Especial salud mental
Varios factores desmejoraron la calidad de vida de algunas poblaciones del mundo, pese a que antes de la pandemia se atendían enfermedades mentales. “El perfil de esas preocupaciones” era completamente distinto, pues hoy son más evidentes los trastornos depresivos y la ansiedad. Por Laura Melissa Jiménez La carga emocional de la pandemia ha dejado en las personas una fatiga psicológica relacionada con trastornos de ansiedad, estrés y depresión. Dos años después de que se conocieran los primeros casos de contagios en Colombia, hablar de salud mental se ha vuelto un tema común. Afrontar los misterios y desafíos que trajo consigo la covid-19 ha sido difícil, aunque no para todos con igual intensidad. Pese a que antes de la pandemia ya se atendían múltiples enfermedades mentales, el perfil de esas preocupaciones era completamente distinto y en la actualidad existen nuevas sintomatologías producto de pérdidas cercanas, confinamiento, temor, incertidumbre y crisis financiera.
6
El análisis de los especialistas consultados para este artículo sugiere que el sistema de salud no ha hecho lo suficiente para afrontar esa situación emocional. “Estamos haciendo básicamente lo mismo que antes: apagando incendios, atendiendo la enfermedad mental aguda. Sin embargo, ahora vemos otro tipo de enfermedades mentales a causa del estrés”, explica Sandra Mosquera, psiquiatra y profesora de la Universidad Simón Bolívar. Aunque no desconoce que los planes para mejorar los índices de salud mental son interesantes y necesarios, cree que no son suficientes. Su afirmación responde a lo que se viene haciendo en Barranquilla y el departamento del Atlántico en la prevención de la salud mental
Interfaz de Mary, un programa de inteligencia artificial que diagnostica señales de ansiedad y depresión. Sus desarrolladores fueron el médico Isaac Kuzmar e ingenieros de AudacIA, el centro de desarrollo tecnológico e innovación de inteligencia artificial y robótica de Unisimón.
REVISTA DE PERIODISMO CIENTÍFICO