![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
7 minute read
Mujeres brillantes en las ciencias STEM
Los resultados y excelencia académica de la Universidad Politécnica de Querétaro se forjan de la mano de mujeres dedicadas a las ciencias exactas.
Por esta razón nos dimos a la tarea de conocer los perfiles de las mujeres que conforman el cuerpo académico de la Universidad Politécnica de Querétaro y cómo ellas acompañan a las y los estudiantes en su camino de preparación profesional dentro de las materias STEM.
Advertisement
Fabiola Hernández Hernández Directora de Ing. Mecatrónica
La Maestra en Ingeniería en Biosistemas, Fabiola Hernández, se considera una mujer de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés Science, Technology, Engineering and Mathematics), al impulsar a sus alumnas y alumnos en el área de las matemáticas.
Afirma que trabajar desde la educación básica con la juventud ayudará a romper la brecha diferencial de las mujeres dentro de las ingenierías.
Actualmente se encuentra desarrollando un proyecto de aplicaciones interactivas para facilitar el entendimiento de las ciencias exactas entre el alumnado. Ella aconseja a todas las mujeres que deciden entrar a estudiar una ingeniería que se arriesguen, “la vida siempre tendrá dificultades en el camino, seamos conscientes de escoger el que nos llene de un éxito personal”, alentó.
Gloria Flor Mata Donjuan PTC Ing. Mecatrónica
La Maestra Gloria Mata asegura haber tenido facilidad para las ciencias exactas desde adolescente, esto le dio bases para decidirse por desarrollar una tesis de maestría enfocada a la floricultura, permitiéndole un rango alto de investigación.
Resalta que las mujeres sobre salen en la industria por sus destacables habilidades, como la creatividad. Claro ejemplo es el proyecto que actualmente desarrolla, el cual facilita a la industria automotriz saber cuándo el cuerpo interno de la maquinaria ha sufrido desgastes que a simple vista no se ven. De la mano lleva otro proyecto para el desarrollo de aerogeneradores para la alimentación de combustibles eléctricos.
Ser mujer le implica un trabajo, como madre, esposa y trabajadora. Asegura que “todo está en la mente y en el corazón, el corazón por lo que anhela y la mente por el poder que tiene una persona para lograr las cosas”.
Maricarmen Rico Galeana
Nancy Sánchez Aguilar PTC Licenciatura en Administración y Gestión Empresarial
No cabe duda que los docentes nos marcan un rumbo, la Mtra. Nancy nos cuenta que desde la universidad una de sus maestras le permitió colaborar como asistente de investigación, ahora ella impulsa a las y los alumnos de la misma forma, fomentando este espíritu del conocimiento.
Asegura que la nueva era ha hecho una apertura significativa a las mujeres en el campo de las ciencias duras y en el propio desarrollo de negocios.
Ella actualmente pertenece a la Red Latinoamericana en Estudios de Género y a la Red Latinoamericana de Negocios Internacionales, que en conjunto con el cuerpo académico al que pertenece en la Universidad hacen una suma de esfuerzos dando como resultado destacables participaciones en congresos y favorables publicaciones.
Asegura que la familia es un pilar para el desarrollo y aconseja firmemente la búsqueda de alternativas para la resolución de problemáticas: “la perseverancia siempre dará buenos resultados”.
La Mtra. Brenda recuerda su niñez y nos comenta que su fortaleza para convertirse en una mujer STEM fue el acompañamiento de sus docentes y sus ganas de aprender lo que le permitieron encontrar su vocación por la academia y la ingeniería.
Asegura que trabajar con la juventud desde el bachillerato abre las puertas a una preparación profesional firme, acercándolos a los problemas del día a día.
Actualmente, Dublan Barragán se enfoca en proyectos de investigación en favor del medio ambiente, como el “aplasta latas” que permitirá el aprovechamiento del aluminio y otra iniciativa dirigida al desarrollo de aplicaciones interactivas de aprendizaje.
Ser mujer, joven e ingeniería la ha puesta a prueba; sin embargo, asegura que “lo que está hecho con esfuerzo, dedicación y perseverancia tendrá un resultado y satisfacción incomparable. Esta es la parte más divertida del viaje”.
PTC Lic. Negocios Internacionales
La Dra. Maricarmen Rico nos cuenta que durante su formación profesional se ha desarrollado muy de cerca en la investigación. Actualmente es docente de Metodología de la Investigación y esto le permite sembrar la semilla de la curiosidad en sus estudiantes por seguirse preparando.
La académica forma parte de la Red de Estudios Latinoamericanos en Administración y Negocios, la cual apoya un proyecto que tiene la finalidad de impulsar el crecimiento de las Micro, pequeñas y medianas empresas en la zona industrial del municipio de El Marqués a través de estudios internos y de corte administrativo.
Con ello abre camino laboral para todas y todos sus alumnos.
Menciona que “el límite es nuestra mente” e invita a tener clara nuestra meta para saber hacia dónde dirigir nuestros esfuerzos.
Las mujeres de nuestra familia nos inspiran, tal caso es la Dra. Alma que nos cuenta como su tía la alentó para continuar en una ciencia exacta. Asegura que un reto al que las mujeres pueden enfrentarse es el temor a las matemáticas siendo ésta la mejor oportunidad para comprobar nuestras habilidades.
Martínez Hernández ha tenido la posibilidad de llevar a cabo proyectos en favor del medio ambiente para eliminar el uso del recubrimiento de cromo en piezas automotrices y desarrolló una investigación para degradar el azul de metileno en aguas residuales.
Invita a las y los estudiantes a ser “firmes en sus sueños y metas y no dejar de lado el cuidado al medio ambiente en el camino”.
Lydia Gabriela Ortega Bucio PTC Ing. Mecatrónica
La Dra. Lydia se considera orgullosamente una mujer STEM, menciona que desde hace tres años el Centro de Investigación en Ciencias Aplicadas y Tecnología Avanzada del Instituto Politécnico Nacional (CICATA) y la UPQ desarrollan un proyecto de investigación llamado “Soft Robotics” liderado por mujeres, en el que ella participa.
Su proyecto consiste en la impresión sobre material flexible en 3D de diseños de origami, con un funcionamiento de amortiguación enfocado a facilitar el armado automotriz.
“Siéntanse orgullosas y seguras de crear canales de conectividad para generar verdaderos cambios como parte de una complementariedad con el hombre, donde el respeto sea la base”, exhorta a sus alumnas.
Madelein Medina Castillo PTC Ing. Mecatrónica
La Mtra. Medina Castillo nos habla desde su fascinación por las ciencias exactas y la admiración a la profesión de su padre lo que la llevó a estudiar y trabajar en la ingeniería.
Actualmente de la mano del CICATA también trabaja en el macroproyecto “Soft Robotics”, en el cual analiza estructuras flexibles para llegar a la creación de robots flexibles a través de la impresión 3D sobre textiles.
Aconseja a todas las mujeres que inician en las ciencias que “la sinergia entre hombres y mujeres es la llave para tener un verdadero impacto en la sociedad y en la industria”.
Ely Karina Anaya Rivera PTC Ing. Redes y Telecomunicaciones
A través del Laboratorio de Sistemas Tecnológicos Aplicados, creado con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en la UPQ, la Dra. Karina realiza diferentes pruebas para analizar el envejecimiento del plástico.
Es así como la Universidad emite recomendaciones a las diversas industrias sobre la estricta calidad en los plásticos que por ley deben tener para su uso cotidiano.
Por otro lado, Karina Anaya desarrolló, en conjunto con un grupo de estudiantes, un prototipo de detector de gases tóxicos en el hogar para las situaciones de riegos donde niños y niñas puedan verse involucrados.
Otro proyecto en el que colabora con su equipo de Tecnologías de la Información y Comunicación Aplicada, es el de sensores de movimiento para detectar cuando un adulto mayor –que viva solo- deje de moverse por cierto tiempo y con ello dar aviso a la familia de la situación.
Anaya Rivera reafirma su compromiso con la sociedad y con sus hijas para seguir buscando un mundo mejor y aconseja que “la constancia, amor y el compromiso son la fórmula para saber afrontar los vaivenes de la investigación”.
María Angélica Martínez Arizpe
PTC Lic. Negocios Internacionales
Sus estudios en administración, marketing y planeación estratégica le han permitido a la Mtra. Martínez Arizpe incubar proyectos dentro de la Universidad y especializarse en la investigación de género.
Adela Becerra Chávez PTC Ing. Sistemas Computacionales
La Dra. Adela sostiene con firmeza su pasión y habilidad por las matemáticas, afirma que la docencia le dio la oportunidad de trabajar en la investigación y en las ingenierías aplicadas, fomentando el conocimiento en la juventud.
A través de cursos y talleres la catedrática invita a las mujeres de bachillerato a participar en proyectos específicos que sirven como un primer acercamiento a las ciencias exactas.
Actualmente la maestra desarrolla métodos de enseñanza de las matemáticas y algebra en línea.
Así como a través de aplicaciones refuerza conceptos básicos de matemáticas, algebra y lógica. Otro de sus proyectos, se basa en el análisis de números y la encriptación como llaves de seguridad públicas y privadas.
Aconseja a sus estudiantes “tomar riesgos y buscar una mujer que sirva de inspiración; tener mucha perseverancia y acción para cumplir sus metas”.
Alondra Anahí Ortiz Verdín PTC Ing. Tecnologías de Manufactura
Con un gusto especial por la química, la Dra. Ortiz Verdín se ha especializado en las energías alternativas.
Actualmente, la investigadora se encuentra desarrollando platos colectores de corriente y caracterización de catalizadores base platino para celdas de combustible.
A la par está trabajando una caracterización de materiales poliméricos para la industria automotriz.
La Mtra. Enriqueta asegura que su cercanía con la industria le ha permitido involucrarse en la docencia y la investigación, sabe que las mujeres tienen una tarea día a día para crear un verdadero impacto.
Orgullosa menciona que la primera generación UPQ de la Ingeniería en Tecnología Automotriz se conformó por cuatro mujeres y hoy en día hay 28. Actualmente, Ortiz Moctezuma se encuentra desarrollando proyectos de investigación para plataformas digitales y vehículos eléctricos, ambos con un enfoque responsable con el medio ambiente.
Su mayor consejo es “conocer, aprender y vivir la ingeniería”.
Ella impulsa la búsqueda de soluciones y de esta forma despierta el sentido de la innovación de las y los estudiantes.
Actualmente colabora con la Red Latinoamericana en Estudios de Género y su impacto cultural en la toma de decisión en las mujeres al momento de escoger una profesión. Y con la Red de Estudios Latinoamericana de Administración y Negocios en el análisis de la correlación entre la preparación y el emprendimiento.
Aconseja: “Acepta tu género, ser mujer no es un problema. Identifica los límites a los que te enfrentas, muchas veces los límites nos los ponemos nosotros mismos. Cree en el poder de influencia que tienes, pues como mujer influyes en todo tu clan”.
Confía que si desde el bachillerato se les da la oportunidad a las mujeres de conocer las amplias áreas de aplicación que tienen las ingenierías en el campo laboral, ellas tendrán un mayor beneficio durante la práctica.
Para la Dra. Alondra “querer es poder y si uno conoce su meta y objetivo, el rumbo es claro”. Llama a buscar las oportunidades y a esforzarse por alcanzar sus objetivos.