CAMIÓN SIMULADOR de maquinaria vial
LA REVISTA DE MAQUINARIAS DEL NEA
bPÁGINA 5
AÑO IV - NÚMERO 24 - FEBRERO / MARZO 2018 DISTRIBUCIÓN GRATUITA
Tractores de baja potencia una competencia
AL ROJO VIVO
Usados a la venta bPÁGINAS 14 Y15
1
2
LOS TRACTORES DE
BAJA POTENCIA
PROTAGONIZAN UNA
COMPETENCIA AL ROJO VIVO
En el último año se multiplicó en el país la oferta de modelos en el rango de hasta 100 HP. Conoce cuáles son los nuevos proveedores.
El negocio de los tractores en Argentina completó 2017 como uno de los mejores años de la década. El mercado nacional demandó un volumen cercano a 8.000 unidades comercializadas, superando en 20% el nivel de 6.675 tractores vendidos durante 2016. Más allá de este contexto general, uno de los datos llamativos del rubro fue la “explosión” de oferta en el rango de Baja Potencia, que actualmente reúne una oferta disponible de más de 120 modelos de 18 marcas diferentes. De hecho, en el último año se presentaron más de 50 modelos de tractores de hasta 100 HP, con un dato singular: Buena parte de los nuevos jugadores que se incorporaron al mercado lo hizo en el marco de alianzas estratégicas entre firmas locales con socios internacionales especialis-
tas en el rubro. La lista incluye los convenios de complementación desarrollados por Apache con la empresa india Sonalika, Pla con la alemana Deutz-Fahr, Siembra Neumática con la italiana Goldoni, Zanello con la china YTO Group International, el Grupo Gaviglio con la japonesa Kubota, Econovo con la india Farmtrac y American Agro con la china Chery, por citar los casos más emblemáticos.
Una por una A continuación, repasamos las principales novedades reportadas en 2017 en el competitivo mercado de tractores de Baja Potencia:
res en el país, con 200 unidades comercializadas . A comienzos del año pasado presentó el modelo Solís 110 (110 HP), completando una gama que incluye siete versiones de 26 a 110 HP.
Apache. La compañía de Las Parejas (Santa Fe) profundizó el acuerdo con la empresa india Sonalika para la comercialización de tractores de la Línea Solís, que desde 2017 incluye versiones de 26 a 110 HP. En 2017, Apache duplicó las ventas de tracto-
Hanomag. DHM Industria compite en el mercado de tractores de Baja Potencia con modelos importados de China, encuadrados bajo la marca Hanomag. En 2017 sumó a la oferta las versiones de bajo costo > PASA A PÁGINA 4
3
TRACTORES DE BAJA POTENCIA > VIENE DE PÁGINA 3
de la Línea Stark, especialmente desarrollada para trabajos en espacios verdes, tareas de mantenimientos y pequeñas explotaciones. A fines de 2016 presentó en sociedad los tractores de la nueva Línea TR, con seis versiones encuadradas en el rango de 38 a 138 HP. Deutz-Fahr. De la mano de Pla, la marca alemana Deutz-Fahr retornó al país con una oferta que en 2017 arrancó con siete modelos de tractores para los segmentos de Baja, Media y Alta potencia. En Baja Potencia dispone de la línea Agrolux, importada a India. Para 2018 está previsto el lanzamiento de versiones para economías regionales y nuevos modelos que competirán en Media y Alta Potencia. Goldoni. En alianza con Siembra Neumática, la marca italiana Goldoni volvió al mercado nacional tras el período de presencia directa que tuvo entre 1998 y 2003. La gama disponible en Argentina ya incluye 15 modelos de 22 a 95 CV, especialmente acondicionados para trabajos en cultivos regionales, frutales, viñedos, logística, parques y el mercado hortícola argentino.
compacto para trabajos en cultivos regionales. Vienen en versiones de 65 y 88 CV. Produmat. La empresa de Las Varillas (Córdoba) presentó el tractor articulado Bemfra TH-50, un equipo multifunción, con motor de 50 HP y transmisión hidráulica. Fue diseñado especialmente para atender las demandas de economías nacionales, con un chasis articulado que permite un ángulo de giro de hasta 35º y dispositivos para acoplar herramientas de labranza, pulverización, desmalezado, siembra y poda, entre otras tareas.
Roland H. En 2017 reforzó su incursión en el segmento de los minitractores con el lanzamiento del modelo H025 (25 HP), un modelo dirigido a productores pequeños y medianos, con elevada capacidad para acoplar implementos. Para este año, Roland H redobla la apuesta con el lanzamiento de las versiones H040 (40 HP) y H050 (50 HP), escalando en potencia dentro de los tractores chicos.
Farmtrac. La marca india desembarcó en alianza con Econovo. En una primera etapa, Farmtrac lanzó los modelos 6060 (60 HP) y 6090 (90 HP). En 2018 incorporará versiones de 30 y 45 HP, apuntando siempre a municipios, productores de menor escala y economías regionales.
Zanello. La compañía de Las Varillas suscribió una alianza con el holding chino YTO Group Corporation para la importación y posterior nacionalización de tractores de Baja, Media y Alta Potencia. Actualmente, Zanello dispone dentro del segmento de tractores de Baja Potencia de cinco versiones de 25 a 90 HP. Massey Ferguson. La marca del grupo AGCO incorporó para esta campaña el modelo MF 3640 V (84 CV), con chasis extra-compacto (apenas 1 metro de ancho), especialmente diseñado para trabajos en viñedos. Se suman a las versiones ya conocidas de las series MF 2600 Nacional y MF 4200.
4
Kubota. La compañía de matriz japonesa inició una nueva etapa en Argentina de la mano de Mojón Uno, empresa representante en el país con el respaldo de Micrón-Fresar/Akron (Grupo Gaviglio). La línea Kubota incluye cuatro versiones de 23 a 85 HP. Pauny. Presentó en sociedad los
tractores de Baja Potencia de la Línea Terra, importados de India. Incluye versiones de 80 y 100 HP, en configuraciones de chasis para uso viñatero o frutero. Case IH. La marca de CNH Industrial presentó para esta campaña los nuevos tractores Quantum, de chasis
Chery. La marca global china opera en Argentina a través de American Agro, lanzando tractores de Baja Potencia. La oferta de tractores Chery disponible en el país incluye versiones de 30 a 150 HP. Villa. La fábrica dedicada tradicionalmente a producir motores, incorporó una línea de tractores de Baja Potencia de origen chino. Son máquinas de 20 a 25 HP, ideales para trabajar con desmalezadoras (otra novedad de la empresa) en espacios verdes.
Gestionan para que el camión simulador de maquinaria vial llegue a Corrientes En el marco de las tareas encomendadas por el gobernador Gustavo Valdés a sus funcionarios de acercar la gestión a todos los correntinos, el
subsecretario de Trabajo, Jorge Rivolta, se reunió en Resistencia con referentes de la seccional Corrientes del Sindicato de Trabajadores Viales y de la Federación que los nuclea y solicitó que el camión simulador de manejo de maquinaria vial llegue a la provincia. El objetivo es contar con la unidad durante un período para ofrecer formación y especialización a quienes se desempeñan en ese rubro. “Pedí que el camión llegue a la provincia para capacitar a los trabajadores del área”, afirmó Rivolta tras reunirse con los responsables de la unidad. El funcionario, acompañado por el coordinador de la Dirección de Empleo, Juan Rajoy, aprovechó la ocasión para conocer cómo funciona
y contó que “te subís y podés manejar una excavadora, una cargadora, un camión articulado o un buldócer; es espectacular”, exclamó. La visita de Rivolta a la dependencia de Vialidad en Chaco es una continuidad del trabajo que su área viene realizando con la Federación Argentina de Trabajadores Viales (FAT Vial) y con el sindicato del sector en la provincia. Cabe recordar que en un primer encuentro los referentes sindicales y el funcionario provincial acordaron capacitar y profesionalizar a los trabajadores del sector.
La unidad donde se realizan prácticas de manejo de maquinaria vial pertenece a la FAT Vial y recorre todo el país. “Se trata del único camión simulador de país que trabaja con tecnología francesa de primer nivel, en el cual se puede aprender, practicar y capacitar en el manejo de diez o doce maquinas viales”, explicó el subsecretario. Desde la Subsecretaría de Trabajo continúan estrechando lazos institucionales para fortalecer la relación Gobierno, sindicatos y cámaras empresariales.
5
Continúan los trabajos en el predio de Agronea 2018 En los primeros meses de 2018, los trabajos en predio de Agronea no se detuvieron, de cara a lo que será la 15° edición de la muestra el 22, 23 y 24 de junio en Charata, Chaco. Agronea 2018 se transformará en la Capital del Gran Chaco Sudamericano, y es por ello que se trabaja en cada detalle para la puesta a punto. Teniendo en cuenta el protagonismo que tienen cada año las dinámicas a campo, para ver la tecnología del mercado en acción, se intensificó el trabajo sobre diferentes lotes donde se podrán observar las novedades que las empresas presentarán en la muestra. Agronea cuenta con 11 hectáreas destinadas a sorgo y maíz, para dinámicas. Se terminaron las tareas de incorporación de lotes a maíz granífero y sorgo granífero, y se incluyeron híbridos de aptitud forrajera, y para silo de planta entera. También se contará con siete hectáreas de alfalfa, donde se trabaja con tres variedades, con diferentes comportamientos. Todo esto para lo que será, una vez más, jornadas a campo de cosecha de forraje. Se realizaron trabajos en la parte del predio donde funciona la muestra estática. Se reacondicionó el terreno para tener comodidad a la hora de que cada stand sea instalado, y para esta edición Agronea contará con cobertura “cespitosa” (cobertura verde) en toda la muestra, de manera de lograr darle mejor uso, estética y comodidad para los expositores y visitantes de la muestra.
Siembra aérea en las demostraciones a campo Organizado por la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FeArCa), el sector destinado a los aviones aeroaplicadores, promete ser un atractivo para todo el público, como ya ocurriera en la edición 2017. La presentación de novedades en la estática y en la dinámica, se complementarán con los espectáculos de acrobacias, serán parte de la 15° edición de Agronea, del 22 al 24 de junio, en Charata, Chaco. La aviación agrícola -un eslabón fundamental de esta cadena- tendrá un espacio destacado dentro de la muestra agroindustrial más importante del norte argentino, como ya ocurriera en la 14° edición. El sector de aviación agrícola será organizado por la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas, institución representante de sector, que tiene por objetivo la promoción, difusión y defensa de la actividad a nivel nacional. El espacio estará conformado por una muestra estática de aeronaves, un auditorio donde se brindarán distintos talleres de formación y stands comerciales de todos los proveedores de la aviación agrícola. Dinámicas a campo En el 2017, la participación de aeronaves agrícolas fue una de las novedades de las demostraciones a campo de Agronea, y en este 2018, nueva-
6
mente dirán presentes. Se realizarán distintos tipos de muestras, donde se podrá ver la capacidad, versatilidad y tecnología con la que cuentan las aeronaves agrícolas. Además, habrá demostraciones de aplicación de líquidos, de siembra aérea y de control de incendios. Entretenimiento para toda la familia Como parte del atractivo que generan los aviones habrá impresionantes shows de acrobacias aéreas a cargo de los pilotos más reconocidos del país y, como novedad para toda la familia, se podrán hacer vuelos de bautismo en avión y helicóptero.
7
Forestoindustria: el Gobierno consensuó con empresarios posturas sobre temas de interés nacional y provincial La primera reunión de la Mesa Forestoindustrial de Corrientes, que estuvo encabezada por el gobernador Gustavo Valdés con la participación de empresarios y funcionarios, relevó las inquietudes del sector primario e industrial sobre los bitrenes, construcción con madera, proyectos de bioenergía y la prórroga de la Ley de Inversiones para Bosques Cultivados. Gracias a la nutrida participación se pudo consensuar posturas sobre las políticas forestales planteadas en la Mesa Nacional, así como también otras que hacen al contexto provincial. Durante más de dos horas el último jueves empresarios, funcionarios y técnicos de instituciones vinculadas al sector forestal y forestoindustrial dieron su opinión ante Valdés, quien escuchó las inquietudes, presentó su opinión y mostró predisposición para avanzar en mejoras para las industrias madereras que se traduzcan en creación y crecimiento del empleo genuino que permita reducir la pobreza. Sobre los bitrenes se expusieron sus beneficios vinculados a la competitividad además que su implementación reduce el deterioro de las rutas. Dado que el Gobierno nacional realizó pruebas de esas unidades en el tramo Zárate – Virasoro se esperan los resultados para resolver qué hará la
8
Provincia al respecto. No obstante, y si bien se aguarda el informe técnico, Valdés anticipó que el Gobierno está predispuesto a avanzar en la habilitación de ese medio de transporte en los caminos provinciales. Otro de los temas tratados en la
mesa que tuvo la modalidad de taller entre el sector público y el privado fueron los proyectos de generación de bioenergía. En ese sentido, desde la Asociación Forestoindustrial de Santo Tomé junto con la empresa ganadora de la licitación para la generación de
energía térmica en esa ciudad, dieron a conocer el estado de situación del proyecto. La prórroga de la Ley 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados estuvo en la agenda y sobre ello funcionarios de los Ministerios de Pro-
ducción y de Industria de la provincia informaron lo trabajado para tratar la prórroga en los encuentros organizados por el Ministerio de Agroindustria de Nación. Casas de madera Con respecto al uso de la madera en construcciones, desde el Instituto de Vivienda de Corrientes (INVICO) informaron que están por construir seis casas de madera en Santo Tome con el fin de fomentar ese tipo de unidades habitacionales. Al respecto, empresarios del sector propusieron la adecuación de líneas específicas de financiamiento para la construcción en madera. Ante ello, el ministro de Hacienda y Finanzas, Enrique Vaz Torres, y el presidente del Banco de Corrientes, Alejandro Abraham, confesaron que están definiendo la puesta en marcha de créditos para promocionar las casas de madera. Para garantizar mano de obra calificada en construcciones de viviendas hechas con madera el ministro de Industria, Raúl Schiavi, brindó detalles de la implementación de una Tecnicatura Universitaria en Industrialización de la Madera que será dictada en el Instituto Correntino de Industria de la Madera (ICIM) que funciona en Gobernador Virasoro. A la par, desde la
Asociación Plan Estratégico Foresto Industrial (APEFIC) informaron que trabajan en un programa educacional en construcción en madera con referentes académicos de Quebec, Canadá, con una duración de tres años. Teniendo en cuenta que Corrientes está primera a nivel nacional en extensiones forestadas, el gobernador manifestó la importancia de construir viviendas con madera de calidad. “Como mínimo el 30% del componente utilizado en la construcción de casas deben ser de madera”, enfatizó Valdés. Por ello, propuso que el INVICO invite a empresarios a participar del programa de vivienda social de madera. Participación público privada Por el sector privado participaron de la primera Mesa Forestoindustrial de Corrientes el presidente de la Federación económica de Corrientes, Daniel Cassiet; José Ojeda por la Cámara de Transportistas; la presidente de la Asociación Plan Estratégico Foresto Industrial (APEFIC); Mercedes Omeñuka; por la delegación Corrientes de la Asociación Forestal Argentina estuvo Rodolfo Goth y Martín Rasines. En representación de la Asociación de Industrias Madereras y Afines de Santo Tomé asistió Raúl Falero; en nombre de la Asociación Forestoin-
dustrial Santa Rosa asistió Daniel Badessich y Juan Ramon Sotello por la Asociación del Parque Industrial de Santa Rosa. El empresario Pedro López Vinader representó a la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y Norte de Corrientes (APICOFOM); Stuart Navajas por la Sociedad Rural Argentina y Asociación Maderera y Afines de Corrientes (AMAC); también el Consorcio Forestal Corrientes Centro estuvo presente representado por Jorge Teruggi y Fernando De Giorgi por el
Consorcio Forestal Corrientes Norte, entre otros. Acompañaron la Mesa ministros del Gobierno provincial, subsecretarios, secretarios y referentes de instituciones vinculadas al sector forestal y forestoindustrial. Por los resultados obtenidos en la metodología de trabajo y dado que se trata de un sector que puede aportar mucho desarrollo a la provincia a través de inversiones y creación de empleo próximamente se repetirá la experiencia para avanzar en otros temas relacionados.
9
AgroActiva
se internacionaliza AgroActiva, afianzada como la muestra agropecuaria a campo abierto más grande y convocante de América, ha comenzado luego de la última edición a trabajar el plano internacional. Por un lado el objetivo es llevar la exposición a otras latitudes, darla a conocer en continentes más alejados y viajar junto a empresas para promocionar a las mismas. En segundo lugar, con la creación de un área específica dentro del organigrama de la empresa, se apunta a la participación extranjera en la próxima muestra que, entre el 6 y el 9 de junio, se llevará a cabo en Armstrong (Santa Fe). Con referencia al primer punto, el puntapié inicial se dio a fines del año pasado cuando AgroActiva armó junto con el Consejo Empresario Argentino Checo una misión comercial a aquel país del este europeo. Participaron empresas nacionales y se firmaron acuerdos de cooperación con la muestra checa Zem živitelka (donde AgroActiva tendrá un lugar para compartir con empresas que acompañen la iniciativa). Para la segunda parte del proceso de internacionalización de la mega exposición se tuvo en cuenta que año tras año es visitada por más de 250 mil personas, entre las que más de dos mil corresponden a público llegado del exterior del país, ya sea en delegaciones gubernamentales, privadas o representantes comerciales que participan en la Ronda de Negocios organizada por la Agencia Pro Córdoba. Sin embargo, pese a algunas participaciones esporádicas, nunca fue masiva la afluencia de empresas de otros
10
y la demanda de espacios para diversos países va en aumento países que expongan en AgroActiva. En este contexto, a través de un trabajo minucioso y “de hormiga” es que se prevé un salto cuantitativo en este aspecto que será muy notorio en la 24ª edición de la feria. La invitación a formar parte de AgroActiva a los países que tienen algún tipo de representación en Argentina, ya sea mediante embajadas, consulados o cámaras empresariales, es de manera personal y con muy buena recepción hasta el momento. Varias naciones –entre las que se destacan Brasil, Bolivia, República Checa y Chile, entre otros- han mostrado su
interés en tener un stand en el denominado Pabellón Internacional. Las oportunidades que presenta AgroActiva son múltiples y muy favorables para expositores y público. Es la reunión cumbre del campo argentino y, seguramente, cada vez más lo será del agro a nivel mundial. La diversidad de espacios y actividades (dinámicas, estática, ganadería, Tecnoplaza, Aeroaplica, Acción Ganadera, Auditorio, etcétera) generan posibilidades de negocios para los distintos rubros que componen al sector agropecuario. En este sentido y pensando siempre en la comodidad de empresa-
rios y visitantes, el espacio tendrá un diseño que permitirá una experiencia distinta al público que transite por el mismo y a los expositores que ocupen los stands. Está diagramado con la idea de un espacio llave en mano, moderno, dinámico y con una imagen uniforme. AgroActiva traspasa las fronteras, el mundo mira con muy buenos ojos a nuestro país y en particular a esta mega muestra. La consolidación internacional de la feria está en marcha y comenzará a plasmarse en la próxima edición con muy buena participación extranjera.
Valtra presenta los tractores de la Línea T CVT con marchas infinitas Valtra refuerza su serie pesada de tractores en Argentina con la presentación de la Línea T CVT con transmisión continuamente variable que proporciona marchas infinitas. Al mercado nacional llegan los modelos T 230 (230 HP) y T 250 (250 HP) para ser presentados oficialmente en Expoagro. El tractor T CVT 250 obtuvo en 2017 el título de Tractor del Año y el premio a Mejor Máquina en la categoría Superior a 200 HP, entregados por la revista “Agriworld” en Agrishow, en Ribeirão Preto, San Pablo, Brasil. Perfil Concebidos dentro de la Cuarta Generación de tractores Valtra, el T 230 y el T 250 operan con motor AGCO Power de 6 cilindros y brindan alto torque a bajas revo-
luciones, con una reserva de torque que mantiene el ritmo de trabajo constante, incluso en condiciones extremas. La transmisión continuamente variable (CVT por las iniciales en inglés Conti-
nuously Variable Transmission), no posee embrague ni escalonamiento de marchas y proporciona velocidades infinitivamente variables de 0 a 40 Km/hora. La cabina es de diseño glo-
bal y fue pensada para ofrecer máxima visibilidad gracias a la reducción de perfiles y las amplias áreas de vidrio convexo. Además, los tractores de la línea T CVT trabajan con las
últimas tecnologías de Agricultura de Precisión, como el piloto automático Auto-Guide 3000 y el sistema de telemetría AgCommand que permite el monitoreo remoto de la flota a través de ordenadores.
11
El secreto de la cosecha del maíz En la provincia de Salta está comprobado su efecto positivo sobre el rendimiento de la soja, al incluirlo en el esquema de rotación junto con la oleaginosa; pero debemos tener muy en claro que cosechar maíz con eficiencia es clave en la unidad productiva, dado que la cosecha incide y repercute directamente en la rentabilidad de este cultivo.
Al momento de efectuar la cosecha, muchos productores no tienen en cuenta la real influencia de una cosecha eficiente sobre el número final del negocio y descuidan o dejan en mano de terceros la responsabilidad de cuidar el resultado de esa tarea. Incluyendo en la ecuación valores promedios de rendimiento, costos fijos, directos e indirectos y valores promedio de pérdidas en maíz, podemos llegar a un resultado que va desde el 25 % al 50 % del margen neto del maíz, el cual se pone en riesgo solo en el periodo de trabajo de la máquina cosechadora y cuya presión se intensifica en zonas productivas como la salteña, donde parámetros como el costo del flete, o la presión climática y de plagas son más graves que en la pampa húmeda. Analizando esta situación, la pregunta es: quiénes están dispuestos a poner en riesgo este rango del margen neto de sus ganancias por efectuar una mala cosecha, con la posibilidad de perder un valor tan alto de su negocio? La respuesta seguramente obedece a que aún no se toma real dimensión del impacto económico que significan las pérdidas de cosecha en el 100 % de los lotes de nuestro país. La cosecha de maíz en tres puntos El punto principal a tener en cuenta es el trabajo del cabezal maicero. Dentro del mismo, una correcta separación de las placas espigadoras, no separadas de
12
más, será fundamental para evitar que la base de las espigas toquen los rolos espigadores y se aumenten las perdidas por cabezal. De la misma forma, placas espigadoras demasiado cerradas, provocan el corte de las plantas y el aumento de las perdidas por cola de la maquina cosechadora Tres puntos importantes cuando se controla el trabajo de una maquina cosechadora de maíz: Las pérdidas provocadas por una excesiva separación de
las placas espigadoras, siempre hay que buscarlas en la línea del surco, escondidas entre la chala del maíz, ya que en general no están desparramadas en el entresurco. Segundo punto: cuando vemos trabajar a una cosechadora, por su cola tiene que salir solo marlo y chala. Si sale restos de planta entera, como por ejemplo caña, eso es síntoma de una mala regulación del cabezal. A su vez, lo que sale por la cola de la cosechadora, tiene que estar lo más intacto posible, es decir: los marlos tienen que salir sin granos adheridos, pero enteros. Último punto: en el surco tiene que quedar el tallo del maíz, adherido al suelo y lo más entero posible. Si encontramos tocones cortados o plantas arrancadas, estos son síntomas de mala regulación del cabezal maicero y de la velocidad de avance de la máquina. Para disminuir pérdidas durante la cosecha de maíz, el cultivo debe presentar uniformidad de diámetro de tallo y espi-
ga, tener una caña sin daño de insectos y enfermedades, ausencia de vuelco, y en lo posible, una uniforme maduración. Esto último afecta más a la calidad de trilla, y por ende, a la calidad de grano entregado a la tolva de la cosechadora. Una vez maduro el cultivo, y con la cosechadora en el lote, la tarea de lograr trabajar por debajo de las tolerancias de pérdidas, es sencilla, si se cuenta con un buen cultivo, un buen cabezal y un excelente operario concientizado y capacitado para poner a punto del cultivo, las regulaciones de altura del cabezal, posicionamiento de los puntones alzadores, velocidad del cabezal y su coordinación con la de avance de la cosechadora, apertura de las chapas cubre rolo (chapas espigadoras), etc. También se deberá adoptar la velocidad de trilla y separación rotor/camisas (o apertura del cóncavo), de acuerdo al diámetro de espiga y al grado de susceptibilidad al daño mecánico (genética
y humedad de grano); regular la apertura de las zarandas, como también, la velocidad del viento a las condiciones del cultivo, rendimiento, humedad, cantidad de material no grano y peso específico del grano. Recordar que la regulación de la cosechadora, aunque cosechemos mismo cultivo y mismo híbrido, se debe reajustar de lote a lote (aunque sean vecinos) y de un momento a otro del día. Y que aunque haya sido repetido muchas veces, la parte de regulación más importante en todas las máquinas agrícolas, es la que se ubica entre el asiento y el volante. El futuro ya llegó… en los cabezales El punto clave que nos permite empezar ganando el partido en la cosecha de maíz entonces, es una buena regulación del cabezal maicero. Esta demanda ha sido hace varios levantada por la industria, logrando que hoy veamos en los campos de la República Argentina algunos productos de avanzada tecnología en esta temática, como por ejemplo: Cabezal para múltiples distanciamientos y direcciones (origen nacional): Este es un cabezal cuyo distanciamiento entre unidades recolectoras modulares independiente es fijo a 52,5 cm, pero no obstante puede trabajar en múltiples distanciamientos entre líneas. Opera a cualquier distancia entre hileras (35 cm, 38 cm, 42 cm, 45 cm, 52 cm, 70 cm, 76 cm, 90 cm) y en cualquier dirección de avance (perpendicular (90º), o al cruce (45º), sin necesidad de ajustes, modificaciones o adaptaciones. Este diseño permite que las plantas que ingresan fuera de la línea central de la unidad recolectora lleguen a la misma sin ser cortadas o quebradas, con una inclinación mínima y prácticamente sin ser sacudidas. Esto le permite tener una buena performance en cultivos volcados. Cabezal maicero de 26 surcos construido en aluminio: Este modelo, confi-
gurado con 26 hileras a 52,5 (ancho de 13,65 m) colocado en una cosechadora clase 10 de 500 hp de potencia, cosecho a un flujo de 126 toneladas/h en un maíz de 15,4 t/ha de rendimiento, a una velocidad de 6,0 km/h y con una capacidad instantánea de 8,2 ha/h. A esto se lo puede considerar como un récord de capacidad de cosecha (aunque hoy la cosechadora evaluada ya fue superada en un 10% en la potencia máxima por el nuevo modelo). ¡Alguien que se acuerde de las vacas!: Cosecha de grano húmedo de maíz para forraje Lo primero es lo primero. El grano húmedo para las vacas y el rastrojo para el suelo. Concepto fundamental de una producción sustentable, sin grises y con límites fijos y no negociables. El animal pastoreando el rastrojo en el campo provoca problemas físicos y de extracción de carbono de los lotes ampliamente explicado por los especialistas, no hay peros. No debemos obviar esa premisa nunca. Dicho esto, vamos al grano… húmedo. Entonces el cultivo debe cosecharse cuando el grano alcanza la madurez fisiológica. En el caso del maíz: se determina cuando en el punto de inserción del grano con el marlo aparece una punta negra (necrosis de los vasos que conducen la savia); es coincidente en este período la desaparición de la línea de leche y en éste momento el contenido de humedad se encuentra próximo al 30 %. En este estado la cantidad de nutrientes del grano es máxima y las condiciones para su preservación son muy buenas. El grano no debe cosecharse antes de madurez fisiológica porque está demasiado húmedo e inmaduro afectándose el rendimiento de materia seca e implicará un importante consumo de potencia tanto del cabezal como del resto de la cosechadora, además presentará inconvenientes de “empastado”
de los órganos de trilla y separación, ocasionando elevadas pérdidas de granos, además durante la descarga suelen producirse también frecuentes trancados por empastado en zonas críticas, como ser codos de tubo de descarga o compactado del material debajo del protector del sinfín de alimentación del tubo de descarga en el piso de la tolva de granos. Por otra parte debemos fijarnos un tope inferior de humedad del grano a ensilar de 20 a 22 %, porque con esos niveles de humedad, habrá menos posibilidades de lograr una buena compactación y fermentación. Esto no afecta directamente a la cosechadora, por el contrario cuanto más seco el grano, más fácil es trillarlo, pero peor la calidad de la reserva que lograremos. Por lo tanto para corregir posibles desfasajes debajo de éste límite, se aconseja suspender la trilla durante el día y efectuar la labor durante la noche, en especial aprovechando el roció, de forma tal de incorporar unos puntos de humedad por las condiciones del ambiente. En general dentro de las humedades aconsejadas, no se presentan grandes dificultades, debiéndose realizar ciertas regulaciones diferenciales respecto a lo antes visto para grano seco: Cabezal: Debido a que la espiga se halla fuertemente adherida a la planta es necesario ajustar mejor la luz entre las chapas cubre rolos, de la que se utiliza en condiciones normales de trilla, de ésta manera facilitaremos el desprendido de la espiga del resto de la planta. Los rolos espigadores del tipo de cuchillas enfrentadas, se adaptan mejor para este tipo de cosecha, porque consumen menos potencia que los otros diseños. Por el contrario al final de la campaña cuando toda la planta está reseca y quebradiza, presentan el inconveniente que aumentan la cantidad de tallos cortados, los cuales ingresan al sistema de trilla y separación pudiendo generar inconve-
nientes. - Sistema de trilla: El sistema de trilla debe trabajar a mayor velocidad, aconsejándose de 1.000 a 1.200 RPM para cilindros tradicionales y 900 rpm para rotores axiales. Otra modificación que puede realizarse es el forrado de los espacios libres entre los batidores del cilindro. El cóncavo a utilizar es el tipo maicero, con una luz entre alambres de 16 a 18 mm. Se deberá reducir la separación entre el cilindro y el cóncavo, permitiendo un ajustado ingreso de las espigas a los órganos de trilla (5 mm menor que el diámetro de la espiga promedio). - Limpieza: Trabajar con el mayor caudal posible de aire, orientándolo hacia el primer tercio de la zaranda superior. Si ésta es regulable, deberá tener una apertura entre ¾ y la máxima, mientras que si es fija se debe utilizar la de mayor tamaño de alvéolo. La zaranda inferior debe ser de máximo tamaño de colado (19 mm), con inclinación que evite en lo posible la retrilla. Cuando hablamos de grano húmedo, un poco de suciedad en el grano cosechado no es tan grave ya que aporta puntos de humedad y favorece la fermentación. Cuando se observan pérdidas de granos adheridos a trozos de marlo a nivel de sacapajas, a pesar de estar forrado el cilindro; se deberá disminuir la luz cilindro/cóncavo. Como consecuencia de ello, aparecerá una mayor cantidad de granos partidos y pasaran a la limpieza trozos pequeños de marlo adheridos a los granos. Puede en algunos casos retirarse la zaranda inferior para permitir llevar a la tolva todo el material remanente de limpieza, el cual posee restos de marlos y chalas, los cuales a finales de campaña de embolsado, pueden de ésta manera aportar unos puntos de humedad, sin afectar en demasía la digestibilidad final. Autor: José Peiretti EEA Salta
13
Como usted ve esto, miles de potenciales clientes pueden ver a su empresa. Publicite aquí.
LA REVISTA DE MAQUINARIAS DEL NEA
Contáctenos: Cel: 0379 154 980098
14
John Deere compró King Agro Deere & Company anunció que ha firmado el acuerdo definitivo de adquisición de King Agro, la empresa fabricante de productos en fibra de carbono, especialmente barrales de pulverización. “Esta transacción proporciona a los clientes de John Deere la posibilidad de beneficiarse aún más del conocimiento, de los diseños y de la experiencia únicos de King Agro en la tecnología de fibra de carbono”, comentó John May, Presidente de Soluciones Agrícolas y Director de Información de John Deere. En 2015, John Deere y King Agro habían acordaron desarrollar y distribuir botalones de fibra de carbono para los equipos de pulverización de
John Deere en agricultura. Mediante ese convenio de exclusividad, John Deere pasó a equipar sus pulverizadoras para los mercados internacionales con las alas fabricadas por King Agro. A través de la iniciativa, se lanzaron al mercado internacional las ventajas de versatilidad, solidez y durabilidad de la fibra de carbono en los equipos pulverizadores autopropulsados. A futuro May señaló que la transacción anunciada traerá consigo los beneficios que se obtienen a través del uso compartido de prácticas recomendadas en el desarrollo, la fabricación, el
empleo de la tecnología y el escalamiento de productos, dado que King Agro tiene una amplia trayectoria en innovación. Las oficinas centrales de King Agro se encuentran en Valencia (España) y también cuenta con una
Valenti amplió la línea de bombas de alto caudal
planta industrial en Campana (Argentina). Además de los botalones, King Agro también viene experimentando con la aplicación de fibra de carbono en otros productos.
El segmento se compone de tres versiones que ofrecen diferentes capacidades de bombeo en función de las necesidades del cliente. Valenti completó su gama de bombas de alto caudal BAV con versiones de distintas capacidades de bombeo para cubrir un espectro amplio de necesidades. Los productos son aptos para riego directo de cultivos agrícolas o para transferir agua desde canales o cuencas. En este sentido, también resultan apropiados para el desagote de sectores que han experimentado excesos hídricos. Las bombas pueden ser operadas con motor eléctrico trifásico o a través de barra cardánica, mediante la toma de fuerza posterior del tractor. Hay tres versiones en la línea BAV que ofrecen capacidades de 500.000; 1.000.000 y 1.500.000 litros/hora.
15
kMAQUINARIAS USADAS Universo MAQ no interviene ni participa en la compra-venta, ni en la posterior negociación ni el perfeccionamiento del contrato definitivo entre los compradores y vendedores, por lo tanto no será responsable por el estado de los productos y el efectivo cumplimiento de las obligaciones asumidas por las partes.
Cargadora Tiangong ZL30 de 2m3. 2013 con 3500hs. Exelente estado. todas las bombas nuevas. Financio. Contacto 0362 4349146 154333700
En Alquiler. Cel 0376 154840028.
COMPRA VENTA
Fiat 400. Contacto 0362 4460400 4463975
Cargadora TIANGONG model ZL30 balde 2m3 3.500 hs Contacto 0362 4349146 154333700. FINANCIO.
Motoniveladora Zanello. Año 2016 1600 hs. Perfecto estado. Vendo y financio.Contacto 0362 4349146 154333700.
Retroexcadora Pala Cargadora motor A4 - 4.1 de 75 CV Capacidad delevante de lanza 2.044 Kg. Altura total del cargador 4.300 mm. Tel 03731 422325.
Machimbradora usada, con 4 motores. Cel. 0364 4575438, Campo Largo, Chaco.
Tupi carpintero industrial marca Guilliet, con motor. Cel. 0364 4575438, Campo Largo, Chaco.
Don Roque 150 cabezal de 30 pies año 1999. Tel 0362 4416059 - Cel 0379 154566419.
Komatsu PC 200 - 5 Celular 03786 15514202.
New Holland D170 Topadora Con Damper sin Ripper Año 2009 Cel 0379 154566010.
Cargador frontal articulado. Modelo 924Gz. Año 2006. Horometro 12.5000 hs. Precio u$s 90.000 + IVA. Pago Contado. Contacto 0264155049039.
Tractor John Deere. Contacto 0362 4416059.
CASE Maxxum 135 2007 Impecable. USD 73.000. Contacto 3731-494522
Fiat Allison FF 105 año 2001. Motor Cummins 8.3 de 220HP 16 TN. 0362 4349146 154333700 Financio
Fiat 780 serie 2 Contacto 0362 4460400 4463975
Tractor Mahindra 4225 HP 42. Contacto 03731 422325 Cel 03731 15628085.
16
Tractor Case mx 150. Contacto 0362 4416059.
Tractor Case mx 150. Contacto 0362 4416059.
Autoelevador Hyster. Motor Perkins. Capacidad 7 Tn. Precio y forma de pago a convenir. Cel. 03751 15663333.
Si quiere publicar aquí comuníquese al: Cel. (379) 4980098
kMAQUINARIAS USADAS
ENCUENTRE MAS INFORMACION EN WWW.UNIVERSOMAQ.COM.AR
Topadora John Deere 750. Contacto (03757) 470705 - (0376) 154571552.
Fiat con pala topadora Contacto 0362 4460400 4463975
Fiat con topadora Contacto 0362 4460400 4463975.
Autoelevador Toyota Junior 3.5 T. Diesel. 2008. Ruedas duales. Pintura nva. Garant. 6 meses. USD 42.000 + IVA. Contado 6% desc. efectivo. Cel. 0376-154840028
Pala de arrastre 3500 peso 1.900 kg Cap. de carga 3.5 cm Ancho de corte 1.98 mts Sist. de vuelco trasero. Tel 03731 422325 Cel 03731 15628085.
Cargador frontal LiuGong 835 - Año 2008. Contacto 03786 15514202.
New Holland 7040.Contacto 0362 4460400 4463975.
Tractor Motoarrastrador Caterpillar 518 Forestal. (03757) 470705 (0376) 154571552
Tractor Valmet 885 4 Cil, Forestal Con Para Y Miniskidder. (03757) 470705 - (0376) 154571552
Motoarrastrador Articulado John Deere. (03757) 470705 - (0376) 154571552
Camion Mercedes Benz 1933 Axor 2008. (03757) 470705 - (0376) 154571552
Michigan C45 1.300 hs de uso Contacto 0362 4349146 154333700. FINANCIO.
Autoelevador Toyota diesel 1.8 Cel 0376 154840028
Mitsubishi FD25 de 2.5 tn. torre triple Modelo 97.- 15.000 Dolares+IVA Contacto 03756 15437929.
17
STAFF Director Arturo Vandecaveye Redacción Silvana Romero
2018
Colaboraciones José Peiretti EEA Salta Diseño Gráfico Gustavo Flores Contacto Universo MAQ Celular: 0379 154 980098 info@universomaq.com
Siga las noticias en Internet
El año arranco muy bien y mirando lo que nos dejó el 2017 podemos ver en el informe central que el negocio de los tractores en Argentina cerró como uno de los mejores años de la década. El mercado nacional demandó un volumen cercano a 8.000 unidades comercializadas, superando en 20% el nivel de 6.675 tractores vendidos durante 2016. La competencia en tractores de baja potencia es feroz y se ve beneficiado el productor que tiene una amplia gama para elegir. Ya comenzaron a rodar las exposiciones relacionadas a los “fierros” como es la Agroactiva que se hará en Santa Fé, como así también la Agronea (Charata, Chaco) y la Feria Forestal Argentina (Posadas, Misiones) que todos prometen ser un encuentro de negocios. ¡¡¡Adelante!!!
www.universomaq.com.ar
Arturo Vandecaveye DIRECTOR
Facebook: Universo MAQ Instagram: universomaq
Oleodinámica - Dirección Hidráulica
Ruta Nac. 14 - Chacra 35 - Cel. 15402200 Santo Tome - Corrientes
De Juan Exquivel Taller: Tel. (03756) 481897 - Cel. (03756) 15610484 Circunvalación Norte a 52 m de la Ruta 14 Gobernador Virasoro - Corrientes
18
Av. Independencia 248 - Tel: (03756) 15494925 Ruta Nac. 118 - Santa Rosa - Corrientes
19
20