propone fachadas alusivas a lentes y visores, que se relacionan con la investigación científica y otras en forma de libros que remiten al conocimiento. Así, en este lugar se sentirá la convergencia real de los intereses de la empresa privada y la universidad. “La idea es que la ciencia y la investigación que se hagan día tras día para convertirlas en productos que estén a la vista de todos”, indicó, por su parte, Camilo Restrepo Restrepo, vicepresidente de Innovación de Argos. La construcción del centro se ciñe a los parámetros de diseño y construcción Leadership in Energy and Environmental Design (Leed), con el fin de aspirar a obtener la máxima certificación del Consejo de la Construcción Ecológica de Estados Unidos (Usgbc, por sus siglas en inglés).

“Nosotros los asesoramos para evitar que se afecten las rutas de acceso y la infraestructura aledaña”, explica Carlos Rúa Machado, coordinador del Área de Obras y Reformas. La construcción de esta infraestructura implica, por ejemplo, la clausura del parqueadero de empleados contiguo a la avenida Regional, por lo que la Institución abrirá un acceso provisional cercano al bloque 26 e invita a la comunidad universitaria a hacer uso de las celdas del lote de Los Guayabos mientras se realizan las labores de construcción. El Centro Argos-EAFIT para la Innovación estará abierto al servicio de la sociedad colombiana y se articulará al campus universitario a través de una plazoleta que hará las veces de sitio de encuentro y de acceso directo para los investigadores, tanto de la cementera como de la Universidad.


Especial Enero-febrero de 2014 EAFIT

13

Un recinto dedicado a los idiomas Sin embargo, las crecientes y constantes demandas de la educación, especialmente las relacionadas con el tema de los idiomas, requerían de espacios más amplios, modernos y pensados, en exclusiva, para estos procesos. Por ese motivo, se tomó la decisión de construir un nuevo edificio para esta unidad en el lote de Los Guayabos, un lugar desde el que podrán fortalecer sus dinámicas y potenciar nuevas oportunidades para sus públicos.

Imagen del bloque de idiomas en los años noventas

Thomas Hanns Treutler, director de Idiomas de EAFIT, y Alejandra Ramírez Echeverri, coordinadora de Mercadeo y Ventas, comparten con SOMOS su visión sobre el nuevo panorama y las perspectivas de crecimiento y desarrollo que se vislumbran para esta dependencia en su nueva sede.

Un edificio para aprender con todos los sentidos El bloque 31, ubicado en el costado oriental del campus, a unos cuantos pasos de la portería peatonal de Las Vegas, no solo es uno de los edificios más antiguos, sino uno de los más emblemáticos de la Institución. A lo largo de la historia eafitense sus instalaciones han sido sede de Admisiones y Registro, de diferentes oficinas administrativas y de las primeras salas de cómputo que tuvo la Universidad. Aunque no estaba diseñado inicialmente para albergar la enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras, las estructuras fueron adaptadas para este fin y, durante las últimas décadas, fue la sede académica y administrativa del Centro de Idiomas.

La metodología será la misma, pero los espacios serán los idóneos. Así se refiere Thomas Hanns Treutler al hablar sobre la nueva sede del Centro de Idiomas, que será construida en el lote de Los Guayabos este 2014. El directivo menciona que, precisamente, uno de los aspectos más fuertes de esta dependencia es la pedagogía que usan para la enseñanza de idiomas y que ahora se verá potenciada por un edificio dedicado única y exclusivamente a estos procesos.


14

Especial Enero-febrero de 2014 EAFIT

“Sí, queremos tener más tecnología, pero no queremos adquirir elementos solo por tenerlos, sino porque realmente pueden contribuir con la enseñanza de los idiomas”, complementa, por su parte, el director. Thomas se refiere en especial a tecnologías de interacción e intuitivas que contribuyan a que todos los públicos del Centro de Idiomas, desde los cinco años en adelante, puedan emplear todos sus sentidos en el aprendizaje.

La nueva sede está considerada en esos términos. Sus espacios, aulas, áreas comunes y zonas verdes están pensadas para satisfacer las necesidades de todos los públicos y para insertarse cotidianamente a las dinámicas de aprendizaje.

Así mismo, el Grupo de Investigación del Centro de Idiomas (Gici) será otro de los beneficiados con el cambio, pues contará con una infraestructura más adecuada para esta labor, con cubículos, aulas y salas de reuniones que facilitará el intercambio académico entre profesores. “Incluso contaremos con espacios para recibir profesores visitantes”, agrega Thomas. El directivo enfatiza que este edificio se suscribe a los ejes estratégicos de la Institución en términos de academia,

Según Alejandra Ramírez Echeverri, coordinadora del área de Mercadeo y Ventas, en la actualidad esta unidad cuenta con cerca de 7.000 estudiantes, quienes serán los principales beneficiados con el traslado. “Más allá de aumentar el número de matrículas, lo que queremos es tener una mayor ocupación en horarios que tradicionalmente han sido muy difíciles. Creemos que este nuevo espacio nos ayudará a cumplir ese objetivo”, afirma la administrativa. Otro de los aspectos que buscarán fortalecer con este nuevo escenario es el tecnológico, por lo que se buscará la manera de que se integren y apoyen las actividades en las aulas de clase.

El nuevo edificio se traducirá en beneficios para todos los procesos del Centro


Especial Enero-febrero de 2014 EAFIT

investigación e internacionalización, pero con un cuarto objetivo: “aumentar los recursos para apoyar el crecimiento del Centro y de la Universidad”.

15

La materialización de un sueño, piso por piso Cerca de 60 aulas dotadas con todos los elementos tecnológicos y el mobiliario necesario, una cafetería, espacios para estudio en grupos, zonas comunes, salas de espera, un parque infantil e, incluso, una señalización diseñada para el aprendizaje de las lenguas extranjeras se encuentran consignados en los planos del nuevo edificio del Centro de Idiomas. Alrededor de unos 4.000 metros cuadrados del lote de Los Guayabos serán destinados para esta sede, ideada por el arquitecto Juan Manuel Peláez y cuyos diseños se encuentran en las últimas etapas de revisión.

Grupo humano del Centro de Idiomas

Junto con los estudiantes y los profesores, los administrativos del Centro también se trasladarán a esta unidad, a excepción del Programa Ejecutivo en Lenguas Extranjeras, que seguirá operando desde una de las casas del barrio La Aguacatala II. “La casa, debido a su ubicación y condiciones de acceso, es mucho más estratégica para este tipo de público, por lo que continuará allí. Sin embargo, todo el bloque 31 se mudará a este nuevo edificio”, expresa Thomas. El directivo afirma que, aunque estarán separados por una calle, seguirán llevando la marca eafitense. “No nos estamos alejando, por el contrario, esta es una oportunidad para proyectarnos y para permitir que la Institución continúe su camino de crecimiento y posicionamiento”, concluye.

El edificio, que tendrá su acceso por la calle 5 sur, se caracteriza por ser una estructura contemporánea y escalonada, que se adecua a las características del terreno donde estará ubicado para no generar grandes excavaciones ni movimientos de tierra.

Alrededor de unos 4.000 metros cuadrados del lote de Los Guayabos serán destinados para esta sede...

Así lo define Carlos Andrés Rúa Machado, coordinador del Área de Obras y Reformas de la Universidad: “Esta edificación cubre las necesidades del Centro de Idiomas, es decir, sus requerimientos en aulas, oficinas y zonas de recursos”, explica.


16

Especial Enero-febrero de 2014 EAFIT

las necesidades que tengan los integrantes de esta unidad. Igualmente, estos niveles contarán con un centro logístico y terrazas comunes”, complementa Carlos Andrés. Para Thomas Hanns Treutler, este diseño se traduce en un anhelo de esta unidad por contar con unas instalaciones enfocadas a fortalecer sus procesos y en el que todos los escenarios y recursos apunten a un mismo objetivo.

Diseño preliminar del nuevo Centro de Idiomas

“En el bloque 31 teníamos algunas restricciones de espacio. Ahora vamos a poder suplir esas falencias con una estructura que incluye a todos nuestros públicos, incluidos los más pequeños”, asegura.

Un horizonte de expectativas y oportunidades Los diseños preliminares permiten observar un primer nivel con una amplia sala de atención para matrículas, acompañada de áreas de bodegas, vestieres y una zona de servicios. “La segunda planta está destinada a algunas oficinas, salas de profesores, cubículos de investigación y espacios para Sislenguas. Cuenta, además, con sus baterías de baños y una cocineta”, describe el coordinador. Las oficinas continuarán presentes en el tercer nivel, en el que también se encontrarán los lugares de trabajo del director y de los coordinadores. Los libros y el material didáctico tendrán su espacio en el cuarto piso, elementos que compartirán escenario con otras oficinas, salas de reuniones y cubículos. “La quinta y sexta planta es, en su mayoría, para las aulas de clase. Serán salones modulares que se podrán separar o integrar a través de paneles acústicos y de acuerdo con

Durante cerca de dos décadas, los docentes y empleados administrativos del Centro de Idiomas han realizado sus actividades en el bloque 31, un edificio que si bien ha sido renovado y modificado para soportar estos procesos, no cuenta con todas las especificaciones y requerimientos que se necesitan. Sin embargo, con la noticia de la construcción de un edificio que albergue esta unidad y sus actividades académicas, un nuevo panorama de oportunidades y expectativas vislumbran los eafitenses que integran la dependencia. Algunos de estos coordinadores compartieron sus sentimientos con SOMOS.

Mejores procesos logísticos Para Isabel Morales Sierra, el nuevo edificio del Centro de Idiomas llega con muchas posibilidades de crecimiento, pero, sobre todo, con muchas oportunidades de comodidad, recursos, dotaciones y adecuaciones.


Especial Enero-febrero de 2014 EAFIT

Como coordinadora del Área de Logística de esta unidad, la eafitense se muestra muy positiva con estos espacios, que contarán con mejores capacidades y han sido pensados para ser parte activa de los procesos de enseñanza y aprendizaje. “Revisaremos nuestros procesos para que queden acordes con estas nuevas instalaciones, para que la atención sea más ágil y los beneficios sean mayores para todos los públicos”, comenta la administrativa. Isabel afirma que este cambio se traduce en un logro positivo para su dependencia y, al mismo tiempo, en una serie de retos para la parte logística y administrativa. “La primera tarea será mirar cómo nos vamos a organizar y distribuir en este edificio, para responder a las demandas de los estudiantes y cumplir con nuestros compromisos con la Universidad”, afirma.

Espacios que motivan a enseñar y aprender Aunque el trabajo del Sistema de Aprendizaje de Lenguas en Colegios, Sislenguas, trabaja directamente en seis instituciones públicas y siete privadas, su gestión se verá beneficiada con las nuevas instalaciones. Así lo manifiesta Gabriel Jaime Salazar Martínez, gerente de este programa. “En el momento contamos con un espacio de tres oficinas y un puesto de trabajo para la auxiliar administrativa y, aunque continuaremos con lugares similares en el nuevo edifico, sin duda tendremos otras condiciones que nos facilitarán la atención a profesores, el trabajo en equipo y, eventualmente, el trabajo con estudiantes”, expresa.

17

Y agrega: “Lo que más nos gusta es que se trata de una infraestructura pensada para los idiomas, lo que sin duda contribuirá con la gestión de mis otros compañeros y de todo el Centro”. Gabriel Jaime destaca que esta construcción cuenta con muchos factores diferenciadores e incluyentes, con los que los niños, los adolescentes y los adultos se sentirán más motivados para aprender.

“Welcome” al nuevo edificio de Idiomas Las políticas gubernamentales actuales posicionan a Colombia como un país referente para el aprendizaje del idioma español. EAFIT contribuye con esta labor a través de su programa de Español para Extranjeros, una iniciativa que también se verá beneficiada y fortalecida con el nuevo edificio. Para Jaime Alberto Naranjo Hernández, coordinador académico de este programa, los espacios que se encuentran en construcción ofrecen perspectivas de aprendizaje modernas y orientadas a la adquisición de nuevas lenguas a través de experiencias únicas en el medio. En cuanto a los foráneos afirma que no solo la construcción permitirá que se lleven una imagen positiva del país, sino que tendrán una plaza para aprender el idioma y la cultura. “De esta manera estamos haciendo país y educando en la pluralidad, la interculturalidad y la sana convivencia. De allí nuestro compromiso de aprovechar el edificio, de apropiarnos de este y de dimensionar la importancia de este hecho”, ratifica el administrativo.


18

Especial Enero-febrero de 2014 EAFIT

Obras que beneficiarán a todos los eafitenses

Este 2014 los cambios saltan a la vista. El piso de las canchas de tenis se ve más nuevo y resistente, unas extrañas estructuras sobresalen por los costados de los bloques “trillizos”, una nueva escultura le da la bienvenida a los eafitenses que ingresan por la portería peatonal de Las Vegas, y los deportistas cuentan ahora con un nuevo espacio en el lote de Los Guayabos para practicar algunas de sus disciplinas.

La casa 8 es para los egresados La casa número 8, adquirida para la Universidad en el barrio La Aguacatala II, tiene como objetivo estrechar los lazos de la Institución con su población de egresados. En este espacio, de 299 metros cuadrados, los empleados administrativos del Centro de Egresados y la Corporación Amigos de EAFIT se encargarán de coordinar ese vínculo.

Pero ahí no termina la lista. Un cerco de color verde les indica a los transeúntes sobre la magnitud de la construcción que se realiza en el parqueadero de la portería de la avenida Regional, un nuevo mobiliario fue dispuesto en algunas de las plazoletas del campus para que todos puedan disfrutar de la tranquilidad y armonía de la Universidad Parque, y senderos y jardines renovados hacen parte ahora de la cotidianidad de la Institución. Estas son algunas de las transformaciones, adecuaciones y construcciones que se realizan en la actualidad en la Universidad y que se desarrollan desde finales del año pasado, gracias a las labores que cumple el equipo humano del Departamento de Planta Física. Se trata de unas mejoras que buscan que los administrativos, los docentes y los estudiantes disfruten de una universidad más agradable y funcional. En la primera edición del año del Boletín SOMOS, Carlos Andrés Rúa Machado, coordinador de Obras y Reformas, guía a los lectores para que conozcan estos espacios a través de la siguiente galería fotográfica.

Zonas de circulación, áreas sociales, y una amplia aula para eventos y cursos hacen parte de esta unidad, que cuenta con dos plantas y desde la que también operará el Centro de Estudios de Alta Gerencia, una iniciativa liderada por algunos egresados de la Institución.


Especial Enero-febrero de 2014 EAFIT

Una escultura saluda a los eafitenses

19

Los Guayabos abre sus puertas a los deportistas Un total de 460 metros cuadrados construidos y distribuidos en una placa de concreto y una estructura metálica cubierta conforman el Coliseo Menor del lote de Los Guayabos, un espacio dirigido a los deportistas eafitenses. La primera de las alas fue adecuada con los tapetes acolchonados requeridos para la práctica de la artes marciales, mientras que el segundo espacio está dedicado al tenis de mesa y al ajedrez. Se trata de un lugar que, además, permite la realización de eventos institucionales y ofrece una panorámica estética y agradable al estar a un costado del lago.

Una escultura del maestro Miguel Ángel Betancur, cedida a EAFIT por el grupo de copropietarios de los edificios Santillana, le da la bienvenida a los estudiantes, docentes, administrativos y visitantes que ingresan a la Universidad por la portería peatonal de Las Vegas. Esta obra complementa las reformas que se hicieron en inmediaciones del Centro de Idiomas, y de la plazoleta de La Ceiba (entre los bloques 3 y 26). Los anteriores troncos de madera reutilizada, que hacían parte del mobiliario de estas zonas, presentaban deterioros, por lo que fueron reemplazados por bancas de concreto prefabricadas que se acoplan a la Universidad Parque.


20

Especial Enero-febrero de 2014 EAFIT

Ascensores para “los trillizos”

Un mejor piso para el deporte de la raqueta

A raíz de los estudios de vulnerabilidad sísmica que realizó la Universidad en 2013 se adoptaron ciertas medidas que requerían la transformación de algunos edificios del campus. Los bloques 33, 34 y 35 están incluidos en esta serie de reformas y contarán, desde el segundo semestre, con sus respectivos ascensores panorámicos.

Antes de ser sometidas a labores de reforma, las canchas de tenis de EAFIT contaban con un piso de concreto que, no solo generaba mayor fricción e inestabilidad, sino que requería más costos de mantenimiento. Ahora los deportistas podrán practicar sobre un piso sintético que garantiza una mayor eficiencia y desempeño. Se trata de un material fabricado en láminas de polipropileno, con cierta holgura entre estas, con mayores cualidades estéticas y menos costos para su sostenimiento.

Ya se realizaron los trabajos de fortalecimiento de las mamposterías y la construcción de los fosos. Con estas herramientas se espera mejorar el desplazamiento y la accesibilidad de personas con movilidad reducida.


Más saberes, más retos, más conocimiento

Para contar • Un abanico académico en crecimiento • Un programa para aprender a evitar y solucionar los riesgos • Una nueva especialización en EAFIT Pereira • Los líderes políticos podrán formarse en EAFIT • EAFIT estrena el Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas • Purdue renueva sus alianzas con EAFIT y el país


22

Para contar Enero-febrero de 2014 EAFIT

Un abanico académico en crecimiento

Más saberes, más retos, más conocimiento. Con este panorama educativo la Universidad dio la bienvenida a un nuevo año académico y, de paso, a tres nuevos programas de posgrado, con los que ya suma una oferta de 21 pregrados, 71 especializaciones, 29 maestrías y 4 doctorados.

“Normalmente nuestros profesionales debían viajar a Europa o a los Estados Unidos para realizar estos estudios, pero ahora hay una opción en el país”, comenta la coordinadora, quien agrega que este programa surge a partir de la especialización en Administración de Riesgos y Seguros, que se ofrece en EAFIT desde hace algunos años.

Las voces de los gestores y líderes de la maestría en Administración de Riesgos, y de las especializaciones en Dirección de Operaciones y Logística, y Gestión Municipal son protagonistas en esta edición del Boletín SOMOS y se convierten en testimonios que confirman que EAFIT es una institución abierta al mundo, a los nuevos saberes y a las nuevas tecnologías.

Un programa

para aprender a evita y solucionar riesgos La maestría número 29 de la Universidad es la única de su tipo en el país, llegó con la resolución 17719 del 6 de diciembre de 2013, y tiene como objetivo principal formar profesionales con una sólida fundamentación administrativa y organizacional en el campo de los riesgos empresariales. Se trata, además, de un posgrado que busca atraer la atención de los estudiantes extranjeros y convertirse en un referente académico en Colombia. Precisamente, detrás de la gestión de la nueva maestría en Administración de Riesgos, de la Escuela de Administración, se encuentra el trabajo y compromiso de la docente Rubi Consuelo Mejía Quijano.

Ruby Consuelo Mejía es la líder de este programa

Para la profesora Ruby Consuelo el tema de riesgos ha evolucionado mucho con el desarrollo de la investigación en distintos campos. “Por eso, esta nueva maestría pretende dar soluciones, apoyar y desarrollar el conocimiento en todas las áreas de la administración del riesgo: estratégico, operativo, financiero, en control y auditoría, en proyectos, entre otros”.


Para contar Enero-febrero de 2014 EAFIT

23

Con estos fundamentos, el egresado del nuevo programa podrá realizar acciones planeadas, estructuradas y coordinadas de manera integral; identificará y analizará los riesgos que pueden afectar a la organización; y establecerá las medidas necesarias para tratarlos, monitorearlos o aprovechar oportunidades que impliquen riesgo.

Este recorrido también le ha dado la posibilidad de participar en diferentes proyectos investigativos de alcance nacional e internacional, como sus tres publicaciones sobre el tema de riesgos, control y auditoría, que se han convertido en textos de consulta para estudiantes, reconocidos grupos empresariales y académicos en Argentina, México y Ecuador.

La maestría, además de ser única en el país, contará con un enfoque gerencial que involucra un manejo integral de los riesgos organizacionales y una conciencia social en el manejo de los mismos.

Dos décadas y media tras los riesgos, el control y la auditoría. En su definición más literal, un riesgo es esa posibilidad de que un evento inesperado afecte los objetivos que se ha trazado una persona. Esa definición no es muy alejada si se lleva al terreno organizacional, en el que una circunstancia de este tipo puede impedir el cumplimiento de las metas y propósitos empresariales. Esta es la descripción que Rubi Consuelo Mejía Quijano hace sobre el tema al que ha dedicado la mayor parte de su vida profesional y en el que ha adquirido la experiencia necesaria para asumir la coordinación de la nueva maestría en Administración de Riesgos. Esta contadora pública de EAFIT comenzó su recorrido en la Universidad en 1986, primero como auditora general y, 11 años más tarde, como docente de la Escuela de Administración. De esta manera, Rubi Consuelo no solo suma más de 25 años de experiencia, sino que ha tenido la posibilidad de desempeñarse tanto en la parte administrativa como la académica.

el egresado del nuevo programa podrá realizar acciones planeadas, estructuradas y coordinadas de manera integral; identificará y analizará los riesgos que pueden afectar a la organización; y establecerá las medidas necesarias para tratarlos, monitorearlos o aprovechar oportunidades que impliquen riesgo.

También le ha permitido contribuir con la creación del Modelo Estándar de Control Interno, que fue implementando por el Gobierno Nacional en todas las entidades del Estado. Con esa experiencia y acompañada del grupo de docentes del Departamento de Contaduría Pública, Rubi Consuelo comenzó a trabajar, desde 2009, en la creación de la maestría en Administración de Riesgos. “Se trata de un tema que ha evolucionado y ha tomado mucha fuerza en las organizaciones, por lo que quisimos satisfacer la demanda de la sociedad con un programa de posgrado”, afirma.


24

Para contar Enero-febrero de 2014 EAFIT

Para este fin, se concentraron en fortalecer los componentes investigativos (a través del Grupo en Información y Gestión), y en realizar labores de asesoría y desarrollo de software que les permitiera conocer las verdaderas necesidades del mercado. En la actualidad, y con el aval del Ministerio de Educación Nacional, la coordinadora concentrará sus esfuerzos en convertir este posgrado en un referente latinoamericano,

en el que se generen nuevos conocimientos, se fortalezcan vínculos con asociaciones, entidades y universidades del mundo, y se potencien los estudios sobre riesgos, control y auditoría. “Queremos que las personas en otros países de la región sepan que contamos con este posgrado, que conozcan su calidad y digan: `tenemos que ir a Medellín, y a EAFIT, a estudiarlo´”, concluye la coordinadora.

Grupo docente de la especialización en Dirección de Operaciones y Logística


Para contar Enero-febrero de 2014 EAFIT

Una nueva especialización en EAFIT Pereira

La calidad de este posgrado, adscrito a la Escuela de Ingeniería, se refleja en la renovación de su registro calificado. Las áreas de dirección de operaciones y logística han tomado, durante los últimos años, gran importancia en las empresas y se han convertido en un elemento fundamental para el desarrollo de estrategias que garantizan la competitividad. En tiempos de globalización, en los que se suscriben con frecuencia diferentes acuerdos comerciales, las empresas se enfrentan a mercados cada vez más grandes y exigentes, con nuevas oportunidades, pero, a su vez, con más y mejores competidores.

Este posgrado busca formar profesionales idóneos para la toma de decisiones relacionadas con la dirección de operaciones y logística.

Estos son algunos de los argumentos del docente Sergio Augusto Ramírez Echeverri al referirse a la especialización en Dirección de Operaciones y Logística (del Departamento de Ingeniería de Producción), un programa que, en 2014, se inicia totalmente renovado. El posgrado, que ahora tendrá una duración de dos semestres, recibió, por parte del Ministerio de Educación Nacional, las resoluciones 16209 del 15 de noviembre de 2013, y 17778 del 6 diciembre de 2013, que lo avalan

25

para continuar la formación de profesionales no solo en Medellín, sino también en Pereira. “La ventaja que tenemos frente a otras especializaciones es que nosotros vemos todo de manera integral, tanto desde la parte de las operaciones, es decir, lo que tiene que ver con la planta, el movimiento de mercancía, entre otros, como también desde la logística, en donde se analiza la trazabilidad de un producto, desde la compra de materiales hasta la entrega o la distribución final”, señala Sergio Ramírez. Por esto, este posgrado busca formar profesionales idóneos para la toma de decisiones relacionadas con la dirección de operaciones y logística, quienes deben definir, en su día a día, estrategias y poner en marcha planes de acción orientados al logro de los objetivos de la empresa. Las inscripciones para este posgrado, que se ofrece tanto en Medellín como en Pereira, estarán abiertas a partir de marzo de 2014.

Sergio y su experticia en gestión y operaciones En 2012, el grupo de docentes de la especialización en Dirección de Operaciones y Logística organizó un encuentro académico en la ciudad de Pereira y obtuvo una gran acogida. Las más de 120 personas que se inscribieron en este espacio los alentaron a llevar el posgrado a esta región y, en 2013, comenzaron a materializar este sueño. Este proceso de expansión siempre ha contado con la participación activa de Sergio Augusto Ramírez Echeverri, coordinador del programa que ahora se dicta en EAFIT Pereira, y en el que espera seguir adelantando diferentes acciones que contribuyan a su crecimiento y expansión.


26

Para contar Enero-febrero de 2014 EAFIT

Este ingeniero de producción de EAFIT, especialista en Sistemas y magíster en Sistemas de la Universidad Nacional de Colombia llegó a la Institución hace 17 años y trajo consigo un amplio recorrido laboral y docentes en las áreas de gestión y operaciones.

“Mejoramos el plan de estudio y acortamos el tiempo de duración porque queremos seguir trabajando para que un mayor número de personas se interesen, para que haya un mayor aprendizaje y para que la especialización tenga una mayor visibilidad y posicionamiento”, expresa el eafitense.

Con esos conocimientos y experiencia lidera ahora esta especialización que, desde el año pasado, comenzó un proceso de revisión y transformación, con el objetivo de ratificar su calidad y mejorar las condiciones para los estudiantes.

Esas acciones ya han empezado a reflejarlas en un trabajo que busca la participación de docentes y conferencistas de talla mundial, que contribuyan con los anhelos institucionales de fortalecimiento de la investigación y al relacionamiento internacional.

Los líderes políticos podrán formarse en EAFIT

Algunas experiencias exitosas lideradas por EAFIT Llanogrande sentaron los precedentes para la conformación de la nueva especialización en Gestión Pública Municipal, el nuevo programa de posgrado de la Institución en 2014. Como antecedente se tiene que más de 160 personas del Oriente, el Occidente y el Suroeste de Antioquia se capacitaran como sujetos políticos hace seis años, acercamiento que le dejó a Mario Vargas Sáenz, director de EAFIT Llanogrande, el interrogante sobre la necesidad de un programa más completo en este tema. “De esta manera nos aliamos con el pregrado en Ciencias Políticas y con EAFIT Virtual para construir una propuesta

que respondiera a estas demandas y el resultado es una especialización virtual con un año de duración”, explica el directivo y coordinador del nuevo programa. Este proceso de creación les permitió identificar cuáles eran esos aspectos en los que debían profundizar para entregarles mayores herramientas académicas a las personas que quisieran ingresar a la vida política. Así, el plan de estudios incluye una revisión a la gestión de la administración pública desde la perspectiva local, el manejo de los recursos, la planeación y ejecución de proyectos, los procesos de gobernabilidad y gobernanza, la creación de nuevos cargos y los procesos adecuados de contratación.


Para contar Enero-febrero de 2014 EAFIT

Igualmente incluye, por un lado, un módulo en el que el estudiante podrá conocer aspectos relacionados con el marketing político y la administración de su propia campaña y un capítulo sobre transparencia, ética, rendición de cuentas e informes parciales y totales.

27

Mario y su apuesta por una gestión pública responsable Mario Enrique Vargas Sáenz es Ph.D. en Filosofía, con énfasis en filosofía política, además es magíster en Administración y teólogo de profesión. Pero su verdadero espíritu le apuesta al desarrollo y a la innovación social.

Todo esto acompañado de seminarios complementarios en temas afines como democracia, manejo de conflicto y posconflicto, equidad de género, y justicia y liderazgo, entre otros. “Todo esto ha sido posible gracias a la participación activa de los profesores de la Escuela de Ciencias y Humanidades, y de EAFIT Virtual, quienes en los últimos dos años han creído y apostado en este proyecto”, apunta Mario. El directivo afirma que la poca disponibilidad horaria de las personas que trabajan en política y el anhelo de alcanzar una mayor cobertura nacional fueron algunas de las razones que los llevaron a diseñar la especialización en modalidad virtual. “Lo que creamos, más que un programa académico, es una apuesta por la política a través de una opción académica pertinente, que no solo satisface una necesidad, sino que contribuye a generar una responsabilidad pública”, complementa. En la actualidad, la especialización en Gestión Pública Municipal hace parte de EAFIT Social, sin embargo, se encuentran adelantando gestiones para que haga parte de la oferta de estudios del nuevo Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas y se dé inicio a la primera cohorte en el segundo semestre de 2014.

Mario Vargas, creador y coordinador de esta especialización virtual

Así lo ha evidenciado en sus más de 17 años de experiencia como docente de cátedra, en su gestión al frente de EAFIT Llanogrande, y como director de EAFIT Social, unidad que él mismo ayudó a crear y desde el que ha podido liderar iniciativas, que apuntan a la sostenibilidad económica, social y ambiental.


28

Para contar Enero-febrero de 2014 EAFIT

Samuel Roger Azout Papu, quien se desempeñó como director de la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema (Anspe), tuvo la oportunidad de trabajar con el eafitense y lo define como un “profesional con una gestión maravillosa en proyectos sociales, que son ejemplo para todos y para la comunidad de innovadores”.

En la actualidad, los esfuerzos de Mario también se encuentran concentrados en darle una mayor visibilidad a la nueva especialización en Gestión Pública Municipal, por lo que busca, desde EAFIT Social, la manera de integrarla con los procesos del Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas.

Ese es el administrativo que hace siete años coordina las estrategias de la Universidad en el Oriente antioqueño, que ha tejido estrechas relaciones con entes públicos y privados, y ha potenciado el crecimiento de la oferta de posgrados hacia las disciplinas de la gerencia de empresas sociales, la innovación social y el desarrollo local.

“En EAFIT tenemos el conocimiento y la experiencia para ofrecer y enriquecer este programa, con el que queremos contribuir a generar una mayor responsabilidad pública, con gobernantes éticos y comprometidos con la trasformación social de sus regiones”, complementa.

En la actualidad, los esfuerzos de Mario también se encuentran concentrados en darle una mayor visibilidad a la nueva especialización en Gestión Pública Municipal, por lo que busca, desde EAFIT Social, la manera de integrarla con los procesos del Departamento de Gobierno y Políticas Públicas.


Para contar Enero-febrero de 2014 EAFIT

29

EAFIT estrena

el Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas

Gupo docente del Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas

Con el entusiasmo y la trayectoria de ocho profesores de planta de la Escuela de Ciencias y Humanidades, y con la orientación de Santiago Leyva Botero, jefe del pregrado en Ciencias Políticas, la Institución creó, este año, el Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas. Se trata de una unidad académica que, si bien es nueva, ya había sentado las bases para su consolidación desde la creación del pregrado en Ciencias Políticas y los diferentes posgrados en esta área del conocimiento. La nueva dependencia, que albergará al pregrado en Ciencias Políticas, a la maestría en Gobierno y Políticas

Públicas, y a la especialización en Estudios Políticos también extenderá sus labores a otros frentes, como la investigación y la consultoría. Todo esto, de la mano del Centro de Análisis Político, desde el que se coordinarán cinco asignaturas del Núcleo de Formación Institucional relacionadas con la disciplina de las ciencias políticas. “Con los 10 años de creación del pregrado en Ciencias Políticas que se cumplen en 2014 y los avances importantes de la maestría en Gobierno y Políticas Públicas, la apertura de este departamento es el salto y el reconocimiento que


30

Para contar Enero-febrero de 2014 EAFIT

las directivas de la Universidad le dan al área de política, lo que le otorga un propio peso y especificidad temática”, afirma Santiago Leyva, jefe del departamento. De igual manera, esta unidad concentrará sus esfuerzos en ratificar la calidad y el reconocimiento nacional e internacional de sus programas de pregrado y posgrado, gracias a la participación de profesores invitados y el fortalecimiento de los componentes investigativos y de extensión. Justamente, Santiago Leyva Botero será el encargado de dirigir y coordinar las diferentes estrategias trazadas, con el apoyo de profesionales reconocidos en cada una de sus áreas y entre los que se encuentran los docentes María Fernanda Ramírez Brouchoud, Alejandra Ríos Ramírez, María Helena Franco Vargas, Adolfo Eslava Gómez, Adolfo Maya Salazar, Juan Camilo Escobar Villegas, Saúl Echavarría Yepes y Leonardo García Jaramillo.

El jefe de departamento asume este cargo con un amplio recorrido académico e investigativo, y los conocimientos adquiridos en su formación como administrador de negocios de EAFIT, magíster en Cambio Organizacional y doctor en Administración Pública de la Universidad de Lancaster, en Inglaterra. Además de su paso por el área de investigaciones económicas en Valores Bancolombia, el académico ha dedicado los últimos años de su vida a la docencia, especialmente en EAFIT, donde también lidera la jefatura del pregrado en Ciencias Políticas. Para Santiago, la participación de su equipo de docentes será vital en la consecución de los diferentes logros y objetivos, y afirma que fueron precisamente ellos quienes dieron los pasos iniciales para su conformación. De esta forma, estos eafitenses suman esfuerzos para que la Institución avance en su propósito de ofrecer programas de alta calidad y consolidar, a través de esta oferta, su estrategia de ser una universidad de docencia con investigación.

Santiago Leyva, jefe de esta nueva unidad académica


Para contar Enero-febrero de 2014 EAFIT

31

Purdue renueva sus alianzas con EAFIT y el país

Imágenes de la delegación de Purde, junto al rector Juan Luis Mejía Arango

La mañana del pasado 22 de enero, los integrantes de una delegación extranjera realizaron un recorrido por diferentes puntos del campus eafitense, acordaron propuestas con los docentes de la Escuela de Ingeniería, conversaron con algunos estudiantes y se reunieron con el rector Juan Luis Mejía Arango. Y aunque durante los últimos años cada vez es más común la asistencia de representantes de universidades y de

entidades de otras regiones que quieren establecer vínculos con EAFIT, en esta ocasión se trató de una Institución que no es ajena y con la que ya existen lazos desde hace varios años: la Universidad de Purdue, de los Estados Unidos. Precisamente, la visita tuvo como objetivo principal hacer un repaso a los resultados de lo que se ha construido y, de igual manera, revisar las perspectivas de trabajo conjunto en el futuro.


32

Para contar Enero-febrero de 2014 EAFIT

Todo esto liderado por Suresh Garimella, director de Asuntos Internacionales de la universidad norteamericana; Arvind Raman, profesor de ingeniería mecánica; Juan Ernesto de Bedout, exalumno y miembro del Consejo de la Escuela de Ingeniería de Purdue; y Liliana Gómez Díaz, representante de Purdue Colombia, quienes encabezaron la comitiva. De esta manera, el compromiso de fortalecer las relaciones académicas e investigativas quedó confirmado, por un lado con la firma de un convenio de movilidad estudiantil que permitirá que alumnos de ambas universidades hagan sus intercambios con solo matricularse en el país de origen, y de una carta de intención general para oficializar la iniciativa de involucrarse en otros proyectos conjuntos.

Para Purdue, Colombia se ha convertido en un foco de atención, y como parte de su proceso de internacionalización anunció la apertura de una oficina, que se instalará en Medellín, y que permitirá un intercambio más fluido entre esta institución y las universidades, entes gubernamentales y empresas con las que sostiene relación. Para Marcela Wolff López, jefa de la Oficina de Relaciones Internacionales (ORI) de la Universidad, se trata de un gran avance, pues considera que desde ahora, y gracias a la nueva oficina, será más ágil la interacción y la consolidación de nuevos proyectos.

“Construimos una relación que cada vez se consolida más y la idea es pensar en temas que favorezcan a la Universidad, a la región y al país”, comentó sobre esta visita Alberto Rodríguez García, decano de la Escuela de Ingeniería.

De esta forma, y en consonancia con la estrategia de proyección nacional e internacional, este paso es uno más en ese camino en el que estudiantes, docentes, investigadores y la comunidad universitaria serán los beneficiados.


La experiencia, la trayectoria y las historias de vida de quienes construyen la Universidad

Nuestra gente • • • • • • •

Ser bibliotecario, lo que le faltaba a Héctor Abad Faciolince Una carrera llena de “accidentes” geográficos El difusor de China y su cultura Ellas velan, desde 2014, por el bienestar de los eafitenses Un legado de constancia y compromiso Los nuevos líderes de la academia eafitense “Un docente debe revisarse constantemente”


34

Nuestra gente Enero-febrero de 2014 EAFIT

Ser bibliotecario,

lo que le faltaba a Héctor Abad Faciolince

A lo largo de su vida, Héctor Abad Faciolince ha tenido la oportunidad de vincularse a los diferentes procesos que hacen parte de la creación de un libro; primero como lector, luego como editor y también como traductor, autor y vendedor. Sin embargo, este escritor y periodista afirma que lo único que le faltaba era desempeñarse como bibliotecario y, por ese motivo, decidió aceptar, desde este año, la jefatura del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas. “Una biblioteca es un templo de la memoria, un depósito de sabiduría y un centro de servicios. Me parece que la labor de promocionar la lectura y la investigación es un reto muy interesante en el mundo contemporáneo y eso es precisamente a lo que me voy a dedicar”, expresa. Y su gestión estará encaminada, precisamente, a fortalecer estos aspectos. La campaña “Leer libera”, por ejemplo, es una de sus primeras propuestas con las que quiere estimular “el apetito y la sed” de estudiantes, docentes y administrativos por este hábito. De igual manera, adelanta conversaciones con el Fondo Editorial y el Centro Multimedial para la publicación de audiolibros en formato mp3, dirigidos a personas

Héctor Abad Faciolince

invidentes, adultos mayores, conductores que pasan mucho tiempo en sus carros o gente que, simplemente, prefiere que otros les lean. El primer volumen de esta colección sería Los Negroides, de Fernando González, con el que espera que su dependencia se sume a la conmemoración del quincuagésimo aniversario de la muerte del pensador antioqueño. El directivo también se detiene en la gestión de la Sala de Patrimonio Documental, que espera robustecer con


Nuestra gente Enero-febrero de 2014 EAFIT

la adquisición de libros raros, únicos, curiosos o escasos, entre otros. “Una biblioteca no puede tener todos los libros, pero esta sala tiene la vocación de preservar la historia de nuestra región y eso nos da una personalidad muy especial que quiero preservar, mantener y agradar”, apunta. El nuevo jefe del Centro también destacó la gestión de su antecesora, la cantante lírica Martha Senn Rodríguez, quien dejó el cargo en 2013 para radicarse en el exterior. “Lo que Martha hizo fue extraordinario, dejó el Centro organizado y funcionando muy bien. Al ser una cantante desarrolló colecciones y fondos musicales muy importantes. Yo espero no ser indigno de esa labor, pero como lo mío es el mundo del libro, mis planes estarán orientados a eso”.

Su reto: liberar con la lectura Una de los primeras asuntos que hizo Héctor Abad Faciolince cuando llegó a su nueva oficina fue reacomodar su escritorio y su computador, de manera que estos quedaran ubicados frente al ventanal y pudiera tener una vista completa de la Plazoleta del Estudiante, de El Ágora y de las diferentes personas que transitan por este lugar.

... su gestión estará encaminada, precisamente, a fortalecer estos aspectos. La campaña “Leer libera”, por ejemplo, es una de sus primeras propuestas con las que quiere estimular “el apetito y la sed” de estudiantes, docentes y administrativos por este hábito...

35

Es que este eafitense, además de su pasión por los libros y su amistad con el rector Juan Luis Mejía Arango, regresó a EAFIT porque lo considera un sitio muy agradable para trabajar. “Para mí es importante estar en un sitio que tenga belleza y esta Universidad la tiene”, comenta. Aunque asumió oficialmente sus nuevas responsabilidades el pasado 15 de enero, la relación con EAFIT es mucho más antigua y se ha fortalecido con el paso de los años. “Mi hermana es una de las primeras egresadas del pregrado en Administración de Negocios. Su formación le permitió ayudar a mi familia y, por esa razón, en mi casa siempre ha existido mucho cariño por esta Universidad”, recuerda. El periodista y escritor llegó a la jefatura del Fondo Editorial en 2004 y su gestión en esta unidad se caracterizó por la creación de las colecciones Rescates y la del maestro Fernando González. “E, igualmente, pudimos dar a conocer a algunos cuentistas y novelistas que ahora son una nueva generación de escritores de Antioquia y Colombia”, señala. Esta labor hace parte de una trayectoria profesional que incluye la jefatura de la Revista Universidad de Antioquia y sus participaciones como columnista en Semana, Cromos, Cambio, El Malpensante y El Espectador. Con esa experiencia regresa a EAFIT, una institución donde afirma que ha sido recibido con calidez por las diferentes dependencias, directivas y, sobre todo, por el equipo humano de la unidad que ahora lidera. “En este cargo quiero esforzarme para que este Centro sea un sitio de encuentro, meditación, introspección, estudio e investigación. Leer libera y quiero que los eafitenses vengan acá a liberarse”, concluye.


36

Nuestra gente Enero-febrero de 2014 EAFIT

Una carrera

llena de “accidentes” geográficos

Juan Darío Restrepo Ángel

Con más de 80 años de historia, la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales es la entidad que tiene, como propósitos fundamentales, velar por el desarrollo de estos campos del conocimiento, reconocer el trabajo de los académicos nacionales más destacados, apoyar la investigación científica, promover la apropiación de la ciencia, contribuir a la divulgación de sus avances y mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje en el país.


Nuestra gente Enero-febrero de 2014 EAFIT

37

Precisamente, esta institución decidió destacar, en diciembre de 2013, la trayectoria del docente eafitense Juan Darío Retrepo Ángel, al nombrarlo nuevo miembro correspondiente de esta entidad científica.

Por este trabajo obtuvo, en 2006, la Mención Especial en Ciencias Físicas, Exactas y Naturales del Premio Alejandro Ángel Escobar, y luego trasladó su estudio a otros ríos del país como el San Juan y el Mira.

La mención es un reconocimiento a toda una vida consagrada al conocimiento y a una pasión que comenzó a los tres años de edad, cuando el hoy profesor del Departamento de Geología visitó por primera vez el mar y tuvo la certeza de que pasaría mucho más tiempo en el agua que en la tierra firme.

En la actualidad coordina una investigación en Barú y en las Islas del Rosario, en el departamento de Bolívar, para determinar el estado de los corales y de los ecosistemas litorales de la zona con el fin de que se puedan diseñar acciones y políticas que permitan conservar el capital natural marino de Colombia.

La mención es un reconocimiento a toda una vida consagrada al conocimiento y a una pasión que comenzó a los tres años de edad, cuando el hoy profesor del Departamento de Geología visitó por primera vez el mar y tuvo la certeza de que pasaría mucho más tiempo en el agua que en la tierra firme

Juan Darío inició su formación en la ciudad de Bogotá, donde adelantó su carrera de Biología Marina y, una vez culminó sus estudios de posgrado, se vinculó a la Escuela Naval para realizar, en las Islas del Rosario (Bolívar), la cartografía de los corales del área. En la Universidad inició como investigador asociado y su primer proyecto, financiado por Colciencias y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), fue en la Costa Pacífica colombiana. En 1997 partió a los Estados Unidos para realizar un doctorado en Oceanografía en la Universidad de Carolina del Sur y, en 2002, se reincorporó a EAFIT e inició un estudio sobre las causas y tendencias de la erosión en la cuenca del río Magdalena.

Para Juan Darío lo más gratificante de su trabajo es poder resolver preguntas que tienen impacto ambiental en el país y, así mismo, acercar la ciencia a la política, de manera que las investigaciones no se queden en el papel, sino que trasciendan hasta quienes tienen la capacidad de intervenir. Esto es, precisamente, lo que espera hacer como nuevo miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, ayudar a cambiar la mentalidad de los hacedores de leyes para que repiensen el medio ambiente y esta organización científica se convierta en un agente con visibilidad, voz y voto en los temas que comprometen los recursos del país.


38

Nuestra gente Enero-febrero de 2014 EAFIT

El difusor de China y su cultura

Pablo Echavarría Toro durante la ceremonia de reconocimiento, celebrada en China

La celebración del Octavo Congreso Mundial de los Institutos Confucio, que se realizó en Pekín, el pasado 7 de diciembre, también fue una oportunidad para reconocer la labor de los mejores directores de estos centros alrededor del mundo. Durante la ceremonia estos difusores del idioma y la cultura china fueron distinguidos con un diploma y una medalla, y entre ellos figuró el nombre de un eafitense.


Nuestra gente Enero-febrero de 2014 EAFIT

Pablo Echavarría Toro, director del Instituto Confucio y del Centro de Estudios Asia Pacífico, fue uno de los 30 homenajeados en este encuentro, en el que recibió los galardones de parte de Liu Yandong, viceprimer ministro de la República Popular China y miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de este país asiático. De acuerdo con Pablo Echavarría, este reconocimiento significa mucho para EAFIT, pero también para el Municipio de Medellín y la Universidad de Antioquia, entidades que participan en el Instituto Confucio de la ciudad. “Es el reconocimiento a una incansable labor iniciada hace más de seis años, cuando se entablaron los primeros contactos en China para establecer un instituto de estos en Medellín”. Los altos funcionarios de Hanban, la organización que tiene a su cargo el manejo de los Institutos Confucio en el mundo y quienes estuvieron en Medellín durante el quinto Congreso de los Institutos Confucio de Iberoamérica, afirmaron que era el mejor congreso que se había realizado hasta el momento. “Considero que este reconocimiento lo recibí, en parte, por haber liderado el grupo que organizó en Medellín, en julio

39

del año pasado, este congreso”, asegura este ingeniero químico de la Universidad de Antioquia y master of science de la Universidad de Wisconsin, Estados Unidos. Esta carta de presentación, sumada a su recorrido profesional como empresario, diplomático, profesor universitario, consultor y conferencista, además de sus gestiones como gerente, presidente de varias empresas y embajador de Colombia en la República Popular China fueron algunas de las cualidades que lo hicieron merecedor de esta distinción. Sobre su trabajo en el Instituto, Pablo Echavarría asegura que le ha permitido contribuir a fomentar el conocimiento del idioma y de la cultura china en Medellín, lo que le ha significado que las relaciones con este país asiático sean mucho más estrechas. Ahora, con este reconocimiento, el reto es continuar con la buena labor: “El instituto enfrenta un reto enorme para ampliar su radio de acción no solo en el ámbito universitario, sino también con los estudiantes de primaria y de secundaria. Con el papel cada vez más destacado que viene alcanzando China en el mundo, el conocimiento de su idioma se hace más necesario todos los días”, asegura el directivo.

...su recorrido profesional como empresario, diplomático, profesor universitario, consultor y conferencista, además de sus gestiones como gerente, presidente de varias empresas y embajador de Colombia en la República Popular China fueron algunas de las cualidades que lo hicieron merecedor de esta distinción.


40

Nuestra gente Enero-febrero de 2014 EAFIT

Ellas velan, desde 2014, por el bienestar de los eafitenses

El bienestar y el desarrollo personal, profesional e integral de la comunidad son dos de las principales preocupaciones de EAFIT. Justamente, la Institución tiene dos unidades encargadas de velar por esas dos instancias del ser humano y garantizar la ejecución de acciones y estrategias encaminadas al beneficio de los eafitenses. Así, desde 2014 la Dirección de Desarrollo Humano– Bienestar Universitario, y su departamento de Desarrollo de Empleados, tienen dos nuevas líderes, con los conocimientos, la experiencia y la visión para trabajar por la gestión humana y promover la cultura del mutuo cuidado.

Las nuevas tareas de Luz Amparo

por oficina para presentarlo al resto de la comunidad universitaria. Esta introducción hacía parte de un ritual que la eafitense disfrutaba como parte de su gestión al frente del Departamento de Desarrollo de Empleados. Esta es tan solo una de las anécdotas que hacen parte del recorrido de Luz Amparo en sus 21 años de trayectoria en EAFIT, primero como asistente y luego como jefa del Departamento de Desarrollo de Empleados. Con ese nivel de satisfacción, gratitud y experiencia, así como con los conocimientos adquiridos durante su formación como especialista en Gerencia del Desarrollo Humano, esta administradora de negocios de EAFIT asumió, desde diciembre de 2013, la dirección de Desarrollo Humano–Bienestar Universitario, un cargo que había sido liderado por Ángela Echeverri Restrepo hasta el año pasado. “De ella, precisamente, recibo un dependencia muy estructurada y con un equipo humano maravilloso. Todos ellos eran mis compañeros en los grupos primarios y los conozco muy bien, sé que son comprometidos y están dispuestos a trabajar por el bienestar de la comunidad eafitense”, manifiesta.

Luz Amparo Posada Ceballos

Hace algunos años, cuando un nuevo empleado docente o administrativo era vinculado a la Institución, Luz Amparo Posada Ceballos se encargaba de llevarlo oficina

El grupo de trabajo que ahora dirige será decisivo para el cumplimiento de algunas de las metas y proyectos con los que espera dar continuidad a esta gestión. “Tenemos muchos retos, pero el principal es seguir el proceso de transformación de nuestro marco filosófico,


Nuestra gente Enero-febrero de 2014 EAFIT

41

en el que pasamos de una cultura del autocuidado a una del mutuo cuidado. Igualmente, se desarrollarán otras iniciativas, siempre alineadas con los ejes estratégicos de la Universidad”, agrega Luz Amparo.

sus estudios de posgrado en esta misma área con las especializaciones en Derecho de la Seguridad Social, de la Universidad de Antioquia; y en Gerencia del Desarrollo Humano, que actualmente cursa en la Institución.

En su cargo anterior, la directiva se mantuvo relacionada, principalmente, con los empleados docentes y administrativos. En la actualidad, esta responsabilidad se extenderá a los estudiantes, por lo que manifiesta su compromiso por conocer sus realidades, apoyarlos en sus procesos y ayudarlos a convertir en realidad sus sueños.

Esos conocimientos, sumados a su experiencia de seis años como asesora jurídica de la Secretaría General de la Universidad, permitieron que Alexandra Ocampo Peláez asumiera este nuevo cargo a finales de 2013.

Alexandra, de tú a tú con los empleados

“Tuve la oportunidad de conocer la Universidad como estudiante y empleada, y en ambas facetas he encontrado muchos compañeros con los que he podido crecer personal y profesionalmente”, expresa la eafitense. Cualidades como el pensamiento estratégico, la toma de decisiones, la actitud conciliadora y la capacidad de escucha caracterizaron el desempeño de Alexandra en ese anterior cargo y esas son, precisamente, las herramientas que espera seguir utilizando para el cumplimiento de sus nuevos retos laborales. La nueva jefa está convencida de que este nombramiento fue posible gracias a sus conocimientos integrales de la Institución, su relación con el área del desarrollo humano y su disposición por escuchar las realidades, opiniones y puntos de vista de cada persona.

Alexandra Ocampo Peláez

A la nueva jefa del Departamento de Desarrollo de Empleados la inclinación por el derecho laboral le llegó mientras se formaba como abogada en EAFIT. Por ese motivo, después de culminar su carrera decidió encaminar

Alexandra se ha fijado como principales metas darles continuidad a los proyectos que se adelantan en la dependencia que ahora lidera e, igualmente, buscará que sus propuestas futuras se encuentren alineadas con las estrategias de la Universidad y contribuyan al crecimiento de la Institución y de su comunidad.


42

Nuestra gente Enero-febrero de 2014 EAFIT

Un Legado de constacia y compromiso Los eafitenses que comienzan este 2014 con nuevos retos profesionales al frente de diferentes unidades académicas y administrativas asumen también la responsabilidad de darle continuidad a una serie de objetivos y proyectos que sus predecesores dejaron en marcha. Todos ellos heredan, no solo dependencias muy bien consolidadas, sino años de trabajo, esfuerzo, voluntad y compromiso por contribuir y ser parte activa del crecimiento institucional. SOMOS presenta a la comunidad a esos nuevos coordinadores, jefes y directores, pero también aprovecha para resaltar y dejar constancia de los eafitenses que les entregaron estos cargos y que se fueron con la satisfacción del deber cumplido.


Nuestra gente Enero-febrero de 2014 EAFIT

43

La cultura

fue el escenario de Martha Senn

Martha Senn Rodríguez

Los principales recintos operísticos del mundo la conocieron por su voz, pero en EAFIT fue reconocida por su gestión, su apuesta y su compromiso con la cultura. Esta es apenas una corta descripción de Martha Senn Rodríguez, la cantante lírica y la anterior jefa del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas. A este cargo llegó en 2009 y, durante cinco años, la eafitense lideró proyectos e iniciativas encaminadas a convertir su dependencia, y la Universidad, en un referente académico, cultural e investigativo para la ciudad y el país. De esta manera, se convirtió en una veedora de los derechos culturales y llevó su lema “Eafitenses culturalmente activos” a todas y cada una de las iniciativas que emprendía, como la campaña de involución, el concurso Binarius y el Trueque Literario, tres de sus propuestas más recordadas.

Para esta abogada de la Universidad del Rosario de Bogotá y exsecretaria de Cultura, Recreación y Deporte de la capital colombiana, las palabras indagar, disfrutar, investigar, preguntar, compartir y aprender no solo fueron el derrotero de su administración, sino su manera de invitar a todos los eafitenses a vivir la cultura de una manera cotidiana. Luz Dary Galeano Montoya se desempeñó como auxiliar administrativa del Centro y tuvo la oportunidad de trabajar directamente con la exdirectiva. Precisamente, esta administrativa la define como una gestora con el conocimiento, las ganas y el aprecio por lo que hacía, y con el don de contagiar a todos de su mismo entusiasmo y voluntad.


44

Nuestra gente Enero-febrero de 2014 EAFIT

El empresario y visionario cafetero

Enrique Millán Mejía

Líder empresarial, académico, negociador internacional y directivo de importantes empresas del Eje Cafetero. Ese es parte del recorrido profesional del nuevo consejero comercial de la Embajada de Colombia en Estados Unidos. Pero antes de ocupar este cargo de responsabilidad nacional, este hombre de país dirigió las riendas de la Universidad en el Eje Cafetero, como director de EAFIT Pereira, un cargo al que llegó en 2012. Enrique Millán Mejía heredó la gestión de Roberto Arenas Mejía y, con su sello personal, encaminó sus principales estrategias hacia el fortalecimiento del Centro de Idiomas, de los cursos de Educación Continua y de una oferta académica de posgrados más amplia, consolidada y de calidad.

Sus relaciones con los diferentes sectores gremiales de la región también le permitieron a la Universidad afianzar sus lazos con entidades públicas y privadas y reflejar el conocimiento eafitense en las labores de consultoría y extensión. “Pero, más allá de todos estos proyectos, lo recuerdo por su calidad humana, por su sentido del humor y por la cordialidad, honestidad, compromiso y disposición que siempre manifestó en su cargo. Enrique siempre se preocupó porque todos sus empleados crecieran con la Institución y adquirieran nuevos conocimientos y experiencias”, afirma Claudia Ramírez Hernández, auxiliar administrativa de EAFIT Pereira.


Nuestra gente Enero-febrero de 2014 EAFIT

45

La “mamá” de los eafitenses

Ángela Echeverri Restrepo

En 2012, durante el homenaje a los empleados que cumplían años de servicio en EAFIT, hubo un momento que conmovió hasta las lágrimas a esta eafitense. Cuando se anunció su nombre, el Auditorio Fundadores en pleno se levantó y aplaudió durante varios minutos a la entonces Directora de Desarrollo Humano–Bienestar Universitario.

Una de sus iniciativas más recordadas, por ejemplo, fue el liderazgo, por cerca de 10 años, del Programa Nivelatorio con Aportes de Empleados, con el que sumó esfuerzos con la comunidad universitaria para permitir el acceso a la educación superior de más de 400 jóvenes de Medellín.

Es que “la mamá de los eafitenses”, como la conocían afectuosamente los empleados docentes y administrativos, dejó una importante huella en sus más de 30 años de labores en la Institución.

Luz Amparo Posada Ceballos, actual directora de esta unidad, afirma que Ángela dejó una Dirección consolidada pero con el reto de repensar y trasformar la cultura de autocuidado por una del mutuo cuidado. Un reto visionario que afronta con honor y responsabilidad.

La suya fue una gestión que se caracterizó por la cercanía y la disposición de escuchar, entender y ayudar a solucionar los problemas de los eafitenses. Y no solo de ellos, sino de la comunidad y la sociedad que rodea a la Universidad.

De igual manera, su auxiliar y mano derecha por las últimas décadas, Olga Granados Rodríguez, destaca su calidad humana y afirma que siempre la va a recordar con aprecio y cariño. “Ella fue como una mamá para todos, incluida yo”, concluye.


46

Nuestra gente Enero-febrero de 2014 EAFIT

Los nuevos líderes de la academia eafitense Para los eafitenses que aparecen a continuación, este 2014 comenzó con nuevos retos personales y profesionales, pues cada uno de ellos es responsable ahora de una dependencia académica o unidad administrativa. De esta forma, a su cotidianidad laboral, se suman otros objetivos, desafíos y expectativas con las que esperan seguir consolidando los altos estándares de calidad de la Universidad, en concordancia con los ejes del Plan Estratégico de Desarrollo 2012-2018. SOMOS conoció de cerca a este grupo de jefes y coordinadores, y comparte algunas de sus motivaciones, aspiraciones y sentimientos frente a estos nombramientos.


Nuestra gente Enero-febrero de 2014 EAFIT

Mauricio Arroyave, investigador, inventor y jefe Desde el 31 de enero de 2005 hasta la actualidad son muchos los logros y satisfacciones que han quedado consignados en la trayectoria académica e investigativa de Mauricio Arroyave Franco, el manizaleño que, en 2014, asumió la jefatura del Departamento de Ciencias Básicas de la Escuela de Ciencias y Humanidades. Con su formación como ingeniero electrónico y magíster en Ciencias de la Física, con su vocación para la investigación, y con sus ganas de contribuir con el crecimiento de su unidad y de la Institución, Mauricio ha participado en diferentes proyectos que contribuyen a esa labor de posicionamiento y visibilidad.

47

“De esa experiencia como jefe del pregrado quedocon la satisfacción de que ahora es un programa consolidado y con el reto de seguir trabajando para aumentar el número de estudiantes, la visibilidad y las publicaciones”, apunta el docente. Sin embargo, es una tarea que no abandonará, pues como jefe de Ciencias Básicas tendrá responsabilidad por este programa y por los otros pregrados y posgrados que lo conforman. “Aunque la maestría en Matemáticas Aplicadas tienecerca de 40 años, este es un departamento joven, en constante desarrollo, y con un equipo comprometido y con ganas de emprender nuevos proyectos”, complementa Mauricio, quien, además, resalta la gestión de la anterior jefa, la profesora Patricia Gómez Palacio. En la actualidad, los frentes de acción del profesor están enfocados en las áreas de investigación e internacionalización, especialmente en lo que tiene que ver con la búsqueda de recursos y en la relación con entidades nacionales y regionales para adelantar iniciativas cofinanciadas.

Mauricio Arroyave Franco

En 2012, por ejemplo, la Universidad alcanzó su octava patente y este eafitense fue uno de los artífices de esa buena noticia, resultado de un trabajo en conjunto con su colega Juan Manuel Jaramillo Ocampo. Esa hazaña también la complementó con su desempeño como jefe del pregrado en Ingeniería Física y sus esfuerzos por fortalecer la labor de investigación sobre el plasma.

La creación de nuevos programas dependiendo de las demandas de la sociedad y las bases para la creación de un futuro doctorado en Ingeniería Matemática son, entre muchas otras, algunas de las responsabilidades que asumirá en su nuevo cargo. “Puedo decir que todo está servido en la mesa para trabajar y están dadas las condiciones para hacer eco en la investigación, para generar una mayor masa crítica y para cumplir con las demandas de la sociedad”, enfatiza.


48

Nuestra gente Enero-febrero de 2014 EAFIT

María Virginia, la historiadora del derecho

Precisamente esos son los temas que esta abogada de la Universidad Pontificia Bolivariana comparte con sus estudiantes en las cátedras de historia del derecho y derecho comparado, una responsabilidad que asumió en 2000 y que, a partir de 2014, compartirá con un nuevo reto profesional: la coordinación de la maestría en Derecho. Seis años de experiencia investigativa, su recorrido laboral en el terreno del derecho privado y las herramientas adquiridas en su especialización en Derecho Administrativo, de la Universidad de Antioquia, y en su maestría en Historia, de la Universidad Nacional de Colombia, avalan el nombramiento de esta eafitense.

María Virginia Gaviria Gil

La historia, los debates y los principales hitos que se han tejido en torno al derecho y las comparaciones entre la jurisprudencia anglosajona, musulmana y socialista, entre otras vertientes de esta disciplina, no solo son los campos de acción de María Virgina Gaviria Gil, sino también sus pasiones académicas e investigativas.

María Virginia tiene claro, entre sus principales propósitos, posicionar el posgrado, atraer un mayor número de estudiantes y considerar la apertura de nuevas líneas de énfasis e investigación en el futuro.

Aunque se trata de un programa nuevo, María Virginia tiene claro, entre sus principales propósitos, posicionar el posgrado, atraer un mayor número de estudiantes y considerar la apertura de nuevas líneas de énfasis e investigación en el futuro. Todo esto, acompañada por el grupo de profesores de la escuela, a quienes considera como los artífices de la maestría y colegas con el nivel docente, práctico e investigativo para cumplir con estas metas. Por su parte, la profesora espera echar mano de sus conocimientos y, al mismo tiempo, de sus habilidades organizacionales y administrativas para contribuir a que los procesos fluyan de buena manera y el programa siga su camino de crecimiento.


Nuestra gente Enero-febrero de 2014 EAFIT

49

Calidad y acreditación son las metas de Fredy Hernán El año pasado la maestría en Matemáticas Aplicadas realizó su autoevaluación interna con el objetivo de obtener la Acreditación de Alta Calidad ante el Ministerio de Educación Nacional. Se trató de un proceso en el que Fredy Hernán Marín Sánchez tuvo la oportunidad de participar como integrante del comité de este posgrado. Esa experiencia, sumada a sus amplios conocimientos del programa, permitió que en 2014 asumiera la coordinación de este, el mismo en el que tuvo la oportunidad de formarse algunos años atrás. Este licenciado en Matemáticas y Física de la Universidad de Antioquia ha tenido la oportunidad de conocer la evolución de la maestría desde que era estudiante. Con esa experiencia y con el apoyo de sus compañeros del Departamento de Ciencias Básicas, espera adelantar acciones y estrategias que permitan su crecimiento y posicionamiento. “Las principales metas son obtener la Acreditación de Calidad y la renovación del Registro Calificado. De igual manera, emprenderemos una serie de reformas académicas e investigativas que nos permitan sentar las bases para la consolidación de un futuro doctorado en Ingeniería Matemática”, expresa el docente. Fredy Hernán explica que la autoevaluación dejó unas recomendaciones que esperan cumplir a través de una relación más estrecha con universidades nacionales e internacionales, el aumento del número de publicaciones y el impulso a los estudiantes para que participen como ponentes en eventos internacionales, entre otras acciones de fortalecimiento en investigación e internacionalización.

Fredy Hernán Marín Sánchez

“Sin embargo, yo no actúo solo, sino de la mano del Comité de Maestría, y nuestros planes se acogen a las recomendaciones de la autoevaluación y a los ejes estratégicos de la Universidad. Así, queremos que ese crecimiento se siga reflejando en el posicionamiento del posgrado y en la calidad de sus docentes y estudiantes”, concluye.

Este licenciado en Matemáticas y Física de la Universidad de Antioquia ha tenido la oportunidad de conocer la evolución de la maestría desde que era estudiante. Con esa experiencia y con el apoyo de sus compañeros del Departamento de Ciencias Básicas, espera adelantar acciones y estrategias que permitan su crecimiento y posicionamiento.


50

Nuestra gente Enero-febrero de 2014 EAFIT

Doriam, con los pies bien puestos en sus “suelos”

“El año pasado la profesora Gloria se jubiló y fui nombrado coordinador. Estoy muy contento de recibir una especialización tan prometedora y con un equipo de docentes, laboratoristas y administrativos con ganas de trabajar y adelantar proyectos”, afirma. De igual manera, el coordinador resalta que en este programa encuentra un ambiente propicio para trabajar en temas como el componente teórico, el aumento del número de estudiantes y el fortalecimiento de la labor investigativa.

Doriam Restrepo Sánchez

El marzo, y después de cuatro años de esfuerzo, Doriam Restrepo Sánchez obtendrá su título de doctorado de la Universidad de Carnegie Mellon. Pero mientras llega la fecha de la ceremonia, este eafitense tiene otra serie de responsabilidades y tareas como nuevo coordinador de la especialización en Mecánica de Suelos y Cimentaciones. El ingeniero civil de la Universidad de Medellín, especialista en Ingeniería Sismo resistente y magíster en Ingeniería de EAFIT comenzó su recorrido en la Institución en 2003 y, desde entonces, siempre ha estado vinculado a la docencia y a la investigación. Con esta experiencia, sumada a su paso por la industria en empresas como AUG Engineers, y Estructuras Interventorías y Proyectos, Doriam asume como nuevo reto profesional el liderazgo de este programa, de manos de la docente Gloria Elena Echeverri Ramírez.

El ingeniero civil de la Universidad de Medellín, especialista en Ingeniería Sismo resistente y magíster en Ingeniería de EAFIT comenzó su recorrido en la Institución en 2003 y, desde entonces, siempre ha estado vinculado a la docencia y a la investigación

“En Estados Unidos tuve la oportunidad de conocer los modelos constitutivos que usan para el estudio de suelos. La idea es estudiarlos y mirar cuáles de ellos se pueden aplicar al caso de los suelos del trópico”, complementa. Según el docente, este objetivo a largo plazo, sumado a las intenciones de trabajar con la Universidad Carnegie Mellon y algunas empresas norteamericanas, se añade no solo a las aspiraciones institucionales de fortalecer la investigación y la internacionalización, sino a las metas del programa de alcanzar un mayor posicionamiento y visibilidad.


Nuestra gente Enero-febrero de 2014 EAFIT

51

En sus manos está la seguridad de los eafitenses Junto con ellos espera dar cumplimiento a sus principales retos, que se concentran en conservar, mejorar y propender por la evolución del sistema de gestión de seguridad física y electrónica de la Universidad, con el fin de que continúe siendo un ejemplo a seguir para otras instituciones. “Si bien es cierto que la seguridad es un tema muy serio, eso no implica que no se pueda tener una buena actitud y esto hace que se haga más productiva la gestión. Mi oficina tendrá abierta la puerta para recibir los comentarios y escuchar las opiniones de estudiantes, docentes, administrativos y visitantes”, complementa el nuevo eafitense. Johan Albeiro Sánchez Vanegas

Administrador aeronáutico, oficial de reserva de la Fuerza Aérea Colombiana y piloto comercial, dedicado a la administración de la seguridad física y electrónica. Este es el recorrido profesional de Johan Albeiro Sánchez Vanegas, el nuevo coordinador del Área de Seguridad, adscrita al Departamento de Planta Física de EAFIT. Johan, que se vinculó a este cargo desde el 9 de diciembre de 2013, asume este nuevo rol como una experiencia profesional llena de desafíos y de experiencias, y un voto de confianza por parte de las directivas de la Institución. De igual manera, el eafitense afirma que, para él, su nombramiento significa tener la fortuna de trabajar en el Departamento de Planta Física con un equipo de profesionales muy calificados y experimentados, y que laboran con una dinámica y sinergia impecable.

Johan, que se vinculó a este cargo desde el 9 de diciembre de 2013, asume este nuevo rol como una experiencia profesional llena de desafíos y de experiencias, y un voto de confianza por parte de las directivas de la Institución.


52

Nuestra gente Enero-febrero de 2014 EAFIT

"Un docente

debe revisarse constantemente"

Además de presentar las noticias más destacadas y conocer a las personas que las hicieron posible, cada edición del boletín SOMOS es una oportunidad para reconocer el esfuerzo de los docentes que, comprometidos con los ejes estratégicos de la Institución, han concluido sus estudios de doctorado.

Mery llegó a la Institución en 2002 y, en sus primeros años de recorrido profesional en la Universidad, tuvo la oportunidad de asumir la jefatura del Departamento de Economía. Fue precisamente durante esa gestión cuando se realizaron importantes acciones como los cambios en el plan académico, la creación de la maestría en Economía y la renovación de la Acreditación de Alta Calidad para el pregrado.

Ellos comparten con los lectores su visión sobre este paso crucial en sus carreras, sus posibilidades de convertir las experiencias en retornos académicos e investigativos, y sus perspectivas de desarrollo personal y profesional. Mery Tamayo Plata, de la Escuela de Economía y Finanzas, es la invitada en esta publicación. Después de cinco años por fuera del país, Mery Patricia Tamayo Plata regresó a EAFIT para encontrarse con una universidad muy diferente a la que había dejado. Pero aunque ya no hace parte de la Escuela de Administración, sino de la de Economía y Finanzas, y tiene nuevos colegas docentes, conserva las mismas ganas de seguir contribuyendo con el crecimiento institucional. Esta eafitense acaba de culminar sus estudios de doctorado en Análisis Económico Aplicado de la Universidad Complutense de Madrid y, con esa experiencia, quiere seguir aportando a los objetivos académicos e investigativos de su unidad.

Mery Tamayo Plata (derecha)


Nuestra gente Enero-febrero de 2014 EAFIT

Así mismo, la economista de la Universidad de Medellín y magíster en Economía de la Universidad de Antioquia complementó su formación mediante cursos de inglés en los Estados Unidos y la participación de proyectos de Investigación con el Banco de la República. “Durante los dos años que me desempeñé como jefa del Departamento, la Universidad comenzó a contratar los primeros docentes con doctorado y sentí que si quería ser consecuente con esos lineamientos, ese era el siguiente paso que debía dar”, recuerda. De esta manera, Mery dio inicio a su posgrado en España y vivió una experiencia que, en sus palabras, le dejó grandes enseñanzas personales y profesionales. “Es una excelente manera no solo de capacitarse, sino de conocer otras formas de trabajar, y de ver la academia y la investigación”, apunta. Como parte de su proceso, la eafitense pudo complementar su formación con una pasantía en la Universidad de Nottingham (Inglaterra) y con algunas

53

ponencias en España, Alemania, Inglaterra y Tailandia, donde compartió sus avances en temas de regulación y subcontratación internacional. Precisamente su tesis de grado, que fue laureada y obtuvo la Mención Europea, se centró en el impacto que tiene este fenómeno en las empresas españolas y, especialmente, en el empleo calificado. Ahora, con los conocimientos y experiencias adquiridos durante estos cinco años, Mery volvió a EAFIT con toda la voluntad de vincularse a las actividades de la Escuela de Economía y Finanzas, a la que describe como una unidad muy dinámica y en constante crecimiento. “Un docente se debe revisar constantemente, porque el conocimiento avanza todos los días y continuar con la formación es un buen paso para ofrecer mejores herramientas a nuestros estudiantes”, concluye.

Durante los dos años que me desempeñé como jefa del Departamento,

la Universidad comenzó a contratar los primeros docentes con doctorado y sentí que si quería ser consecuente con esos lineamientos, ese era el siguiente paso que debía dar.


54

Vivir el campus Enero-febrero de 2014 EAFIT

Una invitaciรณn a conocer otros espacios que brinda la Universidad

Vivir el campus โ ข Los egresados no se van a querer ir


Vivir el campus Enero-febrero de 2014 EAFIT

55

Los egresados no se van a querer ir

Con solo un mes de funcionamiento la casa ya ha recibido más de 70 egresados.

Cerca de 30 integrantes de la Red de Empresarios Eafitenses se reunieron el viernes 7 de febrero para participar de una de sus tradicionales sesiones. Sin embargo, en esta ocasión lo hicieron en un espacio más amplio, al aire libre y diferente al que estaban acostumbrados en los salones del bloque 29. La casa número 8 de la Universidad, en el barrio La Aguacatala II, fue el escenario elegido por este grupo de graduados. Allí, por primera vez, hacían uso de un lugar dirigido exclusivamente para ellos: las nuevas instalaciones del Centro de Egresados.

A simple vista, la fachada indica que se trata de una vivienda residencial del sector, pero, en el interior, las trasformaciones y adecuaciones evidencian que la infraestructura fue adaptada para convertirse en el epicentro del vínculo entre la Institución y sus egresados. En un amplio hall la auxiliar administrativa de esta unidad les da la bienvenida a los visitantes. La eafitense comparte esta primera planta con la oficina de Liliana Ocampo Agudelo, jefa del Centro, con una zona de recepción, una sala de espera y un espacio de circulación al aire libre.


56

Vivir el campus Enero-febrero de 2014 EAFIT

Unas escaleras ubicadas a un costado llevan a un sótano desde el que opera el Centro de Estudios de Alta Gerencia, una iniciativa liderada por la Corporación Amigos de EAFIT y que ahora dispone de una mesa de reuniones y cinco puestos de trabajo para sus actividades. La segunda planta comparte, con la primera, algunas similitudes en términos de amplitud e iluminación. Un balcón y una sala de lectura se encuentran dispuestas a ambos costados, mientras que el centro está reservado para las administrativas de esta dependencia eafitense. Un par de escalones más arriba se encuentran los nuevos espacios de la Corporación Amigos de EAFIT y un auditorio con capacidad para 40 personas, que cuenta con la dotación tecnológica y de mobiliario necesaria para apoyar las actividades de los egresados y las administrativas. Este recorrido es, al mismo tiempo, la cristalización de un anhelo institucional de darle mayor preponderancia a los egresados a través de un espacio de interacción con esta población. Así lo expresa la jefa del Centro, quien aspira a que esta casa sea un lugar del que “no quieran salir” y en el puedan encontrar el ambiente propicio para sus actividades académicas y culturales.

“En este espacio buscaremos, además, acercarnos a los egresados por grupos de interés y ofrecer opciones para los deportistas, los académicos, los empresarios o los que prefieren la cultura, entre otros”, indica. De igual manera, destaca la presencia de la Corporación en estas instalaciones y afirma que uno de los propósitos es crear sinergias y articular su trabajo hacia un mismo público y objetivos. Ambas unidades se trasladaron a esta casa el 27 de enero y, desde la fecha, han recibido la visita de cerca de 70 egresados y han atendido un total de 162 que quieren conocer más sobre este lugar. Incluso se han logrado acercamientos importantes, pues algunos de ellos ya han reservado las instalaciones para sus entrevistas y reuniones de trabajo. Liliana está convencida de que esta es una buena señal que habla del posicionamiento y la importancia que tendrá la nueva sede del Centro.

En este espacio buscaremos, además, acercarnos a los egresados por grupos de interés y ofrecer opciones para los deportistas, los académicos, los empresarios o los que prefieren la cultura, entre otros


Oportunidades que se traducen en bienestar

Lo bueno de ser eafitense • Anita presenta a su orgullo familiar y eafitense


58

Lo bueno de ser eafitense Enero-febrero de 2014 EAFIT

Anita presenta a su orgullo familiar y eafitense

Ana de Jesús Suárez Muñoz siempre quiso que su hija aprendiera a valerse por sí misma y fuera más independiente. Sin embargo, al tratarse de empleada y estudiante, era inevitable que ambas eafitenses convivieran la mayor parte de sus días, tanto en la Universidad, como en la casa.

Ana afirma que su hija siempre se destacó por su rendimiento académico y, por ese motivo, se facilitaron sus posibilidades de participar en esta pasantía. La idea es que en el futuro, Alexandra pueda viajar a otro país a perfeccionar un segundo idioma.

Esa situación cambió a partir de 2014, cuando Alexandra Chaverra Suárez se fue a México a realizar un intercambio académico en el Tecnológico de Monterrey y, por ende, a vivir la experiencia de vida que Ana siempre quiso para su hija. “Estoy segura de que así no solo ganará mayores aprendizajes académicos, sino que podrá enfrentarse a los momentos difíciles de la vida, lejos de la familia, y aprendiendo a solucionarlos y responder con altura”, comenta la empleada del Departamento de Planta Física. Aun así, para Anita, como la llaman afectuosamente los docentes, administrativos y estudiantes, no ha sido una situación fácil, ya que menciona que su hija siempre ha estado vinculada, no solo con su trabajo, sino con otra serie de actividades de la Universidad. “Ella estuvo en el Coro Infantil de la Institución, en la Universidad de los Niños, en clases de inglés y, gracias a las becas para los familiares de empleados, comenzó sus estudios profesionales aquí. Puedo decir que EAFIT nos cambió la vida”, recuerda.

Ana de Jesús Suárez Muñoz

“Para mí es un motivo de felicidad que esté viviendo, aprendiendo y conociendo la cultura de otro país. Pero es aún más satisfactorio que haya podido hacerlo gracias a la Universidad, porque estoy segura de que ella quiera a EAFIT tanto o más que yo”, agrega Anita. En 2012, Alexandra tuvo la oportunidad de realizar su práctica profesional en la Escuela de Administración y, a su regreso de México, y una vez obtenga su título de pregrado, se convertirá en la primera profesional de su familia, en un orgullo y en una mujer con mayores aprendizajes y experiencia de vida.


Ágora Enero-febrero de 2014 EAFIT

Las voces de quienes permiten que la Universidad trascienda

Ágora • La constante reflexión sobre la docencia • Integridad personal y académica • Padres novatos de hijos primíparos

59


60

Ágora Enero-febrero de 2014 EAFIT

La constante reflexión sobre la docencia

Imágenes de la bienvenida a los docentes eafitenses en 2014

La docencia es una labor en constante crecimiento y transformación que se adapta, por una parte, a las demandas actuales de los procesos de enseñanza y aprendizaje y, aún más importante, a los necesidades de estudiantes cada vez más curiosos y ávidos de conocimiento. De esta manera, la responsabilidad de los profesores, más allá de las contribuciones académicas, influencia la manera en que sus alumnos se preparan para enfrentar los retos y desafíos profesionales y personales del futuro. Por ese motivo, la integridad académica también hace parte de sus tareas y Gabriel Jaime Arango Velásquez, director de Docencia de la Universidad, reflexiona sobre este tema.


Ágora Enero-febrero de 2014 EAFIT

61

Integridad

personal y académica

Gabriel Jaime Arango Velásquez, Director de Docencia Los seres humanos pertenecemos por igual al mundo natural y al mundo social. En el primero hacemos parte de la cadena infinita de la vida y nos sentimos en comunión con la naturaleza. En el segundo somos copartícipes de la cultura, es decir, de los procesos sociales de organización y creación humana.

principios que le confieren dignidad al ser humano. Tener dignidad es tener conciencia de sí y sentir respeto por uno mismo al saberse merecedor de la valoración y el respeto de los otros por la forma de ser y de actuar que se posee.

La integridad personal, entendida como una forma de ser, una actitud ante la vida, el mundo y la sociedad, y como una manera de actuar ante las circunstancias y los hechos cotidianos o transcendentales que enfrentamos es un rasgo y una cualidad humana culturalmente adquirida. La integridad de una persona es el resultado de un cuidadoso y coherente trabajo de perfeccionamiento humano, intencional y deliberadamente deseado para dotarse a sí mismo de dignidad.

Una persona íntegra es aquella que al obrar en cualquier situación que la vida le depare, lo hace libre, crítica y responsablemente, inspirada en los principios de justicia, corrección, honradez, legalidad, solidaridad y bondad, condiciones todas necesarias para permanecer fiel a sí mismo y ser socialmente intachable. La integridad personal y la integridad académica son indisolubles, ya que se fundamentan en los mismos

Una persona íntegra es aquella que al obrar en cualquier situación que la vida le depare, lo hace libre, crítica y responsablemente, inspirada en los principios de justicia, corrección, honradez, legalidad, solidaridad y bondad

La Universidad EAFIT está comprometida con la dignificación humana de cada uno de los integrantes de su comunidad educativa y de la sociedad en su conjunto. Por esto su impronta formativa insiste y persiste en la integridad personal y académica como uno de sus valores fundamentales, esperando que el sentido de “probidad y entereza en todas las acciones”, de “honradez y respeto a la propiedad intelectual”, de “acatamiento de las normas académicas” y “rectitud en el desempeño social” fragüen y caractericen la personalidad y el obrar de todos y cada uno de quienes integramos sus diferentes estamentos.


62

Ágora Enero-febrero de 2014 EAFIT

Por la naturaleza misma del acto educativo y la necesidad de responder adecuadamente a los requerimientos de la formación integral de los alumnos, los profesores universitarios estamos llamados a implicarnos en la realización de un trabajo que permita a los estudiantes otorgarle fundamentación moral, ética y legal a la conciencia de sí y a su saber obrar en la sociedad, teniendo en cuenta los principios y los valores estructurales del pacto social vigente, contenido en el Reglamento Estudiantil y en los Principios de Gobernabilidad y Administración. Para un educador que se precie de serlo es ineludible, en su clase, ir más allá de los intereses y preocupaciones cognitivas de orden disciplinar y científico, para contribuir

también con su ejemplo personal, orientaciones humanísticas y enseñanzas a la estructuración y al desarrollo de la personalidad de sus alumnos. El valor de la integridad le exige al profesor interiorizar los mismos procedimientos intelectuales, axiológicos y sociales que a toda persona, pero, además, debe ejercer una constante autoevaluación frente a los resultados de su labor, debe tener la predisposición y la apertura para recibir positivamente la crítica de sus pares y alumnos, y debe prodigar el reconocimiento de ellos como esos “otros” que merecen toda su consideración, respeto y aprecio en cuanto “iguales” en su condición de sujetos de dignidad, derechos y responsabilidades.

Los profesores universitarios estamos llamados a implicarnos en la realización de un

trabajo que permita a los estudiantes otorgarle fundamentación moral, ética y legal a la

conciencia de sí y a su saber obrar en la sociedad, teniendo en cuenta los principios y los

valores estructurales del pacto social vigente, contenido en el Reglamento Estudiantil y en los Principios de Gobernabilidad y Administración


Ágora Enero-febrero de 2014 EAFIT

63

Padres novatos de hijos primíparos

Sara Moreno Osorio, Psicóloga Departamento de Desarrollo Estudiantil

“Todos los cambios, aun los más ansiados, llevan consigo cierta melancolía”. Anatole France

La “primiparada” de los padres no se vive solo con el nacimiento del primogénito. Cada situación novedosa de los hijos es una experiencia de descubrimiento para los papas; por ejemplo, el ingreso al preescolar, la primera vez que duermen fuera de casa, la primera relación amorosa, el ingreso a la universidad o la decisión de irse del hogar. Como estas, son muchas las experiencias que los ponen ante una situación de cambio que los mueve y, posiblemente, angustia.


64

Ágora Enero-febrero de 2014 EAFIT

Enfoquémonos en el ingreso a la universidad. Para los hijos el inicio de la vida universitaria implica un camino de transición que la mayoría no alcanza a visualizar. Se les combinan la emoción de la novedad con la incertidumbre y el sufrimiento por lo que se deja atrás, la idea de adultez y de más libertades con mayores exigencias y obligaciones; sienten temores a perder materias y semestres, a fracasar, a decepcionar a otros; se confrontan las ideas que tenían de que las cosas iban a ser más fáciles. Este camino implica también modificaciones en las dinámicas de la familia, especialmente para los padres, quienes se enfrentan a un cambio en su rol, algo que tampoco habían vislumbrado claramente. El ingreso de los hijos a la universidad pone a los padres de frente con la necesidad de moverse del lugar de papá/mamá de un niño al de papá/mamá de un joven adulto. lguna de la

s

• Saltarse as hace que el cuerpo

. Es mejor rincipale ás energía comidas p m o te s a g l cuerpo n grasas y rias, así e ia d almacene s a id re m b ham ueñas co sación de cinco peq s y la sen á m e d ja e. traba desaparec

El niño, en su condición de vulnerable y dependiente, permite la definición específica de la paternidad/ maternidad, en la que se da cobijo, cuidado y protección. Ahora, el joven adulto necesita y solicita otro tipo de cuidado, que los padres conocen pero no terminan de entender, un cuidado que promueve la separación, la independencia y la autonomía. Este es el punto de resistencia, quiebre, dificultad y hasta angustia de los

padres ante el proceso de transición de los hijos del colegio a la universidad, pues sienten que su papel se desdibuja, en vez de que se reconfigura. Ante esto se sienten inquietos, preocupados e impotentes, muchos afianzan sus maneras supervisoras y controladoras de ser padres, otros se apartan y se convierten en simples espectadores en sus intentos por asumirse adultos. Desde estas posturas y desde su programación protectora, pretenden evitar el malestar y sufrimiento de los hijos, pero, ¿saben cómo hacer esto? Es común escuchar en los discursos de los padres ideas como: “…darle lo que yo no tuve”, “…que no pase por las dificultades que yo pasé”, “…que no cometa mis mismos errores”. Pero… ¿será que evitándoles errores, fracasos o decepciones son más felices?, ¿será que haciéndoles la vida más cómoda y fácil se sentirán más seguros y fuertes? Estos son cuestionamientos durante el proceso de crianza y, más aún, ante el proceso de asunción del rol adulto, que está relacionada con la vida universitaria. Es en esta transición que los padres van comprendiendo que los hijos no son su propiedad, que son ciudadanos para entregarlos al mundo y que son individuos en constante crecimiento y con necesidades e ideas independientes. Igualmente, en la medida en que los jóvenes se van apropiando de su vida y decisiones, y mostrándose más seguros y responsables, los padres van asumiéndolos como adultos y, más adelante, como posibles pares. Así es evidente que esta transición, en la que padres e hijos son novatos, envuelve duelos, transformaciones y ajustes en sus modos de relacionarse; es toda una redefinición de sus papeles, en la que se pone en juego la capacidad de confiar y soltar de los primeros, y la habilidad de responder de los segundos.


Una Universidad que genera conocimiento y transmite bienestar

Bien-estar • Las nuevas tendencias deportivas llegan a EAFIT • Virosis • La pausa psicofísica energética en el trabajo: un estilo de vida • La voz: una cualidad humana que vale la pena cuidar • Escenarios para promover la cultura deportiva


66

Bien-estar Enero-febrero de 2014 EAFIT

Las nuevas tendencias deportivas llegan a EAFIT

Nuevas máquinas deportivas adquiridas para el Centro de Acondicionamiento Físico

Por fuera luce como una especie de jaula color rojo, de la que se desprenden lazos, pesas, sacos de boxeo y otra serie de herramientas deportivas. Está ubicada justo en el segundo piso y es la nueva estructura multifuncional con la que el Centro de Acondicionamiento Físico Vivo de EAFIT recibió a sus usuarios en 2014. “Nuestro compromiso y responsabilidad es ofrecerles a los eafitenses las últimas tendencias del mundo del entrenamiento y que tengan un Centro de Acondicionamiento Físico de excelente nivel”, afirma Adriana Diosa Ortiz, coordinadora administrativa de esta unidad.


Bien-estar Enero-febrero de 2014 EAFIT

¿Y qué sucede? Que cada vez se populariza más la costumbre deportiva de entrenar con el propio peso del cuerpo y con elementos básicos como las cuerdas, balones y therabands. Esas son, justamente, algunas de las herramientas que hacen parte del nuevo mobiliario y que fueron puestas a disposición desde enero. La coordinadora menciona que esta dotación también fue muy bien acogida por parte del personal del Centro, que desde el primer instante comenzó a implementar su uso dentro de los planes de ejercicios. De igual manera, afirma que esos equipos pueden contribuir enormemente a los objetivos individuales que cada usuario se trace. “Estoy convencida de que van a sentirse satisfechos, contentos y entusiasmados de empezar a darle continuidad a sus hábitos deportivos con una dotación de vanguardia y que aporta a su calidad de vida”, concluye.

67


68

Bien-estar Enero-febrero de 2014 EAFIT

Virosis Amparo Duque Velásquez, Departamento de Servicio Médico y Salud Ocupacional Las virosis son enfermedades de fácil contagio y producidas por virus. Estos son agentes infecciosos, acelulares, microscópicos, muy diminutos, de 20 a 500 milimicras, más pequeños que las bacterias y que solo pueden multiplicarse dentro de las células vivas de otros organismos. Infectan a todo tipo de organismo (animal, vegetal y bacterias). Penetran en el cuerpo humano por diferentes puertas:

Los virus pueden atacar cualquier parte del organismo humano y comprometer solo un órgano o sistema, lo que provoca aquello que se conoce como una infección localizada. Otros se propagan por el torrente sanguíneo o el sistema nervioso y atacan las células de todo el cuerpo. Por ejemplo, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), que causa el Sida, ataca a ciertas células del sistema inmunitario que está por todo el cuerpo.

•Nariz: gripe, varicela, papera.

Un buen sistema inmunitario destruye el virus en cuestión de días o semanas. Pero existen virus que causan infecciones latentes que duran años y pueden transformar las células en células malignas, cancerosas. Se estima que del 10 al 20 por ciento de los cánceres se deben a infecciones virales. Los más comunes de estos cánceres son el de hígado, ocasionado por la infección persistente, por el virus de la hepatitis B o el de la hepatitis C, y el cáncer de cuello uterino que se vincula con ciertas especies del papiloma virus humano.

•Boca: al ingerir alimentos o aguas contaminadas: hepatitis. •Parenteral: por el uso de jeringas o por contacto con fluidos: Sida Una vez ingresan al organismo, invaden las células y pueden quedarse en estas en estado latente o en forma activa. En el estado latente, el virus no produce enfermedad, pero en forma activa, al multiplicarse las partículas virales, estallan la célula y estas nuevas partículas invaden más células y se repite el ciclo.


Bien-estar Enero-febrero de 2014 EAFIT

69

Diagnóstico: Algunas infecciones virales son fáciles de identificar por los síntomas y signos que se manifestaran, según el tipo de virus u órgano comprometido, sin que se necesiten análisis de laboratorio: gripe, resfriado común, varicela.

Cómo evitar las virosis:

En otras infecciones virales para su diagnóstico, como la hepatitis viral, Sida y la mononucleosis infecciosa, se requiere, a más de los síntomas y signos, unos exámenes en busca de anticuerpos específicos contra el virus. La presencia de estos anticuerpos confirma el diagnóstico.

1. Higiene y saneamiento: se requiere practicar las normas mínimas de higiene, es decir, lavado de manos, utensilios de comer, baños, toilettes e ingerir comidas debidamente preparadas y cocinadas.

Fiebre, tos, estornudos, náuseas, vómito, diarrea, brote en la piel y rasquiña son síntomas y signos de infecciones tanto por virus como por bacterias. Tratamiento: A los virus no se les puede combatir con antibióticos, en cambio a las bacterias sí. Por suerte, existen unos cuantos fármacos (retro virales) que pueden contener la propagación del virus sin destruir las células huésped. Lamentablemente ninguno de estos combate las infecciones virales con la eficacia de los antibacterianos. El manejo o tratamiento médico es sintomático, es decir, se busca contrarrestar los síntomas y signos que presenta el enfermo.

La prevención es fundamental y se consigue con unas medidas muy simples y sencillas:

2. Evitar contacto con personas infectadas, secreciones y fluidos: orina, materia fecal, sangre. 3. Vacunas: ha sido la mejor arma contra los virus. Estimulan al sistema inmunitario a producir anticuerpos, que son proteínas capaces de atacar a un determinado virus, hasta el punto de que algunos casi han desaparecido del todo, como la polio, el sarampión, la viruela, la varicela y la rabia. Sin embargo, no existen vacunas contra todos los virus. Y, por ahora, es la mejor esperanza contra el Sida.

Fuentes http://www.cdc.gov/ http://www.cdc.gov/flu/swineflu/h3n2v-cases.htm

Virus Hanta

World Health Organization

http:// w w w.virus.med.puc.cl/ hantavirus/ hanta _ chile/primerosFrames/ enchileTodos.html

http://www.who.int/en/

Profesor en Línea

http:// w w w.who.int /medicines/publications/druginformation/ innlists/ PL102.pdf

http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/ Virus.htm

h t t p:// w w w.w h o.in t /ds a /c a t 9 8 / C a t a l o g u e / C a t a l o g u e A u t u m n 2 0 0 2 / CatalogueAutumn02page1-68.pdf Blog Ciencias Médicas http://blog.ciencias-medicas.com/archives/category/enfermedades-virales

http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/EnfermedadeVirales.htm http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Sida.htm http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Sistema _ inmune.htm


70

Bien-estar Enero-febrero de 2014 EAFIT

La pausa psicofísica energética en el trabajo: un estilo de vida

Alberto Pérez Moreno, Departamento de Servicio Médico y Salud Ocupacional

Recopilación de apartes de la conferencia dictada por Juan Bautista Hernández, médico especialista en Salud Ocupacional.

Vivimos sobreestimulados, acelerados, ansiosos y preocupados por el pasado y el futuro. No somos seres del presente, en el aquí y el ahora. Es frecuente encontrar en los empleados y trabajadores quejas de dolores musculares o articulares, exposición a vicios posturales inadecuados e importante carga de estrés que pueden, en algún momento de la vida, tener un impacto negativo en la salud, la motivación, la felicidad laboral, la productividad y el bienestar en general.

La pausa está presente en todas las actividades de la vida: inhalación–exhalación, sístole–diástole o sueño– vigilia. La única manera de no perderse la vida es hacerse conscientes. Así, se hace necesaria la pausa para sentir, observar, percibir, vivir. Y al realizar las sesiones de pausas psicofísicas se obtendrán múltiples beneficios, tanto individuales como colectivos:

La pausa psicofísica energética es una breve interrupción del ritmo laboral para ponerse en movimiento y transformarse en un ser saludable para su bienestar y la armonía de su ambiente de trabajo. Se trata de una actividad que se realiza en un breve espacio en la jornada laboral, orientada a que las personas recuperen energías físicas y mentales para un desempeño eficiente del trabajo, por medio de ejercicios que compensen las tareas desempeñadas, lo que puede revertir, de esta manera, la fatiga muscular y mental que es normal que se presente en la cotidianidad.

• Disminución del estrés.

• Aumento de la motivación.

• Mejor desenvolvimiento en las labores diarias. • Reducción de la fatiga muscular, ósea, articular y tendinosa. • Genera más creatividad durante las horas de trabajo. • Previene los problemas de salud.


Bien-estar Enero-febrero de 2014 EAFIT

Las pausas psicofísicas en el trabajo deben realizarse para que puedan tener un impacto positivo en la salud y el bienestar, mínimo cinco minutos por cada dos horas de trabajo. Los cambios se empiezan a notar luego de un mes y se adquiere el hábito saludable luego de nueve meses continuos de tener implementado este maravilloso estilo de vida. A continuación se encontrará una muestra de ejercicios de estiramiento que puede tener en su plan de pausas psicofísicas en el trabajo. Se recomienda hacerla variada para evitar la rutina de ejercicios y tener la posibilidad de activar cada día diferentes segmentos de su cuerpo.

71

incluya frutas

• Una dieta quea regular el ritmo

uda y cereales ay rea o el e evita la diar qu lo intestinal, o. estreñimient


72

Bien-estar Enero-febrero de 2014 EAFIT

La voz:

una cualidad humana que vale la pena cuidar

Alberto Pérez Moreno, Departamento de Servicio Médico y Salud Ocupacional La voz es un sonido que, producido por la laringe y amplificado por las estructuras de resonancia (laringe, faringe, boca y fosas nasales), permite la comunicación oral y alcanza en el canto su máxima expresión y belleza. Las causas de los problemas de la voz incluyen infecciones de las vías respiratorias superiores, inflamación provocada por el reflujo, el mal uso y el abuso de las cuerdas vocales, nódulos o la papilomatosis laríngea (bultos), cáncer de laringe, enfermedades neuromusculares (como la disfonía espasmódica o la parálisis de las cuerdas vocales) y condiciones psicogénicas como resultado de un traumatismo psicológico. La mayoría de los problemas de la voz son reversibles y pueden ser tratados exitosamente cuando se diagnostican a tiempo.

iva

• El aceite de olrmedades

enir enfe ayuda a prev velado y mantiene ni es ar ul sc L, va io rd ca s tasas de LD lo que baja la , ol el er L, st D le H co de el enta las alo e increm m e ol qu er s st le de co ieda én tiene prop bueno. Tambi er. nc cá el n previene

Hábito inadecuado de abuso vocal

Recomendación de hábito saludable para la voz

Carraspear y toser habitualmente.

Bostezar para relajar la laringe. Tragar lentamente y beber agua de manera continua.

Gritar o chillar.

Utilizar sonidos no vocales para llamar la atención: palmadas o silbidos. Mantener la disciplina en el aula de clase sin intención vocal.

Hablar de manera prolongada a larga distancia.

Acercarse para que lo puedan oír sin necesidad de gritar.

Hablar en entornos ruidosos.

Hablar cerca de la persona a la que se dirige. Esperar a que los alumnos estén en silencio para comenzar a hablar. Utilizar elementos de amplificación para audiencias amplias.

Hablar durante ejercicios físicos agotadores.

Después del ejercicio esperar a que el sistema respiratorio se acomode a una proyección vocal eficiente.


Bien-estar Enero-febrero de 2014 EAFIT

Seis preguntas para determinar que alguien está enfermo de la voz: • ¿Siente la voz ronca o áspera? • ¿Ha perdido la capacidad de llegar a algunas notas altas al cantar?

73

• Practicar las técnicas correctas de respiración cuando se cante o se converse. Es importante apoyar la voz con respiraciones profundas del diafragma, la pared que separa el tórax del abdomen. • Evitar comer alimentos picantes. Estos pueden causar que el ácido del estómago se mueva hacia la garganta o el esófago (reflujo), lo que produce irritación en la garganta.

• ¿Cree que, de repente, la voz se escucha más grave? • ¿Siente con frecuencia que su garganta le duele o pica? • ¿Ha convertido en un esfuerzo conversar?

• Tratar de no abusar de la voz. Evitar hablar o cantar cuando la voz esté afónica (ronca). • Lavarse las manos a menudo para prevenir los resfriados y la gripe.

• ¿Despeja reiteradamente la garganta? Si se responde que sí a cualquiera de estas preguntas, quizá se esté experimentando un problema de la voz. En este caso, deben planearse actividades tales como: consultar con un fonoaudiólogo, asistir a los talleres de la voz que programa periódicamente la Universidad, ingresar al Colegio de Gestión del Riesgo (herramienta en la página de la ARL Sura. Información en los correos: claraej@eafit. edu.co o aperezmo@eafit.edu.co) sobre el cuidado de la voz y tener en cuenta los siguientes aspectos:

• Incluir abundancia de granos enteros, frutas y hortalizas en el régimen alimenticio. Estos alimentos ayudan a mantenerse saludable. • Evitar conversaciones en lugares ruidosos. Conversar por encima del ruido produce tensión en la voz. • Evitar enjuagues bucales que contengan alcohol o productos químicos irritantes. Si se desea usar un enjuague con alcohol limítelo a un enjuague bucal. Si necesita hacer gárgaras usar una solución de agua salada.

• Limitar el consumo de bebidas que contienen alcohol o cafeína. Estos actúan como diuréticos (sustancias que aumentan la necesidad de orinar) y provocan que el cuerpo pierda agua. Esta pérdida de líquido seca la voz.

• Considerar la posibilidad de usar un micrófono cuando se requiere hablar en espacios grandes o por mucho tiempo.

• Tomar mucha agua.

• Considerar hacer una terapia de voz.

• No fumar y evitar el humo alrededor. El cáncer de los pliegues vocales (Vocal Folds) se ve con mayor frecuencia en los individuos que fuman.


74

Bien-estar Enero-febrero de 2014 EAFIT

Escenarios para promover la cultura deportiva

Sandra Luz Alzate, Coordinadora Departamento de Deportes Artículo publicado en La Vanguardia.es el 24 de mayo de 2010 Una de las causas de la inactividad física, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la inexistencia de parques, aceras e instalaciones deportivas y recreativas. Para fortuna de la comunidad universitaria, EAFIT -desde su concepto de Universidad Parque- brinda espacios agradables de interacción, diferentes a los puestos de trabajo. Encantadores oasis se encuentran en el campus y motivan a continuar con cada una de las actividades de una manera más tranquila. Pero para que el sedentarismo no se apodere del ser, EAFIT cuenta también con otros espacios lúdicos, en donde se pueden realizar diversas actividades recreativas y deportivas, sin tener que salir de la Universidad. Y como el bienestar se logra entre todos, la Universidad adecua y construye nuevos escenarios deportivos para que, precisamente, las personas se apropien de manera solidaria y responsable de estos espacios, con actividades que aporten a la calidad de vida.

La sociedad del bienestar pasa también por una evolución de las relaciones de los individuos entre sí. Hace falta pasar de una sociedad individualista a una sociedad del “care” (inglés), “soin” (francés) y “cuidado mutuo” (castellano), en el sentido de que la sociedad cuida, pero los individuos deben también cuidar a los demás y a la sociedad. Tomado de: La sociedad del cuidado mutuo. Por Lluís Foix Escenario

Actividades para empleados

Piscina climatizada

Cursos y franjas libres

Canchas sintéticas

Préstamos, entrenamientos y torneos internos

Placa cubierta

Préstamos y entrenamientos de voleibol y baloncesto

Más información

Departamento de Deportes Coliseo Menor (Lote de Los Guayabos)

Préstamos y práctica de: yoga, tenis de mesa, ajedrez

Teléfono: (57)(4) 2619500 Ext., 9815

Pista de atletismo

Actividades libres

www.eafit.edu.co/ biniestaruniversitario/ deportes

Cancha de grama

Préstamos, entrenamientos y torneos internos

Placas polideportivas sintéticas (con nuevas superficies)

Para práctica de: tenis de campo, fútbol sala,balonmano, voleibol

Centro de Acondicionamiento Físico Vivo

www.eafit.edu.co/vivo

Bienestar: un valor individual y colectivo. NOSTUTE CUIDA La U nos cuida, Tú la cuidas. Y así te cuidas.


EAFIT es presencia Cultural

Vida cultural • • • •

Lápiz y agenda Un tranvía llamado "Marlon Brando" Una cita para amar y comprender la ópera Ganadores del Concurso de Cuento de Navidad


76

Vida cultural Enero-febrero de 2014 EAFIT

Lápiz y agenda Lunes 10 de marzo: Primera conferencia de ornitología, actividad organizada por el Grupo de Observadores de Aves de EAFIT. Cada conferencia está acompañada de una salida ornitológica y esta primera será el domingo 16 de marzo. La conferencia es gratuita y la salida ornitológica está reservada al Grupo de Observadores que, posteriormente, dejará un registro en la “Bitácora de vuelo” que el Departamento de Desarrollo Artístico pone en la página web. Mayores informes de conferencia y bitácora en www.eafit.edu.co/artistico Martes 18 de marzo: Dos grupos de expresión artística presentan sus nuevas producciones. El Departamento de Desarrollo Artístico invita al concierto-lectura que brindarán en un solo escenario Ecléctico y Letras, en desarrollo de la presentación del nuevo trabajo discográfico de Ecléctico, Retrospectiva, y el nuevo libro de Letras, Dos puntos seguidos y uno aparte. Ecléctico está conformado por egresados de Ingeniería y Letras por estudiantes, egresados y empleados. Será en el Auditorio Fundadores, a las 7:00 p.m. La entrada es sin costo y, al finalizar, se obsequiará tanto el CD como el libro. Habrá sesión de autógrafos…

Miércoles 19 de marzo:

Y para quienes se pierdan la lectura de cuentos y poemas del Grupo literario Letras, CasaTeatro El Poblado (Carrera 47 B N° 17 B sur – 30) se llenará de letras a las 8:00 p.m. Los estudiantes, egresados y empleados de la Universidad mostrarán al público sus últimas creaciones literarias en un evento que busca proyectar un trabajo de buena literatura a la comunidad del barrio El Poblado. La entrada es gratuita y habrá rifas del libro Dos puntos seguidos y uno aparte.

Viernes 5 de abril:

Concierto del grupo musical Ecléctico en CasaTeatro El Poblado (Carrera 47 B N° 17 B sur – 30), un concierto que le dará la despedida a dos de sus integrantes, en este caso ingenieros que continúan su proyecto profesional y académico en EAFIT y le darán un compás de espera a su pasión por la música. Será a las 7:30 con entrada gratuita.

Sábado 26 de abril: Primer concierto del Coro Infantil y Juvenil EAFIT, en lugar y horario que el Departamento de Desarrollo Artístico comunicará oportunamente, así que a estar atentos a las invitaciones electrónicas y a la web del Departamento: www.eafit.edu.co/artistico

Lunes 28 de abril: Segunda conferencia de ornitología. Asistencia sin costo. Mayores informes conferencia y bitácora de vuelo: www.eafit.edu.co/artistico

Martes 29 de abril:

El Coro Universidad EAFIT presenta parte del repertorio con el que participará en 2015 en el Festival Coral Mundus Cantat, en la ciudad de Sopot, Polonia. 40 voces en escena con la dirección del reconocido maestro Mauricio Balbín Pérez: Auditorio Fundadores, 7:00 p.m. Y al día siguiente, miércoles 30 de abril, CasaTeatro El Poblado (Carrera 47 B N° 17 B sur – 30) recibe al Coro con repertorio para toda la familia, con lo que contribuye la Universidad al posicionamiento cultural del barrio El Poblado. La entrada es gratuita.


Vida cultural Enero-febrero de 2014 EAFIT

77

Un tranvía llamado “Marlon Brando”

Ya fuera por sus capacidades actorales o por su categoría de Sex Symbol, la industria cinematográfica ha inmortalizado, a lo largo de su historia, diversos fotogramas en los que ha quedado plasmada la imagen de Marlon Brando, el protagonista del Cineclub EAFIT en su primer ciclo del año. Dos premios Óscar, dos Globos de Oro y Tres Bafta son razón de peso para hacer un repaso por el recorrido cinematográfico de este actor estadounidense, gracias a un espacio que se ha consolidado como referente cultural en el campus y la ciudad. Imagen de uno de los encuentros del Cineclub EAFIT

“Marlon Brando es un ícono del cine por los papeles tan arriesgados que hizo y porque las películas en las que aparecía se convertían casi, de inmediato, en un éxito de taquilla”, dice Juan Carlos González Arroyave, director del Cineclub EAFIT. Una opinión que complementa Juan Antonio Agudelo Vásquez, coordinador del Área de Extensión Cultural y quien se refiere a la estrella como “un místico de su oficio que nunca se dejó envenenar por las triquiñuelas de su fama o su belleza”. La vida y obra del mítico actor coincide con la celebración de 14 años de existencia del cineclub, una plataforma que cada año se ratifica gracias a su labor de difusión y discusión sobre el séptimo arte. Y a su cargo está Juan Carlos González, un médico caleño que reconoce que las películas son más que un pasatiempo,

una pasión. Por eso, dedica sus lunes en la tarde a transmitir su gusto al público del Cineclub EAFIT. “Este espacio se fue convirtiendo en otra manera de ver la vida, una que me ha hecho muy feliz”, expresa Juan Carlos, quien, además, escribe para Kinetoscopio, revista especializada en cine desde hace 21 años. Sobre esta cita semanal el coordinador de Extensión Cultural dice que es uno de los últimos puntos de encuentro para degustar y entender el cine de manera profunda, detallada, comentada y en buenas versiones que tiene la ciudad. Y esos continuarán siendo los objetivos principales en el primer ciclo de 2014, con un total de 16 filmes que tendrán a Marlon Brando como personaje central. La cita es todos los lunes, a las 6:30 p.m., en el auditorio 103 del bloque 38.


78

Vida cultural Enero-febrero de 2014 EAFIT

Una cita para amar y comprender la ópera

Las sesiones de Amar y comprender la ópera se realizan todos los miércoles del año

Cuando se habla de ópera es inevitable pensar en las míticas historias de traición, amor no correspondido, amantes imposibles y adversidades del destino que son representadas en multitudinarias temporadas y en escenarios tan famosos como el Teatro Colón, en Buenos Aires; en el Metropolitan Opera House, de Nueva York; o La Scala, de Milán. Se trata, de acuerdo con los catedráticos, de una de las manifestaciones artísticas más completas, debido a su combinación de componentes vocales, artísticos, musicales y teatrales, entre otros. Sin embargo, también ha sido catalogada como una disciplina elitista y compleja, lo que ha dificultado el acceso y comprensión por parte de públicos más amplios.


Vida cultural Enero-febrero de 2014 EAFIT

Esta opinión generalizada llevó al Área de Extensión Cultural de la Universidad a crear la iniciativa Amar y Comprender la Ópera, un espacio cultural diseñado, no solamente para los amantes de esta vertiente artística, sino para las personas con afinidad o apasionados por el canto lírico. “Sabemos que existe mucha gente enamorada de este tema y esta es una oportunidad para desacralizarlo y para conocer esas historias de la ópera, en las que se abordan temáticas sociales, económicas, políticas y culturales que siguen siendo vigentes aún en nuestros tiempos”, expresa Juan Antonio Agudelo Vásquez, coordinador del área. Amar y Comprender la Ópera nació en 2012 y, desde su fundación, ha concentrado sus temáticas en diversos compositores como Richard Wagner, Wolfgang Amadeus Mozart, Ludwing Van Beethoven, Guiseppe Verdi y, en la actualidad, en Carl Phillipp Emanuel Bach.

79

Las reuniones están a cargo de Marina Monroy Flores, una conocedora y docente universitaria que ha compaginado su profesión de la psicología con los estudios sobre música popular y culta. “Marina es una voz reconocida en la radio, pues durante muchos años tuvo algunos programas en la Emisora Cultural de la Universidad de Antioquia. Ella es una apasionada del tema, lo conoce y le gusta compartir sus aprendizajes con los interesados, ayudándolos no solo a entender una obra, sino la dimensión de los autores, el contexto y la influencia que tuvieron en la sociedad”, complementa el coordinador. Juan Antonio extiende la invitación a los lectores del SOMOS para que participen en esta propuesta cultural, que considera como un aporte y complemento de formación integral para la comunidad universitaria y el público de la ciudad.

En cada una de estas sesiones, que se realizan los miércoles a las 6:30 p.m., en el Auditorio Fabricato, se generan discusiones alrededor de una obra y se presentan algunos fragmentos que luego son analizados por los asistentes.

Amar y Comprender la Ópera nació en 2012 y, desde su fundación, ha concentrado sus temáticas en diversos compositores como Richard Wagner, Wolfgang Amadeus Mozart, Ludwing Van Beethoven, Guiseppe Verdi y, en la actualidad, en Carl Phillipp Emanuel Bach.


80

Vida cultural Enero-febrero de 2014 EAFIT

Ganadores del Concurso de Cuento de Navidad Como es tradicional, en la primera edición del boletín SOMOS se publican los textos que resultaron ganadores del Concurso de Cuento de Navidad de 2013. Los empleados Lorma González Vásquez, María Victora Manjarrés Ibarra y Biviana Castrillón Díaz ocuparon, respectivamente, el primer, segundo y tercer lugar. Acá están sus cuentos.

Una Navidad futura Por Lorma González Vásquez Hacia el año 2150, días antes de comenzar diciembre, Nana Robot se programaba para ensamblar el nuevo Turbo Pino 5000 versión 2; el nuevo árbol de Navidad en el mercado. A comparación del año anterior esta vez no tendríamos que poner esas anticuadas luces LED, ya que el nuevo árbol no solo trae las luces de moda, sino también un juego completo de adornos inflables en microondas. Mi madre estaba realmente entusiasmada pues, según dice, este año sí aprendería a tejer en croché, una técnica antigua pero de la que aún se encuentran chips fáciles de instalar. Mi padre, por su parte, todavía no se decidía si poner el pesebre en 3D con movimiento o el tradicional en 3D estático. Y Teo, mi hermano menor, próximo a cumplir 8 años, tenía como mayor prioridad escribir su correo electrónico al Papá Noel asignado. En este mundo moderno las cosas no son

como antes, en mi tiempo el correo electrónico se enviaba a papá y mamá, y ellos, supuestamente, se encargaban de contactar a San Nicolás por Twitter para informarle de nuestras solicitudes, ya que los niños aún no podíamos crear usuarios. En cambio Teo tiene la fortuna de contar con un papá Noel asignado, que, aunque él no lo sepa, son universitarios en uno de sus tantos trabajos temporales. Pero quien realmente me tenía preocupado era mi abuela Sofía, con sus 130 años recién cumplidos se ha vuelto más nostálgica, todavía la vemos por la casa renegando porque, según ella, no es ético que una persona dure más de 100 años y que las vacunas para evitar el envejecimiento, que le inyectaron a los 70 años, fueron sin su consentimiento; además mi madre cuenta que ella sufría de Alzheimer, una enfermedad que en ese momento no tenía cura, pero, hoy en día y gracias a la ciencia ,como dice mi padre, mi abuela tiene una memoria prodigiosa.


Vida cultural Enero-febrero de 2014 EAFIT

Ayer mientras almorzábamos le pregunté a mi abuela cómo eran las navidades en su época y, por un instante, los ojos le brillaron, suspiró varias veces y contestó: No sé por dónde empezar Sebastián, fue hace tanto rato… Pero recuerdo a mi padre desenredando los alumbrados y revisando los bombillitos de colores, para al fin darse cuenta de que debíamos comprar unas luces nuevas; a mi mamá haciendo lo que más le gustaba, cocinar y preparando la famosa natilla y buñuelos de aquellos años. Si no fuera por esas benditas cápsulas alimenticias de hoy en día comprenderías cómo se disfrutaba del comer.

Debajo del gran árbol poníamos los regalos que nos traía Papá Noel envueltos en papeles de regalo y lindos moños ...

Recuerdo que armábamos un hermoso árbol artificial, ya que aunque existían árboles naturales no era permitido cortarlos; lo llenábamos de esferas de colores, guirnaldas, lazos brillantes y luces, y entre más grande y pomposo más hermoso se veía. Debajo del gran árbol poníamos los regalos que nos traía Papá Noel envueltos en papeles de regalo y lindos moños; a la edad de Teo pensábamos que Papá Noel vivía en un lugar que llamábamos Polo Norte, que vestía de rojo, tenía una barba blanca y era cachetón. Aunque hoy en día Papá Noel parece que se hubiera hecho liposucción, se hubiera aplicado sus respectivas vacunas para el envejecimiento y usara ropas más modernas. ¿Pero sabes Sebastián qué es lo más extraño de aquellos días? El poder del asombro, la inocencia y la felicidad inesperada. Hoy los niños, por su parte, ya todo lo dan por

81

hecho, no los dejan aprender desde la curiosidad con tanta tecnología y cosas que ya pueden meter directamente en sus cabezas. Eran otras épocas, Sebastián…, años que no volverán, pero que gracias a Dios continúan en mi memoria. ¿Y saben qué? Esos recuerdos de mi abuela me inspiraron y hoy en la mañana le dimos una sorpresa. Pues bien, como es difícil encontrar árboles naturales o artificiales, busqué en el ático y encontré su viejo árbol pomposo como ella dice. Y es curioso cómo algo tan viejo puede ser tan llamativo y cautivador, tanto así que mis padres y hermano se ofrecieron a ayudarme. Le pusimos regalitos y hasta pusimos a cocinar a Nana Robot los postres y comida típica de ese momento. En una caja cerca al árbol encontramos un pequeño pesebre, nada que ver con aquel en 3D de mi padre, pero para ser sincero era genial, era algo nuevo para nosotros. Realmente disfrutamos haciendo esta Navidad. ¡¡Llegó, llegó!!... Gritó desde el fondo de la casa Teo, quien vio llegar el bus cohete de la abuela donde llegaba después del paseo lunar con sus amigos de la tercera edad. ¡Dios mío! Fue lo primero que dijo la abuela cuando vio la gran sorpresa y fue cuando comprendí lo que ella decía del poder del asombro, la inocencia y la felicidad. No sé cómo describirles la expresión de mi abuela, pero creo que por un instante pude observar a una pequeña de 130 años en la mejor de sus navidades. Aquí entre nos… fue mi abuela quien nos recordó lo bello e importante de estas fechas. ¿Y tu Navidad cómo será?


82

Vida cultural Enero-febrero de 2014 EAFIT

El gran «Puma» Por María Victoria Manjarrés Ibarra Para escribir un cuento de Navidad solo necesito recordar a mi abuelo. Evangelista era su nombre de pila, pero le decíamos “El Puma” o, de manera más cariñosa, “Pumita”, en honor a un cantante venezolano de potente melena. Y no, exactamente, por la caballera que tenía, que era más bien escasa, sino por una canción que le gustaba tararear y que contaba las hazañas de un seductor personaje apodado con ese nombre. Nuestro “Puma” estaba casado con Lola, “Lolita” o “Palomita”, como él la llamaba cariñosamente, y con quien vivió hasta el día de su muerte. Sus hijos y nietos le decimos Susana desde la vez en que la vimos peleando con la televisión por mostrar a la vedette argentina Susana Monzón en atuendos que atentaban contra su sentido del decoro. Aún recuerdo el orgullo con el que el abuelo asumía su apodo y la rabia de Lola con el suyo, pues aquella comparación le resultaba insultante. Si bien todos nosotros se lo decíamos con dulzura, disfrutábamos oírla vociferar delicados improperios contra la artista.

habitante y propietario. La pequeña ciudadela de conejitos quedó ubicada en el cuarto grande: un cuarto más bien tenebroso y oscuro, en el que la abuela tenía su altar de santos, entre los que se distinguía el cuadro de las ánimas del purgatorio, y los de José Gregorio Hernández y San Vicente Ferrer, precedidos por la Virgen María y la Santísima Trinidad, que permanecían alumbrados por un velón de Pascua y por múltiples veladoras benditas, por aquello de la protección. Con la llegada de los conejitos había otra razón para no perderse ni un sábado donde los abuelos; había que darle vuelta a las mascotas que cada día se volvían más grandes. Peluditos y

Los sábados eran lo mejor, pues significaban ir a la casa de los abuelos para encontrarnos con toda la ristra de primos y tíos, comer cositas ricas preparadas por La Susana y disfrutar de correr en el patio jugando al tope, a los quemados y a las escondidas ...

Los sábados eran lo mejor, pues significaban ir a la casa de los abuelos para encontrarnos con toda la ristra de primos y tíos, comer cositas ricas preparadas por La Susana y disfrutar de correr en el patio jugando al tope, a los quemados y a las escondidas. Recuerdo que uno de esos días nos encontrábamos en plena cumbre de primos cuando vimos llegar de la finca a “El Puma” con una caja llena de conejitos para sus nietos. Cada uno recibió el suyo, al que se bautizó como Dios manda, y a los que el mismo abuelo nos ayudó a construirles sus casas: una por cada conejo.

juguetones eran ellos la alegría de todos nosotros, quienes no solo nos divertíamos cargándolos y correteándolos, sino que además asumíamos un rol paterno con cada criatura, lo que al parecer incomodaba a La Susana pues, al vernos en actitud cariñosa, no dejaba de quejarse porque “esos animales están haciendo muchos daños en el cuarto y dejan un rosario de bolitas malolientes en su camino”.

Cajas de cartón con puertas y ventanas, perforadas con cuchillo y adornadas con decoraciones de todos los colores, cada una con su respectiva calcomanía que identificaba a su

En tono perentorio conminaba al abuelo: “Evan… te he dicho que no dejes que los niños jueguen con esos animales, que después estarán llorando… ya sabes”, pero


Vida cultural Enero-febrero de 2014 EAFIT

el abuelo hacía caso omiso y como un niño se integraba al cónclave de primos para jugar con los conejos. Luego de un par de meses nuestras mascotas ya se habían convertido en conejos de dulce abrigo, a los que la abuela mantenía encerrados en un cerco construido dentro del cuarto grande porque, según “El Puma”, ya no cabían en sus casas. Uno de aquellos sábados no encontramos ni al abuelo ni a los conejos. En la cocina, las tías y la abuela preparaban la Nochebuena. Al preguntarles, la abuela nos respondió que “El Puma” se había llevado a los conejos para la finca, pues allí estarían en libertad: “un cerco no es vida para ellos”. Ninguna de las tías agregó nada. Marta adobaba la carne, Alba decoraba una torta con un delicioso merengue blanco y Aura se tomaba un café con leche mientras supervisaba los últimos detalles. A las cuatro de la tarde vimos llegar al “Pumita” con sus botas pantaneras, su sombrero finquero y un costal en la espalda. Traía la cara y las manos llenas de picaduras y un palito detrás de la oreja. Todos los primos salimos a su encuentro para escuchar la aventura de un enjambre de abejas que tuvo que evadir para traernos los panales de miel que venían en el costal. Según él, los aguijones eran un remedio muy bueno para la artritis y para evitar que se inflamaran las picaduras era necesario confiar en las virtudes del palito. Sacamos la miel y del fondo apareció un frasco lleno de pequeños animalitos parecidos a las abejas que nos hicieron gritar de terror. Sin embargo, la experticia del abuelo los identificó como zánganos: inofensivos habitantes de la colmena, desprovistos de ponzoña, absolutamente confiables en su trato y unos buenos prospectos para convertirse en nuestras nuevas

83

mascotas. “El Puma” trajo el costurero de la abuela y con suma paciencia fue cortando unos hilos largos y los ató a sus pequeños abdómenes hasta convertirlos en cometas vivientes que nos seguían por todos los rincones de la casa.

Luego de un par de meses nuestras mascotas ya se habían convertido en conejos de dulce abrigo, a los que la abuela mantenía encerrados en un cerco construido dentro del cuarto grande porque, según “El Puma”, ya no cabían en sus casas.

Mientras las tías y la abuela le daban punto final a la cena fueron llegando los invitados y la sala se pobló de paquetes navideños. Nuestra historia con las pequeñas mascotas voladoras acabó debido a un repentino interés entomológico por conocer las nervaduras de sus alas y por sustracción de materia, ya que muchas huyeron con todo y el hilo que las sujetaba. A la hora de la cena, pasamos a la mesa a disfrutar del menú, compuesto por una ensalada rusa y arroz con cabellos de ángel, que acompañaban una deliciosa carne al vino que todos saboreamos con delicia, y de la que la abuela le daba orgullosamente su secreto de preparación a los mayores, pero sin identificar su verdadera procedencia, en un acto que contó con la complicidad de todos los comensales. Con los años pudimos identificar la especie del principal platillo de aquella cena de Navidad, noche aún viva en mi memoria pues, además de traerme los mejores recuerdos de mi infancia, despierta en mí el deseo de retroceder hacia aquél tiempo para volver a alcanzar las rodillas del “Puma”, quien siempre me decía cariñosamente mi negrita.


84

Vida cultural Enero-febrero de 2014 EAFIT

Lo que muchos esperan y pocos tienen Por Biviana Castrillón Díaz Siempre me habían explicado que la Navidad solo se vivía en las casas en donde el dinero estaba presente. Siempre me dijeron que los únicos que tenían derecho a disfrutarla eran aquellos que en sus billeteras tenían dinero, pues con él se compraban los alumbraditos, el pavo, los buñuelos, la natilla y el lindo árbol de navidad que medía tres metros y en donde los niños no podían alcanzar la estrella, pero buscaban la forma de hacerlo y lo lograban aunque los regaños por un posible desastre eran amenazantes. Así pasé muchos años, viendo por mi ventana cómo la Navidad solo estaba presente en ellos.

Pero, a pesar de todo, lo deseaba, porque me habían enseñado que aquello era la felicidad, me habían enseñado que esto demostraba tu posición social…

Cada comienzo de esta linda época se hacían reuniones en donde el protagonista siempre era aquel que diera el obsequio más costoso y más grande, en donde el lugar a visitar fuera el más asombroso y deseado. Parecía una competencia más que un momento para compartir. Pero, a pesar de todo, lo deseaba, porque me habían enseñado que aquello era la felicidad, me habían enseñado que esto demostraba tu posición social… y por mis mejillas corrían lágrimas, porque mientras ellos tenían pavo, yo tenía huevo, mientras ellos tenían un árbol de tres metros

yo tenía un chamicito, mientras que ellos comían natilla, buñuelos y un buffet yo saboreaba mis dedos, mientras ellos destapaban sus regalos, yo esperaba el 25 de diciembre para esperar los que desechaban. Todo esto me acompañó parte de mi niñez… Hasta que en un sueño, alguien al que nunca había visto me decía: “La Navidad no la vives y no la experimentas solo por los detalles materiales que has visto en la casa de muchos, la Navidad se vive y se siente cuando nace en ti, cuando tu corazón siente algo más que felicidad no solo por lo que te pones, comes o ves. Existe algo más importante y ¿sabes qué es? La satisfacción de saber que lo poco que comes o lo ‘feo’ que te pones lo haces al lado de aquellos que te aman, de aquellos que el amor no lo expresan con un regalo sino con un abrazo, que la palabra ‘te quiero’ te la dicen y no te la demuestran con un viaje de alto valor. Aquellos que con su mirada te manifiestan lo importante que eres para ellos y lo felices que son a tu lado”. También me decía que “en la actualidad se requieren familias que antes de preparar ingenieros, médicos, administradores y doctores preparen personas para la vida, personas que amen el ser y no el tener, personas que disfruten lo poco siendo justos y felices, más que las riquezas con tristeza”. Él me enseñó lo más lindo: que la familia bien consolidada es como un diamante indestructible. ¿Lo crees?...


Una Institución que crece y se proyecta de la mano de sus empleados

Sociales • • • • •

Eafitenses que cumplen años con la Universidad Nuevos en EAFIT Eafitenses graduados Eafitenses estudiando Eafitenses viajeros


86

Sociales Enero-febrero de 2014 EAFIT

Eafitenses

que cumplen años con la Universidad

La Institución celebra los 10, 15, 20, 25 y 30 años de vinculación de los siguientes eafitenses que, con su experiencia y compromiso, han sumado esfuerzos y han contribuido con el crecimiento institucional.

30 años Gloria Elena Toro Villegas Gloria Elena Toro Villegas ha sido testigo de todo el crecimiento y evolución del Departamento de Geología. La creación del pregrado, las líneas de investigación, los laboratorios y la expansión hacia la maestría y doctorado en Ciencias de la Tierra son algunas de las actividades en las que ha participado en sus 30 años de trayectoria en EAFIT. “De igual manera, la Universidad me dio la oportunidad de continuar con mis estudios de posgrado y de dedicarme a lo que más me gusta: la investigación. Estos 30 años han sido una experiencia muy agradable que he vivido en familia”, apunta la eafitense.


Sociales Enero-febrero de 2014 EAFIT

87

25 años

Dora Rendón Díaz Los departamentos de Economía, Prácticas Profesionales y Compras fueron algunas de las dependencias que contaron con la gestión de Dora Rendón Díaz. La eafitense afirma que fueron estos lugares los que le brindaron la oportunidad de prepararse para uno de sus retos personales y profesionales más exigentes: ser la auxiliar administrativa de la Rectoría. “Yo estaba esperando el momento en el que cumpliera 25 años en la Universidad para dar las gracias, para expresar toda mi gratitud por la educación de mi hijo y por todo este tiempo de crecimiento personal, profesional y familiar”, comenta la eafitense.

Hugo Osorio Pineda Diferentes proyectos de investigación y académicos de relevancia para la Institución, entre ellos la participación en el proyecto Primavera, hacen parte del currículo de Hugo Osorio Pineda en EAFIT. “Es un orgullo estar tanto tiempo ayudando a estudiantes, profesores y diferentes áreas de la Universidad en tantos proyectos que se hacen acá y que puedo decir he hecho parte en ellos”, afirma el técnico del Laboratorio en sus 25 años de vinculación laboral. El crecimiento personal y familiar que destaca Hugo lo han hecho una persona más íntegra, donde aprende y disfruta de un ambiente que lo reta y sorprende.


88

Sociales Enero-febrero de 2014 EAFIT

20 años

Luz Imelda Ramírez González Como docente del Departamento de Humanidades durante las últimas dos décadas, Luz Imelda Ramírez González ha sido testigo del crecimiento institucional, ha tenido tiempo de fijarse en las flores, los árboles y los pájaros que han llegado paulatinamente al campus y, sobre todo, ha apoyado a sus estudiantes para que sean personas abiertas que se esfuerzan día a día por ser mejores “El trabajo intenso como docente e investigadora me ha exigido concentración, reflexión y estudio permanente, y me ha confrontado con muchos retos. Además de mi crecimiento profesional, mi trabajo en la Universidad me ha ayudado a fortalecer mi vida personal y familiar. Por todo lo anterior, solo me resta expresar mi sentimiento de gratitud a las personas que han hecho parte de estos veinte años”, expresa.

Martín Alonso Tamayo Vélez EAFIT ha conocido a Martín Alonso Tamayo Vélez en todas su facetas: soltero, casado y como padre de familia. También como practicante, investigador y docente. Así recuerda estos 20 años de vida laboral el docente del Departamento de Ingeniería de Producción. “Entré aquí muy joven, con deseos de progresar y con muchos sueños. Puedo decir que los he cumplido todos y que tengo aún muchos anhelos y metas que quiero proyectar en esta Institución”, comenta el docente y experto en automatización y control de procesos.


Sociales Enero-febrero de 2014 EAFIT

89

Mónica Lucía Vargas Echeverri Antes de llegar al Departamento de Planeación, Mónica Lucía Vargas Echeverri se desempeñó en el Departamento de Economía y en el área de Auditoría. Estas actividades las desarrollaba a la par que continuaba con estudios de pregrado que le permitieran crecer profesionalmente en la Institución. Una especialización en Gerencia de la Calidad y la maestría en Administración complementan los conocimientos académicos de esta eafitense, que es una de las encargadas de guiar a las otras dependencias en el cumplimiento del Plan Estratégico que se trazó la Universidad para 2018.

Olga Granados Rodríguez Esta analista de la Dirección de Desarrollo Humano ha pasado por diferentes áreas de la Universidad, lo que la ha llenado de múltiples experiencias en su vida personal y profesional. “Hace 20 años ingresé a EAFIT como secretaria de los profesores de cátedra del pregrado de Ingeniería de Producción y luego pasé a Ingeniería de Diseño de Producto cuando se creó ese programa”, recuerda. Estas experiencias por diferentes unidades le otorgan a Olga Granados Rodríguez un recorrido y un conocimiento invaluable de su espacio de trabajo. “La verdad no siento que estos 20 años hayan pasado tan rápido. Cada día amo más lo que hago y espero continuar desde mi cargo aportando al crecimiento de la Institución, así como me lo ha aportado a mí”.


90

Sociales Enero-febrero de 2014 EAFIT

Beatriz Elena Ruiz Galeano Beatriz Elena Ruiz Galeano es el apoyo de Alberto Rodríguez García, decano de la Escuela de Ingeniería. Pero antes de ocupar ese rol se encargó de adquirir la experiencia necesaria en otras dependencias académicas, que le permitieran enfrentar con compromiso y conocimientos ese nuevo reto. “Estos 20 años de servicio en la Institución me llenan de gran satisfacción y alegría; me siento orgullosa de trabajar en este campus tan hermoso y, sobre todo, rodeada de gente tan joven y llena de vida que me hacen sentir lo mismo”, resalta la eafitense cumpleañera.

15 años

Carlos Mario Vélez Sánchez Hace 15 años Carlos Mario Vélez Sánchez fue vinculado a EAFIT como docente de tiempo completo en el Departamento de Ciencias Básicas y, desde ese momento, se vinculó con la creación del pregrado en Ingeniería Matemática, un programa en el que todavía permanece vinculado al frente de las áreas de sistemas dinámicos y control. “La Universidad siempre se ha preocupado por el desarrollo académico e investigativo de sus profesores, por eso agradezco que me haya apoyado, no solo en la culminación de mi doctorado, sino propiciando los espacios para las ideas, el debate y el crecimiento intelectual”, expresa el docente.


Sociales Enero-febrero de 2014 EAFIT

91

Gabriel Jaime Soto Jaramillo Dieciocho años en el ámbito empresarial más la experiencia académica de otros 15 años en la academia eafitense hacen del profesor Gabriel Jaime Soto Jaramillo una persona diferente a la que ingresó a la Institución. Entre los logros del docente del Departamento de Mercadeo se destacan ser el coautor de tres libros, uno de estos con el sello del Fondo Editorial Universidad EAFIT, “algo que me llena de orgullo pues es un legado que dejo para las futuras generaciones de empresarios”, afirma. Haber visitado 14 países gracias a los cursos de formación que le han permitido complementar su formación académica e intelectual es otra de las cosas que el docente resalta. “El transmitir esa experiencia en el área de ventas y la asesoría de diferentes compañías del sector empresarial es algo que EAFIT, sin duda, ha contribuido para que sea una realidad”, complementa.

Luis Fernando Botero Botero La academia ha sido el mejor complemento en la vida de Luis Fernando Botero Botero. Así lo afirma este profesor del Departamento de Ingeniería Civil que, en 15 años, ha puesto al servicio de la Institución sus conocimientos en el sector de la construcción. En la actualidad se desempeña como coordinador de este tema para el pregrado, los cursos de Educación Continua y la consultoría. Igualmente, está vinculado a la especialización en Gestión de la Construcción, con la que ya ajusta 14 cohortes y más de 150 profesionales graduados.


92

Sociales Enero-febrero de 2014 EAFIT

Sonia Inés López Franco Sonia Inés López Franco, adscrita al Departamento de Humanidades, cumplió los 15 años en enero, por lo que se siente como toda una quinceañera. Pero una quinceañera con importantes logros profesionales en su recorrido por EAFIT y de los que destaca, principalmente, la creación y, hasta hace algunos años, jefatura del pregrado en Comunicación Social. La especialización en Comunicación Política, la participación en grupos de investigación y la vinculación con proyectos de responsabilidad social con instituciones públicas de la ciudad han sido posibles, según ella, gracias a que en la Universidad siempre ha encontrado eco para sus propuestas.

Francisco José Correa Zabala Aunque su verdadero campo de experticia es el área de métodos formables de computación con varias publicaciones y desarrollos que lo ratifican, Francisco José Correa Zabala también tiene la vocación de escucha y, por ese motivo, ha tomado la vocería de sus colegas, por varias ocasiones, ante diferentes Cuerpos Colegiados de la Universidad. Este docente del Departamento de Ingeniería también destaca la preocupación constante de la Institución por ofrecer diferentes alternativas de bienestar a sus empleados. Opciones de las que ha sido usuario frecuente en sus 15 años de vinculación.


Sociales Enero-febrero de 2014 EAFIT

93

Alexander Victorovic Ziborov Alexander Victorovic Ziborov llegó a Colombia con el sueño de crear un ensamble de percusión y lo logró. Década y media después de su vinculación, la agrupación Percanto ajusta 10 años de labores artísticas, conciertos, participación en festivales nacionales, tres grabaciones y una amplia agenda de presentaciones. Esa es una de las cartas de presentación de este músico, docente e integrante de la Orquesta Sinfónica EAFIT.

Gustavo de Jesús Castañeda Ramírez Haber culminado su doctorado en la Universidad Politécnica de Valencia es una de las mayores satisfacciones profesionales de Gustavo de Jesús Castañeda Ramírez. Pero como lo menciona el docente del Departamento de Ciencias Básicas, eso fue posible gracias al apoyo constante de EAFIT. Por eso estos 15 años se resumen en gratitud para este profesor. Un sentimiento que refleja en sus actividades diarias, en los cursos que dicta y en la atención a los estudiantes en el Consultorio Matemático.


94

Sociales Enero-febrero de 2014 EAFIT

Claudia Lucía Echeverri Valenzuela Claudia Lucía Echeverri Valenzuela estuvo vinculada por cerca de 12 años a la Oficina de Relaciones Internacionales de EAFIT. De ese lugar se llevó la mejor experiencia en la parte administrativa, que ahora combina con su quehacer académico como auxiliar administrativa del pregrado en Psicología. “Este cumpleaños es una oportunidad para darme cuenta de los conocimientos que he adquirido, pero también para alentarme a seguir creciendo en todos los planos de mi vida”, comenta la cumpleañera.

Nora Ligia Crespo Carballo La palabra “felicidad” es la que resume el recorrido de 15 años de Nora Ligia Crespo Carballo en EAFIT. La actual auxiliar administrativa del Departamento fue vinculada hace una década y, desde entonces, solo conserva buenos recuerdos, agradecimientos y satisfacciones. Este año, por ejemplo, la celebración es por partida doble, pues además de cumplir años en la Universidad, su hijo se graduará como ingeniero de producción. “Estar en EAFIT ya es el mayor de los logros”, agrega.


Sociales Enero-febrero de 2014 EAFIT

95

10 años

Alba Patricia Cardona Zuluaga En 10 años, la actual jefa del Departamento de Humanidades, Alba Patricia Cardona Zuluaga, se ha podido dedicar a lo que más le gusta: la investigación. Y eso ha sido posible gracias al voto de confianza de una Universidad que ha creído en sus trabajos y ha abonado el terreno para sus temas de interés. Narrativas, modos de contar, retórica, historia y, en general, la cultura escrita son algunos de los temas que ha podido desarrollar, siempre acompañada de “compañeros inolvidables”, y un ambiente de crecimiento. “Estos 10 años han sido los mejores de mi vida”, concluye.

Jaime Alberto Naranjo Hernández. Este “teacher” hizo carrera en EAFIT. Así lo considera el eafitense que, antes de liderar el Programa de Español para Extranjeros y de los idiomas diferentes al inglés, también fue docente de cátedra, profesor de tiempo completo e investigador. Jaime Alberto Naranjo Hernández afirma que una de sus más grandes satisfacciones en esta década ha sido contribuir con la enseñanza y difusión del castellano, a través de la serie Maravillas del español, de la que es coautor.


96

Sociales Enero-febrero de 2014 EAFIT

Ana Cristina Vélez López La coordinadora de la Especialización en Comunicación Política, Ana Cristina Vélez López, cumplió 10 años de vinculación con EAFIT en enero. Pero más allá de una fecha, esta eafitense considera el aniversario como una oportunidad para agradecer. En esta década, la docente de los pregrados en Comunicación Social y Ciencias Políticas ha podido desarrollar diferentes proyectos con los que siente que ha crecido en todos los planos de su vida. Ser profesora, investigadora y coordinadora es una experiencia que ella traduce como “muy gratificante”.

Juan Carlos Restrepo Aristizábal Los logros de Juan Carlos Restrepo Aristizábal son, como él mismo dice, innumerables. Pero más allá de las satisfacciones académicas y profesionales, este empleado del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas es un ejemplo de crecimiento integral. Llegó a EAFIT hace 14 años a través de una empresa de Outsourcing. Primero en Servicios Generales, luego en la Sala de Patrimonio Documental y, finalmente, como analista del Centro, Juan Carlos ha combinado este recorrido con sus estudios del pregrado en Comunicación Social y, actualmente, con la maestría en Estudios Humanísticos.


Sociales Enero-febrero de 2014 EAFIT

97

Nuevos en EAFIT La Universidad tiene el placer de presentar, por medio de SOMOS, a los nuevos integrantes de la comunidad eafitense.

Administrativos

María Stella Segovia Fernández Este año el Centro de Idiomas cuenta con una nueva integrante, que se desempeñará como asistente académica para los programas de niños y adolescentes. Sin embargo, aunque su vinculación se dio en 2014, la relación de María Stella Segovia Fernández con EAFIT viene desde 2002, cuando comenzó a desempeñarse como docente de inglés. “Ahora tengo la oportunidad de vivir la Universidad como empleada, de conocerla a fondo y disfrutar de sus beneficios. Además, estoy muy contenta con la idea del nuevo edificio que se construirá para el Centro de Idiomas”, confirma esta traductora literaria de la Universidad de Antioquia.


98

Sociales Enero-febrero de 2014 EAFIT

Juliana Echavarría Arboleda Media vida académica de Juliana Echavarría Arboleda ha transcurrido en EAFIT. Su pregrado en Administración de Negocios, su especialización en Mercadeo, su MBA y, ahora, su nuevo rol como coordinadora de ejecución de proyectos ratifican su orgullo de ser eafitense. Después de un breve paso por el sector financiero, la administrativa regresa al Centro para la Innovación, Consultoría y Empresarismo, Cice, donde ya tuvo la oportunidad de desempeñarse como consultora en el pasado. En la actualidad y como ella misma lo afirma, espera echar mano de su experiencia para apoyar a sus compañeros y alcanzar los objetivos propuestos.

Leidy Diana Dávila Echavarría Aunque se formó como tecnóloga en gestión administrativa en el Instituto Tecnológico Metropolitano, la cotidianidad de Leidy Diana Dávila Echavarría transcurre, desde el 8 de enero, entre letras y libros. Ella es la nueva auxiliar administrativa del Fondo Editorial de la Universidad, un cargo al que llegó tras postularse a una convocatoria abierta. “Estoy muy contenta con esta oportunidad y, sobre todo, con la calidad humana y la amabilidad de mis compañeros de trabajo. Por mi parte, esta dependencia y la Universidad cuentan con mi ayuda, disposición y apoyo constantes para todas las actividades”, expresa la nueva eafitense.


Sociales Enero-febrero de 2014 EAFIT

99

Alejandra Saldarriaga Londoño Alejandra Saldarriaga Londoño ingresó a EAFIT por primera vez como practicante del Departamento de Compras y se quedó como contratista por tres años. En 2014, después de ser elegida en una convocatoria, fue vinculada a la Universidad como auxiliar administrativa de Admisiones y Registro. En este cargo su principal responsabilidad será coordinar las reservas de aulas para primeros y segundos semestres, atender los requerimientos de los mantenimientos y ajustar los aspectos logísticos. “Lo mejor de trabajar en EAFIT es el ambiente laboral, es un lugar donde sientes una excelente acogida”, concluye.

César Alberto Roldán Isaza Hacer más visible el Centro de Idiomas en el Eje Cafetero e incrementar el portafolio de servicios en esta región son algunas de las responsabilidades que asume César Alberto Roldán Isaza, como coordinador de los cursos de inglés en EAFIT Pereira. Este magíster en Traducción e Interpretación de la Universidad Autónoma de Manizales y en Educación de Lenguas Extranjeras, de Georgia State University, cuenta con 21 años de experiencia en este campo y espera que su recorrido, experiencia y conocimiento aporten al crecimiento y posicionamiento de la Institución en Pereira.


100

Sociales Enero-febrero de 2014 EAFIT

Juan Camilo Vargas Marulanda Mientras estudiaba su técnica en Sistemas, en el Cesde, Juan Camilo Vargas Marulanda tuvo la oportunidad de realizar sus prácticas en EAFIT. Eso fue en 2012 y hoy, un año y medio después, regresa a la Institución con nuevas responsabilidades en Admisiones y Registro. Este eafitense recorre todo el campus diariamente, conoce las aulas y auditorios de memoria y se encarga de que toda la logística y el mobiliario estén en orden para las clases y eventos. Por ahora, afirma que le gustaría complementar esas tareas cotidianas con algunos cursos de inglés en el Centro de Idiomas.

Lina Maritza Galvis García Con sus conocimientos en administración de redes, del Sena, y de contabilidad, del Politécnico Mayor, Lina Maritza Galvis García está lista para atender a estudiantes, docentes y administrativos que se acercan hasta su ventanilla, en el primer piso del bloque 26, buscando resolver alguna duda o solucionar algún inconveniente con las aulas y auditorios. Esa es parte de la responsabilidad que asumió desde enero, como auxiliar administrativa de Admisiones y Registro. “Estoy encantada en este campus y con muchas ganas de quedarme. EAFIT es una Institución que piensa en sus empleados y les da muchas oportunidades, por ese motivo, me gustaría adquirir conocimientos en otros idiomas”, expresa.


Sociales Enero-febrero de 2014 EAFIT

101

Ana María Hernández Lora Ana María Hernández reparte sus días entre sus estudios de Administración Aeroportuaria en el Politécnico Jaime Isaza Cadavid y sus responsabilidades como auxiliar administrativa del Centro de Acondicionamiento Físico, Vivo. Se trata de una labor en la que se desenvuelve cotidianamente gracias a la amabilidad de los usuarios y el apoyo de sus compañeros. Incluso, entre tantas tareas, y contagiada del espíritu deportivos del lugar, aprovecha las instalaciones del Centro para realizar su rutina de entrenamiento.

Maritza López Ríos Hace varios meses que el Centro de Acondicionamiento Físico Vivo no tenía una mujer entre sus filas de entrenadores. Maritza es el toque femenino en este grupo desde enero y es la encargada de poner a sudar a los usuarios del gimnasio en las noches, con sus rutinas de entrenamiento o sus clases de circuito y spinning. “Me he sentido muy bien recibida por los compañeros y los otros eafitenses. Acá tengo tiempo para entrenar, para compartir y, más adelante, la posibilidad de perfeccionar un idioma”, expresa esta profesional en Deporte del Politécnico Jaime Isaza Cadavid.


102

Sociales Enero-febrero de 2014 EAFIT

José Miguel Cubas Con una doble titulación en Administración y Literatura Española, del Brooklyn College, José Miguel Cubas llegó a la Oficina de Relaciones Internacionales de EAFIT para apoyar todos los procesos estratégicos que se coordinan desde esta unidad. Desde este año es justamente el encargado de recibir a los estudiantes extranjeros y a los eafitenses que quieren realizar sus estudios en otras regiones del país y del mundo, asesorarlos, resolver sus inquietudes y ayudarlos con la documentación. “Quiero familiarizarme con este cargo, aprender mucho, enriquecer la gestión y brindar mi experiencia al haber vivido y estudiado en el exterior”, comenta.

Profesores Jochen Kleinschmidt Alemania, Estados Unidos, México y ahora Colombia. El recorrido académico y profesional de Jochen Kleinschmidt lo trajo este año al Departamento de Negocios Internacionales de EAFIT, donde estará a cargo de los cursos de relaciones y leyes internacionales. Jochen llega con una amplia vocación investigativa y espera contribuir con esos conocimientos a su nueva unidad, contribuyendo al fortalecimiento de este campo en la Universidad y el país.


Sociales Enero-febrero de 2014 EAFIT

103

Judith Cecilia Vergara Garavito La ingeniera financiera de la Universidad de Medellín y magíster en Administración de EAFIT, Judith Cecilia Vergara Garavito es el nuevo elemento con el que el Departamento de Finanzas le quiere apostar a los temas de matemáticas financieras, análisis financiero, gestión financiera de corto plazo y administración financiera. Con sus cuatro grupos de pregrado y con el apoyo de sus compañeros docentes, espera contribuir al fortalecimiento de este programa, y convertirse en un apoyo académico para los estudiantes.

Juan Andrés Gallego Sánchez Desde este año, la nueva responsabilidad de Juan Andrés Gallego Sánchez es apoyar los procesos del Departamento de Ingeniería Mecánica, en las áreas de teoría de diseño, diseño de mecanismos, diseño de máquinas y robótica. Para este fin, este ingeniero mecánico de EAFIT echará mano de su experiencia académica, investigativa y profesional. “Como parte de mis aspiraciones tengo la meta desarrollar áreas de investigación enfocadas en microingeniería e ingeniería de precisión, basadas en diseño de mecanismos flexibles. Igualmente, quiero fortalecer las áreas existentes de investigación relacionadas con el diseño de equipos de rehabilitación y manipuladores autómatas”, explica el también magíster en Ingeniería de EAFIT, y doctor de la Universidad Técnica de Delf, en Holanda.


104

Sociales Enero-febrero de 2014 EAFIT

Eafitenses graduados Eafitenses viajeros Julian Vidal Valencia, jefe del Departamento de Ingeniería Civil, obtuvo su título de magíster en Ingeniería, de la Universidad EAFIT. Alba Clemencia Ardila, docente del Departamento de Humanidades, culminó su doctorado en Literatura, en la Universidad de Antioquia.

Eafitenses estudiando Alejandra Velásquez Posada, del Departamento de Ingeniería de Diseño, inició en 2014 sus estudios de la maestría en Ingeniería, de la Universidad EAFIT. Elkin Arcesio Gómez Salazar y Horacio Manrique Tiznes, ambos del Departamento de Organización y Gerencia, continuaron con sus estudios de posgrado en 2014. El primero inició la maestría en Gerencia de Proyectos y el segundo su doctorado en Psicología Leonardo Sánchez Garrido, jefe del Departamento de Contaduría, comenzó a cursar la especialización en Normas Internacionales, que se dicta en la Institución. Álvaro Hurtado Rendón, del Departamento de Economía, inició estudios de doctorado en Economía, en la Universidad Nacional del Sur, en Argentina.

El Profesor Samuel Brian Farley, del Departamento de Música, viajó a Dallas, Estados Unidos, para participar en el Congreso Five years and moving forward, the 2014 Jazz Education Network Conference, que se realizó entre el 8 y el 11 de enero de 2014.

Entre el 7 y el 24 de enero de 2014, Néstor Cataño Collazos, del Departamento de Ingeniería de Sistemas, estuvo en Atenas, Grecia, participando de un curso posdoctoral.

Juan Carlos Ríos Betancur, docente de Música, viajó el pasado 14 de diciembre a Estados Unidos, para iniciar su doctorado en Música.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.