Capitel. Inspiración

Page 50

No. 36 Abril 2024 INSPIRACIÓN
Anónimo, Vista parcial de un interior arquitectónico - Italia, Piamonte, circa 1700-1780. Vía The Met Museum. www.metmuseum.org

CÓDIGO HUMANITAS

1. Vivo y actúo con respeto.

2. Soy congruente en pensamiento, acción y palabra.

3. Todas mis actividades las realizo con orgullo, pasión y responsabilidad.

4. Encuentro mi camino hacia la superación en la educación.

5. Los obstáculos me permiten caminar cada vez más firme.

6. Lo imposible lo convierto en posible.

7. Sé que mis acciones de hoy determinarán el mañana.

8. Llegar al éxito y concretar mis sueños depende de mi actitud.

CAPITULAR

oferta educativa página de contacto de nuestros campus carta de bienvenida por doCtor Antonio pérez de lA Cruz editorial escena artística vidas ejemplares acciones para un mejor país propuestas internacionales tecnología marcas de éxito nikon: inspiración para observar nuestro Mundo y Más aLLá por seBAstián serrAno liderazgo entrevista a siLvia arraut sánchez. “expLorar La posibiLidad de LLegar a un acuerdo por La vía pacífica y de La negociación” por AndreA BrAvo eChenique

derecho inspiración y derecho por mArCo Antonio Chávez vACA imágenes de CArlos estévez ciencias políticas

La inspiración deL caMbio y La transforMación sociaL por José mAnuel AizA Burguete imágenes de tugCe diri contabilidad

La inspiración y La contabiLidad por José gerArdo de lA vegA meneses imágenes de Yoshio sekine educación

La vaLentía de existir: voz e inspiración por isis m. Yépez imágenes de luCAs dupin administración inspirando buenas prácticas corporativas por Angel rodríguez hAmilton imágenes de kArl roBerts psicología

La inspiración deL deseo por ABrAhAm g. Aldrete imágenes de mArgAritA Brum

COLUMNAS

corintia

La inspiración y Las Musas o cóMo arar La poesía por AlAin AlvArez imAgen de gustAve moreAu jónica

arte e inspiración respirar, crear y Mirar La vida por mAriAnA méndez-gAllArdo imágenes de Jorge oteizAi dórica

La inspiración poética y La red por CArlos AzAr mAnzur imAgen de mArgAritA ChACón BAChe

2 CAPITEL | INSPIRACIÓN
66 71 68
4 6 12 10 20 34 32 24 26 28 30
SPIRALIS
40 44 48 56 60 52 ÍNDICE

CAMPUS

casos de éxito entrevista a juan carLos Martínez castiLLo. “inspiración: coMbustibLe de La Maquinaria que transforMa una idea en acción” por C apitel

campus humanitas english kingdom everybody’s taLking about gen ai, but what are engLish teachers saying?

BY dr evelinA gAlACzi And dr nAhAl khABBAzBAsh imAges BY WillY verginer

talentos humanitas entrevista a erik giovanni roMán rodríguez. “eL desteLLo que iLuMina eL caMino hacia La innovación” por C apitel

trascendi

OTRAS MIRADAS, OTROS ÁMBITOS

arquitectura

danieL Libeskind: tres evocaciones de una MisMa historia por lAurA Buenruiz diseño

enzo Mari: La sociedad coMo inspiración deL diseño por melissA motA

arte

The Ship of Tolerance: un Mundo Mejor es posibLe por mAriAnA pérez dosier

eLinor carucci: inspirarnos Mediante nuestra verdad por mAriAnA musi

intersecciones

isabeL + heLen: diseño inquieto por AdriAnA melChor BetAnCourt perfiles del arte entrevista a aManda de La garza contribuir desde Mi expertise, experiencia y capacidades” por AndreA BrAvo eChenique

aLiMentación e inspiración: La conexión indiscutibLe para LLevar un estiLo de vida saLudabLe por FernAndA montes de oCA imágenes de pedro pedro

deporte

La giMnasia eL Motor que nos inspira a Movernos por José ángel gonzález ArAuJo imágenes de kArolline queiroz

salud

La naturaLeza, fuente de inspiración y de saLud física y MentaL por guillermo CárdenAs guzmán imAgen de Ave mAriA actitud optiMista se asocia con Menor riesgo cardiovascuLar por guillermo CárdenAs guzmán cómic por Angel mAnrique

138 142 146 148 150 116 112 120 128 132 124 MANDALA nutrición
legatum semillero humanitas vive 76 80 94 102 100 98 104

TIJUANA

Paseo del Cucapah 16301, fraccionamiento Lago sur, Cerro colorado, C.P. 22217, Tijuana, Baja California.

Teléfono: 664-634-3864 infotijuana@humanitas.edu.mx

CHIHUAHUA

Teléfono: 55-4774-8990 infovirtual@humanitas.edu.mx

VIRTUAL

Teléfono: 55-4774-8990 infovirtual@humanitas.edu.mx

LOS REYES

KM. 17.5 Carretera libre México-Puebla No. 51, esquina Mejoramiento Ambiental, Los Reyes Acaquilpan, La Paz, Estado de México.

Teléfono: 55-5858-6600 campus.reyes@humanitas.edu.mx

PRESA MADÍN

GUADALAJARA

Av. Vallarta No. 3298, Edificio O, Piso 1, Col. Vallarta San Lucas, Torre de oficinas Espacio Minerva. Guadalajara, Jalisco, C.P. 44690.

Teléfono: 33-3615-8806 informesgdl@humanitas.edu.mx

Camino Viejo a Madín 38-b, Col. Viejo Madín, C.P. 52989, Cd. López Mateos, Méx.

Teléfono: 55-4774-8990 infomadin@humanitas.edu.mx humanitas.edu.mx

Universidad Humanitas @UHumanitas @universidadhumanitas @universidadhumanitas

CUERNAVACA

Antinea 7, Delicias, C.P. 62330, Cuernavaca, Morelos.

Teléfono: 777-100-2627 infocuernavaca@humanitas.edu.mx

TEATRO HUMANITAS

Teléfono: 55-4774-8990 teatrohumanitas.mx teatro@humanitas.edu.mx

PÁGINA DE CONTACTO DE NUESTROS CAMPUS

QUERÉTARO

Fraccionamiento de la Parcela No. 126 Zona 6, Paseo de la República, Jurica, Santa Rosa Jáuregui, C.P. 76226, Querétaro, Querétaro.

Teléfono: 442-212-1296 infoqueretaro@humanitas.edu.mx

CDMX

California 212, Insurgentes San Borja, Benito Juárez, C.P. 03100, Ciudad de México.

Teléfono: 55-5559-3888 informes@humanitas.edu.mx

SANTA FE

Guillermo González Camarena 1900 PH Ala B, Santa Fe, Álvaro Obregón, C.P. 01210, Ciudad de México.

Teléfono: 55 -5292-2214 infosantafe@humanitas.edu.mx

CENTRO ACADÉMICO HUMANITAS COLOMBIA

Diagonal 40a #7-40, Local 103 del Edificio Plaza 39 PH Localidad Chapinero C.P.110231, Bogotá, DC, Colombia.

Teléfono: 601-770-26-25

CANCÚN

Av. Fonatur esq. Almendros, SM. 313 MZA. 18 LTE. 03, Benito Juárez, C.P. 77560, Cancún, Quintana Roo.

Teléfono: 998-802-1090 infocancun@humanitas.edu.mx

MÉRIDA

Calle 31 esq. calle 70, Cd. Caucel, C.P. 97314, Mérida, Yucatán.

Teléfono: 999-479-4820 infomerida@humanitas.edu.mx

Fotografía de Gaetano Cessati vía Unspalsh.

UNIVERSIDAD HUMANITAS

Director General

Andrés Johnson Islas

REVISTA CAPITEL

Director General

Andrés Johnson Islas

Director Editorial

Carlos Omar Noriega Jiménez

Coordinación Editorial

Andrea Bravo Echenique

Diseño

Mila Ojeda

Corrección de Estilo

Carlos Azar Manzur

Asistente del Director Editorial

Karla Blanco

Agradecimientos:

Adriana Aguilar / La Caja Galería, ALBERTINA Museum, Alcaldía de Iztapalapa, Alejandra Vallejo / Museo Cabañas, Alex Batalla / Residencia Art Project, Amanda de la Garza / MUAC, Andrea Azpeitia / La Tallera, Angel Manrique, Astrid Selene Suaste / Museo Casa Montejo, Ave Maria, Bárbara Torres / Cafebrería el Péndulo, Calder Foundation / Artists Rights Society (ARS) / SOMAAP, Carla García / Museo de Arte Contemporáneo Querétaro, Carlos Estévez / Pan American Art Project, Casa Chihuahua, Centre Georges-Pompidou, Centro Cultural Tijuana, César Oliveros / Librería EXIT, Charlotte Jeanjean, Viviane Le Deunff + Camille Maire, Editorial GG, Editorial Planeta, Eduardo Lomas / MUAC, Elias Fragoso, Elinor Carucci, Elisabetta Di Maggio / Museo Maxxi Roma, Erik Giovanni Román Rodríguez, Fabián Ugalde / Ricardo Reyes Arte, Francisco Domínguez / MUAC, Francisco Sánchez Solorio / CICA, Frida Ramírez / Museo Franz Mayer, Fundación Museo Jorge Oteiza, Guadalupe López / MAQRO, Isabel + Helen / We Folk, Javier Tapia / MACAY, José Manuel Aiza Burguete, Juan Carlos Martínez Castillo, Juan Pablo Picazo / Museo Morelense de Arte Contemporáneo Juan Soriano, Karl Roberts, Karolline Queiroz, Lorena Herrera Francés / Casa del Faldón, Lucas Dupin / Galería Lume, Luis Deyvi García González / CICA, Marco Antonio Chávez Vaca, María Romero / Museo de Arte de Zapopan, Maricela Rojas / CENAPRED, Margarita Brum, Margarita Chacón Bache, Martha Escobar / Cambridge University Press, Mayté Valencia /Casa del Lago, Natalia Mosquera / MAMBO, Nallely Santamaría / Museo del Palacio de Bellas Artes, Pablo García Robles / Instituto de la Cultura y las Artes de Benito Juárez, Paloma Torres / Galería Tereza Diaque / Octavio Aguilar, Patricia Villanueva / Museo de Arte de Lima, Pedro Pedro / The Hole, Penguin Random House Grupo Editorial, Raquel Montes Castro / La Tallera, RECUP/REBOWL, Saúl Olvera Camacho / Museo del Palacio de Bellas Artes, Selene Pérez / Hotel Jurica By Brisas, Sergio Fernando Guerrero, Silvia Arraut Sánchez / Jalife, Caballero & Asociados, Sinuhé Guevara / CECUT, Soraya Yamhure / Galería El Museo, Studio Daniel Libeskind, The Design Museum Londres, The Menil Collection, The Ship of Tolerance, Tugce Diri / Anna Laudel, UCCA Beijing, Victoria Martínez / Tienda del Museo Tamayo, Willy Verginer, Yoshio Sekine / Tokyo Gallery+BTAP y Yuri Amado / Tienda del Museo Tamayo.

Agradecimientos especiales a Eduardo A. Johnson Okhuysen (In memoriam).

Revista Capitel, Año 9, No. 36, abril-junio 2024, es una publicación trimestral editada por Colegio Superior de Ciencias Jurídicas SC, calle California, 212, Col. Del Valle, Delegación Benito Juárez, C.P. 03100, Tel. (0155) 55593888, www.humanitas.edu.mx, capitel.humanitas.edu.mx. Editor responsable: Andrés Johnson Islas. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 052411175200-20 ISSN: (En trámite), ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del editor. Impreso y distribuido en México por Servicios Profesionales de Impresión S.A. de C.V. “CAPITEL” es una marca registrada y protegida por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) al amparo de los registros 1589408 y 1591639.

Pawel Kuczynski, Ocean (Océano), 2013. Acuarela y lápiz de color sobre papel. Cortesía del artista. Pawel Kuczynski nació en Polonia en 1976. Se graduó en la Academia de Bellas Artes de Poznań en 2001 y se dedica a la ilustración y el dibujo satírico desde 2004. A lo largo de su carrera ha participado en diversos concursos internacionales, donde hasta ahora ha recibido más de 160 premios. Actualmente trabaja principalmente con editoriales. www.pawelkuczynski.com | Instagram @pawelkuczynskiart

8 CAPITEL | INSPIRACIÓN
PÁGINA LEGAL linktr ee / revistacapitel @ capitelhumanitas @ capitel humanitas capitel @ humanitas edu mx universidadhumanitas @ revistacapitel
Fotografía de Raghu Nath vía Unsplash.
COHERENCIA www.humanitas.edu.mx

INSPIRACIÓN

La inspiración ha sido compañera inseparable de la humanidad. Ese “don divino”, como lo nombraron Platón y Sócrates, ha estado presente en cada manifestación artística, cultural, científica y tecnológica de la sociedad. En la actualidad el concepto conserva el espíritu de las nueve Musas de la mitología griega que conectan al humano con su creación, su obra o la idea inicial que desencadena el proceso creativo. Sin embargo, ya no se considera algo exclusivo de iluminados o elegidos, ya que puede surgir de manera inesperada en todo aquel que la busque.

Desde esta perspectiva, si bien la inspiración es omnipresente, porque puede encontrarse en todos los elementos de la naturaleza, en cualquier época del año, en todas horas y en cualquier lugar, requiere de una mezcla de elementos, etapas, factores y condiciones para que pueda surgir.

Por lo anterior, e independientemente de la corriente de pensamiento, cabe mencionar que los más grandes representantes de todas las formas de arte, ciencia, cultura, deportes y tecnología, coinciden en que la inspiración ha sido fundamental en sus obras, logros y resultados; sin embargo, resaltan la importancia de reconocer que la capacidad para crear ideas e implementarlas en la práctica parten de las experiencias y conocimientos previos, así como de la constancia, dedicación y disciplina.

Es difícil imaginar la existencia de La Ilíada y La Odisea sin el conocimiento de la técnica poética de Homero y no habría inspiración suficiente para crear la Mona Lisa y el David, sin el conocimiento de Leonardo da Vinci y de Miguel Ángel. En definitiva, la inspiración es importante, pero debe ir acompañada de conocimientos previos, un alto grado de curiosidad, cierto nivel de preparación, así como la determinación para adquirir nuevos conocimientos, habilidades, destrezas y desarrollar nuevas experiencias sobre lo desconocido.

En Universidad Humanitas coincidimos en la importancia del conocimiento como componente fundamental de la inspiración, y desde hace 45 años creemos firmemente que “sólo el conocimiento hace superior al hombre”. Por ello, fomentamos la inspiración en nuestros estudiantes, docentes y colaboradores con espacios en los que la naturaleza es la mejor compañera para despertar ese estado mental que lleva a la meditación, la reflexión y el reconocimiento de que ella es fuente inagotable de inspiración. Basta recordar que la caída de una manzana inspiró a Isaac Newton para descubrir la Ley de la Gravitación Universal, que las estaciones del año inspiraron a Vivaldi para escribir una de sus más grandes obras, y que la luz y los colores naturales inspiraron las extraordinarias pinturas de Monet.

Asimismo, en Universidad Humanitas, la comunidad académica y nuestros visitantes pueden encontrar inspiración en las frases célebres de los pergaminos que decoran nuestros campus, y en las obras de arte de los más grandes escultores y pintores que transformaron las formas y colores en inspiración para otros.

En este orden de ideas me despido con la siguiente frase de Sigmund Freud: “ Si la inspiración no viene a mí, salgo a su encuentro a la mitad del camino”. Aprovecho para agradecer al magnífico equipo de Capitel, que, a lo largo de estos años, voluntaria o involuntariamente, consciente o inconscientemente, nos han inspirado en cada edición.

Finalmente, a nombre de Universidad Humanitas, la Dirección General y todo el equipo de Capitel, les doy la bienvenida a la edición 36, en la que se aborda un tema con el que cada uno de los que formamos parte de esta extraordinaria Universidad nos sentimos identificados: la inspiración.

10 CAPITEL | INSPIRACIÓN CARTA DE BIENVENIDA
Fabián Ugalde, Velázquez en pausa , 2023. Cortesía del artista y Ricardo Reyes Arte.

Estimados lectores y queridas lectoras:

Estamos muy contentos de presentar la nueva edición de Capitel, revista de educación, cultura y arte de Universidad Humanitas.

Esta edición está dedicada a la inspiración y se suma al 45 aniversario de nuestra institución académica.

¿Qué es y en qué momentos surge la inspiración?

Es una energía creativa que se origina en el interior de cada uno y se expande o ramifica ayudándonos a conseguir lo que nos proponemos o contagiando a los demás para un fin específico.

Recientemente leí sobre el concepto de los propósitos, se mencionaba de la importancia que tienen en el tiempo y cómo la inspiración ayuda o apuntala para materializarlos.

A la inspiración también se le conoce como soplo, entusiasmo, vida, motivación, visión, tenacidad.

La motivación puede dar a un estudiante una perspectiva que lo ayude a abarcar un concepto, aplicar el conocimiento en un examen o ejercicio o práctica profesional.

La repetición, es decir la práctica, puede seducir a las Musas y hacer o concretar un golpe repentino de entusiasmo como una característica o cualidad esencial.

Un líder simboliza lo que admiramos para seguir su estela de conocimiento.

La naturaleza es una maestra de inspiración y en sus germinaciones coloridas se celebra a sí misma y nos contagia de alegría.

Los Derechos Humanos son un cauce que impregna el derecho y dan flujo para ser cumplidos y regular un marco de impartición de justicia.

Una voz comunitaria puede construir con palabras un puente de descubrimientos hacia un mundo gozoso para conocer nuestro entorno y a nosotros mismos.

Es un poder otorgado por el deseo que se manifiesta desde el sueño y en esa apuesta en la vida por obtenerlo se genera la libertad y, en consecuencia, la abolición del destino.

En el arte puede existir como una energía que impulsa a ser seguida o retomada, o profundizada en diversos formatos o conceptos expositivos.

El buen diseño busca la permanencia de los objetos a partir de propuestas estéticas y funcionales y eso determinará su éxito, incluso por encima del número de ventas obtenido.

La estela que deja la historia en forma de recuerdo puede inspirar una propuesta arquitectónica.

Sea lo que sea, la práctica vinculada al conocimiento abre puertas desconocidas.

Muchas gracias a todos los colaboradores de Capitel por haber plasmado, mediante sus conocimientos en escritos e imágenes, la fuente de la inspiración.

Un agradecimiento muy especial al equipo de la revista, por ser el combustible que ilumina las páginas de este proyecto.

Y feliz aniversario, Universidad Humanitas. Que vengan muchos ciclos enaltecedores de conocimiento.

Bienvenidos. Aquí comienza inspiración.

12 CAPITEL | INSPIRACIÓN CARTA EDITORIAL
Fabián Ugalde, Venus Signal Failures (Fallos de señal de Venus), 2023. Cortesía del artista y Ricardo Reyes Arte.

INSPIRACIÓN

La ola de la música de los setenta dejó su inspiración en las arenas del presente. Dale clic a nuestro sonido cronológico y revive la influencia que aún ondea en la huella de la música.

♪ Climb Up on My Music

♪ Black Magic Woman / Gypsy Queen

♪ Oh Yoko!

♪ Junk

♪ My Sweet Lord

♪ I Feel the Earth Move

♪ Brown Sugar

♪ High Flyin’ Baby

♪ Feel Flows

♪ Can You Get to That

♪ Misty Mountain Hop

♪ Luv n’ Haight

♪ Changes

♪ Dancing Girl

♪ A Stranger’s Smile

♪ American Pie

♪ When my Baby’s Beside Me

♪ Happier Than the Morning Sun

Rodriguez

Santana

John Lennon

Paul McCartney

George Harrison

Carole King

The Rolling Stones

The Flamin’ Groovies

The Beach Boys

Funkadelic

Led Zeppelin

Sly & the Family Stone

David Bowie

Terry Callier

D.R. Hooker

Don McLean

Big Star

Stevie Wonder

♪ Vitamin C Can

♪ Time Pink Floyd

♪ Goodbye Yellow Brick Road

Elton John Y muchas canciones más.

14 CAPITEL | INSPIRACIÓN PAISAJE SONORO
spotify:capitelhumanitas

LIDERAR DESDE EL TALENTO 6 CLAVES PARA EL ÉXITO EN LA EMPRESA Y EN LA VIDA

Roberto Luna Arocas

Paidós | 2023

Este libro parte de una premisa: es necesario reconocer el valor de las personas para gestionarlo y beneficiarse de él. Roberto Luna, investigador y divulgador científico en temas de liderazgo empresarial, utiliza su experiencia en el campo de la gestión de personal y el manejo del talento para proponer que el conocimiento que aportan las personas resulte fundamental para que una empresa sobresalga de las demás. En esta línea el autor propone seis preguntas clave para generar discusiones elementales en las organizaciones contemporáneas sobre la profesionalidad y el liderazgo desde el talento para conseguir un rendimiento óptimo de los individuos y la empresa.

EL PEQUEÑO LIBRO PARA INVERTIR COMO LOS PROFESIONALES

5 PASOS PARA SELECCIONAR ACCIONES

Joshua Pearl y Joshua Rosenbaum

Paidós | 2023

Este libro destaca en el mar de la bibliografía sobre inversiones en el mercado por ser un recurso accesible y claro para inversores individuales no especialistas que quieran entender cómo elegir las acciones en las cuales invertir. Escrito por dos reconocidos inversores con amplia experiencia en finanzas, El pequeño libro para invertir como los profesionales utiliza ejemplos prácticos y modelos de Wall Street usados por los profesionales para ofrecer un sistema de selección de valores fácil de entender que ayudará a los lectores a diferenciarse de la mayoría de inversores individuales.

16 CAPITEL | INSPIRACIÓN
LIBROS

HOY NO HE HECHO NADA

CONTRA EL AFÁN DE LA PRODUCTIVIDAD

Madeleine Dore

Editorial GG | 2023

Ante una cultura que determina el valor de las personas a partir de su productividad, Madeleine Dore propone poner una pausa a la culpa, la ansiedad y la vergüenza que genera no cumplir con los criterios de rendimiento. Después de cinco años de investigación, la autora australiana plantea repensar el valor de la productividad, nuestro afán de marcarnos objetivos imposibles y la constante comparación con los demás, para dar lugar a un proceso personal más amable que nos permita vivir tranquilos y encontrar nuestro propio camino.

LA CLASE DE GRIEGO

Han Kang

Penguin Random House | 2023

En esta nueva novela de la autora de La vegetariana, obra con la que ganó el Premio Booker Internacional, las historias de dos personajes fortuitos se entrelazan en Seúl. Por un lado, una mujer que ha perdido a su madre, la custodia de su hijo y el habla, y, por el otro, un profesor cuya vista empeora irreversiblemente y se encuentra dividido entre dos culturas y dos lenguas tras su regreso a Corea después de pasar la mitad de su vida en Alemania. En La clase de griego, las voces de estos dos personajes se trenzan en silencio para ofrecer indagaciones profundas sobre la pérdida, la violencia y la desesperación, pero sobre todo sobre la esencia de la conexión humana y lo que significa sentirse vivo. Una gran novela de una de las voces más atractivas de la literatura sudcoreana actual.

17 CAPITEL | INSPIRACIÓN

BIOMIMETISMO, LA NATURALEZA COMO FUENTE DE INSPIRACIÓN

Desde el inicio de la evolución humana, la naturaleza ha sido una fuente de recursos e inspiración, un motivo de creación para pintores y compositores, la protagonista de novelas y poemas, y ha servido como una base inicial de la arquitectura, el diseño y la ingeniería. Pero la inspiración no sólo se limita al campo de las artes o a copiar los colores de una planta o animal; va mucho más allá y pasa por el análisis de sus problemas y cómo se resuelven para extraer sus posibles soluciones.

Con miles de millones de años de experiencia, la vida y los organismos del planeta son un excelente modelo a imitar en todos los aspectos de nuestra existencia.

Etimológicamente, la palabra biomimetismo significa “imitación de la vida” y se busca precisamente eso, imitar modelos, sistemas, procesos y elementos de la naturaleza para resolver problemas humanos.

Cuando algo funciona de forma precisa en la naturaleza tendemos a copiarlo por diversos motivos, pero, sobre todo, por su eficacia. La naturaleza está

considerada como el sistema más sostenible que existe, que usa y recicla sus recursos de forma eficiente y continua, al contrario que nuestra forma de vida y nuestra tecnología, en la que desechamos o dañamos los recursos requeridos. Por lo tanto, para cambiar, debemos intentar reflejarnos en la naturaleza.

En los últimos tiempos, el biomimetismo se ha convertido en una de las bases del diseño en campos tan dispares como la arquitectura, la mecánica, el textil o la climatización. En la arquitectura el biomimetismo se encuentra muy presente en la arquitectura del paisaje en la que se integra el entorno con el diseño de las construcciones; sin embargo, aunque esta idea pareciera ser novedosa su implementación y práctica se ha realizado desde hace cientos de años en Xochimilco, cuyos habitantes ya aplicaban el biomimetismo, al inspirarse en el ecosistema lacustre para crear las chinampas, que han servido de modelo ecológico para la agricultura que hoy en día mantiene la tierra de manera sostenible, en vez de ponerla bajo presión.

Mtro. Francisco Sánchez Solorio. Presidente del Consejo Interdisciplinario para el Cuidado Ambiental (CICA).

Biólogo Luis Deyvi García González. Director del Consejo Interdisciplinario para el Cuidado Ambiental (CICA). Maestría en Biología de la Reproducción Animal, UAM.

18 CAPITEL | INSPIRACIÓN
Fotografía de Victor Grabarczyk Fotografía de Max Bottinger
19 CAPITEL | INSPIRACIÓN CAPITEL
FAV
Charlotte Jeanjean, Viviane Le Deunff y Camille Maire, Livrons-nous (Vamos a disfrutar), 2023. Fotografía de Viviane Le Deunff. Instalación ganadora del Premio 23 Prix du Public en Montpellier, Francia.
Contacto viviane.ledeunff@gmail.com

Descubre algunas de las exposiciones y proyectos de arte más interesantes en diferentes ciudades del mundo.

Abstr Action After ModernisM: recent Acquisitions the m enil collection | h ouston hasta agosto de 2024

Esta exposición presenta las adquisiciones recientes de The Menil Collection con el objetivo de mostrar la amplitud de enfoques artísticos del arte abstracto de mediados del siglo XX. Con obras de una generación de figuras como Barnett Newman, Jackson Pollock y Mark Rothko, representantes del expresionismo abstracto en las décadas de 1940 y 1950, la muestra nos acerca a los nuevos caminos estéticos que trazaron estos artistas para explorar y ampliar el papel de la abstracción en el siglo XXI.

www.menil.org | Instagram @menilcollection

croMofiliA

m useo de a rte m oderno de B ogotá | B ogotá hasta junio de 2024

Esta muestra conmemora el centenario del natalicio de Carlos Cruz-Diez, uno de los principales referentes del arte óptico latinoamericano. El título de la exposición, derivado del concepto griego que habla de una apreciación profunda por el color, hace homenaje a las exploraciones del reconocido artista venezolano con la luz, el color y el espacio que derivan en obras cautivadoras y proponen interacciones cromáticas transformadoras. www.mambogota.com | Instagram @mambogota

fr Ancis Alÿs . cuAndo l A fe Mueve MontAñAs (2002). dos déc AdAs después m useo de a rte de lima | lima hasta junio de 2024

En abril de 2002 en el distrito de Ventanilla en Perú, cientos de personas unieron esfuerzos para desplazar una duna a unos centímetros de su localización original. Esta obra del artista belga Francis Alÿs titulada Cuando la fe mueve montañas se presentó como una acción heroica y absurda para evocar el inmenso esfuerzo que implican los avances sociales, además de afirmar la necesidad de la acción colectiva y el cambio. A dos décadas de esta acción, el MALI presenta una exposición documental que nos acerca a esta obra, un referente del giro social del arte del siglo XXI y de la memoria del arte contemporáneo de Perú.

www.mali.pe | Instagram @museodeartelima

20 CAPITEL | INSPIRACIÓN ESCENA ARTÍSTICA INTERNACIONAL
Robert Mangol, Untitled (Sin título), 1980. The Menil Collection, Houston, Legado de William F. Stern. © Robert Mangold / Artists Rights Society (ARS), Nueva York. Fotografía de Paul Hester. Fotografía de Francis Alÿs (2002). CHROMA: Carlos Cruz-Diez , Savannah, Georgia, SCAD Museum of Art, deFINE ART 2017. © Fotografía de Articruz / Rafael Guillén © Carlos Cruz-Diez, Bridgeman Images, 2023. © Carlos Cruz-Diez / Bridgeman Images, París 2024.

HirosH i sugimoto: time macH ine ucca B eijing | p ekín hasta junio de 2024

Esta muestra examina el recorrido artístico del reconocido fotógrafo japonés Hiroshi Sugimoto desde 1974 hasta la fecha. Además de incluir obras clave del artista como Seascapes, Theaters, Lightning Fields y Portraits, esta retrospectiva presenta por primera vez una serie de obras caligráficas de creación reciente que resaltan la investigación, tanto filosófica como lúdica, del artista sobre nuestra comprensión del tiempo y la memoria, y el carácter ambiguo de la fotografía como medio adecuado tanto para la documentación como para la invención. www.ucca.org.cn | Instagram @ucca798

roy lichtenstein alB ertina m useum | viena hasta julio de 2024

Con motivo del centenario de uno de los grandes referentes del arte pop, Roy Lichtenstein, el ALBERTINA celebra al artista estadounidense con una retrospectiva que reúne más de 90 pinturas, esculturas y grabados. La exposición comienza en los años sesenta con las primeras obras del autor, entre ellas Look Mickey y Popeye ; también se exhibirán las icónicas pinturas en blanco y negro de objetos tomados de anuncios de productos, así como paisajes en técnica de esmalte y pinturas que reinterpretan obras de artistas como Picasso, Dalí, Kirchner y Pollock.

www.albertina.at | Instagram @albertinamuseum

ver A Molnár pArler à l’œil centre g eorges- pompidou | parís hasta agosto de 2024

Esta exposición es una celebración del trabajo de Vera Molnár, pionera del arte digital, nacida en Budapest y radicada en París desde 1947 hasta su muerte en diciembre del año pasado, a los 99 años. La muestra aborda la prodigiosa e increíblemente creativa carrera de la artista húngara e incluye desde sus primeros dibujos hasta una instalación de 2023 creada específicamente para esta exposición, abarcando un extenso conjunto de obras y formatos como pintura, dibujos, fotografías e instalaciones murales.

www.centrepompidou.fr | Instagram @centrepompidou

Vera Molnár, Icône (Icono), 1964. Collection Centre Pompidou, París. Musée national d’art moderne - Centre de création industrielle. Copyright © Adagp, París. Fotografía de Bertrand Prévost - Centre Pompidou, MNAM-CCI /Dist. RMN-GP.

21 CAPITEL | INSPIRACIÓN
Roy Lichtenstein, Figures in Landscape (Figuras en paisaje), 1977. Louisiana Museum of Modern Art, Préstamo a largo plazo de Museumsfonden © Estate of Roy Lichtenstein/ Bildrecht, Viena 2024. Fotografía de Louisiana Museum of Modern Art, Humblebaek. Hiroshi Sugimoto, Polar Bear (Oso polar), 1976. © Hiroshi Sugimoto. Cortesía del artista.

CANCÚN | E xposiCióN Viso

r esidencia a rt p roject | hasta septiem B re de 2024

Esta muestra colectiva presenta la obra de diez artistas contemporáneos (Cynthia Cadena, Irvin Labarrios, Xavier De Maria y Campos, Juan Pablo Lascurain, Luis Esquivel, Ese Cisne, Victoria Gl, Paco Rocha, Paloma Luis y Luis Amaral) que mediante instalaciones y piezas de gran formato que juegan con la iluminación y el color, invitan al espectador a sumergirse en una atmósfera eufórica y de familiaridad.

www.residenciaartproject.com | Instagram @residenciaartproject

CDMx | E xposiCióN nan Dòmi . L as canciones que cantamos . tessa mars casa del l ago | hasta septiem B re de 2024

Esta muestra, presentada en la sala dedicada al arte joven latinoamericano de Casa del Lago, expone la obra de Tessa Mars, una artista haitiana cuyas pinturas, piezas de audio y objetos de papel maché exploran problemáticas como la migración, el sentido de pertenencia, la espiritualidad y la construcción de la identidad comunitaria.

www.casadellago.unam.mx | Instagram @casadellago.unam

CHiHUAHUA | E xposiCióN álbuM y M eMoriA . Mujeres y fotogr AfíA del entre siglo XiX y XX en l A ciudAd de chihuAhuA casa chihuahua | hasta junio de 2024 Esta exposición, organizada junto con la Fototeca INAH Chihuahua, presenta 47 fotografías y tres álbumes fotográficos de finales del siglo XIX y principios del XX. La muestra, por un lado, explora al álbum fotográfico familiar como reflejo de la privacidad y el ámbito doméstico, así como un espacio creativo abordado por las mujeres. Asimismo se presenta el trabajo de la fotógrafa de ese periodo Sarah Hillis Short Addis, quien produjo retratos y vistas urbanas, imágenes fotográficas características de la modernidad incipiente. www.casachihuahua.org.mx | Instagram @casachihuahua

CUERNAVACA

| E xposiCióN aire

l a tallera | hasta agosto de 2024

Ésta es la segunda exposición individual del artista cubano Gustavo Pérez Monzón en Cuernavaca, donde es reconocido como una figura clave en la formación académica de artistas jóvenes. La muestra incluye obras gráficas de sitio específico sobre el piso y los muros de la sala, así como obras de gran formato y textiles abstractos en diálogo con la faceta constructivista de la obra mural de David Alfaro Siqueiros. En palabras de Pérez Monzón, la exposición es un intento de aprehender lo espiritual a través del dibujo y de lidiar con las formas históricas de representar lo invisible.

www.saps-latallera.org | Instagram @latallera

GUADALAJARA | E xposiCióN FLujo aLeatorio

m useo caBañas | hasta julio de 2024

La obra del artista tapatío Edgar Cobián reconstruye su propia simbología a partir de elementos accidentados y frecuentes: la mano y el guante, la ropa, el lenguaje de la mercadotecnia y el panfleto ideológico, el estrobo, los colores del arcoíris y de la alegría, hasta llegar al cuerpo, la articulación y el baile. Con el paso del tiempo, estos signos, aparentemente azarosos e inocentes, se revelan como elementos de gran carga política que reflexionan sobre la permeabilidad que el sistema económico y político alcanza sobre características y cualidades de los individuos.

www.museocabanas.jalisco.gob.mx | Instagram @museocabanas

22 CAPITEL | INSPIRACIÓN ESCENA ARTÍSTICA NACIONAL
Sleep child (dodo titit) [Duerme niña (dodo titit)], 2022. Cortesía de Casa del Lago UNAM. Cortesía de la Secretaría de Cultura Jalisco y Museo Cabañas. Gustavo Pérez Monzón, Sin titular, 2024. Pieza de la serie Loa a la tierra de Isabel Gaspar. Cortesía de Casa Chihuahua.

Los REYE s | E xposiCióN tHom mayne: interconexiones amp LiFicaDas m useo Franz mayer | hasta junio de 2024

El trabajo del reconocido arquitecto estadounidense Thom Mayne se presenta por primera vez en las salas de un museo en México. Con la exhibición de dibujos, bocetos, planos, maquetas y dibujos tridimensionales del ganador del premio Pritzker en 2005, esta exposición busca mostrar que la arquitectura no sólo se encuentra en los espacios construidos, también en las ideas, los conceptos y los procesos que llevan a su materialización. www.franzmayer.org.mx | Instagram @museofranzmayer

MÉRiDA | ciclo de exposiciones en el macay m useo de a rte contemporáneo ateneo de yucatán , macay | hasta junio de 2024

En el marco de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán-FILEY 2024, el MACAY y la Universidad Autónoma de Yucatán presentan cuatro exposiciones temporales que exploran un abanico de distintas propuestas estéticas, materiales y conceptuales. Creación y Mito incluye los grabados en xilografía del artista yucateco José Pool Mashka. Homenaje presenta obra de la artista ucraniana Sonia Delaunay y Génesis reúne dibujo, gráfica y escultura de la creadora michoacana, Melva Medina. Finalmente, Tradición Reinventada de Lola Cueto, nos acerca a gráficas de títeres populares mexicanos. www.macay.org | Instagram @museo_macay

pRE sA MADÍN | E xposiCióN Damián ortega . pico y eLote m useo del palacio de B ellas a rtes | hasta junio de 2024 Esta exposición ofrece una revisión cuidadosa de la obra de uno de los artistas mexicanos contemporáneos con mayor presencia internacional. Integrada por más de 80 obras, entre las que se encuentran instalaciones, esculturas, fotografías, películas y tejidos, producidas desde la década de los noventa hasta el presente, la muestra extiende una mirada irónica sobre las condiciones de producción y consumo de la que somos partícipes. El proyecto, proveniente del Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO), está bajo la curaduría del arquitecto y escritor mexicano José Esparza Chong Cuy. www.museopalaciodebellasartes.inba.gob.mx | Instagram @mbellasartes

QUERÉTARo | E xposiCióN Vii BienaL nacionaL De artes gráFicas

sH inzaBuro takeDa

m useo de a rte contemporáneo Q uerétaro | hasta julio de 2024

La séptima edición de la Bienal Nacional de Artes Gráficas Shinzaburo Takeda surgida en 2008 con la intención de mostrar el fruto de los talleres que el maestro mexicano-japonés ha impartido durante años, se presenta en el MACQ. Una selección de 55 obras de gráfica de artistas de todo el país y algunas de Indonesia, abarcan técnicas como punta seca, xilografía, litografía, fotolitografía, y técnicas mixtas. Entre esta selección, se incluyen las seis piezas ganadoras del certamen, además de un premio a la trayectoria de un participante y dos menciones honoríficas.

www.macq.mx | Instagram @elmacq

TiJUANA | E xposiCióN L a Frontera

centro cultural tijuana | hasta junio de 2024

Esta exposición colectiva se presenta en el marco del World Design Capital San Diego Tijuana 2024 con el objetivo de explorar la construcción de las identidades en la frontera entre México y Estados Unidos por medio de la joyería contemporánea.

www.cecut.gob.mx | Instagram @cecut_mx

23 CAPITEL | INSPIRACIÓN
Damián Ortega, I Módulo de construcción con tortillas, 1998. Obra de Cassandra Adame. Cortesía de Secret Identity Projects. Iván Bautista, Ofidiario (xilografía). Cortesía del MACAY. Cortesía del Museo Franz Mayer.

CHRISTINA KOCH: INSPIRACIÓN EN EL DESAFÍO

La trayectoria profesional de la ingeniera y astronauta estadounidense Christina Koch nos inspira para seguir nuestro camino hasta llegar, literalmente, a la Luna.

De pequeña Christina visitó el Kennedy Space Center en Florida, ese sitio emblemático que vio nacer la historia de los vuelos espaciales. Como recuerdo del paseo, compró un cartel de Earthrise, aquella famosa fotografía de la Tierra saliendo sobre la Luna, tomada por la misión Apollo 8. Durante su infancia en Carolina del Norte, la imagen sirvió de inspiración y la motivó para convertirse en astronauta. Además de una brillante carrera aeronáutica, hoy es conocida por ser la primera mujer en la historia que irá a la Luna.

Christina Koch (1979, Michigan) no recuerda un solo momento en el que no haya querido ser astronauta. Eligió la física y la ingeniería eléctrica como el camino que le permitiría alcanzar ese sueño. Sus conocimientos la llevaron a participar en la creación de diferentes instrumentos para la NASA, así como en investigaciones científicas de campo. Entre ellas destacan los dos programas en los que colaboró en la Antártida, cuyas difíciles condiciones climáticas resultan de gran utilidad, tanto para el análisis de datos provenientes del espacio, como para el estudio de alternativas para frenar el cambio climático.

Su experiencia en el Polo Sur fue un reto en sí mismo. Aunque Koch recuerda que desde niña se ha sentido atraída por todo aquello que la hace sentir pequeña, como la vastedad del océano o el infinito cielo estrellado. La estancia en el inmenso y desolado paisaje antártico supuso superar algunos de sus más grandes miedos. De hecho, para la astronauta su vida ha estado regida por hacer lo que la apasiona, pero también aquello que la aterra. Vencer sus miedos para

lograr sus objetivos, inclusive si cree que aquello que anhela está fuera de su alcance, y en el camino, contribuir de manera positiva a la sociedad.1

No cabe duda que en estas cuatro décadas de vida ha sido fiel a sus principios. Desde 2013 ha formado parte del programa espacial de la NASA y los proyectos en los que ha estado implicada buscan mejorar la calidad de vida de la humanidad.

En 2019 viajó a la Estación Espacial Internacional para desempeñarse como ingeniera de vuelo en las expediciones 59, 60 y 61. Ahí participó en diversos experimentos. Por ejemplo, en condiciones de microgravedad, cristalizó una proteína de membrana —parte integral de los tumores— con el fin de encontrar un tratamiento menos agresivo contra el cáncer. Asimismo, investigó la viabilidad de crear en bioimpresoras 3D órganos aptos para el trasplante en humanos, tarea que ha resultado compleja en la gravedad de la Tierra.

Sus acciones contribuyen a reducir la brecha de género en la ciencia. Junto con la astronauta Jessica Meir, hizo historia al completar la primera caminata espacial realizada sólo por mujeres. De igual manera, batió el récord del vuelo espacial más largo de una mujer, al permanecer 328 días fuera de la atmósfera terrestre. La modesta Koch comentó que no le gustaba hablar de hitos, hasta que pensó que éstos significan algo para las personas y “sirven de

1 G. Jordan, (anfitrión). Houston we have a podcast (podcast). Spotify. https://open.spotify.com/show/62qY70gr10Z29F9uow7wkk

24 CAPITEL | INSPIRACIÓN VIDAS EJEMPLARES

La astronauta de la NASA Christina Hammock Koch , 2023. Fotografía de Josh Valcarcel –NASA. Vía NASA Image and Video Library. www.images.nasa.gov

“Sus

acciones contribuyen a reducir la brecha de género en la ciencia. Junto con la astronauta Jessica Meir, hizo historia al completar la primera caminata espacial realizada solo por mujeres”.

inspiración a gente que puede tener que enfrentarse a sus propios desafíos”. 2

En septiembre de 2025, Koch partirá de nuestro planeta para llevar a cabo la misión Artemis II durante diez días. Junto a tres astronautas orbitará alrededor de la Luna, recabará datos y comprobará que todos los sistemas de la aeronave funcionan de manera adecuada —como sucedió en la misión Artemis I en 2022—, pero esta vez con presencia humana a bordo. Se espera que al año siguiente —bajo Artemis

2 M. Vidal, (2023, 19 de mayo). “Christina Koch, la primera mujer que irá a la Luna: ‘Cuando decía a mis maestras que quería ser astronauta, no dijeron que era inalcanzable’” en El País. Recuperado el 8 de abril de 2024. https://shorturl.at/drsH2

III—, aterrice con la misma tripulación sobre el polo sur lunar, marcando el regreso de la humanidad al satélite tras más de 50 años.

Cristina Koch forma parte de un proyecto emocionante, que busca establecer presencia humana en la Luna para más tarde, facilitar la exploración de Marte. Compartimos con ella un momento histórico en el que nos ha enseñado que el cielo no es límite, sino que la inspiración puede ser tan infinita como las estrellas.

Marlene Lelo de Larrea es historiadora y educadora en museos. Actualmente se desempeña como jefa de educación y mediación del Museo de Arte Moderno y es profesora en la Universidad Anáhuac del Norte.

25 CAPITEL | INSPIRACIÓN

LAS UTOPÍAS, COMO INSPIRACIÓN, SIRVEN PARA SEGUIR CAMINANDO

Las Unidades de Transformación y Organización para la Inclusión y Armonía Social (UTOPIAS) desarrolladas en la Alcaldía Iztapalapa de la Ciudad de México presentan una idea de urbanismo social aterrizado en la realidad y la aspiración a crear ciudades más justas y dignas para todos.

“[…] no puede haber un orden social incluyente, o más incluyente, sin que se esté dando una nueva forma de hacer política, basada en la transformación de las mayorías (excluidas) en sujetos y actores políticos, a partir de su inclusión en los procesos de diseño, operación y evaluación de las políticas públicas”.

René Coulomb

El urbanismo —como la política— nunca ha sido neutral. Puede perpetuar desigualdades o ser un poderoso instrumento democrático. En la búsqueda por hacer ciudades más justas, inclusivas y que se adapten a la vida cotidiana de sus habitantes, aparecen las UTOPIAS no sólo como metáfora, sino como ejemplo clave para la construcción de una mejor realidad en el país.

Las Unidades de Transformación y Organización para la Inclusión y Armonía Social (UTOPIAS) impulsadas desde la Alcaldía de Iztapalapa, son un proyecto de justicia espacial en contextos urbanos marginados donde se ha apostado por la transformación socio-urbana de espacios residuales. Con el objetivo de disminuir desigualdades, estos nuevos espacios buscan concretar el acceso equitativo a bienes públicos y equipamientos de calidad, para así fomentar el desarrollo comunitario, ecológico, artístico y social de su población. Este proyecto reivindica la dignidad humana, el ejercicio pleno del derecho a la ciudad y el desarrollo integral de todas las personas.

26 CAPITEL | INSPIRACIÓN
ACCIONES PARA UN MEJOR PAÍS
Imágenes cortesía de la Alcaldía de Iztapalapa.

Las doce UTOPIAS que actualmente existen están distribuidas por toda la alcaldía y cuentan con albercas olímpicas, huertos urbanos, lavanderías, comedores populares, áreas infantiles, auditorios, talleres de música, atención médica y psicológica, un planetario, un acuario digital, salas de arte, y un muy largo etcétera. Este proyecto ha vuelto accesible una realidad antes sólo utópica, y ha logrado también elevar la calidad de vida urbana de sus habitantes, pues son lugares para el encuentro, la recreación, el aprendizaje y la convivencia. Aquí, lo público se vuelve un símbolo y un tesoro comunitario.

Fueron diseñadas con visiones arquitectónicas diversas, como las comunidades donde se encuentran inmersas, y ahora, son un elemento de identidad que sirve de inspiración para ejercer el derecho estético a obras públicas de alta calidad. A la fecha se han transformado medio millón de metros cuadrados junto con la participación ciudadana, que, a partir de talleres y encuentros, ha ayudado a crear los imaginarios que inspiraron cada una de ellas. En el contexto internacional, han sido reconocidas y premiadas por ONU-Hábitat, por La Organización Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, por la Fundación Holcim, Urban Housing Practioners Hub, entre otros.

“Este

proyecto reivindica la dignidad humana, el ejercicio pleno del derecho a la ciudad y el desarrollo integral de todas las personas”.

Las UTOPIAS son reflejo de un urbanismo verdaderamente social, que cuida, abraza y dignifica espacios urbanos históricamente olvidados. Más allá de lo evidente, han permitido abrir un abanico de nuevas posibilidades, de imaginar futuros distintos, más justos y más democráticos, son un caso de inspiración que nos servirá para seguir caminando…

Fernanda Chávez Pérez es socióloga egresada de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y especialista en Diseño Urbano por CENTRO. Se dedica principalmente a los estudios sobre la ciudad y su entorno. Ha trabajado en múltiples investigaciones acerca del espacio público y ha colaborado en proyectos museográficos enfocados en la vivienda social. Es feminista y le encanta el mar.

27 CAPITEL | INSPIRACIÓN

PEDIR PARA LLEVAR: UNA REVOLUCIÓN SIN DESPERDICIOS DE UN SOLO USO

Una mañana generalmente comienza con una buena taza de café, pero cuando la vida es agitada, suele ordenarse para llevar. Aunque esta acción facilita nuestra vida, ¿qué pasa con los desperdicios generados por ese vaso desechable? Esta situación cotidiana llevó a crear un proyecto en Alemania que ofrece una opción para no utilizar envases de un solo uso.

¿Qué es RECUP/REBOWL?

En sus palabras, es el sistema reutilizable más grande de Alemania. Se trata de un proyecto que busca acrecentar una red de socios —restaurantes, cafeterías, panaderías— dispuestos a eliminar los desechos de un solo uso.

Este proyecto nació hace siete años en una pequeña ciudad germana, como respuesta a los botes de basura desbordados y a torres de vasos desechables. Ese punto de partida permitió lo que sus creadores consideran "una revolución del embalaje", una chispa que desaparecerá “cuando lo desechable sea superfluo” y la acción medioambiental con conciencia se convierta en un “requisito indispensable”.

Imágenes cortesía de RECUP/REBOWL. www.recup.de | Instagram @recup2go

28 CAPITEL | INSPIRACIÓN
PROPUESTAS INTERNACIONALES

¿Por qué se describe a RECUP/REBOWL como una revolución?

Porque sus envases pueden sustituir a los 13 mil millones de desechables que se tiran cada año en el sector alimentario de su país de origen. Cada RECUP es capaz de reemplazar hasta mil vasos desechables; cada REBOWL sustituye hasta 500 envases de comida.

Como consumidor, ser parte de este proyecto implica acudir a uno de los más de 20 mil negocios asociados a esta red, pagar un depósito de hasta cinco euros y devolver el envase y recibir el depósito de vuelta. Los asociados ganan al evitar un gasto fijo en desechables y, al mismo tiempo, poner un granito de arena por el medioambiente.

¿Cómo puede reproducirse este proyecto en México?

Si bien el país ha dado pasos para evitar los residuos plásticos, el reciclaje sigue siendo una práctica poco utilizada que puede traer grandes beneficios si consideramos las 44.6 millones de toneladas de residuos urbanos que se generaron tan sólo en 2017, según el Informe del Medio Ambiente. Hacer del reciclaje una costumbre puede aliviar el impacto medioambiental de los desechos y llevar a cabo un sistema que beneficie a los negocios puede ayudar a concretar esta valiosa práctica en nuestro país.

Andrea B. Romano fue editora de Galileo en SinEmbargo y trabajó para la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación UNAM. Es comunicóloga por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y disfruta del cine, el anime y las buenas conversaciones.

29 CAPITEL | INSPIRACIÓN

¿EL MUNDO REAL NOS QUEDÓ PEQUEÑO?

Con la llegada del cómputo espacial se abre la posibilidad de pensar que viene una nueva forma de inspirar la realidad a través de nuestros ojos.

¿Usted también creyó que eso del Metaverso era una tomada de pelo? Yo sí, pensé que no sería para todos y el día que Meta y Facebook realizaron despidos masivos del departamento de diseño y gestión de su Metaverso supe que tenía algo de razón. No lo digo por profeta, sino porque cuando me ponía los lentes siempre me mareaba y sabía que había más personas como yo. ¿Qué faltaba entonces?

Si reflexionamos sobre cómo las tecnologías han tenido éxito veremos que tiene mucho que ver la interfaz, es decir, la forma en cómo el humano utilizará la herramienta. Una calculadora es más rápida que un ábaco y la computadora personal tuvo un gran impulso cuando dejó de ser un producto de puras letras verdes o marrón para tener gráficos y colores. Sin embargo, la evolución no quedó ahí, el cómputo móvil atrajo al público cuando el smartphone se convirtió en un producto táctil, conectado y multifuncional, cuando las apps o los programas fueron mucho más fáciles de usar (por ahí de 2007) y millones de personas que jamás habían tocado una PC ahora tenían un teléfono inteligente. En un sentido muy figurado los lentes virtuales fueron, para el Metaverso, esa computadora con letras verdes que claramente no sería para todos, sino un producto para unos pocos interesados. En contraste, los lentes Vision Pro se perfilan para impulsar el cómputo espacial, una evolución de la PC y del celular que está por transformar el mundo completo.

Los lentes, presentados en junio de 2023, tienen la particularidad de combinar lo real con lo virtual, es decir,

“Preparen su imaginación para lo que estamos a punto de presenciar: el surgimiento y la evolución de nuevas herramientas para conectarnos”.

30 CAPITEL | INSPIRACIÓN
TECNOLOGÍA
Todas las imágenes: Elias Fragoso, Tiempos metamodernos, 2021. Cortesía del artista.
“El futuro es una realidad extendida, no una paralela […]”.

el usuario podrá usarlos en su sala y seguir viendo sus muebles, el piso, la distancia a la pared o el techo, pero con gráficos “anclados” a su alrededor. Esto es, no quedarás aislado y no bloqueará el mundo real, sino que lo aumentará. Años antes Microsoft lanzó unos lentes de realidad mixta que si bien combinaban lo real con lo virtual requerían de accesorios en las manos y gráficos muy limitados. El desinterés de la empresa llevó a olvidar este dispositivo y retrasar su evolución. Los lentes de cómputo espacial revolucionarán la percepción que tenemos del mundo, esta nueva versión se controla con las manos en el aire como si fuera película de ciencia ficción, lo que supone nuevos retos para la humanidad.

¿Usaremos estos lentes frente a nuestra pareja? ¿Podremos tener piezas de arte virtual en la pared sin necesidad de colgar nada? ¿Viviremos con más fantasía? ¿Será llevado a las aulas?

Es posible que estos lentes abran la puerta a la salida del smartphone de nuestras vidas. Suena muy prematuro decirlo, pero sería difícil imaginar que en 50 años sigamos usando un teléfono como lo usamos ahora. El teléfono plegable o el que se enrolla no fueron una revolución tecnológica, parece que la evolución será no usar celular y utilizar algo más. Hoy

estos lentes pesan más de 200 gramos pero también podemos recordar cómo el celular pasó de ser un pesado ladrillo a convertirse en un producto delgado y multifuncional.

Preparen su imaginación para lo que estamos a punto de presenciar: el surgimiento y la evolución de nuevas herramientas para conectarnos. ¿Les da un poco de vértigo? A mí no, siempre que seamos más los buenos, que los malos. El futuro es una realidad extendida, no una paralela, esa ya existe en los videojuegos y en las redes sociales, ahora el truco será combinarlas y para eso necesitamos una interfaz fácil de usar y paradójicamente más natural a nuestro cuerpo y nuestros sentidos.

Salvador Martí , conocido como Wikichava, es periodista, conductor de televisión y TED Speaker, experto en comunicación y tecnología. Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad Iberoamericana y periodismo de tecnología en la Universidad Nacional de Seúl. Es apasionado del uso de tecnologías para el beneficio de la sociedad . X e Instagram | @wikichava

Elias Fragoso es un diseñador y creador visual mexicano. Desde hace tiempo trabaja en el proyecto Tiempos metamodernos cuyo objetivo es ilustrar la singularidad tecnológica a la que en un futuro no tan lejano nos podemos enfrentar. www.behance.net/eliasfragoso | Instagram @elias_fragh

31 CAPITEL | INSPIRACIÓN

NIKON: INSPIRACIÓN PARA OBSERVAR NUESTRO MUNDO Y MÁS ALLÁ

La historia de la empresa japonesa de cámaras fotográficas y otros productos, como prismáticos, microscopios e instrumentos de medición, no puede entenderse si se le desliga de la idea de inspirar la expresión individual y la conservación de la memoria.

Las fotografías me entregan imágenes de mi infancia, traen los lugares, los olores, las sensaciones. Guardo en mi mente los edificios que se proyectan hacia el cielo, las montañas que se expanden hacia el horizonte; la finca de mi abuelo, mientras corro por el pasto con mis primos. Perduran esas instantáneas de la familia y de los lugares en los que estuvimos: la imagen de mi papá apuntando la Nikon, enfocando el zoom, apretando el obturador.

La Nippon Kōgaku (óptica japonesa) inició sus labores en 1917, dedicada a hacer lentes y equipos ópticos como microscopios, telescopios y otros instrumentos de medición para la industria y la ciencia. Poco a poco se fue especializando en la construcción de lentes desde 50 hasta 700 milímetros e instrumentos de precisión. Incluso en 1937 realizaban los objetivos para las cámaras Canon.

Todo cambió después de la Segunda Guerra Mundial, en un Japón vencido, con el orgullo quebrantado después del holocausto atómico y de la ocupación del ejército de los Estados Unidos. A partir de 1946, Nikon vio la gran oportunidad de empezar a fabricar cámaras fotográficas personales que permitieran capturar los fragmentos de la fragilidad de la vida.

Empezaron a fabricar grandes cantidades de cámaras compactas a precios populares que permitieron que los principiantes tuvieran la herramienta para inspirarse y capturar momentos especiales antes de que fueran barridos por el tiempo. Así la marca desarrolló sus cámaras que le dieron el nombre definitivo: Nikon.

Douglas Duncan quedó impresionado con los objetivos Nikon cuando fotografió la guerra de Corea para la revista Life, tanto que se convirtió en un embajador de la marca. Esto provocó que, entre las décadas de los

32 CAPITEL | INSPIRACIÓN MARCAS DE ÉXITO
Imágenes vía Nikon Press Room.

sesenta y setenta, se convirtieran en una herramienta muy popular para los fotógrafos de prensa y revistas.

Esta tradición se mantiene hasta la fecha. Lynsey Addario, considerada una de las cinco fotógrafas más influyentes de los últimos años y ganadora de un Premio Pulitzer, se ha valido de su Nikon para cubrir las situaciones más extremas, en ambientes y condiciones difíciles. Su lente la acompañó a seguir durante un año el peregrinaje de los migrantes sirios hacia Turquía, y más allá de estar en el frente con las tropas en Afganistán, se acercó para cubrir y demostrar el dolor de la vida de los civiles y acompañar a las afganas en momentos tan íntimos como el parto.

Otro de los principales embajadores de la marca es el fotógrafo de la vida silvestre Ron Magill, que con su cámara ha capturado experiencias tan impactantes como seguir el rastro de los tigres en India o nadar con leones marinos en las Islas Galápagos. Ron considera que la fotografía es una herramienta poderosa para demostrar la importancia de conservar nuestras riquezas naturales e inspirar para proteger las especies en peligro.

Pero Nikon no sólo se ha quedado en la anécdota preservada en una foto, en su afán por impulsar la industria óptica, ha enfocado su investigación en mejorar la vida de las personas por medio del impulso de la ciencia. Ha aportado microscopios de alta resolución para analizar las células con detalle y precisión, ya sea para regenerar tejidos o estudiar el cerebro, pero también ha impulsado lo macro, apoyando la misión japonesa AKATSUKI que estudia, por medio de sondas ópticas, la atmósfera de Venus.

La pasión de Nikon para inspirar la expresión individual y la conservación de la memoria, tanto familiar

“La pasión de Nikon para inspirar la expresión individual y la conservación de la memoria, tanto familiar como social, la ha llevado a desarrollar productos que permitan descubrir nuestro planeta desde diferentes ángulos […]”.

como social, la ha llevado a desarrollar productos que permitan descubrir nuestro planeta desde diferentes ángulos, llegando a la profundidad microscópica de nuestras células o fuera de nuestra orbita para imaginar y recorrer lo que está más allá en el espacio.

Yo aprendí fotografía con la cámara Nikon de mi papá, experimenté regular la luz de acuerdo con la apertura del diafragma, el tiempo del disparo, el enfoque. Mis fotos quizás no eran muy buenas, pero la magia de tener la cámara en mis manos me inspiraba a capturar el tiempo y el espacio, esos momentos que se escapan a la memoria.

Sebastián Serrano Silva es maestro en Comunicación Audiovisual por la Universidad Autónoma de Barcelona, director de comunicaciones y sostenibilidad de soluciones hidropluviales. Además, es periodista independiente, emprendedor y activista ambiental. Participó en las cumbres del cambio climático COP16 y COP21 y es parte de los líderes climáticos de Climate Reality Project. Twitter @sebss78

www.nikon.com

33 CAPITEL | INSPIRACIÓN

ENTREVISTA A SILVIA ARRAUT SÁNCHEZ. “EXPLORAR

LA POSIBILIDAD DE LLEGAR A UN ACUERDO POR LA VÍA PACÍFICA Y DE LA NEGOCIACIÓN”

entrevista realizada el 6 de marzo de 2024

En esta entrevista inspiradora, Silvia Arraut Sánchez, experta en Propiedad Intelectual en Jalife, Caballero & Asociados y Mediadora Privada, nos adentra a un mundo legal en el que prevalece la defensa de las causas justas, el cuidado de los más vulnerables y la resolución de conflictos de manera pacífica.

¿Cómo fue su primer acercamiento al derecho?, ¿siempre tuvo una vocación clara por esta disciplina?

Mi vocación se construyó con el tiempo y gracias a mi inclinación por las humanidades. Siempre me he interesado en temas relacionados con el pensamiento y el comportamiento humano.

Compártanos sobre sus años de estudiante, ¿cuáles son los conocimientos profesionales y personales que le resultaron más significativos?

Como estudiante aprendí que el derecho es una disciplina social en constante evolución y, por tanto, es importante cultivar el gusto por el estudio y mantener un genuino interés en nuestra vida social. Por ejemplo, cuando terminé de redactar mi tesis de licenciatura, en la que hablaba de la importancia de transitar de un régimen de autocalificación al de heterocalificación de las elecciones, hubo una reforma que se ocupó justo de este tema. Tuve que replantear mi trabajo para poder recibirme.

Su perfil como abogada es muy particular, por un lado, se ha especializado en litigio en Propiedad Intelectual y por el otro, se ha certificado como mediadora privada, ¿nos puede hablar un poco sobre cómo llegó a construir este perfil?

La materia de Propiedad Intelectual me resultó fascinante. Este interés me llevó a aceptar la invitación laboral de Mauricio Jalife, excelente profesor, a quien tuve la suerte de tener en la licenciatura. Desde mis primeros días como pasante y hasta hoy –30 años después– seguimos trabajando juntos en la misma firma legal.

La Propiedad Intelectual es un área divertida e inspiradora que busca proteger creaciones e innovaciones, así como construir los actos jurídicos necesarios para su adecuada explotación; a veces encontramos violaciones de derechos e incumplimientos que dan lugar a litigios. He participado en litigios largos y desgastantes donde he constatado que, aun obteniendo una sentencia a favor, el cliente no llega a quedar satisfecho. En ocasiones, el desgaste emocional y material no llega a compensarse con una sentencia favorable. Cuando en 2013 me acerqué a la figura de la Mediación Privada –un medio alternativo para resolver conflictos mediante el diálogo y la negociación– sin dudarlo busqué certificarme.

En la formación descubrí un espacio coherente y valioso que se centra en explorar la posibilidad de solucionar el conflicto satisfactoriamente, con el apoyo de un mediador neutral e imparcial. Convencida de sus bondades, procuro aplicarla no sólo como

34 CAPITEL | INSPIRACIÓN LIDERAZGO

mediadora, sino en mi práctica como abogada. Antes de iniciar un litigio, aliento a los clientes a explorar la negociación. No siempre se logra, pero cuando sí, percibo más satisfacción en los clientes.

Esta edición de Capitel está dedicada a reflexionar sobre el concepto de inspiración, ¿qué definición tiene usted de este concepto y cómo lo asocia con la Propiedad Intelectual?

En un sentido amplio la entiendo como el aliento que nos llega de pronto y potencia una acción. La idea o sentimiento que me da pauta para iniciar algo. Solemos asociarla a la tarea creativa, pero está presente en todas las personas y disciplinas.

La inspiración es un elemento muy asociado a la creación humana y por tanto a la Propiedad Intelectual. El derecho de autor protege las obras originales, consideradas así cuando tienen la impronta personal de su creador, cuando la fuente de inspiración surge de un movimiento interno y propio.

El concepto de creación original no está exento de complejidad. Los creadores han estado expuestos a innumerables obras que influyen en su proceso de creación. Por tanto, no siempre es fácil discernir la originalidad cuando se comparte una frontera delgada con otras obras. Inclusive, existe el concepto de “criptomnesia”, que sugiere la posibilidad de un plagio involuntario: el creador identifica la obra como propia, pero el origen se obtuvo de otra fuente.

Otro fenómeno complejo que ha despertado la discusión es el uso de la inteligencia artificial para crear contenidos y generar invenciones. En mi opinión, la inspiración es una experiencia humana. Las obras que se generan mediante esta tecnología carecen de inspiración propia ya que aprende con base en contenidos ya existentes y con algoritmos ideados por la mente humana.

Noam Chomsky lo dice de forma provocadora: “Dejemos de llamarla IA y llamémosle por lo que realmente es: software de plagio que copia obras existentes, modificando lo suficiente para escapar las leyes de Derechos de Autor”. En este tenor, un grupo de autores estadounidenses presentó una acción colectiva contra Open IA ante un Tribunal de San Francisco, acusando al programa de hacer un uso no autorizado de sus obras escritas para entrenar a ChatGPT. Piden que se le bloqueé debido a las prácticas desleales. La resolución que al efecto se dicte será referente para futuros casos.

“Inspirar

a los mediados a explorar de manera creativa la posibilidad de llegar a acuerdos satisfactorios es el ideal de la Mediación”.

35 CAPITEL | INSPIRACIÓN
“[…] procurar la comunicación no violenta y constructiva y cuidar el equilibrio entre las partes para que los acuerdos sean libres y voluntarios”.

Háblenos sobre su práctica como mediadora privada, ¿qué implica y cuáles son los objetivos de este trabajo?

La Mediación es unos de los Medios Alternativos de Solución de Controversias (MASC) previstos para resolver conflictos sin acudir a juicio. La función esencial del mediador es conducir las sesiones, aplicando técnicas para facilitar la comunicación activa y respetuosa entre las partes. Los mediadores no damos soluciones, las partes lo hacen. Ellas conocen sus preocupaciones, sus intereses y sus posibilidades reales para cumplir con los compromisos que deriven de los acuerdos eventuales.

Al inicio me parecía complicado entender el rol de mediador. Si no damos las opciones de solución, ¿cuál es nuestra aportación? Con el tiempo fue revelador lo delicado y sensible de dicha tarea: procurar la comunicación no violenta y constructiva y cuidar el equilibrio entre las partes para que los acuerdos sean libres y voluntarios.

En México, esta labor no se circunscribe a abogados, está abierta a trabajadores sociales, psicólogos, educadores y profesiones afines. No obstante, la Ley de Justicia Alternativa de la Ciudad de México prevé que un abogado asista a los mediadores con otras disciplinas para cuidar el principio de legalidad.

Los mediadores debemos desaprender el impulso de hacer suposiciones y ver el conflicto con la postura adversarial: uno debe ganar y otro perder. Inspirar a los mediados a explorar de manera creativa la posibilidad de llegar a acuerdos satisfactorios es el ideal de la Mediación. Estoy convencida de que los principios y las herramientas de la Mediación pueden inspirar la construcción de una cultura de la paz.

Llevar estos principios a nuestro ámbito familiar, a las escuelas y a los centros de trabajo, podría ser el primer paso para lograr efectos más visibles en toda la sociedad.

¿Qué opinión tiene sobre el estado de la Propiedad Intelectual y la Mediación Privada en México actualmente?

La Mediación ha adquirido cada vez más protagonismo en nuestro sistema jurídico. El primer parteaguas fue la reforma al artículo 17 Constitucional en 2008 en la que se reconoce como un derecho humano el acceso a los MASC. El 26 de enero de 2024 se publicó la Ley General de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias, cuyo objetivo es homologar y establecer estándares mínimos que deberán adoptar las leyes de justicia alternativa estatales.

Los abogados debemos estudiar y capacitarnos en torno a los MASC a efecto de que se incorpore como parte fundamental de nuestra práctica. Explorar la posibilidad de resolver o prevenir un conflicto debe ser parte de nuestra visión de un asunto.

La Propiedad Intelectual es el activo más valioso para gran parte de las empresas inmersas en la prestación de servicios mediados por tecnología, medios digitales, y globales, que dependen más de los activos intangibles (creaciones intelectuales, invenciones, know-how, marcas, software, capital humano calificado y datos).

Hoy, el sistema internacional de Propiedad Industrial debe repensarse para encontrar mecanismos novedosos, accesibles y universales. En un mercado globalizado, atendiendo al principio de territorialidad de la protección, aparece la disyuntiva de proteger o no ciertos activos intangibles a nivel internacional. De hacerlo se enfrentan a altos costos y al hecho de que en algunos casos no se otorga la misma protección (por ejemplo, en México no se protegen los esquemas de negocios novedosos).

Otro reto que enfrenta la Propiedad Intelectual es generar consenso sobre las implicaciones de la IA en las creaciones artísticas e invenciones. Al presentarse solicitudes de patentes y registros de obras en los que la IA ha sido designada como inventora o autora, han surgido preguntas: ¿se le puede reconocer como autora de una obra o de una invención?, ¿los contenidos son originales?, ¿debería exigirse que se señale a un humano como inventor o autor?, ¿debería darse algún tipo de protección a obras e invenciones creadas por IA?, ¿cómo se puede identificar que la IA fue la creadora, si el solicitante oculta esta información?, ¿constituye el derecho de autor un medio idóneo para regular los ultrafalsos (generación de versiones parecidas a personas sin autorización)?, entre muchas otras.

36 CAPITEL | INSPIRACIÓN
“Me gusta percibir en muchos jóvenes un espíritu libre y sensible con sentido de comunidad. En realidad, ellos me inspiran a mí”.

El diálogo está abierto y estamos pendientes de las conclusiones de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMP), que está llevando un proceso abierto para determinar si debe modificarse el sistema vigente a fin de proveer una protección equilibrada de las creaciones por medio de la IA.

¿Qué propuestas tiene al respecto y cómo las llevaría a cabo?

En torno a los Medios Alternativos de Solución de Controversias, considero muy importante que las escuelas y universidades los incorporen a su plan de estudios. Es importante implementar espacios para que los alumnos participen en procesos de solución de las controversias. De esta manera, se propiciaría una cultura pacífica y colaborativa que con el tiempo incidiría a niveles más amplios de la sociedad.

Ante el nuevo paradigma de la inteligencia artificial, sugeriría evaluarlo como un fenómeno “complejo” con efectos positivos (uso en áreas científicas y de salud), y negativos (incidencia en el ámbito laboral). Es necesario escuchar a científicos y humanistas para

buscar consensos que promuevan el bienestar. La reciente huelga de actores y guionistas en Hollywood sentó un buen precedente: se acordó no utilizar una réplica digital para eludir la contratación de un actor y dar crédito y compensación a los guionistas cuando la IA genere guiones basados en los suyos.

¿Qué consejo puede compartir con los alumnos de Derecho y de otras disciplinas de Universidad Humanitas para inspirarlos en su trayectoria profesional?

Me gusta percibir en muchos jóvenes un espíritu libre y sensible con sentido de comunidad. En realidad, ellos me inspiran a mí. Sé que existen realidades que les preocupan en torno a nuestro futuro. No hemos priorizado el cuidado al medioambiente y sigue habiendo conflictos violentos e inhumanos. Quisiera que cultivaran un sentimiento de esperanza, que confiaran en que pueden trabajar con otros para construir un mundo más respetuoso y humano. Que no renuncien a esa posibilidad.

Como abogada pienso en el valor de tener una brújula ética y filosófica que atraviese nuestro quehacer. Considero que nunca debemos perder de vista la responsabilidad de generar un ambiente legal con buenas prácticas y honestidad.

¡Muchas gracias!

Andrea
37 CAPITEL | INSPIRACIÓN

Mathieu Lauweriks, Diseño para un broche, circa 1874 - 1932. Vía Rijksmuseum. www.rijksmuseum.nl

SPIRALIS

INSPIRACIÓN Y DERECHO

Lejos de pensar al derecho como un conjunto de normas que únicamente sirven para regular la conducta del individuo en sociedad, este texto resalta la importancia de entender a la disciplina como un modelo inspirado en los derechos humanos, universales, indivisibles, progresivos e inalienables, y que la autoridad debe reconocer.

El derecho no puede ni debe ser comprendido como un conjunto de leyes, sino como un modelo normativo inspirado en derechos humanos mínimos de las personas que integran una sociedad, reconocidos por el Estado. Todos son relativos porque tienen límites y no son absolutos, salvo la dignidad, que debe prevalecer aun en supuestos de excepción, como la figura jurídica de la prisión, independientemente de que sea preventiva o punitiva.

Los operadores del Derecho Penal deben privilegiar el respeto a los Derechos Humanos de todas las partes, sobre todo de las víctimas o imputados. Aunque el Derecho Penal se considera de ultima ratio cuando las demás ramas del derecho no pueden resolver conflictos, su ejercicio debe estar inspirado en criterios de probidad, integridad, legalidad y hasta profesionalismo de quienes integran el quehacer jurídico diario.

El fin más importante del Sistema de Justicia Penal Oral y Acusatorio, según ordena el numeral 20

constitucional inciso A fracción I, es esclarecer los hechos, proteger al inocente, eliminar la impunidad y reparar el daño a la víctima del delito.

Aunque existen diversas generaciones de Derechos Humanos, la más importante es la primera que consagra los derechos civiles y políticos e integra la dignidad, la libertad y la igualdad. De estos tres derechos, el único que se define como absoluto es la dignidad, pues aun cuando una persona se encuentra privada de la libertad, debe gozar un mínimo de derechos humanos, como lo consagra el 18 de la Carta Magna: “El sistema penitenciario se organizará sobre la base del respeto a los Derechos Humanos, del trabajo, la capacitación para el mismo, la educación, la salud y el deporte como medios para lograr la reinserción del sentenciado a la sociedad y procurar que no vuelva a delinquir”.

Es importante señalar que los futuros operadores del sistema de justicia, quienes pueden aún encontrarse en las aulas, no conocen de las inercias negativas,

40 CAPITEL | INSPIRACIÓN
DERECHO

“Las nuevas generaciones de abogados deben estar inspiradas para que el derecho sea asequible a todos, es decir comprendido por todos los ciudadanos […]”.

41 CAPITEL | INSPIRACIÓN
Carlos Estévez, La danza del poder , 2015. Cortesía del artista y Pan American Art Project.

vicios arraigados y perversiones del sistema anterior que se denominaba inquisitivo mixto y que a partir de 2016 fue sustituido por un Sistema Penal Oral y Acusatorio. En esencia este sistema debe buscar que la inspiración de quienes participan en el quehacer jurídico penal, tenga como eje rector conocer la verdad jurídico-científica de los hechos, pues la verdad histórica queda exclusivamente reservada para la víctima y el victimario.

Los testigos, que no son ni siquiera sujetos procesales, deben narrar en forma lisa y llana, así como espontánea, cómo percibieron los hechos, es decir, mediante sus propios sentidos, por lo que pueden existir variaciones en la forma pero no en el fondo, donde debe existir concordancia entre los atestes, aun cuando su descripción no sea la misma.

“La inspiración de quienes trascienden por salvaguardar los Derechos Humanos debe servir como guía ética para el desarrollo de las labores de todos los que están inmersos en la procuración e impartición de justicia […]”.
42 CAPITEL | INSPIRACIÓN
Carlos Estévez, Los recuerdos del tiempo de vida , 2018. Cortesía del artista y Pan American Art Project. Carlos Estévez, The Doors of Immensity (Las puertas de la inmensidad ), 2021. Cortesía del artista y Pan American Art Project. Carlos Estévez, Tren balsa , 2022. Cortesía del artista y Pan American Art Project.

Nuestra ley adjetiva, a saber, el Código Nacional de Procedimientos Penales, permite establecer parámetros mínimos precisamente para el Procedimiento Penal en su conjunto, sin embargo, es claro y axiomático que ante cualquier formalismo debe anteponerse la solución de conflictos como lo establece la propia ley suprema en su ordinal 17 párrafo tercero:

Las nuevas generaciones de abogados deben estar inspiradas para que el derecho sea asequible a todos, es decir comprendido por todos los ciudadanos que no son desde luego órganos técnicos, pues entre más sencillo sea un sistema de justicia, más transparente y menos susceptible será de la corrupción, que es el verdadero cáncer de un Estado de Derecho y en general de una Nación […].

La cultura de la legalidad y su práctica cotidiana por parte de todos quienes intervienen en el ámbito procesal penal, contribuirá activamente al Estado de Derecho, en la inteligencia de que la cultura de la simulación es en sí incultura de la ilegalidad. Por eso, se reconoce plenamente la aportación a la democracia efectiva de aquellos que mediante gran valor desafían a un sistema imperante, por lo cual independientemente de que sea autoridad ministerial, judicial, defensor, o asesor jurídico, pasarán a la historia como democratizadores del derecho y firmes contribuyentes a la paz y tranquilidad social.

La inspiración de quienes trascienden por salvaguardar los Derechos Humanos debe servir como guía ética para el desarrollo de las labores de todos los que están inmersos en la procuración e impartición de justicia, pues el sistema no fue diseñado para satisfacer y complacer a las partes, sino para garantizar un acceso efectivo a la justicia, en virtud de ser una facultad exclusiva de los jueces y magistrados administrar justicia en términos de lo previsto por el artículo 21 constitucional.

Marco Antonio Chávez Vaca es licenciado en Derecho, maestro en Ciencias Penales, perito en Criminalística, doctor en Educación y Filosofía, diplomado en Sistema de Justicia para Niñas, Niños y Adolescentes, especialista en Delincuencia Organizada, premiado por el Estado Vaticano con la Medalla de San Benito por el combate efectivo al Delito de Secuestro y Trata de Personas. Se desempeña como docente de maestría en Presa Madin y es ex director general de Operaciones Especiales de la Policía Federal Ministerial de la PGR.

Carlos Estévez es un artista cubano que vive y trabaja en Miami. Un profundo interés por las cuestiones de la espritualidad humana anima su trabajo, cuyo objetivo es utilizar el lenguaje artístico para revelar el reino invisible del espíritu, escondido debajo del mundo visible. En esta línea, sus obras pueden leerse como una reflexión sobre cómo damos forma al mundo sensible y espiritual que estamos construyendo con nuestras acciones individuales y colectivas, para invitarnos a plantear formas alternativas de convivencia en sociedad. La galería Pan American Art Projects representa su trabajo. www.panamericanart.com | Instagram @panamericanartprojects y @carlosestevez_artist

43 CAPITEL | INSPIRACIÓN
Carlos Estévez, El tiempo de vida de los recuerdos, 2018. Cortesía del artista y Pan American Art Project.

LA INSPIRACIÓN DEL CAMBIO Y LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL

Una de las características de la civilización humana es su dinamismo social, político y cultural. En esta medida, la transformación histórica se basa en el pensamiento de mentes inspiradas que empujan al ser humano a nuevos horizontes, entre ellos mejores formas de organización social y política.

Si tomamos un momento y nos detenemos a observar nuestra sociedad actual frente a la de hace un milenio, un siglo o incluso una década, inminentemente viene a nuestra mente una comparación, una serie de diferencias en nuestro estilo de vida producto del cambio social, de la dinámica y la transformación humana. Imaginemos por un instante, que en el último siglo no existiera esa dinámica de cambio, que la humanidad detuviera su anhelo por descubrir, aprender, modificar y alterar su realidad. Suena difícil de pensar y de aceptar, ¿verdad? Justamente porque nuestra capacidad de modificar la realidad es la que nos ha colocado en donde estamos hoy, la historia de la sociedad humana es una historia sobre cambio, trabajo, transformación, innovación e inspiración.

En este momento resulta pertinente preguntarse: ¿qué nos motiva como sociedad a seguir avanzando? ¿Por qué continuar y no conformarnos con lo

obtenido? Empecemos explicando que el presente texto es un brevísimo esbozo sobre la casi “natural” motivación humana al cambio y la inspiración hacia el desarrollo y modificación de su entorno social. El ser humano ha convivido con la necesidad de adaptarse para vivir, entender y poder controlar su entorno. Prácticamente, desde sus inicios, se ha visto obligado a desarrollar nuevos aprendizajes y herramientas para asegurar su existencia y rebasar las crisis.

Charles Darwin nos propuso que la inminente cualidad de las especies dominantes sería su capacidad de adaptación; el sociólogo alemán Niklas Luhmann en su lógica sistémica refería a un elemento de autopoiesis, es decir, los sistemas (sociales en este caso) construyen sus propios elementos autoreproductivos y autoprotectores, con la idea de perdurar en el tiempo. Si bien las respuestas encuentran fuertes e importantes motivaciones en la ya explorada necesidad de sobrevivencia, así como en su diametral

44 CAPITEL | INSPIRACIÓN CIENCIAS POLÍTICAS
“La

búsqueda casi innata de nuevas y mejores formas de organización, de convivencia, orden, innovación o confort, aplicadas a cualquier disciplina del quehacer social es algo propio de nuestra naturaleza […]”.

45 CAPITEL | INSPIRACIÓN
Tugce Diri, Tile Series #1 (Serie Azulejos #1) , 2024. Cortesía de la artista y Anna Laudel.

extremo de la ambición y la avaricia humana de un ser moderno que ha podido controlar casi a placer su ambiente, considero que el análisis no se agota ahí. Y es que, a lo largo de miles de años de presencia en el planeta, el énfasis humano por la innovación, el avance y el desarrollo parece, lejos de claudicar, incrementarse. Pero ¿de dónde viene esa inspiración? Podríamos abordarlo ahora desde un plano complementario y no sólo de los requerimientos físicos y tangibles para nuestra subsistencia, sino de las necesidades interiores del espíritu, del intelecto, del alma. Es decir, no sólo desde la solución a la crisis, sino como respuesta a la necesidad de creación.

Si bien es cierto que la humanidad ha basado y buscado su desarrollo de gran manera en una serie de ciencias y disciplinas ancladas en la posibilidad de cuantificar y verificar, también resulta verdadero que numerosos elementos no tangibles o difíciles de medir han intervenido y formado parte de nuestro deseo y anhelo de crecimiento e inspiración como sociedad. El poder, el arte, la cultura o la espiritualidad son puntos medulares en el éxito individual y social del ser humano. No en balde una enorme etapa del desarrollo de las ciencias sociales se estructuró en el siglo XIX en lo que W. Dilthey denominó como ciencias humanas y del espíritu. Las concepciones europeas, desde la Grecia antigua, pasando por el renacimiento y las revoluciones del pensamiento, dieron una oportunidad al Verstehen (comprender) sobre el Nomos (regla o ley), a la creatividad sobre el dogma, al renacer humano como ser y la posibilidad

de reinterpretar nuestros estilos de vida, de la forma en que pensamos y cómo concebimos la realidad.

El camino está profundamente marcado por el esfuerzo, el trabajo y el ímpetu de grandes mentes revolucionarias, que van desde el idealismo, el liberalismo, la dialéctica o la hermenéutica, hasta el anarquismo o el nihilismo, mentes inspiradoras que

“[…]

¿qué nos motiva como sociedad a seguir avanzando? ¿Por qué continuar y no conformarnos con lo obtenido?”

46 CAPITEL | INSPIRACIÓN
Tugce Diri, Artisanal Iteration Series Peach Pink (Serie Iteración artesanal - rosa melocotón), 2023. Cortesía de la artista y Anna Laudel. Tugce Diri, Artisanal IterationTile Series #3 (Iteración artesanalSerie Azulejos #3) , 2024. Cortesía de la artista y Anna Laudel.

cuestionan lo establecido y sugieren nuevos modelos o paradigmas, parafraseando por ejemplo a las revoluciones de pensamiento de las que hablaba Thomas Kuhn. La creación y reformulación de alternativas al orden social, también demuestran un legítimo elemento humano a considerar, la autorrealización. Maslow confeccionó una jerarquización

“[…] la historia de la sociedad humana es una historia sobre cambio, trabajo, transformación, innovación e inspiración”.

aplicable a las necesidades humanas, en forma de pirámide que contemplaba la importancia de una serie de elementos que no podían omitirse si es que buscábamos un balance y sobre todo la autorrealización personal. Entonces la inspiración no es sólo un elemento emergente en nosotros, es primario como seres, es un camino de autorrealización individual y, por consiguiente, social. En otras palabras, es una motivación esencial humana.

Sin embargo, se vuelve igualmente válido preguntarse ¿algún día tendrá fin? ¿Está destinado el ser humano a encontrar un límite en su impulso por desarrollarse en cualquier ámbito? Me parece que la respuesta, aunque determinista, es no. Quizá porque una de las grandes características de la civilización humana es su dinámica social, su carácter no estático, su crecimiento y modificación.

La búsqueda casi innata de nuevas y mejores formas de organización, de convivencia, orden, innovación o confort, aplicadas a cualquier disciplina del quehacer social es algo propio de nuestra naturaleza, ya sea para crear o incluso para enmendar la destrucción realizada. Nuestro anhelo por generar transformaciones, cambios y modificar el entorno presente y futuro es sin duda una de las distinciones que tenemos como especie. Acompañada justamente de esta imperante inquietud por la neomanía y el desarrollo de lo novedoso está la historia humana: la esencia misma de la humanidad, la creación y la motivación fundada en el poder de la inspiración.

José Manuel Aiza Burguete es licenciado en Ciencia Política y Administración Pública por la UNAM, maestro en Ciencias Sociales y doctor en Administración Pública. Es profesor de Universidad Humanitas y de la FESC en la UNAM, asesor y analista en temas electorales, capacitador y colaborador en partidos políticos, así como especialista en campañas y comunicación política.

Tugce Diri es una artista turca que vive y trabaja en Estambul. Su obra parte de las artes tradicionales de su región para explorar su realidad vital, sus experiencias y la geografía que habita a partir del arte. Al trabajar con la meticulosidad, la paciencia y la atención al detalle, rastrea conceptos como la memoria, la historia y la tradición transformadas en el presente. Diri sugiere caminos para imaginar mundos nuevos y comunes en los que todos tenemos un lugar. La galería Anna Laudel representa su obra. www.annalaudel.gallery | Instagram @annalaudel.gallery y @tugcediri

47 CAPITEL | INSPIRACIÓN
Tugce Diri, Artisanal Iteration Series Fire Brick (Serie Iteración artesanal - ladrillo), 2023. Cortesía de la artista y Anna Laudel. Tugce Diri, Tile Series #2 (Serie Azulejos #2), 2024, Cortesía de la artista y Anna Laudel.
48 CAPITEL | INSPIRACIÓN

LA INSPIRACIÓN Y LA CONTABILIDAD

Rendición de cuentas, bien común y desarrollo sostenible son los tres valores que inspiran los procesos contables contemporáneos y que llevan a los profesionales de esta disciplina a contribuir al desarrollo económico y social de sus comunidades.

En la vasta extensión de la contabilidad, un arte de cifras y balances, reside una musa, una fuente de inspiración que guía la mano del contador y le otorga la gracia de la precisión.

La inspiración en la contabilidad no es un mero capricho, es un faro que guía en la oscuridad, la brújula que orienta al contador en la maraña de datos, cifras y balances. La inspiración en la contabilidad tiene tres ejes: la rendición de cuentas, el bien común y el desarrollo sostenible de las entidades.

La rendición de cuentas es el compromiso del contador con la verdad, la obligación de informar de manera clara y precisa sobre la situación financiera de la entidad. La rendición de cuentas es un acto de transparencia y el escudo que protege a la sociedad de la opacidad y la corrupción.

El bien común es el compromiso del contador con la sociedad y la responsabilidad de brindar información veraz que contribuya al bienestar de todos. Este acto de generosidad es la mano que tiende el contador para ayudar a la sociedad a tomar decisiones informadas.

Y el desarrollo sostenible es el compromiso del contador con el futuro, la responsabilidad de asegurar que las entidades crezcan de manera sostenible. Este acto de visión es la mirada que proyecta el contador hacia el horizonte para construir un mundo mejor.

La inspiración en la contabilidad es un regalo, un don que se cultiva con esfuerzo y dedicación y la chispa que enciende la pasión por el arte de las cifras y los balances. Este tesoro es un legado que se transmite de generación en generación, es la llama que ilumina el camino de las organizaciones hacia un futuro de prosperidad y bienestar.

La inspiración en la contabilidad es un compromiso, un pacto que se sella con la verdad y la promesa de servir con integridad a la sociedad y al mundo entero.

Este llamado contable es una voz que susurra al oído al contador, mientras lo invita a ser más que un simple tenedor de libros y convertirse en un agente de cambio. Como desafío, la inspiración pone a prueba al contador y le otorga la oportunidad de demostrar su valía y dejar una huella en el mundo. La inspiración

49 CAPITEL | INSPIRACIÓN CONTABILIDAD
Yoshio Sekine, No.425, 1976. Cortesía del patrimonio del artista y Tokyo Gallery+BTAP. Fotografía de Kei Okano.

“La inspiración en la contabilidad es un regalo, un don que se cultiva con esfuerzo y dedicación y la chispa que enciende la pasión por el arte de las cifras y los balances”.

es un privilegio y un honor que dan la oportunidad de ser parte de algo más grande y de contribuir al bienestar de la humanidad.

La inspiración en la contabilidad es un arte, una expresión de la creatividad humana y la oportunidad de dar forma a los números para crear algo hermoso y significativo. Como misterio, es un enigma que desafía la lógica y brinda la oportunidad de explorar lo desconocido para descubrir nuevas formas de entender el mundo.

La inspiración en la contabilidad es un viaje, una aventura que lleva al contador a conocer los altibajos de la vida, a lugares que nunca imaginó. Es un sueño,

una visión que guía al contador a transitar por los desafíos de un futuro lleno de posibilidades. Es una pasión, un fuego que arde en el corazón y nos impulsa a superar los obstáculos.

La inspiración en la contabilidad es un regalo que llena de gratitud y humildad al contador por la oportunidad de servir a los demás. Es un milagro, un acto de fe que transforma al contador y lo lleva a un lugar de paz y armonía para encontrar la verdadera felicidad en el desarrollo de su profesión.

La disciplina contable y los contadores desempeñan un papel crucial en la construcción de un mundo más

50 CAPITEL | INSPIRACIÓN
Yoshio Sekine, No.587 , 1985. Cortesía del patrimonio del artista y Tokyo Gallery+BTAP. Fotografía de Kei Okano.
“Por medio de su habilidad para interpretar y comunicar información

financiera, los contadores ayudan a las organizaciones a tomar decisiones informadas y a mantener la transparencia en sus operaciones”.

coherente y justo. Por medio de su habilidad para interpretar y comunicar información financiera, los contadores ayudan a las organizaciones a tomar decisiones informadas y a mantener la transparencia en sus operaciones. Esto es esencial para el funcionamiento eficiente de las empresas y para la confianza del público en las instituciones financieras.

Por otro lado, la creatividad en el ámbito contable se manifiesta en la búsqueda de soluciones innovadoras para problemas complejos. Los contadores no sólo deben ser expertos en el manejo de números, sino también en la interpretación de datos y en la generación de estrategias para mejorar la eficiencia y la rentabilidad de las organizaciones. Esta creatividad es fundamental para enfrentar los desafíos cambiantes del mundo empresarial y para promover el crecimiento sostenible.

A su vez, la constancia y la perseverancia son cualidades esenciales en la profesión contable. Los contadores deben ser meticulosos y precisos en su trabajo, ya que un pequeño error puede tener grandes consecuencias. Además, deben estar dispuestos a seguir aprendiendo y actualizándose en un campo que está en constante evolución. Esta dedicación a la excelencia profesional es lo que permite a los contadores brindar servicios de alta calidad a la sociedad y contribuir al desarrollo económico y social de sus comunidades.

En consecuencia, la inspiración en la contabilidad es una fuerza, un poder que impulsa al contador a superar los límites de lo posible y alcanzar nuevas alturas de excelencia.

José Gerardo de la Vega Meneses es catedrático de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.

Yoshio Sekine (1922-1989) fue un pintor japonés activo desde la década de los cincuenta. El ábaco es quizás el tema más recurrente en su obra dado que por más de veinte años produjo obras que integran este motivo en una gama amplia de combinaciones de colores y composiciones explorando la reconfigurabilidad y la función semiótica de este elemento. Leída desde una perspectiva contemporánea, la obra de Sekine plantea preguntas interesantes sobre cómo nos relacionamos con el pensamiento abstracto y los procesos numéricos y, desde ahí, sugerir una comprensión más profunda de cómo damos significado al mundo por medio de los números. Tokyo Gallery+BTAP representa su trabajo. www.tokyo-gallery.com | Instagram @tokyogallery_btap

51 CAPITEL | INSPIRACIÓN
Yoshio Sekine, No.897, año desconocido. Cortesía del patrimonio del artista y Tokyo Gallery+BTAP. Fotografía de Kei Okano. Yoshio Sekine, No.581, 1985. Cortesía del patrimonio del artista y Tokyo Gallery+BTAP. Fotografía de Kei Okano.

LA VALENTÍA DE EXISTIR: VOZ E INSPIRACIÓN

“La lengua es el hogar, el mundo, una aventura y un enigma”. Diotima

Al pensar en este texto, me vino una curiosidad casi inmediata ¿habrá algún vínculo entre la inspiración y la voz? En el acto de escribir ya hay un dejo de nuestra propia voz impregnada en las palabras, si así lo permitimos. Pero ¿qué correspondencias podría haber con los procesos pedagógicos?

La palabra inspiración en latín significa “respirar” o “soplar”. En este sentido la autora del texto propone pensar ese respiro, íntimamente ligado al uso de la voz y la palabra, como un posicionamiento personal y una pronunciación del mundo, tal como lo sugiere el pedagogo brasileño Paulo Freire. retorna a modo de diálogo para un nuevo pronunciamiento, ahí viene la transformación. 2 En este sentido, la voz es un encuentro y un con-tacto que transforma. El acto pedagógico, para Freire, no consiste en una transmisión de conocimientos, sino en el goce de la construcción de un mundo común.

El viaje inútil de Camila Sosa Villada es un texto fascinante que habla de la trans/escritura y el propio viaje que implica escribir. A propósito de la inspiración Sosa Villada escribe que “está ligada a una imposibilidad. A la palabra “no”. Que todo nazca de ese imposible”.1 ¿Qué implica esa imposibilidad? Me parece que se entraña en el hecho de que la inspiración nos llama de muchas maneras, a veces encuentra palabras precisas, pero otras veces se expresa de forma torpe, casi balbucea, o llega como un suspiro, un respiro sutil.

Del latín inspiratio, “respirar”, “soplar”, la inspiración es ese respiro, ese pequeño soplo de vida, tenue, casi imposible. Ese aliento produce, en ocasiones, un dejo de voz. “Respirar” se vincula ineludiblemente con la posibilidad de vivir, pero también con la voz, una condición de posibilidad para nuestra existencia.

Para Paulo Freire, existir humanamente es “pronunciar el mundo”, transformarlo. El mundo pronunciado

1 Camila Sosa Villada, El viaje inútil (Córdoba: Ediciones DocumentA/Escénicas, 2018), p. 41.

Para Freire lo común se construye en la palabra, en la reflexión, en convertirnos en seres de relaciones y contactos. Lo común, como acto pedagógico, es un encuentro en el que no hay ignorantes ni sabios absolutos, sino seres en comunicación, en busca de saber más: de sí mismos, de los demás y del mundo. 3 Por tanto, la voz es una exigencia existencial.

Usar la voz es un acto creador, de ahí la importancia de la “inspiración”, y también un posicionamiento personal para hablar del mundo, compartir desde la palabra la forma que sentimos, vivimos, existimos, hacer cuenta de la diversidad de mundos y con-vivir con ello. En palabras del grupo de filósofas Diotima , 4 supondría “traer el mundo al mundo”. 5 Nombrar el mundo implica la voz para anunciar nuestra existencia y el sentido que le damos a lo que sucede a nuestro alrededor.

2 Juan Manuel Fernández Moreno, “Paulo Freire: Una propuesta de comunicación para la educación en América Latina” en Razón y palabra (1999), p. 4.

3 Juan Manuel Fernández Moreno, “Paulo Freire: Una propuesta de comunicación para la educación en América Latina”, op. cit , p. 5.

4 Diotima es una comunidad filosófica femenina fundada en 1983 en la Universidad de Verona, Italia.

5 Diotima: mettere al mondo il mondo: oggetto e oggettività alla luce differenza sessuale (Italia: La Tartaruga edizioni, 1990). www.diotimafilosofe.it/pubblicazioni/ mettere-al-mondo-il-mondo

Lucas Dupin, B36 de la serie Biblioteca por vir (Biblioteca por venir), 2023. Cortesía del artista y Galería Lume.

52 CAPITEL | INSPIRACIÓN EDUCACIÓN

“[…] la inspiración nos llama de muchas maneras, a veces encuentra palabras precisas, pero otras veces se expresa de forma torpe, casi balbucea, o llega como un suspiro, un respiro sutil”.

Eso no significa que “hablamos y luego existimos”. Más bien, al hablar, hacemos notar nuestra existencia y la compartimos con las demás personas. Y si nombrar el mundo implica vivir ¿por qué, especialmente a nosotras, las mujeres, nos cuesta tanto pronunciar nuestro propio mundo y cuál es la potencia de la palabra, de la voz y de la inspiración para posicionarnos de manera más real y libre?

Estas preguntas me recuerdan unas palabras de Audre Lorde en su texto La poesía no es un lujo: “Los padres blancos nos dijeron: ‘pienso, luego existo’, la madre negra que todas llevamos dentro, la poeta, nos susurra en nuestros sueños: ‘siento, luego puedo ser libre’. La poesía acuña el lenguaje con el cual impulsar esta exigencia revolucionaria, la puesta en práctica de la libertad”.6

Y aunque me encantaría hablar de poesía, lo que rescato de Lorde es que la libertad implica riesgo.

6 Audre Lorde, “La poesía no es un lujo” en Sister Outsider (Madrid: Horas y horas, 2003), p. 14.

Conlleva salirse de los marcos que creemos establecidos. No salirnos sólo por la acción de hacerlo, sino por estar en sintonía con nuestro ser, con un movimiento más auténtico y profundo, es decir, “pronunciar nuestro mundo”. Ahí radica la valentía de nuestra voz. Sentirse radicalmente diferente con respecto a los demás, aterra, porque se corre el riesgo de que se nos considere un poco locas.

“Traer nuestro mundo al mundo” es un acto de valentía, de decir y compartir nuestra forma de sentir, de darle la importancia a aquello que nos tras-toca. Y ese pronunciamiento que hacemos es un acto pedagógico, un encuentro de voces, un proceso de negociación entre nuestro sentido de existencia y hacer frente al pavor que nos produce ser vistas y escuchadas. Desde la pedagogía crítica, ese proceso de negociación conlleva realizarse como una persona sincera y consciente de su esencia.

En Querida Ijeawele. Cómo educar en el feminismo, Chimamanda Ngozi Adichie plantea la relación de nuestra propia voz con el valor de nuestra existencia:

54 CAPITEL | INSPIRACIÓN
Lucas Dupin, B36 de la serie Biblioteca por vir (Biblioteca por venir), 2023. Cortesía del artista y Galería Lume.

“Así que en lugar de enseñar a Chizalum a agradar, enséñale a ser sincera. Y amable. Y valiente. Anímala a decir lo que piensa, a decir lo que opina en realidad, a decir la verdad […] que esté repleta de opiniones y que sus opiniones tengan un punto de partida fundado, humano y de amplias miras”.7 Este ejemplo posibilita “pronunciar el mundo” desde la voz propia que no pide permiso para existir y permite una “inspiración” más libre y plena.

Aunque ese acto de pronunciamiento es también una práctica. Reitero, a veces salen palabras precisas, a veces sólo balbuceos. Nuestras palabras van forjando la imagen que tenemos de nosotras mismas y a medida que fortalezcamos nuestra existencia “los miedos que rigen nuestras vidas y conforman nuestros silencios comienzan a perder el dominio sobre nosotras”. 8 Nuestra voz, presente o ausente, informa sobre nuestra concepción del mundo y sobre nuestra historia. Así que, seamos nosotras quienes decidamos qué historias contar, qué silencios permanecen, qué imágenes, gestos, qué tonos nos acompañan, aunque en ocasiones nos podamos sentir “fuera de lugar”, dejar de pedir permiso para existir.

7 Chimamanda Ngozi Adichie, Querida Ijeawele. Cómo educar en el feminismo (Bogotá: Random House, 2017), pp. 58-59.

8 Audre Lorde, “La poesía no es un lujo”, op. cit , p. 13.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Diotima: mettere al mondo il mondo : oggetto e oggettività alla luce differenza sessuale. Italia: La Tartaruga edizioni, 1990. https://shorturl.at/cW157 (verificado el 9 de abril de 2024).

Fernández Moreno, Juan Manuel. “Paulo Freire: Una propuesta de comunicación para la educación en América Latina” en Razón y palabra , número 13, año 4, enero-marzo 1999. https://shorturl.at/eglTU (verificado el 9 de abril de 2024).

Lorde, Audre. “La poesía no es un lujo” en Sister Outsider (La hermana, la extranjera), Madrid: Horas y horas, 2003.

Ngozi Adichie, Chimamanda. Querida Ijeawele. Cómo educar en el feminismo. Bogotá: Random House, 2017.

Sosa Villada, Camila. El viaje inútil . Córdoba: Ediciones DocumentA/Escénicas, 2018.

Isis M. Yépez es curadora, escritora e investigadora independiente. Cuenta con estudios en pedagogía por la UNAM y Maestría en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha curado exposiciones tanto en México como en España. Ha publicado artículos de divulgación e investigación en torno al arte contemporáneo y pedagogías críticas en México, España, Alemania y Estados Unidos. Actualmente forma parte del equipo curatorial de la Bienal FEMSA que se llevará a cabo en Guanajuato.

Lucas Dupin es un artista brasileño que vive y trabaja en Belo Horizonte. Los libros, la naturaleza y la observación atenta a la fugacidad presente en la vida cotidiana son elementos constantes en su obra. Su trabajo está basado en una investigación artística que busca hacer que las partes sean capaces de acceder a un todo. En este marco la obra de Dupin puede leerse como una exploración del universo sensible de los libros como un territorio posible para imaginar y pronunciar el mundo; los libros se piensan como dispositivos a través de los cuales el conocimiento “respira” y se pronuncia. Galería Lume en San Pablo representa su trabajo. www.galerialume.com | Instagram @galerialume y @lucas.dupin

55 CAPITEL | INSPIRACIÓN
Lucas Dupin, De la serie Bibliomorfas #06, 2023. Cortesía del artista y Galería Lume. Lucas Dupin, De la serie Bibliomorfa P, 2024. Cortesía del artista y Galería Lume.

INSPIRANDO BUENAS PRÁCTICAS

CORPORATIVAS

De unas décadas para acá, las empresas han tomado conciencia y responsabilidad de algunas prácticas históricas que han sido nocivas, tanto a nivel social como medioambiental. En este sentido resulta inspirador el desarrollo de los criterios ASG para evaluar el desempeño y el impacto de la empresa sobre los ámbitos ambiental, social y de gobernanza.

Primeras reflexiones

Una de las primeras reflexiones documentadas sobre la preocupación del crecimiento demográfico exponencial y su correlación con la insuficiencia de recursos, fue hecha por Thomas Malthus a finales del siglo XVIII, con su “Ensayo sobre el Principio de la Población”. Aunque este texto tuvo entre otros cuestionamientos, limitar su análisis a las capacidades de producción del territorio británico, también promovió el debate sobre uno de los temas más importantes de las últimas décadas.

Pasaron muchos años desde su publicación, pero algunos de los motivos que han reavivado el análisis, son los cambios experimentados en el comercio: si antes eran muchas las fronteras sin explorar, hoy son escasos por no decir nulos los territorios no explorados y explotados. El comercio internacional dejó, desde varios siglos atrás, de estar acotado a la vecindad entre países, pues el avance tecnológico, particularmente en movilidad y comunicación, detonó un desarrollo acelerado de las rutas y socios comerciales, volviendo los mercados globales.

Los procesos de globalización trajeron el incremento comercial de bienes y servicios, que derivó en potenciar la lucha por reducir los costos productivos y aumentar su consumo, muchas veces indiscriminado, dando la idea de un abasto infinito. Este abaratamiento de costos, en paralelo a los incrementos exponenciales de la población, dieron paso a una sobreexplotación de recursos que ha resultado insostenible en el tiempo y que ya ha dado diversos indicios de la debacle de este modelo neoliberal, así como del inminente riesgo de comprometer el medioambiente y el abasto para las generaciones presentes y futuras.

Cambio de paradigma

Por mucho tiempo, las implicaciones económicas contuvieron la necesidad de atender este problema global, pues parte de la herencia del neoliberalismo es anteponer la necesidad de unos pocos sobre el resto. Tuvieron que transcurrir varias décadas para que la sociedad se diera cuenta de esto, más allá de una aproximación teórica o científica. El fenómeno generó que muchas voces hicieran eco de la necesidad de

56 CAPITEL | INSPIRACIÓN ADMINISTRACIÓN
Karl Roberts, And as Reality Starts to Tear (Y cuando la realidad comienza a desgarrarse), 2022. Cortesía del artista.

empatizar con las denuncias sobre el deterioro del medioambiente y sus efectos perjudiciales.

Fue así como surgen conceptos como “sustentabilidad”, que abrieron brecha en las discusiones en la materia y plantearon nuevos paradigmas encauzados a la protección medioambiental, que fueron escalando hasta las más altas esferas de la política internacional.1 El “desarrollo sustentable” fue un término acuñado con la intención de promover un uso racional de recursos, es decir, efectuar un uso responsable de los recursos naturales sin comprometer los de las generaciones futuras.

La observancia de los retos que supone la adopción y difusión de procesos sostenibles que protejan y preserven los recursos naturales, sin olvidar el crecimiento poblacional, las actividades humanas, la resiliencia del ecosistema y la capacidad regenerativa de los recursos naturales, abrió la brecha a nuevas disertaciones que pugnaban por una sostenibilidad en el tiempo en términos de bienestar. Es así como surge la sostenibilidad, dando origen en 1987 a una visión de desarrollo sostenible con el “Informe Brundtland”, 2 a partir del desarrollo social por medio de la mejora en la educación, salud, cultura, calidad de vida y, sobre todo, hacernos conscientes y responsables del entorno.

1 Id est . Foros de alto nivel como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), G8, entre otros.

2 Gro Harlem Brundtland, Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Naciones Unidas,1987.

“Estas acciones deben ser escalables y replicables como buenas prácticas corporativas y es necesario que crezca su adopción e inspire el surgimiento de nuevas mejoras y de nuevos actores que funjan como garantes de su cumplimiento, tanto en el ámbito público como privado”.

Se suma el sector privado…

El desarrollo que alguna vez enarbolaron las organizaciones, particularmente, las empresas, es percibido cada vez más como un catalizador del daño, pues no hay comparación entre las acciones de un individuo con la huella dejada por una empresa. De esta manera, es preciso ser conscientes del impacto reputacional que esto tiene en términos comerciales, aunado a la serie de políticas públicas y tratados internacionales que suscriben la necesidad de cambiar las prácticas nocivas tan

58 CAPITEL | INSPIRACIÓN
Karl Roberts, I’m so lost (Estoy tan perdido), 2020. Cortesía del artista. Karl Roberts, Fleeting (Fugaz), 2020. Cortesía del artista.
“[…] un conjunto de principios que permiten evaluar el desempeño de una empresa, tomar decisiones de negocio en función de dichos parámetros, con respecto a consideraciones financieras y de negocio”.

arraigadas en las distintas industrias, así como la activa defensa de la sociedad civil organizada. Las empresas se han responsabilizado por sus actividades y han promovido acciones encaminadas a reducir su impacto negativo en el medioambiente y la sociedad.

Estas acciones deben ser escalables y replicables como buenas prácticas corporativas y es necesario que crezca su adopción e inspire el surgimiento de nuevas mejoras y de nuevos actores que funjan como garantes de su cumplimiento, tanto en el ámbito público como privado. De esta manera, nuevas certificaciones y criterios se van abriendo paso entre las empresas, como los criterios / principios ASG, unos de los más notables.

Las siglas ASG, derivan de Ambiental, Social y de Gobernanza (también conocidos como ESG, por sus siglas en inglés): un conjunto de principios que permiten evaluar el desempeño de una empresa, tomar decisiones de negocio en función de dichos parámetros, con respecto a consideraciones financieras y de negocio.

Algunas de las prácticas iniciales más comunes que han adoptado las empresas en materia de cumplimiento y adopción de los principios ASG son: reducir la huella ambiental mediante cambios en sus procesos o recursos tecnológicos, incentivar una conciencia del entorno al interior de las organizaciones, mejorar las condiciones laborales, promover igualdad de oportunidades, incorporar un gobierno corporativo, adoptar un código de ética, transparentar los procesos, crear líneas de denuncia y proteger datos personales, entre otras.

Estamos lejos de contener el daño causado por años de sobreexplotación, mucho menos de revertirlo; pero sólo mediante el esfuerzo conjunto podremos pensar y tener un mundo mejor, inspirando a las generaciones presentes y futuras para cambiar su destino.

Angel Rodríguez Hamilton es licenciado en Relaciones Internacionales, maestro en Administración y especialista en Negocios Internacionales por la UNAM. Tiene una especialidad en Negociaciones Comerciales Internacionales por El Colegio de México y cuenta con estudios de posgrado en Economía por ICHEC Brussels Management School, así como programas de actualización del MIT, Harvard y British Council. Actualmente es Fund Manager de un fondo de Venture Capital basado en México, que invierte en empresas con impacto social.

Karl Roberts es un fotógrafo que vive y trabaja en Inglaterra. Su obra parte del paisaje de Los Fens, la región donde vive y que se caracteriza por ser un terreno plano y bajo. El espacio abierto permite a Roberts crear, por medio de la fotografía digital, autorretratos que buscan la magia que no existe en el mundo que conocemos y conectar con el espectador de tal manera que nos coloca ante imágenes surreales que hablan sobre la idea de liberar la mente para alcanzar un potencial, creativo y humano, más alto. Instagram @karloroberts | X @v4gue

59 CAPITEL | INSPIRACIÓN
Karl Roberts, Let Go of the Blame (Deja ir la culpa), 2020. Cortesía del artista. Karl Roberts, A Question of Perspective (Una cuestión de perspectiva), 2023. Cortesía del artista.

LA INSPIRACIÓN DEL DESEO

Desde el siglo XIX, el ser humano ha buscado la inspiración de vivir en el deseo. En las organizaciones teológicas, Dios y la expectativa de una vida después de la muerte, producían sentido de existencia. Después de la Revolución Francesa, en el Romanticismo alemán, surgió un nuevo modelo de ser humano: los seres oníricos que buscan felicidad. ¿Para qué vivir? Para realizar nuestros deseos.

“Trabajos y cuidados habitan yermas playas Sin exceder jamás su estrecho círculo. La fantasía, en cambio, se eleva sobre mares Lejanos convocando islas felices, tierras fabulosas”. August Wilhelm von Schlegel

El inconsciente freudiano coincide con los principales temas del romanticismo alemán:1 la clave de la vida está en los sueños, el arte y la poesía, hay que seguir el deseo. En el campo de la psicología y de la psiquiatría alemana, Griesinger (1817-1868) desarrolló un tratado de enfermedades mentales basado en una teoría psicológica del deseo. Este libro tuvo fuerte influencia en Freud, quien llegó a afirmar que “solamente un deseo puede impulsar a trabajar a nuestro aparato anímico”. 2 Griesinger y Freud coinciden en la idea de que el deseo tiende a producir una alucinación de satisfacción, y el encuentro con la realidad exige un rodeo necesario: no basta con soñar que comemos, hay que alimentarse en la realidad efectiva. Este desvío está enmarcado por las reglas culturales de cada sociedad: no se puede robar el pan, hay que trabajar por él, por ejemplo. Por lo tanto, desde la

1 He expuesto la influencia del romanticismo alemán en el concepto de inconsciente de Freud en el libro Filosofía política y subjetividad: aportaciones a una genealogía del deseo (Guadalajara: UdeG, 2018).

2 Freud, Obras Completas. Ordenamiento, comentarios y notas de James Strachey (Buenos Aires: Amorrortu, 2000), p. 559.

perspectiva freudiana, el deseo es inspiración onírica que debe negociarse con la realidad y la cultura: el trabajo y las leyes exigen desarrollar inteligencia para llevar a cabo el proyecto anhelado.

Mediante una lectura en clave hegeliana, Lacan estipula una interpretación negativa del deseo. El ser humano no sigue un plan de vida basado en el instinto animal, porque está atravesado por el lenguaje y la ley. El lenguaje no acierta a decir aquello que se necesita, el sujeto solicita cosas que no lo colman. Entre la necesidad y la demanda, surge una falta que Lacan llama “deseo”. Ésta es importante, porque le permite al sujeto actuar de acuerdo con su excepcionalidad. El deseo permite trazar un camino propio, constituye una orientación fundamental para poder decir “no” a la demanda exigente del otro. Desde esta perspectiva renunciar al deseo es abandonar la propia vía, traicionarse. En el contexto analítico, el deseo es una referencia ética: “¿Ha usted actuado en conformidad con el deseo que lo habita?”3

Actuar conforme al deseo tiene varias dificultades: el deseo no tiene garantías de cumplimiento. Más que una meta, es una apuesta. Frecuentemente exige asumir pérdidas, hay bienes a los que hay que renunciar para vivir conforme al deseo. Por lo tanto, el deseo

3 Lacan, El seminario de Jacques Lacan: libro 7: la ética del psicoanálisis (México: Paidós, 2003), p. 373.

60 CAPITEL | INSPIRACIÓN
PSICOLOGÍA
Margarita Brum, Las mitades imposibles , 2022. Cortesía de la artista.

conlleva riesgos: se pierde algo por una apuesta que no tiene garantía de satisfacción. El deseo siempre avanza y en la mayoría de los casos no se conforma con lo que ha obtenido. No hay tregua, invariablemente produce un nuevo horizonte. En algunas situaciones, desear significa anhelar cosas contradictorias, pero permite comprometerse con una pasión particular, resiste a las exigencias del otro, por lo que requiere asumir la soledad de su experiencia.

Lacan desarrolló una lógica de estructuras clínicas que describen la posición de cada sujeto respecto del deseo. En la neurosis hay distintos modos de ceder ante él: el modo histérico y el obsesivo. El sujeto histérico cede mediante una queja reiterada. En un estado de insatisfacción permanente, el deseo se mantiene en la lejanía. Esta distancia se traduce en una ausencia de actos, y en la repetición de una demanda exigente a los otros. A pesar de que se le otorgue todo lo que pida, el sujeto histérico nunca queda satisfecho. Todo lo contrario, los reclamos aumentan. El paciente adjudica a los otros la causa de su malestar y queda instaurado en un sufrimiento querellante. Aunque el sujeto quiera traicionar su deseo, los síntomas son una metáfora que lo recuerdan.

En la neurosis obsesiva, el deseo se coloca en el lugar de lo imposible. El sujeto obsesivo se pone obstáculos, así se prohíbe aquello que desea. Estos impedimentos no tienen que ver con la ley o con la facticidad de la aspiración, sino con prejuicios de ideales morales, autoexigencias e imposición de hazañas. La duda y el sentimiento de culpa le impiden actuar. La represión funciona como un bloqueo que obliga a conservarse en un mismo lugar, sin aspiración alguna. El paciente obsesivo se anquilosa en un estado conformado por deberes, rutinas, preceptos y ceremonias. En estos casos, se tiene la impresión de que el deseo está totalmente muerto, asfixiado, y el sujeto se construye un callejón sin salida, una vida llena de impedimentos.

“[…] desde la perspectiva freudiana, el deseo es inspiración onírica que debe negociarse con la realidad y la cultura […]”.
62 CAPITEL | INSPIRACIÓN
Margarita Brum, Una bandada de pájaros negros , 2022. Cortesía de la artista.
“En el contexto analítico, el deseo es una referencia ética: ‘¿Ha usted actuado en conformidad con el deseo que lo habita?’”.

Aunque el psicoanálisis tiene el valor de tener una propuesta diagnóstica propia, Foucault realiza una crítica al uso esquemático del deseo para elaborar una psicopatología. El pensador de Poitiers señala que el deseo es el núcleo del dispositivo de la sexualidad que surgió en el siglo XIX. Este dispositivo subordina al producir una subjetividad basada en el deseo: el ser del sujeto se identifica con el deseo y se crea el mandato de reconocerse en él. Este modo de comprenderse ha provocado la saturación de “dispositivos que intensifican el deseo y la autoafirmación”, 4 de tal manera que la psicopatología construida a partir del deseo necesita una revisión crítica.

Lacan recomienda actuar conforme al deseo, Freud se limitaba a interpretarlo. Entre el acto y la comprensión, en cada proceso psicoterapéutico es necesario incluir el análisis del deseo como un elemento importante del tratamiento: preguntarse por él es una cuestión fundamental para no quedar atrapado en las demandas de los otros. Queda para la discusión si el deseo debe considerarse como un precepto ético o solamente como un modelo de inspiración onírica.

4 Castro, Dispositivos neoliberales y resistencias (México: Herder, 2003), p. 118.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Castro, R . Dispositivos neoliberales y resistencias. México: Herder, 2003.

Freud, S. Obras Completas. Ordenamiento, comentarios y notas de James Strachey, con la colaboración de Anna Freud . 24 vols. Buenos Aires: Amorrortu, 2001.

García, J. A. Floreced mientras. Poesía del Romanticismo alemán . Barcelona: Galaxia Gutemberg, 2017.

Griesinger, W. Patología y terapéutica de las enfermedades mentales. Buenos Aires: Polemos, 1997.

Lacan, J. El seminario de Jacques Lacan: libro 7: la ética del psicoanálisis. México: Paidós, 2003.

Abraham Godínez Aldrete es psicoanalista. Profesor Investigador de tiempo completo del Departamento de Humanidades y Artes del Centro Universitario de Tonalá, UdeG. Miembro del SNI de CONACYT y autor de La noción de ser en psicoanálisis (UACJ, 2017), Filosofía política y subjetividad, aportaciones a una genealogía del deseo (U de G, 2018), Amor romántico y muerte voluntaria, vida y obra de Manuel Acuña (U de G, 2020).

Margarita Brum es una artista visual, fotógrafa y productora audiovisual. Sus collages, creados a partir de fotos antiguas en diálogo con otras técnicas y materiales como el textil, el bordado y el dibujo, componen escenas de lo imposible y en cierto sentido del inconsciente y el deseo. La experimentación con diversos estilos, el contraste de colores, tiempos e incluso entre lo manual y lo tecnológico, da como resultado imágenes que investigan la pulsión del deseo humano y la idea de éste como impulso de vida. www.kaleido.art/MargaritaBrum | Instagram @criaturacorazon

63 CAPITEL | INSPIRACIÓN
Margarita Brum, Variaciones sobre retrato rosa IV, 2022. Cortesía de la artista. Margarita Brum, Variaciones sobre retrato rosa II, 2022.Cortesía de la artista.

www.terezadiaque-arte.com | www.palomatorres.com

Paloma Torres, El bosque de columnas, 2023. Instalación presentada en el Museo Kaluz. Fotografía de Jake Naughton. Cortesía de la artista y Galería Tereza Diaque/Octavio Aguilar.

COLUMNAS

LA INSPIRACIÓN Y LAS MUSAS O CÓMO ARAR LA POESÍA

La idea de las nueve Musas como fuente de inspiración se remite a la Teogonía de Hesíodo y a la idea de éstas como figuras de autoridad que utilizan al artista como un medio para expresar la verdad y la belleza a partir del arte.

Al inicio de su Teogonía, Hesíodo narra el momento en el que las Musas le encomiendan la nada sencilla tarea de elaborar un poema para narrar el origen de los dioses. Hijas de Zeus y la Memoria (Mnemosyne), ésta es la primera mención que tenemos de las Musas en toda la tradición occidental:

“Clío, Euterpe, Thalía, Melpomene,

Terpsícore, Erato, Polimnia, Urania, y Calíope ’ ”.1

Descritas por Hesíodo como “olvido de todo dolor y descanso de toda pena”, 2 el encuentro con las Musas ocurre en el apacible campo rústico, donde Hesíodo, antes pastor que poeta, camina con su rebaño en las praderas beocias, a unos cuantos kilómetros

1 Teogonía , 77-79.

2 Ibídem, 55.

de la mítica Tebas y el golfo de Corinto. Al dirigirse a él, las Musas le dejan claro que los poetas son meros portavoces de lo bello, pero no sus creadores y por lo tanto serán ellas quienes decidan si el poeta dice mentiras o canta verdades:

“Nosotras podemos decir incontables falsedades de apariencia verosímil;

Pero podemos también, si así lo quisiéramos, cantar la verdad”. 3

Cabe destacar que, a diferencia de la concepción moderna de “la musa” como un elemento pasivo en el proceso creativo, es decir, como un objeto sin agencia que yace ante la mirada escrutadora del artista, las Musas de la Antigüedad son figuras de autoridad que utilizan al artista como un medio para expresar la verdad y la belleza a través del arte. Mediante la poesía, la danza, la música o cualquier actividad que caiga bajo su soberanía, las Musas son las encargadas de transmitir las formas de lo bello y

3 Ibídem, 27-28.

66 CAPITEL | INSPIRACIÓN CORINTIA

lo verdadero. Por otro lado, establecen un criterio estético inicial para diferenciar entre la buena y la mala poesía. Esta distinción se basa en si el poeta goza o no de sus favores, al convertir a la inspiración en una concesión de la divinidad, y no en una característica o esencia que se posee de manera individual. En la Antigüedad clásica, la inspiración es, de hecho, un elemento que se aspira o inhala, como el aire divino emanado de las Musas. Por esta razón, es común que los episodios de inspiración poética sucedan en el campo, entre corrientes de aire puro y ante la nobleza de los animales.

La estrecha relación con la naturaleza en la Antigüedad clásica no es un tema menor para entender la inspiración. El campo como espacio de conocimiento y la escritura como actividad intelectual estaban

“[…]

las

Musas de

la

Antigüedad

son figuras de autoridad que utilizan al artista como un medio para expresar la verdad y la belleza a través del arte”.

unidos por asociaciones culturales más complejas que denotan una forma de entender el arte muy distinta a la perspectiva moderna. Por ejemplo, la escritura bustrofedónica es una de las primeras formas de escritura documentadas en la historia de Occidente. Esta técnica implica redactar la primera línea de izquierda a derecha y la siguiente en sentido inverso. Este patrón no es más que una imitación de los surcos creados por los bueyes que aran la tierra. De ahí que su etimología se componga de bous (buey) y strophe (giro), literalmente “el buey que va y viene”. La conexión entre arar y escribir es una invención fascinante de la cultura griega pues nos invita a pensar que arar fue probablemente la primera forma de hacer poesía, y en medio del cultivo de la tierra, llegaron las primeras formas de la inspiración.

Quizás la lección más profunda de este episodio sea que los secretos más íntimos de la inspiración residen en las sencillas bondades de la vida rústica: en el susurro sereno de los arroyos, en el movimiento de las hojas al viento y en el esfuerzo honesto del trabajo del campo. Si cada surco es una línea del poema que nos dictan las Musas, tal vez lo que nuestro mundo necesita con más urgencia sean más pastores que, al igual que Hesíodo, recorran las praderas con sus rebaños, bajo cielos despejados de azul intenso, atendiendo a las verdades eternas que la naturaleza nos canta en verso.

Alain Daniel Alvarez Vega (Jojutla, 1989) es candidato a doctor por la Universidad de Colonia. Investiga las intersecciones entre literatura, política y epistemología. Actualmente escribe su tesis doctoral sobre poetas que escriben crítica literaria en el siglo XX. www.alainalvarez.com

Gustave Moreau (1826-1898) fue un pintor francés, precursor del simbolismo francés a finales del siglo XIX. Se formó en el Romanticismo, y a partir de su profundo conocimiento de los pintores italianos del Renacimiento, desarrolló el estilo personal con el que es conocido.

67 CAPITEL | INSPIRACIÓN
Gustave Moreau, Hésiode et la Muse (Hesíodo y la Musa), 1891. Don Étienne Blanc, 1961 © RMN-Grand Palais (Musée d' Orsay) / Hervé Lewandowski.

ARTE E INSPIRACIÓN . R ESPIRAR, CREAR Y MIRAR LA VIDA

Este texto nos propone un recorrido histórico por los diferentes significados y concepciones de la idea de inspiración en Occidente y su relación con la esfera espiritual, material y física.

Aunque la RAE define la inspiración como un estímulo que anima la labor creadora en el arte o la ciencia, también estará relacionada con los aspectos fisiológicos de inhalar, aspirar y respirar al componerse de las voces latinas in - (“adentro”) y spirare (“respirar”).

Relacionarla al ámbito de la creatividad resulta entonces de una figuración: así como el aire ingresa a los pulmones, la creatividad “entra” en el artista a manera de un rapto, que en el imaginario grecorromano se asoció con la acción de las Musas sobre la mente del artista. Así, el arte será un saber hacer desde la inspiración, un brote de creatividad que empuja a los artistas a producir mediante ciertas visiones, mientras la obra entra en contacto con la esencia de lo divino. De manera semejante, en la tradición judeocristiana

la inspiración está vinculada con un movimiento sobrenatural que Dios comunica a la criatura, por lo que será entendida como “aliento divino” insuflado a los humanos para despertar el ímpetu y el talento.1

Así, la inspiración adquirirá uno de sus mayores momentos de expresión en el relato creacionista judeocristiano, en el que aparece la imagen de cómo el humano participa de la vida, a partir de un sentido espiritual, no sólo biológico.

El concepto de inspiración en Occidente hace referencia a dos niveles de acción: el primero propio de un ámbito más físico, basado en el aire que ingresa al

1 J.A. Estrada, “La Teología en diálogo con la cultura, la filosofía y las ciencias humanas. Razón y Fe: una relación controvertida”, en Revista Iberoamericana de Teología , RIBET (Vol. X, núm. 18, enero-junio 2014, pp. 89-90).

68 CAPITEL | INSPIRACIÓN
JÓNICA

“El concepto de inspiración en Occidente hace referencia a dos niveles de acción: el primero propio de un ámbito más físico, basado en el aire que ingresa al organismo por la nariz; el segundo a uno más metafísico, basado en la iluminación por parte de la divinidad a un sujeto”.

69 CAPITEL | INSPIRACIÓN
Jorge Oteiza, Caja vacía , 1958. Colección Fundación Museo Jorge Oteiza. Imagen del Archivo del Museo Oteiza.

organismo por la nariz; el segundo a uno más metafísico, basado en la iluminación por parte de la divinidad a un sujeto. En cualquiera de ambos no aparece el esfuerzo o voluntad humana como punto de partida. Así, un artista como Jorge Oteiza se empeñará en situarse en una tradición metafísica que combine realismo y fantasía a fin de hacer aparecer la inspiración de lo sagrado. 2 Sus Cajas metafísicas expondrán la pasión por una geometría metafísica que reúna el misticismo y el racionalismo en una síntesis estética, entendida como una “disparatada realidad metafísica”.3

Sus esculturas son objetos ideales para meditar en torno a la materialización del espíritu por medio de la piedra. Hace visible y táctil lo invisible y sus silencios mediante los ritmos de la forma, la pureza de la línea, las pausas, los agujeros y los vacíos que exaltan la materia, la presencia y sus volúmenes. El vacío resalta la materia, la hace relucir con toda su penumbra, textura y accidentes. Ahí donde lo natural es carcomido y accidentado, donde hay lugar para el vacío, la mano y el ojo aprovechan para llenar de contenido expresivo, dejando brotar sus atributos más escondidos.

Al tiempo de tallar la piedra, se descubre el escultor inspirado, iluminado, abierto, vaciado de sí mismo para contemplar lo real al ras del suelo, de la piedra, del polvo. Si una piedra es escultura, también lo son los espacios y escondrijos en ella y los que hay entre la piedra y quien la esculpe. La escultura, como

2 Oteiza. Catálogo razonado de escultura, vol. II: Obra abstracta, edición de Txomin Badiola, Fundación - Museo Jorge Oteiza Fundazio-Museao, (Navarra), pp. 462-464.

3 Goya mañana. El realismo inmóvil , Fundación-Museo Jorge Oteiza - Fundazio Museoa, (Navarra, 1997), p. 118.

“Al tiempo de tallar la piedra, se descubre el escultor inspirado, iluminado, abierto, vaciado de sí mismo para contemplar lo real al ras del suelo, de la piedra, del polvo”.

Jorge Oteiza, Caja metafísica por conjunción de dos triedros / Homenaje a Leonardo, 1958-1959.

Fundación

producto de inspiración divina, es el lugar intermedio entre el mundo técnico del ser humano y el mundo orgánico de la obra. Entre el mundo de lo espiritual y el mundo de lo más material y físico; entre el mundo de lo divino, y el mundo de lo humano.

Mariana Méndez-Gallardo es doctora en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras y el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM. Tiene una Maestría en Teología y Mundo Contemporáneo y otra en Artes Visuales. Es investigadora SNI Nivel I. Actualmente es académica y directora del Departamento de Ciencias Religiosas de la Universidad Iberoamericana, y profesora del Departamento de Filosofía y Humanidades del ITESO en Guadalajara. Como artista visual se dedica a la talla en piedra y mármol. En 2020 publicó el libro Teoría de la imagen en la Expositio Fidei de Juan Damasceno (Herder Editorial). www.marianamendezescultora.com

Jorge Oteiza (1908–2003), es reconocido como uno de los artistas vascos fundamentales del arte español del siglo XX, así como uno de los más influyentes. Trabajó en disciplinas como la escultura, la pintura, la arquitectura, la poesía, el cine, la antropología, la educación y la política para dar forma a su teoría estética basada en la experimentación y exploraciones metafísicas. La Fundación Museo Jorge Oteiza está destinada a conservar y difundir el extenso legado creativo del autor, donado a Navarra en 1992. www.museooteiza.org | Instagram @oteizamuseoa

70 CAPITEL | INSPIRACIÓN
Colección Museo Jorge Oteiza. Imagen del Archivo del Museo Oteiza. Jorge Oteiza, Rotación espacial con la unidad Malévich abierta / Homenaje a Malévich , 1957. Colección Fundación Museo Jorge Oteiza. Imagen del Archivo del Museo Oteiza.

LA INSPIRACIÓN POÉTICA Y LA RED

La discusión abierta sobre las implicaciones de la inteligencia artificial para la creación artística nos da la posibilidad de pensar en términos más concretos en dónde se encuentra la chispa que enciende la poesía; en qué sutilezas se percibe la inspiración.

En pleno taller de poesía, uno de esos espacios en los que hay que convencer a los alumnos que la poesía no sólo se trata de contar sílabas, un estudiante llegó con un poema escrito por el ChatGPT para decirme que para qué tanto acercarnos al lenguaje poético si la IA lo podía hacer. El poema era superficial, pero sin la ingenuidad que recomienda Schiller para observar a la naturaleza, o la inocencia de ciertos poemas, como el de las ciruelas de William Carlos Williams; era cursi, aunque no seré yo aquel que deje de creer que la cursilería es una categoría estética; pero sobre todo era un poema sin factor sorpresa. Un maestro extraordinario me dijo en alguna clase que las palabras se aburrían de tanto estar juntas, a “tristeza” le desespera estar siempre junto a “infinita” y tal vez la palabra “mensualidades” sería más interesante si “cómodas” no la acompañara eternamente. En el poema artificial, la noche era negra, la rosa roja y el vino tinto. En efecto, al Chat le faltaba dejarse sorprender, abrir las puertas del misterio, saber que a veces las palabras son puentes, trampas, jaulas y pozos ; al Chat le faltó inspiración (y respiración).

Saint-Exupéry decía que una catedral era un conjunto de piedras a las que una idea hacía cantar. Esa idea las unía para convertirlas en lo que son. La red ha intentado ser un espacio para la difusión y desarrollo de la poesía: magníficos sitios respaldan la obra de grandes poetas, fundaciones destinadas a

71 CAPITEL | INSPIRACIÓN DÓRICA
Margarita Chacón Bache, Alas rotas I, 2016. Cortesía de la artista.
“Seguimos creyendo que la poesía no es un planeta, sino un asteroide diminuto que vaga por los espacios celestes de una red inmensa”.

difundir la poesía se han convertido en espacio para encontrar la obra de poetas de todo el mundo. Pero no sólo. Aunque hay poetas que han encontrado en la red un espacio para difundir su obra, también hay otros que han aprovechado las opciones que ofrece internet para tratar de encontrar nuevos caminos poéticos. La Tuiteratura y los poemas en Twitter de Aurelio Asiain investigan la posibilidad de hacer poesía con 140 caracteres (hoy, 280). Pero nada de esto es nuevo, los poetas orales son tan antiguos como la misma poesía y los poemas breves han coronado las obras más potentes de la maestría superior.

Sin embargo, la red no se ha detenido ahí. Por ejemplo, el principal buscador ha logrado ofrecer dos nuevas formas: La Google Poetry y La Poetry Translator (que pronto perdió interés). La segunda se trataba de escoger un poema que nos gustara (una décima de Góngora, por ejemplo) y meterlo al traductor para trasladarlo al inglés, al francés, al tagalo, al latín, al taíno, a los idiomas posibles, para finalmente volver al español. No volvía Góngora, por supuesto, pero surgía un nuevo poema que pretendía cierta intertextualidad con el poeta cordobés. La primera ha tenido más éxito. Se trata de abrir el buscador y escribir lo que sea, por ejemplo, “me gustaría”. De acuerdo con la discriminación de nuestras búsquedas, Google nos ofrecerá un número de opciones que busquen completar nuestro inicio: ahí hay una posible estrofa (anafórica, además).1

Luego hay que escribir “por qué yo” y lo mismo, una nueva estrofa ofrecida por el algoritmo con sus respectivas anáforas. Aunque no se haya convertido en una corriente, La Google Poetry ha sido una herramienta escolar que acerca a los alumnos a la poesía.

La red no se ha detenido ahí: los Poemojis de Dante Tercero, natural de Tijuana, una suerte de composiciones poéticas escritas a partir de emojis, que fueron rechazados por la crítica, pero bien recibidos por la juventud,

1 Mi computadora arrojó:

Me gustaría conocer sobre el cuidado del suelo

Me gustaría saber cómo va el proceso de selección

Me gustaría en inglés

Me gustaría pasar el resto de mis días con alguien que no me necesite para nada (este último es un verso de Benedetti).

sobre todo la escolar. Dante no ha sido la única voz en haber intentado esto, las estadounidenses Carina Finn y Stephanie Berger llevan años dedicadas a esta forma.

Seguimos creyendo que la poesía no es un planeta, sino un asteroide diminuto que vaga por los espacios celestes de una red inmensa. Sebastián Tonda2 se atrevió a preguntarle al ChatGPT si llegará a reemplazar a los escritores y la máquina le contestó que “aún hay áreas en las que los escritores humanos tienen una ventaja significativa y ambas formas de expresión tienen sus fortalezas y pueden coexistir”. Habrá que creerle.

Sabemos que la IA seguirá escribiendo poemas y hay quienes creen que, incluso, lo hará cada vez mejor y que algún día no sabremos si el poema es de Sylvia Plath o de una máquina. Yo creo que no. La catedral de Saint-Exupéry seguirá pidiendo ideas. Independientemente de cuanto tarde una IA en ganar un concurso literario, este agudo cañonazo de Gorostiza seguirá vivo y retumbará en nuestro pecho: “¡Oh, inteligencia, soledad en llamas!”.

2 S. Tonda, Irremplazables, cómo sobrevivir a la inteligencia artificial (CDMX: Elefanta Editorial, 2023).

Margarita Chacón Bache es una artista mexicana cuya obra hace una síntesis entre realidad y abstracción para crear imágenes que invitan a la reflexión sobre las experiencias propias y el mundo contemporáneo. Desde una mirada particular, la serie Alas rotas puede interpretarse como una metáfora de la creación artística en su concepción tradicional, un gesto de iluminación, y también una actitud de vuelo experimentativo a nuevas fronteras creativas. www.margaritachacon.com | Instagram @margarita.chacon

73 CAPITEL | INSPIRACIÓN
Carlos Azar Manzur es corrector de estilo de Capitel de Universidad Humanitas. Margarita Chacón Bache, Alas rotas II , 2016. Cortesía de la artista. Margarita Chacón Bache, Alas rotas III, 2016. Cortesía de la artista. Universidad Humanitas campus Querétaro.

CAMPUS

ENTREVISTA A JUAN CARLOS MARTÍNEZ CASTILLO. “INSPIRACIÓN: COMBUSTIBLE DE LA MAQUINARIA QUE TRANSFORMA UNA IDEA EN ACCIÓN”

fotografías de Sergio Fernando Guerrero

entrevista realizada el 15 de febrero de 2024

Juan Carlos Martínez Castillo es licenciado en Criminalística con Especialidad en Poligrafía y Maestría en Derecho Penal por Universidad Humanitas campus Querétaro, de donde se graduó con mención honorífica. Actualmente se desempeña como poligrafista en el Centro de Evaluación y Control de Confianza del Estado de Querétaro, así como supervisor y maestro en la Especialidad de Poligrafía del Centro Nacional de Inteligencia. En esta conversación, nos adentra en el mundo de las ciencias forenses y la investigación como disciplinas que desde su trinchera, buscan defender la ley y la justicia.

Cuéntenos sobre los contenidos de la Licenciatura en Criminalística que estudió y por qué decidió hacer la Maestría en Derecho Penal en Universidad Humanitas.

En la licenciatura cursé materias como Criminalística, Medicina Forense, Balística, Química Forense, Toxicología, Criminología, Derecho Penal y Técnicas de Investigación, entre otras; toda vez que la Licenciatura en Criminalística se trata de una disciplina fáctica que forma parte del campo de las ciencias forenses, es empírica y multidisciplinar, íntimamente ligada a la criminología y al derecho penal. Decidí estudiar la Maestría en Derecho Penal en Universidad Humanitas, porque encontré que tiene un alto nivel académico, su programa de estudios me resultó completo, actualizado y sus instalaciones, de primer nivel. Además cuenta con plataformas digitales para estar en contacto con los profesores, así como una biblioteca para acceder a un vasto contenido en línea.

¿Qué experiencias significativas, tanto personales como académicas, nos puede compartir de sus años como estudiante de la Maestría en Derecho Penal en campus Querétaro?

Definitivamente la gran calidad humana y profesional que encontré, tanto de compañeros como de profesores, quienes daban lo mejor de sí para hacer de la maestría un espacio de crecimiento y aprendizaje. Poder compartir experiencias y formar una red de contactos profesionales es algo sumamente enriquecedor. Esto, sumado a haber sido seleccionado para brindar el discurso de generación en la ceremonia de graduación, fue un hito para mí.

¿Nos puede contar un poco sobre su recorrido profesional hasta llegar a los cargos que desempeña hoy?

Inicié mi carrera profesional como criminalista de

77 CAPITEL | INSPIRACIÓN CASOS DE ÉXITO

campo en la Dirección de Servicios Periciales de la entonces Procuraduría General de Justicia del estado de Puebla; también tuve un breve paso por una Agencia Especializada en Delitos Sexuales, lugares en donde conocí a excelentes profesionales de las ciencias forenses. Fue una etapa de mucho aprendizaje. Años más tarde, se presentó la oportunidad de cursar una especialidad en Poligrafía en el Centro Nacional de Inteligencia, sin dudarlo me aventuré y eso significó un cambio radical en mi vida, me adentré en las ciencias del comportamiento humano, la evaluación de la credibilidad y técnicas poligráficas. Una vez egresado de la especialidad, laboré por ocho años en diversos estados de la República Mexicana como poligrafista; simultáneamente, decidí invertir tiempo para trabajar en el sector privado en tareas de investigación de actos ilícitos, sabotaje empresarial y seguridad patrimonial; dicho recorrido me valió ser convocado como supervisor y maestro por la Escuela Nacional de Poligrafía.

¿Cómo considera que los conocimientos adquiridos en la Maestría en Derecho Penal han impulsado y fortalecido su desarrollo profesional?

En mi carrera me he interesado en tareas de investigación para comprender y analizar el fenómeno delictivo, tanto en el ámbito público como el sector privado; por eso esta maestría me permitió actualizar conocimientos respecto del sistema penal que opera en el país, así como brindar un sustento jurídico y científico al trabajo que realizo.

Compártanos sobre su trabajo como poligrafista, ¿cómo es un día laboral para usted?

Un día de trabajo consiste en realizar evaluaciones poligráficas de ingreso, permanencia, promoción y específicas a personal sustantivo de instituciones como Seguridad Pública, Fiscalía General del Estado de Querétaro, Comisión Estatal del Sistema Penitenciario, entre otras; en el ámbito privado, apoyo

en tareas de investigación por temas de sabotaje empresarial, filtración de información confidencial, robos y detección de personal vinculado con la delincuencia organizada; para ello utilizo técnicas y estrategias de entrevista de investigación, en conjunto con el instrumento poligráfico.

¿Qué es lo que más disfruta de su profesión y cuáles son los desafíos más grandes a los que se ha enfrentado?

Disfruto el trato directo con las personas, desde las víctimas de un delito, los testigos, los sospechosos y los empleados de dependencias de gobierno. Otro aspecto que me satisface es impartir clases a futuros poligrafistas, ya que me ofrece la oportunidad de compartir conocimientos y experiencias.

Uno de los mayores desafíos en mi profesión es que para resolver, frustrar o prevenir actos ilícitos, así como identificar a miembros de grupos delictivos infiltrados en corporaciones del orden público y privado, se requiere de información, pues es el alma de todas las investigaciones. Si se tiene suerte, la información relevante se almacenará en medios físicos, como objetos, instrumentos, huellas dactilares, restos de alguna parafernalia física y dispositivos electrónicos, como grabaciones. Pero ante la ausencia de esos elementos, o cuando la evidencia es parcial, lo más frecuente es que la mayor parte de la información se almacene sólo en la memoria de las personas. Obtenerla, tanto de gente que coopera, como de la que no, se convierte en todo un desafío para mi labor.

“[…]

me aventuré y eso significó un cambio radical en mi vida, me adentré en las ciencias del comportamiento humano, la evaluación de la credibilidad y técnicas poligráficas”.

Esta edición de Capitel está dedicada a reflexionar sobre la inspiración, ¿qué significa para usted este concepto y qué inspira su trabajo? Para describir qué es inspiración, tomaré las palabras de Pablo Ruiz Picasso: “La inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajando”. Esta expresión me resulta fenomenal, pues considero que la inspiración no se encuentra en un lugar o persona, no es algo irracional e inconsciente como decía Freud, es una fuente de energía intangible que está en cada uno de nosotros y se cultiva en nuestro lenguaje, trabajo, disciplina, conocimientos, vínculos sociales, deseos e ilusiones. Es como el acto de respirar, primero inhalamos oxígeno y al exhalar, lo transformamos. Creo que la inspiración es la transformación de lo que conocemos, es allegarse de todo un caleidoscopio de experiencias, que más tarde serán el combustible de la maquinaria que transforme una idea en acción.

78 CAPITEL | INSPIRACIÓN

“[…] la inspiración […] es una fuente de energía intangible que está en cada uno de nosotros y se cultiva en nuestro lenguaje, trabajo, disciplina, conocimientos, vínculos sociales, deseos e ilusiones”.

Personalmente, me inspira saber que, con el resultado de mi trabajo, aporto conocimiento científico en detección psicofisiológica del engaño, al mismo tiempo que sumo a la creación de una sociedad cada vez más justa y segura.

¿Cómo le parece que su trabajo contribuye para crear un país más justo y mejor?

Pocas veces encontramos una prueba que, en su practicidad y apego al conocimiento científico, se aproxime a un fin tan ideal como descubrir la verdad; llevar a cabo evaluaciones poligráficas para dependencias de gobierno, así como empresas privadas, ayuda a formar una sociedad e instituciones más transparentes, en las que se respeten los derechos humanos de toda persona sujeta a un proceso de investigación.

¿Qué objetivos profesionales tiene a mediano y largo plazo?

A mediano plazo tengo como objetivo culminar y publicar un libro de texto sobre técnicas de entrevista de investigación criminal, temática referente a la materia que imparto en la Especialidad en Poligrafía del Centro Nacional de Inteligencia de México.

A largo plazo, busco desarrollar proyectos de investigación a nivel nacional, que integren conocimiento y experiencia de los diferentes profesionales en la detección psicofisiológica del engaño, para crear modelos y protocolos que puedan ser trasladados a instituciones de seguridad pública y procuración de justicia.

¿Quiere agregar algo más?

Deseo darles las gracias por hacer de mi paso por Universidad Humanitas una experiencia gratificante que impulsó grandes cambios en mi vida personal y profesional.

¡Gracias!

79 CAPITEL | INSPIRACIÓN

CAMPUS TIJUANA

Informes: karen.alvarado@humanitas.edu.mx

ACT i V i DADE s ACADÉM i CA s

e nglish l A ngu Age Week

Del 6 al 9 de mayo

En conmemoración al Día de la lengua inglesa, se realizará una serie de conferencias y exposiciones que abordarán el origen, los alcances y la importancia del inglés. De esta manera, se motivará el aprendizaje y el manejo de la lengua inglesa.

A cargo de la Coordinación de Inglés

foro de discusión sobre los retos de l A psicologí A en l A Actu A lid A d

20 de mayo / 18:00 hrs.

En conmemoración del Día del psicólogo en México, se llevará a cabo un foro de discusión con profesionales de la salud mental, en el que nuestros alumnos podrán conocer los retos a los que se enfrenta la Psicología en la actualidad.

A cargo de la Escuela de Psicología

c onferenci A : e l estrés y l A buen A

A li M entAción

24 de mayo / 14:00 hrs.

Esta conferencia busca promover acciones preventivas en la salud.

A cargo de Vida Estudiantil

c onvers Atorio : l A A du A n A y el co M ercio oper A ndo desde l A fronter A 19 de junio / 18:00 hrs.

Los alumnos de sexto trimestre de la Maestría en Alta Dirección Corporativa y la Maestría en Derecho Fiscal, analizarán la operatividad aduanera y las ventajas competitivas del comercio desde la frontera y sus implicaciones, mediados y regidos por preguntas detonadoras y de interés en el tema.

A cargo de Jorge Alberto Juárez Torres

ACT i V i DADE s AM bi ENTALE s

r eforestAción del pA rque e sper A nto

1 de junio / 9:00 hrs.

l i M piez A de pl AyA s

Para conmemorar el Día del medioambiente, los alumnos de Humanitas Vive llevarán a cabo actividades de reforestación en el Parque Esperanto.

A cargo de Vida Estudiantil

Comprometidos con el medioambiente, el pasado 6 de abril los alumnos del programa Humanitas Vive y colaboradores de campus Tijuana unieron fuerzas con la fundación Kilómetro Uno A.C. para llevar a cabo una gran limpieza de playas y retirar 1010 kilos de basura del mar.

A cargo de Vida Estudiantil

ACT i V i DADE s DE C o NV i VENC i A

evento de egres A dos 25 de mayo / 18:00 hrs.

En este 45 aniversario de nuestra Universidad queremos celebrar junto a todos nuestros egresados, por ello, se llevará a cabo un evento especial dedicado a conmemorar tan importante acontecimiento, conviviendo y creando vínculos entre nosotros.

A cargo de Juan Ibarra y Michelle Neri

45 AniversArio de universidAd huMAnitAs

El pasado 27 de abril se realizó un magno evento para festejar el 45 aniversario de la fundación de la Universidad Humanitas. En dicho evento se contó con la presencia de docentes, colaboradores e invitados especiales.

A cargo de la administración

80 CAPITEL | INSPIRACIÓN CAMPUS HUMANITAS

*Las fechas y horarios de los eventos pueden variar después de publicada la presente edición. Te recomendamos confirmar con tu campus.

ACT i V i DADE s so C i ALE s

e ntreg A de juguetes

Del 17 al 29 de abril, los alumnos de Humanitas Vive realizaron actividades lúdicas y entregaron juguetes en diferentes casas hogar de Tijuana con motivo del Día del niño.

visitA A l A silo e l r efugio

14 de junio / 10:00 hrs.

Colaboradores y alumnos de Humanitas Vive visitarán la Casa Para Ancianos El Refugio A.C.

A cargo de Vida Estudiantil

d on Ación de s A ngre

15 de junio / 8:00 hrs.

Los alumnos de Humanitas Vive llevarán a cabo la donación de sangre en apoyo a niños con cáncer de la Fundación Castro Limón. A cargo de Vida Estudiantil

ACT i V i DADE s DE po RT i VA s

torneo deportivo

3 de mayo / 10:00 hrs.

Se llevará a cabo un torneo de futbol y otro de basquetbol con el propósito de fomentar la práctica deportiva y la integración entre estudiantes, docentes y colaboradores de la Universidad.

A cargo de Vida Estudiantil

81 CAPITEL | INSPIRACIÓN

CAMPUS CANCÚN

Informes: yesenia.escobedo@humanitas.edu.mx

ACT i V i DADE s ACADÉM i CA s

pA scuA

Para celebrar la Pascua, el pasado 5 de abril los colaboradores de campus Cancún buscaron huevos de Pascua en las instalaciones de la Universidad.

A cargo de la Coordinación Administrativa y la de Recursos Humanos

s esión infor MAtivA : l A i M portA nci A de re A liz A r el servicio soci A l

Del 15 al 20 de abril se les explicó la importancia de cumplir con el requisito del servicio social a los estudiantes que cuentan con 70% de créditos cursados de la licenciatura para obtener el título.

A cargo de Milede Pineda Pérez

s esión infor MAtivA : trá M ites de titul Ación

Del 22 al 27 de abril compartimos información relevante de todos los requisitos para que los futuros egresados obtengan el título de maestro; también se habló sobre la fecha para la ceremonia de egreso.

A cargo de Diana Ximena Márquez Aguayo

c onferenci A : p sicoter A pi A b A s A d A en evidenci A s : M ás

A llá del M odelo M édico

El pasado 24 de abril se trató el tema de la relevancia de la psicoterapia basada en enfoques y técnicas respaldadas por evidencia científica con el objetivo de obtener resultados conscientes y razonados.

Impartida por Abraham González Bautista

h o W le A rning e nglish c A n boost students´ life go A ls

El pasado 24 de abril los estudiantes de sexto trimestre de inglés impartieron una plenaria académica para compartir sus experiencias personales sobre el impacto que ha generado el desarrollo de las habilidades del habla inglesa en su desempeño personal y profesional.

A cargo de Román Villanueva

c ere M oni A de egreso 4 de mayo / 17:00 hrs.

Nos vestimos de gala y celebramos a nuestra generación próxima a egresar. Será un honor recibir a los egresados y a sus familiares en este magno evento.

A cargo del equipo de campus Cancún

c onferenci A : p ode M os c AM bi A r l A educ Ación

15 de mayo / 18:00 hrs.

En esta conferencia se buscará explorar nuevas perspectivas, enfoques y soluciones para abordar los desafíos existentes en la educación y así, provocar un cambio positivo.

Impartida por Víctor Manuel Ruiz Celaya

student´s dAy : “Who inspires M e ” 22 de mayo / 10:00 hrs.

Con motivo del festejo del Día del estudiante, los alumnos de licenciaturas de sistema escolarizado realizarán un juego de roles en el que interpreten al personaje que los inspira para alcanzar sus metas y ser mejores estudiantes.

A cargo de Guadalupe Campos

conferenciA: hoW to prepAre for ielts AcAdeMic eXAM?

10 de junio / 10:00 hrs.

Los alumnos de sistema escolarizado aprenderán tips de estudio, conocerán cómo pueden desarrollar destrezas y cómo prepararse mejor para presentar el examen IELTS Academic.

Impartida por Alejandra Muñozcano Villaseñor

c onferenci A : los retos del A bog A do hoy en dí A

12 de junio / 10:00 hrs.

En esta conferencia se buscará dialogar sobre los retos a los que se enfrentan hoy en día los profesionales en derecho y las herramientas necesarias para abordarlos.

Impartida por Isabel Cecilia González Glennie

82 CAPITEL | INSPIRACIÓN

*Las fechas y horarios de los eventos pueden variar después de publicada la presente edición. Te recomendamos confirmar con tu campus.

d í A del niño

El pasado 26 de abril tuvimos la visita de las fundaciones Prokids, Apruevas y Mamita y Lety, con las que tuvimos una convivencia del Día del niño para brindarles un espacio de recreación y esparcimiento con los voluntarios.

A cargo de Sergio Cen Medina

45 A nivers A rio de u niversid A d h u MA nitA s

En virtud del 45 aniversario de Universidad Humanitas, el pasado 27 de abril se invitó a la comunidad estudiantil, docente y administrativa para celebrar con un coctel de festejo.

A cargo de la Coordinación Administrativa y la de Recursos Humanos

d í A de l A s MA dres 10 de mayo / 14:00 hrs.

d í A de l A s MA dres 10 de mayo / 10:00 hrs.

En colaboración con la Fundación Apruevas, se reconoció la labor que llevan a cabo con la comunidad a fin de fortalecer los lazos con la misma.

A cargo de Sergio Cen Medina

visitA A c A s A de A sistenci A 21 de junio / 14:00 hrs.

Como parte de nuestro compromiso social, nuestros colaboradores realizarán una visita a una casa de asistencia con la finalidad de contribuir como sociedad en el impulso de valores personales.

A cargo de la Coordinación Administrativa y la de Recursos Humanos

Por motivo del Día de las madres, colaboradores del campus realizarán una actividad de convivencia y se entregará un presente para las colaboradoras que son madres.

A cargo de la Coordinación Administrativa y la de Recursos Humanos

i V i DADE s DE po RT i VA s

jAM boree fl Ag footb A ll 24 de mayo / 17:00 hrs.

Los Leones de Universidad Humanitas se enfrentarán a las Panteras del Colegio Leonardo

Da Vinci y a los Halcones del Tecmilenio, con el ánimo de fomentar el deporte y la sana competencia.

A cargo de Sergio Cen Medina

83 CAPITEL | INSPIRACIÓN
ACT i V i DADE s DE C o NV i VENC i A ACT i V i DADE s so C i ALE s ACT

CAMPUS PRESA MADÍN

Informes: anali.guerrero@humanitas.edu.mx

i

tA lleres deportivos y cultur A les

El pasado 18 de abril se invitó a la comunidad de Presa Madín a inscribirse a las actividades deportivas y culturales, cuya finalidad es integrar y promover la buena convivencia y el equilibrio entre nuestro cuerpo, mente y creatividad.

A cargo de Maribel Rosas Lobera

s esiones infor MAtivA s : yo soy h u MA nitA s y yo tAM bién soy h u MA nitA s (ejecutivo y MA estrí A )

El 24 y 25 de abril los alumnos de primer ingreso del modelo escolarizado y los alumnos de primer ingreso del modelo ejecutivo y de maestría, respectivamente, conocieron el valor de pertenecer a la comunidad estudiantil de nuestra Universidad, con la intención de fortalecer su sentido de identidad y de conocer los procesos administrativos, académicos y demás.

A cargo de Liliana Gutiérrez

c onferenci A : A rte s Acro

7 de mayo / 11:00 hrs.

En esta conferencia los alumnos aprenderán acerca del desarrollo del arte sacro en México, como una expresión artística de gran importancia.

Impartida por Fermín Javier Ruiloba Ausin y Ernesto Ramírez Contreras

c onferenci A : A eropuerto de te X coco

9 de mayo / 11:30 hrs.

En esta conferencia los participantes conocerán cómo se realiza un proyecto arquitectónico a nivel internacional y su impacto en la urbanización de nuestro país.

Impartida por León Amezcua y Ernesto Ramírez Contreras

c onferenci A : e l pens AM iento crítico en el Aul A y en l A práctic A jurídic A 23 de mayo / 11:30 hrs.

En esta conferencia se busca reflexionar sobre la importancia de formar y fortalecer el pensamiento crítico en los estudiantes de Derecho y el impacto en su desarrollo profesional.

Impartida por Manuel Godínez Necochea

conferenciA : el devenir de l A psicologíA en nuestro pA ís

5 de junio / 12:00 hrs.

En esta conferencia se analizará el futuro de la psicología y de quienes la practican, tomando en cuenta los distintos nichos de oportunidades laborales.

Impartida por Mariano Mejía Benítez

*Las fechas y horarios de los eventos pueden variar después de publicada la presente edición. Te recomendamos confirmar con tu campus.

ACT i V i DADE s ADM i N is TRAT i VA s

s esión infor MAtivA : e X perienci A h u MA nitA s

4 de mayo / 11:30 hrs.

19 de junio / 16:30 hrs.

Los aspirantes podrán conocer algunos de nuestros programas académicos, los beneficios que brinda la Universidad y el perfil de nuestros docentes, mediante una clase muestra y un recorrido por el campus. Esta misma actividad se realizó el pasado 26 de abril.

A cargo de Alan Sánchez

l i M piez A de p res A M A dín y riego de árboles

14 de junio / 9:30 hrs.

Esta actividad busca que los voluntarios continúen con el cuidado de Presa Madín, además de concientizar a los alumnos que debemos proteger y cuidar el medioambiente. La Fundación Nacel Arcoíris estará sumando esfuerzos con nuestro campus.

A cargo de Paola Camacho

d on Ativo A l A fund Ación b usc A fusk A

Del 15 al 30 de junio

Se realizará una campaña para motivar la participación de la comunidad estudiantil para que nos podamos unir y ayudar en hacer frente a los problemas globales del medioambiente, sociales y culturales, e impulsar soluciones para tener un futuro pacífico.

A cargo de Paola Camacho

sesión inforMAtivA: ¿cuándo debo iniciAr Mi servicio sociAl?

3 de mayo / 13:00 hrs.

En esta sesión, los alumnos conocerán sobre su proceso de servicio social, un requisito para poderse titular.

A cargo de Anali Guerrero

i V i DADE s so C i ALE s

c AM pA ñ A de A dopción A ni MA l

El pasado 27 de abril se llevó a cabo la campaña de adopción con la Fundación BuscaFuska, en la que los voluntarios pasearon a los animales y dieron información sobre el proceso para adoptarlos.

A cargo de Paola Camacho

84 CAPITEL | INSPIRACIÓN
ACT ACT V i DADE s ACADÉM i CA s ACT
i V i DADE s AM bi ENTALE s

CAMPUS GUADALAJARA

Informes: manuel.soto@humanitas.edu.mx

ACT i V i DADE s ACADÉM i CA s

i nducción y bienvenid A A los A lu M nos de nuevo ingreso

El 11 y 13 de abril se llevó a cabo la inducción a nuestros alumnos de nuevo ingreso, por medio de la conferencia

Experiencia Humanitas, además de mostrarles el uso de las plataformas y los espacios virtuales de la Universidad.

A cargo de la Coordinación Académica y la de Relaciones Públicas

i nducción docente

El pasado 11 de abril se realizó la inducción y entrega de carga horaria a los docentes y se aprovechó para realizar una retroalimentación sobre su desempeño acorde a los resultados de su evaluación.

A cargo de la Dirección y la Coordinación Académica

chArlA-cocktAil: desAfíos ActuAles sobre el rol de unA MAMá

9 de mayo / 18:00 hrs.

Se invitará a las mamás de la comunidad estudiantil, administrativa y docente a que participen de este momento de convivencia en un coctel combinado con una conferencia.

A cargo de la Coordinación Académica e impartida por Ariadna Méndez González

c onferenci A : i nfluenci A de un lider A zgo A sertivo

i V i

17 de mayo / 17:00 hrs.

Celebraremos a los docentes de campus Guadalajara con una conferencia y un desayuno. Impartida por Carlos Raúl Magaña Ramírez

s so C i ALE s

A dopción de MA scotA s en situ Ación de c A lle

El pasado 14 de abril se realizó un evento de adopción de mascotas con los voluntarios de Humanitas Vive en apoyo a la asociación Trust Protección Animal en conjunto con La Vía Recreativa del Parque Metropolitano. El Ayuntamiento de Zapopan avaló este evento.

A cargo de Humanitas Vive

d í A de los niños

El pasado 30 de abril se apoyó a la asociación

Ciudad de los Niños con un evento del Día de los niños, mediante actividades lúdicas en sus instalaciones.

A cargo de Humanitas Vive

*Las fechas y horarios de los eventos pueden variar después de publicada la presente edición. Te recomendamos confirmar con tu campus.

d í A del pA dre

16 de junio / 8:00 hrs.

Se enviará una postal con un mensaje reflexivo a la comunidad escolar para felicitar a los padres.

A cargo de la Coordinación Académica

d iná M ic A huevos de pA scuA

El pasado 5 de abril, se invitó a los alumnos a participar en la dinámica para encontrar los huevos sorpresa escondidos en la terraza y otras áreas del campus.

A cargo del equipo de Relaciones Públicas

celebr Ación del 45 AniversArio de universidAd huMAnitAs

El pasado 26 de abril se llevó a cabo un coctel a fin de celebrar el 45 aniversario de la Universidad en el que participaron colaboradores y docentes.

A cargo de la Dirección y la Coordinación Académica

d iálogo estudi A ntil

23 de mayo / 20:00 hrs.

El Día del estudiante se festejará con una conferencia masiva para reflexionar sobre la responsabilidad de la preparación profesional; al finalizar habrá una mesa de aperitivos.

A cargo de la Coordinación Académica

d í A de l A s MA dres

9 de mayo / 11:00 hrs.

Se apoyará al programa Centros de día para adultos mayores con un evento del Día de las madres; se llevarán a cabo actividades lúdicas y talleres en sus instalaciones.

A cargo de Humanitas Vive

A dopción de MA scotA s en situ Ación de c A lle

En este evento de adopción de mascotas, realizado el 14 de abril, los voluntarios de Humanitas Vive apoyaron a la asociación Trust Protección Animal en conjunto con La Vía Recreativa del Parque Metropolitano. El Ayuntamiento de Zapopan respalda este evento.

A cargo de Humanitas Vive

85 CAPITEL | INSPIRACIÓN
ACT DADE ACT i V i DADE s DE C o NV i VENC i A

CAMPUS

LOS REYES

Informes: anali.guerrero@humanitas.edu.mx

ACT i V i DADE s ACADÉM i CA s

c urso de inducción y r A lly pA r A A lu M nos de nuevo ingreso

El pasado 13 de abril se llevó a cabo el curso de inducción y rally para alumnos de nuevo ingreso, para dar a conocer la misión, la visión y los valores de nuestra Universidad, además de presentar a las coordinaciones que conforman el campus y sus funciones.

A cargo de Patsy Ramírez

s e MA n A M ultidisciplin A ri A con M e M or AtivA del 45

A nivers A rio de l A u niversid A d

Del 15 al 18 de abril se llevaron a cabo diversas actividades como talleres, conferencias, mesas de debate y algunas actividades lúdicas en conmemoración del 45 aniversario de nuestra Universidad.

A cargo de Isabel Rodríguez

d í A del MA estro

El pasado 19 de abril celebramos la gran labor de nuestros profesores con un coctel, en el que se entregaron reconocimientos y un pequeño detalle a los docentes del campus.

A cargo de Alina Guerrero

s e MA n A del inglés

En el marco del Día de la lengua inglesa y en conmemoración del 45 aniversario de nuestra Universidad, del 22 al 28 de abril se llevó a cabo la Semana del inglés, con conferencias, talleres y actividades lúdicas.

A cargo de Dolores León

c onferenci A : e l concepto de l A M uerte A tr Avés de l A tA n Atologí A (segund A sesión) 20 de mayo / 11:00 hrs.

En esta segunda sesión se buscará entender el misterioso concepto de la muerte con ayuda de la tanatología, cuyo objetivo es humanizarla mediante la formación de un sistema de creencias que permita a las personas aceptarla como un proceso natural.

A cargo de Alina Guerrero

c onferenci A : M ente s A n A en cuerpo s A no 21 de mayo / 11:00 hrs.

En esta conferencia los participantes conocerán las principales fuentes de estrés de la actualidad, con el objeto de clarificar y visualizar lo que genera dicho estrés, a fin de determinar la estrategia que se puede usar en cada caso para aminorarlo.

A cargo de Tadeo Hernández

d í A del estudi A nte 23 de mayo / 11:00 hrs.

Con diversas actividades alusivas, los alumnos de todos los programas académicos celebrarán su día.

A cargo de Alex Muñoz

d í A del contA dor 24 de mayo / 10:00 hrs.

Con una visita al Colegio de Contadores Públicos de México, nuestros alumnos de las Licenciatura en Administración y Contabilidad celebrarán esta efeméride.

A cargo de Isabel Rodríguez

c ere M oni A de entreg A de certific Aciones de inglés 1 de junio / 10:00 hrs.

En una ceremonia solemne, los alumnos del programa de English Kingdom obtendrán la certificación que los acredita con un mejor nivel de conocimiento en cuanto al idioma inglés.

A cargo de Dolores León

tA ller de el A bor Ación de de MA nd A s 8 de junio / 11:00 hrs.

Este taller está dirigido a estudiantes de Derecho y maestrías afines que busquen un espacio para exponer sus dudas y retroalimentar su experiencia respecto de la elaboración de demandas.

A cargo de Isabel Rodríguez

86 CAPITEL | INSPIRACIÓN

*Las fechas y horarios de los eventos pueden variar después de publicada la presente edición. Te recomendamos confirmar con tu campus.

i V i DADE s ADM i N is TRAT i VA s

s pelling b ee

13 de junio / 11:00 hrs.

Se llevará a cabo un desafiante concurso interno de deletreo en inglés. Los primeros tres lugares representarán al campus en el Certamen Intercampus de 2024.

A cargo de Dolores León

ACT i V i DADE s so C i ALE s

psicoterApiA de juego en lA fundAción hogAr dulce hogAr 15 de junio / 11:00 hrs.

La terapia de juegos sirve para evaluar, prevenir y tratar problemas psicológicos. Esta técnica se usa con mayor frecuencia en niños de entre tres y 11 años y será dirigida a los niños de la fundación.

A cargo de Alina Guerrero y Tadeo Hernández

o br A de te Atro guiñol e l l eón y el ratón pA r A l A

fund Ación h og A r d ulce h og A r 15 de junio / 11:00 hrs.

Como actividad cultural y educativa, los voluntarios del programa Humanitas Vive, así como colaboradores del campus, presentarán una obra de teatro guiñol para fortalecer los valores de los pequeños.

A cargo de Tadeo Hernández

ACT i V i DADE s CULTURALE s

e X posición fotográfic A y de A rtes visuA les

Del 15 al 24 de abril, se presentó la exposición fotográfica y de artes visuales por parte de los alumnos del taller de foto y de artes, una muestra temporal alusiva al 45 aniversario de la Universidad.

A cargo de Tadeo Hernández

ACT i V i DADE s DE po RT i VA s

finAl del torneo de futbol conMeMorAtivo 45 AniversArio

El pasado 17 de abril se llevó a cabo la final del torneo de futbol conmemorativo al 45 aniversario de nuestra Universidad. Alumnos del campus se disputaron el título del mejor equipo en una final memorable.

A cargo de Tadeo Hernández

j untA tri M estr A l de evA luAción de resultA dos

El pasado 10 de abril el equipo administrativo analizó los objetivos cumplidos en el ciclo, además de proyectar las metas y objetivos del ciclo siguiente.

A cargo de Laura Prieto

g A l A con M e M or AtivA del 45 A nivers A rio de u niversid A d h u MA nitA s

En el marco del 45 aniversario de Universidad

Humanitas, el pasado 19 de abril se llevó a cabo la gala en la que alumnos destacados, alumnos de la primera generación, diversas autoridades y colaboradores, disfrutaron de este memorable evento.

A cargo de Laura Prieto y Tadeo Hernández

c ere M oni A de gr A du Ación 31 de mayo / 10:00 hrs.

Se llevará a cabo la ceremonia de graduación en la que, rodeados de sus seres queridos, los alumnos en un acto solemne y protocolario, celebrarán el término de sus estudios de licenciatura y maestría.

A cargo de Paulina Ibarra

torneo de A jedrez

El pasado 15 de abril se llevó a cabo el primer torneo de ajedrez del campus en el marco del 45 aniversario de nuestra Universidad. Alumnos de todos los programas académicos acudieron a la cita para mostrar sus habilidades en este deporte mental.

A cargo de Tadeo Hernández

sorteo especiAl de lA loteríA nAcionAl en conMeMorAción del 45 AniversArio de universidAd huMAnitAs

El pasado 26 de abril en las instalaciones de la Lotería Nacional, se llevó a cabo el sorteo especial conmemorativo del 45 aniversario de nuestra Universidad. Al evento acudieron autoridades de Humanitas, así como invitados especiales.

A cargo de Patsy Ramírez

87 CAPITEL | INSPIRACIÓN
ACT i V i DADE s DE C o NV i VENC i A ACT

CAMPUS CDMX

Informes: coordinacionacademica.valle@humanitas.edu.mx

*Las fechas y horarios de los eventos pueden variar después de publicada la presente edición. Te recomendamos confirmar con tu campus.

ACT i V i DADE s ACADÉM i CA s

c onferenci A : 45 A nivers A rio de u niversid A d h u MA nitA s

En conmemoración del 45 aniversario de nuestra Universidad el pasado 25 de abril se llevó a cabo una conferencia en la que se exploró y celebró la historia, el crecimiento y las metas de campus CDMX.

A cargo de la Coordinación Académica

c onferenci A : e l d í A del tr A b A jo en el siglo XX i

2 de mayo / 10:30 hrs.

En esta conferencia se abordarán temas relacionados al derecho laboral a lo largo de la historia.

A cargo de la Coordinación Académica

c onferenci A : d í A de l A MA dre 9 de mayo / 10:30 hrs.

En conmemoración del Día de la madre se llevó a cabo una conferencia para abordar el tema de la función materna desde una perspectiva psicológica actual.

A cargo de la Coordinación Académica

c onferenci A : l A figur A del docente en l A Actu A lid A d 15 de mayo / 10:30 hrs.

En conmemoración del Día del maestro se realizó una conferencia en la que se discutió la evolución de la figura del docente.

A cargo de la Coordinación Académica

c onferenci A : c on M e M or Ación del d í A del psicólogo

Del 20 al 23 de mayo / 10:30 hrs.

En el marco de la conmemoración del Día del psicólogo se realizará una serie de conferencias para visibilizar la labor de estos profesionistas y su pertinencia en el siglo XXI.

A cargo de la Coordinación Académica

c onferenci A : ¿q ué es ser estudi A nte en el siglo XX i ?

30 de mayo / 10:30 hrs.

En conmemoración del Día del estudiante, se llevó a cabo una conferencia para abordar los retos y las problemáticas actuales a las que se enfrentan los estudiantes en México y en América Latina.

A cargo de la Coordinación Académica

ACT i V i DADE s so C i ALE s

feri A M edio AM bientA l

En conmemoración del Día de la Tierra, el pasado 22 de abril se llevó a cabo una miniferia, cuyas exposiciones y módulos interactivos permitieron que los alumnos conocieran las Áreas Naturales Protegidas de la CDMX.

A cargo de Humanitas Vive

c ontr A l A s A dicciones 22 de mayo

El Centro de Integración Juvenil hará una exposición lúdica para prevenir las adicciones.

A cargo de Humanitas Vive

d on Ación MA sivA de s A ngre 12 de junio / 9:00 hrs.

En conmemoración del Día mundial del donante de sangre, se tendrá una conferencia y una campaña masiva de donación.

A cargo de Humanitas Vive

88 CAPITEL | INSPIRACIÓN

CAMPUS QUERÉTARO

Informes: ali.gachuz@humanitas.edu.mx

i V i DADE s ACADÉM i CA s

d í A del diseñ A dor

c onferenci A : e l A rte en nuestr A vid A M odern A . M useos y colecciones

El pasado 18 de abril se presentó esta conferencia para conmemorar el Día mundial del arte y su impacto en la vida moderna. Impartida por Alejandro Maciel Padilla

Para conmemorar el Día de los diseñadores, el pasado 29 de abril se llevaron a cabo una serie de actividades alusivas a esta rama profesional.

A cargo de Alejandra Estrada Caballero

c urso de inducción pA r A A lu M nos de nuevo ingreso

Los pasados 10 y 13 de abril, los alumnos de nuevo ingreso conocieron las generalidades de su nuevo curso en la Universidad. Se les dio la bienvenida y se compartió información relevante sobre sus clases.

A cargo de Estefanía Fortanell Rendón

c ere M oni A de egres A dos 31 de mayo / 18:00 hrs.

Con esta ceremonia solemne se celebrará a los egresados de las diversas licenciaturas y maestrías que han llegado a la culminación de sus estudios.

A cargo de la Coordinación Académica

c onferenci A : i M puestos después de l A M uerte 25 de mayo / 10:00 hrs.

Se llevará a cabo una conferencia en conmemoración del Día del contador, dirigida a los alumnos de Administración y Contabilidad.

Impartido por Carlos Mario Mejía Cruz

c elebr Ación por el d í A del psicólogo

20 de mayo / 9:00 hrs.

Se llevará a cabo una exposición de libros de psicología y la conferencia La neurosis en la modernidad, dirigida a alumnos de licenciatura.

Impartida por Antonio Zacarías Pérez

*Las fechas y horarios de los eventos pueden variar después de publicada la presente edición. Te recomendamos confirmar con tu campus.

c elebr Ación por el 45 A nivers A rio de u niversid A d h u MA nitA s

El pasado 26 de abril la comunidad Humanitas y aliados celebraron el 45 aniversario de la Universidad con un especial evento conmemorativo.

A cargo de Antonio Pérez de la Cruz

r ecorrido nocturno - e X perienci A h u MA nitA s

16 de mayo / 18:30 hrs.

En esta actividad se busca compartir información sobre la experiencia Humanitas y la oferta educativa de la Universidad.

A cargo de la Coordinación de Relaciones Públicas

c elebr Ación por el d í A del MA estro

15 de mayo / 14:00 hrs.

Se llevará a cabo un evento conmemorativo para celebrar a los docentes y su noble labor educativa.

A cargo de la Coordinación Académica

visitA soci A l A l A fund Ación s offy

28 de junio / 10:00 hrs.

Colaboradores del campus visitarán la Fundación Soffy, espacio que atiende a niñas y niños con alguna enfermedad crónica.

A cargo de Humanitas Vive Querétaro

89 CAPITEL | INSPIRACIÓN
ACT i V i DADE s DE C o NV i VENC i A ACT ACT i V i DADE s ADM i N is TRAT i VA s

CAMPUS SANTA FE

Informes: maria.ledesmaa@humanitas.edu.mx

ACT i V i DADE s ACADÉM i CA s

u niversid A d h u MA nitA s A tr Avés del tie M po

Del 23 al 30 de abril, el Área Académica se dio a la tarea de exponer fotografías conmemorativas de los alumnos y del personal administrativo para celebrar el 45 aniversario de la Universidad.

A cargo del Área Académica

s esión infor MAtivA : M i proceso de titul Ación

6 de mayo / 19:00 hrs.

En esta sesión explicaremos cada uno de los requisitos que deben cumplir los alumnos al finalizar sus materias. También se les informará acerca de los requisitos para la ceremonia de egreso.

A cargo de Control Escolar

c onferenci A : ¿ p or qué en l A s universid A des no h Ay un A c A rrer A pA r A ser MAM á ?

8 de mayo / 18:00 hrs.

En esta conferencia se expondrá lo difícil que es ser una mamá en la actualidad, se descubrirá la ausencia abrumadora que hay en esta narrativa.

Impartido por Luis C. López Cortés

c onferenci A : i M portA nci A de l A pA rticipAción docenteestudi A nte : e X celenci A y nuevos M odelos educ Ativos 15 de mayo / 12:30 hrs.

El objetivo de la conferencia será reconocer y reflexionar sobre la importancia de los roles del docente y el estudiante dentro y fuera del aula y así poder enfrentar los retos de facilitar los conocimientos y el aprendizaje en una era digital y con nuevos modelos educativos.

Impartida por Sandra Hernández Cruz

c ere M oni A de egreso

18 de mayo / 10:00 hrs.

c l A se MAgistr A l : c onociendo l A tA n Atologí A 4 junio / 13:30 hrs.

Con esta clase magistral, los alumnos identificarán a la tanatología como ciencia para acompañar personas en duelo a partir de diferentes teorías del siglo XXI.

Impartida por Laura Noemí Carrillo Rodríguez

visitA A l pA l Acio n Acion A l

7 de junio / 12:30 hrs.

Con el objetivo de conocer recintos de interés histórico, cultural y artístico en nuestra ciudad, se planea realizar una visita guiada a Palacio Nacional para estudiar el muralismo, ya que nos explicarán desde otra visión la historia de nuestro país.

A cargo de Mariana Reyes Pérez Herrerías

tA ller : M i entr A d A A l M undo l A bor A l

12 de junio / 17:00 hrs.

En esta plática conoceremos los pasos a seguir para registrar nuestro CV en la Bolsa de Trabajo Humanitas y la OCC.

A cargo de Control Escolar

c onferenci A : c onsider Aciones gener A les del derecho pen A l intern Acion A l 13 de junio / 18:30 hrs.

El objetivo primordial de esta conferencia es conocer aspectos prácticos de la materia, como extradiciones y asistencias jurídicas internacionales, además de lograr que los alumnos se interesen y se esfuercen por formar parte de esas instancias que en ocasiones parecieran muy lejanas.

Impartida por Carlos Augusto Lazos

El día más esperado para nuestros egresados: campus Santa Fe celebrará la culminación de sus estudios, con la ceremonia de egreso en el Teatro de la Universidad en campus Presa Madín.

A cargo de Control Escolar

90 CAPITEL | INSPIRACIÓN

*Las fechas y horarios de los eventos pueden variar después de publicada la presente edición. Te recomendamos confirmar con tu campus.

El pasado 7 de abril celebramos el Día de Pascua, fecha en la que los colaboradores y sus hijos tuvieron la oportunidad de realizar actividades relacionadas a dicha celebración como la búsqueda de huevos de Pascua, entre otras.

A cargo de la Coordinación Administrativa

45 A nivers A rio de u niversid A d h u MA nitA s

El pasado 29 de abril, en compañía de toda la comunidad docente y estudiantil, se llevó a cabo el tradicional corte de pastel conmemorativo por el 45 aniversario de nuestra Universidad.

A cargo de la Coordinación Administrativa

s esión de inducción pA r A A lu M nos de nuevo ingreso

El pasado 11 de abril se llevó a cabo la sesión de inducción para alumnos de nuevo ingreso, en la que conocieron los alcances de pertenecer a la familia Humanitas.

A cargo de la Coordinación Administrativa

l iber Ación del servicio soci A l

8 de mayo / 19:30 hrs.

La Coordinación de Humanitas Vive dará una plática informativa para los trimestres próximos a finalizar, con el fin de informar respecto de la liberación de su servicio social.

Impartida por Coordinación de Humanitas Vive y Servicio Social

d í A del estudi A nte 23 de mayo / 10:00 y 19:00 hrs.

Campus Santa Fe celebrará el Día del estudiante entregando un pequeño regalo a toda la comunidad estudiantil.

A cargo de la Coordinación Administrativa

El pasado 23 de abril, docentes y colaboradores donaron libros para conmemorar el Día internacional del libro. Al finalizar la semana los alumnos tuvieron la oportunidad de elegir los que eran de su interés y otros se añadieron a la biblioteca del campus.

A cargo de Coordinación de Vida Estudiantil

i V i DADE s AM bi ENTALE s

d í A M undi A l de l A M A dre tierr A

El pasado 6 de abril los alumnos festejaron el Día mundial de la Madre Tierra asistiendo al Desierto de los Leones para recolectar basura de los espacios públicos, creando de esta manera una visión consciente respecto del cuidado de la naturaleza.

A cargo de Coordinación de Humanitas Vive

i V i DADE s DE C o NV i VENC i A

d í A de l A s MA dres

10 de mayo / 10:00 hrs.

Con motivo del Día de las madres, el campus será adornado con rosas de diferentes colores y a las colaboradoras que son mamás se les entregará un pequeño presente.

A cargo de la Coordinación Administrativa

91 CAPITEL | INSPIRACIÓN
ACT i V i DADE s CULTURALE s ACT i V i DADE s ADM i N is TRAT i VA s ACT d í A de pA scuA ACT d on Ación de libros

CAMPUS M ÉRIDA

Informes: linda.soberanis@humanitas.edu.mx

ACT i V i DADE s ACADÉM i CA s

conferenciA: el derecho y su rel Ación con lAs profesiones

d í A del niño

El pasado 20 de abril se llevó a cabo esta conferencia con el fin de reconocer la importancia del derecho en la regulación de la conducta en las diferentes profesiones.

Impartida por Santiago Altamirano Escalante

El pasado 26 de abril se llevó a cabo una actividad lúdica y recreativa, diseñada para la Fundación Institución Asistencial, en la que se realizaron actividades de convivencia con motivo del Día del niño. Dichas actividades tuvieron como objetivo el trabajo de la inteligencia emocional y el manejo del estrés.

A cargo de Humanitas Vive

c onferenci A : s ustentA bilid A d de bosques y selvA s en

MAteri A Agr A ri A

18 de mayo / 11:00 hrs.

En esta conferencia se hablará de conocer un manejo sustentable de bosques y selvas de acuerdo con las capacidades organizativas, de gestión y planeación, así como las normas que lo rigen.

Impartida por José Lenin Rivera Uribe

s esión infor MAtivA : trá M ites de titul Ación

8 de junio / 11:00 hrs.

En esta sesión informativa los estudiantes próximos a egresar obtendrán información referente al proceso de titulación.

A cargo de Linda Aime Soberanis Pacheco

c onferenci A : e l Autoconoci M iento co M o cl Ave del é X ito en el á M bito l A bor A l 19 de junio / 18:00 hrs.

En esta conferencia se identificará la importancia del autoconocimiento y el desarrollo de la inteligencia emocional como partes fundamentales para el logro del éxito laboral.

Impartida por Miguel Ángel Arzápalo Zapata

*Las fechas y horarios de los eventos pueden variar después de publicada la presente edición. Te recomendamos confirmar con tu campus.

ACT i V i DADE s ADM i N is TRAT i VA s

c urso de inducción

28 de junio / 9:00 hrs.

Se les dará la bienvenida a los alumnos de nuevo ingreso y se les presentarán todas las áreas del campus, además de transmitirles la filosofía Humanitas.

A cargo de Relaciones Públicas

ventA especi A l 15 y 16 de junio / 8:00 hrs.

Los alumnos conocerán las instalaciones y aprovecharán el descuento especial de 15%, sólo esas fechas, acudiendo al campus a realizar el primer pago de colegiatura.

ACT i V i DADE s so C i ALE s

c onferenci A : l A concientiz Ación del Autis M o

El pasado 6 de abril se buscó concientizar a la comunidad de la Fundación Consejo Nacional para la Vida Plena de las personas con discapacidad (CONAVIDA, A.C.) y a los voluntarios de Humanitas Vive, acerca del trastorno del espectro autista y de la importancia de la atención oportuna.

A cargo de Humanitas Vive

A ctivid A d lúdic A y recre AtivA 11 de mayo / 8:00 hrs.

Se llevará a cabo una actividad lúdica y recreativa con la fundación del Consejo Nacional para la Vida Plena de las personas con discapacidad (CONAVIDA, A.C.), a fin de trabajar la inteligencia emocional y el manejo del estrés con las madres de familia que asisten a la fundación.

A cargo de Humanitas Vive

c onferenci A : l A i M portA nci A del chequeo oportuno de l A presión A rteri A l

31 de mayo / 9:00 hrs.

En esta conferencia con la fundación Vida Humana Integral se busca concientizar la importancia del chequeo oportuno de la presión arterial.

A cargo de Humanitas Vive

92 CAPITEL | INSPIRACIÓN

CAMPUS VIRTUAL

Informes: anali.guerrero@humanitas.edu.mx

ACT i V i DADE s ACADÉM i CA s

s esión infor MAtivA : yo soy h u MA nitA s virtuA l

El pasado 24 de abril, los alumnos de primer ingreso conocieron el valor de pertenecer a nuestra Universidad, con la intención de fortalecer su sentido de identidad y de que conozcan los procesos administrativos, académicos y demás.

A cargo de Liliana Gutiérrez

c onferenci A : l A s e M ociones l Atentes en un A crisis de A nsied A d

En esta conferencia realizada el pasado 24 de abril, los alumnos aprendieron a identificar las emociones que son parte de una crisis de ansiedad, para poder guiar y orientar a sus pacientes en la forma de poder reconocerlas y trabajar en ellas.

Impartida por Liliana Espinosa Ortiz

c onferenci A : l A re A lid A d Acerc A de l A i M pA rtición de justici A en MAteri A pen A l 16 de mayo / 18:00 hrs.

En esta conferencia se hablará de cómo actúa la fiscalía en la investigación de delitos, de qué manera se ve sesgada la justicia por inconsistencia en el proceso de impartición de justicia y la inclusión de legislaciones secundarias.

Impartida por David Eduardo Palafox Jácome

c onferenci A : l A Auditorí A b A s A d A en control interno 6 de junio / 18:00 hrs.

En esta conferencia se explicará qué es el modelo COSO, el cual implica diseñar, implementar y llevar a cabo sistemas de control interno y gestión de riesgos.

Impartida por Jesús Ricardo Ramos Miranda

ACT i V i DADE s so C i ALE s

c olectA pA r A l A fund Ación vifAc A.c .

Del 15 al 30 de abril se llevó a cabo una campaña para motivar la participación de la comunidad estudiantil con el ánimo de apoyar a mujeres embarazadas en estado vulnerable que enfrentan un embarazo inesperado y requieren de ayuda y acompañamiento para salir adelante.

A cargo de Anali Guerrero

*Las fechas y horarios de los eventos pueden variar después de publicada la presente edición. Te recomendamos confirmar con tu campus.

ACT i V i DADE s ADM i N is TRAT i VA s

s esión infor MAtivA : p rogr AMA h u MA nitA s vive

El pasado 25 de abril se llevó a cabo una sesión para los alumnos de licenciatura con la intención de que conozcan el Programa Humanitas Vive, una alternativa para generar su servicio social. Las actividades que realiza el programa son de ayuda a la sociedad, al medioambiente y a los seres vivos.

A cargo de Anali Guerrero

sesión inforMAtivA: ¿cuándo debo iniciAr Mi servicio sociAl?

2 de mayo / 19:00 hrs.

En esta sesión los alumnos de licenciatura obtendrán la información referente sobre su proceso de servicio social.

A cargo de Anali Guerrero

s esión infor MAtivA : M i proceso de titul Ación

16 de mayo / 19:00 hrs.

A los alumnos que se encuentran próximos a egresar de la licenciatura y maestría se les dará a conocer cada uno de los requisitos y trámites que deben cumplir para realizar su proceso de titulación. También se brindará información y requisitos sobre la ceremonia de graduación.

A cargo de Anali Guerrero

i V i DADE s AM bi ENTALE s

d on Ativo A l A fund Ación b usc A fusk A

Del 15 al 31 de mayo

Se realizará una campaña para motivar la participación de la comunidad estudiantil para ayudar a hacer frente a los problemas globales del medioambiente, sociales y culturales e impulsar las soluciones pertinentes. Este apoyo va directamente a Fundación Nacel Arcoiris.

A cargo de Paola Camacho

d on Ativo A l A fund Ación b usc A fusk A A.c

Del 15 al 30 de junio

Se realizará una campaña para motivar la participación de la comunidad estudiantil con el ánimo de unirnos y ayudar para hacer frente a los problemas de los animales, donativo que irá directamente a la Fundación BuscaFuska, misma que se encarga de refugiar y buscar un hogar a los animales.

A cargo de Paola Camacho

93 CAPITEL | INSPIRACIÓN
ACT

EVERYBODY’S TALKING ABOUT GEN AI, BUT WHAT ARE ENGLISH TEACHERS SAYING?

How are you using GenAI to teach English? Dr Evelina Galaczi and Dr Nahal Khabbazbashi report back on a study between Cambridge and the University of Bedfordshire that asked hundreds of English teachers around the world about their experiences of using GenAI. The findings can help you navigate the fastchanging AI landscape and may even spark a few ideas for your own classrooms.

It feels like every morning we wake up to hundreds of opinions on the use of GenAI in the classroom, but there is currently little research into how English teachers are actually using this tech. So, we asked teachers about their attitudes and first-hand experiences of GenAI.

What is GenAI?

According to the Cambridge Dictionary, Generative AI can be defined as: “a particular artificial intelligence (a computer system that has some of the qualities that a human brain has, such as the ability to interpret language, recognize images, and learn from data supplied to it) that is able to produce text, images”.

What did we ask teachers?

Through a survey and focus groups we asked 386 teachers in 70 countries important questions about their familiarity with GenAI, how they use it in their everyday teaching, attitudes towards it, institutional policies, training and challenges and benefits of it.

10 things teachers told us

1. Teachers were positive towards GenAI as a tool for language education, and education more generally. They highlighted the integral role they assign to GenAI in language education. As one secondary school teacher from Kenya put it, ‘GenAI is currently my best teaching tool’. A teacher from China further noted how using GenAI puts teachers ‘at the forefront of educational innovation’.

2. Teachers are comfortable with GenAI. 84% of them said they were comfortable with using digital technology in general. About half said they were familiar with GenAI and only 14% said they were not at all familiar with this technology. It’s worth noting that we did the study in July and August 2023 and ChatGPT (the first widely available GenAI tool) had only been launched in November 2022. The high level of familiarity with this new technology highlights how fast AI is growing in terms of impact.

3. Teachers reported quite frequent use of GenAI. Just under half (46%) told us they use it on a weekly basis, and a third (36%) use it monthly. One primary teacher from Uruguay said they used it every week to

94 CAPITEL | INSPIRACIÓN
ENGLISH KINGDOM

create new activities and to get ideas on how to teach certain topics. However, there are still 18% who said they have never used it.

4. Humans are essential. 73% of teachers said that they do not believe GenAI will replace them as the main educator; they felt that humans are still important when it comes to areas that involve high levels of skill, making choices and decisions about learning. These involve a holistic understanding of the cognitive, emotional and social aspects of their students.

They also felt that GenAI will not fundamentally change the way humans learn and teach. As the head of a private school in Argentina said, the ‘skill, the choice and the decision’ about many aspects of learning still remain the responsibility of the teacher. A teacher from India similarly commented: ‘The role of the human teacher is […] not merely to transfer knowledge which is freely available’. There was also a strong feeling that the future is about bringing GenAI and teachers together rather than one replacing the other.

5. GenAI helps teachers enjoy their job more. 2 out of 3 teachers reported that GenAI enhances their job satisfaction. One teacher from Brazil commented that it contributes to their students’ progress in language learning, and the ripple effect of that is increased motivation for teachers.

6. It can do some of the heavy lifting! Teachers felt they could use AI as a ‘teaching assistant’ to help them in a number of ways such as speeding up tasks by creating lesson plans and designing activities. They told us they use GenAI to adapt their learning materials for diverse student abilities, which, as most teachers know, is a time-consuming task for most teachers and their mixed-ability classes. GenAI did some of the heavy lifting to help reduce teachers’ workloads.

7. It’s a work buddy with a different point of view. Two-thirds of teachers said that AI gave unique insights and perspectives that they had actually not thought of themselves. GenAI was also described as a ‘work or conversation buddy’, a kind of ‘team member’ who can support the teacher, or as an ‘extra pair of eyes’ to review student work. As one teacher from Argentina put it: ‘It’s like a team member you can count on even on a Sunday afternoon when you don’t want to bother any of your teachers, or your coordinators and you need somebody to exchange ideas with’.

8. It can improve learning outcomes. Teachers also said that ChatGPT can help improve student language ability. For example, teachers can use it to improve their students’ writing skills through the feedback it can provide. One teacher in Italy said that it helped a student improve her C1 level writing.

95 CAPITEL | INSPIRACIÓN
Willy Verginer, Chimica del pensiero (Chemistry of thought) from the series Rayuela , 2019. Courtesy of the artist. Willy Verginer, Moongirl from the series Rayuela , 2019. Courtesy of the artist.
“[…] humans are still important when it comes to areas that involve high levels of skill, making choices and decisions about learning. These involve a holistic understanding of the cognitive, emotional and social aspects of their students”.

9. A word of caution. There were also concerns about cheating, plagiarism and the potential to diminish critical thinking when learning. As a teacher from Ecuador said, ‘sometimes students tend to look for answers on ChatGPT instead of analyzing and thinking critically’.

We also see concerns about overreliance on AI, ethical issues, biased output, hallucinations (when AI produces false information) and the blurring of boundaries between truth and fiction. And of course, there were concerns about unequal access to technology. A teacher from Kenya commented: ‘There are students who do not have access to AI and I feel they are disadvantaged as compared to those who do have access’.

We also found that institutional policies on the use of GenAI are very mixed and not always transparent. In a question of whether their school or institution allows the use of GenAI, the highest proportion of teachers (36%) chose ‘not sure’! So, we would recommend that as a starting point, teachers find out more about their institution’s policies on AI or proactively work within their school to create one.

10. Getting targeted training is a challenge. The research revealed a high demand and appetite for more training as part of professional development. Specifically, we found out 25% of teachers believe that they need ongoing monthly training and about half said they need training a few days a year. A really high proportion (85%) reported feeling enthusiastic to learn about GenAI.

At Cambridge we understand how important this technology is, but also how daunting it can be. If you’re already using GenAI or starting to think about it, there are a number of blogs, podcasts and tips you can check out such as: Enhancing learners’ critical thinking skills with AI-assisted technology, Can we trust AI? and Ways to use ChatGPT in your classroom.

We firmly believe that humans will remain at the heart of teaching. I’d like to end with a final thought from the prominent educationalists Hamilton, Wiliam and Hattie, who recently wrote that ‘the best (current) chess players are not humans or machines, but humans working with machines to figure out the best move’.

So, what’s your next move?

This article was based on research between Cambridge University Press & Assessment and CRELLA at the University of Bedfordshire. The lead researchers were Dr Evelina Galaczi from Cambridge University Press & Assessment and Dr Nahal Khabbazbashi from CRELLA. The research team also included Helen Allen and Safi Lopes (Cambridge), Fumiyo Nakatsuhara and Katherine Halley (CRELLA).

Dr Evelina Galaczi. Director of Research - Cambridge University Press & Assessment.

Dr Nahal Khabbazbashi. Senior Lecturer in Language Assessment at CRELLA.

Willy Verginer is an Italian artist who lives and works in the city of Ortisei. With a career spanning more than 40 years, he has recently focused his artistic production on environmental themes always permeated by hints of the surreal and the magical. In 2019 Verginer began the Rayuela series, presented at the Zemack Gallery in Tel Aviv, which can be interpreted as a playful situation in which children move between tangible reality and digitality, offering a complex reading of the relationship between these two spheres and, instead of opposing them, enrich the dialogue between them. www.verginer.com | Instagram @verginerwilly

96 CAPITEL | INSPIRACIÓN
Willy Verginer, I pensieri non fanno rumore (Thoughts do not make noise) from the series Rayuela , 2019. Courtesy of the artist.

UNIVERSIDAD HUMANITAS EN CHIHUAHUA

Es un placer compartir con ustedes una noticia que nos llena de emoción: la construcción del nuevo campus de Universidad Humanitas, en la prestigiosa zona de Presa El Rejón, en Chihuahua, avanza de manera significativa, un hito en nuestra misión de fomentar la educación y promover el desarrollo sostenible.

El propósito principal de este proyecto es impulsar la educación de la región, proporcionar oportunidades de aprendizaje de alta calidad y contribuir al desarrollo académico y profesional de la comunidad. Diseñado con estándares de sostenibilidad y eficiencia energética, el nuevo campus reflejará nuestro firme compromiso con el medioambiente y la responsabilidad social.

Algunos aspectos destacados de este proyecto incluyen:

Ubicación sostenible. La elección de Presa El Rejón no sólo brindará un entorno natural agradable, sino que reafirmará nuestro compromiso con la conservación del medioambiente.

Infraestructura de última generación. El nuevo campus contará con una arquitectura neoclásica, extensas áreas verdes y tecnología de vanguardia para ofrecer un entorno de aprendizaje óptimo.

Programas académicos innovadores. Universidad Humanitas continuará ofreciendo programas académicos innovadores y relevantes que satisfagan las necesidades del mercado laboral actual.

Inclusión y diversidad. Fomentamos un ambiente inclusivo y diverso que celebra la pluralidad de perspectivas y experiencias.

Programas sociales. Mediante nuestro programa Humanitas Vive, impulsaremos iniciativas sociales en el estado de Chihuahua.

Este proyecto marca un paso significativo en la misión de Universidad Humanitas de contribuir al desarrollo educativo y económico de Chihuahua. Agradecemos el constante apoyo de la comunidad y esperamos colaborar estrechamente con todas las partes interesadas en hacer de este campus una realidad que beneficie a todos.

Nos comprometemos a mantenerlos informados sobre los progresos del proyecto y agradecemos de antemano su apoyo continuo.

Proyección de apertura: junio 2024.

Atentamente, Universidad Humanitas

Informes: infovirtual@humanitas.edu.mx

CAPITEL | INSPIRACIÓN 97

ENTREVISTA A ERIK GIOVANNI ROMÁN RODRÍGUEZ. “EL DESTELLO QUE ILUMINA EL CAMINO HACIA LA INNOVACIÓN”

entrevista realizada el 16 de febrero de 2024

Erik Giovanni Román Rodríguez se graduó en las Licenciaturas de Administración y Contabilidad, y Derecho, en Presa Madín. Es el alumno más joven en ingresar a Universidad Humanitas y el mejor promedio de su generación de Derecho. Actualmente realiza prácticas profesionales de Contabilidad, así como una Maestría en Derecho Fiscal y Administración Tributaria. En esta entrevista, nos comparte su recorrido de excelencia académica y nos presenta un proyecto desarrollado con el Banco de México que inspira a los alumnos de la Universidad a acercarse a temas relacionados con la formación financiera.

Por favor compártanos sobre su experiencia al estudiar la Licenciatura en Administración y Contabilidad y la de Derecho.

Ha sido un desafío muy gratificante, al ser el alumno más joven en ingresar, me encontré con diversas dificultades que fui superando con determinación y dedicación. Desde el principio, me propuse no sólo destacar académicamente, sino también demostrar que merecía estar aquí. He aprendido a enfrentar los obstáculos con resiliencia.

Los docentes desempeñaron un papel fundamental en mi desarrollo. Más allá de ser excelentes profesionales, se convirtieron en catedráticos inspiradores y guías de mi formación profesional. Estas experiencias han consolidado mi pasión por estos campos y me han preparado para enfrentar los desafíos profesionales con confianza y determinación en el futuro.

¿En qué consiste el convenio gestionado con el Banco de México y cómo surgió la idea de este proyecto?

El programa “Enlaces Universitarios” del Banco de

México tiene como objetivo reconocer a estudiantes destacados de nivel licenciatura en México. El programa busca fortalecer la formación académica, especialmente en temas relacionados con economía, finanzas y políticas públicas. Los objetivos del programa son: promover la cooperación entre el Banco de México y la población estudiantil; establecer un canal de comunicación entre el Banco de México y los estudiantes; contribuir al desarrollo académico, y generar un espacio de interacción y colaboración entre la comunidad.

¿Cómo fue el desarrollo de este proyecto y cómo logró resolver las dificultades que encontró en el camino?

Ha resultado ser una experiencia fascinante y, al mismo tiempo, desafiante. Inicialmente, la idea de involucrarse en pláticas y eventos del Banco de México, solicitar ponentes, organizar eventos educativos y colaborar con entidades financieras parecía complicada. A menudo creemos que estas instituciones son inaccesibles, pero descubrir que buscan el beneficio de la población mexicana ha sido revelador.

98 CAPITEL | INSPIRACIÓN TALENTOS HUMANITAS
“[…]

la inspiración es la fuerza impulsora que aviva la creatividad, impulsa la acción y da significado a nuestras metas y aspiraciones”.

La tarea de fomentar la colaboración en la comunidad universitaria ha sido emocionante. Nos encontramos en un momento crucial de nuestras vidas, las decisiones y nuestros hábitos tendrán un impacto directo en la construcción de nuestro patrimonio. Este periodo se convierte en una oportunidad única para modelar hábitos financieros sólidos que contribuirán al desarrollo económico y financiero del país.

¿Por qué considera que este proyecto es importante para la Universidad?, ¿cómo y quiénes se pueden beneficiar de él?

Este proyecto es un catalizador integral para nuestro crecimiento, así como para que la Universidad sea relevante en la promoción de una educación financiera sólida y aplicada. El impacto contribuye al enriquecimiento de nuestro desarrollo académico al proporcionarnos acceso directo a información actualizada y relevante, además de tener alto valor profesional. También, facilita la creación de redes de contacto entre los estudiantes y profesionales del Banco de México, así como con otras instituciones financieras, proporcionando oportunidades valiosas para futuras colaboraciones y relaciones profesionales. Asimismo, ayuda a formar estudiantes financieramente responsables, cuyas habilidades trascienden el ámbito académico ya que se adquiere una comprensión profunda de cómo las

decisiones financieras actuales influyen en la construcción de nuestro patrimonio y estabilidad financiera.

Esta edición de Capitel está dedicada a la inspiración, ¿qué significado tiene para usted este concepto y cuál fue su inspiración para realizar el convenio con el Banco de México?

Para mí, la inspiración es la fuerza impulsora que aviva la creatividad, impulsa la acción y da significado a nuestras metas y aspiraciones. Es el destello que ilumina el camino hacia la innovación, el crecimiento personal y la consecución de objetivos. Como catalizador poderoso, transforma sueños en realidad y nos impulsa a convertirnos en una diferencia positiva.

¿Algo más que quiera compartir con nosotros?

Aprecio la oportunidad de promover la educación financiera y económica en todos los niveles académicos. Este tipo de iniciativas no sólo benefician a los estudiantes, sino que contribuyen al desarrollo sostenible de la sociedad.

Agradezco a Capitel el espacio que me ofreció y la oportunidad de hablar de estos temas. ¡Gracias!

¡Muchas felicidades y gracias!

99 CAPITEL | INSPIRACIÓN

Acciones de hoy que permanecen en la historia.

CONOCE A LOS INVITADOS DE LA DÉCIMA TEMPORADA EN NUESTRO CANAL DE YOUTUBE TRASCENDI HUMANITAS.

VARIAS VOCES, UNA HISTORIA

Carlos Segundo Bravo | AC tor de do B l AJ e

Nacido en la Colonia Narvarte, hijo de Carlos Bravo y Fernández Carlhillos, actor y periodista especializado en cine, y de la actriz Concepción de la Peña, el entorno lo encaminó pronto a lo artístico, aunque su título universitario fue de publicista. Es actor, actor de doblaje, locutor, conductor y publicista con 40 años de experiencia, Bravo es mayormente conocido por haber dado voz a Piccolo y Kami-sama en Dragon Ball (1986), a Alf en la serie del mismo nombre, la primera voz de Woody en Toy Story (1995), y al profesor Severus Snape en varias películas de Harry Potter. Además, ha participado en el doblaje de una gran cantidad de videojuegos. Actualmente tiene una empresa llamada C2 Media, dedicada a la creación de proyectos para doblaje, televisión y radio y cuenta con un estudio de audio que él mismo opera para grabar sus comerciales y castings.

“Trascender es dejar algo que alguien tome como ejemplo, que quiera continuar y que valora”.

REESTRUCTURANDO A LA EMPRESA

Germán Bricio | e s C ritor

Nacido en Ciudad de México en 1968, es fundador de varias empresas en México y Estados Unidos, entre ellas, las que se dedican a actividades de manufactura de productos, comercio internacional, bienes raíces comerciales, distribución al mayoreo y generación de energía solar. Es autor de la serie de libros Thinking Companies, en la que promueve un modelo de negocios que genera utilidades e impactos sociales y medioambientales positivos, ayudando a empresarios a alcanzar sus objetivos.

“Trascender es darme a los demás, esto que yo tengo de conocimiento, de experiencia, poderlo compartir para dar un aprendizaje a otros empresarios, emprendedores o personas en su vida general, que se les quede algo de lo que a mí me ha funcionado que les pueda funcionar en su vida”.

EL ARTE DE DEFINIR QUÉ ES EL ARTE

Arturo Sotomayor | A rquite C to Y A rtistA visuA l

Nacido en la Ciudad de México en 1961, en una colonia de gran tradición cultural fundada por artistas e intelectuales de la época, estudió dibujo y pintura con grandes maestros de la plástica mexicana como Lorenzo Rafael y Julio Prieto. Cursó la carrera de Arquitectura en la UNAM, Escenografía en el Instituto Nacional de Bellas Artes, y la Maestría en Artes Visuales en la Academia de San Carlos. En 1991 fue acreedor al Premio Nacional de Arquitectura Alberto J. Pani. El artista ha creado una perspectiva que lo distingue, cuya pintura va más allá de los planos del realismo para explorar terrenos de un profundo sentido hedonista y poético; cada uno de sus cuadros relata una historia que se descubre ante la mirada del espectador. Sotomayor es creador de UNO, espacio curatorial pensado para albergar distintas expresiones del arte contemporáneo que incitan al pensamiento sin la necesidad de obedecer a una lógica del mercado.

“Trascender tiene que ver con los momentos, no es una ruta continua, es una ruta que va cambiando”.

www.trascendi.mx
Germán Bricio Arturo Sotomayor

LEGATUM HUMANITAS

Experiencias ejemplares

DE LA PISTA A LA CALLE

Pancho Name | p iloto de r A llies

Pancho Name es uno de los pilotos mexicanos más destacados con una trayectoria de más de 25 años. Su paso por los Karts de Resistencia le dejó importantes victorias como las 24 horas de Resistencia y su primer récord al correr una carrera de seis horas sin cambio de piloto. A partir de 2002, incursionó en el Campeonato Mexicano de Rallies, primero como copiloto, en el que obtuvo el Campeonato de Copilotos Novatos, para después iniciar su carrera como piloto, hasta convertirse en doble Campeón Mexicano de Rallies, varias veces subcampeón y ganador de numerosas fechas y 60 victorias de categorías dentro del campeonato, 24 victorias absolutas y el récord del piloto más joven en ganar un rally absoluto en México. También ha tenido una sólida participación en fechas del World Rally Championship, como su triunfo en la categoría WRC3. En su paso por el FIA NACAM Rally Championship, Pancho ha competido por varios años en distintos países, de donde se desprenden varias victorias, incluido el Campeonato de la Categoría A6 y mejor piloto menor de 25 años, así como cuatro victorias y dos subcampeonatos. Pancho es embajador de distintas campañas de seguridad vial y vocero de programas sociales que buscan apoyar e incentivar a los jóvenes mexicanos a trabajar para hacer sus sueños realidad, alejarse de vicios y adicciones.

“Ganar una carrera o conseguir algo en la vida no es cuestión de un anhelo, no por pensarlo va a suceder, conseguir las cosas en la vida son consecuencias”.

LA SUBCONTRATACIÓN Y SUS EFECTOS

Santiago Villanueva | A B og A do espe C i A listA en s eguridA d s o C i A l

Es Asociado Senior de la prestigiada firma de abogados Basham, Ringe & Correa, con 24 años de experiencia en la práctica del Derecho de la Seguridad Social en la CDMX. Su práctica profesional se ha desarrollado en la planeación, consultoría, estrategia y defensa en asuntos del IMSS e INFONAVIT en temas de emisión y cobranza, clasificación de empresas, riesgos de trabajo, afiliación y convenios. Villanueva es autor de diversos artículos y publicaciones, así como conferencista en diversos foros. Miembro activo del Comité de Seguridad Social de la Asociación Nacional de Abogados de Empresa (ANADE), Presidente del Comité de Recursos Humanos de la Cámara Nórdica de Comercio de la Ciudad de México y Asociado de la Cámara Canadiense de Comercio (CanCham).

“El trabajador despertó y abrió los ojos, las empresas también despertaron y abrieron los ojos”.

103 CAPITEL | INSPIRACIÓN
Pancho Name Santiago Villanueva

HUMANITAS VIVE, UNIVERSIDAD HUMANITAS: COLECTAS NACIONALES 2023

Mes con mes, el programa Humanitas Vive permite a todos los campus unirse mediante la participación en colectas de dinero a nivel nacional en un mismo periodo. Se elige a una casa hogar o fundación para que todos en conjunto hagamos donativos con el objeto de brindar un apoyo con más fuerza y permitirles solventar las prioridades para las cuales fueron creados. La colecta se realiza directamente en las cuentas de las propias instituciones y éstas son destinadas a mejorar su situación a través de mejoras o desarrollo de infraestructura, lo que permite que nuestro apoyo perdure a lo largo del tiempo.

ENERO

CASA ALIANZA

Niños en situación de abandono social y falta de recursos.

Campus CDMX

Participantes: 248

Población beneficiada

94 niños

FEBRERO

FUNDACIÓN TÓCATE

Prevención y atención a mujeres con cáncer.

Campus Mérida

Participantes: 352

Población Beneficiada

760 servicios de prevención

MARZO HAGAMOS MÁS POR LOS DEMÁS

Desarrollo comunitario: salud, educación, talleres y alimentación.

Campus CDMX Participantes: 370

Población Beneficiada 500 personas

ABRIL

HOGAR DULCE HOGAR

Fundación que brinda protección y seguridad a niños menores de 12 años.

Campus Los Reyes

Participantes: 307

Población Beneficiada 46 niños

MAYO

LA ALEGRÍA DE LOS NIÑOS

Fundación que protege a niños víctimas de abandono.

Campus Querétaro

Participantes: 384

Población Beneficiada 113 niños

JUNIO

REFUGIO FRANCISCANO

Albergue para animales de compañía.

Campus Santa Fe Participantes: 434

Población Beneficiada 1500 perros y 40 gatos

104 CAPITEL | INSPIRACIÓN SEMILLERO HUMANITAS VIVE

JULIO

CASA HOGAR ELYDA

Fundación para ayudar a adultos mayores y niños.

Campus Los Reyes

Participantes:

535

Población Beneficiada

27 adultos mayores y 28 niños

BENEFICIO EN INFRAESTRUCTURA

Dormitorios especiales para niñas, arreglo de pisos, sanitarios y salas de estar.

OCTUBRE

ANTES DE PARTIR

Atención en cuidados paliativos a niños con cáncer en etapa terminal.

Campus Los Reyes

Participantes:

435

Población Beneficiada

150 niños

BENEFICIO EN INFRAESTRUCTURA

Comprar muebles especiales para salas de terapia y medicamentos de alto costo.

AGOSTO

CASA HOGAR ELYDA

Fundación para ayudar a adultos mayores y niños.

Campus Los Reyes

Participantes:

422

Población Beneficiada

27 adultos mayores y 28 niños

BENEFICIO EN INFRAESTRUCTURA

Habilitar patio de juegos y compra de colchones, literas y frigobar.

NOVIEMBRE

FUNFAI

Atención a niños que nacen y crecen en prisión, cuyas madres están privadas de la libertad.

Campus Santa Fe

Participantes:

368

Población Beneficiada

50 niños

BENEFICIO EN INFRAESTRUCTURA

Complemento para comprar un automóvil para traslados de niños y niñas a sus actividades y visitas.

SEPTIEMBRE

CUIDANDO TUS HUELLAS

Albergue para perros en situación de calle y abandono.

Campus Querétaro

Participantes: 563

Población Beneficiada

700 perros

BENEFICIO EN INFRAESTRUCTURA

Construir perreras para más de 700 perros, instalar techos y colocar alambrados.

DICIEMBRE

CONAVIDA

Atención para niños y adultos con discapacidad intelectual.

Campus Mérida

Participantes:

378

Población Beneficiada

60 personas

BENEFICIO EN INFRAESTRUCTURA

Reconstruir techos y áreas comunes y comprar mobiliario escolar.

4,796 aportaciones realizadas por los alumnos en 2023.

105 CAPITEL | INSPIRACIÓN
Casa Hogar Elyda Casa Hogar Elyda Casa Hogar Elyda Refugio San Cristobal - Cuidando Tus Huellas Refugio San Cristobal - Cuidando Tus Huellas Refugio San Cristobal - Cuidando Tus Huellas FUNFAI
106 CAPITEL | INSPIRACIÓN
Casa Hogar Elyda

¡Inscríbete en la Coordinación de Humanitas Vive que encuentras en tu campus!

CDMX

Ana Alvarado Ramos | 55593888 ext. 1019 ana.alvarado@humanitas.edu.mx

Santa Fe

Xanat Canseco Méndez | 5552922214 ext. 1116 xanat.canseco@humanitas.edu.mx

Los Reyes

Juan de Jesús Tadeo Hernández Miranda | 5558586600 ext. 118 tadeo.hernandez@humanitas.edu.mx

Guadalajara

Manuel Tlacaelel Soto Mejía | 3336158806 ext. 104 manuel.tlacaelel@humanitas.edu.mx

Querétaro

Gabriela Mateo Juan | 4422121296 ext. 201 gabriela.mateo@humanitas.edu.mx

Tijuana

Mónica Rosario Luis Rodríguez 6646343864 ext. 1109 rosario.rodriguez@humanitas.edu.mx

Cancún

Noshua Alejandra Rocha López | 9988021090 ext. 125 alejandra.rocha@humanitas.edu.mx

Mérida

Lizbeth Janet Lara López | 9994794820 ext. 1006 lizbeth.lara@humanitas.edu.mx

Presa Madín y Virtual

Anali Guerrero Hernández | 55 47748990 ext. 1012 anali.guerrero@humanitas.edu.mx

PROTECTORA NACIONAL DE ANIMALES A.C.

Tiene como objetivo rescatar, apoyar, rehabilitar en materia de salud y conductual a perros y gatos en situación vulnerable, además de crear una cultura de respeto animal en nuestro país.

www.pnamexico.com

SENSIBILIZACIÓN SOBRE EL CUIDADO DE ANIMALES DE COMPAÑÍA

9 DE DICIEMBRE DE 2023

“Pude ver la necesidad de estos perritos en busca de un hogar y el cuidado que necesitan, que le brindan los encargados de la organización; es un trabajo muy duro pero las personas que asisten a estas actividades lo hacen con una entrega que es de admirar”.

Joseph Torres Vivanco, estudiante

ASILO PRIMAVERA I.A.P.

Tiene como objetivo apoyar en la formación de niños varones de seis a 13 años de edad de escasos recursos, huérfanos o con otro tipo de desamparo, a través de educación y atención integral, con la intención de contribuir positivamente en su situación de vulnerabilidad.

www.asiloprimavera.org

AÑO NUEVO EN EL ASILO PRIMAVERA

18 DE ENERO DE 2024

“Se hizo un vision board para que los niños visualizaran sus propósitos y la actividad resultó muy interesante: descubrir las maneras en que ven la vida y cómo buscan la felicidad, es conmovedor”.

Renata Castro Hernández, estudiante

107 CAPITEL | INSPIRACIÓN

HAGAMOS MÁS POR LOS DEMÁS A.C.

Grupo de mujeres que decidieron tomar acciones frente a problemáticas que aquejan a su comunidad y fundaron el Centro Comunitario San Juan Bautista, en donde brindan educación integrando áreas como alimentación, salud y vivienda. www.hagamosmasporlosdemas.org

FENÓMENOS Y DESASTRES NATURALES CCSJB

19 DE ENERO DE 2024

“Asistimos al Centro Comunitario San Juan Bautista para realizar una actividad con los niños en su proceso de aprendizaje para saber los protocolos y razones de los desastres naturales que existen y/o pueden ocurrir”.

José Alfredo Villatoro Sosa, estudiante

“Tuve una grata experiencia, trabajé con niños más pequeños de lo que estoy acostumbrada y fue increíble convivir con ellos, nos enseñaron muchas cosas con su notable creatividad y percepción”.

Renata Castro Hernández, estudiante

NACEL ARCOIRIS A.C.

Organización autónoma, sin fines de lucro, que involucra la participación ciudadana, académica y empresarial, con la finalidad de hacer frente a problemas globales del medioambiente, sociales y culturales, e impulsar las soluciones necesarias para tener un futuro pacífico, armónico, integrativo y sostenible con nuestro planeta.

Facebook @Nacel.Arcoiris | Instagram @NacelArcoiris

LIMPIEZA DE PRESA MADÍN Y RIEGO DE ÁRBOLES

1 DE DICIEMBRE DE 2023

“Esta actividad ayuda a los alumnos a hacer conciencia de la importancia del cuidado del medioambiente y, con su ayuda, a recoger la basura que se encuentra alrededor y en las orillas de la presa. A partir de esta actividad los alumnos pueden comenzar a reciclar desde su casa”.

Paola Camacho Montoya, auxiliar de Control Escolar

MOSAICO URBANO A.C.

Organización internacional fundada en 2006 basada en principios cristianos que trabaja para transformar ciudades frágiles en ciudades Shalom.

www.m.facebook.com/mosaicourbanomexico

TALLER DE AUTOESTIMA Y AUTOCUIDADO 23 DE ENERO DE 2024

“Esta actividad fue excelente, ya que todos necesitamos motivación, un buen consejo o palabras de aliento para seguir adelante, la orientación brindada hoy a los jóvenes beneficiarios tendrá un impacto profundamente positivo en la toma de decisiones”.

Alyne Martínez Pacheco, estudiante

FEDHAM

Federación Estatal para los Derechos Humanos de los Adultos Mayores.

www.facebook.com/horacioregar

ESPACIOS DIGNOS PARA LA VEJEZ

1 DE DICIEMBRE DE 2023

“Hacer un espacio adecuado para las personas de la tercera edad nos enseña qué mal diseñamos o lo hacemos sin pensar en ellos”.

Vanessa Gómez, estudiante

108 CAPITEL | INSPIRACIÓN

ASOCIACIÓN

VIDA HUMANA INTEGRAL I.A.P.

Institución de asistencia privada que brinda atención a personas con VIH o sida y trabaja para su prevención. asociacionvidahumanaintegral@hotmail.com silviapinodc@hotmail.com

PLÁTICA PREVENTIVA SOBRE EL CÁNCER

2 DE FEBRERO DE 2024

“Me llevo una hermosa experiencia, que siempre tendré presente”.

Hannia del Carmen Tadeo López, estudiante

FUNDACIÓN DAR Y AMAR DAYA I.A.P.

Casa DAYA proporciona atención a madres adolescentes, adolescentes, niñas y jóvenes desamparadas y vulnerables, en un contexto desfavorecedor para su desarrollo proporcionándoles atención de casa hogar. www.daya.org.mx

PLANEANDO EL AÑO JUNTOS. CASA DAYA

18 DE ENERO DE 2024

“Con varios compañeros compartimos un espacio de convivencia y esparcimiento donando investigación y trabajo. Recomiendo mucho este tipo de actividad enfocada al servicio social”.

Lilian Arroyo Galván-Duque, estudiante

“En la visita a Casa DAYA aprendí cosas interesantes, me gusta convivir con las niñas y aprendo de ellas, las noto felices y participativas”.

Ana Karen Carbajal Escando, estudiante

FUNDACIÓN

FAMILIAR INFANTIL I.A.P.

FUNFAI se dedica de manera comprometida a transformar la vida de niñas y niños que nacieron privados de la libertad o sus madres se encuentran privadas de la libertad sin una red de apoyo suficiente para la crianza de sus hijos e hijas.

www.funfai.org.mx

RALLY DE INICIO DE AÑO FUNFAI

26 DE ENERO DE 2024

“Fue una actividad súper importante, personalmente es un despertar para tomar acción y participar de manera activa a fin de apoyar a estos pequeños para que logren crecer en un mundo mucho mejor”.

Karla Betancourt Salinas, estudiante

FUNDACIÓN CASTRO-LIMÓN A.C.

Brinda esperanza y calidad de vida a la niñez con cáncer en el Centro Oncológico Pediátrico de Baja California.

www.fundacioncastrolimon.org

PULSERAS QUE SALVAN VIDAS

2 DE DICIEMBRE DE 2023

“Fue una gran experiencia poder ayudar con un granito de arena. Te llena de aprendizaje trabajar en equipo y aportar de manera altruista. Gracias a la Universidad por crear Humanitas Vive, crecemos como profesionales y lo mejor de todo, como seres humanos”.

María Guadalupe Montaño Navarro, estudiante

REFUGIO TLALTICPAC TONAL ALMA DE LA TIERRA A.C.

Rescate, esterilización y adopción de mascotas en el estado de Querétaro.

Facebook Rescate y Adopción Alma de la Tierra Querétaro México

DESARROLLO DE MATERIAL DE DIFUSIÓN SOBRE ADOPCIÓN Y CUIDADO DE PERRITOS

20 DE ENERO DE 2024

“Es inspirador ver cómo el voluntariado se compromete en campañas para la adopción de animales y contribuye al bienestar de estos seres. Su dedicación crea un impacto positivo en la comunidad y fomenta un cambio significativo”.

Arlette Jatziry Fuentes Puente, estudiante

* Todos los materiales de Humanitas Vive son proporcionados por la Universidad.

109 CAPITEL | INSPIRACIÓN

(Ojo), 1996. Cortesía de la

www.elinorcarucci.com | Instagram @elinorcarucci

Elinor Carucci, Eye artista.

OTRAS MIRADAS, OTROS ÁMBITOS

DANIEL LIBESKIND: TRES EVOCACIONES DE UNA MISMA HISTORIA

El trabajo del arquitecto estadounidense de origen judeo-polaco Daniel Libeskind se inspira en la historia y la memoria para construir un futuro más prometedor.

“Me inspira la luz, el sonido, los espíritus invisibles, un marcado sentido del lugar y el respeto por la historia”.1

Daniel Libeskind

El quehacer del arquitecto va más allá de cuatro paredes, no sólo piensa en un entorno que se ha de construir sino imagina las experiencias que pueden surgir en ese entorno. Y son exactamente estas experiencias las que busca crear el arquitecto polaco Daniel Libeskind, con las que, además, cuenta historias.

La aventura de esta historia comienza con sólo mirar alguna de sus obras, edificios cuyos ángulos en todas direcciones son los protagonistas de la forma que se nos pone enfrente. Y es que, por qué atenerse a un solo ángulo –contestaba Libeskind en una entrevista– si se tiene la posibilidad de otros 359. El orden perfecto de una cuadrícula recta que nos enseñan en la escuela de Arquitectura es una repetición de un mismo patrón, sin embargo, tal orden no existe en la propia vida.

1 Daniel Libeskind, Breaking ground (Estados Unidos: Penguin group Inc, 2004).

El uso de esas 359 posibilidades lo pone de manifiesto en el Museo Judío Danés. Tanto en la entrada principal, como en todo el recorrido de las salas, nos acompaña un juego de ángulos, que convierte al mismo espacio en parte de la exhibición. El museo se trata de una intervención de un antiguo cobertizo para botes, en el que se diseñó una estructura de madera sobre bóvedas de ladrillo existentes. La elección del cobertizo y de dicha estructura tiene su origen en la historia, específicamente la del Holocausto, una de sus grandes inspiraciones. El edificio quiere relatar cómo los judíos del país fueron sacados de contrabando en botes pesqueros hacia Suecia.

La historia se cuenta también mediante los nombres. En 2021 se inauguró el Monumento Nacional de Nombres del Holocausto en Ámsterdam. El memorial es un laberinto de muros hechos con 102 mil ladrillos que conmemoran la vida de 102 mil judíos, sinti y romaníes. Los nombres de las víctimas están inscritos en cada ladrillo, a los que se agregaron mil más que recuerdan a quienes aún se desconocen. Por encima del memorial “flotan” estructuras de acero inoxidable de ángulos intrincados que reflejan el entorno verde y dan forma a la palabra hebrea לזכר (lezecher), “en memoria de”.

112 CAPITEL | INSPIRACIÓN
ARQUITECTURA

“[…] una potente imagen que representa una historia que busca recordar horrores y también inspirar respeto”.

113 CAPITEL | INSPIRACIÓN
Studio Daniel Libeskind, Museo Judío Danés. Fotografía de ©Hufton+Crow. Cortesía de Studio Daniel Libeskind. Studio Daniel Libeskind, Museo Judío Danés. ©Hufton+Crow. Cortesía de Studio Daniel Libeskind.
114 CAPITEL | INSPIRACIÓN
Studio Daniel Libeskind, Monumento Nacional de Nombres del Holocausto en Ámsterdam, 2021. Cortesía de Studio Daniel Libeskind. Studio Daniel Libeskind, Monumento Nacional de Nombres del Holocausto en Ámsterdam, 2021. Cortesía de Studio Daniel Libeskind. Studio Daniel Libeskind, Monumento Nacional de Nombres del Holocausto en Ámsterdam, 2021. Fotografía de Kees Hummel. Cortesía de Studio Daniel Libeskind.
“[…] por qué atenerse a un solo ángulo […] si se tiene la posibilidad de otros 359”.

Esta historia termina por su comienzo. En 1988 se realizó una competencia para diseñar el entonces denominado Departamento Judío del Museo de Berlín que, para sorpresa del mismo Libeskind, se convertiría en su primera obra construida. Y lo que sólo suponía una ampliación del museo de estilo barroco que ya se encontraba en el sitio, logró convertirse en una potente imagen que representa una historia que busca recordar horrores y también inspirar respeto.

El edificio debía representar no sólo al judaísmo en el tiempo, sino también contar el Holocausto, una parte del relato que no podía hacerse, según Libeskind, de una manera neutral; había que hacer una firme declaración. Una declaración hecha por medio de una arquitectura radical, reflejo de lo que quería contar.

El edificio de apariencia zigzagueante toma su forma en planta de una distorsionada estrella de David, intersectada por un espacio vacío. Como todo el edificio, la entrada es poco convencional. Se debe acceder por el museo barroco y bajar al nivel inferior, donde el recorrido te lleva a tres espacios: la Torre del Holocausto –vacía, oscura y de gran altura, con sólo un haz de luz en el techo, representando la libertad inalcanzable–, el Jardín del Exilio –en memoria de quienes fueron obligados a huir– y la Escalera de la Continuidad –a modo de continuar la historia que nos dirige al resto de la exhibición–.

En este primer capítulo Libeskind comienza a contar su historia. El Museo Judío de Berlín, un edificio en el que “podemos sentir la memoria” y del que parte para seguir mirando “fija y claramente al pasado para construir puentes hacia el futuro”.

Laura Buenruiz es maestra en Arquitectura por la Universidad Jiao Tong de Shanghai. Su trabajo de investigación se centra en la influencia de la historia y las artes visuales sobre la arquitectura.

www.libeskind.com | Instagram @daniellibeskind

115 CAPITEL | INSPIRACIÓN
Studio Daniel Libeskind, Museo Judío de Berlín. Fotografía de ©Hufton+Crow. Cortesía de Studio Daniel Libeskind. Studio Daniel Libeskind, Monumento Nacional al Holocausto en Ottawa . Fotografía de ©Doublespace. Cortesía de Studio Daniel Libeskind. Studio Daniel Libeskind, Museo Judío de Berlín. Fotografía de ©Hufton+Crow. Cortesía de Studio Daniel Libeskind.

ENZO MARI: LA SOCIEDAD COMO INSPIRACIÓN DEL DISEÑO

El trabajo del diseñador italiano Enzo Mari, uno de los más influyentes del siglo XX, estuvo inspirado, en esencia, por la idea de que sus objetos estuvieran al alcance de todos. La exposición que se presenta actualmente en el Design Museum de Londres celebra la carrera de Mari y el éxito de su diseño basado en la utilidad social.

Enzo Mari desarrolló durante seis décadas un trabajo prolífico y una teoría democratizadora del diseño, que hasta la fecha sigue presente en el quehacer creativo. Para conmemorar su trayectoria, en 2020 el Museo del Diseño de la Trienal de Milán organizó una exposición retrospectiva, curada por Hans Ulrich Obrist y Francesca Giacomelli. Lamentablemente a los dos días de haberse inaugurado, Mari falleció por complicaciones del coronavirus.

A cuatro años de este suceso, el Design Museum de Londres presenta la misma exposición, que, además de las cerca de 300 piezas, muestra una serie de obras que Obrist comisionó a reconocidos artistas y diseñadores para rendir homenaje a Mari, como Rirkrit Tiravanija, Tacita Dean, Dozie Kanu, Barbara Stauffacher Solomon, Danh Vö y Nanda Vigo, entre otros.

116 CAPITEL | INSPIRACIÓN DISEÑO
Enzo Mari. Fotografía de Ramak Fazel. Cortesía de The Design Museum, Londres. Enzo Mari, Formosa - perpetual wall calendar (Formosa - calendario perpetuo), 1963 y Timor - perpetual table calendar (Timor - calendario perpetuo), 1966. Danese Milano. Cortesía de The Design Museum, Londres.

Inmerso en el espíritu de reconstrucción (física y simbólica) durante la posguerra de los años cincuenta en Italia, Mari encontró en Milán un lugar propicio para pensar en otras realidades posibles. Para ese momento la Guerra Fría ya comenzaba a dividir al mundo entre capitalismo y comunismo. Por su fuerte visión crítica hacia el consumo, Mari se inclinó por el segundo modelo político. La forma en la que aplicó esta ideología a su trabajo fue desarrollando una teoría social cuyo objetivo principal debía ser que sus objetos estuvieran al alcance de toda la población.

El ejemplo más claro de ello es Autoprogettazione, un manual de instrucciones sencillas para armar 19 muebles distintos (mesas, bancos, sillas, armarios, estanterías y camas) con materiales simples y fáciles de adquirir. La intención era socializar el conocimiento y el diseño para que cualquier persona fuera capaz de producir su propio mobiliario, anulando la necesidad de comprar los productos ya hechos. Era una respuesta clara al devenir del consumismo y a la producción en serie, pues el fin era que los usuarios pasaran de ser consumidores pasivos a participantes activos de los objetos que utilizan. Para Mari el diseño sólo podía ser diseño si transmitía conocimiento.

“Para Mari el diseño sólo podía ser diseño si transmitía conocimiento”.
118 CAPITEL | INSPIRACIÓN
Studiomama, Off cut animal 023 (Animal cortado). Fotografía de Richard Davies. Cortesía de The Design Museum, Londres. Industrial Facility - Sam Hecht y Kim Colin, Two Timer for Established & Sons (Dos temporizadores para Established & Sons). Fotografía de Peter Guenzel. Cortesía de The Design Museum, Londres. Product Zampa. Producido por Mattiazzi, 2020. Fotografía de Miro Zagnoli. Cortesía de The Design Museum, Londres.
“[…]

creó diseños

pensados para durar el mayor tiempo posible, incluso que pudieran pasar de generación en generación”.

Otra cuestión que le inquietaba del mercado era la producción de objetos programados para dejar de ser útiles en cierto tiempo, obligando al consumidor a reemplazarlos continuamente con nuevos modelos. Ante ello, creó diseños pensados para durar el mayor tiempo posible, incluso que pudieran pasar de generación en generación. Un ejemplo es el calendario perpetuo Timor, diseñado para Danese Milano, que consiste en tarjetas de PVC con números, días y meses fijadas a un pivote central, que permite ajustar manualmente la fecha. Este tipo de piezas, además, estaban apostando por un diseño sostenible, que tuvieran el menor impacto negativo posible en el medioambiente.

éxito del diseño estuviera basado en las ventas. En su lugar, promovía un diseño cuyo éxito fuera su utilidad social. Por este motivo, el diseñador y arquitecto Alessandro Mendini, lo nombró “la conciencia del diseño”, pues sus obras recordaban la responsabilidad que la disciplina tiene con la sociedad y que la ética debe ser el objetivo esencial de cada proyecto, dejando a un lado el ego.

Antes de su muerte, el diseñador donó su patrimonio a Milán para que pudiera ser estudiado y expuesto, pero con una condición: que su contenido sea mostrado 40 años después de su muerte. Esta decisión, como él mismo explicaba, la había tomado porque creía que sus propuestas tendrán más sentido en el futuro que en el presente, cuando las nuevas generaciones puedan retomar el sentido profundo de las cosas.

Cabe recalcar que, en su juventud, la enseñanza superior del diseño no existía. Él se formó en literatura y arte en la Academia di Brera, donde aprendió a pintar y a esculpir. En alguna ocasión declaró que, si algo lo había hecho ser un buen diseñador, era haber sido artista, pues su objetivo siempre fue llevar a cabo proyectos de investigación artística. “Soy un artista y trabajo como un artista […] El artista es alguien que le da forma a un valor colectivo, en el que todos puedan reconocerse”. Esto, junto con su ideología política, explica que durante toda su trayectoria Mari buscara romper con la idea de que el www.designmuseum.org | Instagram @designmuseum

Melissa Mota es historiadora del arte por la Universidad Iberoamericana, cuenta con una Maestría en Historia del Arte por la UNAM y actualmente es doctoranda de la misma institución. Fue coordinadora de la galería Ángulo Cero, un espacio dedicado a la intersección entre el diseño y el arte, y ha colaborado para revistas como Código y Gatopardo

119 CAPITEL | INSPIRACIÓN
Enzo Mari, 16 animales , 1957. Danese Milano. Fotografía de Federico Villa. Cortesía de The Design Museum, Londres. Enzo Mari, Equipos para la investigación de las relaciones de color y volumen, 1952. Fotografía atribuida a Paolo Monti.

THE SHIP OF TOLERANCE : UN MUNDO MEJOR ES POSIBLE

El proyecto The Ship of Tolerance ideado por la pareja de artistas Ilya y Emilia Kabakov replantea el lugar de la inspiración en la creación artística al convertirse en fuente de inspiración, más que receptora de ésta, y transformar el mundo a partir del arte.

La inspiración en el arte puede asumir formas muy diversas: ser el motor de la producción artística o el momento en el que la potencia creativa es como un río que se desborda. A lo largo de la historia, le han llamado “soplo divino”, la han atribuido a las Musas o simplemente al instante indescifrable de entrega y arrebato en el que el mundo interior del artista se manifiesta en la materia. Pero la inspiración puede estar también en la otra cara del proceso: en el encuentro sensible con la obra que provoca en el receptor un estado emocional subjetivo que lo invita a reflexionar y a actuar. El artista puede ser no sólo el inspirado, sino también el inspirador. Tal es el caso de The Ship of Tolerance, una obra colaborativa de Ilya y Emilia Kabakov que desde 2005 ha surcado las aguas de distintos países del mundo.

Ilya (Dnepropetrovsk, 1933–Long Island, 2023) y Emilia Kabakov (Dnepropetrovsk, 1945) nacieron en la URSS y eventualmente se asentaron en Estados Unidos, colaborando desde 1988. Sus instalaciones han sido expuestas en recintos como el MoMA en Nueva York, el Hirshhorn Museum en Washington, el Stedelijk Museum en Ámsterdam, Documenta IX, la Bienal del Whitney en 1997 o la 45 Bienal de Venecia, además de que han sido acreedores a numerosos reconocimientos como el Premium Imperiale (2008), el Oscar Kokoschka Preis (2002) o el Chevalier des Arts et des Lettres (1995). Mediante distintos medios y plataformas, han pensado juntos la utopía, y The Ship of

Tolerance entra en la categoría de obras conceptuales que confían en el poder transformador del arte.

Se trata de una pieza que pretende reflejar la manera en que culturas divergentes interpretan la tolerancia y cómo esas interpretaciones se entrelazan. El proyecto, que se ha llevado a cabo en 15 ciudades del mundo, inicia con la participación de niñas y niños en edad escolar —aproximadamente entre los 6 y los 13 años— que discuten en sesiones grupales sobre el significado de la tolerancia, la diversidad, el respeto a las diferentes culturas e ideas y las posibles soluciones frente a las situaciones de tensión. Después del taller, los participantes realizan dibujos que representan su propio mensaje sobre la tolerancia. Cerca de 150 de estas obras infantiles se cosen para formar el colorido mosaico que constituye la vela del barco. Finalmente, después de un proceso de tres a cuatro semanas, llega el momento esperado: un barco que se mece suavemente sobre el agua frente a la comunidad local, en un ambiente de júbilo y celebración.

“Crear juntos, a pesar de nuestras diferencias, algo más grande que nosotros mismos, algo de belleza monumental que inspire la celebración comunitaria” es, en palabras de Ilya y Emilia, el objetivo de este proyecto que ha logrado conectar a las infancias de distintos continentes, culturas e identidades por medio del lenguaje del arte.

120 CAPITEL | INSPIRACIÓN ARTE

“The Ship of Tolerance es un crisol de culturas que refleja nuestra capacidad de diálogo, empatía y apertura ante la diferencia”.

121 CAPITEL | INSPIRACIÓN
The Ship of Tolerance. Fotografía de Emilia Kabakov. The Ship of Tolerance - NY, EEUU. Fotografía de Emilia Kabakov.

La primera vez que se construyó fue en 2005 en Siwa, Egipto, un oasis remoto en el desierto del Sahara, cerca de la frontera con Libia. A pesar de estar rodeado por lagos de agua salada, el pueblo no tiene una tradición navegante y muchas de las niñas y niños no habían visto un barco antes. Juncos y hojas de palma fueron los principales materiales que dieron vida a este barco utópico y singular, inspirado en las embarcaciones del antiguo Egipto y manufacturado por estudiantes de carpintería de Manchester, quienes viajaron al desierto de Sahara para ser parte del proyecto. El éxito y la resonancia de The Ship of Tolerance fueron tales, que, al poco tiempo, a Venecia le tocó el turno de construir su propio barco para después verlo surcar las aguas de sus icónicos canales. Desde entonces, el proyecto se ha reproducido en ciudades como St. Moritz, Sharjah, La Habana, Miami, Moscú, Capalbio, Rostock, Londres y más. El barco nunca es el mismo, sino que a la luz de los distintos contextos en los que se presenta, adquiere nuevos significados. Basta como ejemplo la

“[…] la inspiración puede estar también en la otra cara del proceso: en el encuentro sensible con la obra que provoca en el receptor un estado emocional subjetivo que lo invita a la reflexión y a la acción”.

122 CAPITEL | INSPIRACIÓN
The Ship of Tolerance. Fotografía de Emilia Kabakov.
“Se trata de una pieza que pretende reflejar la manera en que culturas divergentes interpretan la tolerancia y cómo esas interpretaciones se entrelazan”.

última interpretación del proyecto en Tesalónica, en 2023, en la que se intentó no sólo celebrar la rica diversidad de Grecia sino fortalecer los lazos entre niñas y niños griegos con los refugiados que habían llegado recientemente al territorio, así como los niños y las niñas de Macedonia del norte.

The Ship of Tolerance es un crisol de culturas que refleja nuestra capacidad de diálogo, empatía y apertura ante la diferencia. Ilya y Emilia Kabakov fueron los artistas que plantaron las semillas que germinaron gracias a la acción colectiva de niños y adultos que se han dejado inspirar para creer que un mundo mejor es posible. Ojalá que este barco siga navegando con la bandera de la tolerancia por todos los mares, ahí donde más se necesita.

Mariana Pérez es historiadora del arte. Trabaja en proyectos editoriales y de educación artística y cultural.

www.shipoftolerance.org | Instagram @shipoftolerance

123 CAPITEL | INSPIRACIÓN
The Ship of Tolerance - Roma. Fotografía de Kate Flint. The Ship of Tolerance. Fotografía de Daniel Hegglin. The Ship of Tolerance. .

ELINOR CARUCCI: INSPIRARNOS MEDIANTE NUESTRA VERDAD

Las fotografías de Elinor Carucci están inspiradas en la intimidad, el afecto y las conexiones humanas. De esta manera, las imágenes que nos ofrece son retratos sensibles de lo universal, pensado a partir de la honestidad de los pormenores cotidianos.

Todo empezó por accidente cuando tenía quince años. Una tarde en la que no tenía nada que hacer y tomé la cámara de mi papá, un fotógrafo amateur aficionado al blanco y negro. Mi madre acababa de despertar de una siesta. Traía puesta una pijama muy sexy y se veía realmente glamorosa; ella siempre era muy elegante y distinguida. Simplemente le tomé una foto. S ucedió algo muy especial y ese fue el principio.

La fotografía fue el primer amor de Elinor Carucci, incluso antes de enamorarse de un hombre. Fue a sus diecisiete años en una visita a Nueva York cuando decidió que quería ser fotógrafa.

Carucci (Israel, 1971) viene de una familia judía en la que, como ella dice, su madre siempre fue una madre muy judía quien celebraba todo lo que sus hijos hacían.

Había muchas cosas de su madre que no entendía y gracias a la fotografía pudo acercarse, conectar con partes que eran ajenas, y entenderse. Poco a poco empezó a expandir su trabajo y a fotografiar a otras personas de su familia, luego de entender que cada quien tiene una personalidad diferente y, por lo tanto, límites distintos. Elinor siente que, mediante sus imágenes, puede viajar en el tiempo, visitar lugares en su inconsciente y recorrer momentos que no entendía por qué los había fotografiado, pero que más tarde tuvieron sentido.

Sin saberlo y al seguir fotografiando, Carucci empezó a descubrir lo que quería fotografiar y decir. Abrió las puertas a lo que mejor conoce, lo que más ama y el lugar en el que puede ir cada vez más profundo: su vida. Cree que todo existe en el microcosmos de la familia, y para ella es muy importante presentar las cosas tal como son.

124 CAPITEL | INSPIRACIÓN DOSIER
125 CAPITEL | INSPIRACIÓN
Elinor Carucci, Mother drives me in the rain (Madre me lleva en la lluvia), 2000. Cortesía de la artista.

“Elinor siente que, mediante sus imágenes, puede viajar en el tiempo, visitar lugares en su inconsciente y recorrer momentos que no entendía por qué los había fotografiado, pero que más tarde tuvieron sentido”.

126 CAPITEL | INSPIRACIÓN
Elinor Carucci, Orange peels (Cáscaras de naranja), 1999. Cortesía de la artista. Elinor Carucci, My mother's lips (Los labios de mi madre), 1997. Cortesía de la artista. Elinor Carucci, Red curtain (Cortina roja), 1995. Cortesía de la artista.
“A medida que profundiza en la intimidad de su vida, más puede conectar con las personas”.

Su trabajo Closer (Cerca) es un homenaje a la vida, a la intimidad, a la intensidad y a la universalidad del ser humano. A medida que profundiza en la intimidad de su vida, más puede conectar con las personas. Ha descubierto que al volverse universal, es más fácil para las personas verse reflejadas en sus imágenes. Ver que es buena en ello, que en ese aspecto de la fotografía logra lo que siempre ha buscado, da como resultado algo que la inspira a seguir fotografiando y presentarnos su vida tal cual es. Compartir un abrazo, la luz a través de la persiana, una visita al dentista, un momento de tristeza o uno de paz, nos abre las puertas de su mundo. Sus imágenes parecen escenas de una película de la que todos somos actores: momentos de fragilidad y nostalgia llenos de color, de lágrimas o sonrisas, de texturas y movimientos.

Elinor espera que su trabajo pueda inspirar a las personas para que se sientan bien. Todos somos hermosos y terribles, sentimos gozo y tristeza, tenemos días buenos y malos, defectos y hermosas cualidades; que las personas nos sintamos inspiradas en aceptarnos como somos, no que creamos que somos perfectos, sino que aceptemos que somos humanos y en ese sentido, iguales, únicos y especiales.

Como mujer, es muy importante para ella que su trabajo represente y explore elementos y narrativas del cuerpo, la vida y lo que puede ser único para la mujer y que, a través de los años y la historia, ha sido representado por medio de la mirada masculina.

Con el paso del tiempo Carucci ha entendido que sus imágenes son muy honestas y llenas de verdad. Su trabajo, con acercamientos que nos invitan a querer tocar la imagen y tomas abiertas que nos hacen sentir que estamos ahí, nos lleva a escenas que tenemos en común y podemos revivir y revisitar: imágenes que representan la fragilidad del ser humano, la intimidad de la vida y del amor, la belleza de la soledad, el hambre por el cariño. Esa honestidad y vulnerabilidad hacen que su trabajo sea único y asombroso, que nos invite a voltear a ver nuestra vida, nuestros espacios y secretos, a mirar lo que mejor conocemos y es tan nuestro y casi como por accidente, inspirarnos mediante nuestra verdad.

Mariana Musi es creadora de imágenes y de historias, amante de la fotografía, el arte, la música y el color. www.marianamusi.com | Instagram @marianelamusi

www.elinorcarucci.com | Instagram @elinorcarucci

127 CAPITEL | INSPIRACIÓN
Elinor Carucci, Mother's head in sink (La cabeza de mi madre en el fregadero), 1999. Cortesía de la artista. Elinor Carucci, Mother puts on my lipstick (Madre me pinta los labios), 1993. Cortesía de la artista.

ISABEL+HELEN: DISEÑO INQUIETO

El trabajo del estudio británico conformado por Isabel Gibson y Helen Chesner se mueve en los límites de disciplinas como el diseño industrial, la arquitectura y el diseño de escaparates, además de inspirarse en el juego, el movimiento y el color para dar salida a sus inquietudes lúdicas en ámbitos tanto comerciales como artísticos.

Explorar nuevos materiales y medios para crear movimiento es uno de los objetivos que inspira al estudio de diseño Isabel+Helen. Además, borrar las fronteras entre varias disciplinas y prácticas creativas es una de sus más notorias características. Pues un mismo proyecto puede tomar sus referencias de la cultura visual y al mismo tiempo encontrar salidas inesperadas en la escultura, la animación, el video o las instalaciones en el espacio público. Sus proyectos de escaparates y esculturas interactivas son las que las catapultaron como uno de los estudios de diseño más innovadores de la actualidad. Se han destacado por sus colaboraciones con marcas de moda como Hermès, Bottega Veneta y Dior, además de la empresa de software Adobe o la cadena británica de medios ITV. Pero lo que definitivamente destaca en todas sus creaciones es el movimiento, los flujos y las vibraciones que siempre están presentes en sus obras.

128 CAPITEL | INSPIRACIÓN INTERSECCIONES
Isabel + Helen, In-Orbit (En órbita) en Saatchi Gallery, Londres, 2021. Cortesía de Isabel + Helen y We Folk.
“Las propuestas de Isabel+Helen son inquietas y en constante movimiento”.

Curiosamente Isabel Gibson y Helen Chesner estudiaron diseño gráfico y comunicación y no diseño industrial o arquitectura como se esperaría para este tipo de salidas creativas. Trabajar desde bases más visuales les ha otorgado la capacidad de mirar desde panoramas más amplios. Al tiempo que sus propias inquietudes lúdicas les han permitido explorar materiales y distintos soportes que han expandido los límites de su propia práctica creativa llevándolas incluso al lenguaje del arte. Sus proyectos no sólo se han mostrado en el ámbito publicitario, sino que han llamado la atención de espacios como el Victoria & Albert Museum, la Tate de Londres o la Galería Saatchi, para esta última presentaron el proyecto In Orbit.

In Orbit es una serie de obras pictóricas que comenzó en 2018 y cuya característica principal es que fueron creadas a partir de mecanismos que realizan movimientos circulares. El objetivo era generar círculos casi perfectos con dispositivos creados a mano a partir de objetos de la vida cotidiana como escobetas, cepillos y brochas de distintos grosores. Isabel+Helen crearon una estructura giratoria que permitía sostener los cepillos y las brochas de manera que, en función de la cantidad de pintura, el trazo de los círculos quedaba de mayor o menor

129 CAPITEL | INSPIRACIÓN
Isabel + Helen, In-Orbit (En órbita) en Saatchi Gallery, Londres, 2021. Cortesía de Isabel + Helen y We Folk. Isabel + Helen, In-Orbit (En órbita) en Saatchi Gallery, Londres, 2021. Cortesía de Isabel + Helen y We Folk.

“[…] un mismo proyecto puede tomar sus referencias de la cultura visual y al mismo tiempo encontrar salidas inesperadas en la escultura, la animación, el video o las instalaciones en el espacio público”.

intensidad creando pinturas monocromáticas con distintas veladuras, imperfectas e irrepetibles. Por eso, este proyecto es una reflexión sobre los procesos manuales e industrializados que contrastan con la tradición de la pintura.

Power Suits es un proyecto de indumentaria que se presentó en 2023 en el London Design Festival en el Victoria & Albert Museum y consistió en crear unas prendas inspiradas en la energía eólica. De tonos color blanco cálido, neutros y amarillos, las diseñadoras crearon trajes con arneses que sostenían unas estructuras que cargaban distintos diseños de aspas o rehiletes que se movían muy vistosamente. En palabras de Isabel y Helen se trató de explorar cómo

130 CAPITEL | INSPIRACIÓN
Isabel + Helen, Power Suits (Trajes de poder) en el Victoria & Albert Museum, Londres, 2023. Cortesía de Isabel + Helen y We Folk. Isabel + Helen, Power Suits (Trajes de poder) en el Victoria & Albert Museum, Londres, 2023. Cortesía de Isabel + Helen y We Folk.

el propio movimiento del cuerpo puede generar su propia energía limpia.

Vale la pena destacar las vitrinas que han diseñado para Hermès que desde hace varias décadas presenta verdaderas escenografías para sus productos, convirtiéndose en referentes para la moda, el diseño y el arte. Como muestra podemos hablar de Flight and Flutter, realizado para todas las tiendas de Hermès del Reino Unido y parte de la temporada primavera verano 2022 que tuvo como tema lo ligero. Para ello diseñaron delicados soportes lineales que sostenían elementos de colores planos y ligeros que adquirían dinamismo, con el viento o la vibración, así como con mecanismos que movían muy sutilmente la instalación.

Las propuestas de Isabel+Helen son inquietas y en constante movimiento. Es un despacho que seguirá llamando la atención gracias al modo tan interdisciplinario y experimental que no teme arriesgarse a mirar y sentir más allá de los convencionalismos que marcan las tendencias, tanto en la moda como en el arte.

Adriana Melchor Betancourt es historiadora del arte y curadora. Estudió la licenciatura en la Universidad Iberoamericana y la maestría en la Universidad Nacional Autónoma de México. De 2017 a 2022 trabajó en el área de Enlace y curaduría de la Sala de Arte Público Siqueiros. Ha sido docente en el Tecnológico de Monterrey y la Universidad del Claustro de Sor Juana. Instagram @loleks

www.isabelandhelen.com | Instagram @isabelandhelen

131 CAPITEL | INSPIRACIÓN
Isabel + Helen, Kinetic Portraits (Retratos cinéticos) con Design Academy Eindhoven, 2022. Cortesía de Isabel + Helen y We Folk. Isabel + Helen, Flight and Flutter for Hermès (Vuelo y aleteo para Hermès), 2022. Cortesía de Isabel + Helen y We Folk. Isabel + Helen, Flight and Flutter for Hermès (Vuelo y aleteo para Hermès), 2022. Cortesía de Isabel + Helen y We Folk.

ENTREVISTA A AMANDA DE LA GARZA. “CONTRIBUIR DESDE MI EXPERTISE , EXPERIENCIA Y CAPACIDADES”

entrevista realizada el 14 de febrero de 2024

En esta entrevista, Amanda de la Garza, la recién nombrada subdirectora artística del Museo Nacional

Centro de Arte Reina Sofía en Madrid y quien dejará la dirección general de Artes Visuales y del MUAC de la UNAM a partir de mayo de este año, comparte con Capitel su recorrido profesional, así como los retos que vienen y las situaciones que más le entusiasman de su nuevo cargo.

Tiene formación en Antropología, Sociología, Historia del Arte y Estudios Curatoriales, ¿nos puede contar un poco más de ese recorrido académico y si siempre tuvo claro cuáles eran sus intereses en el arte?

El recorrido ha sido largo y tuvo diferentes etapas. Mi primer acercamiento al mundo de los museos fue por medio de mi familia; a mis papás les gustaba mucho ir a museos, pero no se dedicaban a nada que tuviera que ver con el arte. En la adolescencia me empezó a interesar la fotografía, y ya en la universidad me gustaba escribir sobre piezas de arte, pero a partir de la Sociología. Ahí se fue gestando un interés cada vez mayor por ese ámbito. Cuando estudié la Maestría en Antropología me enfoqué en investigar el arte desde una perspectiva antropológica y empecé a conocer artistas que eran de mi generación, ir más a exposiciones y a museos. Todo esto fue derivando en que, en un momento dado, me preguntara si quería trabajar con el arte desde un punto de vista externo o participar de ese mundo creativamente, aunque no como artista, nunca me planteé ser una. Decidí que sí quería darle lugar a eso y entonces todo vino en cascada.

Fue una decisión bastante consciente: o me sigo por las ciencias sociales o me voy por este otro camino y pues bueno, estoy contenta de haber hecho esa elección.

En retrospectiva, ¿nos puede compartir algunas experiencias, exposiciones o programas llevados a cabo en el MUAC que considere significativos a nivel profesional y personal?

Creo que uno de los momentos más importantes de mi carrera fue la exposición de archivo Escribir poesía, ¿vivir dónde? dedicada a Alcira Soust Scaffo, una poeta uruguaya que vivió en México y que Roberto Bolaño convirtió en Auxilio Lacouture, un personaje de Los detectives salvajes y la narradora de Amuleto No solamente por la parte literaria, sino porque en la exposición de 2016, había una riqueza que vinculaba a la vida, la biografía de una persona excepcional con una actividad literaria, una actividad política y el poder proponer una lectura sobre una persona que había acompañado la vida del movimiento estudiantil y de la Universidad. Tener acceso a ese archivo ha sido un proyecto muy importante en mi vida.

Justamente en marzo de este año, después de tanto tiempo, se inauguró una pequeña exhibición sobre Alcira en Uruguay, en un espacio que se llama SUBTE, en Montevideo.

¿Nos puede contar sobre cómo fue el proceso de selección para el cargo de la subdirección artística del Museo Nacional Centro de Arte Reina

133 CAPITEL | INSPIRACIÓN PERFILES DEL ARTE

Sofía en Madrid (MNCARS), y cómo se enteró de su nombramiento?

El proceso fue por medio de una convocatoria abierta/pública en la que se especificó una serie de procesos y requisitos a cumplir para el puesto, el perfil que se debe cumplir, así como la descripción de lo que constituyen las actividades, en fin, todo bastante transparente. En España es una práctica común que los puestos de los museos se otorguen por medio de convocatorias públicas; me parece que es una buena práctica. En ese sentido realicé varias etapas relativas a comprobación documental de trayectoria y finalmente una entrevista relacionada con la idoneidad del perfil.

Me enteré del nombramiento en mi casa, me lo comunicó el director del museo, Manuel Segade. La convocatoria se abrió a fines de noviembre de 2023, se definió a principios de febrero de 2024 e inicio funciones en mayo.

¿Qué responsabilidades y qué retos conlleva el cargo de subdirectora artística del MNCARS y qué es lo que más le entusiasma de esta posición?

Creo que el mayor reto tiene que ver con la escala, una escala más amplia. Trabajar con un equipo amplio de personas, más grande que el MUAC, en unas instalaciones bastantes grandes en términos de espacio y también de la diversidad de programas que ocurren en todos los ámbitos: exposiciones, la colección, la programación pública, la parte académica…

También hay un reto en el proceso de adaptación a una nueva institución, entender la lógica institucional propia del Reina Sofía, que conozco, así como a algunas personas que trabajan ahí dado que desde hace algunos años desde el MUAC hemos colaborado institucionalmente en diversos momentos. Sin embargo, trabajar internamente es adentrarse en otra lógica de trabajo institucional, incluso otra burocracia, otra idiosincrasia cultural, otro tipo de dinámicas de trabajo. Siempre hay un proceso de adaptación que es un reto, pero también mucho aprendizaje y hay que verlo con paciencia.

Y finalmente, desde un punto de vista más institucional, el reto es poder contribuir desde mi expertise, experiencia y capacidades no sólo profesionales sino también las habilidades blandas para desarrollar la visión que tiene el Reina Sofía, contribuir a ella y colaborar activamente con el equipo y las diferentes áreas del museo.

Me entusiasma justamente trabajar en una institución que ha tenido una vocación parecida a la del MUAC y al mismo tiempo, totalmente distinta. Parecida porque por un lado, la programación pública juega un lugar muy importante en la idea del museo, la parte de investigación y las colecciones, y por otro, también la envergadura de las exposiciones. Me entusiasma sobremanera poder trabajar con artistas con los que he soñado trabajar durante muchos años o con los que ya hemos trabajado, pero con otras posibilidades y otro tipo de mirada. En fin, me entusiasma mucho lo que el Reina Sofía ha hecho y cómo puedo contribuir a ese recorrido.

El Reina Sofía tiene un perfil institucional muy particular, afincado en la idea del museo como un espacio social y el planteamiento de la institución desde el ámbito de lo común y lo colectivo, ¿nos puedes contar qué es lo que más le interesa de este perfil?

Me interesan las conexiones entre diferentes ámbitos y el trabajo de la colección. Me parece extraordinario lo que se ha hecho en términos de adquisiciones, pero también de lecturas de la colección, que es algo que hemos estado haciendo en el MUAC, por ejemplo, las propuestas de lecturas no lineales.

Por otro lado, me parece muy interesante que es un museo de grandes públicos pero que permite profundizar sobre aspectos que no han sido visibilizados, es decir, que no se dedica exclusivamente a hacer grandes exposiciones, sino que hay la posibilidad de hacer proyectos intelectualmente ambiciosos que atiendan a la diversidad que existe en el arte contemporáneo a pesar de ser un museo muy central y un punto incluso turístico e importantísimo en Europa, por las obras que tiene.

El arte latinoamericano es una línea relevante en la colección del MNCARS, ¿puede profundizar un poco sobre este tema y contarnos si tiene algún objetivo preciso con respecto a ello?

Algo importante es la historia de relación con el arte latinoamericano que ha tenido el Reina Sofía. El director actual del museo ha expresado abiertamente que busca darle continuidad.

La relación del museo con el arte latinoamericano se ha dado en términos de revisión de artistas históricos y contemporáneos y de coleccionismo, con adquisiciones muy importantes de arte latinoamericano y de archivos. También se ha buscado establecer redes de colaboración entre el museo y colectivos, grupos y

134 CAPITEL | INSPIRACIÓN

“La inspiración […] está asociada a la energía que te produce algo al verlo, al estar en contacto con él o en términos de la imaginación, […] algo que te proyecta una energía que te impulsa”.

curadores de la región. Todo esto es señal de que hay un camino andado muy importante, que forman parte de la historia de la institución y en el que me interesa poder aportar desde esa mirada, desde esa historia y desde el lugar donde yo me he formado, desde donde hablo con mi conocimiento de la región. Pero no nada más en el ámbito latinoamericano, pues justamente esa relación del museo no es exclusiva con América Latina.

El Reina Sofía atiende a una diversidad muy grande, debe tener una relación con el circuito de arte contemporáneo de España y al mismo tiempo en términos globales, artistas referenciales en la historia del arte que provienen de lugares muy diferentes y que no están ubicados sólo en términos geográficos sino en términos de la producción artística.

Esta edición de Capitel está dedicada a pensar el concepto de inspiración, ¿tiene alguna definición de él? ¿Nos puede compartir algunas cosas o personas que la inspiran?

La inspiración para mí está asociada a la energía que te produce algo al verlo, al estar en contacto con él o en términos de la imaginación, o sea, algo que te proyecta una energía que te impulsa.

Hay una persona cuyo trabajo he seguido a lo largo de muchos años y me resulta inspirador. Es Koyo Kouoh, una curadora camerunesa que fundó RAW Material

Company en Senegal y ahora es directora en el Zeitz MOCAA en Sudáfrica. Kouoh ha hecho un trabajo extraordinario y muy inspirador por su entrega, radicalidad y tesón en construir espacios de posibilidad para el arte, en Senegal primero y después en Sudáfrica.

¿Cómo cierra su estancia en el MUAC y la UNAM y cuál es legado que deja en el museo?

Cierro mi estancia agradecida y al mismo tiempo convencida de que el museo está en un buen momento, que tiene un equipo muy fuerte y proyectos a corto y mediano plazo. El museo tiene un rumbo claro y por supuesto quien llegue a la dirección va a aportar su propio sello, sus propias ideas, eso es lo natural.1

Creo que la vigencia de un espacio como el MUAC, un museo público de arte contemporáneo, es patente. En estos 15 años ha logrado ser un espacio complejo, interesante y actualizado sobre las prácticas artísticas a nivel internacional y también en la escena artística local, por lo que yo estoy tranquila que el museo va a ir por buen camino en el futuro.

¡Muchas gracias y felicidades!

1 El 28 de febrero de 2024 el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, nombró a la curadora e historiadora del arte Tatiana Cuevas Guevara como directora del MUAC y la Dirección General de Artes Visuales de la UNAM.

Andrea Bravo Echenique es coordinadora editorial de Capitel de Universidad Humanitas.

135 CAPITEL | INSPIRACIÓN

www.elisabettadimaggio.it | www.maxxi.art

Elisabetta Di Maggio, Greetings from Venice (Saludos desde Venecia), 2018. Cortesía del Museo Maxxi Roma, fotografía de Agostino Osio.
MANDALA

ALIMENTACIÓN E INSPIRACIÓN: LA CONEXIÓN INDISCUTIBLE PARA LLEVAR

UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE

No existe una buena nutrición sin inspiración y viceversa. Tomar en cuenta la suficiencia, variedad, equilibrio y consecuencias de nuestra alimentación sin duda tendrá un impacto en el estilo de vida que llevamos.

Cuando estudiaba medicina, tuve un profesor que, además de dar clases de inmunología, daba consejos sobre la vida. Nunca voy a olvidar cuando dijo que todos somos el resumen de las personas con las que convivimos y que era muy importante elegir bien nuestro círculo social. Uno de los ejemplos fue con respecto al embarazo. Dijo que, si estabas por tener un bebé, necesitabas amigos en la misma situación. Y, aunque es posible tener todo tipo de amigos, con el tiempo entendí mejor este consejo.

¿QUÉ TIENE QUE VER ESTA ANÉCDOTA CON LA NUTRICIÓN Y LA INSPIRACIÓN?

El ejemplo se puede trasladar a otras situaciones sociales y personales. En este caso, una adecuada alimentación puede ser una fuente de inspiración para continuar con el estilo de vida saludable: no es lo mismo despertar sintiéndote bien, listo para hacer ejercicio después de haber cenado temprano y ligero un día antes, a despertar tarde, con resaca, sin ganas de hacer nada después de una noche de fiesta. Además, la inspiración no sólo es propia, tú puedes inspirar a alguien más a llevar una vida más sana. Júntate con personas con objetivos similares a los tuyos, que coman bien y que hagan ejercicio, muy probablemente te será más fácil estar inspirado para tomar mejores decisiones. Con el paso del tiempo, esto se puede convertir en un círculo virtuoso: inspirar para que me inspiren.

138 CAPITEL | INSPIRACIÓN NUTRICIÓN
139 CAPITEL | INSPIRACIÓN
Pedro Pedro, Plates with Oysters, Lobsters, Fish, Sandwiches and Charcuterie (Platos con ostras, langostas, pescado, bocadillos y embutidos), 2022. Cortesía del artista y The Hole.

BUENA

NUTRICIÓN, ¿POR DÓNDE EMPEZAR?

Otro punto interesante es que hoy es difícil saber cómo empezar a cuidar nuestra alimentación, y tomar decisiones puede ser causa de ansiedad. No sólo por el exceso de opciones, también tiene que ver la multitud de consejos y prohibiciones a los que estamos expuestos en redes sociales. Lo más importante es saber algunas generalidades para después, con ayuda de un experto, poder cubrir lo más específico.

Aquí dejo algunos ejemplos que puedan inspirar un buen comienzo…

PILARES GENERALES DE UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE

La alimentación debe ser:

Suficiente y completa

Variada

Equilibrada

Es importante aprender a entender las señales de hambre y saciedad y saber cuándo ya es suficiente. Se deben consumir los tres macronutrientes completos: proteína, grasa y carbohidratos.

Los colores de los alimentos naturales no son casualidad, son compuestos bioactivos con muchos beneficios a la salud. A medida que comas más colores, mejor. También se puede experimentar con varios procesos culinarios.

Evitar eliminar grupos alimenticios. Todos los macronutrientes cumplen con una función importante en el cuerpo. Hay que saber usarlos para encontrar el equilibrio perfecto de cada quien.

Inocua Que lo que comas no tenga efectos secundarios. ¿Te dijeron que deberías comer mucha fibra, pero la fibra te distiende el intestino? No comas tanta.

“Júntate con personas con objetivos similares a los tuyos, que coman bien y que hagan ejercicio, muy probablemente te será más fácil estar inspirado para tomar mejores decisiones”.

140 CAPITEL | INSPIRACIÓN
Pedro Pedro, Plate With Fish (Plato con pescado), 2023. Cortesía del artista y The Hole. Pedro Pedro, Decorative Plate with Grapefruit, Lilies and Slice of Bologna (Plato decorativo con toronjas, lilis y una rebanada de Bolonia), 2021. Cortesía del artista y The Hole.

USAR EL CEREBRO PARA NUTRIRSE, USAR LA NUTRICIÓN PARA PENSAR

Una buena nutrición también es fundamental para el funcionamiento cerebral. Si nuestra mente piensa bien, nos será más fácil ser creativos, tener ideas brillantes y encontrar inspiración en el mundo que nos rodea.

“[…] la nutrición y la inspiración se retroalimentan”.

Además, como mencioné antes, la nutrición y la inspiración se retroalimentan. Se me ocurre como ejemplo, ir a comer a un restaurante con sabores exóticos, tal vez probar comida tailandesa. Esos sabores diferentes pueden formar conexiones neuronales nuevas y, a su vez, fomentar la creatividad a la hora de preparar nuestra propia comida. Se puede encontrar inspiración en recetas nuevas, podemos expandir nuestros horizontes y prepararnos platillos más variados y más saludables.

En resumen, no puede existir una buena nutrición sin inspiración y viceversa. En nuestras manos está encontrar ambas. Escojamos círculos sociales más saludables, inspiremos a los demás con nuestras recetas, acerquémonos a expertos cuando no estemos seguros de qué hacer. Al final del día, empezar a llevar un estilo de vida más saludable sirve para vivir más y mejor, y en mi opinión, eso sí que vale la pena.

María Fernanda Montes de Oca Villa. Licenciada en Medicina General por la UNAM. Maestría en Medicina Clínica por la Universidad Camilo José Cela en Madrid y en Ciencias Avanzadas de la Nutrición Humana por la Universidad Internacional de Valencia. Actualmente trabaja dando webinars en empresas privadas de divulgación científica y en consulta personalizada. Instagram @fermdo | Twitter @fernandamdo

Pedro Pedro es un artista radicado en Los Ángeles especializado en capturar lúdicamente la ansiedad de nuestro entorno cotidiano. Sus bodegones incluyen fruteros, abundantes comidas y ropa y accesorios caóticamente esparcidos. El contraste entre colores llamativos e imágenes de textura suave, crea yuxtaposiciones sutiles y siniestras, llama la atención sobre la cercanía entre nuestras virtudes y nuestros vicios y sugiere que reflexionemos sobre lo insostenible de una mirada radical en temas de alimentación y la idea de bienestar en general. La galería The Hole representa su trabajo. www.thehole.com | Instagram @theholenyc y @pedrosname

141 CAPITEL | INSPIRACIÓN
Pedro Pedro, Lemon Cake (Pastel de limón), 2023. Cortesía del artista y The Hole. Pedro Pedro, Table with Purse, Melon, Fish and Cherries (Mesa con bolsa, melón, pescado y cerezas), 2023. Cortesía del artista y The Hole. Pedro Pedro, Pile of Plums (Torre de ciruelas), 2023. Cortesía del artista y The Hole.

LA GIMNASIA, EL MOTOR QUE NOS INSPIRA A MOVERNOS

La gimnasia está lejos de ser una práctica sencilla; todo lo contrario, es exigente, dura y requiere de mucho esfuerzo, tiempo y trabajo. Así lo han demostrado algunas de las figuras deportivas que han hecho historia y han obtenido el título como los y las grandes gimnastas cuyo reconocimiento se mide en preseas. Por esto, ellas y ellos nos inspiran.

En 1894 se decidió que la gimnasia artística formaría parte de los primeros Juegos Olímpicos, en Atenas 1896, lo que la convirtió en una de las disciplinas originales del evento multideportivo. Aunque el término “gimnasia artística” surge a principios del siglo XIX, ya Platón, Aristóteles y Homero señalaban con entusiasmo las cualidades de practicar la actividad gimnástica.

Entre 1896 y 1924 la práctica evolucionó a lo que hoy conocemos como gimnasia moderna. Durante sus primeras décadas era común que las participantes tuvieran formación de ballet y que en su mayoría se acercaran a los 20 años de edad.

Todas las imágenes: Karolline Queiroz , Artistic gymnastics (Gimnasia artística), 2023. Cortesía de la artista.

142 CAPITEL | INSPIRACIÓN
DEPORTE

10 DE 10

En 1976, luego de que en 1952 se incluyera el programa femenino, los Juegos Olímpicos de Montreal cambiaron el rumbo de la práctica. A los 14 años las atletas Nadia Comăneci de Rumania y Neli Kim de Rusia, se convirtieron en las campeonas más jóvenes en la historia de esta justa deportiva. Sus puntuaciones fueron perfectas, de 10. Ese fue el momento en que millones de jóvenes y adultos voltearon a verlas como una inspiración, ya que ambas fueron entrenadas específicamente como gimnastas desde pequeñas.

ATLETAS DE INSPIRACIÓN

Disciplina, fuerza, elegancia, concentración, elasticidad, presión. La gimnasia es una práctica que exige mucha dedicación y esfuerzo, por eso es que aplaudimos a las figuras que llegan hasta las competencias mundiales y transforman con sus capacidades la práctica misma. Ellos y ellas han hecho que millones de espectadores encontremos inspiración para darlo todo en nuestras rutinas:

“La gimnasia no sólo ayuda al desarrollo físico de quienes la practican, también es un deporte con un importante impacto positivo en la salud mental”.

143 CAPITEL | INSPIRACIÓN

Nadia Comăneci nos inspira por ser la primera gimnasta en lograr la puntuación perfecta de 10, además de ganar nueve medallas, cinco de ellas de oro.

Věra Čáslavská fue una checoslovaca con una carrera inspiradora porque ganó 22 títulos internacionales, entre los que se cuentan las siete medallas de oro en los Juegos Olímpicos.

Larisa Latýnina , la gimnasta de la antigua Unión Soviética, es la mujer más laureada de la historia de los Juegos Olímpicos, con 18 medallas de las cuales nueve son de oro. También tiene nueve oros del Campeonato Mundial de Gimnasia Artística.

Vitaly Scherbo, el gimnasta bielorruso que en Barcelona 1992, logró lo que ningún otro atleta había logrado: seis medallas de oro. En Atlanta 1996 se llevó cuatro bronces, por lo que tiene un total de diez medallas olímpicas.

Sawao Kato es un gimnasta japonés que dio a su país 12 medallas, ocho de oro. Fue la figura más destacada de Japón entre 1968 y 1976, años en que este país dominó los Juegos Olímpicos.

“Disciplina, fuerza, elegancia, concentración, elasticidad, presión. La gimnasia es una práctica que exige mucha dedicación y esfuerzo […]”.

Nikolái Andriánov, el gimnasta masculino con más medallas en la historia de los Juegos Olímpicos. Su debut fue en Múnich 1972, pero su gran momento fue en Montreal 1976, cuando logró cuatro medallas de oro, dos de plata y una de bronce. El gimnasta ruso participó hasta 1980 en su casa, Moscú; ahí ganó cinco medallas más. Tiene 15 medallas olímpicas.

Simone Biles es la figura inspiradora más reciente. Esta gimnasta estadounidense se convirtió en cuatro veces campeona olímpica; con sólo 24 años se considera una de las mejores atletas de la historia. Antes de debutar en Río 2016 ya contaba con diez medallas de oro del Campeonato Mundial de Gimnasia Artística, aunque ha reunido 27 medallas de esta competencia hasta 2023. Hoy es la gimnasta más condecorada de la historia con 34 medallas, que incluye siete olímpicas.

UNA PIRUETA A TU SALUD

l La gimnasia no sólo ayuda al desarrollo físico de quienes la practican, también es un deporte con un importante impacto positivo en la salud mental.

l Favorece la flexibilidad y la coordinación. El cuerpo se mueve con más elasticidad y permite más estiramiento y elongación.

l Fortalecer los huesos disminuye el riesgo de lesiones o trastornos como la osteoporosis.

l Practicar esta disciplina favorece la concentración y el enfoque mental. En edades jóvenes estimula su imaginación y su capacidad de resolución de problemas.

l Mejora la resistencia ya que la mayor parte de los ejercicios se centran en el trabajo del peso corporal para mejorar la fuerza del tronco superior, inferior y la fuerza base.

José Ángel González Araujo escribe sobre salud y estilo de vida, temas que combina con otras pasiones: cocinar y correr. Empezó a correr por su amor a la comida. Hoy ha completado diez maratones. También es guía de corredores con debilidad visual. Instagram @joseangelaraujo

Karolline Queiroz es ilustradora graduada por la Escuela de Bellas Artes de Río de Janeiro. El proyecto Artistic gymnastics fue realizado con estudios de perspectiva isométrica aplicados como homenaje a la gimnasia artística, práctica que la ha fascinado desde la infancia. www.behance.net/kameiroz | Instagram @kameiroz

144 CAPITEL | INSPIRACIÓN

LA NATURALEZA, FUENTE DE INSPIRACIÓN Y DE SALUD FÍSICA Y MENTAL

Más allá de la idea romántica de la naturaleza como fuente de inspiración artística, estudios científicos recientes demuestran que pasar tiempo en espacios naturales tiene repercusiones reales y positivas en la salud de las personas.

Los espacios naturales han sido siempre fuente de inspiración inagotable para músicos, pintores y escritores, así como refugio para las personas que buscan el ambiente propicio para descansar y alejarse de las tensiones de la vida diaria. Pero más allá de las fronteras del arte, esos sitios pueden aportar numerosos beneficios a la salud física y mental.

Así lo demuestra una investigación enfocada en revisar 28 estudios en distintas partes del mundo que evaluaron la eficacia de las prescripciones naturales, es decir, las recomendaciones que los médicos hacen a los pacientes para pasar tiempo en espacios naturales. El trabajo fue dirigido por Xiaoqi Feng y Thomas Astell-Burt, de las universidades de New South Wales y Wollongong, de Australia.

Sus resultados, publicados en The Lancet Planetary Health, demuestran que quienes siguieron esas indicaciones médicas tuvieron una reducida presión arterial, menores niveles de ansiedad y depresión, así como un mayor conteo diario de pasos (caminata). La profesora Feng señaló:

La evidencia nos muestra que las prescripciones naturales pueden ayudar a restaurar o crear capacidades para una mejor salud física y mental. Lo que ahora necesitamos es ver la manera de que dichas recomendaciones se lleven a cabo de manera sostenida por aquellas personas que tienen un alto potencial de beneficiarse, pero que pasan poco tiempo inmersos en la naturaleza.

La revisión demuestra, asimismo, que el contacto con la naturaleza contribuye a reducir riesgos, incluidos aquellos asociados con una mala calidad del aire, por ondas de calor y estrés crónico, al tiempo que estimula actividades saludables como caminar, nadar o socializar. Esto a su vez ayuda a prevenir la depresión, la sensación de aislamiento, así como los trastornos cardiovasculares.

“Esta investigación está sustentada en un programa de largo aliento que estamos desarrollando, en el cual mostramos que el contacto con la naturaleza – especialmente con los árboles– es realmente bueno para fortalecer la salud física y mental a través de nuestras vidas”, agregó Feng.

No obstante, la investigadora de la Universidad de New South Wales precisó que no necesariamente todas las personas que visitan sitios naturales pueden experimentar los mismos beneficios. “¿Cómo podemos animar a la gente para que se reconecte con la naturaleza? Aquí es donde debemos destacar la importancia de la prescripción natural”, agregó.

Ave Maria es una artista búlgara-canadiense que vive y trabaja en Montreal. Es una científica que comenzó a crear collages digitales como pasatiempo para escapar de los límites de la vida cotidiana. Sus obras se inspiran en el surrealismo, la naturaleza y los sueños. Le gusta mezclar arte antiguo y moderno y dejar que la casualidad guíe su proceso creativo. Instagram @bellayperversa

146 CAPITEL | INSPIRACIÓN
SALUD
“‘La

evidencia nos muestra que las prescripciones naturales pueden ayudar a restaurar o crear capacidades para una mejor salud física y mental’”.

147 CAPITEL | INSPIRACIÓN
Ave Maria, Go with the flow (Déjate llevar), 2014. Cortesía de la artista.

ACTITUD OPTIMISTA SE ASOCIA CON MENOR RIESGO CARDIOVASCULAR

Estudios médicos plantean que, sin importar sexo, edad o etnicidad, tener una actitud positiva y una mirada optimista de la vida puede estar asociado a múltiples

beneficios relacionados con la salud.

Muchas personas dicen hallar inspiración y aliento para disfrutar la vida en una actitud optimista, pero ¿qué tanto influye un estado mental positivo en la salud física? Un equipo de expertos en Estados Unidos realizó un análisis de estudios sobre el tema y encontró que las personas optimistas tuvieron un riesgo 35% menor de padecer enfermedades cardiovasculares, así como 14% menor de muerte prematura.

Los trastornos que abarcó el estudio, realizado por investigadores del Departamento de Cardiología del Hospital Monte Sinaí en Nueva York –quienes analizaron por separado las causas de mortalidad– incluyeron infarto al miocardio, accidente cerebrovascular, así como angina de pecho de nueva aparición.

En la revisión de resultados de 15 investigaciones en las que intervinieron más de 200 mil participantes, los investigadores encontraron que los individuos con una actitud optimista presentan mejores resultados a la hora de ser operados, con menos complicaciones postquirúrgicas que ameriten el reingreso al hospital. Estos resultados podrían relacionarse con una mayor habilidad para afrontar el estrés y los contratiempos de la vida diaria.

Otra investigación realizada a partir de los datos de más de 5 mil adultos entre 52 y 84 años de edad que participaron en un estudio de cohorte multiétnico y multicéntrico sobre aterosclerosis encontró, asimismo, que aquellos individuos clasificados como optimistas mostraron mayores posibilidades de tener mejor salud cardiovascular en comparación con los menos optimistas.

Para determinar esto, el equipo liderado por Rosalba Hernández, de la Universidad de Illinois en

Urbana-Champaign utilizó indicadores como actividad física, niveles de colesterol, tensión sanguínea, índice de masa corporal y hábitos alimenticios, entre otros, que fueron relacionados con información clínica sobre cada participante obtenida mediante cuestionarios. Los autores escribieron en el reporte de su trabajo:

Existe una asociación transversal estadísticamente significativa entre disposición optimista y salud cardiovascular (SCV), con los participantes más optimistas mostrando dos veces más probabilidades de tener un perfil ideal de SCV. Esta asociación siguió siendo significativa después de considerar características demográficas – como sexo, edad, raza, etnicidad, estatus marital, educación, ingreso – así como malestar psicológico.

Y si bien reconocen que es difícil inferir una relación causal directa entre esos factores –ya que podría ser posible que las personas se muestren positivas si gozan de buena salud – apuntan que estas evidencias sugieren que las estrategias de prevención mediante la modificación de estados mentales podrían funcionar como una herramienta de gran utilidad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Rozanski, A., Bavishi, C., Kubzansky, L. D. & Cohen, R. Association of Optimism With Cardiovascular Events and All-Cause Mortality. 27 de septiembre de 2019. JAMA Network Open. https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2019.12200

Hernandez, R., Kershaw, K. N., Siddique, J., Boehm, J. K., Kubzansky, L. D., Diez‐Roux, A. V., Ning, H. & Lloyd-Jones, D. M. Optimism and Cardiovascular Health: Multi-Ethnic Study of Atherosclerosis (MESA). Health Behavior and Policy Review. https://doi.org/10.14485/hbpr.2.1.6

Guillermo Cárdenas Guzmán es periodista especializado en temas de ciencia, tecnología y salud. Ha trabajado en diversos medios de comunicación impresos y digitales en México como Reforma y El Universal. Fue becario latinoamericano de la American Association for the Advancement of Science en 2009.

148 CAPITEL | INSPIRACIÓN

¡Qué onda con el calor! Todos a hidratarse

¿Qué es?

La onda u ola de calor es un periodo de temperatura excesiva, casi siempre combinada con humedad, que se mantiene durante varios días consecutivos.

Características

Su duración es mayor de

Genera pérdida de agua por evaporación

Su ámbito es local

Protégete

Muy bajo

Bajo

Medio

Alto

Muy alto

(Clasificación peligro ondas de calor)

En algunos sitios ha llegado a los 57 °C

Sucede principalmente durante la tarde

Efectos en la población

Insolación

Desmayos

Golpe de calor

Deshidratación

Enfermedades diarreicas agudas

Enfermedades en la piel

Es más frecuente en las ciudades por la deforestación y la contaminación

Las señales de golpe de calor son:

Dolor de cabeza

y convulsiones

Confusión

Náuseas

Sudoración excesiva

Piel seca y caliente

Pérdida del conocimiento

Mareos

Pulso rápido

Grupos en mayor riesgo

Niñas y niños menores de cinco años

Personas con enfermedades crónicas

Trabajadoras y trabajadores agrícolas

Adultos mayores

Mascotas

Evita asolearte entre 11 am y 4 pm

Viste ropa suelta de colores claros y manga larga

No realices actividades físicas intensas bajo el sol

Toma agua simple aunque no tengas sed

Come alimentos frescos, frutas y verduras

Permanece en la sombra y en lugares frescos

Usa protector solar (mínimo F15)

Utiliza lentes de sol, gorra o sombrero

Evita consumir bebidas alcohólicas

Temporadas de mayor impacto ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Temperatura superior a 40 °C

Mayor número de pérdidas humanas

No permanezcas en un vehículo con las ventanillas cerradas

La temperatura puede superar los 50 °C

¡Recuerda! Toma agua durante el día.

Centro Nacional de Prevención de Desastres / Comisión Nacional del Agua / Secretaría de Salud

En caso de emergencia repórtala al 911 gob.mx/cenapred

149 CAPITEL | INSPIRACIÓN
150 CAPITEL | INSPIRACIÓN CÓMIC
151 CAPITEL | INSPIRACIÓN

DEDICAMOS NUESTRA SIGUIENTE EDICIÓN A LA

COHERENCIA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.