Somos EAFIT - Edición 142

Page 1


CONTENIDO Editorial Una Universidad conectada con el mundo y sus necesidades............................. 3

En profundidad

Universidad, empresa, Estado: una relación donde todos ganan......................... 6 EAFIT nació para trabajar de la mano de la empresa y el Estado......................... 8 Cuando la industria tocó a las puertas de EAFIT.................................................. 10 Así se construyó el Centro Argos para la Innovación en EAFIT............................ 14 Una larga lista de hazañas logradas con la empresa y el Estado......................... 17 Más que una relación, una filosofía de trabajo conjunto...................................... 24 ¿Cómo se vive esta triada en las escuelas?........................................................ 26 Una alianza de corresponsabilidad en lo público.................................................. 32

15 años de la Sinfónica eafitense

Y el titular fue: Por fin la orquesta deseada......................................................... 35 Tres lustros de contribución a la calidad musical del país................................... 39 El equipo detrás de cada concierto..................................................................... 46 Con los instrumentos al hombro.......................................................................... 49

Para contar Con el de Economía, EAFIT ya suma seis doctorados........................................ 56 EAFIT Pereira celebró sus dos décadas de trayectoria....................................... 59 Ya son 10 años de crecimiento, madurez y proyección en la maestría en Finanzas.............................................................................................................. 61 Y las buenas calificaciones continúan................................................................ 63 La escritura y la lectura ahora Celee.................................................................. 68

Nuestra gente Tres nuevos consejeros para diseñar y construir el futuro de EAFIT................... 71 Profes y administrativos, bienvenidos a sus nuevos cargos................................ 75 Maria Alejandra Gonzalez-Perez, embajadora del país y de EAFIT en la AIB........ 81

Fecha y Número Julio-agosto de 2015 año 18, 142 Comité Editorial: Luz Amparo Posada C. Elsa Efigenia Vásquez R. Sergio Alonso Castrillón O. Catalina Suárez R. Juan Carlos Luján S. Jonathan Montoya C. Editor: Juan Carlos Luján S. Periodista: Jonathan Montoya C. Diseño: Karin Martínez C. Diagramación: Luz Marina Zapata E. Fotografías: Diego Pérez T. Róbinson Henao C. Natalia Zuluaga S. Manuela Franco David Beta Fotos cortesía de la Orquesta Sinfónica EAFIT


Vivir el campus Siempre se puede volver a descubrir la U........................................................... 84

Lo bueno de ser eafitense La Universidad apoya a los empleados extranjeros en sus trámites de visa.... 87

Ágora Medellín, ciudad tanguera.................................................................................. 90 El valor de la adversidad..................................................................................... 93

Bien-estar Continuar, ¡ese es el problema!.......................................................................... 95 Veinte tips para lograr una mejor calidad de vida............................................... 97 La salud cardiovascular y la hipertensión........................................................... 99 Contabilidad ambiental....................................................................................... 101 Estoy feliz porque puedo disfrutar de estos beneficios...................................... 102

Vida Cultural Lápiz y agenda.................................................................................................... 105 Tres nuevos tesoros en la Sala de Patrimonio Documental................................ 106 Reino Unido, país invitado al Cineclub EAFIT...................................................... 111

Sociales Nuevos en EAFIT................................................................................................ 114 Eafitenses viajeros.............................................................................................. 119 Nacimientos....................................................................................................... 119


Editorial

Una Universidad conectada con el mundo y sus necesidades

EAFIT es una Universidad que cree en el poder transfor­ mador de la educación. Eso se refleja en cada una de las acciones académicas, investigativas y de proyección social que, una vez emprendidas, encuentran repercusión en la comunidad, impactan proyectos de vida y generan cambios. También es una filosofía que se traduce en una planta directiva, profesoral y administrativa alineada con estos horizontes, y en un cuerpo estudiantil que, como futuros líderes del país, entiende la importancia de su papel y de sus decisiones en la sociedad. Pero esta gestión sería imposible de realizar si no se contara con el apoyo de otras entidades e instituciones convencidas de la necesidad de realizar cambios en el entorno y comprometidas con el progreso y desarrollo del país. Afortunadamente, desde su misma fundación, EAFIT no ha estado sola en esta apuesta. Al contrario, sus propuestas han tenido resonancia en empresas y entidades guber­ namentales; en fundaciones e instituciones pares, en otras unidades investigativas nacionales e internacionales; en gestores culturales y líderes educativos y, sobre todo, en la sociedad.

Unos antecedes históricos ligados al seno empresarial antioqueño, y una presencia constante en diferentes esce­narios actuales, evidencian a una EAFIT madura y con la capacidad de poner a dialogar la formación teórica y las experiencias del sector real para generar nuevo conocimiento. Y generarlo a la vista de todos era un anhelo en el que la Universidad y Cementos Argos venían trabajado durante los últimos años. Aunque la relación se remonta más de una década atrás, a partir de este año es posible verla materializada en cinco pisos, más de 4.800 metros cuadrados, y un espacio dedicado a la ciencia, la innovación y la construcción de país. El Centro Argos para la Innovación en EAFIT no solo es la faceta física de un vínculo particular, es la ejemplificación de la alianza entre la universidad, la empresa y el Estado, que deposita su voto de confianza en la academia, y que reconoce que es en la misma cotidianidad del campus donde se alimenta su fuerza investigativa y se obtiene el conocimiento de primera mano.


4

En profundidad Julio-agosto de 2015 EAFIT

El 26 de agosto se entregó un simple edificio. Más que eso, será un punto de encuentro para el impulso, el desarrollo y la dinamización de la innovación en EAFIT, pero también para los académicos, científicos, ingenieros, estudiantes y la sociedad en general. Igualmente, será un espacio para enfrentar con argumentos los retos y las problemáticas cotidianas. Un laboratorio de verdad que ratifica la importancia de unir fuerzas para cambiar la ciudad, la región, el país y el mundo. Esta edición del SOMOS es una oportunidad para conocer los orígenes de este vínculo, el trasfondo social, académico e investigativo de este acuerdo, y las perspectivas de progreso que se vislumbran con el nuevo edificio. Pero también para explorar las otras apuestas que realizan las diferentes unidades académicas y administrativas, al generar proyectos de alcance local, nacional e inter­ nacional, donde el nombre de EAFIT siempre es sinónimo de calidad, de integralidad y de valor agregado. Está, por ejemplo, el carro solar que compitió en Australia en 2013, el primero en su tipo en el país. Este evidenció que la suma de esfuerzos entre la academia y el sector público puede ser un importante cimiento para la investigación y la innovación. O el nivel de los docentes e investigadores de la Escuela de Economía y Finanzas que la han convertido en un referente en los temas de calidad de la educación ante instituciones como el Ministerio de Educación y el Icfes. El Derecho, como disciplina académica y como profesión, se ha posicionado como la voz de las personas, las empresas y las comunidades en situación de vulnerabilidad ante la justicia.

Y ni hablar de la escuela de Humanidades, donde la alianza entre la universidad, la empresa y el Estado se convierte en el insumo principal para identificar las problemáticas y preguntas del entorno, y transformarlas en soluciones aplicables que abarcan desde los temas de criminalidad hasta la participación en el proceso de paz de Colombia. En Administración, trabajar de la mano de la industria y el Gobierno ha sido casi un principio fundacional y el insumo principal en 55 años de trayectoria. Y la de Ciencias, siendo la más joven, ya cuenta con una amplia trayectoria en aportar al desarrollo del país y al medio ambiente desde la capacidad de sus científicos, las preocupaciones por el entorno y las apuestas por las ciencias biológicas y naturales. También está el Centro para la Innovación, Consultoría y Empresarismo (Cice), que tiende puentes con el sector real y potenciando este relacionamiento de manera dinámica y proactiva. Todo lo anterior evidencia que EAFIT es una Universidad conectada con el mundo, inserta en su realidad, consciente de sus necesidades y artífice del cambio. Y que no está satisfecha con el status quo actual, que sabe que las oportunidades pueden ser más y mejores, que entendió que era necesario unir fuerzas y que en esa reflexión hizo un llamado a todos aquellos que quisieran unirse a su causa. Afortunadamente encontró eco y cultivó una relación que cada vez se fortalece más.

Juan Luis Mejía Arango Rector


EN PROFUNDIDAD Universidad, empresa y Estado tienden puentes para beneficiar a la sociedad

En profundidad • Universidad, empresa, Estado: una relación donde todos ganan • EAFIT nació para trabajar de la mano de la empresa y el Estado • Cuando la industria tocó a las puertas de EAFIT • Así se construyó el Centro Argos para la Innovación en EAFIT • Una larga lista de hazañas logradas con la empresa y el Estado • Más que una relación, una filosofía de trabajo conjunto • ¿Cómo se vive esta triada en las escuelas? • Una alianza de corresponsabilidad en lo público


6

En profundidad Julio-agosto de 2015 EAFIT

Universidad, empresa, Estado: una relación donde todos ganan

Centro Argos para la Innovación en EAFIT

Con sus mil ojos siempre alertas Argos se convirtió en el más fiel sirviente de la diosa Hera y en el guardián de la entrada al monte Olimpo. Su historia, que quedó preservada en los anales de la mitología griega, fue retomada como fuente de inspiración del arquitecto Lorenzo Castro para diseñar el nuevo Centro Argos para la Innovación en EAFIT.


En profundidad

Julio-agosto de 2015 EAFIT

Con este concepto, los más de 4800 metros cuadrados de esta estructura fueron pensados para fortalecer la relación entre la universidad y la industria, y para facilitar el encuentro entre académicos, científicos, ingenieros, estudiantes y la sociedad en general. El edificio también es la materialización de un anhelo que EAFIT y Argos firmaron el 26 de noviembre de 2013, y en el que quedaron consignadas las voluntades de impulsar, promover y desarrollar procesos de investigación e inno­ vación que contribuyan al progreso del país y del mundo. Y es que en este lugar se sentirá la convergencia real de los intereses de la empresa privada y de la universidad, como parte de una relación en la que EAFIT ha creído desde su misma fundación.

7

No en vano, la entonces Escuela de Administración y Finanzas (EAF) nació en 1960 como una iniciativa del sector empresarial para darle respuesta a una necesidad que demandaba la sociedad: la de un profesional con las capacidades gerenciales y administrativas para liderar un país en construcción. Por ese motivo, y aprovechando la entrega de estas instalaciones el 26 de agosto de 2015, la publi­ cación SOMOS entrega este especial sobre el pasado, el presente y el futuro de la relación entre universidad, empresa y Estado; sus principales materializaciones, los retornos para la academia y la investigación; las oportunidades de crecimiento y las proyecciones a futuro de una alianza que no solo es beneficiosa para las partes involucradas, sino para todo un país y para el mundo.

Firma del convenio entre Argos y EAFIT en noviembre de 2013


8

En profundidad Julio-agosto de 2015 EAFIT

EAFIT nació para trabajar de la mano de la empresa y el Estado

Es decir, que los egresados respondieran a las demandas del sector productivo y que, a su vez, las empresas y el Gobierno conocieran las capacidades y perfiles de sus futuros empleados. Así lo explica Gabriel Jaime Arango Velásquez, director de Docencia de EAFIT, quien agrega que, infortunadamente esa relación estuvo muy distanciada en las décadas de los sesentas y setentas, debido a las prevenciones mutuas. “Las universidades pensaban que los empresarios solo tenían afán de lucro y los empresarios pensaban que los tiempos académicos eran algo lentos”.

Los primeros años de EAFIT estuvieron marcados por el apoyo de otras instituciones públicas y privadas. En la imagen aparece parte de la delegación de la Universidad de Syracuse

La relación entre la universidad, la empresa y el Estado no es un tema nuevo en Colombia. Es más, se contextualiza en una política de la primera mitad del siglo XX que buscaba establecer un relacionamiento dinámico, colaborativo y directo entre estos tres actores, con el objetivo de orientar la formación profesional.

Sin embargo, un grupo de visionarios de la región se atrevió a repensar esta alianza y a fundar una institución que, desde sus inicios, siempre estuvo relacionada con el seno empresarial. El 4 de mayo de 1960, la naciente Escuela de Administración y Finanzas (EAF) se configu­ raba como una respuesta al nuevo tipo de profesional que exigía la industria. “Antes de 1960, los ingenieros de la Escuela de Minas se desempeñaban en diferentes áreas. Eran ingenieros, pero también gerentes, gestores de proyectos, entre otros. Por eso, durante esa misma época también comenzó un debate sobre la necesidad de pensar una educación gerencial”, relata Juan Carlos López Díez, docente del


En profundidad

Julio-agosto de 2015 EAFIT

Departamento de Organización y Gerencia, y director del Grupo de Investigación en Historia Empresarial. El profesor reseña, además, que esas discusiones estuvieron integradas por Jorge Iván Rodríguez Castaño y Juan Rafael Cárdenas Gutiérrez, fundadores de la Universidad e integrantes actuales del Consejo Superior; por Peter Santamaría, decano de la Escuela de Minas, y por Hernán Echavarría Olózaga, quien ya había participado de la fundación del Instituto Colombiano de Administración (Incolda), en Bogotá. Todo esto de la mano de la Andi y la Corporación Educativa de la Industria. “Básicamente se llega a la conclusión de que se requiere un profesional que esté especializado en labores geren­ ciales, económicas, de finanzas y de mercadeo, que eran temas que comenzaban a tomar una gran importancia en el mundo”, añade el historiador. Todo esto, como continúa relatando el profesor Juan Carlos, coincidió con un contexto geopolítico muy impor­ tante, pues el presidente John F. Kennedy y su programa Alianza para el Progreso, en Latinoamérica, permitió que se canalizaran la llegada de docentes, expertos, ayuda técnica y el acompañamiento de la Universidad de Syracuse, en Nueva York.

La maduración de EAFIT en la triada universidad, empresa y Estado Los posteriores acercamientos con la Agencia de Cooperación Alemana y, a través de esta, con algunas de las principales universidades del país teutón, permitieron la llegada de los primeros pregrados en Ingeniería, en los años setenta.

9

“Lo que confirma que la Universidad, desde que nació, ha hecho parte de esta alianza con las empresas y con las entidades gubernamentales. Hoy en día, eso se traduce en una relación mucho más amplia y en diferentes áreas como la proyección social y en el aporte de científicos al sector productivo”. Juan Carlos también resalta el eslabón de la consultoría y la investigación aplicada como un elemento que ha permitido el fortalecimiento de esta estrategia a lo largo de los años. Incluso, menciona que en el pasado la Institución tenía el Centro de Asesorías y Consultorías EAFIT (Cease), que funcionaba como un punto de contacto con los sectores público y empresarial. Hoy, ese vínculo permanece a través del Centro para la Innovación, Consultoría y Empre­ sarismo (Cice). Una opinión que comparte Gabriel Jaime Arango, director de Docencia, quien afirma que, durante los 55 años de historia de EAFIT, este relacionamiento con otros actores ha permitido un diálogo fluido y dinámico entre la academia y el mundo real, lo que permite que la teoría apoye la práctica y viceversa, “que es el compromiso que tiene EAFIT consignado en su proyecto educativo institucional”, apunta. Para el directivo esta ha sido la estrategia más apro­piada para producir nuevo conocimiento, pues ha puesto a trabajar la inteligencia académica, ha generado desarrollo constante y progreso para el país. Por eso, tanto el director de Docencia como el profesor Juan Carlos López celebran la llegada del Centro Argos para la Innovación en EAFIT, los antecedentes que permitieron este hito, y las nuevas oportunidades que se vislumbran en el horizonte institucional.


10

En profundidad Julio-agosto de 2015 EAFIT

Cuando la industria tocó a las puertas de EAFIT

En esos primeros acercamientos el objetivo era trabajar en tres áreas específicas: la innovación en productos, la eficiencia energética y la sostenibilidad ambiental. Y esos fueron los terrenos en los que comenzaron a trabajar en 2007. Esta relación se tradujo, al mismo tiempo, en beneficios para ambas instituciones, especialmente para Argos, que encontró en EAFIT la oportunidad de aprendizaje para realizar sus propios proyectos, las facilidades para llevarlos a la práctica, la colaboración de los grupos de investigación, y la agilidad administrativa en sus procesos.

La relación entre Argos y EAFIT se materializó, inicialmente, en un laboratorio ubicado entre los bloques 13 y 14

La historia de las relaciones entre Cementos Argos y EAFIT está asentada sobre la voluntad y la resolución. Y es que precisamente, hace más de siete años, ambas instituciones tomaron la decisión de unir fuerzas y trabajar en conjunto por el progreso del país.

Igualmente, toda esta voluntad de trabajar se materializó a través de un fondo común, y en un laboratorio de 80 metros cuadrados ubicado entre los bloques 13 y 14, que, con el paso de los años, se fue ampliando a 120 metros y que, en la actualidad, se encuentra a pocos días de dar el salto al Centro Argos para la Innovación en EAFIT. Se espera que esta iniciativa, pensada como un epicentro para el desarrollo de la investigación e innovación abierta, sea valorada por el Estado y la sociedad colombiana como un ejemplo a seguir para avanzar en el desarrollo sostenible, que es también el objetivo de esta alianza.


En profundidad

Julio-agosto de 2015 EAFIT

11

en el de Ciencia a la vista. “Estamos acostumbrados a que los investigadores estén encerrados. Pero aquí buscamos que el conocimiento sea abierto y se genere un contacto entre los investigadores y la comunidad universitaria”. Ese contacto, que hace emocionar a Lorenzo, es la posibilidad de que estudiantes, visitantes o profesores puedan ver desde afuera la manera en que se produce una investigación o cómo se emplean equipos sofisticados y de alta tecnología en el desarrollo de productos. En esencia, allí se podrá conocer la rutina de un laboratorio de investigación. De su parte, los investigadores podrán tener contacto con el exterior y aprovechar lo que sucede afuera para involucrarlo con sus procesos. Este lugar cuenta, además, con un atrio que permanecerá abierto para toda la comunidad y cada que sea requerido se convertirá en un auditorio que está estructurado para albergar a un grupo de, por lo menos, 60 personas.

Durante el primer semestre del año, directivas de la Universidad y la cementera visitaron el avance de la obra

La inspiración traducida en ciencia “Yo solamente interpreté el sueño de un equipo de trabajo que durante muchos años planeó un espacio como el que se construye hoy”. Así se refiriere el arquitecto bogotano Lorenzo Castro Jaramillo al diseño del Centro Argos para la Innovación, espacio que se entregó a la comunidad el miércoles 26 de agosto, en la celebración de los 55 años de EAFIT. Y es que el concepto de este megaproyecto en su estructura está basado en la inclusión, pero, sobre todo,

A su vez, este atrio-auditorio es punto de referencia y de ingreso a la denominada escalera balcón que lleva a los laboratorios. El último piso es también un espacio abierto a la comunidad, con un cafetín para disfrutar de una buena panorámica de Medellín. Dice también el arquitecto Lorenzo Castro que este edificio se convertirá en una nueva experiencia de recorrido del campus, en especial, entre el pasillo Junín y los bloques 18 y 26. El arte y la literatura se entremezclan en los diseños de Lorenzo Castro. De ese gusto, por ejemplo, resultó la idea de desarrollar dos fachadas que tienen una carga de mística en su diseño. Una de estas da hacia el interior del campus, donde confluye la ingeniería de la visión y del arte. Por eso, esta fachada producirá un efecto cinético o de movimiento. En sus propias palabras, “es fuerte y llamativa”.


12

En profundidad Julio-agosto de 2015 EAFIT

La otra, la del costado occidental, tiene como base de inspiración su cercanía con la avenida Regional y con el sistema metro. Por eso, en esta habrá una serie de conos de diferentes tamaños, con los que se busca crear efectos de luces y sombras durante el día. “Yo considero que lo más bonito de este edificio es la manera en que se podrá recorrer, porque habrá salas de exhibición, oficinas con un mobiliario flexible, laboratorios temáticos y una biblioteca. Todo esto propicia una interacción permanente entre investigadores, empresarios y clientes con la comunidad académica de EAFIT. De esa manera, insisto, la ciencia a la vista será un ejemplo para otras universidades del país”, puntualiza. En su interior, el Centro Argos para la Innovación estará dotado con equipos de laboratorio de alto valor tecno­ lógico y será operado por un equipo interdisciplinario.

Entre los equipos con que cuenta, se destaca el micros­ copio electrónico de barrido por emisión de campo (Fesem, por sus siglas en inglés), único en el país por su precisión y que permite analizar materiales a una escala nanométrica. Dicha técnica es ampliamente utilizada en estudios de investigación que permiten obtener imágenes de exce­­lente resolución y con aumentos mayores a los micros­ copios electrónicos comunes. La técnica comple­mentaria Electronic Difraction Scanning (EDS), acoplada a este equipo, permite, además, realizar análisis químico del material. De esta manera, se obtiene información completa de la morfología y la composición de los materiales. El Centro también contará con un difractómetro de Rayos X y un equipo de fluorescencia de Rayos X para análisis de composición de materiales y fases mineralógicas. En total será un conjunto de más de 70 equipos especializados.

Esta alianza permite que la academia y la industria sumen esfuerzos por la investigación, la innovación y el progreso del país


En profundidad

Julio-agosto de 2015 EAFIT

Más que un convenio, una suma de voluntades El 26 de noviembre de 2013 no se firmó un simple con­ venio. Más que eso, fue una suma de voluntades entre EAFIT y Cementos Argos, con la que ambas entidades se comprometían en el impulso, el desarrollo y la dinamiza­ ción de la innovación en EAFIT, a través de la construcción de un Centro en el que se encontraran académicos, cien­ tíficos, ingenieros, estudiantes y la sociedad en general. Igualmente, es un espacio en el que se expondrán los retos y las problemáticas cotidianas, como insumo principal de la investigación. En su momento, el rector de EAFIT, Juan Luis Mejía Arango, enfatizó en que este es un laboratorio de verdad y que ratifica la importancia de la universidad y de la empresa en sus entornos y contextos. El Rector expresó que desde hace años, en Colombia, se trataban de propiciar caminos convergentes entre la empresa y la universidad, pero aseguró que en la actualidad surge un ejemplo de una nueva universidad y una nueva empresa con la firma de convenios de este tipo. “Será el sitio desde el que saldrán los futuros productos de Argos con la ayuda de la academia”. Por su parte, Jorge Mario Velásquez, presidente de la cementera, afirmó que esta iniciativa era una apuesta a la consolidación de la relación con la Universidad para el desarrollo de procesos y productos de valor agregado, enfocados a mercados más dinámicos y exigentes. “Le apostamos a reinventar la forma cómo hacemos las cosas, en alianza con la Universidad y sus estudiantes, profesores y profesionales que encuentren en el Centro Argos para la Innovación, el lugar ideal para desarrollar la creatividad”, afirmó el presidente de Cementos Argos.

13

Fue así como, desde mediados de marzo de 2014, comenzó en la Universidad la construcción del Centro Argos para la Innovación en EAFIT. Es la primera vez que en Colombia una empresa cementera y una universidad se comprometían con la innovación abierta y la investigación aplicada, con ​​​​ un proyecto de estas características. Del proyecto se resaltan, en particular, dos aspectos. El primero, la magnitud de la inversión, pues se destinarán más de 23.000 millones de pesos para construir el edificio, y cerca de 6.000 millones para la dotación de equipos de alta tecnología. El otro elemento, más contundente e importante según el directivo de la cementera, es la convergencia real de los intereses de la empresa privada y la universidad, pues “paralelamente se está firmando un convenio que define las líneas que regularán la propiedad intelectual de manera clara y transparente a largo plazo”. Para Alberto Rodríguez García, decano de la Escuela de Ingeniería, este acercamiento permitirá que la Institución ingrese en un momento nuevo, enfocándose hacia la cons­ titución de unidades de investigación para sectores y nece­ sidades específicas, y de la mano de sus empresas socias. Al mismo tiempo que los estudiantes y profesores se benefician de este relacionamiento, pues las diferentes figuras académicas consignadas en este acuerdo permi­ tirán que se realicen periodos de práctica, tesis de pregrado y posgrado, proyectos de investigación e iniciativas cofinanciadas, entre otros. “Estoy convencido de que este espacio es una ratificación de esa declaración de la Institución misma de convertirse en una Universidad de docencia con investigación, y la consolida como una entidad comprometida con el progreso y el desarrollo de su entorno, de la ciudad, de la región y del país.


14

En profundidad Julio-agosto de 2015 EAFIT

Así se construyó el Centro Argos para la Innovación en EAFIT

2014 2015

Algunos días después del inicio de actividades acadé­ micas y administrativas en 2014, también comenzaron los trabajos de construcción del Centro Argos para la Innovación en EAFIT. Un edificio con el que la Institución ratifica su alianza con la industria y, al mismo tiempo, consolida su propósito de convertirse en una universidad de docencia con investigación.

Un encerramiento al costado del pasillo Junín, el traslado de los negocios de ese sector a la Plazoleta del Estudiante, y el ruido de maquinarias y obreros trabajando indicaba que la construcción del Centro Argos para la Innovación había comenzado.

Para esta edificación se realizó un cerramiento en el antiguo parqueadero de empleados, contiguo al bloque 18. Lo que hizo que la Institución tomara algunas medidas preventivas y repotenciara el uso del parqueadero del parque de Los Guayabos.

En los primeros días de 2015 la estructura ya asomaba en el costado noroccidental del campus. El 17 de marzo las directivas eafitenses realizaron un recorrido por las instalaciones y hoy, después de haber sido retiradas las vallas y cordones que cercaban la edificación, se puede apreciar el nuevo espacio, que se encuentra casi en un 100 por ciento de su construcción.

Se trató de una serie de cambios indispensables, ya que detrás de esas vallas que por más de un año cercaron el pasillo de Junín, la zona de los cafés y el área aledaña al bloque 26, se construían más de 4.800 metros cuadrados dedicados a la investigación y a la innovación.

La siguiente fotogalería es un recorrido por el proceso de materialización del Centro Argos para la Innovación y, cómo, mes a mes, su construcción fue transfor­mando el campus para darle la bienvenida a este hito investigativo.


En profundidad

Julio-agosto de 2015 EAFIT

Enero de 2015

Febrero de 2015

Marzo de 2015

Abril de 2015

15


16

En profundidad Julio-agosto de 2015 EAFIT

Mayo de 2015

Junio de 2015

Julio de 2015

Agosto de 2015


En profundidad

Julio-agosto de 2015 EAFIT

17

Una larga lista de hazañas logradas con la Empresa y el Estado

El primer carro solar es solo un ejemplo en la larga lista de iniciativas, proyectos, objetivos, y metas alcan­ zados gracias a la triple hélice entre Universidad, empresa y Estado. Y es que los hay de todo tipo y con diferentes impactos; los que apuntan al medio ambiente o a la sostenibilidad; los que contribuyen con el mejoramiento de la calidad o influencian la formulación de polí­ ticas públicas; los que repotencian las oportunidades de una comuni­ EAFIT pone al servicio de la sociedad su conocimiento en múltiples áreas del saber

El primer vehículo solar colombiano de competición, construido por EAFIT y EPM, cruzó el 11 de octubre de 2013 la meta del World Solar Challenge, después de haber recorrido más de 2.600 kilómetros en el desierto australiano. Esta hazaña, que dejó el nombre del país y de la Universidad en alto, fue posible gracias al permanente relacionamiento de la Institución con los sectores público y privado.

dad y las revierten en beneficios, o los que aúnan esfuerzos para recu­

perar zonas o sectores con determinadas problemáticas. SOMOS presenta, como parte de este especial, algunas iniciativas que se han liderado desde las diferentes escuelas de la Universidad y en las que se evidencia la importancia, el alcance y el impacto de concertar intereses con los sectores gubernamental e industrial.


18

En profundidad Julio-agosto de 2015 EAFIT

Los carros solares ruedan gracias a EAFIT y EPM

Presentación del primer vehículo solar creado por EAFIT y EPM

Solo el astro mayor hace funcionar al primer vehículo solar con sello colombiano que llegó hasta el desierto australiano para competir en una carrera de 2.500 kilómetros. Pero este fue solo el primero de los logros de este proyecto ingenieril, pues el 29 de mayo recibió, por medio de sus ingenieros constructores, el Premio Nacional de Ingeniería, máximo reconocimiento que se le otorga a los profesionales de este campo del conocimiento. El logro se materializó con el proyecto Diseño y Construcción de un Vehículo Solar para participar en el World Solar Challenge 2013, una iniciativa liderada por

EAFIT y EPM, y que cautivó a la Junta Directiva de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, quienes decidieron, por unanimidad, otorgar este reconocimiento a quienes hicieron posible su desarrollo y creación. Pero el camino no se detuvo ahí y, en 2015, ambas instituciones quisie­ron repetir la hazaña con un segundo vehículo, que competirá nuevamente en octubre. El carro fue descubierto en la Plazoleta del Estudiante, y eviden­ c ió que la alianza entre EAFIT y EPM seguía comprometida con la investigación, la innovación y el progreso del país.


En profundidad

Julio-agosto de 2015 EAFIT

19

La experticia en Geología puesta al servicio de la industria

Un ejemplo sobre la interacción entre la universidad y la industria con impacto nacional es el que se vive en la Escuela de Ciencias y, específicamente, en el Departamento de Ciencias Geológicas, en el que el Grupo de investigación en Ciencias del Mar trabajó de la mano del Grupo Argos en el proyecto Línea Base Ambiental de Argos Barú. Según el decano de Luciano Ángel Toro, la investigación estuvo orientada a obtener las bases físicas, hidrológicas, biológicas, oceanográficas y ecosistémicas del sistema Magdalena-Canal del Dique-Bahías-Barú-Islas del Rosario, para, posteriormente, levantar modelos de evolución y de valoración económica de los activos litorales de esta zona. La investigación, que coordinó EAFIT con el soporte administrativo de la empresa Ecoral, se desarrolló en colaboración de las universidades de los Andes, Pontificia Javeriana, Jorge Tadeo Lozano, entre otras, así como de expertos de la National Oceanic and Atmospheric Administration, e instituciones internacionales como las universidades de Texas y Tokio, y el Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible (Cecodes).

Geología cuenta con el conocimiento y los laboratorios para ofrecer oportunidades y soluciones al sector real


20

En profundidad Julio-agosto de 2015 EAFIT

Aportes para el mejoramiento de la educación en el país

La Escuela de Economía y Finanzas apoya al Ministerio de Educación y al Icfes en una estrategia para mejorar la educación en el país

Ambiente escolar, proceso académico y rendimiento estu­

de un modelo norteamericano adaptado a las necesidades

diantil son los aspectos que aborda el índice de medición de

de Medellín, y que sigue y monitorea el servicio prestado

calidad que la Universidad, desde la Escuela de Economía y

por las instituciones educativas.

Finanzas, diseñó para la Secretaría de Educación de Medellín, y que hoy es referente nacional. Esta acción habla de cómo EAFIT aporta soluciones para la región y el país.

Gracias a los avances logrados en esta primera etapa, el Instituto Colombiano para la evaluación de la Educación (Icfes) contactó, en 2014, a la Escuela para identificar estas

Este proyecto se materializa a través de un indicador

mismas características en el ámbito nacional, revisar cómo

sintético de calidad de la educación, una herramienta de

se manejan estos temas internacionalmente y proponer

medición para identificar cómo se encuentran los colegios

cómo debería acompañar el país los resultados de las

en cuanto a progreso, eficiencia y ambiente escolar. Se trata

pruebas Saber.


En profundidad

Julio-agosto de 2015 EAFIT

21

Una Escuela que inspira a los otros a transformar sus entornos

La Escuela de Administración trabaja de la mano de EAFIT Social para mejorar las condiciones de emprendimientos, especialmente los creados por mujeres

La apuesta por el desarrollo de empresas sociales ha sido una prioridad para la Universidad. Con EAFIT Social y la Escuela de Administración esa promesa se cumple, pues ellos son los líderes de un proyecto con el que buscan que 14 emprendimientos creados por mujeres cambien sus entornos en la ciudad y el departamento. Se trata de otra huella en la que se unen fuerzas con el sector empresarial para lograr una proyección social.

producción de alimentos, el turismo rural y la atención

Las dos unidades eafitenses tienen la responsabilidad de capacitar, asesorar y direccionar a estos emprendimientos sociales que se dedican a tres áreas fundamentales: la

dimientos, transformen territorio, aporten competiti­v idad,

a la primera infancia. Junto a EAFIT también suman sus fuerzas la Gobernación de Antioquia, la Alcaldía de Medellín y otras fundaciones de la región. El objetivo central es que esta gestión de capacitación y acompañamiento permanentes, se traduzca en mejo­ res características para el sostenimiento de los empren­ y generen una mejor economía para ellos, su entorno y su contexto.


22

En profundidad Julio-agosto de 2015 EAFIT

La gestión de Derecho llegó hasta Marmato (Caldas)

Investigadores del Grupo en Justicia y Conflicto apoyan a indígenas de Marmato en la apropiación de su territorio

Derecho al territorio y uso de los bienes comunes es un proyecto que realiza la Escuela de Derecho en la comunidad indígena de Cartama, en Marmato (Caldas). Se trata de una iniciativa donde tanto la Institución, como la Universidad de Antioquia y el Estado trabajan por la apropiación social y territorial de esta población.

También que se diagnosticaran las redes hidrográficas,

Por eso, fue necesario que investigadores del Grupo en Justicia y Conflicto miraran las prácticas culinarias, la

para las escuelas y colegios de la comunidad, así como

economía, las formas de diversión, las creencias y los mitos.

desde las alcaldías y organizaciones autónomas.

el uso del suelo, la biodiversidad y los caminos, entre muchas otras variables que les permitieran conformar un plan integral de vida. De esta manera, buscan entregar un material pedagógico otra serie de elementos que puedan ser gestionados


En profundidad

Julio-agosto de 2015 EAFIT

23

Insumos para la formulación de políticas públicas

Los profesores de la Escuela de Humanidades y el Centro de Análisis Político han apoyado a la Alcaldía y la Gobernación en estudios de seguridad, convivencia y victimización

El Centro de Análisis Político (CAP), de la Escuela de Humanidades, realizó entre 2013 y 2014 tres estudios sobre seguridad, convivencia y victimización para la Alcaldía de Medellín y la Gobernación de Antioquia. Sus hallazgos no solo convierten a esta unidad en un referente sobre la investigación en estas áreas, sino que son insumos para construir políticas públicas. Se trata de tres estudios que han impactado a la ciudad y a la región, que le han entregado recomendaciones para el manejo y administración de sus 16 comunas y 5

corregimientos y que, de paso, contribuyen a la política pública de seguridad y convivencia que entregará el Concejo de Medellín para su aprobación, y que marcará la ruta de los gobiernos de la ciudad en los próximos 10 años. Igualmente, el Centro de Análisis Político trabaja actual­ mente en otras iniciativas similares con la Alcaldía de Medellín, la fundación 0pen Society, y otros actores, en propuestas de alcance local y regional, pero que definitivamente son fundamentales en la construcción de país.


24

En profundidad Julio-agosto de 2015 EAFIT

Más que una relación, una filosofía de trabajo conjunto

Para la directora se trata de una relación de ganancia en doble vía, pues en ese intercambio de conocimiento que la Universidad le entrega a la sociedad, EAFIT también se retroalimenta, nutre su academia y aprende a formular preguntas más pertinentes para la investigación. “Igualmente, tanto el sector empresarial como el público encuentra muchas oportunidades en la Institución. Las empresas, por ejemplo, en ocasiones tienen recursos limitados en tér­ minos de conocimientos, entonces buscan a la Universidad, que puede ofrecerles conocimien­ tos de vanguardia, las últimas teorías y las solu­ ciones más especializadas”. Eso sin contar la integralidad de su formación, la interdisciplinariedad de sus grupos y la diversidad de áreas del conocimiento. En cuanto a la participación con el sector público, la directiva destaca, especialmente, la importancia de este vínculo en la formulación de políticas públicas, así como el impacto social en la solución de problemas de país.

El Sistema de Bicicletas Públicas de Medellín fue posible gracias a una alianza entre el sector público y la Universidad, a través del Cice

El Centro para la Innovación, Consultoría y Empresarismo (Cice) es uno de los puentes que tiende la Universidad para consolidar su relación con la empresa y el Estado. Por eso, los integrantes de esta dependencia, en cabeza de Adriana García Grasso, han entendido su responsabilidad de convertirse en un eslabón y potenciar este relacionamiento de manera dinámica y proactiva.

“En la parte privada también son muy satisfactorios y la Institución puede participar en la resolución de temas de


En profundidad

Julio-agosto de 2015 EAFIT

productividad, eficiencia, competitividad, o estudios de mercado, comportamiento del consumidor, desarrollo de procesos productivos, mejoramiento de plantas de producción, entre otros, lo que también es enriquecedor para la academia y la investigación”. Adriana destaca que estos proyectos se realizan con más de 50 empresas. Pero aunque la consultoría sigue siendo uno de los medios más expeditos en ese relacionamiento, también se realizan otros aportes importantes desde la academia, la investigación y la educación continua. A su vez, Félix Londoño González, director de Investigación de EAFIT, no solo celebra la llegada del Centro Argos para la Innovación en EAFIT, sino que lo considera como un hito institucional, una consolidación de las dinámicas entre la universidad, la empresa y el Estado. Y claro, un beneficio para el país.

y el Estado, y receptora de los egresados. Así lo consi­ dera Gabriel Jaime Arango, director de Docencia de la Universidad, y quien considera que es importante co­ menzar a incluirlo cuando se mencione la relación. Igualmente, con respecto a los nuevos horizontes que se vis­ lumbran en esta alianza, recientemente materializada con el centro Argos, Adriana García está bastante optimista, pues está convencida de que los aprendizajes serán muchos. “El hecho de tener una empresa privada en el campus nos va a exigir desarrollar nuevos procedimientos, lenguajes y formas de trabajar que no manejábamos antes, pero, definitivamente, este logro va a dinamizar la investigación y, por ende, a nosotros como Cice nos ayudará a mejorar los procesos. Vamos a entrar a las ligas mayores de la Investigación”, concluye.

“Es esa sinergia entre investi­ gación, desarrollo e innova­ción la que suma fuerzas para el desarrollo social y económico. La Universidad cuenta con los grupos de investigación, con el Cice, y con el sistema de maes­ trías y doctorados para poten­ ciar sus capacidades y lograr mayores aportes”, señala. Ahora, a esa triple hélice se debe sumar un nuevo actor: la sociedad como moderador de las demandas de las empresas

25

En el Cice la consultoría es uno de los puentes directos con las empresas


26

En profundidad Julio-agosto de 2015 EAFIT

¿Cómo se vive esta triada en las escuelas? Un ecosistema de investigaciones en crecimiento

Los docentes e investigadores de la Escuela de Ingeniería están conectados con las necesidades del sector real

Para Alberto Rodríguez García, decano de la Escuela de Ingeniería, la apertura del Centro Argos para la Innovación en EAFIT confirma cómo la Universidad ha ido transformando su ecosistema de investigaciones para responder a las necesidades del medio. Por eso, exalta el voto de confianza, tanto del Consejo Superior, como de la empresa privada, para acoger esta unidad y convertirla en un recinto dedicado a la innovación.

“Todo esto está consignado en la Misión de la Universidad. De esta manera, EAFIT declara que el conocimiento que genera no lo hace aislada, sino con otras entidades, instituciones y empresas, y eso se traduce en una escuela conectada con su medio y que responde acorde CON lo que la sociedad le demanda”. El Decano destaca también otros relacionamientos con el Metro de Medellín, el Ministerio de Educación Nacional y EPM, entre otras.


En profundidad

Julio-agosto de 2015 EAFIT

27

Los insumos de la Escuela de Humanidades

Las realidades de la industria y el estado son un insumo para la Escuela de Humanidades

La participación de EAFIT en la alianza entre univer-­­

intervienen en el mundo real, en la política pública o

si­-dad, empresa y Estado también representa un

en las decisiones de las empresas.

insumo para la Escuela de Humanidades, ya que le facilita identificar los problemas y preguntas de información que son importantes para la administración

“Acá en la Escuela tenemos una experiencia más rica en la relación con el Estado, específicamente con la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín”.

pública o el sector privado. Igualmente, el decano

Igualmente, Jorge destaca las participaciones con

Jorge Giraldo Ramírez afirma que esta relación

el Municipio de Itagüí, en el Oriente antioqueño y

les permite que la investigación tenga una mayor

Urabá, con Isa, EPM, Proantioquia y, por supuesto, su

aplicabilidad, que salga del laboratorio o el aula de

participación y la de otros docentes en la Comisión

clase, y que se realice de la mano de los agentes que

Histórica del Conflicto y sus Víctimas.


28

En profundidad Julio-agosto de 2015 EAFIT

Una Escuela conectada con el entorno

La Escuela de Economía se ha convertido en un referente en temas de educación para instituciones públicas y privadas

Debido a su responsabilidad como una unidad

para la formulación de políticas. Sus proyectos con

formadora de economistas y profesionales del campo

el Ministerio de Educación Nacional y el Icfes en

de las finanzas, Juan Felipe Mejía Mejía, decano

materia de calidad de la educación; los temas con

de la Escuela de Economía y Finanzas, no concibe

la Gobernación de Antioquia, el Plan Teso o EPM;

una dependencia que no esté inserta en el medio y

su experticia en organización industrial, regulación

que conozca las necesidades de ambos sectores.

económica, comercio, competitividad, o economía

Para el directivo, esta alianza les permite formular

del crimen, solo por mencionar algunos, mantienen a

mejores preguntas de investigación y, al mismo

esta escuela en el eje de la hélice entre universidad,

tiempo, convertirse en proveedores de conocimiento

empresa y Estado.


En profundidad

Julio-agosto de 2015 EAFIT

29

Una Escuela joven, pero comprometida con la sociedad

En la Escuela de Ciencias, la triada Universidad, Empresa, Estado permite que sus profesores aporten al progreso del país desde sus capacidades investigativas

Aunque la de Ciencias es la escuela más nueva de

formación de los mejores profesionales, de cara a los

EAFIT, los programas que la conforman ya contaban

retos del futuro.

con una trayectoria en la alianza universidad, empresa y Estado. La misma que según su decano, Luciano Ángel Toro, les permite aunar esfuerzos, compartir recursos, conocimientos y experiencias, y unir intere­ ses y visiones para solucionar problemas nacionales y globales.

Se destacan, por ejemplo, la gestión del Grupo en Ciencias del Mar, en el proyecto Línea Base Ambiental Argos Barú, orientado a obtener las bases físicas, hidrológicas, biológicas, oceanográficas y ecosistémicas para levantar modelos de evolución y de valoración económica de los activos litorales de esta

En ese orden de ideas, esta participación de la Escuela

zona. O, por ejemplo, los tres proyectos que ya se han

permite aportarle al desarrollo del país desde la

desarrollado con Argos para la captura de CO2 a partir

capacidad de sus grupos de investigación, y desde la

de microalgas, entre muchas otras iniciativas.


30

En profundidad Julio-agosto de 2015 EAFIT

El Derecho es una profesión y una responsabilidad con la sociedad y el país

Los profesores de la Escuela de Derecho saben que esta disciplina está inmersa en todas las actividades cotidianas. Por eso su trabajo siempre está vinculado con el Estado, la Industria y la sociedad

El Derecho como profesión está vinculada al conoci­

en el diseño de políticas públicas. Igualmente,

miento en profundidad de sus áreas y com­ po­ nentes,

esta participación también ha representado mayor

pero como responsabilidad está perma­nentemente in­

proyección para la Escuela y, especialmente, para el

mersa en las actividades cotidianas de la sociedad. Por

pregrado”, expresa el directivo.

ese motivo, para Hugo Castaño Zapata, decano de la Escuela de Derecho, es un compromiso de esta unidad mantener un relacionamiento con el Estado y la empresa.

Las acciones emprendidas desde el Consultorio Jurídico o el Centro de Conciliación; el apoyo a los comerciantes y a grupos en situación de vulnerabilidad;

“El derecho es un elemento de enlace con ambos

las labores de consultoría y asesorías; y la gestión

ámbitos y gracias a esta alianza hemos obtenido

investigativa son algunos de los puentes que tiende

resultados muy fructíferos en términos de asesorías

esta unidad entre sus profesores y experticia, con las

de empresas, sinergias con otras entidades e impacto

demandas reales de la comunidad.


En profundidad

Julio-agosto de 2015 EAFIT

31

La academia se nutre de las realidades empresariales y gubernamentales

El programa de Empresarismo se encuentra alojado en la Escuela de Administración, una unidad que ha ayudado en la construcción de más de 100 empresas

En la Escuela de Administración de EAFIT siempre ha

nos impone el entorno, y de nutrir la academia con esas

existido el compromiso con la alianza entre Universidad,

vivencias”.

empresa, Estado. Y es que al ser la unidad con la que nación la Institución, se trata casi de un principio fundacional el de poner las capacidades académicas e investigativas al servicios de las necesidades de las empresas y el Estado.

De esta manera, aunque son muchas las acciones que se adelantan en este tema, el directivo destaca tres iniciativas actuales: el diseño de una agenda de trabajo con Bancolombia para mitigar y anticipar los riesgos; el apoyo al programa de Empresarismo que se encuentra

Para Manuel Acevedo Jaramillo, su decano, esta es

alojado en esta Escuela y con el que se ha acompañado

una oportunidad de responder a los desafíos del país,

la creación de más de 100 empresas; y la vinculación

contribuir con una sociedad más incluyente y generar

de las preguntas y problemas de las empresas en la

un mayor bienestar en los habitantes. “Igualmente, se

academia, a través de la vinculación de profesores de

traduce en la experiencia de vivir de cerca los retos que

cátedra, expertos y conferencistas.


32

En profundidad Julio-agosto de 2015 EAFIT

Una alianza de corresponsabilidad en lo público

EAFIT Social suma fuerzas con empresas y entidades gubernamentales para transformar los entornos. En la imagen, uno de los proyectos con la Secretaría de las Mujeres

El sistema de bicicletas públicas para la ciudad o el Sistema de Alertas Tempranas del Valle de Aburrá; los dos vehículos solares en alianza con EPM; la creación de hogares infantiles para sectores de escasos recursos de la ciudad; la formación y capacitación de los estudiantes y docentes del municipio de Itagüí a través del Plan Teso; o la participación en la formulación de la política pública de innovación para Medellín. Y la lista continúa…


En profundidad

Julio-agosto de 2015 EAFIT

Esos son solo algunas materializaciones de la alianza entre la Universidad y diferentes entidades gubernamentales, y que han sido posibles gracias al conocimiento generado en EAFIT y a la intermediación del Centro para la Innovación, Consultoría y Empresarismo (Cice), y EAFIT Social. Y es que si bien como lo expresa Adriana García Grasso, directora del Cice, los procesos con este sector pueden ser más rigurosos y estrictos, los resultados son muy satisfactorios, pues se logra la participación en la solución de los problemas locales de ciudad y de país. “Una universidad como EAFIT siempre tiene algo impactante qué decir o hacer frente a estos temas. Por eso siempre imprimimos valor agregado a lo que hacemos”, expresa la directiva. Una afirmación que apoya Mario Vargas Sáenz, director de EAFIT Social, para quien es imposible que los procesos académicos o investigativos de una institución de educación superior no estén ligados a las realidades concretas, especialmente ahora que la Universidad lanzó su apuesta en la nueva visión de marca: inspira, crea, transforma. “Pensar en procesos de inspiración, creación y trans­ formación es pensar en una relación de trabajo compartido, de cocreación entre la academia y los diferentes sectores

33

(privado, público o social) y, especialmente, en generar discusiones dentro del aula para contribuir eficiente­mente a su entendimiento y en la solución a través de aprendizajes experimentales”, comenta el director. Igualmente, el gestor social está convencido de que el mundo no funciona de manera desarticulada, sino que la sociedad vive cada día más interconectada e interdependiente. Eso ha conllevado a una nueva lógica de trabajo pensado a partir de la corresponsabilidad y en la que las universidades asumen el papel, no solo de gestoras del conocimiento, sino de escenarios naturales de estos procesos de construcción conjunta. Para Adriana, eso es lo que ejemplifica a la universidad moderna, de tercera generación, que enseña, que genera conocimiento y que lo transfiere al medio. Ambos directivos creen que tanto el sector público como el privado buscan a EAFIT por el respeto, la pertinencia y la calidad que ofrece la Institución para trabajar de la mano, pero también por las soluciones a la medida, la experiencia, el conocimiento especializado y, sobre todo, el esfuerzo, constancia y dedicación, no solo por los resultados esperados, sino por el compromiso de trabajar por el progreso, el desarrollo, la sociedad y el país.

Pensar en procesos de inspiración, creación y transformación es pensar en una relación de trabajo compartido, de cocreación entre la academia y los diferentes sectores (privado, público o social) y, especialmente, en generar discusiones dentro del aula para contribuir eficientemente a su entendimiento y en la solución a través de aprendizajes experimentales


Una apuesta artística que nació para transformar la escena musical del país

15 años de la Sinfónica eafitense • Y el titular fue: Por fin la orquesta deseada • Tres lustros de contribución a la calidad musical del país • El equipo detrás de cada concierto • Con los instrumentos al hombro


15 años de la Sinfónica eafitense

Julio-agosto de 2015 EAFIT

35

Y el titular fue: Por fin la orquesta deseada

Primero de febrero del año 2000. Todo estaba listo para el gran lanzamiento. Los músicos y sus instrumentos; la directora, los solistas y el compositor; los asistentes y las autoridades locales; y, por supuesto, la Universidad, que veía cumplido el sueño de tener su propia orquesta. Ese día sonó, por primera vez, la Sinfónica eafitense, dando inicio a una programación musical y a un impacto cultural que hoy, 15 años después, todavía permanece.

Rafael Vega Bustamante no se equivocaba. La Orquesta Sinfónica EAFIT llegó en un momento en el que Medellín empezaba a demandar mayor calidad musical. Según Andrés Posada Saldarriaga, docente del Departamento de Música de la Institución, una de las grandes sorpresas para el medio fue que esa iniciativa surgiera, precisamente, de una Universidad dedicada a las ciencias de la administración, las finanzas y la economía.

El abrebocas, la noche de lanzamiento, fue la Serenata para cuerdas de Tchaikovski. La maestra Blanca Uribe Espitia interpretó el Concierto para piano número 3 de Beethoven y, como cierre, se estrenó el Salmo 55, una obra que Andrés Posada Saldarriaga compuso especialmente para esa noche.

“La situación sinfónica en Medellín había sido un poco accidentada. Había estado por muchos años la Orquesta Sinfónica de Antioquia, pero había dejado de existir, luego vino la Filarmónica de Medellín y, posteriormente, la de EAFIT, esta última gracias a la gestión de dos personas que entendieron la importancia e impacto que tendría para la ciudad: Hilda Olaya y Cecilia Espinosa”.

La ciudad también respondió a esta nueva apuesta artística que comenzaba a florecer y el crítico musical especializado del momento, Rafael Vega Bustamante, título al día siguiente su artículo con un: “¡Por fin la orquesta deseada!”, en un texto donde no solo resaltó la calidad de la agrupación, sino que le auguraba el mejor de los futuros.

Justamente, la responsabilidad de asumir la dirección de la Orquesta recayó sobre Cecilia Espinosa, la jefa del Departamento de Música en ese entonces y quien, de la mano de Hilda Olaya Estefan, como directora ejecutiva, tomaron las riendas de este proyecto que hoy ajusta tres lustros de existencia.


36

15 años de la Sinfónica eafitense Julio-agosto de 2015 EAFIT

“El nacimiento de la Orquesta también está ligado a la fun­dación del pregrado en Música en 1998, cuando los profe­ sores nos empezamos a preguntar a dónde iban a parar esos músi­ cos profesionales que estábamos formando. La Rectoría de Juan Felipe Gaviria Gutiérrez nos volvió a apoyar en esa idea de crear una orquesta que fuera, al mismo tiempo, una pla­ taforma para nuestros estudiantes y egresa­ dos”, recuerda Cecilia Espinosa. En sus inicios, la creación de una orquesta era complicada por el número de músicos y los costos. Sin embargo, el proyecto eafitense continuó en marcha con un grupo de artistas que se reunía para hacer programas específicos y consolidar una programación de un concierto mensual que se repetía al día siguiente.

Cecilia Espinosa, directora de la Orquesta Sinfónica EAFIT

El nacimiento de la Orquesta también está ligado a la fun­dación del pregrado en Música en 1998.

Y aunque inicialmente se realizaron proyectos impor­tantes, la constancia, dedicación y compromiso de los integrantes sentó las bases para un camino que traería aún más éxitos.

Un compromiso con la divulgación del talento nacional Son muchos los elementos diferenciadores que la Orquesta Sinfónica EAFIT ha consolidado en sus 15 años. No obstante, uno de los sellos principales ha sido la apuesta por el talento local, a través de los solistas, directores y compositores nacionales, así como por el rescate, interpretación y divulgación de obras colombianas y latinoamericanas. “Los colombianos, a veces, somos muy duros con lo nuestro. Pero sabemos que acá hay talento y que es bueno, y cuando es bueno lo reconocemos. En ese orden de ideas hemos realizado estrenos como La Flauta Mágica o Jesucristo Superstar con elencos completamente nacionales”, confirma la directora. Como parte de esta gestión, la Orquesta y su directora trabajan de la mano con la línea de investigación del Departamento en Nueva Música Sinfónica Colombiana y, mediante esta, han publicado seis grabaciones sobre compositores colombianos, así como otros trabajos de difusión sobre la música coral y coral sinfónica del país. Se trata de una labor de divulgación que también se extiende a los más jóvenes a través de la serie de conciertos Jóvenes Talentos. “Ser parte de esta universidad nos obliga a estar atentos a los procesos que se desarrollan en


15 años de la Sinfónica eafitense

Julio-agosto de 2015 EAFIT

37

el Departamento en términos de composición, dirección y surgimiento de nuevos talentos, para darles salida a través de la Orquesta”, agrega Cecilia. Finalmente, a la programación habitual de temporada también se suman los conciertos didácticos. Y, en familia, una iniciativa con la que buscan acercarse a todas las personas y, al mismo tiempo, realizar una formación de públicos. Y es que estos espacios, según Hilda Olaya, se convier­ ten en una oportunidad para enseñarles a asistentes muy diversos sobre la conformación de una orquesta y los diferentes instrumentos e, incluso, para interpretar repertorios de música popular en arreglos sinfónicos. Uno de los conciertos didácticos más populares es Embrujados con la Orquesta, que se realiza tradi­ cionalmente en octubre, y en el que los músicos se disfrazan e interpretan un guion sobre una historia o temática previamente establecida. Los conciertos de Navidad y otras propuestas musicales en la cotidianidad del campus son otros ejemplos.

Uno de los conciertos didácticos más populares es Embrujados con la Orquesta, que se realiza tradi­cionalmente en octubre, y en el que los músicos se disfrazan e interpretan un guion sobre una historia o temática previamente establecida.

Calidad de la orquesta con proyección hacia el mundo Durante una invitación a Cuba, la maestra Cecilia Espinosa Arango fue interrogada sobre el significado de la palabra EAFIT, dado que algunos asistentes pensaban que hacía referencia a las diferentes escalas musicales. Aunque la directora especificó que se trataba de una universidad con diversos campos del conocimiento, esta anécdota ejemplificaba cómo la calidad eafitense también estaba siendo asociada con su calidad orquestal. Y es que la de EAFIT es una orquesta en constante crecimiento y expansión y, en ese camino, ha esta­ ble­ cido nuevas relaciones con entidades privadas y gubernamentales, y ha fortalecido los vínculos con otras instituciones, lo que le ha permitido viajar con sus músicos a diferentes regiones del país, o participar en eventos de talla internacional.


38

15 años de la Sinfónica eafitense Julio-agosto de 2015 EAFIT

Algunos de los integrantes de la Sinfónica eafitense

Las temporadas de ópera y zarzuela de la ciudad mediante la intermediación de la Fundación Prolírica; las fusiones con orquestas como la Simón Bolívar de Venezuela, la Red de Escuelas de Música de Medellín, la Sinfónica de Antioquia y la Filarmónica de Cali; y otra serie de convenios y alianzas que les permite invitar a destacados solistas y directores internacionales son la evidencia de una orquesta que mira hacia afuera, pero que también es observada y aclamada por el mundo. Esa labor, en términos locales y nacionales, también se ve representada con sus constantes presencias en lugares como iglesias, plazas y parques bibliotecas; en los municipios de Antioquia, y en sus presentaciones en Bogotá, Pereira y la Semana Santa de Popayán. “Para nosotros es importante proyectarnos fuera y dentro de la Universidad, llegar a toda clase de públicos y que personas de diversas edades vayan, nos conozcan y se diviertan con la música que hacemos”, expresa Hilda Olaya, su directora ejecutiva.

Tanto los conciertos tradicionales, como los didácticos y las participaciones en otros lugares de Medellín y el país, se distinguen por la calidad orquestal y sinfónica que ha mantenido la agrupación. La misma que, en 2001 les permitió obtener el premio El Colombiano Ejemplar, en la categoría de cultura, y ser certificados por el Ministerio de Educación Nacional como una de las cinco orquestas profesionales del país, además de otra serie de reconocimientos en su trayectoria. Todo lo anterior se traduce, hoy, en una Sinfónica estable, con cerca de 52 músicos; que realiza ensayos todos los días; que cuenta con una temporada de dos o tres conciertos mensuales; que tiene una sólida labor de investigación y lazos estrechos con la empresa privada y el sector público; que ofrece sus ensambles para servicios empresariales; que crea, monta e interpreta bandas sonoras y que, sobre todo, ha fortalecido la escena musical, cultural y artística de todo un país.


15 años de la Sinfónica eafitense

Julio-agosto de 2015 EAFIT

39

Tres lustros de contribución a la calidad musical del país

Un total de 52 músicos, ensayos diarios y una tempo­ rada de tres conciertos mensuales. Eso sin contar sus parti­cipaciones en recitales institucionales, en diferentes lugares de la ciudad, en los festivales más relevantes en el ámbito nacional e internacional, y su consolida­ción como un referente cultural en Medellín, Colombia y el mundo. Esa es solo una breve reseña del panorama actual con el que la Orquesta Sinfónica EAFIT llega a su aniversario,

después de 15 años de experiencias, logros y trayectorias que la han convertido en una de las cinco orquestas profesionales más importantes del país. La siguiente fotogalería retrata algunos de los momentos más importantes de esos últimos tres lustros, así como los elementos diferenciadores que le permiten a esta agrupación eafitense permanecer conectada con la academia y la investigación, con la ciudad y con el entorno cultural que se gesta en el país.


40

15 años de la Sinfónica eafitense Julio-agosto de 2015 EAFIT

El concierto inicial de la Orquesta Sinfónica EAFIT fue el primero de febrero del año 2000 y contó con la presencia de la maestra Blanca Uribe, como solista invitada. El repertorio incluyó el Concierto para piano n° 3, de Beethoven; la Serenata para cuerdas, de Tchaikovsky y la obra Salmo 55, compuesta especialmente por Andrés Posada Saldarriaga para este lanzamiento.

La fundación de la Orquesta Sinfónica EAFIT estuvo estrechamente ligada al nacimiento del Departamento de Música, pues sus gestores se preocuparon por ofrecer a los futuros profesionales de esta área una plataforma donde pudieran realizar sus prácticas orquestales. Igualmente, como una respuesta a la ciudad, que demandaba una mayor calidad musical.


15 años de la Sinfónica eafitense

Julio-agosto de 2015 EAFIT

41

Uno de los sellos diferenciadores de la Sinfónica eafitense es su labor de difusión del talento nacional, a través de solistas y directores del país e, igualmente, mediante la inclusión de un repertorio de obras colombianas y latinoamericanas.

El vínculo de la Sinfónica con la parte académica se consolida a través de su participación en la línea de investigación en Nueva Música Sinfónica Colombiana, adscrita al Departamento de Música y a través de la que han podido realizar la grabación de seis volúmenes sobre compositores colombianos. Además, ha trabajado en la difusión de la música coral y sinfónica coral colombiana.


42

15 años de la Sinfónica eafitense Julio-agosto de 2015 EAFIT

Cada año, la Orquesta Sinfónica abre sus puertas a los Jóvenes Talentos de la Universidad y de la ciudad. Se trata de conciertos especiales para dar a conocer el trabajo de los solistas, directores y compositores que comienzan a abrirse paso en el campo de la música orquestal y sinfónica.

Desde sus inicios, en el año 2000, este colectivo musical se ha caracterizado por presentar obras de estreno local y nacional en el país, la mayoría de estas son interpretadas por elencos enteramente colombianos. La Flauta Mágica o Jesucristo Superstar son algunos de los ejemplos que destaca su directora, Cecilia Espinosa Arango.


15 años de la Sinfónica eafitense

Julio-agosto de 2015 EAFIT

43

A través de los conciertos temáticos y didácticos la Orquesta se acerca de una manera más directa a las personas, lo que genera una formación de públicos que incluye temas como la conformación de una orquesta, los diferentes tipos de instrumentos o el repertorio de música popular con arreglos sinfónicos.

La labor que realiza esta agrupación no se limita únicamente al campus eafitense. Al contrario, cada vez es más popular su presencia en otros escenarios de la ciudad como parques biblioteca e iglesias. En sus 15 años, la Sinfónica también se caracteriza por su participación en eventos de ciudad y en festivales de ópera y zarzuela.


44

15 años de la Sinfónica eafitense Julio-agosto de 2015 EAFIT

Como parte de esta gestión de crecimiento, proyección y posicionamiento, también han viajado a otras ciudades como Bogotá, Popayán y Pereira, entre otras, para compartir su calidad musical en otros escenarios. La Sinfónica también ha hecho presencia en diversos municipios del departamento.

El Ministerio de Cultura de Colombia avaló a la Orquesta Sinfónica EAFIT como una de las cinco orquestas profesionales del país, un título que comparte con la Orquesta Filarmónica de Bogotá, la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, la Orquesta Filarmónica de Medellín y la Orquesta Filarmónica de Cali.


15 años de la Sinfónica eafitense

Julio-agosto de 2015 EAFIT

45

Entre sus logros también se cuenta el premio El Colombiano Ejemplar, del año 2001, en la categoría de cultura y que para la maestra Cecilia Espinosa Arango significó una vali­ da­ción del impacto que había logrado en la ciudad en términos musicales y de cultura.

Con 15 años de fundación y un promisorio futuro por delante, la Sinfónica continúa ofreciendo a la comunidad, en general, el más alto nivel interpretativo del repertorio nacional e internacional, y convirtiendo a EAFIT en un epicentro musical. Entre sus servicios actuales se cuentan, también, los ensambles para eventos empresariales y el diseño, montaje e interpretación de bandas sonoras.


46

15 años de la Sinfónica eafitense Julio-agosto de 2015 EAFIT

El equipo

detrás de cada concierto

La música termina, los asistentes se levantan de sus asientos y aplauden a los músicos, entran las flores para los solistas y la directora, más aplausos, los comentarios de las personas al abandonar el auditorio y, en el ambiente, la invitación a repetir esta experiencia musical en el futuro. Sin embargo, lo que para los asistentes fue un espacio de cerca de dos horas, para el equipo de trabajo y para los integrantes de esta agrupación significó meses de preparación.


15 años de la Sinfónica eafitense

Julio-agosto de 2015 EAFIT

47

Equipo humano de la Orquesta Sinfónica EAFIT

Cecilia Espinosa Arango, directora; Hilda Olaya Estefan, directora ejecutiva; Yimi Giraldo Marín, coordinador administrativo, y Aleida María Espinosa, auxiliar admi­ nistrativa, acompañados de un aprendiz y de algunos monitores integran el equipo administrativo de esta unidad. La maestra Cecilia, por ejemplo, no solo fue una de sus gestoras y fundadoras, sino que también participó en el nacimiento del Departamento de Música en 1998. Ella define aquellos años como un momento en el que era la mujer orquesta, pues se desempeñaba como jefa de esta unidad, directora de la sinfónica y docente. Aunque la dirección de la Orquesta y la docencia permanecen, esta eafitense se ha dedicado por completo a la música y comparte, junto a estas responsabilidades, el liderazgo de importantes agrupaciones corales de

la ciudad como Coro de Cámara Arcadia y Coro Tonos Humanos. Con estos colectivos ha representado al país en el exterior y ha obtenido diferentes reconocimientos en concursos de relevancia internacional. El tiempo, el ánimo, la disposición y el compromiso también le han alcanzado para dirigir las orquestas Filarmónica de Medellín, Batuta Antioquia y Nacional, Instituto Diego Echavarría, Pontificia Universidad Javeriana, Cámara de Caldas, Sinfónica de Barranquilla, del Estado de Sucre (Venezuela), Hartt Symphony Orchestra, Sinfónica de Colombia, Sinfónica del Valle, Latina Filarmonia en Italia, sinfónica Nacional de Cuba y Filarmónica de Bogotá, entre otras. En lo que se refiere a su recorrido profesional en la Orquesta Sinfónica EAFIT, Cecilia ha contado con el apoyo


48

15 años de la Sinfónica eafitense Julio-agosto de 2015 EAFIT

administrativo de Hilda Olaya Estefan, otra eafitense que ha sumado esfuerzos para lo que es hoy un colectivo estable, admirable y referente para otras instituciones. “Es un orgullo pertenecer a esta unidad que es admirada por la disposición y compromiso de sus músicos y que le ha aportado tanto a la música sinfónica nacional en el estudio y difusión de nuestra cultura”, expresa. Para la directora ejecutiva, la Orquesta ha sacudido el ambiente musical de la ciudad y ha tenido repercusión nacional e internacional al punto de que está influyendo en la programación y repertorio de otras instituciones. Igualmente, en el ámbito personal ha significado una experiencia de crecimiento y aprendizaje. Los mismos aprendizajes que ha tenido Aleida María Espinosa, la auxiliar administrativa que se sumó a este grupo en 2002 y que, desde entonces, “se ha sentido maravillada por el mundo de los músicos”. “Normalmente mi trabajo consistía en archivar corres­ pondencia y aquí pasé a manejar partituras, a contratar arreglos florales, a montar requerimientos, a gestionar

pautas publicitarias y piezas gráficas, a manejar la logística de los gastos de viaje de los músicos y artistas invitados, entre otras responsabilidades. Ha sido un tiempo en el que he podido trabajar con músicos y ver su alegría, pasión y compromiso con su profesión”, manifiesta. Aleida encuentra esos mismos valores en su compañero Yimi Giraldo Mejía quien, además de desempeñarse como coordinador administrativo, ha realizado toda su formación académica en el Departamento de Música de EAFIT. Yimi es el encargado de supervisar las grabaciones y la logística de los conciertos en la Universidad y en otras partes de la ciudad y el país. Igualmente, otra de sus tareas consiste en revisar el material para los conciertos y realizar los arreglos, así como relacionarse con otras entidades para buscar espacios y alianzas que le permitan a la Orquesta llevar su música a diversos escenarios. Tanto Yimi como Aleida, así como la maestra Cecilia e Hilda, han sido testigos del crecimiento y evolución de la sinfónica. Y si bien llegaron en momentos diferentes, todos coinciden en el mismo sentimiento de orgullo y sentido de pertenencia por una agrupación donde la música nunca se detiene.

La Orquesta ha sacudido el ambiente musical de la ciudad y ha tenido repercusión nacional e internacional al punto de que está influyendo en la programación y repertorio de otras instituciones.


15 años de la Sinfónica eafitense

Julio-agosto de 2015 EAFIT

Con los instrumentos al hombro

Cuando determinando proyecto, empresa o actividad se desarrolla sin percances y a la perfec­ ción, es usual que muchas personas se refieran a esto con la expresión: “funcionó como una orquesta”. Y es que, efectivamente, la armonía que estos colectivos tienen a la hora de ejecutar una pieza musical se convierte en un ejemplo de coordinación y trabajo en equipo.

Directora

De esta manera, violines, cellos, cornos, violas, contrabajos, percusiones, flautas y clarinetes, oboes y fagotes, trompetas, trombones, tubas y percu­­siones unen sus fuerzas y, con la batuta de la maestra Cecilia Espinosa Arango, se funden en una sola y le imprimen un sello de calidad sinfónica a la Orquesta eafitense. En el aniversario número 15 de la Orquesta Sinfónica EAFIT, la publicación SOMOS le rinde un homenaje a los cerca de 52 integrantes de esta agrupación y quienes, con sus instrumentos y experiencia, pero también con su constancia, compromiso y dedicación han contribuido para que esta se convierta en una de las Orquestas de mayor calidad en el país.

Cecilia Espinosa Arango

49


50

15 años de la Sinfónica eafitense Julio-agosto de 2015 EAFIT

Violines Williams Naranjo (Concertino) Ana Cristina Rodas (Asistente de concertino)

e e e e e e e e e e e e e

Daniela Trujillo Pablo Vélez Mariana Trujillo Wilfer Vanegas Daniel Valencia Inti Aguirre Diana María León Joanna Orozco Carolina Castro Angélica Londoño Marcela Ibarra Susana Valencia Valentín Aramburo


15 años de la Sinfónica eafitense

Julio-agosto de 2015 EAFIT

Violas

e e

José Luis Camisón Gustavo Tapias

e e e

Juliana Ruiz Castro Anderson Gutiérrez Claudia Arroyave

e e e e e

Cellos

Juan Pablo Valencia Camilo Uribe Tatiana Pérez Franci Madrid Carlos Montoya

51


52

15 años de la Sinfónica eafitense Julio-agosto de 2015 EAFIT

Contrabajos

e e e

Augusto Salazar Wilder Herrera Julián Barrera

e e e e e e e e

León Giraldo Jorge Elorza Willington Ospina Juan Fernando Muñoz John Jairo Vallejo Jaime Uribe Ana María García Juliana Mesa

Maderas: Flautas, oboes, clarinetes y fagotes


15 a帽os de la Sinf贸nica eafitense

Julio-agosto de 2015 EAFIT

e e e e

Cornos

e e e

Daniel Duque Carlos Gaviria Alexander Ziborov

Percusiones

Atahualpa Vegas Steven Gaviria Ang茅lica Orteg贸n Juliana Guevara

53


54

15 años de la Sinfónica eafitense Julio-agosto de 2015 EAFIT

Bronces (trompetas, trombones y tuba)

e e e e e e

Carlos Carmona Alejandra Ruiz Juan Piedrahita Jonathan Fernández David Arboleda Luis Montoya


Estas son las buenas noticias, las que construyen los eafitenses día a día

Para contar • Con el de Economía, EAFIT ya suma seis doctorados • EAFIT Pereira celebró sus dos décadas de trayectoria • Ya son 10 años de crecimiento, madurez y proyección en la maestría en Finanzas • Y las buenas calificaciones continúan • La escritura y la lectura ahora Celee


56

Para contar Julio-agosto de 2015 EAFIT

Con el de Economía, EAFIT ya suma seis doctorados

Profesores de la Escuela de Economía y Finanzas

Sí, es el sexto doctorado de EAFIT. El Ministerio de Educación Nacional entregó el registro calificado, a través de la resolución 10415 de julio de 2015, y que le permite a este nuevo programa sumarse a los ya existentes en Administración, Ingeniería, Humanidades, Ciencias de la Tierra e Ingeniería Matemática.


Para contar Julio-agosto de 2015 EAFIT

57

América Latina. A propósito de la proyección, el Decano considera que “para ser una Escuela donde se origina investigación de calidad y relevancia internacional, esto dará más visibilidad, pero, sobre todo, la capacidad de interactuar de forma más contundente con la comunidad científica”. Este doctorado es resultado de cerca de tres años de labores de un grupo de trabajo entre los que se encuentra Diego Alexander Restrepo Tobón, docente del Departamento de Finanzas, y quien sostiene que el logro es un reconocimiento a la madurez en los procesos de investigación y extensión de EAFIT.

El nuevo doctorado tiene una línea de énfasis en Finanzas

Se trata de un programa que únicamente ofrecen cinco universidades en el país y que, igualmente, se convierte en el primero en su tipo en Medellín. Para Juan Luis Mejía Arango, rector de EAFIT, con esta noticia se cumple el sueño de tener otro doctorado más en la Universidad y se responde a un esfuerzo de la Institución de formar y vincular doctores. A su vez, para Juan Felipe Mejía Mejía, decano de la Escuela de Economía y Finanzas, el nuevo doctorado cuenta con el apoyo de tres instituciones internacionales de alto nivel: en Estados Unidos la American University (Washington D.C.) y Brandeis University (Boston), y en Bélgica la Universidad Católica de Lovaina. Otra de las características que hace especial a este programa es que es de Economía, pero con una línea de énfasis en Finanzas, y en la Universidad se espera que ese factor diferencial lo haga muy importante en la región de

Diego Alexander explica que entre las condiciones que se evaluaron para otorgar el registro estuvieron los 22 docentes con títulos de doctorado, la calidad de sus pregrados, la oferta en especializaciones y maestrías en Economía y Finanzas, la infraestructura propicia para las labores académicas e investigativas, y la movilidad de estudiantes y docentes con otras instituciones en el país y en el extranjero.

Este será el campo de los nuevos doctores en Economía Son varias las áreas de investigación en las que podrán enfocarse los aspirantes a doctores en Economía de EAFIT. Gustavo Canavire Bacarreza, director del Centro de Investigaciones Económicas y Financieras (Cief​ )​de EAFIT, explica que en este momento las líneas con las que se apoyará la formación son mercados financieros, finanzas corporativas, políticas públicas, macroeconomía, economía espacial y organización industrial. Y es que en este programa, que próximamente empezará a ofrecer EAFIT, los estudiantes podrán recibir formación


58

Para contar Julio-agosto de 2015 EAFIT

con docentes de las universidades extranjeras socias, e, incluso, hacer pasantías o parte del trabajo doctoral por fuera del país. En cuanto al perfil, los egresados se podrán desempeñar en la academia y tendrán capacidades para ejercer en los sectores públicos y privados como consultores expertos o investigadores de alto nivel. El programa está diseñado para una duración de cuatro años, con dedicación de tiempo completo, pero el currículo se puede adaptar a las necesidades de quienes tienen obligaciones laborales para que puedan tomar cierto número de cursos sin dejar de laborar.

Así mismo, los cursos de las maestrías en Economía y Finanzas de la Universidad se validan para el doctorado, lo que significa que pueden tener adelantado prácticamente la mitad del programa cursado. Así las cosas, con la nueva noticia que entregó el Ministerio, en EAFIT ya están a la expectativa para comenzar a ofrecer este programa que consolida el objetivo de ser una universidad de docencia con investigación y fortalece una de las escuelas más nuevas de la Institución, pues la de Economía y Finanzas se creó en 2012.

En EAFIT ya están a la expectativa para comenzar a ofrecer este programa que consolida el objetivo de ser una universidad de docencia con investigación y fortalece una de las escuelas más nuevas de la Institución, pues la de Economía y Finanzas se creó en 2012.

Este es el primer doctorado en su tipo en la ciudad


Para contar Julio-agosto de 2015 EAFIT

59

EAFIT Pereira

celebró sus dos décadas de trayectoria

Imagen de la celebración de los 55 años de la Universidad y los 20 de EAFIT Pereira

El 4 de mayo de 1960 no solo se sentaron los cimientos de una Institución educativa que entregaría profesionales integrales a la sociedad sino que también se sentó el precedente de una Universidad que quería contribuir al progreso del país y tener presencia en diferentes

escenarios y regiones. Ese sueño se consolidó con la llegada de EAFIT a Pereira, en 1995. De esta manera, el pasado jueves 30 de julio, la Universidad no solo viajó hasta el Eje Cafetero para celebrar sus 55


60

Para contar Julio-agosto de 2015 EAFIT

años de trayectoria, sino también las dos últimas décadas en las que ha contribuido a construir país desde esta región, fundamental para el desarrollo de Colombia. Y que mejor manera de hacerlo que con una conferencia en la que se debatiera el futuro de las urbes del Eje Cafetera, su crecimiento en el área de servicios, sus nuevas miradas al café como producto principal, y el aprovechamiento de nuevas oportunidades en el tema del turismo. El diálogo central estuvo a cargo de Juan Luis Mejía Arango, rector de la Institución; Fabio Villegas Ramírez, presidente de Avianca; y Juan Guillermo Ángel Mejía, gerente y director del periódico La Tarde. Al inicio de la conversación Fabio Villegas hizo un recuento de la historia económica de Pereira. El ejecutivo mencionó que cuando Colombia tenía una economía cerrada, basada principalmente en mercados internos, decían que la ciudad estaba en el “centro del triángulo de oro del país”, y el reto principal que tenía era lograr conectarse con las capitales que tenía alrededor. Juan Guillermo Ángel, por su parte, afirmó que es nece­ sario que Pereira encuentre una vocación y llamó la atención sobre el hecho de que los planes de ordenamiento territorial (POT) de ciudades intermedias como Pereira, Manizales y Armenia no están coordinados para aprovechar las sinergias y aunar esfuerzos en temas de las comunicaciones viales, por ejemplo. Otra de las propuestas de Fabio Villegas es apostarle al turismo. El presidente de Avianca sostuvo que con el precio del dólar, a los extranjeros hoy les resulta un 40 por ciento más barato venir al país. En ofrecer esos servicios diferentes están las oportu­ nidades de las ciudades intermedias. Así concluyó el panel

que sirvió para consolidar los lazos que EAFIT tiene desde sus albores con el Eje Cafetero, los mismos que llevaron a la Institución a establecer hace 20 años un espacio propio en Pereira. La celebración de los 55 años institucionales de la Universidad y de las dos décadas de EAFIT Pereira también sirvió para rendirle homenaje a los gestores y perpetuadores del legado de la Institución en la capital de Risaralda y en todo el Eje Cafetero. Por eso recibieron una placa de reconocimiento Jorge Tabares Mesa, actual jefe del Departamento de Prácticas Profesionales (Depp) y gestor de la llegada de la Institución a esta ciudad; Luis Fernando Botero Restrepo, también gestor de EAFIT en esta zona de Colombia; la familia de Jaime Giraldo Cardona, director hasta su fallecimiento; lo mismo que la familia de Roberto Arenas Mejía, director que falleció a comienzos de 2012; Enrique Millán Mejía (el reconocimiento lo recibió el padre del exdirector porque él se encuentra en la Embajada de Colombia en los Estados Unidos) y Ana Tulia Gutiérrez Buitrago, actual directora. En el evento la Alcaldía de la ciudad le otorgó a la Universidad el Escudo Ciudad de Pereira por el legado que le ha aportado la Institución al país en estos 55 años, así como por el aporte a esta capital en estas dos décadas.

La celebración de los 55 años institucionales de la Universidad y de las dos décadas de EAFIT Pereira también sirvió para rendirle homenaje a los gestores y perpetuadores del legado de la Institución en la capital de Risaralda y en todo el Eje Cafetero.


Para contar Julio-agosto de 2015 EAFIT

61

Ya son 10 años de

crecimiento, madurez y proyección en la maestría en Finanzas

En 2005 la maestría en Finanzas de EAFIT fue el primer programa científico del país en su tipo, contaba con el rigor académico e investigativo de posgrados similares de los Estados Unidos, y se proyectaba como un referente en el ámbito nacional e internacional. En su décimo aniversario esa promesa no solo se ha mantenido, sino que se ha superado con ocho cohortes de graduados, cerca de 61 proyectos, más de 27 artículos publicados en revistas de indexación internacional, 45 ponencias en el país y en el exterior, y 86 egresados. De esta manera, este aniversario encuentra a una maestría en plena madurez y con todas las posibilidades de crecimiento. Así lo expresa Javier Orlando Pantoja Robayo, su coor­ dinador, y quien está convencido de que el posgrado que lidera ha potencializado la investigación de EAFIT, y se ha alineado con el propósito institucional de convertirse en una Universidad de docencia con investigación.

Maestría en Finanzas

La calidad de su producción, el rigor y el reconocimiento obtenido en una década también la han convertido en una opción administrativa para los docentes internacionales, quienes cada vez se muestran más interesados en participar en sus clases, seminarios y eventos.


62

Para contar Julio-agosto de 2015 EAFIT

El profesor también destaca el convenio de doble titulación que existe en la actualidad con la Universidad Internacional de la Florida, en Estados Unidos, así como la futura alianza con la Universidad de Tilburg, en Holanda, y prevista a firmarse en los próximos meses. Este terreno abonado le permite al coordinador pensar en un futuro de mayor proyección y crecimiento a partir de diferentes frentes como la internacionalización, la producción científica y el apoyo al doctorado en Economía. “La idea es que la maestría forme parte de este doctorado con 24 créditos homologables”, confirma. Igualmente, el impulso a la movilidad de estudiantes y docentes, el aprovechamiento de los convenios actuales y la consolidación de otros nuevos, y el incremento de la publicación de artículos en los índices de Isis y Scopus hacen parte del horizonte del posgrado. Con ese panorama, en 2015, la maestría en Finanzas celebró sus 10 años de funcionamiento con dos actividades especiales. Distilling liquidity costs from limits order books es el nombre del proyecto que Diego Amaya, doctor en Ingeniería Financiera de HEC Montreal, compartió el 15 de julio en la primera de estas actividades de aniversario: el Seminario en Finanzas.

El académico estuvo acompañado por el docente Diego Agudelo Rueda, quien, en compañía de los asistentes, discutió el documento y buscó darle un valor agregado. El 22 de julio el turno fue para el debate académico sobre el sector energético, en un conversatorio liderado por el catedrático Shmuel Oren, integrante del Institute of Electrical and Electronics Engineers, de la Asociación Internacional de Economistas de la Energía y del Comité de Vigilancia del Mercadeo de California ISO, y quien estuvo hablando sobre operatividad y viabilidad del mercado de futuros y opciones de este tema en Colombia. Junto a él también estuvieron los panelistas Rodrigo Castellanos, gerente General de Derivex; y Alberto Mejía, gerente de Mercadeo de la Energía del Grupo EPM. Para Vanessa Agudelo Londoño, asistente del posgrado y quien se encuentra vinculada a este desde 2012, esta agenda fue una oportunidad de ratificar la calidad y rigurosidad que respaldan a la maestría, así como el criterio diferenciador e investigativo con el que se ha mantenido por los últimos 10 años. “Todo eso hay que contarlo y celebrarlo”, concluyó.


Para contar Julio-agosto de 2015 EAFIT

63

Y las buenas calificaciones continúan

En 2012 se trazó la ruta. Preservar la excelencia acadé­ mica, consolidar la Universidad de docencia con inves­ t igación, y mejorar el reconocimiento nacional e internacional. Estos fueron los ejes que se convirtieron en el norte institucional de EAFIT hasta 2018.

SOMOS presenta en esta ocasión un repaso por las buenas calificaciones que ha obtenido la Universidad a lo largo del año y que, al mismo tiempo, se convierten en un reto por mantener la calidad y la excelencia en cada una de las acciones emprendidas.

Sin embargo, no fue necesario esperar seis años para ver los resultados. Al contrario, los logros, metas y objetivos alcanzados por las diferentes dependencias y unidades, así como por cada uno de los integrantes de la comunidad universitaria, sumaron esfuerzos que hoy, a mitad del camino, le permiten a la Institución tener un balance muy positivo y, por supuesto, destacarse en las principales mediciones y ránquines universitarios del país y del mundo.

EAFIT es la quinta universidad del país

El escalafón de calidad presentado por el Ministerio de Educación el pasado 15 de julio ubicó a EAFIT como la quinta universidad del país y la primera de Antioquia. Previamente, también había logrado subir a la posición 69 del ranquin QS América Latina, ser reconocida en el puesto 12 por la medición U-Sapiens, convertirse en una de las mejores instituciones para cursar un MBA de acuerdo con la revista América Economía, y visibilizar la labor de sus docentes de Economía según Ideas-Repec.

El anuncio lo hizo Gina Parody d’Echeona, ministra de Educación Nacional, durante la presentación de la medición del Modelo de Indicadores del Desempeño de la Educación (Mide). Se trató de la evaluación de 187 universidades del país y en la que el nombre de EAFIT figuró entre las 10 calificaciones más altas. La Universidad de los Andes, en primer lugar, seguida de la Nacional de Colombia, del Rosario y de la Sabana precedieron a la Institución, que se ubicó quinta en este listado y primera en el departamento. La Universidad de Antioquia, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Ces, Icesi y la Industrial de Santander completaron el top 10. El rector Juan Luis Mejía Arango se mostró satisfecho por el puesto que ocupó la Institución, pues para él esto refleja que los objetivos trazados en los dos últimos planes de desarrollo están empezando dar sus frutos.


64

Para contar Julio-agosto de 2015 EAFIT

El desempeño en pruebas estandarizadas Saber Pro, la calidad en la docencia, la gestión en investigación, el número de graduados, la permanencia de los estudiantes, y la internacionalización son solo algunas de las variables tenidas en cuenta en este estudio y, aunque EAFIT se destacó en todas estas, el ítem de los egresados se consolidó como una de sus fortalezas. Según Liliana Ocampo Agudelo, jefa del Centro de Egresados de la Institución, esto se debe a que desde su origen se ha mantenido un contacto muy cercano con las empresas, lo que ha facilitado que los pensum y los

enfoques permitan una conexión entre la academia y una orientación a la vida laboral. Igualmente, vale la pena destacar que la Universidad también aparece en el tercer lugar entre las instituciones con énfasis en maestría, lo que está acorde con el objetivo de la Universidad de fortalecer los segundos y terceros ciclos académicos. La intención, no obstante, es llegar a estar en el grupo de IES con énfasis en doctorado que, para el Mide, son las que tienen 10 doctorados vigentes o gradúan a 10 doctores cada año.

Ocho puestos más arriba en el ranquin QS Esta medición internacional, con sede en Londres, evalúa a más de 300 institucio­nes de educación superior de acuerdo con sus investigaciones, reputación acadé­ mica, reputación entre los empleado­ res, promedio de estudiantes por facultad, citaciones por paper, papers por facultad, proporción de docentes con doctorado y presencia en la web. En el caso de EAFIT, la puntuación fue de 57.8. “Creo que es un logro importante, pues EAFIT ocupa el puesto 69 en el ranquin QS América Latina

vemos una progresión permanente en los últimos cinco años. En los dos últimos

En 2013 era la número 89, un año más tarde se ubicó en la posición 77

subimos 20 puestos y eso demuestra

y, en 2015, EAFIT ocupó el lugar 69 en el ranquin QS América Latina,

que nuestro proyecto da sus frutos y que

consolidándose no solo como una de las mejores universidades de la

cada vez nos superamos. Eso requiere

región, sino como una Institución que no se conforma con los buenos

de un reconocimiento para todos los

resultados y que siempre se encuentra en la búsqueda constante de la

funcionarios”, expresa Juan Luis Mejía

alta calidad.

Arango, rector de la Universidad.


Para contar Julio-agosto de 2015 EAFIT

Por su parte, Alberto Jaramillo Jaramillo, director de Planeación, dice que el avance de la Universidad en Colombia también ha sido notorio, al ocupar el puesto nueve en esta medición luego de la Universidad de los Andes, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de Antioquia, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad del Rosario, la Universidad de La Sabana, la Universidad del Valle y la Universidad Externado de Colombia.

65

El directivo explica, además, que este ranquin en particular es considerado como el más popular en América Latina, pues se centra en revisar lo que hacen las universidades en materia de investigación y formación, tienen distintos criterios y, como uno de los factores más particulares, considera la reputación académica entre los empleadores.

Un avance significativo en U-sapiens La entrega del reconocimiento, que consta de una placa en vidrio y dos diplomas, confirmaron a la Institución en esta posición, entre las 93 universidades nacionales insertas en esta medición. Carlos Roberto Peña Barrera, gerente del ranquin, fue el encargado de entregar la distinción a Juan Luis Mejía Arango, rector de la Universidad; y a Félix Londoño González, director de Investigación. Para el directivo de U-Sapiens el avance de la Institución ha sido significativo, si se tiene en cuenta que el puntaje en 2010 era de 10.88 por ciento y ubicaba a la Universidad en el puesto 17; mientras que en este momento es de 22.80 por ciento, lo que la llevó al puesto 12.

La Universidad tiene la posición 12 en el ranquin U-sapiens

Las categorías de las revistas eafitenses, los grupos de investigación avalados por Colciencias, y los programas de maestría y doctorado son algunos de los motivos por los que la Institución se ubicó en el puesto número 12, en el ranquin U-Sapiens. Un logro que se oficializó el pasado 28 de mayo en el auditorio del quinto piso del bloque 18.

“Este es un reconocimiento al esfuerzo de toda una comunidad investigadora que contribuye a destacar a EAFIT en un mayor nivel, y que avanza hacia la meta de ser una universidad de docencia con investigación que, a la vez, se consolida internacionalmente”, comentó, por su parte, Félix Londoño, director de Investigación. Y es que durante los últimos años la Universidad ha logrado duplicar el número de investigaciones, revistas y posgrados, lo que la posiciona como como una de las instituciones que más se destaca por su excelencia y por su investigación, y le permite soportar su promesa de inspirar, crear y transformar.


66

Para contar Julio-agosto de 2015 EAFIT

Docentes de Economía con proyección mundial gran visibilidad en términos de reputación para la Universidad”, comenta Gustavo Javier Canavire Bacarreza, director del Centro de Investigaciones Económicas y Financieras, Cief. Y aunque este docente asegura que la escuela no trabaja para aparecer en este tipo de categorizaciones, pertenecer a estas es muestra de la buena producción que se hace en la escuela. Muestra de esto es que en el ámbito internacional la Institución se encuentra en el puesto cuatro al lado del Banco de Gustavo Canavire, uno de los docentes que figura en esta medición la República y de los departamentos Se trata de una colaboración de cientos de voluntarios de Economía de la Universidad de los Andes y de la procedentes de 82 países y que busca, a través de una Universidad del Rosario. base de datos de más de 1750 archivos, 45.000 autores y Gracias a su participación en la producción de artículos 75.000 suscriptores, mejorar la difusión de la investigación científicos, docentes de la escuela también obtuvieron su en economía y ciencias afines. Todo lo anterior conforma reconocimiento e ingresaron al ranquin. Carlos Esteban el ranquin Ideas-Repec, al que recientemente ingresó la Posada Posada obtuvo el puesto 6, Juan Carlos Duque Escuela de Economía y Finanzas de la Universidad. Cardona se ubicó en el 43, Gustavo Canavire Bacarreza Esta unidad ya hacía parte del Social Science Research en el 52, Theodore Richard Breton en el 53, Michael Klaus Network, otra medición en la que se posicionaba en el Jetter en el 57, Lina Cardona Sosa en el puesto 71, Andrés lugar 90 de 1500. Un resultado al que ahora se suma el Ramírez Hassan en el 105 y Mónica Patricia Ospina se de esta nueva clasificación, en la que la Escuela figura posicionó en el lugar 114. en la sexta posición en el ámbito nacional y en el cuarto Con la producción que genera cada día la Escuela, la en el internacional. preparación y trabajo de sus docentes y pertenecer a “Es un ranquin académico que cataloga la producción estas ránquines, la Universidad se muestra en el ámbito científica de nuestros investigadores y la categoriza con nacional e internacional como una Institución sólida y con otras instituciones del país y del mundo. Esto nos da mucha proyección a futuro.


Para contar Julio-agosto de 2015 EAFIT

67

EAFIT, entre las mejores para cursar un MBA

La academia, la investigación y la internacionalización son aspectos que proyectan a este programa

El portal web América Economía, que publica el top de las 35 mejores universidades para realizar un MBA, dio a conocer las instituciones que encabezan la lista en América Latina. Las tres universidades que lideran son: Egade Business School, de México, seguida por la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), de Chile; y la Fundación Getúlio Vargas (FGV) de Brasil. En Colombia fueron siete las instituciones que entra­ ron en el top de las mejores escuelas de negocios

latinoamericanas. La Universidad de los Andes conti­ núa como la mejor calificada -obtuvo el octavo puesto en la región-, seguida por la Icesi, de Cali, (puesto 18) la Universidad del Norte, de Barranquilla (19), EAFIT (24), la Universidad Externado de Colombia (25), la Universidad Sergio Arboleda (31) y la Universidad del Rosario (32). De acuerdo con la publicación, la calidad de los programas de MBA se midió con base en cuatro dimensiones: fortaleza académica, producción de conocimiento, internacionalización y poder de red.


68

Para contar Julio-agosto de 2015 EAFIT

La escritura y la lectura ahora Celee

Se trata de un espacio ubicado en el tercer piso del bloque 38, contiguo a la emisora digital Acústica, y creado por las docentes del Departamento de Humanidades Alba Clemencia Ardila de Robledo y Sonia López Franco, con el objetivo de que toda la comunidad académica pueda fortalecer sus competencias en lectura y escritura, temas necesarios en diferentes áreas del saber. “Los empleados que tengan una incóg­nita en cuanto a la estructura y redacción de una carta o de los trabajos académicos de sus estudios pueden acudir. Noso­Integrantes del Centro de Estudios en Lectura y Escritura (Celee) tros les podemos dar asesoría con estos Un espacio para resolver dudas, conocer técnicas y estra­ documentos”, comenta Sonia. tegias de composición y redacción que favorezcan los escritos, y comprender de manera crítica las tesis de los Así mismo, Alba Clemencia invita a los docentes de todos los pregrados, que necesiten estrategias en estas autores, entre otros servicios. dos disciplinas, para que hagan uso de los servicios que Así se concibe el nuevo Centro de Estudios en Lectura y Celee ofrece. Escritura (Celee), un lugar en donde empleados, docentes y estudiantes podrán obtener asesorías en estos temas de También cuenta con los talleres de entrenamiento para las pruebas Saber Pro en el área de habilidades comu­manos de profesores especializados.


Para contar Julio-agosto de 2015 EAFIT

nica­ tivas, cursos de núcleo de formación institucional, cursos para estudiantes de posgrados, y asesoría a instituciones educativas, colegios o universidades. En total son nueve docentes los que hacen parte de esta iniciativa y tienen una amplia experiencia en este tipo de competencias. Su coordinadora principal, Alba Clemencia, es profesora investigadora del Departamento de Humanidades desde hace 16 años. Es doctora en Literatura de la Universidad de Antioquia y magíster en Literatura Colombiana de la misma universidad. En la actualidad es docente en el área de habilidades comunicativas en el pregrado en Comunicación Social. Por su parte, la coordinadora de los cursos es Sonia López Franco, quien lleva 17 años como docente en la Universidad. Ella dicta el seminario de lenguaje en la maestría de Estudios Humanísticos y adelanta su doctorado en Humanidades en la Institución. Esta eafitense es magíster en Lingüística del Instituto Caro y Cuervo de Bogotá y se ha ocupado de la enseñanza de la lectura, la escritura y el diseño de estrategias metodológicas y pedagógicas para los cursos de habilidades comunicativas en EAFIT. A su grupo de trabajo se han unido Marcela Olarte Melguizo, comunicadora social y politóloga de EAFIT;

69

Jorge Iván Agudelo Zuluaga, historiador de la Universidad Nacional y profesor de algunas materias del pregrado en Comunicación Social de la Universidad; Juan Felipe Restrepo David, filósofo de la Universidad de Antioquia y magíster en Letras de la Universidad de São Paulo; y Ana María León Restrepo, licenciada en Humanidades y Lengua Castellana de la Universidad de Antioquia, y magíster en Hermenéutica Literaria de EAFIT. Así mismo pertenecen Adriana Arroyave, maestra en Estudios Humanísticos, especialista en Docencia Investigativa Universitaria, y licenciada en Español y Literatura; Andrés Bustamante Londoño, licenciado en Filosofía y Letras de la Universidad Pontificia Bolivariana; y Patricia Pulgarín Duque, licenciada en Español y Literatura de la Universidad de Medellín, y magíster en Literatura Hispanoamericana del Instituto Caro y Cuervo de Bogotá. Con este grupo de profesionales, Celee espera convertirse en un referente en el ámbito departamental en su quehacer y en la eficacia del logro de su propósito. “Lo que pretendemos es que toda la comunidad universitaria se beneficie de nuestra asesoría porque tenemos la intención de que EAFIT se convierta en un centro de respeto a la lengua materna y queremos habilitar a toda la comunidad para que estas habilidades sean parte de su potencial académico”, concluye Sonia.

Lo que pretendemos es que toda la comunidad universitaria se beneficie de nuestra asesoría porque tenemos la intención de que EAFIT se convierta en un centro de respeto a la lengua materna y queremos habilitar a toda la comunidad para que estas habilidades sean parte de su potencial académico


NUESTRA

GENTE

Proyectos de vida alineados con el norte institucional de EAFIT

Nuestra gente • Tres nuevos consejeros para diseñar y construir el futuro de EAFIT • Profes y administrativos, bienvenidos a sus nuevos cargos • Maria Alejandra Gonzalez-Perez, embajadora del país y de EAFIT en la AIB


Nuestra gente

Julio-agosto de 2015 EAFIT

71

Tres nuevos consejeros para diseñar y construir el futuro de EAFIT

Los tres nuevos integrantes durante su primera reunión del Consejo Superior

Es el máximo estamento directivo de la Institución y, desde este, se toman las decisiones más importantes para el fortalecimiento, direccionamiento y proyección de la Universidad. Es el Consejo Superior de EAFIT, conformado por un grupo de líderes que no solo se destacan por su contribución a la región, sino por su dedicación y compromiso con el progreso del país.

A este órgano se sumaron, desde el pasado 29 de junio, tres nuevos integrantes: se trata de directivos que se destacan no solo por su trayectoria en los sectores empresarial de Medellín y Colombia, sino por ser fieles y dignos representantes de los principios que inspiraron a los fundadores de esta Institución. Los siguientes perfiles son un repaso a sus recorridos, trayectorias y gestión como líderes, y es, al mismo tiempo, una bienvenida a esta responsabilidad tan importante para EAFIT.


72

Nuestra gente Julio-agosto de 2015 EAFIT

Josefina Agudelo y su apuesta por el liderazgo La encargada de velar por el cumplimiento de estos procesos es Josefina Agudelo Trujillo, una egresada eafitense que tiene la responsabilidad de liderar esta compañía y, al mismo tiempo, su modernización y transformación en consonancia con los tiempos actuales. Además de estos desafíos profesionales, Josefina aceptó la invitación para hacer parte del Consejo Superior de EAFIT. Un nombramiento que, en sus palabras, recibe con mucha alegría y entusiasmo. “Siento un profundo respeto y reconocimiento por la labor que han hecho quienes nos precedieron. E, igualmente, tengo toda la disposición para aprender y compartir con los demás integrantes del Consejo”, expresa.

Josefina Agudelo Trujillo

Más de 4000 trabajadores dispuestos en 14 capitales del país y cerca de 1000 municipios del territorio nacional, presencia en los Estados Unidos y Ecuador, y una sólida trayectoria de 46 años han permitido que TCC se convierta en un referente nacional en los temas de transporte y logística.

Con un hijo egresado en Administración de Negocios y otro estudiando Ingeniería de Diseño de Producto, además de esta responsabilidad en el más alto estamento institucional, Josefina siempre ha permanecido vinculada a EAFIT y manifiesta hacia la Universidad su gratitud y orgullo. Por eso, afirma que está dispuesta a aportar con su trayectoria y experiencia en el campo de la logística y el transporte, y, sobre todo, con su convicción sobre el nuevo estilo de liderazgo que requiere la sociedad.


Nuestra gente

Julio-agosto de 2015 EAFIT

73

Cipriano López, afín a la filosofía eafitense como el orgulloso padre de Clemente y Valentín, como un enamorado de su esposa y de su familia, y como una persona que tiene el objetivo principal de buscar la felicidad. Y para ese fin, este directivo tiene claro que en todas sus facetas sus actividades siempre deben estar orientadas a contribuir con el crecimiento de los suyos, de la ciudad y del país, lo que permite que la formación sea tanto desde el hacer, como desde el ser. Cipriano aceptó, entonces, la invitación para unirse a este órgano directivo. Una responsabilidad que asumió con orgullo y satisfacción, y en la que espera aportar al desarrollo y sostenibilidad de la Universidad, “entendiendo su impacto para la sociedad y el mundo, y en la construcción de personas de bien”.

Cipriano López González

Cipriano López González es el gerente general de Industrias Haceb desde 2010, es ingeniero mecánico de la Universidad Pontificia Bolivariana, magíster en Administración de la Escuela de Negocios de Burdeos, en Francia, y cuenta con un amplio recorrido profesional en empresas como Imusa, Yamaha, Grupo Danone y Grupo SAB-Miller. Sin embargo, antes de hacer una presentación de su experiencia y trayectoria laboral, el nuevo integrante del Consejo Superior de EAFIT prefiere describirse a sí mismo

El ejecutivo agrega que se siente muy identificado con la Misión, Visión y marca institucional, así como con los valores y principios bajo los que funciona la filosofía eafitense, y los temas de excelencia académica, docencia con investigación y proyección social. “Encuentro una comunidad muy afín a lo que soy como ser humano, como padre de familia y como profesional. Me siento muy honrado y dispuesto a aportar”, agrega. Igualmente, Cipriano está convencido de que los nuevos integrantes están llamados a honrar el legado de los fundadores y de los anteriores miembros del estamento, tendiendo puentes entre la labor que estos dejaron y la visión con la que ellos llegan y, de esta manera, continuar posicionando a EAFIT como un motor de cambio y de unidad decisiva en la construcción de país.


74

Nuestra gente Julio-agosto de 2015 EAFIT

Carlos Ignacio y su conexión con la academia y el mundo empresarial En EAFIT su historia también está llena de triunfos y buenos resultados: ganador de la beca de honor en cinco ocasiones y un promedio de 4.71 en Ingeniería Civil hablan de su buen desempeño académico. El anterior es solo un breve resumen de la trayectoria de este directivo, quien ahora hace parte del Consejo Superior de EAFIT. Se trata de una responsabilidad que asume, a la par de su liderazgo en una de las multilatinas más consolidadas y proyectadas del país en el sector de los alimentos. Calidad, excelencia, liderazgo y cercanía con las personas son características que definen la gestión de Carlos Ignacio y que también estarán presentes en su participación en este estamento institucional.

Carlos Ignacio Gallego Palacio

“Es un honor hacer parte del Consejo Superior de EAFIT, pero también es una gran oportunidad de servir a esta Institución y de contribuir con su progreso y desa­rrollo”, afirma.

Ingeniero de planeación técnica, jefe de producción, administrador de planta, gerente, director de la división de producción, vicepresidente industrial y vicepresi­dente de la región sur, y otra serie de responsabilidades. En total han sido 11 cargos los que Carlos Ignacio Gallego Palacio ha desempeñado a lo largo de su trayectoria en el Grupo Nutresa.

El directivo complementa, además, que quiere aportar al mantenimiento y fortalecimiento del vínculo de la Universidad con el mundo empresarial y, con especial énfasis, en los temas de internacionalización, gestión del talento, innovación, productividad, y desarrollo sostenible.

Su historia en esta compañía empezó hace 23 años cuando ingresó a la entonces Compañía Nacional de Chocolates. Desde ese momento este ingeniero civil de EAFIT comenzó a sumar la experiencia y los conocimientos necesarios que le permitieron asumir la presidencia del Grupo Nutresa.

Y es que vale la pena destacar que en su compañía cuenta con el desempeño de eafitenses en diferentes frentes y divisiones. A ellos se refiere como profesio­ nales comprometidos y competentes con sus responsa­ bilidades, y con una mentalidad global y dispuesta a entender el mundo.


Nuestra gente

Julio-agosto de 2015 EAFIT

Profes y administrativos, bienvenidos a sus nuevos cargos

Como es tradicional, cada nuevo semestre llega con cambios y transformaciones para muchos. Para los estudiantes que comienzan su vida profesional, para los que continúan avanzando en sus procesos de formación, para los docentes que reciben nuevos cursos y para los que inician en la vida profesoral, para los nuevos administrativos, y para los eafitenses que asumen nuevos cargos y responsabilidades. SOMOS no solo comparte con la comunidad algunos de los nombramientos, sino las historias de vida de las personas que asumen estos retos, sus trayectorias, sueños, retos, expectativas y, sobre todo, el sello personal con el que seguirán creciendo personal y profesionalmente, al mismo tiempo que contribuyen con el posicionamiento y proyección institucional.

75


76

Nuestra gente Julio-agosto de 2015 EAFIT

Experiencia y compromiso por la Institución: fortalezas de Isabel Cristina ciudadana y justicia civil para la oficina contra la droga y el delito de la ONU; y ha sido investigadora en temas de seguridad y política criminal. Sin embargo, esta eafitense está convencida de que, más allá de esta trayectoria, el director de EAFIT Bogotá debe tener otros elementos adicionales: el amor por la Institución, la convicción en este proyecto educativo y la capacidad de trasmitírselo a las personas que no tienen la misma cercanía con la Universidad que los habitantes de Medellín. “En Bogotá se requiere de una persona que crea en la Institución como motor de desarrollo para el país. Ese es uno de los mayores aportes que recibo de Manuel Acevedo Jaramillo, su anterior director, y al que le daré continuidad”, expresa la nueva directiva.

Isabel Cristina Gutiérrez Ramírez

Si se trata de la experiencia académica y profesional para liderar a EAFIT Bogotá, Isabel Cristina Gutiérrez Ramírez tiene ambas. Es abogada y politóloga de la Universidad, especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social de la UPB, y magíster en Estudios Latinoamericanos Contemporáneos del Instituto Ortega y Gasset de Madrid (España). Además, durante cuatro años trabajó en la Gobernación de Antioquia liderando los programas de Atención a Víctimas y el de las alianzas público-privadas en territorios de confrontación armada; coordinó los temas de seguridad

Igualmente, Isabel Cristina destaca la labor del equipo de trabajo, al que se refiere como un grupo que, si bien no estudió en la Universidad ni tiene un contacto tan directo como los administrativos del campus principal, tiene la vocación, el servicio, el compromiso y, sobre todo, el deseo de trabajar por el crecimiento de EAFIT. Con esta disposición y el acompañamiento de los integrantes de la sede, el proceso de empalme de la eafitense se ha dado de manera natural. En primer lugar porque, como ella mismo lo explica, los procesos son demasiado claros y funcionan muy bien. Por otro lado, por el vínculo que ya tenía con EAFIT Bogotá. “Desde que me trasladé a vivir a Bogotá siempre tuve contacto con Manuel y estas instalaciones, pues aunque


Nuestra gente

Julio-agosto de 2015 EAFIT

trabaja en otras empresas y temas, compartíamos ideas o proyectos que podríamos realizar de manera conjunta”, ratifica. Aunque son muchos los retos que espera emprender en este nuevo cargo, la directora de EAFIT Bogotá afirma que su paso como estudiante por la Universidad formó en ella una vocación tan importante por el servicio, que se convirtió en una de las principales cualidades de su perfil profesional, y una de las herramientas con las que se asume este desafío profesional. Igualmente de su desempeño en el sector público se quedó con la convicción de poner la academia a dialogar con las dinámicas sociales y del Estado y, de esta manera, contribuir con el progreso del país y transformar vidas.

Los principales retos en la capital Seguir fortaleciendo las relaciones con el Gobierno Nacio­ nal será una de las principales metas de Isabel Cristina como directora de EAFIT Bogotá. Para la eafitense, el hecho de que la Universidad tenga presencia en la capital se traduce en mayores oportunidades de trabajar con el Estado.

77

“Así mismo, saber que tenemos a dos personas como los docentes Jorge Giraldo Ramírez y Gustavo Duncan Cruz, quienes integraron la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, nos da la fortaleza de participar en proyectos sobre posconflicto y construcción de la paz”, agrega. Otro de los temas a trabajar para esta directiva es la identificación de iniciativas, programas y propuestas desde las áreas de consultoría, investigación y educación continua que se puedan ofrecer al Estado Central. “E, igualmente, queremos abrir las puertas de EAFIT Bogotá a otras escuelas como las de Derecho o Humanidades que, en la actualidad, no tienen presencia aquí. Yo me formé en esas escuelas y quiero invitarlas a iniciar procesos acá”. La líder de esta unidad no desconoce la enorme acogida que ha tenido el programa Saberes de Vida en Bogotá, por lo que quiere concentrar sus esfuerzos, en conjunto con su equipo de trabajo, en seguir posicionando esta iniciativa. “Queremos lograr una mayor vinculación de personas, no solo de los antioqueños residentes en Bogotá, sino de toda la comunidad en general. Que el programa crezca y se fortalezca”, concluye.

Seguir fortaleciendo las relaciones con el Gobierno Nacional será una de las principales metas de Isabel Cristina como directora de EAFIT Bogotá. Para la eafitense, el hecho de que la Universidad tenga presencia en la capital se traduce en mayores oportunidades de trabajar con el Estado.


78

Nuestra gente Julio-agosto de 2015 EAFIT

El arte de ser psicóloga Por eso, durante gran parte de su recorrido como profesional y académica, esta docente se ha ocupado de entender al ser humano en diferentes facetas, en su identidad, en su devenir, en sus relaciones, entre otras. Por eso se considera más humanista que psicóloga y, con esa experiencia, llega a ocupar la jefatura del pregrado en Psicología a partir de este semestre. La docente, quien es psicóloga de la Universidad de Antioquia y magíster en Historia y Memoria de la Univer­ sidad Nacional de La Plata (Argentina), y en la actualidad es estudiante del doctorado en Ciencias Sociales de esta institución argentina comenzó su recorrido en EAFIT en 2006, como docente del pregrado en Ingeniería de Diseño de Producto.

Marda Ucaris Zuluaga

A Marda Ucaris Zuluaga Aristizábal siempre le interesó el arte y la literatura. Y aunque terminó por decidirse por la psicología, mientras cursaba este pregrado en la Universidad de Antioquia se dio cuenta que la misma construcción del ser humano podía ser considerada como una obra de arte.

Se trataba de un módulo que dictaba en compañía del docente Luis Fernando Patiño Santa y quien, según ella, el ayudó a descubrir su vocación como profesor. Igualmente, en 2013 fue invitada a dictar un curso intensivo sobre psicología evolutiva y, a partir de ese momento, comenzó su relacionamiento con este, uno de los pregrados más jóvenes de la Institución. “Tuve ese acercamiento con los estudiantes y me gustó ver que este programa potenciaba en ellos la capacidad

A Marda Ucaris Zuluaga Aristizábal siempre le interesó el arte y la literatura. Y aunque terminó por decidirse por la psicología, mientras cursaba este pregrado en la Universidad de Antioquia se dio cuenta que la misma construcción del ser humano podía ser considerada como una obra de arte.


Nuestra gente

Julio-agosto de 2015 EAFIT

de escucha, de análisis y de que todas sus intervenciones y planes estuvieran basados en esa escucha”, afirma la académica, quien se convirtió en docente de planta en 2014. Aunque todavía se encuentra en periodo de empalme y de conocer sus nuevas responsabilidades, Marda ya tiene detectados algunos de los principales retos a los que quiere apuntarle durante su gestión. El fomento de la transdisciplinariedad e interdisciplinariedad; el trabajo conjunto con otros programas y unida­ des; el crecimiento del Centro de Servicios Psicológicos; y el fortalecimiento de la movilidad y los convenios internacionales son algunas de las metas en las que quiere concentrar su trabajo.

79

En la actualidad, Marda lidera un pregrado con seis profesores de planta y cerca de 20 de cátedra, aproximadamente 300 estudiantes y un sólido grupo de investigación en Método Analítico y sus aplicaciones en Ciencias Sociales y Humanas, que funciona de manera conjunta con la Universidad de Antioquia. Por eso, uno de sus objetivos es la consecución de la Acreditación de Calidad por parte del Ministerio de Educación Nacional. “Este año se gradúan nuestros primeros estudiantes y queremos comenzar el proceso de autoevaluación con miras a este aval”, agrega. Estas y otras aspiraciones se encuentran cruzadas de manera transversal por una persona dispuesta aprender, con capacidad de trabajar en equipo y que quiere crecer tanto en su dimensión profesional como personal, al mismo tiempo que contribuye con el posicionamiento institucional.

En la actualidad, Marda lidera un pregrado con seis profesores de planta y cerca de 20 de cátedra, aproximadamente 300 estudiantes y un sólido grupo de investigación en Método Analítico y sus aplicaciones en Ciencias Sociales y Humanas, que funciona de manera conjunta con la Universidad de Antioquia. Por eso, uno de sus objetivos es la consecución de la Acreditación de Calidad por parte del Ministerio de Educación Nacional.


80

Nuestra gente Julio-agosto de 2015 EAFIT

Las ciencias políticas, el terreno de Adolfo Maya Para Adolfo Maya Salazar, el terreno de las ciencias políticas no es nada nuevo. Al contrario, su experiencia como magíster en Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia y sociólogo de la Universidad Pontificia Bolivariana, además de su diplomado en Opinión Pública en Área de Conflicto, de Histadurt (Israel), avalan su experiencia en este campo. Con esa trayectoria, el docente estará encargado del pregrado en Ciencias Políticas, mientras la docente Alejandra Ríos Ramírez cumple su licencia de maternidad.

Adolfo Maya Salazar

Aunque se trata de nombramientos temporales, el siguiente eafitense tendrá la responsabilidad de guiar los rumbos de su unidad, darle continuidad a los proyectos en marcha, identificar nuevas oportunidades de mejora y, por supuesto, imprimir su sello personal en cada una de las nuevas metas que emprendan en sus respectivos cargos.

Y aunque será un periodo breve, Adolfo quiere participar activamente en el proceso de reforma curricular de este programa; ratificarse como un docente en consonancia con la formación ética, ciudadana y profesional de sus estudiantes; y aportar al objetivo de la Institución de convertirse en una Universidad de docencia con investigación. Para esto, el nuevo jefe quiere mantener al programa conectado con las exigencias y problemáticas sociales y políticas de la ciudad, la región y el país, y fomentar el interés de los futuros politólogos en los temas nacionales de actualidad, como la transformación del conflicto armado interno en un conflicto tramitable con argumentos e ideas.

Para Adolfo Maya Salazar, el terreno de las ciencias políticas no es nada nuevo. Al contrario, su experiencia como magíster en Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia y sociólogo de la Universidad Pontificia Bolivariana, además de su diplomado en Opinión Pública en Área de Conflicto, de Histadurt (Israel), avalan su experiencia en este campo.


Nuestra gente

Julio-agosto de 2015 EAFIT

Maria Alejandra Gonzalez-Perez, embajadora del país y de EAFIT en la AIB

Maria Alejandra Gonzalez-Perez

La Academia de Negocios Internacionales (AIB, por sus siglas en inglés) es la principal asociación de académicos y especialistas en este campo. Así lo avala su propósito misional de crear y difundir conocimientos en temas de negocios y políticas internacionales, de igual manera que sus más de 3500 integrantes en 90 países del mundo.

81


82

Nuestra gente Julio-agosto de 2015 EAFIT

Esta entidad cuenta, desde este semestre con una eafitense en su planta directiva. Se trata de la docente Maria Alejandra Gonzalez-Perez, quien asumió la vice­ presidencia de esta organización por el periodo 2015-2018. El nombramiento, que se realizó en Bangalore (India) durante la conferencia anual de AIB, permitió que, por primera vez en 26 años de existencia, un país latino­ americano tuviera representación en la junta directiva de la asociación, y lo hiciera con una docente reco­nocida por su contribución científica en el terreno de los negocios internacionales, por su liderazgo y potencial para contribuir con el fortalecimiento académico en esta área. Y es que Maria Alejandra, en sus más de siete años de vinculación con EAFIT, se ha destacado por su compromiso con la academia y la investigación. Prueba de esto es su desempeño como jefa del Departamento de Negocios Internacionales entre 2009 y 2013, y su actual cargo como docente titular del Departamento de Organización y Gerencia. Justamente, desde este lugar ha podido desarrollar otros proyectos como la edición de la revista AD-Minister; la coordinación del Observatorio en Comercio, Inversión y Desarrollo, y la representación de la Institución en varios comités. Igualmente, sus labores han trascendido las fronteras de las aulas y el campus universitario, y se han extendido a los ámbitos nacional e internacional, con la representación del Rector ante el Pacto Global de las Naciones Unidas;

como integrante de la junta directiva del Consorcio Asia Pacífico para Educación e Investigación en Negocios Internacionales y, en la actualidad, como anfitriona del curso regional sobre cuestiones fundamentales de la agenda económica internacional de la Unctad. Esa es la experiencia que avala su nueva responsabilidad ante la Academia de Negocios Internacionales, con la que ya había tenido acercamientos en 2013, cuando recibió un reconocimiento en Perú por sus contribuciones a los negocios internacionales en Latinoamérica, y en 2014, cuando fue elegida por AIB como una de las dos académicas con más potencial de países emergentes y en vía de desarrollo para participar del Foro Mundial de Inversiones de la conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (Unctad). “Esto es un logro grande para Latinoamérica, para el país y para EAFIT, y para mí es lo más importante porque es un cargo de alto perfil internacional y un honor estar en la vicepresidencia de una organización que tiene tanta fuerza”, señala la profesora. Hacer de los negocios internacionales un área transversal. Esa es una de las premisas con las que Maria Alejandra trabajará de ahora en adelante, al asegurar que ya no solo se trata de una profesión. Así mismo, expresa que su responsabilidad con Latinoamérica es grande por haber sido elegida y por eso se interesará por el trabajo desde cero para la potencialización máxima en continentes como África, aunque también trabajará de la mano con los capítulos del suroeste asiático y Europa.


VIVIR EL

CAMPUS

Volver a descubrir a la Universidad desde lo presencial y lo virtual

Vivir el campus • Siempre se puede volver a descubrir la U


84

Vivir el campus Julio-agosto de 2015 EAFIT

Siempre se puede volver a descubrir la U

La inducci贸n y la reinducci贸n son oportunidades para conocer a fondo la Instituci贸n

Las inducciones marcan, en muchas ocasiones, el inicio de nuevas etapas de vida. Y en el caso de EAFIT, se trata de una oportunidad, no solo de darles la bienvenida a los empleados docentes y administrativos, sino de sembrar en ellos el sentido de pertenencia y el compromiso necesarios para seguir contribuyendo con el crecimiento institucional.


Vivir el campus

Julio-agosto de 2015 EAFIT

85

Sin embargo, el paso de los años, las múltiples respon­

en el que, en muchas ocasiones, pasamos la mayor parte

sabilidades o la cotidianidad laboral, así como los

de nuestro tiempo”, afirma la auxiliar.

constantes cambios, evoluciones y transformaciones de la Institución, hacen que sea necesario volverle a dar un

Y es que para Luz Damarys, esta plataforma no solo le

repaso a esa inducción inicial.

permite aprender para su quehacer diario, sino también

Por ese motivo, desde el Departamento de Desarrollo de

acuden diferentes personas a solicitar información. “De

Empleados, adscrito a la Dirección de Desarrollo Humano–

igual manera, no se trata solo de saber sobre lo que le

Bienestar Universitario, se creó un proceso de reinducción

corresponde a uno, sino también de otras actividades,

virtual para los empleados docentes y administrativos

ubicar un lugar en el campus, conocer sobre los servicios

de planta, y para los temporales con más de un año de

de una dependencia o identificar quien lidera determinado

vinculación.

proceso”.

La iniciativa se llama Volver a descubrir la U y según

En los primeros días del curso virtual, la administrativa

Alexandra Ocampo Peláez, jefa del Departamento de

encontró una plataforma de fácil acceso, amigable con el

Desarrollo de Empleados, se trata de una oportunidad

visitante, agradable en el diseño y que, en sus palabras,

para que todos los empleados tengan nuevamente una

aporta muchos elementos para su desempeño profesional.

visión colectiva de la Universidad.

para ayudar a otros, pues a su dependencia diariamente

En la actualidad, el curso se encuentra alojado en la

Su lanzamiento se realizó con un concurso abierto entre

intranet Entrenos, donde los asistentes podrán encontrar

julio y agosto, y en el que, a la par que se actualizan los

todos los pasos para realizar el proceso de reinducción.

conocimientos sobre la Institución, los eafitenses se pudie­

Igualmente, todas las inquietudes pueden ser resueltas

ron divertir, conformar equipos de compañeros y amigos, y

con Andrea Velásquez en la extensión 9932 o se puede

ganar bonos y descuentos en restaurantes y cines.

escribir al correo bienvenidoaEAFIT@eafit.edu.co

Una de las empleadas que ya inició este curso es Luz Damarys Gómez Orozco, auxiliar administrativa del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas. Según la eafitense, quien lleva 11 años vinculada a la Universidad, muchas veces se da por sentado que se conoce a la perfección a la Institución y resulta que pueden aparecer algunas dudas. “Entonces me parece muy importante esta herramientas, pues nos permite conocer el lugar en el que trabajamos y

La iniciativa se llama Volver a descubrir la U y según Alexandra Ocampo Peláez, jefa del Departamento de Desarrollo de Empleados, se trata de una oportunidad para que todos los empleados tengan nuevamente una visión colectiva de la Universidad.


LO BUENO DE SER

EAFITENSE

Acompañar a los eafitenses no es un trámite, es un compromiso

Lo bueno de ser eafitense • La Universidad apoya a los empleados extranjeros en sus trámites de visa


Lo bueno de ser eafitense

Julio-agosto de 2015 EAFIT

La Universidad apoya a

los empleados extranjeros en sus trámites de visa

Estudiantes, docentes y administrativos internacionales hacen parte de la cotidianidad eafitense

EAFIT aspira a ser reconocida de manera nacional e inter­ nacional por sus logros académicos e investigativos. Así lo dice la Visión de la Institución que, entre otros asuntos, busca fortalecer sus vínculos con otros países en el mundo.

87


88

Lo bueno de ser eafitense Julio-agosto de 2015 EAFIT

Y para ir en consonancia con esto, el Área de Contratación del Departamento de Desarrollo de Empleados, adscrito a la Dirección de Desarrollo Humano-Bienestar Universitario, creó una política que apoya a los empleados extranjeros con los trámites de su visa, al otorgarles un apoyo por el 50 por ciento del valor económico de este procedimiento. La política, que empezó a regir desde el primero de julio, es otro ejemplo de lo bueno de ser eafitense. “Con esto pretendemos brindarles un mayor bienestar y satisfacción a los trabajadores extranjeros que vienen a ofrecer sus conocimientos en EAFIT. Cuando llegan por primera vez les cubrimos la mitad de los costos de la visa. En caso de que ya hayan estado en la ciudad, les damos el auxilio por la renovación de la misma”, explica Santiago Acevedo Álvarez, analista de contratación del Departamento de Desarrollo de Empleados.

Se trata de una labor muy pertinente, pues en la actualidad la Universidad recibe empleados procedentes de más de 20 países del mundo como los Estados Unidos, Inglaterra y Alemania, para quienes los trámites legales en Colombia no son conocidos. “Nosotros brindamos acompañamiento cercano con los empleados. Ellos llegan con muchas dudas del marco laboral en Colombia, les damos información y estamos disponibles para resolver todas sus dudas”, agrega Santiago. Además, se les entregan guías turísticas, mapas y, en la actualidad, se prepara una cartilla en inglés y español en la que se le explican, de manera clara, todos los requisitos que deben cumplir. Así, con todas estas estrategias se les estimula para que quieran quedarse en EAFIT.

En este rubro se incluye la gestión que realiza la empresa tramitadora (el empleado decide si la toma o lo hace por cuenta propia), el estudio y el costo ante la cancillería. Así, los eafitenses que lleguen por primera vez como empleados de planta tendrán que cumplir con los requisitos de selección, diligenciar y firmar el formulario correspondiente y entregar en el Área de Contratación la copia de la visa. Después, recibirán en su primera nómina la mitad del costo de los trámites, a través de la cuenta bancaria registrada o en cheque. Vale la pena destacar que esta labor de acompañamiento también se extiende a otros trámites como el reporte y la inscripción de la visa, la expedición de la cédula de extranjería, los exámenes para asistir a la cita médica de pre-empleo y los requisitos para abrir la cuenta de nómina.

EAFIT acompaña permanentemente a sus empleados extranjeros


Voces y reflexiones para entender los contextos que nos rodean

Ágora • Medellín, ciudad tanguera • El valor de la adversidad


90

Ágora Julio-agosto de 2015 EAFIT

Medellín, ciudad tanguera

Medellín fue la ciudad donde el cantante de tango falleció y, desde entonces, el gusto por este género musical se consolidó en la región e, incluso, se extendió a otras partes del país. Juan Antonio Agudelo, coordinador del Área de Exten­ sión Cultura de EAFIT, comparte con los lectores de SOMOS una reflexión sobre este ídolo y el legado que dejó a la cultura, a la literatura, a la música, a la ciudad y, por supuesto, a las generaciones que lo sucedieron. Sin duda la figura de Carlos Gardel marcó a Medellín, no solo por el suceso de su muerte el 24 de junio de 1935, sino porque esta ciudad, para esa época, ya se avizoraba como epicentro cultural, y su paso por aquí, aunque fatídico -y no es tan arriesgado afirmarlo-, impulsó una mirada y un amor por la música ciudadana, lo que permitió que muchos otros músicos del género nos visitaran. Juan Antonio Agudelo

Este año se conmemoran 80 años de la muerte de Carlos Gardel, una figura trascendental en la historia de la música en el siglo XX en América Latina, y que se convirtió en una influencia para otros artistas.

Carlos Gardel es, en la historia de la música del siglo XX de América Latina, una figura trascendental como lo es todo el repertorio tanguista, las canciones, las letras que ‘calaron’ en el alma del pueblo antioqueño. Gardel, como Atahualpa Yupanqui o Violeta Parra, trazaron un cancionero irrepetible e influyente en la música de habla hispana.


Ágora

Julio-agosto de 2015 EAFIT

En Medellín tomó vuelo la industria discográfica. Esta ciudad, enclavada en Los Andes, era como un itinerario o ‘cardinalidad’ obligada para las músicas, que con su torrente creativo venían de México y Buenos Aires, es decir, provenían de géneros y latitudes opuestas, pero aquí ‘calaron’ hondo y viajaron por el resto del país en forma de vinilos y a través de las cadenas radiales. Por esto, no es gratuito que luego de la muerte del zorzal criollo el tango tomara raíces tan fuertes y perennes en la ciudad, lo que se refleja en muchos nombres de calles y barrios. Se puede decir que ha existido una relación muy grande entre Buenos Aires y Medellín, que, quizá, fue marcada por la muerte de Gardel, pero también por el uso espontáneo y desabrochado del "vos". La imagen y el legado de Carlos Gardel sigue vigente porque la gente, e incluso los jóvenes de ahora que están redescubriendo el tango, aún con todos los ornamentos de la música electrónica, tienen una preocupación por las letras, por lo que se canta y por la manera como musicalmente fueron arropadas esas canciones inolvidables.

91

Si uno quitara la letra de los tangos, lo que sonaría al fondo es auténtico y, sin caer en exageraciones, pura música de cámara. Aún desde sus inicios cuando se tocaba con guitarras, luego cuartetos de cuerdas con bandoneón y hasta grandes orquestas, el tango cultivó una educación y unas inflexiones sonoras muy cuidadas, inclusive en sus versiones más rústicas y crudas. Discépolo, Magaldi, Corsini, Goyeneche y muchísimos otros fueron testigo de esto al lado de Gardel. El baile y los bares que se han creado en la ciudad son otra herencia de Gardel porque muestran la tradición de los coleccionistas del tango, unidos por la poética, las letras que hablan de la cotidianidad y que reflejan tan claramente la vida, y esa transición entre lo rural y lo urbano. Por eso se habla del tango como la canción ciudadana, porque el tango es el primer género que narra todo ese estrés de la ciudad, la decadencia, el desamor, la injusticia y la inequidad. Para hablar de lo romántico, el tango es supremamente visceral, es así como hoy en día el tango nos sigue diciendo tantas cosas y en esa Medellín industrial y obrera tuvo una fuerza identitaria a través de su extenso cancionero.

Carlos Gardel es, en la historia de la música del siglo XX de América Latina, una figura trascendental como lo es todo el repertorio tanguista, las canciones, las letras que ‘calaron’ en el alma del pueblo antioqueño. Gardel, como Atahualpa Yupanqui o Violeta Parra, trazaron un cancionero irrepetible e influyente en la música de habla hispana.


92

Ágora Julio-agosto de 2015 EAFIT

De hecho, en Argentina, el rock, que es también muy reconocido en Latinoamérica, está directamente ligado a la influencia del tango y eso se puede ver en las canciones de Charlie García, Luis Alberto Espineta, Fito Páez, Andrés Calamaro, Gustavo Cerati, entre otros. Muchos de sus giros musicales provienen de la milonga y el tango más callejero, algo que estos autores admiten sin prejuicio y, por el contrario, con un gran respeto.

Así se vive este género en la ciudad

El tango es digno de que las nuevas generaciones lo conoz­ can, es una música que, aunque suene increíble, tiene mucho que decir a los músicos de esta época que han preferido abrazar la obviedad, la retórica, lo predecible, porque en el tango hay una historia de principio a fin, sus letras son casi el guion de una pequeña película que cuenta una situación cotidiana con la que muchos nos identificamos. Gardel influyó en lo que llaman la canción ciudadana y muchas de sus canciones se han reinterpretado en la voz de otros artistas, muchas de estas con versiones maravillosas, pero siempre estará la versión de Gardel, porque él ponía algo de sí en sus interpretaciones, en su presencia escénica y vocal, que lo hizo único. Queda como testimonio de esto sus numerosas grabaciones, sus películas y, por supuesto, múltiples biografías. En una época como la que estamos viviendo, donde pululan los figurines inflados por el marketing, por la industria del entretenimiento, volver a Gardel es como un llamado a las nuevas generaciones para que revisen qué tipo de ídolos están adorando, porque artistas como Gardel siguen mereciendo un respeto porque sus canciones son reales y epidérmicas. Gardel proviene de una época donde la gente brillaba con luz propia y la música no era una convidada de piedra.

Desde hace varios años la ciudad celebra la semana del tango con un Festival y este año no fue la excepción, más aún cuando en Medellín se escucha más tango que en la misma Buenos Aires. Esta es la oportunidad para mostrar a las nuevas generaciones el valor literario y poético de este género así como su valor musical. Creo que más allá de todo ese esfuerzo que hace el marketing de hacerle nuevas versiones al tango, de lo que se trata es de volver a este como a un buen libro, o a una buena obra de arte. Volver a Gardel –si lo miramos desprovisto de prejui cios–, es volver a un trabajo bien hecho que, a pesar de la tecnología de la época, brilló por sus méritos.

El tango es digno de que las nuevas generaciones lo conoz­can, es una música que, aunque suene increíble, tiene mucho que decir a los músicos de esta época que han preferido abrazar la obviedad, la retórica, lo predecible, porque en el tango hay una historia de principio a fin, sus letras son casi el guion de una pequeña película que cuenta una situación cotidiana con la que muchos nos identificamos.


Ágora

Julio-agosto de 2015 EAFIT

93

El valor de la adversidad Por Ana María Vargas Betancur, psicóloga del Departamento de Desarrollo Estudiantil hecho, el momento actual está marcado por el desarrollo acelerado de artefactos que incrementan la posibilidad de obtener lo que queramos en aras de una eterna comodidad; tecnología y productos que cambian rápidamente para hacer de la vida humana un paraíso de confort. Pero, ¿a dónde nos está conduciendo esta forma de construir y ver la realidad?

No somos amigos del dolor, menos aún en una cultura que nos ha transmitido como único horizonte lo fácil y placentero. Todo aquello que implica esfuerzo o adversidad es evitado a toda costa, aunque inevitablemente en algún momento nos lo encontraremos frente a frente. Desde nuestra labor como padres y madres esperamos brindar a nuestros hijos todas las condiciones para que no sufran o, como escucho muchas veces, para que no “pasen por lo que yo pasé”. Por ello, procuramos a las nuevas genera­cio­ nes todos los recursos y cuidados posibles para evitarles el encuentro con la carencia. De

El encuentro con la adversidad es inevitable, la forma de reaccionar ante ella está marcada por las vivencias individuales, familiares y sociales. Es usual observar que el encuentro con lo incómodo produzca respuestas de negación, indiferencia, búsqueda de soluciones rápidas, o echarle la culpa a los demás, a tal punto de concebir que la tristeza sea una enfermedad y que la ausencia de placer permanente sea un error. El mercado se aprovecha de esta situación para ofrecernos objetos y servicios que nos anestesian frente al dolor, que nos distraen del malestar y nos mantienen en la ilusión paradisíaca del bienestar eterno. El ser humano está dotado por naturaleza de herramientas que le permiten hacer frente en forma constructiva a los momentos difíciles, pero estas permanecen dormidas en un mundo donde lo fácil es el mandato. Hemos olvidado el natural vaivén de la tormenta y la calma, de los ciclos de construcción y destrucción inherentes a la vida misma, y con ello el desarrollo de nuestras innatas potencialidades para la transformación y el crecimiento. Hemos construido un sentido de vida delimitado por la búsqueda afanosa del placer, perdiendo de vista que podríamos dotar a nuestra existencia de significados más integrales, acordes con la naturaleza que nos habita. Poner límite al mandato cultural de placer ilimitado, abrir a las nuevas generaciones posibilidades distintas de ver el mundo, puede ser el inicio de una transformación necesaria en un momento histórico donde el caos ha venido tomando el control de la vida humana en el planeta.


BIEN-ESTAR Reflexiones, espacios y oportunidades para sentir la calidad de vida

Bien-estar • Continuar, ¡ese es el problema! • Veinte tips para lograr una mejor calidad de vida • La salud cardiovascular y la hipertensión • Contabilidad ambiental • Estoy feliz porque puedo disfrutar de estos beneficios


Bien-estar

Julio-agosto de 2015 EAFIT

Continuar, ¡ese es el problema! Por Biviana Castrillón Díaz, auxiliar administrativa del Departamento de Deportes

Tener un buen hábito es de las facetas que los seres humanos deben conseguir, correr por ejemplo es de las recomenda­ ciones que los médicos y deportistas más aconsejan.

95


96

Bien-estar Julio-agosto de 2015 EAFIT

“Para correr lo que cuenta es ponerse un par de tenis y salir a dar zancadas una tras otra, con un ojo puesto en la pista y otro en el reloj para controlar la frecuencia cardiaca”, esto lo podrían decir quienes desean comenzar con su hábito o disciplina, pero el comienzo no es solo esto, pues es necesario superar el período crítico de los primeros meses. Las personas comienzan a hacer ejercicio por razones diversas: adelgazar, completar un trabajo iniciado ya hace meses y jamás concluido, o para sustituir la sedentaria pausa del mediodía. Los primeros intentos son apoyados por el impulso del primer momento, por la novedad y por los progresos casi inmediatos. Luego llega la rutina, cada conquista requiere grandes inversiones de energía y el entusiasmo tiende a desaparecer; pueden surgir algunos problemas físicos, aunque sean leves: una fatiga excesiva, una ampolla o un “dolorcito” en el tendón de Aquiles son una buena excusa para renunciar a la salida.

Las ganas de correr para quien empieza, son volátiles. Pero basta un poco de desánimo y todo lo que se había conquistado con fatiga y sudor desaparece, se vuelve a partir de cero y lo que inicialmente comenzó con un deseo se convierte en una frustración. Por eso, las recomendaciones a continuación descritas y una visita donde los profesionales son claves para obtener la meta deseada:

• Establecer un programa y respetarlo, no exagerar para no sufrir crisis de sobre carga.

• Preguntarle a los entrenadores por las técnicas para no sobrecargar ciertas partes del cuerpo.

• No

cubrir demasiado tiempo ni terreno para evitar la deshidratación. Recordar que el sudar NO adelgaza, se pierden sales y minerales pero ni un gramo de grasa.

• Y

recordar que no es la cantidad, es la calidad y la constancia lo que nos hace amantes al deporte.

salud: eñas Ti p s d e en pequ e salud .

sejos d de vida es y con calidad n r io jo . c e a m d n necesite ayor y Recome que los tener m n ra ie a u p lg s on a pildorita r tirlos c nto s c ompa e id lv estiramie o No iarios al d s óse as. y to u s culare 10 min s a u 5 m e s d e n s io al meno venir les s, De dicar uda a pre y a o tas, jugo rp e e l cu como fru r a ción n ta e tr ra de todo n id s de e er la h n te n te a n a ro e M s. . ir algo lig excelente l ejercicio Consum nola son spués de e ra d g y y r te u uran , yog l antes, d cereales orte vita p a n u s e


Bien-estar

Julio-agosto de 2015 EAFIT

97

Veinte tips para lograr una mejor calidad de vida

1

Bailar fortalece el sistema muscular y dis­ mi­ nuye las probabilidades de desarrollar osteoporosis, beneficia la salud del corazón y ayuda a mantener un peso saludable.

2

Relájate. Dedica un tiempo para ti, un baño de espuma, escuchar música relajante o ver una película. La relajación disminuye los efectos dañinos del estrés, reduce la tensión muscular y mejora los síntomas psicosomáticos.

3

La práctica de una actividad física regular ayuda a prevenir la atrofia muscular, la ganancia de peso graso y la osteoporosis.

4

No hace falta competir, se trata simplemente de practicar alguna actividad deportiva que nos mueva y nos haga sentir bien física y psicológicamente.

6

Meditar entrena al cerebro a lidiar con situaciones estresantes. Además es una buena estrategia de relajación y de autoconocimiento y nos permite centrarnos en el presente y en lo que es importante, focalizando nuestra atención en la aceptación de lo que nos rodea.

5

Dile no al sedentarismo. Descansa el tiempo necesario, sin excederte. La idea es lograr el equilibrio entre actividad y descanso.


98

7 9 11 13 15 17 19

Bien-estar Julio-agosto de 2015 EAFIT

Mantén contacto con amigos y familia. El contacto social se asocia con la oxitocina. Este es un neuropéptido que produce sensación de bienestar. Da y acepta apoyo. Comparte intereses. Ríete y diviértete. Realiza ejercicios de agudeza mental: sudokus, sopas de letras, etc. El cerebro pierde las habilidades que no practicamos.

Toma el sol (de forma moderada): es bueno para el estado de ánimo ya que los rayos UV promueven la producción de serotonina.

Rompe con la monotonía de vez en cuando. La rutina puede ser aburrida y deprimente, permítete alguna sorpresa de vez en cuando.

Adopta una actitud positiva, centrada en el presente, basada en la aceptación de ti mismo y de lo que te rodea. Un buen estado físico ayuda a manejar el estrés. Una dieta sana, menor consumo de alcohol, abandonar el cigarrillo, disminuir el café y hacer ejercicios también colaborarán con tu salud mental.

Establece prioridades. Con prioridades claras nos preocuparemos más por lo que importa y menos por lo superfluo.

8 10 12 14 16 18 20

Come mucha fruta, verduras y alimentos ricos en fibra. Evita los alimentos grasos o excesivamente azucarados.

Cuando te levantes exponte al sol mañanero pues esto ayuda a regular los ciclos sueño-vigilia.

No tengas miedo al cambio, el cambio es inevitable y es el motor del avance.

Da rienda suelta a la creatividad. La creatividad fomenta la agudeza mental.

Tómate tu tiempo para comer. Engullir la comida a grandes bocados no es lo mejor para tu sistema digestivo; tampoco para tus niveles de estrés. Aprende a detectar los síntomas del estrés. Aminorar sus efectos negativos es indis­ pensable para un bienestar completo. Si tienes dolores de cabeza, de espalda, insomnio, apatía, pesadillas o cambios de humor, puede que estés sufriendo de estrés. Respeta tus horarios y programaciones vincu­ ladas a tareas y compromisos, pero sé flexible si una eventualidad te impide cumplir con lo planeado. La rigidez extrema sólo ayudará a alterar tu equilibrio mental.


Bien-estar

Julio-agosto de 2015 EAFIT

99

La salud cardiovascular y la hipertensión

Por Jaime Guerrero Quijano, médico del Departamento de Servicio Médico y Salud Ocupacional

aproximadamente el 12.85 por ciento de los fallecimientos. Globalmente la prevalencia promedio de HTA en adultos mayores de 25 años está alrededor del 40 por ciento; en Colombia, según la Encuesta Nacional de Salud año 2007, el 22.8 por ciento de la población es hipertensa, y solo un 40 por ciento consiguió un control adecuado de las cifras de presión arterial.

Clasificación de la presión arterial en adultos

Es vital para la comunidad universitaria, y para la población en general, entender la importancia del control de la hipertensión (HTA) y su relación con una variedad de complicaciones asociadas con el riesgo de enfermedad coronaria y las enfermedades cerebrovasculares. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la hiper­ tensión arterial causa 7.5 millones de muertes cada año,

Presión arterial normal: sistólica: < 120/80. - Sistólica: < 120 – diastólica: < 80

Pre - hipertensión: sistólica: de 120 a 139 - diastólica: de 80 a 89

Hipertensión: sistólica: = > 140 – diastólica: = > 90

Tips de salud:

s 20 y 3 0 año io entre los o sg e ri Ingerir calc l e minuye de edad dis s. osteoporosi d ir de sufr e s ta u fr s, o te c Consumir lá s, verde y vegetales uda. ay n ié b tam


100

Bien-estar Julio-agosto de 2015 EAFIT

Modificaciones en el estilo de vida versus cifras de presión arterial Recomendación

Reducción aproximada de la presión arterial sistólica

Reducción de peso

Mantener un peso hasta alcanzar un índice de masa corporal (IMC) entre 18.5 - 24.9 kg/m

De 5 a 20 mm Hg* de presión arterial menos por cada 10 kg de peso perdidos

Adoptar una dieta tipo DASH** (Enfoque dieté­ tico para detener la hipertensión)

Dieta rica en frutas y vegetales, productos lácteos bajos en grasa y con un contenido reducido en grasas totales y grasas saturadas.

De 8 - 14 mm Hg* de presión arterial menos

Reducir el consumo de sal

Disminuir el consumo de sodio a no más de 2,4 grs de sodio o 6 grs de cloruro de sodio por día.

De 2 - 8 mm Hg* de presión arterial menos

Actividad física

Actividad física aeróbica regular, al menos 30 min/día, al menos cinco días de la semana.

De 4 - 9 mm Hg* de presión arterial menos

Tipo de modificación

Moderar el consumo de alcohol

• Hombres limitar el consumo de alcohol a no más de 2 tragos/día. • Mujeres 1 trago/día.

2 - 4 mm Hg* de presión arterial menos

* mm Hg (milímetros de mercurio). ** La Dieta DASH es un régimen adecuado para las personas que padecen de hipertensión arterial o pre hipertensión, debido a que tiende a disminuirla sin necesidad de medicamentos.

En resumen, del cuadro anterior se sugiere implementar un control de dieta dirigido a la disminución de peso en todos los pacientes con hipertensión. Así mismo disminuir la ingesta de sodio (no adicionar más sal en la alimentación). Se sugiere estimular la práctica de una actividad física en forma regular (mayor de 150 minutos por semana).

Terapia farmacológica Existen múltiples medicamentos que se utilizan para el control eficaz de la hipertensión, incluso se requiere combinar o estandarizar en un manejo individual de

cada paciente. Las EPS tienen montados programas de hipertensión en donde los pacientes se benefician de los controles médicos, nutricionales y de enfermería, que se llevan en forma regular, además tienen el suministro de los medicamentos que se requiera y los exámenes de laboratorio necesarios para el control de otros factores de riesgo cardiovascular como la dislipidemia o la diabetes. Te invitamos a evaluarte en el Programa de salud cardiovascular que se lleva en EAFIT, o cuando tengas dudas acércarte al Servicio Médico donde atenderemos gustosamente tus inquietudes.


Bien-estar

Julio-agosto de 2015 EAFIT

101

Contabilidad ambiental Actividades como el depósito de las basuras en sus recipien­tes, la separación, almacenamiento y transporte de los residuos, así como su manejo adecuado y responsable con criterios técnicos, económicos, sanitarios y ambientales deben estar incluidos dentro del manejo de las grandes instituciones como hospitales, empresas y universidades. EAFIT no es ajena a estas acciones y cuenta con un área de Gestión Ambiental que, no solo está encargada de velar por este tema, sino que tiene como objetivo contribuir en la disminución del impacto negativo en el medio ambiente. Una de sus integrantes es Lina Marcela Rozo León, coordinadora del Área de Aseo de la Universidad y quien, en cada publicación, comparte con los lectores del SOMOS algunas de esas cifras con las que EAFIT se compromete con la sostenibilidad, con la naturaleza y con el planeta. De esta manera, en junio:  Se recuperaron ocho toneladas de reciclaje.  Se alargó la vida útil del relleno sanitario, al dejar de disponer de nueve metros cúbicos de residuos.  Se redujo la producción de Dióxido de Carbono (CO2), en 192 kilogramos menos que el mes anterior.  Se ahorró una cantidad suficiente de agua como para dotar de este elemento a una persona por 4.8 años.  Se evitó la tala de 52 árboles.




VIDA

CULTURAL

Una Universidad en diálogo permanente con todas las manifestaciones artísticas

Vida cultural • Lápiz y agenda • Tres nuevos tesoros en la Sala de Patrimonio Documental • Reino Unido, país invitado al Cineclub EAFIT


Vida cultural

Julio-agosto de 2015 EAFIT

105

Lápiz y agenda

※ XXX Festival de la Canción Universidad EAFIT:

※ Ofelia o la madre muerta de Marco Antonio de la

Edición especial del Festival, que este año llega a su edición número 30. ¡Para no perdérselo!: será el 13 y 14 de octubre, a partir de las 2:00 p.m. en el Auditorio Fundadores. La jornada contará con el talento vocal de los estudiantes y conciertos con invitados especiales. La entrada es gratuita e incluye premios a las mejores barras.

Parra, pieza teatral que reinterpreta la tragedia de

※ IV Feria de las Artes, en Desarrollo Artístico (bloque 12), el jueves 22 y viernes 23 de octubre, a partir de las 10:00 a.m. y hasta las 4:00 p.m. La Feria incluye una muestra de trabajos fruto de los talleres del Departamento.

※ Revista de danza y baile en Casa Teatro El Poblado, el jueves 29 de octubre a las 7:30 p.m., con repetición en el Auditorio Fundadores el martes 3 y el miércoles 4 de noviembre a las 6:30 p.m. La oportunidad para disfrutar de la música, el color y el movimiento con los grupos de expresión artística Al Compás, Movimiento Danza y Contradanza. Entrada sin costo con boleta.

William Shakespeare, Hamlet, es la obra que lleva a escena el Grupo Escénico Universidad EAFIT. Las primeras funciones serán en Casa Teatro El Poblado, el jueves 19 y viernes 20 de noviembre, a las 7:30 p.m. La entrada es gratuita, pero se debe reclamar boleta en el teatro.

※ El Coro Infantil y Juvenil le regala a la comunidad un concierto de brujitos y brujitas el sábado 24 de octubre.

※ Esta es una invitación muy especial y anticipada: Concierto de Navidad con el Coro Infantil y Juvenil Universidad EAFIT, el jueves 3 de diciembre a las 6:30 p.m. en el 38-103. Se trata de la bienvenida a la Navidad y qué mejor manera de hacerlo que en compañía de los niños y jóvenes del Coro, hijos, hermanos, nietos de empleados, docentes y estudiantes. Entrada gratuita y para toda la familia.


106

Vida cultural Julio-agosto de 2015 EAFIT

Tres nuevos tesoros en la Sala de Patrimonio Documental

Aunque desde los terrenos de la indus­ trialización, la economía, la política y la ingeniería han sido bastantes amplios los aportes que ha realizado Antioquia al resto del país, lo cultural también ha tenido una notable presencia en la historia nacional.

Débora Arango

Por eso no es raro encontrar la figuración del nombre de algún artista antiqueño en el devenir histórico de la literatura, la pintura o la música a lo largo de los siglos pasados. Nombres como Debora Arango, León de Greiff o Eladio Vélez ya hacen parte de esta lista. Sin embargo, desde este año toman una mayor resonancia como parte de las donaciones que recibió la Sala de

León de Greiff

Patrimonio Documental del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas y que se convertirán en importantes elementos de referencia para investigadores, acadé­ micos y personas interesadas en conocer y reconstruir la memoria de la región, en identificar el impacto de estas obras en la sociedad contemporánea y en valorar el legado que dejaron para las futuras generaciones.

Eladio Vélez


Vida cultural

Julio-agosto de 2015 EAFIT

107

Un pedacito de Débora Arango en EAFIT El certificado de asistencia a las clases de pintura, mural y dibujo natural en la Escuela de Bellas Artes de Madrid; un recorte de prensa de 1940 sobre su obra e, incluso, un documento de 1939 con el primer reconocimiento obtenido en su trayectoria artística hacen parte del archivo personal de Debora Arango que, desde este semestre, pasará a enriquecer el acervo cultural de la Sala de Patrimonio Documental de la Universidad. Cecilia Londoño de Estrada, sobrina de Débora Arango, fue la persona que se dedicó a recoger los archivos de la pintora desde muy temprana edad e, igualmente, fue la encargada de entregar el material de la artista a esta unidad, liderada por la historiadora María Isabel Duarte Gandica.

Algunas piezas del archivo de Débora Arango

“Este archivo contiene recortes de prensa, fotografías, cartas, algunas escrituras de su casa de Envigado, y muchos homenajes que la hicieron una voz fue reconocida en Colombia como artista, lo que fue muy tardío”, explica la coordinadora de la Sala.

A estas se suman homenajes, como el Honoris Causa de maestra en Artes Plásticas que le otorgó la Universidad de Antioquia en 1995, tarjetas de invitaciones, postales, el documento que da cuenta de la creación de una galería en México con su nombre, y reseñas de sus exposiciones en el extranjero, sobre las que, según María Isabel, se conoce poco.

El paso de la pintora por Europa -entre 1953 y 1955, época en la que residió en Inglaterra, Francia, Escocia, Austria y España, e hizo sus primeras cerámicas, así como su vida en Colombia, donde estuvo activa hasta 1960 y luego permaneció en silencio hasta 1975- también está registrado en fotografías, unas públicas y otras desconocidas.

E, incluso, la colección incluye registros particulares como una carta escrita a mano por un autor anónimo que, en 1975, tras visitar su exposición en la Biblioteca Pública Piloto, calificó su obra de “impúdica, corruptora, desvergonzada, pornográfica, vulgar, sórdida, escabrosa, lujuriosa, sicalíptica, grotesca”.


108

Vida cultural Julio-agosto de 2015 EAFIT

“La importancia de estos archivos para los estudiosos de la obra de Débora o del desarrollo del arte en la ciudad es que todos los documentos sobre la evolución de su carrera están en un mismo lugar. Creo que es una buena oportunidad para quienes estudian sobre ella”, expresa. Las seis cajas con los documentos están en proceso de organización y faltan otras por llegar pero, aun así, ya han sido abiertas en varias ocasiones, pues como lo menciona la coordinadora de la Sala de Patrimonio Documental, es

un archivo muy consultado, que se quiere difundir para que sea del disfrute de las personas y para perpetuar la memoria de Débora Arango. “El valor agregado es que es un archivo guardado y recopilado con mucho cuidado y, sobre todo, con mucho amor, lo que nos hace estar doblemente agradecidos con Cecilia, porque nos entrega un material en óptimo estado de conservación”, finaliza María Isabel.

León de Greiff, el legado vivo del poeta de Antioquia Se trata de un archivo que incluye más de 600 títulos y entre los que se cuenta, incluso, el ejemplar personal de De Greiff de las Obras completas de Alberto Aguirre, donadas por el expresidente Belisario Betancur; un mapa de la región de Bolombolo dibujado por él; una foto del viejo puente de esa región con las especificaciones técnicas de puño y letra del poeta, y los retratos del maestro hechos por Ricardo Rendón.

Algunas obras del poeta fueron expuestas en el Centro Cultural Biblioteca

María Isabel Duarte Gandica, coordinadora de la Sala Patrimonial, complementa que la donación contiene algunas de las obras que el escritor leyó en su juventud y que explican no solo la influencia en su propia obra, sino el devenir de la literatura en Medellín de esa época.

La obra de León de Greiff, reconocido como uno de los más destacados poetas del siglo XX, sigue vigente. Ese trasegar literario ahora está en EAFIT gracias a la donación de parte de la biblioteca personal del poeta, que hizo en mayo su hijo Hjalmar de Greiff y su nieto Alexis.

En medio de los ejemplares, en los que se encuentran anotaciones del autor, dedicatorias y fechas, hay un inventario de la biblioteca de León de Greiff, hecho por


Vida cultural

Julio-agosto de 2015 EAFIT

109

él mismo en un libro de contabilidad, en el que alcanzó a registrar con tinta verde, como acostumbraba escribir, más de 6000 títulos.

Homero, Goethe, Francois Rabeláis, Francosis Villon, Blaise Pascal, Beaumarchais, Miguel de Cervantes Saavedra, Jean de La Fontaine, Erasmo y Edgar Allan Poe.

"Su obra no se entiende sin sus lecturas. Aquí está lo fundamental. Los pensadores y los poetas que lo formaron están entre esos primeros libros de su catálogo", refiere Héctor Abad Faciolince, director del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas de EAFIT.

Lo más importante de los libros de De Greiff es, para María Isabel, que el autor posiblemente sí los leyó, que se conservan en buen estado a pesar del tiempo, que hay muchas ediciones "hermosísimamente" ilustradas, y otras que tienen fechas y anotaciones que correspondían al día en que iniciaba la lectura o la retomaba, y que también dan cuenta de su enfoque y análisis.

En el inventario de sus libros, casi todos en francés, se encuen­ tran, de manera jerárquica, autores como Shakespeare,

La obra de León de Greiff


110

Vida cultural Julio-agosto de 2015 EAFIT

La carpeta del maestro Eladio Vélez Para María Isabel Duarte, coordinadora de este espacio dedicado a la memoria, los archivos tienen un valor incalculable. Entre ellos hay recortes de periódico sobre las exposiciones de Eladio, correspondencia, libretas de bocetos, fotografías y libros que pertenecieron a él y tienen dedicatoria de autor, como uno de Tomás Carrasquilla, firmado por el escritor, y un catálogo de una exposición que hubo en París, donde aparece registrado en la lista de expositores. En la carpeta también se pueden encon­ trar una carta de Débora Arango, en la que le agradece al maestro Eladio Vélez por haber participado en una exposición, y otra en la que relata su viaje desde Medellín a Puerto Berrío y La Universidad también recibió la carpeta del maestro Eladio Vélez de allí a Barranquilla, y cómo pierde el barco tras extraviar su maleta, lo que lo Con la admiración de un alumno por su maestro, o con el convierte en un relato sobre cómo se viajaba en esos años. afecto de un amigo que lo cuidó y acompañó en su vejez, Igualmente, se pueden leer las palabras que intercambió Jorge Cárdenas guardó, hasta hace cerca de un mes, el con Pedro Nel Gómez, Jorge Cárdenas, Ignacio Gómez legado que los hijos del Pintor Eladio Vélez le encomendaron Jaramillo y con el expresidente Eduardo Santos, solo por conservar. El mismo que entregó, recientemente, a la Sala mencionar algunos. de Patrimonio Documental de la Universidad Hoy, por ese mismo vínculo que los unió -y en los que se apreciaban los paisajes rurales, la vida cotidiana y las calles de la ciudad; las libretas en las que hacía los bocetos cuando estaba en Francia, y su correspondencia mientras residió en Europa, es decir entre 1927 y 1931 -fueron donados a la Universidad.

Los archivos que por mucho tiempo cuidó y conservó el maestro Cárdenas ahora están en proceso de organización para ponerlos a disposición de quienes quieran descubrir otra faceta del conocimiento de este pintor antioqueño, de lo que significó "para un parroquiano ir a Europa y abrirse al mundo", puntualiza la coordinadora de la Sala Patrimonial.


Vida cultural

Julio-agosto de 2015 EAFIT

Reino Unido,

país invitado al Cineclub EAFIT

El segundo ciclo de cine del año está dedicado al cine de Reino Unido

Por un lado, la elegancia, el arte y la literatura. Por el otro, el humor negro, la sátira social y el drama en su máxima expresión. Estos serán algunos de los temas con los que se encontrará el público en el segundo semestre del Cineclub EAFIT.

111


112

Vida cultural Julio-agosto de 2015 EAFIT

Los filmes se proyectan, como es tradicional, todos los lunes a partir de las 6:30 p.m. en el auditorio 38-103. La entrada es sin costo. Y para este segundo semestre de 2015, el Cineclub de la Universidad recopilará lo mejor de las películas del cine británico en sus últimos 25 años. De hecho, la gran mayoría de las cintas son consideradas clásicos contemporáneos del séptimo arte en este país. El cine actual de Gran Bretaña está atravesado por la influencia de grandes personajes como Charles Chaplin o Alfred Hitschkok, quienes emigraron a los Estados Unidos en busca de nuevos horizontes en la pantalla grande y marcaron el pasado y presente del cine de este país de alguna manera. Por eso, la lista de filmes reúne éxitos taquilleros como En el nombre del padre, de Jim Sheridan; o El juego de las lágri­ mas dirigida por Neil Jordan, así como otros “largometrajes injusta­ mente olvidados pero con una riqueza narrativa y audiovisual importante”, según Juan Antonio Agudelo Vásquez, coordinador del Área de Exten­ sión Cultural de EAFIT.

El Cineclub, que cuenta ya con más de 10 años de historia, es uno de los eventos que semestre a semestre innova con la oferta audiovisual y selección de películas, escogida por Juan Carlos González Arroyave, su director. Así mismo, el público incluye desde estudiantes universitarios hasta personas que asisten luego de terminar su jornada laboral o, simplemente, disfrutan de la oferta audiovisual del Cineclub cada semestre. Y es precisamente esa variedad y multiplicidad de públi­ co y géneros lo que hace atrayente el Cineclub para este semestre con “la influencia de la idiosincrasia británica, la comedia negra, su gran influencia de la literatura y una manera de narrar historias que destaca por su ausencia de efectismos, una pro­ puesta arriesgada dife­ rente a Hollywood, un sello netamente británi­ co”, destaca Juan Antonio.

Este espacio para los cinéfilos tiene más de 10 años de historia

Estos espacios abiertos a la comunidad “comple­ mentan lo que representa la academia en el ámbito educativo y enriquecen el panorama cultural a través de expresiones artísticas como lo es el cine en sus diferentes expresiones”, concluye Juan Antonio.

La lista de filmes reúne éxitos taquilleros como En el nombre del padre, de Jim Sheridan; o El juego de las lágrimas dirigida por Neil Jordan, así como otros “ largometrajes injustamente olvidados pero con una riqueza narrativa y audiovisual importante”, según Juan Antonio Agudelo Vásquez, coordinador del Área de Exten­sión Cultural de EAFIT.


Desde el más pequeño hasta el más nuevo: bienvenidos, eafitenses

Sociales • Nuevos en EAFIT • Eafitenses viajeros • Nacimientos


114

Sociales Julio-agosto de 2015 EAFIT

Nuevos en EAFIT La Universidad tiene el placer de presentarles, por medio de SOMOS, a los nuevos integrantes de la comunidad eafitense:

Administrativos Daniel Escobar Hoyos La trayectoria profesional de Daniel Escobar Hoyos comprende las áreas de ventas, finanzas y recursos humanos en diferentes empresas. Con esa trayectoria, este negociador internacional de EAFIT vuelve a la Universidad para hacer parte del equipo de Acreditaciones Internacionales para las Escuelas de Administración, y Economía y Finanzas. Allí, su responsabilidad será apoyar los procesos de análisis y administración de la información requerida para estos avales. “Me siento feliz de volver a mi universidad y ahora, a través de mi trabajo, poder contribuir a su progreso. El grupo de personas que conforman esta universidad es de una gran calidad humana”, expresa.


Sociales

Julio-agosto de 2015 EAFIT

115

Jonatan David Cardona Posada Administrar y verificar el funcionamiento de los repositorios digitales, bases de datos y recursos tecnológicos del Centro Cultural Biblioteca Luis Echavarría Villegas será la principal responsabilidad del analista Jonatan David Cardona Posada. Este eafitense llega a la Universidad con su experiencia como ingeniero informático y su trayectoria en entidades como la Fundación EPM, Esumer y el Instituto Tecnológico Metropolitano. “Mi mayor interés es aprender y aportar en los diferentes proyectos y sistemas de información del Centro”, apunta.

Luis Fernando Cuartas Ramírez A Mercadeo institucional llegó Luis Fernando Cuartas Ramírez para, entre muchas otras responsabilidades, apoyar la planeación, y controlar la investigación nacional e internacional de mercados, con miras a identificar hacia dónde debe dirigirse la estrategia de los programas de pregrado y posgrado de la Institución. Este economista de la Universidad de Antioquia y magíster en Mercadeo Gerencial de la Universidad de Medellín cuenta con más de siete años de experiencia en el área de mercadeo y, específicamente, en los temas de investigación de mercados y estrategias de mercadeo.


116

Sociales Julio-agosto de 2015 EAFIT

Docentes Camilo Andrés Tamayo Gómez Camilo Andrés Tamayo Gómez es comunicador social de la Pontificia Universidad Javeriana; magíster en Ciudadanías Globales, Identidades y Derechos Urbanos de la Universidad de Nottingham, y doctor en Ciencia Política y Estudios Internacionales de la Universidad de Huddersfield. Ese es parte del recorrido de este nuevo docente e investigador de la Escuela de Humanidades, que llega a apoyar los procesos del pregrado en Comunicación Social, la especialización en Comunicación Política y la maestría en Comunicación Transmedia. “Uno de mis intereses particulares es poder realizar investigaciones comparativas que se centren en la relación entre ciudadanías, movimientos sociales y derechos humanos desde una perspectiva sociopolítica y cultural”, comenta el eafitense, quien afirma sentir mucha calidez por parte de sus compañeros y la Institución.

Andrés Miguel Vásquez Ochoa Las asignaturas de Pruebas proyectivas, Teorías y autores contemporáneos en Psicología dinámica, y Fundamentos de Psicopatología son, desde este semestre, dictadas por Andrés Miguel Vásquez Ochoa, uno de los nuevos docentes del pregrado en Psicología. El psicólogo de la Universidad San Buenaventura y magíster en Hermenéutica Literaria de EAFIT ya se había desempeñado durante un año como docente de cátedra en la Institución. Ahora, afirma que la vinculación se trata de una oportunidad para desplegar su profesión.


Sociales

Julio-agosto de 2015 EAFIT

117

Elizabeth Suescún Monsalve Aunque es paisa de nacimiento, Elizabeth Suescún Monsalve es carioca de corazón. Durante muchos años vivió en Río de Janeiro y fue, justamente allí, donde se formó como doctora en Ciencias Informáticas de la Universidad Católica de Río de Janeiro. “Quiero aportar a la universidad en los temas de investigación y quiero inspirar a los estudiantes en las áreas que son mi pasión, como la ingeniería de software y los juegos para la educación, entre otros”, expresa la nueva profesora del pregrado en Ingeniería de Sistemas.

Juan Esteban Vélez Villegas Este economista y administrador de negocios de EAFIT, magíster en Economía de la Universidad de Antioquia y estudiante del doctorado en Historia de la Universidad Nacional se ha desempeñado durante varios años en los temas de historia económica, economía institucional y derecho y economía. “En el momento tengo a mi cargo la coordinación del área de Economía y Derecho. El tema es muy interesante porque implica poner a dialogar dos disciplinas que tienen bases filosóficas muy distintas. Creo también que es muy enriquecedor para los estudiantes, ya que además de expandir sus horizontes, entender la economía y sus aplicaciones a los temas legales, les puede dar un enorme valor agregado en su futuro desempeño profesional”, comenta el eafitense.

María Gulnara Baldoquin de la Peña Matemática, especialista en Investigación Operacional, doctora en Ciencias Técnicas y con estudios posdoctorales en Investigación de Operaciones Aplicadas a la Informática Empresarial. Esa es solo una breve reseña de la nueva docente de la Escuela de Ciencias: María Gulnara Baldoquin de la Peña. A esta unidad llega para desempeñarse como docente e investigadora, para pre­sentar proyectos, realizar publicaciones en revistas indexadas y acompañar a los estudiantes de la maestría en Matemática Aplicada y el doctorado en Ingeniería Matemática.


118

Sociales Julio-agosto de 2015 EAFIT

Marta Silvia del Socorro Tabares Betancur “En la Universidad vengo a continuar mi crecimiento personal y profesional. Mi principal responsabilidad es formar a seres humanos que cambiarán el destino de este país, porque eso somos los eafitenses, gestores de cambio”. Con esas palabras se refiere Marta Silvia Tabares Betancur a su reciente vinculación a la Institución, como docente del Departamento de Ingeniería de Sistemas. Esta ingeniería de sistemas y magíster en Ingeniería Informática de la Universidad, y doctora en Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia, agrega que también estará participando en proyectos de investigación desde los que sea posible innovar en la industria y la academia.

Susana Escobar Vélez Susana Escobar Vélez regresa a su casa, la Escuela de Derecho, para coordinar la especialización y maestría en Derecho Penal. Igualmente, la investigación, la docencia y la participación en otras actividades de proyección de su área hacen parte de las prioridades de esta abogada eafitense, especialista en Derecho Penal y estudiante de doctorado en Derecho de la Universidad de León, en España. “Ha sido muy gratificante volver a la Universidad en la que me formé como profesional, y que ahora me da la oportunidad de participar en la formación de otras personas. Creo que es, además, una buena manera de retribuir todo el apoyo que he recibido siempre por parte de la EAFIT”, comenta.


Sociales

Julio-agosto de 2015 EAFIT

119

Eafitenses viajeros

Nacimientos

La comunidad eafitense les envía sus más sinceras felicitaciones a las familias que recibieron a un nuevo integrante en sus hogares:

El docente Juan Carlos Castrillón Trujillo, del Departamento de Ciencias Físicas, participará en una pasantía como parte de sus estudios de doctorado en Materiales y Minerales. Esta estancia la realizará en la Escuela Politécnica de la Universidad de Sao Pablo (Brasil) entre el primero de junio y el 30 de noviembre de 2015. Luis Fernando Patiño Santa, profesor del Departa­ mento de Ingeniería de Diseño, viajó a Inglaterra para asistir al curso Inglés plus art + diseño, dictado en la Escuela Kings. Este evento se realizó entre el 15 de junio y el 7 de julio de 2015.

Felicitaciones para Álvaro de Jesús Hernández Hoyos, del área de Mantenimiento Equipos-Cómputo, y a Natalia Andrea Tangarife Castaño, por el nacimiento de su hija Emiliana, el pasado 5 de junio de 2015.

• Juan

Carlos Botero Palacio, del Departamento de Ingeniería Civil, asistió a la Séptima Conferencia Internacional de Vigilancia y Monitoreo Inteligente de Estructuras e, igualmente, presentó y sustentó las candidaturas de la ciudad de Medellín y la Universidad EAFIT, como sede general de la Conferencia Mundial del Ishmii-9, para 2019. Ambas participaciones se llevaron a cabo en Turín (Italia) entre el 30 de junio y el 3 de julio de 2015.

Juan Gregorio Arrieta Posada y Carlos Alberto Castro Zuluaga, ambos docentes del Departamento de Ingeniería de Producción, viajaron a Madison (Estados Unidos) del 13 al 17 de julio de 2015, con el fin de participar en el Simposio de Formación de Profesores para el manejo de materiales, que se realizó en la Universidad de Wisconsin.

• Felicitaciones

para Hervin Alejandro Tascón Cañaveral, administrativo del Centro de Acondicio­ namiento y Preparación Física Vivo, y a Isabel Cristina García Castrillón, por el nacimiento de su hijo Samuel, el 6 de junio de 2015.


www.eafit.edu.co/academia/integridad-academica


SOMOS comprometido con el medio ambiente


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.