La demanda de dinero y las innovaciones financieras en Venezuela: equilibrio de largo plazo Armando Rodríguez Zerpa, José U. Mora Mora La economía política del tamaño del Estado Mireya Bermeo Álvarez
Fluctuaciones económicas bajo régimen de cambio fijo en una economía pequeña con dos sectores José U. Mora Mora
22 LECTURAS DE EC ONOMÍA SOCIAL
Una propuesta de rendición de cuentas en las organizaciones comunitarias en el estado Mérida (Venezuela) Berenice Wolff, Katty Díaz Condiciones o pautas para la presentación de artículos Revista CIFE
FACULTAD DE ECONOMÍA Certificado SC 4289-1
CIFE 22-cubierta.indd 1
Revista CIFE No. 22
La delincuencia sexual: Un análisis jurídico y socio-criminológico Aura Elena Peña, Meiby Estefanía Castillo
Evaluación y medición de la calidad de gestión en las cajas rurales. Alcance y sustentabilidad Martha Hernández, Gerardo A. Colmenares Lacruz
Universidad Santo Tomás
El trilema de la política monetaria en Colombia no se cumple Gustavo Adolfo Díaz Valencia
año 15 No. 22 Bogotá, Colombia Enero - Junio de 2013 centro de investigaciones Facultad de economía issn: 0124-3551 Universidad Santo Tomás
10/2/14 11:00 AM
Número 22, Año 15
Bogotá, enero - junio 2013
CIFE 22-diagramacion.indd 1
9/25/14 7:40 PM
22 Consejo Editorial P. Carlos Mario Alzate Montes, O.P. Rector General
Directivos Facultad de Economía
P. Eduardo González Gil, O.P. Vicerrector Académico General
P. Marco Antonio Peña Salinas Decano División de Ciencias Económicas y Administrativas
P. Luis Francisco Sastoque Poveda, O.P. Vicerrector Administrativo y Financiero General
Jin Anthony Cotrino Sossa Decano Facultad de Economía
P. Érico Juan Macchi Céspedes, O.P. Vicerrector General de Universidad Abierta y a Distancia -VUADOmar Parra Rozo Director Unidad de Investigación Fr. Javier Antonio Hincapié Ardila, O.P. Director Departamento de Publicaciones
Corrección de texto: Patricia Forero Diseño y Diagramación: Alexandra Romero Cortina Diseño de carátula: Dicken Castro Impresión: Panamericana Formas e Impresos S.A. Bogotá, D.C., Colombia Departamento Editorial Carrera 13 No. 54-39 Teléfonos: 587 8797 Ext. 2991 Correo electrónico: editorial@usantotomas.edu.co Bogotá, D.C., Colombia - 2013
Indexada en: EconPepers - RePec - DOTEC CLASE - Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades ISSN: 0124-3551 http://revistacife.usta.edu.co Hecho el depósito que establece la ley © Derechos reservados Universidad Santo Tomás
2
CIFE 22-diagramacion.indd 2
9/25/14 7:40 PM
Comité Editorial
Comité de Árbitros
Carlos Julio Martínez Becerra, Ph.D.
Carlos Arturo Meza Carvajalino Magíster, Universidad de La Salle
Doctor en Economía, Université Paris I Decano Facultad de Economía, Universidad Santo Tomás José Reyes Bernal Bellón, Ph.D. Doctor en Economía - Universidad Nacional de Colombia Director Revista CIFE Director Maestría Ciencias Económicas, Universidad Santo Tomás César Attilio Ferrari, Ph.D. Doctor en Economía, Boston University Profesor del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Pontificia Universidad Javeriana Francisco Azuero Zúñiga, Ph.D. Doctor en Ciencias Económicas, Université Paris I, Phanthéon-Sorbonne Profesor Asociado de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes Fr. Jorge Arturo Chaves, O.P., Ph.D. Doctor en Economía y Sociedad, Université Paris Centro Dominico de Investigaciones, Costa Rica
Manuel Bernal Garzón Magíster, Universidad de los Andes Luz Alexandra Montoya Restrepo Doctora, Universidad Nacional de Colombia Álvaro Hernando Chaves Castro Magíster, Universidad de La Salle José Luis Cadena Montenegro Doctor, Universidad Santo Tomás Jin Anthony Cotrino Sossa Magíster, Universidad Santo Tomás Gonzalo Cómbita Magíster, Ciencias Económicas Universidad Nacional Jorge Enrique Martínez Magíster, Instituto para la Economía Social Ignacio Gómez Roldan Doctor, Universidad Nacional de Educación a Distancia
César Giraldo Giraldo, Ph.D. Doctor en Economía, Universidad de París, Nord Docente Facultad de Economía, Universidad Santo Tomás Álvaro Zerda Sarmiento, Ph.D. Doctor en Economía, Universidad Nacional de Colombia Profesor Facultad de Economía, Universidad Nacional de Colombia Fabio Maldonado Veloza, Ph.D. Economista, master of Arts in Philosophy y magíster Scientiae en Ciencia Política, Universidad de los Andes, Mérida Venezuela.
Director Revista CIFE Ph.D., José Reyes Bernal Bellón 3
CIFE 22-diagramacion.indd 3
9/25/14 7:40 PM
CIFE 22-diagramacion.indd 4
9/25/14 7:40 PM
Contenido
Editorial.......................................................................................................................... 9 Jin Anthony Cotrino Sossa El trilema de la política monetaria en Colombia no se cumple.................................... 13 Gustavo Adolfo Díaz Valencia La delincuencia sexual: Un análisis jurídico y socio-criminológico.................................................................... 49 Aura Elena Peña, Meiby Estefanía Castillo La demanda de dinero y las innovaciones financieras en Venezuela: equilibrio de largo plazo................................................................................................ 65 Armando Rodríguez Zerpa, José U. Mora Mora La economía política del tamaño del Estado................................................................ 87 Mireya Bermeo Álvarez Evaluación y medición de la calidad de gestión en las cajas rurales. Alcance y sustentabilidad............................................................................................ 109 Martha Hernández, Gerardo A. Colmenares Lacruz
5
CIFE 22-diagramacion.indd 5
9/25/14 7:40 PM
22 Fluctuaciones económicas bajo régimen de cambio fijo en una economía pequeña con dos sectores............................................................... 141 José U. Mora Mora Una propuesta de rendición de cuentas en las organizaciones comunitarias en el estado Mérida (Venezuela) ................................................................................ 161 Berenice Wolff, Katty Díaz Condiciones o pautas para la presentación de artículos Revista CIFE....................... 189 Índice de autores Revista CIFE.................................................................................. 193
CIFE 22-diagramacion.indd 6
9/25/14 7:40 PM
Contents
Editorial Jin Anthony Cotrino Sossa.................................................................................................. 11 Trilemma the monetary policy in Colombia not met .................................................. 13 Gustavo Adolfo Díaz Valencia Sexual crime: A social-legal analysis criminological .................................................... 49 Aura Elena Peña, Meiby Estefanía Castillo The demand for money and financial innovations in Venezuela: Balancing long term...................................................................................................... 65 Armando Rodríguez Zerpa, José U. Mora Mora The politic economy in the size of the state................................................................. 87 Mireya Bermeo Álvarez Evaluation and measurement of the quality management of rural banks. Scope and sustainability.............................................................................................. 109 Martha Hernández, Gerardo A. Colmenares Lacruz
CIFE 22-diagramacion.indd 7
9/25/14 7:40 PM
22 Economic fluctuations on fixed rate regime in a small economy with two sectors........................................................................... 141 José U. Mora Mora A proposal for accountability in community organizations in Mérida (Venezuela)................................................................................................. 161 Berenice Wolff, Katty Díaz Conditions or guidelines for submitting articles CIFE Journal................................... 189
CIFE 22-diagramacion.indd 8
9/25/14 7:40 PM
Editorial
Jin Anthony Cotrino Sossa Decano Facultad de Economía Universidad Santo Tomás
Desde su lanzamiento en 1998, la Revista CIFE se ha convertido en un punto de referencia de la sociedad académica nacional e internacional para el análisis de la Economía. Este enfoque se diferencia de las ópticas tradicionales, porque aborda la perspectiva humanista planteada por Louis Joseph Lebret O.P., inspirado en el pensamiento de Tomás de Aquino. Este número 22, no es ajeno a la tradición y nos brinda una buena cantidad de artículos con profundidad financiera, y otros de nuestra acostumbrada óptica de Economía Social. En este sentido es pertinente señalar que desde el punto de vista tomista, la economía debe avanzar hacia la construcción de una sociedad más humana, diferente, justa, y solidaria. Lamentablemente, el estudio de los procesos tradicionales de creación y distribución de riqueza permite evidenciar que se logra la primera, pero perjudica la segunda con las negativas y conocidas consecuencias para la sociedad en general. En toda economía el papel del sistema financiero es fundamental, pero se nota que este no da respuesta a las necesidades de sectores productivos o sociales, porque normalmente está amparado en una normatividad que lo protege y garantiza una generación de riqueza inequitativa. No es extraño encontrar que el sistema financiero se rija, casi que únicamente, por principios utilitaristas que solo apoyan el consumo descontrolado, la exclusión social y la ampliación de la brecha entre ricos y pobres. 9
CIFE 22-diagramacion.indd 9
9/25/14 7:40 PM
22 El lector encontrará artículos muy importantes sobre temas de Economía Financiera, tal como el Análisis sobre el Trilema de la Política Monetaria en Colombia, encontrando una presentación de la política monetaria y cambiaria durante la última década. Se verifica su imposibilidad, a partir de la paridad descubierta de las tasas de interés en un ambiente macroeconómico caracterizado por una tasa de cambio flexible, pero revaluada, una baja tasa de interés doméstica, y una incertidumbre del mercado financiero internacional. Desde la órbita internacional se estudian mediante un análisis de cointegración, la demanda monetaria y las innovaciones financieras en Venezuela, a partir de la estabilidad de la demanda de dinero de largo plazo en presencia de innovaciones financieras durante el periodo comprendido entre 1984 y 2008. De otra parte, se analizan las fluctuaciones económicas bajo el régimen de cambio fijo en una economía pequeña con dos sectores, presentando un modelo teórico de oferta y demanda agregada que permite explicar la propagación de los efectos de la política económica y de alteraciones en los términos de intercambio sobre las variables macroeconómicas bajo un régimen de cambio fijo. Llaman la atención los resultados, encontrando que contrario a los resultados tradicionales, una devaluación de la moneda local produce una contracción económica en el corto plazo y aumenta el nivel de precios. La gestión de la política económica también es analizada en este número, desde tres artículos muy interesantes: el primero, aborda el tema de la seguridad humana y los problemas colaterales del agua. El estudio, analiza la obligación de los gobiernos para asegurar la supervivencia, los medios de vida y la dignidad de sus ciudadanos. Se evidencia, entre otros resultados, como 1,8 millones de niños mueren al año por los graves problemas de salud a consecuencia del consumo de agua insalubre. El segundo artículo, evalúa y mide la calidad de gestión en las cajas rurales. Se destaca el beneficio y buen funcionamiento de este programa microfinanciero, y a partir de la construcción del modelo denominado evaluación y medición de la calidad de Cajas Rurales, se desmorona el mito de que los pobres no pagan. El tercer artículo, plantea una propuesta de rendición de cuentas en las organizaciones comunitarias en el estado Mérida (Venezuela), resaltando que en ese país, la participación comunitaria se consagra como un derecho constitucional. Se estudia la gestión en la utilización de los recursos financieros otorgados por gobiernos locales. En otro tópico, la delincuencia sexual se aborda desde un análisis jurídico y socio-criminológico. La comunidad exige y reclama estrategias para la atenuación de esta problemática. La principal conclusión es que el significado jurídico de la delincuencia sexual es distinto al significado socio-criminológico: el primero se orienta hacia la determinación de lo punible y, el segundo, hacia la determinación del delito asociado a la criminalidad sexual. 10
CIFE 22-diagramacion.indd 10
9/25/14 7:40 PM
Editorial
Jin Anthony Cotrino Sossa Dean Faculty of Economics University of Santo Tomas
Since its launch in 1998, the CIFE magazine has become a reference point for national and international academic society for the analysis of the economy. This approach differs from traditional approaches, because it addresses the humanistic approach proposed by Louis Joseph Lebret OP, inspired thought of Tomรกs de Aquino. This number 22, is no stranger to the tradition and provides a good amount of financial depth articles, and others with our tipical optical of social economy. In this regard it is pertinent to note that from the Thomistic perspective, the economy must move towards the construction of a more human, different, just, and caring society. Unfortunately, the study of traditional processes of creation and distribution of wealth, makes evident that the first is achieved but hurts the second, with known negative consequences for society in general. In any economy the role of the financial system is essential but we have to note that, in most markets it does not answer the needs of productive and social sectors, because it is usually covered in a regulation that protects and ensures generation of unequal wealth. It is not uncommon to find that the financial system is governed by utilitarian principles that only stimulates uncontrolled consumption, social exclusion and the widening gap between rich and poor.
11
CIFE 22-diagramacion.indd 11
9/25/14 7:40 PM
22 The reader will find important articles on topics of financial economics, such as the analysis of the Monetary Policy Trilemma in Colombia, finding monetary and exchange rate policy during the last decade. Its failure is verified from uncovered interest rate, in a macroeconomic environment characterized by a flexible exchange rate but revalued low domestic interest rates and uncertainty in the international financial market parity. From the international orbit, are studied by analysis of cointegration, money demand and financial innovations in Venezuela from the stability of money demand in the presence of long-term financial innovations during the period between 1984 and 2008. Moreover, economic fluctuations under fixed exchange rate regime are analyzed in a small economy with two sectors. From the theoretical model of aggregate supply and demand examines the spillover effects of economic policy and changes in the terms of exchange on macroeconomic variables under a fixed exchange rate regime. They draw attention to the results, finding that contrary to the traditional results, a devaluation of the local currency produces an economic contraction in the short run and the price level increases . The management of economic policy is also analyzed in this issue, from three very interesting articles: The first addresses the issue of human security and collateral water problems. The study analyzes the obligation of governments to ensure the survival, livelihood and dignity of its citizens. The results shows, among others that 1.8 million children die each year from serious health problems caused by drinking unsafe water. The second article, evaluates and measures the quality of management in rural boxes. The benefit and proper functioning of the microfinance program is highlighted, and from the construction of the model called evaluation and measurement of the quality of rural banks, the myth that the poor do not pay crumbles. The third article presents a proposal for accountability in community organizations in MĂŠrida (Venezuela), noting that in that country, community participation is enshrined as a constitutional right. Management by local governments is discussed in the use of financial resources provided. On another topic, sexual crime is addressed from a socio-legal and criminological analysis. The community demands and requires strategies for mitigating this problem. The main conclusion is that the legal significance of the sexual crime is different socio- criminological meaning: The first is aimed at determining what offense and, second, to the determination of crime associated with sexual crime.
12
CIFE 22-diagramacion.indd 12
9/25/14 7:40 PM
El trilema de la política monetaria en Colombia no se cumple*
Trilemma the monetary policy
in Colombia not met Gustavo Adolfo Díaz Valencia**
Recibido: 3 de mayo de 2012 Aprobado: 24 de agosto de 2012
Resumen El artículo hace una presentación de la política monetaria y cambiaria en Colombia durante la última década con énfasis en el posible cumplimiento del trilema monetario, el cual establece que la principal implicación de la política monetaria es determinar una tasa de cambio deseable para lograr los propósitos del comercio internacional; una tasa de interés apetecible para incentivar la actividad productiva, y una mayor movilidad de capitales compatible con el funcionamiento de la meta inflación objetivo. De otra parte, se verificará la imposibilidad del trilema considerando la paridad descubierta de
*
Cómo citar este artículo: Díaz, G. (2013). El trilema de la política monetaria en Colombia no se cumple. Revista CIFE, 15 (22), pp. 13-48.
** Economista de la Universidad Nacional de Colombia. Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia. Docente-Investigador de la Universidad Santo Tomás. Miembro del Grupo de Investigación GRIES. Correo electrónico: gustavodiaz@usantotomas.edu.co
13
CIFE 22-diagramacion.indd 13
9/25/14 7:40 PM
22
ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 13-48
las tasas de interés en un ambiente macroeconómico caracterizado por una tasa de cambio flexible, pero revaluada, una baja tasa de interés doméstica y una incertidumbre del mercado financiero internacional, lo cual se ha reflejado en un aumento de los saldos de la cuenta de capital y financiera, especialmente los pasivos, y en un mayor déficit de la cuenta corriente. Palabras clave: Trilema monetario; revaluación; política monetaria; paridad descubierta; tasa de interés. Clasificación JEL: E52, E58
Abstract The article makes a presentation of monetary and exchange rate policy in Colombia during the last decade, with emphasis on the possible implementation of monetary trilemma, which states that the main implication of monetary policy is to determine an exchange rate desirable to achieve the purposes international trade, a desirable interest rate to encourage productive activity and increased capital mobility compatible with the inflation target performance goal. The inability of the trilemma verified considering the uncovered parity of interest rates in a macroeconomic environment characterized by a flexible exchange rate but revalued, low domestic interest rates and international financial market uncertainty, which has been reflected in an increase in the balances of the capital and financial account liabilities and especially more larger current account deficit. Keywords: Monetary trilemma; revaluation; monetary policy; discovered parity; interest rate. Classification JEL: E52, E58
14
CIFE 22-diagramacion.indd 14
9/25/14 7:40 PM
El trilema de la política monetaria en Colombia no se cumple Gustavo Adolfo Díaz Valencia
1. Introducción El objetivo de este artículo es analizar la validez del trilema monetario para Colombia, especialmente durante la última década, en un escenario macroeconómico caracterizado por una fuerte volatilidad cambiaria, monetaria, financiera y un ambiente de incertidumbre. Esta situación ha llevado a pensar en la dificultad que ha generado la adopción del enfoque propuesto inicialmente por Mundell (1963), quien planteaba una estabilización política, a partir de un manejo cambiario y monetario compatible con una mayor movilidad de capitales y un régimen cambiario flexible. Para facilitar el desarrollo de este tema, se presentará una breve exposición de la tesis del modelo de Mundell, y luego se realizará una caracterización de la política monetaria en Colombia, así como el comportamiento registrado en algunas variables macroeconómicas como la tasa de interés nacional e internacional (prime), la tasa de cambio y la cuenta de capitales. Se efectuará una aproximación de la validez del trilema de la política monetaria, donde se presentará una versión preliminar de un modelo que considera a la cuenta de capital y financiera de la balanza de pagos como una función de la tasa de interés nacional, la tasa cambio real, la de interés internacional, y la de inflación, utilizando como metodología una regresión lineal simple semilogarítmica y una serie de tiempo para determinar problemas de cointegración durante el período 1987-2012. Asimismo, se analizarán los efectos de una perturbación de las tasas de interés real, la de inflación, y la de cambio real sobre los saldos de la cuenta de capitales, a través de una función de impulso-respuesta.
2. Referente teórico El trilema de la política monetaria (Mundell, 1963) consiste en que la política monetaria está enfrentada a tres objetivos, cada uno de ellos deseable en sí mismo, pero con dificultad de lograr de manera simultánea. Es una hipótesis basada en el modelo IS-LM que ha sido ampliada para incluir un componente de la balanza de pagos, y que ha sido verificada empíricamente por gobiernos que han intentado perseguir simultáneamente los tres objetivos, y que siempre han fracasado en sus intentos. Según Fleming (1963), bajo tipos de cambio más flexibles, el Banco Central no interviene para determinar el tipo de cambio, pero puede efectuar operaciones de compra y venta de divisas para ajustar el mercado. La política monetaria debe ajustarse para incentivar la inversión aumentando la expansión monetaria y bajando tasas de interés. Sin embargo, la baja tasa de interés provoca una salida de capitales, un déficit fiscal, y un déficit en la cuenta de capital y financiera de la balanza de pagos, pero acompañado de una depreciación del tipo de cambio.
15
CIFE 22-diagramacion.indd 15
9/25/14 7:40 PM
22
ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 13-48
A su vez, la depreciación del tipo de cambio (normalmente) mejora la balanza comercial y estimula por el proceso multiplicador, el ingreso y el empleo. Se establece un nuevo equilibrio cuando el ingreso ha aumentado lo suficiente. Dado que las tasas de interés no se alteran, eso significa que el ingreso debe aumentar en proporción al incremento de la oferta monetaria, determinando el factor de proporcionalidad entre el ingreso y el dinero conocido como velocidad de circulación. Tabla 1. Flujo de caja por sectores Bienes Gobierno
T-G
Sector Privado
S-I
Sector M-X extranjero
Banca
Contribución neta del sistema bancario a la cuenta corriente.
Reservas internacionales Tenencia de divisas por parte del Tesoro Nacional. Participación del sector privado en moneda extranjera.
Dinero
Valores
Desatesoramiento del sector público.
Endeudamiento público.
Desatersoramiento del Endeudamiento sector privado. privado.
Incremento en reservas internacionales.
Dinero de las explotaciones del Salida de sector extranjero en la capital. producción nacional.
Venta de divisas.
Expansión monetaria.
Ventas de mercados abiertos.
Fuente: Mundell R. Capital Mobility and Stabilization Policy under Fixed and Flexible Exchange Rates. The Canadian Journal of Economics and Political Science / Revue canadienne d'Economique et de Science politique, Vol. 29, Nº 4 (Nov., 1963). P. 476.
Para explicar la relación entre política monetaria, sector externo y público, Mundell considera inicialmente una serie de condiciones de los equilibrios sectoriales (público, privado, sector externo y bancos) y de mercado, así como unas de restricciones, que muestran cómo se financia el gasto en cada sector de la economía abierta (Tabla 1): el déficit presupuestario (T-G) se financia con un aumento de la deuda pública o reducción de los saldos de caja del gobierno (desatesoramiento), un exceso de inversión sobre ahorro (I-S) es financiado por endeudamiento privado o reducción de los saldos monetarios del sector privado; el déficit en la balanza comercial (M-X) es financiado por importaciones de capital o una reducción de reservas internacionales y finalmente, un exceso de compras más las ventas nacionales del sistema financiero (oferta de dinero) o una reducción de divisas. A partir del flujo anterior, se considera que los mercados de bienes y servicios están en equilibrio cuando la diferencia entre la inversión y el ahorro es igual a la suma de los superávit presupuestarios, y el déficit de la balanza comercial ((T-G)= (I-S)= (M-X)=0). De esta manera, el mercado de capitales está en equilibrio cuando el sector externo y los 16
CIFE 22-diagramacion.indd 16
9/25/14 7:40 PM
El trilema de la política monetaria en Colombia no se cumple Gustavo Adolfo Díaz Valencia
bancos nacionales están dispuestos a acumular el aumento de la deuda neta del gobierno y del público. El mercado de divisas está en equilibrio cuando el aumento real de las reservas es igual a la tasa en que el banco quiere comprar reservas. El mercado monetario está en equilibrio cuando la comunidad está dispuesta a acumular el aumento de la oferta de dinero ofrecido por el sistema bancario. Supone inicialmente que cada mercado se encuentra en equilibrio, con el fin de explicar que cuando haya movilidad internacional del capital, la política monetaria tendrá que tomar unas de las siguientes alternativas. La primera, y la más probable, es si hay credibilidad en la política monetaria podrá esta adoptarse como ancla nominal, la meta de inflación y dirigir la política monetaria a objetivos domésticos como la inflación y el ciclo económico. La segunda, la más probable si hay una historia de hiperinflación, es si la política monetaria tendrá que adoptar como ancla nominal la tasa de cambio, renunciar a la conducción independiente de la política monetaria, y permitir que la tasa de interés tome endógenamente el nivel de la economía de referencia. A partir del anterior marco de referencia, los formuladores de política económica se enfrentan a tres objetivos que son, al mismo tiempo, deseables y contradictorios entre sí, a saber: 1. Estabilizar el tipo de cambio. 2. Permitir la movilidad internacional de capitales. 3. Implementar políticas monetarias autónomas orientadas al logro de objetivos internos. Solo dos de tres de estos objetivos pueden ser mutuamente consistentes, razón por la cual, los formuladores de política deben decidir a cuál renunciar. Hay diferencias en cuanto a los instrumentos necesarios para el logro de cada uno de estos tres objetivos. La estabilización del tipo de cambio tiene su caso extremo en el tipo de cambio fijo, pero también podría ser una banda de flotación. En el caso del tipo de cambio fijo el Banco Central fija lo fija y manifiesta su disposición de compra y venta de divisas de ese tipo. En el caso de las bandas cambiarias la situación es similar, a lo que se agrega una cierta tolerancia a variaciones del tipo de cambio por parte del Banco Central antes de intervenir. En materia de política monetaria el instrumento fundamental es la fijación de la tasa de interés. Cuando el país enfrenta una libre movilidad de capitales y una política monetaria autónoma, el gobierno decide cuál sería la oferta monetaria, lo que implicaría su capacidad para fijar la tasa de interés. Dado que hay libre movilidad de capitales los agentes económicos arbitrarían entre el mercado local y el internacional. Si la tasa de interés local 17
CIFE 22-diagramacion.indd 17
9/25/14 7:40 PM
22
ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 13-48
es atractiva se produciría un ingreso de capitales. Como el gobierno quiere preservar su autonomía en materia de política monetaria no intervendría en el mercado cambiario, en tanto ello exigiría aumentar o disminuir la cantidad de dinero para comprar o vender divisas. Cuando el gobierno no interviene en el mercado cambiario los agentes intervinientes serían los operadores privados. El ingreso de capitales implicaría un aumento de la oferta de divisas y llevaría a una disminución del tipo de cambio nominal. Esto contradice el objetivo de un tipo de cambio estable. La política monetaria autónoma lleva a fijar una tasa de interés que no necesariamente es consistente con la tasa de interés del mercado internacional. En función de que el mercado doméstico sea más o menos atractivo que el del exterior y se dará la tendencia al ingreso o salida de capitales. Para evitar que el tipo de cambio fijo no se vuelva el medio por el cual se pierde la autonomía de la política monetaria es necesario que no se convalide esa salida o entrada de capitales, esto es, el gobierno se niegue a vender o comprar las divisas que serían necesarias para que la salida o entrada de capitales se concrete, y que al mismo tiempo no permita la generación de un mercado paralelo. Esto lleva a que la movilidad de capitales se vuelva incompatible con las dos primeras políticas adoptadas.
3. Evolución de la tasa de interés y la tasa de cambio en Colombia 3.1 Breve síntesis del régimen cambiario a partir de 1990 Con el fin de entender la dinámica del trilema monetario en Colombia, es importante presentar una breve síntesis del mercado cambiario a partir de 1990. Dentro de las lecciones aprendidas se destaca el manejo del régimen cambiario. Colombia pasó de un esquema de tasa de cambio fija a un sistema de banda cambiaria (1991), y finalmente, al esquema de libre flotación del tipo de cambio nominal que se emplea desde 1999. Las ventajas del tipo de cambio fijo son, principalmente, la estabilidad y credibilidad de la política cambiaria, aunque limite el campo de acción de la política monetaria. En particular, entre 1967 y 1991, esta política se enmarcó en un régimen relativamente rígido, el de minidevaluaciones, o devaluaciones gota a gota (crawling peg), cuya principal finalidad consistía en mantener un tipo de cambio competitivo para las exportaciones. El empleo de la banda cambiaria desde 1991 pretendía obtener las ventajas de un sistema intermedio entre un tipo de cambio rígido y la flotación libre, que se compaginara con la política de liberalización comercial y del mercado de capitales. Si bien la inversión extranjera y las exportaciones no tradicionales aumentaron tras estas reformas, el abandono de las minidevaluaciones y la entrada de capitales produjeron una apreciación real del tipo de cambio entre 1991 y 1997. 18
CIFE 22-diagramacion.indd 18
9/25/14 7:40 PM
El trilema de la política monetaria en Colombia no se cumple Gustavo Adolfo Díaz Valencia
La crisis financiera de 1998-1999 demostró que la alta movilidad internacional de capitales y la influencia de choques externos en los indicadores macroeconómicos domésticos requerían de un mecanismo de ajuste más flexible. La defensa de la banda cambiaria en este episodio produjo una considerable reducción de las reservas internacionales y un fuerte aumento de las tasas de interés, que eventualmente contribuyó a la desaceleración de la economía (Uribe, 2011). Desde 1999 Colombia tiene un sistema de tasa de cambio flexible, que le ha permitido ejecutar una política monetaria más activa y coherente con la política fiscal. Esto le permitió, al igual que a gran parte de América Latina, enfrentar la crisis de 2008 y 2009 con mejores resultados que otras economías emergentes, en particular del este de Europa, cuyo régimen cambiario es más rígido. Sin embargo, en un escenario de flexibilidad cambiaria, donde se consideraba que la devaluación se podría mantener durante largo tiempo y favorecería al sector exportador, en los últimos años se ha registrado una tendencia revaluacionista lo cual ha generado una situación que afecta los intereses de los exportadores, pero que también ha facilitado el pago de los intereses de la deuda externa, las importaciones y ha generado un aumento en la cuenta de capital y financiera.
3.2 Evolución reciente de la tasa de cambio en Colombia y la balanza de pagos A partir del 2003 la tasa de cambio real ha reflejado una tendencia revaluacionista, en gran parte como resultado del incremento en el flujo de capitales hacia Colombia, como lo ilustran las cifras de IED (Figura 1) y la bonanza en la exportación de materias primas (commodities), particularmente el petróleo y sus derivados, cuyo precio internacional aumentó considerablemente entre 2003 y 2008. Este flujo de capitales, en particular, los correspondientes a inversión responden a la mejoría en indicadores del entorno macroeconómico como los términos de intercambio, el déficit fiscal y la inflación. Adicionalmente, es posible que la evolución de la tasa de cambio real en Colombia se encuentre relacionada con el incremento en la productividad del sector transable en Colombia, lo cual incrementa el precio relativo de los no transables, que equipara salarios con el sector transable, pero sin las mismas ganancias en productividad, lo cual incrementa costos y el nivel de precios. Dicha dinámica de precios genera una revaluación del tipo de cambio real. Por su parte, la tasa de cambio nominal alcanzó su mayor apreciación en junio de 2008, si bien las intervenciones tanto discrecionales como programadas del Banco de la República en el mercado cambiario evitaron que dicha apreciación fuera aún mayor. A raíz de la crisis económica de fin de siglo (1998 y 1999) esta le permitió a Colombia mejorar la calidad de su financiamiento. A diferencia de los años noventa, cuando el 19
CIFE 22-diagramacion.indd 19
9/25/14 7:40 PM
22
ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 13-48
déficit de cuenta corriente, además de ser mucho mayor, estuvo financiado por una deuda externa en el presente la inversión extranjera directa le da más estabilidad a este financiamiento, así como apoyo al crecimiento económico. La cuenta corriente de la balanza de pagos ha seguido una tendencia similar a la de la balanza comercial en los últimos años; aunque presenta un mayor sesgo deficitario que se ha acentuado recientemente (Figura 2). Dos fenómenos ayudan a explicar la dinámica de la cuenta corriente. Por una parte, el constante incremento en utilidades y dividendos girados al exterior por parte de agentes extranjeros, lo cual es consecuencia de la creciente inversión extranjera directa. Estas operaciones se han incrementado a un ritmo del 11 % promedio anual desde 2001. Figura 1.Evolución tasa de cambio real (ITCR), tasa de interés e IED (USD Millones) 1994-2012
Fuente: http://www.banrep.gov.co/es/series-estadisticas/see_agre_moncre.htm. Elaborado por el autor a partir de la base de datos del Banco de la República.
Figura 2. Evolución cuenta corriente y cuenta de capitales 1983-2012 (USD Millones)
Fuente: http://www.banrep.gov.co/es/series-estadisticas/see_agre_moncre.htm. Cálculos del autor a partir de base de datos del Banco de la República.
20
CIFE 22-diagramacion.indd 20
9/25/14 7:40 PM
El trilema de la política monetaria en Colombia no se cumple Gustavo Adolfo Díaz Valencia
Por otra parte, durante la última década, se aprecia una reducción en el flujo de remesas proveniente de trabajadores en el exterior como proporción del PIB a partir de 2002. Cabe destacar que el monto en dólares transferido creció sostenidamente desde 1996 hasta 2008 (USD 4800 millones), y sólo desde 2009 se redujo como consecuencia de la crisis económica (Uribe Andrés Felipe; Notas Fiscales, 2011). El déficit de cuenta corriente ha sido financiado por un creciente flujo de inversión extranjera directa (IED), que constituye una fuente de financiamiento mucho más estable que la deuda externa, a la vez que apoya el crecimiento económico a través de la inversión tanto en capital físico como en humano, que se benefician de la transferencia de tecnología y conocimiento (Figura 3). La deuda externa total del país se ha reducido desde la crisis de fin de siglo, al pasar del 36,2 % del PIB en 1999 al 22,5 % del PIB en 2010, se aprecia la acumulación de deuda en los años previos a la crisis de 1998-1999, que incrementó la vulnerabilidad del país a choques externos. Por su parte, la IED presenta un notable incremento, como consecuencia de la mayor confianza inversionista en el país, las mejores condiciones de seguridad, el manejo fiscal, la apertura de mercados y los incentivos a la inversión. En línea con estas condiciones, cabe apreciar que la reducción de los flujos de inversión asociados a la crisis financiera internacional, es considerablemente menos severa que la observada tras la crisis de 1998 y 1999. Figura 3. Evolución cuenta corriente e inversión extranjera directa 1980-2012 (USD millones)
Fuente: http://www.banrep.gov.co/es/series-estadisticas/see_agre_moncre.htm
21
CIFE 22-diagramacion.indd 21
9/25/14 7:40 PM
22
ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 13-48
Entre marzo de 2003 y enero de 2008, la revaluación del peso colombiano frente al dólar llegó a 33 %, la tercera más alta de América Latina y una de las primeras veinte del mundo (Muñoz, Perfetti, 2008). Son muchos los factores que exacerbaron la revaluación de las monedas locales, desatancándose en el campo macroeconómico, todas las políticas de estabilización que recientemente ha tomado la Reserva Federal de los Estados Unidos; pero también, el auge en el precio de los commodities, y de las economías emergentes. En lo que respecta a la revaluación del peso, se pudieron identificar factores adicionales que también han contribuido. Por un lado, la tasa de cambio de equilibrio siguió la misma senda de la tasa de cambio spot (Figura 4), lo que estaría indicando que este fenómeno, por lo menos en Colombia, no es coyuntural, ya que parece haber una fuerte influencia del diferencial entre los precios de ambas economías. La revaluación del peso colombiano frente al dólar parece tener un mayor vínculo con un cambio en la productividad relativa entre Colombia y Estados Unidos. La caída de la inflación en Colombia desde 1991 contrasta fuertemente con una ligera tendencia al alza de la inflación en Estados Unidos desde comienzos de 2002. Figura 4. Tasa de cambio real
Fuente: Cálculos del autor a partir de base de datos del Banco de la República.
22
CIFE 22-diagramacion.indd 22
9/25/14 7:40 PM
El trilema de la política monetaria en Colombia no se cumple Gustavo Adolfo Díaz Valencia
El mercado cambiario registró en 2012 un dólar relativamente estable fluctuando alrededor de $1800. Este nivel frente a una tasa de cambio de $1942 al final del 2011, se tradujo en una revaluación de la tasa de cambio durante prácticamente todo el año. Esta tendencia de revaluación, se explica, entre otras, por factores como son el desempeño de la inversión extranjera directa, el aumento de las exportaciones y la baja prima riesgo país. La persistencia de la revaluación ha sido permanente motivo de preocupación del sector productivo. Por ello, en reiteradas ocasiones el gobierno central ha manifestado la importancia de que las autoridades cambiarias contemplen una mayor intervención en el mercado cambiario. El Banco de la República mantuvo desde el mes de febrero de 2012 la compra directa de divisas, interviniendo el mercado con un promedio mensual de alrededor de 440 millones de dólares (Andi, 2012). De todas formas no se puede desconocer que la revaluación ha sido uno de los factores que afectó el desempeño del sector productivo en el 2012, y en el primer semestre del 2013. Por ello es importante evaluar las herramientas de política económica disponible y la posibilidad de aumentar la acumulación de reservas. Según el balance de la Andi a diciembre del 2012, las cifras de la balanza cambiaria muestran que durante este año, continuaron los reintegros netos por operaciones de la cuenta de capital tanto del sector privado como del público. El sector privado reintegró USD 525 millones, destacándose las monetizaciones por inversión extranjera directa (IED) (USD 14941 millones), particularmente en los sectores de petróleo y minería (USD 12191 millones), y por inversión extranjera de portafolio (USD 2341 millones). De otro lado, generaron salida de divisas que compensaron parcialmente estos ingresos, la inversión de colombianos en el exterior tanto directa como de portafolio (USD 1438 millones), y las operaciones netas hacia cuentas en el exterior (USD 17861 millones). En el caso del sector oficial, los reintegros netos de la balanza cambiaria, ascendieron a USD 12809 millones, especialmente por operaciones especiales (USD 12222 millones) relacionadas con movimientos de las entidades públicas entre sus cuentas de compensación y sus cuentas en moneda extranjera en el Banco de la República. En el caso del endeudamiento público se generó una salida neta de USD 579 millones. Por su parte, las reservas internacionales netas del país tuvieron un importante crecimiento en estos últimos años, hasta llegar a USD 36890 millones en noviembre de 2012, un 13,2 % por encima del nivel que se tenía en noviembre del 2011. Al analizar la competitividad cambiaria del país resulta conveniente detenernos en la evolución de la tasa de cambio real (TDCR) (Figura 5), la cual no sólo incorpora lo ocurrido con el ritmo de devaluación, sino que, además, tiene en cuenta el comportamiento de la devaluación en otros países y la evolución de la inflación tanto interna como 23
CIFE 22-diagramacion.indd 23
9/25/14 7:40 PM
22
ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 13-48
externa. La variación de la tasa de cambio real tomada como referencia para este ensayo ha mantenido la misma tendencia de la tasa de inflación en el país y a partir del año 2003 se ha cerrado la brecha entre las dos tasas, y ha reflejado un proceso de apreciación en la tasa real, por el cambio en la demanda de bienes no transables que modifican la TCR, dicha demanda depende del ingreso nacional, de la tasa de interés real y el gasto público, entre otros.
3.3 Comportamiento reciente de la tasa de interés Durante toda la década se ha observado que la tasa de interés ha seguido la misma tendencia de la tasa de inflación y la de cambio real, todo apunta a señalar, que se ha cumplido con mantener una política inflacionaria en el rango meta, consistente con el manejo de la tasa de interés. La tasa de interés de los últimos 10 años ha exhibido una tendencia decreciente, y en 2011 alcanzó un mínimo del 3 %. Por esta razón, el incremento reciente en la tasa de interés se puede entender como un retorno a los niveles de equilibrio y se espera una mayor elevación en los próximos años que va a depender del comportamiento de la economía del crecimiento de los créditos de consumo, y de las presiones inflacionarias en algunos sectores (Figura 3). A principios del 2012, la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) enfrentó una verdadera encrucijada, ya que existían factores señalando que debía continuar la senda ascendente de la tasa de interés de referencia, así como otros que apuntaban en dirección opuesta. Por una parte, la incertidumbre sobre la forma como se resolverían los problemas fiscales y financieros de algunos países de la Zona Euro motivaba a mantener inalterada la tasa de intervención. Esto hacía imposible que se descartara un escenario con un frente externo verdaderamente adverso para Colombia en el 2012. Otro elemento que apoyaba una pausa en los movimientos de la tasa de interés tenía que ver con la inflación. Cuando se analizaba los componentes de esta (Figura 5) se podía observar que todos estos estaban en el rango meta o habían experimentado importantes reducciones en los meses anteriores. Asimismo es importante destacar que en el 2010 las expectativas de inflación se encontraban bien ancladas dentro del rango meta. En la estrategia de inflación objetivo el ancla nominal es la meta de inflación. Los países que han aplicado la estrategia de inflación objetivo, por lo general, tienen movilidad de capitales, y por esto, en estos países la tasa de cambio por lo general flota. La flotación en los países que conducen la política monetaria por medio de inflación objetivo, sin embargo, es bastante intervenida (al respecto ver Ho y McCauley, 2003).
24
CIFE 22-diagramacion.indd 24
9/25/14 7:40 PM
El trilema de la política monetaria en Colombia no se cumple Gustavo Adolfo Díaz Valencia
Figura 5. Evolución tasa de interés real, tasa de cambio real y tasa de inflación (1987-2012)
Fuente:http://www.banrep.gov.co/es/series-estadisticas/see_agre_moncre.htm. Elaboración del autor a partir de cifras suministradas por el Banco de la República.
Entre los factores que podrían propiciar la reanudación del ciclo alcista de tasas de interés figuraban la evolución de la tasa de cambio, el gran dinamismo del crédito, y un posible recalentamiento de la economía, el Banco Central se vio en la necesidad de usar nuevamente su instrumento de política monetaria frente a la posibilidad de una desaceleración de la economía más profunda de lo esperado, así como una disminución importante en la dinámica del crédito; esto sumado a los ya conocidos problemas de la Zona Euro, y a la debilidad del mercado laboral y de vivienda estadounidenses llevó a la JDBR a bajar la tasa de interés hasta los niveles actuales de 4,75 %.
3.4 Importancia reciente de la IED en la economía colombiana Recientemente, la dinámica creciente de la IED ha hecho que este tipo de flujos de capital se constituya en fuente importante de crecimiento económico y gane importancia en el sector externo del país. La IED favorece la formación de capital, general potenciales transferencias de tecnología y tiene efectos sobre los ingresos fiscales y sobre el sector externo. La IED se ha convertido en la principal fuente de financiación, y por lo tanto, es un determinante importante de la cuenta corriente, la de capital, y la oferta y demanda de divisas en el mercado cambiario. Dado que el país ha registrado un saldo negativo 25
CIFE 22-diagramacion.indd 25
9/25/14 7:40 PM
22
ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 13-48
en la cuenta corriente de la balanza de pagos, este ha sido financiado por la entrada de capitales, además ha permitido la acumulación de activos externos que incluyen la acumulación de reservas internacionales. Cabe mencionar, que dentro de los flujos netos de capital, la inversión extranjera directa (IED) se constituye en una de las principales fuentes de financiación de las economías emergentes. En particular, la diferencia entre el ahorro y la inversión determina los requerimientos de recursos externos y de esta forma afectan los flujos de capital que entran y salen del país, el desbalance entre el ahorro y la inversión se refleja en el saldo de esta cuenta. Los saldos de la cuenta corriente deben ser consistentes (CC) con los movimientos de capital registrados en la cuenta de capital y financiera (CKF). De otra parte, estos flujos de capital se pueden dividir de acuerdo con el acreedor en pasivos P y activos A. A su vez los pasivos de la cuenta de capital están formados por la IED, la inversión extranjera de portafolio (IEP), y otros pasivos (OP). El anterior referente permite explicar que durante las últimos tres décadas la IED en Colombia ha registrado una tendencia creciente y simultáneamente un disminución de la tasa de interés tomada como referencia para este estudio (DTF) (Figura 6), y su evolución se puede dividir en tres períodos. En el primer período, entre 1987 y 1992, esta relación fue impulsada por la explotación de recursos naturales, y en menor medida por la actividad manufacturera. En el segundo, entre 1993 y 2003, donde la industria y otros sectores ganaron importancia como destino de las inversiones. Finalmente, entre el 2004 y 2012 la IED ganó mayor participación dentro del PIB concentrándose nuevamente en la actividad de petróleo y minería. Figura 6. Relación IED (millones USD) y tasa de interés DTF (1987-2012)
Fuente: http://www.banrep.gov.co/es/series-estadisticas/see_agre_moncre.htm, elaboración propia.
26
CIFE 22-diagramacion.indd 26
9/25/14 7:40 PM
El trilema de la política monetaria en Colombia no se cumple Gustavo Adolfo Díaz Valencia
En los últimos años la dinámica creciente de la IED ha hecho que este tipo de flujos de capital se constituya en fuente de crecimiento económico y gane una mayor importancia en el sector externo del país. Como lo señala Fedesarrollo (2007) en su estudio sobre: “El impacto de la Inversión Extranjera en Colombia situación actual y perspectivas”, la IED favorece la formación de capital, genera potenciales transferencias de tecnología y tiene efectos sobre los ingresos fiscales y sobre el sector externo.
4. Relación entre tasa de cambio, tasa de interés nacional y tasa de interés internacional La teoría de la paridad de poder de compra (PPP) (por sus iniciales en inglés: Purchasing Power Parity) establece que las tasas de cambio nominales deberían moverse para equiparar el nivel de precios a través de los países (Stephens, 1984). La teoría de PPP permite equiparar de forma permanente el nivel de precios de dos países, el cual puede cambiar por los diferenciales en productividad, y de los precios de los bienes no transables y de servicios. Donde, Formalmente, la teoría de PPP puede expresarse de la siguiente forma: TCN (t ) + c = P * (t ) – P (t ) (1) TCN(t): loge de la tasa de cambio nominal, definida como el número de unidades de moneda extranjera requeridas para comprar una unidad de moneda doméstica. P(t): loge de los precios domésticos. P*(t): loge de los precios extranjeros. c: es una constante que representa la desviación permanente a un valor absoluto de PPP que se debe a los diferenciales de productividad y otros factores. Dado que el arbitraje entre bienes puede llegar a ser muy lento, la relación de paridad de poder de compra es una relación de largo plazo. Existen muchos factores que pueden desviar la tasa de cambio temporalmente de dicha relación, tales como las tasas de interés, el precio de los commodities, los diferenciales en el crecimiento de las economías, o las turbulencias especulativas de los mercados. Cuando hay una desviación de la relación de equilibrio de PPP, se espera que la tasa de cambio se mueva en la dirección correcta para re-establecer el equilibrio; esto puede expresarse de la siguiente forma: P (t + 1) = α[ P * (t ) – P (t ) – TCN (t ) – c ] (2) Donde α es una constante entre 0 y 1. 27
CIFE 22-diagramacion.indd 27
9/25/14 7:40 PM
22
ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 13-48
4.1 La teoría de la tasa de interés de paridad descubierta La teoría de la tasa de interés de paridad descubierta (UIP) (por sus iniciales en inglés: Uncovered Interest Rate Parity) es la análoga de la de PPP, pero en el mercado de capitales. Esta teoría establece que si las tasas de interés en Colombia son más altas que las de Estados Unidos, entonces los inversionistas deben esperar que el tipo de cambio en Colombia se deprecie. Si este no fuera el caso, entonces los inversionistas tendrían un mayor incentivo de comprar activos financieros en Colombia, llevando a que la tasa de cambio spot aumente (o que la tasa de interés en Colombia disminuya). Bajo expectativas racionales, la variación observada ex post de la tasa de cambio, podría ser una buena aproximación de su variación esperada. En consecuencia, las economías con altas tasas de interés debieran tener monedas con tendencia a la depreciación (Ecuación 3). Sin embargo, estudios empíricos han demostrado que en la mayoría de estos casos las monedas se han apreciado, particularmente en el corto y mediano plazo. Por consiguiente, se ha desarrollado un fuerte consenso en la literatura en cuanto a las deficiencias empíricas de la paridad descubierta de tasas de interés. Para el caso de Colombia, durante los últimos años, se ha registrado una tendencia revaluacionista en la tasa de cambio, frente a una tasa de interés ligeramente más alta frente a la internacional la cual ha sido atractiva para atraer capital extranjero e incrementar la inversión extranjera en el país. Ahora respecto a la relación entre la tasa de interés nacional y la variación de la tasa de cambio (LOGTCAMBIO), se puede observar que durante el período de análisis efectivamente se ha presentado una tendencia inversa entre las dos variables mencionadas, sin embargo, en años recientes se ha observado una disminución tanto de la tasa de interés como de la variación en la tasa cambiaria (Figura 7), es decir, una revaluación cambiaria acompañada de una baja tasa de interés doméstica.
28
CIFE 22-diagramacion.indd 28
9/25/14 7:40 PM
El trilema de la política monetaria en Colombia no se cumple Gustavo Adolfo Díaz Valencia
Figura 7. Relación entre la tasa de interés nacional y la tasa de cambio en Colombia
Fuente: http://www.banrep.gov.co/es/series-estadisticas/see_ts_cam_itcr.htm%23itcr Elaboración propia con base en datos estadísticos del Banco de la República.
A continuación se presentará, brevemente, los principales aspectos teóricos que permite comprender la intención de analizar simultáneamente la relación entre la tasa de cambio nominal y la tasa de interés nacional e internacional conocida como paridad descubierta de la tasa de interés. La teoría de la tasa de interés de paridad descubierta se puede expresar de la siguiente forma: E[TCN (t + 1)] – TCN (t ) = i * (t ) – i (t ) + u (3) Donde: i(t): es la tasa de interés doméstica, i*(t): es la tasa de interés equivalente en el extranjero, E: denota la expectativa matemática en el periodo t y u: es el premio por el riesgo asociado con mantener en Colombia activos en dólares. Asumiendo expectativas racionales y reorganizando la Ecuación 2 como: E[TCN t + 1 ] – TCN = α ( P * (t ) – P (t ) – TCN (t ) – c ) (4) 29
CIFE 22-diagramacion.indd 29
9/25/14 7:40 PM
22
ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 13-48
Luego al reemplazar la Ecuación 4 por la 3 tenemos:
α ( P * (t ) – P (t ) – TCN (t ) – c ) = i * (t ) – i (t ) + u (4,1) Reordenando esta ecuación se obtiene:
1 = 0 (5) α Algunos términos de la Ecuación 5 se podrían expresar como: u (5,1) k = c + α Reemplazando la expresión 5,1 en la Ecuación 5 obtenemos: 1 TCN (t ) + p(t ) – p* (t ) + [ i * (t ) – i (t )] + k = 0 (6) α TCN (t ) + p(t ) – p* (t ) + c + [ i * (t ) – i (t ) + u ]
Dada la Ecuación 6 (Stephens, 1984), se establece que, en la realidad, la tasa de cambio nominal no siempre está determinada por los precios y la tasa de interés, pues la actividad especulativa y la fluctuación de los precios de los commodities, podrían generar una desviación, más bien la Ecuación 6 puede ser considerada como una condición de equilibrio hacia el cual los precios, la tasa de interés y la tasa de cambio tienden a moverse a largo plazo, por lo tanto, se podría pensar que la tasa de interés, los precios y la tasa de cambio están cointegradas. Entonces, la Ecuación 6 se podría expresar de la siguiente manera: 1 TCN (t ) + p(t ) – p* (t ) + ( i * (t ) – i (t )) + k = qt (7) α Donde q_t es estacionaria y representa la desviación de la condición de equilibrio entre paridad de poder de compra (PPP), y la tasa de interés de paridad descubierta (–UIP). Es decir, qt tiende a retornar en el largo plazo a un valor medio q. Por lo tanto, la diferencia entre qt y q es una medida que indica cómo la tasa de interés, los precios nacionales, y la tasa de cambio nominal en el largo plazo se definen como una tasa de cambio desalineada (Stephens, 1984, p. 16). La hipótesis de la paridad descubierta de tasas de interés normalmente asume que las inversiones son libres de riesgo. Sin embargo, en Colombia las inversiones tienen un riesgo significativo, y por consiguiente, la elección de las tasas de interés requiere atención. Los principales bancos colombianos tienen una calificación de riesgo de BB- (o Ba3 de acuerdo con la terminología utilizada por Moody’s). Durante la última década, y al considerar, la teoría de paridad descubierta del tipo de interés, observamos que la tasa de interés nacional ha sido literalmente mayor que la tasa de interés internacional tomada como referencia para este estudio (prime), lo cual ha permitido que los inversionistas tengan estímulos para invertir en el mercado de capitales colombianos. De otra parte, al analizar simultáneamente las variables DTF, prime y variación de la tasa de cambio nominal a partir del 1987 (Figura 8), observamos 30
CIFE 22-diagramacion.indd 30
9/25/14 7:40 PM
El trilema de la política monetaria en Colombia no se cumple Gustavo Adolfo Díaz Valencia
claramente la misma tendencia, razón por la cual, podemos decir que están cointegradas, dado que el comportamiento de la DTF ha estado fuertemente influenciado por la tasa de cambio, generando un escenario propicio para incentivar la inversión, el consumo y la disminución del costo de la deuda facilitando el pago de los intereses de la deuda externa. Figura 8. Evolución de: variación de la tasa de cambio nominal, tasa interés nacional DTF, tasa de interés internacional prime (1987-2012)
Fuente: http://www.banrep.gov.co/es/trm, elaborado por el autor a partir de cifras suministradas por la base de datos del Banco de la República.
5. A propósito del cumplimiento del trilema en el caso colombiano Con respecto a la evolución reciente de la política monetaria y cambiaria en Colombia y su relación con el trilema monetario, se puede afirmar lo siguiente: La cuenta de capitales se ha convertido en el principal rubro de financiación de la cuenta corriente gracias al estímulo que ha tenido durante la última década la IED, razón por la cual, la entrada de capital extranjero con inversiones en el sector minero e industrial ha incentivado el crecimiento del PIB. La baja tasa de interés ha facilitado los procesos de inversión, pero el ahorro se ha desincentivado, esta situación también se ha explicado por el aumento del consumo como resultado de un incremento en el ingreso nacional. De otro lado, las pocas alternativas ofrecidas por el mercado de capitales colombiano, y la incertidumbre del sector financiero han limitado las opciones de inversión para los ahorradores. A nivel cambiario los procesos de revaluación motivados más por el mercado internacional de la divisa, han permitido mejorar los pagos de la deuda externa en detrimento del 31
CIFE 22-diagramacion.indd 31
9/25/14 7:40 PM
22
ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 13-48
sector exportador, lo cual se ha reflejado claramente en los saldos negativos de la cuenta corriente. Por lo tanto, cuando se habla de un nivel deseable, la respuesta sería un poco ambigua, por cuanto, el trilema se reduce a un dilema entre mercado abierto de capital o un tipo de cambio estable. Esto es precisamente lo que sucede en la conducción de la política monetaria: los instrumentos orientados a lograr un objetivo van en contra de otro, lo que ha permitido concluir que un Banco Central no puede alcanzar simultáneamente los tres objetivos de tipo de cambio estable en un contexto de mercado abierto de capitales, manteniendo la autonomía de la política monetaria. Si bien la idea inicial de Mundell, era completamente válida para un equilibrio de mercado financiero y de bienes y servicios donde simultáneamente se determinan la tasa de interés y el producto de equilibrio, y en el cual adicionalmente se busca una tasa de cambio real compatible con estos mercados donde la tasa de interés doméstica tiene una relación inversa con la tasa de cambio, en un mercado imperfecto como el colombiano, esta situación de equilibrio, no se puede presentar en virtud de la volatilidad del mismo mercado. A pesar de que el gobierno en reiteradas ocasiones ha tratado de intervenir el mercado cambiario para favorecer al sector exportador, la situación ha resultado contraria a lo propuesto inicialmente, por cuanto a pesar de que se ha presentado una flexibilidad en el mercado de capitales, con una tasa de interés que ha favorecido la inversión, el manejo cambiario ha beneficiado al sector importador generando un déficit casi permanente en la cuenta corriente, la cual ha estado financiada por la cuenta de capital y financiera. Para analizar la dinámica del mercado de capitales y su relación con variables macroeconómicas como la DTF, la tasa prime y la tasa de cambio, se pretende evaluar de manera a priori una versión simple que mida los efectos que generan las variables de mercado sobre la cuenta de capitales e inversión extranjera directa, así como también, su interrelación. Los resultados se analizaron tomando como referencia el período 1987-2012 en el cual se presenta un importante cambio cuando se presenta una mayor participación de la cuenta de capital y financiera en la balanza de pagos, especialmente la inversión extranjera directa en Colombia. Una versión simple de un modelo semilogarítmico (Ecuación 4) que muestra que el saldo de la cuenta de capitales está en función de la tasa de cambio real, la tasa de inflación, la tasa de interés real y la tasa de interés internacional (prime), más adelante se podría profundizar con una posible investigación, se plantea de la siguiente manera: Log(CAPITAL) = β1 + β2 VARTCR + β3 INLFACION + β4 INTERNAL + β5 INTREAL (8) 32
CIFE 22-diagramacion.indd 32
9/25/14 7:40 PM
El trilema de la política monetaria en Colombia no se cumple Gustavo Adolfo Díaz Valencia
La variable dependiente es: Log(CAPITAL): Log de los saldos de la cuenta de capital y financiera de la balanza de pagos. Las variables independientes son: VARTCR: variación del índice de la tasa de cambio real. INTREAL: tasa de interés real (interés nominal – tasa de inflación). INTERNAL: tasa de interés internacional (prime). INLFACION: Tasa de inflación.
5.1 Análisis de resultados y a manera de conclusión Al efectuar una estimación preliminar (Ecuación 8), se ha observado una relación inversa entre la variación de la tasa de cambio real y la cuenta de capitales, el proceso de apreciación cambiara ha incidido en un aumento del saldo de la cuenta de capitales, lo cual contradice el teorema de Mundell, donde es necesario una devaluación para generar una mayor movilidad de capitales y un aumento del saldo en la cuenta corriente en un sistema cambiario flexible. De igual manera, hay una relación inversa y significativa entre la tasa de interés real y la cuenta de capitales, que ha generado un efecto positivo en el saldo de la cuenta de capital y financiera, reflejado especialmente saldos positivos, especialmente, en la inversión extranjera directa; sin embargo, estadísticamente no es muy significativo. Finalmente, la tasa de interés internacional presenta una relación inversa con la cuenta de capital, pero con muy bajo nivel de significancia, esto demuestra que un aumento en la tasa de interés extranjera ocasiona una menor mayor salida de capitales, posiblemente porque los agentes económicos consideran el nivel de riesgo del país objeto de inversión (Tabla 2). Llama la atención la relación inversa entre la tasa de inflación y el saldo de la cuenta de capitales por el alto nivel de significancia, este resultado demuestra que el control de los precios nacionales aumentó los pasivos de la cuenta y la inversión en cartera a partir del 2009. La fuente de recursos que alimenta esta cuenta ha sido principalmente la inversión extranjera directa como se mencionó anteriormente, especialmente por el sector petrolero, así como la inversión en otros sectores como el financiero, y recientemente, por el de hotelería y turismo. En un escenario macroeconómico como el colombiano, prácticamente no se puede hablar de tasas de interés y tasa de cambio deseables, lo cual ha estado acompañada por el cumplimiento de una inflación objetivo, que si bien permite mejorar el nivel de consumo, esta ha incidido en el comportamiento de la tasa de interés, pero con una tasa de cambio 33
CIFE 22-diagramacion.indd 33
9/25/14 7:40 PM
22
ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 13-48
revaluada la cual ha sido intervenida en reiteradas ocasiones sin mucho éxito, para estimular el sector externo. Aunque la política monetaria, se ha tratado de ajustar para incentivar la inversión aumentando la expansión monetaria y bajando tasas de interés (Figura 9), esta situación no ha provocado una salida masiva de capitales, y menos un déficit en la cuenta de capital y financiera de la balanza de pagos, contrario a lo señalado por Mundell, se ha registrado un proceso prolongado de revaluación cambiaria, afectando el déficit de la cuenta corriente; sin embargo, a pesar del aumento en el ingreso este se ha reflejado más en un aumento del consumo y la inversión, pero no en el ahorro. Cuando se estimó la Ecuación 8 con un AR(1), la tendencia de los resultados anteriores prácticamente se mantiene (Tabla 3), pero mejora aún más los niveles de significancia en algunas variables explicativas especialmente las variables: VARTRC e Inflación; el r ajustado aumenta a 0,5328 y el estadístico D-W es del 1624 con un nivel de significancia del 5 %. Figura 9. Relación entre la base monetaria y la tasa de interés de captación (1986-2012)
Fuente: http://www.banrep.gov.co/es/series-estadisticas/see_ts_cam_itcr.htm%23itcr, tomado el día 5 de agosto de 2013. Elaboración propia con base en información estadística del Banco de la República.
34
CIFE 22-diagramacion.indd 34
9/25/14 7:40 PM
El trilema de la pol铆tica monetaria en Colombia no se cumple Gustavo Adolfo D铆az Valencia
Tabla 2. Resultados regresi贸n lineal Resultados regresion lineal Source
SS
df
MS
Number of obs = 24 F(4, 19) = 6.,20
Model
70,5875197
Residual
54,0908986
4 17,6468799 19
Prob > F = 0,0023
2,8468894
R-squared = 0,5662 Adj R-squared = 0,4748
Total
124,678418
23
Coef.
5,4208008
Std.
Root MSE = 1,6873
Err.
t
P>t
[95 % Conf. Interval]
INTERNAL
-6,770275
24,19915
-0,28
0,783
-57,41967
43,87912
INFLACION
-12,74548
5,320069
-2,4
0,027
-23,88052
-1,610449
VARTCR
-12,03547
4,610449
-2,61
0,017
-21,68525
-2,385693
INTREAL
11,93383
8,828614
1,35
0,192
-6,54467
30,41233
_cons
8,794544
1,274082
6,9
0
6,12786
11,46123
Tabla 3. Regresi贸n lineal con AR(1) Resultados Prais-Winsten AR(1) regression-iterated estimates Source
SS
df
MS
Number of obs = 24 F(4, 19) = 7,56
Model
85,771459
21,4428647
Prob > F = 0,0008
Residual
53,9154037 19
4
2,83765283
R-squared = 0,614
Total
139,686863 23
6,07334186
Root MSE = 1,6845
Adj R-squared = 0,5328
LOGCAPITAL
Coef.
Std.
Err.
t
P>t
[95% Conf. Interval]
INTERNAL
-7,012361
23,47426 -0,3
0,768
-56,14454
42,11982
INFLACION
-12,77403
5,156225 -2,48
0,023
-23,56614
-1,981929
VARTCR
-12,26492
4,611826 -2,66
0,015
-21,91758
-2,61226
INTREAL
13,21601
8,737437 1,51
0,147
-5,071655
31,50368
1,231364 7,12
0
6,18902
11,34357
_cons
8,766295
rho
-0,0633013
Durbin-Watson statistic (original)
1,626441
Durbin-Watson 1,580174 statistic (transformed) 35
CIFE 22-diagramacion.indd 35
9/25/14 7:40 PM
22
ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 13-48
Tabla 4. Media y desviación estándar . summarize INTERNAL VARTCR INTREAL INFLACION LOGCAPITAL Variable INTERNAL
Obs
Mean
Std. Dev. 0, 0230509
Min 0,0325
Max
26
0,0685154
0,1074
VARTC R
26
-.0088765
.0876339
-.154
.174
INTREAL
26
.0551923
.0489286
.003
.1858
INFLACION
26
.1392115
.0975627
.02
.3236
LOGCAPITA
24
7.353054
2.328261
.2623642
9.704133
Figura 10. Matriz de correlaciones entre las variables del modelo
Fuente: elaboración propia con base en información de suministrada por cifras del Banco de la República.
Por lo tanto, el equilibrio macroeconómico entre el sector externo, el productivo, y el público no es posible en el corto plazo y mucho menos a mediano, tomando en consideración que los escenarios que ha presentado no sólo la economía colombiana sino internacional se desenvuelven en un ambiente de incertidumbre y riesgo que afectan las decisiones de los agentes, entonces la deseabilidad de la tasa de cambio, e interés con políticas monetarias autónomas, no ha sido posible para generar un aumento del ingreso nacional y el empleo. Es de considerar que se ha presentado una tendencia revaluacionista de la moneda colombiana, lo cual como se anotó anteriormente ha generado un ambiente propicio para 36
CIFE 22-diagramacion.indd 36
9/25/14 7:40 PM
El trilema de la política monetaria en Colombia no se cumple Gustavo Adolfo Díaz Valencia
facilitar la entrada de bienes y servicios extranjeros, y la entrada de capitales. Este resultado se explica principalmente por el incremento de los egresos en la cuenta corriente de la balanza de pagos, por concepto de importaciones de bienes y servicios y por giro de utilidades de las empresas extranjeras a sus casas matrices. No obstante, la persistencia de la revaluación ha sido permanente motivo de preocupación del sector productivo, por ello hay que recalcar en la importancia de que las autoridades cambiarias contemplen una mayor intervención en el mercado cambiario. Esta situación se reflejó en el hecho que el Banco de la República mantuvo desde el mes de febrero de 2012 en la compra directa de divisas, interviniendo el mercado con un promedio mensual de alrededor de 440 millones de dólares. De todas formas no se puede desconocer que la revaluación ha sido uno de los factores que ha afectado el desempeño del sector productivo.
5.2 Análisis impulso-respuesta En términos simples, la respuesta a impulso o respuesta impulsiva de un sistema es la que se presenta en la salida frente a una señal muy breve, o impulso, en la entrada. Mientras que un impulso es un concepto difícil de imaginar, y es imposible en la realidad, este representa el caso límite de un pulso corto en el tiempo, pero que mantiene su área o integral. Para este caso se elaboraron cuatro gráficas de función impulso-respuesta de predicción, para evaluar el efecto que genera una variación de la tasa de cambio real, la tasa de interés real, la inflación, y la tasa de interés internacional sobre la cuenta de capitales. En primer lugar, la tasa de cambio real ha sido un elemento esencial dentro del actual diseño de la política macroeconómica y ha tenido incidencia en el comportamiento de la balanza de pagos, los mecanismos a través de los cuales se transmite el efecto de la variación de la tasa de cambio real en la economía son diversos. Los directos, que mejoran la competitividad, reducen la demanda y aumentan la oferta de transables con efectos contrarios en el sector de no transables y los indirectos ocasionan una disminución de los intereses de la deuda y estimulan la inversión extranjera directa. En la cuenta de capitales se observó que un shock de la tasa de cambio real tiende a generar una convergencia en la cuenta de capitales en el largo plazo, pues la entrada neta de capitales ha ocasionado una revaluación cambiaria que se ha sostenido en los últimos tres años; por lo tanto, los saldos de esta cuenta han sido positivos y la respuesta es que tienden a mantenerse en los siguientes años. (Figura 11). Las entradas de inversión directa, ahora menos concentrada en el sector hidrocarburos y minería, no han sido contrarrestadas por las inversiones de colombianos en el exterior, en la medida que una baja proporción de estos flujos pasa por el mercado cambiario. Adicionalmente, los flujos netos de portafolio y de endeudamiento externo continúan en
37
CIFE 22-diagramacion.indd 37
9/25/14 7:40 PM
22
ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 13-48
niveles positivos, aunque con una menor participación respecto a la IED, contribuyendo al exceso de dólares en la economía. Durante los últimos dos años, el Banco de la República estuvo interviniendo el mercado cambiario, buscando contener (parcialmente) las presiones apreciativas del tipo de cambio. El intervencionismo del emisor se manifestó en programas de compras diarias, ampliados periódicamente de acuerdo con las expectativas del mercado. Los programas de compras diarias estuvieron acompañados por intervenciones verbales por parte del Ministro de Hacienda y el Banco Central, compras de dólares de la tesorería de la nación, y recortes en los tipos de interés, que si bien fueron como respuesta a la moderación de la actividad pudieron marginalmente haber contribuido para evitar una mayor apreciación. Figura 11. Impulso – de la variación de la tasa de cambio real sobre la cuenta de capitales
Fuente: Elaboración propia con base en información de suministrada por cifras del Banco de la República.
38
CIFE 22-diagramacion.indd 38
9/25/14 7:40 PM
El trilema de la política monetaria en Colombia no se cumple Gustavo Adolfo Díaz Valencia
Figura 12. Impulso respuesta tasa de interés real sobre la cuenta de capitales
Fuente: Elaboración propia con base en información de suministrada por cifras del Banco de la República.
En segundo lugar, la tasa de interés real ha sido otra variable importante que incide en el comportamiento de la cuenta de capitales, al igual que la tasa de cambio real, se encontró que un impulso inicial hace que la cuenta de capitales converga en el largo plazo (Figura 12), una disminucion de la tasa de interés ha incentivado, la inversión extranjera directa gracias a los proyectos mineros, al crecimiento del sector minorista y al repunte de la infraestructura, facilitandose este flujo de recursos, por los elevados volúmenes de liquidez en el mundo, esta situación puede mantenerse durante algunos años. Un cambio en la tasa de inflación generó un efecto divergente en la cuenta de capitales (Figura 13), una reducción de la inflación esperada aumentó la tasa de interés real mejorando las expectativas de inversión en activos de renta fija nacionales. Un shock de la tasa de interés internacional tomada como referencia, ocasionó un efecto divergente en la cuenta de capitales (Figura 14), es decir, si esta tasa aumentó frente a la nacional, se hace evidente una salida de capitales, principalmente si se hace atractiva la inversión en bonos extranjeros.
39
CIFE 22-diagramacion.indd 39
9/25/14 7:40 PM
22
ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 13-48
Figura 13. Impulso respuesta tasa de inflación sobre la cuenta de capitales
Fuente: elaboración propia con base en información de suministrada por cifras del Banco de la República.
Figura 14. Efecto tasa de interés internacional en la cuenta de capitales.
Fuente: elaboración propia con base en información de suministrada por cifras del Banco de la República.
40
CIFE 22-diagramacion.indd 40
9/25/14 7:41 PM
El trilema de la política monetaria en Colombia no se cumple Gustavo Adolfo Díaz Valencia
5.3 Analisis de cointegración La aproximación de Soren Johansen es estimar el VECM por máxima verosimilitud, bajo varios supuestos entorno a los parámetros de tendentecita o del intercepto y el número de vectores de cointegración r, y después efectuar pruebas de razones de máxima verosimilitud. Asumiendo que los errores del VECM (Ut) son independientes y siguen una distribución Nk[0,Σ], y dada las restricciones de cointegración para los parámetros de la tendencia o del intercepto la función de máxima verosimilitud Lmax(r) depende del rango de cointegración r. Se corrió un test de cointegración de Johansen con 2 rezagos para un total de 24 observaciones, con un 5 % de confianza elige un rango maximo de 2 rezagos, donde no hay cointegración en las líneas que corresponden a los rangos 0 y 1, respectivamente (Tabla 5). Cuando se aplicó el criterio de información Schwarz Bayesian se eligieron 2 rezagos y el criterio del método de información Hannan-Quinn (HQIC) escogieron 3 rezagos con un nivel crítico del 5 % (Tabla 6). Al utilizar el método Venkrank para determinar el número de ecuaciones de cointegración, en las líneas 0 y 1 se aceptó la hipótesis nula de no cointegración. Tabla 5. tsset AÑO, yearly time variable: AÑO, 1987 to 2012 delta: 1 year • vecrank CAPITALES INTERNAL INFLACION VARTCR INTREAL, trend(constant) Johansen tests for cointegration Number of obs = 24 Lags = 2
Trend: constant Sample: 1989 - 2012 5% maximum rank 0 1 2 3 4 5
parms 30 39 46 51 54 55
LL -12, 724077 14,638618 32,573343 39,364004 40,697329 40,809688
trace eigenvalue • 0,89774 0,77565 0,43214 0,10516 0,00932
statistic 107,0675 52,3421 16,4727* 2,8914 0,2247
5% critical value 68,52 47,21 29,68 15,41 3,76
Para el caso de la variable INTREAL, se arregló en la primera etapa con una fase auxiliar, y por lo tanto, también se rechazó la hipótesis nula de raíz unitaria para la serie en 41
CIFE 22-diagramacion.indd 41
9/25/14 7:41 PM
22
ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 13-48
niveles, ya que el valor crítico es -6,945 en la región de rechazo al 1 %, 5 % y 10 %. La tendencia no resultó ser significativa, por lo tanto, se especificó el modelo sin tendencia. La segunda diferencia de la variable Inflación da un resultado crítico de -6,355 siendo menor a los valores del 1 %, 5 % y 10 %, y al igual que los casos anteriores, se rechaza la hipótesis nula de raíz unitaria (Tabla 8). El esquema identificación de Johansen ha colocado una restricción sobre los parámentros beta, [_ce1] CAPITALES = 1, es decir, la normalización de Johansen restringe el coeficiente de capitales a la unidad.
5.4 Test Dickey-Fuller de raíz unitaria Aquí la hipótesis nula es la presencia de raíz unitaria, se arregló en la primera etapa con apoyo de una etapa auxiliar, tomando como referencia la segunda diferencia de log capital. Por lo tanto, la estadística de Dickey-Fuller aumentada en un valor crítico es -4,55 y se encuentra fuera de la región de rechazo en el 1 %, 5 %, y 10 %. Por lo tanto, se puede rechazar la presencia de una raíz unitaria. Tabla 6. .vecrank CAPITALES INTERNAL INFLACION VARTCR INTREAL, trend(constant) max ic Johansen tests for cointegration Trend: constant Sample: 1989 - 2012
Number of obs = 24 Lags = 2
maximum rank 0 1 2 3 4 5
trace statistic 107,0675 52,3421 16,4727* 2,8914 0,2247
5% critical value 68,52 47,21 29,68 15,41 3,76
max statistic 54,7254 35,8695 13,5813
5% critical value 33,46 27,07 20,97
2,6666 0,2247
14,07 3,76
parms 30 39 46 51 54 55
LL -12,724077 14,638618 32,573343 39,364004 40,697329 40,809688
eigenvalue . 0,89774 0,77565 0,43214 0,10516 0,00932
maximum rank 0 1 2
30 39 46
LL -12,724077 14,638618 32,573343
eigenvalue . 0,89774 0,77565
3 4 5
51 54 55
39,364004 40,697329 40,809688
0,43214 0,10516 0,00932
parms
42
CIFE 22-diagramacion.indd 42
9/25/14 7:41 PM
El trilema de la política monetaria en Colombia no se cumple Gustavo Adolfo Díaz Valencia
maximum rank 0 1 2 3 4 5
parms 30 39 46 51 54 55
LL -12,724077 14,638618 32,573343 39,364004 40,697329 40,809688
eigenvalue 5,032907 0,89774 0,77565 0,43214 0,10516 0,00932
SBIC 3,951012 3,944453 3,376825* 3,473031 3,759177 3,882233
HQIC 3,56034 2,537989 1,717919 1,63381* 1,811766 1,898759
Tabla 7. Modelo de vector de correción de errores Sample: 1988 - 2012
No. of obs = 25 AIC = 3,425762
Log likelihood = -28,82203
HQIC = 3,615078
Det(Sigma_ml) = 6,90e-06
SBIC = 4,108333
Equation D_CAPITALES D_INTERNAL D_INFLACION D_INTREAL D_VARTCR
2 2 2 2 2
Parms
RMSE 2555,82 0,013615 0,03036 0,05058 0,082696
R-sq 0,0919 0,0712 0,0827 0,1451 0,5365
chi2 2,328806 1,761813 2,072391 3,902572 26,62621
P > chi2 0,3121 0,4144 0,3548 0,1421 0,0000
|
Coef.
Std. Err
z
P >|z|
[95% Conf. Interval]
0,0251322
-0,83
0,407
-0,070084
0,0284326
941,3668
0,00
1,000
-1845,045
1845,045
1,34e-07
-1,05
0,292
-4,03e-07
1,21e-07
0,0050147
-1,32
0,186
-0,0164634
0,003194
2,99e-07
-0,23
0,821
-6,53e-07
5,17e-07
0,0111822
-0,96
0,336
-0,032678
0,0111556
4,97e-07 0,0186299
1,95 1,46
0,051 0,145
-6,06e-09 -0,0093787
1,94e-06 0,0636491
D_CAPITALES | _ce1 | L1. | -0,0208257 | _cons | 0,0000293 D_INTERNAL| _ce1 | L1. | -1,41e-07 | _cons | -0,0066347 D_INFLACION | _ce1 | L1. | -6,77e-08 | _cons | -0,0107612 D_INTREAL| _ce1 | L1.| 9,69e-07 _cons | 0,0271352
43
CIFE 22-diagramacion.indd 43
9/25/14 7:41 PM
22
ISSN: 0124-3551 / A単o 15, No 22 / enero-junio / pp. 13-48
D_VARTCR | _ce1 | L1. | -4,19e-06 | _cons | -0,1371559
Equation _ce1
8,13e-07
-5,15
0,000
-5,78e-06
-2,59e-06
0,0304588
-4,50
0,000
-0,1968541
-0,0774578
Cointegrating equations Parms chi2 4 59,37077
P>chi2 0,0000
Identification: beta is exactly identified
beta | _ce1 | CAPITALES | INTERNAL | INFLACION | INTREAL | VARTCR| _cons |
Johansen normalization restriction imposed Coef. Std. Err. z P >|z| [95% Conf. Interval] 1 -375708,9 115701,4 -158217,3 245782 -14957,32
. 200628,3 41582,05 71487,11 35534,77 .
. -1,87 2,78 -2,21 6,92 .
. 0,061 0,005 0,027 0,000 .
. -768933,1 34202,12 -298329,5 176135,1 .
. 17515,33 197200,8 -18105,15 315428,9 .
Tabla 8. PRUEBA DICKY-FULLER dfuller LOGCAPITAL, drift regress lags(1) Augmented Dickey-Fuller test for unit root Z(t) has t-distribution Test
Statistic Z(t) 1,748 p-value for Z(t) = 0,9495
1 % Critical
5 % Critical
10 % Critical
Value 2,602
Value -1,753
Value -1,341
Number of obs = 18
LOGCAPITAL | L1. 0,6522241 0,3732264 LD.| 0,0822958 0,2433333 _cons| -5,617947 3,083708 .dfuller INFLACION, drift regress lags(1) Augmented Dickey-Fuller test for unit root Z(t) has t-distribution Test
1 % Critical
Statistic Value Z(t) -0,794 -2,518 p-value for Z(t) = 0,2179 D.INFLACION| Coef. Std. Err. INFLACION | L1.| -0,0472061 0,0594213
1,75 0,34 -1,82
0,101 0,740 0,088
-0,1432892 -0,4363568 -12,19072
1,447737 0,6009484 0,9548217
Number of obs = 24 5 % Critical
10 % Critical
Value -1,721
Value -1,323
T
P>|t|
-0,79
0,436
[95 % Conf. Interval] -0,1707794
0,0763672
44
CIFE 22-diagramacion.indd 44
9/25/14 7:41 PM
El trilema de la política monetaria en Colombia no se cumple Gustavo Adolfo Díaz Valencia
LD.| -0,3361377 0,1889187 -1.78 _cons| -0,0069429 0,0103325 -0,67 .dfuller INFLACION, noconstant regress lags(1) Augmented Dickey-Fuller test for unit root Interpolated Dickey-Fuller Test
1 % Critical
5 % Critical
Statistic Value Value Z(t) -2,460 -2,660 -1,950 D.INFLACION| Coef Std. Err. T INFLACION | L1.| -0,0803727 0,0326697 -2,46 LD.| -0,2988511 0,1783201 -1,68 .dfuller INTREAL, noconstant regress lags(1) Augmented Dickey-Fuller test for unit root Interpolated Dickey-Fuller Test
1 % Critical
5 % Critical
Statistic Value Value -1,416 -2,660 -1,950 D.INTREAL| Coef. Std. Err. t INTREAL| L1.| -0,2036752 0,1438252 -1,42 LD.| -0,2338033 0,1948638 -1,20 .dfuller INTERNAL, noconstant regress lags(1) Augmented Dickey-Fuller test for unit root Interpolated Dickey-Fuller Test
1 % Critical
Statistic Value Z(t) -1,250 -2,660 D.INTERNAL| Coef. Std. Err. INTERNAL| L1.| -0,0451705 0,0361263 LD.| 0,3722562 0,1897455
5 % Critical
Value -1,950
0,090 0,509
-0,7290155 -0,0284306
0,0567402 0,0145448
Number of obs = 24 10 % Critical
Value -1,600 P>|t|
[95 % Conf. Interval]
0,022 0,108
-0,1481255 -0,6686644
-0,0126198 0,0709622
Number of obs = 24 10 % Critical
Value -1,600 P>|t|
[95 % Conf. Interval]
0,171 0,243
-0,5019503 -0,637926
0,0946 0,1703194
Number of obs = 24 10 % Critical
t
Value -1,600 P>|t|
[95 % Conf. Interval]
-1,25 1,96
0,224 0,063
-0,1200918 -0,0212518
0,0297507 0,7657642
45
CIFE 22-diagramacion.indd 45
9/25/14 7:41 PM
22
ISSN: 0124-3551 / A帽o 15, No 22 / enero-junio / pp. 13-48
Tabla 9. Vector de autorregresi贸n - VAR Vector autoregression Sample: 1988 - 2012, but with gaps
No. of obs = 21
Log likelihood = -33,77299
AIC = 3,787904
FPE = 2,628425
HQIC = 3,852672
Det(Sigma_ml) = 1,460236
SBIC = 4,086339
Equation
Parms
RMSE
R-sq
chi2
P > chi2
LOGCAPITAL
6
1,4298
0,6119
33,10352
0,0000
LOGCAPITAL |
Coef.
Std. Err.
z
P >|z|
[95% Conf. Interval]
L1. |
0,1617424
0,192631
0,84
0,401
-0,2158074
0,5392921
INTREAL |
10,09099
7,559897
1,33
0,182
-4,726137
24,90811
VARTCR|
-9,91569
3,477981
-2,85
0,004
-16,73241
-3,098972
LOGCAPITAL | LOGCAPITAL |
INTERNAL |
6,568395
19,69195
0,33
0,739
-32,02712
45,16391
INFLACION |
-12,02264
5,139942
-2,34
0,019
-22,09675
-1,948542
_cons |
7,048794
2,048385
3,44
0,001
3,034034
11,06356
46
CIFE 22-diagramacion.indd 46
9/25/14 7:41 PM
El trilema de la política monetaria en Colombia no se cumple Gustavo Adolfo Díaz Valencia
6. Bibliografía Garavito, A.; Iregui, A. M.; Ramírez, M. T. (2012). “Inversión extranjera directa en Colombia: “Evolución reciente y marco normativo”. Banco de la República, Borradores de Economía. Nº 713. Andi (2012). Informe Colombia: balance 2012 perspectivas 2013. Diciembre, 2012. Banco de la República (2010). “Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición y su comportamiento en 2009”. Reportes del Emisor, Nº 131. Banco de la República (2012). Informe sobre inflación. Septiembre, 2012. Choy, W. (2000). “Where the East Asians overvalue according to purchasing power parity and uncovered interest rate parity? A cointegration approach”, Mimeo, New Zealand Treasury. Fedesarrollo. (2007). “Impacto de la inversión extranjera en Colombia: Situación actual y perspectivas”. Proyecto elaborado por Fedesarrollo para Proexport. Informe final. Diciembre, 2007. Gómez, J.G. (2006) “La política monetaria en Colombia”. Revista Ensayos Sobre Política Económica, Nº 50, junio, 2006, pp. 12-47. Gómez, J. (2006b). “Capital Flows and Monetary Policy”, Borradores de Economía, Nº. 395, Banco de la República. Ho, C. y McCauley, R.N. (2003). “Living With Flexible Exchange Rates: Issues and Recent Experience in Inflation Targeting Economies” Bank for International Settlements. BIS Working Papers, Nº 130, February, 2003. Mundell, R. (1961). “A Theory of Optimum Currency Areas” American Economic Review, 51, September, 1961, pp. 657-665. Mundell, R. A. (1963). “Capital Mobility and Stabilization Policy under Fixed and Flexible Exchangue Rates”. The Canadian Journal of Economic and Political Science. pp. 475-485. Muñoz, J.; Perfetti, M. (2008) “Equilibrio de la tasa de cambio nominal en Colombia y pronósticos del tipo de cambio”. Ensayos sobre Economía Cafetera. Año 21 Nº 24. Enerodiciembre, 2008. Rowland, P. (2002). “Uncovered Interest Parity and the USD/COP Exchange Rate”, En: Borradores de Economía, Banco de la República, Nº 227, diciembre. 47
CIFE 22-diagramacion.indd 47
9/25/14 7:41 PM
22
ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 13-48
Stephens, D. (2004). “The equilibrium exchange rate according to PPP and UIP”, Discussion Paper Series, Reserve Nak of New Zealand DP2004/03. Uribe Medina, A.F. (2011). “Ciclos Económicos en Colombia, Bonanzas y Recesión”. Notas Fiscales, Nº 11. Ministerio de Hacienda y Crédito Público, pp. 5-20. Vargas, H. (2006). “Tasa de cambio realy política monetaria”. Documento de trabajo de la Gerencia Técnica. Banco de la República. Wicknes, M. (2008). “Macroeconomic Theory: a Dynamic General Equilibrium Approach”. Princeton University, New Jersey.
48
CIFE 22-diagramacion.indd 48
9/25/14 7:41 PM
La delincuencia sexual:
Un análisis jurídico y socio-criminológico* Sexual crime:
A social-legal analysis criminological Aura Elena Peña** Meiby Estefanía Castillo***
Recibido: 23 de junio de 2012 Aprobado: 24 de agosto de 2012
Resumen En el ámbito jurídico, social y criminológico el tema de la delincuencia es de perentorio abordaje en todas sus dimensiones y tipos, al constituir actos que no se corresponden con la legislación que regula a la sociedad. Concretamente, la delincuencia sexual desde el punto de vista socio-crimonológico constituye un problema inminente en la comunidad y que reclama estrategias para su atenuación, las cuales surgen del mismo proceso de la investigación. El objetivo de este estudio es analizar la delincuencia sexual desde una perspectiva jurídica y socio-criminológica, con base en su significado, psicopatía,
*
Cómo citar este artículo: Peña, A., & Castillo, M. (2013). La delincuencia sexual: un análisis jurídico y socio-criminológico. Revista CIFE, 15(22), pp. 49-63.
** Profesora del Postgrado en Ciencias Contables, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. Investigadora acreditada al PEI (ONCTI) Venezuela. Correo electrónico: auraelen59@hotmail.com. *** Estudiante, Escuela de Criminología, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.
49
CIFE 22-diagramacion.indd 49
9/25/14 7:41 PM
22 ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 49-63
tipología, factores determinantes de las conductas sexuales de tipo desviada, sus consecuencias y la contribución de la criminología en su prevención. La metodología utilizada responde a un paradigma de naturaleza cualitativa, acudiendo a la hermenéutica como técnica de análisis e interpretación del contenido de textos, leyes y artículos científicos en materia de delincuencia. La principal conclusión es que el significado jurídico de la delincuencia sexual tiene un contenido diferenciador con respecto al socio-criminológico, por cuanto el primero se orienta hacia la determinación de lo punible, es decir, todo acto contra los bienes, costumbres y el buen orden de la familia, a los cuales se les asigna un castigo de naturaleza penal y, el segundo, se dirige hacia la determinación del delito asociado a la criminalidad sexual, como problema social y comunitario, el cual debe encontrar fórmulas de solución en las normas positivas. Palabras clave: Delincuencia sexual; significado; psicopatía; criminología; factores; corolario. Clasificación JEL: K0, K4
Abstract On the legal, social and criminological the issue of crime is an imperative approach in all its dimensions and types to constitute acts that are not consistent with the laws governing society. Specifically, from the socio-crimonological viewpoint sexual crime is a problem inherent to the community and call for mitigation strategies, which arise from the same research process. The objective of this study is to analyze sexual crime from a criminological and socio-legal view based on its meaning, psychopathy, types, determinants of sexual behavior deviant type, its consequences and the contribution of criminology in its prevention. The methodology reflects a qualitative paradigm, attending technical hermeneutics as content analysis and interpretation of texts, laws and scientific articles on crime. The main conclusion is that the legal meaning of sexual crime have a different content with respect to socio-criminological, because the first is aimed to determine the offense, or any act against property, customs and the good order of the family, which are given a punishment of a criminal nature and, second, focuses on the determination of the crime associated with sexual crime, and social and community problem, which must find ways of solution positive norms. Keywords: Sex offender; meaning; psychopathy; criminology; factors corollary. Classification JEL: K0, K4
50
CIFE 22-diagramacion.indd 50
9/25/14 7:41 PM
La delincuencia sexual: Un análisis jurídico y socio-criminológico Aura Elena Peña, Meiby Estefanía Castillo
1. Introducción La mayoría de los estudiosos de la delincuencia, desde el sentido penal-normativo coinciden en su significado al considerarla como una serie de actos que son castigados según el marco normativo o jurídico que rige a una sociedad. En consecuencia, estos actos no concuerdan con aquellas conductas requeridas en una sociedad y se les asigna la denominación de delitos, dentro de los cuales se destacan los de tipo sexual. Al respecto, Fuenmayor (2009) afirma que los delitos sexuales son “aquellas conductas tipificadas en la ley penal que vulneran sustancialmente bienes jurídico-penalmente relevantes relacionados con la sexualidad, tales como la libertad, indemnidad, integridad o formación sexual” (p. 2). Ahora bien, desde la arista socio-criminológica el delito es el objeto físico y psíquico y se presenta como “problema social y comunitario, caracterización que exige del investigador una determinada actitud para aproximarse al mismo. El delito es un problema de la comunidad, nace en la comunidad y en ella debe encontrar fórmulas de solución positivas” (Correa, 2006, p. 16). De esta manera, el delito es el objeto de la criminología desde la perspectiva del delincuente, y es la finalidad del derecho penal, desde el punto de vista de la aplicación de la norma. Ambas ciencias coinciden en que en la sociedad la delincuencia o conductas desviadas constituyen un problema social, el cual exige la aplicación de políticas de prevención al ser incluidas en los planes integrales de cualquier nación. En lo atinente a la delincuencia sexual, la criminología concentra su atención en las conductas desviadas, es decir, en los actos de carácter criminal sobre los cuales se reclama determinar la responsabilidad penal para que mediante el Derecho Procesal Penal se imponga una sanción o pena y, a través del Derecho Penitenciario, se ejecuten y se implementen las correspondientes medidas de seguridad dirigidas a su prevención.
2. Delincuencia sexual: su significado jurídico y socio-criminológico Desde la perspectiva jurídica, la delincuencia sexual corresponde con un hecho punible previsto en la ley en el marco de los delitos contra los bienes, costumbres y el buen orden de la familia, a los cuales se les asigna un castigo de naturaleza penal. En este sentido se sanciona como reo del delito a quien haya tenido la intención de realizar el hecho que lo constituye, exceptuando aquellos casos de “enfermedad mental suficiente para privarlo de la conciencia o de la libertad de sus actos” (Código Penal venezolano, art. 62). Desde el punto de vista criminológico, la delincuencia sexual es “una forma particular de criminalidad conocida en el ámbito penal criminológico como criminalidad sexual, por estar referida al sexo y dirigida hacia aquellas partes del cuerpo de las víctimas vinculadas con sus órganos genitales o sus partes erógenas, o con las partes que el criminal escoge para satisfacer su agresividad sexual” (Martínez, 2001, p. 279) 51
CIFE 22-diagramacion.indd 51
9/25/14 7:41 PM
22 ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 49-63
En el mismo orden de ideas se advierte que la criminalidad sexual, bajo el enfoque jurídico y socio-criminológico, se orienta desde la visión de las buenas costumbres, por cuanto “está vinculada por efectos de la estructuración legal europolatina, a los valores éticoreligiosos judeocristianos” (ibid, p. 280). De allí se califican como delictivos a determinados comportamientos en los cuales la motivación sexual se constituye en el fundamento determinante de la punibilidad. Ahora bien, las buenas costumbres asociadas al uso correcto de las relaciones carnales, son aquellas a las que se refiere el Código Penal venezolano. Esto quiere decir, que la práctica viciosa o los hechos que están en contra de los postulados ético-jurídicos de la sociedad son opuestos a la concepción de uso correcto de las relaciones carnales. En síntesis, la delincuencia o criminalidad sexual se conceptúa según Martínez (2001) como “la actividad criminal delictiva, sancionada penalmente, por agredir los postulados ético jurídicos que definen las relaciones carnales admitidas por la sociedad, legitimadas por las costumbres y reconocidas por la vida social como favorables para el desarrollo de una mejor existencia humana armoniosa” (p. 282). Es importante dejar claro que los referidos postulados ético-jurídicos se relacionan, por una parte, con la honestidad y la concepción de libertad sexual bajo el criterio de la decisión de la persona en participar en el acto carnal y, por la otra, desde la perspectiva socio-criminológica, con las conductas desviadas que exigen del proceso de control penal, en aquellos casos de actos sexuales no compatibles con las normas de una sociedad.
2.1. Psicopatía del delincuente sexual En esta sección se explica la psicopatía del delincuente sexual en términos de la afectación de su personalidad, es decir, de los patrones predictivos y conductuales referidos al victimario y no a las víctimas. Al respecto, González (s/f), considera que una de las variables del patrón del delincuente sexual se representa en la dirección en que se manifiesta el interés sexual, por cuanto la intensidad sexual varía de una persona con respecto a otra. “En el caso de los agresores sexuales esta intensidad puede ser muy elevada, lo que podría explicar su tendencia a la promiscuidad (incluso con niños), que sean incapaces de vincularse a una pareja, o que lleguen a la satisfacción física para satisfacer sus deseos sexuales” (p. 1). En concordancia con las ideas anteriores, los delincuentes sexuales presentan características heterogéneas en cuanto a personalidad y psicopatología. El citado autor agrega, con respecto a los delincuentes sexuales que pueden o no tener trastorno de personalidad, y cuando lo hay, es principalmente de tipo limítrofe con dificultad en el control de impulsos y en lograr relaciones de intimidad. En el caso de violadores es más frecuente el trastorno de personalidad antisocial. En general, presentan distorsiones cognitivas, dificultades en el desarrollo de empatía y en la habilidad de entender y atribuir estados mentales a otros, lo que en la literatura se ha denominado la teoría de la mente (p. 3). 52
CIFE 22-diagramacion.indd 52
9/25/14 7:41 PM
La delincuencia sexual: Un análisis jurídico y socio-criminológico Aura Elena Peña, Meiby Estefanía Castillo
Ahora bien, con base en las teorías de comportamiento humano, y por lo tanto, de la personalidad de Eysenck (1952, 1976, 1985, 1994), pueden evidenciarse los rasgos tales como la inteligencia, creatividad, y conducta criminal entre otros, bajo el concepto de “factores disposicionales que determinan la conducta regular y persistente en muchos tipos de situaciones diferentes” (Eysenck, En: Schmidt y otros, s/f, p. 9). Las teorías dimensionales o factorialistas de Eysenck apuntan a la existencia de factores de la personalidad como dimensiones continuas sobre las cuales se pueden determinar las diferencias individuales. Las dimensiones básicas según estas teorías son: la extraversión (E), el neuroticismo (N) y el psicoticismo (P). Estas tres dimensiones deben ser abordadas como categorías no excluyentes, es decir, “las personas pueden ser descritas en función del grado de E, N y P, y pueden ser ubicadas en algún punto del espacio tridimensional que estos suprafactores generan”. Ofreciendo una visión un tanto sintetizada de cada dimensión se tiene que: [1] un individuo será extravertido si es “sociable, vivaz, activo asertivo, buscador de sensaciones socializadas, despreocupado, dominante, espontáneo y aventurero” (Schmidt y otros, s/f, p. 10); [2] una persona neurótica muestra estados de ansiedad, depresión, tensión, timidez, tristeza, baja autoestima y sentimientos de culpa, entre otros y, [3] una persona con alto grado de psicoticismo es hostil, egocéntrica, impulsiva, antisocial, creativa, agresiva y poco empático, mientras que una persona con bajo grado de psicoticismo es responsable, social y convencional. Por otra parte, siguiendo la tipología del delincuente sexual de Groth (1979), en Garrido (1989) aparecen tres componentes en los agresores sexuales: “hostilidad, poder y sexualidad. Las interrelaciones entre estos factores y la intensidad relativa con que son expresados, varía de un sujeto a otro” (p. 3). En conclusión, hasta ahora no existe una teoría que describa la personalidad del delincuente sexual bajo estándares basados en características homogéneas, por cuanto cada individuo se enfrenta a factores que en muchos casos, son de naturaleza interviniente y a aquellos relativos a su propio interés sexual.
3. Tipología de los delitos y conductas sexuales desde la acepción jurídica y criminológica 3.1. Delitos sexuales desde la acepción jurídica Desde la perspectiva jurídica, y específicamente, según el Código Penal venezolano, los delitos sexuales se ubican dentro de aquellos delitos contra las buenas costumbres, y el buen orden de las familias. En este sentido se incluyen la violación, el acto lascivo, el acto carnal, la seducción, el incesto, la prostitución o corrupción de menores, y los relativos a los ultrajes al pudor. 53
CIFE 22-diagramacion.indd 53
9/25/14 7:41 PM
22 ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 49-63
3.1.1. La violación La violación constituye un delito contra la libertad sexual como bien jurídico afectado, contemplado en el artículo 374 del Código Penal venezolano. Comprende el acceso carnal por vía vaginal, oral u anal realizado sin el consentimiento de la víctima, así como la introducción de objetos insidiosos o que simulen objetos sexuales.
3.1.2. El acto lascivo El acto lascivo se refiere a la comisión de actos libidinosos sin relación sexual, sobre una persona de uno u otro sexo sin su consentimiento, es decir, valiéndose de los medios y aprovechándose de las condiciones o circunstancias relativas a vulnerabilidad de la víctima, edad, enfermedad mental, entre otras. Este delito está tipificado en el artículo 374 del Código Penal venezolano.
3.1.3. El acto carnal El acto carnal, también denominado sinonimia (desde la perspectiva criminológica), consiste en “la penetración del órgano masculino en cavidad natural de la víctima, con el propósito de practicar el coito o un acto que lo reemplace, siendo indiferente que la penetración sea total o parcial, que se produzca o no desfloración; que llegue o no a la eyaculación y en consecuencia, que haya no goce genésico” (López Bolados, En: Chirinos, s/f, p. 9). Dicho de otra manera, en el acceso carnal no se exige que el acto se perfeccione desde el punto de vista fisiológico, ni que la víctima sea abusada o violentada, “pudiendo tratarse de una introducción incompleta. En la legislación penal no se discrimina si la actividad sexual es normal o desviada (parafílica), sólo se incrimina la falta de libertad consensual o la libre voluntad de la víctima” (Romi, 2010, p. 3).
3.1.4. La seducción La seducción se configura en un delito en el cual interviene el engaño para materializar el acceso carnal por la vía vaginal, anal o bucal. Según el Código Penal venezolano en su artículo 378 se tipifica como todo acto carnal con persona mayor de 12 y menor de 16, o ejecutarse en ella actos lascivos, sin ser su ascendiente, tutor ni institutor y aunque no medie ninguna de las circunstancias previstas en el artículo 374, tales como la violencia o amenazas, que constriña a alguna persona de uno u otro sexo. Igualmente, en el mismo artículo 378 ejusdem, la seducción es el acto carnal consentido con mujer mayor de 16 y menor de 21 años, bajo promesa matrimonial, y siempre que la mujer fuere conocidamente honesta.
3.1.5. El incesto El incesto está representado en la práctica de sexo entre familiares cercanos, es decir, de relaciones sexuales entre individuos relacionados entre sí, bien se trate de parentesco por 54
CIFE 22-diagramacion.indd 54
9/25/14 7:41 PM
La delincuencia sexual: Un análisis jurídico y socio-criminológico Aura Elena Peña, Meiby Estefanía Castillo
afinidad o por consanguinidad. Siguiendo lo establecido en el artículo 380 del Código Penal venezolano, se advierte que todo individuo que, en circunstancias capaces de causar escándalo público, tenga relaciones incestuosas con un ascendiente o descendiente, aunque fuere ilegítimo, con algún afín en línea recta o con un hermano o hermana, hermanos, consanguíneos o uterinos, será castigado con presidio.
3.1.6. La prostitución o corrupción de menores La prostitución o corrupción de menores constituyen delitos por los cuales pudieran ser condenados aquellos que promovieren la práctica sexual lucrada o el uso de personas en material de tipo pornográfico, cuando dichas personas no han alcanzado la edad de consentimiento que requiere la ley. Al respecto, y de acuerdo con el artículo 381 del Código Penal venezolano, el que reiteradamente o con fines de lucro y para satisfacer las pasiones de otro, induzca, facilite o favorezca la prostitución o corrupción de alguna persona será castigado con prisión. En materia de niños y adolescentes la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (2007), en los artículos 258, 259 y 260, establece en cuanto a explotación de niños, niñas y adolescentes, el castigo de prisión, por una parte, sobre aquel que fomente, dirija o se lucre de la actividad sexual; por la otra, sobre aquel que realice o participe en actos sexuales con un niño, niña o adolescente.
3.1.7. Los ultrajes al pudor Los ultrajes al pudor son constituidos en “toda acción efectuada ante terceros que afecte la moral pública, por medio de exhibiciones corporales impúdicas, sexuales, genitales u obscenas, sin contacto con la víctima” (ibid., p. 6). Efectivamente, según el artículo 381 del Código Penal venezolano, los ultrajes al pudor se relacionan con toda afrenta a las buenas costumbres por actos cometidos en lugar público o expuesto a la vista del público y, el artículo 382, por su parte, establece también el ultraje al pudor por medio de escritos, dibujos u otros objetos obscenos, que bajo cualquier forma se hubieren hecho, distribuido o expuesto a la vista del público u ofrecido en venta.
3.2. Conductas sexuales desviadas desde la acepción criminológica Desde el punto de vista criminológico, todos los tipos de delitos antes mencionados expresan una conducta de los victimarios que va en contra de la libertad sexual de sus víctimas. Son diversas las tipologías de los denominados agresores sexuales que materializan sus actos en delitos sexuales. En consecuencia, los agresores sexuales se pueden dividir siguiendo el criterio de la naturaleza del acto acometido en: pedófilos, agresores homosexuales, atacantes de mujeres adultas, necrofílicos, zoofílicos, entre otros. 55
CIFE 22-diagramacion.indd 55
9/25/14 7:41 PM
22 ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 49-63
3.2.1. La pedofilia La pedofilia consiste en un tipo de parafilia en la cual “hay una atracción sexual intensa, urgente, recurrente por los niños, existiendo casi exclusivamente apetito sexual y excitación incontrolables por los menores de 13 años. El pedofílico utiliza la seducción, violencia (incluyendo violación y riesgo de muerte), remunerar al menor para conseguir aceptación, induciendo incluso a la drogadicción y alcoholismo” (Devoto y Aravena, 2003, p. 1)
3.2.2. La necrofilia La necrofilia consiste en la “inclinación por la muerte, perversión sexual de quien trata de obtener el placer erótico con cadáveres” (Gómez, 1995, p. 705). En otras palabras, la necrofilia es un tipo de parafilia en la cual el deseo sexual se encauza hacia los cadáveres, por tanto, es una desviación sexual de carácter extremo, que va desde la profanación de tumbas hasta el asesinato para posteriormente violar a las víctimas.
3.2.3. La zoofilia La zoofilia también es otro tipo de parafilia consistente en la atracción sexual del humano hacia los animales. Dicho de otra forma, constituye un acto de crueldad y de abuso contra los animales. No obstante, el Código Penal venezolano no tipifica esta conducta como delito sexual.
3.2.4. Otros tipos de parafilia Otros tipos de parafilia habituales en delincuentes sexuales son el fetichismo, el voyerismo y el exhibicionismo. El fetichismo, se relaciona con el alcanzar la excitación y el placer sexual mediante la agresión y sometimiento de la pareja, por ejemplo, utilizando el látigo. El voyerismo consiste en obtener placer sexual mediante la observación de los órganos sexuales y de la actividad sexual de otros. El exhibicionismo, por su parte, radica en la exposición de tipo deliberado y compulsivo de los genitales u otra parte del cuerpo en público, provocándose la satisfacción sexual mediante la masturbación, luego de la exhibición.
4. Factores criminológicos determinantes de la delincuencia sexual Son diversos los factores que pudieran determinar la delincuencia sexual. Entre estos se destacan los de carácter psicológico y situacional. [a] Factores psicológicos y situacionales: conducen a explicar “el desencadenamiento de las agresiones sexuales, estudiando la topografía de la excitación sexual, las actitudes hacia las mujeres y los niños, las distorsiones cognitivas y la competencia social de los agresores” (Posada y Salazar, 2005, p. 56
CIFE 22-diagramacion.indd 56
9/25/14 7:41 PM
La delincuencia sexual: Un análisis jurídico y socio-criminológico Aura Elena Peña, Meiby Estefanía Castillo
38). En este apartado se pueden incluir los trastornos de la personalidad, la desadaptación, la baja autoestima, y la frustración. Correa (2006), agrega otros factores de similar importancia: [b] Factores socio-económicos: se incluyen en este ítem los fenómenos como el desempleo, la pobreza, la desigualdad social, y los ciclos económicos, influyen en dirección al incentivo o desincentivo de la acción criminal. [c] Factores demográficos y socioculturales: se identifican en este grupo las variables que operan como incentivos, el grado de urbanización y la cantidad de hombres jóvenes y, aquellas variables que obran como barreras de ingreso a la actividad criminal; tales como la familia, la escuela y la misma comunidad. En la familia, la violencia se configura como el factor importante de riesgo de delincuencia futura en los tipos de violación, maltrato físico o psicológico y el abuso sexual. [d] Factores relativos al entorno urbano y físico: dentro de estos componentes prevalecen la urbanización incontrolada, la carencia de servicios y la promiscuidad, los medios de comunicación, entre otros. Por otra parte, Lomelí y García (2000), consideran que los factores de riesgo que se han identificado y que contribuyen con la aparición o predisposición de las conductas sexuales son: [1] Antecedentes de maltrato o abuso. [2] La tríada de antecedentes de maltrato, frustración reiterada, y el estrés. [3] Padres con baja autoestima, con un pobre control de impulsos, poca tolerancia a la frustración, y alcoholismo. [4] Trastornos graves de personalidad. [5] Pobreza, deprivación y estigmación cultural, la discordia conyugal secundaria a estrés social. [6] Familia desintegrada con aislamiento social, convivencia múltiple (tíos, primos, abuelos) y conflictos entre padres. [7] El machismo como factor sociocultural con las características extremas de agresividad, intolerancia, arrogancia y comportamiento sexual ofensivo hacia las mujeres. [8] Becker subclasifica los factores en: [a] Individuales: aislamiento social, conducta compulsiva, capacidades cognoscitivas limitadas y antecedentes de abuso sexual o físico; 57
CIFE 22-diagramacion.indd 57
9/25/14 7:41 PM
22 ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 49-63
[b] Familiares: padres que ejercen una conducta coercitiva, familia que cree en la educación estricta, padres con pocas habilidades interpersonales y falta de empatía. [9] Experiencias de violencia física o testigos de violencia física, cuidados discontinuos y rechazo en la familia. [10] Falta de sentimientos entre el padrastro y la hijastra sobre todo cuando se conoce a ella en edad mayor a los doce años (p. 221). No obstante, tal como lo advierten Martínez y otros (2008), “los factores adversos tienden a presentarse en conjunto y a actuar recíprocamente, hasta el punto de crear una situación que puede inducir a un individuo a cometer conductas ilícitas” (p. 302).
5. Algunos corolarios de tipo jurídico, socio-criminológicos de la delincuencia sexual Partiendo de la óptica jurídica, los efectos de un delito sexual derivan, al igual que en los demás tipos de delitos, del bien “jurídicamente tutelado”, de allí las conductas ilícitas contra ese bien o “débil jurídico” sean punibles por poner en peligro el bien que se ha establecido garantizar. Desde el punto de vista jurídico, el corolario fundamental de un delito sexual se centra, por una parte, en la víctima desde el asunto de las garantías de protección hacia la misma y, desde la postura del victimario, los posibles efectos de naturaleza penal, representados en juicios largos, en testificaciones reiteradas, y por lo tanto, en la ejecución de las penas. Siguiendo el enfoque socio-criminológico y desde la perspectiva victimológica, la principal consecuencia de la delincuencia sexual radica en que el delito “quiebra, fractura la vida de una persona. Se produce un cambio existencial en la vida de la víctima relacionada a sus costumbres, a sus hábitos, a su mirada hacia las demás personas, afecta sus relaciones, su confianza, su seguridad familiar, social y cultural” (Marchiori, s/f, p. 8). Con el propósito de ampliar el abanico de consecuencias, desde la perspectiva de la víctima, agrega, Marchiori (s/f) que, “Las principales consecuencias en la víctima están lejos de ser comprendidas en su verdadera dimensión, especialmente las consecuencias emocionales y sociales. Freedman se refiere a un cambio total en el rol de las personas que está provocado por el delito y las consecuencias traumatizantes que provoca el delito. Una de las consecuencias más graves que produce el delito, especialmente en niños, víctimas de abuso sexual es el silencio de las víctimas y las dificultades en el relato de los procesos de victimización […] vinculado a las amenazas del delincuente, a la relación familiar autor-víctima y a las características del delito, así como a las circunstancias particulares y familiaresculturales de la víctima y su familia” (pp. 8-9). 58
CIFE 22-diagramacion.indd 58
9/25/14 7:41 PM
La delincuencia sexual: Un análisis jurídico y socio-criminológico Aura Elena Peña, Meiby Estefanía Castillo
Con el mismo enfoque anterior, Martínez (2001) considera que “las víctimas de los delitos sexuales son los sujetos que reciben de manera directa la acción delincuente, son en consecuencia, los receptores humanos del delito, los agredidos por el comportamiento criminoso” (p. 5). En síntesis, los delitos sexuales recaen sobre la víctima en lo que a su libertad, valores, pudor e inexperiencia sexual se refiere. No obstante, las secuelas o efectos en las víctimas no son siempre las mismas. Tal como lo expresan Echeburúa y De Corral (2006): “No todas las personas reaccionan de la misma manera frente a la experiencia de la victimización, ni todas las experiencias comparten las mismas características. El impacto emocional de una agresión sexual está modulada por cuatro variables: el perfil individual de la víctima (estabilidad psicológica, edad, sexo y contexto familiar); las características del acto abusivo (frecuencia, severidad, existencia de violencia o de amenazas, cronicidad, etc.); la relación existente con el abusador; y, por último, las consecuencias asociadas al descubrimiento del abuso”” (p. 5).
6. Contribución de la criminología en la prevención de la delincuencia sexual como problema social Primeramente, es prioritario comprender el alcance del término prevención para abordar cómo pudiera contribuir la criminología en este proceso. En efecto, la prevención “consiste en preparar o disponer lo necesario anticipadamente, para evitar un riesgo o la materialización de un determinado evento en el futuro; la prevención sería la suma de políticas tendientes a impedir el surgimiento o avance de la criminalidad” (Ávila, 2005, p. 6). En relación con el aporte de la criminología en la prevención de la delincuencia sexual, resulta de gran importancia, primeramente, resaltar el trabajo que esta ciencia debe desarrollar en los asuntos teóricos y procesales de la delincuencia en general para, posteriormente, particularizar en materia de delitos sexuales. En este sentido, “en el marco de la teoría del continuo subcultural de la delincuencia, se ha sostenido que es posible distinguir nítidamente nichos etiológicos de conflictos diferenciales para los diversos tipos de delincuencia generales y específicos” (Martínez y otros, 2008, p. 303). En este orden de ideas, la criminología contribuye en la prevención de los delitos, con independencia de su tipo, ofreciendo una explicación a cada caso en particular “considerando al ser humano como un ser biológico, social e individual y estudiando los factores que llevaron al sujeto a cometer una conducta antisocial” (Hikal, 2010, p. 3). Ahora bien, tal como lo afirma Ávila (2005), en cuanto a las metodologías de contribución de la criminología en la prevención del delito. La selección de las metodologías y de los problemas a resolver en la práctica de las políticas criminales dependerá de las 59
CIFE 22-diagramacion.indd 59
9/25/14 7:41 PM
22 ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 49-63
posiciones teóricas de sus actores (como en todas las áreas del saber). Podemos decir que existen dos grandes posiciones: una administrativa, situacional o pragmática, y la otra constituida por un modelo más amplio que viene de la criminología crítica. El primer modelo da prioridad a la parte sobre el todo, su vicio es la especificidad; el segundo da prioridad al todo sobre la parte, su vicio es la generalidad. En el segundo modelo (el de la criminología crítica) no se presenta de modo claro, una línea divisoria entre la política criminal y la política general (social, económica, urbanística, etc.) […] Una política criminal alternativa debe ser una política de grandes reformas sociales para el desarrollo de la igualdad, de la democracia, de formas de vida comunitaria y civil alternativas y más humanas (pp. 8-9). Unido al pensamiento anterior, es importante aclarar que los modelos de prevención del delito regularmente deben ser reformulados en procura de disminuir su frecuencia y/o de limitar su aparición. En este sentido, como lo ratifica De la Puente y Torres (2000), “la prevención del delito representa un constructo político e ideológico del cual se derivan múltiples acciones de orden práctico” (p. 8). En lo relativo a la prevención de los delitos sexuales, la criminología debe orientar esfuerzos a estrategias de acción fundamentadas en “el refuerzo de estructuras familiares de los hogares donde residen niños y adolescentes de manera que sean capaces de orientar y supervigilar la conducta de los hijos, evitar episodios de violencia intrafamiliar y de maltrato al menor y las rupturas matrimoniales, de manera que los hijos no deban ser internados o sometidos a regímenes de custodia” (ibid, p. 10). En el mismo sentido, Martínez (2001) afirma que “la cuestión de los delitos sexuales contra los niños y los adolescentes, requiere de una política criminal eficiente para que el sistema positivo de protección integral del niño y del adolescente no se convierta en una solución jurídica simbólica” (p. 3).
7. Conclusiones De la revisión y análisis de la delincuencia sexual como fenómeno latente en la sociedad, desde la visión jurídica y socio-criminológica, se enuncian las siguientes aproximaciones como conclusiones esenciales: 1. El significado jurídico de la delincuencia sexual tiene un contenido diferenciador con respecto al criminológico por cuanto el primero se orienta hacia la determinación de lo punible, es decir, todo acto contra los bienes, costumbres y el buen orden de la familia, a los cuales se les asigna un castigo de naturaleza penal. El segundo se orienta hacia la determinación del delito asociado a la criminalidad sexual, como problema social y comunitario, el cual debe encontrar fórmulas de solución en las normas positivas.
60
CIFE 22-diagramacion.indd 60
9/25/14 7:41 PM
La delincuencia sexual: Un análisis jurídico y socio-criminológico Aura Elena Peña, Meiby Estefanía Castillo
2. En cuanto a la psicopatía del delincuente sexual, han sido reconocidos los esfuerzos de investigadores para dar explicación, mediante sus teorías, a derivar un perfil de este tipo de sujeto activo delincuencial. No obstante, hasta ahora, no existe una teoría que describa la personalidad del delincuente sexual bajo estándares basados en características homogéneas por cuanto cada individuo se enfrenta a factores que en muchos casos son de naturaleza interviniente y a aquellos relativos a su propio interés sexual. 3. Con base en la categorización que se ha desarrollado sobre el delito sexual, tanto el derecho como la criminología, se puede afirmar que ambas ciencias han llegado a consideraciones coincidentes en las tipologías de este tipo de conducta ilícita, sin embargo, desde la arista de la norma positiva, resulta necesario establecer la armonía en cuanto a las políticas a implementar, dependiendo del tipo de delito sexual y siguiendo las motivaciones del derecho penitenciario. 4. En relación con las consecuencias del delito sexual, desde la visión jurídica, se ubican primordialmente en la víctima por constituirse en el bien jurídico protegido y desde el enfoque criminológico la principal consecuencia de la delincuencia sexual se sintetiza en el cambio de la vida de la víctima relacionada a sus costumbres, a su entorno familiar y en fin al entorno social. 5. En materia de delitos sexuales, la principal contribución de la criminología a la sociedad debe orientarse al desarrollo de modelos de prevención y, por lo tanto, fundamentados en lineamientos estratégicos concentrados, por una parte, en los factores determinantes de este tipo de delitos, y por la otra, en el diseño de políticas criminales dirigidas no solo a atenuar las consecuencias en las víctimas, también encaminadas al aseguramiento de escenarios familiares y sociales que eviten la formación de delincuentes sexuales potenciales.
61
CIFE 22-diagramacion.indd 61
9/25/14 7:41 PM
22 ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 49-63
8. Referencias Ávila, K. (2005). “Aproximación a las propuestas de prevención y control del delito desde la criminología crítica.” Revista Capítulo Criminológico, 37 (3), pp. 39-117. Código Penal (2005). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 5768, abril 13, 2005. Correa, J. (2006). Fundamentos de la criminología. [Documento en línea]. Disponible en: http://correalex.blogdiario.com/ 1141496460/. Chirinos, Y. (s/f). Delitos sexuales. Aspectos médicos y forenses y criminalísticos. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.ceav.com.ve/apureceav /DRISMAELCHIRINOSDELITOS SEXUALES.ppt. De la Puente, P. y Torres, E. (2000). “Seguridad y prevención del delito. Un análisis crítico de los modelos y estrategias contra la criminalidad”. Revista de Estudios Criminológicos y Penitenciarios. 1, pp. 21-73. Devoto, E. y Aravena L. (2003). Pedofilia: un punto de vista criminológico. [Revista en línea]. Disponible en: http://www.scielo.cl /scielo.php?pid = S003498872003001200017& script=sci_arttext. Echebúrúa, E. y de Corral, P. (2006). “Secuelas emocionales en víctimas de abuso sexual en la infancia.” Revista Cuadernos de Medicina Forense [en línea], pp. 43-44. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php. Eysenck, H. J. (1952). "The effects of psychotherapy: An evaluation". Journal of Consulting Psychology, 16, pp. 319–324. Eysenck, H. J. y Eysenck, S. B. G. (1976). Psychoticism as a dimension of personality. London: Hodder and Stoughton. Eysenck, H. J. (1985). Personality and individual differences: A natural science approach. New York: Plenum. Eysenck, H. J. (1994). “Creativity and personality: Word association, origence, and psychoticism.” Creativity Research Journal, 7, p.p. 209–216. Fuenmayor, F. (2009). “Consideraciones sobre los cambios introducidos con la ley de reforma parcial del Código Penal en materia de delitos sexuales.” Revista Capítulo Criminológico, 37 (3), pp. 39-117. Garrido, V. (1989). “Psicología de la violación.” Revista de Estudios de Psicología, 38, pp. 91-110.
62
CIFE 22-diagramacion.indd 62
9/25/14 7:41 PM
La delincuencia sexual: Un análisis jurídico y socio-criminológico Aura Elena Peña, Meiby Estefanía Castillo
Gómez, V. (1995). El pequeño Larousse. Buenos Aires: Ediciones Larousse. González, P. (s/f). Perfiles criminológicos de delincuentes sexuales y homicidas. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.alfonsozambrano.com/doctrina_penal/280709/ dp-perfiles_criminologicos_homicidas.doc. Groth, A.N. (1979). Men who rape: The psychology of the offender. New York: Plenum Press. Hikal, W. (2010). El estudio de la personalidad antisocial desde la perspectiva psicoanalítica y conductual (sistematizando el conocimiento criminológico y psicológico). [Documento en línea]. Disponible en: http://www.polizei-newsletter.de/documents/WaelHikal.pdf. Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (2007). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, Extraordinario, 5859, diciembre 10, 2007. Lomelí, M. y García, B. (2000). “Delincuentes sexuales que llegan a un CERESO y su tipificación.” Revista Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, 43 (6), pp. 20-225. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.ejournal.unam.mx/ rfm /no43-6/RFM43603.pdf. López, B. (1971). Violación, estupro, abuso deshonesto. Buenos Aires: Ediciones Lerner. Marchiori, H. (s/f). Víctimas vulnerables: niños víctimas de abuso sexual. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.ilanud.or.cr/A119.pdf. Martínez, J. (2001). Abuso sexual contra el niño y el adolescente en el derecho penal sustantivo venezolano. Anuario de Derecho, 23, pp. 278-296. Martínez, P. y Otros (2008). Factores de riesgo predisponentes a la delincuencia en una población penal femenina. Revista Enseñanza e Investigación en Psicología, 13(2), 301318. [Documento en línea]. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/292 /29213207.pdf. Posada, E. y Salazar J. (2005). Aproximaciones criminológicas y de la personalidad del abusador sexual. Trabajo de Grado como requisito para optar al grado de Abogado no publicado. Universidad Católica de Oriente, Río Negro, Antioquia, Colombia. Romi, J. (2010). Los delitos sexuales: Encuadre jurídico y algunas reflexiones médico legales. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.aap.org.ar/publicaciones/forense/forense-9/tema-5.htm. Schmidt y Otros (s/f). “Modelo psicobiológico de la personalidad de Eysenck: Una historia proyectada hacia el futuro.” Revista Internacional de Psicología, 11 (2), pp. 1-21. [Documento en línea]. Disponible en: http://psicologiarevista.99k.org/Modelo%20 Psicobiologico%20de%20Personalidad%20de%20Eysenck.pdf. 63
CIFE 22-diagramacion.indd 63
9/25/14 7:41 PM
CIFE 22-diagramacion.indd 64
9/25/14 7:41 PM
La demanda de dinero y las innovaciones financieras en Venezuela: equilibrio de largo plazo*
The demand for money and financial innovations in Venezuela:
Balancing long term
Armando Rodríguez Zerpa** José U. Mora Mora***
Recibido: 2 de septiembre de 2012 Aprobado: 16 de enero de 2013
Resumen Dado que los resultados obtenidos en la literatura no muestran consenso sobre el impacto de las innovaciones financieras en la demanda de dinero, este trabajo investiga sobre la estabilidad de la demanda de dinero de largo plazo en Venezuela en presencia
*
Deseamos expresar nuestro agradecimiento al Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico, Tecnológico y de las Artes (CDCHTA) de la Universidad de Los Andes (Mérida, Venezuela) por el financiamiento otorgado al proyecto E-239-05-09-C. El presente artículo es un producto derivado del mencionado proyecto. Cómo citar este artículo: Rodríguez, A., & Mora, J. (2013). La demanda de dinero y las innovaciones financieras en Venezuela: equilibrio de largo plazo. Revista CIFE, 15 (22), pp. 65-85.
** Profesor Asociado. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, Universidad de Los Andes. Av. Las Américas, Campus Liria. Edif. G 3er piso. Mérida, Estado Mérida. Zona Postal 5101. Venezuela. Correo electrónico: rodriguez.armando.jose@gmail.com *** Profesor Titular. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, Universidad de Los Andes. Av. Las Américas, Campus Liria. Edif. G 3er piso. Mérida, Estado Mérida. Zona Postal 5101. Venezuela. Correo electrónico: jumora@ ula.ve
65
CIFE 22-diagramacion.indd 65
9/25/14 7:41 PM
22 ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 65-85
de innovaciones financieras durante el periodo: 1984Q1- 2008Q4 mediante un análisis de cointegración. Para ello, se construye la razón circulante/depósitos (CD) y una variable ratchet (RCD), a partir de la anterior, a objeto de medir el efecto de las innovaciones financieras. La evidencia empírica revela que existe una relación de equilibrio de largo plazo entre el logaritmo de los saldos reales, el logaritmo del nivel del ingreso real, la tasa de interés real, la tasa de inflación, la tasa de depreciación de la moneda local, y las innovaciones financieras, pudiendo interpretarse esta relación como una demanda dinero. Esto sugiere que cuando se introducen nuevos instrumentos financieros, se produce una disminución en la demanda de saldos reales, lo cual induce a pensar que los agentes económicos realizan una reasignación de sus recursos que afecta la composición del portafolio, y por tanto, la demanda de dinero, siendo este evento muy propio de economías caracterizadas por elevadas y persistentes tasas de inflación, problemas de balanza de pagos, inestabilidad en el mercado cambiario e incertidumbre económica y política. Palabras clave: demanda de dinero; innovaciones financieras; cointegración; economías latinoamericanas. Clasificación JEL: C32, E41, E44, F41, O54
Abstract Given the lack of consensus on the impact of financial innovations on money demand, this paper investigates on the stability of the long-run demand for real balances in Venezuela facing financial innovations for the period 1984Q1- 2008Q4 and by means of cointegration analysis. Two proxys for financial innovation were used: the ratio currency/deposits (CD) and a ratchet variable (RCD) built on the previous one. Empirical evidence suggests that there exist a stable long-run relationship among the log of real balances, the log of real income, the real interest rate, the inflation rate, the depreciation of domestic currency and RCD and this relationship could be interpreted as a demand for real balances. Results reveal that when new financial instruments are introduced, the demand for real balances diminishes. This suggests that economic agents allocate resources differently affecting their portfolio composition and the demand for real money. This result is typical in economies with high and persistent inflation rates, balance of payment crisis, exchange rate instability and political and economic uncertainty. Keywords: money demand; financial innovations; cointegration; Latin American economies. Classification JEL: C32, E41, E44, F41, O54
66
CIFE 22-diagramacion.indd 66
9/25/14 7:41 PM
La demanda de dinero y las innovaciones financieras en Venezuela: equilibrio de largo plazo Armando Rodríguez Zerpa, José U. Mora Mora
1. Introducción Estudios sobre la demanda de dinero realizados en las décadas de los setenta y ochenta encontraron que los modelos econométricos tradicionales sobre la demanda de dinero se habían visto afectados por una significativa inestabilidad y argumentaban que la no inclusión de una variable que capturara los efectos de las innovaciones financieras podría estar entre las causas de tal inestabilidad. Adicionalmente, Gurley y Shaw (1960) argumentaban que estas innovaciones financieras podrían deteriorar la relación entre el balance de saldos reales y las tasas de interés; es decir, que en la medida en que se produjeran o introdujeran nuevos productos y servicios en el sistema bancario y financiero, la cantidad de sustitutos del dinero aumentaría, y en consecuencia, la elasticidad de la demanda de dinero a la tasa de interés también aumentaría. Sin embargo, desde el punto de vista empírico no se ha encontrado suficiente evidencia sobre el aumento de la elasticidad de la tasa de interés. Otro aspecto relevante que ha recibido menos atención radica en el supuesto clásico de una velocidad de circulación constante. De acuerdo con la teoría clásica, diversas clases de shocks pudieran hacer fluctuar la velocidad de circulación del dinero en el corto plazo, pero se esperaría que esta permanezca constante en el largo plazo. La evidencia empírica tampoco ha mostrado resultados concluyentes al respecto. En ese sentido cabría preguntarse: ¿Cuáles son las razones que pudieran estar influyendo sobre esta inestabilidad de la demanda de saldos reales? En primer lugar, si las innovaciones financieras son la causa de tal inestabilidad, entonces, los modelos no han sido correctamente especificados y, segundo, no se han usado las técnicas econométricas apropiadas. Por otra parte, dado que la estimación de una función de demanda de dinero estable para un país requiere del uso de series estadísticas para periodos largos de tiempo y, además, se pretende que exista una relación de largo plazo estable entre las variables que determinan la función, entonces, mediante la inclusión de variables adicionales que permitan mejorar la especificación del modelo y el análisis de cointegración se pudiera estimar una función estable de demanda de dinero de largo plazo. Con respecto al señalamiento de Gurley y Shaw (1960), mencionado previamente, la evidencia empírica sugiere que la elasticidad de la tasa de interés ha disminuido o ha permanecido constante en la medida en que las innovaciones se han incorporado al sistema bancario y financiero. Estos hallazgos contrastan con esta hipótesis. Y, finalmente, con relación al tema de una velocidad de circulación constante, los resultados no han sido concluyentes. En consecuencia, dado que no existe un consenso entre la teoría y la evidencia empírica, entonces, se hace necesario una revisión de estas hipótesis. En ese sentido, este trabajo, haciendo uso de información para Venezuela, pretende estimar una función de demanda de saldos reales que, considerando las innovaciones financieras, sea estable y que permita reconciliar la teoría con la realidad económica. 67
CIFE 22-diagramacion.indd 67
9/25/14 7:41 PM
22 ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 65-85
El presente trabajo está estructurado de la siguiente manera. La sección dos discute la literatura sobre el tema y redefine las hipótesis sobre la demanda de dinero. La tercera parte presenta la metodología empírica a utilizar, la cuarta describe la base de datos y presenta los resultados empíricos, la sección cinco discute los resultados a la luz de las implicaciones de política económica, y la sexta parte resume los principales hallazgos.
2. Discusión teórica Gurley y Shaw (1960) argumentan que las innovaciones financieras pudieran deteriorar la relación entre el balance de saldos reales y la tasa de interés; es decir, que en la medida en que se produjeran e introdujeran nuevos productos y servicios en el sistema bancario y financiero, la cantidad de sustitutos del dinero aumentaría y, en consecuencia, la elasticidad de la demanda de dinero a la tasa de interés también aumentaría. Aunque la inclusión de las innovaciones financieras como variable explicativa en los modelos sobre demanda de dinero no es reciente, la literatura revela que no se le ha prestado la suficiente atención al estudio de las implicaciones sobre las estimaciones de la demanda de saldos reales. En este sentido Ochs y Rush (1983) argumentan que una vez que entran nuevos productos y servicios en el sistema bancario, el impacto afecta la demanda de saldos reales de manera permanente. Dado que la definición de innovaciones financieras1 comprende una gran variedad de productos, servicios y eventos que hacen difícil su medición, varios estudios han intentado modelarla y capturar sus efectos sobre las distintas especificaciones de la demanda de dinero. La lista de cómo se ha intentado modelarla incluye la utilización de una variable de tendencia, (Moore et al., 1990; Arrau et al., 1995), la razón de activos nofinancieros a activos financieros, y la razón circulante a depósitos (Bordo y Jonung (1987, 1990); Siklos, 1993; Gómez, 1999) y, finalmente, una caminata o camino aleatorio (Arrau y De Gregorio, 1993; Arrau et al., 1995). Los métodos de estimación van desde mínimos cuadrados ordinarios (que constituye un error de especificación si las series contienen al menos una raíz unitaria), máxima verosimilitud, y cointegración lineal y no lineal. Como señalan Hafer y Hein (1984), Chowdhury (1989), Boughton (1992) y Moghaddam (1997), la evidencia empírica sugiere que la elasticidad de la tasa de interés ha disminuido o ha permanecido constante en la medida en que las innovaciones financieras se han venido introduciendo. Esto contrasta con la hipótesis de Gurley-Shaw. Otro aspecto de interés que ha recibido menos atención es el relativo al supuesto clásico de una velocidad de circulación constante. De acuerdo con la teoría clásica, la naturaleza de diferentes shocks pudiera hacer fluctuar la velocidad de circulación del dinero en el corto plazo, pero se espera que esta permanezca constante en el largo plazo. Ambos fenómenos, velocidad de circulación constante y función de demanda de dinero estable, constituyen bases muy importantes para llevar a cabo y monitorear los efectos de la 1
Para una definición más detallada de las innovaciones financieras, véase: Frame, W. S., y L. J. White (2004). “Studies of Financial Innovations: Lots of Talk, Little Action?” Journal of Economic Literature , 42(1 (March)): pp. 116-144.
68
CIFE 22-diagramacion.indd 68
9/25/14 7:41 PM
La demanda de dinero y las innovaciones financieras en Venezuela: equilibrio de largo plazo Armando Rodríguez Zerpa, José U. Mora Mora
política monetaria. Los resultados de trabajos empíricos con relación al tema de una velocidad constante no han sido concluyentes. Se ha conseguido evidencia de que la velocidad es mayor en países en desarrollo y más estable en economías más avanzadas (Arize, 1990; Boughton, 1992; Varella, 2002). En el caso particular de Venezuela no ha habido mucha investigación en el tema, excepto las contribuciones de Ramoni y Orlandoni (2000), Copelman (1996), Arreaza et al. (2001) real money, an index of economic activity, the interest rate, the exchange rate and the foreign interest rate, they follow Gregory and Hansen (1996 y Cartaya et al. (1997). Ramoni y Orlandoni (2000) determinaron una relación de largo plazo muy estable entre los saldos reales, el nivel del ingreso, la tasa de interés y la de cambio. No obstante, también encontraron que la demanda de saldos reales es muy sensible a cambios en el nivel del ingreso y la tasa de cambio. Sugieren, adicionalmente, que la inclusión de otras variables con el propósito de capturar los efectos de la inestabilidad macroeconómica y las innovaciones financieras, pudiera mejorar los resultados, y de esta manera, aumentar el poder predictivo de los modelos estimados. Arreaza et al. (2001)real money, an index of economic activity, the interest rate, the exchange rate and the foreign interest rate, they follow Gregory and Hansen (1996 intentan determinar si hubo un cambio estructural en la relación de equilibrio de largo plazo entre las variables que afectan la demanda de dinero en Venezuela, y para ello, usan información mensual (1989:1 – 1999:12), y trimestral (1984:1-1999:4) de los saldos reales, de un índice de actividad económica como variable escala (data mensual), el producto real trimestral, y otras variables que miden el costo de oportunidad. En otras palabras, si existe un quiebre, entonces, no puede haber una relación estable de largo plazo, y en consecuencia, usarían la metodología de Gregory y Hansen2. De lo contrario, utilizarían la metodología de Johansen3. Los resultados obtenidos utilizando información mensual no fueron satisfactorios; no obstante, para la muestra con información trimestral consiguen al menos un vector de cointegración. Este resultado sugiere que existe una relación estable de largo plazo entre los saldos reales, el PIB real, la tasa de inflación, la de cambio, la de interés doméstica, y la de interés externa. Concluyen, además, que para obtener una función de demanda de saldos reales estable para Venezuela, siempre se debe incluir alguna variable externa que permita capturar los costos de oportunidad de mantener dinero en moneda local.
2 Gregory, A. W. y Hansen, B. E. (1996). “Residual-based Tests for Cointegration in Models with Regime Shifts”. Journal of Econometrics.70: pp. 99-126. 3 Johansen, S. (1988). “Statistical Analysis of Cointegrating Vectors”. Journal of Economic Dynamics and Control. 12: pp. 231-254 y Johansen, S. (1992). “Determination of Cointegration Rank in the Presence of a Linear Trend”. Oxford Bulletin of Economics and Statistics. 54: pp. 383-397.
69
CIFE 22-diagramacion.indd 69
9/25/14 7:41 PM
22 ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 65-85
Copelman (1996) estudia el problema de inestabilidad de las funciones de demanda de dinero en Bolivia, Israel y Venezuela mediante la metodología de Engle y Granger4 y encuentra que existe una relación de equilibrio de largo plazo en los tres países. Las estimaciones del vector de corrección de errores en cada uno de los países considerados son consistentes con los obtenidos en otros países, incluyendo países en desarrollo. Específicamente encuentran que el coeficiente del vector de corrección de errores muestra el signo correcto, y es altamente significativo. Esto implica que cuando se produce un efecto positivo en la ecuación de largo plazo, las personas disminuyen sus saldos reales. Más aun cuando una variable dicotómica interactiva (para medir la influencia de innovaciones en el sistema financiero) es incluida, es decir, en presencia de innovaciones financieras, la velocidad de ajuste aumenta, lo cual significa que en la medida en que las instituciones financieras se hacen más eficientes, los agentes económicos reorganizan sus portafolios con una proporción mayor de activos domésticos. Cartaya et al. (1997) haciendo uso de información trimestral para el periodo 1984:1 – 1996:3 estima una función de demanda de dinero para Venezuela. Debido a la carencia de información trimestral para el producto real, este trabajo hace uso del valor real de los cheques compensados por el Banco Central de Venezuela (BCV) como variable escala, y las variables que miden costos de oportunidad (locales y extranjeros), así como la variabilidad de los precios relativos (varianza ponderada). La evidencia empírica revela la presencia de un vector de cointegración con elasticidades de largo plazo con el signo correcto, pero con valores estimados muy alejados de los valores teóricos esperados. El modelo de corrección de errores reporta que la variabilidad de los precios relativos refleja un comportamiento pasivo de los agentes económicos ante expectativas de aumentos de precios. Como se ha mostrado en esta revisión de la literatura, el hecho de que no exista un consenso entre la teoría y la evidencia empírica llama a una revisión de las hipótesis formuladas hasta el presente. Este trabajo supone que el efecto de las innovaciones financieras sobre la demanda de saldos reales puede tener respuestas no definidas, y que estos efectos pudieran ser aún más ambiguos en economías caracterizadas por elevadas y persistentes tasas de inflación, carencia de objetivos claros en el diseño de la política económica, persistentes desequilibrios macroeconómicos, inestabilidad e incertidumbre política. En primer lugar, el impacto sobre la elasticidad de la tasa de interés no está definido porque el efecto del aumento de las innovaciones financieras sobre la demanda de saldos reales puede ser ambiguo. El argumento es que cuando se incluyen las innovaciones financieras, estas afectan la composición del portafolio de activos de los diferentes agentes económicos de diversas maneras. Por un lado, las innovaciones financieras pudieran incidir en una disminución del circulante a favor del aumento de depósitos a 4 Engle, R. F. y Granger, C. W. J. (1987). “Cointegration and Error Correction: representation, estimation and Testing”. Econometrica. 55: pp. 251-276.
70
CIFE 22-diagramacion.indd 70
9/25/14 7:41 PM
La demanda de dinero y las innovaciones financieras en Venezuela: equilibrio de largo plazo Armando Rodríguez Zerpa, José U. Mora Mora
la vista pudiendo dejar inalterada la demanda de saldos reales, ya que no afectaría la composición del portafolio (proporción que tiene cada uno de los activos financieros en el mismo). En este sentido, no debería esperarse un aumento de la elasticidad de la tasa de interés. En segundo lugar, dependiendo de la naturaleza de las innovaciones financieras (introducción de medios de pago electrónicos que permitan posponer el gasto, como la tarjeta de crédito), estas pudieran hacer disminuir la demanda de saldos reales, primero, por la disminución del circulante necesario para hacer las transacciones y, segundo, porque liberarían recursos que permitirían una recomposición del portafolio: aumentar la proporción de activos en moneda extranjera (menos líquidos) que produzcan una mayor rentabilidad y que pudieran proporcionar mayores niveles de consumo en el mediano y largo plazo. Esto afectaría negativamente la demanda de saldos reales en el corto plazo, pero con efectos permanentes en el largo plazo. Finalmente, otra posibilidad es que la demanda de saldos reales aumente ante la aparición de nuevos instrumentos o productos financieros. Esto pudiera ocurrir en una economía caracterizada por una elevada intervención del Estado, por una carencia de objetivos claros en el diseño de la política económica, por persistentes desequilibrios macroeconómicos, y por una marcada inestabilidad e incertidumbre política. Tal situación haría que los agentes con el propósito de especular en otros mercados (inmuebles, bienes de lujo, mercado negro de bienes durables con intervención gubernamental, controles de la cadena de comercialización, etc.) eventualmente recompondrían su portafolio, sustituyendo los activos menos líquidos por depósitos a la vista o aumentos del circulante. Este comportamiento pudiera tener efectos positivos de carácter permanente sobre la demanda de saldos reales en el largo plazo.
3. Discusión metodológica Dado que, por una parte, la estimación de una demanda de dinero requiere del uso de series de tiempo tales como saldos reales, el ingreso real, el conjunto de variables que miden los costos de oportunidad, la tasa de inflación y las innovaciones financieras, entre otras, y, por la otra, dado que la teoría económica supone la existencia de una función de demanda de dinero de largo plazo estable para el diseño y monitoreo de la política económica, entonces, desde el punto de vista empírico este problema debe ser abordado a través de la técnica de la cointegración y la metodología apropiada que es la desarrollada por Johansen (1991, 1995). En general se dice que dos o más series económicas de tiempo están cointegradas si, en primer lugar, son no estacionarias o I(1) y, segundo, si se mueven de manera conjunta. De manera un poco más formal, considérese un modelo VAR de orden p, zt = A1zt – 1 + A2 zt – 2 + … + A p zt –
p
+ Bxt + t (1)
71
CIFE 22-diagramacion.indd 71
9/25/14 7:41 PM
22 ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 65-85
Donde, es un vector de variables no estacionarias I(1) de dimensión k, xt es un vector de variables exógenas de dimensión d y ϵt es un vector de innovaciones o perturbaciones aleatorias normalmente distribuidas, t N (0, σ 2 ) . Este VAR puede ser escrito en primeras diferencias de la siguiente manera: zt = ∏ zt – 1 + Donde, ∏ =
∑
p i =1
p –1
∑ψ
i =1
i
zt – i + Bxt + t (2)
Ai – I y ψ i = – ∑ j = i + 1 A j p
Y por el teorema de representación de Granger, si la matriz es de rango reducido r < k, entonces, existen r x k matrices a y b de rango r tal que Π = αβ' y β'zt es I(0), donde r es el número de relaciones o vectores de cointegración, cada columna de b es un vector de cointegración y los elementos de a se conocen con el nombre de coeficientes o parámetros de ajuste en un modelo de vectores de corrección de errores (VEC). De manera un poco más específica, la metodología de Johansen sugiere estimar la matriz Π mediante un VAR no restringido y probar si es posible rechazar las restricciones impuestas por el rango reducido de la matriz Π. Si el rango de Π es la unidad, es decir, r = 1, entonces, existe un vector o ecuación de cointegración, si r = 2 entonces existen dos vectores (ecuaciones) de cointegración y así sucesivamente. En consecuencia, la existencia de una relación de equilibrio de largo plazo requiere de un análisis de estabilidad de los coeficientes (de la elasticidad ingreso, por ejemplo) con el fin de determinar si la relación de equilibrio de largo plazo puede ser interpretada como una función de demanda de saldos reales de largo plazo.
4. Metodología empírica Específicamente, supóngase que la demanda de saldos reales en la economía venezolana viene dada por la siguiente expresión:
{
Donde,
}
Mt β = b Yt 1 exp( + β2 rt + β3π t + β4 e t + β5 f t exp ( ut ) (3) Pt
M/P son los saldos reales, Y es el ingreso real, r es la tasa de interés real, π es la tasa de inflación, es la tasa de depreciación de la moneda local, f mide las innovaciones financieras, exp es la base de los logaritmos naturales y ut es el término de error. Ahora, tomando logaritmos naturales en ambos lados de (3) se obtiene: ( m – p)t = β0 + β1 yt + β2 rt + β3π t + β4 e t + β5 f t + ut (4)
72
CIFE 22-diagramacion.indd 72
9/25/14 7:41 PM
La demanda de dinero y las innovaciones financieras en Venezuela: equilibrio de largo plazo Armando Rodríguez Zerpa, José U. Mora Mora
Donde, (m – p) e y son, respectivamente, el logaritmo natural de los saldos reales y del ingreso real. Por otra parte, considerando la ecuación fundamental de la teoría cuantitativa, MV ≡ PY (5) Donde, V es la velocidad de circulación y P es el nivel de precios. Al tomar logaritmos naturales en ambos lados de (3), y luego de una manipulación algebraica se obtiene: (m – p – y) = –v (6) La ecuación (6) representa la inversa de la velocidad de circulación del dinero. Ahora, el lado izquierdo de (6) puede ser obtenido mediante una nueva manipulación algebraica de la ecuación (4) de la siguiente manera: ( mt – pt – yt )t = δ 0 + δ1rt + δ 3π t + δ 4 e t + δ 5 f t + t (7) Para que las ecuaciones (4) y (7) sean una representación válida de la demanda de saldos reales es necesario que exista al menos un vector de cointegración β que forme una relación de equilibrio de largo plazo β'zt = 0 donde zt = ( m – p – y )t , rt , π t , e t , f t y y que constituye el objeto de interés de esta investigación.
5. Evidencia empírica 5.1 Descripción y análisis de la base de datos Para realizar la correspondiente contrastación de las hipótesis de trabajo se utiliza información estadística trimestral de la economía venezolana para el periodo 1984:01 – 2008:04 de las series M1 y M2, el PIB real (Y), la tasa de cambio nominal (e), la tasa de interés nominal doméstica (i), la tasa de interés nominal externa (i*), el índice de precios al consumidor (IPC) y la razón circulante a depósitos (CD) como variable proxy de las innovaciones financieras. Estas series se extrajeron de las Estadísticas Financieras Internacionales (EFS) del Fondo Monetario Internacional (FMI) en CD-ROM. La imposibilidad de obtener información estadística sobre los servicios, productos, mejoras en las comunicaciones, etc., introducidas en el sistema bancario y financiero venezolano durante las tres últimas décadas, obligan desde el punto de vista empírico a utilizar o construir variables proxy que permitan simular tales fenómenos. El uso de la razón circulante a depósitos (CD) obedece al hecho que cuando se introducen nuevos productos financieros y/o servicios bancarios se espera que las personas tiendan a mantener menos saldos en efectivo, y por tanto, es de esperar que esta razón disminuya. 73
CIFE 22-diagramacion.indd 73
9/25/14 7:41 PM
22 ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 65-85
El inconveniente con la razón circulante a depósitos (CD), cómo se muestra en el Gráfico 1, radica en que esta se comporta como una caminata aleatoria sin tendencia alguna y este fenómeno contrasta con la realidad. Es decir, el crecimiento de las innovaciones financieras es notorio y tiende a alejarse de la caminata aleatoria. En este sentido y dado que la variedad de servicios y productos financieros ha tendido a crecer (de manera muy variada) en el tiempo, se propone la construcción de una variable que refleje ese tipo de comportamiento. En ese sentido la variable CD se usa para construir la RCD (ratchet circulante a depósitos), otra variable proxy que permita capturar esa tendencia no lineal (no sistemática) de las innovaciones financieras. Los defensores del uso de una variable ratchet para medir las innovaciones financieras argumentan que cuando se introduce un nuevo producto o servicio financiero, este tiende a perdurar en el mercado y, además, en muchos casos da origen a otros productos o servicios financieros. En ese sentido el número de innovaciones financieras crece en una forma no sistemática5. Para la construcción de esta nueva variable (RCD) se usa la variable CD. Así RCD toma el valor inicial de CD, pero una vez que esta aumenta de valor, entonces, la RCD también aumenta y mantiene esta tendencia hasta que la CD vuelva a alcanzar un valor aún más elevado. Si CD disminuyera por debajo del valor de RCD, esta última permanecería inalterada. Este comportamiento se conoce con el nombre de efecto ratchet. El Gráfico 1, a continuación, muestra el comportamiento de las variables CD y RCD para el periodo en estudio. La inspección del gráfico muestra el crecimiento no sistemático de las innovaciones financieras, representado en este caso por la variable RCD. Gráfico 1. Razón circulante a depósitos y Ratchet circulante a depósitos
Fuente: Estadísticas Financieras Internacionales (FMI). Cálculos propios. 5
Para una exposición más detallada del uso y construcción de esta variable, véase Kabir, M. y I. Mangla (1988). “Effects of financial innovations on the money demand function: a Canadian evidence.” Applied Economics, 20(9): pp. 1263-1273.
74
CIFE 22-diagramacion.indd 74
9/25/14 7:41 PM
La demanda de dinero y las innovaciones financieras en Venezuela: equilibrio de largo plazo Armando Rodríguez Zerpa, José U. Mora Mora
Para llevar a cabo las estimaciones, y de acuerdo con las ecuaciones (4) y (7) se ha hecho necesario realizar algunas transformaciones a las series, tal como se explica a continuación: m1 y m2: representan el logaritmo natural de la cantidad demandada de saldos reales (M/P); en otras palabras, es la diferencia entre el logaritmo de M y el logaritmo de P, (m – p). y: es el logaritmo del PIB real. i: es la tasa de interés doméstica. if: es la tasa de interés externa. e: es el logaritmo de la tasa de cambio nominal. de: es la tasa de depreciación de la moneda local observada en cada trimestre y medida como la diferencia del logaritmo de e, (∆4et). dp: es la tasa de inflación anual observada en cada trimestre y calculada como la diferencia del logaritmo natural del IPC, (∆4 IPCt). r: es la tasa de interés real doméstica; es decir, la tasa de interés nominal doméstica ajustada por la tasa de inflación. CD o RCD: son las variables proxy utilizadas para medir las innovaciones financieras.
5.2 Análisis de integración y cointegración Una vez realizada la transformación de las variables, el procedimiento estándar para el análisis de cointegración sugiere determinar primeramente si las series son integradas o no estacionarias (es decir, si tienen una raíz unitaria). Es importante resaltar que con el propósito de determinar si existen diferencias en el comportamiento observado de la demanda de dinero a lo largo del periodo en estudio, este se ha dividido en dos submuestras: uno que abarca los trimestres del periodo 1984:01 – 1995:04. y el otro con cobertura para 1996:01-2008:4. La evaluación de las series para determinar si tienen una raíz unitaria se realiza mediante las pruebas de Dickey-Fuller (DF), de Dickey-Fuller Aumentada (ADF) y de Dickey-Fuller Aumentada con Tendencia (ADFT) bajo el supuesto de que las series son estacionarias (hipótesis nula). Los resultados de la prueba de raíces unitarias se presentan en el Cuadro 1. De acuerdo con los resultado, en todas las muestras, con excepción de la tasa de interés doméstica, i, para la muestra de 1996:01 – 2008:04, todas las variables son integradas de orden uno I(1) o tienen una raíz unitaria. En otras palabras, si las series tienen una raíz unitaria significa que las series en niveles no son estacionarias, pero sus primeras diferencias si lo son. 75
CIFE 22-diagramacion.indd 75
9/25/14 7:41 PM
22 ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 65-85
Cuadro 1. Pruebas de raíces unitarias. xt: series en niveles. ∆xt: series en primeras diferencias Muestra Completa
1984:1-1995:4
1996:1-2008:4
Series
xt
∆xt
xt
∆xt
xt
∆xt
m1
-1,055
-12,632***
-2,810
-9,295***
-0,943
-3,088***
m2
-1,407
-3,893***
-2,143
-10,821***
-0,989
-4,356***
cd
-1,350
-5,950***
-1,862
-1,696*
-0,951
-10,294***
rcd
-2,133
-9,849***
-1,852
-2,864***
-1,851
-7,614***
i
-2,146
-9,385***
-3,153
-1,962**
-3,727**
-6,814***
if
-2,594
-9,553***
-1,115
-7,454***
-3,055
-4,496***
e
-1,092
-6,811***
-1,780
-1,535
-2,497
-3,719***
de
-2,281
-8,328***
-1,189
-3,775**
-2,042
-6,636***
dp
-2,651
-4,843***
-2,431
-4,938***
-2,612
-6,264***
r
-2,656
-8,291***
-1,349
-4,753***
-2,307
-6,764***
y
-2,106
-2,890**
-2,618
-1,699*
-1,648
-2,737***
Fuente: Estadísticas Financieras Internacionales (FMI). Cálculos propios. ***, ** y *: son respectivamente los niveles de significación estadística al 1 %, 5 % y 10 % =que indican el rechazo de la hipótesis nula.
Respecto a la tasa de interés nominal, i, la inspección gráfica revela que su comportamiento semeja más el de una caminata aleatoria que la de una serie estacionaria. En consecuencia y para efectos de la presente investigación, la tasa de interés nominal se simulará como una serie no estacionaria o integrada de orden 1, I(1). Seguidamente para la determinación del número de vectores de cointegración se aplicó la metodología de Johansen (1991 y 1995). El análisis se desarrolló para cinco de las seis variables estocásticas de la ecuación (4) y 3 variables dummies estacionales centradas bajo el supuesto de que las series exhiben una tendencia determinística. En cuanto a las dummies se supuso que no tienen efectos de largo plazo y entran en la estimación de la misma manera que entraría cualquier otra variable exógena. Se seleccionaron cuatro rezagos para cada una de las variables en el modelo VAR de acuerdo con el criterio de información de Akaike (AIC). De acuerdo con los resultados, que se muestran en el Cuadro 2, se rechaza la hipótesis nula de que no existe un vector de cointegración para m2 ya que los estadísticos calculados para la Traza (114, 134) y el máximo valor propio (57, 714) son estadísticamente significativos al 1 %. Adicionalmente, la prueba de hipótesis sobre la existencia de más de un vector de cointegración también es rechazada. Los resultados son consistentes cuando se realiza la prueba con otras variables (véase el Anexo 1). Adicionalmente, las pruebas de causalidad de Granger que se muestran en el Anexo 2 permiten concluir que existe causalidad 76
CIFE 22-diagramacion.indd 76
9/25/14 7:41 PM
La demanda de dinero y las innovaciones financieras en Venezuela: equilibrio de largo plazo Armando Rodríguez Zerpa, José U. Mora Mora
bilateral entre las principales variables de la ecuación. Esto sugiere que si se desea estudiar las relaciones de corto plazo entre las variables consideradas se debe proceder con la metodología del vector de corrección de errores (VEC).6 Por consiguiente, se concluye que existe un vector de cointegración entre la demanda de saldos reales, el producto real, la variable ratchet utilizada para capturar las innovaciones financieras y las variables domésticas, y externas que miden los costos de oportunidad. Cuadro 2. Prueba de cointegración de Johansen Hipótesis
Valor Propio
Prueba de la Traza
Prueba del Máximo Valor Propio (Eigenvalue)
Nula
(Eigenvalue)
Estadístico
Probabilidad
Estadístico
Probabilidad
r=0
0,470
114,13***
0,002
57,715***
0,000
r≤1
0,200
56,419
0,361
20,257
0,739
r≤2
0,143
36,163
0,388
14,046
0,819
r≤3
0,136
22,116
0,292
13,347
0,421
Niveles de significación: *** (1 %); ** (5 %). Cálculos propios.
Normalizando por (m – p), la ecuación no restringida de cointegración (correspondiente a la ecuación (4) de la metodología empírica) puede escribirse de la siguiente manera: ( m – p) = 7, 325 + 1, 715 y – 0, 015r + 0, 03dp – 0, 013de – 8, 569RCD (8) Esta primera estimación sugiere que los costos de oportunidad de mantener dinero no son tan importantes para la demanda de saldos reales como lo es el nivel del ingreso real (motivo transaccional) como pudiera ocurrir en otros países donde la semi-elasticidad de la tasa de interés es en mayor (en valor absoluto mayor). Esto significa que en Venezuela, la demanda de saldos reales tiende a ser relativamente muy inelástica cuando se compara con otros países. Con relación a la elasticidad ingreso, esta primera estimación reporta un coeficiente relativamente elevado con respecto al valor esperado desde el punto de vista teórico. Adicionalmente, se realizaron las pruebas de cointegración para cada una de las submuestras para las mismas variables con un rezago y se comprobó la existencia de un vector de cointegración (ver anexos 3A y 3B) en cada una de las sub-muestras y con diferentes medidas de los saldos reales (m1 y m2). A través de las muestras se observa que la elasticidad ingreso oscila alrededor de la unidad, los signos y valores estimados para los coeficientes de las variables que miden los costos de oportunidad, aun cuando son estimados relativamente pequeños, concuerdan con sus respectivos valores esperados, en un todo de acuerdo con la teoría. No obstante, si se presta particular atención a la semielasticidad de la tasa de interés real se puede apreciar que la misma disminuye cuando 6
Vector Error Correction por sus siglas en inglés.
77
CIFE 22-diagramacion.indd 77
9/25/14 7:41 PM
22 ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 65-85
se comparan ambas muestras. Este hallazgo es contrario a la hipótesis de Gurley y Shaw (1960), pero es consistente con los resultados encontrados en la literatura. Finalmente, la variable rcd, aunque es estadísticamente significativa cambia de signo y valor entre las muestras. Este cambio pudiera ser explicado por las situaciones cambiantes de la economía venezolana que determinan la forma cómo las innovaciones financieras afectan la demanda de saldos reales. En resumen, se puede concluir que para cada una de las muestras para diferentes medidas de la demanda de saldos reales y diferentes medidas de los costos de oportunidad existe un vector de cointegración, y además, cada una de estas relaciones de equilibrio de largo plazo puede ser interpretada como una función de demanda de saldos reales. Seguidamente, se procedió a verificar si la velocidad de circulación es constante, que en otras palabras requiere determinar si la elasticidad ingreso toma el valor de uno; para ello se impone la restricción sobre el coeficiente respectivo de la matriz β. Esta prueba implica la estimación de la razón de máxima verosimilitud (LR), estadístico que se distribuye asintóticamente de acuerdo con una χ2. El estadístico LR arrojó el valor 1,543 (prob = 0,214), indicando que la hipótesis nula de una elasticidad ingreso unitaria (o una velocidad de circulación constante) no pudo ser rechazada. Adicionalmente, y con excepción del cambio en la constante, los coeficientes estimados no sufren cambios o alteraciones significativas. Por tanto, el vector de cointegración que se corresponde con la ecuación (7) de la metodología empírica es: ( m – p – y ) = – 0, 874 – 0, 012r + 0, 007dp – 0, 015de – 6, 996R RCD (9) Con base en estos resultados se concluye que existe una relación de equilibrio de largo plazo que puede ser interpretada como una demanda de saldos reales. Es necesario destacar que esta demanda de saldos reales muestra una elasticidad ingreso que se encuentra en las proximidades de la unidad, que está inversamente relacionada con la tasa de interés real y la de depreciación de la moneda local, que se incrementa con aumentos en la tasa de inflación y que es afectada de manera significativa por las innovaciones financieras. Obsérvese que si la variable RCD aumenta en una unidad, entonces, la demanda de saldos reales disminuye en 8,57 unidades, de acuerdo con la ecuación (8). Una posible explicación a esta relación inversa se sugirió en la discusión teórica. En primer lugar se sugirió que el efecto de las innovaciones financieras sobre la demanda de saldos reales puede tener efectos ambiguos, y que estos efectos pudieran ser aún más ambiguos en economías caracterizadas por elevadas y persistentes tasas de inflación, carencia de objetivos claros en el diseño de la política económica, persistentes desequilibrios macroeconómicos e inestabilidad e incertidumbre política. Esta realidad ha caracterizado la economía venezolana desde mediados de los 80. En segundo lugar se sugirió que dependiendo de la naturaleza de las innovaciones financieras, específicamente, la introducción de medios de crédito y de pago electrónicos que permitieran posponer el gasto, como la tarjeta de crédito, pudieran hacer disminuir la demanda de saldos reales, primero, por 78
CIFE 22-diagramacion.indd 78
9/25/14 7:41 PM
La demanda de dinero y las innovaciones financieras en Venezuela: equilibrio de largo plazo Armando Rodríguez Zerpa, José U. Mora Mora
la disminución del circulante necesario para realizar las transacciones y, segundo, porque liberaría recursos que permitirían una recomposición del portafolio: aumentar la proporción de activos en moneda extranjera (menos líquidos) que produzcan una mayor rentabilidad, generando mayores niveles de consumo en el mediano y largo plazo. Tal situación pudiera afectar negativamente la demanda de saldos reales en el corto plazo, pero definitivamente tendría efectos permanentes en el largo plazo.
6. Implicaciones de política económica La implementación y ejecución de una política monetaria activa y efectiva (expansiva o contractiva) descansa sobre la estabilidad de la demanda de dinero y de la velocidad de circulación. A partir de 1984 la economía venezolana ha transitado por diversas modificaciones de sus regímenes cambiarios que han influido notablemente sobre el comportamiento de la oferta monetaria. Durante los periodos de cambio flexible o flotante, el comportamiento de la oferta monetaria ha obedecido en mayor grado a la discrecionalidad del Banco Central para responder a diversos choques. Por ejemplo, durante los primeros años de la década de 1990 y debido a la incertidumbre generada por la crisis política creó una presión continua sobre el tipo de cambio, aún dentro de un régimen cambiario flotante. El BCV en aras de mantener la estabilidad de la moneda ejerció una política monetaria muy activa a través de operaciones de mercado abierto como la mesa de dinero y los bonos cero-cupón. Eso le permitía mantener un relativo control del mercado cambiario y monetario. La desventaja de esta política fue que la inflación se mantuvo relativamente estable y en las proximidades del 30 % anual. Durante los periodos de cambio fijo, administrados generalmente con controles cambiarios, la oferta monetaria aumentaba endógenamente cuando PDVSA depositaba y/o vendía sus divisas al BCV. En esos periodos el BCV, para drenar liquidez, continuó utilizando la política monetaria contractiva por medio de las operaciones de mercado abierto. Probablemente, una de las causas por las cuales la inflación no aumentó más y no llegó a convertirse en una hiperinflación pudiera encontrarse en la estabilidad de la demanda de dinero. Estos fueron periodos de mucha inestabilidad, pero aun así, la economía creció. Lo expuesto anteriormente sugiere que en Venezuela se puede utilizar la política monetaria como instrumento de estímulo o de estabilización de la economía, al menos en el corto plazo. Si la economía se encontrara, por alguna razón, en una fase recesiva del ciclo, entonces, se pudiera utilizar una política monetaria expansiva que hiciera bajar las tasas de interés, estimulando así la inversión y el consumo. El éxito de esta política en el corto y largo plazo se sustentaría en la estabilidad de la demanda de saldos reales para responder a tales choques. De igual manera, si en la fase de auge se generan presiones inflacionarias entonces una política monetaria contractiva pudiera ser utilizada para estabilizar la economía, y de esta manera, evitar un sobrecalentamiento del aparato productivo. 79
CIFE 22-diagramacion.indd 79
9/25/14 7:41 PM
22 ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 65-85
7. Conclusiones Tomando en consideración el crecimiento de las innovaciones financieras, es decir, la introducción de instrumentos financieros y de nuevos medios de pago, este trabajo intenta estimar una demanda de dinero estable para Venezuela para el periodo 1984:01 – 2008:04. Para ello, se hace uso de la metodología de cointegración de Johansen para estimar una relación de equilibrio de largo plazo que pueda ser interpretada como una demanda de saldos reales estable. La evidencia empírica muestra, en primer lugar, que el logaritmo de los saldos reales y del nivel del ingreso, la tasa de interés real, la de inflación, la de depreciación de la moneda local y las innovaciones financieras son series integradas de orden uno en sus niveles. Esto significa que las series no son estacionarias. Dado que este es un requisito indispensable para aplicar el análisis de cointegración, se procedió a realizar las pruebas respectivas. En este sentido se evidenció que existe una relación de equilibrio de largo plazo que es estadísticamente significativa, es relativamente estable y, además, puede ser interpretada como una demanda de saldos reales de largo plazo en presencia de innovaciones financieras. Adicionalmente, la prueba para determinar si efectivamente la elasticidad ingreso no es estadísticamente diferente de uno arrojó que la hipótesis nula no puede ser rechazada, permitiendo así concluir que durante el periodo estudiado la velocidad de circulación ha permanecido relativamente constante. Finalmente, se obtuvo que las innovaciones financieras juegan y han jugado un papel muy importante en la estimación de la demanda de saldos reales en Venezuela. Se encontró evidencia de que cuando se introducen nuevos instrumentos financieros en el sistema bancario y financiero se produce una disminución en la demanda de saldos reales. Esto se produce como consecuencia de que los agentes económicos hacen una reasignación de sus recursos que afecta la composición del portafolio, y por tanto, la demanda de saldos reales. Esto es propio de economías caracterizadas por elevadas y persistentes tasas de inflación, problemas de balanza de pagos, inestabilidad en el mercado cambiario e incertidumbre económica y política.
80
CIFE 22-diagramacion.indd 80
9/25/14 7:41 PM
La demanda de dinero y las innovaciones financieras en Venezuela: equilibrio de largo plazo Armando Rodríguez Zerpa, José U. Mora Mora
8. Referencias Arize, A. C. (1990). “Effects of financial innovations on the money demand function: Evidence from Japan.” International Economic Journal, 4(1), pp. 59-70. Arrau, P. y De Gregorio, J. (1993). “Financial innovations and money demand: Application to Chile and Mexico.” The Review of Economics and Statistics, 75(3): pp. 524-530. Arrau, P.; J. De Gregorio; Reinhart, C.M. y Wickham, P. (1995). “The Demand for Money in Developing Countries: assessing the role of financial innovation.” Journal of Development Economics, 46: pp. 317-340. Arreaza, A.; Fernandez, M.A. y Delgado, D.. (2000). La demanda de dinero en Venezuela (1984-1999). Banco Central de Venezuela. Series Documentos de trabajo, 28, p. 38. Bordo, M. D. y Jonung, L. (1987). The Long-Run Behavior of the Velocity of Circulation: The International Evidence. New York: Cambridge University Press. Bordo, M. D. y Jonung, L. (1990). “The long-run behavior of velocity: The institutional approach revisited.” Journal of Policy Modelling, 12, pp. 165-197. Boughton, J. M. (1992). “International Comparisons of Money Demand.” Open Economies Review, 3(3), pp. 323-343. Cartaya, V., Roo, E. y Sánchez, G. (1997). Demanda de Dinero Mensual. Banco Central de Venezuela. Serie Documentos de Trabajo, 6, p. 32. Copelman, M. (1996). Financial Innovation and The Speed of Adjustment of Money Demand: Evidence From Bolivia, Israel, and Venezuela. Board of Governors of the Federal Reserve System. International Finance Discussion Papers 567, p. 32. Chowdhury, A. R. (1989). “Financial Innovations and the Interest Elasticity of Money Demand.” Economic Letters, 31(1), pp. 43-48. Gómez González, J. E. (1999). Especificacion de la demanda por dinero por innovación financiera: Banco de la República, Borradores de Economía, 128, p. 17. Gurley, J. G.; Shaw, E.S. (1960). Money in a Theory of Finance. Washington, D.C. The Brookings Institution. Hafer, R. W.; Hein, S.E. (1984). “Financial Innovations and the Interest Elasticity of Money Demand: Some Historical Evidence.” Journal of Money, Credit and Banking, 16(2), pp. 247-252. 81
CIFE 22-diagramacion.indd 81
9/25/14 7:41 PM
22 ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 65-85
IMF. International Financial Statistics in CD-ROM. International Monetary Fund. Washington. Moghaddam, M. (1997). “Financial Innovations and the Interest Elasticity of Money Demand: Evidence from an Error Correction Model.” Atlantic Economic Journal 25(2), pp. 155-163. Moore, G. R., R. Porter, y D. H. Small. (1990) “Modelling the Disaggregated Demand for M2 and Ml: The U.S. Experience in the 1980s.” en Hooper, P. Johnson, K. y Kohn, D. (Eds). Financial Sectors in Open Economies: Empirical Analysis and Policy Issues. Washington: Board of Governors of the Federal Reserve System. Ochs, J. y M. Rush (1983). “The persistence of interest-rate effects on the demand for currency.” Journal of Money Credit and Banking, pp. 499-505. Ramoni, J. y G. Orlandoni (2000). “La demanda de dinero en Venezuela: Un análisis de cointegración (1968-1996).” Economía, 16, pp. 103-121. Siklos, P. (1993).”Income velocity and institutional change: Some new time series evidence.” Journal of Money, Credit, and Banking, 25 (August), pp. 377-392. Varella, A. (2002). “The Stability of Money Demand Functions: Mexico, 1986-2002.” Revista Brasileira de Economia, 3(3), pp. 63-89.
82
CIFE 22-diagramacion.indd 82
9/25/14 7:41 PM
La demanda de dinero y las innovaciones financieras en Venezuela: equilibrio de largo plazo Armando Rodríguez Zerpa, José U. Mora Mora
Anexos Anexo 1 Prueba de cointegración de Johansen Variable usada para normalizar: m2 Coeficientes
Modelo (1)
Modelo (2)
Modelo (3)
Modelo (4)
Modelo (5)
Modelo (6)
y
-3,373
-2,695
-3,331
-1,532
-1,715
-3,344
rcd
-8,685
-8,454
-8,750
7,883
8,569
-9,942
i
0,002
if
0,014
e
0,644
de
-0,016 0,598
0,632
0,056
0,645 0,013
0,013
dp
0,006
0,006
0,005
-0,004
-0,003
r
0,006
0,001
0,005
0,014
0,015
c
0,004
25,970
Traza
137,496***
197,118***
114,398***
109,361***
114,134***
168,037***
Máx. Valor Propio
53,365***
84,808***
49,824***
53,655***
57,714***
59,603***
4
4
2
Rezagos 2 2 2 H0: r = 0 (no existe un vector de cointegración); H1:
r ≤ 1 (H1: r ≤ 2)
Niveles de significación: *** (1 %), ** (5 %) y * (10 %) Modelo (1): Sin constante en el vector de cointegración y en el VAR Modelo (2): Sin constante en el vector de cointegración Modelo (3): Sin constante en el vector de cointegración y en el VAR Modelo (4): Tendencia lineal determinística (en la data) Modelo (5): Tendencia lineal determinística (en la data) y 3 dummies estacionales Modelo (6): Constante en el vector de cointegración
83
CIFE 22-diagramacion.indd 83
9/25/14 7:41 PM
22 ISSN: 0124-3551 / A帽o 15, No 22 / enero-junio / pp. 65-85
Anexo 2 Pruebas de causalidad de Granger Muestra: 1984Q1- 2008Q4. Rezagos 4 Hip贸tesis nula LY does not Granger Cause LRM2
Obs
F-Statistic
Prob.
96
4,30538
0,0032
2,78683
0,0313
3,84820
0,0064
2,66375
0,0381
1,93419
0,1119
0,72946
0,5742
1,74426
0,1480
2,39927
0,0565
0,42863
0,7876
1,29565
0,2785
2,47803
0,0503
0,67106
0,6139
2,71162
0,0351
0,34575
0,8463
1,91244
0,1160
1,33347
0,2644
2,49553
0,0490
1,33491
0,2639
1,65971
0,1672
0,28113
0,8894
0,43541
0,7827
4,11693
0,0043
1,35819
0,2555
5,35020
0,0007
0,24189
0,9138
0,86704
0,4873
0,88343
0,4776
0,33069
0,8566
0,74927
0,5613
0,44407
0,7764
LRM2 does not Granger Cause LY DLE does not Granger Cause LRM2
92
LRM2 does not Granger Cause DLE RCD does not Granger Cause LRM2
96
LRM2 does not Granger Cause RCD DP does not Granger Cause LRM2
92
LRM2 does not Granger Cause DP RID does not Granger Cause LRM2
92
LRM2 does not Granger Cause RID DLE does not Granger Cause LY
92
LY does not Granger Cause DLE RCD does not Granger Cause LY
96
LY does not Granger Cause RCD DP does not Granger Cause LY
92
LY does not Granger Cause DP RID does not Granger Cause LY
92
LY does not Granger Cause RID RCD does not Granger Cause DLE
92
DLE does not Granger Cause RCD DP does not Granger Cause DLE
92
DLE does not Granger Cause DP RID does not Granger Cause DLE
92
DLE does not Granger Cause RID DP does not Granger Cause RCD
92
RCD does not Granger Cause DP RID does not Granger Cause RCD
92
RCD does not Granger Cause RID RID does not Granger Cause DP DP does not Granger Cause RID
92
84
CIFE 22-diagramacion.indd 84
9/25/14 7:41 PM
La demanda de dinero y las innovaciones financieras en Venezuela: equilibrio de largo plazo Armando Rodríguez Zerpa, José U. Mora Mora
Anexo 3 Anexo 3A. Ecuación de cointegración para la sub-muestra 1984:1 – 1995:4 m1‡
m2‡
Coeficientes
Modelo (1)
Modelo (2)
Y
-1,042
-1,016
cd
22,20
Modelo (3)
Modelo (4)
-1,098
-1,102
20,993
rcd
12,562
13,461
i if e de
-0,037
-0,026
-0,040
-0,023
dp
0,022
0,021
0,015
0,014
r
0,037
0,024
0,026
0,014
c Traza
119,632***
106,35***
116,412***
124,92***
Máx. Valor Propio
62,660***
51,54***
60,205***
62,12***
Rezagos
1
1
1
1
‡: Variable utilizada para normalizar la ecuación Niveles de significación: *** (1 %), y** (5 %)
Anexo 3B. Ecuación de cointegración para la sub-muestra 1996:1 – 2008:4 m1‡
m2‡
Coeficientes
Modelo (1)
Modelo (2)
Modelo (3)
Modelo (4)
y
-0,796
-0,778
-0,894
-0,894
-7,980
-7,170
-4,550
-4,550
cd rcd i
0,017
0,022
if e de
0,027
0,033
0,025
0,025
dp
-0,008
-0,042
-0.011
-0,034
r
0,029
0,022
c Traza
108,20***
110,90***
98,548***
98,55***
Máx. Valor Propio
44,017***
48,06***
39,032**
39,032***
Rezagos
1
1
1
1
‡: Variable utilizada para normalizar la ecuación Niveles de significación: *** (1 %), y** (5 %)
85
CIFE 22-diagramacion.indd 85
9/25/14 7:41 PM
CIFE 22-diagramacion.indd 86
9/25/14 7:41 PM
La economía política del tamaño del Estado*
The politic economy in the size of the State
Mireya Bermeo Álvarez**
Recibido: 30 de agosto de 2012 Aprobado: 7 de noviembre de 2012
Resumen Este documento ofrece un análisis crítico de las definiciones de los determinantes políticos del tamaño del Estado, entendido como el gasto público del Gobierno nacional que se vincula a diferentes variables políticas más que económicas. Así, el gasto público corresponde con los deseos, solicitudes o demanda de los votantes por redistribución, y a su vez los gobernantes buscan maximizar su propio beneficio.
* Primer capítulo de la tesis doctoral Determinantes del tamaño del Estado. El caso colombiano. Trabajo con el cual la autora optó al título de Doctora en Ciencias Económicas. El director de este trabajo fue el doctor Fernando Tenjo Galarza y los jurados, los profesores Salomón Kalmanovitz Krauter, Mario García Molina y Manuel Muñoz Conde. Sponsor Pablo T Spiller University Of California. La defensa fue aprobada en enero de 2014. Cómo citar este artículo: Álvarez, M. (2013). La economía política del tamaño del Estado. Revista CIFE, 15 (22), pp. 87-107. ** Mireya Bermeo Álvarez. Doctora en Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Colombia. Asesora del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. mbermeo@mincit.gov.co
87
CIFE 22-diagramacion.indd 87
9/25/14 7:41 PM
22 ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 87-107
Esta investigación se aparta de la concepción de un gobierno benefactor o benevolente, cuyo propósito fundamental es buscar la maximización del bienestar social. Palabras Clave: tamaño del Estado, gasto público, Gobierno, instituciones. Clasificación JEL: H50
Abstract This paper provides a critical survey of the definitions political determinants on the state size, understood as public expenditure of the national government, which is linked to different political variables rather than economics do. Thus, public expenditure matches with the wishes, requests or demand of the voters by redistribution, and at the same time the rulers seek to maximize their own benefit. This research did not involve the concept of a benevolent or benefactor government, whose fundamental purpose is to seek the maximization of social welfare Keywords: Size of the state; public expenditure; government; institutions. Classification JEL: H50
88
CIFE 22-diagramacion.indd 88
9/25/14 7:41 PM
La economía política del tamaño del Estado Mireya Bermeo Álvarez
1. Introducción La literatura sobre qué determina el tamaño del Estado es amplia y variada. Su origen se remonta a la primera década del siglo XX, cuando el crecimiento del gasto público se entendía como una respuesta a las necesidades del desarrollo económico en favor de facilitar la labor productiva y proteger a los ciudadanos. Sin embargo, no es suficiente explicar el tamaño del Estado usando solo argumentos económicos, de ahí el interés de la economía política en vincular variables políticas para entender mejor las razones por las cuales el Estado crece. Este artículo contempla la Ley de Wagner, las preferencias de los burócratas, las solicitudes o demandas de recursos por los ciudadanos, las simpatías políticas, los grupos de interés, el gobierno Leviatán y las instituciones. Dentro de estas últimas se hace mención a la constitución, a las leyes de restricciones al gasto y a la deuda pública como variable estratégica.
2. Ley de Wagner La respuesta al interrogante sobre los determinantes que podrían explicar las tendencias del crecimiento del tamaño de Estado fue anticipada por Wagner en 1911. Y se refiere a dos posibles canales. Primero, argumenta que en la medida en que las economías crecen y diversifican su estructura productiva, se requieren mayores servicios por parte del Estado para proteger los derechos de propiedad, arbitrar disputas comerciales, reducir costos de transacción y resolver problemas de acción colectiva; lo que estimula la actividad productiva y el crecimiento económico, y genera un círculo virtuoso entre los niveles de ingreso y el tamaño del sector público. En segundo lugar, afirma que la elasticidad del ingreso de la demanda por bienes sociales, como la educación y la cultura, es mayor a uno, lo cual explica que cuando aumenta el producto, la demanda de estos bienes aumenta más que proporcionalmente. Así, la elasticidad precio de la demanda y el precio determina si el Gobierno crece o se reduce. Si el precio de los bienes o servicios del Gobierno se incrementan y la cantidad demanda de bienes y servicios no disminuye en una cantidad proporcional, el gasto total aumenta. También, si el precio de los bienes y servicios del Gobierno decrece y la cantidad demanda de bienes o servicios aumenta por un monto proporcional más grande, el gasto total se incrementa. De tal manera, con el advenimiento de la prosperidad en los países occidentales, se hicieron sostenibles las mayores demandas por redistribución, inducidas por la extensión de los derechos políticos. La prosperidad se reflejó en un mayor crecimiento económico, en mejores indicadores de salud, menores tasas de natalidad y mayor esperanza de vida. Estos cambios generaron mayores demandas por gasto social. 89
CIFE 22-diagramacion.indd 89
9/25/14 7:41 PM
22 ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 87-107
3. Preferencias de los burócratas Garrett y Rhine (2006: 17-27) clasificaron las teorías sobre el tamaño y crecimiento del Gobierno en dos categorías: del Estado a los ciudadanos y de los ciudadanos al Estado. En la primera, del Estado a los ciudadanos,1 el Estado crece debido a las ineficiencias inherentes en las actividades e incentivos del sector público que enfrentan los burócratas del Gobierno. Niskanen (1971, 2001), postula que los burócratas del Gobierno maximizan el tamaño del presupuesto de sus entidades de acuerdo con sus propias preferencias, dada su posición de monopolio. En esa dirección es posible un tamaño del presupuesto para las entidades públicas mayor al requerido para satisfacer las solicitudes de los ciudadanos. Y puede suceder, en primer lugar, por la dificultad de monitorear con precisión la eficiencia de producción cuando el producto disponible no es una unidad tangible. Segundo, el carácter monopólico de la mayoría de las entidades públicas les protege de presiones competitivas necesarias para mejorar la eficiencia. Tercero, como las entidades donde se asigna el presupuesto no conocen en detalle la estructura de costos de las otras entidades públicas, se presenta una oportunidad para sobre estimar los costos y recibir un presupuesto mayor. En 65 de 70 casos en los que el autor examinó el costo de prestación de servicios –en bienes idénticos– ofrecidos por los sectores públicos y privado, el costo de la prestación pública fue significativamente mayor frente a la oferta privada. Este descubrimiento apoya la teoría de la burocracia del Gobierno. Katsimi (1998) presentó una explicación para el tamaño del sector público que se basa en la idea de “seguridad social”, y planteó tres supuestos: el sector público y el sector privado producen el mismo bien; el sector público es menos eficiente frente al privado, en el sentido de que la transferencia de recursos desde el sector privado al público conduce a una caída en el consumo total; el estatus permanente del empleo público en la mayoría de países implica una menor volatilidad de la producción pública con respecto a la del sector privado. En su modelo, todos los trabajadores tienen el mismo poder de voto y pueden afectar el tamaño real del empleo público que es fijado por el Gobierno que busca maximizar la probabilidad de ser reelegido. En sus hallazgos encontró que el tamaño del sector público se establece por el Gobierno y es superior a la curva de demanda cuando el nivel de preferencias de los votantes por empleo es más grande que la pérdida por el consumo asociada con el empleo público. Para Baumol (1967), la acumulación tecnológica en la producción o fabricación de bienes marca diferencias en el costo y en el precio real de los bienes ofrecidos por el sector privado y por el Gobierno. Muestra como el incremento en el precio de bienes o 1 State-over-citizen.
90
CIFE 22-diagramacion.indd 90
9/25/14 7:41 PM
La economía política del tamaño del Estado Mireya Bermeo Álvarez
servicios del sector público, relativo a los del sector privado, se debe a la productividad ganada en la producción. Como la mayoría de programas del Gobierno son servicios (educación, defensa nacional, etc.), no alcanza la misma eficiencia ganada en el sector privado. Así, los precios relativos de los bienes públicos se han incrementado y, con ello, el crecimiento del Estado. Mueller (2003), siguiendo los planteamientos de Baumol (1967), presenta evidencia empírica para 25 países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). De estos, 20 mostraron el crecimiento esperado por el efecto Baumol en los gastos del Gobierno como porcentaje del PIB para el período 1960-1995. Cuatro crecieron en alguna extensión y solo uno decreció como resultado de la reducción de gastos en defensa después de acabada la Guerra Fría.
4. Solicitud o demanda de recursos por los ciudadanos La segunda categoría, según Garrett y Rhine (2006: 17-27), de los ciudadanos al Estado,2 explica el crecimiento del Estado como una respuesta a las mayores solicitudes o demandas de los ciudadanos por los programas del Gobierno y este responde al deseo de los votantes. En este grupo se clasifican autores como Downs (1957 y 1961), quien señala como determinante fundamental del crecimiento del Estado, la extensión del voto a todos los ciudadanos, la cual puede estar asociada con una mayor demanda por bienes y servicios con altos componentes redistributivos. Esto obedece a que el votante mediano3 es más pobre y disfrutará de los beneficios de los bienes públicos en mayor medida que los costos que deberá soportar debido a los mayores impuestos. Como el Gobierno busca maximizar su soporte político en una democracia directa de mayorías, la demanda por bienes públicos del votante mediano determina su política de gasto público. En términos del acceso de la población a los derechos políticos, cuanto mayor sea el nivel de desigualdad en la distribución del ingreso en una sociedad, habrá niveles más altos de gastos redistributivos del ingreso y, por ende, un mayor tamaño del Estado. Husted y Kenny (1997) y Lott y Kenny (1999) presentan evidencia de la relación entre la extensión del voto universal con el favorecimiento de la demanda de bienes públicos en general, y del gasto social en particular, para las ciudades y Estados de los Estados Unidos. Meltzer y Richard (1978, 1981, 1983) presentan un modelo donde los ciudadanos seleccionan entre ocio y trabajo para maximizar su consumo. El consumo está inversamente 2
Citizen-over-state.
3 Considerado el votante decisivo en las elecciones de política pública que se adoptan por una regla de mayoría simple.
91
CIFE 22-diagramacion.indd 91
9/25/14 7:41 PM
22 ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 87-107
relacionado con la tasa de impuestos y positivamente relacionado con la subvención o transferencia recibida del Gobierno; y el ingreso se relaciona positivamente con la productividad. A mayor productividad, mayor ingreso, y un ingreso más alto, incrementa el consumo y el bienestar. Estos autores muestran que los ciudadanos, bajo un mecanismo de agregación de preferencias, demandarán la combinación de tasa de impuestos y la transferencia del Gobierno que maximice su bienestar (ingreso ex post). Individuos con un nivel de productividad más bajo, y por ello un menor nivel de ingreso, demandarán una tasa de impuesto más alta y una transferencia mayor pagada del Gobierno. Hay ganadores y perdedores de la redistribución y da una función importante a la restricción presupuestal en el crecimiento del tamaño del Estado. Al votar, los ciudadanos expresan sus preferencias sobre los costos y beneficios de diferentes opciones, entre ingreso ex ante e ingreso ex post, relacionadas con distintas tasas de impuestos. Así, Meltzer y Richard (1981) confirman la hipótesis según la cual el tamaño del Estado depende de la relación del ingreso medio con el ingreso del votante mediano –votante decisivo–. Mattos (2009) parte de los planteamientos de Meltzer y Richard (1981) y estima un modelo para los gastos locales y estatales de los Estados Unidos donde todas las actividades del Gobierno se basan en la distribución más que en la provisión de bienes públicos. El modelo sugiere que el crecimiento del tamaño del Gobierno federal durante la Segunda Guerra Mundial se relaciona con la expansión del sufragio universal. Los nuevos votantes tienen ingresos menores, así el votante mediano es más pobre que antes de la expansión del voto y demanda un Estado más grande. Los resultados soportan las ideas de Melzert y Richard donde una desigualdad mayor de los agentes, en términos del ingreso, determina un tamaño del Estado más grande. Shelton (2007) utilizó datos estadísticos financieros de los Gobiernos, los obtuvo del Fondo Monetario Internacional, con series de tiempo y corte transversal para una muestra de más de 100 países en el período 1970-2000, y encontró que el nivel de desigualdad y el acceso político, afectan el tamaño del gasto público. Acemoglu y Robinson (2006) realizaron una extensión del modelo de Melzert y Richard (1981). Pasan de democracias directas a representativas, donde el elegido implementa la política redistributiva que escoge el votante mediano, y si estos son más pobres, aumenta el tamaño del Estado. Cuando cambian de políticas de interés general a particular, el conflicto de intereses entre ricos y pobres se genera con respecto al bien público deseado y a la tasa de impuesto. Como los pobres son mayoría, la política preferida induce a un Estado más grande. Con las trasferencias focalizadas, el bien público se dirige al segmento de la población donde se concentra la mayoría de votantes, es decir, el votante mediano. En este escenario es importante saber a quién se dirigen las transferencias; la
92
CIFE 22-diagramacion.indd 92
9/25/14 7:41 PM
La economía política del tamaño del Estado Mireya Bermeo Álvarez
tasa de impuestos de equilibrio es mayor porque, intuitivamente, como la distribución va a un solo grupo, el beneficio neto es mayor, con lo cual el tamaño del Estado crece. Con un modelo intertemporal, Alesina y Giuliano (2009), evalúan los factores que determinan las preferencias por redistribución en los Estados Unidos. Los hallazgos encontrados en relación con el ingreso siguen los planteamientos de Meltzer y Richard (1981). Cuando agregan movilidad social y la expectativa futura es de un ingreso mayor, los votantes prefieren menos redistribución y un Estado más pequeño. En su análisis con la raza encontraron que los blancos, quienes representan la mayoría de la población, son menos favorables a la redistribución, frente a la minoría negra que prefiere una distribución mayor.
5. Simpatías políticas Kristov, Linder y McClelland (1992) presentaron un modelo que examina las simpatías políticas basadas en la afinidad sobre la distribución del ingreso. Estudiaron el período precedente y durante la Gran Depresión. Explican que cuando la economía estuvo en expansión, los americanos votaron en contra de aumentar los impuestos para redistribuir a los pobres. Pero después del cambio de la dirección de la economía en los años treinta, los impuestos a los ingresos aumentaron y el número de programas que redistribuye el ingreso y la riqueza también se incrementaron. Desdoigts y Moizeau (2005) sugieren un modelo para explicar por qué una mayor desigualdad social puede estar vinculada con un menor número de votantes que demandan políticas más redistributivas, en una democracia donde el nivel de redistribución se decide por votación de mayorías. Construyen sus argumentos sobre la base de la importancia que las aspiraciones de los miembros de una comunidad tienen, como fuente de inspiración, para cada individuo cuando revelan sus preferencias sobre el alcance de las políticas redistributivas, alejándose del teorema del votante mediano. Ofrecen una explicación de por qué habría menos presión por redistribución en economías más desiguales y segmentadas como, por ejemplo, en los Estados Unidos, en comparación con economías caracterizadas por una población más homogénea y con movilidad ascendente en el ingreso; es el caso de los países escandinavos donde las solicitudes por redistribución son más grandes. Lijphart (1997) y Bénabou (1996 y 2000) presentan una paradoja en la política pública por cuanto, según sus hallazgos, el Estado redistribuye menos, en presencia de una fuerte desigualdad en la distribución del ingreso en contextos de sistemas electorales democráticos. Muestran que los ciudadanos de mayores ingresos son los que más ejercen su derecho al voto y los que tienen más alcance a formas alternativas de participación política (lobby y contribuciones al financiamiento de las campañas, por ejemplo). Dada la diferencia entre la participación de jure y de facto, y en vista de que los ciudadanos de altos ingresos están 93
CIFE 22-diagramacion.indd 93
9/25/14 7:41 PM
22 ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 87-107
mejor representados en el proceso político, se presenta una menor demanda por redistribución. Esta relación negativa entre desigualdad y gastos de redistribución se documenta en economías desarrolladas y en vía de desarrollo (Lindert, 2004).
6. Grupos de interés Los grupos de interés también pueden incrementar el tamaño del Estado. Cuando los miembros de una organización hacen presión política son más efectivos que los ciudadanos individualmente, no obstante los problemas del gorrón4 (Olson, 1965, Moe, 1980). Un grupo de interés puede ser pensado como una colectividad de votantes organizados que tienen las mismas preferencias por una política específica. Por medio del lobby, un grupo de interés puede obtener una política deseada que tenga beneficios directos para ellos, y hacer que los costos de la política se esparzan entre millones de contribuyentes. La falta de conexión entre los costos y los beneficios suscita un gasto público ineficiente, así, el costo social de la política es mayor frente al beneficio social. Es probable que nadie quiera renunciar a los beneficios derivados de un gasto mayor cuando no se responsabilice del costo de pagar impuestos más altos. Como el presupuesto se financia de manera centralizada, en el entendido de que los recursos fiscales se obtienen de parte de la sociedad como un todo y los grupos que ganan de la redistribución buscan un nivel de gasto mayor, ello conduce a una situación conocida en la literatura de la Económica Política como la “Tragedia de los Comunes”,5 donde cada grupo pretende conseguir la mayor cantidad de recursos del fondo común del presupuesto, eludiendo el compromiso del pago de impuestos. Este es quizá, uno de los problemas políticos más importantes que enfrenta el presupuesto público. Chamon y Kaplan (2013) presentaron un modelo sobre la forma de financiamiento de las campañas para las elecciones a la Cámara de Estados Unidos en el período 19841990, considerando aportes de grupos de interés. Encuentran que estos, a veces, pueden obtener apoyo sin gastar dinero, e incluso, el dinero que gastan solo refleja la superficie de su influencia. Sugieren que la conexión entre el dinero gastado y el efecto del dinero en la política no es simple. Por ello, centrar el trabajo empírico en contribuciones de grupos de interés a las campañas puede subestimar su influencia. Weingast, Shepsle y Johnson (1981) analizaron políticas redistributivas que concentran beneficios en un distrito especial mediante un proyecto específico, financiado por los contribuyentes dispersos en todo el país. Señalan como cada región de la circunscripción 4
La figura del gorrón, polizón o “free-rider” se entiende como aquel que disfruta de los beneficios de una acción colectiva sin participar en ella.
5
“Estas teorías buscan explicar el sesgo político hacia acumular deuda como la consecuencia de que los recursos que se extraen para satisfacer las demandas de las regiones o grupos representados políticamente hacen parte de una ‘piscina común’”. Echeverry, Bonilla y Moya (2006: 17).
94
CIFE 22-diagramacion.indd 94
9/25/14 7:41 PM
La economía política del tamaño del Estado Mireya Bermeo Álvarez
no toma para sí, el costo de los proyectos de otras localidades. En consecuencia, el beneficio neto de un proyecto está sobreestimado. Sin embargo, los políticos o gobernantes de dichas localidades tienen gran interés en el mismo por el respaldo que puedan recibir de su región. Becker (1983) planteó una teoría de la política pública como el resultado de la competencia entre los grupos de presión y los asume como un bien público.6 Encontró que la eficiencia en la producción de la presión está parcialmente determinada por los costos para controlarla. Un control más grande sobre los gorrones, incrementa la cantidad de presión. Con niveles más altos de presión, un grupo de presión especial puede adquirir reducción de impuestos o mayores subsidios. Por lo tanto, la interacción entre los grupos de presión en competencia aumenta el poder del lobby, y con ello, el gasto del grupo de interés. Aunque la teoría de los grupos de interés puede proveer, al menos en parte, una explicación razonable para el tamaño del Estado, aún no está libre de problemas como el de la causalidad. Concretamente, como lo plantean Mueller y Murrell (1985, 1986), ¿la actividad de los grupos de interés causan los gastos del Gobierno, o los cambios en el nivel de los gastos del Gobierno influencian la actividad de los grupos de interés?
7. Gobierno Leviatán Teorías como la de Joulfaian y Marlow (2001), asimilan los modelos de la elección pública y el comportamiento monopólico del Gobierno a la conducta del Leviatán. Estos, son tomados de la literatura económica de la organización industrial. Siguen el argumento del monopolio privado en la producción donde los precios y los beneficios son relativamente altos. La hipótesis del Gobierno Leviatán sugerida por Brennan y Buchanan (1977, 1980), es motivada por el deseo de entender correctamente el comportamiento del Gobierno y para recomendar medidas eficaces en el control de su conducta. Los ciudadanos, se supone, pierden todo el control de su Gobierno y la competencia política es vista como una restricción inefectiva sobre el crecimiento del mismo. El Gobierno Leviatán es entendido como una entidad pública que busca maximizar su propio ingreso, y no como un proveedor benevolente de mercancías, un reductor de las externalidades, y un redistribuidor de renta. Para Brennan y Buchanan (1977, 1980), solo las restricciones constitucionales sobre la autoridad del Gobierno, la descentralización de los impuestos, y el poder del gasto de los Gobiernos y los asuntos de deuda, pueden limitar a un Gobierno Leviatán. Presentan evidencia empírica donde soportan que la competencia entre las distintas unidades 6
Un bien público es no rival –el consumo de una persona no impide el consumo de otros– y no excluyente, porque no existen mecanismos de precios para negar el consumo.
95
CIFE 22-diagramacion.indd 95
9/25/14 7:41 PM
22 ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 87-107
fiscales de los Gobiernos locales es un medio eficaz para controlar el tamaño central del Leviatán. La concentración de los impuestos en manos del Gobierno central expande su rango, sobre el cual puede aplicar su poder monopólico. Cuanto mayor es el rango de actividad económica gravada por el Gobierno central, es probable que el tamaño total del sector público sea más grande. El resultado de la descentralización se fundamenta en que una intervención en la economía debería ser más pequeña, ceteris paribus, dado el mayor grado de descentralización en los impuestos y en los gastos. La autonomía fiscal conduce a una competencia territorial que limita el tamaño del sector público y aumenta la eficiencia. El corolario es una demanda de descentralización que tenga en cuenta las preferencias locales, forzosamente heterogéneas (Pérez, 2008). Joulfaian y Marlow (2001), probaron la hipótesis de la descentralización al examinar un conjunto de datos que considera todas las unidades del Gobierno en un estudio para los estados de Estados Unidos en los años 1981 y 1984, y ofrecen evidencia empírica que soporta la hipótesis de Brennan y Buchanan (1977, 1980) en el sentido de que la descentralización fiscal tiene un efecto inverso asociado con el tamaño total del Estado. Grossman (1992) examinó el impacto de la descentralización fiscal, la colusión intergubernamental y la dependencia fiscal en la determinación del tamaño del sector público en Australia, entre los años 1950 y 1984. Definió el sector público como un porcentaje del total de los gastos del Gobierno en relación con el PIB. En dicho período, este creció del 28,2 % al 41,5 %, donde los gastos de los Gobiernos, estatal y local, como porcentaje de los gastos totales del Gobierno, pasaron del 42,7 % en 1950, al 47,0 % en 1984. La evidencia no apoyó la hipótesis de la descentralización planteada por Brennan y Buchanan (1977, 1980); aunque el autor encontró una correlación positiva entre la descentralización y el tamaño del sector público, no fue estadísticamente significativa. Presenta tres posibles explicaciones para esos resultados: el número pequeño de Gobiernos sub-nacionales; la insignificancia económica de los Gobiernos locales (representan aproximadamente el 5 % del total de los gastos del sector público) y la relativa inmovilidad de los ciudadanos. A diferencia de la descentralización, halló evidencia de que la colusión contribuye al tamaño del Estado. También, la dependencia fiscal, definida como la proporción de las subvenciones de la Commonwealth a los Gobiernos estatales y locales, sobre el total de las finanzas estatales y locales, demuestra una correlación positiva y significante con el tamaño del sector público. Grossman (1992) sugiere medir la descentralización como la independencia fiscal de los Gobiernos sub-nacionales del Gobierno otorgante, o sea, los gastos del Gobierno de nivel sub-nacional financiados con rentas propias como porcentaje de los gastos totales del Gobierno. En este caso, estos declinaron del 28,7 % al 24,0 %, entre 1950 y 1984, en Australia. 96
CIFE 22-diagramacion.indd 96
9/25/14 7:41 PM
La economía política del tamaño del Estado Mireya Bermeo Álvarez
También Oates (1972, 1989) reportó evidencia empírica contraria a los hallazgos de Brennan y Buchanan (1977, 1980). Oates vincula el tamaño del sector público con la atribución de autoridad a los niveles sub-nacionales para el ejercicio de las finanzas. Analiza el comportamiento de la descentralización de los Gobiernos estatales y locales de 43 países, y sus pruebas no apoyan la hipótesis del efecto inverso asociado con la descentralización para controlar el crecimiento del Estado. En el mismo sentido, Nelson (1986), en sus test empíricos, no encontró soporte para apoyar la hipótesis de la descentralización. Muchos estudios empíricos examinan, con resultados diferentes, el efecto de la competencia intergubernamental sobre el tamaño agregado del Estado. Hallazgos que dependen del periodo de tiempo que se analiza y, sobre todo, de la forma como se mida la descentralización. Pérez (2008) examinó el impacto de la descentralización en España sobre el tamaño de los Gobiernos regionales, donde el gasto gestionado por la administración central descendió en términos relativos –de un 76,6 % del total en 1985 a un 53 % en 2004– en beneficio de las Administraciones Territoriales, cuyo peso aumentó hasta en un 33,4 %, la autonómica (Gobierno regional), y un 12,6 % la local. En sus resultados, rechaza la hipótesis de contención del Leviatán, pues la autonomía fiscal parece aumentar, en lugar de reducir, como lo sugiere una parte de la literatura, el tamaño del sector público. Muestra que los Gobiernos sub-nacionales crecen más cuando obtienen una parte importante de los recursos financieros a través de transferencias intergubernamentales, pues la descentralización de gastos sin la adecuada descentralización de ingresos, diluye la competencia fiscal y la responsabilidad moral, así, el desequilibrio presupuestario aumenta la incongruencia entre los que se benefician de los programas y quienes los pagan. Micklethwait (2011) señaló que países como India y China se preguntan qué tipo de Estado necesitan para satisfacer las demandas de sus ciudadanos con el fin de mejorar las escuelas, los servicios de salud y la infraestructura ¿Cómo puede hacerse un Gobierno más eficiente? ¿Qué debe hacer y qué no hacer? ¿A quién debería responder? El argumento central es que el Leviatán puede ser más eficiente. Con demasiada frecuencia una institución, al menos en una democracia, que se supone sirve a los ciudadanos, se ha convertido en su jefe. Los estados han tendido a crecer impulsados principalmente por los pagos de transferencias y subvenciones supuestamente destinados a los pobres, pero a menudo el mayor beneficio es para la clase media y alta. En general, no se trata de corrupción en todos los políticos, sino que ellos no entregan los servicios que la gente quiere. Drazen (2000, pp. 23-24) señala problemas de agencia en la toma de decisiones en temas como las transferencias. El principal (Gobierno central), delega en el agente (Gobiernos sub-nacionales), con diferencias en las preferencias, la asignación del gasto. En general, el agente no reporta información crucial al principal, a menos que reciba 97
CIFE 22-diagramacion.indd 97
9/25/14 7:41 PM
22 ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 87-107
un incentivo para hacerlo. En la descentralización, donde las decisiones de recaudo son separadas de las decisiones del gasto, el agente tiene incentivos para aumentar el tamaño del Estado.
8. Las instituciones 8.1. La constitución Persson y Tabellini (2004, 2005) evaluaron algunas características de las constituciones y su papel en la determinación del tamaño del Estado. Tomaron dos elementos: las formas del Gobierno –presidenciales o parlamentarias– y las reglas electorales –de mayoría o proporcionales–, y encontraron, según la evidencia empírica de su modelo, regímenes presidenciales con Gobiernos pequeños frente a las democracias parlamentarias con Gobiernos grandes, y que las elecciones de mayorías se asocian con Gobiernos y programas de bienestar pequeños en comparación con el sistema proporcional electoral. En participación democrática, Persson y Tabellini (2002) mostraron que en las democracias más representativas, la consciencia de los políticos sobre su período de gobierno por un término finito y su posible remplazo o los cambios de su partido en el poder, son características con numerosas implicaciones sobre el gasto público. Eslava y Nupia (2010) evaluaron la hipótesis según la cual la fragmentación de partidos políticos debe afectar el gasto del Gobierno. Sus resultados para democracias presidenciales plantearon que es el nivel de fragmentación en la coalición de Gobierno, más que el nivel de fragmentación de los partidos políticos en la legislatura en su conjunto, lo que afecta positivamente el tamaño del gasto. Bermeo (2014) encontró un vínculo entre el crecimiento del tamaño del Estado colombiano con la Constitución Política de 1991, la elección popular de alcaldes en 1986, la relación inversa de la tasa de ingreso per cápita y la deuda, en la evidencia empírica para Colombia. De hecho, con la Constitución de 1991 se orientó conceptualmente el gasto hacia la descentralización, materializada a través del Sistema General de Participación y la elección popular de alcaldes y de gobernadores. Además, en esta se expresan las nuevas demandas o solicitudes por redistribución,7 donde se encuentra en los principios y derechos: la igualdad y la justicia, las pensiones, la seguridad social, la vivienda digna y el pago oportuno de los sueldos del sector público, entre otros (artículos 42 a 56). Adicionalmente, dio prioridad al gasto público social8 sobre cualquier otra asignación, 7
Según los cinco últimos marcos fiscales de mediano plazo (2003-2008), sin incluir el servicio de la deuda, el mayor gasto se ha concentrado en protección social, defensa y seguridad y educación.
8
El presupuesto de inversión del gasto social no se puede disminuir porcentualmente en relación con el año anterior respecto del gasto total de la correspondiente ley de apropiaciones. Artículo 366 de la Constitución Política de 1991, modificado por el Acto Legislativo.
98
CIFE 22-diagramacion.indd 98
9/25/14 7:41 PM
La economía política del tamaño del Estado Mireya Bermeo Álvarez
fijó la garantía del cumplimiento del Estado Social de Derecho con instituciones como la Corte Constitucional; la acción de tutela; la eliminación de la obligación de presentar presupuestos balanceados sin establecer límites cuantitativos al crecimiento del tamaño del Estado y la restricción al crecimiento de la deuda como la capacidad de pago de la Nación y de los entes territoriales (artículo 364).
8.2. Leyes de restricciones al gasto McCubbins, Kousser y Moule (2005) buscan responder si en los votantes o los legisladores, a través de leyes donde se establecen limitaciones del gasto tienen efecto sobre la reducción del tamaño del gasto público o son solo letra muerta. Estos autores se basan en la literatura sobre agente - principal, y demuestran cómo las limitaciones fiscales y de gastos pueden ser eludidas por inspiración de los funcionarios electos. Si los gobernantes responden a la demanda de sus electores, evadiendo los límites, al camuflar gastos en los engorrosos documentos presupuestales, crece la dificultad de hacerles seguimiento.9 De esta manera, las limitaciones fiscales y de gastos, por sí mismas, no son mecanismos eficaces de control del tamaño del Estado. McCubbins (1995) analizó por qué las proposiciones 4, 13, 98 y 99, mediante las cuales los votantes buscan comprometer la responsabilidad del Gobierno de California en el gasto, lo han limitado al punto que le es difícil responder a las demandas de los ciudadanos en materia económica, social y política. Como los controles no son claros y los compromisos son compartidos con las Cámaras, no es fácil establecer la responsabilidad de los políticos. Así, cuando los votantes ponen una restricción sobre los gastos en un área, los legisladores se mueven rápidamente a otra, y el único modo de escapar de este círculo es atender las necesidades legales de incentivos para gastar tanto como el dinero de quienes pagan impuestos lo permita. Bails y Tieslau (2000) proveen una evaluación empírica para 49 de los 50 estados federados de los Estados Unidos entre 1969 y 1994. Consideran el efecto de las limitaciones fiscales en el gasto real per cápita estatal y local en Estados Unidos. Encontraron gastos inferiores en los estados donde se tienen límites fiscales y de gastos, y exigencia de balance presupuestal frente a donde estas no existen. Demuestran como un Estado con mecanismos de disciplina fiscal, enfrenta gastos per cápita reales aproximadamente 14 veces más bajos en relación con aquellos donde no se tiene. Por su parte, Elder (1992) analizó la efectividad de las leyes aprobadas para limitar el crecimiento de las rentas o gastos del Gobierno en los Estados de Estados Unidos, en particular, el efecto de esas leyes sobre la carga de impuestos, durante el periodo 19501985. Resaltó como las leyes de limitación de rentas y gastos pueden ser instrumentos 9
La evidencia empírica la aportan para los estados de los Estados Unidos, comparando los patrones fiscales de cada uno, antes y después de la adopción de las leyes donde se establecen las limitaciones fiscales y de gastos.
99
CIFE 22-diagramacion.indd 99
9/25/14 7:41 PM
22 ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 87-107
efectivos para contener la carga de impuestos. El éxito, según el autor, depende no solo de las provisiones de una ley, sino también del conjunto de mecanismos por el cual la disciplina fiscal es impuesta en un Estado. Según Eslava (2006), los votantes tienden a ser conservadores fiscales, pero enfrentan dificultades en el monitoreo del gasto del Gobierno y en la elección de impuestos, por ello la disciplina fiscal debe ser aumentada por límites numéricos al déficit. Cuando opera una restricción al gasto, la lucha por los recursos lleva, probablemente, a una reasignación, pero cuando esta se elimina, incentiva un aumento en la deuda y con ello, el tamaño del Estado.
8.2. La deuda como variable estratégica Políticamente, la deuda, como lo señalaron Alesina y Tabellini (1990),10 permite al Gobierno que está en el poder gastar más, y además, trasladar su pago al gobernante futuro. Los autores presentan un modelo donde el gobernante de turno aumenta estratégicamente el gasto y genera déficit para atar las manos de sus sucesores a través de la deuda. Si el gobernante de turno se enfrenta con un alto riesgo de ser remplazado por alguien de un partido diferente, es posible que aumente el gasto en bienes de su preferencia toda vez que el costo del déficit, probablemente, será pagado por su sucesor. La naturaleza política de la deuda no sólo genera redistribución entre las generaciones presentes. Alesina y Perotti (1995, pp. 13-16), en su obra Economía Política de los Déficits Presupuestales, señalaron cómo la naturaleza intertemporal de las decisiones fiscales crea vínculos entre las generaciones. Por ello, la deuda pública puede generar redistribución tanto intrageneracional como intergeneracional, si las que están vivas hoy dejan la carga de la deuda a las futuras. En principio, una generación egoísta podría votar por políticas que cambien la carga de los impuestos al futuro. Como resultado se estaría pidiendo prestado, indirectamente, de las generaciones por nacer. La literatura de la Economía Política también da explicaciones de por qué el pago de la deuda se pospone. Alesina y Drazen (1991) analizaron la acumulación de la deuda como el resultado de una guerra de espera, de aguante o de desgaste, situación que demora hacer los ajustes fiscales; a causa de la polarización ideológica. El modelo supone dos grupos y ninguno sabe cuánto puede resistir el otro, por lo tanto, el que tenga mayor capacidad de espera o aguante (ganador), logra trasladar el costo mayor de la carga fiscal de la estabilización al perdedor. 10 En su modelo tienen en consideración la relación entre la competencia de partidos, la polarización de preferencias y la incertidumbre electoral. Los factores políticos institucionales resultan cruciales para entender el comportamiento de la deuda y, por ende, su efecto en el crecimiento del tamaño del Estado.
100
CIFE 22-diagramacion.indd 100
9/25/14 7:41 PM
La economía política del tamaño del Estado Mireya Bermeo Álvarez
Spolaore (citado en Alesina y Perotti, 1995) aplicó un modelo de guerra de espera a Gobiernos de coalición y demuestra que estos demoran los ajustes fiscales. Este resultado surge porque diferentes partidos representan el interés de electores distintos. Menor cohesión implica, mayor dificultad para alcanzar un acuerdo sobre una distribución equitativa de los costos del ajuste fiscal y, por lo tanto, una gran demora en detener el crecimiento de la deuda. Además, las instituciones políticas y las leyes electorales que conducen a la formación de coaliciones de Gobierno, podrían estar asociadas con déficits mayores frente a Gobiernos de un solo partido. De esta manera, se podría sugerir una relación entre la forma del sistema electoral y el nivel de deuda. Asimismo, Alesina y Perroti (1995), advirtieron como la naturaleza intertemporal de las decisiones de gastos e impuestos crean vínculos a través de las generaciones y pueden dejar legados negativos a quienes aún no han nacido; es el caso de la deuda, que se refleja en el crecimiento del tamaño del Estado. Como lo señalaron Fergusson y Querubin (2010), existen tres elementos fundamentales planteados en la aplicación de las normas: las restricciones a los gobernantes deben estar normadas; las políticas no se aplican en el vacío y se desarrollan dentro de un contexto específico; y la formación de rentas y la asignación del gasto es un proceso similar a favor por favor se paga.
9. Conclusiones Las definiciones sobre el tamaño del Estado, que esbozan esta investigación, invitan a pensar en el gasto público como una decisión política más que económica. Lo cual vincula el tamaño del Estado con las políticas redistributivas de cada sociedad en los diferentes momentos del tiempo. El interés por explicar los determinantes del tamaño del Estado se remonta a los tiempos de Wagner (1911). Para este autor, un mayor crecimiento de la economía conduce a un Estado más grande. De igual manera, como la elasticidad del ingreso de la demanda por bienes sociales es mayor a uno, cuando aumenta el producto, la demanda de los bienes ofrecidos por el Estado crece más que proporcionalmente. Para algunos investigadores de la economía política, el Estado crece por las ineficiencias inherentes a las actividades e incentivos ofrecidos por el sector público. Mientras para otros, el crecimiento del Estado obedece a las mayores solicitudes o demandas de los ciudadanos por programas del Gobierno, y este responde al deseo de los votantes. De ahí la importancia de las instituciones en el gasto público.
101
CIFE 22-diagramacion.indd 101
9/25/14 7:41 PM
22 ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 87-107
10. Referencias Acemoglu, D. Robinson, J. (2006). Economic origins of Dictatorship and Democracy. Cambridge University Press. http://www.international.ucla.edu/media/files/PERG.acemoglu. pdf Alesina, A. Perotti, R. (1995). The Political Economy of Budget Deficits. IMF Staff Papers. International Monetary Fund Palgrave Macmillan Journals, 42(1), 1-31. Recuperado de: www.jstor.org/stable/3867338 Alesina, A. Drazen, A. (1991). Why Are Stabilizations Delayed? American Economic Review, 81(5), 1170-1188. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/2006912 Alesina, A., & Giuliano, P (2009). Preferences For Redistribution. Working paper 14825. Recuperado de: http://www.nber.org/papers/w14825 . Alesina, A. Tabellini, G. (1990). A positive theory of fiscal deficits and government debt. Review of Economic Studies. 57(3), 403-414. Recuperado de: http://nrs.harvard.edu/ urn-3:HUL.InstRepos:3612769 Bails, D. Tieslau, M. (2000). The Impact of Fiscal Constitution on State and Local Expenditures. Cato Journal, 20(2), 255-77. Cato Institute. Recuperado de: www.cato. org/sites/cato.org/files/.../cj20n2-7.pdf. http://object.cato.org/sites/cato.org /files/serials/files/cato-journal/2000/11/cj20n2-7.pdf Baumol, W. (1967). The Macroeconomics of Unbalanced Grhowth: The Anatomy of Urban Crisis. American Economic Review, 57(3), 415-26. American Economic Association. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/1812111 Becker, G. (1983). A Theory of Competition among Pressure Groups for Political Influence. Quarterly Journal of Economics, 98(3), 371- 400. Harvard University. Re cuperado de: http://www.jstor.org/about/terms.html. http://www.jstor.org/stable /1886017 Bénabou, R. (1996). Inequality and growth. Ben Bernanke y J. Rotemberg (Eds.), NBER Macroeconomics annual, pp. 11-92. Boston: MIT Press. Recuperado de: http://www. nber.org/chapters/c11027 Bénabou, R. (2000). Unequal societies: Income distribution and the social contract. The American Economic Review, 90(1), 96-129. American Economic Association. Recuperado de: www.princeton.edu/~rbenabou/papers/AER.pdf http://www.jstor.org/discov er/10.2307/117283?uid=3737808&uid=2134&uid=2&uid=70&uid=4&sid=2110 4568152713g/discover/10.2307/117283?uid=3737808&uid=2134&uid=2&uid=7 0&uid=4&sid=21104568152713 102
CIFE 22-diagramacion.indd 102
9/25/14 7:41 PM
La economía política del tamaño del Estado Mireya Bermeo Álvarez
Bermeo, M (2014). Determinantes del tamaño del Estado. El caso Colombiano. Tesis presentada como requisito para optar al título de Doctora en Ciencia Económicas. Universidad Nacional de Colombia. Brennan, G. Buchanan, J. (1977). Towards a Tax Constitution for Leviathan. Journal of Public Economics, 8(3), 255-73. Recuperado de: http://dx.doi.org/ 10.1016/0047-2727(77)90001-9 Brennan, G. Buchanan, J. (1980). The Power to Tax: Analytical Foundations of a Fiscal Constitution. Cambridge: Cambridge University Press. Vol. 9. Recuperado de: www. econlib.org/library/Buchanan/buchCv9.html. http://www.econlib.org/library/Bu chanan/buchCv9c0.html#Preface Chamon, M. Kaplan, E. (2013). The Iceberg Theory of Contributions: Political Threats and Interest Group Behavior. American Economic Journal: Economic policy. 5(1), 1-31. Recuperado de: http://econweb.umd.edu/~kaplan/jmp_final.pdf Desdoigts, A. Moizeau, F. (2005). Community Membership Aspirations: The Link Between Inequality and Redistribution Revisited. International Economic Review. 46(3), 973 -1007. Recuperado de: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/ iere.2005.46.issue-3/issuetoc Downs, A. (1957). An Economic Theory of Political Action in a Democracy. Journal of Political Economy, 65(2), 135-150. Recuperado de: http://www.jstor.org/ stable/1827369 Downs, A. (1961). Problems of Majority Voting: In defense of Majority Voting. Journal of Political Economy, 69(2), 192 -99. Recuperado de: http://www.jstor.org/ stable/1828726 Drazen, A. (2000). Political Economy in Macroeconomics. New Jersey: Princeton University Press. Recuperado de: http://press.princeton.edu/titles/6819.html Echeverry, J. C., Bonilla, J. A. y Moya, A (2006). Rigideces institucionales y flexibilidad presupuestaria: los casos de Argentina, Colombia, México y Perú. Bogotá: CEDE. ISSN 16577191. Recuperado de: http://economia.uniandes.edu.co/publicaciones/d2006-33. pdf Elder, H. W. (1992). Exploring The Tax Revolt: An Analysis of The Effectiveness of State Tax and Expenditure Limitation Laws. Public Finance Review, (20), 47-63. Recuperado de: http://pfr.sagepub.com/content/20/1/47 Eslava, M. (2006). The Political Economy of Fiscal Policy: Survey. Inter-American Development Bank (BID). (Research Department Working Paper No. 583). Bogotá: Universidad de 103
CIFE 22-diagramacion.indd 103
9/25/14 7:41 PM
22 ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 87-107
los Andes. Recuperado de: http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s &frm=1&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CCgQFjAA&url=http%3A %2F%2Fwww.iadb.org%2Fres%2Fpublications%2Fpubfiles%2FpubWP-583.pdf& ei=MqniU4DqG6rNsQSpxoHYCA&usg=AFQjCNFgTI-eTiivRlxDdWTSwUUdRYwmQA http://www.iadb.org/res/publications/pubfiles/pubWP-583.pdf Eslava, M. Nupia, O. (2010). Political Fragmentation and Government Spending: Bringing Ideological Polarization Into The Picture. Documentos CEDE ISSN 16575334. Bogotá: Universidad de los Andes. Recuperado de http://www.google.com.co/ url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved= 0CCIQFjAB&url=http%3A%2F%2Feconomia.uniandes.edu.co%2Fpublicacione s%2Fdcede2010-03.pdf&ei=9aniU9y2MvbLsASpyoKQAw&usg=AFQjCNGGgrr eRQN7N1znB_aVWMoBwI4-7Q http://ideas.repec.org/p/col/000089/006713. html http://www.urosario.edu.co/urosario_files/cb/cbe552b1-00db-40c7-b09e82fb6ee3f194.pdf Fergusson, L. Querubin, P. (2010). Política, economía y política económica. Una introducción a la nueva economía política. Bogotá: Universidad de los Andes. Recuperado de: economia.uniandes. edu.co/content/.../file/Lecture_Notes_w_Figures.pdf. http://www.google.com.co/ url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&source=web&cd=1&ved=0CBoQFjAA&url=h ttp%3A%2F%2Feconomia.uniandes.edu.co%2Fcontent%2Fdownload%2F39922% 2F350057%2Ffile%2FLecture_Notes_w_Figures.pdf&ei=-gDkU87nJZPjsASsz4KAB w&usg=AFQjCNFney_bcq-cqSZNvlq-342kbyPAdw&bvm=bv.72676100,d.cWc Garrett, T. Rhine, R. (2006). On the Size and Growth of Government. Federal Reserve Bank of St. Louis Review, 88(1), 13-30. Recuperado de: http://research.stlouisfed.org/ publications/review/06/01/GarrettRhine.pdf Grossman, P. (1992). Fiscal Decentralization and Public Sector Size in Australia. The Economic Record, 68(3), 240-246. Recuperado de: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1475-4932.1992.tb01770.x/. http://www.blackwell... bs.asp?ref=00130249. http://EconPapers.repec.org/RePEc:bla:ecorec:v:68:y:1992 :i:202:p:240-46 Husted, T. Kenny, L. (1997). The Effect of the Expansion of Voting Franchise on the Size of the Government. Journal of Political Economy, 105(1), 55-82. Recuperado de: http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=4628 Joulfaian, D. Marlow, M. (1990). Government and Decentralization: Evidence from Disaggregated Data, Southern Economic Journal, 56, (4), 1094-1102. Southern Economic Association. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/1059894
104
CIFE 22-diagramacion.indd 104
9/25/14 7:41 PM
La economía política del tamaño del Estado Mireya Bermeo Álvarez
Katsimi, M. (1998). Explaining the Size of the Public Sector. Public Choice, (96), 117-144. Springer. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/30024381 Kristov, L., Linder, P. McClelland, R. (1992). Pressure Groups and Redistribution. Elsevier Journal of Public Economics, 48(2), 135 -63. Recuperado de: http://www.sciencedirect.com/science/article/B6V76-458X2Y31F/2/6f9bc9284c7749f7ba874978 b81aa8fa http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/004727279290024A Lijphart, A. (1997). Unequal Participation: Democracy´s Unresolved Dilemma. The American Political Science Review, 91(1), 1 -14. American Political Science Association Recuperadodehttp://www.jstor.org/stable/2952255 Lindert, P. (2004). Social Spending and Economic Growth Since the Eighteenth Century Growing Public. Cambridge: Cambridge University Press. http://www.amazon.es/Growing -Public-Paperback-Spending-Eighteenth/dp/0521529166 Lott, J. Kenny, L. (1999). Did Women´s Suffrage Change the Size and Scope of Government? Journal of Political Economy, 107(6), 1163-1198. Recuperado de: http:// www.people.fas.harvard.edu/~iversen/PDFfiles/LottKenny.pdf Mattos, E. (2009). Median-voter, Size the Government and Budget Spillover: Evidence for US States. Applied Economics Letter (16), 1387-1392. Recuperado de: http:// www.tandf.co.uk/journals/subscription.asp. http://econpapers.repec.org/article/ tafapeclt/v_3a16_3ay_3a2009_3ai_3a14_3ap_3a1387-1392.htm Mccubbins, M. Kousser, T. Moule, E. (2005). Can State Tax and Expenditure Limits Effectively Reduce Spending? San Diego: Department of Political Science University of California. Recuperado de: http://spa.sagepub.com/content/8/4/331 Mccubbins, M. (1995). Putting The State Back Into State Government: The Constitution And The Budget. San Diego: University of California. Recuperado de: http://mccubbins.us/ mccubbins_files/ARTB12.PDF Meltzer, A. Ricard, S. (1978). Why Governments Grows (and Grows) in a Democracy, National Affairs, (52), 111-118. Recuperado de: http://www.nationalaffairs.com/ public_interest/detail/why-government-grows-and-grows-in-a-democracy Meltzer, A. Ricard, S. (1981). A Rational Theory of the Size of Government. Journal of Political Economy. 89(5), 914-927. The University of Chicago Press. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/1830813 Meltzer, A. Ricard, S. (1983). Tests of a Rational Theory of the Size of Government. Public Choice, 41(3), 403-418. Recuperado de: http://repository.cmu.edu/tepper/757/
105
CIFE 22-diagramacion.indd 105
9/25/14 7:41 PM
22 ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 87-107
Micklethwait, J. (2011). A Special Report on the Future of the State. Taming Leviathan. The Economist, 3-6. Recuperado de: http://www.economist.com/node/18359896 Moe, T. (1980). The Organization of Interests: Incentives and the Internal Dynamics of Political Interest Groups. Chicago: University of Chicago Press. http://www.amazon.com/ The-Organization-Interests-Incentives-Political/dp/0226533530 Mueller, D. Murrell, P. (1986). Interest Groups and the Size of Government. Public Choice, 48(2), 125-145. Springer. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/30024587 Mueller, D. (2003). Public Choice III. Cambridge: Cambridge University Press. http:// catdir.loc.gov/catdir/samples/cam031/2002022287.pdf Nelson, M. (1986). An Empirical Analysis of State and Local Tax Structure in the Context of the Leviathan Model of Government. Public Choice, (49), 283-294. Springer. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/30024642 Niskanen, W. (1971). Bureaucracy and Representative Government. Chicago: Aldine-Atherton. http://books.google.com.co/books/about/Bureaucracy_and_representative_governmen.html?id=X38FAAAAMAAJ&redir_esc=y Niskanen, W. (2001). Bureaucracy. In The Elgar Companion To Public Choice. William Shughart and Laura Razzolini (Eds). Northampton: Edward Elgar. Recuperado de: http://www.elgaronline.com/view/1852785403.00023.xml Oates, W. (1972). Fiscal Federalism. New York: Harcourt Brace Jovanovich. 188191. Recuperado de: http://www.sciencedirect.com/science/article/B6V76 -458WP44-5C/2/e7416918c36dd7313f093c6341a92788 Oates, W. (1989). Searching for Leviathan: A Reply and Some Further Reflections. American Economics Review, (79), 578-83. American Association. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/1806867 Olson, M. Jr. (1965). The logic of Collective Action: Public Goods and the Theory of Groups. Cambrige: Harvard University Press. http://books.google.es/books/about/The_logic_of_collective_action.html?id=jzTeOLtf7_wC Pérez, M. (2002). Separación de poderes. Costos, beneficios y orden constitucional. En Debates nacionales. Álvaro Tirado Mejía (Ed.). Bogotá: Fedesarrollo - Alfaomega, pp. 1 -14. Pérez, M. (2002). Conmemoración y evaluación de los diez años de la vigencia de la Constitución Política de Colombia. Ministerio del Interior. Dirección General de Asuntos Políticos y Electorales. Segunda Parte.
106
CIFE 22-diagramacion.indd 106
9/25/14 7:41 PM
La economía política del tamaño del Estado Mireya Bermeo Álvarez
Pérez, P. (2008). Descentralización y tamaño del sector público en España. Universidad de Cantabria. Instituto de Estudios Fiscales. Recuperado de: http://www.ief.es/documentos/recursos/publicaciones/papeles_trabajo/2008_21.pdf Persson, T. Tabellini, G. (2005). The Economics Effects of Constitutions. Massachusetts: The MIT Press. http://www.amazon.com/Economic-Effects-Constitutions-text-TPersson-G-Tabellini/dp/B003QTFDUE Persson, T. Tabellini, G. (2004). Constitutional Rules and Fiscal Policy Outcomes. The American Economic Review 94(1), 25-45. American Association. Recuperado de: http:// www.aeaweb.org/aer/data/march2004_tabellini_data.zip Persson, T. & Tabellini, G. (2002).Political Economics. Explaining Economic Policy. MIT Press. http://www.amazon.com/Political-Economics-Explaining-EconomicTabellini/dp/B00BTM9Q7G Shelton, C. (2007). The Size and Composition of Government Expenditure. Journal of Public Expenditure, 91(11-12), 2230-2260. Elsevier. Recuperado de: http://www. sciencedirect.com/science/article/B6V76-4MWGFC4-2/2/20ee0c97e8b1c2ba8a d603f6ebf8b5e7 Spiller, P. & Sanny, L (2008). Buy, Lobby or Sue: Interest Groups’ Participation in Policy Making - A Selective Survey. En New Institutional Economics. A Guidebook. Cambridge University Press, pp. 307–327. Wagner, A. (1911). Staat in national ökonomischer Hinsicht. Handwörterbuch der Staatswissenschaften. Jene: Lexis. Weingast, B., Shepsle, K. Johnson, C. (1981). The Political Economy of Benefits and Costs: A Neoclassical Approach to Redistributive Politics. Journal of Political Economy, 89, 642-64. Recuperado de: http://www.journals.uchicago.edu/JPE/
107
CIFE 22-diagramacion.indd 107
9/25/14 7:41 PM
CIFE 22-diagramacion.indd 108
9/25/14 7:41 PM
Evaluación y medición de la calidad de gestión en las cajas rurales Alcance y sustentabilidad*
Evaluation and measurement of the quality management of rural banks
Scope and sustainability
Martha Hernández** Gerardo A. Colmenares Lacruz*** Recibido: 25 de agosto de 2012 Aprobado: 7 de noviembre de 2012
Resumen El presente artículo destaca el beneficio y buen funcionamiento del programa microfinanciero denominado Cajas Rurales. Además de un estudio comparativo, para observar las fortalezas y debilidades que ellas presentan, se desarrolla la construcción del modelo *
El presente artículo corresponde al proyecto de investigación “Evaluación y medición de la calidad de gestión en las Cajas Rurales. Alcance y sustentabilidad” el cual fue presentado ante el pos-grado de economía de la Universidad de Los Andes para optar al grado de Magister Scientiae en Economía y fue subsidiado por el Banco Central de Venezuela (BCV) a través de la Cátedra ULA-BCV a quienes los autores expresan su agradecimiento. Cómo citar este artículo: Hernández, M., & Colmenares, G. (2013). Evaluación y medición de la calidad de gestión en las cajas rurales. Alcance y sustentabilidad. Revista CIFE, 15 (22), pp. 109-140.
** Ingeniero de Sistemas (Universidad de Los Andes, Venezuela); M.Sc. en Economía (Universidad de Los Andes, Venezuela). Investigadora adscrita al Centro de Investigaciones Agroalimentarias (CIAAL), Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES), Universidad de Los Andes. Dirección postal: Núcleo Liria, Edif. G «Leocadio Hontoria», 2º Piso, CIAAL. Mérida 5101, Venezuela. Teléfono: +58-274-2401031; e-mail: marthayanira@gmail.com *** Ingeniero de Sistemas. Universidad de Los Andes. 1976. Master en Ingeniería, University of South Florida, 1996. PHD en Ingeniería. University of South Florida. 1998. Profesor Titular (J) adscrito al Instituto de Investigaciones y Sociales de la Universidad de Los Andes. Dirección postal: Núcleo Liria, Edif. G «Leocadio Hontoria», 3º Piso, IIES. Mérida 5101, Venezuela. Teléfono: +58-274-2401082; e-mail: gcolmen@ula.ve, gcolmenar@gmail.com.
109
CIFE 22-diagramacion.indd 109
9/25/14 7:41 PM
22 ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 109-140
“Evaluación y medición de la calidad de gestión de las Cajas Rurales” (EMCGCR). El diagnóstico preliminar indica que las cajas son una organización microfinanciera sustentable en los sectores rurales. Los resultados han desmoronado el mito: “los pobres no pagan”; reportan tasas de morosidad muy bajas. Para reforzar cuantitativamente esta conclusión se emplearon alternativamente técnicas de análisis multivariante y de inteligencia artificial. Se comprobó la eficiencia de las cajas y además, que ambas técnicas permitieron clasificar con alto desempeño la sustentabilidad de las cajas estudiadas. Palabras clave: Cajas rurales; alcance y sustentabilidad; microcréditos; análisis multivariante; redes neuronales. Clasificación JEL: C14, C38, C80, C82, C83, C88
Abstract This article highlights the benefit and proper functioning of the microfinance program called Rural Banks. Besides a comparative study to observe the strengths and weakness they have, we build (the model “Evaluation and Measurement of the Quality Management of Rural Banks” (EMCGCR). The preliminary assessment indicates that rural banks are sustainable microfinance organizations in rural areas. The results have collapsed the myth: “poor do not pay”; these organizations reported very low default rates. Multivariate analysis and artificial intelligence were used as alternate analysis techniques to reinforce this conclusion. It was proved that rural banks are efficient and, furthermore, it was found that both techniques allow classifying the sustainability level of the analyzed rural banks with a high level of performance. Keywords: Rural Banks; scope and sustainability; micro credits; multivariate analysis; neural networks. Classification JEL: C14, C38, C80, C82, C83, C88
110
CIFE 22-diagramacion.indd 110
9/25/14 7:41 PM
Evaluación y medición de la calidad de gestión en las cajas rurales. Alcance y sustentabilidad Martha Hernández, Gerardo A. Colmenares Lacruz
1. Introducción La definición más habitual de las microfinanzas abarca la oferta de servicios financieros dirigida a personas con un bajo nivel de ingresos que realizan actividades socioeconómicas en pequeña escala, generalmente de autoempleo. Dichos servicios suelen concentrarse en el crédito, aunque cada vez son más los casos que abarcan también facilidades para depositar y mantener reservas, hacer pagos, enviar remesas, cambiar monedas, proveerse de seguros, etc., es decir, instrumentos para el manejo de la liquidez y de los riesgos financieros (Muñoz, R., 2004; Ledgerwood, 1998; Robinson M., 2004; Brau y Woller, 2004). Se basan, fundamentalmente, en actividades de intermediación financiera y se dedican mayormente a “microempresarios”, así llamada por los operadores microfinancieros de Latinoamérica, y a “pobres”, tal como se le denomina en Asia y África. Muñoz, R. (2004) observa que estas actividades con un fuerte correlato en la economía real, son localizadas y poco tienen que ver con la especulación financiera. Ante las dificultades financieras en el ámbito rural, las microfinanzas han mostrado ser un recurso en el mercado financiero adecuado para permitir que estos mercados funcionen adecuadamente y no se manifieste un rezago con respecto al ámbito urbano. Desde comienzos de los años noventa, se han realizado importantes esfuerzos para desarrollar al sector microfinanciero en varios países de América Latina1 debido al impacto que este sector genera en la disminución de la pobreza. En efecto, para impulsar este sector de las finanzas como un instrumento eficaz y alternativo, las organizaciones internacionales y gobiernos que lo promueven han adelantado en los últimos años iniciativas tales como la creación, en 1995, del grupo de donantes coordinados por el Banco Mundial, (CGAP); por la Asamblea General de las Naciones Unidas, la celebración, en 1997 de la Cumbre del Microcrédito y la designación, en 1999, del año 2005 como el Año Internacional del Microcrédito; por el Banco Interamericano de Desarrollo2, desde 1998, la promoción de los foros de la microempresa. En el caso de Venezuela, ha habido aportes reglamentarios y de organización importantes que promuevan el impulso del sector microfinanciero. Se han realizado, entre otros3, la promulgación de leyes como la Ley de 2001 correspondiente a la creación, estímulo, promoción y desarrollo del sistema microfinanciero, y del mismo modo, se promovió el Proyecto de Desarrollo de Comunidades Rurales Pobres (PRODECOP) como producto de la alianza estratégica entre el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), la 1
Entre los que se encuentra: Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Venezuela.
2
Siglas BID.
3
Organizaciones microfinancieras como: Bangente, producto de la iniciativa privada con el apoyo de ONG y donantes internacionales, y el Banco del Pueblo, Soberano, el Banco de la Mujer, con capital enteramente público o el Fondo de Desarrollo Microfinanciero (FDM), cuyo capital proviene de aportes especiales del Ejecutivo Nacional, de organizaciones internacionales de cooperación y entes multilaterales, y de otros fondos públicos de instituciones vinculadas a esta área de competencia.
111
CIFE 22-diagramacion.indd 111
9/25/14 7:41 PM
22 ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 109-140
Corporación Andina de Fomento (CAF) y el estado venezolano. Esta alianza, a través de su componente financiero, ofrece a las comunidades la oportunidad de consolidar su propia organización microfinanciera en cajas rurales para que brinden respuesta oportuna a la demanda de microcréditos y otros servicios financieros. Estas cajas rurales, como parte de su denominación lo indica, son entidades operativas en comunidades rurales y se encargan de realizar transacciones financieras de ahorro y crédito, realizar cobros y pagos, y en general, todas las operaciones que comúnmente son adjudicadas sólo a la banca comercial. Estas entidades están orientadas a otorgar créditos financieros: “…las cajas rurales, cuyo origen está estrechamente vinculado al del cooperativismo agrario en Europa, constituyen uno de los pilares financieros del sector agropecuario”, (Juliá, 2002, p. 7). Según el manual de formación de cajas rurales, versión de 2003, este se refiere a organizaciones de desarrollo socio-económico de carácter financiero, propiedad de los usuarios miembros de una comunidad rural; su finalidad es captar recursos, otorgar préstamos e incentivar el ahorro entre los productores rurales, artesanos y comerciantes, para así fomentar el desarrollo local. Por otro lado, los objetivos de las cajas rurales son: a) contribuir al crecimiento de una cultura local de participación y competencias para promover el desarrollo endógeno; b) promover la organización de los miembros de las comunidades; c) desarrollar el sentido de propiedad; d) mejorar el conocimiento local sobre las alternativas de financiamiento; e) gestionar recursos requeridos para cubrir las necesidades de financiamiento, f) impulsar el ahorro en los hombres, mujeres, niños y niñas miembros de la comunidad; g) crear una conciencia de pago en la población; h) utilizar recursos, tanto de origen interno como externo. Como toda sociedad, las cajas están constituidas por socios que comúnmente se han establecido en dos tipos: el “A” o contribuyente de capital a través de los certificados de contribución patrimonial (CCP) y el “B” o depositante de ahorros. De acuerdo con las actas de constitución de las cajas rurales deben poseer una figura legal de asociación civil sin fines de lucro, bajo la necesidad de un marco regulador mediante una ley de cajas rurales para estas organizaciones microfinancieras. Sin embargo, a pesar de su carácter social, estas iniciativas reglamentarias deben estar orientadas a buscar que estas organizaciones sean eficientes sin desviarse de sus propósitos iniciales. La propiedad es de los usuarios que colocan sus recursos en CCP; ellos persiguen iniciar un fondo de préstamo y ahorro solidario e incorporar a la comunidad de manera directa en los procesos de capacitación y organización (Gutiérrez, 2006). Adicionalmente, desde el punto de vista económico, representan una estrategia desarrollada en el marco de conceptos, valores y técnicas de las microfinanzas. El estudio de evaluación y mediciones que resultó de este trabajo es de carácter fenomenológico-cualitativo, y, para evitar que el valor agregado de este análisis sea de sólo exhibir el estado y funcionamiento de las cajas, se formuló y probó un modelo de medición de la calidad de gestión con el empleo de los indicadores de alcance, profundidad y 112
CIFE 22-diagramacion.indd 112
9/25/14 7:41 PM
Evaluación y medición de la calidad de gestión en las cajas rurales. Alcance y sustentabilidad Martha Hernández, Gerardo A. Colmenares Lacruz
sustentabilidad. Parte de este análisis de eficiencia del manejo de las cajas se realizó en 2005, mediante una observación directa en la caja rural El Peñón del municipio Tovar del estado Mérida. La experticia alcanzada se aprovechó para completar el conglomerado de los datos en la zona de estudio. En 2006, se agregaron seis localidades del municipio Sucre en el mismo estado; específicamente, Mocochopo, Los Llanitos, Sabaneta de los Cucharones, San Rafael Del Hato, Quebrada de Loro Alto, y Quebrada de Loro Bajo. En consecuencia, se dedica la sección dos a revisar las disponibilidades de iniciativas similares y a información existente para la estructuración de este estudio, en cuanto a alcance y resultados. En el aparte tres se establece una línea de trabajo a través de un marco metodológico que conjuga desde los esfuerzos inmediatos de observación y diagnóstico a la elaboración de un modelo que trate de generalizar el concepto de alcance y sustentabilidad de las cajas. En la parte cuatro se enfatiza el diagnóstico en función del análisis de la información disponible y seguidamente, se describe el experimento, se analizan los resultados y se infiere un pronóstico mediante el modelo formulado. Finalmente, hay una sección dedicada a las conclusiones.
2. Situación actual y fuente de información Es notoria la creación de organizaciones y programas microfinancieros promovidos por el Estado, y entes privados con el fin de atender al sector rural. A diferencia de la banca tradicional reguladas mediante acuerdos internacionales4 y nacionales que controlan los niveles de vulnerabilidad al riesgo financiero, en el sector microfinanciero, las cajas rurales carecen de herramientas de referencia para su evaluación y seguimiento para que controlen su buen desempeño. Contrario al sistema financiero convencional que dispone de técnicas y estudios de control del riesgo, vale decir, CAMEL5, COBRA y otros de estilo emergente6, el sistema microfinanciero requiere del apoyo con aplicaciones científicas que permitan la supervisión del riesgo que inevitablemente enfrenta este sector. La microfinanza ha sido innovadora en cómo manejar el riesgo y los costos particulares del mercado involucrado. González (2009) menciona que el reto para las autoridades responsables de este sistema es desarrollar mecanismos de supervisión que permita hacerle frente a un riesgo que no es el tradicional. La introducción de elementos de medición, tales como el alcance y la sustentabilidad de las organizaciones microfinancieras, es un medio que contribuye al seguimiento y control de esta clase de finanzas, y 4
Vale decir los acuerdos de Basilea I y II para la banca central internacional.
5
Estos métodos son de regulación y control de las principales razones financieras; para el caso de CAMEL: capital, activos, gerencia, ganancias y liquidez.
6
Se han desarrollado iniciativas científicas, tal es el caso de emplear el Análisis de Supervivencia, para determinar la situación de riesgo financiero, o por otro lado, modelos híbridos donde se emplea la minería de datos y la inteligencia artificial para establecer los niveles de riesgo en la banca.
113
CIFE 22-diagramacion.indd 113
9/25/14 7:41 PM
22 ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 109-140
que además, permite equilibrar el crecimiento y desarrollo económico con el desarrollo social de las comunidades que se benefician. Con la intención de proveer de mecanismos de control y evaluación a estas organizaciones se promueve el modelo MEMCR. Formulado inicialmente con base en las premisas propuestas por Jacqueline Hurtado en su libro Metodología de la Investigación Holística, versión del año 2000. Estas consisten en la valoración, confrontación y juicio de las cajas rurales, conforme a la disponibilidad de fuentes documentales de datos a través de los organismos oficiales (fuente secundaria), así como de los entrevistados en cada una de las organizaciones (fuente primaria). Estos resultados presumieron una percepción general de la calidad de gestión. Sin embargo, la disponibilidad de información cuantitativa relevante para medir la eficiencia de las cajas, se complementó con la evaluación de los indicadores de calidad de gestión. En consecuencia, se revisaron los distintos ámbitos inherentes al sector rural, desde su comportamiento cultural hasta los rudimentos de su economía, mediante la adición de la fase descriptiva-analítica, exploratoria de los datos y de prognosis, en la cual se propone el modelo. Tal como se mencionó, la información se obtuvo a partir de: a) entrevistas a las cajas involucradas en el estudio mediante un cuestionario (observación de campo) que fue aplicado durante 2005 y 2007 y, b) documentación de las cajas mediante los informes financieros o información agregada disponible en los organismos oficiales: se efectuó una acumulación de datos, desde 1999 hasta 2006 de los informes financieros de PRODECOP. Estos registros, tanto cualitativos como cuantitativos fueron ordenados en una fuente documental y en grupo de variables, (24), que contribuyeron en la formulación de los indicadores. La fuente secundaria de información se recolectó para cada una de las 6 cajas en los 522 meses que transcurrieron en el período considerado. La lista de variables originales que fueron medidas e incluidas en cada registro de los datos y su denominación empleada en las expresiones, se corresponden con: cantidad de accionistas (N°Ac), cantidad de mujeres que son accionistas (N°MAc), otras organizaciones accionistas (OAc), número de CCP (N°CCP), monto de CCP en bolívares constantes (MCCP), cantidad de ahorristas (N°Ah), cantidad de mujeres ahorristas (N°MAho), cantidad de niños ahorristas (NiñosAh), cantidad de niñas ahorristas (NiñasAh), otras organizaciones ahorristas (OAh), monto de ahorros en bolívares constantes (MAh), cantidad de créditos (N°Cr), monto de crédito en bolívares constantes (MCr), monto recuperado en bolívares constantes (MR), por recuperar mora en bolívares constantes (PRM), por recuperar no mora en bolívares constantes (PRNM), por recuperar por litigio (PRL), cantidad de directivos (N°Dir), cantidad de miembros en el comité de crédito (N°CCr), tasa de interés activa anual (TIA), interés del mes en bolívares constantes (INT), ingresos totales en bolívares constantes (IT), egresos totales en bolívares constantes (ET), saldo en bolívares constantes (SAL).
114
CIFE 22-diagramacion.indd 114
9/25/14 7:41 PM
Evaluación y medición de la calidad de gestión en las cajas rurales. Alcance y sustentabilidad Martha Hernández, Gerardo A. Colmenares Lacruz
3. Criterio metodológico para la evaluación y medición de la calidad de gestión de las cajas rurales Las variables originales dieron origen a los indicadores considerados. Algunas de estas variables (dependientes o independientes) y algunos indicadores se les pueden considerar como variables intervinientes7 referidas al alcance, profundidad y sustentabilidad. Este conjunto de variables constituyen una herramienta descriptiva importante de medición y evaluación sobre el comportamiento financiero y de impacto de las organizaciones rurales. Así mismo, los modelos alternativos que se proponen para evaluar la calidad y gestión de las cajas rurales son construidos a partir de estas variables independientes (explicativas) y dependiente (respuesta).
3.1 Indicadores de alcance Miden la evolución en el tiempo del crecimiento de los clientes, atención en créditos y aportes en ahorros para cada una de las cajas rurales, durante los nueve años considerados. 1. Tasa de crecimiento de socios tipo “A”: mide la evolución mensual de este tipo de
socios. TCSA =
( N ° Acn − N ° Acn−1 ) . (1) N ° Acn−1
2. Tasa de crecimiento de clientes: mide la evolución mensual de los clientes de las cajas rurales, considerando que dentro de los clientes existen socios tipo “A” como de tipo “B”. TCC =
(( N ° Ac + N ° Ah ) − ( N ° Ac n
(
n
n−1
N ° Acn−1 + N ° Ahn−1
+ N ° Ahn−1
)
))
(2)
3. Tasa de crecimiento del número de créditos: mide la evolución mensual del número de créditos otorgados. TCCr =
N °Crn − N °Crn−1 . (3) N °Crn−1
4. Tasa de crecimiento del monto del ahorro: mide la evolución mensual de los ahorros depositados. TCMAh =
MAhn − MAhn−1 (4) MAhn−1
7 Es una variable no observada directamente, pero puede ser establecida en forma operativa. En algunos casos se le puede llamar variable latente no observable. En este estudio estas variables pueden ser independientes o dependientes.
115
CIFE 22-diagramacion.indd 115
9/25/14 7:41 PM
22 ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 109-140
5. Tasa de crecimiento del monto del crédito: mide la evolución mensual del monto de los créditos otorgados. TCMCr =
MCrn − MCrn−1 . (5) MCrn−1
6. Tasa de crecimiento de la junta directiva: mide la evolución (desempeño) mensual de la junta directiva (se incluye el comité de crédito). TCJD =
(( N °Dir + N °CCr ) − ( N °Dir + N °CCr ) ) n−1
n
( N ° Dir + N °CCr )
(6)
n−1
7. Monto promedio de depósito por socio tipo “A”: mide la evolución mensual del promedio de depósito por socio tipo “A”. MPDS =
MAh . (7) N ° Ac
8. Tasa de crecimiento de los CCP: mide la evolución mensual de los CCP. TCCCP =
N °CCPn − N °CCPn−1 . (8) N °CCPn−1
9. Tasa de crecimiento del monto de los CCP: mide la evolución mensual de los montos de los CCP. TCMCCP =
MCCPn − MCCPn−1 . (9) MCCPn−1
3.2 Indicadores de profundidad Permiten medir y evaluar a los clientes de las cajas rurales, dadas algunas características específicas de cada uno de ellos. Se propone alcanzar una dimensión cuantitativa y otra cualitativa (FAO, 2001). 10. Tasa de crecimiento de mujeres socias tipo “A”: mide la evolución mensual. TCMAc =
N ° MAcn − N ° MAcn−1 . (10) N ° MAcn−1
11. Porcentaje de mujeres accionistas (PMAc): mide la brecha o diferencia entre géneros; la situación y oportunidades para la mujer en cada organización tiene como punto de comparación la de los hombres dentro de la misma organización. El PMAc mide
116
CIFE 22-diagramacion.indd 116
9/25/14 7:41 PM
Evaluación y medición de la calidad de gestión en las cajas rurales. Alcance y sustentabilidad Martha Hernández, Gerardo A. Colmenares Lacruz
el porcentaje mensual de las mujeres socias tipo “A”. Se considera que este valor debería ser superior a 0,5 (50 %)8. N ° MAc . (11) N ° Ac 12. Porcentaje de organizaciones clientes: mide el porcentaje mensual de las organizaciones clientes. PMAc =
POC =
(OAc + OAh )
( N ° Ac + N ° Ah )
. (12)
13. Porcentaje de niños ahorristas: mide el porcentaje mensual de los niños (niños y niñas) ahorristas. PNA =
( NiñosAh + NiñasAh ) N ° Ah
(13)
3.3 Indicadores de sustentabilidad Expresan la autosuficiencia financiera de la institución. Miden la capacidad de proporcionar servicios a largo plazo, pero cubriendo sus costos y sin depender de subsidios externos (FAO, 2001). 14. Circulación de capital: número de veces en que el monto total de los CCP ha circulado entre los socios bajo la figura de crédito. Mcr . (14) MCCP 15. Tasa de morosidad: mide el porcentaje mensual de los créditos que no han sido pagados por los socios tipo “A”. PRM TM = . (15) PRM + PRNM CC =
16. Índice de sustentabilidad financiera: mide la capacidad que tiene la caja de operar a un nivel de rentabilidad que le permita ofrecer un excelente servicio sin depender de subsidios. ISF =
IT . (16) ET
17. Porcentaje de créditos financiados con depósitos: mide el porcentaje mensual de los créditos otorgados y que son financiados con los ahorros. 8
Según Fernández, Orduna, Boedo y Álvarez (2007), los clientes típicos de la microfinanciación son personas de bajos ingresos, en especial mujeres, empresarias independientes y a menudo trabajan en el hogar; disponen de una fuente relativamente estable, aunque escasa, de ingresos; carecen de servicios de ahorro, de seguros confiables, y su única fuente de crédito son los préstamos del sector financiero informal.
117
CIFE 22-diagramacion.indd 117
9/25/14 7:41 PM
22 ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 109-140
PCFD =
MAh . (17) MCr
18. Tasa de interés activa: indica el costo de financiamiento. TIA 19. Calidad de la cartera de crédito: mide el porcentaje de la cartera total del crédito que se encuentra vigente. CCcr =
PRNM . (18) PRNM + PRM
20. Tasa de recuperación: mide el nivel de recuperación que posee la caja sobre los créditos otorgados. TR =
MR . (19) MCr
21. Tasa de liquidez de la caja: mide la capacidad de la organización para atender retiros potenciales de pasivos exigibles a la vista mediante fondos disponibles. Igualmente mide el porcentaje de recursos que permanecen inmóviles dentro de la caja. La tasa de liquidez debe oscilar entre los valores uno y dos inclusive 1<TLC<2. TLC =
SAL . (20) MAh
22. Rentabilidad de la cartera de crédito: representa la tasa de interés activa que efectivamente cobra la organización. RCCr =
INT . (21) PRM + PRNM
Los indicadores de alcance, profundidad y sustentabilidad Ii son variables independientes generadas que se convierten en variables de entrada a un modelo de la forma x = f(Ii), i = 1…N, donde x sería la variable resultante del estudio y N la cantidad de variables involucradas como valores originales o transformados en indicadores. f(.) dependerá de la complejidad de los modelos de pronóstico de evaluación y control.
3.4 Categorización de las variables generadas En la mayoría de los casos las variables fueron categorizadas de acuerdo con el valor promedio. Sin embargo, experticias previas indican algunos casos especiales de variables que fueron acotadas de acuerdo como sigue: PMAc, cuyo valor deseable es > 50 % N°Ac. (Gutiérrez, 2005); ISF, para que sea aceptable el ISF debe ser >1, (Amat, 1998);
118
CIFE 22-diagramacion.indd 118
9/25/14 7:41 PM
Evaluación y medición de la calidad de gestión en las cajas rurales. Alcance y sustentabilidad Martha Hernández, Gerardo A. Colmenares Lacruz
CCcr, con un valor aceptable <1, Demestre (2002); TR, cuyo valor deseable es > 17 %, Weston (1994); TLC, donde poca liquidez es muy riesgoso y mucha es dinero ocioso, 1 < TLC < 2. (Demestre, A., 2002); RCCr, con valor deseable > 15 %, Weston (1994), y por último, PCFD, donde muy bajo representa el costo de oportunidad y muy alto es riesgoso 0,4 < PCFD < 0,6. (Amat, 1998). Para el resto de las variables las categorías fueron establecidas de acuerdo con la regla general de decisión que se le denominó valor promedio de la variable independiente (VPVI). La estructura de decisión fue entonces, SI ( I i ≤ 0;1; SI ( I i < VPVI i ; 2; 3)) , (22) Se interpreta de la siguiente manera: si la variable indicador Ii toma valor 0, entonces se asigna la categoría 1 a la nueva variable; de lo contrario si Ii es menor que VPVIi, entonces se asigna 2 o de lo contrario se asigna un 3. Esta interpretación es válida para las decisiones que se formulen de ahora en adelante. El significado aplicado a cada categoría es: 1: Representa cambios negativos o ningún cambio. 2: Representa cambios positivos; sin embargo, se encuentra por debajo del valor promedio de la variable. 3: Representa cambios positivos, tomando valores iguales o mayores que valor promedio de la variable. Aplicando esta regla, se tiene que para la variable PMAc se tiene la siguiente estructura de decisión: SI ( PMA ≤ 0;1; SI ( PMA < 0, 5; 2; 3)) . (23) Los valores categóricos nominales denotan lo siguiente: 1: Presenta cambios negativos o ningún cambio, se observa la inexistencia de mujeres dentro de la organización o la disminución de la proporción de mujeres socias tipo “A”. 2: Presenta cambios positivos; sin embargo, se encuentra por debajo de lo que debe ser su valor óptimo.
119
CIFE 22-diagramacion.indd 119
9/25/14 7:41 PM
22 ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 109-140
3: Presenta cambios positivos, tomando valores iguales o mayores de su valor óptimo. Para el indicador TM, que también tiene como referencial el valor promedio, tiene la siguiente estructura de decisión: SI ( TM = 0; 3; SI (TM < VPTM ; 2;1)) . (24) VPTM es el valor promedio de tasa de morosidad. Los valores discretos de la variable categórica son los siguientes: 1: Presenta cambios negativos, pues se observa que su tasa de morosidad está creciendo, incluso por encima del valor promedio. 2: Presenta cambios inconvenientes; sin embargo, se encuentra por debajo del promedio. 3: Presenta su valor óptimo. En el caso de ISF su estructura de decisión es: SI ( ISF ≤ 0;1; SI ( ISF < 1; 2; 3)) . (25) Las categorías están definidas: 1: Presenta cambios negativos o ningún cambio, se observa que la caja no es sustentable en el tiempo, además que la poca capacidad operativa que posee la ha venido perdiendo. 2: Presenta cambios positivos; sin embargo, las cajas no son sustentables. 3: Presenta cambios positivos, lo que hace de las cajas sustentables en el tiempo con capacidad operativa. La estructura de decisión del indicador CCcr es: SI ( CCcr = 0; 3; SI (CCcr < 1; 2;1)) . (26) Las categorías son: 1: La calidad de la cartera de crédito indica que existe riesgo de no poder cumplir con sus obligaciones de pago. 2: La cartera de crédito no indica riesgo significativo. 3: La calidad de la cartera de crédito indica que no existe el mínimo riesgo de que la caja no pueda cumplir con sus obligaciones de pagos, ya que se aleja considerablemente del 1. 120
CIFE 22-diagramacion.indd 120
9/25/14 7:41 PM
Evaluación y medición de la calidad de gestión en las cajas rurales. Alcance y sustentabilidad Martha Hernández, Gerardo A. Colmenares Lacruz
Utilizando el mismo esquema de decisión para la variable TLC, se posee la siguiente estructura de decisión: SI ( TLC > 2;1; SI (TLC < 1;1; 2)) . (27) Las categorías para esta variable quedan definidas por: 1: La caja posee muy poca liquidez, lo que la hace vulnerable de no poder cumplir con sus obligaciones o tiene demasiada liquidez lo que implica que existe dentro de la organización dinero ocioso que le reporta pérdidas. 2: La caja posee una tasa de liquidez aceptable que le permite cumplir con sus obligaciones.
3.5 Relación de alcance y sustentabilidad El movimiento microfinanciero resume sus debates en la cuestión de la sustentabilidad económico financiera. Por un lado, la autosustentabilidad financiera de la oferta, la cual se debate con la de lograr profundizar los servicios financieros entre los más pobres y aliviar la pobreza. Ahora bien, desde el punto de vista de las microfinanzas concebidas como herramienta para el desarrollo local, es preciso incorporar elementos teóricos que tengan en cuenta una perspectiva que supere las fronteras del análisis microeconómico (Malo, 2004). Se persigue una profundización de la producción financiera y beneficiar cada vez más personas en su entorno (proximidad) para conseguir el desarrollo local. Bajo estas dos premisas se formularon las clases que vinculan la relación existente entre la sustentabilidad de las cajas rurales y su aceptación en el ámbito donde ellas operan a través de la demanda de sus miembros. A esta característica se le ha denominado relación de alcance y sustentabilidad (RSA). Esta nueva variable de origen categórico ordinal está disponible en la información existente, y por esta razón es observable. Al considerar al índice de sustentabilidad financiera (ISF) y a la tasa de crecimiento de los clientes (TCC) como determinantes en la formulación de la regla de decisión para dar cuerpo a RSA, se hace posible la creación de un atributo particular para cada observación registrada (Cuadro 1). Esta nueva variable completa la formulación del modelo x = f(Ii), i = 1…N, donde las relaciones entre las variables son consecuencia de los modelos de pronóstico que se experimentaron. En definitiva, el conjunto de indicadores descritos a este punto del manuscrito permiten aportar una evaluación y un resultado comparativo de la investigación de campo a través de su observación directa y los indicadores de alcance y sustentabilidad. Yaron, McDonald y Charitonenko (1998) mencionan que las instituciones financieras rurales deben ser evaluadas a través de los indicadores de alcance y sustentabilidad, pues en la medida en que ofrezcan una amplia gama de servicios financieros, mayor será la 121
CIFE 22-diagramacion.indd 121
9/25/14 7:41 PM
22 ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 109-140
posibilidad de generar impacto positivo en los niveles de ingresos, y en la reducción de la pobreza. En consecuencia, se advierte sobre posibles riesgos financieros a las organizaciones microfinancieras, al informar, corregir y mejorar la calidad de su gestión mediante la disponibilidad de este indicador. Una alternativa para la construcción del RSA fue mediante las técnicas de análisis multivariante e inteligencia artificial. Ambas técnicas permitieron la evaluación de correspondencias entre variables y factores determinantes que contribuyeron a construir una medida para el alcance y la sustentabilidad de las cajas rurales. Cuadro Nº 1. Estructura de decisión para la construcción de la variable RSA. TCC <= 0
La caja es sustentable y su escala de alcance presenta cambios negativos o no presenta ningún cambio, en este caso,
TCC > 0
La caja no es sustentable a pesar de que su escala de alcance presenta RSA = 2 cambios positivos.
TCC <= 0
La caja es sustentable, pero su escala de alcance presenta cambios negativos o no presenta cambios.
RSA = 3
TCC > 0
La caja es sustentable y su escala de alcance presenta cambios positivos. Condición ideal.
RSA = 4
RSA = 1
ISF < 1
ISF > 1
Fuente: Elaboración propia y opiniones de los tesoreros y miembros de las juntas directivas de las cajas rurales en estudio.
3.6 Análisis multivariante El análisis discriminante es una técnica de reducción de la cantidad de variables originales al permitir diferenciarlas entre sí al formar grupos de características similares a partir de ellas. La varianza juega un rol importante en esta técnica de discriminación; mientras mayor es la razón entre la suma de cuadrados entre los grupos y la suma de cuadrados dentro del grupo, mayor es el nivel de discriminación. Las variables que permiten esta diferenciación se le conocen como variables discriminatorias. En caso de existir diferencias, el análisis explica en qué sentido se dan, y, a su vez, proporciona procedimientos de clasificación sistemática de nuevas observaciones de origen desconocido en uno de los grupos analizados (Figueras, 2000). La aplicación del análisis discriminante genera funciones de exclusión como resultado de la combinación lineal de las variables discriminatorias, parte de las originales envueltas en el estudio. En dicho análisis, todas las variables (x1,…,xp) son incluidas simultáneamente, sin considerar la capacidad discriminatoria de cada una de ellas. Sin embargo, si dentro del mismo se utiliza un método de selección de variables para definir las funciones discriminantes, las variables (x1, …, xp) se irán incluyendo en el modelo una a una, según sea su 122
CIFE 22-diagramacion.indd 122
9/25/14 7:41 PM
Evaluación y medición de la calidad de gestión en las cajas rurales. Alcance y sustentabilidad Martha Hernández, Gerardo A. Colmenares Lacruz
capacidad discriminatoria. Las variables originales son proyectadas sobre el nuevo eje z para definir la función discriminante Z, que aportará los valores discriminantes en estos nuevos ejes. De esta forma, es muy probable que, finalmente, no todas las variables originales se utilicen para construir las funciones discriminantes: únicamente se incluirán aquellas que más contribuyan a separar los grupos, con respecto a un cierto criterio de clasificación, y se desestimarán aquellas cuya contribución sea escasa, bien porque no son relevantes o porque la información que aportan ya forme parte de alguna (o múltiples) de las variables ya incluidas en el modelo, y en este caso, resultan redundantes. La aplicación de este método indicará cuáles variables observadas resultan discriminatorias e intervendrán en la función de discriminación. La bondad de los resultados provistos puede ser comparada con modelos matemáticos empleando inteligencia artificial. Ambos métodos representan alternativas confiables para la medición y evaluación de la calidad y gestión de las microfinanzas medidas a través de RSA como razón del alcance y sustentabilidad alcanzado.
3.7 Redes neuronales Es un área de la inteligencia artificial afín a la robótica, lógica difusa, máquinas de aprendizaje, etc. Las redes neuronales artificiales son máquinas o modelos matemáticos de aprendizaje, supervisados o no, con capacidad de pronosticar y clasificar fenómenos de la vida real. A partir de la experiencia de ese mismo fenómeno estos algoritmos aprenden con observaciones formadas por pares de valores relacionados (entradas y salidas) que se les llama ejemplos para entrenamiento. El conjunto de neuronas artificiales (nodos) interconectadas permiten relacionar las entradas y las salidas a través de estas conexiones en donde cada neurona de interconexión es considerada una unidad de procesamiento con memoria local propia y están congregada en una capa oculta entre las capas de entrada y salida. De ahí, que la topología general de estas redes considera la capa de entrada (variables de entrada o independientes), la capa oculta con las funciones no lineales de activación en cada nodo o neurona e interconectada en todos sus nodos con la capa anterior (capa de entrada), y la capa de salida, interconectada a la capa oculta y activada a través de una función lineal continua en el nodo de salida. Esta particularidad la adquiere como copia de su símil, las neuronas bilógicas, al incluir funciones de activación para construir información numérica y almacenarla en sus conexiones. Este proceso se le conoce como entrenamiento de la red, y se describe mediante una función no lineal conocida como modelo de red neuronal (Colmenares, S/A, p. 10). Cuando la red neuronal tiene propósitos de clasificación, la función de base radial es empleada en cada neurona oculta que relaciona las entradas y las salidas para entrenar el modelo de red neuronal supervisándolo hasta alcanzar un 123
CIFE 22-diagramacion.indd 123
9/25/14 7:41 PM
22 ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 109-140
error aceptable de entrenamiento. Este modelo se le conoce como una red neuronal de base radial (RBR). Los resultados de la clasificación quedan descritos por una función no lineal Z cuya forma general es Z = F (G ( x , σ , µ ), w ) , donde F es una función lineal combinatoria que agrega los resultados de las funciones G(.) y los coeficientes (pesos sinápticos) w. Por otro lado, G(.) es una función de activación no lineal asociada a cada neurona oculta e incluye las entradas o variables x, el centro µ y el radio σ para el grupo de valores x que afectan esa neurona. Existen tantas neuronas con funciones G(.) como conglomerados surjan de las variables de entrada x. En Z se crean las clases o características que se originan de la entrada al modelo en particular. El modelo referido anteriormente como Z = F (G ( x , σ , µ ), w ) , está formado de tantas funciones no lineales gaussianas9 G(.), donde x se corresponde con las variables de entrada; σ , µ son parámetros requeridos por cada función G y representan el radio (desviación estándar) y el centro (la media) de la base radial; esta función de base radial queda descrita por la expresión general. . − G (x) = e i
x
−µ
i 2σ 2 i
2
Los parámetros w corresponden a los coeficientes del componente lineal del modelo final F(.), adscritos a cada una de las conexiones de los nodos de la capa oculta con la capa de salida. El resultante, entonces, es una función lineal F(.) que es la combinación lineal de las funciones G(.) y los coeficientes w. Para la aplicación de las técnicas mencionadas, se debe tener previamente identificadas las variables de entrada y salida del modelo, y a su vez, cuántos grupos poseen la o las variables de salida.
4. Diagnóstico preliminar de la gestión de las cajas rurales En una perspectiva general, y de acuerdo con lo observado en cada una de las cajas rurales consideradas en el estudio, se puede inferir, a priori, que en el período de análisis estas cajas mantienen un nivel de crecimiento continuo y en el sector rural son una forma de organización microfinanciera sustentable. Bajo esta premisa se hace un análisis detallado, en lo sucesivo, a cada indicador y se complementa esta información
9
La función general está definida en los términos de la expresión
− f ( x ) = ae
x
− b 2c 2
2
, donde a, b y c son constantes reales
(a > 0).
124
CIFE 22-diagramacion.indd 124
9/25/14 7:41 PM
Evaluación y medición de la calidad de gestión en las cajas rurales. Alcance y sustentabilidad Martha Hernández, Gerardo A. Colmenares Lacruz
secundaria con entrevistas de campo abiertas focalizadas10 a promotores financieros, así como también a expertos en el área (socios fundadores, miembros de las juntas directivas y tesoreros, entre otros).
4.1 Evaluación de la calidad de gestión de las cajas rurales (MEMCR) El impacto de la intermediación financiera rural en las comunidades que fueron estudiadas se midió a través de los indicadores microfinancieros ya señalados e identificados mediante los conceptos generales de alcance, profundidad y sustentabilidad que muestran cada caja en particular. Estos indicadores agrupados en estos tres conceptos permitieron establecer una conclusión preliminar que se señala al final de este punto. En cada caso particular, las cajas se denominan de acuerdo con el nombre que recibe la comunidad a la que está adscrita. Inicialmente, se muestra en el Cuadro 2 los indicadores de alcance. Cuadro N° 2. Estadísticas de los indicadores de alcance Estadísticas de los indicadores de alcance TCSA
TCC
TCCr
TCMAh
TCMCr
SabanetaLos Cucharones
0,01
0,03
0,05
0,09
Quebrada del Loro Alto
0,01
0,02
0,06
Los Llanitos
0,02
0,03
"Nuestra Señora del Carmen-Mocochopo"
0,01
San Rafael del Hato "Sagrado Corazón de Jesús, (Quebrada del Loro Bajo)"
CAJA RURAL
TCJD MPDS
TCCTCMCCP CP
0,05
0,00
3,51
0,05
0,03
0,06
0,08
0,01
5,36
0,06
0,04
0,06
0,09
0,17
0,00
7,79
0,07
0,04
0,02
0,06
0,09
0,07
0,00
2,77
0,05
0,04
0,01
0,02
0,04
0,11
0,07
0,00
6,35
0,04
0,03
0,01
0,01
0,05
0,08
0,06
0,00
1,5
0,05
0,03
Fuente: Elaboración propia.
Las cajas denotan tasas de crecimiento positivas, lo cual plantea un nivel de alcance creciente dentro de las comunidades donde operan cada una ellas.
10 Este tipo de entrevistas, se concentra sobre un tema en específico, acerca del cual el entrevistado es estimulado a hablar libremente, y que el entrevistador ha de ir planteando a lo largo de la situación, procurando en todo momento identificar lo que desea ser conocido, este tipo de entrevistas poseen un grado mayor de estructuración sin dejar de ser abierta. (Ander-Egg, 1982).
125
CIFE 22-diagramacion.indd 125
9/25/14 7:41 PM
22 ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 109-140
De igual forma, para los indicadores de profundidad, se observa que la tasa de crecimiento de mujeres accionistas (TCMAc) se mantiene positiva, salvo la caja de San Rafael del Hato, con una tasa de crecimiento de cero (Cuadro 3). Esta comunidad está integrada de escasa cantidad de habitantes y se encuentra en un espacio geográfico muy restringido, sin la posibilidad de expandirse hacia otras comunidades. Sin embargo, el porcentaje de m ujeres accionistas (PMAc) es aceptable: es del 40 %; a pesar de que el valor ideal debe ser superior al 50 %, se observa que en condiciones nulas del TCMAc, hay un alto aprovechamiento de las socias de la caja de la bondad del crédito; esto indica que la caja puede alcanzar mayores niveles de profundidad. En general, en todas las cajas el porcentaje de mujeres accionistas (PMAc) es aceptable con una sola excepción (Cuadro 3), y por el contrario, el porcentaje de organizaciones clientes (POC), se observa bastante bajos al ser comparados con los valores deseados. Cuadro N° 3. Estadísticas de los indicadores de profundidad Estadísticas de los indicadores de profundidad CAJA RURAL
TCMAc
PMAc
POC
PNAh
Sabaneta-Los Cucharones
0,01
0,47
0,01
0,50
Quebrada del Loro Alto
0,02
0,43
0,00
0,66
Los Llanitos
0,02
0,59
0,00
0,46
"Nuestra Señora del Carmen–Mocochopo"
0,02
0,26
0,02
0,46
San Rafael del Hato
0,00
0,40
0,00
0,44
"Sagrado Corazón de Jesús (Quebrada de Loro Bajo)"
0,01
0,39
0,02
0,56
Fuente: Elaboración propia.
Por su parte, al observar el Cuadro 4, los indicadores de sustentabilidad muestran que el capital total (CC) de cada una de las cajas, en al menos nueve oportunidades, ha reingresado y nuevamente colocado en calidad de préstamos para los socios y a una tasa de morosidad (TM) sido bastante baja (alrededor del 7 %), con la excepción de la caja rural de la comunidad Mocochopo. A pesar de que el volumen de operaciones financieras es muy modesto fundamentalmente debido a la poca capacidad de manejo de capital, estas cajas se desempeñan con índices de sustentabilidad aceptables. Vale la pena señalar que todas las cajas poseen un índice de sustentabilidad financiera (ISF) superior a 2, lo cual muestra sus niveles de 126
CIFE 22-diagramacion.indd 126
9/25/14 7:41 PM
Evaluación y medición de la calidad de gestión en las cajas rurales. Alcance y sustentabilidad Martha Hernández, Gerardo A. Colmenares Lacruz
operación autonómicas; calidad de cartera de crédito (CCcr) aceptable menor o igual a 1 sin indicar riesgo significativo; tasa de recuperación de créditos (TR) muy superior al valor aspirado del 17 % (mayores de 50 %) y rentabilidad del crédito (RCCr) muy superior al 15 % deseado (por encima de 29 %). Especial observación merece la tasa de liquidez (TLC). Se observa que las cajas rurales de las comunidades Sabaneta-Los Cucharones, Quebrada de Loro Alto y Los Llanitos, al estar por debajo de 1, parece indicar que las hace vulnerables de no poder cumplir con sus obligaciones o que tiene dinero ocioso que le reporta pérdidas; en este caso particular, la segunda razón es más acertada debido a los valores positivos de sustentabilidad observados (Cuadro 4). De acuerdo con lo ya señalado, su valor debería estar entre 1 y 2, que es el caso de las cajas de las comunidades Nuestra Señora del Carmen-Mocochopo y Sagrado Corazón de Jesús. Igualmente, se observa que la caja de San Rafael del Hato se encuentra ligeramente por encima de 2, lo que indica que un exceso de liquidez no es conveniente a pesar de que ha mostrado ser la más dinámica de la muestra. Cuadro N° 4. Estadísticas de los indicadores de sustentabilidad Estadísticas de los indicadores de sustentabilidad CAJA RURAL
CC
TM
ISF
PCFD
TIA
CCcr
TR
TLC
RCCcr
10,43
0,07
4,21
0,15
0,00
0,93
0,87
0,74
0,75
Quebrada del Loro Alto 12,77
0,02
1,99
0,14
0,00
0,98
0,69
0,46
0,29
Los Llanitos
9,94
0,00
2,19
0,18
0,00
1,00
0,88
0,88
0,51
"Nuestra Señora del Carmen-Mocochopo"
11,81
0,10
2,35
0,09
0,00
0,90
0,77
1,26
0,40
San Rafael del Hato
14,56
0,02
7,21
0,13
0,00
0,98
0,54
2,34
0,72
"Sagrado Corazón de Jesús (Quebrada de Loro Bajo)"
11,41
0,01
2,40
0,06
0,00
0,99
0,83
1,02
0,70
SabanetaLos Cucharones
Fuente: Elaboración propia.
La relación de alcance y sustentabilidad (RSA) de cada una de las cajas rurales, tal como se ha expresado, es una nueva variable que actuó como variable dependiente (de salida) en los modelos que se experimentaron. Atendiendo la regla de decisión que se asumió, tal como se muestra en el Cuadro 1, y haciendo el cálculo de los promedios generales con su respectiva dispersión, los valores definitivos de RSA para cada caja son como sigue en el Cuadro 5. Se muestran sus valores promedio y desviaciones estándar.
127
CIFE 22-diagramacion.indd 127
9/25/14 7:41 PM
22 ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 109-140
Cuadro N° 5. Estadísticas de la relación de alcance y sustentabilidad Estadística de la relación de alcance y sustentabilidad RSA PROM.
DESV. EST:
Sabaneta-Los Cucharones
3,85
0,53
Quebrada del Loro Alto
3,57
0,49
Los Llanitos
3,89
0,32
"Nuestra Señora del CarmenMocochopo"
3,61
0,49
San Rafael del Hato
3,66
0,50
"Sagrado Corazón de Jesús (Quebrada de Loro Bajo)"
3,75
0,34
CAJA RURAL
Fuente: Elaboración propia.
A este punto, parcialmente se pudo observar que las cajas rurales consideradas en la muestra son organizaciones microfinancieras sustentables al alcanzar valores aceptables de alcance, profundidad y sustentabilidad: su escala de alcance presenta cambios positivos. Sin embargo, mediante los modelos complementarios se revisó esta característica para darle mayor sustentación.
5. Experimento y resultados del MEMCR 5.1. Selección del tamaño de la muestra experimental Se empleó la técnica de muestreo estratificado con probabilidad proporcional al tamaño. En este caso fue simple el diseño muestral; cada año resultó ser un estrato y estableciendo un error e = 0.35 , un intervalo de confianza de 95 % y un ancho de más o menos 2e, se obtuvo un tamaño de muestra de la población de observaciones registradas y formada por las cajas estudiadas de nt = 58 . En el Cuadro 6 muestra como quedó configurada la muestra. En estas filas WP corresponde a la proporción asignada a cada una de las porciones de la población (estratos) y esta relación se mantiene para cada estrato en la muestra en WM. Para el experimento que sigue y con estos parámetros muestrales, se seleccionaron 15 muestras aleatorias de 58 observaciones cada una.
128
CIFE 22-diagramacion.indd 128
9/25/14 7:41 PM
Evaluación y medición de la calidad de gestión en las cajas rurales. Alcance y sustentabilidad Martha Hernández, Gerardo A. Colmenares Lacruz
Cuadro N° 6. Tamaños de muestras por segmento sobre su total Tamaños de muestras por segmento sobre su total AÑO
POB.
WP
S2
WM
MUESTRA
1999
18
0,0345
0,25
0,0345
2
2000
72
0,1379
0,25
0,1379
8
2001
72
0,1379
0,25
0,1379
8
2002
72
0,1379
0,25
0,1379
8
2003
72
0,1379
0,25
0,1379
8
2004
72
0,1379
0,25
0,1379
8
2005
72
0,1379
0,25
0,1379
8
2006
72
0,1379
0,25
0,1379
8
522
1
1
58
Fuente: Cálculos propios11.
5.2. Análisis discriminante Al realizar el análisis exploratorio sobre la primera de las 15 muestras seleccionadas, el resultado de clasificación fue solamente para los grupos 3 y 4 de los correspondientes para clasificación de RSA (Cuadro 7).12 Cuadro N° 7. Resultados de la clasificación* Resultados de la clasificación Grupo de
Recuento
%
RSA
3
4
Total
3
19
0
19
4
0
39
39
3
100
0
100
4
0
100
100
(*) Clasificados correctamente el 100,0 % de los casos agrupados originales. Fuente: cálculos propios.
11 Los pesos fueron calculados en función del tamaño total de la muestra, en este caso 58 observaciones. 12 El software empleado fue SPSS.
129
CIFE 22-diagramacion.indd 129
9/25/14 7:41 PM
22 ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 109-140
Se incorporaron sólo las variables independientes discriminatorias para la generación de los coeficientes de la función D(x) y estos coeficientes estandarizados de la función discriminante canónica se pueden ver en el Cuadro 8 Cuadro N° 8. Coeficientes estandarizados de las funciones discriminantes canónicas FUNCIÓN 1 TCC
1,139
TRC
0,634
TCCCP
-0,399
PNAh
-0,828
TR
0,38
Fuente: Elaboración propia.
De esta forma, la función discriminante D(x) del modelo sería: D ( x ) = (1,139 * TCC ) + (0, 634 * TCCr ) − (0, 399 * TCCCP ) − (0, 828 * PNAh ) + (0, 380 * TR ) El análisis confirmatorio, correspondiente a la segunda fase del análisis discriminante, se realizó con la variable dependiente RSA y las 14 muestras restantes de tamaño nt = 58 . De acuerdo con los resultados obtenidos para la formación de la función discriminante de la expresión anterior y al aplicarlo al resto de las muestras, el poder de clasificación fue aceptable. Sólo 2 mostraron un porcentaje de aciertos inferior al 99 %, (98,3 %). Se puede observar que estos resultados del análisis confirmatorio presumen, preliminarmente, resultados consistentes del modelo, tal como se puede observar en el cuadro siguiente. Cuadro N° 9. Resumen de resultados del análisis confirmatorio Resumen de resultados del análisis confirmatorio Nº de Muestra
"Clasificados correctamente el de los casos agrupados originales"
2
98.30%
3 a la 13
100%
14
98.30%
15
100% *ver anexo. Fuente: cálculos propios.
130
CIFE 22-diagramacion.indd 130
9/25/14 7:41 PM
Evaluación y medición de la calidad de gestión en las cajas rurales. Alcance y sustentabilidad Martha Hernández, Gerardo A. Colmenares Lacruz
Como puede observarse, todas las muestras tienen un nivel de clasificación muy significativo. Sin embargo, estos resultados de clasificación se deben a la alta concentración (casi 100 %) de las observaciones en los grupos de clasificación 3 y 4 de la variable RSA (Anexo 1). Por esta razón, se realizó una modificación arbitraria en una de las muestras con la finalidad de comprobar si esta hipótesis generada de los análisis de resultados del análisis discriminante era correcta o no. Luego de aplicado el análisis discriminante a la muestra arbitraria se obtuvo una clasificación correcta del 70,7 % de los casos, lo cual no se corresponde con el nivel de clasificación del 100 % que se obtuvo en los resultados de los datos de las muestras originales. Ante esta prueba de generalización, el MEMCR no mostró un alto desempeño de pronóstico, pues, tal como se notó de la concentración de la clasificación en tan sólo dos grupos, ante un cambio en la muestra el porcentaje de clasificación varió significativamente.
5.3. Red neuronal con base radial (RBR) Igual que en el caso anterior, se consideraron las mismas variables de entrada (independientes) y salida (variable de clasificación). La red neuronal seleccionada para el estudio de clasificación correspondió a una red de base radial13 de 3 capas con funciones radiales (gaussianas) en cada nodo oculto y una función combinatoria lineal en la capa de salida. Este modelo se aplicó a cada una de las 15 muestras. Para la elección de la mejor topología de red se seleccionó la muestra cuyo error cuadrático medio fue menor al momento de realizar la clasificación de las observaciones, así como también, con mayor porcentaje de aciertos clasificados. Posterior a esta fase de entrenamiento se procedió a comprobar el nivel de desempeño en el pronóstico de esa muestra a través de observaciones nuevas mediante grupos de diferentes tamaños. La finalidad de estas agrupaciones fue la de comprobar si el error cuadrático medio para cada uno se corresponde o es bastante cercano al error cuadrático medio que se obtuvo en la muestra que determinó la topología de la red. La muestra que proporcionó los mejores resultados fue la N° 15. Con ella se obtuvo el menor error cuadrático medio (0,107), y así la topología resultante de la red neuronal correspondiente a esta muestra fue la seleccionada y se aplicó como modelo de red en las fases de entrenamiento y generalización. Este modelo de red neuronal resultante consistió de 21 nodos en la capa de entrada, 25 nodos en la capa oculta con funciones radiales en cada nodo oculto con sus respectivos ancho y centro. La salida de esta red resultó en la combinación lineal de estos 25 nodos y los coeficientes calculados (pesos) resultantes del entrenamiento.
13 Se aplicó el procedimiento computacional Neur oSolution.
131
CIFE 22-diagramacion.indd 131
9/25/14 7:41 PM
22 ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 109-140
Figura N° 1. Topología de la red neuronal de base radial para el MEMCR
l1 l2 z
l i -1
Función Lineal Continua
li 25 nodos
(Obtenido y adaptado de sitio WEB de Colmenares)
La gráfica del error cuadrático medio resultante del entrenamiento de la mejor muestra que alcanzó un valor de 0,107 se puede observar el la Figura 2. Figura N° 2. Error medio cuadrático muestra seleccionada Active Cost 0,4 0,3 0,2 0,1 0,0 101 201 301 401 Fuente: Resultados de la red neuronal.
132
CIFE 22-diagramacion.indd 132
9/25/14 7:41 PM
Evaluación y medición de la calidad de gestión en las cajas rurales. Alcance y sustentabilidad Martha Hernández, Gerardo A. Colmenares Lacruz
Al comparar los valores de la variable de salida observada, RSA, con los resultados del entrenamiento obtenidos, tal como se observa en la Figura 3, muestran un patrón similar donde ambas líneas muestran la misma tendencia (gráfico de la izquierda). Se clasificaron en los grupos 3 y 4, tal como se podría prever y alcanzó un entrenamiento aceptable. La verificación de si la red resultó en un buen modelo de pronóstico de clasificación se consiguió mediante el análisis de los resultados de la matriz de confusión. Esta matriz reportó que la variable de salida de la muestra corresponde sólo a las categorías 3 y 4, similar como en el experimento con análisis discriminante. El nivel de aciertos fue de 100 % para ambas categorías o grupos de clasificación (Cuadro 10). Figura N° 3. Variable de salida RSA de la muestra vs. Variable de supervisión
RSA RSA
RSA 5
5
4
4
3
3
2
2
1
1 0
0 1 11 21 31 41 51
1 11 21 31 41 51
Fuente: Resultados de la Red Neuronal.
Cuadro N° 10. Matriz de confusión de la muestra de diseño seleccionada 3
4
3
100
0
4
0
100
Fuente: Resultados de la red neuronal.
133
CIFE 22-diagramacion.indd 133
9/25/14 7:41 PM
22 ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 109-140
5.4. Generalización de la red de base radial Para comprobar la capacidad de generalización de esta red neuronal, se experimentó con cuatro grupos de nuevas observaciones. Es decir, complemento de la muestra seleccionada para el diseño de la topología de la red. Los resultados obtenidos mostraron un nivel de generalización aceptable, al producir excelentes porcentajes de aciertos (casos bien clasificados) y errores medios cuadráticos consistentes con el obtenido durante el entrenamiento de la muestra seleccionada, tal como puede observarse en el Cuadro 11. Igualmente, la mayor concentración de las observaciones se encuentra en los grupos tres y cuatro, y, en consecuencia, se confirma un resultado similar al indicado por el experimento anterior realizado mediante análisis discriminante. Para cada una de las cuatro pruebas de generalización, los errores cuadráticos son muy bajos. Mostró un error cuadrático promedio de 0,007 para los grupos citados al obtener una correcta clasificación, tal como se observa en el Cuadro 11. Este resultado implica que las cajas, en consecuencia, son organizaciones microfinancieras sustentables, e indistintamente, ambas técnicas pueden considerarse con capacidad de pronóstico aceptable, salvando la diferencia entre ambas al ser una de ellas formuladora de un modelo lineal (AD) y la otra de uno no lineal (RBR). Cuadro N° 11. Cuadro resumen de la generalización de la red de base radial Cuadro resumen de la generalización de la red de base radial Grupo de prueba
Error cuadrático
"Análisis de la generación"
1
0,025
"La RSAsemantiene en el grupo número 3, lo que indica que las cajas son sustentables, pero su escala de alcance presentacambios negativos".
2
0,018
"La RSA se mueve entre los grupos número 3 y 4, lo que indica que las cajas son sustentables y que para algunas observaciones, la escala de alcance presenta cambios negativos o no presenta cambios".
3
0,009
"La RSAsemantiene en el grupo número 4, lo que indica que las cajas son sustentables, y su escala de alcance presenta cambios positivos".
4
0,005
"La RSAsemantiene en el grupo número 4, lo que indica que las cajas son sustentables, y su escala de alcance presenta cambios positivos". Fuente: Elaboración propia.
134
CIFE 22-diagramacion.indd 134
9/25/14 7:41 PM
Evaluación y medición de la calidad de gestión en las cajas rurales. Alcance y sustentabilidad Martha Hernández, Gerardo A. Colmenares Lacruz
6. Conclusiones y recomendaciones El diagnóstico preliminar del programa de cajas rurales, la revisión clásica de los indicadores de sustentabilidad y alcance, así como la confirmación de estas revisiones con los modelos propuestos y probados, reflejaron que las cajas son una forma de organización microfinanciera sustentable y de importante nivel de participación de los miembros de las comunidades en los sectores rurales. Igualmente, en lo particular y resaltante, se observan tasas de crecimiento positiva en cuanto a la presencia en las cajas de la mujer como socia tipo A y de los niños como socios ahorristas. Esta afirmación fue comprobada por el MEMCR utilizando las técnicas de análisis discriminante y redes neuronales. Con estas características particulares, los modelos, en cada caso, mostraron clasificar la mayor parte de las observaciones en las clases provistas por la variable RSA para agrupar las cajas como sustentable y de cambios positivos (grupos de prueba 3 y 4). Los resultados presentados por el análisis discriminante en su fase exploratoria y confirmatoria, da cuenta de un MEMCR aceptable descrito con cinco variables discriminatorias. Sin embargo, al realizar la alteración de una de las muestras convirtiéndola en una entrada de origen desconocido y aplicar la técnica del análisis discriminante, específicamente en su fase confirmatoria, se puede apreciar que el análisis no brinda un nivel satisfactorio de clasificación adecuado, lo cual genera duda de la validez del método ante un programa financiero rural como las cajas rurales. Esta situación puede haberse generado debido a la concentración de los datos en dos de las cuatro categorías de la variable dependiente. Este resultado es una debilidad mostrada por análisis discriminante como técnica efectiva para la clasificación. Las redes neuronales, a diferencia de la técnica de análisis discriminante, se ven favorecidas porque pueden reconocer patrones de comportamiento no lineal. La buena clasificación de las observaciones, producida por las redes neuronales RBR, no depende de que siga alguna distribución estadística en particular, así como tampoco del nivel de correlación que tengan las variables entre sí. La misma red neuronal se encarga de adaptar el modelo. Por otra parte, se debe considerar que la red neuronal de base radial puede ser explosiva al saturar el crecimiento interno con nodos ocultos, lo cual se traduce en una red computacionalmente muy exigente, y por tanto, las técnicas de análisis multivariante serían más favorecidas, a pesar de su inexactitud. Los métodos heurísticos que contribuyen a la definición de la topología de una red no garantiza que el diseño escogido sea el mejor14, y en consecuencia, los resultados no deben ser interpretados por su grado de optimización sino de buen desempeño. De ahí, que sean conveniente las pruebas de generalización de la red neuronal. En este caso, la formulación de estas pruebas permite calificar el modelo como uno de buen 14 Se podría haber diseñado una red con sobre-entrenamiento.
135
CIFE 22-diagramacion.indd 135
9/25/14 7:41 PM
22 ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 109-140
desempeño en los aciertos de clasificación. En definitiva, la sugerencia es, como ya lo indicó Fogelman (1994), Cherkassky (1994), Sarle (1994, 1998) y otros autores, que técnicas estadísticas y redes neuronales deben comenzar a ser empleadas conjuntamente, puesto que ambas sirven para enriquecerse mutuamente. Con respecto a sugerir un método de clasificación para la construcción del MEMCR, se debe partir por considerar que la realidad de las cajas rurales, en su condición de sistema microfinanciero, es compleja y cambiante. Por tanto, el modelo de evaluación debe ser dinámico y considerar los informes financieros mensuales para medir la profundización de la sustentabilidad de las cajas, como también la captación de beneficiarios que definen el entorno en el que se desenvuelve la organización microfinanciera. Estos elementos han logrado abrir una ventana que permitiría evaluar el riesgo en las finanzas de este sector. Se debe señalar que algunos aspectos de las cajas rurales se escapan a este modelo, pues dependen del factor humano y de las necesidades futuras. Puede, por una parte, incorporarse nuevos elementos de evaluación que no hayan sido considerados en la actualidad, para lo cual el modelo necesitaría ser ajustado a esos nuevos componentes, y, por la otra, afrontar factores naturales o sociales, que no pueden ser medidos numéricamente y que podrían incidir de manera directa sobre la gestión de las cajas.
136
CIFE 22-diagramacion.indd 136
9/25/14 7:41 PM
Evaluación y medición de la calidad de gestión en las cajas rurales. Alcance y sustentabilidad Martha Hernández, Gerardo A. Colmenares Lacruz
7. Bibliografía Amat, O. (1998). Comprender la contabilidad y las finanzas. Ediciones Gestión 2000. (1a ed.). España. Brau, J.; Woller, G. (2004). “Microfinance institutions: A comprehensive review of the existing literature” [Publicación en línea] Working Paper N° 997. Marriott School, Brigham Young University. Disponible en: www.marriottschool.byu.edu Colmenares, G. Redes Neuronales. [Página web en línea]. Disponible en: http://webdelprofesor.ula.ve/economia/gcolmen/. FAO. (2001). Mejores prácticas del financiamiento agrícola. Replanteamiento de las finanzas agrícolas. No 3. FAO-GTZ, Roma. Demestre, Á. (2002). Técnicas para analizar los estados financieros. Editorial Publicentro. (2da ed). La Habana. Cuba. Figueras, M. (2000). Introducción al análisis multivariante. [Libro en línea]. Consultado el 18/04/2007. Disponible en: http://www.5campus.com/leccion /anamul. Gutiérrez, F. (2006). Cajas rurales: una alternativa micro-financiera para el desarrollo endógeno. [Prensa en línea. Consultado el 12/02/2007. Disponible en: http://www. abn.info.ve/. Gutiérrez, A. (2005). Introducción a la evaluación del desempeño de instituciones microfinancieras. Notas de clase del Seminario: Mercados Financiero Rurales. Centro De Investigaciones Agroalimentarias (CIAAL). Universidad de Los Andes, Mérida. Hurtado, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Venezuela: Sypal. Juliá, J. (2002). “Agricultura, Coopera tivismo, globalización versus multifuncionalidad”. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa. [Revista en línea]. Consultado el 07/06/2007. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/ pdf/174/17404101.pdf. Ledgerwood, J. (1998). “The Microfinance Handbook: An Institutional and Financial Perspective” [Publicación en línea] World Bank’s Sustainable Banking with the Poor (SBP) Technical Paper Series. Disponible en: wdsbeta.worldbank.org Malo, M.C. (2004). “La gestión estratégica de las cooperativas y de la asociación de la economía social”. Serie Documentos, Documento N° 47. Centro de Estudios de sociología del Trabajo, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires.
137
CIFE 22-diagramacion.indd 137
9/25/14 7:41 PM
22 ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 109-140
Muñoz, R. (2004). Alcance de las microfinanzas para el desarrollo local. microcrédito en el conurbano bonaerense: un análisis de casos. Manuscrito de Tesis de Maestría en Economía Social. ICO- UNGS. Los Polvorines. Argentina. [Página web en línea]. Disponible en: http://www.economiasolidaria.info/ PRODECOP. (2003). Manual Formación Cajas Rurales. Caracas. Robinson, M. (2004). “La Revolución Microfinanciera: Finanzas Sostenibles para los Pobres” [Publicación en línea]. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). Disponible en: www.sagarpa.gob.mx. Originalmente publicado en inglés, por el Banco Mundial: Robinson, M. (2001). “The Microfinance Revolution: Sustainable Finance for the Poor” Disponible en: wdsbeta.worldbank.org Weston, F. y Brigham, E. (1994). Fundamentos de Administración Financiera. (10ma ed). España: McGraw Hill. Yaron, J.; Mcdonald, B. y Charitonenko, S. (1998). On promoting efficient rural financial intermediation. The World Bank Research Observer, (13), 147-170.
138
CIFE 22-diagramacion.indd 138
9/25/14 7:41 PM
Evaluación y medición de la calidad de gestión en las cajas rurales. Alcance y sustentabilidad Martha Hernández, Gerardo A. Colmenares Lacruz
8. Anexos Anexo 1. Modelo discriminante. Resultado de la clasificación Modelo discriminante. Resultado de la clasificación GRUPO DE RAS MUESTRA 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3 10 16 13 13 12 17 17 12 17 20 13 16 12 22
4 48 42 45 45 46 41 41 46 41 38 45 42 46 36
TOTL P/GRUPO DE P / MUESTRA 1 2 3 4 0 1 10 47 0 0 1 42 0 1 13 45 0 1 13 45 0 1 12 46 0 1 17 41 0 1 17 41 0 1 12 46 0 1 17 41 0 1 20 38 0 1 13 45 0 0 16 42 0 1 12 45 0 1 22 36
PORCENTAJE DE P / MUESTRA 1 2 3 4 100 100 100 99,98 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 99,98 100 100 100 100
% GENERAL 98,.3 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 98,3 100
Fuente: Elaboración propia y resultados arrojados por el Análisis Discriminante SPSS
Anexo 2. Pronóstico del modelo discriminante. Análisis confirmatorio: muestra arbitraria Grupo de pertenencia pronosticado
ORIGINAL RECUENTO
%
RSA
1
2
3
4
TOTAL
1
0
0
4
4
8
2
0
0
3
5
8
3
0
0
12
0
12
4
1
0
0
29
30
1
0,0
0,0
50,0
50,0
100,0
2
0,0
0,0
37.5
62.5
100,0
3
0,0
0,0
100,0
0,0
100,0
4
3,3
0,0
0,0
96.7
100,0
Fuente: Elaboración propia y resultados arrojados por el análisis discriminante SPSS
139
CIFE 22-diagramacion.indd 139
9/25/14 7:41 PM
CIFE 22-diagramacion.indd 140
9/25/14 7:41 PM
Fluctuaciones económicas bajo régimen de cambio fijo
en una economía pequeña con dos sectores* Economic fluctuations on fixed rate
in a small economy with two sectors José U. Mora Mora**
Recibido: 2 de septiembre de 2012 Aprobado: 16 de enero de 2013
Resumen Este trabajo presenta un modelo teórico de oferta y demanda agregada que permite explicar la propagación de los efectos de la política económica y de alteraciones en los términos de intercambio sobre las variables macroeconómicas en una economía pequeña con dos sectores productivos bajo un régimen de cambio fijo. Contrario a los resultados tradicionales, una devaluación de la moneda local produce una contracción económica en el corto plazo y aumenta el nivel de precios. De igual manera, el incremento de los
*
Proyecto CDCHTA-ULA: E-237-05-09-C. Deseo agradecer al Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico, Tecnológico y de las Artes (CDCHTA) de la Universidad de Los Andes por el financiamiento y el apoyo para la conclusión de este proyecto. Cómo citar este artículo: Mora, J. (2013). Fluctuaciones económicas bajo régimen de cambio fijo en una economía pequeña con dos sectores. Revista CIFE, 15 (22), pp. 141-160.
** Profesor Titular. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales. Universidad de Los Andes. Av. Las Américas, Campus Liria, Edif G. 3er Piso. Mérida, Estado Mérida, ZP 5101. Venezuela. E-mail: jumora@ula.ve
141
CIFE 22-diagramacion.indd 141
9/25/14 7:41 PM
22 ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 141-160
precios del producto de exportación muestra dos efectos simultáneos. Afecta la oferta agregada por el estímulo a la producción del sector, y por otro lado, acrecenta la demanda agregada. Dependiendo de cuál efecto domine sobre la economía, entonces, los precios domésticos pueden aumentar, disminuir o permanecer inalterados. Palabras clave: ciclos económicos; política fiscal; política monetaria; política cambiaria. Clasificación JEL: B22, E12, E32, N56
Abstract This paper presents a theoretical model of aggregate supply and demand that helps explain the propagation effects of economic policy and the terms of trade on macroeconomic aggregates in a small open economy with two sectors and under a fixed exchange rate regime. Contrary to traditional results, a devaluation does not affect real economic activity but causes inflation. Likewise, an increase in the price of export product causes two simultaneous effects. Increases aggregate supply because by increasing output in the export sector and rises aggregate demand. Depending on which effect dominates, domestic prices might increase, decrease or remain constant. Keywords: business cycles; fiscal policy; monetary policy; fixed rates. Classification JEL: B22, E12, E32, N56
142
CIFE 22-diagramacion.indd 142
9/25/14 7:41 PM
Fluctuaciones económicas bajo régimen de cambio fijo en una economía pequeña con dos sectores José U. Mora Mora
1. Introducción Las causas de las fluctuaciones de la actividad económica real en una economía abierta son diversas. Por un lado, la política económica del lado de la demanda de la economía tiene efectos limitados que dependen del régimen cambiario y del grado de movilidad de capital. Mientras más elevado sea el grado de movilidad de capital, mayores serán los efectos de la política fiscal bajo un régimen de cambio flotante y superiores serán los efectos de la política monetaria en un régimen de cambio fijo (Mundell, 1963; Fleming, 1962). Evidentemente, estos ajustes tienen lugar sólo si existe rigidez de precios y salarios. Por el contrario, cuando se supone flexibilidad de precios y salarios, entonces, la duración de los efectos de la política fiscal y monetaria se reducen en un todo de acuerdo con los postulados de la teoría económica tradicional. Los efectos de la política fiscal y monetaria tienden a ser temporales y sólo los shocks de oferta tienen efectos permanentes (véase: Blanchard y Watson, 1986; Blanchard y Quah, 1989; Cecchetti y Karras, 1992; Karras, 1993; 1994; Lorenzoni, 2009; Galí, 1999; King, et al., 1991). Aunque sobre esto último todavía existe mucho debate. Aparentemente, conforme con los postulados de Lucas1 una política monetaria no anticipada pudiera tener efectos de largo plazo (véase: Cooley y Hansen, 1997). Por el otro lado, las perturbaciones externas afectan la economía a través de la balanza de pagos. En primer lugar, las perturbaciones externas pueden actuar directamente sobre los términos de intercambio, y de esta manera ocasionar fluctuaciones económicas que pudieran ser permanentes. Generalmente, todos estos trabajos tienen como objetivo formalizar una explicación de la evolución y de las fluctuaciones económicas de Estados Unidos u otra economía desarrollada o altamente industrializada después de la segunda guerra mundial y utilizan los paradigmas neoclásicos para explicar tal comportamiento. Este trabajo se aleja ligeramente de esa dirección. Este texto trata de explicar más el comportamiento de un país que produce y exporta una materia prima muy importante en el contexto mundial, pero cuyos mercados domésticos no están altamente desarrollados o integrados. El documento construye un modelo que pudiera explicar el comportamiento de algunas economías latinoamericanas o africanas. Estas economías se caracterizan por tener una alta dependencia de un producto de exportación (petróleo o algún otro artículo agrícola o mineral importante). En ese sentido, el modelo teórico de oferta y demanda agregada que se presenta permite explicar la propagación de los efectos de la política económica y de alteraciones en los términos de intercambio sobre las variables macroeconómicas en una economía pequeña monoexportadora. Este trabajo se organiza de la siguiente manera: en la segunda sección se presentan los supuestos y se construye el modelo. En el aparte tercero se determinan y se analizan 1
Missperception theory. 143
CIFE 22-diagramacion.indd 143
9/25/14 7:41 PM
22 ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 141-160
los impactos y el mecanismo de propagación de los shocks considerando un régimen de cambio fijo. La cuarta discute las implicaciones de política económica, y la quinta parte concluye.
2. Elementos del modelo 2.1 Supuestos generales La estructura del modelo se basa en las contribuciones de Mundell (1963) y Fleming (1962) con la excepción de que, como se verá más adelante, los precios no son rígidos. Específicamente, se supone una economía pequeña que mantiene una actividad comercial con el resto del mundo ya que uno de sus dos sectores productivos se dedica a la extracción, producción y exportación de una materia prima (llámese petróleo, cobre o cualquier otro mineral) muy importante para las economías del resto del mundo. Este producto constituye el único producto de exportación. En ese sentido la economía, como se señaló previamente, se supone está dividida en dos sectores productivos: el sector exportador (sector 1) y la sección que comprende el resto de las actividades que producen otros bienes y servicios (sector 2). Se supone, además, que el precio del producto de exportación es determinado por el mercado mundial, P1,∗t . La producción del sector 2 se vende en el mercado doméstico a los precios Pt . Dado que la economía es pequeña y no está integrada completamente con los mercados financieros internacionales, se sospecha que existe movilidad imperfecta de capitales. Este supuesto tiene implicaciones muy importantes para la determinación del saldo de la balanza de pagos. Se cree que los precios domésticos Pt son flexibles. Adicionalmente, que los sindicatos tienen un elevado poder de mercado que conduce a indexar los salarios de los trabajadores en los diferentes sectores de la economía y utilizan para ello el índice de precios al consumidor (IPC). Supóngase que el IPC se calcula de la siguiente manera:
( ) (P ) ν
IPC t = EPt ∗
1−ν
t
(1)
Donde,
ν , Pt ∗ , Pt y E son, respectivamente, la ponderación de los precios domésticos en la canasta del IPC, los precios externos (en dólares) y los precios domésticos (en moneda local) usados en la construcción de la canasta y la tasa de cambio nominal en moneda local por dólar. Supóngase la tasa de salarios en el sector i se indexa de la siguiente manera: Wi , t =
i
IPC t =
( EP ) ( P ) ∗
i
t
ν
1−ν
t
(2)
Donde, 144
CIFE 22-diagramacion.indd 144
9/25/14 7:41 PM
Fluctuaciones económicas bajo régimen de cambio fijo en una economía pequeña con dos sectores José U. Mora Mora
0 < i < 1 es la tasa a la que se indexan los salarios. Si i = 0 los salarios del sector i son rígidos y si i = 1, entonces, los salarios del sector i son completamente flexibles y se ajustan por el cambio en el IPC. Tomando logaritmos2 de la expresión anterior se obtiene: wi , t =
i
+ ν e + ν pt∗ + (1 − ν ) pt (3)
2.2 Oferta agregada Este modelo supone que el producto real se forma de la siguiente manera: Yt = EXP
y1 , t + y2 , t
(4)
Donde, y p , t y yo , t son los logaritmos del producto real del sector exportador y del resto de las actividades, respectivamente. Tomando logaritmos naturales de la ecuación (4) se obtiene: yt = y1, t + y2, t (5)
2.2.1 Producción en el sector exportador La producción en el sector exportador se realiza por medio de una tecnología CobbDouglas con rendimientos constantes a escala: Y1, t = Z1, t K 1θ L11−, tθ (6) Donde, 0 < θ < 1 , K 1 y L1, t , corresponden a la cantidad de capital y trabajo empleado en el sector en el momento t y Z1, t es un shock tecnológico específico al sector ( Z1, t ~ N (0, σ z2 ) 1,t ). Dado que el objeto de estudio del problema lo constituyen los ciclos económicos, entonces, se supone que el stock de capital, K 1 , es constante mientras que la cantidad empleada de mano de obra se puede considerar como un factor variable a lo largo del tiempo. La ecuación (6) en términos logarítmicos quedaría de la siguiente manera: y1, t = z1, t + θ k1 + (1 − θ )l1, t (7) Si se cree que el objetivo de la empresa exportadora consiste en maximizar las ganancias, entonces, la función de beneficios vendría dada por: B1, t = EP1∗, t Z1, t K 1θ L11−, tθ − W1, t L1, t − ( r + δ ) K 1 (8) 2
Excepto cuando se señale lo contrario, las letras minúsculas se utilizarán para denotar los logaritmos
naturales de las variables. 145
CIFE 22-diagramacion.indd 145
9/25/14 7:41 PM
22 ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 141-160
Donde, ( r + δ ) es el costo de uso del capital –la tasa de interés real más la tasa de depreciación. Dado que K 1 es constante, entonces, la condición de primer orden del problema de maximización de (8) viene dado por:
(1 − θ ) EP
∗ 1, t
Z1, t K 1θ L1−,θt = W1, t
Tomando logaritmos de esta expresión resulta
(
)
ln 1 − θ + e + p1∗, t + z1, t + θ k1 − θ l1, t = w1, t Sustituyendo la ecuación (3) y resolviendo se obtiene: l1, t =
(
1 − θ
i
(
)
(
)
+ p1∗, t + ln 1 − θ + e (1 − ν ) + θ k1 − ν pt∗ − pt 1 − ν + z1, t
)
Esta ecuación describe la demanda de trabajo en el sector exportador. Sustituyendo este resultado en la ecuación (7), y luego de algunas manipulaciones algebraicas resulta en:
(
)
(
)
y1, t = −θ1 1 − ν pt − θ1ν pt∗ + θ1 p1∗, t + θ1 1 − ν e + θ1
i
1 + θ1 ln 1 − θ + z1, t + k1 (9) θ
(
)
Donde,
θ1 = θ1 (1 − θ ) Esta ecuación describe (en logaritmos) la función de oferta del sector exportador. Es de destacar la relación positiva entre los logaritmos del precio del producto exportable, p1,∗ t , y su producción y la relación inversa entre los logaritmos del nivel de precios domésticos y el producto exportable.
2.2.2 Producción en el resto de las actividades Al igual que en la sección precedente, se considera que la producción se lleva a cabo por medio de una tecnología Cobb-Douglas con rendimientos constantes a escala: Y2, t = Z 2, t K 2φ L12−,φt (10) Donde, 0 < θ < 1 , K 2 y L2, t , corresponden a la cantidad de capital y trabajo empleado en el sector en el momento t y Z 2, t es un shock tecnológico específico a la industria petrolera ( Z 2, t ~ N (0, σ Z2 ) ). Al igual que en el otro sector, el stock de capital, K 2 , es constante 2 ,t mientras que la mano de obra es variable en el corto plazo. Entonces, la ecuación (10) en términos logarítmicos quedaría de la siguiente manera: 146
CIFE 22-diagramacion.indd 146
9/25/14 7:41 PM
Fluctuaciones económicas bajo régimen de cambio fijo en una economía pequeña con dos sectores José U. Mora Mora
y2, t = z2, t + φ k2 + (1 − φ )l2, t (11) Bajo el supuesto de maximización de ganancias, entonces, la función de beneficios del sector vendría dada por: B2, t = Pt Z 2, t K 2φ L12−,φt − W2, t L2, t − ( r + δ ) K 2 (12) Dado que K 2 es constante, entonces, la condición de primer orden del problema de maximización de (12) viene dado por:
(1 − φ ) P Z t
2, t
K 2φ L−2,φt = W2, t
Al tomar logaritmos, esta expresión se reduce a
(
)
ln 1 − φ + pt + z2, t + φ k2 − φl2, t = w2, t Sustituyendo la ecuación (3) y resolviendo, resulta: l2 , t =
( ( )
1 ln 1 − φ + pt + z2, t + φ k2 − φ
(
i
+ ν e + ν pt∗ + (1 − ν ) pt
))
Esta ecuación describe la demanda de trabajo en el resto de las actividades. Sustituyendo este resultado en la ecuación (11) y después de un poco de álgebra se obtiene:
(
)
y2, t = θ2ν pt − θ2ν pt∗ − θ2ν e + θ2 ln 1 − φ − θ2
i
1 + z2, t + k2 (13) φ
Donde,
θ2 = φ1 (1 − φ ). Al igual que en la sección anterior, esta expresión matemática describe (en logaritmos) la función de oferta del sector 2.
2.2.3 Función de oferta agregada La función de oferta agregada se obtiene sustituyendo las ecuaciones (9) y (13) en la ecuación (5): 1− ν yt = θ2 − θ1 pt − ν θ1 + θ2 pt∗ − θ2 + θ1 ν
(
)
(
)
i
1 − ν (14) − θ2 − θ1 e ν
( ( ))
1 1 + k1 + k2 + θ2 ln 1 − φ + θ1 ln 1 − θ + θ1 p1∗, t + z1, t + z2, t θ φ
(
)
147
CIFE 22-diagramacion.indd 147
9/25/14 7:41 PM
22 ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 141-160
Esta curva de oferta agregada tendrá una pendiente positiva en el espacio ( y, p) siempre que θ2 − θ1 1−νν > 0 . De igual manera, si la función de oferta tiene pendiente positiva, entonces, una devaluación de la moneda local ocasiona un aumento de la producción del sector exportable, y una disminución del producto en las otras actividades lo que se traduce en un descenso del producto agregado ya que − θ2 − θ1 1−νν < 0. Esta ecuación también destaca la baja o nula correlación que existe entre el producto real del sector 1 y el del 2 ante aumentos de los precios del producto de exportación3. En otras palabras, un boom en el sector 1 no se traduce necesariamente en una expansión económica en el resto de las actividades.
( )
(
( ))
2.3 Demanda agregada La demanda agregada viene determinada por el equilibrio en el mercado real de bienes y servicios, el equilibrio en el mercado monetario y en el externo, determinado por el saldo de la balanza de pagos. El equilibrio del mercado real viene dado por la expresión (en logs.):
(
)
yt = σ p p1,∗ t + α e + pt∗ − pt − γ rt + σ f yt∗ + z IS (15) Donde: yt∗ es el logaritmo del producto real del principal socio comercial4, r es la tasa de interés real y z IS es un shock ( z IS ~ (0, σ Z2 ) ) en cualesquiera de los elementos que conforman el IS equilibrio del mercado real. El equilibrio del mercado monetario requiere que la oferta iguale la demanda de saldos reales y viene dado por la siguiente expresión: mt − pt = β0 yt − β1it + z M (16) Donde, mt es el logaritmo natural de la cantidad de dinero, β0 y β1 son parámetros positivos y representan la elasticidad del ingreso real, yt , y la semielasticidad de la tasa de interés nominal, it , y z M es un shock no anticipado en el lado monetario de la economía. La tasa de interés nominal es una tasa de interés ex-ante y se determina de la siguiente manera: it = rt + π e 3
Véase por ejemplo Cartaya, Sáez y Zavarce (2010) que han encontrado evidencias de la asincronía de los ciclos en la economía venezolana.
4
El principal socio comercial de muchos países latinoamericanos es Estados Unidos.
148
CIFE 22-diagramacion.indd 148
9/25/14 7:41 PM
Fluctuaciones económicas bajo régimen de cambio fijo en una economía pequeña con dos sectores José U. Mora Mora
Donde,
π e es el valor esperado en t de la tasa de inflación en t + 1. Para simplificar el análisis, supóngase que las expectativas inflacionarias son adaptativas, y por tanto, π e = π t −1 . Sustituyendo este parámetro en la expresión anterior, y luego en la ecuación (16), el equilibrio del mercado monetario vendría dado por: mt − pt = β0 yt − β1rt − β1π t −1 + z M (17) Seguidamente, con movilidad imperfecta de capitales, el equilibrio externo viene dado por la ecuación de la balanza de pagos. De manera específica: Bt = σ p p1,∗ t + σ x ( e + pt∗ − pt ) + σ f yt∗ − σ y yt + z EX + λ ( r − r ∗ ) (18) Donde,
λ > 0 representa el grado de movilidad del capital y σ p , σ x , σ f y σ y son, respectivamente, la elasticidad de la balanza de pagos respecto al precio del petróleo, la elasticidad respecto a cada uno de los componentes de la tasa de cambio real, la elasticidad al producto externo y la de las importaciones al producto doméstico. Al igual que en casos anteriores, z EX ~ (0, σ Z2 ) . EX
3. Fluctuaciones económicas El modelo de oferta y demanda agregada que se presenta se resume en un sistema de cuatro ecuaciones: una para la oferta agregada (14), y tres para la demanda agregada (15), (17) y (18). Bajo el supuesto de una paridad cambiaria fija, entonces, las variables endógenas son: yt , mt , rt y pt . En la presente investigación se usará el álgebra matricial para calcular los impactos. Para ello se procede, en primer lugar, a calcular la diferencial total del sistema y a separar las variables endógenas de las exógenas; segundo, se escribe el sistema resultante en forma matricial; y finalmente, se calculan los impactos. El sistema totalmente diferenciado quedaría de la siguiente manera: 1− ν 1− ν dyt − θ2 − θ1 dpt = −ν θ1 + θ2 dpt∗ − θ2 − θ1 de ν (19) ν
(
)
1 1 +θ1dp1∗, t + dz1, t + dz2, t φ θ
(
)
dyt + α dpt + γ drt = σ p dp1,∗ t + α de + dpt∗ + σ f dyt∗ + dz IS (20)
149
CIFE 22-diagramacion.indd 149
9/25/14 7:41 PM
22 ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 141-160
β1drt − β0 dyt + dmt − dpt = dz M (21) −σ x dpt − σ y dyt + λ drt = −σ p dp1,∗ t − σ x ( de + dpt∗ ) − σ f dyt∗ − dz EX + λ dr ∗ (22) Seguidamente, el sistema en forma matricial:
(
1 1 − β0 −σ y
(
− θ2 − θ1
( )) 1−ν ν
α −1 −σ x
(
)
0 dyt 0 γ dpt = 1 β1 dmt 0 λ drt 0
( ))
−ν θ + θ dp∗ − θ − θ 1−ν de + θ dp∗ + 1 dz + 1 dz θ φ 1 2 t 2 1 ν 1 1, t 1, t 2, t ∗ ∗ ∗ σ p dp1, t + α de + dpt + σ f dyt + dz IS dz M ∗ ∗ ∗ ∗ −σ p dp1, t − σ x ( de + dpt ) − σ f dyt − dz EX + λ dr Defínase
1 1 D= − β0 −σ y
(
− θ2 − θ1
( ))
α −1 −σ x
1−ν ν
(
)
0 0 γ 1 β1 0 λ 0
Entonces, el determinante de D sería igual a: 1− ν D = αλ + γσ x + θ2 − θ1 λ + γσ y > 0 ν
(
)
Este resultado es muy importante y se utilizará más adelante en la obtención y evaluación de los impactos.
3.1 Shock doméstico real Para determinar el impacto de un shock doméstico en el sector real (un aumento del gasto, una disminución de impuestos, un cambio favorable en el consumo hacia los bienes producidos domésticamente, un aumento de la inversión, etc.), se supone dz IS > 0 y el resto de las diferenciales de las variables exógenas toman el valor de cero; es decir: dpt∗ = de = dp1∗, t = dz1, t = dz2, t = dyt∗ = dz M = dz EX = 0 . 150
CIFE 22-diagramacion.indd 150
9/25/14 7:41 PM
Fluctuaciones económicas bajo régimen de cambio fijo en una economía pequeña con dos sectores José U. Mora Mora
De esta manera, el sistema se reduce a:
(
1 1 − β0 −σ y
− θ2 − θ1
( ))
0 dyt 0 0 γ dpt dz IS = 1 β1 dmt 0 0 λ drt 0
1−ν ν
0
α −1 −σ x
Dividiendo por dz IS 1 1 − β0 −σ y
(
− θ2 − θ1
( )) 1−ν ν
α −1 −σ x
0 dyt / dz IS 0 0 γ dpt / dz IS 1 = 1 β1 dmt / dz IS 0 0 λ drt / dz IS 0 0
Donde, dyt / dz IS , dpt / dz IS , dmt / dz IS y drt / dz IS son los impactos sobre el producto real, el nivel de precios, la oferta monetaria y la tasa de interés real, respectivamente. Dado que el sistema es lineal, su solución se puede hallar por cualquier método. En el presente trabajo se utilizará el método de Cramer para hallar la solución de las incógnitas del modelo. Los resultados se muestran a continuación:
(
( ))
θ2 − θ1 1−νν λ dyt = >0 dz IS D dpt λ = >0 dz IS D
(
θ2 − θ1 dmt = dz IS
( )) ( β λ − β σ ) + λ − β σ 1−ν ν
0
1
y
1
x
D
(
⋛0
)
Este resultado dependerá del signo de β0 λ − β1σ y y de λ − β1σ x . Si estos valores son σ β positivos, es decir, si β0 > λy , entonces, la economía se enfrenta a una relativa elevada 1 movilidad de capitales y la oferta monetaria aumentará ante el efecto de la política. Si por el contrario, los valores son negativos, entonces, la oferta monetaria disminuirá con una expansión fiscal. Finalmente,
(
)
drt 1 νσ x − θ1σ y + νθ1σ y + νθ2σ y ⋛ 0 = dz IS ν D
(
)
El efecto sobre la tasa de interés será positivo, si νσ x + νθ2σ y > θ1σ y ν − 1 . 151
CIFE 22-diagramacion.indd 151
9/25/14 7:41 PM
22 ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 141-160
Es decir, un shock doméstico real produciría un aumento del producto real y del nivel de precios. El costo de una expansión económica por medio de un aumento del gasto se refleja en un incremento del nivel de precios en la economía, mientras que los efectos sobre la tasa de interés y la oferta de dinero dependerán del grado de movilidad de capitales. Estos son resultados estándar en la literatura económica.
3.2 Shocks monetarios Bajo un régimen de cambio fijo, una política monetaria expansiva es completamente ineficaz para producir aumentos en el producto real y el empleo, ya que el crecimiento de la cantidad de dinero produce una presión al alza de la tasa de cambio y el Banco Central, para mantener la tasa de cambio fija, debe entonces vender divisas, reduciendo con ello, la cantidad de dinero en circulación. Como consecuencia de la ineficacia de la política monetaria, los únicos shocks monetarios a considerar están relacionados con la política cambiaria; específicamente, se evalúa el impacto de una devaluación de la moneda local ( de > 0) , ceteris paribus, ( dpt∗ = dz M = dp1∗, t = dz1, t = dz2, t = dyt∗ = dz IS = dz EX = 0 ). En otras palabras, el sistema formado por las ecuaciones (19), (20), (21) y (22) queda de la siguiente manera: 1 1 − β0 −σ y
(
− θ2 − θ1
( )) 1−ν ν
α −1 −σ x
(
( ))
0 dyt − θ2 − θ1 1−−νν de 0 γ dpt α de dm = 1 β1 0 t 0 λ drt −σ x de 0
que se reduce a: 1 1 − β0 −σ y
(
− θ2 − θ1
( )) 1−ν ν
α −1 −σ x
(
0 dyt / de − θ2 − θ1 0 γ dpt / de α dm / de = 1 β1 0 t 0 λ drt / de −σ x 0
( )) 1−ν ν
Por tanto, los impactos sobre las variables endógenas vendrían dados por: dyt =0 de
(
θ2 − θ1 dpt = de
( ))(γσ 1−ν ν
y
D
)
+ λ + γσ x + λα
>0
152
CIFE 22-diagramacion.indd 152
9/25/14 7:41 PM
Fluctuaciones económicas bajo régimen de cambio fijo en una economía pequeña con dos sectores José U. Mora Mora
(
θ2 − θ1 dmt = de
( ))(γσ 1−ν ν
y
)
+ λ + γσ x + λα
D
>0
drt =0 de De acuerdo con estos resultados, los efectos de una devaluación en una economía pequeña monoexportadora sólo ocasionan un aumento de la oferta monetaria e inflación en el corto plazo. Este resultado es contrario al encontrado, por ejemplo, en modelos de economías con un sólo sector productivo exportador o al observado en el mundo real en economías más diversificadas y desarrolladas. Este resultado también pudiera convertirse en una de las razones por las que algunos sectores productivos en algunos países latinoamericanos se oponen políticamente a una devaluación de sus monedas. Por otra parte, aunque no se aprecia en el modelo, la devaluación de la moneda local puede ser utilizada para corregir desequilibrios de la balanza de pagos o para controlar la presión sobre el tipo de cambio y las reservas internacionales.
3.3 Shocks externos Expansión económica externa En muchos países de Latinoamérica el principal socio comercial es Estados Unidos. Entonces, una expansión económica en el resto del mundo puede ser interpretada como un crecimiento económico de su principal socio comercial. En términos del modelo esto implicaría que dyt∗ > 0, céteris paribus, lo cual implica que: dpt∗ = dz M = dp1∗, t = dz1, t = dz2, t = de = dz IS = dz EX = 0 1 1 − β0 −σ y
(
− θ2 − θ1
( )) 1−ν ν
α −1 −σ x
0 dyt 0 ∗ 0 γ dpt σ f dyt = 1 β1 dmt 0 ∗ 0 λ drt −σ f dyt 0
al dividir las filas de la matriz por dyt∗ se obtiene: 1 1 − β0 −σ y
(
− θ2 − θ1
α −1 −σ x
( )) 1−ν ν
0 dyt / dyt∗ 0 ∗ 0 γ dpt / dyt σ f = ∗ 1 β1 dmt / dyt 0 ∗ 0 λ drt / dyt −σ f 0
153
CIFE 22-diagramacion.indd 153
9/25/14 7:41 PM
22 ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 141-160
Despejando las incógnitas resulta: dyt dyt∗
=
(
=
∗ t
dy
∗ t
dy
=
(
σ f θ2 − θ1
( )) ( β (σ 1−ν ν
1
1−ν ν
D
dpt
dmt
( )) (γ + λ ) > 0
σ f θ2 − θ1
y
(
σ f λ +γ D
)
(
) >0
− σ f − β0 λ + γ
)) − σ ( λ + γ − β (σ f
1
D drt ∗ t
dy
=
((
σ f θ2 − θ1
( )) (σ 1−ν ν
y
) (
−1 + α + σ x
D
))
x
+α
))
⋛0
⋛0
Estos resultados son consistentes con los hallazgos de Mora (2008; 2002) e indican que una expansión económica en Estados Unidos produciría un incremento de la actividad económica interna con un crecimiento del nivel de precios, lo cual implica que los ciclos económicos de Estados Unidos y de la economía están correlacionados. Desde el punto de vista de este modelo, la correlación entre los movimientos del producto real y del nivel de precios con sus respectivas contrapartes de Estados Unidos dependerán evidentemente del tamaño de la elasticidad del producto externo, σ f . Si σ f → 0 , entonces, los efectos de la expansión económica en Estados Unidos serán pequeños o imperceptibles. Aumento de precio del bien exportable Dada la importancia del producto de exportación en la economía se estudian ahora los efectos de un aumento de su precio; es decir, dp1∗, t > 0, céteris páribus, por lo que: dpt∗ = dz M = dyt∗ = dz1, t = dz2, t = de = dz IS = dz EX = 0 1 1 − β0 −σ y
(
− θ2 − θ1
α −1 −σ x
( )) 1−ν ν
0 dyt 0 γ dpt = 1 β1 dmt 0 λ drt 0
θ1dp1∗, t ∗ σ p dp1, t 0 −σ dp∗ p 1, t
y que se reduce a: 154
CIFE 22-diagramacion.indd 154
9/25/14 7:41 PM
Fluctuaciones económicas bajo régimen de cambio fijo en una economía pequeña con dos sectores José U. Mora Mora
(
1 1 − β0 −σ y
( ))
− θ2 − θ1
∗ 0 dyt / dp1, t ∗ dp / dp 0 γ 1, t t = ∗ 1 β1 dmt / dp1, t 0 λ drt / dp1,∗ t
1−ν ν
0
α −1 −σ x
θ1 σp 0 −σ p
que al despejar las variables desconocidas dyt / dp1∗, t , dpt / dp1∗, t , dmt / dp1∗, t y drt / dp1∗, t se obtiene: dyt ∗ 1, t
dp
=
(θ
2
∗ 1, t
dp
∗ 1, t
dp
(θ =
2
− θ1
( ))σ (γ + λ ) + θ (αλ + σ γ ) > 0 1−ν ν
p
x
1
D
dpt
dmt
− θ1
(σ =
p
β1 +γ mm β1
)−θ (
) ⋛0
β1 +γβ0 +γσ y mm β1
1
D
( ))(σ β ( λ + γ ) + σ β (1 − σ )) + θ β (σ 1−ν ν
p
0
p 1
y
1 1
x
)
(
− ασ y + θ1β0 αλ + γσ x
)
D
+
drt ∗ 1, t
dp
=
(
)
(
)
(
σ p γ + λ − θ1 γσ y + λ + β1σ p α − σ x
(
D
)
(
(
θ1 ασ y − σ x + σ p σ x − α − θ2 − θ1 D
)
⋛0
( ))(1 − σ )) 1−ν ν
y
⋛0
De acuerdo con estos resultados, el aumento del precio del producto de exportación tiene efectos positivos sobre la actividad económica ya que no solo aumenta la oferta agregada, sino también la demanda agregada. Esto se traduciría en un crecimiento del producto real; no obstante, los efectos sobre el nivel de precios, la oferta monetaria y la tasa de interés son ambiguos y dependerán del grado de movilidad de capitales, de las elasticidades con respecto a las variables externas y la elasticidad del tipo de cambio real.
3.4 Shocks domésticos de productividad Desde el punto de vista de la oferta agregada, sólo se consideran shocks de productividad en la actividad exportadora, y en el sector de otras actividades económicas. 155
CIFE 22-diagramacion.indd 155
9/25/14 7:41 PM
22 ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 141-160
En el sector exportador Supóngase dz1, t > 0 y ninguna alteración en el resto de variables exógenas ( dpt∗ = dp1∗, t = dz M = dyt∗ = dz2, t = de = dz IS = dz EX = 0 ).
(
1 1 − β0 −σ y
− θ2 − θ1
( )) 1−ν ν
α −1 −σ x
0 dyt 0 γ dpt = 1 β1 dmt 0 λ drt 0
θ1 dz1, t 0 0 0
dividiendo por dz1, t resulta:
(
1 1 − β0 −σ y
− θ2 − θ1
( ))
0 dyt / dz1, t 0 γ dpt / dz1, t = 1 β1 dmt / dz1, t 0 λ drt / dz1,, t
1−ν ν
0
α −1 −σ x
θ1 0 0 0
Entonces, los cambios en las variables endógenas vendrían dados por:
(
αλ + σ x γ dyt = dz1, t D − dpt = dz1, t dmt = dz1, t
1 θ
( )(γσ 1 θ
1
x
1 θ
+λ
D
(β (αλ + σ γ ) + β (σ 0
y
)
x
>0
) <0 ) (
− ασ y − λ + σ yγ
D drt = dz1, t
( )(ασ 1 θ
y
D
− σx
)) ⋛ 0
) ⋛0
Como se observa en estos resultados, el aumento de la productividad en el sector exportador trae como consecuencia un crecimiento del producto real y una disminución del nivel de precios en la economía doméstica; no obstante, los efectos sobre la oferta monetaria y la tasa de interés se definen en función de las elasticidades a las variables externas y el grado de movilidad de capitales. 156
CIFE 22-diagramacion.indd 156
9/25/14 7:41 PM
Fluctuaciones económicas bajo régimen de cambio fijo en una economía pequeña con dos sectores José U. Mora Mora
En el sector de otras actividades económicas Supóngase dz2, t > 0 y ninguna alteración en el resto de variables exógenas ( dpt∗ = dp1∗, t = dz M = dyt∗ = dz1, t = de = dz IS = dz EX = 0 ). 1 1 − β0 −σ y
(
− θ2 − θ1
( ))
0 dyt / dz2, t 0 γ dpt / dz2, t = 1 β1 dmt / dz2, t 0 λ drt / dz2,, t
1−ν ν
0
α −1 −σ x
φ1 0 0 0
y los efectos sobre el productor real, el nivel de precios, la oferta monetaria y la tasa de interés vendrían dados por:
(
αλ + σ x γ dyt = dz2, t D − dpt = dz2, t dmt = dz2, t
1 φ
( )(γσ 1 φ
1
x
1 φ
+λ
D
(β (αλ + σ γ ) + β (σ 0
y
)
x
>0
) <0 ) (
− ασ y − λ + σ yγ
D drt = dz2, t
( )(ασ 1 φ
y
D
− σx
)) ⋛ 0
) ⋛0
Al igual que en el caso anterior, el aumento de la productividad en el sector de otras actividades económicas trae como consecuencia un incremento del producto real y una disminución del nivel de precios en la economía doméstica. Cualitativamente estos dos shocks tienen impactos similares, no obstante, desde el punto de vista cuantitativo la magnitud es variable dada la importancia relativa que tiene la actividad exportadora en la economía. Finalmente, es necesario destacar que los últimos dos shocks considerados se comportan como shocks puros de oferta ya que en ambos casos la demanda agregada no cambia.
157
CIFE 22-diagramacion.indd 157
9/25/14 7:41 PM
22 ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 141-160
4. Implicaciones de política económica Dados los resultados obtenidos en la sección anterior, el uso de una política fiscal expansiva tiene consecuencias positivas sobre el producto real, pero a expensas de mayores precios en la economía mientras que una devaluación dejaría la actividad económica real igual, pero aumentaría la tasa de inflación. Contrario a lo que ocurre en muchos países, una devaluación es una medida correctiva de los desequilibrios macroeconómicos internos y externos muy útil, pero en este caso particular, los efectos sobre el producto real son nulos o insignificantes, al menos en el corto plazo. Tal vez, la devaluación corrija los desequilibrios externos, pero evidentemente los efectos sobre la economía interna no favorecen la actividad productiva. Adicionalmente, este resultado también revela una de las razones por las que los empresarios y consumidores de algunos países de América Latina nunca han visto con buenos ojos la devaluación de la moneda local, ya que esta aumenta no solo los costos de producción, sino también se transmite al nivel de precios por el aumento endógeno de la oferta monetaria. Por otra parte, la expansión económica en el resto del mundo, principalmente en Estados Unidos, tiene efectos positivos sobre la economía doméstica aunque los precios también tienden a aumentar. Desde el punto de vista real, los resultados apuntan hacia una correlación positiva entre los ciclos económicos de ambas economías al menos cualitativamente, pero tal vez, desde el punto de vista cuantitativo esta correlación no sea estadísticamente significativa. Lo que sí es indiscutible es que, por ser esta una economía pequeña, la expansión de la actividad económica doméstica no afecta la economía de Estados Unidos. Los aumentos de los precios del producto de exportación favorecen la actividad económica, pero sus efectos sobre el nivel de precios es ambiguo. La evidencia empírica en economías pequeñas, como por ejemplo la venezolana, señala que los aumentos de precios del petróleo inciden de manera positiva en el nivel general de precios. Respecto a los shocks de productividad, estos son shocks puros. Es decir, cuando ocurren estos cambios en la productividad de cualquiera de los sectores, la oferta agregada se ve afectada, pero estos cambios no afectan la demanda agregada. Entonces, la actividad económica real se ve favorecida y los precios tienden a contraerse.
5. Conclusiones Este trabajo presenta un modelo teórico de oferta y demanda agregada para una economía pequeña suponiendo que esta está formada por dos sectores productivos (exportador y otras actividades), con un régimen de cambio fijo y movilidad imperfecta de capitales.El propósito principal del modelo consiste en determinar los impactos que distintos shocks (domésticos y externos) pudieran tener sobre los precios y la actividad 158
CIFE 22-diagramacion.indd 158
9/25/14 7:41 PM
Fluctuaciones económicas bajo régimen de cambio fijo en una economía pequeña con dos sectores José U. Mora Mora
económica real. Los resultados en su mayoría son consistentes con los postulados por la teoría económica. No obstante, existen dos resultados muy importantes que vale la pena mencionar: los efectos de una devaluación y un aumento de los precios del producto de exportación. En primer lugar, una devaluación de la moneda local no tiene ningún efecto sobre el producto real y aumenta el nivel de precios, al menos en el corto plazo. Este probablemente es el resultado más importante de este trabajo, ya que es consistente con los hechos y con la evidencia empírica citada en la literatura económica para el caso de algunos países latinoamericanos. Segundo, el aumento de los precios del producto de exportación muestra dos efectos simultáneos. Afecta la oferta agregada por el estímulo a la producción del sector, y por otro lado, incrementa la demanda agregada. Dependiendo de cuál efecto domine, entonces, los precios domésticos pudieran aumentar, disminuir o permanecer inalterados.
6. Referencias Blanchard, O. J. y Watson, M. W. (1986). “Are business cycles all alike?” En Gordon, R. J. (ed.) (1986), pp. 123-179. Blanchard, O. J. y Quah, D. (1989). “The dynamic effects of aggregate demand and supply disturbances.” American Economic Review, 79, pp. 655-673. Blanchard, O. J. (1989). “A traditional interpretation of macroeconomic fluctuations.” American Economic Review, 79, pp. 1146-1164. Cartaya, V., Sáez, F. y Zavarce, H. (2010). “Ciclos de actividad económica y comovimientos sectoriales en Venezuela.” Serie documentos de trabajo, 110. Caracas: Banco Central de Venezuela. Cecchetti, S. G. y Karras, G. (1992). “Sources of output fluctuations during the interwar period: Further evidence on the causes of the great depression.” National Bureau of Economic Research, Working Paper 4049. Cooley, T. F., y Hansen, G. D. (1997). “Unanticipated money growth and the business cycle reconsidered.” Journal of Money, Credit and Banking, 29, 4 (part 2: Dynamic effects of Monetary Policy (November)), pp. 624-648. Fleming, J. M. (1962). “Domestic financial policy under fixed and under floating exchange rates”. IMF Staff Papers, 9, pp. 369-379. Gali, J. (1999). “Technology, employment, and the business cycle: Do technology shocks explain aggregate fluctuations?” American Economic Review, 89 (March), pp. 249-271. Gordon, R. J. (ed). (1986). The American business cycle: Continuity and change. Chicago. The University of Chicago Press. 159
CIFE 22-diagramacion.indd 159
9/25/14 7:41 PM
22 ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 141-160
Karras, G.(1993). “Sources of U.S. macroeconomic fluctuations: 1973-1989.” Journal of Macroeconomics, 15, pp. 47-68. Karras, G. (1994). “Sources of business cycles in Europe: 1960-1988. Evidence from France, Germany, and the United Kingdom.” European Economic Review, 38, pp. 1763-1778. King, R. G., Plosser, C. I., Stock, J. H., y Watson, M. W. (1991). “Stochastic trends and economic fluctuations.” American Economic Review, 81, 4 (September), pp. 819-840. Lorenzoni, G. (2009). “A theory of demand shocks.” American Economic Review, 99, 5 (December), pp. 2050-2084. Mora, J. U. (2008). “Relative importance of foreign and domestic shocks in the Venezuelan economy.” Economía, XXXIII, 25 (enero-junio, 2008), pp. 61-86 Mora, J. U. (2002). Inflation, exchange rate instability and balance of payment deficits in Venezuela: A VAR approach. Ph. D. Dissertation. Chicago: University of Illinois at Chicago. Mundell, R. A. (1963). “Capital mobility and stabilization policy under fixed and flexible exchange rates”. Canadian Journal of Economics and Political Science”, 29, pp. 475-485. Pagliacci, C. y Barráez, D. (2009). “Oferta y demanda agregada: Una representación de espacio de estados y cambios de régimen. Serie documentos de trabajo, 105. Caracas: Banco Central de Venezuela. Pagliacci, C. y Ruda, M. (2004). “¿Tienen efectos las acciones de política monetaria? Un análisis de intencionalidad.” Serie documentos de trabajo, 67. Caracas: Banco Central de Venezuela. Saez F. J. y Puch, L. A. (2004). “Shocks externos y fluctuaciones en una economía petrolera. Serie documentos de trabajo, 59. Caracas: Banco Central de Venezuela.
160
CIFE 22-diagramacion.indd 160
9/25/14 7:41 PM
Una propuesta de rendición de cuentas
en las organizaciones comunitarias en el estado Mérida (Venezuela)* A proposal for accountability
in community organizations in Mérida (Venezuela)
Wolff Berenice** Díaz Katty***
Recibido: 2 de septiembre de 2012 Aprobado: 16 de enero de 2013
Resumen La participación comunitaria se encuentra en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela como un derecho. Los participantes de los consejos comunales (en adelante, CC) despliegan actos de autoridad que deben ser sometidos a las reglas de responsabilidad que se encuentran en las leyes del Estado venezolano. Esta investigación
*
Este artículo es extraído de los resultados del trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar por el título de Maestría en Ciencias Contables, adscrito al proyecto financiado por el Consejo de Desarrollo Humanístico (CDCHTA) de la Universidad de Los Andes con el código E-304-09-09-EM. Cómo citar este artículo: Wolf, B., & katty,D. (2013). Una propuesta de rendición de cuentas en las organizaciones comunitarias en el estado Mérida (Venezuela). Revista CIFE, 15 (22), pp. 161-187.
** Licenciada en Contaduría Pública. Magister en Ciencias Contables. Universidad de Los Andes (ULA). Av. Tulio Febres Cordero Edificio Administrativo de la ULA. Departamento de Nómina. +58 0274 2402752 bwolf@ula.ve. *** Economista. Magister en Economía. Universidad de Los Andes. Escuela de Economía. Av. Las Américas. Complejo Liria. Edificio H Tercer piso Departamento de Economía. +58 274 2401017 kattymar@ula.ve.
161
CIFE 22-diagramacion.indd 161
9/25/14 7:41 PM
22 ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 161-187
estudiará el proceso de rendición de cuentas de los recursos financieros otorgados a los CC del municipio Rangel del estado Mérida. El resultado es que los CC surgen como una tipología de organización comunitaria que obligó a sus miembros a adaptarse a una estructura de gestión pública novedosa y sin acompañamiento público. Para ello, se proponen un conjunto de estrategias que contribuirán a formalizar este proceso y mejorar su desempeño. Palabras clave: Consejos comunales; rendición de cuentas; participación comunitaria; organizaciones comunitarias. Clasificación JEL: JEL: L0, L3, H7
Abstract Community participation is in the Constitution of the Bolivarian Republic of Venezuela as a right. Participants in the CC display acts of authority that should be subject to the rules of liability found in the laws of the State of Venezuela. This research will examine the process Accountability of financial resources granted to the municipality CC Rangel Merida state. The result is that the CC emerge as a type of community organization that forced its members to adapt to a new governance structure and without public support. To this end, we propose a set of strategies that will help formalize this process and improve its performance. Keywords: Community councils; accountability; community participation; community organizations. Classification JEL: JEL: L0, L3, H7
162
CIFE 22-diagramacion.indd 162
9/25/14 7:41 PM
Una propuesta de rendición de cuentas en las organizaciones comunitarias en el estado Mérida (Venezuela) Berenice Wolff, Katty Díaz
1. Introducción La evolución de la democracia en el Estado venezolano, permitió que este incursionara en el campo de la planificación pública y los procesos contables y de control. Venezuela en 1958, emprende una reforma presupuestaria y contable con la creación del "Sistema de Planificación" (Decreto 492 del 30 de diciembre de 1958) y la Comisión de la Administración Pública Nacional (Decreto 287, del 27 de junio de 1958). Esta reforma incluyó el presupuesto por programas como un anexo explicativo de la Ley Orgánica del Régimen Presupuestario y, para darle cumplimiento a esta ley, se creó la oficina central de presupuesto (OCEPRE), órgano rector de este sistema, con una estructura administrativa similar a la que poseía este organismo. El área de presupuestos regionales implementó la figura de coordinadores regionales con sede en el interior del país, ellos tenían como funciones: asistir a las corporaciones regionales, gobernaciones de estado y los concejos municipales, así, en 1981, su estructura fue adecuada a los esquemas previstos en el plan de la Nación para ese momento. Posteriormente, al sancionarse la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público (LOAFSP), se fueron integrando los sistemas de presupuesto, crédito público, tesorería y contabilidad de la administración financiera del Estado. Igualmente, se anexaron los sistemas tributario y de administración de bienes regulados por otras leyes, los cuales pasaron a formar parte integral de la oficina nacional de presupuesto (ONAPRE). En la década de 1980, se inició un proceso de descentralización de la administración pública nacional, el cual pretendía que las gobernaciones de los estados y los municipios emprendieran el diagnóstico de sus potencialidades. A partir de allí, se generaron propuestas de proyectos, el manejo de recursos económicos y la toma de decisiones en materia de política económica siguiendo los lineamientos nacionales. A partir de 1988, esta iniciativa comienzó a ejecutarse, permitiendo el fortaleciendo de la autonomía y las competencias locales, tanto de las gobernaciones como de las alcaldías. En este sentido, se iniciaron las elecciones de alcaldes y gobernadores, surgiendo a partir de esta experiencia un nuevo liderazgo que le otorgó poder a las regiones y municipios. De acuerdo con Sánchez (2002), en este proceso de descentralización ocurrieron cambios en el área de las finanzas públicas: (…) (a) Se aumentó el Situado Constitucional del 15 % al 20 % de los ingresos ordinarios; (b) El situado municipal: el 20 % de los ingresos ordinarios de los Estados, es una cifra sustancialmente mayor que la que existía en el esquema existente antes de aprobarse la ley de descentralización; (c) Se abrió la puerta a nuevos impuestos y tasas en la Ley de Descentralización (1989); (d) En 1993 se creó el Fondo Intergubernamental para la
163
CIFE 22-diagramacion.indd 163
9/25/14 7:41 PM
22 ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 161-187
Descentralización (FIDES); (e) En 1996 se aprobó la Ley de Asignaciones Económicas Especiales (LAEE). (Sánchez, 2002, p. 24) Moreno (2007), señala que a partir de la descentralización se incentivó la participación política en las elecciones, se profundizó en valores democráticos, se elevó la eficiencia de las políticas públicas, y se avanzó en un proceso de participación de la ciudadanía en el país, luchando contra el centralismo. Así mismo, este proceso de descentralización fue absorbido por el sistema político, lo que reprodujo un antiguo esquema de absorción de renta que trasladó a los gobiernos locales prácticas que ponían en riesgo el proceso. Ante este escenario, Moreno (2007), vislumbró el fracaso del cumplimiento de las políticas de descentralización, por lo que el Gobierno Nacional, desde la institucionalidad, adoptó medidas para corregir este proceso e introdujo como opción la participación ciudadana individual o colectiva. En tal sentido, esta propuesta involucró nuevos actores en las decisiones y en los actos que se producían desde los organismos públicos, con el sentido de colaboración, cooperación, seguimiento, control y evaluación de los ciudadanos y las organizaciones comunitarias de la sociedad, que reciben los bienes y servicios que el Estado está obligado a generar para la satisfacción de sus necesidades. De acuerdo con lo anteriormente expuesto, se tornó novedoso la incorporación de la participación ciudadana en el marco legal vigente a partir de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en la que se fortaleció y se concibió la misma, como un deber y un derecho de todo ciudadano y ciudadana a ejercer acciones de control fiscal de la gestión pública, y se fundamentó en el fortalecimiento de la democracia participativa, protagónica y corresponsable. A este nivel, los líderes que ejercen el poder público y los ciudadanos son responsables de la calidad de vida que en su entorno obtengan, y desde esta perspectiva, el municipio es la unidad político territorial en donde los administradores y administrados convergen con mayor cercanía. El ordenamiento jurídico venezolano, promulgado con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), se ha adecuado a los postulados de la participación ciudadana, con la incorporación de la normativa que rige en cada caso. En este sentido los municipios son las unidades primarias de gestión pública nacional que vienen a ser el lugar apropiado para que los ciudadanos realicen su deber y puedan ejercer el derecho de participar en el seguimiento, control y evaluación de gestión de los líderes que ejercen el poder público municipal. Todo ello, motivado por la consecución de una mejora constante y sostenible en la calidad de vida. No obstante, la participación ciudadana en la gestión pública, representada en la ciudadanía, tiene un conjunto de derechos y deberes con los que puede participar. Por lo tanto, esta representa un factor prioritario en el control de la gestión pública, debido a que, mediante este mecanismo la sociedad contribuye con el seguimiento, vigilancia, control y evaluación del comportamiento de
164
CIFE 22-diagramacion.indd 164
9/25/14 7:41 PM
Una propuesta de rendición de cuentas en las organizaciones comunitarias en el estado Mérida (Venezuela) Berenice Wolff, Katty Díaz
quienes dirigen las entidades públicas en el cumplimiento de las metas y objetivos de su competencia. En este contexto, según la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), artículo 168, establece que los municipios se convierten en espacios originarios para la participación ciudadana, por constituir “…la unidad política primaria de la organización nacional…”. Así mismo, la Ley Orgánica del Poder Público Municipal (LOPPM), en su artículo 2º, ratifica la obligatoriedad que tienen los municipios de incorporar en sus actuaciones la participación ciudadana de manera efectiva, suficiente y oportuna, en la definición y ejecución de la gestión pública, en el control y evaluación de sus resultados. Y, la LOPPM, artículo 7º, señala que: “el municipio y las demás entidades locales, conforman espacios primarios para la participación ciudadana en la planificación, diseño, ejecución, control y evaluación de la gestión pública, los órganos del Municipio y demás entes locales, deberán crear los mecanismos, para garantizar la participación de las comunidades y grupos sociales organizados en su jurisdicción.” Por otra parte, sobre el control fiscal, la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal (2001), en el artículo 6º establece: “Los órganos que integran el Sistema Nacional de Control Fiscal adoptarán las medidas necesarias para fomentar la participación ciudadana en el ejercicio del control sobre la gestión pública”, igualmente, el artículo 24 de la misma ley, en su punto 4 señala que el Sistema Nacional de Control Fiscal lo integran: “(…) 4. Los ciudadanos, en el ejercicio de su derecho a la participación en la función de control de la gestión pública”. De acuerdo con el artículo 23 de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema de Control Fiscal, la administración pública tiene por objeto: “…fortalecer la capacidad del Estado para ejecutar eficazmente su función de gobierno, lograr la transparencia en el manejo de los recursos del sector público y establecer la responsabilidad por la comisión de irregularidades relacionadas con la gestión de las entidades…” sujetas al sistema de control fiscal nacional. En el caso de los municipios, el sistema de control fiscal lo constituyen: la contraloría municipal, la máxima autoridad del municipio ejercida por el alcalde o alcaldesa; el concejo municipal, la unidad de auditoría interna, niveles directivos, gerenciales y operativos de la administración, y los ciudadanos y ciudadanas individual o colectivamente, a través de los consejos locales de planificación pública, consejos parroquiales, consejos comunales (CC), contralorías sociales y comunidad organizada. En relación con la participación de los ciudadanos en el control fiscal de la gestión pública municipal, el artículo 253 de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal (2005), establece: “La participación protagónica del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública municipal es el medio necesario para garantizar su completo desarrollo 165
CIFE 22-diagramacion.indd 165
9/25/14 7:41 PM
22 ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 161-187
tanto individual como colectivo, dentro del municipio. Las autoridades municipales deberán promover y garantizar la participación de los ciudadanos y ciudadanas en la gestión pública y facilitar los medios y procedimientos para que los derechos de participación se materialicen de manera efectiva, suficiente y oportuna”. De esta manera, todos los entes gubernamentales estructurados desde el gobierno nacional, gobernaciones y alcaldías, formados como organizaciones públicas tradicionales encuentran dificultades para atender este proceso y dar respuestas para impulsar el desarrollo local por esta vía. Así, Delgado (1995), explica que existe una debilidad en la capacidad institucional del gobierno, manifestada de diversas maneras y con dimensiones e impactos distintos, tales como: “(…) (a) Demandas ciudadanas exigiendo un mejor y más transparente desempeño gubernamental; (b) Mayores expectativas sociales sobre las acciones de gobierno, sin disposición a aumentar los costos oficiales; (c) Nuevas y fortalecidas demandas políticas, tales como democracia participativa, derechos humanos descentralización y autonomía Local; (d) Cambios profundos en la naturaleza de los problemas sociales debido a la interdependencia de sus causas y la complejidad de sus consecuencias”. (p. 7)
Con la promulgación de la Ley de los Consejos Comunales (LCC), se hace factible la participación ciudadana en todas y cada una de las decisiones de la comunidad. De esta manera, y con esta ley la autoridad nacional tiene como objetivo hacer viable la participación de las comunidades, como se expresa en el artículo 2º de la misma: “Los consejos comunales en el marco constitucional de la democracia participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e integración entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social”. Los CC tienen acción en un conjunto de áreas como: infraestructura (vialidad, drenajes), servicios públicos (seguridad, transporte, aguas servidas, aguas blancas, alumbrado público), servicios sociales (educación, salud, recreación, alimentación, atención a la población en situación de riesgos como los niños, indigentes y ancianos), entre otros. Las funciones principales de los CC son: la participación activa de la ciudadanía en el proceso de decisión público, la planificación comunitaria local, la gestión y administración de los recursos a nivel de las obras, las cuales se encuentran en el mínimo nivel de la categoría programática presupuestaria, que es indivisible a los fines de asignación formal de recursos financieros y que demanda su ejecución. En tal sentido, Paredes, (2006, p. 61), las caracteriza como: “obra: (a) Constituyen la unidad perfectamente individual, (b) Satisface parcialmente el propósito del proyecto, como condición necesaria, pero no suficiente para su cumplimiento, (c) Puede ser objeto de contratación separada del resto de los componentes”.
166
CIFE 22-diagramacion.indd 166
9/25/14 7:41 PM
Una propuesta de rendición de cuentas en las organizaciones comunitarias en el estado Mérida (Venezuela) Berenice Wolff, Katty Díaz
Por todo lo anteriormente expuesto, los integrantes de los CC se encuentran en un contexto legal que les genera responsabilidades y deberes explícitos. Por ello, es importante determinar: ¿están en capacidad operativa los CC para realizar una efectiva rendición de cuentas de los recursos utilizados? Y, ¿están las instituciones en capacidad de establecer mecanismos que permitan mejorar el seguimiento de los recursos otorgados y la ejecución de los mismos? En este sentido, para responder a estos interrogantes este trabajo estudió la experiencia particular del municipio Rangel del estado Mérida, con el objetivo de evaluar el proceso de rendición de cuentas de los recursos asignados a los CC de este municipio. Así mismo, diagnosticar cómo funcionan los mismos en conjunto con las organizaciones responsables de hacer seguimiento y dar cumplimiento del marco legal que los regula. El periodo estudiado, 2006-2009, fue determinado por el año de formación de los CC y la culminación del primer grupo de proyectos ejecutados.
2. Aspectos teóricos y metodológicos 2.1 Aspectos generales del proceso de rendición de cuentas El presupuesto es uno de los componentes del plan operativo anual del sector público, a través del cual, se procura la definición concreta y la materialización de los objetivos de dicho sector, basándose en la definición de programas creados en función de la misión del organismo público que elabora el presupuesto. En muchas oportunidades la gestión de gobierno tiene la necesidad de emprender proyectos cuyos objetivos traspasan la misión del órgano público que elabora el presupuesto. Por esta razón, a partir de 2006 este por decisión del Ejecutivo Nacional, sustituye la técnica de cálculo por programas para adoptar la del presupuesto por proyectos. Así mismo, en ese mismo año se incorporó a la legislación venezolana la LCC, que menciona en el artículo 2º: “…el pueblo organizado puede ejercer la gestión de políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades…”. La concepción moderna de presupuesto está sustentada en el carácter de integridad de la técnica financiera. El presupuesto no sólo es concebido como una expresión financiera del plan de gobierno, sino como una expresión más amplia, ya que se constituye en un instrumento del sistema de planificación que refleja una política presupuestaria única. El presupuesto público está compuesto por cuatro fases: a) formulación; b) ejecución; c) control, y d) evaluación. En la fase de control y evaluación es donde se encuentra determinada la rendición de cuentas y el control de los recursos presupuestarios asignados. Según Acevedo (2007, pp. 23-24), “la rendición de cuentas se puede entender como la acción de evaluar, juzgar, verificar o evidenciar colectivamente un esfuerzo realizado mediante el uso de los recursos para generar servicios que modifican condiciones a favor de una entidad y/o personas.” Por ello, la rendición de cuentas es considerada como una de las responsabilidades fundamentales de 167
CIFE 22-diagramacion.indd 167
9/25/14 7:41 PM
22 ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 161-187
todos los funcionarios del sector público, mencionadas en el artículo 11 de la ley orgánica de la administración pública: “Las autoridades, funcionarios y funcionarias de la Administración Pública deberán rendir cuentas de los cargos que desempeñen, en los términos y condiciones que determine la Ley”. De esta manera, todos los organismos públicos están obligados a rendir cuentas de los recursos públicos que les son entregados. El sistema de la administración pública venezolano es un macro sistema que se encuentra dividido en dos subsistemas denominados: administrativos y de apoyo. A su vez, estos se encuentran fraccionados en varios subsistemas, y cada uno de ellos está compuesto por sus propios elementos (Esquema 1). Esquema 1: Sistemas de la administración pública ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ACCIONES DEL ELEMENTO PRESUPUESTARIO Objetivos
INVERSIÓN PÚBLICA
ADMIN. FINANCIERA
ORGANIZACIÓN
ELEMENTOS DE LA ADM. FINANCIERA
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
Asigna PRESUPUESTO
Recursos
Enfatiza
RENTAS
INFORMACIÓN
Responsables de la Gestión Pública
Distibución Recursos Financieros
SISTEMAS DE APOYO
PLANIFICACION
TESORERÍA
CRÉDITO PÚBLICO RECURSOS HUMANOS
CONTABILIDAD
CONTROL Y AUDITORIA
Fuente: elaborado a partir de Paredes (2006).
Este trabajo se centró en el estudio del subsistema de la administración financiera, definida por Paredes (2006, p. 34) como: “…sistema integrado que mediante la planificación, determinación, obtención, utilización, registro e información y control, persigue la eficiente gestión de los recursos financieros del Estado para la satisfacción de necesidades colectivas.” y los subsistemas que lo componen (Esquema 1). En relación con estos elementos se crea el Programa de Modernización de la Administración Financiera del Estado (PROMAFE), el cual diseña y desarrolla un sistema de administración financiera integrado y confiable que optimiza los resultados de la gestión pública. En tal sentido, este sistema, dotado de un marco 168
CIFE 22-diagramacion.indd 168
9/25/14 7:41 PM
Una propuesta de rendición de cuentas en las organizaciones comunitarias en el estado Mérida (Venezuela) Berenice Wolff, Katty Díaz
legal de aplicación, que se describe en la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público (LOAFSP), genera información oportuna a los diferentes usuarios y es llamado: Sistema Integrado de Gestión y Control de Finanzas Públicas (SIGECOF), considerado como un sistema integrador de los sub-sistemas de presupuesto, crédito público, tesorería, contabilidad, tributario y de administración de bienes. Por ello, esta estructura es la más importante dentro de la administración financiera del sector público, siendo regido por un órgano rector denominado: Oficina Nacional de Contabilidad Pública (ONCOP). Las características del Sistema Contable del Sector Público, se encuentran definidas en la LOAFSP, en sus artículos 123, 124 y 125 y en el numeral se incorporan los CC con las funciones públicas otorgadas por la LCC. Los CC, son creados como una asociación comunitaria, de elección popular para ejercer potestades públicas con recursos del Estado y deben estar inscritos en la Comisión Presidencial del Poder Popular. La participación de los ciudadanos incorporados a un CC de una localidad, se convierte en un compromiso participativo, donde la premisa más importante es el cuidado de los intereses que beneficien al colectivo, visualizando acciones u omisiones legítimas. Para ello, el Estado le confiere atribuciones a la LCC, encomendándole ciertas funciones como son: la reflexión colectiva y consensos sobre intereses públicos, la administración y gestión de los recursos para hacer viable dichos intereses, que se traducen en una mejor gestión administrativa, todos estos derechos consagrados en el marco de la legalidad. Todas estas acciones de carácter administrativo deben poseer procedimientos previos que las regulen, ya que la LCC les da a sus miembros, facultades similares a las de la administración pública, que son de obligatorio cumplimiento y enmarcadas dentro de las leyes venezolanas. Romero (2007) señala que, la rendición de cuentas es una obligación dentro de la LCC, agregando cómo deberían llevarse. “(…) debe llevarse nota cuidadosa de las cuentas de las instituciones del microsistema financiero donde estén depositados y los reportes mensuales de las mismas, emitidos por esas instituciones. Si se tratara de un terreno debe saberse donde está ubicado, sus linderos y medidas, el documento que ampara la titularidad, etc., respecto a los bienes muebles debe tenerse un inventario de estos y se precisa su ubicación. Del lado de los gastos administrar es llevar buen archivo de facturas y demás documentos que justifiquen cualquier salida de dinero del Banco Comunal o actuación respecto a sus bienes”. (p. 104) El organismo público, Servicio Autónomo Fondo Nacional de los Consejos Comunales (SAFONACC) es el responsable de la elaboración del presupuesto y la tramitación de los recursos técnicos, financieros y no financieros que le son otorgados a los CC. Así mismo, este cuerpo depende de la Comisión Nacional Presidencial para el Poder Popular, previa solicitud de cada CC y debe velar por el buen uso de los recursos otorgados. 169
CIFE 22-diagramacion.indd 169
9/25/14 7:41 PM
22 ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 161-187
Con relación al financiamiento los CC reciben apoyo financiero de diferentes organismos y, dependiendo del mismo, estos deben cumplir con algunos requisitos. Para realizar la solicitud de financiamiento de un proyecto comunal, el CC debe estar elegido y constituido formalmente en el Banco Comunal con la figura jurídica de asociación cooperativa, como lo establece la LCC en su artículo 17. La LCC en su artículo 22, numerales 7 y 11, exige a los CC rendir cuentas y según Herrera (2008), sólo para el financiamiento de los proyectos de las mesas técnicas de agua, es exigido este requisito, en los casos de otros entes financiadores, se exige sólo una relación de gastos. Una manera de evaluar los programas gubernamentales es la rendición de cuentas, definida por Acevedo (2007, pp. 23-24) como: “se puede entender como la acción de evaluar, juzgar, verificar o evidenciar colectivamente un esfuerzo mediante el uso de los recursos para generar servicios que modifican condiciones a favor de una entidad o personas”. Este autor induce al seguimiento de acciones, que para el tema en estudio, están relacionadas con la ejecución de proyectos y obras en beneficio de un colectivo. La rendición de cuentas reviste una gran importancia, en el manejo de fondos públicos de manera transparente, fortalece la institucionalidad de un país y la eficiencia en el uso de los recursos. En tal sentido, la Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela (2004, p. 22) menciona: (…) “transparencia no solo hace referencia a la exposición de cifras, datos, referencia, cuadros; se apunta mas a la gestión, a la información precisa y clara que se requiere para la toma de decisiones y a la posterior rendición de cuentas”. El mismo párrafo concluye diciendo: “…la transparencia y la rendición de cuentas son requisitos indispensable para el control ciudadano”. De esta manera, este proceso es requisito indispensable para poder ejecutar el control. Acevedo (2007, p. 27) señala que, entre los aspectos importantes de la rendición de cuentas se encuentran: a) la orientada a los resultados; b) no tiene sentido sin consecuencias; c) mejora el desempeño de la organización. Para el caso de los CC, es importante desarrollar el sentido de pertenencia en cada uno de sus miembros, lo cual implica: compromiso, involucramiento, empoderamiento, acuerdo, inversión, avance e incentivos. De acuerdo con Acevedo (2007, pp. 43-46), los aspectos que guían los enfoques de la rendición de cuentas deben demostrar las debilidades de los sistemas actuales y proponer otros que reviertan las condiciones negativas de la misma (Cuadro 1). De esta manera, la rendición de cuentas apoya las habilidades de organizaciones privadas o públicas para: a) establecer responsables y metas medibles; b) planificar lo que se requiere hacer para lograr las metas; c) ejecutar el trabajo y monitorear el progreso; d) reportar los resultados; e) evaluar resultados; y f) proporcionar feedback (Acevedo, 2007, pp. 52-53).
170
CIFE 22-diagramacion.indd 170
9/25/14 7:41 PM
Una propuesta de rendición de cuentas en las organizaciones comunitarias en el estado Mérida (Venezuela) Berenice Wolff, Katty Díaz
Cuadro 1. Enfoques actuales y propuestos para la rendición de cuentas Enfoques actuales
Enfoques propuestos
Se realiza con variables económicas.
Con indicadores económicos, cronológicos e intangibles.
Ausencia de estructura uniforme.
Institucionalización del sistema.
Consignación tardía de los informes
Oportunidad de la consignación de la información.
Ausencia de hallazgos.
Identificación de hallazgos como medio de superación de situaciones críticas.
Ambigüedad del concepto de indicadores y su cálculo.
Establecer un concepto universal y un procedimiento para su cálculo.
Ausencia de vinculación de indicadores.
Institucionalizar el principio de análisis e interpretación sistémica.
Cuadros, gráficos, reportes, informes, se gestionan sin apoyo conceptual.
Dominar nuevos conceptos.
Debe ir más allá del análisis de ingresos-gastos.
Debe incorporar variables, económicas, físicas, cronológicas e intangibles para comparaciones nacionales e internacionales.
Fuente: elaborado a partir de Acevedo (2007, pp. 50-51).
2.2 Metodología El trabajo se realizó en dos etapas, las cuales consistieron en la revisión y estudio del marco legal sobre el funcionamiento de los CC y la rendición de cuentas. La segunda etapa consistió en el trabajo de campo, lo que permitió realizar un diagnóstico de los CC del municipio en estudio y su situación con relación a la rendición de cuentas. A partir de esta diagnosis se realizó un análisis comparativo entre la situación de los CC en el cumplimiento de la rendición de cuentas y lo descrito por la administración pública nacional. La población objeto de estudio fueron los CC del municipio Rangel del estado Mérida. En tal sentido, de acuerdo con Hurtado (2000, p. 161), el tamaño de la muestra se seleccionó a partir de la fórmula:
n=
Z 2 *p*q*N 2
e *( N −1)+( Z 2 * p* q )
Donde: n: tamaño de la muestra. Z2: es el valor teórico que representa el nivel de confianza. Para el caso se escogió un nivel de confianza de 95,5 %, donde Z2 es igual a 4. e: es el error de estimación o error de muestreo que normalmente oscila entre 5 y 10 %. En el caso del presente estudio se seleccionó un error de muestreo del 10 %. 171
CIFE 22-diagramacion.indd 171
9/25/14 7:41 PM
22 ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 161-187
p y q: es el comportamiento del evento a medir. Como no se realizó una prueba piloto y no se tuvieron antecedentes de investigaciones anteriores, se estableció un mismo valor para p y q (50 %). N: tamaño de la población, la totalidad de los CC del municipio Rangel son 90. Cuadro 2. Datos selección de la muestra Datos muestra Nivel de Confianza
Z2
4
Error de muestreo
e
10 %
Comportamiento a medir
pyq
50 %
Tamaño total de la población
N
90
50 %
Fuente: elaborado a partir de los datos establecidos para la determinación de la muestra.
Atendiendo a los valores descritos anteriormente, se obtuvo como resultado del tamaño de la muestra:
n=
Z 2 *p*q*N 2
e *( N −1)+( Z 2 * p* q )
2
4 *50%*50%*90 n = 10%2 *(90 = 47,62 −1) + (42 *50%*50%)
La población en estudio correspondió a 90 CC constituidos en el municipio Rangel; el tamaño de la muestra son 47 CC. Esta cifra representa el 53 % de la población en estudio: 47,34 * 100 % / 89 = 53 % Así mismo, la muestra fue seleccionada siguiendo el criterio geográfico (división del municipio en parroquias). En cada una de ellas se tomó el porcentaje de la población, atendiendo al resultado del tamaño de la muestra, obteniendo los siguientes resultados:
172
CIFE 22-diagramacion.indd 172
9/25/14 7:41 PM
Una propuesta de rendición de cuentas en las organizaciones comunitarias en el estado Mérida (Venezuela) Berenice Wolff, Katty Díaz
Cuadro 3. Población del municipio Rangel y muestra por parroquia Parroquia
Población
Muestra
Rangel
31
16
Cacute
11
6
La Toma
14
7
Mucurubá
16
8
San Rafael
18
10
Total
90
47
Fuente: elaborado a partir de los datos establecidos para la determinación de la muestra.
Por otra parte, Tamayo (1988, p 95), clasifica una tipología denominada muestreo aleatorio simple, en el que: “El elemento más común para obtener una muestra representativa es la selección al azar –aleatoria– es decir, que cada uno de los individuos de una población tiene la misma posibilidad de ser elegido.” Al aplicar el muestreo definido anteriormente a la población en estudio se obtuvo como resultado los siguientes CC por parroquia. Cuadro 4. Muestras seleccionadas del municipio Rangel por parroquia No
CONSEJO COMUNAL
Parroquia La Toma
No
CONSEJO COMUNAL
Parroquia San Rafael
1
Misasote
1
La bomba nueva providencia
2
Carorita
2
Pedregal alto
3
El Royal
3
La Mucuchache
4
Valle Piñango
4
Las Cañaditas
5
La Lagunita
5
La Provincia
6
Frailejón andino
6
San Rafael del paramo
7
Alto andino
7
Biguznos
8
Don Samuel
9
El cambote
Parroquia Mucuruba 1
Mococon Alto
2
Casco del pueblo
3
Mococon bajo
1
Corpoandes
4
La ranchería
2
Santa Eduviges
Parroquia Rangel (Mucuchies)
173
CIFE 22-diagramacion.indd 173
9/25/14 7:41 PM
22 ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 161-187
No
CONSEJO COMUNAL
No
CONSEJO COMUNAL
5
Escaguey
3
Chachopito
6
La cruz
4
La Capilla de Misintá
7
Mucupiche (El otro lao)
5
San Francisco
8
Alberto Carnevali
6
la Hoyada
7
Los Aposentos
Parroquia Cacute 1
Cacutico
8
La Musuy
2
Casco de Cacute
9
Misintá
3
Nueva escaguey
10
Plaza Inmaculada
4
Los Granates
11
San Benito de Palermo
5
Los Ranchos
12
Av Independencia
6
La Becerrera (Niño Jesús)
13
Doña Lula
14
Mixteque
15
Mucumpate (Alto La Laguneta)
16
Las Colinas
Fuente: elaborado a partir de los datos establecidos para la determinación de la muestra.
El instrumento para la recolección de datos primarios se basó en la aplicación de una entrevista estructurada dirigida a los miembros principales de los CC de la muestra.
3. Diagnóstico de los CC del municipio Rangel Para determinar y evaluar los procedimientos y métodos utilizados en la rendición de cuentas de los CC se aplicó una entrevista estructurada que permitió levantar información sobre este proceso. Este instrumento se aplicó a los integrantes de la Unidad de Gestión Financiera, lo que permitió evaluar la metodología y el control de gestión utilizados para la rendición de cuentas de los recursos recibidos por los CC. En tal sentido, se obtuvieron los siguientes resultados: 1. Es importante verificar la formación e integración de los CC como un colectivo de coordinación comunitaria que especifica funciones, de los integrantes de las unidades que los componen y las responsabilidades de los mismos. En el estudio, la totalidad de los CC se encuentran constituidos e integrados adecuadamente. Lo que permite señalar que los CC se armaron con sus respectivas unidades de gestión y control y, para el caso de los comités de trabajo, sólo fue seleccionado un vocero para cada uno. 2. El conocimiento sobre las funciones de los CC presentes en la LCC, por parte de los miembros que forman las unidades de gestión de los mismos, es otro aspecto a considerar en el estudio. Al respecto la LCC establece: 174
CIFE 22-diagramacion.indd 174
9/25/14 7:41 PM
Una propuesta de rendición de cuentas en las organizaciones comunitarias en el estado Mérida (Venezuela) Berenice Wolff, Katty Díaz
a) Administración de los recursos. b) Promover la constitución de cooperativas. c) Impulsar el diagnóstico y presupuesto participativo. d) Servir de ente de inversión y crédito. e) Realizar intermediación financiera. f) Rendir cuenta. Para ello, realizamos un análisis a partir de la información extraída del instrumento aplicado, en la que se señala la frecuencia de respuesta de cada una de las funciones por parte de los CC (Cuadro 5). Cuadro 5. Cumplimiento de funciones presentes en la LCC del municipio Rangel por parroquia 2006-2008 Número de CC que conocen las funciones en la LCC Parroquia
Muestra
a1/
b2/
c3/
d4/
e5/
f6/
Cacute
6
5
2
5
2
2
5
Mucurubá
8
7
3
7
2
2
7
Rangel
16
6
8
5
6
5
5
La toma
7
6
2
6
2
2
6
San Rafael
9
7
2
7
3
2
8
Total
46
41
17
40
15
13
41
89 %
37 %
87 %
33 %
28 %
89 %
% con respecto al total
a1/Administración de Recursos; b2/Promover la Constitución de Cooperativas; c3/Impulsar el Diagnóstico y Presupuesto Participativo; d/Servir de Ente de Inversión y Crédito; e/Realizar intermediación financiera; f6/Rendir Cuenta. Fuente: elaboración propia a partir de la encuesta aplicada. Nota: la nomenclatura alfabética corresponde a la diseñada para la entrevista aplicada.
Este análisis se realiza a partir del número de respuestas positivas en cada una de las funciones que estaban presentes en la muestra de los CC discriminados por parroquia: En la muestra de los CC estudiados, entre 87 y 89 % conocían las funciones de: administración de los recursos; impulsar el diagnóstico y presupuesto participativo y rendir cuentas. Igualmente, la entrevista señala que, entre 28 y 37 % de los CC de la muestra seleccionada, conocían las funciones de: promover la constitución de Cooperativas; servir de ente de inversión y crédito y realizar intermediación financiera (Cuadro 5). Para verificar el conocimiento que tenían los miembros de la Unidad de Gestión Financiera, con respecto a las funciones de los CC, se obtuvieron los porcentajes totales de respuestas de cada una de las funciones. Posteriormente, para establecer 175
CIFE 22-diagramacion.indd 175
9/25/14 7:41 PM
22 ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 161-187
porcentualmente las funciones desconocidas, se estableció una diferencia entre el 100 % y los porcentajes resultantes de las funciones conocidas (Cuadro 6). Cuadro 6. Conocimiento de las funciones de los CC del municipio Rangel 2006-2008 Funciones
Conocidas
Desconocidas
Administración de los Recursos
89 %
11 %
Promover la constitución de Cooperativas
37 %
63 %
Impulsar el diagnóstico y presupuesto participativo
87 %
13 %
Servir de ente de inversión y crédito
33 %
67 %
Realizar intermediación financiera
28 %
72 %
Rendir cuenta
89 %
11 %
60,50 %
39,50 %
Promedio para el municipio
Fuente: elaborado a partir de entrevista aplicada
Gráfico 1. Porcentaje total de conocimiento de funciones de los CC del municipio Rangel 2006-2008 Si conocen No conocen
Fuente: elaborado a partir de entrevista aplicada
De los resultados se desprende que, 60 % aproximadamente, de los miembros integrantes de la Unidad de Gestión Financiera conocen las funciones de los CC que están presentes en la LCC, esto significa que existe un alto nivel de desconocimiento de las mismas (Gráfico 1). Otro de los aspectos importantes del presente trabajo es la responsabilidad del seguimiento contable. El seguimiento contable está definido como un proceso para cumplir con la función de Rendir Cuentas, lo que nos lleva a conocer las capacidades, actitudes, expectativas y satisfacciones de los representantes de la Unidad de Gestión Financiera de los CC del municipio Rangel. En este sentido, 91,30 % de los CC lleva registros 176
CIFE 22-diagramacion.indd 176
9/25/14 7:41 PM
Una propuesta de rendición de cuentas en las organizaciones comunitarias en el estado Mérida (Venezuela) Berenice Wolff, Katty Díaz
contables, sin embargo, implica hacer un análisis de las posibilidades encontradas en el municipio, con relación a la disponibilidad de un miembro(s) u otro agente que se encargue de realizar esta función, ya que no todos los CC, tienen dentro de sus integrantes una persona que reúna el perfil adecuado para desempeñar esta función. A partir de la información obtenida se extraen las siguientes consideraciones: El 100 % de los CC conocían que la responsabilidad de los Registros Contables debía ser una persona que no forma parte de la Unidad de Control Social, debido a que esta función no le corresponde a esa unidad (Cuadro 7). Cuadro 7. Encargados de realizar los Registros Contables del CC del municipio Rangel según Parroquia, 2006-2008
Total muestra
Contador público comunidad
Contador público fuera comunidad
Miembro del órgano ejecutivo
Miembro del banco comunal
Miembro unidad de control social
Otro miembro comunidad
¿Quién realiza los Registros Contables en su CC?
Cacute
6
2
1
1
1
0
1
Mucurubá
8
3
2
0
1
0
1
Rangel
16
6
5
3
0
0
1
La Toma
7
2
1
0
1
0
1
San Rafael
9
3
2
0
2
0
2
Totales
46
16
11
4
5
0
6
35 %
24 %
9%
11 %
0%
13 %
Parroquia
Porcentaje (%)
Fuente: elaborado a partir de entrevista aplicada
Igualmente, se puede observar que 20 % de las organizaciones (la suma de los miembros del órgano ejecutivo y el banco comunal), consideraban que esta responsabilidad estaba en manos de la Unidad de Gestión Financiera y el Banco Comunal. Sólo 35 % de los CC entrevistados, respondieron que esta actividad era realizada por un profesional contable, que formaba parte de la comunidad y 24 % de los mismos, contrataron externamente de otra comunidad, este profesional (Cuadro 7). De acuerdo con la muestra entrevistada, 59 % aproximadamente (la suma de contadores dentro y fuera de la comunidad), tenían conocimiento que la responsabilidad de los Registros Contables correspondía a un profesional contable.
177
CIFE 22-diagramacion.indd 177
9/25/14 7:41 PM
22 ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 161-187
Cabe destacar que, aunque esta función recae sobre el Órgano Económico Financiero del CC, la responsabilidad de este tipo de trabajo debe estar en manos de un profesional contable, que posea las técnicas y conocimientos teóricos en el área. Por ello, 35 % de los casos entrevistados incorporaron personal de esta profesión. Así mismo, la totalidad de los integrantes de los CC, conocían los libros contables que debe llevar el Banco Comunal. En tal sentido, 91 % de los entrevistados conocían las exigencias y requerimientos de los soportes y/o comprobantes de los egresos del CC para la rendición de cuentas. En la totalidad de los casos entrevistados, los Órganos Económicos Financieros de los CC estaban conformados como una Cooperativa Banco Comunal. De acuerdo con la LCC, para obtener los beneficios de la misma, las Cooperativas deben presentar semestralmente los Estados Financieros de la Cooperativa. Los CC que cumplen con este requisito, obtienen una Certificación de Fiel Cumplimiento por parte de la Superintendencia Nacional de Cooperativas (SUNACOOP). Cuadro 8. Certificación de Fiel Cumplimiento (SUNACOOP) en los CC del municipio Rangel por parroquia 2006-2008 Parroquia
SUNACOOP expidió el certificado de Fiel Cumplimiento Total muestra
Respuesta positiva
Respuesta negativa
Desconoce el procedimiento
Cacute
6
3
2
1
Mucurubá
8
4
3
1
Rangel
16
8
6
2
La Toma
7
4
2
1
San Rafael
9
5
3
1
Total municipio
46
24
16
6
52 %
35 %
13 %
Porcentaje
Fuente: elaborado a partir de entrevista aplicada.
Con base a los requerimientos de SUNACOOP, 13 % de los CC desconocían el procedimiento a seguir para el cumplimiento de los requisitos exigidos por la misma. Así mismo, 35 % no habían tramitado la solicitud de Fiel Cumplimiento por dos razones: aún estaban ejecutando recursos o tenían algún problema para realizar este procedimiento, que no definieron (Cuadro 8). Así mismo, 52 % de los entrevistados habían realizado los trámites ante SUNACOOP, para la obtención del Certificado de Fiel Cumplimiento (Gráfico 2). 178
CIFE 22-diagramacion.indd 178
9/25/14 7:41 PM
Una propuesta de rendición de cuentas en las organizaciones comunitarias en el estado Mérida (Venezuela) Berenice Wolff, Katty Díaz
Gráfico 2. Certificación de Fiel Cumplimiento (SUNACOOP) en los CC del municipio Rangel 2006-2008
No Cumplió el procedimiento Si cumplió el procedimiento Desconoce el procedimiento
Fuente: elaborado a partir de entrevista aplicada
Es importante destacar que, el cumplimiento de este requisito es el aval que sustenta el estado financiero del CC, y en ellos se refleja el uso de los recursos otorgados para el financiamiento de las obras del mismo. Por esta razón, este trámite se convierte en una de las garantías que tiene el CC para que siga funcionando, pues sin este no pueden realizar nuevas solicitudes de financiamiento a organismos del Estado venezolano. La Capacidad de Gestión de los recursos otorgados a los CC se evaluó a través de las actividades de seguimiento que estos realizan (Cuadro 9). Cuadro 9. Actividades de Seguimiento que realizan los CC del municipio Rangel por Parroquia 2006-2008 Parroquia
Actividades de seguimiento que realizan los CC Total muestra
Acta de inicio
Avance de ejecución
Registro fotográfico de cada fase
Informe de resultados inspeccion
Informe seguimiento y avance de la obra
Cacute
6
6
1
1
2
0
Mucurubá
8
5
2
4
1
1
Rangel
16
14
12
9
9
7
La toma
7
7
1
2
1
2
San Rafael
9
7
1
2
2
0
Total municipio
46
39
17
18
15
10
85 %
37 %
39 %
33 %
22 %
Porcentaje
Fuente: elaborado a partir de entrevista aplicada
179
CIFE 22-diagramacion.indd 179
9/25/14 7:41 PM
22 ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 161-187
De la evaluación realizada se pudo verificar que 85 % de los CC realizaban un Acta de Inicio, pero solo 37 % de los mismos, hacían seguimientos de avances de ejecución de la obra y, 22 % realizaba el informe escrito del avance (Cuadro 9 y Gráfico 6). Gráfico 6. Actividades de seguimiento que realizan los CC del municipio Rangel por parroquia 2006-2008
Fuente: elaborado a partir de entrevista aplicada
En cuanto al registro fotográfico del avance de la obra, se encontró que sólo 39 % de los CC, conservan los registros fotográficos de las obras (Cuadro 9 y Gráfico 6). Así mismo, sólo 33 % de los CC conservan los informes de resultado final de la obra, (Cuadro 9 y Gráfico 6). Otras de las actividades de seguimiento de los CC fueron revisadas con las respuestas de la aplicación del instrumento, de ellos se obtuvo que las actividades como: control de partidas presupuestarias y cronograma de desembolsos, son poco conocidas por los integrantes de la Unidad de Gestión Financiera de los CC. Así mismo, el uso de los recursos financieros, los que se realizan efectuando el desembolso cuando es requerido y sin seguir un cronograma de desembolsos, son controlados a través de una cuenta corriente a nombre del Banco Comunal, la cual realiza sus conciliaciones bancarias (Cuadro 10).
180
CIFE 22-diagramacion.indd 180
9/25/14 7:41 PM
Una propuesta de rendición de cuentas en las organizaciones comunitarias en el estado Mérida (Venezuela) Berenice Wolff, Katty Díaz
Cuadro 11. Actividades de seguimiento en el uso de los recursos de los CC por parroquia 2006-2008
Control de partidas presupuestarias de inicio
Cronograma de desembolsos
Fondos en cuenta banco independiente
Conciliaciones mensuales
Desembolsos con base a compromisos adquiridos
La comunidad verifica el uso de recursos atendiendo a:
Total muestra
Parroquia
Cacute
6
0
0
6
6
0
Mucurubá
8
0
0
8
8
0
Rangel
16
1
4
14
13
0
La toma
7
1
1
7
7
0
San Rafael
9
0
1
8
9
0
Total municipio
46
2
6
43
43
0
4%
13 %
93 %
93 %
0%
Porcentaje
Fuente: elaborado a partir de entrevista aplicada
4. Análisis estratégico de los CC del municipio Rangel A partir de los resultados de la encuesta aplicada se realizó un diagnóstico estratégico de los CC del municipio Rangel (2006-2008). Para ello, se elaboró un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) con la finalidad de diseñar un conjunto de estrategias que permitan a estas organizaciones realizar seguimiento eficiente a su desempeño financiero y así un mejor proceso de rendición de cuentas (Esquema 2).
181
CIFE 22-diagramacion.indd 181
9/25/14 7:41 PM
22 ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 161-187
Esquema 2. Análisis FODA de los CC del municipio Rangel 2006-2008 Fortalezas
Debilidades
Cohesión de las organizaciones del municipio que facilita e incrementa la participación comunitaria.
Falta de seguimiento y control a los CC por parte de los entes encargados de estas funciones.
Sentido de pertenencia de los miembros de los CC con estas organizaciones.
Desconocimiento de funciones por parte de los dirigentes de los CC.
Voluntad por parte de los integrantes de la comunidad para realizar un buen desempeño.
Falta de evaluación de gestión de resultados por parte de los miembros de los CC.
Capacidad de gestión para emprender proyectos.
Expectativas insatisfechas por parte de la comunidad a partir de los resultados esperados de los CC.
Oportunidades
Amenazas
Interés del Gobierno nacional y subnacional para el fomento de estas organizaciones.
Vacios legales en relación con la figura jurídica de la conformación de los CC.
Disponibilidad de recursos financieros por parte del Estado para la ejecución de proyectos de los CC.
Falta de acompañamiento institucional para el seguimiento de la gestión de los CC.
Apoyo de las organizaciones del Estado para el funcionamiento de los CC (Alcaldía, INDER1, INIA2, entre otros.)
Falta de capacitación de los miembros de los CC en materia de rendición de cuentas.
1/ Instituto Nacional de Desarrollo Rural (INDER) 2/ Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) Fuente: elaboración propia a partir de entrevista aplicada
Este análisis permitió definir en estas estructuras organizativas las potencialidades, los desafíos, los riesgos a los que están sometidos y las principales advertencias. Una vez realizado el análisis FODA y teniendo en cuenta todos los aspectos mencionados en el esquema 2, observamos:
182
CIFE 22-diagramacion.indd 182
9/25/14 7:41 PM
Una propuesta de rendición de cuentas en las organizaciones comunitarias en el estado Mérida (Venezuela) Berenice Wolff, Katty Díaz
Potencialidades Las potencialidades del municipio tienen que ver con la cohesión en las organizaciones y el sentido de pertenencia encontrado en los CC, lo que ha permitido un incremento de la participación comunitaria para acceder a recursos del estado.
Advertencias Las advertencias más significativas encontradas tienen que ver con el desempeño de los CC dentro del municipio: 1. La ausencia de acompañamiento, los bajos niveles interrelación y la falta de controles entre los CC y las unidades controladoras del estado, pueden ocasionar el fracaso de los mismos. Por esta razón, los CC deben contar con una organización que permita el acompañamiento de la gestión financiera, durante la ejecución de los proyectos. 2. La falta de evaluación de gestión de resultados de los CC, la percepción de la comunidad de insatisfacción, con relación al desempeño de estas organizaciones, y la escasa capacitación suministrada en el área de rendición de cuentas hacen vulnerables estas organizaciones en su funcionamiento y permanencia.
Riesgos: Los riesgos más importantes a los que están expuestos los CC son: 1. A pesar que, existe cohesión entre este tipo de organizaciones, los vacíos legales en relación con la figura jurídica de la conformación de los CC pone en riesgo el manejo administrativo y en el tiempo la permanencia de los mismos. 2. En el municipio existe una voluntad por parte de los integrantes de los CC para realizar un buen desempeño, pero la falta de capacitación en el área de rendición de cuentas y el acompañamiento de una organización dedicada exclusivamente a los mismos pone en riesgo la permanencia de éstos en el tiempo.
Desafíos El principal desafío que enfrentan los CC es compensar la falta de evaluación de gestión de resultados. Para contrarrestar las debilidades, amenazas y aprovechar las fortalezas y las oportunidades de los CC se deben crear estrategias. Es importante resaltar que el éxito de las estrategias requiere del apoyo institucional a través del acompañamiento por parte del Estado a los CC. Para ello: 183
CIFE 22-diagramacion.indd 183
9/25/14 7:41 PM
22 ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 161-187
Estrategias de Acompañamiento: se debe realizar material divulgativo de distribución a estas organizaciones que contenga lineamientos para realizar una adecuada rendición de cuentas, en donde se incluyen todas las etapas de la misma. Para ello, el Estado debe realizar la difusión de estos folletos a todas las organizaciones creadas en las respectivas jurisdicciones. Estrategias de Capacitación: realizar talleres de capacitación relacionados con la rendición de cuentas. Estrategias de implantación: realizar evaluación de la ejecución a través del acompañamiento y la capacitación (gestión de resultados).
5. Conclusiones La conformación y funcionamiento de este tipo de organizaciones está sujeta a factores técnicos y a elementos de capital social importantes para el desempeño y permanencia de las mismas. En tal sentido, es este estudio la conformación de los CC del municipio Rangel se encuentra estructurada con miembros que fortalecen un conjunto de valores relacionados con: honestidad, responsabilidad compartida, integridad y solidaridad. En cualquier organización estos valores permiten establecer un alto nivel de compromiso, lo que contribuye con el cumplimiento de sus funciones. Sin embargo, la rendición de cuentas es una función que no se realiza de acuerdo con lo dispuesto por la normativa de la administración pública y la LCC, debido a vacios legales para su cumplimiento. Así mismo, existe un alto sentido de pertenencia en la conformación y gestión de los CC, estas organizaciones se derivan de una vocación territorial asociada a la actividad agrícola, la cual tiene raíces ancestrales. Esta condición, ha permitido que se consolide un capital social que fortalece a estas organizaciones y al municipio. A partir de esta fortaleza se pueden atender y solucionar los problemas de la comunidad. Así mismo, este perfil de organización permite a los CC acceder al financiamiento para realizar sus proyectos. Las formas de participación de los miembros de los CC ha variado en distintos roles. Entre ellos destaca la participación como mano de obra en diferentes proyectos, lo que ha permitido culminar los mismos y ahorrar recursos financieros. Sin embargo, esta práctica no se ha incorporado de manera permanente debido a que la mayoría de los integrantes de estos CC, son jornaleros y trabajadores del campo, por lo que se les dificultaba disponer de un día de su trabajo, para realizar estas actividades. Igualmente, en las organizaciones analizadas, se encontró que, el financiamiento de las obras era asumido casi en su totalidad por el Estado venezolano, solo se encontró una muy pequeña porción de financiamiento otorgada por los aportes de la comunidad. Esta forma de autofinanciamiento consta de una pequeña porción de dinero que aporta cada integrante del CC para contribuir con los gastos administrativos. 184
CIFE 22-diagramacion.indd 184
9/25/14 7:41 PM
Una propuesta de rendición de cuentas en las organizaciones comunitarias en el estado Mérida (Venezuela) Berenice Wolff, Katty Díaz
El desconocimiento de algunas de las funciones que se encuentran en la LCC, ponen en desventaja a estas organizaciones para fomentar actividades socio productivas dentro del municipio. Los CC surgen como una nueva tipología de organización a partir de la participación comunitaria, lo que obligó a los miembros de los mismos a tomar decisiones que no han proporcionado un eficiente desempeño en materia de rendición de cuentas, debido al desconocimiento de procesos administrativos. Esta falta de conocimiento sobre el manejo de estas nuevas organizaciones, ocasionó demoras en los procesos de rendición de cuentas, requisito indispensable para acceder a nuevos financiamientos. Algunos de los factores que ponen en riesgo a los CC en el tiempo son los vacíos legales en relación con la figura jurídica de la conformación y la incapacidad para desarrollar los procesos que permitan cumplir con la rendición de cuentas por parte de los mismos. Una de las evidencias encontradas al respecto, fue la demora al obtener el Certificado de Fiel Cumplimiento de SUNACOOP, documento necesario para acceder a futuros financiamientos. Es importante destacar que, las responsabilidades e implicaciones legales que en ella se encontraban, obligaron a los representantes de estas organizaciones a establecer sinergias, con los organismos del Estado y sus funcionarios, para trabajar en forma conjunta. Los CC entregan una relación de cuentas de los recursos financieros utilizados, en donde obvian aspectos importantes de la rendición de cuentas como son: seguir el cronograma establecido, la evaluación entre los interesados y afectados en el proyecto durante su ejecución, la revisión de los aspectos positivos y negativos para buscar oportunidades de mejora y el seguimiento a las actividades planificadas. A partir de lo anteriormente expuesto se desprende que, el mal manejo en la capacidad de gestión pueden generar insatisfacción por parte los integrantes de la comunidad de acuerdo con los resultados de las obras ejecutadas. Al realizar una adecuada rendición de cuentas, se podrían evitar los conflictos entre los grupos de interés y los costos elevados en las obras. El manejo inadecuado de la misma puede afectar el desempeño de estas organizaciones, debilitar su capacidad de gestión y la permanencia de las mismas en el tiempo. Por ello, el Estado debe asumir un rol más formal y activo en el seguimiento de estas organizaciones. En tal sentido, este apoyo institucional puede fortalecer y potenciar el capital social que posee la localidad y las organizaciones comunitarias.
185
CIFE 22-diagramacion.indd 185
9/25/14 7:41 PM
22 ISSN: 0124-3551 / Año 15, No 22 / enero-junio / pp. 161-187
3. Referencias Acevedo, D. (2007). De la medición a la rendición de cuentas: Un enfoque estratégico. Caracas: Alpha Omega Estudio Creativo C. A. Constitución de La República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 36860 (diciembre 30, 1999). Contraloría General de La República Bolivariana de Venezuela (2004). “El control ciudadano: Experiencias de las entidades fiscalizadoras superiores.” Revista de Control Fiscal, 156, pp. 11-46. Decreto 287-27 de Junio de 1958. Disponible: http://www.ocepre.gov.ve/que%20es%20 onapre/dec287.html. Consulta: 2008, enero, 21. Decreto 492 30 de diciembre de 1958. Disponible: http://www.ocepre.gov.ve/que%20 es%20onapre/dec492.html. Consulta: 2008, enero, 21. Delgado, A. (1995). “Contribución del análisis de políticas a la gestión pública.” Cuestiones Políticas, 15, pp. 6-11. Herrera, H. (2008). Manual de organización de los consejos comunales. Caracas: Editorial Panapo de Venezuela. Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Caracas: Fundación SYPAL. Ley Especial de Asociaciones Cooperativas (2001). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 37.285 (septiembre 18, 2001). Ley Orgánica de la Contraloría General de la Republica y el Sistema Nacional del Control Fiscal (2001). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 37347 (diciembre 17, 2001). Ley Orgánica del Poder Publico Municipal (2005). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 38.204 (junio 8, 2005). Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública (2002). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 37463 )junio 12, 2002). Ley Especial de Consejos Comunales (2006). Gaceta Oficial Extraordinaria de la República Bolivariana de Venezuela 5806 (abril 10, 2006). Ley Especial de Asociaciones Cooperativas (2001). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 37.285 (septiembre 18, 2001). 186
CIFE 22-diagramacion.indd 186
9/25/14 7:41 PM
Una propuesta de rendición de cuentas en las organizaciones comunitarias en el estado Mérida (Venezuela) Berenice Wolff, Katty Díaz
Moreno, M. (2007). “La descentralización en el banquillo o ausencia del ´principal´.” [Documento en línea] Disponible: http://firmasfaces.blogia.com/2007/ 041303-ladescentralización-en-el banquillo-o-ausencia del principal-maria-antonia-more.php. Consulta: 2008, enero, 19. Paredes F. (2006). El presupuesto público: Aspectos teórico-prácticos. Mérida (Venezuela): Publicaciones del Vicerrectorado Académico. Romero, R. (2007). Los consejos comunales más allá de la utopía. Maracaibo: Universidad del Zulia. Sánchez, J. (2002). “Pasado, presente y futuro de la descentralización en Venezuela.” Provincia, 9, pp. 20-33. Tamayo, M. (1988). El proceso de la investigación científica. (2ª. Ed.) México, D. F.: Editorial Limusa, S.A. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2003) Manual de trabajos de grado de especialización, maestría y tesis doctorales. Tercera edición. FEDUPEL. Venezuela.
187
CIFE 22-diagramacion.indd 187
9/25/14 7:41 PM
CIFE 22-diagramacion.indd 188
9/25/14 7:41 PM
Condiciones o pautas para la presentación de artículos Revista CIFE
1.
Se reciben para su publicación artículos que plasmen los resultados de proyectos de investigación, artículos de revisión, artículos de reflexión y ensayos, como también documentos propios de la actividad investigativa en el ámbito de la economía y áreas afines.
2.
Los artículos deben ser originales del autor, con redacción correcta, clara, precisa e impersonal y no podrán encontrarse en proceso de evaluación, ni haber sido publicados o aceptados para su publicación en otros medios, salvo excepciones concedidas por el Comité Editorial.
3.
Los artículos deben presentarse en medio magnético en formato o procesador de texto a espacio y medio con márgenes a 3 cm en tamaño carta, letra Times New Roman tamaño 10 y máximo de veinte cuartillas, incluidos anexos.
4. Los artículos deben presentar la siguiente estructura: •
Título del documento.
•
Nombre(s) del (los) autor(es), indicando en el pie de página la institución a la que pertenece(n) el (los) autor(es), perfil(es) bibliografico(s), correo electrónico de contacto y si el trabajo recibió algún tipo de financiamiento o apoyo de alguna institución.
•
Resumen en español e inglés, que no será mayor a 150 palabras. Este debe ser una síntesis de los conceptos, planteamientos, propuestas o ideas, destacando sus elementos esenciales. No se deben incluir tablas ni gráficas en esta sección. 189
CIFE 22-diagramacion.indd 189
9/25/14 7:41 PM
22 •
Palabras clave en español e inglés y los respectivos códigos de la clasificación en Journal Economic Literature (JEL), como máximo 4 palabras y códigos.
•
El artículo debe estar constituido por una introducción, cuerpo del trabajo (marco teórico, métodos, desarrollo del trabajo), resultados, conclusiones y referencias.
5.
Las tablas incluidas en los artículos deben elaborarse en formato Microsoft Word y las figuras en Excel. Para todas las anteriores, incluyendo a las ecuaciones, se debe utilizar fuente Times New Roman tamaño 10, sin negrita. Solo se utilizan colores en escala de grises.
6.
Las referencias bibliográficas deben comprender únicamente la literatura citada en el texto, siguiendo la metodología de las normas APA (American Psychological Association).
7.
Las notas de pie de página deben ser de carácter aclaratorio.
8.
Todo artículo postulado a la Revista CIFE será remitido a evaluadores anónimos y los comentarios de esta evaluación se comunicarán únicamente al (los) autor(es). Se mantendrá el carácter confidencial de las evaluaciones.
9.
Dentro de los tres meses posteriores al recibo de los artículos, se notificará a cada autor si su artículo fue aceptado o rechazado para su publicación. Si el documento es aceptado, se procederá a la transferencia de los derechos de autor a la Revista CIFE.
10. Los artículos postulados a la Revista CIFE deben ser enviados en medio magnético al correo electrónico revistacife@usantotomas.edu.co, incluyendo los datos mínimos para la comunicación con los autores (teléfono fijo y móvil). La confirmación de la postulacion se dará por la acusación de recibido del documento. 11. La remision del documento por parte del autor, da por entendido que este acepta las condiciones de publicación de la Revista CIFE. 12. Los artículos publicados en la Revista CIFE son de exclusiva responsabilidad de los autores y en nada comprometen a la Universidad Santo Tomás ni al Comité Editorial. Los artículos pueden ser reproducidos por cualquier medio con la obligación de citar la fuente bibliográfica.
190
CIFE 22-diagramacion.indd 190
9/25/14 7:41 PM
CIFE 22-diagramacion.indd 191
9/25/14 7:41 PM
CIFE 22-diagramacion.indd 192
9/25/14 7:41 PM
Índice de autores
Revista CIFE 19, 20,21 y 22
A Alean, A. (2011). La noción de racionalidad en Amartya Sen y su relación con el pensamiento de Adam Smith. Revista CIFE, 13 (19), pp. 99-111. Ardila, M. & Vargas, A. (2012). Importancia del desarrollo de los individuos y su incidencia en el comportamiento organizacional. Revista CIFE, 14 (20), pp. 159-181. B Barrantes, A. (2012). Una mirada al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y las ciencias sociales en Colombia, algunos elementos claves para su reflexión. Revista CIFE, 14 (20), pp. 107-125. Bernal, J. (2011). Reflexiones acerca de los desarrollos recientes del modelo de crecimiento de Harrod. Revista CIFE, 18 (13), pp. 39-49. Botello, S., & Quintero, L. (2012). Condiciones subjetivas de bienestar, felicidad y autopercepción de la pobreza en Colombia (2007-2012). Revista CIFE, 14 (21), pp. 31-61. C Cadena, J. (2011). Geopolítica del agua en Colombia: la seguridad humana frente a los intereses transnacionales. Revista CIFE, 13 (19), pp. 127-150. Cañón, Ó., y Rodríguez, C. (2011). Introducción al uso de QALYs y EQ-5D en la evaluación de tecnologías en Colombia. Un artículo de revisión. Revista CIFE, 13 (19), pp. 33-49. Castro, D. (2011). Protección social, un análisis frente a la evolución de la teoría del valor. Revista CIFE, 18 (13), pp. 123-136. Celis, H. y Gutiérrez, P. (2011). Políticas públicas en discapacidad en Colombia. Breve reflexión teórica, algunas cifras, conclusiones y retos inmediatos. Revista CIFE, 13 (19), pp. 151-166. 193
CIFE 22-diagramacion.indd 193
9/25/14 7:41 PM
22 Cháves, N., Velásquez, O. & Mateus, M. (2011). Cambios estructurales en la participación laboral en Colombia desde 1984 - 2008: un análisis econométrico del mercado laboral urbano para la generación de políticas de empleo. Revista CIFE, 18 (13), pp. 79-100. D Díaz, A., Laverde, H. y Gómez, J. (2011). Política tributaria y sus efectos sobre la distribución del ingreso en Colombia durante el siglo XX. Revista CIFE, 13 (19), pp. 51-74. Díaz, G. (2012). Impacto del TLC con Estados Unidos en el sector agrícola colombiano, más riesgos que oportunidades (caso arroz). Revista CIFE, 14 (20), pp. 55-82. Díaz, L., & Junca, G. (2012). Cambios en la estructura demográfica de Boyacá y su impacto socioeconómico (1985-2005). Revista CIFE, 14 (21), pp. 89-112. E Espino, A. y Machado, A. (2011). La evolución de la oferta laboral en Uruguay y sus diferencias de género (1991-2009). Revista CIFE, 13 (19), pp. 75-97. G Goméz, C., Cerquera, O., & Orjuela, C. (2012). Racionalidad incompleta: una nueva forma de analizar las crisis económicas. Revista CIFE, 14 (21), pp. 171-191. M Maldonado, F. (2012). Los conflictos alrededor del “cambio institucional” petrolero venezolano entre 1936 y 1943 [Primera parte]. Revista CIFE, 14 (20), pp. 27-54. Maldonado, F. (2012). Los conflictos alrededor del “cambio institucional” petrolero venezolano entre 1936 y 1943. Revista CIFE, 14 (21), 297-337. Martínez, F., Giraldo, C., García, P., Rodríguez, C., & Barrios, S. (2011). Aumento de la segmentación en el sistema de salud colombiano. Revista CIFE, 18 (13), pp. 137-152. Martínez, C. (2012). Epísteme de la economía: una aproximación desde la economía social. Revista CIFE, 14 (20), pp. 13-26. O Ochoa, Ó. (2011). Reflexiones en torno a la autonomía tributaria de las entidades territoriales, en el contexto del Estado Social de Derecho. Revista CIFE, 13 (19), pp. 113-125.
194
CIFE 22-diagramacion.indd 194
9/25/14 7:41 PM
Índice de autores
P Pedraza, A. (2011). Segmentación laboral en Colombia durante el período 2001-2006. Revista CIFE, 18 (13), pp. 101-123. Pérez, Ó. (2011). Modelo kaleckiano de crecimiento con gasto público. Inversión en educación y salud como propulsores del desarrollo. Revista CIFE, 13 (19), pp. 13-32. Pérez, A., Rodríguez, V., & Sotelo, F. (2012). Altruismo vs. Egoísmo en la educación. Revista CIFE, 14 (21), pp. 13-30. R Ramírez, E. (2012). La geopolítica de los agronegocios: Competitividad del mercado agroalimentario en el nuevo orden mundial. Revista CIFE, 14 (21), pp. 155-169. Ruiz, M. & Argáez, K. (2012). Sociología de la competitividad estructural en Colombia (19781994). Revista CIFE, 14 (20), pp. 127-157. V Vega, A. (2012). El análisis y la formulación de estrategias como elemento de la competitividad de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en el área metropolitana de Bucaramanga. Revista CIFE, 14 (20), pp. 83-105 Velasco, N., Montoya, I., & Montoya, L. (2011). Análisis del proceso de comunicación con clientes mediante la aplicación de campañas publicitarias. Revista CIFE, 18 (13), pp. 153-174. Vega, J., Rodríguez, E., & Montoya, A. (2012). Metodología de evaluación del clima organizacional a través de un modelo de regresión logística para una universidad en Bogotá, Colombia. Revista CIFE, 14 (21), pp. 63-88.
195
CIFE 22-diagramacion.indd 195
9/25/14 7:41 PM
CIFE 22-diagramacion.indd 196
9/25/14 7:41 PM