Universo MAQ #13

Page 1

Ventas récord de maquinarias bPÁGINA 6

Usados seleccionados LA REVISTA DE MAQUINARIAS DEL NEA

bPÁGINAS 16 Y17

AÑO III - NÚMERO 13 - ABRIL / MAYO 2016 - DISTRIBUCIÓN GRATUITA

. s V s a r o Segad s a r o d a Cort Derribando mitos


2


3

Figura 6 Figura 3

> SIGUE EN PÁGINA 4


4

Segadora Vs. Cortadora E

ste es un ensayo a campo realizado por el grupo de técnicos del Módulo Tecnologías de Forrajes Conservados en INTA Manfredi, donde se evaluó comparativamente el trabajo de una segadora y una cortadora rotativa tipo hélice. El ensayo plantea tres hipótesis las principales ventajas que otorgan el uso de un sistema de corte a disco con acondicionado respecto a las hélices, pero que hasta el momento eran considerados mitos por no contar con una prueba a campo que le otorgue fundamento. La tecnología de las corta-hileradora con acondicionador, conocida como segadoras, llegó a Argentina en la segunda mitad de la década del ’90 y desde entonces son muchos los estudios realizados sobre la conveniencia de su aplicación, las ventajas agronómicas y la amortización de los equipos. Sin embargo, hasta el momento no se habían logrado conclusiones claras y contundentes sobre la utilización de esta tecnología como lo manifiesta este comparativo. Federico Sánchez, técnico de INTA Manfredi integrante del equipo que realizó el ensayo, explicó que la prueba comparativa entre ambas tecnologías se realizó en base a tres hipótesis fundamentales, “la primera sostiene que el sistema de corte a discos con cuchillas cortas de las segadoras acondicionadoras permite una mayor velocidad de impacto contra la pastura, lo que genera un corte neto de los tallos y, consecuentemente, un acelerado en la velocidad de rebrote, lo que repercute en el incremento de la producción de Materia Seca por hectárea”. La otra presunción analizada, según el integrante del equipo técnico, es que “la barra de corte -compuesta de platos con cuchillas cortas- produce un mínimo repicado, contrario al de las hélices que poseen un diseño de dos grandes rotores con cuchillas largas -que al girar hacia adentro y en sentido contrario hacen que las cuchillas tomen contacto en más de una ocasión

con el forraje-“. De esta manera, explicó Sánchez, “el repicado de la hélice deja el material con trozos cortos de tallos y gran cantidad de hojas sueltas que se convierten en pérdidas por la imposibilidad de ser recolectado por la máquina encargada de hacer el rollo, fardo o megafardo -rotoenfardadora o megaenfardadora-“. Y por último, la hipótesis restante, establece que “las bandejas de corte de bajo perfil de las segadoras generan un flujo de forraje que permite el uso de los acondicionadores mecánicos, los cuales incrementan la velocidad de secado del material por dejar vías de escape abiertas al agua contenida en los tejidos” explicó Federico Sánchez. De este modo se acelera la pérdida de humedad de las pasturas tratadas, bajando la tasa de respiración y reteniendo mayor cantidad de nutrientes solubles, lo que se traduce en la disminución de Fibra de detergente Ácido (FDA) y Fibra de detergente Neutro (FDN), con un incremento del valor nutricional de los forrajes. De esta manera sería simple pensar en la conveniencia del uso de cortadoras acondicionadoras, en el logro de forrajes conservados con menos FDN (que es la celulosa, la hemicelulosa y lignina presente en el material vegetal), más digestibilidad, mayor cantidad de Energía Metabolizable (EM)

GRÁFICO 1

para producción de leche o de carne. Gastón Urrets Zavalía, miembro del equipo que llevó adelante el ensayo, señaló que el principal objetivo de esta prueba a campo “fue transformar estas hipótesis, que hasta ahora son consideradas como mitos o supuestos en la producción del heno sin conclusiones valederas, en ventajas probadas que muestren los beneficios de la adopción de segadoras con acondicionador”. El ensayo fue realizado en la Estación Experimental Agropecuaria INTA Manfredi, sobre un lote de alfalfa sembrada bajo sistema de siembra directa en mayo de 2014, con una mezcla de variedades grupo 8. Para la prueba se utilizaron una cortadora desmalezadora tipo hélice y una segadora con acondicionador de arrastre, ambas de 2,8 m de ancho de trabajo y con el filo de las cuchillas en perfecto estado. La prueba a campo se realizó durante los 5 cortes efectuados a la pastura en su primer año de producción y en cada fecha de corte se evaluó el rendimiento acumulado de la pastura, las pérdidas por repicado, las pérdidas por respiración post-corte y las pérdidas de nutrientes totales, las dos últimas tomando muestras que se enviaron al Laboratorio de Calidad de Forrajes de la Experimental Manfredi. El ensayo logró demostrar que las

tres hipótesis planteadas son tres beneficios reales y concretos que otorga el corte con segadoras con acondicionador, respecto a las hélices. En primer lugar, explicó Urrets Zavalía, al trabajar sobre la primera hipótesis llegamos a la conclusión que “la segadora realiza un corte prolijo con mínimo deshilachado de los tallos, eso favorece el rebrote y la producción de forraje a lo largo del año con un incremento del 8% de la productividad de la pastura de alfalfa, otorgando una producción extra anual de 852 kg de materia seca por hectárea (MS/ha)”. En el gráfico 1 se puede ver la variación en el rendimiento de la pastura por efecto de la época del año y del efecto sobre el rebrote de cada sistema de corte empleado, con valores de rendimiento siempre superiores para las parcelas cortadas con segadora. A esta ventaja hay que sumarle el menor costo de reposición que presentan las cuchillas de las segadoras, que son reversibles y pequeñas (facilidad de recambio), lo que posibilita trabajar permanentemente con un corte neto. Respecto del segundo supuesto, sobre el repicado que ocasiona el trabajo de corte, Federico Sánchez manifestó: “Se llegó a la conclusión de que las segadoras logran un corte de forraje con mínimas pérdidas por repicado, dado que disminuye en un 62 % los trozos de tallos y hojas sueltas menores a 6 cm que quedan tirados en el lote y que no serán tomados por el recolector de la roto o megaenfardadora”. “La hélice, a lo largo de los 5 cortes evaluados, dejó 1.487 kg MS/ ha tirados en el piso, mientras que la segadora solo perdió 568 kgMS/ha”, enfatizó Sánchez. Viendo el gráfico 2 debe aclararse que durante el corte del 21 de abril de 2015 se observa un incremento importante de las pérdidas por efecto del estado sanitario de las plantas (gran incidencia de mancha amarilla) con alta susceptibilidad a

GRÁFICO 2


5 la caída de las hojas. Pablo Cattani, asesor privado que integró el trabajo comparativo, explicó las conclusiones logradas en base a la tercera hipótesis planteada. El reconocido especialista explicó que “mediante el quebrado y aplastado de los tallos, los acondicionadores generan vías de escape al agua contenida en ellos, lo que permite disminuir el lapso de tiempo que transcurre desde el corte hasta que la humedad llegue al 50%, momento en que la planta continúa respirando y consumiendo azúcares que afectan la calidad final del forraje”. “Queda demostrado en este ensayo

GRÁFICO 3

que cuando se trabaja con una segadora con acondicionador, la pastura de alfalfa lista para henificar posee un 23.48 % de PB (Proteína Bruta) y 2.6 Mcal kg MS (Megacalorías por kilogramo de Materia Seca), respecto a la pastura cortada con una segadora donde la calidad promedio fue de 21.93% PB y 2.5 Mcal kg MS”, concluyó Cattani. Los gráficos 3 Y 4 muestran el acumulado de proteína bruta y las megacalorías de energía metabolizable por hectárea que se dispone al cortar la pastura con ambos sistemas. Considerando la diferencia mínima que arrojaron los análisis de laborato-

rio, a lo largo de los cinco cortes, se obtuvo una diferencia de 557 kg PB y de 5.263 Mcal EM por hectárea listos para ser henificados. A estos beneficios demostrados en esta prueba a campo, hay que sumarle “la eficiencia de copiado de terreno que presentan las segadoras, lo que brinda uniformidad en la altura de corte y evita el daño a los meristemas de rebrote; y la capacidad para conformar andanas uniformes y menos densas por la facilidad de regulación de los faldones traseros, lo que mejora el secado”. Aunque no existían fundamentos técnicos comprobados, la ventaja de

GRÁFICO 4

la utilización de segadoras era conocida en la producción de heno, sin embargo Argentina aún está entre los países con menor adopción de segadoras acondicionadoras, dado que de las 900.000 hectáreas de alfalfa que se henifican en la actualidad el 69% es cortado con hélices, siendo el principal motivo de esta situación el costo de adquisición de una hélice, comparado con una segadora. A partir de esta prueba a campo, donde quedan demostrados los beneficios del uso de segadora, se logra aclarar que la falta de adopción de esta tecnología es un problema financiero y no económico. <


6

Ventas récord de maquinaria agrícola

S

e relevaron operaciones por $ 8000 millones, unas cinco veces más que en 2015; las bonificaciones de los bancos impulsaron los negocios. Así lo señaló el gerente general de Expoagro, Rodrigo Ramírez. Sólo el Banco Nación emitió más de 4000 certificados de bonificación (aprobaciones) equivalentes a $ 7400 millones. Este banco volvió a la feria luego de ocho años y vino con el imán de tasas muy convenientes para comprar maquinaria agrícola. La rebaja de retenciones, la mejora en el tipo de cambio y la eliminación de las trabas para exportar cambiaron por completo el humor del productor, luego de años de conflicto, y provocaron que se volcara a la inversión pensando en el recambio de maquinaria y, en lo inmediato, en la próxima siembra. «Colocamos entre cinco y seis veces más operaciones

que el año pasado en valor y esto se debió a dos cosas: por un lado, el nuevo escenario para el sector y las perspectivas; por el otro lado, el financiamiento que acompañó.», dijo el gerente general de la exposición. Hubo 132.000 visitantes, lo que representó un 20% más que en la anterior edición. Fue notoria la presencia de productores y contratistas de las distintas regiones agrícolas del país interesados en las novedades en semillas y maquinaria. También asistieron delegaciones extranjeras y hubo un fuerte movimiento en la ronda de negocios. En los stands crecieron los negocios, Pauny, la empresa de tractores cerró con 500 unidades. Y por otro lado Rafael Tosco, gerente comercial de Metalfor, con 50 máquinas comercializadas. «Recibimos a los productores con grandes expectativas y ganas de

hacer crecer el país», señaló. Lucas Alvarez, gerente de marketing de Apache, empresa de sembradoras, dijo que confeccionaron 100 presupuestos y vendieron tres máquinas. «Antes el productor consultaba por la soja, pero

ahora también por el trigo. Esta firma prevé crecer 30% en ventas este año.

de nutrición de los cultivos. El año pasado era hacer catarsis».

Otro país Raúl Crucianelli, presidente de la sociedad de la empresa que lleva su apellido, ayer pensaba que estaba en otro país. «Si no fuera por esa bandera argentina que está ahí dijo indicando un mastil pensaría que estoy en otro lado. Este es otro país, otra historia. Hubo un día de la feria que nos quedó gente sin atender», remarcó. Aquí confeccionaron unos 200 presupuestos que, vale aclarar, luego habrá que ver cuántos finalmente se traducen en ventas. Fue claro el interés de los productores por volver hablar del negocio en sí. Desde la empresa Nidera, , destacaron que «volvimos a hablar de manejo del maíz,

Los bancos, con un cierre favorable Los bancos privados también hicieron un cierre favorable. «Se vio euforia en el ánimo de hacer negocios», dijo Daniel Caimi, de BBVA Francés, que no obstante recordó que hay ciertas economías regionales que aun hoy enfrentan problemas. En este banco, las operaciones crecieron 50%. Allí ofrecieron diversos convenios con fabricantes de maquinaria y una tasa al 16% a cuatro años. Además vinieron con líneas en dólares. Pablo Bullrich, de Santander Río, subrayó: «Fue el mejor año de los últimos años por las expectativas de la demanda». <


7

L

La industria forestal pide acelerar bitrenes para mejorar competitividad

a industria forestal apuesta a que se ponga en marcha la circulación de los denominados “bitrenes” camiones que cargan hasta 75 toneladas de producto, cuando el normal llega a 45 toneladas, lo que permitiría reducir los costos entre 20% y 40%, no solo al sector sino a otras economías regionales. La circulación de ese tipo de transportes fue autorizada por Nación sobre el final del mandato de Cristina Fernández de Kirchner y exhortaba a las provincias a adherirse a esa normativa para permitir que los bitrenes puedan recorrer las rutas provinciales y caminos rurales. Con la llegada del gobierno de Mauricio Macri, la iniciativa entró en un proceso de revisión, en el que las autoridades plantearon la necesidad de realizar cursos para los conductores de esos vehículos, así como revisión técnica de los equipos y un análisis sobre los corredores que se habilitarían para su funcionamiento. A la espera de avances en esas cuestiones, el Ministerio del Agro y Producción de Misiones, Vialidad provincial y la filial de la Asociación Forestal Argentina (AFOA) organizan para el próximo 12 de mayo la jornada «Uso de bitrenes para la mejora de la competitividad de la producción misionera». La jornada se hará en el Centro de Convencio-

nes de Posadas, donde se prevé que disertarán el ministro del Agro misionero, José Luis Garay, representantes de Vialidad Nacional y Provincial, técnicos especialistas invitados de Buenos Aires, pymes y empresas como la forestal Arauco. En ese marco, el gerente de logística de Arauco, Ignacio Méndez, explicó que habilitar los bitrenes beneficiará no solo a las firmas por un ahorro de costos, sino también mejorará la duración de las

rutas nacionales, provinciales y los camiones rurales, dado que aunque llevan más carga que los camiones convencionales, la distribución de carga hace que tengan un impacto menor. «Hoy la industria forestal argentina está en desventaja con países de la región. Los camiones acá transportan poca carga neta por viaje. En Uruguay se puede transportar 57 toneladas; en Brasil, 74; contra los 45 de Argentina», dijo. <


8

Soluciones sustentables para generar energía eléctrica a partir del biogás

F

inning cuenta con una amplia gama de grupos generadores aptos para trabajar con biogás. La oferta abarca desde los 64 ekW hasta 3770 ekW en un solo motor y con configuraciones específicas para estas aplicaciones. A esto se suma la cobertura y soporte de la marca con más de 20 sucursales en todo el país. Finnning desarrolla proyectos de generación de energía eléctrica a partir de biogás y asegura que 400 hectáreas de maíz producirán la energía suficiente para abastecer de energía a 800 hogares durante un año. La empresa cuenta con una experiencia mundial de más de 20 años, que en Sudamérica se concreta con 4 plantas de biogás: dos de relleno sanitario y dos de silo de maíz y purín. El biogás es un gas producido por bacterias durante el proceso de biodegradación de material orgánico en condiciones anaeróbicas (sin aire) y a temperaturas cercanas a los 50°C. Las materias primas pueden ser silaje de maíz, sorgo, trigo, cebada y estiércol pecuario, entre otras. Los generadores comercializados por Finning producen a partir de este gas energía eléctrica que puede ser conectada a la red de distribución o ser consumida por una industria cercana. También se puede obtener energía térmica para ser utilizada en el proceso de generación de biogás o como calefacción para los criaderos, logrando eficiencias energéticas superiores al 80 por ciento. Como subproducto de la biomasa se obtiene un digestato líquido con cualidades de bio-fertilizante, con lo cual se logra un completo aprovechamiento de las materias primas. “Impulsar la generación de energía a biogás es una gran iniciativa ya que permite hacer un buen manejo de los residuos y puede ser implementada

>> El biogás es un gas producido por bacterias durante el proceso de biodegradación de material orgánico en condiciones anaeróbicas (sin aire) y a temperaturas cercanas a los 50°C. en cualquier industria que produzca desechos orgánicos, como ganadería, agricultura, forestal, entre otras. Actualmente las empresas están obligadas a tratar sus residuos, proceso que permite aprovechar el biogás y generar así un “valor agregado” (energía eléctrica y térmica), explica Fabio Peláez, Director de Energía y Motores de Finning Sudamérica. “La solución comienza por entender muy bien los requerimientos y expectativas de los clientes, analizamos el potencial en biomasa existente y tras

esto diseñamos, evaluamos y construimos la planta, lo que puede abarcar desde la captación del gas, planta de tratamiento de gas, planta de generación y conexión a la red eléctrica.

Una vez construida la planta, nos podemos hacer cargo tanto del mantenimiento como de la operación de la misma, por lo general 24×7”, agrega Peláez. <


9

Forwarder 160 TH - Industria Argentina La empresa de Wanda, Misiones Oscar R Bertotto fabrica este producto que viene a reemplazar al tractor agrícola con acoplado forestal autocargable. VENTAJAS No tiene caja de marchas, embrague, palancas, sincronizadores, etc. Posee transmisión hidrostática y va hacia adelante o hacia atrás indistintamente con el solo movimiento de un Joystick mecánico. La velocidad de avance es variable en infinidad de combinaciones ya que puede variar desde los 3 a los 18 km/h siempre con 160 HP. No tiene volante, ya que al no tener sentido de avance debería tener dos volantes. Se comanda a través de la misma palanca de tracción. Posee 10.5 mts de largo, cuando cualquier tractor con acoplado supera los 12 o 13 mts. Posee mejor maniobrabilidad que un tractor ya que es articulado. Posee cabina vidriada con AACC dando mayor seguridad y confort al operador prolongando las jornadas

de trabajo. NO TIENE PIES DE APOYO, reduciendo el tiempo de carga y aumentando la capacidad de extracción/hs. Posee todo tipo de defensas inferiores y laterales impidiendo que se lastime la estructura al avanzar. La caja de carga es para 12 TN y permite la extracción de dos pilas de madera de 2,5 mts de longitud. El motor es DEUTZ Argentina de 6 cilindros Turbo y 160 HP. No posee radiador de agua y permite un mejor aprovechamiento del combustible. No consume más de 8 lts de Gasoil común por hora de trabajo. Posee radiadores de aceite en el circuito de transmisión y en el circuito de

la grúa reduciendo la temperatura del aceite en ambos circuitos. La pala frontal permite realizar despejes en montes cerrados o arreglar caminos. RENDIMIENTOS En jornadas de 10 hs de trabajo se extraen: En 1º raleo en promedio 180 TN/dia (6 camiones con semi remolque) ya sea de pino o eucaliptus en largos de 2,20 a 2,40 mts. En largos mayores (3,10 a 4,30 mts) este promedio aumenta a 210 TN/día. En 2º y 3º raleo en promedio 210 TN/dia (7 camiones con semi remol-

que) ya sea de pino o eucaliptus en largos de 2,20 a 2,40 mts. En largos mayores (3,10 a 4,30 mts) este promedio aumenta a 240 TN/dia. En Tala Rasa en promedio 320 TN/ día (10 camiones con semi remolque) ya sea de pino o eucaliptus. El equipo recomendado por precio y rendimientos es el de tracción 4x4, con pala y cubiertas forestales. (También funciona con las cubiertas agrícolas pero tienden a pincharse más). Actualmente la empresa está fabricando la máquina nº 31 y 32.<

jContacto: (03757) 470239


10

Valtra entra en otra fase de la nacionalización de productos

E

n abril, comienza a fabricar en Argentina los tractores A750 y A850 de la Serie A Generación II que se importaban de Brasil. En AgroActiva, presentará las cosechadoras Challenger de la nueva Serie 500 de producción local. Tractor Valtra A850 Generacion II. El Grupo AGCO continúa avanzando en su plan de fabricación en Argentina de tractores y cosechadoras. En el caso de la marca Valtra, la etapa que se abre inmediatamente es la nacionalización de dos modelos de tractores que hasta ahora ingresaban desde Brasil.

Se trata de los tractores A750 (78 HP) y A850 (85 HP), dos modelos de la Línea A Generación II, lanzada comercialmente en 2015. Manos a la obra “A partir de abril, Valtra comienza la fabricación de los tractores A750 y A850 en su planta de General Rodríguez (Buenos Aires)”, confirmó Juan Pablo Guevara, gerente de Ventas y Marketing de Challenger y Valtra. Estos dos modelos se suman al tractor A990 (107 HP) que ya se estaba produciendo en Argentina desde diciembre de 2015.

La presentación del A750 y el A850 empezó en los concesionarios de la marca y continuará entre abril y junio en distintos puntos del país. Challenger cosechadora serie 500 La siguiente etapa será la nacionalización de las cosechadoras Challenger, otra de las marcas del Grupo AGCO

que desde 2015 se comercializa a través de la red de concesionarios Valtra. “Se trata de la nueva Serie 500 de cosechadoras marca Challenger axiales, que se presentarán formalmente a los clientes y la prensa en AgroActiva”, precisó Guevara. La línea incluirá los modelos 520C, 540C y 560C. El directivo también señaló

que la ampliación de la planta de General Rodríguez, “sigue en marcha y avanza de acuerdo a lo estipulado”. Valtra ratifica el proceso de nacionalización de tractores y cosechadoras Esta inversión es necesaria para ampliar la capacidad productiva en vista al programa de nacionalización. <


C O MB U S T I B L E

Puede economicar con estos métodos...

O podemos acercarle una idea BIODIESEL

MAQUINARIAS

SERÁ UN GUSTO ASESORARLO

Contáctenos y recibirá información detallada www.bioenergyweb.com.ar bioenergy@conexin.com.ar / ibw50@yahoo.com.ar Tel. (0362) 4416318 / 154643566

11


12


13

AgroActiva 2016 se agranda

L

a muestra crecerá 20% respecto a la edición anterior al contar con más expositores y sectores de ganadería y aviación más grandes. A poco más de un mes, la edición 2016 de AgroActiva comienza a calentar motores. La muestra, que se realizará del 8 al 11 de junio en Monje (Santa Fe), reunirá a más expositores, muchos de los cuales ya tienen su lugar asignado tras el primer sorteo realizado. Hasta el momento, AgroActiva será un 20% más grande que el año pasado, cuando todavía queda un mes de ventas en el que siempre se siguen sumando expositores. La ampliación del lote por parte del Gobierno de la Provincia de Santa Fe y la recuperación de empresas que por diversos motivos no participaron en las últimas ediciones generó un crecimiento de la superficie ocupada. Lugar asegurado Más de 400 personas colmaron las

instalaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario y uno a uno fueron eligiendo el lugar que tendrán en el plano de la muestra. Previamente, por ser sponsors de AgroActiva 2016, ya ha-

bían definido su ubicación el Gobierno de la Provincia de Santa Fe, Ford, YPF, Comuna de Monje, Provincia de Córdoba, Cadena 3, KWS, Radio Continental, Grupo Televisión Litoral, Radio

La Red, Diario La Capital, Nuevo ABC Rural, AFA, Farmquip, IPCVA, Industrias Secco. Posteriormente, en orden descendiente según el espacio adquirido para armar sus stands fueron eligiendo Grupo CNH (7500 m2), Grupo AGCO (4800 m2), John Deere (2700), Pla, Metalfor, Chevrolet, Toyota y Volkswagen (2400 m2). Luego continuaron los expositores de 1800 m2, 1200 y así sucesivamente hasta los asistentes que ocuparán 300 m2. Optimismo Los discursos de organizadoras y autoridades estuvieron plagados de optimismo con respecto a los resultados de la exposición, aunque las autoridades no dejaron de mencionar la difícil situación que está atravesando una gran parte del país por las inundaciones producto de las recientes lluvias. La presidente de AgroActiva, Rosana Nardi, dijo: “En esta edición creemos que vamos a superar la convocatoria de público que tuvimos el año pasado, tenemos claros indicios de que así va a ser”. Y añadió: “En marzo hemos comenzado la distribución de entradas gratuitas en más de 600 localidades de toda la Pampa Húmeda”.<


14

Este año es el mejor para importar maquinaria argentina “Ya compré más de 200 extractores de granos a cinco empresas distintas y ahora voy a mirar la exposición dinámica para comprar más”, dice como si estuviera saliendo de una panadería y yendo a una verdurería Ian Metherall, un australiano importador y exportador de maquinaria agrícola. Para él, no hay dudas. “Este año es el mejor para comprar maquinaria agrícola en Argentina”. El businessman y a su vez farmer

sabe de qué está hablando. Hace 35 años que visita con frecuencia nuestro país y lo califica, mejor dicho, lo calificaba hasta hace unos meses como “el más difícil del mundo” para importar maquinaria. “Acá uno debe tener paciencia y entender la situación de los fabricantes. A veces no podían cumplir con los pedidos por temas administrativos, otras veces por temas monetarios… Ahora es distinto. La devaluación

del peso les devolvió competitividad y no dejaron de innovar durante los años difíciles. Son productos de clase mundial y muy adecuados a los mercados australiano y africano”, sentenció Ian Metherall. Su empresa Silo Bag tiene su sede en Melbourne, Australia, pero exporta también directamente desde la Argentina a Sudáfrica. El año pasado, abrió una sucursal en Dubaï para responder a la demanda de Medio Oriente.

Osella se reunió con empresarios interesados en instalar una industria pastera

El gobernador Ricardo Colombi y el ministro de Industria, Ignacio Osella recibieron a empresarios correntinos y misioneros interesados en avanzar en la instalación de una papelera. El proyecto es a largo plazo y el encuentro sirvió para que los funcionarios se interioricen respecto de las aspiraciones de los emprendedores. El ministro de Industria, Ignacio Osella y el gobernador Ricardo Colombi encabezaron una reunión con empresarios que se encuentro interesados en avanzar en un proyecto foresto industrial. Los empresarios contrataron a una consultora líder europea en proyectos de celulosa y papel para realizar un estudio de pre-factibilidad de instalación de una fábrica que podría ser localizada en la zona de Ituzaingó. “La idea es instalar una papelera en Corrientes. Es una inversión millonaria pero es un proceso a largo plazo. Los empresarios son correntinos y misioneros con la seria intención de avanzar. Esto tiene niveles de contaminación bajo”, señaló Ignacio Osella.


15


16

kMAQUINARIAS USADAS Universo MAQ no interviene ni participa en la compra-venta, ni en la posterior negociación ni el perfeccionamiento del contrato definitivo entre los compradores y vendedores, por lo tanto no será responsable por el estado de los productos y el efectivo cumplimiento de las obligaciones asumidas por las partes.

COMPRA VENTA

Retroexcavadora CASE 580 4x2. Contacto 0362 4460400 4463975.

CHALLENGER C670 2007 - DT 390Hp. - 35 pies - Impecable - USD 270.000 - Contacto 3731 494522.

Autoelevador Toyota Junior 3.5 T. Diesel. 2008. Ruedas duales. Pintura nva. Garant. 6 meses. USD 42.000 + IVA. Contado 6% desc. efectivo. Cel. 0376-154840028

Tractor DEUTZ AX1.120. Contacto 0362 4460400 4463975.

Tractor DEUTZ 55 con dirección hidráulica y cargadora frontal nueva. Contacto 0362 4460400 4463975.jpg

Sembradora Agrometal TXII 1452 Reparada - Contacto 3731 - 494522.

Skidder o Arrastrador de troncos. Modelo 525C. Serie 52501422. Año 2011. Horometro 1.718 hs día 07 de Octubre. 200.000 dolares + IVA Contacto 03764-154519713.

Tractor Zanello Pauny 540 con topadora. Año 2003. Contacto 0362 4460400 4463975.

John Deere 1185A 1996 23 pies, USD 65.000-Contacto 3731-494522.

Don Roque 150 cabezal de 30 pies año 1999. Tel 0362 4416059 - Cel 0379 154566419.

Agco Allis Optima 550 2005 25 pies, Excelente estado USD 95.000 - Contacto 3731-494522.

Komatsu PC 200 - 5 Celular 03786 15514202.

M.F.1615 D-T, Reparado - buen estado USD 35.000-Contacto 3731494522.

Cosechadora John Deere 1175 A Año 1998- Canje por pala cargadora. Escucho oferta.Tel 03777 434038 Cel 03777 15410025 - Goya Ctes

Zanello 700 310HP. Año 1997. Motor Cummins, con topadora original. Contacto 03777 434038 Cel 03777 15410025.

Massey Ferguson 2625 con Pala cargadora. Contacto 0362 4460400 4463975.

M.F.1680 D-T, Perkins 6 turbo 180HP - buen estado USD 40.000-Contacto 3731-494522.

Tractor Mahindra 4225 HP 42. Contacto 03731 422325 Cel 03731 15628085.

M.F. 6480 Dyna6 2008 D-T, 180HP - Muy buen estado USD 95.000-Contacto 3731-494522.

Zanello 700. Doble tracción, articulado. Año 1997. $ 680.000 Contacto 0379 4473647 - 0379 4452776.


17 Si quiere publicar aquí comuníquese al: Cel. (379) 4980098 info@universomaq.com

kMAQUINARIAS USADAS

Encuentre mas informacion en www.universomaq.com

TCH, motoarrastrador con molinete, skidder grappel grande $950.000 Contacto (03757) 470239 - 470705.

Compactador Pata de cabra DYNAPAC CT300. Peso 22,3 tn. Potencia 260HP Año 2008-Incluye hoja topadora- Celular 0364 154519713.

Valtra con carrito, BM100 4x4 de 107hp $1.200.000 Contacto (03757) 470239 - 470705.

John Deere 540B motoarrastrador con molinete, mecánica es toda original John Deere. Contacto: (03757) 470239 / 470705

Retroexcadora Pala Cargadora motor A4 - 4.1 de 75 CV Capacidad delevante de lanza 2.044 Kg. Altura total del cargador 4.300 mm. Tel 03731 422325.

CASE Maxxum 165 D-T-Cub DualesPiloto Hidraulico USD 95.000-Contacto 3731-494522.

PULV. JACTO 2500 PLUS-20082900Hs.-Bot.23mts. $750.000 -Contacto 3731-494522.

John Deere 1075A. Año 1997 19 pies, USD 38.000 - Contacto 3731 - 49452.

CARGADOR FRONTAL ARTICULADO. Modelo 924Gz. Año 2006. Horometro 12.5000 hs. Precio u$s 90.000 + IVA. Pago Contado. Contacto 0264155049039.

Compactador pata de cabra DYNAPAC CT262. Peso 23,6 tn. Potencia 170HP. Año 2002 - Ctes. Contacto 0364 154519713.

New Holland D170 Topadora Con Damper sin Ripper Año 2009 Cel 0379 154566010.

Cargador frontal LiuGong 835 - Año 2008. Contacto 03786 15514202.

Cabezal procesador Tapio 280. $320.000 Contacto (03757) 470239 - 470705.

Zanello 580 Año 1997. Doble tracción. Articulado. $ 550.000. contacto 0379 4473647 0379 4452776.

Case 2388 2006 30 pies, Cementada, Monitor rendimiento - Contacto 3731-494522.

CASE Maxxum 180 2008 - DT - Cubiertas Nuevas- USD 90.000 - Contacto 3731-494522.

Retropala Caterpilar, modelo 416 D Año 2004 con 9.000 hs. 58.000 dólares. Teléfono 03786 15514202.

Pala de arrastre 3500 peso 1.900 kg Cap. de carga 3.5 cm Ancho de corte 1.98 mts Sist. de vuelco trasero. Tel 03731 422325 Cel 03731 15628085.

Cargadora Liugong 816 Usada 1 MTs el balde. Contacto 0362 4460400 4463975.

Valtra con miniskidder, es un Valtra BM100 4x4 de 107hp. $930.000 Contacto (03757) 470239 - 470705.


18

Repuntando Staff Director Arturo Vandecaveye Redacción Silvana Romero Diseño gráfico Gustavo Flores Colaboraciones Ing. Agr. M.Sc. Mario Bragachini Ing. Agr. Federico Sánchez Ing. Agr. Gastón Urrets Zavalía Ing. Agr. Pablo Cattani Ing. Agr. Juan Giordano

E

stamos entrando en periodo inmejorable en materia de fabricación y comercialización de maquinarias, con un horizonte aún más promisorio, lo reflejan una serie de entrevistas a los referentes del sector que ya están plasmando ventas concretas. Contamos en este número con un informe del INTA sobre los beneficios de la utilización de segadoras y nos muestra a través de un ensayo cues-

tiones que hasta ahora no estaban claras. Contamos además lo que se está haciendo en Wanda Misiones, con la fabricación de equipos forestales, también notas sobre generación de energía y como siempre la sección de usados seleccionados.. < Arturo Vandecaveye Director

Impresión IBERIA Industria Gráfica Contacto Universo MAQ Celular: 0379 154 980098 Mail: info@universomaq.com

Lea todas las noticias en Internet: www.universomaq.com

Facebook: Universo MAQ

NUEVO!

Instagram: universomaq

Oleodinámica - Dirección Hidráulica

Ruta Nac. 14 - Chacra 35 - Cel. 15402200 Santo Tome - Corrientes

De Juan Exquivel Taller: Tel. (03756) 481897 - Cel. (03756) 15610484 Circunvalación Norte a 52 m de la Ruta 14 Gobernador Virasoro - Corrientes

Av. Independencia 248 - Tel: (03756) 15494925 Ruta Nac. 118 - Santa Rosa - Corrientes




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.