Universo MAQ #10

Page 1

Fábrica de Grúas forestales

bPÁGINA 5

LA REVISTA DE MAQUINARIAS DEL NEA

Seguridad en tractores b

PÁGINA 14

AÑO II - NÚMERO 10 - OCTUBRE / NOVIEMBRE 2015 - DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Feria Forestal Argentina Una década de generar oportunidades Distribuidores KOMATSU Equipos forestales KOMATSU FOREST Concesionarios AGCO ALLIS - VALTRA

Venta de motores y grupos electrógenos Financiación directa: Plan 12 cuotas con entrega de 30% de contado a tasa 0% Plan 24 meses con 30% de contado y 12% de recargo" Av. Independencia 4067 - Tel. 0379 4472634 4452242 / 4482547 - Cel. 0379 4566010 - Corrientes comercial@bramaq.com.ar - www.bramaq.com.ar

Venta de implementos agrícolas Servicio Técnico Especializado Venta de repuestos ALQUILER DE EQUIPOS PARA MOVIMIENTO DE SUELOS


2


3

Feria Forestal Argentina

una década de generar oportunidades comerciales, conocimientos y tecnología

B

uenas ventas, negocios concretos y nuevos clientes fue el balance positivo que hicieron los expositores del mayor evento forestal de la región qué se realizó en Posadas, Misiones, en septiembre pasado. Se trató de la décima edición de la Feria Forestal Argentina, que impulsa al aparato productivo más potente de la provincia de Misiones, y uno de los más pujantes de Corrientes, que genera empleo, movimiento e inclusión. Las puertas del Parque Centro del Conocimiento de Posadas se abrieron a diario durante tres días (del 17 al 20 de septiembre) y una vez más- como desde 2004- , se exhibieron la foresto industria y las últimas novedades sobre productos y servicios para el sector. Alrededor de 400 empresas expusieron en el mayor evento a cielo abierto del nordeste. La afluencia de público estuvo a tono con la importancia del evento. Fue visitada por más de 100.000 personas. Los principales atractivos de la Feria fueron las charlas técnicas, exhibición de máquinas y productos, los trabajos realizados

con motosierras, paseo de artesanos, entre otros. EXPOSICIÓN Desde plantines y semillas hasta maquinaria para el manejo forestal, pasando por distintos productos derivados de la madera e insumos para su transformación, fueron los rubros que nucleó la 10º Feria Forestal Argentina, una de las exposiciones más importantes que tiene el sector foresto-industrial de Corrientes y Misiones. “Es un sector que nos

muestra que tenemos las ventajas comparativas y competitivas alineadas, como para poder ser exitoso. Es un sector que se adapta a los cambios y tiempos, que supo aprovechar los buenos y malos momentos, que sabe convivir y debe convivir con el medio ambiente”, subrayó el gobernador de la provincia de Misiones, Maurice Closs durante su alocución, en la apertura del evento, cuando reiteró su apoyo a la muestra foresto industrial. Por su parte, el presidente

>> La afluencia de público estuvo a tono con la importancia del evento, fue visitada por más de 100.000 personas. de la Feria Forestal Argentina, Josué Barrios Ledesma, recordó: “Cumplimos diez ediciones y tenemos sentimientos encontrados, vemos la maquinaria y la tecnología. Hemos hecho un buen trabajo porque hay más de 400

empresas expositores”. Todo el potencial forestal se pudo ver en cada uno de los pabellones de la Feria. El sector descubierto, que posee una superficie de seis hectáreas, fue el escenario para las empresas proveedoras de bienes e insumos y aquellas que poseen máquinas de la primera y segunda transformación, como viveros y las dedicadas a la siembra y cosecha. El área cubierta cuenta con diez mil metros cuadrados distribuidos en varios salones. En el salón de la Innovación se expusieron las maquinarias para la industria del mueble. El salón del Mueble y la Madera reeditó el sector de la Construcción y Amoblamiento para que expongan los fabricantes de muebles, pisos, aberturas y proveedores. A través de este espacio se busca mostrar el agregado de valor que se realiza a la madera en Misiones y otras regiones. También estuvieron las empresas prestadoras de servicios y proveedoras de productos para la madera y la industria. En el salón del Bicentenario estuvo la muestra De Misiones a su mesa, > SIGUE EN PÁGINA 4


4

> VIENE DE PÁGINA 3

sabores de la selva. A través de esta novedad se celebró la décima edición de la muestra que convoca a todos los actores de la cadena foresto industrial, desde el sector público al privado, del industrial al ambiental y del productor al consumidor. Asimismo, por décimo año consecutivo se realizó el Ciclo de Conferencias, con ponencias y disertaciones de reconocidos conferencistas y profesionales expertos. Las charlas estuvieron dirigidas a productores, técnicos y profesionales del sector forestal. Como parte de la identidad del evento, se reeditó el proyecto Maderas del Guayrá, que contó con 21 stands, donde los pequeños emprendimientos que trabajan la madera y sus derivados en la provincia exhibieron de manera íntegra sus productos. MENCIONES La Feria entregó menciones especiales a los mejores stands de las empresas que participaron. En el sector Descubierto el primer premio fue para Rumbo, mientras que el segundo fue para Biscayne. En el salón del Mueble y la Madera (sector de la Construcción) los galardonados fueron San Giorgio Amoblamientos y Casa SRL. Entre los stands institucionales los destacados fueron: Ministerio de Ecología (salón del Mueble y la Madera) y Hecho en Misiones del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia (salón del Bicentenario). En el salón del Bicentenario el primer lugar correspondió a El Abasto SRL/ Campo San Isidro y el segundo a Casher Equipamientos Comerciales. En ese mismo espacio el pre-

mio al mejor sabor fue para Diseño de Sabores, mientras que el premio a la innovación fue para Tehani. BUENAS VENTAS Para los expositores, la Feria Forestal se ha convertido en una oportunidad para hacer negocios y contactar nuevos clientes, tanto en los habituales participantes como en las compañías que por primera vez participan con un stand. Julio Sadaniowski, titular de Dimadera, sostuvo que “es excelente poder mostrar la calidad de nuestros muebles del hogar y generar ventas en lugares a donde no llegábamos”. En la misma línea se expresó el gerente de Mimat Posadas, Matías Sotelo, quien expresó que en la Feria Forestal pueden relacionarse con empresas constructoras y familias interesadas en sus productos. “Es una muy buena ocasión para ampliar nuestro mercado”, aseguró el representante de Mimat materiales para la construcción, que tiene su sede central en Oberá. Para Ronald Vera, de Göttert ubicado en el salón de la Innovación, tener presencia en la Feria Forestal es estar más cerca de la mayoría de nuestros clientes que se encuentran en Misiones y Corrientes. “Habíamos estado en ediciones anteriores compartiendo espacio con otras firmas, pero este año decidimos montar nuestro propio stand con máquinas para los aserraderos”, comentó Vera. PARA TODO PÚBLICO El predio recibió a cientos de estudiantes de distintas escuelas y etapas de la educación, desde primarios y secundarios hasta alumnos de distintas carreras relacio-

nadas a la producción, además de una importante cantidad de público que recorrió satisfecha los cuatrocientos estands de los expositores que llegaron desde provincias vecinas y países limítrofes como Brasil, Paraguay, Uruguay y Chile, y hasta algunos más alejados como Bolivia y hasta Estados Unidos, según destacó la prensa. SORTEO Además se sorteó casa de

madera. Liliana Dal Ri y Enrique Hassel fueron los primeros en sumarse. La propuesta de la Asociación de Productores Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y el Norte de Corrientes -Apicofom- (que donó la casa) y los organizadores de la Feria Forestal, generó mucha expectativa en el público en general. El afortunado resultó Néstor Ríos de la localidad de San Ignacio, quien tiene un terreno y

anhelaba construir su casa. La vivienda en cuestión cuenta con una superficie cubierta de 60 metros cuadrados, y fue íntegramente construida bajo un sistema industrializado y en pino impregnado. La unidad se instalará sin costo adicional. Esta iniciativa se impulsó con el objetivo de fomentar el uso de la madera en la construcción y maximizar el volumen de negocio del sector. <


5 Metalúrgica Fabricio

Fábrica de grúas forestales apunta al mejoramiento de los equipos y a la innovación

L

a Metalúrgica Fabricio inició sus labores hace cinco años, pero en el mercado ya se encontraba trabajando junto a otras empresas desde hacía 15 años. El proyecto de levantar una fábrica de grúas forestales inició cuando comenzaron a traer muchas más maquinarias importadas y se dejó de fabricar en la zona. “La misma gente que trabajaba con nosotros dejó de fabricar, entonces vimos un punto de entrada ahí, ese fue el primer punta pie. Con el tiempo notamos que hay un sector en el mercado en el que nosotros apuntamos es la persona que quiere adquirir un producto nuevo, que está ingresando en el rubro, quiere algo nuevo , noble, de buena prestación. Nosotros estamos apuntando a ese mercado”, comentó el titular de la empresa a Universo MAQ. Un equipo nuevo, importado tiene un costo aproximado de 45 mil dólares, pero la Metalúrgica ofrece un producto de 20 mil dólares con la misma garantía del importando, es decir por pieza del producto. “Esto es a lo que apuntamos siempre, a mejorar nuestro producto y a innovar”, agregó. Hoy fabrica equipos forestales como

grúas de largo, mediano y corto alcance, de distintos tipos de alzada. Cuenta con equipos que levantan 700 kilos en cinco metros, otros que levantan mil kilos y mil quinientos kilos en 5 metros. “Esos son los parámetros que nosotros tomamos. La garantía es por pieza de los productos que nosotros fabricamos. No es solo grúa sino también carretas forestales de 10, 12 y hasta 16 toneladas, las carretas son con dirección, lanza articulada, con tracción hidráulica que son opcionales al equipo. En cualquiera de las tres medidas 10, 14 y 16 toneladas, tenemos tracción, dirección y freno en las carretas forestales”, explicó. Los equipos fabricados por la Metalúrgica que se encuentran trabajando en la zona en total son 12, además tiene otros vendidos en Chubut, que realiza labores en la zona de parques industriales de Los Hoyos, también en Mendoza, Buenos Aires, entre otros. “Corrientes y Entre Ríos fueron nuestros primeros mercados, después Misiones, algo extraño. Tenemos un equipo en San Miguel y una grúa sobre tractor en Esquina. Es un equipo mediano, pero el cliente dice que es su

máquina preferida”, contó. Además, la venta por internet dio un fuerte empuje. El año pasado hubo un pequeño freno por el conflicto de las importaciones, lo que generó cautela en los productores, a la hora de comprar un equipo. “La gente dudó en gastar su dinero, se cerró el mercado. Este año no, la gente arranco con mucho empuje, ya tenemos tres grúas vendidas este año y pala cargadoras”, comentó. Si bien la empresa empezó abarcando un mercado de pequeños productores, en la actualidad las maquinas están trabajando con productores que cargan entre 4 o 5 equipos por dia. Mantenimiento Asimismo, presta un servicio de

mantenimiento y reparación, sin embargo desde que fue vendida la primera máquina, hace cinco años, no hubo necesidad de realizar ningún tipo de reparación. En tanto el mantenimiento es sencillo. “El mantenimiento de filtro, limpieza de filtro y el cambio de aceite cada mil horas, con eso está asegurado”, señaló. La Metalúrgica Fabricio, instalada en Wanda, participó con éxito de la Feria Forestal Argentina. “Nos fue muy bien, hubo mucha consulta, la gente se fue muy satisfecha, hicimos contacto nuevos. Nosotros nos interesamos en el sector del contratista rural, pero tenemos empresas constructoras que nos han comprado equipos”, mencionó. <


6 Cámara Misionera de Industriales Metalúrgicos

Para vigorizar la producción, la CAMIM traza un proyecto de sustitución de importaciones

L

a Cámara Misionera de Industriales Metalúrgicos (CAMIM) fue creada a principios del año 2013 con el objetivo de consolidar la actividad industrial del sector, acercar soluciones a los empresarios y vincularse con la sociedad en su conjunto para lograr mejorar la calidad de vida de los misioneros. Actualmente está compuesta por 36 socios activos y una Comisión Directiva integrada por 10 miembros, la mitad de ellos pertenecen al área externa de Posadas, la capital provincial y están distribuidos en Montecarlo, Puerto Rico, Alem y Oberá. Tras haber realizado la asamblea general ordinaria, la Cámara proyecta consolidarse y encara un ambicioso proyecto de sustitución de importaciones. Universo MAQ dialogó Darío Garay, coordinador institucional de la entidad que agrupa a los empresarios del sector. ¿Cuáles son los objetivos que persigue la CAMIM? La federalización, tratar de llegar a todo Misiones vinculando la potencialidad que tiene el sector metalúrgico para brindar servicio y construir maquinaria en toda la provincia pero bajo un ordenamiento. Que la Cámara sirva como un vehículo de ordenamiento territorial y empresario para generar mejores negocios. La intensión es el desarrollo humano sustentable a través de la producción y el agrega-

do de valor en la provincia de Misiones. ¿En qué se encuentra trabajando con mayor énfasis la Cámara? Hoy se está trabajando con mucha profundidad en la capacitación de los mandos medios y gerenciales de las empresas porque hace falta un cambio de mentalidad respecto de los sistemas de producción, la administración de las empresas y la estructura de costos que tienen las empresas. La provincia tiene la particularidad de tener muchas empresas y pymes que poseen entre dos y siete trabajadores, algunas que van entre 10 y 15, y dos o tres que pasan de ese volumen, entonces existe una alta especialización y en general cada empresa produce bajo pedido. El objetivo es buscar productos determinados para optimizar la producción iniciando un sistema de producción en serie de determinados productos que sean para cubrir demandas locales, pero también para exportar dentro de nuestro territorio nacional, para en un segundo tramo ir certificando normas de calidad y poder realizar exportaciones al exterior, que es una de las limitaciones que tenemos en Misiones. Este año, las capacitaciones están orientadas básicamente a las capacitaciones a los titulares de las empresas y los responsables del sistema de distribución.

>> El objetivo es buscar productos determinados para optimizar la producción iniciando un sistema en serie para cubrir demandas locales, pero también para vender dentro de nuestro territorio nacional.

¿Cuáles son las expectativas para lo que resta de este año y el 2016? Este año coincidió la asamblea general ordinaria de la Cámara con la Feria Forestal Argentina, en septiembre. Las asamblea general eligió autoridades que tiene un mandato de dos años, ahora el objetivo es consolidar la organización. Vamos a conseguir financiamiento a través de un proyecto que se está llevando adelante con el Ministerio de Industria y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para realizar un relevamiento integral en toda la provincia de las capacidades productivas, cuántas empresas son, cantidad de personal, con qué maquinarias

cuentan, para poder desarrollar un plan de sustitución de importaciones. ¿Cómo van a implementarlo? Tratar de producir dentro del territorio provincial todo lo que se pueda producir, con la capacidad instalada e ir adquiriendo conocimiento para sustituir algunas que tienen cierta complejidad y que se están trayendo de fuera. La capacidad está instalada como para poder hacerlo de acá en adelante. El desafío es consolidar la organización y buscar la información necesaria para empezar a delinear sistemas de trabajo. Obviamente esto va a tener que ser consensuado, lo cual es difícil en

el sector empresario, sobre todo teniendo en cuenta que es una organización nueva, es un proyecto que es demasiado nuevo para mostrar muchos resultados. Hablamos de empresarios que se desarrollaron como pudieron, por si mismos, en los últimos 50 años en la provincia y buscamos que tiendan a agruparse, sentarse a hablar de su problemática, aunque ya lo hablamos con un núcleo duro para lograr una organización territorial. ¿Qué desafíos se vienen? Los desafíos están en profundizar la organización del sistema empresario y tratar de buscar los nichos de mercado para que hoy, con la capacidad que tenemos puedan sustituir las importaciones. Iniciar un proceso de reemplazo de tecnología para sustituir más importaciones con la mirada en el mediano plazo. <


7

Un novedoso sistema de riego fue presentado en la Feria Forestal

L

a empresa Agrícola del NEA participó de la última edición de la Feria Forestal Argentina, donde presentó un novedoso sistema de riego por cañón. La firma dedicada a la comercialización de productos destinados a la producción agrícola, hortícola, ganadera y forestal, expuso esta maquinaria con altas expectativas. “Comercializamos sistemas de riego, a cañón, a presión, invernaderos, riego por goteos, equipo para ganadería como ser corrales, balanzas”, comentó en diálogo con Universo MAQ, Federico Wurm, encargado de Agrícola del NEA. Reconoció que el fuerte de la empresa son los sistemas de riego, por lo que la Feria fue el escenario perfecto para acercar a productores y público en general esta maquinaria de gran ayuda en el campo. “Presentamos un

sistema de riego por cañón para hacer demostraciones y que la gente pueda ver y dimensionar la tecnología con la que estamos trabajando”, señalo. Con tecnología italiana, tiene un sistema de riego automático, por lo que no es necesario tener personas encargadas del mismo. El referente de la empresa comentó que realizan pruebas en toda la provincia de Misiones, en

pasturas, en caña de azúcar, mandioca, y todas ellas han sido exitosas. “Este sistema de riesgo no es conocido porque en la zona se usa mucho riego por goteo, pero siendo una provincia con tantos recursos hídricos este equipo es adaptable perfectamente. Lo más importante es tener una fuente de agua, en este caso usamos la laguna que está en el predio (de la Feria) y en los diferentes campos hacemos en lagunas, arroyos, reservorios de agua, ríos. Lo importante es el recurso de agua para que funcione. Un campo que tal vez no tiene la posibilidad de tener agua es más complicado, se hacen perforaciones, hay muchos productores que los hacen y se puede utilizar el sistema de riego”, dijo. Asimismo, señaló que la empresa apunta al mercado local, toda la provincia de Misiones, también parte de

Corrientes y se encuentra en un plan de desarrollo en Paraguay, donde el sector agrícola comercial se está tomando fuerza. “Corrientes es un sector en el que están más acostumbrados a este tipo de tecnología, lo que facilita mas la entrada al mercado correntino. En Misiones estamos trabajando con el Ministerio de Agronomía en la concientización y formulación de proyectos para la incorporación y para trabajar en conjunto con productores. Les damos un equipo en consignación, ellos lo usan en sus campos, los prueban. Lo llevan en su camionetas, el manejo es muy sencillo”, dijo al respecto.

Consideró que la experiencia en la Feria fue “exitosa”, con mucho interés y consultas sobre los equipos, además se concertaron visitas a futuro. Post venta y mantenimiento Agrícola del Nea brinda asistencia técnica local y en Buenos Aires. “Hasta ahora no tuvimos inconvenientes, pero contamos con asistencia técnica para instalación y para cualquier problema futuro”, comentó el encargado. La empresa se encuentra en el centro de la ciudad de Posadas, en Misiones. Está ubicada en Jujuy 1909 1º B y su página en internet es www. agricoladelnea.com.ar. <


8

Tractores Agrale, productividad garantizada

A

grale posee una línea completa de tractores que van de los 15 a los 180 HP. El más pequeño de la familia se trata del modelo 4100, un tractor agrícola de tan solo 15 HP, Motor Agrale M93 ID de 1 cilindro, con un pesa inferior a los 900 kg y un ancho de menos de 1 m. Una de sus características más destacadas en su bajo consumo, estimado en 1 litro/hora. Este modelo tiene una relación costo/beneficio excelente; es ideal para aplicaciones de granjas, criaderos, huertas y lugares donde es necesario transitar con dimensiones y pesos muy reducidos sin restar potencial y fuerza de trabajo. El 4230 es el clásico de Agrale, un tractor de 2 cilindros y 30 HP, con motor Agrale M790, el cual es muy conocido por ser utilizado en diversas aplicaciones agrícolas e industriales (generadores, cosechadores,

bombas, etc.). A este tractor se lo denomina en la zona litoral como “yerbatero”, ya que cumple eficientemente con todos los trabajos necesarios para esta actividad (té, yerba) como así también plantaciones de frutas, viñedos y otros. Se caracteriza por tener un ancho de 1,35 m. lo que permite operar en lugares reducidos, con muy buena potencia y un consumo por debajo de los 2 litros/ hora. En esta unidad se pueden adaptar perfectamente implementos varios como desmalezadoras, pulverizadores, arados, subsoladores, surcadores, trituradores perforadores y más, incluso se adaptan palas cargadoras frontales y retroexcavadoras a medida del tractor con resultados de operación por encima de lo esperado. El 4230 es uno de los modelos más conocidos de tractores Agrale, un clásico que ha dejado sus huellas con el correr de

>> En esta unidad se pueden adaptar perfectamente implementos varios como desmalezadoras, pulverizadores, arados, subsoladores, surcadores, trituradores perforadores y más los años, que continua vigente, hoy actualizado y con las mejores prestaciones. La línea 500 nos presenta 2 modelos similares, el 575 Standard y el Compact (conocido como viñatero/ frutero). Estas unidades están propulsadas por motores MWM D229 de tapa individual, 4 cilindros verticales y 75 HP de potencia. Transmisión con inversor mecánico sincronizado de 10 marchas (frente-reversa), un agregado que facilita notablemente las operaciones de esta unidad en diversas situaciones de trabajo. Pueden adaptarse todos los implementos mencionados en el 4230, de mayores

dimensiones, lo que asegura una productividad más elevada y eficiencia en el tiempo de operación utilizado. Ambas versiones poseen una mecánica idéntica, la diferencia radica en que la versión Compact ofrece un ancho de 1,56 m. y se adapta a trabajos exigentes en espacios reducido. En estos modelos la toma de fuerza es independiente, con embrague especial. Sistema hidráulico con válvula simple de doble efecto (2 vías) y capacidad

de levante de 2.000 kg. Todas las versiones cuentan con levante de 3 puntos, toma de potencia y barra antivuelco. Cualquiera sea su necesidad de trabajo, hay un tractor Agrale para solucionarlo. Agrale le garantiza un excelente rendimiento, bajo costo de mantenimiento y consumo; lo invitamos a conocer nuestras unidades y solicitar asesoramiento y demostraciones sin compromiso. <

jContacto: 0376-154840028 - info@penielsrl.com.ar


9

N

ew Holland ofrece dos modelos, uno de 14 y el otro de 17 metros de altura de elevación, para que pueda elegir la máquina más adecuada para su trabajo. Estos dos modelos comparten las mismas características base y poseen grandes ventajas: • Visibilidad perfecta de la punta de la lanza cuando la misma está completamente elevada y en todas las operaciones. • Tranquilidad total para el trabajo. • Increíble estabilidad para garantizar máximo desempeño y seguridad. • Es posible realizar movimientos totalmente simultáneos con una precisión ideal, lo que mejora la productividad. • Alta velocidad de desplazamiento, gracias a una transmisión PowerShift modulada, que, además de eso, proporciona una gran fuerza de tracción, beneficios excelentes en la operación de la lanza y en la desagregación de material. • Amplia variedad de accesorios para diferentes aplicaciones, de modo que se maximiza la versatilidad de la máquina. CABINA ESPACIOSA El perfil delantero redondeado y la amplia superficie vitrificada de 8,1 m² le proporcionan al operador un control total de la lanza en todas las posiciones y una visibilidad ideal en cualquier dirección, ofreciendo mayor seguridad para trabajar en espacios limitados. Todos los manipuladores telescópicos New Holland están equipados con una cabina que tiene certificación ROPS/FOPS. De este modo, cumplen con las normas ISO 3471 e ISO 3449. SISTEMA HIDRÁULICO Los manipuladores telescópicos New Holland poseen un sistema hidráulico “Load Sensing – Flow Sharing” (sensible a la carga, de volumen compartido), que garantiza movimientos totalmente simultáneos e independientes, suaves y precisos para todos los tipos de aplicaciones.

do contra movimientos accidentales y localizados de manera ergonómica dentro de la cabina. De este modo, el operador puede seleccionar la configuración de dirección más conveniente de acuerdo con el tipo de trabajo que esté realizando.

LM 1445 y LM 1745

MOTOR TIER III Todos los manipuladores telescópicos son equipados con la última generación de motores a diesel FPT (Fiat PowerTrain), con una cilindrada de 4,5 litros. Esos motores modernos, con diferentes configuraciones y ajustes, desarrollan la potencia adecuada que cada modelo exige y están de acuerdo con las normas europeas 97/68/EC de emisión de contaminantes. TRANSMISIÓN La transmisión, del tipo PowerShift de 4 + 3 velocidades, ofrece: • Una fuerza de tracción superior para obtener una capacidad de desa-

gregación excepcional. • Una velocidad de desplazamiento inigualable para que los ciclos sean más rápidos. • Una modulación excepcionalmente suave. POSIBILIDADES DE DIRECCIÓN Los manipuladores telescópicos New Holland poseen una notable capacidad de giro, apenas 3,89 m. Las cuatro ruedas también son direccionadas con tres posiciones diferentes, que se pueden seleccionar fácilmente por medio de un interruptor protegi-

CABINA ERGONÓMICA Y ELEGANTE La amplia y elegante cabina es más que apenas un local de trabajo. Los comandos y los instrumentos se ubican de manera ergonómica para garantizar una comodidad y una seguridad insuperables. Las superficies internas de la cabina están revestidas de plástico ABS para que la limpieza sea rápida, fácil y eficaz. La columna de la dirección de inclinación ajustable continua de serie ofrece una amplia variedad de ajustes para proporcionar al operador la posición de conducción más adecuada. Los manipuladores telescópicos New Holland poseen una lanza multifuncional que se acciona de manera sencilla con un joystick. El descenso/elevación de esta lanza y el cierre/abertura de la horquilla o del balde se controlan hidráulicamente moviendo el joystick hacia adelante/hacia atrás o hacia la izquierda/ hacia la derecha, respectivamente, y la expansión/ retracción de la lanza se realiza mediante un comando electroproporcional. <

jContacto: nordemaq@newholland.com


10

EXCAVADORAS HIDRAULICAS

KOBELCO SK210 LC Bramaq, importador directo

MOTOR

SISTEMA HIDRÁULICO

E

l enfoque principal en el diseño de las nuevas excavadoras hidráulicas, refleja su mayor capacidad de excavación, economizando combustible e imponiendo carga menor sobre el medio ambiente local y global. Aplicando nuestra tecnología de avanzada, hemos desarrollado una excavadora serie SK que equilibra muy bien todas las demandas de la industria de la construcción actual. Ágil y eficiente, con capacidad de sobra, estas potencias elegantes brindan un nuevo estilo al sitio de trabajó mientras que establece nuevos estándares de responsabilidad ambiental. MEJORA: Circuito hidráulico minimiza la perdida de presión. De alta eficiencia con control electrónico. Motor con inyección de combustible Common Rail, potente motor de desplazamiento y gran fuerza de excavación en el brazo/cucharon. ECONOMIA: Sistema de Potencia avanzado que reduce el consumo de combustible. Fácil mantenimiento conduce a un bajo costo. Alta durabilidad estructural y fiabilidad que conserva el valor de la maquina más tiempo. MEDIO AMBIENTE: Las medidas de reducción de ruido (con la mejora de la calidad del sonido) disminuyen el ruido y las vibraciones. Modelo HINO J05E

RANGOS DE TRABAJO

DIMENSIONES

SISTEMA DE GIRO

jContacto: comercial@bramaq.com.ar


11

Rentabilidad O la sigue buscando con estos métodos O puede consularnos

Fábrica de Maquinarias para Biodiesel www.bioenergyweb.com.ar bioenergy@conexin.com.ar - ibw50@yahoo.com.ar Tel. (0362) 4416318 / 154643566

Lo asesoraremos con la mayor cortesía


12

Dolbi tiene un nuevo rolo para suelos de desmonte

L

a empresa de Santa Fe sumó un equipo a su línea para preparación de lotes. Es el rolo RGA 3000 que trabaja sobre arbustos y malezas. También adosó un complemento a la cosechadora Javiyú. Las tareas de preparación de suelos en un proceso de desmonte, demandan equipos capaces de operar sobre las especies arbustivas y herbáceas. La empresa Dolbi, que desde hace

Capture con su teléfono el Código QR y vea un video del Rolo desmalezador RGA

Más información sobre cómo leer los códigos QR en: www.bit.ly/leercodigosqr

más de 10 años incursiona en este rubro de mecanización, ha lanzado una nueva máquina. Se trata del rolo desmalezador-aireador RGA 3000 que, en las pruebas a campo, ha demostrado eficiencia para el procesamiento de arbustos y de pajonales. También puede operar sobre otros tipos de malezas. Además, permite resolver problemas de fertilidad por escasa aireación del suelo e inconvenientes de permeabilidad por compactación de los lotes. Como promoción de lanzamiento, Dolbi lo está ofreciendo con 10% de descuento y con un plazo de pago de hasta 90 días. Cosechadora Dolbi acoplado volcable lateral cosechadora Javiyú. Por otra parte, la empresa de Avellaneda (Santa Fe) añadió un elemento para el trabajo de la cosechadora algodonera de arrastre Javiyú. En este caso, consiste en un acoplado volcable lateral para optimizar la logística durante la recolección.

En otro orden de cosas, Dolbi está probando prototipos de la cosechadora autopropulsada de algodón “La

Lola” que desarrolla junto con el INTA. En principio, la máquina se fabricará a escala comercial desde 2016. <

San Javier mostró tractores y motoniveladoras en la Feria Forestal Argentina

E

l nuevo concesionario oficial de Pauny en Misiones, San Javier participó del encuentro del sector forestal más grande de la región y expuso tractores y motoniveladoras. “Como somos una empresa nueva vendiendo Pauny, nuestro objetivo era hacernos conocer y que nuestros clientes sepan de nuestros productos y que puedan ver nuestro tractores”, comentó a Universo MAQ Facundo Magri, titular de la firma. La empresa está asentada en Misiones, pero Magri asegura que en el mercado no tienen límites geográficos. “Tenemos la base operativa en Aristóbulo del Valle y las

oficinas en Posadas, pero próximamente va a estar todo concentrado Posadas”, adelantó. Las máquinas que más comercializan son los tractores de baja potencia, pero para el sector forestal se venden los de alta potencia. Entre las perspectivas para los próximos meses se encuentran la de consolidarse en el mercado con las maquinarias que ofrecen, especialmente tractores, también repuestos y asesoramiento técnico. Magri adelantó que en breve llegará un nuevo tractor de Pauny especialmente para la yerba, lo que significará un mayor campo de acción en la provincia yerbatera. <


13

Bitrenes en las rutas argentinas

C

on la autorización oficial para fabricar bitrenes a escala comercial y su circulación por las rutas del país, se activa el menú de modelos que venían preparando las empresas. Si bien todavía falta la reglamentación de la normativa, en el sector de acoplados y semirremolques aceleran los aprontes para acometer la etapa que viene. Como se sabe, el bitren es un vehículo de carga integrado por un camión (unidad tractora) y dos semirremolques que se articulan entre sí mediante un sistema de enganche tipo “V”, llamado también “quinta rueda”. Sobre ruedas Entre los fabricantes, hubo quienes adelantaron lanzamientos y ya tienen prototipos circulando. E, incluso, también exportaron. Una de las empresas pioneras en el rubro es Vulcano, de Las Rosas (Santa Fe). Tiene un modelo playo de carga general y cerealero, con una combinación formada por un semirremolque delantero de tres ejes y un semirremolque trasero de tres ejes. Otra versión es la tolva, con la misma configuración que el anterior. También cuenta con la versión forestal, compuesta por dos semirremolques de dos ejes, diseñado para la carga de madera en rollizos, en diferentes largos. En circulación Por su parte, Hermann, de Gualeguaychú (Entre Ríos), tiene varios bitrenes circulando en San Luis, la primera provincia que autorizó esa modalidad de transporte (el 26 de julio de 2012). Están integrados por dos semirre-

molques, fabricados con acero de alta resistencia y equipados con sistemas de freno a disco y tecnología que permite repartir el frenado en

todas las ruedas. Los modelos poseen 9 ejes y pueden trasladar una carga de hasta 54 toneladas.

Probados La empresa Pincén, de Venado Tuerto (Santa Fe), ha lanzado en San Luis una unidad de 60 toneladas y con doble piso para 84 pallets. Otra versión, igualmente para carga general, es la de 75 toneladas. Hay otras configuraciones, en el rubro Furgón, en fases de preparación. A su vez, Tanques Fangio, de Pergamino (Buenos Aires), ha desarrollado bitrenes cisterna para el transporte de combustible. En principio, serán tres versiones con las siguientes capacidades: 48.000, 55.000 y 62.000 litros. A todo esto, la firma autopartista Carlos Boero (ahora Boero, Ejes y Suspensiones de Alvear, Santa Fe), fabricó la suspensión neumática integrada ITG, específica para bitrenes. Ofrece como ventaja una menor tara y la reducción de costos. <

New Holland comienza a producir el T6 en la fábrica de Córdoba

L

a marca continúa ampliando su apuesta a la producción nacional con este nuevo tractor mediano de alta tecnología New Holland anunció la introducción de la nueva línea de tractores T6 con el objetivo de seguir ampliando su portfolio de producción nacional. De esta manera, los modelos T6.120 y T6.130, de potencia mediana, ya han comenzado a fabricarse en la planta de Ferreyra, Córdoba. Estos tractores, que antes llegaban desde México, ahora tienen su origen en nuestro país, con un diseño totalmente renovado y mejores prestaciones. Cuentan con una transmisión de 16x8 con inversor hidráulico, una bomba hidráulica de 100 l/m y una cabina más amplia que ofrece mayor confort.

Son equipos multiuso, ya que pueden utilizarse para una gran diversidad de tareas, tales como tirar tolvas, pulverizadoras y maquinaria forrajera, siendo la ganadería una de las actividades donde más se ha incorporado. Los equipos se irán presentando en todo el país a través del “Mundo New Holland”, un programa de eventos itinerante que recorre toda la región productiva. Según Gabriel Tronchoni, responsable de Marketing de la marca: “Estamos muy contentos de lanzar una nueva familia de productos que se suma a la oferta actual y que nos coloca como la marca con la gama más completa en el segmento mediano, que es el que mayor demanda tiene por parte de los productores argentinos”. <


14

Seguridad en Tractores

Parte 1

E

l tractor es la maquinaría agrícola más usada y la principal causa de accidentes, muchos de ellos mortales. Todos estos accidentes causan considerables pérdidas por daños materiales, gastos médicos, tiempo de trabajo perdido, pérdida de productividad, etc. Las principales causas de accidentes debidas a los tractores son: vuelcos, caídas y atrapamientos con los aperos enganchados al tractor, así como con la toma de fuerza. Aunque los fabricantes, están continuamente mejorando el diseño de los tractores para hacerlos más seguros, todavía no han sido capaces de fabricar mecanismos que reconozcan situaciones inseguras. Por ello, se deben conocer los riesgos derivados de los tractores, de los aperos enganchados y de las condiciones del terreno. De esta forma los conductores de tractores que conocen su maquinaria y los riesgos a que están expuestos, están mejor preparados para evitar los accidentes. Para combatir la siniestralidad en el sector de la agricultura, y en particular en el uso de tractores y maquinaría agrícola, es preciso por tanto aumentar la formación y la sensibilización de los agricultores y de los operarios de esta maquinaria; para que usen procedimientos seguros y no pongan en peligro su salud. Las áreas de peligro incluyen: partes mecánicas, procedimientos de trabajo, condiciones climatológicas, productos fitosanitarios, terreno irregular y cualquier otra causa potencial de riesgo. Consejos generales -Llevar un extintor de nieve carbónica o polvo ABCE. -Seguir las instrucciones de seguridad dadas por el fabricante. -Quitar las llaves del contacto cuando el tractor no vaya a ser utilizado. -Asegurarse de que el operario está formado para cada tipo de trabajo. -Mantener a los niños alejados de la maquinaría agrícola. -Nunca llevar pasajeros, a no ser que exista un segundo asiento. Vuelco Los vuelcos, constituyen aproximadamente la mitad de los accidentes en tractores, y son los responsables de muchas lesiones y daños a la propiedad. En muchas ocasiones son causados por distracciones de los conductores. Vuelcos laterales Los vuelcos laterales son los más comunes. La estabilidad depende de la posición del centro de gravedad, altu-

ra y anchura de vía del tractor. Cuanto más bajo esté el centro de gravedad y mayor sea la distancia entre ruedas, mayor será la estabilidad. Hay numerosas formas de que este tipo de vuelco ocurra: • Conducir sobre taludes: si el talud tiene un ángulo excesivo, puede que haya más peso en el lado de abajo del centro de gravedad, y el tractor podría volcar. • Aproximarse demasiado a zanjas, presas, pozos, puede hacer caer al tractor si se conduce cerca del borde. • Girar cuando se conduce demasiado deprisa. • Remolcar una carga demasiado pesada para controlarla. • Dos mecanismos a vigilar para evitar el vuelco son: el bloqueo del diferencial y el cerrojo de blocaje de los pedales de freno. El primero, se puede emplear ante un atasco evitando que la rueda patine y la otra no, y una vez superado el atasco deberá desbloquearse el diferencial eliminando de esta forma el sistema solidario de las ruedas traseras.

En el segundo, al tener el tractor frenos independientes, es preciso que una vez realizadas las tareas agrícolas para facilitar la maniobrabilidad del tractor, se coloque el cerrojo del bloqueo para que el frenado vuelva a ser uniforme sobre las ruedas traseras, y éstas no describan un giro rápido en caso de frenado imprevisto que podría producir el vuelco con facilidad. • Maniobras en pendientes con aperos inadecuados. • Falta de atención en la conducción, sobre suelos resbaladizos o con obstáculos. Vuelcos hacia atrás La estabilidad depende de la posición del centro de gravedad del tractor (altura y distancia al eje trasero). Para que la dirección responda ha de cumplirse que recaiga en la directriz al menos el 20% del peso total del tractor. Cuando se acopla un apero al tractor es preciso que el punto de enganche del apero (altura respecto al suelo) así como su retraso respecto al eje trasero del tractor sean mínimos, con

objeto de disminuir el riesgo de vuelco En caso de descuido del conductor, el propio sistema mecánico del tractor puede producir el vuelco hacia atrás si se produce la inmovilización de la corona del diferencial (atasco de las dos ruedas, sobrecarga en una subida, embrague violento, etc.). Medidas de protección y prevención • La única medida de protección eficaz para el caso de vuelco, que además garantiza un espacio vital al conductor, es la estructura de protección homologada, cuya normativa actual la exige prácticamente a la totalidad de tractores agrícolas. Estas estructuras se clasifican en: Arcos - Cuadros o bastidores. - Cabinas: protegen además al tractorista de las condiciones climáticas, ruidos, polvo, etc. • Ajustarse y usar el cinturón de seguridad. • Seleccionar los aperos y remolque (peso y anchura). • No forzar el tractor si existe resistencia al avance. • Trabajando en pendiente no debe superarse la carga que pueda retener el tractor. Al realizar el giro se hará con el apero levantado, y la parte delantera del tractor quedará hacia la zona descendente. • Se empleará el cerrojo de blocaje de los frenos en circulación y transporte, a fin de efectuar su accionamiento simultáneamente. • Se circulará y trabajará a suficiente distancia de desniveles. • No efectuar virajes bruscos, sobre todo si se va con remolque. • En grandes pendientes no trabajar lateralmente. <


15

Provincia y la UTN trabajarán en conjunto para formar recursos humanos para las industrias

E

l gobernador Colombi y la decana de la Facultad Regional Resistencia sellaron con sus firmas el compromiso para el dictado de carreras orientadas a generar mano de obra calificada para el sector industrial de Corrientes. El convenio tendrá una duración de 3 años. El gobernador de Corrientes, Ricardo Colombi, y la decana de la Facultad Regional Resistencia de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Liliana Cuenca Pletsch, firmaron ésta mañana un Convenio Marco de Cooperación para trabajar mancomunadamente en la formación de recursos humanos para las industrias. De esa manera, quedó oficializado el acuerdo de cooperación entre el Gobierno provincial y esa alta casa de estudios y en adelante se iniciarán las labores de organización de los espacios educativos. El objetivo es la mutua colaboración entre las partes en todas aquellas actividades que hagan al mejor cumplimiento de los fines y que permitan brindar un servicio a la comunidad de Corrientes. En ese sentido, la la UTN y el Gobierno se comprometieron a brindarse, durante tres años, apoyo mediante asesoramiento y transferencia de información científica y técnica; integrar comisiones de trabajo para realizar estudios de interés común; facilitar el acceso a laboratorios, instalaciones, plantas, archivos

>> “Para nosotros esto es un paso importante para la consolidación de lo que venimos trabajando”, sostuvo el Ejecutivo provincial. y bibliotecas de la Facultad, entre otras actividades. El acto tuvo lugar en el Salón Verde de Casa de Gobierno y contó con la presencia del ministro de Industria, Trabajo y Comercio, Ignacio Osella, quien manifestó su

conformidad por el logro del convenio. “La idea es trabajar desde el Gobierno y la UTN en la formación de recursos humanos para las industrias y los sectores tecnológicos porque ese es el capital más importante para alcanzar el desarrollo industrial. Por eso a partir de esta iniciativa pretendemos formarlos dentro de la provincia porque no queremos que se vayan de Corrientes”, dijo. “Trabajamos en la formación de mano de obra calificada en función de las demandas que plantean al Gobierno las empresas, es decir que respondemos las

necesidades del sector industrial de Corrientes”, aseveró el ministro Osella. A su turno, la decana Cuenca Pletsch reconoció que “para la UTN es muy importante estrechar vínculos con Corrientes porque un buen número de nuestros estudiantes y egresados son correntinos”. Señaló también que la creación de esa universidad en 1948 fue para fortalecer la industria nacional y afirmó que con el mismo objetivo cumplirán el acuerdo firmado con el gobernador Colombi. Finalmente, felicitó a quienes desde el Gobierno provincial trabajaron para incluir a la UTN en el plan de capacitaciones para el desarrollo industrial de Corrientes. La firma se dio por iniciativa del Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio dado que a través de dicho organismo el Gobierno puso su interés y voluntad para adoptar las medidas necesarias que conduzcan a la generación de vínculos, conocimientos, desarrollo tecnológico y transferencia de tecnologías con el fin de tender al desarrollo sostenible. Acompañaron la firma del Convenio el subsecretario de Industria, Juan Pablo Gómez de la Fuente, la subsecretaria de Comercio, Lucía Centurión

y funcionarios del Ministerio de Industria y representantes de la Universidad Tecnológica Nacional. Otro paso en el camino a la industrialización Al referirse a la firma del Convenio Marco de Cooperación, el gobernador Colombi recalcó que en toda la provincia “hay un fuerte proceso de industrialización” y en ese sentido admitió que “necesitamos gente capacitada para trabajar en las empresas que se están instalando”. Al respecto, recordó la instalación de la embotelladora de la gaseosa Coca Cola y la reciente inauguración de una fábrica de jugos en Monte Caseros, además anticipó que continuarán las inauguraciones de emprendimientos industriales en lo que resta del año. “Para nosotros esto es un paso importante para la consolidación de lo que venimos trabajando”, sostuvo el Ejecutivo provincial. Colombi ponderó la firma del acuerdo de trabajo y valoró que sea posible a pesar que dicha institución educativa no está instalada en la provincia porque “necesitamos jóvenes que se desarrollen con conocimientos para que obtengan una salida laboral que mejore su calidad de vida”. <


16

kMAQUINARIAS USADAS Universo MAQ no interviene ni participa en la compra-venta, ni en la posterior negociación ni el perfeccionamiento del contrato definitivo entre los compradores y vendedores, por lo tanto no será responsable por el estado de los productos y el efectivo cumplimiento de las obligaciones asumidas por las partes.

COMPRA VENTA

Vibro Compactador de Tiro - DYCASA con rolo de 2m de ancho x 1,20m de alto. Motor Deutz 3 cilindros $ 40.000 Cel 03786 15514202.

CASE Maxxum 150 2006, D/T - Muy buen estado USD 85.000 - Contacto 3731-494522.

Autoelevador Toyota Junior 3.5 T. Diesel. 2008. Ruedas duales. Pintura nva. Garant. 6 meses. USD 42.000 + IVA. Contado 6% desc. efectivo. Cel. 0376-154840028

Compactador Pata de cabra DYNAPAC CT300. Peso 22,3 tn. Potencia 260HP Año 2008-Incluye hoja topadora- Celular 0364 154519713.

Retropala Caterpilar, modelo 416 D Año 2004 con 9.000 hs. 58.000 dólares. Teléfono 03786 15514202.

Cisterna Ombú 5.000 L. Contacto 03731 15621861

Skidder o Arrastrador de troncos. Modelo 525C. Serie 52501422. Año 2011. Horometro 1.718 hs día 07 de Octubre. 200.000 dolares + IVA Contacto 03764-154519713.

New Holland TC 59 Año 2004 con cabezal de 23 pies y 4050 hs lista para trabajar. Tel 0362 4416059 Cel 0379 154566419.

TC 57. Cabezal 23 pies. Año 2007. Impecable. Contacto 0362 4416059 Cel 0379 154566419.

Komatsu PC 200 - 5 Celular 03786 15514202.

Agco Allis Optima 550 2005 25 pies, Excelente estado USD 95.000 - Contacto 3731-494522.

Compactador pata de cabra DYNAPAC CT262. Peso 23,6 tn. Potencia 170HP. Año 2002 - Ctes. Contacto 0364 154519713.

John Deere 3140. Contacto 0362 4416059 - Cel 0379 154566419.

Sembradora Super Walter 12 a 52. Año 2003. Contacto 03731 15621861.

Zanello 700 310HP. Año 1997. Motor Cummins, con topadora original. Contacto 03777 434038 Cel 03777 15410025.

Zanello 580 Año 1997. Doble tracción. Articulado. $ 450.000. contacto 0379 4473647 0379 4452776.

Zanello con pala topadora y ponchos 180 HP. Contacto 0362 4416059, Cel 0379 154566419.

Zanello 700. Doble tracción, articulado. Año 1997. $ 550.000 Contacto 0379 4473647 - 0379 4452776.

CASE Maxxum 180 2008 - DT - Cubiertas Nuevas- USD 90.000 - Contacto 3731-494522.

Pala de arrastre 3500 peso 1.900 kg Cap. de carga 3.5 cm Ancho de corte 1.98 mts Sist. de vuelco trasero. Tel 03731 422325 Cel 03731 15628085.


17 Si quiere publicar aquí comuníquese al: Cel. (379) 4980098 info@universomaq.com

kMAQUINARIAS USADAS

Encuentre mas informacion en www.universomaq.com

PAUNY 280A EVO-2013- 2200hs. Cab A/Ac - Impecable - USD 75.000 - Contacto 3731-494522

CHALLENGER C670 2007 - DT 390Hp. - 35 pies - Impecable - USD 270.000 - Contacto 3731 494522.

Mercedes Benz 1114 Mod 1970 Volcador (baco de 7m) Motor MB1517 turbo, DH. Diferencial Tinken $ 135.000 Cel 03786 15514202.

Case MXM 150DT año 2006 con cabina, doble tracción, rodado 32,150 HP con 5.600 hrs. Exelente estado Contacto 0364 4420338.

CARGADOR FRONTAL ARTICULADO. Modelo 924Gz. Año 2006. Horometro 12.5000 hs. Precio u$s 90.000 + IVA. Pago Contado. Contacto 0264155049039.

Don Roque 150 cabezal de 30 pies año 1999. Tel 0362 4416059 - Cel 0379 154566419.

New Holland D170 Topadora Con Damper sin Ripper Año 2009 Cel 0379 154566010.

Cargador frontal LiuGong 835 - Año 2008. Contacto 03786 15514202.

Retroexcadora Pala Cargadora motor A4 - 4.1 de 75 CV Capacidad delevante de lanza 2.044 Kg. Altura total del cargador 4.300 mm. Tel 03731 422325.

Sembradora Agrometal TXII 1452 Reparada - Contacto 3731 - 494522.

Mini cargadora New Holland L 218 Año 2013 750 hs. cabina aire acondicionado. Tel 0362 4416059 - Cel 0379 154566419.

John Deere 1075A. Año 1997 19 pies, USD 38.000 - Contacto 3731 - 49452.

PULV. JACTO STAR 2500 - 2010 - 2900Hs. - Bot.24mts. Aluminio - Exelente estado - Contacto 3731 494522.

Vasalli 1300 2006 25 pies, Excelente estado USD 150.000 - Contacto 3731-494522.

Cosechadora John Deere 1175 A Año 1998- Canje por pala cargadora. Escucho oferta.Tel 03777 434038 Cel 03777 15410025 - Goya Ctes

John Deere 2400. Contacto 0362 4416059 - Cel 0379 154566419.

Tractor Mahindra 4225 HP 42. Contacto 03731 422325 Cel 03731 15628085.

New Holland TC 59 Año 2003 con cabezal de 23 pies y 4375 hs lista para trabajar. Tel 0362 4416059 Cel 0379 154566419.

John Deere 1550 año 2005 plataforma de 25 pies y 4400 hs original Tel 0362 4416059 Cel 0379 154566419.

John Deere 2850 4x2 . Año 1998 Tel 03731 422325. Cel 03731 15628085.


18

Buena madera Staff Director Arturo Vandecaveye Redacción Silvana Romero Diseño Gráfico Gustavo Flores Contacto Universo MAQ Celular: 0379 154 980098 info@universomaq.com

E

sperando que sucede en plano político, se llevó a cabo la muestra más grande de foresto industria de la Argentina, en la cual tuvo la presencia de los actores de toda la cadena, el clima fue muy bueno y las empresas participantes lograron realizar negocios y contactos importantes. Podremos encontrar en esta edición, los avances que se están dando en el sector, los

desarrollos de maquinarias, seguridad en cuanto a manejo de tractores. Y un importante convenio entre el gobierno de Corrientes y la UTN para capacitar a los RRHH de la industria. < Arturo Vandecaveye Director

Impresión Iberia Industria Gráfica

Lea todas las noticias en Internet: www.universomaq.com y

Facebook: Universo MAQ

Oleodinámica - Dirección Hidráulica

Ruta Nac. 14 - Chacra 35 - Cel. 15402200 Santo Tome - Corrientes

De Juan Exquivel Taller: Tel. (03756) 481897 - Cel. (03756) 15610484 Circunvalación Norte a 52 m de la Ruta 14 Gobernador Virasoro - Corrientes

Av. Independencia 248 - Tel: (03756) 15494925 Ruta Nac. 118 - Santa Rosa - Corrientes




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.