Agromáquinas: ventas y alianzas bPÁGINA 6
Usados seleccionados LA REVISTA DE MAQUINARIAS DEL NEA
bPÁGINAS 16 Y17
AÑO II - NÚMERO 12 - FEBRERO / MARZO 2016 - DISTRIBUCIÓN GRATUITA
Recomendaciones para regular la cosechadora arrocera
2
3
Recomendaciones para regular la cosechadora arrocera C on el objetivo de disminuir las pérdidas cuantitativas de granos, mantener la calidad original del producto cosechado y reducir el gasto energético y el desgaste de los componentes mecánicos de la cosechadora, se describen algunas recomendaciones de regulación in situ para lograr con éxito una cosecha eficiente en la campaña de arroz. Regulación de Cabezal Molinete Para un arroz normal, es aconsejable que el eje del molinete se encuentre desplazado unos 15 o 20 cm por delante de la barra de corte (Figura 1), con sus púas en posición
Figura 1
vertical y verificando que las mismas ingresen inmediatamente por debajo de las espigas. En estas condiciones la velocidad de giro del molinete debería rondar en un 15% más que la velocidad de avance de la máquina (velocidad tangencial). En caso de trabajar sobre un cultivo con alta humedad, se deberá retraer las púas del molinete hasta lograr una angulación de 10 a 15º. De esta manera se mejorará la entrega del material al sin fin (caracol) o lona draper sin necesidad de aumentar la velocidad del molinete y por ende no se afectará la pérdida por cabezal. En el caso de encontrarse con una situación de cultivo denso y alto, es recomendable ubicar el molinete hacia arriba, atrás (contra la cabina de la máquina) y con las púas ligeramente hacia adelante. Esto se debe a que, en esta situación, la función de apoyo al corte, que normalmente hace el molinete, lo están realizando las plantas contiguas. Aquí la velocidad rotacional no debería superar un 10 % más a la del avance de la cosechadora. Siendo el extremo opuesto, cultivo ralo, volcado o con bajo porte (Figura 2), la necesidad estaría radicada en trasladar al molinete hacia
Figura 2
adelante y abajo, permitiendo captar y levantar el cultivo. Complementando a esto, se deberán posicionar a las púas hacia atrás, tan retraídas como volcado este el cultivo. La velocidad del molinete deberá ser entre un 20 y 35 % más que la de avance. Barra de corte Para las cosechadoras que permiten regulación en el ángulo de ataque de la barra de corte, es recomendable que esta se mantenga completamente horizontal, de esta forma se reducirá el movimiento horizontal de
Figura 3
las plantas (menor desgrane) y se gastará menos energía para el corte (ahorro de combustible, longevidad de mandos y secciones). No olvidar, al menos una vez a la semana, controlar con una hoja de cierra (0,5 mm) la luz entre cuchilla y contra cuchilla y la luz entre planchuela porta cuchillas y placa de desgaste (Figura 3). La corrección de estas reducirá el desgrane, aumentará la capacidad de corte, reducirá el gasto energético y aumentará la vida útil de las transmisiones. Observación: No modificar las pulsaciones por minuto originales de la barra de corte. El aumento de las mismas conlleva a reducir la capacidad de corte. Precaución Al realizar cualquier reglaje bajo la plataforma de corte, coloque siempre trabas de seguridad en los cilindros hidráulicos. Sinfín
Revisar periódicamente la luz entre las chapas rascadoras (desbarbadoras) y la espira del sinfín (Figura 4). Esta debe ser la mínima posible, con esto se conseguirá entregar el material de manera uniforme, sin formación de bolos (gran responsable de una mala trilla). No colocar prolongador
Figura 4
Figura 5
central de sinfín (Figura 5) cuando el rendimiento del arroz sea superior a 5000 Kg/ha, esto provocaría una excesiva concentración de material en el centro del sistema de trilla causan-
Figura 6 > SIGUE EN PÁGINA 4
4 > VIENE DE PÁGINA 3
do en trilla transversal un mayor desgaste en el centro del cilindro (Figura 6) y en trilla axial una alimentación a borbotones. Acarreador El acarreador es otra posible fuente de pérdidas (Figura 7). Se debe asegurar que las barras de las cadenas acarreadoras pasen lo más cerca posible del sinfín dejando un espacio de 10 a 12 mm respecto del piso en posición de trabajo.
Velocidad del Cilindro La velocidad rotacional del cilindro de trilla se debe establecer en función de las condiciones del cultivo, tomando como criterio principal que no salgan por la cola de la máquina panojas sin trillar y que en la tolva no se encuentren granos dañados o pelados. De ahí se puede tomar como velocidad de referencia la descripta en el Cuadro1.
Figura 13 Figura 11
Axial
Figura 12 Figura 9 Figura 7
Regulación del Sistema de Trilla Transversal o convencional El primer reglaje a tener en cuenta es la luz entre cilindro/cóncavo (Figura 8). Es primordial que la apertura del mismo sea mayor a la entrada que a la salida (prácticamente el doble). Esto se debe a que el mayor volumen de material se presenta al comienzo de la trilla y va disminuyendo progresivamente por el colado del material a través de las grillas del cóncavo. De esta manera, se logra una trilla progresiva y eficiente, utilizando toda la capacidad del sistema.
Figura 8
Es frecuente encontrar esta regulación invertida (más abierto a la salida que a la entrada), con la intención de evitar atoramientos. Sucede que su acción genera una trilla más agresiva (mayor daño sobre los granos), desperdicio del 60% del sistema de trilla (mayor gasto de combustible, menor velocidad de avance, panojas sin trillar). Como separación de referencia se podría aconsejar, en arroz seco, 15 mm adelante y 6 mm atrás y en húmedo, 11 y 4 mm respectivamente. Diámetro (mm)
Estado del cultivo
Vel. Tang. (m/seg.)
510
Arroz seco
18
660
600
550
Arroz humedo
25
930
850
780
560
610
RPM cilindro
Para concretar una regulación correcta del sistema axial primero se debe conocer sobre qué sistema se va a trabajar: Trilla por fuerzas centrífugas: son generalmente, los rotores que poseen muelas en toda su longitud (Figura 9). El principio de funcionamiento es totalmente diferente, los de trilla centrífuga trabajan a mayores revoluciones de rotor que los de fricción con apertura de camisa mayor en la primera y menor en la segunda, lo cual compensa las diferencias energéticas y la calidad de proceso. Como parámetro de referencia se podría establecer para las de trilla centrífuga los siguientes valores de los Cuadros 2 y 3.
colectado en cada uno de los sinfines alimentadores de zarandón, se pesan y como resultado no debe encontrarse una diferencia mayor al 10 % entre el contenido de cada uno de los sinfines, de esa manera lograremos una alimentación pareja del sistema de limpieza, con menores pérdidas por cola y mayor aprovechamiento del viento limpiador (menor gasto energético).
Regulación del Sistema de limpieza Para asegurar una regulación óptima del sistema de limpieza, primero se tienen que ajustar el juego de zarandas. Para ello, se hace circular a la máquina durante un trayecto corto y se obtiene de la tolva una muestra de granos que será representativa del lote. Se cierran por completo las cuadro 2 cribas del zaranRotor axial centrífugo dón (zaranda de Estado del primera limpieEjemplo 2 Vel. Tang. Ejemplo 1 cultivo za) y se deposita (m/seg.) RPM (760 mm ø) RPM (430 mm ø) sobre él dicha Arroz seco 20 500 860 muestra (Figura Arroz humedo 30 750 1300 12). Seguido, mediante el recuadro 3 gistro de zarandón (Figura 13), se Rotor axial por fricción abren cuidadosamente las cribas y al Estado del Vel. Tang. Ejemplo cultivo observar caer los granos se detiene, (m/seg.) RPM (750 mm ø) se toma con un calibre la medida de Arroz seco 12 300 apertura, por ejemplo 6 mm. Con Arroz humedo 20 490 ese valor regulamos todo, le damos el mismo a zaranda (zaranda de segunda limpieza), o sea 6 mm, un Regulación de deflectores 50% más a zarandón (9 mm) y un del rotor axial Los deflectores (Figura 11), encar- 100% más a prolongador de zarangados de homogeneizar la distribu- dón (12 mm). Teniendo esta relación ción de granos trillados en todo el ancho del sistema de limpieza, deben ser regulados en función del tipo y humedad de grano, o sea, del peso específico del material trillado. Para hacer una regulación eficiente se debe recorrer con 660 la máquina, en funcionamiento, unos 50 o 100 m en el lote, 510 luego se la detiene y se extrae 720 por separado todo el material Figura 14
concretada se encuentra ajustado físicamente el colado del material por las zarandas. De ahora en más solo quedará regular, desde la cabina del operador, las revoluciones del ventilador hasta lograr no encontrar material sucio (granza) en tolva ni pérdidas de granos sueltos por la cola de la máquina. En caso que la cosechadora cuente con deflectores de viento (Figura 14), es aconsejable colocar al primero (más cercano a la cabina) bien hacia adelante, con eso se logra una corriente de alta presión y bajo caudal lo que genera la limpieza del 60% de los granos. El segundo deflector se posicionará en función de la humedad de los granos, más húmedo hacia adelante y más seco hacia atrás. Para que el sistema de limpieza trabaje bien, se debe mantener un espesor de material uniforme en todo el recorrido del zarandón. Por ello éste, en la mayoría de las cosechadoras, cuenta con tres puntos de regulación en altura. Cuando la alimentación es abundante (condiciones normales), el zarandón debe estar bien horizontal; a medida que la cantidad de material que entra a la cosechadora disminuye (bajos rendimientos), la posición de éste debe ascender progresivamente hasta lograr una capa uniforme en toda su longitud. Si no se logra un eficiente colado, se envía mucha cantidad de granos limpios a la retrilla, aumentando el daño por partido y graves pérdidas por sacapajas. Se considera aceptable hasta un 10% de grano limpio en el retorno. Si se supera este valor es probable que no esté dada la relación antes descripta entre zarandón, zaranda y prolongador de zarandón. Si se observa que el retorno está cargado de pajas largas y muchas puntas de panojas, se debe corregir la trilla y aumentar el caudal de aire del ventilador. Si el cultivo se encuentra enmalezado se recomienda revisar el conjunto de zarandas de manera frecuente, para verificar que las cribas de las zarandas no se tapen. Observación De todo lo descripto es importante aclarar que cada modificación que se realice en la máquina cosechadora debe efectuarse individualmente, de esta manera se sabrá cuál fue la que dio el mejor resultado, a fin de conseguir el efecto deseado. <
5
Fabricantes esperan mejor financiación y menor presión impositiva
A
sí lo dijo Marcelo Valfiorani, de CAFMA. Pidió recuperar la competitividad para poder ex-
portar. Los cambios en las retenciones y la devaluación son un aliciente, pero no alcanzan para el sector de la maquinaria agrícola. Marcelo Valfiorani, presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA), señaló la necesidad de acompañar esas medidas. “Esperamos ver lo que suceda después de la cosecha y los cambios en las tasas de financiamiento para la compra de maquinaria, que necesitamos se las bonifique y desciendan al 15%”, dijo; al tiempo que también esperan ansiosos que se implemente una desgravación impositiva o amortización acelerada para la compra de bienes de capital como la maquinaria. “Son dos sistemas distintos que va-
al describir la situación que vive la industria.
Marcelo Valfiorani
mos a ver de qué manera encuadran. Pretendemos que si hay una rentabilidad de la cosecha se vuelque a renovar la maquinaria, que es un sector que necesita generar y mantener mano de obra”, apuntó el ejecutivo
Comercio exterior Colocar equipos fronteras afuera es clave para la industria. En ese sentido, desde CAFMA ansían algunas medidas que le devuelvan al sector su competitividad. Valfiorani destaca los cambios en los derechos de exportación y la posibilidad de contar con créditos para financiar las ventas al exterior. También pone de relieve el reacomodamiento de los costos de los insumos y el freno a la inflación, “fundamental
para que todas las demás medidas no se vean desvirtuadas”, dice. “Hemos sido muy exitosos en la exportación de sembradoras, tenemos un alto nivel de calidad y aceptación. También somos exitosos en la exportación de pulverizadoras, tolvas, secadoras, plataformas maiceras y girasoleras. Argentina tiene patentes internacionales que incluso se comercializan en Estados Unidos”, relató el empresario al destacar la oportunidad que tiene el país de insertarse en el mercado mundial si se dan las condiciones. <
6
T
El mundo de las agromáquinas se agita al ritmo de ventas y alianzas
an sólo en 2015 se registraron 19 grandes operaciones. Y considerando los últimos 5 años, fueron 60 mega-negocios, incluyendo en el listado ventas, alianzas estratégicas y convenios comerciales. Agricultura de Precisión y diversificación de productos son los objetivos. También la captura de mercados. El Grupo Carraro de Italia, fabricante de tractores y agropartes, salió a desmentir un acuerdo global con el Grupo AGCO. La versión sobre esa hipotética alianza no resulta descabellada. Al menos, no lo resulta en el contexto de una industria internacional de maquinaria agrícola plagado de compras y joint ventures. La tendencia parece lejos de detenerse. En el primer mes de 2016, la compañía francesa Exel Industries, que maneja marcas como Berthoud, Hardi, Agrifac y Tecnoma, adquirió la estadounidense ET Works LLC. La operación incluyó la marca de pulverizadoras Apache, que en 2015 facturó US$ 90 millones. Motores del movimiento El fuego que mantiene en ebullición al mundo de las agromáquinas, es alimentado principalmente por los siguientes objetivos: Posicionarse en Agricultura de Precisión y en la automatización de las operaciones. Expandir las líneas de productos, abandonando la especialización. Las compañías basadas en equipos ganaderos buscan anexar máquinas agrícolas y viceversa. Competir en mercados donde no se tiene presencia o donde se enfrenta una creciente competencia.
Un largo proceso Con una mirada retrospectiva, se comprueba que los movimientos de los últimos 5 años constituyen la continuidad de un proceso iniciado en los años ´90. Ocurre que en los últimos 25 años la tecnología se expandió rápidamente y las máquinas se internacionalizaron velozmente. La globalización impregna a la industria de la maquinaria. A lo largo del tiempo, no obstante, se mantuvo un parámetro común: Comprar o asociarse a empresas que tengan productos novedosos o de rubros que una compañía no maneja. En esta marea, naturalmente, los grupos que cuentan con respaldo de capital corren con mucha ventaja. La consecuencia lógica es una concentración que tiende a agudizarse. New Holland -Está controlada desde 1991 por el grupo Fiat. Es el resultante de la fusión entre las divisiones de tractores y maquinaria de Fiat (Fiat Geotech) y Ford (Ford New Holland). -En 1999 adquirió la mayoría del capital accionario de Case que, a su vez, ya tenía acciones en firmas europeas fabricantes de cosechadoras de grano y forraje, como Hesston, Tyler (pulverizadoras), DMI (labranza) y Concord (sembradoras). John Deere -Realizó un acuerdo comercial con la firma checa Zetor para producir tractores. -Estableció un convenio comercial con Goldoni (Italia) para la fabricación de tractores pequeños. -Formalizó un vínculo con el grupo Carraro (Italia) para proveer de trans-
misiones a los tractores. -Un acuerdo con Mansilla (España) para la provisión de cabinas para tractores. -Concretó un convenio con Kverneland para recibir partes o componentes. Kverneland mantuvo su nombre tras fusionarse con Accord, Rau y Taarup. -Joint venture con Kröne (Alemania) para desarrollo de equipos forrajeros. Grupo AGCO -En 1998 incorporó a su línea de productos la comercialización y distribución de Massey Ferguson, que dejó de depender de Perkins. -En 2007 hizo un joint venture con Argo SpA (Italia) para comercializar cosechadoras en Europa, África y Medio Oriente. El acuerdo se hizo a través de Laverda. -En 2008 estableció un acuerdo con Concern Tractor Plants, una de las firmas líderes en Rusia dentro de la fabricación de maquinaria industrial, con el objetivo de crear una empresa conjunta destinada al montaje de motores diesel en ese país. -En 2010 la agropartista Sparex (Reino Unido) para ampliar su presencia en el segmento de accesorios y repuestos para máquinas. Grupo Argo -Fue iniciado por los hermanos Valerio y Pierangelo Morra. Se multiplicó a fuerza de comprar 10 empresas entre 1980 y 2005. Compró las siguientes empresas: MBS (engranajes y componentes), Pegoraro (equipos de labranza), Fort de Luzzara (sembradoras y otros equipos), Landini (agropartes), Valpadana (tractores de menor potencia), Laverda (cosechadoras), Sep (agropartes), McCormick (tractores),
Fella-werke Gmbh & Co. (agromáquinas en general) y Gallignani (cosechadoras y equipos forrajeros). -En 2007 hizo un acuerdo con Kamatz (Rusia) para producir y vender tractores en ese país. Same Deutz-Fahr -Tiene sus orígenes en 1927, cuando Francesco Cassani, un ingeniero de apenas 21 años, fabricó el primer motor diesel aplicado a un tractor. En 1952 fabricó el primer tractor con motor diesel y cuatro ruedas motrices o doble tracción. -A comienzos de los años ´70 compró la empresa Lamborghini Trattori y en 1979 sumó la marca suiza de tractores Hürlimann. En 1995, al adquirir Deutz-Fahr de Alemania, se constituyó el grupo con el nombre Same DeutzFahr. En 2015 cambió su marca global por SDF. -Además, en 2003 Same Deutz-Fahr pasó a ser el accionista mayoritario de Deutz Ag, uno de los mayores fabricantes independientes de motores diesel industriales. Kuhn -Nació en Francia en 1828. En 1974 pasó a ser parte del holding suizo Bucher Group y desde entonces representa la división agrícola el 40% de la facturación. -Compró Nodet Gouguis (Francia) con lo que amplió su gama de maquinarias para la siembra y la aplicación de fitosanitarios. -En 2008 adquirió la compañía Blanchard (Francia), fabricante de pulverizadoras para expandir el negocio del grupo hacia otros segmentos de las agromáquinas. < Nota: Jorge Freites
7
Se elevó a $265 millones el fondo forestal
L
a demora en actualizar esos fondos desalentó la inversión en el implante de nuevos bosques cultivados El gobierno nacional amplió a más de $260 millones los recursos destinados a cumplir con la promoción de las inversiones en el desarrollo de bosques cultivados, de acuerdo a lo establecido por la Ley nacional 25.080, indicó la Asociación Forestal Argentina (AFOA). El anuncio oficial se conoció durante una visita que el presidente Mauricio Macri realizó a la provincia de Corrientes, para fortalecer la actividad forestal, de modo que el presupuesto para esta actividad se incrementó en $165 millones. En octubre del año pasado, cuando se conoció la asignación de sólo $ 100 millones para el pago de los aportes no reintegrables de la Ley 25080, AFOA advirtió que
ante la falta de presupuesto, los pequeños y medianos forestadores dejaron de plantar en Argentina afectando seriamente economías regionales del país como Misiones, Corrientes, Entre Ríos, el Delta entrerriano y bonaerense y la Patagonia, entre otras. La Ley 25.080 -prorrogada por la Ley 26.432- es una herramienta que, entre otros beneficios, devuelve
un porcentaje de los costos de plantación a pequeños y medianos forestadores que apuestan a una actividad de largo plazo y contribuyen con materia prima renovable para la industria del mueble, el papel, los artículos de higiene y muchos otros sectores que se proveen del sector forestal. Por tres años consecutivos el Gobierno anterior asignó
un monto de solo100 millones de pesos para afrontar los planes de pequeños y medianos productores, cifra insuficiente para atender la cantidad de planes aprobados o en proceso de aprobación, generando un importante atraso en los pagos. Para el presupuesto de 2015, la Dirección de Producción Forestal del MAGyP había solicitado $300 millo-
nes y le fue asignado sólo un tercio, provocando una gran decepción y caída de la tasa de forestación. A raíz de esto, AFoA mantuvo reuniones con los nuevos funcionarios de la cartera de Agroindustria, para explicar la difícil situación que se estaba viviendo en las economías regionales. Es por ello que la Asociación reconoce la virtud de escuchar del nuevo Gobierno y espera que el país pueda recuperar el rumbo en un sector considerado estratégico en países vecinos y en otros países desarrollados del mundo. Esta partida extraordinaria ayudará, sin dudas a regularizar el gran atraso en los planes forestales y dar una clara señal a los productores, de invertir en una actividad a largo plazo que produce bienes de primera necesidad renovable, reciclable y carbono neutrales. <
8
La maquinaria agrícola deja su huella
S
i bien se ha mejorado en la selección del tamaño adecuado de neumáticos, el aumento del peso de las máquinas debe ser soportado por un sustrato siempre deformable como es el piso del campo. Los sistemas productivos de granos y carnes han evolucionado hacia esquemas de rotaciones cortas y altos niveles de mecanización con tractores y máquinas cada vez más pesados. La búsqueda de mayores capacidades de trabajo y la necesidad de optimizar los rendimientos, son algunos de los factores que han presionado a la industria para la generación de vehículos de gran tamaño y por ende de gran masa. Frente a esta problemática un equipo de técnicos de la Estacón Experimental Cuenca del Salado del INTA, junto a referentes de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata, ha realizado un trabajo con el fin de “evaluar el efecto de distintas intensidades de tráfico sobre dos condiciones de suelo, con labranza y bajo siembra directa”. Si bien se ha mejorado en la selección del tamaño adecuado de neumáticos para no aumentar las presiones de contacto, el aumento significativo del peso de las máquinas debe ser soportado por un sustrato siempre deformable como lo es el suelo. Según trabajos realizados analizando la problemática “la compactación de los suelos
es un problema emergente inducido fundamentalmente por el tráfico de dichas máquinas, dando como resultado el deterioro de la estructura de muchos suelos y la baja de los rendimientos productivos”. La naturaleza y la magnitud de este problema, que puede maximizarse por la falta de materia orgánica y el tránsito sobre suelos húmedos, han sido reconocidas en el mundo
entero. Esta degradación no se visualiza fácilmente en la superficie de los suelos, por lo cual debe ser monitoreada a través de varios parámetros indicadores de la modificación de las condiciones mecánicas, físicas y químicas del suelo afectado. Para determinar el impacto del tránsito sobre los suelos productivos de la región se realizaron seguimientos de
la evolución de los mismos después de haber sido manejados bajo siembra directa y convencional. Las pruebas fueron realizadas sobre un ensayo preexistente desde hace 14 años en la Chacra Experimental Integrada (INTA-MAA) en el partido bonaerense de Chascomús. “El diseño experimental consistió en parcelas divididas, dispuestas en bloques distribuidos al azar. Las parcelas grandes fueron los dos tratamientos (siembra directa y labranza) ocupando cada uno de ellos una franja de 42 metros de ancho y 50 metros largo” y realizándose las prácticas agronómicas que habitualmente se hacen para cada sistema de producción. Con el trabajo, según indican los técnicos del INTA, “se calcularon las diferentes intensidades de tráfico que corresponden a ambos tratamientos”. Luego del pasaje
del tractor “se determinó la profundidad de huella resultante de las tres intensidades de tráfico evaluadas”. Además se determinó la resistencia a la penetración, dado que según explican los profesionales “puede relacionarse fácilmente la resistencia a la penetración con la dureza del suelo, y por ende con el trabajo necesario que deberán hacer las raíces de los cultivos para explorar dicho perfil”. También el estudio valuó la densidad aparente al tiempo que “en laboratorio se determinó el porcentaje de carbono orgánico total, carbono particulado y diámetro medio ponderado por tres métodos de pretratamientos. “La hipótesis básica o fundamental que direccionó el trabajo es que los suelos bajo siembra directa tienen un comportamiento geológico diferente a los que reciben labranza anualmente”, indicaron los referentes del INTA, destacando que “las hipótesis de trabajo consideraban que el suelo bajo siembra directa retiene el agua durante más tiempo que el suelo labrado, y el suelo labrado es más susceptible a la compactación a nivel superficial que el suelo bajo siembra directa”. Sin embargo a la luz de los resultados obtenidos y analizados los profesionales del INTA Cuenca del Salado observan que “hay respaldo suficiente de los datos obtenidos como para considerar validadas ambas hipótesis de trabajo”. <
9
Nueva Cosechadora CR 6080X
Completando la línea de cosechadoras axiales, New Holland Argentina lanza la variante “X” del modelo CR 6080. La CR 6080X es una nueva configuración de la ya conocida CR 6080, con la cual nos ubicamos en el mercado con una maquina Premium para su clase, con un excelente posicionamiento en precio compe-
titivo con respecto a la competencia. La configuración de la CR 6080X es: - Rodado patón 900x60 R32 - Cabezal Flexible de 30 pies dedos cortos - Carro porta plataforma Las principales diferencias con la CR 6080 son: - Sin extensión del tubo de descarga
- Sin AGR (sin agricultura de precisión) - Sin sensores de rendimiento - Sin guardabarros - Sin tarjeta de memoria y pc software - Eje delantero sin bloqueo de diferencial. - Eje trasero fijo. <
jContacto: newholland@nordemaq.com
10
Dolbi desembarca en África con la cosechadora Javiyú
E
nvió máquinas a Sudán. Ya son nueve los países del exterior donde está trabajando el equipo recolector de algodón fabricado en Avellaneda, Santa Fe. La cosechadora de algodón Javiyú, diseñada en el INTA Reconquista (Santa Fe) y fabricada por la empresa Dolbi, continúa ampliando sus destinos de exportación. Recientemente incursionó en el mercado africano con el envío de dos máquinas a Sudán. Con este nuevo mercado, son nueve los países donde se encuentra operando la cosechadora que fue concebida hace 10 años y que se fabrica desde 2007.
Además de Sudán, la Javiyú (capullo, en guaraní) ya fue exportada a Brasil, Paraguay,
Uruguay, Venezuela, Colombia, Tuquía e Irán. Después de ser probada
a campo durante 2006, se empezó a producir en serie a través de un convenio de
vinculación tecnológica entre el INTA Reconquista y la empresa Dolbi. <
Parque industrial de Santa Rosa
E
l Ministro de Industria de la Provincia de Corrientes, Ignacio Osella, se reunió en Santa Rosa con el Intendente, Pedro José Maidana; y los concejales Eduardo López y María Ferragut; en un encuentro en el que volvieron a tratar cuestiones vinculadas al acuerdo de cooperación entre el organismo provincial y la Comuna. Luego, el Ministro encabezó un encuentro con empresarios madereros de la localidad para insistir en los beneficios que tendrán quienes decidan trasladar sus instalaciones al Parque Foresto Industrial. Tanto en el encuentro con el Ejecutivo municipal como en la reunión con madereros, Osella puso énfasis en los beneficios con los que serán alcanzados quienes decidan su traslado al Parque Foresto Industrial, inaugurado en 2015. Entre otras
cuestiones, destacó que desde el 30 de diciembre de 2015 están a disposición de los interesados, líneas de crédito del Banco de Corrientes S.A. a las cuales uno de los empresarios de la zona ya accedió. Asimismo, adelantó que en el mes de marzo podría concretarse el llamado a Licitación para la construcción de una estación transformadora, que potenciará el servicio de energía dentro del Parque. Además, están avanzadas las gestiones ante el Gobierno nacional para que las empresas trasladadas puedan acceder a un programa de reprogramación productiva, para que tengan la posibilidad de contar con un subsidio hasta 2 mil pesos, por 6 meses, para los trabajadores. Se gestiona también un subsidio energético. <
11
APORTAMOS CLARIDAD A SU IDEA Pertenezca al Club de los Exitosos, a tan s贸lo un clic: www.bioenergyweb.com.ar
Expertos en reducci贸n de costos energ茅ticos bioenergy@conexin.com.ar Tel. (0362) 4416318 / 154643566
12
Buenas perspectivas para los cultivos en el campo de AgroActiva El maíz y la soja de KWS avanzan a paso firme más allá de alguna demanda hídrica. Además, se sembrarán la avena para demostraciones dinámicas y el raigrás que cubrirá la muestra estática y el estacionamiento. Los trabajos en el predio donde se realizará AgroActiva 2016 continúan a ritmo ininterrumpido. Si bien la repetición del establecimiento por segundo año consecutivo facilita algunas tareas de infraestructura ya que algunas de las instalaciones se dejan en pie de una muestra a otra, en lo que respecta a los cultivos de la campaña gruesa, se trabaja siguiendo el ciclo de cualquier planteo agrícola. Como todos los años, los materiales que se utilizan son de la empresa alemana KWS, semillero oficial de la mega muestra del campo argentino, que se llevará a cabo del 8 al 11 de junio en Monje, Santa Fe. Maíz El utilizado para esta ocasión fue el
KM 4500 GLS de KWS que está completando su ciclo productivo en forma correcta, presentado un excelente desarrollo de planta, así también de espigas y granos. Luego de la cosecha de este lote, se acondicionarán los rastrojos para
realizar aquí, las demostraciones dinámicas de siembra y triturado de rastrojos durante el mes de junio durante el evento. En lo que respecta a maíz tardío, el híbrido utilizado fue el KM 3720 VT3Pro que será destinado en las pruebas a campo de cosecha. El cultivo se encuentra en inicio de floración, presentando una muy buena calidad de plantas en cuanto a densidad y desarrollo. Soja Si bien es sabido que la empresa alemana KWS se destaca por la gran eficiencia y calidad de sus maíces, las distintas variedades de soja demostraron con el correr de los años altos potenciales de rindes. La variedad de oleaginosa implantada en el campo de AgroActiva es la KW – S 3.9 que se encuentra en pleno llenado de granos. Inmediatamente luego de la cosecha de los lotes implantados con este cultivo, se realizará la siembra con raigrás anual en los sectores destinados a estacionamiento de vehículos y áreas parquizadas de la muestra.
Las tareas anexas Por otro lado, en las próximas semanas se llevarán a cabo otros trabajos que dependen del área de cultivos de la mega feria encabezada por el ingeniero agrónomo, Pablo Tronza. Se realizará la siembra de avena como verdeo destinado a las dinámicas de henificación y siembra con raigrás de las parcelas internas de la muestra estática. Además de la implantación de cultivos otros de los trabajos que se están realizando en el predio de la localidad de Monje son el acondicionamiento y colocación de cartelería publicitaria en ruta y alambrados, y mantenimiento de calles internas de pasearán los visitantes de la mega muestra. Perspectivas favorables Si bien los aires de cambio en el país están llegando positivamente para algunos sectores y de manera inversa para otros, los expositores comenzaron a mostrar un gran interés por estar presente con sus productos o servicios en la próxima edición de la mega muestra. La repetición de la sede, ubicada en un lugar estratégico, la relación costo beneficio que brinda AgroActiva, el público específico que concurre masivamente cada año y la trascendencia nacional por los miles de periodistas que cubren la feria, entre muchos otros motivos están generado el cierre de muchos contratos de las grandes, medianas y pequeñas empresas que no quieren perderse la mega muestra. La Máquina de Llevar gente sigue rodando y no va a detener su marcha hasta que junio diga presente. Allí, decenas de miles de productores, contratistas y público en general serán partícipes, una vez más, de la muestra a campo abierto más importante del país. <
13
Las retroexcavadoras nacionales de Case equipan al Ejército Argentino En 2015, el Grupo CNH puso en marcha la producción de retroexcavadoras en la planta industrial que posee en Córdoba. El modelo 580N constituye un ícono mundial de la compañía y es la primera vez que se fabrica fuera de Estados Unidos. Retroexcavadora Case 580N - Ejercito-2Case Construction Equipment, marca global del Grupo CNH Industrial, se adjudicó la licitación para proveer al Ministerio de Defensa de la Nación con tres retroexcavadoras 580N, que serán destinadas a distintas reparticiones del Ejército Argentino. A mediados de 2015, el Grupo CNH comenzó la fabricación local de la retroexcavadora 580N en la planta industrial que posee en Córdoba. Este modelo constituye un ícono mundial de la compañía y es la primera vez que se fabrica fuera de Estados Unidos. Tareas Las máquinas serán asignadas principalmente a dar servicio a la comunidad en áreas afectadas por desastres naturales, aunque también se utilizarán para mover materiales dentro de las reparticiones de la fuerza. Junto a representantes de la marca, la entrega fue realizada por Daniel Gonzalez, representante del distribuidor, al Coronel Luis Horacio Monzón y al Teniente Coronel Walter Martinchuk en las instalaciones del Batallón de Ingenieros 601, ubicado en Campo de Mayo. Allí mismo, personal especializado de la firma brindó una entrega técnica a los operadores del Ejército para
el correcto uso y mantenimiento de los equipos. Retroexcavadora Case 580N La retroexcavadora Case 580N, fabricada en el polo industrial cordobés, es un producto de clase mundial. Utiliza la misma plataforma que su par estadounidense, con la incorporación de componentes de fabricación nacional, como los motores, las transmisiones y los baldes. Se destaca por su gran fuerza de desprendimiento, elevada capacidad y alcance de elevación y la buena visibilidad de cabina. La línea N de Case Construction Equipment está diseñada para trabajar en condiciones extremas. <
14
15
Cabezal procesador KOMATSU 370.E, fiabilidad y productividad
E
l variado menú de opciones inteligentes de ajustes del 370E permite personalizarlo de acuerdo a sus necesidades específicas. El cabezal se distingue por su extremadamente construcción robusta y estable. Tiene características de corte y procesamiento de mayor volumen con árboles de calidad y productividad. Los soportes para motores y todas las piezas móviles también tienen tamaños adecuados para las condiciones más exigentes. Las mangueras y unidad de corte también están bien protegidas para manejar el trabajo pesado. Otra característica importante de Komatsu 370E es su gran eficiencia, caracterizado, por ejemplo, la quinta cuchilla de corte montado directamente sobre la estructura. Hay otras opciones extras para aumentar la productividad: Función cabezal de rotación continuo (cabeza giratoria continua), lo que aumenta aún más la eficiencia y minimiza el desgaste de la manguera. Función Decapado patentada y probada o superior para el sable, que acelera aún más el proceso de corte. Si quiere un cabezal de corte que ofrece máxima fiabilidad y rentabilidad, elija el Komatsu 370E.<
jContacto: comercial@bramaq.com.ar
j Capture con su teléfono el Código QR y vea un video del cabezal Komatsu 370.E
Más información sobre cómo leer los códigos QR en: www.bit.ly/leercodigosqr
16
kMAQUINARIAS USADAS Universo MAQ no interviene ni participa en la compra-venta, ni en la posterior negociación ni el perfeccionamiento del contrato definitivo entre los compradores y vendedores, por lo tanto no será responsable por el estado de los productos y el efectivo cumplimiento de las obligaciones asumidas por las partes.
COMPRA VENTA
Cabezal procesador Tapio 280. $320.000 Contacto (03757) 470239 - 470705.
Compactador Pata de cabra DYNAPAC CT300. Peso 22,3 tn. Potencia 260HP Año 2008-Incluye hoja topadora- Celular 0364 154519713.
Autoelevador Toyota Junior 3.5 T. Diesel. 2008. Ruedas duales. Pintura nva. Garant. 6 meses. USD 42.000 + IVA. Contado 6% desc. efectivo. Cel. 0376-154840028
Case 2388 2006 30 pies, Cementada, Monitor rendimiento - Contacto 3731-494522.
Retropala Caterpilar, modelo 416 D Año 2004 con 9.000 hs. 58.000 dólares. Teléfono 03786 15514202.
CASE Maxxum 165 D-T-Cub DualesPiloto Hidraulico USD 95.000-Contacto 3731-494522.
Skidder o Arrastrador de troncos. Modelo 525C. Serie 52501422. Año 2011. Horometro 1.718 hs día 07 de Octubre. 200.000 dolares + IVA Contacto 03764-154519713.
Cisterna Ombú 5.000 L. Contacto 03731 15621861
John Deere 1185A 1996 23 pies, USD 65.000-Contacto 3731-494522.
Compactador pata de cabra DYNAPAC CT262. Peso 23,6 tn. Potencia 170HP. Año 2002 - Ctes. Contacto 0364 154519713.
Agco Allis Optima 550 2005 25 pies, Excelente estado USD 95.000 - Contacto 3731-494522.
Komatsu PC 200 - 5 Celular 03786 15514202.
M.F.1615 D-T, Reparado - buen estado USD 35.000-Contacto 3731494522.
Zanello 580 Año 1997. Doble tracción. Articulado. $ 550.000. contacto 0379 4473647 0379 4452776.
Zanello 700 310HP. Año 1997. Motor Cummins, con topadora original. Contacto 03777 434038 Cel 03777 15410025.
Sembradora Super Walter 12 a 52. Año 2003. Contacto 03731 15621861.
M.F.1680 D-T, Perkins 6 turbo 180HP - buen estado USD 40.000-Contacto 3731-494522.
Pala de arrastre 3500 peso 1.900 kg Cap. de carga 3.5 cm Ancho de corte 1.98 mts Sist. de vuelco trasero. Tel 03731 422325 Cel 03731 15628085.
M.F. 6480 Dyna6 2008 D-T, 180HP - Muy buen estado USD 95.000-Contacto 3731-494522.
Zanello 700. Doble tracción, articulado. Año 1997. $ 680.000 Contacto 0379 4473647 - 0379 4452776.
17 Si quiere publicar aquí comuníquese al: Cel. (379) 4980098 info@universomaq.com
kMAQUINARIAS USADAS
Encuentre mas informacion en www.universomaq.com
TCH, motoarrastrador con molinete, skidder grappel grande $950.000 Contacto (03757) 470239 - 470705.
CHALLENGER C670 2007 - DT 390Hp. - 35 pies - Impecable - USD 270.000 - Contacto 3731 494522.
Valtra con carrito, BM100 4x4 de 107hp $1.200.000 Contacto (03757) 470239 - 470705.
Valtra con miniskidder, es un Valtra BM100 4x4 de 107hp. $930.000 Contacto (03757) 470239 - 470705.
Retroexcadora Pala Cargadora motor A4 - 4.1 de 75 CV Capacidad delevante de lanza 2.044 Kg. Altura total del cargador 4.300 mm. Tel 03731 422325.
Sembradora Agrometal TXII 1452 Reparada - Contacto 3731 - 494522.
PULV. JACTO 2500 PLUS-20082900Hs.-Bot.23mts. $750.000 -Contacto 3731-494522.
John Deere 1075A. Año 1997 19 pies, USD 38.000 - Contacto 3731 - 49452.
CARGADOR FRONTAL ARTICULADO. Modelo 924Gz. Año 2006. Horometro 12.5000 hs. Precio u$s 90.000 + IVA. Pago Contado. Contacto 0264155049039.
Don Roque 150 cabezal de 30 pies año 1999. Tel 0362 4416059 - Cel 0379 154566419.
New Holland D170 Topadora Con Damper sin Ripper Año 2009 Cel 0379 154566010.
Cargador frontal LiuGong 835 - Año 2008. Contacto 03786 15514202.
Cosechadora John Deere 1175 A Año 1998- Canje por pala cargadora. Escucho oferta.Tel 03777 434038 Cel 03777 15410025 - Goya Ctes
CASE Maxxum 180 2008 - DT - Cubiertas Nuevas- USD 90.000 - Contacto 3731-494522.
Tractor Mahindra 4225 HP 42. Contacto 03731 422325 Cel 03731 15628085.
Case MXM 150DT año 2006 con cabina, doble tracción, rodado 32,150 HP con 5.600 hrs. Exelente estado Contacto 0364 4420338.
John Deere 540B motoarrastrador con molinete, mecánica es toda original John Deere. Contacto: (03757) 470239 / 470705
18
Arrancando con todo Staff Director Arturo Vandecaveye Redacción Silvana Romero Colaboraciones Jorge Freites María Cecilia Ferrari Hernán Ferrari
E
stá comenzando el 2016, y se viene con todo, la apertura de la cosecha de arroz, para lo cual contamos con un informe con recomendaciones para regular la cosechadora. También notamos a raíz de varios testimonios de empresarios del sector que no solo hay un ánimo diferente sino que también eso se está plasmando en operaciones de ventas. Ya se ven políticas concretas para nuestra zona, no solo en materia forestal sino también en lo que
respecta a las economías regionales. Esta edición cuenta también con todas las novedades de los “fierros”, la sección de usados seleccionados. También es una edición de agradecimiento a las empresas que nos acompañan desde el principio ya que estamos cumpliendo dos años llevando toda la información del sector a toda la región. GRACIAS. < Arturo Vandecaveye Director
Diseño Gráfico Gustavo Flores Contacto Universo MAQ Celular: 0379 154 980098 info@universomaq.com Impresión Iberia Industria Gráfica
Lea todas las noticias en Internet: www.universomaq.com
Facebook: Universo MAQ
NUEVO!
Instagram: universomaq
Oleodinámica - Dirección Hidráulica
Ruta Nac. 14 - Chacra 35 - Cel. 15402200 Santo Tome - Corrientes
De Juan Exquivel Taller: Tel. (03756) 481897 - Cel. (03756) 15610484 Circunvalación Norte a 52 m de la Ruta 14 Gobernador Virasoro - Corrientes
Av. Independencia 248 - Tel: (03756) 15494925 Ruta Nac. 118 - Santa Rosa - Corrientes