ACADEMIA NACIONAL DE ARQUITECTURA
CAPÍTULO ESTADO DE VERACRUZ
ARQUITECTURA
ACADEMIA NACIONAL DE ARQUITECTURA
ARQUITECTURA
DESIGN PAPER 015
Directorio ANAEV
Academia Nacional de Arquitectura
Capítulo Estado de Veracruz
Rafael Pardo Ramos
Presidente
Joel Olivares Ruiz
Secretario
Carlos Caballero Lazzeri
Alfonso Ramírez Pulido
Enrique Sánchez Pugliesse Consejo Académico
Jorge Flores Martínez Cronista
Arquitectura Fenomenológica
Joel Olivares Ruiz
Autor Joel Olivares Ruiz
Septiembre, 2024
Coordinación Editorial Alejandra Palmeros Montúfar
Diseño y diagramación María Elisa Gayosso Rodríguez
Universidad Gestalt de Diseño Av. 1 de mayo 113. Col. Obrero Campesina Xalapa, Veracruz; México C.P. 91020
www.gestalt.edu.mx
ACADEMIA NACIONAL DE ARQUITECTURA
ARQUITECTURA
DESIGN PAPER 015
El caos de la arquitectura en las ciudades es lo que nos ha llevado a investigar los movimientos arquitectónicos como fenómenos culturales, consecuencia de los paradigmas de cada época. Normalmente se tiene la idea de que la evolución de las ciudades siempre va en mejoría porque tal vez comparamos lo mejor con nuevos desarrollos; sin embargo, esto no es así. En casos como Nueva Delhi y El Cairo, ciudades entre las más antiguas, están completamente devastadas. Al igual que otros lugares, cuentan con zonas residenciales de alto nivel o, como se está estilando en la actualidad, con el nuevo urbanismo, con nuevos centros de desarrollo como ciudades satélite de primer mundo tipo Dubái. Parte de este caos nos corresponde a nosotros los arquitectos debido a nuestra formación profesional al plantear soluciones cuando nos asignan un proyecto y lograr un casi nulo impacto social por estar separados de la realidad social.
La arquitectura es un lenguaje que solemos interpretarlo superficialmente. El Moderno fue el primer movimiento que se rebeló a la evolución secuenciada de la Arquitectura. Desde sus orígenes se presentó como un cuestionamiento sobre la falta de implicación social, pero a la vez, reconociendo la importancia del nuevo paradigma del siglo XX, con el modelo de la ciudad industrial. El futuro promisorio, hoy a 100 años y ya dentro del siglo XXI, el futuro no lo vemos tan claro: las imágenes que vemos son de visiones que se han tenido desde los años 70 con el Posmoderno y ya se están planteando como factibles en el medio oriente y en el oriente, con una preocupación más por la sustentabilidad.
Y es el término de la sustentabilidad donde el peso de la arquitectura deja de lado el lenguaje formal para dar paso a otro tipo de lenguaje más interno, sea perceptivo o emocional. De esto trata la fenomenología. Es la arquitectura del viento, de la luz, de la transitoriedad, de la temperatura -sea solar o bioclimática-, es la arquitectura del fuego o del humo, desde sus orígenes en el hogar, una declinación de hoguera; es la arquitectura del agua, del sonido, del silencio, es la arquitectura de la tierra -enterrada o en la cresta de la loma o en el acantilado como Santorini, que deja en la isla el terreno plano para el cultivo-; es la arquitectura verde, orgánica, en el bosque, en el oasis.
En principio, la arquitectura fenomenológica es aquella que responde a los fenómenos ambientales, culturales y perceptivos. Su antecedente es el expresionismo con Erik Mendelsohn, Eero Saarinen, Alvar Aalto, Archigram, los metabolistas japoneses, y evoluciona con Tadao Ando, Norman Foster, Renzo Piano, Richard Rogers, Emilio Ambasz, Luis Barragán, Mathias Goeritz con el Museo del Eco, Javier Senosiain, Danilo Veras y Vincent Callebaut, entre otros. Su forma de expresión ya no depende de los ismos contemporáneos ya que puede utilizar cualquiera; sin embargo, esto no la hace Posmoderna, siempre que su lectura no sea solo por la Forma, sino por el contenido.
Le Corbusier es el que mira el futuro en el pasado, abstrayendo el módulo de la arquitectura griega mediterránea artesanal. En Santorini observamos su complejidad de adosamiento en el acantilado de la isla, con un módulo de muros de piedra de 3x6 m, que se acomoda al acantilado, penetrando y articulando los módulos para crear una complejidad donde vemos unidades reconocibles dentro de la comunidad integrada. Pero ¿por qué construyen en el acantilado y no en el centro de la isla? Históricamente es para tener cultivos y colectar agua. De igual manera ocurre en Machu Pichu en Perú, la ciudad de los dioses en la cima de la montaña de los Andes: buscan el agua de las nubes; está construida de tal manera que cada gota de rocío circula por vasos colectores hasta las cisternas.
Fallingwater.Pensilvania, EEUU
Con F. L. Wright, desde su primera casa-estudio, diseña a dos aguas como figura geométrica, despegándose del esquema de la casa victoriana-americana. Con la casa de la cascada (1936) propone una arquitectura fenomenológica, pues incorpora el agua como elemento simbólico colocando la casa encima de la cascada, las terrazas establecen lugares intermedios entre el interior y exterior, y maneja los medios niveles para producir sensaciones de comunidad y privacidad en los transeúntes, en la Robie House (1910).
Su propuesta de Arquitectura Orgánica es fenomenológica, pues no es solamente vincular la arquitectura al jardín o a la cascada y su urbanismo a la pradera, sino también como lo hace en el taller, utilizando el material de la excavación para construir los muros con muros ciclópeos, no artesanales como en el Museo Salomon R. Guggenheim (1937) en Nueva York, donde el recorrido que hace subiendo en elevador para hacer un descenso pausado en la rampa que une las salas, es el que da la forma, al exterior de una pirámide invertida, tal como aparece en sus primeros croquis.
El edificio de la Terminal TWA (1962), en el aeropuerto de Nueva York de Eero Saarinen, representa semánticamente un águila aterrizando con sus alas desplegadas. El águila es, además de un símbolo de la aviación, un emblema norteamericano: las alas son las salas y el pico es la entrada con sus dos patas.
En la Tesis de doctorado, sobre el lenguaje de la arquitectura, estructuramos seis movimientos del posmoderno en la arquitectura contemporánea después de 1970. Pero nos encontramos con modelos que ya no corresponden a esta clasificación y fueron agrupados en un sitio llamado La otra arquitectura, para después clasificarlos en Bioformas, en Acantilado, Enterrada, Sustentable, Low Tech, Expresiva, Fenomenológica y Metafórica. La tesis la hicimos desde 1977 y al concluir en 2004, nos percatamos que esta clasificación ya pertenecía a la arquitectura del siglo XXI. Por lo tanto, desde finales del siglo XX se ha conformando un nuevo paradigma que tiende a sustituir el funcionalismo utópico social del siglo XX y del movimiento posmoderno, como parteluz para recuperar el lenguaje evolutivo, consecuencia de las propuestas de la teoría semiótica, el estudio de la arquitectura como significado intencional, rescatando el enfoque de la arquitectura como diseño, vinculada a las disciplinas afines como es el gráfico, el industrial, el interiorismo y el paisaje urbano.
ARQUITECTURAS CONTEMPORÁNEAS | Visión del lenguaje estético 1986-2004
Creemos que el nuevo paradigma del siglo XXI se conforma con una serie de tendencias que, aunque hayan nacido desde mediados del siglo XX como exploraciones, resultan imprescindibles por el catastrófico futuro que se vislumbra por el cambio climático, la deforestación de los bosques, contaminación ambiental del aire, del agua, del suelo y del alimento, aunado a la sobrepoblación y a la emigración del campo a la ciudad y de otros países.
Todos estos retos se deben resolver como prioridad en este siglo y la educación de la arquitectura juega un papel preponderante. Por ello, se debe revisar y aplicar estrategias como es la sustentabilidad, el bioclimatismo, la arquitectura solar, el uso de energías eficientes como la iluminación natural, la artificial con LEDS, la obtención del agua pluvial, el tratamiento de las aguas negras, la ventilación natural, la producción de energía, la producción de alimento, la arquitectura verde, la arquitectura enterrada o en síntesis para la transformación del desierto en oasis y no viceversa. Todo ello, con un nuevo enfoque en donde se inserta la Arquitectura Fenomenológica.
Imaginar el futuro es complejo e inexacto, pues el principio de incertidumbre y el de ingenuidad es lo que prevalece. Sin embargo, como en todos los movimientos, no son etapas perfectamente definidas sino que hay muchos tramos de transición, en otras palabras, ya existen muchos edificios que pertenecen al nuevo paradigma del siglo XXI. El solo nombre nos alucina, pues la ciencia ficción es la que nos ha dotado de imágenes basadas en la alta tecnología, la cibernética, la robótica, la nanotecnología, que no podríamos imaginarnos un futuro sin estas imágenes. Por ello es importante estudiar, la otra arquitectura, la que no podemos clasificar como Moderna o Posmoderna, aquella que define otro paradigma que corresponde al siglo XXI. Lo que engloba en esencia en este paradigma no es necesariamente la forma que tiende a la máxima abstracción, o a las formas biónicas, sino a la intencionalidad de vincularlas a los fenómenos naturales.
Lo más avanzado que se está construyendo como arquitectura del siglo XXI es la ciudad Neon, llamada coloquialmente como La Línea, en el desierto de Arabia Saudí. Se trata de una estructura de 170 km de largo por 200 de ancho, con una altura de 500 metros, más alta que los rascacielos neoyorkinos y europeos. Tiene un muro de cristal que espejea los rayos del sol y lo filtra, pero sí permite la visión hacia el exterior. Su centro funciona como una calle-plaza con fuentes de agua, puentes conectores y, en la parte superior de los edificios, se encuentran terrazas y jardines.
En el caso opuesto está Velux, una empresa danesa que propone en Copenhague un proyecto de arquitectura experimental utilizando formas tradicionales para construir casas más baratas, más sostenibles y más eficientes energéticamente, presenta emisiones de dióxido de carbono tres veces más bajas que las de una vivienda similar, construida con materiales convencionales. Además, para construirlas, no es necesario recurrir a materiales y tecnologías inéditas sino a productos ya industrializados fácilmente disponibles en el mercado: madera, conglomerados, metal, vidrio y cerámica, con el lema: “La casa del futuro es tan barata como la vivienda social”. La incorporación del techo plano en la cúspide de las dos aguas es para colocar las celdas solares y para iluminar cenitalmente las recámaras.
Desde el punto de vista fenomenológico es una arquitectura de temperatura, en función bioclimática al ser integralmente de madera, con un código de lenguaje contemporáneo minimalista y al límite posmoderno histórico, pero sin ninguna preocupación semántica referencial más que solucionar, justo como históricamente lo ha hecho la arquitectura vernácula, pero ahora como Diseño.
El Museo de Nueva Caledonia (1991) de Renzo Piano es un buen ejemplo de arquitectura fenomenológica. Está diseñado como expresión semántica de la cultura de los mares del sur y su producción artesanal es de paja, madera y bambú primordialmente. Las tribus son navegantes entre las islas y, las pantallas del edificio, sintetizan de manera arquitectónica las velas. Sin embargo, no solo son semánticas, también tienen dos funciones: principalmente ser chimeneas de calor para extraer el aire caliente de las salas y además, son rompevientos para proteger las araucarias, árbol icónico natural de esta región, pero que en las zonas arenosas cerca de la playa o no suelen crecer o son derribadas por el viento. Las salas tienen una cubierta de vidrio esmerilado y arriba una rejilla de madera, para que al humedecerse con el rocío de la mañana o la lluvia, sumado con el calor del clima, produce evaporación y extracción de temperatura en el vidrio, a la vez que producen sombra. La imagen de esta arquitectura rebasa la iconicidad histórica.
La arquitectura enterrada de Emilio Ambasz, donde solo sobresalen los domos, es una mezcla de arquitectura verde, sustentable y bioclimática, así como la de Javier Senosiain que la articula con el Nido de Quetzalcóatl (2008) en el conjunto de departamentos en Ciudad de México.
En la actualidad las propuestas de Vincent Callebaut para la República de China presenta imágenes del futuro, pero factibles con la tecnología contemporánea, pues los rascacielos con formas como piedras de cristal y acero superpuestas como esculturas japonesas, son terrazas con domos para invernaderos en un edificio de base cuadrada. Otras propuestas de edificios como rascacielos en madera o bambú son factibles al industrializar el material y diseñar las estructuras de forma biónica. La tecnología 3D será factible para el diseño de la arquitectura fenomenológica. Actualmente ya se están produciendo modelos con plásticos, concreto, metales y barro; la llamada geometría paramétrica, que no es otra cosa que la aplicación digital de los fractales, es un gran instrumento. Se requiere de un enfoque más fenomenológico para utilizarlo más allá de la forma en sí.
En síntesis, el enfoque fenomenológico es una diferente lectura que pondera aquella arquitectura en función de factores fenoménicos, que no se rige por parámetros esquemáticos de funcionalidad, estilo o banalización de la Forma que han hecho de la arquitectura un discurso superficial, delimitado por el gusto en una simple construcción habitable.
La conciencia de la Teoría Fenomenológica en la Arquitectura la tuvimos en colaboraciones académicas con el Dr. Félix Ruiz de la Puerta, docente español de la UPM. Él escribe en el 2009 Arquitecturas de la memoria y en el 2014 Principios de Arquitectura en donde analiza arquetipos y los relaciona con la lectura metafórica de la arquitectura con el fin de hacer objetivo lo subjetivo del discurso arquitectónico. En el capítulo de “La cueva” de Principios de arquitectura, ilustra con el caso de la Casa Xolostla, el fuego y la luz con la materialidad de la bóveda.
REMODELACIÓN DE LA CALLE DE ENRÍQUEZ / 1985-1986
Integración al medioambiente sociocultural
La remodelación de 1985 a la calle de Enríquez, en Xalapa Veracruz fue el inicio de vincularnos con el Posmoderno Histórico. Lo abordamos después de estudiar Restauración de sitios históricos en la Universidad de Florida en Gainesville, EE.UU. De otra manera no hubiéramos sentido la capacidad para abordar este complejo proyecto. Y no es en sí mismo complejo, la complejidad está en la multiplicidad de opiniones que se vierten y que inciden en la toma de decisiones políticas. Lo que en principio solo era una limpieza de anuncios, se trasladó a recuperar la escala de la calle restituyendo el parlamento original: aumentar las banquetas para hacer más peatonal el centro de la ciudad, incorporar árboles y mobiliario urbano, pero la principal acción se tradujo en pintar edificios. Ya teníamos una experiencia de pintar una calle completa, la calle Álamos, para incorporarse en el Taller de Diseño Arquitectónico de la UV. Fue una experiencia única de vinculación académica pues experimentamos mezclas, tonos y sobre todo el uso de pinturas vinílicas en edificios neoclásicos que jamás se habían pintado. A partir de ahí se generó un movimiento, como si a los arquitectos se nos diera permiso de pintar edificios, como lo vemos en Coatepec y en el Puerto de Veracruz. La creatividad y el arrojo nos rebasó a las primeras propuestas. Para pintar los edificios hicimos una investigación sobre el neoclásico y sobre todo el Barroco, que fue el movimiento que más utilizó el color, descubrimos los colores matizados y en tonos deslavados porque el sol juega un rol importante. Para la recuperación del parlamento inicial, fue una importante estrategia proteger a los pocos edificios neoclásicos. En el caso del estacionamiento que estaba junto al entonces Banco Serfín y el Edificio de Enríquez, se propuso el primer modelo iconográfico de un edificio-no edificio. Este fue un portal para recuperar el criterio establecido, pero hecho con diseño y tecnología contemporánea, mezclando tres arcos neoclásicos con parteluces lecorbusianos y colores con la gama que seleccionamos para la calle.
Desafortunadamente se cubrió por la intervención de un arquitecto del moderno que se plegó a hacer una plaza para los ambulantes que quitaron de la calle su estilo colonial mexicano.
Con los resultados de este trabajo nos invitó la UAM-Xochimilco para hacer una presentación a los docentes que habían ya editado un libro sobre la arquitectura posmoderna. Nosotros sin saberlo estábamos haciendo arquitectura posmoderna.
/ 2004-2008
El siguiente proyecto arquitectónico es la Universidad Gestalt de Diseño, no solo como edificio sino como proyecto académico siglo XXI. Se trata de una escuela activa especializada en Diseño. Se llama Gestalt porque se fundamenta en la teoría de psicología que trata sobre los estudios del proceso cognitivo, del cual nos interesa la creatividad como esencia del Diseño, desarrollando este enfoque teórico en metodología.
El edificio de la Universidad Gestalt de Diseño está ubicado en la Av. 1 de mayo #113, en la colonia Obrero Campesina de Xalapa, Veracruz. Es construido en el año 2004 como una propuesta de arquitectura sustentable y fenomenológica del siglo XXI. Es decir, su forma es el resultado del manejo del viento huracanado, la ventilación, la iluminación natural, la recolección del agua pluvial, el tratamiento de aguas negras y el manejo del sonido, en el auditorio y en las aulas con conchas acústicas.
Forma arquitectónica
Su partido nace de manejar un icono de una fábrica, en este caso, de ideas, por ello se eligió una estructura portante racionalmente euclidiana. Es un edificio educativo donde el módulo son las aulas-taller, con entre ejes de 7x8 m en un terreno de 20x40 m con un adicional lateral de 7x15 m al frente, donde ubicamos la entrada, el elevador, las escaleras y los servicios sanitarios. La estrategia del partido se centra en la ubicación del edificio. Esta fue colocar la construcción en el terreno separada de las tres colindancias y del frente de la calle, dejando un corredor perimetral de dos metros en la base, para después recuperar ese terreno en la parte superior del techo. Esto se aprovecha para la iluminación solar, pues está orientado este-oeste en la parte longitudinal y norte en la fachada principal. Con ello, se logran las cuatro fachadas libres y se aprovecha la luz solar y el viento cruzado en todas las aulas.
La fachada principal, cuenta con una sobre estructura como malla, que sirve como rompe vientos, dada su orientación hacia el norte, donde se reciben vientos huracanados de hasta 120 km/h. A la vez, es un plano virtual que se percibe como contenedor de un espacio de conexión entre el espacio público y el privado.
La cubierta en la fachada baja en una curvatura para ofrecer menos resistencia al viento, de hecho, funciona como el ala de avión. El viento presiona ayudando al esfuerzo de tensión de la cubierta ligera, la cual está sujeta a esfuerzos como si fuera un arco.
Contexto urbano
El edificio se encuentra en la zona norte de la ciudad de Xalapa, en una amplia avenida arbolada, a un costado del Museo de Antropología y a dos cuadras de una plaza comercial.
Xalapa se ha caracterizado por ser una ciudad cultural y estudiantil a nivel nacional desde el siglo XIX. Este edificio contribuye a estas características, además de ser considerado un icono de la zona.
Como edificio formativo, representa el enfoque de la educación de la arquitectura para el siglo XXI como diseño sustentable, bioclimático, de arquitectura de la luz y fenomenológica, al estar configurado en función de las características ambientales; de lluvia por estar en una región geográfica semi-tropical húmeda, con vientos huracanados del norte y suradas cálidas, así como el tratamiento de las aguas negras y la captación de agua pluvial. Es una muestra en el uso de diferentes geometrías: euclidiana, topológica y fractal, así como la llamada geometría fenomenológica, término acuñado por Atilio Marcolli en su libro Teoría del Campo (1978), donde incorpora el significado a la geometría.
Sistema constructivo
En cuanto a su sistema constructivo, la propuesta es innovadora, pues se trata de bóvedas de lámina estructural en entrepiso, sistema desarrollado integralmente por nosotros, pues no existe antecedente alguno. Una anécdota a su construcción es que se tuvo que convencer a la fábrica de Monterrey para armar el proyecto con cálculos estructurales y garantizar su factibilidad. Hoy forma parte de su catálogo.
El costo en ese entonces era similar a la losacero, un sistema similar dado que usa la misma lámina estructural pero sin los jois. La forma de las bóvedas hace que el espacio interno se amplíe y sirve de concha acústica; además, al ser metálica la lámina, refleja la luz.
El trazo modular del edificio es el de la losacero. La planta tiene forma de “C”, dejando un pozo de luz como espacio central para unir todos los pisos y controlar la temperatura: en tiempo de calor es fresco, en tiempo de frío es cálido. Los pisos son plantas libres divididas en salones y talleres con mobiliario en MDF, como anaqueles y pizarrones de vidrio esmerilado e iluminados para usar marcador. El interior del edificio es ordenado y funcionalista, entre la simplicidad minimalista del concreto y vidrio, metal y techos high-tech. Todos los salones son transparentes para promover la interrelación de los alumnos y que no se sientan en una cárcel o en un hospital. Las puertas son corredizas cómo las puertas japonesas tradicionales, lo que permite la máxima ventilación en días calurosos.
El edificio en sentido vertical consta de seis plantas. La primera es el sótano, con el auditorio que coincide con el patio central en planta baja, un taller de construcción de modelos y prototipos, un laboratorio bioclimático, un salón de fotografía y el estacionamiento para directivos.
En la planta baja, se ubica el acceso a la zona administrativa, biblioteca y sala de cómputo, además de contar con un amplio vestíbulo para hacer exposiciones.
En el segundo nivel se encuentra la rectoría, la secretaría y las coordinaciones académicas así como la sala de juntas, de diseño deconstructivista. Esta sala es la forma más libre por ser ligera, formando parte de la entrada dando énfasis y contraste con el minimalismo del resto. Sin embargo, obedece a una interpretación fenomenológica, bioclimática y de bioforma. Se trata de una propuesta semántica llamada arquitectura parásita, dado que la estructura del edificio es lo que define su espacio interior; el exterior, en cambio, se trata de pieles ligeras y ensambladas. La sala de juntas no tiene ventanas, solo ventilas y funciona como un tiro de chimenea. La forma exterior nace de la interpretación de un vegetal parásito que cae y está resuelta con lámina metálica y geometría fractal. Tenemos orientación norte y una casa de dos plantas al lado, por lo que elevamos la cubierta para que se caliente con el sol de la mañana y extraiga el aire por la boca superior. Aunque la estructura de la sala de juntas es compleja, obedece a razones estructurales, aprovechando el trabajo de tensión del acero para hacer cerchas, que no parecen tales, sino que parece que está flotando.
La intervención en la construcción de la entrada-sala de juntas del arq. Brahim Bautista, fue determinante para el manejo del lenguaje. Él está considerado de los pocos deconstructivistas en México.
Del tercero al quinto piso son las aulas-taller; se suma la sala de maestros y cubículos para profesores, así como talleres de serigrafía.
La fachada tiene una doble piel y es la que da al norte, para recibir vientos huracanados de 120 km/hora. Al ser una fachada de vidrio de piso a techo, funciona como rompe vientos por el exterior y como cortina para el interior, delimitando un espacio perceptivo entre las dos pieles.
Por último, se encuentra la cubierta, la propuesta más innovadora de este edificio. Se trata de una solución de cubierta ligera en una zona de tormentas de agua y viento. En el proyecto inicial, coherente al tema iconográfico de fábrica de ideas, la cubierta elegida fue un diente de sierra. El Dr. Ing. Mario Ricalde Camacho nos sugirió eliminar ese modelo por el tema de los chubascos torrenciales y buscar sacarla a los extremos; nuestras opciones eran mínimas porque teníamos solo dos modelos: o cubierta a dos aguas o bóveda a medio punto. Estudiando el remate del edificio, si se ve en el corte, se trata de un edificio muy básico cuadrado y estructural, y las formas en las fachadas y en la cubiertas, expanden el espacio interior. Esto se le conoce como Maximalismo, que es el último movimiento del postmoderno.
El diseño de la cubierta, más que una bóveda, es una cúpula con base a una esfera, que recortada y adaptada a la forma rectangular, parece más el ala de un pájaro. Se trata por lo tanto de una cubierta fenoménica pues su forma obedece a un diseño del viento primero, y del agua después. Sobre todo, al ubicar el eje central del norte que está en diagonal al rectángulo, de ahí baja a la cubierta como un pico del ala. Ya ha sido probada en varios huracanes y funciona de maravilla. El espacio ganado, como remate del edificio parece complejo, pues está solucionado con arcos tubulares, pero se trata de un techo de lámina con estructura ligera, donde el reto no es el peso, sino la fuerza de tensión que hace la deformación de la cubierta para que adquiera rigidez y no se vuele.
El edificio cuenta con un sistema de recolección de agua pluvial para la cisterna, sistema de drenaje con tratamiento de aguas negras con pozo de absorción y varios sistemas de iluminación natural para bajar el consumo energético. No requiere de sistemas de calefacción o enfriamiento de aire.
En síntesis, el edificio está diseñado como funcional en el interior y en él se respira el orden. La forma está diseñada para ampliar el espacio hacia el exterior. Al estar separado de la colindancia tenemos iluminación y ventilación en los cuatro lados. Es un edificio que obedece a una forma estructural innovadora con las bóvedas metálicas de entrepiso, todo los elementos tienen una función estructural y utiliza de manera consciente lenguajes Minimalistas-High-Tech y Maximalistas, para dar un paso adelante en la propuesta de la arquitectura del siglo XXI, donde la forma compleja es producto de soluciones bioclimáticas, sustentables y fenomenológicas.
PREPA GESTALT / 1985-1986
La Prepa Gestalt está ubicada en la zona de Briones junto al parque El Haya, en el límite de la ciudad de Xalapa. El terreno en su mayoría es una loma, por lo que dejamos las partes planas para el estacionamiento y las canchas. El edificio principal de las aulas está empotrado en la loma como muro de contención con ejes de 5x7m. El primer nivel es de losa de concreto y el entrepiso al segundo nivel, es bóveda de ferrocemento; por su parte, la cubierta es de madera y lámina. Es decir, lleva una mezcla de tecnología alternativa.
La propuesta original buscaba una arquitectura sustentable, en principio al estar en un terreno agreste, desvincularse de los iones positivos de la ciudad para estar en un área de iones negativos, que en realidad, el efecto es positivo para el humano al estar en medio del bosque. Esta ubicación no solo está orientada a un sentido de confort ambiental, sino el enfoque es dirigirse hacia la cultura sustentable, utilizando el bosque como laboratorio y el planteamiento del cultivo en invernadero. La meta es producir alimento para procesarlo y envasarlo para su comercialización.
Los diseños de las escuelas están normalmente dirigidos hacia la seguridad y privacidad de las aulas, en un sistema coercitivo y disciplinario. La Prepa Gestalt es una escuela activa, por lo que los alumnos tienen más libertades para usar las instalaciones, por ejemplo, las puertas de los salones son de vidrio y se abren al 50%, se trabaja en mesas como taller en equipo, utilizando todo el muro como pizarrón. La parte superior tiene dos talleres, uno de serigrafía y artes plásticas, el otro es de danza.
La forma arquitectónica está hecha para recoger el agua pluvial que, por un lado sirve para riego y por el otro, permite ser autosuficiente para limpieza y baños. Hay mingitorios secos y se aplica separación de aguas negras y grises, para el sistema de tratamiento con fosa séptica, a pesar de tener al lado en la calle el drenaje municipal, que descarga aguas negras al río a 50 metros de distancia de este terreno.
La propuesta pedagógica de la Prepa Gestalt es Constructivista, el enfoque Gestáltico es hacia la Creatividad como se ha desarrollado ya la metodología de la Universidad. Lo que hacemos en cada materia propuesta por la SEP es aplicar un método fenoménico de investigación utilizando gráficos como líneas de tiempo, infografías y Diseño Editorial con el manejo de ilustraciones que sean propias o seleccionadas. Con ello se hacen aplicaciones creativas para comunicar, sea un texto impreso, una presentación digital o una escenificación teatral, incluyendo el guion.
La preparatoria es la formación para la Universidad y además del aprendizaje bajo una orientación vocacional, se guía con facultades de investigación, elaboración de experimentos e instrumentos de comunicación, lo cual sirve para todas las áreas con mucho más aplicación al área del Diseño y las Artes.
CASA XOLOSTLA / 1985-1986
Es una casa semi rural de tres recámaras, cada una con su baño, sala-comedor, cocina, sala familiar en la zona de recámaras y una sala de juegos. Además, cuenta con un estudio independiente alcobable y con baño propio, cochera para dos autos y área con cuarto de servicio.
Este proyecto busca lograr una casa autosuficiente fuera de la ciudad, pero con la comodidad de una casa urbana. Se encuentra en la parte oeste de la ciudad de Xalapa, en la carretera que va a Rancho Viejo, donde comienza la montaña hacia el cofre de Perote. El micro clima es templado-húmedo. Cómo está ubicada en la carretera de una salida sin vigilancia o retén, en una época de violencia en la ciudad, la apariencia que queríamos de la forma externa fuera la de una casa de techo de lámina.
El terreno de dos mil metros cuadrados es una loma descendente, por lo que ubicamos la casa en la parte alta y adosada a la colindancia para dejar la parte plana como un jardín, el invernadero y una cancha de tenis.
Sistema constructivo
El sistema constructivo es con muros de tabique aplanado, estructura de concreto armado con columnas redondas y bóvedas de ferrocemento. Este sistema reduce los costos en obra negra hasta un 50% por usar solo electromalla como armado por temperatura. De igual manera, las bóvedas, al no llevar cimbra, son auto sustentantes y la mano de obra es de aplanados, con menos obreros. De esta manera se acorta el tiempo de construcción al no esperar las dos semanas de fraguado en las losas convencionales. Sin embargo, al ser solo de 4 cm de espesor, las bóvedas son muy frágiles a las temperaturas cambiantes del asoleamiento, la humedad y la transmisión del frío y el calor. Por ello, se introdujo una doble cubierta de lámina de zinc, para dejar una separación mínima de 50 cm para el paso del aire. Con ello, se protege la casa de los cambios de temperatura, de la humedad de la lluvia, del rocío de la mañana y el paso del aire; al calentarse la lámina permite que ese aire caliente se mueva rápidamente dejando seca la superficie de la bóveda.
Las bóvedas son rectangulares, aproximadamente de cuatro metros de ancho y ocho metros de largo las más grandes, pero en semejanza con Santorini, se pueden mover de tal manera que es posible tener ensambles y por ellos, pasar la luz, como es el caso de la chimenea, que nos sirve de muro y trampa de luz para refractar los rayos luminosos e iluminar el espacio de la bóveda. El trazo geométrico de la planta tiene giros de 30 grados que se abren de un eje central donde están las circulaciones. Ahí colocamos una cubierta de vidrio a dos aguas, de tal manera que la figura como planta semeja una mariposa.
La casa está a medios niveles y la conexión hacia las recámaras es a través de una rampa. Un muro de vidrio esmerilado divide esta área privada de la sala comedor.
La cocina está orientada al noroeste con una vista espectacular, que hace de este sitio el centro de la casa. Las terrazas abren la casa al exterior, la parte inferior es una sala de juegos con salida al jardín.
La conexión a la alberca es desde el centro de circulación de la casa; está cubierta para evitar el asoleamiento y generación de algas por la acción de la luz solar sobre el agua, ya que no lleva ningún producto químico. Tiene un sistema de purificación del agua conectado al sistema de calefacción solar. Se trata de un sistema desarrollado especialmente para esta casa a partir de electrólisis con diodos de plata, lo cual produce un óxido que elimina bacterias y algas.
Este sistema de purificación se tiene en toda la casa por lo cual logramos tener agua potabilizada en cualquier llave, pero además colocamos el sistema de filtros y sistema de ósmosis inversa, al final un sistema de mineralización del agua que son saludables para el organismo.
Arquitectura de la luz
La propuesta arquitectónica se basa en el manejo de la luz natural con el objetivo de provocar sensaciones espaciales, aplicando los experimentos de trampas de luz para reflectar y colocando cañones para hacerla rebotar en muros, como es el caso de la chimenea. En la sala comedor, la luz de las cubiertas penetra por los domos de vidrio esmerilado sobre el centro de la casa y el muro de vidrio esmerilado provoca con la luz efectos, según se mueve el sol durante el día. Las trampas en las recámaras, baños y vestidores, iluminan los paramentos de manera escenográfica.
Arquitectura sustentable
La propuesta para construir una casa fuera de la ciudad surge por la necesidad de tener aire limpio, ser autosuficiente en agua, en drenaje y en calentamiento del agua, utilizando por ejemplo, tubos de gas, que con solo la iluminación se calientan. A Xalapa la predominan las nubes, lo que hace que este sistema sea eficiente. El reto está en ser autosuficiente en comida, para ello tuvimos un gallinero de 40 gallinas ponedoras y unos pavos de engorda. Además de un invernadero de 5 metros de ancho por 10 de largo para cultivar hortalizas.
En otra área que delimitamos como zona de servicio, se diseñó una cocineta extra para procesar los alimentos y envasarlos.
CASA LAS HAYAS / 1985-1986
Ubicada en medio de un bosque, al límite de la ciudad de Xalapa, en la parte posterior del Parque ecológico El Haya que envuelve el terreno. La casa se ubica a 50 metros detrás de la Prepa Gestalt, conformándose como un proyecto de casa-trabajo. Del lado oriente queda el cofre de Perote y ya no hay construcciones hasta ese límite. Se encuentra a 140 metros de la calle y en la cresta de la loma de 40 metros.
La propuesta es hacer una casa sustentable, confortable climáticamente y urbana más que rural. Estamos a 30 minutos caminando del centro de la ciudad, pero al estar aislada en medio del bosque, el tema de la seguridad es importante. Por otro lado se encuentra en un clima semitropical ocasionado por la humedad y la temperatura, con tendencia por el cambio climático a subir la temperatura. En este año sobrepasó los 38 grados por primera vez en este siglo en Xalapa, por lo que ya es alarmante. Dentro de la casa nos mantuvimos en los 28 grados gracias a la ventilación contínua, beneficio de estar en la cima del bosque.
La casa cuenta en la planta baja sala-comedor-cocina-desayunador en un espacio contínuo zonificado con muebles, estudio y medio baño en la segunda planta, tres recámaras con baño, la principal con taller de pintura aislado, sala familiar y servicios de lavado; en la tercera planta se encuentra la sala de juegos y roof garden con carril de nado.
La estrategia para controlar y bajar la temperatura al interior de la casa es la doble cubierta de lámina de zinc como la casa Xolostla, la ventilación cruzada, el manejo de la luz con ventanas reducidas y aleros de concreto y de vidrio esmerilado, para iluminar bajando la intensidad luminosa; la luz implica también temperatura, contraventanas de madera y muros mueble para disminuir la inercia térmica. Así mismo, utiliza espacios tapón como las casas tradicionales japonesas en el desayunador que da al sur, como veranda para calentar la casa y el taller de pintura al norte, para controlar el frío. Cuenta con tres chimeneas y un horno de leña en la cocina. El bosque provee para el sano mantenimiento de los árboles y la poda continua.
Tiene un sistema de captación del agua pluvial con cisterna y tanques de almacenamiento para riego, sistema de tratamiento de aguas negras y jabonosas con fosa séptica y pozo de absorción, calefacción térmica solar con placas para el carril de nado y para baños calentadores de tubo de gas que se calientan con la luz solar.
La tecnología aplicada es una estructura de pilotes de concreto. Solo presenta una losa de entrepiso y bóvedas de ferrocemento, muros de Covitec, aplanados y colados con una pulgada de concreto.
La casa cuenta con un pequeño invernadero para las plantas aromáticas de la cocina y huerto con cultivo de plátano, naranja, limón, lima, mandarina, guayaba, café, frutos rojos.
La arquitectura fenoménica es más imperceptible cuando tenemos idea que se trata de un estilo y tal vez esto es lo que nos separa de la realidad social, donde el objeto arquitectónico es un producto y no una parte del tejido urbano, donde lo más valioso es lo que está afuera y es gratis, como el aire, la luz, la calefacción, la lluvia y las vistas.
Hemos visto entonces cómo en la producción de estas construcciones se ha intentado encarar los principales problema de nuestra época como el desabasto de agua y la ruptura abrupta con la naturaleza y se ha logrado en la actualidad darle visibilidad, a partir de las normas de la sustentabilidad, pero sin olvidar lo más importante y a lo que concierne la magnitud del proyecto de arquitectura: la arquitectura fenomenológica como respuesta a los problemas del futuro que ya fueron parte del pasado.